Story Transcript
UNIDAD 5: LA ORACIÓN COMPUESTA Y LOS MASS MEDIA. LA ORACIÓN COMPUESTA I: YUXTAPOSICIÓN Y COORDINACIÓN Si dos o más proposiciones son independientes y van una junto a otra sin enlaces, se trata de proposiciones yuxtapuestas. Si entre dos o más proposiciones independientes media un enlace coordinante, son proposiciones coordinadas. La yuxtaposición
La yuxtaposición es la unión de sintagmas que realizan la misma función o de proposiciones independientes, sin ningún elemento de enlace. Las proposiciones o los sintagmas unidos por yuxtaposición aparecen gráficamente separados por signos de puntuación. Las oraciones compuestas por yuxtaposición son las formadas por dos o más proposiciones independientes entre sí: Vine, vi, vencí. Las proposiciones unidas por yuxtaposición se denominan proposiciones yuxtapuestas. Las proposiciones yuxtapuestas son independientes en cuanto a la función, pero puede haber entre ellas distintas relaciones de significado (adición, contraposición, sucesión temporal, consecuencia, etc.): • • •
Adición : Corretea de un lado para otro, sube, baja, no para Sucesión temporal: Ahora juega los videojuegos; pronto se cansará de ellos. Consecuencia: Me duele todo el cuerpo: debo de tener gripe
LA COORDINACIÓN
La coordinación es la unión por medio de un elemento de enlace de sintagmas que realizan la misma función o de proposiciones independientes. Las palabras que realizan la función de enlace entre las proposiciones o sintagmas coordinados son las conjunciones coordinantes. Las oraciones compuestas por coordinación son las formadas por dos o más proposiciones independientes entre sí, unidas por una conjunción coordinante: Me despedí y salí a la calle. Las proposiciones unidas por coordinación se denominan proposiciones coordinadas. Hay cinco clases de oraciones compuestas por coordinación: copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas y explicativas. Clases de oraciones compuestas por coordinación • Oraciones coordinadas copulativas: expresan suma o acumulación. La conjunción y (o e, ante palabras que empiezan por las silabas i- o hi-) enlaza proposiciones afirmativas o afirmativas con negativas. Ejemplo: Llegamos a la rotonda y tomamos la tercera salida. La conjunción ni une proposiciones negativas. Ejemplo: No nos han seleccionado para el grupo de organización ni falta que hace. • Oraciones coordinadas disyuntivas: dan idea de opción entre dos posibilidades
que se excluyen entre sí. Las proposiciones que las integran se relacionan mediante la conjunción disyuntiva o (y u ante palabras que empiezan por o- y ho-). Ejemplo: Vamos a la bolera o prefieres ir al cine? • Oraciones coordinadas adversativas: dan idea de contraposición. Las conjunciones pero y mas se usan cuando una proposición expresa una limitación de lo que se dice en la otra. Ejemplo: Estuvimos en su casa, pero no pudimos verle. La conjunción sino y la locución conjuntiva sino que unen dos proposiciones, una afirmativa y otra negativa, que expresan ideas que se excluyen mutuamente. Ejemplo: No celebraremos el cumpleaños en casa, sino que iremos a un restaurante. * Oraciones coordinadas distributivas : indican alternancia de acciones divididas en distintos lugares, tiempo, agentes, etc. (ya…ya, ora…ora, bien…bien, unos… otros, esto…aquello, aquí…allí) Ejemplo:Ya caían rayos, ya caían centellas; Unas veces ríen, otras veces lloran. * Oraciones coordinadas Explicativas: La segunda explica el sentido de la primera. (es decir, o sea) Ejemplo: Escribe correctamente, es decir, no cometas faltas. Actividades •
Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones:
a) Estas personas están molestas porque el tren no llega puntual. b) Pepe come, juan duerme y yo estoy aburrido. c) Ganar, perder, ¿qué importa?. d) Ha llovido, el suelo está mojado. e) Me gustan los helados, pero mi amigo los aborrece. f) Explicó su enfado y protestó y se enfadó. g) Busca en la alcoba, yo miraré en el salón. h) Miró a su alrededor: no había nadie. i) Compra ropa barata, sin embargo, viste muy bien. j) Los alumnos se van a casa porque ya son las dos. k) Déjame el coche o le digo a papá tu secreto. l) Unos llegaron en coche, otros a pie.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS Los medios de comunicación de masas (prensa escrita, radio, televisión, cine, Internet...) poseen una serie de generos o subgeneros para expresar sus contenidos, al igual que la literatura. Algunos son comunes a varios de los medios anteriormente mencionados (por ejemplo, la noticia). Otros, en cambio, son más específicos de algunos de ellos. Así, el debate, el documental, el docudrama y la telenovela en la televisión o la tertulia, los seriales, el informativo de cada hora en punto y el “carrusel” deportivo en la radio. Nosotros nos vamos a centrar en los principales generos de la prensa escrita. En primer lugar, podemos diferenciar entre generos informativos (informan de forma objetiva sobre hechos de interes general), generos mixtos, interpretativos o híbridos (combinan rasgos de los generos informativos y los opinativos; interpretan la realidad, pero apoyándose en datos objetivos y argumentaciones sólidas) y generos de opinión (interpretan de forma subjetiva hechos relevantes para la sociedad). Entre los primeros, destacan la noticia, el reportaje “objetivo” o informativo y la entrevista “objetiva”. 1. La noticia presenta los siguientes rasgos básicos: •
Debe ser objetiva y emplear un estilo impersonal.
