LA VIDA DEL LAZARILLO DE TORMES Y DE SUS FORTUNAS ADVERSIDADES (EDUCACIÓN SECUNDARIA)

1 LA VIDA DEL LAZARILLO DE TORMES Y DE SUS FORTUNAS ADVERSIDADES (EDUCACIÓN SECUNDARIA) 1. CONTEXTO HISTÓRICO Situación cultural: el Renacimiento Ll

17 downloads 17 Views 133KB Size

Recommend Stories


Lazarillo de Tormes. La vida de. y de sus fortunas y adversidades. Anónimo )1( LA VIDA DE LAZARILLO DE TORMES Y DE SUS FORTUNAS Y ADVERSIDADES
ANÓNIMO LA VIDA DE LAZARILLO DE TORMES Y DE SUS FORTUNAS Y ADVERSIDADES La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades Anónimo ©

LA VIDA DE LAZARILLO DE TORMES Y DE SUS FORTUNAS Y ADVERSIDADES 1
LA VIDA DE LAZARILLO DE TORMES Y DE SUS FORTUNAS Y ADVERSIDADES1 Cubierta de la edición de Burgos, 1554. Esta edición sigue las de Francisco Rico (ed

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades Miguel Ángel Viciana Clemente AUTORÍA Y CRONOLOGÍA El Lazarillo es un obra anón

La vida de. Lazarillo de Tormes. y de sus fortunas y adversidades. edición de Asima F. X. Saad Maura STOCKCERO
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades edición de Asima F. X. Saad Maura STOCKCERO ii Foreword & notes © Asima F. X. Sa

Story Transcript

1

LA VIDA DEL LAZARILLO DE TORMES Y DE SUS FORTUNAS ADVERSIDADES (EDUCACIÓN SECUNDARIA)

1. CONTEXTO HISTÓRICO Situación cultural: el Renacimiento Llamamos Renacimiento a un período de la cultura que sigue cronológicamente a la Edad Media. No hay una fecha concreta que delimite ambos periodos. A lo largo del siglo XV pueden observarse síntomas de la nueva edad, que en España muestra su plenitud durante el siglo XVI. El Renacimiento es una concepción de la vida y de la realidad que se manifiesta en las artes, las letras, las ciencias, la política y las costumbres: alcanza a todas las actividades humanas. El concepto de Renacimiento fue establecido por los tratadistas italianos de los siglos XV y XVI, que llamaban a su época Renacimiento. Querían decir con ello que la cultura de los hombres, cuyas máximas manifestaciones se habían producido en la Antigüedad, renacía tras la larga, oscura y bárbara Edad Media. La cultura renacentista es la primera de la historia que podemos calificar de urbana, tanto por los que la producen, como por sus destinatarios y los demás que la inspiran. El movimiento cultural representativo del Renacimiento es el Humanismo, que no fue simplemente una actitud erudita o cultural, sino un auténtico movimiento liberador del hombre en todos los órdenes. La asimilación de los clásicos no será pasiva; conducirá a una vida feliz, a la activa participación en los negocios humanos con un sentido de justicia y de libertad. Se trata de aspiraciones estrechamente ligadas a la mentalidad burguesa. La invención de la imprenta tuvo una importancia decisiva para la difusión del Humanismo. Durante el siglo XVI la actividad editora prosiguió incansablemente y el movimiento humanístico tuvo en la imprenta su mejor aliado.

1

2

Situación social de la época

La política matrimonial de los Reyes Católicos (unidad nacional con la unión de Castilla y Aragón), la conquista de América, la coronación de Carlos I como emperador de Alemania y sus conquistas militares continuadas por su hijo Felipe II (San Quintín, Lepanto…) hacían del imperio español el más grande. Sin embargo no todo eran triunfos y hegemonía, detrás de esta apariencia había otra realidad amarga: grandes tensiones sociales, miseria y hambre. El enorme gasto que provocaban las continuas guerras y la tardanza en llegar de las riquezas que se esperaban de América hicieron que cada vez fuera mayor la decadencia interna del imperio. A esto había que añadirle la emigración de la juventud a las ciudades o a América que provocó la despoblación del campo y por consiguiente la decadencia de los hidalgos que no estaban acostumbrados a trabajar. Así en la novela se habla de mendigos, vagabundos, malhechores y bandoleros con un total desprecio por el trabajo y a favor de un modelo de conducta basado en la astucia. 2. LA OBRA Dentro de este entorno, que es imprescindible conocer para poder entender y analizar la novela, nace “La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades” .Se imprimió en Burgos, en Alcalá de Henares. Se le añadieron segundas partes y fue imitada incontables veces. En el Lazarillo existe un realismo psicológico. Su intención es satirizar la sociedad española de su tiempo representada por el mendigo, el clérigo, [el fraile de la Merced, el buldero] y el hidalgo. También se puede hablar de una posible intención moralizante contra los representantes corrompidos de la Iglesia y contra ciertas prácticas religiosas como las bulas, condenadas por Martín Lutero y Erasmo de Rotterdam. En concreto El Lazarillo se enmarca dentro del género novelístico, del subgénero picaresca y debido a sus peculiaridades, también en el epistolar, ya que se presenta en forma de carta dirigida a “vuestra merced” con motivo de aclarar “el Caso”, que le sirve a Lázaro como pretexto para narrar su vida.

