Labor Parlamentaria. Carlos Hidalgo González

Labor Parlamentaria Carlos Hidalgo González Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2
Author:  Elisa Rojo Carmona

1 downloads 78 Views 1MB Size

Recommend Stories


Labor Parlamentaria Alejandro Navarro Brain
Labor Parlamentaria Alejandro Navarro Brain Participaciones asociadas a la palabra "allamand" Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl

Labor Parlamentaria. Alejandro Foxley Rioseco
Labor Parlamentaria Alejandro Foxley Rioseco Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 28-10-

Labor Parlamentaria. Hugo Orlando Robles Robles
Labor Parlamentaria Hugo Orlando Robles Robles Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 29-0

Story Transcript

Labor Parlamentaria Carlos Hidalgo González

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

NOTA EXPLICATIVA Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda. Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención. Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

ÍNDICE Labor Legislativa ................................................................................................................................................................... 3 Indicación en Sala ..................................................................................................................................................................... 3 Proyecto de Acuerdo ............................................................................................................................................................... 41 Mociones ................................................................................................................................................................................. 90 Intervención .......................................................................................................................................................................... 148 Incidentes ........................................................................................................................................................................... 249 Intervención Petición de oficio .............................................................................................................................................. 249 Adhesion ............................................................................................................................................................................... 296 Homenajes .......................................................................................................................................................................... 366 Homenaje ............................................................................................................................................................................. 366 Comisiones y Grupos ........................................................................................................................................................ 372 Integración ............................................................................................................................................................................ 372 Autor de Informe de Delegación Parlamentaria .................................................................................................................... 388

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 3 de 395 Indicación en Sala

Labor Legislativa Indicación en Sala Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 31 Sesión: Sesión Ordinaria N° 31 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 10 de diciembre de 2002

ESTABLECIMIENTO DE OBLIGATORIEDAD Y GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN MEDIA. Reforma constitucional. Primer trámite constitucional. -El proyecto fue objeto de las siguientes indicaciones: Al artículo único -De las señoras Cristi , Cubillos y González , doña Rosa , y de los señores Álvarez-Salamanca , Álvarez , Barros, Bauer , Bertolino , Cardemil , Correa, Delmastro , Dittborn , Díaz , Egaña , Errázuriz , Forni , Galilea, don José Antonio ; GarcíaHuidobro , Hernández , Hidalgo , Ibáñez, don Gonzalo ; Kast , Kuschel , Leay , Longueira , Martínez , Masferrer , Melero , Monckeberg , Moreira , Norambuena , Palma, Paya, Pérez, don Ramón ; Pérez, don Víctor ; Prieto , Recondo , Rojas , Ulloa , Uriarte, Urrutia , Varela , Vargas , Vilches y Von Mühlenbrock , para suprimir la frase “en conformidad a la ley”, agregando una coma “,” después de la palabra “obligatorias”; y adicionar, después de la palabra “Estado”, la frase “, en conformidad a una ley de quórum calificado,”, y a continuación de su punto final (.), que pasa a ser punto seguido (.), incorporar la frase “Las personas podrán contribuir al financiamiento de este sistema.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 4 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 23 Sesión: Sesión Especial N° 23 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 19 de noviembre de 2002

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2003. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor LOYOLA (Secretario).Indicación de los diputados señores Cardemil , Dittborn , Hidalgo , Kuschel y Vargas , para sustituir en el Capítulo 01, Programa 01, Subsecretaría de Guerra, Glosa 03, la frase “para gastos reservados, con la obligación de rendir cuenta en forma global y reservada al contralor general de la República”, por la siguiente: “Gastos reservados, para los fines del servicio, de cuya inversión se rendirá cuenta detallada y reservada a la Contraloría General de la República”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 5 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 23 Sesión: Sesión Especial N° 23 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 19 de noviembre de 2002

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2003. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor LOYOLA (Secretario).Indicación de los diputados señores Cardemil , Dittborn , Hidalgo , Kuschel y Vargas : En la partida 07, Capítulo 07, Programa 01, Instituto Nacional de Estadísticas, Subtítulo 25, Ítem 33.451, denominado Censo de chilenos en el exterior, para sustituir el guarismo “$ 137.850 miles” por el siguiente guarismo: “$ 10.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 6 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 23 Sesión: Sesión Especial N° 23 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 19 de noviembre de 2002

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2003. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor LOYOLA (Secretario).Indicación Nº 9 de los diputados señores Cardemil , Dittborn , Hidalgo y Vargas . En la partida 05, Gobiernos Regionales, para agregar como glosa 07 lo siguiente: “Será obligación efectuar una evaluación expost de los proyectos con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional; será el Consejo Regional quien determine aleatoriamente las iniciativas a evaluar.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 7 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 23 Sesión: Sesión Especial N° 23 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 19 de noviembre de 2002

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2003. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor LOYOLA (Secretario).Indicación de los mismos señores diputados para sustituir en el Capítulo 02, Programa 01, Subsecretaría de Marina, Glosa 02 la frase “Gastos reservados con la obligación de rendir cuenta en forma global y reservada al contralor general de la República”, por la siguiente: “Gastos reservados, para los fines del servicio, de cuya inversión se rendirá cuenta detallada y reservada a la Contraloría General de la República”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 8 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 23 Sesión: Sesión Especial N° 23 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 19 de noviembre de 2002

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2003. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor LOYOLA (Secretario).Indicación de los diputados señores Cardemil , Kuschel , Dittborn , Hidalgo y Vargas . En el capítulo 01, programa 01, Secretaría y Administración General, para sustituir en la letra b) de la glosa 03, la frase “con la obligación de rendir cuenta en forma global y reservada al contralor general de la República” por la siguiente: “para gastar discrecionalmente en los fines del servicio, de cuya inversión se rendirá cuenta detallada y reservada a la Contraloría General de la República.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 9 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 23 Sesión: Sesión Especial N° 23 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 19 de noviembre de 2002

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2003. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor LOYOLA (Secretario).Indicación Nº 6, de los diputados señores Cardemil , Kuschel , Dittborn , Hidalgo y Vargas En el capítulo 02, programa 01, Servicio de Gobierno Interior, para sustituir en la letra b) de la glosa 03, la frase “con la obligación de rendir cuenta en forma global y reservada al contralor general de la República” por la siguiente: “para gastar discrecionalmente en los fines del servicio, de cuya inversión se rendirá cuenta detallada y reservada a la Contraloría General de la República.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 10 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 23 Sesión: Sesión Especial N° 23 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 19 de noviembre de 2002

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2003. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor LOYOLA (Secretario).Indicación de los mismos señores diputados, para eliminar en la Partida 20, Capítulo 01, Programa 1, Glosa 03, letra d), la frase: “de carácter electoral,”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 11 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 23 Sesión: Sesión Especial N° 23 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 19 de noviembre de 2002

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2003. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor LOYOLA (Secretario).Indicación de los mismos diputados para sustituir en la Partida 21, Capítulo 02, Programa 01, Subtítulo 33, ítem 87, asignación 002, denominada Gastos Asociados de Administración, el guarismo “$ 1.065.021” por el siguiente: “$ 10”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 12 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 76 Sesión: Sesión Ordinaria N° 76 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 13 de mayo de 2003

MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 19.496, SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES. Primer trámite constitucional. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).Se deja constancia de haberse alcanzado el quórum constitucional requerido. Solicito el acuerdo para votar la indicación presentada por los diputados señores Saffirio, Hidalgo, Uriarte y Tuma. Acordado. El señor Secretario le dará lectura. El señor LOYOLA ( Secretario ).La indicación, que suscriben los señores diputados mencionados, es para agregar, al final del artículo 1º, una nueva letra que señale: Relación de consumo, vínculo jurídico entre uno o más consumidores o usuarios con uno o más proveedores, mediante el intercambio de bienes o servicios por un precio determinado, actuando ambos en calidad de tal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 13 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 23 Sesión: Sesión Especial N° 23 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 19 de noviembre de 2002

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2003. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor LOYOLA (Secretario).Indicación de los mismos señores diputados, para sustituir en el Capítulo 01, Programa 01, Secretaría General de Gobierno, letra a) de la Glosa 03, la frase: “con la obligación de rendir cuenta en forma global y reservada al contralor general de la República”, por la siguiente: “para gastar discrecionalmente en los fines del servicio, de cuya inversión se rendirá cuenta detallada y reservada a la Contraloría General de la República.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 14 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 23 Sesión: Sesión Especial N° 23 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 19 de noviembre de 2002

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2003. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor LOYOLA (Secretario).Indicación de los mismos señores diputados para sustituir en el Capítulo 01, Programa 02, Subsecretaría de Guerra, Glosa 03, la frase “Gastos reservados con la obligación de rendir cuenta en forma global y reservada al contralor general de la República” por la siguiente: “Gastos reservados, para los fines del servicio, de cuya inversión se rendirá cuenta detallada y reservada a la Contraloría General de la República”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 15 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 23 Sesión: Sesión Especial N° 23 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 19 de noviembre de 2002

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2003. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor LOYOLA (Secretario).Indicación de los diputados señores Cardemil , Kuschel , Dittborn , Hidalgo y Vargas : En el capítulo 01, programa 01, Presidencia de la República, subtítulo 22, para sustituir en la letra a) de la glosa 02, la frase “con la obligación de rendir cuenta en forma global y reservada al contralor general de la República” por la siguiente: “para gastar discrecionalmente en los fines del servicio, de cuya inversión se rendirá cuenta detallada y reservada a la Contraloría General de la República.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 16 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 32 Sesión: Sesión Ordinaria N° 32 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: miércoles 11 de diciembre de 2002

OBLIGATORIEDAD DE DECLARACIÓN JURADA PATRIMONIAL DE BIENES DE AUTORIDADES PÚBLICAS. Primer trámite Constitucional. (Continuación). 13. Del señor Hidalgo para agregar la siguiente letra, nueva: “...) Consúltase el siguiente inciso final: “Los diputados y senadores deberán entregar dentro del plazo de 30 días desde que hayan asumido el cargo, dos fotocopias legalizadas de “estado de situación”, de cualquier banco del país, con una antigüedad no superior a 6 meses.”.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 17 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 23 Sesión: Sesión Especial N° 23 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 19 de noviembre de 2002

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2003. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor LOYOLA (Secretario).De los mismos señores diputados para sustituir en el Capítulo 05, Programa 01, Subsecretaría de Investigaciones, Glosa 02 la frase “Para gastos reservados con la obligación de rendir cuenta en forma global y reservada al contralor general de la República”, por la siguiente: “Gastos reservados, para los fines del servicio, de cuya inversión se rendirá cuenta detallada y reservada a la Contraloría General de la República”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 18 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 23 Sesión: Sesión Especial N° 23 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 19 de noviembre de 2002

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2003. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor LOYOLA (Secretario).La indicación es de los diputados señores Cardemil , Dittborn , Hidalgo , Kuschel y Vargas para sustituir, en la Partida 21, Capítulo 01, Programa 04, Subtítulo 21, el guarismo “1.080.041” por el guarismo “10”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 19 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 33 Sesión: Sesión Ordinaria N° 33 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: miércoles 17 de agosto de 2005

OTORGAMIENTO DE DOMINIO DE PROPIEDAD A OCUPANTES DE BORDE COSTERO. Modificación del decreto ley Nº 1.939, de 1977. Segundo trámite constitucional. Al artículo 2º De los señores Rojas, Hidalgo, Jofré, Leay y señora González, para reemplazar en el artículo 2º, inciso segundo, las palabras “noventa días” por “ 120 días”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 20 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 23 Sesión: Sesión Especial N° 23 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 19 de noviembre de 2002

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2003. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor LOYOLA (Secretario).Indicación de los honorables diputados señores Cardemil , Dittborn , Hidalgo , Kuschel y Vargas para sustituir en la Partida 21, Capítulo 02, Programa 01, Subtítulo 25, ítem 31, asignación 544, denominada Gastos Asociados de Administración, el guarismo “$ 593.293” por “$ 10”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 21 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 33 Sesión: Sesión Ordinaria N° 33 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: miércoles 17 de agosto de 2005

OTORGAMIENTO DE DOMINIO DE PROPIEDAD A OCUPANTES DE BORDE COSTERO. Modificación del decreto ley Nº 1.939, de 1977. Segundo trámite constitucional. Al artículo 1º 1. De lo señores Rojas, Hidalgo, Jofré y Leay, para sustituir en el artículo 1º,la letra a) por la siguiente: “a)Caletas Huascar, Aptao, Errázuriz e Isla Santa María, de la comuna de Antofagasta; caletas Cifuncho y Papozo, de la comuna de Tal-Tal; caleta Hornito y poblado de Mejillones , de la comuna de Mejillones, todas pertenecientes a la provincia de Antofagasta, II Región de Antofagasta ;”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 22 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 23 Sesión: Sesión Especial N° 23 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 19 de noviembre de 2002

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2003. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor LOYOLA (Secretario).Indicación de los diputados señores Cardemil , Dittborn , Kuschel , Vargas e Hidalgo: En el capítulo 01, programa 01, Secretaría y Administración General y Servicio Exterior, para sustituir en la letra b) de la glosa 03 la frase “con la obligación de rendir cuenta en forma global y reservada al contralor general de la República” por la siguiente: “para gastar discrecionalmente en los fines del servicio, de cuya inversión se rendirá cuenta detallada y reservada a la Contraloría General de la República”.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 23 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 23 Sesión: Sesión Especial N° 23 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 19 de noviembre de 2002

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2003. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor LOYOLA (Secretario).Indicación de los diputados señores con la misma finalidad de la indicación anterior para el capítulo 03, programa 01, Dirección de Fronteras y Límites del Estado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 24 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 23 Sesión: Sesión Especial N° 23 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 19 de noviembre de 2002

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2003. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor LOYOLA (Secretario).Indicación de los mismos diputados para sustituir en la Partida 21, Capítulo 02, Programa 01, Subtítulo 33, ítem 80, asignación 006, denominada Gastos Asociados de Administración, el guarismo “$ 1.386.605” por el siguiente: “$ 10”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 25 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 23 Sesión: Sesión Especial N° 23 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 19 de noviembre de 2002

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2003. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor LOYOLA (Secretario).Indicación de los diputados señores Cardemil , Dittborn , Hidalgo , Kuschel y Vargas , para sustituir en la Partida 20, Capítulo 01, Programa 01, Subtítulo 25, Ítem 33, asignación 316, para sustituir el guarismo “$ 1.137.045” por el guarismo “$ 10”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 26 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 15 Sesión: Sesión Ordinaria N° 15 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346 Fecha: martes 30 de abril de 2002

AUTORIZACIÓN DE SUBDIVISIÓN DE PREDIOS RÚSTICOS EN FAVOR DE ASCENDIENTES Y DESCENDIENTES. Modificación del decreto ley Nº 3.516, DE 1980. Segundo trámite constitucional. (Continuación). La señora MUÑOZ, doña Adriana ( Presidenta ).El señor Secretario va a dar lectura a la primera indicación. El señor LOYOLA ( Secretario ).Indicación de los diputados señores Galilea, don José Antonio; Hidalgo, Álvarez-Salamanca, Monckeberg, Bayo y Palma para eliminar en el párrafo segundo de la nueva letra j) la expresión “gravar y” y para reemplazar la palabra “quince” por “cinco”, de tal manera que el párrafo quedaría redactado en los siguientes términos: “Los lotes que se transfieran tendrán prohibición legal de enajenar por cinco años, la que deberá ser inscrita de oficio por el respectivo Conservador de Bienes Raíces.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 27 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 23 Sesión: Sesión Especial N° 23 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 19 de noviembre de 2002

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2003. Primer trámite constitucional. (Continuación). Indicación de los diputado señores Cardemil , Dittborn , Hidalgo y Vargas : En la partida 05, Gobiernos Regionales, para agregar como glosa 09 lo siguiente: “No se podrán contratar con cargo al presupuesto del funcionamiento del Gobierno Regional, a personas que laboren en los servicios de Gobierno Interior”.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 28 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 46 Sesión: Sesión Especial N° 46 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 21 de enero de 2003

SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA FAMILIAS EN SITUACIÓN DE EXTREMA POBREZA. Primer trámite constitucional. 3. De la señora Cristi y de los señores Bayo, Hidalgo y Von Mühlenbrock para eliminar la expresión “pago del”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 29 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 27 Sesión: Sesión Especial N° 27 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: jueves 21 de noviembre de 2002

PRÓRROGA DE VIGENCIA DE LA LEY Nº 19.713, GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA. Primer trámite constitucional. El señor LOYOLA (Secretario).Indicación de los diputados señores Pablo Galilea , Hidalgo , Sánchez , Cardemil , Errázuriz y Recondo , para agregar, como inciso antepenúltimo del artículo 48 A, agregado por el número 1) del artículo 2º, lo siguiente: “Cuando la fracción artesanal de la cuota global de captura sea asignada individualmente, ésta será indefinida, indivisible y sólo transferible a pescadores artesanales debidamente inscritos en listas de espera en dicha pesquería. El pescador que transfiere debe eliminarse, por el solo ministerio de la ley, del Registro Pesquero Artesanal en la pesquería que transfirió”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 30 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 46 Sesión: Sesión Especial N° 46 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 21 de enero de 2003

SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA FAMILIAS EN SITUACIÓN DE EXTREMA POBREZA. Primer trámite constitucional. 4. De la señora Cristi y de los señores Bayo, Hidalgo y Von Mühlenbrock para agregar, a continuación del punto aparte (.) que pasa a ser seguido (.), lo siguiente: “El pago del bono se realizará por los servicios públicos o municipalidades con los cuales se suscriba el respectivo convenio.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 31 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 23 Sesión: Sesión Especial N° 23 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 19 de noviembre de 2002

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2003. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor LOYOLA (Secretario).Indicación de los mismos señores diputados, para sustituir en el Capítulo 04, Programa 01, Subsecretaría de Carabineros, Glosa 02, la frase “Gastos reservados con la obligación de rendir cuenta en forma global y reservada al contralor general de la República”, por la siguiente: “Gastos reservados, para los fines del servicio, de cuya inversión se rendirá cuenta detallada y reservada a la Contraloría General de la República”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 32 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 23 Sesión: Sesión Especial N° 23 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 19 de noviembre de 2002

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2003. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor LOYOLA (Secretario).Indicación de los diputados señores Cardemil , Kuschel , Dittborn , Hidalgo y Vargas . En el capítulo 07, programa 01, Dirección de Seguridad Pública e Informaciones, para sustituir en la letra b) de la glosa 03, la frase “con la obligación de rendir cuenta en forma global y reservada al contralor general de la República” por la siguiente: “para gastar discrecionalmente en los fines del servicio, de cuya inversión se rendirá cuenta detallada y reservada a la Contraloría General de la República.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 33 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 23 Sesión: Sesión Especial N° 23 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 19 de noviembre de 2002

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2003. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor LOYOLA (Secretario).Indicación de los diputados señores Cardemil , Dittborn , Hidalgo , Kuschel y Vargas para sustituir, en el Capítulo 01, Programa 01, Secretaría General de la Presidencia de la República, letra b) de la Glosa 03, la frase “con la obligación de rendir cuenta en forma global y reservada al contralor general de la República”, por la siguiente: “para gastar discrecionalmente en los fines del servicio, de cuya inversión se rendirá cuenta detallada y reservada a la Contraloría General de la República.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 34 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 23 Sesión: Sesión Especial N° 23 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 19 de noviembre de 2002

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2003. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor LOYOLA (Secretario).Indicación de los diputados señores Cardemil , Kuschel , Dittborn , Hidalgo y Vargas , para insertar en el artículo 16 los siguientes incisos: “Las instituciones públicas mencionadas no podrán realizar campañas de imagen institucional o para promover determinadas políticas o programas que no se encuentren legalmente aprobados o bien llevándose a efecto. Los gastos en publicidad y difusión autorizados en este artículo deberán ser informados semestralmente a las Comisiones de Hacienda de la Cámara de Diputados y del Senado. La información solicitada deberá remitirse al Congreso a más tardar 30 días después del cierre de cada semestre del año.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 35 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 23 Sesión: Sesión Especial N° 23 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 19 de noviembre de 2002

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2003. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor LOYOLA (Secretario).Indicación de los diputados señores Alberto Cardemil , Carlos Kuschel , Carlos Hidalgo y Alfonso Vargas que tiene por finalidad sustituir el encabezamiento del artículo 1º, por el siguiente: “Fíjase el límite máximo de los gastos del presupuesto del Sector Público para el año 2003 y apruébase la estimación de los ingresos para el mismo año, según el detalle que se indica:”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 36 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 23 Sesión: Sesión Especial N° 23 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 19 de noviembre de 2002

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2003. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor LOYOLA (Secretario).Indicación de los mismos señores diputados, para sustituir en el Capítulo 03, Programa 01, Subsecretaría de Aviación, Glosa 02, la frase “Gastos reservados con la obligación de rendir cuenta en forma global y reservada al contralor general de la República”, por la siguiente: “Gastos reservados, para los fines del servicio, de cuya inversión se rendirá cuenta detallada y reservada a la Contraloría General de la República”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 37 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 23 Sesión: Sesión Especial N° 23 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 19 de noviembre de 2002

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2003. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor LOYOLA (Secretario).Indicación de los mismos diputados para “$ 7.060.721” por el siguiente: “$ 5.827.721”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 38 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 32 Sesión: Sesión Ordinaria N° 32 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: miércoles 11 de diciembre de 2002

OBLIGATORIEDAD DE DECLARACIÓN JURADA PATRIMONIAL DE BIENES DE AUTORIDADES PÚBLICAS. Primer trámite Constitucional. (Continuación). 19. De la señora González y de los señores Vilches , Varela y Rojas para agregar el siguiente inciso segundo al artículo transitorio: “En el mismo plazo señalado en el inciso anterior, las personas obligadas a efectuar la declaración de patrimonio e intereses de que trata la presente ley, deberán actualizarla incluyendo en ella toda la información que corresponda, desde el día en que comenzaron a ejercer sus funciones.”. Artículo nuevo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 39 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 33 Sesión: Sesión Ordinaria N° 33 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: miércoles 17 de agosto de 2005

OTORGAMIENTO DE DOMINIO DE PROPIEDAD A OCUPANTES DE BORDE COSTERO. Modificación del decreto ley Nº 1.939, de 1977. Segundo trámite constitucional. 2. De los señores Hidalgo, Jofré y Rojas, para incorporar en el artículo 1º, las siguientes letras: “o)Caleta Boca del Río Maipo, sector Tejas Verdes, comuna de San Antonio, V Región; p) Caleta Pacheco Altamirano, sector norte paseo Bellamar, comuna de San Antonio, V Región; q) Caleta San Pedro, sector Puerto Nuevo, comuna de Cartagena, V Región.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 40 de 395 Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 23 Sesión: Sesión Especial N° 23 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 19 de noviembre de 2002

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2003. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor LOYOLA (Secretario).Indicación de los diputados señores Alberto Cardemil , Carlos Kuschel , Carlos Hidalgo y Alfonso Vargas y tiene por finalidad reemplazar el encabezamiento del artículo 2º, por el siguiente: “Fíjanse los aportes fiscales máximos en moneda nacional y en moneda extranjera convertida en dólares, para el año 2003, y apruébase la estimación de los ingresos para el mismo año a las partidas que se indican:”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 41 de 395 Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 21 Sesión: Sesión Ordinaria N° 21 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: martes 30 de julio de 2002

CONSTITUCIÓN DE COMISIÓN INVESTIGADORA DE PROBLEMAS PROVOCADOS POR RELLENOS SANITARIOS EN LA REGIÓN METROPOLITANA. La señora MUÑOZ, doña Adriana ( Presidenta ).El señor Prosecretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo Nº 71. El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).De los señores Álvarez-Salamanca, Monckeberg, Palma, Kuschel, Galilea, don José Antonio; Becker, Delmastro, Longton, Bayo e Hidalgo. “Considerando: El rechazo por parte de la honorable Cámara de Diputados de la acusación constitucional deducida en contra del intendente de la Región Metropolitana. Que, a pesar de lo anterior, y desde la perspectiva medioambiental y sanitaria, existe la certeza de que se han vulnerado deberes legales al autorizar el funcionamiento y declarar ambientalmente aptos los proyectos de relleno sanitario de Santa Marta, de Talagante, y Santiago Poniente en la Región Metropolitana. Que durante el estudio de la acusación constitucional quedó en evidencia, a pesar de su rechazo, que no existió una adecuada coordinación entre los servicios públicos encargados de supervigilar o fiscalizar los citados proyectos. La Cámara de Diputados acuerda: Mandatar a la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la honorable Cámara de Diputados para que se constituya en Comisión investigadora, con el objeto de conocer en su verdadera dimensión los problemas sanitarios provocados por los rellenos sanitarios Santa Marta, de Talagante, y Santiago Poniente, ambos de la Región Metropolitana. La citada comisión deberá evacuar, en un plazo no superior a 60 días, un informe detallado de la investigación realizada proponiendo, de ser necesario, las modificaciones legales para que situaciones como las acontecidas no vuelvan a producirse en ninguna región del país”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 42 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 52 Sesión: Sesión Especial N° 52 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: miércoles 5 de marzo de 2003

CUMPLIMIENTO DE LAS RESOLUCIONES DE LAS NACIONES UNIDAS POR PARTE DE IRAK, POSICIÓN DE CHILE Y POSIBLES CONSECUENCIAS DE UNA GUERRA EN ORIENTE MEDIO. El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).Proyecto de acuerdo Nº 179, de los diputados señores Alberto Cardemil, Carlos Ignacio Kuschel, René Manuel García; de la diputada señora Carmen Ibáñez y de los diputados señores Pablo Galilea, Carlos Hidalgo, Mario Bertolino, Nicolás Monckeberg y Carlos Vilches. “Considerando: La actual situación internacional está marcada por el conflicto que, nuevamente, estremece al Medio Oriente y al mundo entero. Esta coyuntura, provocada por la resistencia de Irak a cumplir en tiempo y forma las resoluciones del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, contiene el germen de una crisis mayor al interior de las instituciones del sistema internacional, creadas con posterioridad a los conflictos mundiales de la primera mitad del siglo XX para asegurar la paz yla estabilidad mundial. Chile participa actualmente como miembro electo del Consejo de Seguridad, en representación del bloque sudamericano y, por lo tanto, tiene la oportunidad de cumplir un papel protagónico en la concreción de principios, conductas, normas y criterios que, históricamente, han guiado su acción en el contexto internacional. Por otra parte, es efectivo que los miembros permanentes del Consejo poseen mayores atribuciones y, por ende, tienen más responsabilidades en la solución del conflicto; pero ello no puede ni debe eximir a Chile del ejercicio de las que le corresponden desde su asiento en ese importante organismo resolutivo. En este sentido, es necesario reafirmar tres principios básicos, que permitirán dilucidar cuál debería ser la posición de Chile frente al actual conflicto. En primer lugar, es preciso confirmar el compromiso con la paz y con la búsqueda de soluciones incruentas a los problemas y conflictos que puedan surgir en la comunidad internacional. En esta materia, Chile tiene la autoridad moral de una invariable línea histórica de pacifismo y no puede dejar de advertir que parte muy importante del actual y grave conflicto en esa zona del mundo tiene su origen en acciones y políticas desacertadas del mismo país que hoy se siente agredido por el terrorismo internacional. En segundo lugar, es menester fortalecer el multilateralismo y la legislación internacional vigente, encarnados en la institucionalidad de las Naciones Unidas, únicos medios para evitar la discrecionalidad de los más fuertes en el concierto internacional y asegurar el respeto a los principios de no intervención y autodeterminación de los pueblos. En tercer lugar, cabe reafirmar la convicción de que la comunidad internacional tiene el derecho y el deber de hacer cumplir las resoluciones adoptadas por aquellos organismos multilaterales, más aun si ellas se refieren a la eliminación de las armas de destrucción masiva. En este sentido, la comunidad internacional goza del derecho a la legítima defensa y a apoyar la utilización de la fuerza cuando algún país se negare al cumplimiento de las resoluciones internacionales. La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar a S.E. el Presidente de la República que dé instrucciones a la Cancillería y a los representantes chilenos ante el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas para: 1° Adoptar una posición de rechazo al incumplimiento por parte de Irak de la resolución 1441, en especial a su obligación de eliminar sus armas de destrucción masiva -cohetería y misilística de largo alcance- y sus armas de carácter químico y biológico. 2° Gestionar y concurrir al acuerdo de determinación de un plazo razonable, breve y final, para que ese país transparente su potencial de destrucción bélica y dé cumplimiento satisfactorio y pleno a las disposiciones de la resolución 1441, según certificado conforme del equipo de inspectores de desarme, creado y mandatado por el Consejo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 43 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 66 Sesión: Sesión Especial N° 66 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: martes 10 de enero de 2006

DENUNCIAS SOBRE INTERVENCIONISMO ELECTORAL. El señor LOYOLA ( Secretario ).Proyecto de acuerdo Nº 712, suscrito en calidad de autores por los diputados señores Vargas, Forni, Melero, Moreira, Ulloa, Galilea, don Pablo; García, Longton y Leay, y en calidad de adherentes por los diputados señores Jofré, Egaña, Martínez, Prieto, Rojas, Urrutia, Errázuriz, Delmastro, Becker, Hidalgo, Kuschel; señoras Pérez, doña Lily, y Guzmán, doña Pía, y señores Cardemil, Norambuena y Palma, don Osvaldo: “Considerando: Que, en los últimos meses, con ocasión de las campañas parlamentarias y presidencial, se ha evidenciado la utilización del aparato estatal a favor de determinados candidatos de la Concertación. Que las máximas autoridades de Gobierno han sido indolentes y han incentivado -con expresas declaraciones o con su silencio- la comisión de hechos que resultan contrarios a las leyes y a las normas de probidad que rigen los actos de la Administración. Que, en junio de 2005, la Contraloría General de la República impartió claras instrucciones y señaló que, en el desempeño de sus cargos, los funcionarios públicos no pueden realizar actividades ajenas a los mismos, como son las de carácter político contingente, ni tampoco valerse del empleo para favorecer o perjudicar a determinada tendencia. Que se han vulnerado normas jurídicas claras, como la contemplada en el artículo 8° de la Constitución Política de la República; los artículos 7°, 52, 53, 61 y 62 de la ley N° 18.575, orgánica constitucional sobre Bases Generales de la Administración del Estado; los artículos 61, 64 y 84 de la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, y el artículo 53 de la ley N° 19.884, sobre Financiamiento Electoral. Que las infracciones señaladas son de la mayor gravedad y exigen una conducta clara y categórica de las autoridades superiores del Estado para asegurar el cumplimiento de las normas señaladas y la aplicación de sanciones cuando no son respetadas. La Cámara de Diputados acuerda: 1° Solicitar a S.E. el Presidente de la República que se inhiba de incentivar conductas de intervencionismo electoral en los funcionarios subalternos y les instruya respecto de las obligaciones que les corresponden en esta materia, en conformidad a lo dispuesto por la Contraloría General de la Republica mediante instrucción del 29 de junio de 2005. 2° Oficiar a la Contraloría General de la República para que, en todos los Ministerios, servicios públicos y demás reparticiones estatales, se instruyan las investigaciones sumarias que permitan conocer la utilización de los bienes fiscales en el período comprendido entre el 11 de septiembre de 2005 y el 15 de enero de 2006. 3° Constituir una Comisión Investigadora, en los términos de los artículos 297 y siguientes del Reglamento de la Cámara de Diputados, para recibir e investigar la multiplicidad de denuncias de intervencionismo electoral cometido entre septiembre de 2005 y enero de 2006.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 44 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 20 Sesión: Sesión Especial N° 20 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346 Fecha: jueves 9 de mayo de 2002

ACUERDO DE CHILE CON LA UNIÓN EUROPEA. El señor LOYOLA ( Secretario ).El proyecto de acuerdo es de los diputados señores Darío Molina, Jorge Ulloa, Andrés Egaña, Pablo Galilea, Rodrigo Álvarez, Gonzalo Uriarte, Patricio Melero y Carlos Hidalgo: “Proyecto de acuerdo: 1. Ante las numerosas incertidumbres que ha generado en el sector pesquero de nuestro país el Tratado con la Unión Europea y la preocupación manifestada por las organizaciones de pescadores artesanales y sus efectos en el sector. 2. La poca precisión con que el Gobierno se ha referido a cada producto y sus aranceles de desgravación y su temporalidad. 3. La aparente situación del sector pesquero en orden a ser el menos beneficiado, siendo en la actualidad el cuarto productor mundial, el de mayor crecimiento económico en el último año en nuestro país, el segundo en generación de empleos. Proponemos el siguiente proyecto de acuerdo: 1. Solicitar en materia pesquera que el referido acuerdo sea cuidadosamente revisado en una Comisión creada por nuestra Cancillería, donde participen los actores del mundo pesquero, tanto artesanal, acuícola como industrial, con el objeto de conocer con precisión los alcances del Acuerdo y hacer las modificaciones que resultaren necesarias antes de la firma señalada por la señora canciller en el mes de junio. 2. Solicitar a la Cancillería se aclaren los alcances y efectos geopolíticos que el mencionado Acuerdo tiene para nuestro país, en lo referido a los derechos soberanos entre las partes que pudiera afectar la soberanía chilena en la zona económica exclusiva”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 45 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 9 Sesión: Sesión Ordinaria N° 9 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346 Fecha: martes 9 de abril de 2002

CONDENA A VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN CUBA. El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).Proyecto de acuerdo Nº 11, de los diputados señores Palma, Becker, Galilea, don Pablo; Galilea, don José Antonio; de la diputada señora Guzmán, doña Pía, y de los señores Martínez, Monckeberg, Álvarez-Salamanca, Hidalgo y Bayo. “Considerando que: 1. Con fecha 3 de abril del año recién pasado, esta Cámara aprobó por amplia mayoría el proyecto de acuerdo Nº 543, patrocinado entre otros por los diputados Gutenberg Martínez, Adriana Muñoz, Rodrigo Álvarez, Sergio Aguiló y Arturo Longton. En éste se señala que “resulta evidente que (...) la República de Cuba mantiene una situación en la que no se respetan los derechos comprendidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas”. A propósito de lo anterior y de que correspondía un pronunciamiento de Naciones Unidas sobre el tema en cuestión, se solicitó al Presidente Lagos, entre otras cuestiones, que “expresare la necesidad de que la comunidad internacional condene la violación de estos derechos esenciales en dicho país”. 2. Esta honorable Cámara de Diputados, en informe aprobado el mes de octubre de 2001, ha señalado que el Gobierno “continúa violando los derechos económicos, sociales y culturales del pueblo”, y que “aumentó la represión en las prisiones políticas y las calles”. 3. En abril del presente año, Chile debe nuevamente pronunciarse en el seno de las Naciones Unidas sobre la vigencia de los Derechos Humanos en Cuba. El Gobierno ha mostrado una postura ambigua, que se contradice con más adhesiones a dichas condenas -que junto a otros 21 países- resolvió los años 1998 y 2000. 4. En materia internacional, los principios y líneas directivas de la política de los países los hace confiables y previsibles ante el mundo. Es por ello que el tema cubano no es un tema ideológico, ni de mera política interna. El problema de Cuba está relacionado, en profundidad, con el sentido y los principios de la política exterior chilena. 5. Una política exterior clara requiere del respeto y cumplimiento de las resoluciones de la ONU. Pero Cuba no sólo deja de cumplir los acuerdos, sino que, además, no ha hecho ningún esfuerzo para que se acredite el resguardo de éstos por otras vías. 6. A mayor abundamiento, este año la situación de Chile en relación a Cuba está cruzada por elementos de gran trascendencia para nuestra justicia. Existe la seguridad de que los terroristas fugados de la cárcel de alta seguridad en 1996 fueron protegidos por el Gobierno de Castro. Además, existen claras evidencias de que el grupo liderado por Mauricio Hernández Norambuena, luego de dejar la isla, ha recorrido varios países y ha cometido el delito de secuestro con el objetivo de recaudar fondos, respecto de cuyo destino existen serias dudas que pudieran ser utilizados en nuestro país. La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar al Presidente de la República que mantenga la línea consistente de derecho internacional llevada adelante por Chile durante esta década, y que, considerando las especialísimas condiciones actuales de nuestro país con Cuba, patrocine, junto a otros países, la condena a las violaciones de los derechos humanos en dicho país”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 46 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 37 Sesión: Sesión Ordinaria N° 37 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: miércoles 4 de septiembre de 2002

AUTORIZACIÓN A COTIZANTES DE AFP PARA RETIRAR FONDOS INVERTIDOS EN EL EXTERIOR POR UNA SOLA VEZ. El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).Proyecto de acuerdo Nº 96, de los señores Hidalgo, Vargas, Pérez, doña Lily; García, Valenzuela, Silva, Pérez, don Aníbal; Leal, Tohá, doña Carolina, y Lorenzini. “Considerando: Las graves dificultades económicas que enfrenta nuestro país, por circunstancias que afectan a la economía nacional e internacional. Los malos resultados y el escaso impacto de las medidas adoptadas por la autoridad económica para la reactivación de la demanda interna, a pesar de los esfuerzos realizados en esa dirección. Que no se vislumbran el crecimiento necesario y una clara recuperación de la economía nacional e internacional, teniendo especial consideración de los acontecimientos ocurridos en el contexto regional latinoamericano. Que, en función de lo anterior y dada la crítica situación de las personas durante los últimos cinco años, el nivel de cesantía actual y su previsible aumento para los próximos meses, se agravará la situación de los hogares y familias chilenos. Que, desde hace 21 años, los chilenos han cotizado, a través de las Administradoras de Fondos de Pensiones (A.F.P), aportes que han ingresado en sus cuentas de capitalización individual. Que lo anterior determina un gran volumen de ahorro nacional, en el sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (A.F.P.), alimentado a través de las cuentas de capitalización individual de las personas, en la que se encuentran, por ley, obligadas a cotizar e impedidos de hacer uso de los fondos acumulados. Que resulta ineludible, para la economía chilena, encontrar fórmulas que aumenten la demanda interna. Que es evidente la conveniencia de financiar el consumo mediante la utilización de fondos de ahorro y no por aumento del gasto público. Que se hace necesario utilizar, eficientemente, los recursos existentes, tanto públicos como privados, a través de herramientas disponibles para dar un fuerte impulso a la demanda interna. Como consecuencia, ésta generará mayor confianza en las empresas e inversionistas, provocando el círculo virtuoso del crecimiento de la economía. Por tanto, debería disminuir el desempleo en el país. Que una buena iniciativa es la de utilizar parte de los fondos acumulados, invertidos en el extranjero por las AFP, propiedad de los cotizantes, en estimular la demanda interna en bienes y servicios determinados que representen un impulso a la actividad económica. Que, para permitir el retiro de un porcentaje, estimativo, del 10%, de los fondos desde las cuentas de capitalización individual obligatorio, se requiere de una ley que modifique las disposiciones correspondientes del decreto ley N° 3.500, que estableció el nuevo sistema de pensiones. Que estos retiros deben ser voluntarios, por un tiempo determinado, por una sola vez y que sean destinados a los sectores de Vivienda, Salud o Educación. Con esto, se estaría trayendo a valor presente una mejor calidad de vida de las personas. Por tanto, existiría una compensación natural, al obtenerse un mejor bienestar de las personas antes de su jubilación. Que estos retiros pueden ser gravados. Por tanto, el fisco obtiene una recaudación tributaria que no esta contemplada y que le permitirá cumplir diversos programas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 47 de 395 Proyecto de Acuerdo

La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar a S.E. el Presidente de la República que impulse las propuestas legislativas que permitan que los afiliados y cotizantes de las Administradoras de Fondos de Pensiones opten por realizar un retiro, por una sola vez, de sus fondos administrados por dichas instituciones y que se encuentran invertidos fuera de Chile.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 48 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 33 Sesión: Sesión Especial N° 33 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: miércoles 21 de agosto de 2002

DEFENSA DEL ESTADO CHILENO EN EL JUICIO “PEY CON ESTADO DE CHILE”. Proyecto de acuerdo. El señor LOYOLA (Secretario).“Proyecto de acuerdo Nº 98, suscrito, en calidad de autores, por el diputado señor Becker , por la diputada señora Pérez, doña Lily ; por los diputados señores Palma, Ibáñez, don Gonzalo ; Galilea, don José Antonio ; Galilea, don Pablo ; Recondo , Hidalgo , García-Huidobro y Paya. Como adherentes figuran los diputados señores Bayo , Forni , Longton , Álvarez-Salamanca y Bertolino . “Considerando: 1ºEl Estado de Chile se encuentra demandado en un juicio arbitral internacional por don Víctor Pey Casado y la Fundación Presidente Allende a raíz de la confiscación en el año 1975 al Consorcio Publicitario y Periodístico y a la Empresa Clarín Ltda . 2ºEn forma inexplicable la defensa del Estado no fue entregada al Consejo de Defensa del Estado, órgano naturalmente llamado a realizarla. 3ºUno de los abogados designados por el Gobierno, al renunciar al mandato que le fue conferido, declaró que lo hacía “debido a la falta de garantías para defender apropiadamente los intereses del país”. 4ºPor instrucciones de autoridades del Gobierno, se ha sostenido débilmente la incompetencia del tribunal (Ciadi); cuando resulta evidente tal situación por la calidad de chileno de uno de los demandantes. 5ºIgualmente, se advierte falta de voluntad en la defensa del Estado de Chile para esgrimir argumentos poderosos en su favor, como lo son la irretroactividad del tratado internacional que fundamenta la demanda y la hace extemporánea, la no calidad de “inversión extranjera” que tiene la supuesta compra del diario “El Clarín” por parte de los demandantes, etcétera. 6ºEn el marco de la discusión acerca de la debilidad del Gobierno para defender los intereses del Estado de Chile, en el juicio arbitral seguido por Víctor Pey y la Fundación Presidente Allende ante el Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones), han quedado en evidencia múltiples errores. 7ºResulta aún más grave comprobar que, en función del juicio indicado en el punto anterior, se han cometido hechos que revisten caracteres de delito. 8ºEntre estos últimos se encuentran el oficio del 24 de julio de 1998 del director de Política Consular de Inmigración del Ministerio de Relaciones Exteriores que comunica la renuncia del señor Pey Casado a su nacionalidad chilena, renuncia que no procede bajo ningún punto de vista en nuestro ordenamiento jurídico, ni en conformidad a los tratados internacionales suscritos por Chile respecto a esta materia. A mayor abundamiento, el Servicio de Registro Civil e Identificación irregularmente registró en la tarjeta índice del ciudadano chileno Víctor Pey Casado la anotación mencionada, y esta tarjeta índice, con la fraudulenta anotación, llegó a manos de los demandantes del Estado de Chile en forma ilegal y con una rapidez inusitada, para ser utilizada en perjuicio de la defensa de Chile. 9ºEl Estado de Chile, por las acciones del Gobierno, se ha visto debilitado en sus posiciones jurídicas y comprometido gravemente sus posibilidades en este juicio, colocando al país ante un eventual perjuicio patrimonial considerable. 10º Es deber de todos los órganos públicos velar por la protección del patrimonio del Estado de Chile, resultando irrenunciable dicha obligación para la Cámara de Diputados, que además tiene la misión de fiscalizar los actos del Gobierno precisamente para evitar que éste comprometa ilegal e innecesariamente fondos fiscales. 11º Atendido el hecho de que autoridades y parlamentarios han expresado su preocupación por la filtración de opiniones y antecedentes que pueden comprometer aún más las resultas de este juicio, y que el Reglamento de la Cámara contempla mecanismos para garantizar la reserva de sus discusiones y los antecedentes que conozca.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 49 de 395 Proyecto de Acuerdo