•
Se basa en la narración (con todos sus elementos: un narrador —el periodista—, un espacio, un tiempo, unos personajes, verbos preferentemente en preterito perfecto simple, adverbios y locuciones de tiempo, etc.) y en la exposición (sobre todo en la notica informe —basada en infografía, datos, estadísticas, etc.—).
•
Posee una estructura externa muy delimitada: cuerpo de titulares (resumen de los esencial de la noticia; se compone de título, antetítulo y subtítulo —estos dos últimos, optativos—), entradilla o “lead” (suele ir en negrita y responde, entre otras posibles cuestiones, a las llamadas 6 “w”: “who”, “when”, “where”, etc.) y cuerpo de la noticia, con párrafos separados a menudo por pequeños titulares (ladillos).
•
En cuanto a la estructura interna, la noticia se puede organizar en forma de pirámide invertida (lo más relevante al principio, para que el lector que no lea la noticia completa se entere de lo fundamental), con estructura cronológica narrativa, con estructura de pirámide truncada (entradilla, cuerpo de titulares y un dato relevante al final), combinando los esquemas anteriores, etc.
•
Una variante de la noticia es la noticia comentario, en la que el periodista imprime un estilo más creativo, literario e interpretativo, con idea de dotar al texto de una mayor amenidad, aun a costa de la objetividad.
2. El reportaje “objetivo” profundiza y completa los hechos narrados en la noticia. Se diferencia, pues, de este genero por la extensión. El reportero puede imprimir su estilo narrativo peculiar, pero sin incurrir en un tratamiento parcial o subjetivo. El reportaje posee una serie de fases (elección de un tema de interes general y de actualidad mediata o inmediata, documentación sobre el tema, investigación, contraste de fuentes y redacción final). Tambien suele aparecer el “background”, es decir, un resumen de los antecedentes del asunto tratado. El reportaje, por último, suele apoyarse en datos, infografía, entrevistas, etc. 3. La entrevista “objetiva”, a diferencia de la “entrevista perfil”, de la que hablaremos en
los generos mixtos, busca información a traves del diálogo con un especialista en el tema que se este abordando. En esta modalidad de la entrevista, el periodista no imprime su estilo personal, pues lo que interesa es, como hemos apuntado, la información objetiva que aporte el entrevistado. En los generos periodísticos mixtos, híbridos o interpretativos podemos incluir la crónica, la crítica, el reportaje interpretativo, la “entrevista perfil” y el análisis. 4. En la crónica (de “cronos”, ‘tiempo’) un enviado especial (cronista que el medio envía para un hecho concreto) o un corresponsal (cronista que informa sobre varios hechos ocurridos en una misma zona) narra unos hechos novedosos ocurridos entre dos intervalos de tiempo, a la par que los interpreta y valora. En general, la parte informativa es mayor que la opinativa (a veces se habla de un 90% de información y un 10% de opinión, aunque el porcentaje variará en función del tipo de crónica, del hecho del que se informa, etc.). A menudo, la crónica posee un estilo muy literario y emplea un lenguaje jergal (por ejemplo, algunas crónicas deportivas o las crónicas taurinas). Existen diferentes tipos de crónicas: deportivas, taurinas, de sucesos, de guerra, judiciales, etc. 5. El reportaje interpretativo profundiza en una noticia de actualidad desde la óptica personal del periodista, que refleja su estilo personal (más libre y literario que el del reportaje “objetivo”), explica e interpreta los hechos, apoyándose en argumentos de peso, datos (por ello, a veces de habla de “reportaje de investigación”) y entrevistas a personas prestigiosas en el ámbito del que se este hablando. Este tipo de reportaje suele ser bastante extenso, por lo que, a menudo, se publica por entregas o a traves de semanales, revistas especializadas, etc. 6. En la “entrevista perfil”, a diferencia de la “objetiva”, interesa no sólo la información que aporte el entrevistado, sino su personalidad, su lado humano, su forma de ver