2

3

También se ha denominado a esta novela «género abierto» porque admite adiciones o cortes sin que esta se deshaga. Con el tiempo, este género literario desarrolla un amargo pesimismo y una dureza brutal. Su protagonista, el pícaro es un antihéroe. Acepta todo lo que en situaciones extrañas, un caballero aceptaría. Pese a esto, como si fuese un aristócrata, al inicio de la obra cuenta su vida y habla de sus antepasados. La vida del Lazarillo está ya determinada (nunca conseguirán ascender de clase social), esto indica un sedentarismo con el que parecen defenderse los privilegios de las clases nobles. Para sobrevivir el pícaro se sirve del ingenio (su única arma); en un abrir y cerrar de ojos pasa de niño inocente a pícaro; no es un ladrón, es un golfo. Siempre está al servicio de alguien aunque siempre está solo. Su comportamiento consiste en excusarse por lo que hace y acusar a los demás. 2.1 EL AUTOR En cuanto a su autor, el más plausible de los candidatos a la paternidad del Lazarillo de Tormes era Fray Juan de Ortega, por haberse encontrado un borrador manuscrito en su celda y aunque existen múltiples suposiciones sobre su autoría todas ellas no pasan de ser conjeturas por lo que hoy seguimos desconociendo quién fue el verdadero autor del Lazarillo de Tormes. El mismo problema plantea la fecha de composición; en primer lugar se dice que el padre de Lázaro murió en la batalla de Gelves, por lo que podría tratarse de la acometida en 1510, aunque también hubo otra en 1520. En segundo lugar se celebran Cortes en Toledo: pueden ser las de 1525 o las de 1539. Sin embargo, estas referencias hay que recibirlas con un cierto escepticismo, ya que pueden haber sido utilizadas por el autor como un simple mecanismo para dar verosimilitud a la obra, que mientras no aparezca un documento fiable, seguirá en el anonimato. 2.2 EL NARRADOR-PROTAGONISTA El Lazarillo introduce una transformación narrativa radical, ya que con esta novela el inferior ingresa en la Literatura no sólo como protagonista, sino también como narrador. Lázaro se adueña así de la acción, la voz y la perspectiva. De este modo, podrá dar testimonio de su existencia y su valer.

3

4

Lázaro, el que no tiene valor por su origen, se hace valer por su historia. En el Prólogo asistimos al tránsito de lo estamental a lo individual, de la naturaleza que predetermina a la historia que ofrece la oportunidad de construirse. Junto con la voz, el pícaro impone sobre todo su perspectiva, desenfadada y satírica, con la que pone en evidencia el egoísmo, la falta de caridad, la corrupción y ese absurdo vivir para las apariencias con el fin de que el relato cumpla con el criterio de aceptabilidad propio del público culto de la época. El autor tuvo que hacer hablar a su pícaro dentro de las coordenadas lingüísticas del discurso central. Con la máscara del humor atenúa lo subversivo de la mirada y hace posible que la voz del personaje protagonista sea escuchada. En definitiva, El Lazarillo es un relato circular, donde el principio y el final se superponen. este círculo está dentro de otro, en el cual se encuentran el autor anónimo y sus lectores. En el círculo interior está Lázaro, con dos papeles: personaje y narrador; en el externo, el autor se dirige a los lectores y Lázaro, como narrador, se dirige al destinatario de su epístola. 3. CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN 



    



¿Qué es la novela picaresca? Cita sus principales características y al menos tres títulos de novelas (con su correspondiente autor) del mismo género. ¿Cuáles son las características de un pícaro? ¿Existe algún personaje de ficción (televisivo, cinematográfico...) con quien puedas identificarlo? Razónalo. Señala las principales diferencias o singularidades de El Lazarillo respecto a otras novelas del género. ¿Qué motivos podrías encontrar para explicar el anonimato de El Lazarillo? ¿Qué tipo de narrador es el de la novela y qué fórmula concreta utiliza para dirigirse al lector? ¿A quién cuenta Lázaro su vida en la novela? Desarrolla tu respuesta. ¿Qué es para ti un pregonero? ¿Qué instrumentos de comunicación utilizaban los pregoneros de la época? ¿Puedes relacionar su método con algún tipo de actividad ( artística, comercial..) actual? Explícalo. ¿Cómo es la sociedad que se refleja en El Lazarillo? Como recordarás, la sociedad estaba dividida en Estamentos. Los hidalgos pertenecían al

4

5



escalón más bajo de la nobleza. ¿Por qué no trabaja el hidalgo de El Lazarillo, si pasa hambre? ¿Qué es un buldero y en qué consistía su actividad?