La Cámara de Diputados acuerda: 1. Solicitar a su Excelencia el Presidente de la República disponga que el Consejo de Defensa del Estado asuma la representación del Estado de Chile ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) en el juicio arbitral internacional que mantiene Víctor Pey Casado contra el Estado chileno. 2. Constituir una Comisión investigadora en conformidad a lo establecido en el Título III, del Libro III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, cuyas sesiones tendrán el carácter de secretas, de acuerdo a lo señalado en el artículo 243 del mismo reglamento, y sólo se darán a conocer sus conclusiones en un plazo de 60 días, contados desde que se constituya. El objeto de esta Comisión será el conocer, en sesiones secretas, todos los antecedentes referidos al juicio señalado en el punto anterior y aclarar las dudas y contradicciones que sobre esta materia han quedado en evidencia”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 50 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 38 Sesión: Sesión Ordinaria N° 38 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 7 de enero de 2003

ELIMINACIÓN DE IMPUESTO A LA UTILIZACIÓN DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD EN VEHÍCULOS. El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).Proyecto de acuerdo Nº 149, de los diputados señores Vilches ; García, don René Manuel ; Dittborn , Bayo , Venegas , Salas , Hidalgo , Walker y Navarro . “Considerando: Que el artículo 46 del decreto ley N° 825 establece un impuesto del 85% a la importación de automóviles cuyo valor exceda de quince mil setecientos cuarenta dólares (US$ 15.740), impuesto que atenta contra la vida, la descontaminación, el acceso a la tecnología y la igualdad ante la ley. Que, en un país donde mueren cinco personas al día en accidentes del tránsito y más de cuarenta mil quedan lesionadas al año algunas con gravísimas secuelas de por vida, no es lógico gravar con el 85% los elementos tecnológicos que protegen la vida. El impuesto del artículo 46 del decreto ley N° 825 implica una recaudación anual para el fisco cercana a los quince millones de dólares (US$ 15 millones), cifra que resulta absurda comparada con los seiscientos millones de dólares (US$ 600 millones) que le cuestan al país los accidentes del tránsito, de los cuales trescientos veinte millones de dólares (US$320 millones) debe financiar el Fisco a través del sistema de salud estatal, pensiones de invalidez y similares. Ello, sin considerar el incalculable valor intrínseco de la vida y la capacidad de generación de actividad económica y de recaudación fiscal que se pierde con cada muerte. Se ha demostrado que la incorporación de elementos de seguridad en los automóviles permite disminuir los accidentes de tránsito y sus víctimas en cifras que pueden superar el 30%. Que a una sociedad que defiende la vida no se la puede sancionar con un impuesto del 85%. Que en un país con altas tasas de contaminación no se pueden gravar los elementos tecnológicos de descontaminación con un impuesto del 85%. Que en un país con ambiciones de ser líder en tecnología no se puede gravar el acceso a ellas con un impuesto del 85%. Que, en un país democrático, no es aceptable que las altas autoridades del Estado usen vehículos afectos al impuesto del 85%, gravamen que para el Estado es neutro, ya que por una parte lo paga y por la otra lo recibe. Sin embargo, el resto de los chilenos debe asumir ese costo para acceder a mayor seguridad. Que la seguridad no debe estar limitada a los más adinerados ni a los altos funcionarios del Estado, sino que debe propender a que el mayor número de chilenos tenga acceso al menor costo posible a la mejor y más eficiente tecnología que proteja sus vidas. No se entiende por qué la importación de yates, pieles, oro, joyas y caviar, que en nada contribuyen a salvar vidas, quedaron exentos de similar tributo, manteniéndose sólo para los automóviles. Que, al aprobarse los tratados de libre comercio con Canadá y México , se eliminó este impuesto para los automóviles originarios de dichos países. La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar a V. E. hacer extensiva la eliminación del impuesto del artículo 46 del decreto ley N° 825 a todos los vehículos motorizados, sin importar de dónde provengan o quién sea la persona que en definitiva los use, mediante el envío al Congreso Nacional del correspondiente proyecto de ley con discusión inmediata.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 51 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 8 Sesión: Sesión Ordinaria N° 8 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352 Fecha: martes 19 de octubre de 2004

PATROCINIO DEL EJECUTIVO PARA PROYECTO SOBRE SUPLEMENTEROS. El señor VALLEJOS (Prosecretario accidental).Proyecto de acuerdo Nº 478, de los señores Longton , Encina , Galilea, don Pablo ; Hidalgo , González, don Rodrigo ; Bustos , Bertolino , Palma , Errázuriz y Mella , doña María Eugenia , que tiene como adherentes a los señores Hernández , Becker y Leay . “Considerando: Que legislaciones especiales dictadas muchas de ellas hace más de tres décadas establecieron rigideces que aún subsisten en importantes sectores; Que una situación evidente de lo anterior la representa la ley Nº 17.393, denominada ‘Ley sobre los Suplementeros’. Ésta contiene múltiples disposiciones que no se aplican, o, peor aun, contempla restricciones anacrónicas para el desarrollo de esta actividad; Que las definiciones y alcances de la ley no se condicen con la evolución y las variaciones que ha experimentado económica y comercialmente la dinámica de este quehacer; Que las enmiendas legales requeridas exigen un impulso del Gobierno, ya que las materias son de su exclusiva iniciativa, y Que los suplementeros han hecho un esfuerzo importante para subsanar lo anteriormente señalado, han representado su inquietud ante esta Cámara de Diputados y han elaborado un completo proyecto de modificación legal que permitirá las modernizaciones que se imponen. La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar a S.E. el Presidente de la República que tenga a bien instruir al ministro del Trabajo y Previsión Social a efectos de que estudie y proponga las modificaciones que se indican en el proyecto de ley ‘Sobre los Suplementeros’, que se adjunta.” I. Idea matriz del proyecto de ley sobre los suplementeros. En la línea de reflexionar acerca de la aplicación de la ley Nº 17.393, actualmente vigente y conocida como ley sobre los suplementeros, es claro que no se pretende su derogación, total o parcial, sino que, muy por el contrario, lo que se busca es, por una parte, poner en efectivo funcionamiento sus instituciones y, por la otra, dar una respuesta adecuada y de modernidad a los aspectos omitidos en ella y que derivan de los nuevos tiempos que vive el gremio de suplementeros, lo que justifica su corrección. Entonces, redefinir, mediante la modificación propuesta, la identidad y la naturaleza del suplementero permitirá no sólo distinguir a quien presta este importante servicio social, sino que, además, posibilitará a quien posea el reconocimiento de tal utilizar una normativa ‘efectiva’ que lo faculte para actuar en ámbitos económicos y comerciales hoy vedados al gremio como tal o a sus asociados en particular. La adecuación normativa solicitada parece más acorde con las actividades desplegadas hoy por los beneficiarios de ella y pertenecientes al gremio. Ello, por cuanto el quehacer del suplementero se ha ido ampliando más allá de la sola comercialización de impresos a otros productos complementarios e incluso distintos, o bien, porque sus prestaciones hoy se pueden efectuar por otros medios que la ley no contempló. Todo esto se puede lograr sin variar el sentido de protección y reconocimiento que se tuvo al dictar la ley vigente. Baste señalar, a modo de ejemplo, todos los productos impresos electrónicamente que hoy comercializa el suplementero, tales como los videos, los discos compactos, etcétera. Además, al quedar abierta la norma a la comercialización de “otros productos de escaso valor unitario”, es necesario enmendar la ley, en el sentido de señalar que la prestación efectuada por el suplementero debe constituir su giro principal. Ello, para evitar que se distorsione el sentido de la ley, como, en ciertos casos, ha venido aconteciendo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 52 de 395 Proyecto de Acuerdo

Se intenta, en definitiva, que, respecto de estos compatriotas se pueda adecuar la ley en materia previsional a los sistemas vigentes, así como también ampliar y, a la vez, delimitar la naturaleza de sus prestaciones efectivas. El objetivo es incorporar a los beneficiados por esta ley a la modernidad alcanzada por el resto de los ciudadanos, hacer efectivas las normas del cuerpo legal que los ampara y que todo ello, en consecuencia, se transforme en una expectativa legítima de crecimiento y mejora social que les otorgue una adecuada y digna calidad de vida. II. Antecedentes generales. El 3 de diciembre de 1970 se publicó en el Diario Oficial la ley Nº 17.393, denominada ‘ley sobre los suplementeros’, que norma su situación previsional, a iniciativa del diputado señor Evaldo Klein Doemer , mediante la moción propuesta como ‘Fundación del Departamento Previsional de los Suplementeros’. Aun cuando no existe una adecuada y suficiente historia fidedigna del establecimiento de esta normativa, que ilustre acerca de cuáles fueron los fundamentos de su dictación, no es menos cierto que su establecimiento obedeció a dar respuesta social a una situación de injusticia, basada en una particular cualidad de quienes poseían la condición de suplementeros. La ley no consistió sino en reconocer que, en las grandes directrices del área empresarial y salarial de la época, había sido marginado un grupo importante de compatriotas, que en su naturaleza no eran ni empresarios empleadores ni trabajadores sometidos a subordinación y dependencia de terceros, pero que se encontraban desamparados en áreas tan sensibles como la previsional, entre otras. Su marginación social en el área previsional causaba un detrimento que era urgente y necesario rectificar, como efectivamente lo efectuó. Sin embargo, aquella normativa, que se conformó a las condiciones históricas de aquel tiempo y que se mantiene vigente hasta la fecha, no parece ya suficiente para responder a los nuevos tiempos que vive el país y a los desafíos a que se enfrenta el gremio de los suplementeros en el futuro mediato. III. Fundamento. Si bien se estima que, en materia previsional, la ley en comento respondió a las necesidades de sus beneficiados, ello no impide desconocer que, de las materias asumidas, varias instituciones normadas por ella aparecen, en los hechos, en desuso, por falta de reglamentación o de las instancias adecuadas que pongan en marcha los órganos que el legislador dispuso para resguardar a este gremio. Tal es el caso del Registro Nacional de Suplementeros, establecido por el artículo 2º de la ley en cuestión, o la situación de las llamadas Comisiones Clasificadoras, las que, aunque no se encuentran derogadas, ciertamente tampoco están actuando conforme a la finalidad para la que fueron creadas, lo que ha causado serios problemas a la confederación y a los sindicatos bases de los suplementeros, que han debido enfrentar los intentos de paralelismo sindical fomentado por quienes, no reuniendo los requisitos del artículo 1º y en abuso del derecho, se organizan al amparo de la facilidad que conceden, en algunos casos, las leyes sobre organizaciones sindicales, para hacer mal uso de las disposiciones tributarias y disfrutar de los actuales escasos beneficios previsionales que los protegen. Como se ha expresado, un primer elemento ilustrativo es reconocer que el gremio, en su naturaleza e identidad, vive una situación de desigualdad y de cierto ostracismo, pues no se amolda a la condición de ‘trabajador’, amparado por una normativa que resulta extraña, y no se encuentra bajo la subordinación y dependencia que distingue al trabajador asalariado, ni tampoco tiene acceso a medios o facultades para actuar en el ámbito de 'pequeño o mediano empresario’, que es un símil cada vez más cercano al verdadero 'ser' del suplementero. Es un hecho sin discusión que la legislación laboral no acoge a los suplementeros como sujetos plenos de su aplicación normativa. En efecto, el suplementero no es en esencia un ‘trabajador’ sujeto al vínculo de subordinación y dependencia. Ni siquiera su calificación de trabajador independiente abarca las necesidades del gremio en su quehacer diario. No existe, a su respecto, subordinación, pues el suplementero es, en esencia, una extraña mezcla de vendedor comisionista y pequeño empresario y, además, un trabajador independiente que sólo responde a las directrices que para sí mismo se determina, pero que, a su vez, se encuentra regulado por un convenio comercial que lo obliga. Del mismo modo, en materia económica, no depende de un tercero empleador, sino de sus propios esfuerzos. Ahora bien, es posible determinar categóricamente que los ‘trabajadores suplementeros’ no resultan ser dependientes de persona ajena alguna y que sus ingresos provienen sólo de su propio quehacer. Por esa misma situación evidente, el trabajador suplementero no se encuentra sometido al régimen de protección social, laboral, económica, etcétera, que depara el derecho laboral a los trabajadores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 53 de 395 Proyecto de Acuerdo

Ello queda demostrado cada vez que surge un 'conflicto laboral’ con sus pares de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), puesto que los organismos fiscalizadores de la Dirección del Trabajo y los propios Tribunales del Trabajo se declaran 'incompetentes' para ver cualquier litigio que se presente entre el gremio y sus proveedores, todo ello por tratarse de contingencias de tipo comercial y no laboral. Por el contrario, las relaciones de este gremio con las empresas afines se hallan regladas en su casi totalidad por disposiciones normativas de carácter económico y comercial, ajenas al derecho laboral. Sus entes fiscalizadores son los más idóneos para conocerlo. Igualmente, desde la dictación de la ley Nº 17.393, miles de suplementeros han visto negado su acceso al crédito por no contar, entre otros factores, con medios para acreditar sus ingresos y flujos, lo que los transforma en marginados del crecimiento social y económico del resto de sus compatriotas. De aplicarse estrictamente la normativa bancaria al suplementero que aspira a ser reconocido como sujeto de crédito en cuanto busca el apoyo económico de la banca formal a efectos de acceder a capital de trabajo para desempeñar su actividad de manera más adecuada no podría ser financiado, pues los suplementeros son calificados como trabajadores independientes, pero que, en su calidad de micro y pequeños empresarios y por las características de su labor no cumplen con los requisitos que los bancos exigen para la concesión de financiamiento. Más de siete mil suplementeros y sus familias han quedado en una situación de desigualdad, detrimento e injusticia, al permanecer marginados del crédito y ajenos, en consecuencia, a facilidades de financiamiento para sus proyectos de modernización de quioscos o, en su caso, para resolver sus necesidades de financiamiento familiar, seguros, salud y previsión social. Esta suerte de discriminación tiene su origen en la ley, por omisión, pues legisló para un gremio estático, lo que inhibe su adecuación a nuevas realidades, puesto que Chile se ha desarrollado en las últimas décadas, lo que obliga al gremio a enfrentar a los nuevos desafíos vestido de ropaje antiguo. Es necesario incorporar, también, a los suplementeros y a sus familias a la modernidad económica, social, tecnológica y bancaria. Cabe señalar, no obstante, que, a fines de 2003, la Confederación Nacional de Suplementeros de Chile (Conasuch) firmó un convenio con el Departamento de la Microempresa del BancoEstado, para incorporar al suplementero a la bancarización, mediante el otorgamiento de créditos para capital de trabajo para la modernización de sus lugares de labor, el acceso al uso de tarjetas de débito, entre otros fines. Pero todo ello surge a raíz de una política de apertura del propio banco, la que nace de un compromiso del gerente general del Departamento de la Microempresa y del propio presidente de esa entidad, al objeto de dar un lugar y una oportunidad a los pequeños microempresarios para ayudarlos en su crecimiento y consolidación. Lo anterior ha constituido una excepción, pero lo que se pretende es el ejercicio de un derecho que, como ciudadanos y contribuyentes, les corresponde legítimamente a los suplementeros. Otro aspecto de una adecuación legislativa o estatutaria, que permitiría beneficiar a los más de siete mil asociados al gremio y a sus familias, es el acceso al uso de franquicias tributarias propias de los pequeños y medianos empresarios. El sistema de tributación al que están afectos los suplementeros, a través de la retención de impuestos por terceros y de renta presunta, no refleja convenientemente la expresión de sus ingresos ni tampoco les permite aprovechar los recursos de dicha fuente que podrían utilizar. Lo anterior, les posibilitaría en justicia tener acceso al mismo sistema crediticio y a los recursos que el Estado otorga para capacitación a todas las personas, con exclusión de este gremio. Tampoco el régimen previsional y de salud que contempla la ley Nº 17.393, actualmente vigente, es totalmente adecuado a sus necesidades. La norma que estableció el régimen previsional de los suplementeros y creó su registro, además, encomendó a la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) la obligación de recaudar las imposiciones de los suplementeros para financiar su sistema previsional. Ello facultaba al suplementero para acrecentar su cotización previsional mensual mediante la recaudación diaria en las agencias distribuidoras, siendo de cargo de sus agentes integrar estos montos al servicio, lo que dio continuidad a la cotización, por la facilidad que significaba el ahorro diario de su monto, y evitó el riesgo de que esos recursos se utilizaran en otros fines cuando le eran entregados al beneficiario para su integración al sistema. Posteriormente, el artículo 31 del decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, estableció que los trabajadores independientes deberían cotizar mediante el sistema de talonarios, mediante lo cual traspasó directamente al suplementero la responsabilidad de integrar sus cotizaciones al servicio. La ley Nº 19.785 publicada en el Diario Oficial el 14 de febrero de 2002, en su artículo 5º, interpretó tal disposición como la exención de la obligación de los agentes distribuidores de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) de recaudar esos fondos diariamente, lo que determinó, en los hechos, que la otrora cotización obligatoria se transformó en una mayor disposición de fondos y no en un ahorro previsional, cual era la idea de la norma primitiva.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 54 de 395 Proyecto de Acuerdo

El artículo 9º de la ley Nº 17.393 debiera restablecer la obligación de enterar las cotizaciones durante el tiempo que los suplementeros realicen su actividad, restituyendo el compromiso de las agencias asociadas a la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) de recaudar obligatoriamente esos fondos. Será responsabilidad del asociado, entonces, o de la propia organización gremial que lo representa, en su caso, velar por que se cumpla oportunamente con integrar dichas cotizaciones al régimen previsional. Ha sido el propio Gobierno el que ha manifestado su deseo de que los independientes coticen en las instituciones previsionales, tanto para evitar la indefensión en que quedarían estos trabajadores como por la enorme carga que significaría para el Estado financiar sus necesidades. El gremio de suplementeros asume tal compromiso y manifiesta su voluntad de concretar esa aspiración. Sólo pide que se le otorguen los medios para hacerla realidad. En provincias, las empresas afiliadas a la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) deben entregar a los sindicatos asociados a la Confederación el 1 por ciento del valor neto de las ventas que efectúen los suplementeros; en Santiago, en tanto, la Asociación tiene la carga de atender las consultas de primeros auxilios en su policlínica, de acuerdo con el artículo 14 de la ley en comento. A más de treinta años de su aplicación, se puede concluir, con fundamento, que es de toda justicia modificar tal normativa, quitando a los suplementeros de Santiago la calidad de cuasi incapaces relativos, inhibidos de administrar lo suyo. Es menester permitirles optar al beneficio legal de prestar un servicio de mejor atención a sus propios asociados. Por ello, se propone adecuar el artículo 14 de la ley Nº 17.393, al verdadero espíritu del artículo 78 de la ley Nº 10.383, en el sentido de que las empresas, sindicatos o asociaciones patronales u obreras que demuestren mejores condiciones que el Servicio Nacional de Salud para efectuar prestaciones por enfermedad y maternidad podrán acordar, con el servicio respectivo y los usuarios, la entrega de esas prestaciones, pudiendo recibir los recursos que para estos fines otorga tanto el servicio como aquellos que la propia ley Nº 17.393 consagra a través de sus convenios. Desde la vigencia de esta ley, ha sido posible constatar que ha mostrado diversos vacíos y deficiencias que le han impedido cumplir eficazmente con los fines de carácter reparativo que fundamentaron su dictación. IV. Regulación constitucional del proyecto de ley. La modificación de la ley en comento apunta a hacer efectivo el principio constitucional consagrado en el artículo 19, número 2º, de la Constitución Política de la República, cual es el de reconocer 'la igualdad ante la ley’, incorporando al desarrollo del país a miles de chilenos que, aun cuando ello no se ha pretendido, han sido marginados del crecimiento y de la modernidad del país. Del mismo modo, la ´libertad del trabajo y su protección’, consagrada en el artículo 19, número 16º, de la Constitución Política de la República, que, en su inciso tercero, estatuye el principio que debe imperar en las relaciones laborales, a saber, entre otros, o el de la no discriminación. V. Análisis normativo y moción de corrección. A.El sistema actual y sus beneficios. El sistema actual contempla cuatro beneficios posibles: 1.Régimen previsional. 2.Sistema de salud administrado por terceros. 3.Reconocimiento normado de la calidad de suplementero. 4.Derecho a suscribir convenios exclusivos con la ANP. Los tres primeros requieren de la calificación de suplementero. Para acogerse a estos beneficios, es necesario que determinen tal calidad las Comisiones Clasificadoras dependientes del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, organismo que, además, deberá llevar un registro permanente de los mismos, como lo establece en su artículo 2º la ley Nº 17.393. El cuarto beneficio no requiere de la acreditación de la calidad de suplementero, pero otorga un reconocimiento especial de igualdad y protección frente a la Asociación Nacional de la Prensa (ANP). Para determinar la naturaleza de los beneficiados con esta ley, ella señala de manera expresa, en su artículo 1º, que ‘Se entienden por suplementeros las personas que obtengan sus medios de subsistencia de la venta habitual al público de diarios, revistas y otros impresos periódicos’.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 55 de 395 Proyecto de Acuerdo

El Servicio de Impuestos Internos (SII), además, al definir el ámbito gravado del quehacer de los suplementeros, en la circular Nº 32, de 21 de febrero de 1975, al pronunciarse acerca de la tributación de este gremio, dispuso que “Debe entenderse por suplementero a los pequeños comerciantes que ejercen la actividad de vender en la vía pública periódicos, revistas, folletos, fascículos y sus tapas, álbumes de estampas y otros impresos análogos, sean nacionales o extranjeros”. Más adelante, señaló que “podrán complementar su actividad con la venta de cigarrillos, juegos de azar, confites, galletas y otros productos de escaso valor unitario”. B.Balance de la aplicación de la ley. Durante más de treinta años de la aplicación de la ley Nº 17.393, se ha sometido a calificación de las Comisiones Clasificadoras Provinciales a más de ocho mil solicitudes. Han sido calificados como suplementeros más de siete mil, al 31 de diciembre de 2000. De ellos, más de seis mil quinientos se encuentran sindicados e incorporados, en plenitud de derechos, en la Confederación Nacional de Suplementeros de Chile (Conasuch), órgano que los agrupa y representa. Lamentablemente, debido al burocrático sistema de nombramiento de sus integrantes, estas Comisiones, en los hechos, no han operado en los últimos años, tal como se mencionó anteriormente. Se propone que sus integrantes gocen de mayor permanencia y estabilidad y que la remoción de cualquiera de ellos sea substituida por el organismo que represente, dentro de los sesenta días posteriores a la toma de la determinación, debiendo actuar en el entretanto el miembro suplente que corresponda, hasta la integración del miembro permanente designado. En las regiones ha operado la distribución del 1 por ciento del valor neto de las ventas efectuadas por los suplementeros. No ha sucedido lo mismo en la provincia de Santiago, donde las prestaciones de primeros auxilios en la policlínica de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) sólo ha beneficiado a no más de mil suplementeros durante todo el tiempo de su vigencia. C.Modificaciones propuestas. Los contenidos y objetivos principales de esta iniciativa legal son: 1.Perfeccionar la ley Nº 17.393 y precisar su redacción, determinando específicamente qué ha de entenderse por la condición de suplementero y determinar los ámbitos de su giro. 2.Determinar específicamente el acceso a los potenciales beneficiarios a través de mecanismos efectivos de calificación y determinación de su calidad de suplementeros. 3.Aumentar o especificar los requisitos que deban reunir los potenciales beneficiarios que se adscriban al Registro Nacional del Suplementero. 4.Adecuar los beneficios previsionales conforme a la legislación vigente. 5.Permitir la tributación efectiva de los suplementeros por los ingresos provenientes de la prestación de servicios o por la venta de artículos distintos de los impresos periódicos, de modo que le abra mejores condiciones para el acceso al crédito. 6.Hacer más expedito el funcionamiento de las Comisiones Clasificadoras, desburocratizando el nombramiento de sus integrantes. 7.Modificar los organismos que las integran, con el fin de adecuarlos a la verdadera realidad actual de la actividad del suplementero. 8.Posibilitar que otras instituciones o servicios otorguen al gremio las prestaciones de salud, de acuerdo con el espíritu del artículo 78 de la ley Nº 10.383. 9.Acomodar los montos de las cotizaciones y las tasas de medida a los actuales regímenes previsionales. 10. Establecer las directrices que servirán de base para redactar el ‘Estatuto del Suplementero’, estableciendo sus derechos y obligaciones en el ejercicio de la actividad. 11. Eliminar o reactualizar aquellos artículos que fijan un financiamiento a la ley. Las modificaciones propuestas se refieren a los siguientes aspectos: a.Sujetos beneficiados. Se modifican los siguientes artículos de la ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 56 de 395 Proyecto de Acuerdo

Artículo 1º: Se incorporan, dentro del concepto de venta habitual al público, otros artículos similares a aquellos señalados por el Servicio de Impuestos Internos (SII), y se abre la posibilidad de integrar otros medios de distribución acordes con la naturaleza de la gestión, además de la venta directa y personal al público de estos artículos. Asimismo, se establece que la venta o distribución de medios de comunicación deberá ser la principal fuente de ingreso del suplementero. Artículo 2º: Se indica que será el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción el que tendrá a su cargo el Registro Permanente de Suplementeros. Igualmente, se fijan las condiciones efectivas para el funcionamiento de las Comisiones Provinciales de Clasificación. b.Beneficios. Se adecuan y actualizan los recursos que servirán de base al sistema previsional dependiente del Instituto de Normalización Previsional (INP). Se introducen modificaciones en el artículo 13 de ley, a fin de adecuarlo a la organización que actualmente representa a los suplementeros. Se incorporan modificaciones en los artículos 7º, 9º, 10 y 11 de la ley, con objeto de acomodarlos al régimen previsional vigente. c.Otros perfeccionamientos de la ley. Se incorporan normas que permitan que los suplementeros, a través de sus órganos de representación, puedan, en ejercicio de su derecho legal, establecer medios alternativos de prestar atención de salud a sus asociados, eximiendo a la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) de su obligación de mantener prestaciones de primeros auxilios. Se propone, además, la obligación del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción de dictar un compendio de normas a través del denominado ‘Estatuto del Suplementero’, que regulará el ejercicio de la actividad. Se derogan aquellos preceptos transitorios cuya finalidad ha sido cumplida, o que, en su caso, han perdido su vigencia. En razón de lo anteriormente expuesto, se remite a la consideración de esa H. Cámara para ser tratado en la Legislatura Extraordinaria de Sesiones del Congreso Nacional el siguiente proyecto de ley, cuya finalidad es modificar la ley Nº 17.393, adecuándola a los fines reparativos que motivaron su dictación y permitiendo la incorporación al Chile real de este importante número de compatriotas, compuesto por más de siete mil suplementeros, con sus respectivas familias, quienes aspiran a contribuir, ser reconocidos y acceder al crecimiento del país en términos igualitarios. Proyecto de ley Artículo 1º.- Se entiende por suplementero a la persona que obtiene principalmente sus recursos de subsistencia de la venta o distribución habitual al público, por cualquier medio, de periódicos, revistas y otras publicaciones, sean o no sean impresas, nacionales o extranjeras, y en general de la venta o distribución de cualquier medio análogo de comunicación, pudiendo, además, complementar su actividad con la prestación de servicios y la venta o distribución, por cualquier medio, de otros productos de escaso valor unitario. Los suplementeros quedarán acogidos al régimen previsional vigente y disfrutarán de todos los beneficios contemplados en la ley Nº 10.383 y en los decretos con fuerza de ley Nºs. 243 y 245, de 1953, y sus modificaciones, con las modalidades especiales que esta ley establece. Artículo 2º.- Establécese, en el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción , un Registro Permanente de Suplementeros. Este registro incluirá a todos los suplementeros que, cumpliendo con los requisitos del artículo 1º, obtengan la autorización de las Comisiones Clasificadoras Regionales, las que funcionarán en cada capital regional. Las Comisiones Clasificadoras Regionales estarán compuestas por un representante titular y un suplente del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción; un titular y un suplente de la Confederación Nacional de Suplementeros de Chile y un titular y un suplente de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP). En Santiago funcionará, además, una Comisión de Apelación con la misma representación indicada en el inciso anterior, ante la cual podrá apelarse de las resoluciones que adopten las Comisiones Clasificadoras Regionales, dentro de los sesenta días siguientes al de la notificación, por carta certificada, a los interesados. Los miembros de estas comisiones serán permanentes. En caso de inhabilidad de alguno de ellos, su reemplazante deberá ser nominado dentro del plazo máximo de sesenta días de producida la remoción. En el entretanto, desempeñará en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 57 de 395 Proyecto de Acuerdo

propiedad el cargo el miembro suplente de la respectiva entidad. El ‘Estatuto del Suplementero’ establecerá un reglamento que regulará la constitución y funcionamiento de estas comisiones. Artículo 3º.- Destínanse, a favor del Instituto de Normalización Previsional (INP), los siguientes recursos: a)Una imposición mensual del 15% de la renta personal declarada, de cargo del imponente. b)Los mayores ingresos que se obtengan con motivo de la modificación que prescribe el artículo 16 de esta ley. c)Un impuesto del 10% sobre el valor de los precios de venta a los suplementeros de los periódicos y revistas extranjeros, excluidos los científicos y técnicos, que serán de cargo de las empresas importadoras o agentes. Las tasas de los impuestos de la letra c) y del nuevo inciso del artículo 16 bis de la ley Nº 12.120, agregado por esta ley, podrán reducirse o elevarse proporcionalmente, para cada ejercicio, si se comprueba, a través del Registro Permanente de Suplementeros, que el número de suplementeros asegurados es inferior o superior a diez mil, respectivamente. Estas modificaciones las efectuará S.E. el Presidente de la República, previo informe de la Superintendencia de Seguridad Social. Artículo 4º.- El Servicio de Impuestos Internos (SII) y el Servicio Nacional de Aduanas organizarán una comisión especial permanente, integrada por representantes de cada servicio y uno del Ministro de Hacienda, el cual la presidirá. Esta comisión se encargará de analizar todos los problemas relativos al financiamiento que esta ley consagra, pudiendo, para tal efecto, requerir obligatoriamente de los editores nacionales o importadores, la información relativa a la tirada, circulación y venta de las publicaciones de diarios, periódicos, revistas y acerca de la importación de periódicos y revistas extranjeros. Artículo 5º.- El total de los recursos que establece el artículo 3º se distribuirá proporcionalmente entre el total de imposiciones y el impuesto que corresponda a cada beneficiario. Artículo 6º.- Los asegurados a que se refiere el artículo 1º de esta ley declararán, desde el momento de incorporarse al servicio, una renta mensual mínima para fines no remunerativos, y podrán, en cualquier caso, declarar una renta superior ciñéndose a las normativas que para el efecto estatuye la ley Nº 10.383. El cotizante de una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) lo hará según lo establecido en el Título III, en sus artículos 15 y 16. Artículo 7º.- Los suplementeros asegurados que pertenezcan al Instituto de Normalización Previsional (INP) gozarán del beneficio de la asignación familiar, la que será pagada directamente por dicho servicio, conforme con la norma del artículo 31 del decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. No obstante lo establecido en el inciso anterior, el servicio podrá, en casos excepcionales, delegar el pago de este beneficio de acuerdo con las modalidades que fije su reglamento. El mismo beneficio señalado precedentemente será aplicable a los asegurados adscritos a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs). Artículo 8º.- No obstante lo dispuesto en el artículo 1º, los suplementeros afectos a este régimen no tendrán derecho a los beneficios a que se refieren los artículos 5º, 6º y 7º del decreto con fuerza de ley Nº 243, de 1953. Artículo 9º.- Los asegurados suplementeros estarán obligados a efectuar las imposiciones que establece la ley por todo el tiempo que desempeñen su actividad. Las empresas periodísticas asociadas a la ANP recaudarán mensualmente, a través de sus agencias distribuidoras, las imposiciones establecidas en la ley, las que deberán integrar al beneficiario o a quien éste mandate, dentro de los primeros cinco días del mes siguiente al de la recaudación, para ser puestas a disposición de la institución previsional que corresponda. Artículo 10.- Los recursos que establecen las letras b) y c) del artículo 3º ingresarán a rentas generales de la Nación y en el Presupuesto fiscal de cada año deberá incluirse el ítem correspondiente para cumplir con las finalidades establecidas en esta ley. Artículo 11.- La institución previsional a que se encuentre afecto el suplementero entregará a cada asegurado un certificado que lo acredite como imponente de la institución, en los casos en que así se requiera. El asegurado estará obligado a presentar su certificado cada vez que lo requieran las autoridades del Fondo Nacional de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 58 de 395 Proyecto de Acuerdo

Salud, de la Dirección del Trabajo, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción , y en todo servirá como un elemento más de acreditación de su calidad de suplementero. El incumplimiento de esta obligación determinará la suspensión, para el asegurado, de los beneficios contemplados en esta ley. Artículo 12.- Concédese el plazo de un año, contado desde la fecha de publicación de esta ley, para que los trabajadores a que ella se refiere puedan solicitar el reintegro de las imposiciones que hayan retirado de su caja de previsión en conformidad con la ley Nº 10.988 y sus modificaciones posteriores. Artículo 13.- La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) suscribirá con la Confederación Nacional de Suplementeros de Chile (Conasuch) los convenios nacionales o regionales que adicionen o modifiquen aquéllos que se encuentren vigentes y sirvan para establecer modalidades de distribución, porcentajes, horarios y otras condiciones. Artículo 14.- Los servicios médicos y de asistencia que presta la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) al gremio de suplementeros serán mantenidos en los términos establecidos en el artículo 76 de la ley Nº 10.383. Podrá sustituirse la consulta médica de primeros auxilios que actualmente se brinda al gremio de suplementeros en Santiago, sea de común acuerdo entre la ANP y la Conasuch o, en su caso, en el evento de que existieren otros servicios que, estando interesados en efectuar dicha prestación, demuestren cumplir con los términos del mencionado artículo 76, encomendándose, en tal caso, a dichos entes los recursos que actualmente recibe la policlínica y los establecidos por la propia ley. Artículo 15.- Esta ley regirá desde el día 1 del mes siguiente a aquél en que se cumplan noventa días desde su publicación en el Diario Oficial, con excepción del artículo 2º, de las letras b) y c) del artículo 3º y del artículo16. Artículo 16.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 12.120. a)Agrégase el siguiente inciso al artículo 16 bis: “La tasa será del 4% respecto de los ingresos percibidos por las empresas periodísticas, radiodifusoras, televisuales, cinematográficas y cualesquiera otras por concepto de avisos y de propaganda que divulguen, sin perjuicio de los impuestos establecidos en el inciso anterior y en la letra c) del artículo 16. Este impuesto no se aplicará a las empresas periodísticas que tengan su sede principal en provincias distintas de Santiago, y que editen diarios o periódicos de una circulación inferior a diez mil ejemplares diarios’. b)Añádese el siguiente número 24, nuevo, al artículo 19: 24. Las inserciones o avisos que se publiquen o difundan de conformidad con el artículo 11 de la ley Nº 16.643, que consagra el derecho de respuesta. Artículo 17.- El Presidente de la República deberá dictar, dentro del plazo de noventa días, contados desde la publicación de esta ley, el reglamento para su aplicación. Artículo 18.- Declárase que a los suplementeros no les son ni les han sido aplicables las disposiciones de la ley Nº 17.066, sobre Registro Nacional de Comerciantes Establecidos. Artículo 19.- Suprímese el inciso segundo del artículo 88 de la ley Nº 17.271, de 2 de enero de 1970. Artículo 20.- El Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción dictará, dentro de los seis meses siguientes a la promulgación de esta ley, un compendio normativo denominado ‘Estatuto del Suplementero’, que reglamentará esta ley y regulará los aspectos más relevantes del quehacer de ese gremio, debiendo escuchar, al efecto, a la Confederación Nacional de Suplementeros de Chile (Conasuch), que los agrupa, y a la Asociación Nacional de la Prensa (ANP). El mencionado Estatuto deberá contener, fundamentalmente, las obligaciones y derechos que emanen del ejercicio de la actividad de suplementero, incluidas las normas de tributación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 59 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 5 Sesión: Sesión Ordinaria N° 5 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: martes 11 de junio de 2002

CREACIÓN DE PLAN MAESTRO PARA DESCONCENTRAR Y DESCENTRALIZAR LA REGIÓN METROPOLITANA. El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).Proyecto de acuerdo N° 45, de los señores Delmastro, Pérez, don José; Jeame Barrueto, Ibáñez, don Gonzalo; Vilches, Navarro, Sánchez, Pareto, Hidalgo y Galilea, don Pablo. “Considerando: Los graves problemas y los dramas humanos que han sufrido a lo menos 50.000 chilenos con motivo de los últimos temporales en la Región Metropolitana y las Regiones Quinta y Sexta. Que la mayoría de las personas afectadas son ciudadanos de escasos recursos que en muchos casos han perdido gran parte de sus enseres y bienes personales y cuya situación económica y laboral no les permitirá reponer lo perdido en un plazo aceptable. Que el significativo y cuantioso daño que estos temporales han ocasionado a la propiedad privada y a las obras de infraestructura públicas, demandará esfuerzos adicionales para recuperar y reponer las pérdidas. Que, no obstante que las precipitaciones registradas durante este fenómeno fueron de inusitada envergadura, el daño fue más severo en la Región Metropolitana debido a su gran concentración de población y al crecimiento inorgánico de la ciudad en los últimos treinta años, donde la urbanización no ha contemplado situaciones extremas de clima, no obstante que con precipitaciones menores también se producen trastornos importantes. Que los anuncios de la autoridades del ramo dicen que en la Región Metropolitana será necesario invertir a lo menos unos 650 millones de dólares para resolver el problema de la evacuación de las aguas lluvia, cifra a la que se le deben sumar cerca de 250 millones de dólares, que ya se han invertido para estos efectos, lo que significa inversiones cercanas a los 1.000 millones de dólares. Que en los próximos cinco años, para enfrentar otro serio problema de la Región Metropolitana, como es la descontaminación del aire, se tiene programado invertir y/o gastar cerca de 1.000 millones de dólares adicionales a los ya invertidos en el quinquenio pasado, que se estiman en 800 millones de dólares, sin haberse obtenido resultados que indiquen que el problema está en vías de solución definitiva. Que, a pesar de que la calidad de vida en Santiago es bastante regular o mala, decenas de miles de chilenos de todo el territorio nacional persisten en irse a radicar a la Región Metropolitana, fundamentalmente porque allí tienen más ofertas de trabajo, contribuyendo así a incrementar el normal crecimiento vegetativo de la capital y aumentando el mundo de la pobreza de la región. Que todo esto finalmente contribuye a que gran parte de la inversión pública y privada se haga en la Región Metropolitana lo que tiene como resultado que el costo per cápita, para el Estado, de un ciudadano que vive en la Región Metropolitana es tres o más veces que el costo fiscal de un ciudadano que vive en algunas de las otras Regiones del país. Que los temporales que en los últimos días han afectado a la zona central del país han dejado de manifiesto que es imperiosa la necesidad de detener el crecimiento de la Región Metropolitana y, más aún, se debe estimular su “decrecimiento”, incentivando la migración de gran parte de su industria hacia las regiones, donde hay espacio y condiciones de vida mejores. Que la única forma de estimular y orientar la inversión privada, para que produzca una real fuerza de desarrollo regional y con ello descentralizar el país, es el establecimiento de incentivos tributarios o desincentivos tributarios, según sea el caso, que debería ser indirectamente proporcional a la distancia de la inversión desde la zona central del país, principalmente desde la Región Metropolitana. Que en el año 2001 un grupo de 80 diputados presentaron al Presidente de la República un documento que proponía una cantidad importante de medidas tendientes a descentralizar el país y a desconcentrar a la Región Metropolitana, con el consecuente beneficio para las regiones y el país, al producir un crecimiento con más equidad y equilibrio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 60 de 395 Proyecto de Acuerdo

La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar a S.E. el Presidente de la República que con la mayor brevedad se haga un estudio tendiente a establecer un “plan maestro”, cuyo objetivo deberá ser la descentralización y desconcentración de la Región Metropolitana, a fin de lograr el anhelado ordenamiento de la capital y, con ello, provocar el desarrollo equilibrado y equitativo del resto del país. Proponer que para financiar este “plan maestro”, se estudie la posibilidad de que parte de los fondos que se destinarán, por ejemplo para resolver los problemas de descontaminación y de evacuación de las aguas lluvia de la Región Metropolitana, cuya implementación se estima demandará al Estado una inversión cercana a 2.000 millones de dólares, sea destinada a financiar los menores ingresos que tendrá el Fisco al aplicarse incentivos tributarios a los proyectos de inversión que se hagan en regiones u otros incentivos tributarios que produzcan el efecto similar de la descentralización económica del país”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 61 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 68 Sesión: Sesión Ordinaria N° 68 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352 Fecha: miércoles 20 de abril de 2005