el mundo, de ahí que, a menudo, se la denomine “entrevista semblanza”. El periodista puede reflejar su estilo personal en la entrevista, tanto en las preguntas (más originales, menos previsibles que en la entrevista “objetiva”) como en la descripción del entrevistado o el ambiente que rodea a este. 7. En el editorial un miembro destacado de la redacción expresa la opinión de la empresa editorial (de ahí su nombre) sobre el hecho (o los hechos) más relevante del día. No va firmado, ya que, como hemos dicho, expresa la opinión general del medio. Su estructura combina la exposición (generalmente al principio), donde se resume la noticia sobre la que se va a editorializar, y la argumentación (que deberá ser ponderada y basada en razones de peso). El estilo de escritura es riguroso, sobrio, preciso y elevado, evitando los coloquialismos y las figuras literarias, que le restarían credibilidad al artículo. El tono del editorial puede ser muy variado: más analítico (basado más en la interpretación y análisis de los datos, menos valorativo), más solemne (como una sentencia judicial), más valorativo, etc. 8. Dentro del artículo de opinión se recoge una serie de textos periodísticos que tienen en común el tratamiento subjetivo de los hechos y un uso de la lengua próximo a los textos literarios. Entre las modalidades del artículo de opinión se encuentran el artículo de tema político, el artículo de tribuna libre o artículo fondo (texto de una cierta extensión en el
que un intelectual de prestigio, perteneciente o no al periódico, opina de forma extensa sobre un tema social, cultural, político, etc. relevante) o la columna de opinión. Centrándonos en este último, diremos que se trata un artículo de estructura generalmente argumentativa en el que un colaborador habitual del periódico (de elevado prestigio cultural, normalmente) interpreta de forma libre, subjetiva y, a menudo, muy literaria algún aspecto de la realidad mediata o inmediata. La columna tiene ubicación fija en las páginas de opinión o en la contraportada del periódico o en determinadas páginas de los suplementos dominicales, y, a veces, posee tambien un título fijo (así, “Patente de corso” en las columnas de Perez Reverte, “Ganas de vivir” de Rosa Montero, “Los placeres y los días”, mítica columna del fallecido Francisco Umbral, etc.). A menudo, como ya hemos apuntado, el estilo de la columna es muy literario y supone una interpretación muy original, humanizadora o filosófica de la actualidad o de la realidad cotidiana. Por ello, la columna se halla muy próxima al artículo de costumbres literario, el primero de cuyos maestros fue el escritor prerromántico Mariano Jose de Larra. Alternando con el estilo literario, el columnista recurre a veces al registro coloquial para acercarse a los lectores. Tampoco faltan las columnas que constituyen pequeños cuentos o piezas líricas (como, por ejemplo, las de Manuel Vicent o Juan Jose Millás). 9 . Próximos a la columna, están la viñeta (un artículo de opinión que alterna el humor gráfico y el chiste basado en palabras; son grandes viñetistas Forges, Máximo o Mingote). 10. El ensayo (texto de gran extensión entre lo humanístico y lo literario en el que un intelectual interpreta de forma inedita y subjetiva un tema de trascendencia social, política, cultural, etc.; dada su gran extensión, el ensayo, que suele adoptar más el formato de un libro, se publica en la prensa por entregas, especialmente en la prensa especializada; en la prensa escrita son más habituales los ya mencionados artículos de fondo, que equivaldrían a una síntesis del genero del ensayo ). 11. Por último, podemos citar las cartas al director, mediante las cuales el lector puede expresar sus opiniones sobre los temas de actualidad, rompiendo así con la característica unidireccionalidad (generalmente, el destinatario de los medios de comunicación no puede responder al mensaje que recibe del emisor, es decir, de la empresa editora y el periodista) del mensaje periodístico de la prensa escrita.
ESQUEMAS SOBRE LOS MASS MEDIA