4. ANÁLISIS DE TEXTO. ADAPTACIÓN TEATRAL DE UNA NOVELA.    

 

 







Localiza el texto y relaciónalo con las obras literarias de su época. ¿Qué otros géneros de novela se escribían en el siglo XVI? Describe con una frase el tema o idea central de la obra. Y resume en diez líneas su argumento. Analiza su estructura Focalización, punto de vista (tipo de narrador) e importancia de éste para delimitar estructura y tiempo interno-externo de la novela. Conclusión. Resumen y valoración crítica. ¿Qué tipo de relación se vislumbra entre Lázaro y su madre a través de la primera escena? Establece una comparación entre la relación de Lázaro y su madre con la relación actual de un hijo con su madre.. ¿Por cuál de sus amos siente Lázaro mayor aprecio? ¿Se refleja del mismo modo en la novela y en la obra? ¿A través de qué personaje? En el libro gracias al narrador podemos diferenciar claramente la visión de Lázaro adulto y Lázaro niño. Describe ambas en el montaje teatral y trata de comprar co la técnica de la novela. ¿Qué información espacio-temporal podemos sustraer de las apariciones de Lázaro adulto en la adaptación teatral? ¿Coincide este eje con el de la novela? ¿Cuál crees que es el papel genérico de la mujer en la novela? ¿Coincide con la adaptación teatral? Justifícalo a través de un breve análisis de los personajes femeninos. Dentro de la novela existe una estructura circular, ¿cuáles son los elementos de la obra de teatro que nos sugieren o muestran esta circularidad?

5

6

5. ACTIVIDADES SOBRE LA PUESTA EN ESCENA.   

  



¿De qué elemento escenográfico se sirve el director para diferenciar interiores y exteriores en una escena? ¿Cuántos estamentos sociales puedes citar con respecto a los personajes retratados en escena? ¿Cuál de los elementos que aparecen en escena (luces, vestuario, atrezzo, decorados...) te ayudan más a situar a los personajes en la época que les corresponde? Desarrolla tu respuesta. ¿Qué importancia tienen los elementos sonoros en las transiciones? A tu juicio ¿qué finalidad crees que persigue el director con este efecto? Señala dentro de la adaptación teatral elementos propios de la novela que reconozcas (narrador, personajes, marco y acción). ¿Por qué crees que en la obra se utilizan pasillos, entradas, salidas, palcos...y no sólo el escenario para la representación? Desde tu punto de vista, ¿qué crees que intenta transmitir el director al público utilizando todos estos espacios? Ya que en la obra nunca cae el telón, ¿a través de qué signos podemos percibir los cambios horarios y de espacios escénicos?

6. ACTIVIDADES CREATIVAS. 





Continúa escribiendo la escena 6 desde el punto donde los personajes de Lázaro y su mujer se quedan congelados antes de darse un beso procurando que estén presentes las características de la novela. Haz un final distinto. Posteriormente podéis realizar una pequeña representación teatral de una de las escenas escritas por un alumno. “El Lazarillo”. Por parejas, los alumnos se sitúan uno delante (con los ajos vendados) y otro detrás. El de detrás va indicando a su compañero el camino para sortear a los demás compañeros, que tendrán asignados un personaje Cada vez que el ciego se tropiece con alguno de ellos dispondrá de una sola pregunta para averiguar de quién se trata. Se reparten papeles al azar y se divide a la clase en dos grupos. Cada alumno deberá representar sin hablar el personaje de la novela que se le ha asignado. A través de expresiones y gestos los demás deberán averiguar de quién se trata. 6

7







Cada alumno recibe un papel con un personaje de la novela. Debe escribir en la pizarra adjetivos que describan dicho personaje referentes a sus características psicológicas y no físicas. Los compañeros deberán reconocerlo. Redacta una carta de Lázaro niño a su madre después de que ésta le entregue al ciego y otra de Lázaro adulto cuando ya se ha casado respetando y teniendo en cuenta los condicionantes y la perspectiva de ambos personajes. ¿Has visto el anuncio del queso “Gran Capitán”, que hace referencia a un lazarillo y un ciego? ¿Qué elementos (tanto argumentales como estéticos) se respetan y reconocen de la picaresca y cuáles desencajan totalmente?

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.