PROYECTOS DE ACUERDO El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).Proyecto de acuerdo Nº 617, del señor Navarro, señora Mella, doña María Eugenia; señores Hidalgo, Venegas, Riveros, Vilches, Delmastro , Errázuriz , Ortiz y Montes. “Considerando: Que Cartagena, la hermosa comuna balneario del litoral central, se ha transformado en el principal y más preferido lugar recreacional de los adultos mayores del país. Que Cartagena brinda especiales comodidades de atención turística por su natural belleza y excelente clima, durante los doce meses del año. Que Cartagena posee un patrimonio inigualable, un foco cultural único y un enorme sentido social de histórico conocimiento nacional, enraizándose en las más ricas costumbres y tradiciones chilenas. Que Cartagena anualmente es visitada por más de 500 mil turistas y veraneantes de todo el país, especialmente durante el período estival. Que Cartagena es conocida en el mundo de las letras, particularmente en Europa (Francia), porque uno de los poetas que más fama le ha dado a Chile es don Vicente Huidobro , quien yace en una tumba ubicada en su propiedad, centro de atracción turística nacional e internacional. Que Cartagena orientará todos sus esfuerzos para atender en forma preferencial y adecuada a las personas que visiten este balneario, en especial a los grupos etareos de la tercera y cuarta edad, que han dado su vida, esfuerzo y trabajo en el crecimiento del país. Que Cartagena ha realizado convenios de cooperación mutua con las comunas de mayor relevancia de la Región Metropolitana, dando mayor énfasis a actividades dirigidas al adulto mayor, brindando una atención esmerada y que cuenten con la oportunidad de conocer los mayores atractivos naturales y arquitectónicos con que cuenta este balneario, como son sus playas, caletas, laguna, campos, casas patrimoniales, monumentos nacionales y su gente. Por tanto: Venimos en solicitar la aprobación del presente proyecto de acuerdo: 1.Oficiar a S.E. Presidente de la República, don Ricardo Lagos Escobar , con la finalidad de que tenga a bien dictar el decreto respectivo, declarando a la comuna de Cartagena, como la ciudad balneario capital del adulto mayor. 2.Solicitar a S.E. el Presidente de la República, declarar zona o centro de interés turístico nacional orientada al adulto mayor, en base al artículo 11 del DL Nº 1224 de fecha 08/11/75, promulgado con fecha 22/10/75 del Ministerio de Hacienda, que crea el Servicio Nacional de Turismo. 3.Solicitar a S.E. el Presidente de la República, instruir al Servicio Nacional del Adulto Mayor, para que se constituya una alianza estratégica, única en su género, para convertir a esta comuna en un centro nacional del adulto mayor. 4.Solicitar a S.E. el Presidente de la República, que el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, confeccione un plan de desarrollo para acondicionar amable y acorde, permitiendo todas las facilidades estructurales para el fácil y cómodo desplazamiento de los senescentes. 5.Solicitar a S.E. el Presidente de la República, para que el Ministerio de Cultura ofrezca un plan especial en la comuna, que permita dar entretención específica a este vasto sector nacional”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 62 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 33 Sesión: Sesión Ordinaria N° 33 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352 Fecha: jueves 16 de diciembre de 2004

COBROS A COOPERATIVAS POR CONCEPTO DE FISCALIZACIÓN. El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).Proyecto de acuerdo Nº 508, de la diputada señora Rosa González y de los diputados señores Rodrigo González , Eugenio Tuma , Enrique Jaramillo , Víctor Barrueto , Alberto Cardemil, José Miguel Ortiz , Carlos Hidalgo , Samuel Venegas y Zarko Luksic. “Considerando: Que las cooperativas son instituciones sin fines de lucro, cuya finalidad -de servicio a sus socios y de ayuda mutua- no es otra que procurar el bien común. Son figuras societarias de una tremenda importancia, ya que son manifestación directa del espíritu de emprendimiento de los chilenos, el que, igual como sucede con las pequeñas y medianas empresas, el Estado debería fomentar. Que, en la actualidad, son más de un millón doscientas mil las personas asociadas a las distintas cooperativas existentes en el país. Los sectores a los cuales dirigen sus acciones son de la más diversa naturaleza. Así es como encontramos cooperativas de electrificación rural, de agua potable, de sectores pesqueros, agrícolas, de vivienda, de ahorro y crédito, etcétera. Que, atendida su significación social, las cooperativas -en cuanto a su establecimiento y desempeño- deben cumplir con una serie de normas, tanto de carácter legal como de tipo reglamentario. Así, su fiscalización, es decir, la vigilancia sobre su correcto desempeño, se encuentra radicada en el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que ejerce esta función a través de su Departamento de Cooperativas. Que, el 10 de mayo de 2004, el Diario Oficial publicó el decreto N° 233, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fijó los valores que el Departamento de Cooperativas ha de cobrar por concepto de fiscalización de estas entidades. Sucede que el cobro ha significado un gravamen excesivo en relación con la capacidad de las cooperativas -teniendo presente que ellas no lucran-, lo que, en definitiva, afecta los intereses de sus afiliados. Que los montos determinados en el decreto N° 233, relativo a la ley de Cooperativas, no corresponden al espíritu del legislador respecto al tipo ni a las formas de cobro que habrían de efectuarse. Que, desde otro punto de vista, el cobro, en la práctica, más que el pago de un derecho se convierte en un tributo, ya que la fiscalización es eventual y no así su pago. Además, sólo afecta a algunas cooperativas, ya que otras se encuentran bajo la tuición de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, lo que infringe las garantías de igualdad que establece el ordenamiento constitucional chileno. La Cámara de Diputados acuerda: 1.Manifestar al Ejecutivo, a través del ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, la preocupación por el cobro que deben soportar las cooperativas por concepto de fiscalización. 2.Solicitar la revisión de las normas reglamentarias, de modo que las fiscalizaciones que se realicen a las cooperativas sean gratuitas. De ser necesario algún tipo de cobro, que sólo se efectúe en la medida en que la fiscalización se realice y en que ésta importe realmente un costo adicional a las labores ordinarias del Departamento de Cooperativas. 3.Asimismo, solicitar a S.E. el Presidente de la República que, de requerirse una enmienda legal para conseguir los fines propuestos precedentemente, y por incidir ello en materias de su iniciativa exclusiva, se sirva remitir al Congreso Nacional, con la mayor brevedad posible, un proyecto de ley sobre este tema, con calificación de urgencia.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 63 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 14 Sesión: Sesión Ordinaria N° 14 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352 Fecha: jueves 4 de noviembre de 2004

CONDONACIÓN DE DEUDAS SERVIU MOROSAS. El señor VALLEJOS ( Prosecretario accidental ).Proyecto de acuerdo Nº 487, de los señores Hidalgo, García, don René Manuel; Álvarez-Salamanca, Delmastro y Galilea, don Pablo: “Considerando: Que una gran cantidad de deudores de viviendas del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) no ha podido pagar los dividendos, por percibir ingresos insuficientes o por encontrarse cesantes. Que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo instauró, en el año 2002, una nueva política habitacional, denominada ‘Vivienda social dinámica sin deuda’. Que este programa permite que los sectores de más bajos recursos que se encuentren anotados en el Registro Único de Inscritos del Serviu , que no posean vivienda, que no hayan sido beneficiados anteriormente con vivienda o subsidio habitacional proporcionado por el Estado o las municipalidades, que cuenten con la encuesta CAS vigente y cumplan con el ahorro mínimo exigido (diez unidades de fomento) postulen a viviendas de entre veintiocho y treinta metros cuadrados, ampliables hasta los cincuenta metros cuadrados, con infraestructura básica de agua potable y alcantarillado, sin crédito hipotecario para su adquisición. Que, del total de deudores del Serviu, cerca del 65% se encuentra moroso, por la incapacidad de pago que le afecta, principalmente por el problema de la cesantía. Que esta modalidad, sin duda, soluciona en parte el problema de déficit habitacional que sufre el país y favorece a sectores de escasos medios, sin que tengan que pagar dividendos. Sin embargo, aquellos que se endeudaron y que han realizado enormes sacrificios para pagarlos y los que no han podido hacerlo por estar cesantes se sienten discriminados, al no ser beneficiados con una medida semejante. La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar al ministro de Vivienda y Urbanismo que se sirva adoptar medidas para condonar las cuotas morosas de aquellos deudores del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) que se encuentren atrasados en el pago de sus dividendos, como, asimismo, respecto de aquellos deudores que se hallen al día en el pago de los mismos, aplicar criterios igualitarios en programas de vivienda destinados a personas de bajos ingresos.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 64 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 50 Sesión: Sesión Ordinaria N° 50 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 4 de marzo de 2003

IMPUTACIÓN A CAPITAL DEL 40 POR CIENTO DE LOS ABONOS A DIVIDENDOS HIPOTECARIOS MOROSOS. El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).De los señores Errázuriz, Hidalgo, Palma, Galilea, don Pablo; Álvarez-Salamanca, Bertolino, Kuschel, Vargas, Bayo y Martínez. “Considerando: Que existe una importante morosidad en los deudores de viviendas Serviu, que no han podido pagar por tener ingresos insuficientes o, simplemente, encontrarse sin trabajo. Que, cuando un deudor moroso desea hacer un abono a su deuda y concurre a Inverca -empresa contratada por Serviu para el cobro de los dividendos-, ésta imputa la totalidad del abono a intereses y, sólo si éstos se extinguen con el abono, el saldo se imputa a capital. Que lo anterior es correcto, desde el punto de vista legal, que dispone que los pagos que haga un deudor se deben imputar, primero, a intereses y, luego, a capital. Que, sin embargo, tratándose de personas de escasos recursos, difícilmente podrán abonar a capital alguna vez, pues sus abonos son, en general, muy inferiores a los intereses devengados, por lo que la deuda continúa creciendo, pese al esfuerzo del deudor por reducirla, lo que se traduce, finalmente, en que deja de pagar. La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar al ministro de Vivienda y Urbanismo que instruya a Serviu a fin de que convenga con Inverca que, al menos, el cuarenta por ciento de los abonos que hagan los deudores de dividendos morosos se impute a capital, cualquiera que sea el monto de la deuda.?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 65 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 85 Sesión: Sesión Especial N° 85 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: miércoles 12 de mayo de 2004

RECORTES EN EL SUMINISTRO DE GAS NATURAL PROVENIENTE DE ARGENTINA Y SUS CONSECUENCIAS. Proyectos de acuerdo. Proyecto de acuerdo Nº 413, de los señores Tarud, Leal; de la señora Soto, doña Laura; del señor Sánchez; de la señora Allende, doña Isabel, y de los señores Riveros, Venegas, Vilches, Bayo e Hidalgo: “Considerando: Que la decisión de la República Argentina de imponer la obligación a sus productores locales de limitar la exportación de gas natural a Chile, en tanto no haya sido satisfecha la demanda doméstica, ha cuestionado las bases mismas de la política energética nacional, obligando a adoptar medidas de atenuación de los efectos de esta resolución inconsulta de la autoridad política del vecino país. Que el modelo de desarrollo energético chileno ha demostrado ser altamente vulnerable a las contingencias externas. Sin energía segura se pone en riesgo el modelo de desarrollo económico, ocasionando múltiples daños a la población, desde el aumento de las tarifas por el consumo de energía eléctrica hasta la amenaza cierta de cortes en los suministros. Que el sector privado ha adoptado soluciones asociativas de autorregulación en un escenario de dificultades, a efectos de prevenir daños superiores, lo cual se hace acreedor a todo el reconocimiento de esta Corporación. Que éste es un problema que abarca tanto a los actores privados, que venden y compran combustibles, como también a los Estados que han creado los marcos reguladores y han estimulado la relación entre los emprendedores de ambos lados de la frontera. Que merece también el reconocimiento de esta Corporación la decisión estratégica de S.E. el Presidente de la República de buscar nuevas alternativas para el abastecimiento seguro de energía y combustibles, reponiendo así las condiciones de seguridad a través de la incorporación de la Empresa Nacional del Petróleo en la búsqueda de soluciones de largo plazo que diversifiquen las importaciones nacionales de combustibles. Que el Supremo Gobierno debería, al mismo tiempo, efectuar todos los esfuerzos necesarios para lograr que Chile tenga una matriz energética compensada, de manera de limitar los perniciosos efectos de los imponderables internacionales, derivados de los ciclos de la economía mundial, de la mala gestión o del riesgo político de terceros países, evitando con ello la inseguridad e incertidumbre respecto de la disponibilidad de energía, que es un bien de alto contenido estratégico, cuya protección y aseguramiento se transforma, por ende, en un asunto de seguridad nacional. Que, en esta línea de ideas, es altamente conveniente que el Estado, por medio de la Comisión Nacional de Energía, convoque al mundo académico, al empresariado y a los distintos órganos públicos con competencia en el área para estudiar de manera conjunta la factibilidad de emplear nuevas fuentes energéticas alternativas. Que, asimismo, la autoridad debe ser capaz de crear las condiciones para evitar que sean los ciudadanos -sobre todo los grupos más vulnerables de la población- quienes paguen los costos de la imprevisión o de las decisiones desacertadas de terceros Estados. Chile posee las condiciones de desarrollo para compensar, por la vía de subsidios directos, los esperados aumentos en las tarifas de la electricidad. Que, en consecuencia, deberían ser beneficiarios de estos subsidios los pensionados que perciben pensiones mínimas o asistenciales, las personas en situación de cesantía prolongada y otros grupos especialmente vulnerables, que sean clasificados en estado de necesidad de acuerdo con los parámetros generalmente aceptados por el sistema de protección social chileno. La Cámara de Diputados acuerda: 1. Respaldar las acciones del Gobierno encaminadas a lograr el pleno respeto de los acuerdos bilaterales en materia energética suscritos por Chile y la República Argentina, así como las acciones tendentes a reformular la política energética nacional, pilar fundamental de la economía nacional. 2. Apoyar la decisión de S.E. el Presidente de la República en el sentido de incorporar a la Empresa Nacional del Petróleo en la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 66 de 395 Proyecto de Acuerdo

creación de un modelo seguro y económico de abastecimiento de combustibles mediante la diversificación de sus fuentes de importación, de manera tal de evitar que factores externos, económicos o políticos lesionen la continuidad de los flujos de intercambio. 3. Solicitar al Supremo Gobierno que, con la mayor brevedad, estructure un programa de subsidios para el pago de las cuentas de energía eléctrica por parte de los grupos más vulnerables de la población, como son los beneficiarios de pensiones mínimas y asistenciales y otros sectores especialmente desposeídos a fin de compensar las inevitables alzas tarifarlas que se producirán en el corto plazo. 4. Reconocer los esfuerzos desplegados por el sector privado nacional -en particular por la Confederación de la Producción y del Comercio-, que ha asumido la responsabilidad de colaborar en la búsqueda de acuerdos que impidan el advenimiento de ulteriores y perniciosas consecuencias de la crisis desatada por las decisiones de la autoridad argentina en relación con los límites de su exportación de gas natural. Asimismo, hacer un llamado a los empresarios chilenos para que sigan invirtiendo en el país, explorando más y mejores fuentes de energía, lo que redundará en mayor seguridad energética y en generación de más fuentes de trabajo para los chilenos. 5. Solicitar a la Comisión Nacional de Energía que convoque, con la mayor brevedad, a la conformación de un grupo permanente de expertos provenientes del mundo académico, del empresariado y del sector público con el propósito de analizar la viabilidad de iniciar o intensificar la explotación de nuevas fuentes energéticas alternativas que contribuyan a aumentar los magros niveles de independencia energética que hoy tiene Chile.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 67 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 15 Sesión: Sesión Ordinaria N° 15 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349 Fecha: miércoles 9 de julio de 2003

ANTECEDENTES SOBRE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE EMPRESAS SANITARIAS. El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).Proyecto de acuerdo Nº 234, de los diputados señores Montes, Tuma, Saffirio, Riveros, Hidalgo, Silva, Burgos y Paredes. “Considerando: Que, durante el quinquenio 2000-2005, las mayores empresas sanitarias chilenas desarrollan un plan de inversiones cuyo monto supera los tres mil ochocientos millones de dólares (US$ 3.800.000.000). Más del 70% de estas inversiones corresponde al diseño y construcción de las plantas de tratamiento de aguas servidas. Que, conforme al modelo tarifario vigente, el retorno de estas inversiones se realiza con cargo a tarifas futuras y, por ende, quien finalmente soporta el costo y ‘paga’ las inversiones efectuadas por las sanitarias son los ‘consumidores chilenos’. De ahí la importancia del rol fiscalizador que cumple la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss) en este quinquenio 20002005. Vale la pena destacar dos elementos: a) Este quinquenio 2000-2005 es único e involucra fondos de hasta siete veces superiores a los de períodos futuros, donde las mayores inversiones de la industria sanitaria ya estarán realizadas, a saber, las plantas de tratamiento de aguas servidas; y b) Como consecuencia de lo anterior, resulta inexplicable la pasividad y neutralidad mostrada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss) en las fiscalizaciones que ha efectuado en las plantas de tratamiento de aguas servidas. Que las empresas Aguas Andinas (AA) (grupo español Agbar), Empresa de Servicios Sanitarios del Bío-Bïo (Essbio) y Aguas Nuevo Sur Maule (Ansm) (grupo inglés Thames Water) y Empresa de Obras Sanitarias de Valparaíso S.A. (Esval) (grupo inglés Anglian Water) representan el 70% del mercado chileno y alrededor del 82% de las inversiones llevadas a cabo en diseño y construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas. La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar a V.E. disponer las medidas necesarias para que se proporcionen a esta Corporación los siguientes antecedentes: Proyectos de inversión 1. Identificación de las licitaciones públicas correspondientes a proyectos de inversión de Aguas Andinas (AA), Esval, Essbio, Aguas Nuevo Sur Maule (Ansm), por montos superiores a treinta mil unidades de fomento (UF 30.000), y a todos los proyectos de inversión cuya ejecución fue anunciada a partir de 1999 en adelante. 2. Clasificación de los proyectos de inversión en función de: a) Proyectos de inversión administrados internamente por la respectiva empresa sanitaria; y b) Proyectos de inversión cuya administración es entregada en outsourcing a empresas consultoras o de ingeniería, modelo denominado como “Gerenciamiento Externo”. Participantes en proyectos de inversión de sanitarias. 1. Empresas que compraron las bases de cada una de las licitaciones públicas. 2. Empresas que presentaron ofertas técnicas en las licitaciones públicas. 3. Empresas que presentaron ofertas económicas en las licitaciones públicas. 4. Empresas consultoras o de ingeniería que se han desempeñado como gerencias externas (empresas que han suscrito contratos de ‘Gerenciamiento Externo’ con empresas sanitarias).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 68 de 395 Proyecto de Acuerdo

5. Empresas que han suministrado equipos y maquinarias a las empresas sanitarias en las licitaciones públicas, especificando, en cada caso, las características técnicas del equipamiento y el precio unitario pagado por estos equipos y maquinarias. Modalidades de licitación pública. 1. Individualizar aquellas licitaciones públicas en que uno de los componentes del valor total de la oferta económica está constituido por el costo de operación y mantención de una determinada planta por plazos superiores a un año, valor que debe ser declarado y garantizado por cada licitante en la respectiva oferta económica. 2. Indicar y clasificar las licitaciones públicas de proyectos de inversión según la forma de ejecución de los proyectos, distinguiendo entre: Proyectos “llave en mano”. b) Proyectos que licitan por separado el diseño, la ingeniería, la construcción y el suministro de la instalación de equipos. 3. Indicar y segregar los casos en que las empresas sanitarias han licitado dos o más plantas de tratamiento de aguas servidas en forma conjunta. Fiscalizaciones 1. Sistema de seguimiento y control del real valor de las inversiones, en particular, de los costos de operación de los suministros de equipos, instalación, ingeniería, costo real del diseño y de la construcción, etcétera. 2. Antecedentes completos de los procedimientos de aplicación de sanciones iniciadas por la Siss contra Esval, Essbio y Ansm, y en relación con todas las licitaciones públicas de los proyectos de inversión”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 69 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 27 Sesión: Sesión Ordinaria N° 27 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: jueves 8 de agosto de 2002

POSTERGACIÓN DE RESOLUCIÓN DEL SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO SOBRE INGRESO DE PALTAS DESDE MÉXICO. Proyecto de acuerdo Nº 81, de los señores Galilea, don José Antonio; Vargas, Álvarez-Salamanca, Meza, García, don René Manuel; Palma, Salas, Forni, Hidalgo y Bertolino. “Considerando: Que Chile ha alcanzado, en la temporada 2001-2002, un volumen de exportación de palta variedad Hass cercano a las 60.000 toneladas, colocándose como el tercer productor del mundo, después de México y Estados Unidos, y como el mayor exportador de paltas en el mundo. Que el esfuerzo de productores pequeños, medianos y grandes ha generado para nuestro país un ingreso cercano a los 100 millones de dólares anuales, lo que iría en aumento en los próximos años, considerando que hay plantadas más de 18.000 hectáreas en las regiones IV, V, VI y Metropolitana. Que, de la exportación de paltas de Chile, en el año 2001, un 97.6% fue enviada a Estados Unidos, ingresando principalmente a través del Estado de California, entre los meses de agosto y enero Que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de nuestro país se apresta a autorizar la importación de palta variedad Hass proveniente de los municipios de Uruapan, Salvador Escalante, Peribán de Ramos, Tancítaro y Nuevo Parangaricutiro o Nuevo San Juan, en el Estado de Michacoán, Estados Unidos de México. Que la producción de paltas en México se da en un clima semi tropical, muy favorable a la aparición de plagas, mientras que en Chile, por tener un clima mediterráneo, estas plagas no atacan y por ende no existen en los cultivos. Que, durante muchos años, los productores mexicanos de palta Hass no pudieron ingresar al mercado de Estados Unidos por razones fitosanitarias, dado que entre sus plagas cuarentenarias está el gusano barrenador del cuesco. Que, a raíz del Tratado de Libre Comercio Nafta, los productores de palta Hass fueron autorizados a exportar, pero sólo a 19 Estados del Este de Estados Unidos, donde por efectos climáticos no puede desarrollarse la plaga del gusano barrenador. Que, además, se restringe la autorización de envío a sólo algunos municipios del Estado de Michacoán, consideradas de bajo riesgo y desde el 1° de noviembre al 28 de febrero; aunque este año se amplió a 12 estados más, y se extendió el plazo entre el 15 de octubre y el 15 de abril. Que, de todas maneras, la prohibición de ingreso a los Estados del Oste de U.S.A. se mantiene invariable, por ser estos los estados productores de la palta Hass de Estados Unidos, y por ende los susceptibles de infectarse, además de ser los receptores de la palta Hass chilena. Que durante los últimos años nuestra exportación de palta Hass ha sido creciente en volumen, siendo complementario de la producción de U.S.A., pero, a partir del último año, nuestros envíos se ampliaron desde diciembre hasta enero, compitiendo con el inicio de la producción norteamericana, lo que no es bien visto por los productores estadounidenses. Que, en este sentido, el ingreso de palta Hass de México a Chile pondrá en alerta a los productores norteamericanos, quienes aduciendo que la importación de palta Hass desde México a Chile puede incluir plagas como el Gusano Barrenador o la “arañita roja” podrían colocar trabas al ingreso de las paltas chilenas. Que, por lo tanto, existen evidentes riesgos fitosanitarios y políticos para nuestra producción y exportación, considerando la posibilidad de que nos cierren las puertas en Estados Unidos por dejar entrar la palta mexicana sin las necesarias restricciones. La Cámara de Diputados acuerda solicitar al Supremo Gobierno: 1) Postergar la promulgación de la resolución del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que se publicaría el próximo 9 de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 70 de 395 Proyecto de Acuerdo

agosto, en que establecen los requisitos de ingreso de frutos frescos de palta (persea americana) variedad “Hass”, desde los municipios de Uruapan, Salvador Escalante, Peribán de Ramos, Tancítaro y Nuevo Parangaricutiro o Nuevo San Juan, en el Estado de Michacoan, Estados Unidos de México. 2) Concordar las exportaciones chilenas de palta variedad Hass con las importaciones de palta Hass provenientes de México, todo ello en el marco del futuro Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 71 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 4 Sesión: Sesión Ordinaria N° 4 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 8 de octubre de 2002

CONCESIÓN DE CARÁCTER PERMANENTE A COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS. El señor ÁLVAREZ (Secretario accidental).Proyecto de acuerdo Nº 116, de los diputados señores Lorenzini , Ortiz , Silva , Escalona , Von Mühlenbrock , Dittborn , diputada señora Carolina Tohá ; señores Hidalgo , Cardemil y Jaramillo . “Considerando: Que la Comisión de Hacienda, en sesión celebrada el martes 13 de agosto de 2002, debatió la imperiosa necesidad de mejorar el control y seguimiento permanente de la ejecución del gasto público como la mejor manera de optimizar su eficacia. Que, coincidiendo con la tendencia mundial y considerando que se trata de una tarea propia del Poder Legislativo y de la mayor importancia, se hace imprescindible fortalecer dicho control presupuestario, yendo más allá de la simple verificación de la regularidad presupuestaria contable. Asimismo, hay que realizar una más completa y efectiva revisión cualitativa y oportuna de los medios presupuestarios, con el objeto de obtener y garantizar la mayor eficacia del gasto público. Que el robustecimiento de los mecanismos de control presupuestario en los términos indicados, permitirá al Congreso Nacional fortalecer su acción frente al Poder Ejecutivo. Que, para ello, es necesario que el Congreso Nacional acuerde dar el carácter de permanente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, con el objeto de que pueda celebrar, al menos, cuatro sesiones durante el año, en las que conozca en pleno acerca de la ejecución presupuestaria. En esas sesiones, los personeros del Gobierno invitados podrán informar acerca del cumplimiento del avance en la ejecución; dar a conocer los informes relativos a los balances de gestión integral, la evaluación de programas públicos y el cumplimiento de los compromisos adquiridos en la ley de Presupuestos y en su Protocolo, y atender y solucionar todas las dudas y preguntas parlamentarias sobre estas materias, lo cual daría mayor transparencia pública al proceso, permitiendo a la ciudadanía obtener una amplia y completa información sobre dichos temas. La Cámara de Diputados acuerda: Dar carácter de permanente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y modificar con tal objeto la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, y el Reglamento de la Corporación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 72 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 17 Sesión: Sesión Especial N° 17 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: miércoles 13 de julio de 2005

ANÁLISIS DEL DECRETO SUPREMO Nº 96, DE VIVIENDA, QUE BENEFICIA A DEUDORES DEL SERVIU. Proyectos de acuerdo El señor LOYOLA ( Secretario ).El proyecto de acuerdo Nº 665, suscrito en calidad de autores por los diputados señores Bertolino; señora Pérez, doña Lily; señores García, Vargas, Galilea, don Pablo; Delmastro; señora Caraball, doña Eliana; señores Hidalgo, Palma y Walker, con la adhesión de los diputados señores Monckeberg, Martínez y Silva, indica: “Considerando: Que una gran cantidad de deudores de viviendas del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) no ha podido pagar los dividendos, por percibir ingresos insuficientes o por encontrarse cesantes. Que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo instauró, en 2002, una nueva política habitacional, denominada Programa de Vivienda Social Dinámica sin Deuda. Que este programa permite que los sectores de más bajos recursos que se encuentren anotados en el registro único de inscritos del Serviu, que no posean vivienda, que no hayan sido beneficiados anteriormente con vivienda o subsidio habitacional proporcionados por el Estado o las municipalidades, que cuenten con la encuesta Cas vigente y cumplan con el ahorro mínimo exigido (diez unidades de fomento) postulen a viviendas de entre veintiocho y treinta metros cuadrados, ampliables hasta los cincuenta metros cuadrados, con infraestructura básica de agua potable y alcantarillado, sin crédito hipotecario para su adquisición. Que, del total de deudores Serviu, cerca del 65% se encuentra moroso por la incapacidad de pago que les afecta, principalmente por la cesantía. Que esta modalidad, sin duda, soluciona en parte el problema de déficit habitacional que sufre el país y favorece a los sectores de escasos medios, sin que tengan que pagar dividendos. Sin embargo, aquéllos que se endeudaron y realizaron enormes sacrificios para pagarlos y los que no han podido hacerlo por estar cesantes, se sienten discriminados, al no ser beneficiados con una medida semejante. La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar a la ministra de Vivienda y Urbanismo que adopte medidas para condonar las cuotas morosas tanto de aquellos deudores del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) que se encuentren atrasados en el pago de sus dividendos, como de los deudores que se hallen al día en el pago de los mismos. Asimismo, que aplique criterios igualitarios en programas de vivienda destinados a personas de bajos ingresos.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 73 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 18 Sesión: Sesión Ordinaria N° 18 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: miércoles 17 de julio de 2002

OPTIMIZACIÓN DEL MECANISMO DE SELECCIÓN E INGRESO A LAS UNIVERSIDADES. El señor SALAS (Vicepresidente).El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo. El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).Proyecto de acuerdo Nº 67, de los diputados señores Becker, Martínez, Rojas, Bayo, Hidalgo, Bauer y Kast y de la señora Ibáñez, doña Carmen. “Considerando que: Que se ha generado un debate sobre los cambios indispensables que deben realizarse al sistema y modalidades de medición y selección de los alumnos que aspiran a la educación superior. Que los planteamientos y propuestas de la autoridad no resultan claros y, frente a cualquier opinión sobre la materia, surgen de inmediato múltiples actores o instituciones vinculadas a la educación que sostienen lo contrario. Que, en todos los niveles y en medio de esta discusión, se percibe una total incertidumbre respecto al sistema y mecanismo que finalmente se aplicará para la selección y postulación de los alumnos que aspiren a la educación superior. Que las propuestas de futuras pruebas del sistema de ingreso a la educación superior (SIES) ya sufren, antes de su aplicación, una dura y fundada crítica con lo que su implementación en un futuro demasiado próximo lo hará un sistema desacreditado en su inicio. Que el debate, que resulta apasionante para las autoridades, profesores expertos en contenidos y especialistas en medición, resulta una fuente de intranquilidad e inseguridad para miles de jóvenes y sus familias. Que la descoordinación entre los encargados de la implementación y los equipos académicos asociados a la preparación del sistema de medición, las objeciones de padres y apoderados, directores de los colegios y rectores de instituciones de educación superior han configurado un cuadro caótico, que sólo contribuye a perjudicar a los estudiantes de enseñanza media que hoy se preparan para rendir un examen que no saben cuál será finalmente. Que no es justo imponer nuevas reglas del juego, con efecto retroactivo, a alumnos que ya han desarrollado un enorme esfuerzo de acuerdo con las actuales condiciones Que, frente a lo anterior, resulta ineludible dar a los alumnos un mínimo de certezas y reconocerles el derecho de ser medidos en sus conocimientos y capacidades de acuerdo con un sistema claro y conocido, con una anticipación que les permita prepararse para él. La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar a su Excelencia el Presidente de la República instruya a la señora ministra de Educación para los efectos de que, mediante un proyecto de ley, se garantice el derecho de todo alumno o persona que aspire a postular a la educación superior a conocer con total certeza el mecanismo de selección con una anticipación de no menos de cuatro años”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 74 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 8 Sesión: Sesión Ordinaria N° 8 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349 Fecha: miércoles 18 de junio de 2003

DEVOLUCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) A JUBILADOS. El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).Proyecto de acuerdo Nº 225, de los señores Carlos Hidalgo, Francisco Bayo, Pedro Álvarez-Salamanca, Pablo Galilea, Osvaldo Palma, Rosauro Martínez, Carlos Vilches, de la señora Carmen Ibáñez, y de los señores Edgardo Riveros y Roberto Desmastro: “Considerando: La difícil situación económica por la que atraviesan los jubilados, los pensionados y las montepiadas del país. Que las pensiones y las jubilaciones son muy bajas, por lo que este importante grupo dificultosamente puede alimentarse, vestirse y comprar sus remedios con el monto que recibe. Que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) se aplica a todos los productos, sin excepciones. Que la recuperación del IVA transformaría a este grupo en miles de potenciales fiscalizadores, evitando así, en parte, la evasión de este importante impuesto. Que en numerosos países se otorgan franquicias tributarias a los pensionados, atendido su anterior aporte a la nación. La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar a V.E. que disponga el estudio de un proyecto de ley que permita a los jubilados del país obtener, simplificadamente, la devolución del IVA por los productos que consumen, con un límite máximo de consumo equivalente a la pensión mínima de vejez establecida por el artículo 26 de la ley Nº 15.386”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 75 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 36 Sesión: Sesión Ordinaria N° 36 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: martes 3 de septiembre de 2002

ESTABLECIMIENTO DE ZONAS AGRÍCOLAS PROTEGIDAS O DE PRESERVACIÓN AGRÍCOLA. El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).Proyecto de acuerdo Nº 93, de los diputados señores Álvarez-Salamanca, Vargas, Barros, Palma, Bauer, Hidalgo, Bertolino y Bayo. “Considerando: Que Chile compite con países que preservan sus zonas agrícolas prioritarias destinadas al cultivo o elaboración de productos de gran calidad. Que otros han establecido las llamadas “zonas agrícolas protegidas”, cuya preservación representa un interés general nacional, debido tanto a la alta calidad de sus productos como también a su especial ubicación geográfica. Que, igualmente, existen países que han establecido el concepto de “distritos de preservación agrícola”, con el objeto de que los valles fértiles tengan un uso predominantemente agrícola. Que, para el logro de tales objetivos, se excluye, mediante normas estrictas, la construcción y explotación de centrales de energía termoeléctrica u otras instalaciones de características análogas. Que la instalación de centrales termoeléctricas tiene impacto negativo en la agricultura, por las pérdidas de productividad del sector y ambientales, asociadas a efectos de altas concentraciones de ozono y emisiones de vapor. Que, además del daño a la imagen de los productos exportados, que arriesgan perder la alta acreditación otorgada internacionalmente por la certificación de calidad de los productos chilenos, ello provoca la pérdida de empleos en el sector agrícola y agroindustrial, como, asimismo, un daño irreparable a la actividad turística. Que tales circunstancias se han manifestado en las localidades donde actualmente se encuentran centrales termoeléctricas, como, por ejemplo, Nahuenco, San Isidro o Charrúa e incluso podría presentarse en el megaproyecto de centrales termoeléctricas en Totihue, que se pretende ejecutar en una zona agrícola y de desarrollo turístico. La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar a su Excelencia el Presidente de la República el envío al Congreso Nacional de un proyecto de ley que establezca, como política de Estado , “zonas agrícolas protegidas” o de “preservación agrícola”, las que serán determinantes al momento de evaluar la instalación de centrales termoeléctricas en el país, con el objeto de proteger el medio ambiente, la salud de las personas y precaver cualquier situación que perjudique al sector agrícola o agroindustrial.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 76 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 35 Sesión: Sesión Ordinaria N° 35 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: martes 31 de agosto de 2004

OBLIGACIÓN DE IMPARTIR ASIGNATURA DE EDUCACIÓN CÍVICA EN TERCERO Y CUARTO MEDIO. El señor OJEDA (Vicepresidente).El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo. El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).Proyecto de Acuerdo Nº 454, de los señores Bayo , García , Errázuriz , Bertolino e Hidalgo . “Considerando: Que los jóvenes deben ser preocupación prioritaria y relevante de todos los entes del Estado. Que la ley Nº 18.962, ley orgánica constitucional de Enseñanza, señala, en diversas normas, que la educación -tanto básica como media- debe proporcionar a los educandos conocimientos que los capaciten para participar en la comunidad como ciudadanos responsables. Entre estas normas, se pueden citar: El artículo 2º, que indica: La educación es el proceso permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo moral, intelectual, artístico, espiritual y físico mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas, enmarcados en nuestra identidad nacional, capacitándolas para convivir y participar en forma responsable y activa en la comunidad. El artículo 10, que dispone: La enseñanza básica tendrá como objetivos generales lograr que los educandos, al egresar, sean capaces de: c)Desempeñarse en su vida de manera responsable, mediante una adecuada formación espiritual moral y cívica, de acuerdo con los valores propios de nuestra cultura. d)Participar en la vida de la comunidad conscientes de sus deberes y derechos, y prepararse para ser ciudadanos. El artículo 12, que establece: La enseñanza media tendrá como objetivos generales lograr que los educandos, al egresar, sean capaces de: a)Desarrollar sus capacidades intelectuales, afectivas v físicas basadas en valores espirituales éticos y cívicos que les permitan dar una dirección responsable a su vida, tanto en el orden espiritual como en el material, y que los faculten para participar permanentemente en su propia educación. Que, según lo indicado en estas disposiciones legales, el proceso educativo debe comprender la transmisión a los estudiantes de los conocimientos que les permitan incorporarse a la vida cívica con plena noción de sus derechos y deberes ciudadanos. Esto es hoy de especial relevancia, al advertirse una gran apatía de los jóvenes en integrarse a los distintos procesos participativos. Que, en la actualidad, el objetivo de la ley orgánica constitucional de Enseñanza no se está cumpliendo, ya que en los programas oficiales de educación no existe la obligatoriedad de impartir cursos de Educación Cívica. Que, para lograr este propósito, es indispensable la elaboración de políticas de educación que incluyan obligatoriamente el ramo de Educación Cívica. La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar al ministro de Educación que tenga a bien contemplar, en los programas de educación vigentes para 3º y 4º Años Medios, la obligatoriedad de impartir la asignatura de Educación Cívica, que considere especialmente el estudio de las instituciones políticas y de la cultura cívica, al objeto de que los jóvenes tengan un real conocimiento del funcionamiento de los poderes públicos, de sus derechos y deberes ciudadanos, y de cómo ejercerlos, para así generar una participación más

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 77 de 395 Proyecto de Acuerdo

activa de la juventud en la vida cívica nacional.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 78 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 74 Sesión: Sesión Ordinaria N° 74 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: miércoles 14 de abril de 2004

ACCIONES PARA AUMENTAR LA OFERTA DE FLETES INTERNACIONALES AÉREOS Y MARÍTIMOS. El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).Proyecto de acuerdo Nº 391, de los diputados señores Rodrigo González, Carlos Hidalgo, Carlos Montes, Iván Paredes, Eugenio Tuma, José Miguel Ortiz, Ramón Pérez y de la diputada señora María Eugenia Mella. “Considerando: Que el precio de los fletes marítimos internacionales ha experimentado una fuerte alza durante los últimos meses, como consecuencia de la escasez de buques y contenedores. En el mercado nacional esta situación se ha acentuado por algunas medidas adoptadas por empresas locales. Que el incremento del precio en este mercado se explica, lógica y económicamente, por la relación oferta-demanda, en la que esta última ha superado ampliamente a la primera, determinando -sólo en los últimos seis meses- un aumento del 20 por ciento en las tarifas. Según un estudio realizado por la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios (Asexma Chile), se anticipa un alza del 40 por ciento adicional durante el segundo semestre de 2004, e incluso más en ciertas rutas estratégicas del Pacífico. Que ciertamente el mercado de fletes marítimos, por su naturaleza, es uno de aquellos que se ve influido fuertemente por el comportamiento de los agentes internacionales. De hecho, este fenómeno de aumento de precios se ha originado en el nivel mundial, no siendo Chile una excepción. Que el problema, fuera del alza en sí misma, es aún más grave, ya que los exportadores nacionales -particularmente los del denominado sector emergente, que corresponde a los pequeños y medianos exportadores- han debido ya dejar en tierra sus envíos por problemas de espacio en los buques. Según Asexma, el 16 por ciento de sus asociados se ha visto en esta situación, lo que, además, pone en duda la meta de envíos por veintiséis mil millones de dólares, trazada para este año. Que el mercado exportador, amén de verse enfrentado al problema de la antedicha escasez y su consecuente carestía, ha generado consecuencias económicas perversas, tales como la especulación, que acentúa el incremento del precio del servicio y perjudica a los exportadores emergentes, además de prestarse para operaciones especulativas de reventa. Que, en consecuencia, urge la adopción de medidas que transparenten un sector estratégico de la competitividad del país, puesto que, de no corregirse este mercado, los efectos redundarán en una disminución de la imagen de Chile como contraparte confiable que cumple los plazos de entrega de mercancías de exportación, aparte reducir, asimismo, su posibilidad de convertirse en plataforma comercial para países y empresas inversionistas del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec) y alejar su perspectiva de liderar el comercio naviero en la costa del Pacífico sur. Que la situación descrita perjudica de manera especial a las pequeñas y medianas empresas exportadoras. La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar a su excelencia el Presidente de la República para que, a través de los ministerios de Economía, Fomento y Reconstrucción; de Planificación y Cooperación, y de Relaciones Exteriores, adopte todas las acciones tendentes a obtener un aumento de la oferta de los fletes aéreos y marítimos en el comercio internacional de Chile, invitando a empresas del rubro para que operen las rutas que actualmente carecen de cobertura y dando facilidades para abrir nuevas rutas, como, asimismo, para que, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores, requiera un acuerdo de cooperación con todos los países con quienes Chile tiene relaciones y tratados comerciales, de manera de hacer frente común a este grave problema.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 79 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 59 Sesión: Sesión Ordinaria N° 59 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: martes 13 de diciembre de 2005

DECLARACIÓN DE CARTAGENA COMO “CAPITAL DEL ADULTO MAYOR”. El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).Proyecto de acuerdo Nº 617, del señor Navarro, de la señora María Eugenia Mella; de los señores Hidalgo, Venegas, Riveros, Vilches, Delmastro, Errázuriz, Ortiz, Montes; de la señora Pía Guzmán y de los señores Escalona, Martínez y Bayo. “Considerando: Que Cartagena, la hermosa comuna balneario del litoral central, se ha transformado en el principal y más preferido lugar recreativo de los adultos mayores del país. Que, por su natural belleza y excelente clima, brinda especiales comodidades de atención turística durante los doce meses del año. Que posee un patrimonio inigualable, un foco cultural único y un enorme sentido social de histórico conocimiento nacional, enraizados en las más ricas costumbres y tradiciones chilenas. Que, anualmente, es visitada por más de quinientos mil turistas y veraneantes de todo el país, especialmente durante el período estival. Que es conocida en el mundo de las letras, particularmente en Europa (Francia), por Vicente Huidobro, uno de los poetas que más fama le ha dado a Chile y cuya tumba -ubicada en su propiedad- es centro de atracción turística nacional e internacional. Que este balneario orientará todos sus esfuerzos para atender en forma preferente y adecuada a las personas que lo visiten, particularmente a los grupos de la tercera y de la cuarta edad, que han dado su vida, esfuerzo y trabajo en pro del crecimiento del país. Que Cartagena ha realizado convenios de cooperación mutua con las comunas de mayor relevancia de la Región Metropolitana de Santiago, dando mayor énfasis a actividades dirigidas al adulto mayor, brindando una atención esmerada para darles la oportunidad de conocer los mayores atractivos naturales y arquitectónicos de este balneario, como playas, caletas, laguna, campos, casas patrimoniales, monumentos nacionales y habitantes. La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar a S.E. el Presidente de la República que: 1. Dicte el decreto supremo que declare capital del adulto mayor a la comuna de Cartagena. 2. Declare a esta comuna zona o centro de interés turístico nacional orientada al adulto mayor, sobre la base del artículo 11 del decreto ley N° 1.224, de 8 de noviembre de 1975, del Ministerio de Hacienda, que crea el Servicio Nacional de Turismo. 3. Instruya al Ministro Secretario General de la Presidencia a fin de que el director Nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor constituya una alianza estratégica, única en su género, para convertir a esta comuna en Centro Nacional del Adulto Mayor. 4. Instruya a la ministra de Vivienda y Urbanismo, a objeto de que confeccione un plan de desarrollo que acondicione el balneario con todas las facilidades estructurales para que sea amable y cómodo para el desplazamiento de los senescentes. 5. Instruya al ministro presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para que ofrezca un plan especial en la comuna que dé entretenimiento específico a este vasto sector nacional.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 80 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 17 Sesión: Sesión Especial N° 17 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: miércoles 13 de julio de 2005

ANÁLISIS DEL DECRETO SUPREMO Nº 96, DE VIVIENDA, QUE BENEFICIA A DEUDORES DEL SERVIU. Proyectos de acuerdo El señor LOYOLA ( Secretario ).Proyecto de acuerdo Nº 666, de los diputados señores Bertolino, Pérez, doña Lily; Vargas, García, Galilea, don Pablo; Delmastro, Hidalgo, Palma, Martínez y Melero. “Considerando: Que son miles las personas que, por sus condiciones socioeconómicas, han sido favorecidas con el subsidio habitacional. Que, por diversas modificaciones legales y de operación del sistema del subsidio habitacional que otorga el Estado, los beneficiarios han debido contraer deudas con entidades financieras públicas y privadas por el saldo, a diferencia de beneficiarios anteriores que contraían dicha deuda directamente con el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu). Que los beneficios anunciados por S.E el Presidente de la República en los últimos meses favorecen exclusivamente a los deudores Serviu, marginando a aquéllos con iguales condiciones socioeconómicas y similar situación de pobreza que han recibido el subsidio habitacional, pero han debido contratar un préstamo con entidades financieras privadas o públicas. Que lo anterior resulta ser una injusto, ya que discrimina personas de igual condición socioeconómica, cuya única diferencia es la época en que se hicieron merecedoras del subsidio habitacional que otorga el Estado. La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar a S.E. el Presidente de la República que disponga las modificaciones necesarias para que se amplíe el universo de beneficiados con las últimas medidas dispuestas a todos los favorecidos con el subsidio habitacional para los que adquirieron viviendas de valor igual o inferior a quinientas veinte unidades de fomento, definidas como viviendas económicas sociales.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 81 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 6 Sesión: Sesión Ordinaria N° 6 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352 Fecha: miércoles 13 de octubre de 2004

CREACIÓN DE COMISIÓN INVESTIGADORA DE RESPONSABILIDADES POLITICAS DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y AUTORIDADES INVOLUCRADAS EN LOS CASOS MOP-GATE, MOPCIADE Y MOP-IDECOM. El señor VALLEJOS ( Prosecretario accidental ).Proyecto de acuerdo Nº 475, de los señores Pablo Galilea, René Manuel García, Rosauro Martínez, Roberto Delmastro, Carlos Hidalgo, Felipe Salaberry, Javier Hernández, Andrés Egaña, Pablo Longueira y Carlos Recondo, por el cual la Cámara de Diputados acuerda: “Considerando: Que, durante este año, los diputados que representan a la Concertación en esta Corporación han rechazado dos proyectos de acuerdo presentados con el propósito de constituir una comisión investigadora al objeto de analizar la responsabilidad política de las autoridades y de los funcionarios públicos involucrados en las eventuales irregularidades conocidas por la opinión pública como los casos MOP-Gate, MOP-Ciade y MOP-Idecon. Que, durante su discusión en la Sala, estos proyectos de acuerdo fueron duramente cuestionados por la Concertación, con una argumentación netamente política y desmarcada de las atribuciones que la Constitución Política de la República y la legislación vigente establecen para la Cámara de Diputados. Que, en relación con los hechos conocidos por la opinión pública, es necesario in vestigar a fondo lo que realmente está sucediendo, toda vez que es atribución de la Cámara de Diputados fiscalizar los actos de la administración del Estado y esclarecer, frente a la ciudadanía, los equívocos que han ido apareciendo en torno a los casos mencionados. Que no hay que olvidar que se está ante eventuales hechos de corrupción, desde la perspectiva de que parte importante de la investigación llevada a cabo dice relación a recursos públicos destinados a campañas políticas. Siendo éste el tema de fondo, es incuestionable la labor que al efecto le compete a la Cámara de Diputados. Es francamente impresentable que se objete esta función cuando la opinión pública tiene serias sospechas respecto de estos casos. En este contexto, es preciso agregar que el mismo presidente de la excelentísima Corte Suprema ha declarado recientemente haber faltado a la verdad en lo atinente a los últimos acontecimientos derivados de los hechos descritos. Que ningún diputado puede obstaculizar el funcionamiento de las instituciones en Chile y que nadie puede negarse a que esta Corporación se aboque al estudio de las eventuales irregularidades que han resentido fuertemente la fe pública y la confianza de los ciudadanos en sus autoridades, toda vez que lo que está en juego es, precisamente, la defensa de los valores que sustentan todo Estado de Derecho sano y efectivo. Que, finalmente, es menester señalar que en la actualidad existen altos funcionarios del Gobierno de la Concertación procesados por fraude al fisco. La Concertación se ha negado a abrir un debate procesal, adecuado y pertinente en la instancia en que, en virtud de la Constitución Política de la República, la Cámara de Diputados está llamada, exclusiva y privativamente, a fiscalizar los actos del Gobierno. Oponerse a este acuerdo implica, por tanto, desoír el llamado hecho por el propio Presidente de la República en el sentido de permitir que las instituciones funcionen. La Cámara de Diputados acuerda: Crear una Comisión Investigadora que, en un plazo no superior a ciento veinte días, estudie, analice y elabore un informe relativo a las eventuales responsabilidades políticas de funcionarios públicos y autoridades que se han visto involucrados, de una u otra forma, en los casos denominados MOP-Gate, MOP-Ciade y MOP-Idecon.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 82 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 30 Sesión: Sesión Ordinaria N° 30 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: miércoles 14 de agosto de 2002

RETIRO DE FONDOS DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES. El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).Proyecto de acuerdo Nº 83, de los diputados señores Hidalgo, Álvarez-Salamanca, Galilea, don José Antonio; Vilches, Cardemil, Delmastro, Vargas, García, Monckeberg y Bertolino. “Considerando: 1. Las graves dificultades económicas que enfrenta nuestro país, por circunstancias que afectan a la economía nacional e internacional. 2. Los malos resultados y el escaso impacto de las medidas adoptadas por la autoridad económica para la reactivación de la demanda interna, a pesar de los esfuerzos realizados en esa dirección. 3. Que no se vislumbra el crecimiento necesario y una clara recuperación de la economía nacional e internacional, teniendo especial consideración de los acontecimientos ocurridos en el contexto regional latinoamericano. 4. Que en función de lo anterior y dada la crítica situación de las personas durante los últimos cinco años, el nivel de cesantía actual y su previsible aumento para los próximos meses, se agravará la situación de los hogares y familias chilenas. 5. Que hace veintiún años, los chilenos han cotizado a través de las administradoras de fondos de pensiones (AFP), aportes que han ingresado en sus cuentas de capitalización individual. 6. Que lo anterior determina un gran volumen de ahorro nacional en el sistema de administradoras de fondos de pensiones (AFP), alimentadas a través de las cuentas de capitalización individual de las personas, en la que se encuentran, por ley, obligados a cotizar e impedidos de hacer uso de los fondos acumulados. 7. Que resulta ineludible para la economía chilena encontrar fórmulas que aumenten la demanda interna. 8. Que es evidente la conveniencia de financiar el consumo mediante la utilización de fondos de ahorro y no por aumento del gasto público. 9. Se hace necesario utilizar eficientemente los recursos existentes, tanto públicos y privados, a través de herramientas disponibles para dar un fuerte impulso a la demanda interna; como consecuencia, ésta generará mayor confianza en las empresas e inversionistas, provocando el círculo virtuoso del crecimiento de la economía, por tanto debería disminuir el desempleo en el país. 10. Que una buena iniciativa es la de utilizar parte de los fondos acumulados, invertidos en el extranjero por las AFP, propiedad de los cotizantes, en estimular la demanda interna en bienes y servicios determinados que representen un impulso a la actividad económica. 11. Que para permitir el retiro de un porcentaje, estimativo de un 10 por ciento de los fondos desde las cuentas de capitalización individual obligatoria, se requiere de una ley que modifique las disposiciones correspondientes del decreto ley Nº 3.500, que estableció el nuevo sistema de pensiones. 12. Que estos retiros sean voluntarios, por un tiempo determinado, por una sola vez y puedan ser destinados a los sectores Vivienda, Salud o Educación. Con esto se estaría trayendo, a valor presente, una mejor calidad de vida de las personas. Por tanto, existiría una compensación natural, al obtener un mejor bienestar de las personas antes de su jubilación. 13. Que estos retiros pueden ser gravados; por tanto, el fisco obtiene una recaudación tributaria que no está contemplada, y que le permitirá cumplir diversos programas. La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar a su Excelencia el Presidente de la República que impulse las propuestas legislativas que permitan que los afiliados y cotizantes de las administradoras de fondos de pensiones puedan optar a realizar un retiro, por una sola vez, de sus fondos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 83 de 395 Proyecto de Acuerdo

administrados por dichas instituciones, que se encuentran invertidos fuera de Chile”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 84 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 10 Sesión: Sesión Ordinaria N° 10 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349 Fecha: jueves 19 de junio de 2003

PLAN ESPECIAL DE DESARROLLO INDUSTRIAL Y COMERCIAL PARA LAS LOCALIDADES DE TOCOPILLA Y DE TALTAL. El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).Proyecto de acuerdo Nº 226, de los señores Rojas, Leay, Pérez, don Ramón; Paredes, Moreira, Rossi, Hidalgo y Vilches. “Considerando: Que la zona norte del país ha sufrido durante décadas las consecuencias de un parcial aislamiento del resto del territorio nacional, en especial de los lugares urbanos más importantes del centro de Chile, lo que se ha traducido, en la práctica, en un menoscabo considerable en términos de los efectos de las políticas públicas y de los planes de crecimiento y desarrollo que se implementan constantemente tomando en consideración, principalmente, la población residente en la zona céntrica del país. Que es de público conocimiento que existe la intención, de parte de un sector de la población de las ciudades de Tocopilla y Taltal, de ser incorporadas a los beneficios que han obtenido localidades amparadas por las prerrogativas de las zonas francas del norte del país, como una forma de potenciar y perfeccionar el proceso de crecimiento de sus localidades y mejorar, asimismo, su calidad de vida. Que, en este contexto, se debe prestar atención a la grave situación que afecta a tantos chilenos de la zona norte del país que no han visto llegar a sus hogares los beneficios de los programas sociales de los gobiernos de la Concertación ni del crecimiento económico que ha tenido Chile durante las últimas décadas. Desde esta perspectiva, se hace extremadamente urgente revisar todas aquellas alternativas que vayan en directo beneficio de esos chilenos y, en especial, de los que residen en las localidades de Tocopilla y Taltal. Que, además, debe atenderse el grave problema de cesantía y falta de oportunidades de todo orden que impera en tantas localidades del norte de Chile. En concreto, de acuerdo con las estadísticas de la Oficina de Desarrollo Comunitario de la comuna de Tocopilla, la cesantía en esta comuna alcanza actualmente al 33%, lo que, sumado a la lentitud del proceso de aprobación de la zona franca industrial, ha implicado un duro golpe para los habitantes de Tocopilla y sus sectores aledaños. Que, por lo ya expuesto, el Ejecutivo debiera analizar la implementación de un plan especial de desarrollo para las localidades del norte del país y, en especial, para las de Tocopilla y Taltal, prestando atención a los múltiples requerimientos que legítimamente exigen sus habitantes. La Cámara de Diputados acuerda: Oficiar a V.E. al objeto de que se sirva estudiar la implementación de un plan especial destinado preferentemente a las localidades de Tocopilla y Taltal, incluyendo, además, a las zonas aledañas afectadas por altas tasas de cesantía y bajas expectativas de crecimiento, que contemple políticas de incentivo a la actividad industrial y comercial que signifiquen, en definitiva, una verdadera y real contribución al desarrollo de estas ciudades. En el marco de la iniciativa propuesta, se le solicita también tener en especial consideración las peticiones y requerimientos formulados públicamente por los habitantes y autoridades de aquellas zonas que se verían beneficiadas con la implementación de un plan como el propuesto”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 85 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 34 Sesión: Sesión Ordinaria N° 34 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352 Fecha: martes 4 de enero de 2005

PROYECTO “ASTRO CHILE” Y SUSCRIPCIÓN DE ACUERDO ENTRE LOS GOBIERNOS DE CHILE Y LA FEDERACIÓN RUSA. El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).Proyecto de acuerdo Nº 510, de la diputada señora Saa, doña María Antonieta , y de los diputados señores Ojeda , Villouta , Walker , Escalona , Hidalgo , Ceroni , Álvarez-Salamanca y González, don Rodrigo : “Considerando: Que, mediante proyecto de acuerdo de 4 de octubre de 2000, la Cámara de Diputados dio su apoyo al proyecto ‘Astro Chile’, el que permitiría la participación del primer astronauta chileno en una misión espacial tripulada. En él, se solicitó a S.E. el Presidente de la República que presentara la postulación oficial, ante el ex Presidente Clinton , del entonces Comandante de la Fuerza Aérea de Chile Klaus von Storch. Que, además, por proyecto de acuerdo de 29 de agosto de 2000, respaldó la creación de una agencia espacial chilena por medio de la tramitación de un proyecto de ley. Que, de esta manera, la Corporación ha comprometido plenamente su participación y contribución efectiva en la aplicación práctica de las tecnologías espaciales en el desarrollo económico, social y cultural del país y en el fomento del desarrollo científico y educativo, que conlleva para la juventud chilena tomar parte en las experiencias de las áreas aeroespaciales. Todo ello se enmarca en el respeto a los tratados internacionales, ratificados por Chile, sobre el uso pacífico del espacio ultraterrestre. Que, según las informaciones acerca del avance del proyecto ‘Astro Chile’, la participación del señor Klaus von Storch en una misión espacial tripulada se realizaría con la colaboración de la Federación Rusa, en una nave Soyuz, dado que la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos de América (Nasa) ha postergado algunos proyectos espaciales. Como la Federación Rusa es uno de los socios fundamentales, junto a los Estados Unidos de América, en la Estación Espacial Internacional, resulta altamente viable que el señor Von Storch tome parte en un vuelo tripulado a esa estación espacial a través de la Agencia Aeroespacial de la Federación Rusa, la cual ha venido llevando a cabo proyectos científicos desde el año 2000. Es una razón más para seguir brindando todo el apoyo de la Corporación a la participación de dicho ingeniero aeroespacial y próximo astronauta chileno. La Cámara de Diputados acuerda: 1.Recibir al postulante a astronauta y a los miembros del directorio de la Corporación ‘Astro Chile’, para que precisen los detalles del avance del proyecto y pongan en conocimiento de la Cámara de Diputados los pasos que permitirían concretarlo. 2.Representar a S. E. el Presidente de la República la conveniencia de que los Gobiernos de Chile y de la Federación Rusa suscriban un acuerdo sobre cooperación en la investigación y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos. Cabe recordar que las Cancillerías de ambos países han redactado un proyecto que establece las bases y los principios organizativos de la elaboración y desarrollo de programas de cooperación en esta materia. La colaboración mutua habría de materializarse en la realización de proyectos conjuntos, la ejecución de experimentos, el intercambio de información científica y técnica, la puesta en práctica de planes de construcción, la creación, prueba y lanzamiento de aparatos y sistemas espaciales o componentes de ellos. Además, deberían organizarse simposios y conferencias conjuntas, delinearse las formas complementarias de cooperación que las Partes acuerden. 3.Solicitar al ministro de Relaciones Exteriores que se contacte con el embajador de la Federación Rusa, al objeto de afinar los detalles de la suscripción de este acuerdo de cooperación; fijar una agenda y elegir la oportunidad de efectuar dicha suscripción, e incluir en el acto al Presidente de la Agencia Espacial, al postulante a astronauta señor Klaus von Storch y al directorio de la Corporación ‘Astro Chile’. 4.Recabar del Subsecretario de Aviación que incorpore al postulante a astronauta señor Klaus von Storch en la comisión asesora presidencial denominada Agencia Chilena del Espacio, atendida la suscripción del acuerdo de cooperación entre los Gobiernos de la Federación Rusa y de Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 86 de 395 Proyecto de Acuerdo

5.Recomendar al Subsecretario de Aviación que, en su calidad de Presidente de la Agencia Espacial, suscriba el convenio de cooperación entre la Agencia Chilena del Espacio y la Agencia Aeroespacial de la Federación Rusa, que dice relación a la cooperación en la investigación y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos, a efectos de que así se establezca la base jurídica para la actuación común de las Partes.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 87 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 20 Sesión: Sesión Ordinaria N° 20 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: miércoles 13 de noviembre de 2002

VENTA DE ACTIVOS DE EMPRESAS EN QUE EL ESTADO TIENE CONTROL TOTAL O PARCIAL. El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).Proyecto de acuerdo Nº 135, de los diputados señores Burgos , Tarud , Hidalgo y Mora: “Considerando: Que Chile enfrenta un difícil cuadro económico provocado, fundamentalmente, por variables de origen externo que escapan de nuestro dominio, como, por ejemplo, el bajo precio del cobre y de otros productos de exportación y el aumento de los precios de intercambio del petróleo y sus derivados. Que la muy difícil situación económica de las Repúblicas de Argentina y Venezuela y la incertidumbre que han generado las elecciones presidenciales en Brasil contribuyen a producir falta de confianza de los inversionistas en América Latina. Que, como consecuencia de todo lo anterior y de un conjunto de políticas públicas internas que no han tenido la suma de los efectos esperados sobre la producción y el empleo, Chile no ha podido retomar los índices de alto crecimiento económico y bajo desempleo. Esta situación ha sido muy dura para todos, en especial para los sectores más pobres de la población, particularmente luego de que el país creciera, en los primeros siete años de la década del noventa, a una tasa promedio del 7% anual, lo que, lógicamente, generó prosperidad en la ciudadanía y la comprensible expectativa de seguir creciendo a ese ritmo. Que, en consecuencia, al gobierno del Presidente Lagos no le será fácil cumplir con todos sus importantes planes de inversión social en favor de los sectores más vulnerables, por cuanto la recaudación tributaria continuará deprimida si el crecimiento económico no aumenta. Lo anterior, unido a la correcta decisión de mantener los equilibrios fiscales, hace necesario identificar nuevas fuentes de recursos para que el gobierno pueda, sin limitaciones presupuestarias, cumplir cabalmente sus planes de inversión social, en particular en políticas públicas relativas a la salud, la educación, la seguridad ciudadana y el empleo. La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar a S.E. el Presidente de la República que, bajo la dirección del Ministro de Hacienda, se establezca un grupo de trabajo del más alto nivel para que en un plazo prudente emita un informe técnico sobre la posibilidad de vender las participaciones del Estado de Chile en las empresas en que tiene control total o parcial excluyendo a CODELCO , con el fin de que esa transferencia contribuya a financiar los proyectos de inversión social con especiales efectos en los grupos más vulnerables de nuestro país y también, consecuencialmente, en la recuperación plena del crecimiento económico.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 88 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 4 Sesión: Sesión Ordinaria N° 4 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 8 de octubre de 2002

PAGO ÍNTEGRO DE PENSIONES DE SOBREVIVENCIA EN MES DE FALLECIMIENTO DEL TITULAR. El señor ÁLVAREZ (Secretario accidental).Proyecto de acuerdo Nº 118 de los señores Bayo , Aguiló , Ojeda , Hidalgo y Melero . “Considerando que: Durante el transcurso de la discusión de la ley Nº 19.454, en su artículo 6º se estableció que no constituye una percepción indebida del beneficio de pensión de vejez por parte de los beneficiarios del pensionado causante, aquella porción de dinero correspondiente a los días restantes del mes en que dicho pensionado fallece. En otras palabras, se declaró en esa oportunidad que las pensiones otorgadas por el Instituto de Normalización Previsional deberían ser pagadas hasta el último día del mes en que el pensionado fallece, no siendo posible, como hasta esa fecha ocurría, que dicho instituto cobrara a los deudos los días restantes posteriores a su fallecimiento. Esta medida ha ido en directo beneficio de familias pobres, como lo son la mayoría de las que se sostienen sobre la base de una pensión del antiguo sistema previsional. Ahora bien, no existe ninguna razón jurídica o moral para sostener que, al fallecimiento de la titular de una pensión de sobrevivencia, excluidas por la ley 16.744, los deudos deban devolver el monto correspondiente a los días que restan para completar el mes en que la titular ha fallecido. Más aun, siendo habitualmente las pensiones de sobrevivencia menores que las del titular, estamos en presencia de mayores niveles de pobreza y desamparo que hacen imposible cumplir con el reintegro de estas sumas (pequeñas, pero significativas) por parte de los familiares. Se trata de un caso absolutamente similar al contemplado en la ley Nº 19.454, basado en las mismas razones y que afecta a familias del mismo nivel socioeconómico. Por su parte, no se vislumbran razones presupuestarias de peso para sostener que existiría mayor gasto fiscal, puesto que el Estado provisiona con anticipación el pago de la pensión de sobrevivencia para todo el mes en que fallece la beneficiaria. La Cámara de Diputados acuerda: Oficiar a su Excelencia el Presidente de la República con el objeto de que envíe al Congreso Nacional un mensaje que tenga por objeto incorporar las pensiones de sobrevivencia de la ley Nº 16.744, a lo dispuesto en el artículo 6° de la ley Nº 19.454, esto es, que disponga que “las mutualidades de empleadores de la ley Nº 16.744 pagarán las pensiones de sobrevivencia hasta el último día del mes del fallecimiento del titular”, igual que lo hace el Instituto de Normalización Previsional.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 89 de 395 Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 50 Sesión: Sesión Ordinaria N° 50 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 4 de marzo de 2003

DECLARACIÓN INTERPRETATIVA DE ACUERDO CON LA UNIÓN EUROPEA. El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).Proyecto de acuerdo N° 168, de los señores Errázuriz, Galilea, don José Antonio; Vargas, Barros, Cardemil, Hidalgo, Ibáñez, don Gonzalo; Molina y Kuschel. “Considerando: Que Chile ha constituido su soberanía marítima sobre la zona económica exclusiva de doscientas millas, desde que firmó el acuerdo con Perú y Ecuador, en 1952. Que Chile ha expresado su interés en formular una declaración interpretativa sobre la soberanía en la zona económica exclusiva, lo cual ha sido confirmado por la Cancillería en numerosas ocasiones. Que la declaración interpretativa de un tratado sólo tiene efecto jurídico si se formula al momento de su firma o de su ratificación. Que se entiende por "efecto jurídico" lo que el país, que emite la declaración interpretativa, le dice a otro Estado: "así entiendo y aplico esta norma". Que manifestar la declaración interpretativa en otro momento que no sea la firma o la ratificación del tratado produce un efecto político, pero no jurídico. La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar a S.E. el Presidente de la República que disponga que la declaración interpretativa del artículo 4° del Acuerdo con la Unión Europea se formule al momento de la ratificación del tratado.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 90 de 395 Mociones

Mociones Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 79 Sesión: Sesión Ordinaria N° 79 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352 Fecha: miércoles 18 de mayo de 2005

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Errázuriz e Hidalgo. Afecta producto de venta de bienes al fin que indica. (boletín N° 3869-07) “Considerando: 1) Que muchos deudores, trátese de persona naturales o jurídicas, demandados por sus acreedores por sus ex trabajadores, cuando durante la tramitación del juicio se dan cuenta de que van a ser condenados, transfieren sus bienes, de modo que la sentencia condenatoria se transforma en una sentencia de papel, pues ni siquiera se le puede privar de libertad ya que no existe la prisión por deuda; 2) Que resulta injusto que un deudor, persona jurídica, por ejemplo, pueda transferir bienes incluso al propio dueño de la empresa para burlar a sus acreedores; 3) Que no se puede impedir la enajenación de bienes por cuanto se afecta el derecho de propiedad, salvo que como medida prejudicial precautoria se afecte ciertos bienes al cumplimiento de la eventual sentencia condenatoria, lo que no siempre se pide; 4) Que es de toda justicia que, sin perjuicio de la acción Pauliana o revocatoria, el producto de la venta de los bienes de una persona demandada, quede afecta, hasta por el monto de la demanda, al cumplimiento de la eventual condena, vengo en proponer el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo único: Toda persona demandada que transfiera bienes a título oneroso con posterioridad a la notificación de la demanda, no podrá disponer del producto de la venta, hasta por el monto de la demanda, hasta que se dicte sentencia y definitiva ésta quede ejecutoriada. En tal evento, si la sentencia es absolutoria, la afectación quedará sin efecto por el solo ministerio de la ley. Lo anterior, sin perjuicio de la acción Pauliana que le corresponde al acreedor.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 91 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 21 Sesión: Sesión Ordinaria N° 21 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: martes 18 de noviembre de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Bayo, Bertolino , Delmastro , García , Hidalgo y Vargas. Establece que la prohibición de cambio de destino estipulada en el decreto ley N° 3.516 deberá constar solamente en la primera escritura. (boletín N° 3416-01) “Considerando que: 1. El Decreto Ley Nº 3.516, publicado en el Diario Oficial el 1° de Diciembre de 1980 y modificado por Ley N° 19.428, regula la división de los predios rústicos. Éstos son aquellos de aptitud agrícola, ganadera o forestal ubicados fuera de los límites urbanos y de los planos reguladores intercomunales, señalando el decreto ley que ellos pueden ser divididos libremente, por sus propietarios siempre que los lotes resultantes tengan una superficie no inferior a 0.5 hectáreas físicas. 2. El artículo primero inciso cuarto del referido decreto ley estableció que, los predios resultantes de una subdivisión quedarán sujetos a la prohibición de cambiar su destino, en los términos que establecen los artículos 55 y 56 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. 3. Por su parte, el inciso quinto dispuso que en las escrituras públicas en que conste el título de la enajenación de predios resultantes de una división se dejará constancia de la prohibición establecida en el inciso anterior. 4. El inciso sexto señala que los notarios públicos no autorizarán las escrituras públicas de enajenación ni los Conservadores de Bienes Raíces practicarán inscripción alguna si dichas escrituras no se ajustan a las disposiciones del decreto ley. 5. Finalmente, el artículo tercero prescribió que los actos y contratos otorgados o celebrados en contravención a lo dispuesto en el presente decreto ley serán absolutamente nulos, sin perjuicio de las demás sanciones que procedan en conformidad a la ley. 6. Estas disposiciones han traído como consecuencia numerosos problemas de índole legal al interpretarse en distinta forma lo que el legislador quiso decir. Es así como, mayoritariamente para los Notarios, Conservadores y abogados, la prohibición dice relación exclusivamente con la primera subdivisión que se practica del predio, de manera que solamente esa escritura debe contenerla, no siendo necesaria respecto de las escrituras públicas posteriores, a menos, por cierto, que se vuelva a efectuar otra división o subdivisión de alguno de esos predios. Para otros, en cambio, todas las escrituras, sin distinción, deben contener la cláusula aún cuando no exista una nueva división. 7. La falta de estipulación de esta prohibición ordenada por el artículo 1° inciso quinto del citado decreto ley, ha tenido como consecuencia serios problemas en la titulación de tales predios, pues éstos, al ser eventualmente susceptibles de ser declarados judicialmente nulos, han sido objetados o rechazados por parte de los abogados, fiscalías de bancos e instituciones financieras, entrabándose con ello la libre circulación de los bienes raíces y su acceso al crédito hipotecario. 8. El rechazo de títulos por parte de los eventuales compradores y de las entidades bancarias, y el evidente perjuicio económico para los afectados que se han visto privados de la posibilidad de enajenar o adquirir predios divididos, se ha traducido en numerosos juicios con el consiguiente recargo de labores para los Tribunales, lo que evidentemente hace necesario una aclaración -que parece lógica- en el sentido que debe dejarse constancia de la prohibición de cambio de destino solamente en la primera escritura en que se efectúe la división, subdivisión o loteo correspondiente. Por lo tanto, venimos en proponer el siguiente PROYECTO DE LEY “Artículo primero: Sustitúyese el inciso quinto del artículo 1° del decreto ley N° 3.516, por el siguiente: “En las escrituras públicas en que conste el título de la primera enajenación de predios resultantes de una división, se dejará

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 92 de 395 Mociones

constancia de la prohibición establecida en el inciso anterior.”. Artículo segundo.- Declárase saneado, por el sólo ministerio de la ley, el vicio de nulidad que pudiere derivarse de la infracción de lo dispuesto en el inciso quinto del artículo 1° del decreto ley N° 3.516, que afecte a los actos y contratos celebrados con anterioridad a la fecha de publicación de esta ley, siempre que no se encuentren sometidos a proceso judicial, ni resueltos por sentencia ejecutoriada”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 93 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 13 Sesión: Sesión Ordinaria N° 13 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346 Fecha: miércoles 17 de abril de 2002

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Hidalgo , Becker , Monckeberg y la diputada señora Carmen Ibáñez . Incorpora mayores requisitos a transacciones celebradas por el Consejo de Defensa del Estado. (boletín Nº 2914-07) “Antecedentes. Después de un largo litigio, que se extendió por más de cinco años, el Fisco indemnizó en 1.225 millones de pesos a familiares de 26 de las 27 víctimas y al único sobreviviente de la tragedia del estero Minte. El accidente carretero de 1995, en la ruta Puerto Varas-Ensenada, se produjo luego de que en medio de torrenciales precipitaciones colapsara una alcantarilla que encauzaba el citado estero en su trayecto hacia el lago Llanquihue. Una fosa de 15 metros de largo por 15 de profundidad, se convirtió en una trampa fatal para seis automóviles y camionetas y un camión cargado de maderas. Un fallo de primera instancia del Primer Juzgado de Puerto Montt, dictado el 11 de mayo de 1999 por la entonces titular del tribunal, María Concha, estableció una indemnización de $ 3.674 millones. La sentencia fue apelada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) por el elevado monto y denunció a la jueza a la Comisión de Ética de la Corte Suprema por tener antecedentes de que ella mantenía una relación con el ingeniero Miguel Concha , quien realizó los peritajes. La jueza renunció al Poder Judicial tras abrirse un cuaderno para su remoción. Posteriormente, el CDE llegó a un acuerdo extrajudicial con los familiares de las víctimas, el que catalogó como una “transacción razonable” considerando los costos que para ambas partes implicaba seguir el litigio. Puede estimarse que el CDE se anticipó a pagar la indemnización sin esperar el informe pericial que determinaba las responsabilidades. El documento establece que el accidente fue fortuito, que tuvo su origen en causas naturales y que, por lo tanto, no hubo responsabilidad de terceros ni cabe delito. De acuerdo a ello, el CDE cometió un importante error, ya que finalmente se estableció que el Estado no tuvo responsabilidad alguna en el accidente. Es decir, si bien el CDE se ciñó a las normas legales, no esperó un trámite indispensable para la determinación de monto de la indemnización. De esta forma, celebrada la transacción, el CDE requirió la aprobación del Ministerio de Hacienda, la que fue dada el 17 de diciembre de 2001. En el mes de febrero recién pasado los cheques fueron girados a los indemnizados. El derecho: Según la ley orgánica del Consejo de Defensa del Estado, esta institución tiene por objeto, principalmente, la defensa judicial de los intereses del Estado (art. 2º). Entre las funciones generales que se le establecen se encuentra la defensa en todos los juicios y en los actos no contenciosos de cualquier naturaleza, y la defensa del Estado en los juicios que afecten a bienes nacionales de uso público, cuando la defensa de estos bienes no corresponda a otros organismos (art. 3º). Los órganos del CDE son el Consejo, el Presidente, y los departamentos de Defensa Estatal y de Defensa de la Ley de Alcoholes (art. 10). El Consejo se compone de 12 abogados, quienes son inamovibles en sus cargos. La remoción, por el Presidente de la República, debe contar con el acuerdo del Senado (art. 12). Según la ley, el CDE, con el voto de las tres cuartas partes de sus miembros en ejercicio y en sesión especialmente convocada con tal objeto, podrá acordar transacciones, en los procesos en que intervenga. Los acuerdos deben ser aprobados por resolución del Ministerio de Hacienda, cuando se trate de sumas superiores a tres mil unidades tributarias mensuales. Dada la situación descrita, y en resguardo del patrimonio fiscal es que vengo en presentar un proyecto de ley que exige la firma de ministro de Justicia , del Ministerio de Secretaría General de Gobierno y del ministro sectorial respectivo en la resolución aprobatoria que luego de la transacción debe dictar el ministro de Hacienda .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 94 de 395 Mociones

En base a lo precedentemente expuesto someto a consideración de la honorable Cámara de Diputados el siguiente PROYECTO DE LEY “Artículo Único.- Agrégase en el inciso final del artículo 7º del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1993, del Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley orgánica del Consejo de Defensa del Estado, después del punto aparte, que pasará a ser punto seguido, lo siguiente: “Dicha resolución deberá ser suscrita, además, por el ministro de Justicia , por el ministro secretario general de Gobierno y por el ministro sectorial respectivo”.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 95 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 3 Sesión: Sesión Ordinaria N° 3 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: jueves 10 de junio de 2004

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Pedro Muñoz, Álvarez, Encina, Hidalgo, José Pérez, Tuma y Tapia.Modifica la ley Nº 19.925, creando nueva categoría de patente de alcoholes y flexibilizando las limitaciones a la instalación y funcionamiento de los expendios que indica. (boletín N° 3553-11) “Vistos: Lo dispuesto en lo artículos 1°, 19° numerales 1°, 9°, 21° y 22° y 60° numeral 20° de la Constitución Política de la República y en la ley Nº 19.925. Considerando: 1.Que es deber del estado velar por el bien común y la salud de la población, establecien-do normas legales destinadas a la promoción, cuidado y recuperación de ésta. 2.Que a dicho fin se orientan las normas legales destinadas a regular la producción y dis-tribución de productos, como el alcohol y el tabaco, cuyo consumo representa un riesgo para las personas. 3.Que, en el caso del alcohol, la ley Nº 19.925 de reciente promulgación, constituye un intento serio por conciliar dichos objetivos de bien público y la seguridad ciudadana con el derecho de sus productores y expendedores a realizar una actividad económica lícita. 4.Que, sin embargo, su aplicación práctica ha mostrado algunas complejidades que pre-tenden ser corregidas a través de este proyecto, a saber: a.La inexistencia de patentes especiales para establecimientos de expendio de vino de carácter turístico: Se trata de recintos que, ubicados en sitios tales como centros recreacionales, aeropuer-tos, terminales de buses o áreas de interés turístico, están orientados a la venta de vinos finos. La no existencia e una categoría especial en la ley para este tipo de establecimientos y las complejidades de la actual patente de agencias de viñas que requiere la representación de éstas por parte del titular, obliga a quienes deseen instalar esta clase de expendios a ob-tener patente de depósito de alcoholes, supermercado o minimercado, debiendo ajustarse a las limitaciones que, en materia de ubicación y cantidad, existen para aquéllos, aún cuando, evidentemente, su fin y objeto es muy diverso. b.Las dificultades existentes para la instalación de supermercados y minimercados de bebidas alcohólicas y bares: La nueva ley de alcoholes ha reproducido, en lo sustantivo, la prohibición de otorgar patentes para ciertos locales cuando se hallaren a menos de 100 metros de diversos estable-cimientos de utilidad pública. Si bien tales restricciones resultan plenamente atendibles, la inexistencia de excepciones genera algunas dificultades prácticas para los comerciantes y los municipios, dificultándose inversiones serias y convenientes. Así ocurre con lo supermercados y minimercados de bebidas alcohólicas ubicados en grandes tiendas y supermercados, establecimientos que por su naturaleza no reúnen todos los riesgos que ameritan su lejanía con los lugares definidos en la ley. Lo mismo puede decirse respecto de la instalación de bares, cuando el impedimento se motive en la existen-cia de un establecimiento de educación superior en sus alrededores. No se advierte, por lo demás, la congruencia de dichas limitaciones con la plena posibi-lidad existente para la instalación de expendios de cervezas en las mismas circunstancias. c.En cuanto a horario de funcionamiento de algunos locales: El horario de funcionamiento de algunos expendios de alcoholes ha sido, sin duda, una de las disposiciones más innovadoras

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 96 de 395 Mociones

y polémicas de la nueva ley. Ella se orienta a conci-liar el esparcimiento de la población con la seguridad y el orden público. Lo anterior, encuentra plena expresión en el cierre nocturno de algunos locales, pero no se advierte la misma lógica en establecer horarios de apertura, los que no coinciden con Ia práctica habitual de algunos grandes centros comerciales. Así, por ejemplo, buena parte de los supermercados inician sus actividades a las 8.30 hrs., pero no pueden vender alcohol sino hasta las 9.00 hrs., generando inconvenientes y problemas de fiscalización y control. 4.Que, por lo anterior, se postula la creación de una categoría especial de patente de al-coholes denominada cavas de turismo; se permite autorizar el funcionamiento de su-permercados y minimercados de bebidas alcohólicas y de bares o cantinas, a menos de 100 metros de los establecimientos de utilidad pública descritos e el artículo 8° de la ley, siempre que, en el primer caso, se encuentren ubicados en supermercados y grandes tiendas y, en el segundo, el impedimento se refiera exclusivamente a la existencia de es-tablecimientos de educación superior y, por último, se compatibiliza el horario de apertura de algunos expendios de alcoholes con la práctica habitual de los recintos que les cobijan. Por lo anterior, los Diputados que suscriben vienen en presentar el siguiente: PROYECTO DE LEY “Artículo único: Modifícase la Ley Nº 19.925, sobre expendio y consumo de bebidas alcohólica de la siguiente forma: 1.Incorpórase, a continuación de la letra O del inciso primero del artículo 3°, la siguiente nueva letra P: “P) Cavas de turismo: Depósitos de venta de vinos para ser consumidos fuera del local, ubicadas en lugares de interés o tránsito turístico.” 2.Reemplázase, el inciso cuarto del artículo 8°, por el siguiente: “Tampoco se concederá patentes para el funcionamiento de alguno de los establecimien-tos indicados en el inciso primero, que estén ubicados a menos de cien metros de estable-cimientos de educación, de salud o penitenciarios, de recintos militares o policiales, de ter-minales y garitas de la movilización colectiva, a menos que se trate de supermercados o minimercados de bebidas alcohólicas que se hallen anexos a supermercados o al interior de grandes tiendas y a las cantinas y bares si, en este último caso, el impedimento se motivara en su cercanía con un establecimiento de educación superior.”. 3.Sustitúyase, en los incisos primero y segundo del artículo 21°, las expresiones “9.00” “10.00”, las dos veces que ésta figura citada, por 8.00”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 97 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 38 Sesión: Sesión Ordinaria N° 38 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: jueves 5 de septiembre de 2002

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de la diputada señora Lily Pérez , y de los diputados señores Álvarez-Salamanca , Becker , Delmastro , Errázuriz , René Manuel García , Hidalgo , Kuschel , Martínez y Vilches . Modifica el Código Penal y el Código de Procedimiento Penal para combatir la impunidad en robos cometidos en lugares públicos y medios de locomoción colectiva, así como hurtos a supermercados y grandes tiendas. (boletín Nº 3044-07) Fundamentos El presente proyecto de ley busca sancionar y castigar los delitos de robo que se cometan en el centro de las ciudades, lugares públicos y en los medios de locomoción pública, así como también poner término a la impunidad que existe hoy en el hurto cometido al interior de supermercados y de grandes tiendas. En nuestra legislación, el actual inciso segundo del Artículo 436 del Código Penal, sanciona como robo la apropiación de dinero u otras especies que las víctimas lleven consigo cuando se proceda por sorpresa o aparentando riñas, en lugares de concurrencia o haciendo otras maniobras dirigidas a causar agolpamiento o confusión. En consecuencia, para estos efectos no distingue entre robo y hurto, basta la simple apropiación en las circunstancias señaladas, para que se tipifique el delito como de robo, cualquiera que sea el valor de la especie apropiada. No existe razón alguna para no aplicar el mismo criterio a aquellos casos de apropiación cometidos en calles, plazas, parques, centros comerciales u otros lugares de libre acceso público, o en medio de transporte colectivo, principalmente si consideramos que son éstos los delitos de mayor ocurrencia y que más afectan a la población. En la actualidad, el hurto de una especie de valor inferior a una UTM (aproximadamente $ 28.496) no constituye delito, sino una falta. El hecho de que una persona hurte especies de un valor igual o inferior a este monto y sea sorprendido en el acto, implica que se trata de una falta frustrada, la que no tiene sanción alguna en nuestro ordenamiento penal, por lo que en consecuencia, queda impune. Es por ello que las bandas organizadas para hurtar en supermercados, multitiendas, centros comerciales y establecimientos similares, se preocupan de que sus integrantes hurten especies de valor inferior al monto señalado. De esta forma, si los sorprenden al salir del establecimiento, sólo incurren en una falta frustrada, no recibiendo sanción ya que no han cometido delito alguno. Por otra parte, tampoco está sancionada la concertación para cometer estos delitos, por lo cual todos sus hechores quedan impunes. La norma propuesta convierte en delito el hurto de especies de valor inferior a cuatro UTM que se cometa en supermercados, tiendas o locales comerciales, el que queda sancionado con las mismas penas que el Código Penal establece para hurtos cuyo monto exceda de cuatro y no pase de cuarenta UTM. Si el hurto excediere de este último valor se aplicaría la norma del Nº 1º del mismo artículo. La modificación propuesta al artículo 146 del Código de Procedimiento Penal, tiene por objeto hacer aplicable a los delitos contemplados en el inciso segundo del artículo 436 del Código Penal, la disposición que elimina la necesidad de acreditar la preexistencia de las cosas encontradas en poder del inculpado, ni el dominio ajeno. Esto es, se pretende que, tratándose de los delitos de apropiación a que se ha hecho referencia al tratar la modificación propuesta al Artículo 436 del Código Penal, no se requiera acreditar ninguna de las dos circunstancias. Esto es imprescindible para evitar la absoluta impunidad de que gozan los carteristas, lanzas, y asaltantes de medios de locomoción colectiva, por cuanto la gran mayoría de sus víctimas continúa en que quehaceres normales y no emprende la persecución del hechor. De aquí que, al detenerse a éste con posterioridad, se ignore quiénes fueron las víctimas y no puede acreditarse la preexistencia de la especie apropiada, con lo cual no se configura el delito. En el caso del nuevo inciso tercero del artículo 146 del Código de Procedimiento Penal que se propone en este proyecto, se está complementando la disposición anterior en el sentido que el delito y la participación punible se podrán comprobar con las fotografías y grabaciones que dejen constancia de la comisión del hecho punible y permitan identificar a su autor. En la actualidad, pese a existir estas evidencias incriminatorias, de no aparecer la víctima o no comparecer al tribunal a acreditar la preexistencia de la especie apropiada, el delincuente queda en libertad por falta de comprobación del delito.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 98 de 395 Mociones

Se hace necesario establecer que, cuando el hecho ha sido filmado, grabado o fotografiado, permitiendo la plena identificación del autor y su participación en el ilícito, esta prueba permita acreditar la comisión del delito y de su autoría, con lo cual el delincuente será condenado, y no, como ahora, que queda en libertad. En virtud de lo anteriormente expuesto, proponemos el siguiente: PROYECTO DE LEY 1) Sustitúyese el inciso segundo del artículo 436 del Código Penal, por el siguiente: “Se considerará como robo y se castigará con la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo, la apropiación, cualesquiera sea la forma o modo en que se realice, en calles, plazas, parques, centros comerciales u otros lugares de libre acceso público, o en medios de transporte colectivo, de dinero u otras especies que los ofendidos lleven consigo”. 2) Agrégase al Nº 2º del artículo 446 del Código Penal, sustituyendo el punto final por una coma, la siguiente frase: “o el hurto se cometiere en supermercados, tiendas o locales comerciales”. 3) Modifícase el inciso tercero del artículo 146 del Código de Procedimiento Penal, de la siguiente forma: a) Sustitúyese la frase “el artículo 454” por la siguiente: “Los artículos 436, inciso segundo y 454”. b) Intercálase el siguiente nuevo inciso tercero, pasando el tercero actual a ser cuarto: “En el caso del inciso 2º del artículo 436, aun cuando no compareciere la víctima o se ignorare su identidad, servirá para acreditar la existencia del delito y la participación punible, la fotografía, cinta, grabación, u otro medio de grabar imágenes, que deje constancia del hecho y que haya sido efectuada por los sistemas de seguridad del recinto o vehículo o por sistemas de vigilancia de calles, plazas u otros lugares de libre acceso público instalados por la autoridad o la policía; como también la declaración de los funcionarios policiales que hubieren practicado la detención del delincuente por delito flagrante”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 99 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 29 Sesión: Sesión Especial N° 29 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: martes 13 de agosto de 2002

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Hidalgo , Bayo, Burgos , René Manuel García, Juan Pablo Letelier , Palma, Pareto , Ramón Pérez y de las diputadas señoras Carmen Ibáñez y Lily Pérez . Establece la obligación de acreditar el hecho de no ser consumidor de drogas para obtener o renovar la licencia de conducir. (boletín Nº 3024-15) “Considerando que: 1º Se advierte en forma preocupante un aumento del consumo de drogas afectándose aspectos importantes y esenciales en nuestra sociedad. De hecho, en Chile, la población consumidora de drogas ilícitas aumentó de 4% a un 6% en seis años. 2º Más del 20% de los afectados se encuentra en plena edad productiva, o sea, pertenecen o están aptos para ingresar al mundo laboral. 3º Las medidas represivas frente al tráfico y consumo de drogas, siendo necesarias, no son suficientes, y se requieren normas más efectivas para la prevención. 4º Frente al problema de la droga hay que dimensionar no sólo el problema del consumidor y las redes de narcotráfico, sino que aún más importante, hay que proteger al resto de la sociedad que se ve afectada por la acción y conducta de los primeros. 5º Resulta comprobado y reconocido por las organizaciones gremiales correspondientes, el alto consumo de los choferes de la locomoción colectiva y el microtráfico asociado a su dependencia de la cocaína, pasta base y marihuana. 6º Los mismos problemas se presentan a nivel de todos los conductores de vehículos motorizados sobre los que existe una menor fiscalización debido a que no prestan un servicio público, pero que igualmente constituyen un peligro para el resto de los ciudadanos. 7º El condicionamiento en el ejercicio de determinados derechos es un mecanismo eficaz para el resguardo de la seguridad de las personas y también incide en la prevención de conductas nocivas para la sociedad. 8º Un gran porcentaje de las personas posee o aspira a poseer licencia para conducir vehículos motorizados. 9º La conducción de vehículos motorizados requiere de gran responsabilidad y exige del conductor la mayor concentración y normalidad en los sentidos para proteger su propia vida y la de los demás. 10º Actualmente sólo se exige a las personas que postulan a obtener licencia de conducir, acreditar, mediante declaración jurada, que no se es consumidor de drogas. Declaración que en la práctica no pasa de ser una formalidad y puede carecer totalmente de veracidad. Venimos en presentar el siguiente proyecto de ley que modifica la ley Nº 18.290, de Tránsito. 1. Para reemplazar el numeral 4º, del artículo 13, por el siguiente: “4 Acreditar, mediante certificado de institución acreditada, que no se es consumidor de drogas, estupefacientes o sustancias sicotrópicas prohibidas que alteren o modifiquen la plenitud de las capacidades físicas, conforme a las disposiciones contenidas en la ley Nº 19.366 y su reglamento”. 2. Para incorporar en el artículo 18 a continuación de la expresión “número 1;” el guarismo 4, reemplazando el punto y coma por una coma”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 100 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 1 Sesión: Sesión Ordinaria N° 1 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: martes 8 de junio de 2004

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de las diputadas señoras Ximena Vidal, Alejandra Sepúlveda y de los diputados señores Ceroni, Espinoza, Hidalgo, Felipe Letelier y Meza.Modifica la ley N° 18.483, estableciendo la posibilidad de importación y comercialización de motocicletas con uso. (boletín N° 3548-03) Antecedentes sobre la legislación vigente en la materia Con fecha 28 de diciembre de 1985, se publicó la ley que vino a normar la industria automotriz en carácter de ley general. Dentro de esta norma podemos apreciar que se dio una regulación apropiada para la industria y rubro automotriz, permitiendo reconocer e identificando prolijamente los componentes y partes que asisten en la construcción de cada uno de los vehículos tracción mecánica, así como la estructura bajo la cual iba a regirse en lo sucesivo aquella industria, estableciendo esta ley todo cuanto fuera necesario para dar vida al recientemente florecido campo de la compra de automóviles, como además, incorporando incentivos tributarios para la industria nacional. No obstante lo anterior, podemos establecer que nos ha regido una estructura normativa acorde con una industria que privilegia de manera expresa el ingreso de automóviles nuevos al país, dejando de lado de manera demasiado tajante cualquier intento de importación de automóviles con uso, salvo algunas acotadas excepciones que la ley especial contempla. Fundamentos del Proyecto. Los fundamentos de este Proyecto de Ley dicen relación con una adecuación paulatina de apertura al comercio de vehículos con uso que puedan ser traídos desde el exterior con el fin de facilitar el acceso a medios de locomoción que posibiliten una descongestión vehicular real, posibilitada en la especie, a través de la utilización del mecanismo de la importación de motocicletas que vengan en gran medida a paliar el inmenso crecimiento del parque vehicular que las ciudades de Chile han sufrido. Además puede esgrimirse sin temor a equívoco, el alto costo que posee para cientos y cientos de chilenos el acceso a un medio de locomoción individual que posibilite su traslado para fines laborales o de descanso, siendo todos los medios de locomoción individuales no sólo de alto costo de adquisición, sino que de mantenimiento, pasando a ser las motocicletas un vehículo de fácil adquisición para gran parte de los ciudadanos como también de económico funcionamiento y mantención. Dado que en la actualidad, la construcción de ciclovías para el desplazamiento individual en la ciudad ha sido escasísimo, como también sigue siendo escasa la posibilidad de los particulares de adquirir en el mercado motos de calidad a precios razonables, es que se hace necesario adquirir un medio de transporte a bajo precio cuyos costos de mantención además, oscilen entre los mas bajos de los vehículos a tracción mecánica. Por ello es que resulta imperioso pensar el que pueda ser de gran ayuda para el desplazamiento urbano y rural, establecer la posibilidad de la importación de motos con uso a nuestro país. Podemos ver también, que el precio del petróleo oscila constantemente traspasándose las alzas que se producen de manera periódica a los usuarios, quienes ven un incremento cada vez mayor en los precios de las bencinas, y otros combustibles, encareciendo el transporte de los particulares, quienes en un uso responsable y concordante con la normativa del tránsito vigente, pueden encontrar una solución rápida y efectiva en la adquisición de motocicletas con uso. Marco regulatorio vigente de las motocicletas. La normativa general de automóviles no se refiere de manera precisa a las motocicletas. Así tenemos, que la ley n° 18.483 que establece un “Nuevo régimen legal para la Industria Automotriz”, ley promulgada el 27 de Diciembre de 1985 que estableció en su artículo 21 la posibilidad sólo de la importación de vehículos sin uso, salvo las excepciones que se establecen a continuación en su inciso segundo, entre las cuales no se cuentan las motocicletas, por lo que ciertamente no se entienden incluidas entre las excepciones establecidas en el inciso antedicho. Desde el punto de vista tributario, las importaciones constituyen un hecho gravado según lo señala el artículo 8vo, letra a), del D.L. 825 que regula el impuesto a las ventas y servicios, disponiendo que “serán consideradas las importaciones como ventas y servicios tengan éstas o no el carácter de habituales”, lo que hace sujeto pasivo del impuesto a las ventas y servicios al importador, ya sea éste eventual

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 101 de 395 Mociones

importador de motos con uso, ya sea habitual, conforme lo dispone el artículo 11 letra a) del D.L. 825. No existe por tanto otro tributo de carácter general, que el Impuesto a las Ventas y Servicios con que se grave a la importación de vehículos, según lo establecido en el artículo 8vo letra a), el artículo 11 letra a) y el artículo 12 A) N° 1 del D.L 825 que son las normas que resultan aplicables al efecto. Contenido formal del proyecto de ley. Básicamente éste consta de una inclusión de las motos como parte del artículo 21 inciso segundo de la ley N° 18.483 a fin de encuadrarlas de manera correcta entre los vehículos exceptuados de la limitación expresa que establece el inciso primero del citado artículo 21, lográndose así una armonía entre las citadas normas. Objetivos y fines del proyecto. El objetivo principal de este proyecto es despejar de manera clara, la aplicación de la prohibición que hace el artículo 21 de la ley N° 18.483 en su inciso primero acerca de la importación de vehículos usados que hoy día existe y que se le hace aplicable a la importación de motos, con lo cual dejaría de existir incertidumbre en lo concerniente a la importación de ellas cuando se encuentran con uso, dejando así zanjada la vía para que las personas puedan adquirir a costos menores vehículos de estas características con el fin de propender a la descongestión vehicular de las calles y caminos por el menor tamaño que poseen, como además a la adquisición de medios individuales de transporte a costos accesibles para un mayor número de personas. Por consiguiente, y con el mérito de los antecedentes expuestos, vengo en someter a la consideración de esta honorable Corporación, para ser tratada en la actual Legislatura Ordinaria, de sesiones del honorable Congreso Nacional, el siguiente: PROYECTO DE LEY: “ARTÍCULO ÚNICO.- Intercálase la palabra “motos”, después de la coma que sigue a las palabras “coches para el arreglo de averías” y antes de la coma que antecede a las palabras “vehículos casa-rodante”, en el inciso segundo del artículo 21, de la ley N° 18.483, que establece un “Nuevo Régimen Legal para la Industria Automotriz”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 102 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 14 Sesión: Sesión Especial N° 14 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 5 de noviembre de 2002

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Lorenzini, Cardemil, Dittborn, Escalona, Hidalgo, Jaramillo, Ortiz y Silva. Modifica la ley Nº 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, con el propósito de dar carácter permanente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. (boletín Nº 3011-05) “Honorable Cámara: Acorde con lo preceptuado en el artículo 19 de la ley Nº 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, el proyecto de ley de Presupuestos será informado exclusivamente por una comisión especial, que se integrará con el mismo número de diputados y de senadores que establezcan las normas reglamentarias que acuerden las Cámaras. Formarán parte de ella, en todo caso, los miembros de sus respectivas Comisiones de Hacienda. La comisión será presidida por el senador que ella elija de entre sus miembros y deberá quedar constituida antes del término de la legislatura ordinaria. Esta comisión especial fijará en cada oportunidad sus normas de procedimiento y formará de su seno las subcomisiones que necesite para el estudio de las diversas partidas del proyecto, sin sujeción en ellas a la paridad de que trata el inciso anterior. El honorable Senado, con fecha 13 de agosto de 2002, propuso a la Cámara de Diputados dar el carácter de permanente a esta Comisión, y modificar, con tal objeto, la ley Nº 18.918 y el reglamento de ambas Corporaciones. Los fundamentos para efectuar esta proposición aparecen contenidos en el proyecto de acuerdo inserto en el boletín Nº S 629-12 y son, básicamente, los siguientes: -La imperiosa necesidad de mejorar el control y seguimiento de la ejecución del gasto público, como la mejor manera de optimizar la eficacia de éste. -Fortalecer el control presupuestario, considerado como una tarea propia del Poder Legislativo, yendo más allá de la simple verificación de la regularidad presupuestaria contable. -Realizar una más completa y efectiva revisión cualitativa y oportuna de los medios presupuestarios, con el objeto ya declarado de obtener y garantizar la mayor eficacia del gasto público. -Fortalecer la acción del Congreso Nacional frente al Poder Ejecutivo, mediante el robustecimiento de los mecanismos de control presupuestario. -Permitir que la Comisión Especial Mixta de Presupuestos conozca en pleno la ejecución presupuestaria, el cumplimiento del avance en la ejecución, los balances de gestión integral, la evaluación de los programas públicos, y el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Gobierno en la ley de Presupuestos y en su Protocolo, todo lo cual daría mayor transparencia pública al proceso. La Cámara remitió estos antecedentes a su Comisión de Hacienda, la que en su sesión del día 13 de agosto de 2002, debatió el tema y llegó a la conclusión de que era imperioso mejorar el control y seguimiento permanente de la ejecución del gasto público, como la mejor manera de optimizar la eficacia de éste, coincidiendo con el Senado en la necesidad de dar carácter permanente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Ello llevó a sus integrantes, los diputados Pablo Lorenzini, José Miguel Ortiz, Exequiel Silva, Camilo Escalona, Gastón von Mühlenbrock, Julio Dittborn, Carolina Tohá, Carlos Hidalgo, Alberto Cardemil y Enrique Jaramillo, ha presentar el proyecto de acuerdo Nº 116, de 11 de septiembre de 2002, con similares fundamentos que el del Senado, en el cual proponen, también, dar carácter permanente a esta Comisión. El referido proyecto fue aprobado por la Corporación, en su sesión 4ª, en martes 8 de octubre de 2002. Esta moción, firmada por los mismos diputados que en su oportunidad suscribieron el proyecto de acuerdo, modifica la ley Nº 18.918, orgánica constitucional del Congreso, con la finalidad de dar carácter permanente a esta Comisión. En las modernas democracias representativas es comúnmente aceptado como consustancial a ellas, que las decisiones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 103 de 395 Mociones

fundamentales sobre los gastos públicos se acuerdan con la participación de los órganos de representación del pueblo Gobierno y Parlamento-, los que buscan representar, a través del debate que ellos generan, los diversos intereses y necesidades existentes en el Estado Nación, a la vez que optimar la utilización de los recursos públicos. En torno al instituto presupuestario se han generado -expresa o veladamente- cuestiones o debates que dicen relación, en última instancia, con materias tales como el régimen de gobierno, las funciones que deben cumplir los diversos poderes del Estado, el mayor o menor control sobre la actividad administrativa y el papel que debe jugar el Estado en el proceso económico. Un presupuesto es el reflejo de las fuerzas tributarias de un país, del estado de su cultura, de la situación de su hacienda y hasta de la forma de sus instituciones políticas y sociales, ya que en él se reúnen todos los servicios públicos y todas las cargas que pesan sobre el contribuyente. El Ejecutivo ha visto crecer su capacidad de planificación financiera y presupuestaria, a la vez que ha centralizado cada vez más el manejo de la utilización de los recursos públicos, en abierta contraposición de aquellos que defendían las nuevas potestades de los cuerpos representativos en todo lo que dijera relación con los ingresos públicos así como la inversión de los mismos. La inferioridad de las asambleas legislativas se pone de relieve, en primer lugar, en lo que se refiere al manejo y la obtención de información. Lo ideal en esta materia es que la Cámara de Diputados, en general, y esta Comisión, en particular, tengan libre acceso a los antecedentes e informes que obren en poder del Gobierno, de los órganos de la Administración del Estado y de los órganos autónomos establecidos en la Constitución, así como a los actos administrativos que dicten en el ejercicio de sus atribuciones, incluidos los documentos que les sirvan de sustento o complemento, como una manera de facilitar sus tareas en relación con el ejercicio de sus respectivas funciones y atribuciones. No debe olvidarse que la función pública debe ejercerse con transparencia, de manera que permita y promueva el conocimiento de los procedimientos, contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en ejercicio de ella. Por eso mismo, la idea es concebir un sistema de relaciones que suponga la existencia de un sistema operativo y mutuo de control presupuestario, que resulte eficiente y positivo. Desde el año 1995, en las sucesivas leyes de Presupuestos del Sector Público, existen preceptos que obligan a la Dirección de Presupuestos a proporcionar a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados (que en conjunto integran la Comisión de Presupuestos), información relativa a la ejecución trimestral del ingreso y del gasto en el artículo 1º de esa ley, a nivel de la clasificación dispuesta en dicho artículo. Asimismo, le impone la obligación de proporcionar a las referidas Comisiones, información de la ejecución semestral del presupuesto de ingresos y de gastos de las partidas de esta ley, al nivel de capítulos y programas aprobados respecto de cada una de ellas. Mensualmente, la aludida Dirección elaborará una nómina de los decretos que dispongan transferencias con cargo a la asignación Provisión para Financiamientos Comprometidos de la Partida Tesoro Público, totalmente tramitados en el período, la que remitirá a dichas Comisiones dentro de los 15 días siguientes al término del mes respectivo. La Dirección de Presupuestos debe proporcionar, además, copia de los balances y estados financieros semestrales de las empresas del Estado, Televisión Nacional de Chile y de todas aquéllas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan aporte de capital igual o superior al cincuenta por ciento, realizados y auditados de acuerdo a las normas establecidas para las sociedades anónimas abiertas. La información a que se refieren los incisos precedentes, se remitirá dentro de un plazo de sesenta días contados desde el vencimiento del trimestre o semestre respectivo”. La idea es que estas informaciones sean entregadas a la Comisión Permanente Mixta de Presupuestos, para lo cual habrá de dotársela de una Unidad de Análisis Presupuestario y Financiero, en la forma que determinen ambas Corporaciones, sin perjuicio de la colaboración que preste el personal de las respectivas Comisiones de Hacienda. Para materializar estas ideas, se propone sustituir el artículo 19 de la ley Nº 18.918, con el objeto de: -Dar carácter de permanente a la actual Comisión Especial Mixta de Presupuestos, manteniendo su carácter mixto y su forma de integración. -Otorgar nuevas atribuciones a esta Comisión, al margen de la propia que es informar el proyecto de ley de Presupuestos del Sector Público, como ser, recibir, revisar y evaluar la información y antecedentes que deba proporcionar el Gobierno, en conformidad con la referida ley y su Protocolo, que digan relación con al ejecución presupuestaria, balances, estados

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 104 de 395 Mociones

financieros, nóminas de decretos o de programas e informes. Estas nuevas atribuciones están en estrecha relación con las obligaciones que la ley de Presupuestos impone a la Dirección de Presupuestos de proporcionar a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados, información relativa a la ejecución del presupuesto de ingresos y de gastos; copia de los balances anuales y de los estados financieros de las empresas del Estado; nómina de los decretos de transferencia de recursos desde la partida Tesoro Público; los informes de evaluación de los programas sociales, de fomento productivo y desarrollo institucional incluidos en el presupuesto para los órganos y servicios públicos, etc. Como es obvio, en el futuro estas obligaciones deberán ser cumplidas respecto de la Comisión Permanente Mixta de Presupuestos, modificándose, en tal sentido, el anteproyecto de presupuestos en actual tramitación. -Disponer que la comisión, que será presidida por el que ella elija de entre sus miembros, deberá quedar constituida al inicio de cada período legislativo. -Autorizar a la comisión para fijar sus normas de procedimiento y para formar de su seno las subcomisiones que necesite para el mejor logro de sus cometidos, sin sujeción en ellas a la paridad que existe en la conformación de la comisión. En mérito de las consideraciones anteriores, venimos en someter a la consideración de la honorable Cámara, el siguiente PROYECTO DE LEY: Artículo Único.- Sustitúyase el artículo 19 de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional por el siguiente: “Artículo 19.- El proyecto de ley de Presupuestos será informado exclusivamente por una comisión permanente, mixta, que se integrará con el mismo número de diputados y de senadores que establezcan las normas reglamentarias que acuerden las Cámaras. En todo caso, formarán parte de ella los miembros de sus respectivas Comisiones de Hacienda. La misma comisión recibirá, revisará y evaluará la información y antecedentes que deba proporcionar el Gobierno, en conformidad con la ley de Presupuestos del Sector Público y su Protocolo, que digan relación con la ejecución presupuestaria, balances, estados financieros, nóminas de decretos o de programas, e informes. La comisión será presidida por un parlamentario que ella elija de entre sus miembros y deberá quedar constituida al inicio de cada período legislativo. La comisión fijará sus normas de procedimiento y formará de su seno las subcomisiones que necesite para el mejor logro de sus cometidos, sin sujeción en ellas a la paridad de que trata el inciso primero”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 105 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 40 Sesión: Sesión Ordinaria N° 40 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349 Fecha: jueves 11 de septiembre de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Delmastro , Bertolino , Bayo, Vargas , Hidalgo y García . Ley de emblemas nacionales. (boletín Nº 3359-04) “Considerando: 1. Que los emblemas patrios han tenido un enorme significado para los distintos pueblos desde la antigüedad. Su historia se remonta a las tribus de Israel, los encontramos en Grecia y Roma , para continuar en el tiempo, y adquirir especial relevancia en los Estados modernos. Esta tradición se mantiene, no hay estado del mundo que no haya adoptado estos símbolos como representación distintiva de cada Estado y que no los consagre como identificación del ser nacional. Los emblemas patrios la bandera, el escudo y el himno son la representación material de valores comunes a una Nación constituida como Estado. Por ello, estos símbolos se han considerado siempre como objeto del respeto y la veneración de los pueblos que simbolizan. Y por ello, también, la mayoría de las legislaciones del mundo los protegen, y sancionan su irreverencia. La ofensa ocasionada a uno de estos símbolos se entiende como hecha al honor y al sentimiento de todo un pueblo que ve en ellos encarnado su ideal de patria. 2. Que la Constitución Política de la República de Chile señala en su artículo 2º que: “Son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional.” Por su parte, el artículo 22 de la Carta Fundamental estipula en su inciso primero que: “Todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales. 3. Que los emblemas, por servir de identificación a los pueblos, tienen una vocación unitaria y deben, en consecuencia, estar por encima de las diversas opciones y proyectos políticos e ideológicos por correctos y ajustados que éstos sean. Recogen la herencia del pasado, las vivencias del presente y los proyectos de futuro. 4. Que lamentablemente esta identificación no se observa en los prácticas ciudadanas que crecientemente tienden a disminuir su adhesión a estos símbolos de la nacionalidad. 5. Que la circunstancia de que las disposiciones legales y reglamentarias vigentes sobre la materia estén diseminadas en multitud de textos dictados en diferentes tales como: la Ley 2.597, de 11 de enero de 1912; la Ley 12.927, de 6 de 1958, sobre Seguridad del Estado; el Decreto Supremo Nº 1.534, del Interior de 18 de octubre de 1967; la Ley 18.603 de Partidos; el Decreto con Fuerza de Ley Nº 22, del Ministerio de Hacienda de 1959; Decreto Supremo Nº 6.476 del Ministerio de Educación de 1980; y el Decreto Supremo Nº 260 del Ministerio del Interior de 1990, entre otras, hacen difícil el conocimiento de todas ellas, y es necesario, por tanto, su recopilación, y 6. Que en razón de estos argumentos, es de imperiosa necesidad establecer una ley de emblemas nacionales, para que el culto a los mismos se realice en forma ordenada, a fin de que las generaciones presentes y futuras exalten los valores patrios. Por Tanto, venimos en presentar el siguiente PROYECTO DE LEY “CAPÍTULO PRIMERO De los Emblemas Nacionales Artículo 1º.- Los emblemas nacionales son la Bandera Nacional, el Escudo de Armas de la República, y el Himno Nacional. La presente Ley regula sus características y difusión, así como el uso del Escudo y de la Bandera, y la ejecución del himno. CAPÍTULO SEGUNDO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 106 de 395 Mociones

De las Características de los Emblemas Patrios Artículo 2º.- La Bandera Nacional es igual en la vaina a dos tercios de su vuelo y se compone de los colores azul turquí, blanco y rojo, combinados del modo siguiente: se divide en dos fajas horizontales de igual ancho, la faja inferior es roja y la superior azul turquí en tercera parte inmediata a la vaina y blanca en los dos tercios restantes de su vuelo, con una estrella blanca de cinco picos en medio del cuadro azul. El diámetro de esta estrella es igual a la mitad de un costado del cuadro que ocupa. El Estandarte Presidencial, la Banda Presidencial y la Escarapela o Cucarda constituyen una forma de presentación de la Bandera Nacional. El Estandarte Presidencial es el emblema del Poder Ejecutivo, se forma con la Bandera Nacional y el Escudo de Armas de la República bordado sobre sus colores en el centro del paño. La Banda Presidencial se compondrá de tres fajas horizontales de igual anchura , de las cuales serán : azul la del borde superior, blanca la del centro y roja la del borde inferior. La Escarapela o Cucarda tiene azul turquí al centro, blanco la segunda faja y roja la exterior, con una estrella de plata en el centro azul. Artículo 3º.- El Escudo de Armas presenta una estrella de plata de cinco picos al centro de un campo cortado, azul turquí el superior y rojo el inferior, y su forma es la fijada por el modelo oficial aprobado por decreto de Guerra 2.271 de 4 de septiembre de 1920, -conforme a la ley, y el cual, además, tiene por timbre un plumaje tricolor de azul turquí, blanco y rojo; por soportes un huemul rampante a su derecha y un cóndor a su izquierda en la posición que fija ese modelo, coronado cada uno de estos animales con una corona naval de oro; y por base un encaracolado cruzado por una cinta con el lema “Por la razón o la fuerza”, todo en conformidad al referido modelo. Artículo 4º.- El texto oficial del Himno Nacional de Chile se ajustará, en la letra, estrictamente al texto manuscrito que se guarda en el Ministerio de Educación, firmado por el señor don Eusebio Lillo , y en la música a la edición impresa en Londres por don Ramón Carnicer , con las modalidades técnicas que se expresan: 1. Tonalidad: Do mayor, 2. Agógica : Tempo introducción: 126 M/M. Tempo estrofa y coro: 108 M/M. Tempo finale 126 M/M. 3. Melodía: Coro: modificado en los compases 3,4 y 7,8 donde la segunda voz pasa a la primera. Compases 16 y 17 pasa a la melodía, la escala del bajo; y anacrusa del compás 21 y compases 21, 22, 23 y 24 donde la línea melódica de “o el asilo contra la opresión” debe interpretarse las tres veces igual. 4. Armonía: Do mayor. Unísono, dos y tres voces se conserva la armonización del original. CAPÍTULO TERCERO Del uso y difusión de la Bandera Nacional Artículo 5º.- Con excepción de los días 21 de mayo y 18 y 19 de septiembre de cada año, en que deberá izarse obligatoriamente y al tope, ninguna persona ni reunión de personas podrá usar en público y enarbolar en los edificios públicos o particulares la Bandera Nacional sin la correspondiente autorización. Los Intendentes y Gobernadores podrán ordenar o permitir el uso o izamiento al tope o a media asta de la Bandera Nacional en el territorio de su jurisdicción, con autorización previa del Ministerio del Interior, en aquellos casos en que haya motivo justificado. Artículo 6º.- En el exterior de los edificios o construcciones, la Bandera Nacional se expondrá en ejemplar de tamaño proporcionado en buen estado de conservación y limpieza. Se la enarbolará en un asta de color blanco, cuya longitud no será inferior a cuatro tercios de su vuelo izada al tope, salvo el caso de lo dispuesto en el inciso 3º de este artículo. Cuando no fuere posible izarla en un asta o mástil, se la colocará extendida totalmente en forma horizontal o vertical, debiendo quedar en ambos casos, el cuadro azul en la parte superior y a la izquierda del espectador. En circunstancias que se expidiere autorización competente para izar la bandera en señal de duelo, ésta se colocará en el asta, sin lazo ni otro complemento, separada del tope o moharra, en forma tal que el centro de su vaina quede a una distancia de éste no mayor que la mitad del largo del mástil. En caso que no se use asta, sólo se le adicionará a la bandera un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 107 de 395 Mociones

crespón negro, en el ángulo superior inmediato a la vaina, en forma que no cubra la estrella. Artículo 7º.- Si la Bandera Nacional hubiere de acompañarse de pabellones de otras naciones, se procederá como sigue: a) Cuando sólo sea uno el pabellón extranjero, se le ubicará a la izquierda del espectador. b) Si está acompañada de un número par de pabellones extranjeros, ocupará el centro de ellos. c) Si se coloca junto a un número impar, ocupará el primer lugar al lado izquierdo del espectador, u otra ubicación en forma que destaque. En todo caso, el ejemplar expuesto de la Bandera Nacional no podrá ser inferior en tamaño a los demás, ni colocarse a menor altura que éstos. Artículo 8º.- Cuando fuere preciso izar y arriar la Bandera Nacional en alguna ceremonia con concurrencia de banderas extranjeras, se le izará la primera y se le arriará la última. Artículo 9º.- Siempre que los colores nacionales azul turquí, blanco y rojo se usen en forma conjunta y vertical, en franjas paralelas, éstas serán de igual ancho y deberá ir el azul a la izquierda del espectador, el blanco al centro y el rojo a la derecha; y siempre que sean usados horizontal o diagonalmente, ocupará el azul la parte superior, el blanco el centro y el rojo la parte inferior. Si se emplea en forma concéntrica, el azul ocupará el centro y el rojo el exterior. Artículo 10.- El izamiento del pabellón extranjero en las embajadas y sedes de los Consulados, se ajustará a lo establecido por las Convenciones de Viena, sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares respectivamente. Sin embargo, las personas naturales o jurídicas extranjeras domiciliadas en el país, de naciones con las que Chile mantiene relaciones diplomáticas o consulares, podrán izar el pabellón de su país en las oportunidades establecidas en el artículo 5º de la presente ley, o cuando celebren su aniversario patrio, en cuyo caso deberá igualmente izarse la bandera chilena, dándose en todo cumplimiento a las formalidades dispuestas en el artículo 7º. Artículo 11.- El Estandarte Presidencial es exclusivo y se enarbolará sólo en el lugar en que se encuentre el Presidente de la República . CAPÍTULO CUARTO Del uso y reproducción del Escudo de Armas de La República Artículo 12.- El Escudo de Armas de la República se colocará en todas las oficinas públicas, de instituciones oficiales autónomas o semi autónomas, municipales, puertos, aeropuertos, y sedes de las representaciones diplomáticas y consulares. Artículo 13.- Toda reproducción del Escudo de Armas de la República deberá corresponder fielmente al modelo a que se refiere el artículo 3º de esta ley. CAPÍTULO QUINTO De la ejecución y difusión del Himno Nacional Artículo 14.- La ejecución, y reproducción del Himno Nacional, se apegarán a la letra y música de la versión establecida en la presente Ley. La interpretación del himno se hará siempre de manera respetuosa y en un ámbito que permita observar la debida solemnidad. “Artículo 15.- La demostración civil de respeto al Himno Nacional se hará en posición de pié, con los brazos extendidos a ambos costados del cuerpo, o colocando la mano derecha extendida sobre el pecho a la altura del corazón. Los varones, con la cabeza descubierta. Quedan eximidos de esta norma de solemnidad, las personas que tengan alguna discapacidad física. Artículo 16.- En las ceremonias o actos en que se cante el Himno Nacional, éste se ejecutará en la siguiente forma: Quinta estrofa y coro. Artículo 17.- Cuando en una ceremonia de carácter oficial deban tocarse el Himno Nacional y otro extranjero, se ejecutará el patrio en primer lugar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 108 de 395 Mociones

Artículo 18.- Queda estrictamente prohibido alterar la letra o música del Himno Nacional. Asimismo, se prohíbe cantar o ejecutar el Himno Nacional con fines de publicidad comercial o de índole semejante. Artículo 19.- Es obligatoria la enseñanza del Himno Nacional en todos los planteles de educación básica y media. CAPÍTULO SEXTO Disposiciones generales Artículo 20.- El uso de los Emblemas Nacionales por las Instituciones de la Defensa Nacional y por el Cuerpo de Carabineros de Chile, se ajustará a las normas reglamentarias de su competencia. Su uso por los establecimientos educacionales se regulará conforme a las disposiciones de esta ley, y el uso que de ellos se haga en embarcaciones particulares, por las que dicte el Ministerio de Defensa Nacional. Artículo 21.- Los partidos políticos, no podrán usar como nombres, siglas, símbolos ni lemas, el Escudo de Armas de la República, su Lema o la Bandera Nacional. Artículo 22.- Los Intendentes y Gobernadores, deberán tener especial preocupación en fomentar el sentimiento patrio y cuidar que se celebren, en su oportunidad, las efemérides nacionales y regionales, ya sea actuando por sí mismos o en coordinación con otras autoridades, especialmente municipales, educacionales o de las fuerzas armadas. CAPÍTULO SEPTIMO Sanciones Artículo 23.- La fiscalización del cumplimiento de las normas establecidas en esta Ley estará a cargo de Carabineros de Chile, quienes denunciarán las infracciones al Juzgado de Policía Local respectivo. El Tribunal aplicará multas que irán desde media hasta cuatro Unidades Tributarias Mensuales. Con el producto de dichas Multas las Municipalidades constituirán un fondo destinado a la realización de actos patrióticos y a la adquisición de banderas nacionales y astas que serán distribuidas entre las Juntas de Vecinos y Escuelas Municipales de la respectiva comuna. Artículo 24.- Los que ultrajaren públicamente la Bandera, el Escudo, o el Himno Nacional serán castigados con las penas de presidio, relegación o extrañamiento menores en sus grados medio a máximo. Si se ejecutaren en tiempo de guerra, serán sancionados con presidio, relegación o extrañamiento mayores en su grado medio.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 109 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 45 Sesión: Sesión Ordinaria N° 45 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: jueves 16 de septiembre de 2004

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Vargas, Bertolino, Bayo, Delmastro, García, Hidalgo, Melero, Víctor Pérez, Salas y de la diputada Lily Pérez. Simplifica procedimiento de declaración de candidaturas ante el servicio electoral. (boletín Nº 3681-06) “Considerando que: El pasado 02 de agosto de 2004, los partidos políticos inscribieron sus candidaturas a alcaldes y concejales ante el Director del Servicio Electoral. Para el pacto Alianza, compuesto por RN y UDI, el trámite duró 18 horas; para la Concertación, alrededor de 24 horas, ininterrumpidas. La larga duración del trámite se explica por la gran cantidad de documentos que deben presentar los candidatos ante el Servicio Electoral (Servel). Por el total de candidatos a concejal (6.630) y de candidatos a alcalde (1.274), los pactos, partidos y candidaturas independientes entregaron más de 39.000 hojas entre documentos, mandatos, declaraciones juradas y designaciones de Administrador Electoral. Lo anterior, considerando que los documentos requeridos por el Servel para inscribir las candidaturas a alcaldes y concejales para las elecciones Municipales 2004 son lo siguientes: 1. Carátula, una para todos los candidatos a concejales de una misma comuna. 2. Formulario de Encargado de los Trabajos Electorales, uno por candidato. 3. Declaración Jurada de cumplir los requisitos, una por candidato. 4. Formulario de designación de Administrador Electoral, uno por candidato. 5. Escritura pública con mandato para declaración de candidatura, una por candidato. En este proceso, se calcula que los partidos ocuparon más de 180 horas de trabajo (es decir, dos meses) en la recepción y generación de dichos documentos, invirtiéndose un total de $ 20.000 pesos por candidatos en promedio, ya que muchos de los papeles deben firmarse ante notario. Además, debe considerarse que todo este esfuerzo puede terminar con el rechazo de las declaraciones de candidaturas, por simples problemas formales, como por ejemplo, una escritura mal extendida por el funcionario de una notaría. Cabe destacar que el proceso de declaración de candidaturas antes referido, no se condice con los avances tecnológicos y la simplificación que muestran otros trámites de gran envergadura, tales como, la declaración de impuestos por vía electrónica, proceso que en abril pasado registró 1.663.720 declaraciones del Impuesto a la Renta, las más de 19.060.380 de transacciones bancarias que anualmente se registran en el país, como así también la inscripción de 175 mil jóvenes para rendir la Prueba de Selección Universitaria. Por tanto, en razón de lo anteriormente expuesto, es necesario modificar el actual sistema de declaración de candidaturas contemplado en la Ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, así como en la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, con el objeto establecer un procedimiento más expedito y menos burocrático, tanto para la elección de Presidente de la República, como para parlamentarios, alcaldes y concejales, que contemple un Formulario único de Declaración, en el que se agoten todos los requisitos y formalidades exigidos por la ley para dicho efecto. Este debe ser considerado como un primer paso en la modernización del sistema, puesto que el establecer nuevas funciones para el Servicio Electoral, definir la utilización de medios computacionales para la declaración de candidaturas y avanzar en la reflexión del voto electrónico, en términos del proceso legislativo, depende de la iniciativa del Presidente de la República, así como también, es resorte de la Administración la disposición de recursos económicos y tecnológicos en la implementación de trámites y procedimientos públicos. Por tanto, en mérito a los antecedentes expuestos anteriormente venimos en someter a consideración de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 110 de 395 Mociones

PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Modifícase la Ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, en la forma que sigue: 1. Reemplázese el artículo 3°, por el siguiente: “Las declaraciones de candidaturas deberán efectuarse por escrito, para cada acto eleccionario, mediante la sola entrega del Formulario único de Declaración de Candidaturas a que se refiere el artículo 3° bis, ante el Director del Servicio Electoral o el respectivo Director Regional del mismo Servicio, si lo hubiere, quien les pondrá cargo y otorgará recibo. Las declaraciones deberán efectuarse por el Presidente y el Secretario de la Directiva Central de cada partido político o de los partidos que hubieran acordado un pacto electoral o, por a lo menos, cinco de los ciudadanos que patrocinen una candidatura independiente, acompañando la nómina a que se refiere el artículo 11. La declaración será suscrita por el candidato respectivo o por un mandatario designado especialmente al efecto en el mismo Formulario único de Declaración, el que deberá consignar la firma del candidato autorizada ante notario. Ningún candidato podrá figurar en más de una declaración en elecciones que se celebren simultáneamente”. 2. Agrégase el siguiente artículo 3° bis nuevo, pasando a ser el actual 3° bis, 3° ter: “Para efectos de la declaración de candidaturas, cada candidato deberá llenar el Formulario único de Declaración de Candidaturas, en adelante el Formulario, que será elaborado por el Director del Servicio Electoral. En el Formulario, cada candidato deberá afirmar que cumple con todos los requisitos exigidos por la ley para ostentar dicha calidad, como asimismo, el no estar afecto a alguna de las inhabilidades que establece la ley. En dicho Formulario, se consignará además, el nombre, cédula de identidad y domicilio del Administrador Electoral y del Administrador General Electoral. El Formulario deberá estar a disposición de los candidatos y partidos políticos en la página web del Servicio Electoral, como asimismo en las oficinas de sus sedes central y regionales, desde cinco meses antes de la elección. Una vez efectuada la declaración, en la forma prevista en el artículo anterior, cada partido político en su sede central, o candidatura independiente en el domicilio que señale en la declaración, en su caso, deberá mantener una copia de los formularios de cada uno de los candidatos.” 3. Incorpóranse al artículo 6° los siguientes incisos tercero y cuarto, nuevos: “Se entenderán efectuadas las declaraciones con la sola presentación del Formulario único de Declaración de Candidatura y la nómina a que se refiere el artículo 11, cuando corresponda. De esta forma, el cargo y el recibo que debe entregar el Director del Servicio Electoral o el Director Regional del mismo Servicio, en su caso, de acuerdo a lo establecido en el artículo 3°, podrá hacerse en el mismo acto de recepción de los documentos antes indicados, siempre que dicho proceso no dure sino hasta las 24:00 horas del día del vencimiento del plazo de declaración de candidaturas. De lo contrario, los documentos permanecerán en custodia en la oficina del Director del Servicio Electoral, o de los Directores Regional, según corresponda, para continuar con el proceso a las 09:00 horas del día siguiente, hasta terminar con el mismo.” 4. Modifícase el artículo 7°, de la siguiente forma: a) Reemplázase en el inciso primero la oración “En fas declaraciones”, por la siguienteoración nueva: “En el Formulario único de Declaración”. b) Suprímase el inciso segundo. Artículo 2°.- Modifícase la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, en la forma que sigue: Modifícase el artículo 107, en la forma que sigue: a) Reemplázase el inciso segundo, por el siguiente: “Cada declaración deberá efectuarse completando el Formulario único de Declaración de Candidaturas a que se refiere el artículo 3 bis de la Ley N°18.700, en el cual el candidato debe afirmar cumplir con todos los requisitos exigidos por los artículos 73 y 74; consignar el nombre, cédula de identidad y domicilio del Administrador Electoral y del Administrador

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 111 de 395 Mociones

General Electoral, en su caso, en el cual podrá otorgar mandato para suscribir la declaración, si procediere.”. b) Incorpórase el siguiente inciso tercero nuevo: “El Formulario debe contener la firma del candidato autorizada ante cualquier notario público del país.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 112 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 40 Sesión: Sesión Ordinaria N° 40 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: miércoles 8 de enero de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores García , Vargas , Bayo, Delmastro , Hidalgo y Bertolino. Modifica la ley N° 19.628, de protección de datos de carácter personal, estableciendo norma sobre el uso de bases de datos en los correos electrónicos. (Boletín N° 3185-19) Considerando: l. Que el uso de los sistemas computacionales como vía de comunicación experimenta un crecimiento constante. 2. Como consecuencia de ello el correo electrónico ha remplazado en la práctica a la correspondencia tradicional. 3. Numerosas empresas utilizan bases de datos para acceder a posibles clientes enviándoles “correos electrónicos” con sus ofertas. 4. Estos correos electrónicos no ofrecen la posibilidad de desinscribirse, ante mensajes no deseados. 5. Esto causa a la vez un perjuicio al receptor, al ver colapsada la capacidad de su sistema de correo electrónico. 6. Que la ley Nº 19.628 de “Protección de datos de Carácter Personal” al regular el uso de las bases de datos no consideró la utilización de ellas en los correos electrónicos. Por tanto, venimos en proponer el siguiente: PROYECTO DE LEY Artículo único: “Reemplácese en el inciso 5 del artículo 4 de la ley Nº 19.628 el punto aparte por un punto seguido y agréguese: “La emisión de mensajes electrónicos masivos deberá incluir la posibilidad de que el destinatario pueda eliminar sus antecedentes de la base de datos del remitente en forma directa”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 113 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 54 Sesión: Sesión Ordinaria N° 54 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: miércoles 19 de octubre de 2005

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados Jofré , Bertolino , Vargas , Olivares, Delmastro , René Manuel García , Bayo, Barros e Hidalgo y de la diputada señora Laura Soto. (boletín Nº 4023-06) Modifica forma de elegir Alcalde en caso de vacancia del cargo. “CONSIDERANDO: El 3 de junio de 1997, S. E. el Presidente de la República envió al Honorable Senado un Proyecto de Ley para establecer la elección separada de alcaldes y concejales. Este proyecto sufrió numerosas modificaciones durante su tramitación, entre ellas la referente a la forma de resolver la vacancia del cargo de alcalde. A pesar de que fue en el Senado donde surgió la inquietud de modificar el artículo correspondiente a la vacancia del cargo de alcalde y donde se estableció por primera vez, mediante indicación del Senador Moreno, aprobada por la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, que: "En caso de vacancia del cargo de alcalde, éste se proveerá, por el plazo que reste para completar el período, con el concejal que hubiere obtenido la más alta votación individual dentro de la lista o pacto del que formó parte el alcalde que provoca la vacancia.“, la Sala del Senado rechazó dicha modificación. El Proyecto del Ejecutivo fue cambiado sustancialmente en el Senado, por lo cual el Presidente de la República envió a la Cámara de Diputados un texto sustitutivo, el cual incluyó en su artículo único, numeral 3 nuevo, la forma como se proveería en caso de vacancia el cargo de alcalde, reestableciendo los mismos términos como había sido aprobado en la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado. La Cámara de Diputados aprobó esta disposición por amplia mayoría, pero nuevamente el Senado la rechazó. La Comisión Mixta, por su parte, propuso un nuevo sistema para resolver la vacancia del cargo, lo cual fue rechazado por ambas cámaras. Atendido lo señalado anteriormente, cuando se legisló para establecer la elección separada de alcaldes y concejales no se modificó el artículo correspondiente a la vacancia del cargo, por lo cual continuó rigiendo la norma que correspondía a un sistema de elección municipal distinto. De esta manera, existe una incoherencia entre el nuevo sistema de elección de alcalde y el antiguo sistema de reemplazo en caso de vacancia. La aplicación de esta antigua norma en la práctica ha suscitado innumerables dificultades, ya que al no estar normado en forma clara quién reemplaza al alcalde que produjo la vacancia, despierta la sospecha de arreglos o pagos indebidos, que entorpecen obviamente el buen desempeño de la gestión municipal y desconocen la voluntad ciudadana. En razón de lo anterior, consideramos conveniente modernizar la norma de reemplazo en caso de vacancia, asumiendo la forma en que son reemplazados los concejales, y también en lo que es pertinente, los principios considerados por el Congreso Nacional para la reforma del artículo 51 de la Constitución, referido a la vacancia del cargo de parlamentario. En este caso, los diputados y senadores se proveerán con el ciudadano que señale el partido al que pertenecía el parlamentario que produjo la vacante al momento de ser elegido. Esta norma tiene por finalidad mantener una representación en razón a las visiones doctrinarias de los partidos, impidiendo que de esta manera se tergiverse la voluntad popular. Por lo tanto, presentamos el siguiente PROYECTO DE LEY "Artículo Único.- Introdúcese la siguiente modificación a la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades: Modifícase el artículo 62, de la siguiente forma: a) Sustitúyanse los incisos tercero, cuarto y quinto por los siguientes incisos tercero, cuarto y quinto nuevos: “Cuando el alcalde se encuentre afecto a una incapacidad temporal superior a cuarenta y cinco días, salvo en la situación prevista en la oración final del inciso primero, el concejo procederá a proveer la vacancia en sesión especialmente convocada

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 114 de 395 Mociones

al efecto, de conformidad a lo dispuesto en los incisos siguientes. En caso de vacancia del cargo de alcalde, éste se proveerá, por el plazo que reste para completar el período, con el concejal del mismo partido a que hubiere pertenecido el alcalde al momento de ser elegido, que hubiere obtenido en la elección municipal respectiva la más alta votación individual. En caso de no ser aplicable la regla anterior, la vacante será proveída por el concejo, por mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio, de entre los incluidos en una terna propuesta por el partido político al que hubiere pertenecido, al momento de ser elegido, quien hubiere motivado la vacante. Para tal efecto, el partido político tendrá un plazo de diez días hábiles desde su notificación por el secretario municipal del fallo del Tribunal Electoral Regional. El concejo deberá elegir al alcalde dentro de los diez días siguientes de recibida la terna respectiva; si el concejo no se pronunciare dentro de dicho término, la persona que ocupe el primer lugar de la terna asumirá de pleno derecho el cargo vacante. b) Incorpórense los siguientes incisos sexto, séptimo y final nuevos: “Igual modo de elección corresponderá en los casos de los alcaldes elegidos como independientes que hubieren postulado integrando lista en conjunto con uno o más partidos políticos. En este caso la terna deberá ser enviada por el partido indicado por el respectivo alcalde al momento de presentar su declaración de candidatura. Tratándose de independientes que no hubieren pactado con partidos políticos el cargo se proveerá con el concejal de la lista o pacto más votado que hubiere obtenido individualmente el mayor número de preferencias ciudadanas. El nuevo alcalde permanecerá en el cargo por el tiempo que faltare para completar el respectivo período, pudiendo ser reelegido. Mientras no sea elegido nuevo alcalde, regirá lo dispuesto en el inciso primero.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 115 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 29 Sesión: Sesión Especial N° 29 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: martes 9 de diciembre de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Bayo, Bertolino , Delmastro , García , Hidalgo y Vargas . Establece que en los delitos contra la propiedad no procederá la libertad condicional ni las medidas alternativas a las penas privativas de libertad, mientras no se restituya el valor de lo hurtado, robado o defraudado. (boletín N° 3430-07) “Considerando: 1 Existe consenso en nuestro país del aumento progresivo de los delitos contra la propiedad. Es así, como día a día nos enteramos, a través de la prensa, de hurtos y robos, tanto en las ciudades como en las zonas rurales. Últimamente, existe en el campo un gran incremento del robo o hurto de animales, delito conocido comúnmente como abigeato. 2. La ciudadanía ve con desazón que los delincuentes que son detenidos y encausados, son puestos en libertad en poco tiempo y vuelven a cometer los mismos delitos. 3. Aún más, la desazón de las víctimas de estos delitos se transforma en impotencia al ver no sólo en libertad a los delincuentes, sino también al saber que éstos ni siquiera han restituido lo hurtado, robado o defraudado. 4. En efecto, las penas que se aplican a estos delitos son sustituidas por penas alternativas de las privativas de libertad, como lo son la libertad condicional, reclusión nocturna o libertad vigilada, justificados especialmente por limitaciones en los establecimientos penitenciarios y por el temor arraigado en nuestros Jueces de que el castigo impuesto quita toda esperanza al condenado de reinsertarse en la sociedad. 5. Bajo estas premisas, la política del Estado en materia criminal se ha centrado en la reinserción del penado, en la tutela de sus derechos y en la protección de su persona, y esto ha llevado en la práctica a que estos delincuentes puedan estar en libertad sin haber resarcido el daño causado a las víctimas. 6. Evidentemente, en ello existe un error que se hace necesario corregir. En efecto, la pena no sólo debe tener un fin socializador; también debe tener un fin disuasivo, tanto para el delincuente como para todos los ciudadanos, a fin de que éstos no se vean tentados por la facilidad y rentabilidad del crimen. 7. Desde antiguo los Ingleses y Norteamericanos han tratado de precaver que el crimen sea rentable y, en general sus leyes tienden a impedir que la delincuencia se transforme en una forma de vida o en un negocio tentador. Esta filosofía tiene poco desarrollo en Chile y de hecho cada día vemos con mayor preocupación cómo se forman pequeñas bandas y asociaciones criminales que reditúan enormes beneficios a sus cabecillas, al no tener que devolver aquello que han robado, hurtado o estafado. De ahí que el aspecto económico de los delitos deba ser en lo futuro una especial preocupación del legislador. 8. Estimamos que es imprescindible establecer por medio de la ley, como una forma de desincentivar a los delincuentes, que las personas que cometen delitos contra la propiedad no puedan conmutar las penas y obtener su libertad sin haber antes cancelado el monto de lo hurtado o robado. Por lo cual venimos en proponer el siguiente PROYECTO DE LEY “Artículo 1°: Incorpórese en el artículo 2° del Decreto Ley N° 321, del 10 de Marzo de 1925, sobre Libertad Condicional, el siguiente número 5 ° nuevo: "5° Tratándose de crímenes o simples delitos contra la propiedad, y en especial en los previstos en el Título IX del Libro II del Código Penal, se requerirá además, haber pagado la totalidad de las indemnizaciones y costas a que fue condenado en virtud de la sentencia que dispuso su condena.". Artículo 2°: Sustitúyase en el artículo 5° de la Ley N° 18.216 que Establece Medidas Alternativas a las Penas Privativas o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 116 de 395 Mociones

Restrictivas de Libertad la letra d) por la siguiente: "d) Satisfacción de la indemnización civil, costas y multas impuestas por la sentencia. El Tribunal no podrá prescindir de esta exigencia, tratándose de crímenes o simples delitos contra la propiedad, especialmente los previstos en el Título IX del Libro II del Código Penal. En los restantes delitos sólo podrá prescindir de esta exigencia por motivos calificados que expresará circunstanciadamente en el fallo.". Artículo 3°: El Reglamento de la Ley sobre Libertad Condicional de fecha 30 de Octubre de 1926, establecerá la forma de acreditar el cumplimiento del requisito establecido en el nuevo N° 5 del artículo 4°, del Decreto Ley N° 321 del 10 de Marzo de 1925 sobre Libertad Condicional.".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 117 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 48 Sesión: Sesión Especial N° 48 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: miércoles 21 de enero de 2004

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Bayo, Bertolino , Delmastro , García , Hidalgo y Vargas. Tipifica como infracción menos grave conducir vehículos por la izquierda en carreteras de alta velocidad. (boletín N° 3452-15) Considerando: 1. La regla general sobre la forma en que deben circular los vehículos y sobre la forma de adelantar se encuentra estipulada en la ley Nº 18.290, Ley de Tránsito. 2. El artículo 120 de la ley antes citada, establece que en las vías públicas los vehículos deberán circular por la mitad derecha de la calzada salvo las excepciones señaladas en el mismo artículo. Por su parte, el artículo 124 establece que el conductor de un vehículo que adelante a otro que circula en el mismo sentido, deberá hacerlo por la izquierda, a una distancia que garantice seguridad, y no volverá a tomar la pista de la derecha hasta que tenga distancia suficiente y segura, delante del vehículo que acaba de adelantar. 3. Debido a que la construcción, en nuestro país, de caminos de dos o más pistas de circulación en un mismo sentido es de reciente data, la normativa legal vigente no contempla disposiciones respecto a la conducción o tránsito por estas vías. 4. Si bien el artículo 198 de la ley Nº 18.290 sanciona en su numeral 13 como contravención grave el conducir por la izquierda del eje de la calzada en una vía que tenga tránsito en ambos sentidos, ocupando el todo o parte del ancho de dicha calzada, la ley no tipifica como infracción la conducción por la izquierda en caminos de dos o más pistas de circulación en un mismo sentido 5. Es de común ocurrencia en este tipo de vías, en las cuales la norma legal ha autorizado la conducción máxima en 120 kilómetros por hora, que los conductores circulen por la pista izquierda, obstruyendo con ello el paso y derecho de adelantamiento de otros vehículos. 6. Estimando que es necesario tipificar como infracción menos grave la conducción por la izquierda en autopistas o carreteras de alta velocidad, venimos en proponer el siguiente PROYECTO DE LEY “Artículo único: Incorpórese en el artículo 199, de la ley Nº 18.290, Ley de Tránsito, el siguiente número 20 nuevo: “20.- Conducir por la izquierda en caminos de dos o más pistas de circulación en un mismo sentido, obstruyendo la circulación de otros vehículos.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 118 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 47 Sesión: Sesión Ordinaria N° 47 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: miércoles 22 de enero de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Vargas, Bertolino, Delmastro, García, Bayo e Hidalgo. Modifica el artículo 21 de la ley N° 18.833, que establece el Estatuto General de las Cajas de Compensación de Asignación Familiar. (Boletín N° 3195-13) CONSIDERANDO: 1. Que las Cajas de Compensación pueden otorgar diversas prestaciones a sus afiliados según lo dispone la ley N° 18.833 que establece el “Estatuto General de las Cajas de Compensación de Asignación Familiar”. 2. Dentro de las prestaciones que pueden otorgar las Cajas de Compensación se incluyen los préstamos en dinero a sus afiliados, los cuales según lo establecido en el artículo 21 de la ley citada, estarían regidos por un reglamento especial. 3. Que hasta la fecha no se ha dictado el reglamento que la ley señala, por lo cual las Cajas de Compensación se siguen rigiendo por Reglamentos del año 1978. Éstos son el decreto supremo 91 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social que Reglamenta el Régimen de Prestaciones de Crédito Social de las Cajas de Compensación de Asignación Familiar” y por el decreto supremo 94 del mismo Ministerio que Reglamenta el Régimen de Prestaciones Adicionales de las Cajas de Compensación de Asignación Familiar”. 4. Que ninguno de estos decretos reglamenta lo referente a los préstamos en dineros, por lo cual, cada Caja de Compensación ha normado en su reglamento particular, la forma de otorgar estos préstamos. 5. En la práctica, las Cajas de Compensación prestan al trabajador hasta 5 veces su sueldo, exigiéndoles como avales a otros trabajadores de la misma empresa para garantizar el préstamo. En cuanto a su devolución es la misma empresa en la que laboran, la encargada de realizar el descuento por planilla. 6. E1 problema se suscita al término de la relación laboral del trabajador con la empresa, ya que en este caso, en primer lugar se descuenta el préstamo de la indemnización por años de servicios que le corresponde al trabajador, y si ésta no es suficiente, los avales deben asumir el resto insoluto. 7. Para remediar esta situación, que implica que se desvirtúe el fundamento de la indemnización por años de servicio y, por otra parte, evitar que otros empleados tengan que soportar la carga de pagar deudas, por haberse constituidos en avales, estimamos necesario regular estos créditos estableciendo límites a su otorgamiento. Por lo cual venimos en proponer el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo único: Agréguese en el artículo 21 de la ley N° 18.833 después del vocablo dinero una coma (,) e incorpórese la siguiente frase: “los cuales no podrán exceder del cincuenta por ciento de la indemnización por años de servicio del trabajador, disponible a la fecha de otorgamiento del préstamo”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 119 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 38 Sesión: Sesión Ordinaria N° 38 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 7 de enero de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Bayo, Hidalgo, Delmastro, García, don René Manuel; Bertolino y Vargas. Reemplaza el N° 1 del artículo 48 de la Constitución Política de la República, en lo relativo a las atribuciones de fiscalización por la Cámara de Diputados. Boletín Nº 3179-07. Considerando: 1.Que la Constitución Política de la República otorga en su artículo 48, atribuciones exclusivas a la Cámara de Diputados, una de las cuales dice relación a fiscalizar los actos del Gobierno. 2.Que conforme a lo dispuesto en el artículo 24 de la Carta Fundamental corresponde al Presidente de la República el gobierno y la administración del Estado, por lo cual es posible interpretar que sólo son susceptibles de fiscalización las funciones de gobierno, o políticas, a cargo del Jefe de Estado y sus ministros, quienes constituyen el gobierno de un país, quedando excluidas las de administración. 3.Que una interpretación como la indicada, al marginar todos los actos de administración del Ejecutivo, limitaría las facultades de la Cámara de Diputados precisamente respecto de aquellos más susceptibles de ser controlados y fiscalizados por los representantes directos de la soberanía popular, como son los Gobiernos Regionales, Municipalidades y entidades privadas que administran fondos públicos para la realización de planes sociales. 4.Que, por otra parte, la redacción actual de la norma analizada deja fuera de la fiscalización a las Municipalidades y a sus Alcaldes y Concejales, habida consideración que constitucionalmente éstos no gobiernan sino que administran sus comunas. 5.Igualmente es claro que la facultad fiscalizadora puede extenderse a organizaciones privadas, tengan o no fines de lucro, si éstas reciben fondos públicos para implementar planes sociales o similares, pues indirectamente se transforman en una extensión privada del Estado. 6.Que, a su vez, y la práctica así lo ha demostrado con interpretaciones restrictivas al texto del N° 1 del citado artículo 48 de parte de ministros de Estado, las exigencias para configurar actos de fiscalización de la Cámara de Diputados impiden a las minorías parlamentarias cumplir una de sus funciones básicas, fiscalizar los actos del gobierno y administración, ya que se exige para el acuerdo respectivo, o para sugerir observaciones, el voto de la mayoría de los diputados presentes en la sala. 7.Que siendo uno de los roles primordiales y esenciales de las minorías fiscalizar al Gobierno, no resulta concordante con esa función, y con el consiguiente deber de una oposición minoritaria, exigir la citada condición para cumplir con ella, máxime si la institucionalidad que rige el país consagra un sistema absolutamente presidencialista, junto a una Administración del Estado que gravita poderosamente en todo el quehacer nacional, a través del control de las actividades de las personas y mediante el manejo de cuantiosos recursos. 8.Que con el fin de obviar los problemas descritos y permitir una más fluida y amplia fiscalización venimos en presentar a consideración del honorable Congreso Nacional el siguiente: PROYECTO DE LEY Artículo único: Reemplácese el N° 1 del artículo 48 de la Constitución Política de la República por el siguiente: “l. Fiscalizar los actos de gobierno y administración del Estado. En el ejercicio de esta atribución, la Cámara podrá adoptar acuerdos y sugerir observaciones con el voto de la mayoría de los diputados presentes, los que se transmitirán por escrito al Presidente de la República para que éste, por intermedio del ministro de Estado que corresponda, dé respuesta dentro de treinta días. En ningún caso, los acuerdos u observaciones afectarán la responsabilidad política de los ministros y la obligación se entenderá cumplida por el hecho de entregar una respuesta fundada o por el envío de los antecedentes solicitados. Cualquier diputado podrá solicitar determinados antecedentes al Gobierno siempre que su proposición cuente con el voto favorable de a lo menos el diez por ciento de los miembros presentes de la Cámara. Asimismo, el cinco por ciento de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 120 de 395 Mociones

diputados en ejercicio podrá formular observaciones o requerir informes y antecedentes a la contraloría General de la República, a los Gobiernos Regionales y Municipalidades, debiendo éstos responder por escrito en idéntico plazo al indicado en el primer inciso. Igual atribución podrá ejercerse respecto de entidades privadas que reciban o administren fondos públicos, para establecer el uso adecuado de los mismos, y”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 121 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 42 Sesión: Sesión Ordinaria N° 42 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: jueves 12 de septiembre de 2002

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Delmastro , Álvarez-Salamanca , Bertolino , Hidalgo , Longton y de la diputada señora Carmen Ibáñez . Modifica la ley Nº 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, en materia de integración del concejo municipal. (boletín Nº 3060-06) “Considerando que: 1. La ley Nº 19.737, publicada el 6 de julio de 2001, que modificó la ley Nº 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, tuvo por finalidad establecer un sistema electoral municipal, en el que se contempló expresamente las elecciones separadas para los cargos de alcaldes y de concejales, reconociendo de ese modo la diversa naturaleza entre una y otra autoridad local. 2. Para lograr ese objetivo, se estableció un sistema que comenzará a regir el año 2004, el cual determina que el proceso electoral se realizará el último domingo del mes de octubre de ese año, en el cual el electorado elegirá al alcalde y a los concejales, en un mismo acto, pero en cédulas separadas. 3. Esta distinción exigió efectuar diversas modificaciones al texto de la ley orgánica constitucional de Municipalidades, con el objeto de adecuar las normas sobre la materia. Sin embargo, al efectuar un análisis consolidado de sus nuevas disposiciones, se detectó un tema susceptible de ser interpretado y que podría originar significativas controversias para su aplicación. 4. El artículo 72 de la ley Nº 18.695, dispone que el concejo municipal estará integrado por concejales elegidos por votación directa mediante un sistema de representación proporcional. Agrega que cada concejo estará compuesto por seis, ocho o diez concejales, conforme el número de electores de cada comuna, el que será determinado mediante resolución del director del Servicio Electoral, de acuerdo al registro electoral vigente siete meses antes de la fecha de la elección. 5. Al tenor del contenido de este precepto y su relación con otras normas del texto legal en comento, surge la duda, si el alcalde está incorporado en esa cifra, con lo cual el número de concejales por elegir se reduce en uno; o, por el contrario, el alcalde se incorpora como otro miembro, lo que significa que el número de integrantes del concejo se amplía en uno, lo cual evidentemente no sólo afecta el proceso electoral por el número de concejales por elegir y sus correspondientes declaraciones para postular, sino que también los quórum, tanto para sesionar como para adoptar todo tipo de acuerdos y decisiones. 6. Se trata, pues, de un tema de compleja ponderación, y que desde ya ha sido objeto de diversos debates e interpretaciones, las que se acrecentarán en la medida en que se acerquen las nuevas elecciones municipales. Es por ello que, adelantándonos a discusiones sesgadas por la contienda política, hemos creído oportuno y prudente colaborar en este sentido, proponiendo un proyecto de ley que modifica la ley orgánica constitucional de Municipalidades, con el objeto de dar una interpretación armónica de la norma, considerando especialmente el espíritu del legislador al momento de discutir y aprobar la elección separada de alcaldes y concejales. 7. Durante la tramitación del proyecto de ley de elecciones separadas de alcaldes y concejales la propuesta del Ejecutivo, en cuanto a rebajar en uno el número de concejales por categoría de comunas, fue rechazada en definitiva. 8. En adelante, el debate parlamentario -durante el transcurso de la tramitación del proyecto de ley antes referido- manifestó la intención de que la composición del concejo fuese impar, considerando en dicha cifra tanto a los concejales como al alcalde. 9. La ley que estableció la elección separada de alcaldes y concejales otorgó, expresamente, derecho a voto al alcalde en el concejo, en el entendido de que éste ya no será considerado como concejal, pero se entiende parte del concejo. 10. Las disposiciones constitucionales y orgánicas vigentes sobre la materia, que señalan, artículo 108 del texto fundamental, que “la misma ley (orgánica constitucional de municipalidades) determinará el número de concejales...”, y artículo 72 de la ley orgánica que establece que los concejos estarán compuestos por seis, ocho y diez concejales, dado que en definitiva la ley Nº 19.373 no modificó en este sentido la ley de Municipalidades.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 122 de 395 Mociones

11. Se estima necesario modificar la ley orgánica constitucional de Municipalidades, en el sentido de dejar claramente establecido que, la composición final del concejo -a partir de las elecciones de 2004- será impar, pues estará integrado por los seis, ocho o diez concejales -que de acuerdo a lo previsto en norma expresa por la ley constituyen el concejo municipal-, además del alcalde que se incorpora a esta entidad, a través del derecho a voto que le fue expresamente concedido a través del artículo 63 letra m) de la ley orgánica constitucional de Municipalidades. En base a los antecedentes referidos, sometemos a consideración de la honorable Cámara de Diputados el siguiente proyecto de ley: “Artículo primero.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades: 1. Reemplázase en la letra c) del artículo 5, la expresión “concejales en ejercicio”, por la siguiente: “integrantes del concejo en ejercicio”. 2. Reemplázase en el inciso quinto del artículo 8, la expresión “concejales en ejercicio”, por la siguiente: “integrantes del concejo en ejercicio”. 3. Incorpórese en el inciso primero del artículo 30, a continuación de la expresión “concejales en ejercicio,”, la siguiente frase nueva: “excluido el alcalde,”. 4. Reemplázase en las letras a), b) y c) del inciso final del artículo 65, la expresión “concejales”, por la siguiente: “integrantes del concejo”. 5. Incorpórese en el inciso primero del artículo 72, a continuación de la expresión “integrados”, la siguiente frase nueva: “, además del alcalde.”. 6. Reemplázase en el inciso 4 del artículo 84, la expresión “concejales presentes”, por la siguiente: “integrantes del concejo presentes”. 7. Modifíquese el artículo 86: a) Reemplázase el inciso primero por el siguiente: “El quórum para sesionar será la mayoría de los integrantes del concejo en ejercicio.” b) Reemplázase en el inciso segundo, la expresión “concejales” por la siguiente: “integrantes del concejo”. Artículo segundo.- A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, en todas las leyes, reglamentos u ordenanzas donde aparezcan referencias respecto del número de concejales necesarios para adoptar algún tipo de pronunciamiento, se entenderá que en dicho número se encuentra comprendido el alcalde, salvo cuando de la propia redacción del texto legal aparezca que el alcalde no debe contarse en el respectivo quórum”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 123 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 82 Sesión: Sesión Ordinaria N° 82 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 20 de mayo de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores René García , Bayo, Bertolino , Delmastro , Hidalgo y Vargas . Rebaja de cien a veinte metros la distancia requerida para la instalación de plantas de tratamiento de aguas servidas. (boletín Nº 3244-09) “Considerando: 1. El Decreto Supremo número 236 del 30 de abril de 1926, del ex Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, denominado Reglamento General de Alcantarillados Particulares , estableció en su artículo 14 que: “Las plantas de la primera categoría no podrán instalarse contiguas a edificios, debiendo destinarse para el objeto recintos especiales convenientes cerrados y distantes a lo menos, cien metros de cualquier inmueble”. 2. El artículo señalado anteriormente ha impedido el desarrollo poblacional y la materialización de programas de viviendas en lugares carentes de redes de alcantarillado de aguas servidas, como sucede habitualmente en los asentamientos rurales ya que la superficie de terreno en la que están emplazados les impide cumplir con la normativa vigente. 3. La distancia exigida además conlleva un aumento de precio en el metro cuadrado de terreno, por la superficie que debe destinarse a la planta de tratamiento misma, como al metraje que se debe reservar al distanciamiento. 4. Actualmente las plantas de tratamiento de aguas servidas son muy distintas a la que existían en el año 1926, cuando fue dictado el Decreto Supremo número 236. En 1926, las plantas de tratamiento de aguas servidas eran muy primitivas, lo que obviamente se traducía en un peligro para los moradores cercanos y para las construcciones aledañas, en cambio, actualmente las plantas de tratamiento de aguas servidas han incorporado los adelantos tecnológicos tanto en su construcción, como también en su tratamiento, por lo cual son inocuos para la población. 5. Ello nos permite fundamentar que los modernos sistemas de edificación y tratamiento, con los cuales se construyen actualmente las plantas de tratamiento de aguas servidas, no requieren los cien metros de distanciamiento exigidos en el artículo 14 del mencionado decreto. Por tanto venimos en proponer el siguiente: PROYECTO DE LEY Artículo Único.- “Sustitúyase en el artículo 14 del Decreto Supremo número 236, del 30 de abril de 1926, del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, el vocablo cien por la expresión veinte”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 124 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 15 Sesión: Sesión Ordinaria N° 15 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: martes 12 de julio de 2005

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Hidalgo , Bayo, Bertolino , Delmastro , García y Vargas. Señala que los funcionarios de la Contraloría General de la República no podrán tener militancia política. (boletín Nº 3921-07) “Considerando: 1. Que la Constitución Política de la República, en su artículo 87 inciso primero, señala que un organismo autónomo con el nombre de Contraloría General de la República ejercerá el control de la legalidad de los actos de la Administración, fiscalizará el ingreso y la inversión de los fondos del Fisco, de las municipalidades y de los demás organismos y servicios que determinen las leyes; examinará y juzgará las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes de esas entidades; llevará la contabilidad general de la Nación, y desempeñará las demás funciones que le encomiende la ley orgánica constitucional respectiva. 2. Que dentro de esas demás funciones, según lo establecido en la ley N° 10.336, Ley de Organización y Atribuciones de la Contraloría General de la República, podemos destacar que la Contraloría General de la República debe pronunciarse sobre la constitucionalidad y legalidad de los decretos supremos y de las resoluciones de los Jefes de Servicios, que deben tramitarse por la Contraloría General; refrendar todos los bonos y otros documentos de deuda pública directa o indirecta que se emitan. La Contraloría fiscaliza las empresas, sociedades o entidades públicas o privadas en que el Estado o sus empresas, sociedades o instituciones centralizadas o descentralizadas tengan aportes de capital mayoritario o en igual proporción. La Superintendencia de Seguridad Social, la Superintendencia de Bancos, la Superintendencia de Compañías de Seguros, Sociedades Anónimas y Bolsas de Comercio, la Sindicatura General de Quiebras, y los demás Organismos del Estado que cumplan funciones de fiscalización, quedarán sujetos al control de la Contraloría General de la República y deberán observar las instrucciones, proporcionar los informes y antecedentes que este Organismo le requiera. Aún más, la Contraloría debe vigilar el cumplimiento de las disposiciones del Estatuto Administrativo, realizar inspecciones y sumarios, y desempeñarse como Tribunal competente en los juicios de cuentas. 3. Que de lo expuesto sucintamente en los considerandos anteriores, y de lo consignado en la ley, se desprende que la Contraloría General de la República es un órgano del Estado dotado de numerosas atribuciones, lo que hace imprescindible que sus funcionarios observen imparcialidad política en el ejercicio de sus funciones. 4. Que la ley Nº 18.603, Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos, establece en su artículo 18 que no podrán afiliarse a partido político alguno el personal de las Fuerzas Armadas y el de las de Orden y Seguridad Pública, los funcionarios y empleados de los diferentes escalafones del Poder Judicial , del Ministerio Público, del Tribunal Calificador de Elecciones y del Servicio Electoral. Por su parte, el artículo 21 de la misma ley señala que los partidos políticos no podrán dar órdenes ni exigir el cumplimiento de los deberes que como afiliados correspondan al Presidente de la República , Ministros de Estado , Subsecretarios, Embajadores, Intendentes, Gobernadores, Alcaldes, miembros de los Consejos Regionales de Desarrollo y de los Consejos de Desarrollo Comunal, y a los funcionarios de los servicios públicos que sean de la exclusiva confianza del Presidente de la República . Esta limitación, que operará y cesará de pleno derecho, durará mientras las personas señaladas se encuentren en ejercicio de sus funciones. 5. Que al no existir una prohibición expresa en la ley, los funcionarios de la Contraloría General de la República pueden afiliarse a un partido político determinado y, eventualmente también recibir órdenes de éste, lo cual podría afectar la imparcialidad necesaria para desarrollar las funciones asignadas en la ley. Por tanto, venimos en proponer el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo Único: Intercálese en la Ley Nº 18.603, Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos, en el artículo 18, inciso primero, después del vocablo “Elecciones” una coma (,) y la siguiente frase “de la Contraloría General de la República”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 125 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 30 Sesión: Sesión Ordinaria N° 30 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: jueves 12 de agosto de 2004

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Pablo Galilea, Bayo, Bertolino, Delmastro, García, Hidalgo y Vargas. Modifica la ley N° 19.948, que crea un procedimiento para eximir de responsabilidad en caso de extravío, robo o hurto de la cedula de identidad y de otros documentos de identificación, en la forma que indica. (boletín N° 3635-03) “Considerando que: La cédula de identidad es un instrumento público otorgado por el Servicio de Registro Civil e Identificación que permite establecer y acreditar la identidad de una persona en todos los actos públicos y privados. La ley Nº 19.948, que Crea un Procedimiento para Eximir de Responsabilidad en Caso de Extravío, Robo o Hurto de la Cédula de Identidad y de otros Documentos de Identificación, estableció en su artículo segundo como presunción legal que el titular de una cédula de identidad o de pasaporte extraviados, perdidos o hurtados, no los ha utilizado desde el día y hora en que efectuó el bloqueo de dichos documentos. Igualmente en su artículo octavo dispone que el Servicio de Registro Civil e Identificación tendrá disponible la información de bloqueo de documentos para cualquier persona, natural o jurídica, que desee consultarla. No obstante, a pesar de contar con este servicio gratuito, las entidades señaladas anteriormente no están haciendo uso de el, ya que un gran número de personas estando en vigencia esta ley se han visto perjudicadas por el robo de cédulas, y mal uso posterior. Si bien que la ley presume que el titular del documento no lo ha utilizado desde el día y hora posterior al bloqueo, la persona debe realizar las aclaraciones correspondientes con el consiguiente gasto que conllevan estas diligencias como es el pago de abogado, y otros. Atendido que la ley, por medio del Servicio de Registro Civil e Identificación gratuitamente otorga la facultad de verificar si una cédula de identidad ha sido bloqueada por su titular, proponemos incorporar un artículo nuevo en la ley Nº 19.948, estableciendo que quién acepte un documento legalmente bloqueado será responsable de los perjuicios causados y deberá realizar a su costo las aclaraciones correspondientes. Por tanto, sometemos a la consideración del honorable Congreso Nacional el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo único: incorpórese a la ley Nº 19.948, ley que crea un procedimiento para eximir de responsabilidad en caso de extravío, robo o hurto de la cédula de identidad y de otros documentos de identificación el siguiente artículo 2° bis nuevo: Artículo 2° bis: “Toda persona que admitiere o aceptare un documento legalmente bloqueado, será responsable de los perjuicios que ocasionare a su titular, y estará obligado, a su costo, a aclarar y obtener la declaración de nulidad o invalidez de los actos o contratos celebrados con dichos documentos bloqueados. La negativa u omisión a hacer estas aclaraciones dentro del plazo de cuarenta y ocho horas a contar de su requerimiento, hará presumir al infractor cómplice o encubridor del delito que pudiere comprobarse por el hurto, extravío o uso de los referidos documentos”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 126 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 6 Sesión: Sesión Ordinaria N° 6 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: miércoles 15 de junio de 2005

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Errázuriz , Alvarado , Dittborn , Escalona , Hidalgo , Kuschel, José Pérez , Silva y Tuma. Obliga a los a los bancos a repartir dividendos en casos que indica. (boletin N° 3894-05) “Considerando: 1) Que la Ley de Sociedades Anónimas exige la unanimidad de los accionistas para no repartir dividendos; 2) Que de acuerdo a la Ley de Bancos, éstos deben distribuir al menos un 30 por ciento de sus utilidades en dividendos a los accionistas; 3) Que, respecto de los bancos el inciso final del artículo 56 del DFL Nº 3, de Hacienda, señala que “la obligación de repartir dividendos que contiene la ley de sociedades anónimas podrá dejar de aplicarse en un ejercicio determinado, solo por acuerdo adoptado en junta de accionistas con la aprobación de las dos terceras partes de las acciones emitidas con derecho a voto”; 4) Que hay bancos cuya propiedad se encuentra concentrada y, haciendo uso de la norma ya indicada, no reparten dividendos a los accionistas minoritarios, indefinidamente; 5) Que lo anterior constituye un abierto abuso a los accionistas minoritarios; 6) Que, de acuerdo a consultas verbales realizadas a la Superintendencia de Bancos, ésta ha señalado que no habría inconveniente de su parte en que el Congreso modifique el artículo 56 de la Ley de Bancos, estableciendo que cuando haya concentración de un 90 por ciento o más de la propiedad de un banco, éste sea obligado a repartir dividendos a los accionistas minoritarios, vengo en proponer el siguiente PROYECTO DE LEY “ARTÍCULO ÚNICO: Agrégase a continuación del punto final del inciso tercero del artículo 56 del DFL N°3, del Ministerio de Hacienda, la siguiente expresión: “En todo caso, si los accionistas minoritarios son un 10 por ciento o menos, los bancos deberán, necesariamente, repartir los dividendos que les corresponda. Esta obligación regirá, retroactivamente, hasta cinco años contados hacia atrás desde la fecha de publicación de la presente ley.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 127 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 35 Sesión: Sesión Ordinaria N° 35 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349 Fecha: martes 2 de septiembre de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Delmastro , Becker , Bertolino , Vargas , Hidalgo , Bayo, García y José Antonio Galilea . Establece obligatoriedad a vehículos motorizados de circular con luces bajas durante el día. (boletín Nº 3330-15) “Considerando: 1. El incremento del parque automotor de nuestro país ha crecido, en los últimos años, en forma desmedida; asimismo, el índice de accidentes fatales por causa de tránsito vial ha aumentado a niveles extremos. Los accidentes de tránsito son sucesos imprevistos ocurridos por la interacción inadecuada de los factores constitutivos del sistema vial (Humano, Vehículo, Camino), que normalmente provocan grandes pérdidas humanas y materiales. 2. Evitar la ocurrencia de un accidente del tránsito depende muchas veces de cuán visible es nuestro vehículo para otros conductores y también para los peatones. Así, durante el día, el contraste visual es la característica esencial que permite a los vehículos motorizados ser percibidos por otros usuarios de la vía. De lo anterior se desprende que, al incrementar ese contraste, nuestro vehículo será visto antes y más claramente, lo que previene la ocurrencia de accidentes, y también sus consecuencias. En efecto, la oportuna percepción de un vehículo por parte de otros usuarios de la vía otorga más tiempo para reaccionar, lo que en situaciones peligrosas puede hacer la diferencia entre participar o no en un accidente. Además, el aumento del contraste reduce el riesgo generado por factores como el mimetismo de colores, la puesta y salida del sol y otros elementos distractores. 3. Estudios realizados por expertos de países de Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá y Japón , aseguran que la falta de las luces bajas aumenta en un diez por ciento las probabilidades de que se produzcan accidentes de tránsito en rutas, caminos rurales y autopistas desde el alba hasta el crepúsculo, por problemas de visibilidad, referencia y cálculo humano. Informes técnicos indican que “la visibilidad de un vehículo durante el día alcanza, con luces apagadas, una distancia de 500 a 700 metros, mientras que con luces encendidas el mismo vehículo puede ser visualizado desde alrededor de 1.500 metros”. Investigaciones realizadas en países ubicados en distintas latitudes geográficas, como Suecia, Holanda, Canadá , Estados Unidos e Israel, muestran que al encender las luces bajas del vehículo durante el día, período en el cual en Chile se produce el 64% de las víctimas de accidentes de tránsito, estos siniestros disminuyeron entre un 7% y un 40% dependiendo de la latitud. En nuestro país se ha demostrado que los vehículos que transitan con sus luces bajas encendidas ven disminuidas las situaciones conflictivas o de riesgo que deben enfrentar, como por ejemplo, cruce sorpresivo o a destiempo de la vía de peatones y otros vehículos. Así lo demostró una experiencia piloto realizada por Conaset con buses que cubrían el tramo Santiago-Rancagua: al llevar sus luces encendidas, las situaciones peligrosas como las mencionadas disminuyeron en más de un 36%. 4. Desde los años setenta, en países como Finlandia y Suecia es obligatorio circular con las luces bajas encendidas durante todo el día, y en Noruega desde 1985. Posteriormente han legislado en el mismo sentido Canadá , Dinamarca , Hungría e Islandia, observándose en todos ido estos países una disminución notable de los accidentes diurnos. En Sudamérica, Argentina y Uruguay han adoptado normas legales semejantes. Por tanto, venimos en proponer el siguiente: PROYECTO DE LEY “Artículo primero: Sustitúyase el artículo 72 de la ley Nº 18.290, ley de Tránsito, por el siguiente: “Los vehículos motorizados deberán circular, tanto en zonas urbanas como rurales, con las luces bajas encendidas, excepto cuando corresponda al uso de luces altas.”. Artículo segundo: Sustitúyase el inciso primero del artículo 73 de la ley Nº 18.290, Ley de Tránsito, por el siguiente: “Desde media hora después de la puesta de sol, hasta media hora antes de su salida y cada vez que las condiciones del tiempo lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 128 de 395 Mociones

requieran, los vehículos motorizados circularán con luz alta en los caminos y vías rurales.”.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 129 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 40 Sesión: Sesión Ordinaria N° 40 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: miércoles 8 de enero de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Bertolino , García , Bayo, Delmastro , Hidalgo , Vargas , Encina, Álvarez-Salamanca y Pablo Galilea. Establece continuidad en establecimientos de educación superior en todo lo referente a reconocimiento de planes de estudios, convalidación y títulos. (Boletín N° 3184-04). Considerando: 1. Que la ley Nº 18.962 Orgánica Constitucional de Enseñanza permite la creación de universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica privados. 2. Que desde la publicación de la ley se han creado numerosos establecimientos de educación superior. 3. Que por diversos factores muchos de estos establecimientos no han cumplido con las normas establecidas en la ley, lo cual ha llevado a su disolución, cancelación de personalidad jurídica en su caso, y revocación del reconocimiento oficial. 4. Otros establecimientos de educación superior por razones de mejor funcionamiento, mayor competitividad y/o excelencia académica optan por fusionarse, o amplían su ámbito territorial absorbiendo otras instituciones, continuando una sola entidad, desarrollando las funciones que anteriormente realizaban las entidades fusionadas o absorbidas. 5. Es así, como a la fecha han dejado de funcionar numerosos establecimientos de educación superior, aproximadamente 7 institutos profesionales y 9 universidades, los cuales, en su gran mayoría han traspasado sus alumnos a otros establecimientos de educación superior. 6. Como consecuencia de esto, existen en el país, profesionales que poseen títulos de casas de estudios que atendido el breve lapso de funcionamiento, en el futuro podrían ver cuestionada su legitimidad, al no existir legalmente la institución que otorgó el título o grado. Por tanto, venimos en proponer el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo 1. Agréguese en el artículo 31 de la ley Nº 18.962 el siguiente inciso segundo nuevo: “Los establecimientos de educación superior sucesores de un establecimiento disuelto, absorbido o fusionado, deberán a petición del interesado entregar títulos de convalidación”. Artículo 2. Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 41 de la misma ley: “Los establecimientos de educación superior que adquieran a cualquier título los bienes de una entidad disuelta, se reputarán sucesores de ésta, en todo aquello qué diga relación con los planes de estudios y obtención de títulos y grados”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 130 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 17 Sesión: Sesión Ordinaria N° 17 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: martes 20 de julio de 2004

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Hidalgo, García, Bertolino, Bayo, Delmastro y Vargas. Preceptúa que las entidades aseguradoras que contraten seguro obligatorio de accidentes personales, deberán hacerlo para todo tipo de vehículos e informar el valor de las pólizas con treinta dias de anticipación. (boletín N° 3617-15) “Considerando que: 1. Las principales modificaciones introducidas por la ley Nº 19.887 a la ley N° 18.490, Ley que Establece Seguro Obligatorio de Accidentes Personales Causados por Circulación de Vehículos Motorizados, se refieren al monto de las indemnizaciones, las cuales aumentaron entre un 100% y 300%. Lo anterior significó un alza en el precio de las nuevas pólizas, de modo de compensar el mayor pago por indemnizaciones. 2. El Seguro Obligatorio de Accidentes Personales Causados por Circulación de Vehículos Motorizado como su nombre lo indica, es un seguro obligatorio, por lo cual las pólizas son indispensables para la renovación de los permisos de circulación. En el caso de los Bases Interurbanos y Rurales el plazo para renovar el permiso de circulación vence el 31 de mayo. Sin embargo, las compañías aseguradoras no entregaron a los interesados valor de las pólizas hasta el último día de dicho mes. 3. Esta situación de fijar el precio de las pólizas en los últimos días del plazo, obliga a los tomadores del seguro a aceptar los valores que se fijan y que han ido subiendo inversamente a la tasa histórica de accidentes en que participan bases interurbanos y rurales. 4. Por otra parte, las compañías de seguros estipulan precios diferenciados a las pólizas de los seguros Soap, estableciendo un menor valor en servicios rurales, señalando que en esos sectores hay menos accidentes como consecuencia de un menor tráfico de pasajeros debido a que las poblaciones son más pequeñas y apartadas de la Región Metropolitana. Si bien lo anteriormente señalado es obviamente lógico, ello queda circunscrito a que los vehículos circulen dentro de los espacios regionales o rurales, ya que actualmente se produce el absurdo que bases regionales que tienen como destino final de sus servicios la ciudad de Santiago recorriendo las mismas carreteras y usando los mismos terminales obtiene el Soap en regiones donde es más económico que la Región Metropolitana, produciéndose como consecuencia de lo anterior una desigualdad en la comercialización de las pólizas. Es más, según la ley, el monto de las indemnizaciones para los accidentados es el mismo, pero frente a un hecho similar hay cobros diferenciados de pólizas, a pesar de que el vehículo es idéntico, hace el mismo recorrido y corre los mismos riesgos. Por lo anteriormente expuesto, venimos en presentar una modificación a la legislación vigente a objeto de regular y hacer más transparente el mecanismo de fijación del valor de las pólizas, además de establecer la obligatoriedad de su emisión para todo tipo de vehículos por parte de las compañías aseguradoras que contraten el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales. Por Tanto, sometemos a consideración del honorable Congreso Nacional el siguiente: PROYECTO DE LEY “Artículo único: Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº 18.490, ley que Establece Seguro Obligatorio de Accidentes Personales Causados por Circulación de Vehículos Motorizados: 1. Incorpórese en el artículo 9° el siguientes inciso tercero nuevo: Inciso tercero: "Las entidades aseguradoras que contraten el seguro deberán hacerlo para todo tipo de vehículos y publicar el valor de las pólizas treinta días antes de la fecha en que los tomadores del seguro deban renovarlo." 2. Incorpórese en el artículo 9° el siguientes inciso cuarto nuevo Inciso cuarto "La entidades aseguradoras que contraten el seguro no podrán efectuar cobros diferenciados de pólizas a vehículos motorizados de similares características y que efectúen un mismo recorrido”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 131 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 58 Sesión: Sesión Ordinaria N° 58 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: miércoles 9 de noviembre de 2005

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Vargas, Bayo, Bertolino, Delmastro, García, Hidalgo, Jofré, y de la diputada señora Mella, doña María Eugenia. Aumenta a un año el plazo para regularizar derechos de aprovechamiento de aguas subterraneas. (boletín Nº 4044-09) 1. Con fecha 16 de junio de 2005, fue publicada en el Diario Oficial la Ley Nº 20.017, que modifica el Código de Aguas, la que en sus artículos 4º y 5º transitorios establece la regularización de derechos de aprovechamiento permanentes sobre aguas subterráneas de captaciones que hayan sido construidas antes del 30 de junio de 2004. 2. Este procedimiento simplificado establecido en la ley, desde su entrada en vigencia, ha permitido que un importante número de personas haya podido acceder a los beneficios por ella establecidos. 3. La ley vigente otorga un plazo de 6 meses, a contar de su fecha de publicación, esto es desde el 16 de junio de 2005, para que las personas presenten en la Dirección General de Aguas las solicitudes para constituir el derecho de aprovechamiento sobre las captaciones que hayan sido construidas antes del 30 de junio de 2004. 4. El plazo de 6 meses fijado en el artículo 4º transitorio de la ley citada, resultará insuficiente para que todos los eventuales beneficiarios puedan hacer uso de este derecho. Ello, en parte, producto del desconocimiento de los mismos, acerca de la nueva normativa. Lo anterior hace altamente recomendable extender el plazo para la regularización. 5.Atendido lo señalado en los considerandos anteriores, venimos en proponer aumentar el plazo hasta el 16 de junio de 2006, estableciendo en un año el plazo previsto en el artículo 4º transitorio de la mencionada ley, contado desde la fecha de publicación de la misma. Por tanto; venimos en presentar el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo Único: Introdúcese la siguiente modificación a la Ley 20.017, que modifica el Código de Aguas: Sustitúyese en el artículo 4º transitorio los vocablos “seis meses” por la locución “un año”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 132 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349 Fecha: miércoles 2 de julio de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Bayo, Bertolino , Delmastro , Hidalgo , García y Vargas . Establece examen psicológico obligatorio para conductores de las clases A-1, A-2 y A-3. (boletín Nº 3272-15) 1. Que los conductores de las clases A-1, A-2 y A-3 están autorizados para conducir, en su caso, taxis, vehículos de transporte remunerado de escolares, ambulancias o vehículos motorizados de transporte público y privado de personas sin limitación de capacidad de asientos. 2. Que todos estos conductores tienen una responsabilidad especial, tanto en la conducción de los vehículos, como en el trato y cuidado que deben brindar a los pasajeros, ya que transportan personas de distintas edades, mujeres, ancianos, enfermos, menores que asisten a guarderías infantiles y estudiantes de educación básica y media. 3. Que la ciudadanía confía en estas personas, especialmente en el caso de los conductores de ambulancias y de transporte escolar, personas a las que suponen moral intachable, y capacitadas sicológicamente en el trato y cuidado de los menores y enfermos. 3. Que la ley Nº 18.290, Ley de Tránsito, establece en el artículo 13, número 1, que los postulantes a licencia de conductor deben acreditar idoneidad moral, física y psíquica. El artículo 14 de la misma ley, señala que en el caso de la licencia profesional la idoneidad moral será calificada por el Director del Departamento de Tránsito y Transporte Público Municipal en que se solicita la licencia, a la vista del Informe de Antecedentes expedido por el Gabinete Central del Servicio de Registro Civil e Identificación y del Informe del Registro Nacional de Conductores. En el caso de la idoneidad física y psíquica por medio de un certificado expedido por el médico del Departamento de Tránsito y Transporte Público Municipal respectivo. 4. Que el Decreto Supremo Nº 170 del año 1986, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, que establece el reglamento para el otorgamiento de licencias de conducir, si bien estipula taxativamente las consideraciones que deben tenerse en cuenta para calificar la idoneidad moral del conductor y detalla los exámenes sensométricos o exámenes físicos que deben aprobar los postulantes, en el caso de los exámenes sicométricos o síquicos éstos solamente están referidos a la capacidad de reacción y coordinación motriz. Asimismo, el inciso segundo del artículo 5º del mismo decreto establece que: “La calificación de la idoneidad síquica la efectuará el médico del Gabinete, sobre la base de los exámenes sicométricos cuando corresponda y de la respectiva entrevista, pudiendo solicitar información adicional sobre algunos aspectos no considerados en la pauta de entrevista, con el propósito de descartar dudas con respecto al estado de salud mental. Además, cuando el caso así lo requiera, el médico podrá solicitar exámenes especiales para determinar la aptitud síquica del postulante”. 5. Estimando que el examen psíquico es insuficiente para detectar patologías, que puedan poner en peligro la integridad física y síquica de las personas que son usuarios de este tipo de vehículos, consideramos necesario establecer para los conductores de las clase A.1, A-2 y A-3, cuando soliciten por primera vez dicha licencia, la obligatoriedad de un examen psicológico que detecte fehacientemente conductas anómalas. Por tanto, venimos en proponer el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Incorpórese en la ley Nº 18.290, Ley de Tránsito, en el artículo 13, inciso segundo, el siguiente número 5 nuevo: “Los postulantes, que soliciten por primera vez licencia profesional de las clases A-1, A-2 y A-3, deberán aprobar un examen psicológico que determine su aptitud para el transporte de pasajeros”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 133 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 47 Sesión: Sesión Ordinaria N° 47 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: martes 4 de octubre de 2005

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Jofré, Bayo, Bertolino , Delmastro, García , Hidalgo y Vargas. Aumenta a un año el plazo para presentar recursos contra prevaricación judicial. (boletín N° 3999-07) “Considerando: 1. Que, la ciudadanía ha tomado conocimiento del grave actuar de una magistrado contra quien se inició una querella capítulos para hacer efectiva su responsabilidad criminal por el delito de prevaricación. Dicha querella fue declarada inadmisible por encontrarse prescrita la acción deducida. 2. Que, el Código Orgánico de Tribunales establece que el plazo para deducir acción contra un juez para hacer efectiva su responsabilidad criminal o civil es de seis meses contados desde el momento en que se hubiere notificado o pronunciado, según el caso, la sentencia firme. Así, el Artículo 330 del citado Código dispone: “No puede deducirse acusación o demanda civil contra un juez para hacer efectiva su responsabilidad criminal o civil si no se hubieren entablado oportunamente los recursos que la ley franquea para la reparación del agravio causado, ni cuando hayan transcurrido seis meses desde que se hubiere notificado al reclamante la sentencia firme recaída en la causa en que se supone inferido el agravio. Para las personas que no fueren las directamente ofendidas o perjudicadas por el delito del juez cuya responsabilidad se persigue, el plazo de seis meses correrá desde la fecha en que se hubiere pronunciado sentencia firme.” 3. Que, la prevaricación implica abuso de autoridad por parte de quienes gozan de una posición pública que les confiere un poder especial. El delito de prevaricación judicial, propiamente tal, exige una resolución injusta que, clara y manifiestamente, sea contraria a la ley vigente, así como el requisito subjetivo de “a sabiendas”, equivalente a la intención deliberada y conciencia plena de la ilegalidad del acto. 4. Que, atendido que la prevaricación judicial está sujeta a una prescripción mínima, que virtualmente impide a los afectados hacer uso de los recursos que la ley les otorga para hacer valer sus derechos y que a los jueces les significa en la práctica la exculpación, lo que es contrario a los principios constitucionales de seguridad jurídica y de tutela judicial efectiva, venimos en proponer modificar el artículo 330 del Código Orgánico de Tribunales estableciendo en un año el plazo desde que se notifique o se haya pronunciado la sentencia firme para presentar los recursos procesales correspondientes. Por tanto, Venimos en presentar el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo Único: Modifíquese el artículo 330 del Código Orgánico de Tribunales de la siguiente forma: 1. “Sustitúyase en el inciso primero la oración “ni cuando hayan transcurrido seis meses” por la frase “ni cuando haya transcurrido un año” 2. “Reemplácese en el inciso segundo la frase “seis meses” por los vocablos “un año”.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 134 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 32 Sesión: Sesión Ordinaria N° 32 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349 Fecha: martes 26 de agosto de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Bayo, Bertolino , Delmastro , García , Hidalgo y Vargas . Hace aplicable, en lo pertinente, el procedimiento ordinario contenido en el capítulo II, título I, libro V del Código del Trabajo, al reclamo judicial de multas administrativas impuestas por funcionarios de la Inspeccion del Trabajo. (boletín N° 3322-13) Considerando: 1. Que, los Tribunales de Justicia vienen determinando que el conocimiento y resolución del reclamo judicial de las multas impuestas por la Inspección del Trabajo, establecido en el artículo 474 del Código del Trabajo, se ha de tramitar en única instancia, vale decir, sin posibilidad de recurrir por la vía de la apelación ante la I. Corte de Apelaciones. 2. Que, si se hace una debida interpretación de la ley con arreglo a las normas consagradas al efecto en los artículos 19 al 24 del Código Civil, especialmente en cuanto a que el contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, naturalmente se habrá de concluir que obviamente la sentencia pronunciada por el Juez de Letras del Trabajo, ante el reclamo judicial de las multas impuestas por la Inspección del Trabajo, es susceptible de apelación. En efecto, si se revisa el Código del Trabajo, nos encontramos con que invariablemente cuando una causa ha de ser excepcionalmente conocida por los tribunales en única instancia, el legislador así lo ha establecido expresamente, empleando la expresión "quien resolverá en única instancia", como consta en los artículos 12, 27, 297 y 305. 3. Que, en virtud de la propia historia fidedigna de la ley, no existe duda alguna en cuanto a que la intención del legislador fue que este tipo de reclamos se tramitase conforme al procedimiento ordinario para causas laborales, toda vez que el actual artículo 474 del Código del Trabajo es de idéntico tenor al artículo 2° de la Ley Nº 14.972, con la sola salvedad de habérsele suprimido el inciso que precisamente establecía que "Los Juzgados del Trabajo conocerán en única instancia de estas reclamaciones". Queda claro, entonces, que la intención del legislador fue que estas causas son susceptibles de ser apeladas. 4. Que, es necesario establecer expresamente la procedencia del recurso de apelación para este tipo de causas, a fin de evitar una interpretación jurídica errada que no se condiga con el espíritu que tuvo el legislador al crear la norma jurídica, y por estimar que estas importantes resoluciones no pueden quedar entregadas a tribunales de primera instancia que, en muchísimos casos, son de jurisdicción común, esto es, no especiales del trabajo; sin perjuicio que, además, la regla general en materia procesal la constituye la doble instancia, que permite que los fallos sean revisados por un tribunal colegiado. Todo ello con el propósito de salvaguardar los principios de igualdad ante la ley y el debido proceso, básicos en todo procedimiento para asegurar la obtención del valor justicia envuelto en todo juicio. Por tanto, con el objeto de rescatar el verdadero sentido de la ley y evitar que sobre la base de una errada interpretación se prive a los afectados la posibilidad de recurrir por la vía de la apelación ante las Cortes respectivas, cuando sus reclamos no son acogidos en primera instancia, venimos en presentar el siguiente proyecto de ley. PROYECTO DE LEY “Artículo único: Sustitúyase el inciso 3° del artículo 474 del Código del Trabajo por el siguiente: "La resolución que aplique la multa administrativa será reclamable ante el Juez de Letras del Trabajo , dentro de quince días de notificada por un funcionario de la Dirección del Trabajo o de Carabineros de Chile, previa consignación de la tercera parte de la multa, conforme al procedimiento ordinario contenido en el Capítulo II, Título I, Libro V de este Código.".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 135 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 6 Sesión: Sesión Ordinaria N° 6 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: jueves 10 de octubre de 2002

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Venegas, Correa, Rodrigo González, Hidalgo, Gonzalo Ibáñez, Felipe Letelier, Longton, Robles, Tapia y Vilches. Modifica el artículo 25 del Código del Trabajo en lo relativo a eliminar la imputación de los tiempos de espera a la jornada de trabajo de los conductores del transporte de carga. (boletín Nº 3091-13) “Que, la crisis económica que afecta al país ha generado altas tasas de cesantía y, por ende, existe consenso en que debemos adoptar medidas que no sólo tiendan a generar nuevos empleos, sino también que tiendan al fortalecimiento de las actuales plazas de trabajo. Que en la discusión de las leyes Nº 19.759 y Nº 19.818, no fue tomada en cuenta la opinión de los gremios de empresarios del transporte terrestre, tanto de pasajeros como de carga interurbana, como tampoco fueron consideradas las opiniones de las organizaciones de conductores. Que, en las citadas normas se estableció una odiosa y distorsionadora discriminación entre el transporte de carga y el transporte de pasajeros, la cual, no dio cuenta suficientemente de los nocivos efectos que su aplicación tendría en las relaciones laborales y comerciales de los afectados. Que las disposiciones contenidas, particularmente en la ley Nº 19.759 y cuya entrada en vigencia fue adelantada por la ley Nº 19.818, son prácticamente inaplicables a este sector, creando potenciales conflictos artificiales entre empleadores, trabajadores y usuarios. Que la discriminación entre transportistas que manejan su propio camión y aquellos que tienen choferes, indudablemente, tendrá efectos comerciales negativos o dicho de otra manera beneficiará a unos en desmedro de otros, poniendo en peligro la existencia de cientos de pequeños empresarios del transporte de carga. Que por esta razón, muchos conductores perderán su fuente de empleo, sea porque los empresarios se conviertan en conductores de sus camiones o bien porque el empresario vaya a quiebra. Además, el cumplimiento irrestricto de lo normado, respecto de la jornada de trabajo, le impedirá llegar en tiempo oportuno al lugar donde debe hacer entrega de ésta y, a la vez, el empleador también podrá estar afecto a sanciones que la ley contempla afectándolo pecuniariamente y en sus antecedentes en el Dicom laboral. Que, en la actualidad, ni la Dirección del Trabajo ni ninguna otra autoridad ha definido lo que debe entenderse por “tiempos de espera”, lo cual hace la norma más confusa e incentivadora de malinterpretaciones y conflictos. En consecuencia y en mérito de las consideraciones expuestas, tenemos el honor de someter a vuestra consideración el siguiente PROYECTO DE LEY “Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 25º del Código del Trabajo: 1. Elimínase la frase final del inciso primero que se encuentra a continuación del último punto seguido, que está precedido de la expresión “de igual modo”, que en su parte pertinente dice: “No obstante, en el caso de estos últimos, los tiempos de espera se imputarán a la jornada”. 2. Reemplázase, en el inciso primero, el último punto seguido “(.)” que está precedido de la expresión “de igual modo” por un punto aparte “(.)”. 3. Intercálase en el inciso primero, entre la expresión “mencionado tiempo de descanso” y el vocablo: “tampoco”, la expresión: “y de las esperas”.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 136 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 13 Sesión: Sesión Ordinaria N° 13 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349 Fecha: jueves 3 de julio de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Vargas , Galilea, don José Antonio ; Álvarez-Salamanca , Cardemil , Delmastro , Errázuriz , García , Hidalgo , Palma y de la diputada María Pía Guzmán . Modifica el DL 2460, de 1979, con el objeto de fijar la duración en el cargo del director general de la Policía de Investigaciones de Chile. (boletín Nº 3266-02) “La responsabilidad de las autoridades y la limitación de facultades en el ejercicio de sus cargos, es uno de los elementos esenciales en el sano funcionamiento del sistema democrático y una garantía para los ciudadanos frente a la acción del Estado. El objetivo de los controles y contrapesos frente a la acción de la autoridad, es el evitar que en la sociedad se produzcan concentraciones de poder que atenten, o simple y eventualmente amenacen los derechos de las personas; y que las autoridades tengan presente que sus facultades resultan limitadas por las normas legales que regulan su acción. Para lo anterior los mecanismos son múltiples: la operación de órganos fiscalizadores, la consagración de acciones judiciales de protección; la denuncia responsable de los medios de comunicación; y por cierto la limitación en el tiempo del desempeño de funciones públicas. El principio señalado, de períodos limitados de ejercicio en una función, se aplica en todas las democracias y en forma inalterable cuando se trata de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad. El hecho de ser instituciones jerarquizadas, basadas en la obediencia vertical, y depositarios del monopolio de la fuerza, hace indispensable que sus máximas autoridades tengan siempre presente la transitoriedad en el desempeño de sus cargos. Lo anterior además de fortalecer las instituciones, contribuye a mayores grados de transparencia y a evitar la personalización en el desempeño de funciones esenciales del Estado. Igualmente favorece la confianza ciudadana en las autoridades e instituciones. En nuestro país, resulta excepcional y dañina la perpetuación en el cargo de Director General de la Policía de Investigaciones ya que por sus características admite la posibilidad de concentrar un poder, que ninguna autoridad u organismo es capaz de contrapesar. Es por eso que se debe limitar el período de duración en el cargo de Director General de la Policía de Investigaciones igualándolo con el tratamiento que en esta materia tienen las demás instituciones jerarquizadas. PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Agrégase al final del inciso primero del artículo 9º del decreto ley Nº 2.460, de 1979, que dicta la Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones de Chile, a continuación del punto aparte, que pasará a ser punto seguido, lo siguiente: “El Director General durará cuatro años en el ejercicio de sus funciones, y no podrá ser designado para el período siguiente”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 137 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 28 Sesión: Sesión Ordinaria N° 28 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 3 de diciembre de 2002

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de la diputada señora Lily Pérez, y de los diputados señores Palma, Vargas, Pablo Galilea, Hidalgo, Martínez, Vilches, Álvarez-Salamanca, José Antonio Galilea y Bertolino. Establece la participación de los alcaldes en la elección de consejeros regionales y en otras materias que indica. (Boletín Nº 3148-06). 1.El artículo 81 de la ley Nº 19.175, orgánica constitucional de Gobierno y Administración Regional, dispone que el consejo regional será elegido por los concejales municipales de la región, constituidos para estos efectos en colegio electoral por cada una de las provin-cias de la misma. 2.La ley Nº 19.737, publicada el 6 de julio de 2001, que modificó la ley Nº 18.695, orgá-nica constitucional de Municipalidades, estableció un sistema electoral que contempló la elección separada para los cargos de alcaldes y concejales, lo que obligó a efectuar di-versas modificaciones al texto primitivo para efectuar las referidas compatibilizaciones. 3.Que esas innovaciones permiten colegir que el alcalde ha dejado de ser concejal, deduc-ción que adquiere plena certeza al comprobarse con la historia de esta ley, en especial en el debate ocurrido en el Senado, en su tercer trámite constitucional, en que reiterada-mente se afirma que el alcalde ha dejado de ser concejal. 4.Esta situación inhibe la participación de los alcaldes en el proceso electoral de los conse-jeros regionales, por cuanto el citado artículo 81 expresamente establece que el colegio electoral estará constituido por concejales. 5.Que el espíritu del legislador en ningún caso pretendió excluir a los alcaldes del indicado proceso, razón por la cual se propone el siguiente proyecto de ley, para corregir esa omi-sión. En base a las consideraciones precedentes sometemos a consideración de la honorable Cámara de Diputados el siguiente PROYECTO DE LEY “ARTÍCULO ÚNICO. Modifícase la ley Nº 19.175, orgánica constitucional de Gobierno y Administración Regional de la forma que a continuación se indica: Nº 1. Intercálase, en el inciso primero del artículo 30, entre las expresiones “elegidos por los” y la palabra “concejales”, las expresiones “alcaldes y”; Nº 2. Agrégase, en la letra b) del inciso primero de artículo 32, luego de las expresiones “los gobernadores”, las palabras “los alcaldes”, seguida de una coma (,); Nº 3. Intercálase en el artículo 33, entre las expresiones “de” y “concejal” las palabras “al-calde y”. Nº 4. Modifícase el artículo 81 en la forma que a continuación se indica: a)En el inciso primero, intercálanse entre el vocablo “los” y la palabra “concejales”, las expresiones “alcaldes y”; b)En el inciso segundo, intercálase entre el vocablo “los” y la palabra “concejales”, las expresiones “alcaldes y”, y c)En el inciso tercero, intercálase entre el vocablo “los” y la palabra “concejales”, las expresiones “alcaldes y”. Nº 5. Modifícase el inciso segundo del artículo 82 en la forma que a continuación se indica: a)Agréganse las palabras “alcaldes o” antes de la expresión “concejales” en la parte ini-cial del inciso, y b)Agréganse las expresiones “alcalde o”, antes de la palabra “concejal”, en la última frase del inciso. Nº 6. Intercálanse, en el inciso segundo del artículo 83, las palabras “alcaldes y” entre las expresiones “los” y “concejales”. Nº 7. Modifícase el inciso primero del artículo 85 de la forma que a continuación se indica:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 138 de 395 Mociones

a)Agréganse las palabras “alcaldes y” antes de la expresión “concejales”, y b)Agréganse las palabras “alcalde o” antes de la expresión “concejal”. Nº 8. Modifícase el artículo 86 de la forma que a continuación se indica: a)En el inciso primero intercálanse las palabras “alcaldes y”, entre las expresiones “los” y “concejales”, y b)En el inciso segundo intercálanse las palabras “alcaldes y”, entre las expresiones “los” y “concejales”. Nº 9. Agréganse en el inciso segundo del artículo 90 las palabras “alcaldes y”, entre las expresiones “los” y “concejales”. Nº 10. Agréganse en el inciso primero del artículo 96 las palabras “alcaldes y”, entre las expresiones “los” y “concejales”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 139 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 71 Sesión: Sesión Ordinaria N° 71 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: miércoles 30 de abril de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores García , Bayo, Bertolino , Delmastro , Hidalgo y Vargas . Portabilidad del número telefónico. (boletín Nº 3227-15) 1. Uno de los principales problemas que aquejan a los usuarios de teléfonos en nuestro país, es no poder conservar el número telefónico, lo cual constituye un elemento que dificulta un funcionamiento de un mercado más competitivo. Esto es tal, pues el cambio de compañía de telecomunicaciones implica que el usuario pierda el número adjudicado, el cual, por regla general, ha estado en su poder por muchos años, con el consiguiente perjuicio patrimonial. 2. En varios países europeos, entre ellos España y Gran Bretaña , existe lo que se denomina “portabilidad del número”, que en la práctica es la posibilidad que tienen los usuarios de telefonía de poder conservar su número de teléfono cuando cambian de operador, sea de red telefónica fija o móvil. 3. En Chile no opera el sistema de portabilidad del número telefónico, ya que si bien en el año 1999, la Subsecretaría de Telecomunicaciones, mediante el Decreto Nº 747 denominado “Aprueba Plan Técnico Fundamental de Numeración Telefónica” dispuso en el artículo Nº 19 que: “La Subsecretaría establecerá mediante resolución las regulaciones adicionales que permitan a los suscriptores locales, al interior de una zona primaria, cambiarse de ubicación geográfica dentro de la red de una misma compañía telefónica local o cambiarse de compañía telefónica local, manteniendo su número de suscriptor local. Lo anterior se denominará portabilidad de la numeración de suscriptor local”. Hasta la fecha la Subsecretaría no ha dictado las regulaciones pertinentes, como tampoco este decreto incluyó la portabilidad de los números de los teléfonos móviles. Por lo cual, estimamos necesario estipular el “principio de la portabilidad” por medio de una ley. Por tanto, venimos en presentar el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo único.- Incorpórase en la ley Nº 18.168 el siguiente artículo 24 ter: “Los concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones deberán facilitar a los abonados que lo soliciten, en los términos previstos en el Reglamento que se indica más adelante, la conservación de sus números, con independencia del concesionario que preste el servicio. Los concesionarios de redes fijas de telecomunicaciones deberán garantizar que los abonados puedan conservar los números que les hayan sido asignados, cuando, sin modificar su ubicación física, cambien de concesionario. Del mismo modo, los abonados de la red telefónica móvil podrán conservar los números que les hayan sido asignados, cuando exista cambio de concesionario, aunque cambie la modalidad del servicio prestado. Un reglamento determinará los términos, plazos y condiciones que se implementará el derecho de los usuarios, tanto para redes fijas como para redes móviles de telecomunicaciones”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 140 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 3 Sesión: Sesión Especial N° 3 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: miércoles 8 de junio de 2005

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Vargas , Bayo, Bertolino , Delmastro , García e Hidalgo. Reforma constitucional que establece que para ser candidato a diputado o senador, los subsecretarios, secretarios regionales ministeriales, generales y almirantes, deberán dejar sus cargos un año antes. (boletín N° 3884-07) “Considerando: 1. Que el artículo 54 de la Carta Fundamental señala que no pueden ser candidatos a diputados o senadores: Los ministros de Estado , los intendentes, los gobernadores, los alcaldes, los miembros de los consejos regionales y los concejales, los miembros del Consejo del Banco Central, los magistrados de los tribunales superiores de justicia, los jueces de letras y los funcionarios que ejerzan el ministerio público, los miembros del Tribunal Constitucional, del Tribunal Calificador de Elecciones y de los tribunales electorales regionales, el Contralor General de la República, las personas que desempeñen un cargo directivo de naturaleza gremial o vecinal, y las personas naturales y los gerentes o administradores de personas jurídicas que celebren o caucionen contratos con el Estado, el Fiscal Nacional, los fiscales regionales y los fiscales adjuntos del Ministerio Público. A continuación, la misma norma constitucional señala que estas inhabilidades serán aplicables a quienes hubieren tenido los cargos mencionados dentro del año inmediatamente anterior a la elección, salvo el caso de quienes desempeñen un cargo directivo de naturaleza gremial o vecinal o sean personas naturales o gerentes o administradores de personas jurídicas que celebren o caucionen contratos con el Estado, todos los que estarán inhabilitados si tuvieren dichas calidades al momento de inscribirse las respectivas candidaturas. 2. Que, en el año 1997 fue presentada en esta Honorable Cámara de Diputados, una moción de los diputados Jorge Ulloa y Víctor Pérez para hacer extensiva esta inhabilidad a los Subsecretarios y secretarios ministeriales regionales, la cual fue rechazada por no alcanzar el quórum exigido para una reforma constitucional al obtener 61 votos afirmativos, 21 en contra y 4 abstenciones. 3. Que el mismo año, los diputados señores Valenzuela , Villouta , González , Montes, Cantero , y la diputada Pollarolo , presentaron también una moción para extender la inhabilidad para ser candidato a diputado y senador a los secretarios regionales ministeriales, la cual se encuentra archivada. 4. Que, la norma establecida en el artículo 54 de la Constitución Política del Estado, tiene como finalidad establecer una regulación a quienes por ejercer ciertos cargos públicos, tienen o puedan tener influencia en los votantes. 5. Que, los subsecretarios en innumerables ocasiones ejercen como ministros de estado, y que obviamente dada la labor que ejercen, entrega de casas, caminos, puentes, escuelas, subsidios, etcétera, tienen gran influencia sobre los electores, por lo cual deberían estar afectos a la misma inhabilidad que rige a los Ministros. 6. Que, igual prohibición debería afectar a los secretarios regionales ministeriales que son los representantes directos de los ministros, por lo cual cuentan con recursos del Estado los cuales podrían ser usados en campañas electorales personales. Es más, la Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, establece en el artículo 74, letra a) que no podrán ser candidatos a alcaldes o a concejal, dentro de otras autoridades, los secretarios regionales ministeriales. 7. Que, también esta inhabilidad debería regir para los generales o almirantes de las instituciones pertenecientes a las Fuerzas de la Defensa Nacional, quienes por ejercer el mando de instituciones que son apolíticas y no deliberantes, deberían dejar su cargo con un año de anticipación, como una manera de establecer una separación efectiva entre el cargo que han ejercido y la elección a participar. Por tanto, Venimos en proponer el siguiente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 141 de 395 Mociones

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL Artículo único: Introdúcense al artículo 54 de la Constitución Política del Estado las siguientes modificaciones: a. Reemplácese en el numeral 1 después de la palabra “Estado” el punto y coma (;) por una coma (,) y agréguese la frase “los subsecretarios y los secretarios regionales ministeriales;” b. Incorpórese el siguiente numeral 10 nuevo: 10) "Los generales o almirantes de las instituciones pertenecientes a las Fuerzas de la Defensa Nacional".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 142 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 74 Sesión: Sesión Ordinaria N° 74 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: miércoles 14 de abril de 2004

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Delmastro , José Antonio Galilea , Bayo, Bertolino , Vargas , Hidalgo y García . Garantiza la representatividad de regiones en directorio de Televisión Nacional de Chile (boletín N° 3499-15) “Considerando: 1. Que, Televisión Nacional de Chile es una persona jurídica de derecho público y constituye una empresa autónoma del Estado. 2. Que, sus principales características como medio de comunicación del Estado deben ser el pluralismo y la objetividad; y su misión, entre otras, la difusión de valores y la integración nacional. 3. Que según lo señala la ley Nº 19.132, su directorio es designado por el Presidente de la República , con acuerdo de Senado, y que los Directores deberán ser personas de relevantes méritos personales y profesionales. 4. Que, desde el año 1992, fecha en que por ley se crea la empresa Televisión Nacional de Chile, solamente en una ocasión fue designado director de dicha empresa una persona con residencia en una región distinta a la Región Metropolitana, lo cual una vez más muestra un centralismo acentuado, ya que en las restantes regiones del país, obviamente existen personas de relevantes méritos personales y profesionales. 5. Que, la empresa Televisión Nacional de Chile señala que sus objetivos, entre otros, son: promover la integración de la Nación en la diversidad y el pluralismo, y otorgar espacios de presencia e interlocución a las diferentes regiones del país. Para lograr estos objetivos es necesario que en la conformación de su directorio se observen estos principios. 6. Que, con el objeto de dar cumplimiento eficaz al pluralismo, representación e integración nacional, estimamos necesario estipular en la ley que de los seis directores designados por el Presidente de la República , con acuerdo del Senado, al menos dos de ellos tengan residencia en Regiones distintas a la Región Metropolitana. Por lo cual venimos en proponer el siguiente PROYECTO DE LEY “Artículo único: Agrégase en el artículo 4°, inciso 1°, letra b) de la ley Nº 19.132, ley que crea la Empresa de Televisión Nacional de Chile, a continuación del vocablo “Directores” una coma (,) y la siguiente frase: “al menos dos de ellos con residencia en regiones distintas a la Región Metropolitana,”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 143 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 89 Sesión: Sesión Ordinaria N° 89 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: miércoles 19 de mayo de 2004

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores García , Delmastro , Vargas , Bayo, Hidalgo y Bertolino . Establece que los libros y otros materiales educativos decomisados sean destinados a instituciones culturales y educacionales pagando éstas el derecho de autor. (boletín N° 3538-04) Considerando que: 1. Es un hecho de regular ocurrencia que numerosos materiales, tales como libros, vídeos, discos, revistas y otros sean “pirateados” y vendidos en las calles de nuestro país. 2. Estos elementos generalmente son incautados por violación a la ley de propiedad intelectual y, de acuerdo a las normas legales vigentes, ellos deben ser entregados al querellante, y en caso de no existir éste, deben ser destruidos, con la excepción de lo señalado en el artículo 12 de la ley Nº 19.227, ley que Crea el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, que establece que: “Los libros materia del delito serán entregados al autor o al titular de los derechos patrimoniales. Si no lo hubiere o fuere imposible determinarlo, los libros serán entregados en dominio a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, la que dejará constancia de esta sanción en cada ejemplar”. 3. Existen en nuestro país numerosas instituciones culturales, educacionales, de discapacitados y otros, que prestan una innegable utilidad social, pero que normalmente no cuentan con los recursos económicos para incrementar sus bibliotecas u otros patrimonios culturales, las cuales podrían ser favorecidas con estos materiales educativos. 4. Como una forma de no causar daño patrimonial a los autores, proponemos que aquellas instituciones interesadas en estos materiales postulen por medio del Ministerio de la Cultura a los elementos de su interés, cancelando el derecho de autor, en los casos que proceda. En base a los antecedentes expuestos, sometemos a la consideración de la honorable Cámara de Diputados el siguiente: PROYECTO DE LEY “Artículo 1°: Incorpórese en la ley N° 17.336, sobre Propiedad Intelectual, el siguiente artículo 82 bis, nuevo: “Artículo 82 bis: Si el perjudicado no hiciese uso de los derechos consagrados en el artículo anterior, o si no lo hubiere o fuere imposible determinarlo, el Tribunal deberá ordenar la entrega de los materiales incautados de valor cultural o educativo al Ministerio de la Cultura, para su posterior distribución a instituciones debidamente calificadas que así lo soliciten, previo pago, si procediere, de los derechos de propiedad intelectual, en la forma determinada en esta ley.”. Artículo 2°: Sustitúyase el artículo 12 de la ley N° 19.227, ley que Crea el Fondo de Fomento del Libro y la Lectura, por el siguiente: “Artículo 12.- Los libros materia del delito serán entregados al autor o al titular de los derechos patrimoniales. Si no lo hubiere o fuere imposible determinarlo, los libros serán entregados al Ministerio de la Cultura para su posterior distribución a instituciones debidamente calificadas que así lo soliciten, previo pago, si procediere, de los derechos de propiedad intelectual, en la forma establecida en la ley Nº 17.336”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 144 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 39 Sesión: Sesión Especial N° 39 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 7 de enero de 2003

DOCUMENTO DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Bertolino, Vargas, Bayo, Delmastro, Hidalgo, García, Álvarez-Salamanca, Pablo Galilea, y Encina. Modifica la ley N° 18.700, orgánica constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios eliminando la obligación de que la nominación de los apoderados de mesa deba ser autorizada ante notario (Boletín N° 3183-06) CONSIDERANDO: 1. Que según lo establecido en el artículo 7° de la ley Nº 18.700 de Votaciones Populares y Escrutinios, en la declaración de candidaturas se deben indicar los nombres de tres personas y sus respectivos subrogantes que estarán a cargo de los trabajo electorales y de los nombramientos de apoderados, por cada distrito y circunscripción electoral. 2. Que la misma ley, en su artículo 159 reitera, que el nombramiento de apoderados deberá ser realizado por las personas señaladas en el artículo 7°, estableciendo que deberá indicarse los nombres y apellidos, el domicilio y la cédula nacional de identidad del apoderado, y la Junta, Mesa, Colegio u Oficina Electoral ante la cual se le acredita, además se establece que la nominación debe ser autorizada ante notario. 3. Que la obligación de ser autorizado ante notario, cada poder entregado, impone un alto costo a los candidatos, atendido el número de locales y mesas en las cuales hay que acreditar un apoderado, y en las localidades más pequeñas donde existe un solo notario, el trámite requerido no puede realizarse en forma ágil y expedita. 4. Que asimismo, el día de la elección muchos apoderados por distintas circunstancias no concurren a las mesas de votación en las que fueron designados, causando con ello que deban ser reemplazados, trámite difícil de realizar, atendido que en razón de su investidura, muchos de los notarios se encuentran cumpliendo labores en la Junta Electoral. 5.Que este trámite es engorroso y recarga en forma indebida a los notarios, aspecto que podrá solucionarse otorgando al encargado electoral del partido político o candidato independiente, certificar su firma y sello ante el notario de la comuna, procediendo luego, sin más, a extender con su mera firma y sello los documentos antes aludidos. Por tanto, venimos en proponer el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo 1 °: Incorpórese en el artículo 7 de la ley Nº 18.700 el siguiente inciso segundo nuevo: Los encargados electorales de los partidos políticos y de los candidatos independientes dejarán debido testimonio de su firma y sello, mediante documento extendido ante un notario de la comuna, pudiendo luego adoptar la calidad de ministro de fe para certificar la calidad de apoderados. Copia del documento certificado ante notario se entregará en cada local de votación. Artículo 2°: Elimínese en el inciso segundo del artículo 159 de la misma ley, la frase “autorizado ante notario.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 145 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 46 Sesión: Sesión Ordinaria N° 46 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: martes 20 de enero de 2004

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Bayo, Bertolino , Delmastro , García , Hidalgo y Vargas. Tipifica como infracción grave el cruce de peatones en autopistas o carreteras de alta velocidad. (boletín N° 3450-15) “Considerando: 1. Que la ley Nº 18.290, Ley de Tránsito, establece que tanto los conductores como los peatones que usen o transiten por los caminos, calles y demás vías públicas, rurales o urbanas, caminos vecinales o particulares destinados al uso público, de todo el territorio de la República , quedan sujetas a las disposiciones de dicha ley. 2. Actualmente se permite la circulación de vehículos a 120 kilómetros por hora, en caminos de dos o más pistas de circulación en el mismo sentido. En estas nuevas vías, si bien se han considerado numerosas normas de seguridad para los peatones, en la práctica ellas no son cumplidas, ya que éstos en muchas ocasiones cruzan intempestivamente por lugares no autorizados, produciéndose graves accidentes, que mayoritariamente ocasionan la muerte del peatón y/o graves daños materiales y personales, ya que al tratar de esquivarlos numerosas veces vuelcan o colisionan a otros vehículos. 3. Está comprobado que en estas vías, en las cuales los vehículos circulan a mayor velocidad, al peatón le es más difícil juzgar la distancia a la que se encuentra dicho vehículo. 4. Que, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Tránsito, las responsabilidades de quienes circulen por las vías también afectan a los peatones, proponemos sancionarlos, tipificando como falta grave el cruce en aquellas vías en las cuales se autoriza la velocidad máxima legal. Por tanto, venimos en proponer el siguiente PROYECTO DE LEY “Artículo único: Incorpórese en el artículo 198, de la ley Nº 18.290, Ley de Tránsito, el siguiente número 33 nuevo: “33.- Cruzar un peatón caminos de dos o más pistas de circulación en un mismo sentido.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 146 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 41 Sesión: Sesión Ordinaria N° 41 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: jueves 9 de enero de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Delmastro , Vargas , Bayo, García , Bertolino e Hidalgo . Modifica la ley de Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias con el objeto de facilitar reclamaciones electorales (Boletín N° 3187-06) Considerando: 1. Que la ley N° 19.418 sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias, estableció en su artículo 25 la competencia de los tribunales electorales regionales para conocer y resolver las reclamaciones electorales presentadas por cualquier vecino afiliado a una de estas organizaciones. 2. Que el legislador, estimando que los miembros de juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias carecen normalmente de los medios económicos para costear los trámites requeridos, los eximió expresamente de la obligación de designar abogado patrocinante. 3. El afán que guió al legislador no ha podido ser concretado toda vez que la ley sobre los Tribunales Electorales Regionales en su artículo 18 inciso 1 establece que: “el tribunal ordenará, a costa del reclamante, la notificación de la reclamación mediante la publicación de un aviso, por una sola vez, en un diario de los de mayor circulación en la ciudad capital de la región, en el que se comunicará la circunstancia de haberse presentado dicha reclamación. El aviso deberá contener, además, un extracto del hecho que motiva esta última”. 4. Que los integrantes de las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias, por regla general, no pueden dar cumplimiento a este trámite, atendido el alto costo que implica la publicación del aviso que la ley les exige. 5. Que las reclamaciones interpuestas ante los Tribunales Electorales Regionales por los integrantes de las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias se tienen por no interpuestas atendido lo dispuesto en el citado artículo 18 de la ley Nº 18.593. 6. Que los integrantes de las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias ven frustrada la posibilidad que les otorga la ley de resolver judicialmente sus controversias. Por lo cual, venimos en proponer el siguiente: PROYECTO DE LEY Artículo único: Reemplácese en el inciso segundo del artículo 25 de la ley Nº 19.418, sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias el punto aparte (.) que sigue al vocablo “abogado” por un punto seguido (.) y agréguese la siguiente frase final: “El tribunal deberá de oficio comunicar a la respectiva organización la circunstancia de haberse presentado reclamación, por intermedio del secretario municipal respectivo o por carta certificada”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 147 de 395 Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 11 Sesión: Sesión Ordinaria N° 11 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: martes 28 de octubre de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Vargas, Bayo, Bertolino, Delmastro, Hidalgo y García. Resguarda el derecho a la vida privada en materia telefónica. (boletín Nº3382-15) “Considerando: l. Que el artículo 19, Nº 4 de la Constitución garantiza a todas las personas el respeto y protección a la vida privada. 2. Que el ejercicio legítimo de un derecho fundamental no puede llevar aparejado un pago a un tercero para su goce, pues ello significaría lucrar de aquellos elementos inherentes al ser humano. Los derechos esenciales del ser humano, entre los cuales se encuentra el derecho a la vida privada, son propios de toda persona, por lo que el Estado o un tercero no puede cobrar un impuesto o derecho por no violarlos. 3. Existe hoy una práctica generalizada de cobrar un importe mensual a aquellos usuarios que solicitan resguardar su privacidad, en términos que su número de teléfono no se publicite en la Guía Telefónica ni sea dado a conocer por las compañías. Sin embargo, en un hecho absurdo y contrario a derecho, son los clientes quienes deben pagar un importe por su privacidad, cuando ella es un derecho fundamental garantizado por la Constitución Política, tal como se expresó con anterioridad. Esta situación es aún más cuestionable, cuando son las compañías de teléfono las interesadas en que los números se publiciten, pues ello aumenta las posibilidades de que se incremente el flujo telefónico y sus propias utilidades. 4. Consideramos que esta situación anómala carece de fundamento, contraviene el derecho fundamental de la privacidad y conlleva un abuso, pues facilita el uso de técnicas de mercadeo telefónico, como otras prácticas que afectan a los usuarios. Por ello, consideramos relevante impedir un cobro por el goce de un derecho constitucional. Por tanto, venimos a presentar el siguiente PROYECTO DE LEY “Artículo único: Incorpórese en la ley Nº 18.168, Ley General de Telecomunicaciones, al artículo 27, el siguiente inciso segundo nuevo: “El usuario tendrá siempre derecho a que su número telefónico no sea publicitado, si lo solicita expresamente, como a modificar su decisión, sin costo alguno.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 148 de 395 Intervención

Intervención Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 75 Sesión: Sesión Ordinaria N° 75 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: miércoles 8 de marzo de 2006

CLAUSURA DEL PERÍODO LEGISLATIVO. El señor CORNEJO (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO .Señor Presidente , en primer lugar, agradezco a Dios por darme la oportunidad de representar en este período legislativo 2002-2006 al distrito 14 de la Quinta Región. También mis agradecimientos a los cuatro presidentes habidos durante este período; a los vicepresidentes, al secretario de la Cámara de Diputados, señor Carlos Loyola , y al oficial mayor de Secretaría, señor Miguel Landeros , a quienes les di bastante trabajo. Nunca me sentí una carga; todo lo contrario, creo que fui un aporte al engrandecimiento de la Corporación y que, con el despacho de diferentes iniciativas, contribuí a mejorar la calidad de vida de la gente de nuestro país. Me voy contento y agradecido, más no satisfecho, porque considero que siempre se puede dar mucho más de lo que se entrega generalmente en cada actividad. Un mensaje para todos. Las tribulaciones personales no se deben tomar como un castigo de Dios -con el debido respeto a quienes no creen en él-; por el contrario, sirven para probar la templanza del ser humano, la confianza y la fe que se tiene en él y, además, para agrandar y acerar el alma y ennoblecer el corazón. Finalmente, y no por considerarlos los menos importantes, sino todo lo contrario, mis agradecimientos a las secretarias y secretarios de comisiones, al señor René Arrayet , de la Oficina de Informaciones, quien para mí fue un pilar especialmente en los seis meses que duró mi proceso de aprendizaje del trámite legislativo; a los taquígrafos, a los ascensoristas y a todos los funcionarios de la Cámara. Cuando uno deja una actividad siempre piensa que pudo haber hecho mucho más, pero los destinos de Dios para los seres humanos que creemos en él son un misterio. Sólo él sabrá. Muchas gracias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 149 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 30 Sesión: Sesión Ordinaria N° 30 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: miércoles 14 de agosto de 2002

RETIRO DE FONDOS DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES. El señor SALAS (Vicepresidente).Para hablar a favor, tiene la palabra el diputado señor Hidalgo. El señor HIDALGO .Señor Presidente , la idea del proyecto de acuerdo es aliviar la situación que viven muchos chilenos debido a que el país ha decrecido en los últimos cuatro años y tiene una expectativa de crecimiento para el 2003 similar a la de éste. La idea es permitir el retiro del 10 por ciento de los fondos de las cuentas de capitalización individual obligatoria para ser destinados a tres sectores claves de la economía: vivienda, educación y salud. Con ello, sin esperar a jubilar, muchos, especialmente de la clase media baja y media, que son los que más sufren hoy, mejorarían sus expectativas. La iniciativa, sin duda, beneficiaría a miles de chilenos de los seis millones y medio de afiliados a las administradoras de fondos de pensiones, de los cuales tres millones y medio son cotizantes. La experiencia de nuestros antecesores y de nuestros progenitores nos ha enseñado que, con una mejor calidad de vida, especialmente en la etapa productiva de las personas, se logra una mejor vejez. Se envejece como se vive. El ejemplo gráfico al respecto me lo dio una persona de cuarenta y nueve años con exceso de peso -más de ciento treinta kilos-. Me preguntó: “Señor Hidalgo , ¿cuántos años más tendré de vida?”. Le dije que no era doctor; por tanto, desconocía la respuesta; pero que las expectativas de vida son de ochenta años. Me dijo: “Résteme diez por lo que tengo encima. Si me opero, puedo bajar treinta o cuarenta kilos y vivir diez años más”. Eso es calidad de vida a valor presente. Lo mismo se puede hacer en educación. Con mejor preparación, se logra una rentabilidad propia mayor y una vivienda mejor para compartir con la familia. Insisto, se envejece como se vive. En los cinco meses como diputado , me ha impactado la evaluación que, en general, tiene la gente de la labor parlamentaria, la que, sin dudas, está acrecentada por la prensa. Se esperan iniciativas que solucionen problemas en forma rápida y eficaz. Pero, frente a las de este tipo, existen ciertas aprensiones que trataré de dilucidar. Primero, se sentaría el precedente de que si hoy se retira, mañana también. Si el país creciera sobre el 7 por ciento, como ocurrió hasta 1997, no habría posibilidad como ésta; pero el decrecimiento de los últimos cuatro años, especialmente de 2002 y el que se espera para 2003, hace imperativa la aprobación de esta iniciativa. Eventualmente, con los años, el fisco tendrá que garantizar el pago de una pensión mínima. Por ello, el proyecto de acuerdo es perfectible, y el 10 por ciento de los fondos que se retiren puede ser devuelto en los años de vida de las personas respecto de la fecha de jubilación. Siempre es fácil criticar las buenas ideas y muy difícil defenderlas, pero en reuniones con economistas, empresarios y colegas nos hemos convencido de que es necesaria la iniciativa. Se envejece como se vive: es un hecho irrefutable. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 150 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 6 Sesión: Sesión Ordinaria N° 6 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: miércoles 12 de junio de 2002

REFORMA DEL DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 120, DE HACIENDA, LEY ORGÁNICA DE LA POLLA CHILENA DE BENEFICENCIA. Primer trámite constitucional. La señora MUÑOZ , doña Adriana ( Presidenta ).Tiene la palabra el diputado señor Hidalgo . El señor HIDALGO .Señora Presidenta , tal como lo dijo la diputada informante , este proyecto fue declarado inconstitucional por la Comisión, criterio compartido por el Ejecutivo. Sin embargo, ya que estamos abocados a debatirlo, quiero aprovechar la oportunidad para hacer algunas precisiones. Celebro la solicitud de las diputadas Carolina Tohá e Isabel Allende en cuanto a que estas instituciones deben ser transparentes. Por lo mismo, hay que dejar claro que en el Presupuesto de la Nación se destinan más de 1.560 millones de dólares a las organizaciones no gubernamentales, ONG, pero nadie sabe -lo digo con conocimiento de causa, porque hice la consulta pertinente a la Contraloría General de la República- cuáles son las instituciones beneficiadas. Por lo tanto, la petición de transparencia debe ser para todas las ONG, y así como se solicita al Presidente de la República que envíe un proyecto que haga una distribución de los recursos recaudados por la Polla Chilena de Beneficencia, también me gustaría mucho que en el proyecto de ley de Presupuestos para 2003 se indicaran en detalle los aportes del Estado a las ONG. La mejor forma de distribuir los recursos es hacerlo con transparencia, sobre todo en una época como la actual. Por eso, estoy seguro de que si logramos redistribuir en forma adecuada los recursos que benefician a las ONG, habría fondos suficientes para financiar el Plan Auge y la ley de Rentas Municipales II. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 151 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 25 Sesión: Sesión Especial N° 25 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349 Fecha: martes 5 de agosto de 2003

BANDAS DE PRECIO PARA LA IMPORTACIÓN DE AZÚCAR, TRIGO Y MEZCLAS. Primer trámite constitucional. El señor HIDALGO .Señor Presidente , el proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica el artículo 12 de la ley Nº 18.525 y el arancel aduanero, con urgencia calificada de “discusión inmediata”, fue aprobado por unanimidad, conforme al texto propuesto por la Comisión técnica, con las indicaciones siguientes: De los diputados señores Cardemil e Hidalgo , para agregar en el inciso octavo del artículo 12, incorporado por el artículo 1º, a continuación de la expresión “importación”, eliminando el resto, lo siguiente: “serán las vigentes a la fecha efectiva del arribo del vehículo que transporta las correspondientes mercaderías, según lo certifique el Servicio Nacional de Aduanas”. De los diputados señores Álvarez-Salamanca , Cardemil e Hidalgo , para reemplazar en el inciso primero del artículo 2º, las palabras “del Arancel Aduanero”, al término de la oración, por: “o en las consideraciones generales del capítulo contenidas en las notas explicativas de la nomenclatura del Arancel Aduanero.”. Concurrieron durante el estudio de la iniciativa, el ministro de Hacienda , don Nicolás Eyzaguirre ; el ministro de Agricultura , don Jaime Campos ; la subsecretaria de Hacienda , señora María Eugenia Wagner , y la asesora de la primera cartera, señora Catalina Bau . Asimismo, asistieron representantes de la Federación Nacional de Remolacheros, del Consorcio Agrícola del Sur, de la empresa Iansa S.A., de la Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes y de la empresa Carozzi S.A. “La Comisión de Hacienda acordó, además, que el informe se emitiera en forma verbal directamente en la Sala, para lo cual designó diputado informante a quien habla. Al presente certificado se adjunta el informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos. La discusión del proyecto fue ampliamente difundida -no sé si bien o mal- a través de los medios de comunicación. Por otra parte, el apoyo que se le dio en forma unánime en la comisión, si bien no dejó satisfechos en un ciento por ciento a los distintos representantes -Iansa, los remolacheros, industriales-, posibilitó concluir que había que ponerse a trabajar, y no seguir discutiendo, especialmente los remolacheros, quienes tienen una fecha perentoria para iniciar la siembra de la remolacha. Algunas consideraciones con respecto al proyecto: Aproximadamente 40 mil agricultores tienen asegurado, durante un lapso de, a lo menos, cinco años, un precio determinado, que la banda determina a 310 dólares por tonelada, el cual irá bajando gradualmente, después del quinto año, 2 por ciento; posteriormente, 6 por ciento, y así sucesivamente a lo largo del tiempo. En el tema de la importación de azúcar libre de arancel, que eran 60 mil toneladas, en este caso para los industriales, quedó en 105 mil toneladas, de las cuales 60 mil, en parte, posibilitaron aumentar a 15 mil toneladas el azúcar pura y a 30 mil la mezcla. Si se desea importar un mayor volumen en el caso de la mezcla, ésta tendría como máximo un 65 por ciento de azúcar, pagaría el arancel específico, siempre y cuando, en este caso, su componente esencial sea el azúcar, para lo cual se va a regir por la regla 3 b), lo que determina el Servicio Nacional de Aduanas. Es cuanto puedo informar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 152 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 57 Sesión: Sesión Especial N° 57 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: miércoles 10 de marzo de 2004

NUEVA LEY DE MATRIMONIO CIVIL. Tercer trámite constitucional. (Continuación). El señor HIDALGO .Señora Presidenta , tal como lo señaló el ministro de Justicia esta mañana, el proyecto es perfectible, en particular algunos artículos, como los que enuncio a continuación: 5°, 20, 25, 27, 61, 62, 65 y 66. No me extenderé sobre su contenido, pues no participé en la discusión, durante su primer trámite constitucional, cuando se aprobó este proyecto en 1997. Por lo tanto, me gustaría hablar en términos más generales sobre el significado de esta iniciativa para los chilenos. Se ha estigmatizado el proyecto al sostenerse que, de aprobarse, provocará más divorcios. No estoy de acuerdo con eso. Se han hecho comparaciones con la legislación extranjera y con lo ocurrido en otros países. Sin embargo, cuando en esta materia se tiene una base cero, como ocurre en Chile, no puede haber comparaciones. En la mañana intervino un colega que puso como ejemplo a los alemanes y señaló que si hubieran sabido que iban a tener tantos divorcios, no habrían aprobado la ley de divorcio. ¿Esto quiere decir que los alemanes no se separaban antes de aprobarse esa ley? Voy a hacer una analogía para que se me entienda mejor. Si no contáramos con las leyes que penalizan la criminalidad, ¿querría decir que no tendríamos criminalidad? ¿Es posible hacer una comparación a ese nivel? Parece un poco burdo lo que digo, pero creo que hay que ser razonables: una iniciativa como ésta no necesariamente provocará más divorcios. Y quiero detenerme un par de minutos para ahondar sobre esto. Tengo en mi poder un cuadro estadístico, comparativo de divorcios por país. En él se hace un seguimiento del fenómeno desde 1960 hasta 2000, es decir, durante un lapso de cuarenta años. De acuerdo con esas estadísticas -esto no se ha dicho-, en los últimos cuatro años, el número de divorcios en Alemania, como también en Australia, prácticamente se ha mantenido. En Bélgica, ha disminuido; en Estados Unidos se registran 40 mil divorcios menos que en años anteriores; en el Reino Unido han bajado, y en Francia la cifra se mantenido. Algunos pueden decir que las estadísticas son como las parrilladas -y lo digo con todo respeto-: uno saca lo que más le gusta, y el resto no se toca. Pero si nos llega esta información a cada uno de los diputados es para estudiarla e interpretarla como corresponde, no para aprovecharla para el gusto de cada uno. Aquí hay datos objetivos. Insisto, no comparto el temor de que, por aprobar una ley de divorcio, tendremos más divorcios. Es necesario corregir, ayudar y cooperar en esta materia. Muchos chilenos, hombres y mujeres, casados y separados de hecho, o anulados en forma casi fraudulenta, y los hijos de todos esos matrimonios, necesitan, quieren y desean ser ayudados. Nosotros estamos para cumplir esa tarea. Las encuestas que recién citó el diputado señor Leal no son las mismas que manejo, pero son igual de contundentes. Ellas señalan que el 70 por ciento de los chilenos necesita, quiere y desea una ley de divorcio. Esta iniciativa de ley no solamente habla de divorcio, y lo han dicho todos los diputados. En efecto, también protege a la familia, por lo menos económicamente; se plantea la obligación de conciliar y de preservar el matrimonio; la patria potestad sobre los hijos prescrita en el Código Civil se mantiene. Hay plazos que me parecen adecuados. En suma, nuestra obligación es satisfacer esa tremenda necesidad de ayuda que tienen muchos chilenos. No podemos cerrar los ojos. Cuando uno tiene las cifras de verdad, reales, las duras cifras, sabe de la cantidad de gente a la que debemos ayudar a solucionar sus problemas. La dinámica de las relaciones humanas -si no pregúntenme a mí, que represento a la bancada de Renovación Nacional, donde hemos tenido problemas- siempre es tremendamente conflictiva. Habrá problemas, pero la gran virtud de los seres humanos es tratar de resolverlos. A veces las soluciones no llegan y las posiciones son irreconciliables. Exactamente lo mismo sucede en un matrimonio. Nadie se casa pensando en que se va a separar mañana, en dos, en cinco o en veinte años. Nadie lo hace pensando en que lo que le falta por hacer hoy, lo hará estando casado. ¡Eso es mentira! El que se sube a un auto y conduce, nunca va a pensar que tendrá un accidente. Es exactamente igual en el matrimonio. No estigmaticemos el proyecto. La gente necesita soluciones. Yo soy católico y creo en Dios; pero, asimismo, creo que hay muchos chilenos que necesitan una solución real. No es necesario corregir todo el proyecto. Hay algunos artículos perfectibles; pero no digamos que estamos ad portas de la modernidad, porque la separación y la nulidad han existido siempre. Ciertamente, hace cuarenta años esas instituciones no eran tan bien vistas. Hoy muchos chilenos necesitan reinsertarse socialmente, porque un separado o una separada siempre

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 153 de 395 Intervención

son mirados de otra forma, y a sus hijos, para qué decir los problemas psicopatológicos que les pueden afectar. Eso es perjudicial para el país. Un niño enfermo será un adolescente enfermo y un hombre maduro eventualmente enfermo o con complicaciones, por lo que, emocionalmente, no será del todo productivo para el país. Se necesita integración social para muchos chilenos que hoy tienen problemas; posteriormente vendrá la regularización de su situación y podrán rehacer sus vidas ante Dios. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 154 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 70 Sesión: Sesión Ordinaria N° 70 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352 Fecha: martes 3 de mayo de 2005

ENMIENDAS CONSTITUCIONALES EN MATERIA DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN REGIONAL. Primer trámite constitucional. El señor HIDALGO.Señor Presidente, ¿por qué son tan importantes las modificaciones a los artículos 45 y 99 de la Carta Fundamental? Porque son imperiosas, oportunas y necesarias, sobre todo, cuando ya estamos en el siglo XXI. La regionalización y descentralización del país, es decir, la conformación de nuevos territorios, la transferencia jerárquica de competencias y la transferencia efectiva de poderes se hacen imprescindibles, atendida la globalización que se está viviendo. Si hacemos un poco de historia, entre 1970 y 1980 surge toda una legislación que cambia el escenario político- administrativo del país. Es así como se crean los secretarios regionales ministeriales -seremis-, dependientes de cada ministerio, el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, el Fondo Común Municipal y se aprueban la ley sobre rentas municipales y la que traspasó la educación y la salud a las municipalidades. Entre 1990 y 2003, siempre siguiendo con la regionalización y la descentralización, se aprobaron las leyes sobre elecciones municipales y las que crearon los consejeros regionales, los gobiernos regionales y, a través de la subdere, los instrumentos de inversión regional. Este proyecto de reforma constitucional, que modifica, entre otros, los artículos 45 y 99 de la Constitución Política, nos permite crear nuevas regiones, provincias y comunas. Los parámetros considerados para llevar a cabo esta reforma fueron acordados en conversaciones con el Ejecutivo, durante los años 2002, 2003 y parte de 2004 y siempre dentro de un marco institucional. Primero, se perfecciona la democracia, a través de la elección de los consejeros regionales; segundo, se mejora el aspecto financiero entregando más recursos y trato igualitario a las regiones respecto de Santiago; tercero, se mejora la gestión, posibilitando una buena administración regional y, finalmente, se modifica la división territorial, alterando la población requerida para crear a nuevas regiones, provincias y comunas. Ahora, ¿por qué en el caso del distrito 15 de San Antonio es importante esta reforma? A través de los años, hemos sentido siempre que somos el patio trasero de la provincia de Valparaíso. A lo mejor, esto es comprensible desde el punto de vista de los intereses en juego, mas no aceptable: una provincia con un millón de habitantes, contra una de 130 mil; una provincia que en votos representa 300 ó 400 mil habitantes, contra 70 mil que votan. De ahí que para este parlamentario que ha trabajado intensamente en el proyecto, sea muy importante introducir a la carta fundamental las modificaciones que permitan crear nuevas regiones. La desvinculación de Valparaíso es muy necesaria para nosotros, porque creemos que tenemos una serie de ventajas en comparación con este puerto. Una ubicación geográfica privilegiada, accesos como la Ruta 78 y el Camino de la Fruta; una población que, de 130 mil habitantes, podría llegar a 450 mil, si sumamos los de Casablanca, Melipilla y Talagante o, en su defecto, los de Quilpué y Villa Alemana. San Antonio es el primer puerto del país y Valparaíso, el segundo. Sin embargo, por las razones que señalé, el gobierno central siempre le ha dado mucha más importancia a éste. Si llegamos a ser una nueva región, podremos solicitar y obtener bonificaciones, en especial para la instalación de industrias que en algún momento deberán salir de Santiago, porque allí la contaminación es una realidad. En algún momento, el Gobierno deberá tomar cartas en el asunto, y estaremos gustosos de recibir a esas industrias en San Antonio, desde donde podrán importar o exportar sus productos. Dicho sea de paso, el puerto aporta 720 millones de dólares al año a las arcas fiscales, aspecto que tiene directa vinculación con lo señalado. Desde ese punto de vista, nuestra provincia está en condiciones de incrementar ese aporte. Decía que la instalación de industrias en San Antonio incentivaría la importación y exportación de productos; pero para ello es necesario ofrecer incentivos que hoy no poseemos y que sí tiene Valparaíso: patentes, bonificación por contratación de mano de obra y otorgamiento de créditos Corfo . A lo mejor, este proyecto no es la panacea, desde el punto de vista de la regionalización -se habló de democratizar más y de elegir en forma directa a intendentes y gobernadores, que son representantes, pero no ejercen cargos ejecutivos-, pero es un gran avance. Por eso, el distrito Nº 15 de San Antonio está trabajando para que esta iniciativa llegue a feliz término.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 155 de 395 Intervención

No he escuchado a ninguno de los 21 parlamentarios de Renovación Nacional hablar en contra de este proyecto de reforma constitucional. Es probable, como dijo el diputado Silva , que requiera algunas modificaciones, pero nuestra bancada lo va a apoyar mayoritariamente. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 156 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 47 Sesión: Sesión Ordinaria N° 47 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: miércoles 22 de enero de 2003

MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 18.933, SOBRE INSTITUCIONES DE SALUD PREVISIONAL. Primer trámite constitucional. El señor HIDALGO.Señora Presidenta , ¡qué duda cabe de que la institución isapre ha ayudado a la salud y bienestar de los chilenos en los últimos años! Dichas instituciones afiliaron al 28 por ciento de la población. Hoy han perdido 8 puntos, ya que tienen aproximadamente el 20 por ciento. Seguramente, existen algunas razones para explicarlo. Tal vez, han tenido responsabilidad por su propio proceder, un poco soberbio; el constante hostigamiento comunicacional de parte del Gobierno o quizás hay un problema de mercado. El tema que estamos discutiendo hoy tiene tres grandes aristas. La primera es la preexistencia, que con la modificación a la ley quedaría virtualmente solucionada; la segunda, es el tema precio, que no lo soluciona, y la tercera, que para mi modo de ver es una de las más importantes, son las licencias médicas. Es cierto que no es un tema popular. Tal como decía el diputado Escalona, en marzo comienza la discusión más importante de este tema, que está relacionado con el financiamiento. De acuerdo con la información de Fonasa, se pierden 30 mil millones de pesos por licencias médicas indebidas. Los institutos privados hablan de una cifra mayor. Considerando sólo el tema de las licencias médicas, tenemos un tercio del financiamiento solucionado. Desde ese punto de vista, es importante que el conjunto de las bancadas considere este tema, que sea transversal, para poder solucionar en parte el problema del financiamiento; pero, por ningún motivo, se deben subir los impuestos, porque lo considero malo para el país y es pésima imagen, según lo que hemos visto en los últimos cuatro o cinco años. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 157 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 86 Sesión: Sesión Ordinaria N° 86 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: jueves 13 de mayo de 2004

INCIDENTES SALUDOS A AUTORIDADES DE SAN ANTONIO CON MOTIVO DE SU 110° ANIVERSARIO. Oficios. El señor HALES (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO .Señor Presidente , por su intermedio, deseo saludar a las autoridades de San Antonio, ciudad que el sábado recién pasado cumplió 110 años de vida y que en los últimos tiempos ha sido tremendamente golpeada, sobre todo, por la cesantía y la falta de oportunidades para su gente. Permítame decir, señor Presidente , y es bueno dejarlo en acta, que la empresa portuaria de San Antonio, como puerto, entrega al fisco 700 millones de dólares al año. Es la cuarta empresa más importante en cuanto al aporte a las arcas fiscales. La empresa portuaria propiamente tal, empresa autónoma del Estado, obtiene entre seis y siete mil millones de pesos al año, de los cuales la ciudad de San Antonio no recibe un peso. Este es uno de los temas por los cuales luchamos. Quiero enviar un mensaje de esperanza a quienes trabajan por mejorar esta situación. Debemos reconocer que los tratados de libre comercio aprobados durante el año pasado representan una gran oportunidad para nuestra ciudad-puerto. Por su ubicación geográfica, ha sido bendecida por Dios, pues cuenta con accesos muy buenos, como la Ruta 68, a través de Lagunillas; la Ruta 78, denominada Ruta del Sol, y la Carretera de la Fruta. Por su ubicación, el puerto puede convertirse perfectamente bien en la puerta de entrada de los países de la Apec. Una vez terminadas las obras de infraestructura vial que se están ejecutando en Santiago, quedará a cincuenta minutos de la capital, con lo cual San Antonio se transformaría en el pulmón de Santiago, con un potencial turístico que vale la pena destacar. Tal vez, para ello ha faltado voluntad política o las autoridades adecuadas. Esto hay que decirlo sin miramientos y sin ofender a nadie. La ubicación de San Antonio -aspecto del cual no toda la gente del puerto está consciente- le permite conjugar la actividad portuaria con la pesca artesanal y el turismo. Creo que sólo tres o cuatro puertos en el mundo están en condiciones ofrecer esas posibilidades a una masa importante de turistas, tanto de Santiago como del extranjero. Hago llegar mis saludos a toda la gente de San Antonio, hombres y mujeres, a los niños, adolescentes, y adultos mayores, para que la conmemoración de los ciento diez años de su fundación les traiga esperanza, fe, confianza, optimismo y la certeza de que, sin lugar a dudas, vendrán tiempos mejores. Pido que se oficie a la alcaldesa de San Antonio , señora Lucía Menares , y a los miembros del concejo municipal, para enviarles, como representante de la comuna, mi afectuoso saludo por la conmemoración de un año más de su fundación. He dicho. El señor HALES ( Vicepresidente ).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de la diputada señora Eliana Caraball y de los diputados señores Von Mühlenbrock , Bauer , Jaramillo , Olivares , Jarpa , Tapia , Robles , Seguel y Ascencio . En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 158 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 61 Sesión: Sesión Ordinaria N° 61 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: miércoles 17 de marzo de 2004

MAYORES EXIGENCIAS PARA LA INSCRIPCIÓN Y PORTE DE ARMAS DE FUEGO. Modificación de la ley Nº 17.798, sobre control de armas. Primer trámite constitucional. El señor HIDALGO .Señor Presidente, manifestaré mi preocupación por la intervención de dos diputados de la Concertación, aunque lo hicieron con buena voluntad e intención. Uno dijo que tener armas en las casas siempre es malo o, lo que es lo mismo, siempre es malo para la seguridad ciudadana. Y otro manifestó que ojalá no existieran armas. Estaría completamente de acuerdo con ellos, siempre que no hubiera delincuencia y no tuviéramos la actual tasa de criminalidad. Además, uno de ellos dijo que las personas que tienen un arma en la casa generalmente, no reaccionan a tiempo en caso de asaltos. Esta referencia al tiempo me pareció particularmente simpática. En la última intervención que realicé respecto del tema del porte de armas, en esta misma Sala, hace dos meses, manifesté que la experticia es necesaria. En la medida que las personas que tienen armas en sus casas, debidamente inscritas, como corresponde, realicen cursos de manipulación, obviamente, no sólo se van a sentir más seguros, tal como lo decía el diputado José Antonio Galilea , sino que, además, automáticamente, eso le va a servir a la comunidad, a Carabineros y a la Policía de Investigaciones, porque, al saber que hay gente experta o que tiene la habilidad para manipular armas, naturalmente que los delincuentes lo pensarán más de una vez antes de asaltar, robar o cometer un acto delictivo en las casas. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 159 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 14 Sesión: Sesión Ordinaria N° 14 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346 Fecha: jueves 18 de abril de 2002

AUTORIZACIÓN DE SUBDIVISIÓN DE PREDIOS RÚSTICOS EN FAVOR DE ASCENDIENTES Y DESCENDIENTES. Modificación del decreto ley Nº 3.516, de 1980. Segundo trámite constitucional. El señor SALAS (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Hidalgo . El señor HIDALGO.Señor Presidente, hay amores que matan. Permítame decir que la defensa de la subdivisión que hace el diputado señor Hales mediante la prohibición legal de gravar y enajenar la propiedad por quince años, atenta contra una de las libertades esenciales del ser humano: la económica. No tengo dudas de las buenas intenciones que hay detrás de la subida de cinco a quince años de la prohibición de gravar y enajenar, pero con esta medida se ata de manos a una persona que tenga la posibilidad y la capacidad de emprender un oficio o de iniciar una actividad o un trabajo nuevo para conseguir su libertad económica. Por lo tanto, he presentado una indicación para mantener la posición original de prohibir la enajenación por cinco años. Naturalmente, si la persona es sujeto de crédito ante una institución financiera, podrá construir, remodelar o ampliar su casa habitación. En los villorrios que se mencionaron en los comentarios anteriores, justamente en los cercanos a lagos, es donde en la mañana uno puede ir a comprar el pan, la leche y otros alimentos, pero al negocio de un campesino. ¡Ahí está la libertad económica! Entiendo la posición del diputado señor Hales , porque él vive en Santiago y espera encontrar la menor cantidad de gente en las proximidades de los lagos. Sin embargo, los habitantes del campo necesitan de la libertad económica para sobrevivir. Por lo tanto, solicito a la honorable Cámara que mantenga la posición original de prohibir la enajenación por cinco años. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 160 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 19 Sesión: Sesión Especial N° 19 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: miércoles 17 de julio de 2002

Documento Cuenta Moción de los diputados señores Bayo, Álvarez-Salamanca, Bertolino, Delmastro, José Antonio Galilea; Pablo Galilea, García, don René Manuel, Hidalgo, Martínez y Palma. Modifica la ley Nº 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores, a fin de establecer la obligatoriedad de indicar en el etiquetado de los productos su composición química. (boletín Nº 3001-03) “Al igual que una estufa que suministra calor necesita energía para funcionar y no estropearse, lo mismo que un artesano precisa materias primas para sintetizar materiales nuevos, también el organismo humano depende del aporte de energía y de determinadas sustancias químicas que le llegan a través de la alimentación. Estas energías y sustancias las necesita para su crecimiento, para mantener las funciones corporales y mentales, para conservar el calor corporal, para reconstruir los componentes destruidos o perdidos en los procesos vitales y, por lo tanto, para toda la actividad metabólica. Por todo ello, resultan imprescindibles para el funcionamiento de nuestro organismo los componentes de los alimentos que conocemos bajo el término global de “sustancias nutritivas”: proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales. En realidad, dietéticamente es indiferente con qué alimentos cubrimos nuestras necesidades nutritivas pues, por muy diferentes que sean los alimentos y las dietas que se basan en ellos, siempre tienen en común las mismas sustancias nutritivas. Por lo tanto, cada una de estas dietas provee al hombre de una alimentación completa, si se eligen los alimentos adecuados. Puesto que no son los alimentos, sino las sustancias nutritivas contenidas en ellos las que resultan decisivas para una alimentación correcta y completa se hace necesario que los consumidores conozcan e identifiquen en el etiquetado de un producto su composición química expresada como componentes nutricionales, por ser un derecho irrenunciable. Modifícase la ley Nº 19.496 sobre Protección de los derechos de los Consumidores Artículo único Para intercalar en el artículo 3º, letra b), después de la coma y antes de las palabras “su precio” la expresión “su composición química, expresada como componentes nutricionales”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 161 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 4 Sesión: Sesión Ordinaria N° 4 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: martes 7 de octubre de 2003

PROYECTO DE ACUERDO APROBATORIO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. Primer trámite constitucional. El señor SILVA (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO .Señor Presidente , sin duda, concretar un tratado de libre comercio con el país más poderoso del mundo es tremendamente beneficioso para nuestra nación. En el corto plazo, para algunos sectores de la economía nacional, como el exportador, se abren las puertas a un mercado de más de 200 millones de habitantes. En el mediano plazo, algunos sectores deberán refocalizar sus esfuerzos comerciales y, tal vez, reconvertir sus actividades, por lo cual será un poco más apremiante su camino al éxito. Pero el mayor beneficio se verá en el largo plazo, especialmente por las futuras generaciones. Nuestros hijos y nietos tendrán la misión y visión de ser talentosos, innovadores y capaces de emprender y continuar la lucha del desarrollo económico, social, político, científico, tecnológico y cultural que lleve a nuestro país a jugar en las grandes lides de la economía mundial. La clave para lo anterior es mejorar la calidad de la educación. Es el gran salto que debemos emprender desde todo los niveles educacionales, sobre todo en la educación superior, específicamente la técnica-profesional y universitaria. Reconozco los esfuerzos de los gobiernos de la Concertación y sus logros en infraestructura educacional, pero, a todas luces, por los resultados que estamos viendo, es necesaria una refocalización para mejorar la calidad de la educación: menos gastos en infraestructura, mayor apoyo en la búsqueda de la excelencia en la calidad de la educación. Al dejarles un legado tan importante y trascendental, como los acuerdos comerciales con la Unión Europea y Estados Unidos el país necesitará jóvenes técnicos y profesionales, que tendrán la obligación moral de entregar su talento y aporte al desarrollo de la nación. Las futuras generaciones deberán estar preparadas para los intercambios con los dirigentes políticos y comerciales de la Unión Europea y de Estados Unidos. Estos jóvenes serán los que dentro de la globalización en todos los ámbitos y sectores, tanto económicos como científicos y sociales, tendrán por misión y obligación imperativa ser capaces de sacar a nuestro país del subdesarrollo y, por lo tanto, erradicar la pobreza y seguir mejorando la calidad de vida de todas las familias de nuestro querido país. Espero y confío en Dios en que, a contar de este año, nuestra economía comience a crecer paulatinamente, a fin de sumar a ella el crecimiento que, según manifestó el Ejecutivo , significará la aprobación de este Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el cual será gradual, de 0,2 a 2 por ciento del producto interno bruto en los próximos doce años. Durante los últimos cuatro años, la intervención del Estado en el plano económico, específicamente en el gasto, ha sido mayor, debido al menor dinamismo de la economía o, si se prefiere, del mercado. Quienes estamos convencidos de que el mercado es la herramienta irrefutable, que será capaz de asegurar el crecimiento, desarrollo económico y social de nuestra nación, debemos incrementar nuestros esfuerzos con iniciativas, como las que estamos debatiendo hoy: la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Sé, positivamente, que hay sectores como la agricultura tradicional que necesitarán de un mayor esfuerzo y, por qué no mencionarlo, de apoyo de las autoridades gubernamentales, a través de políticas inteligentes, para cooperar en la reconversión y nuevas direcciones comerciales del sector. Sin complejos ni egoísmos señalo que para el distrito Nº 15, que comprende la provincia de San Antonio y la comuna de Casablanca, este Tratado de Libre Comercio será tremendamente beneficioso, pues aumentará la transferencia de carga por las importaciones y exportaciones. Por lo tanto, la Empresa Portuaria de San Antonio seguirá siendo la tercera empresa fiscal, si es que no sube de lugar por este incremento de la actividad portuaria, en aportes a las arcas fiscales, pues hoy entrega más de 720 millones de dólares.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 162 de 395 Intervención

En este sentido, espero que el Gobierno entienda la necesidad de dar mayor apoyo a nuestra zona, tal vez una de las más deprimidas y con mayor cesantía del país, con reales y urgentes carencias sociales, al extremo de que Mideplan ha destinado ciertos recursos para hacer un estudio sociológico de lo que pasa con la población de nuestro distrito. Esperamos, como provincia, ser accionistas del puerto, como lo manifiesta el proyecto de acuerdo votado y firmado por más de ochenta colegas de esta honorable Cámara; esperamos que nos otorguen el apoyo necesario, como subsidio a la compra de terrenos para la instalación de industrias, la adquisición de bienes de capital y la contratación de mano de obra, de manera tal de poder ofrecer a futuros inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, estos beneficios que incentiven su instalación en la zona. Esperamos que junto a la gran accesibilidad a la ciudad-puerto para la importación o exportación de productos o materias primas, podamos transformarnos en la puerta de entrada y salida al mercado del Asia-Pacífico. Votaré a favor este Tratado de Libre Comercio, pero insisto en que soy partidario del mercado, que entiendo que la globalización está rompiendo las fronteras y convergiendo en un solo idioma: el inglés, en los contratos, las opciones y las normas. También quiero que sepan que es muy necesario que esta economía de mercado sea más social, más humana, capaz de crear una sociedad más justa, que pueda vivir en paz, que sea capaz de legitimar al mercado para que, finalmente, las personas vean y perciban su bienestar, superación, crecimiento personal y familiar. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 163 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 69 Sesión: Sesión Ordinaria N° 69 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: miércoles 7 de abril de 2004

CREACIÓN DE TRIBUNALES TRIBUTARIOS. Modificación del Código Tributario. Primer trámite constitucional. El señor LORENZINI (Presidente).En el tiempo de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo hasta por diez minutos. El señor HIDALGO .Señor Presidente , estamos discutiendo el proyecto que perfecciona la jurisdicción tributaria, específicamente lo relacionado con la creación de los tribunales tributarios. Se trata de un proyecto enmarcado en la agenda Pro Crecimiento del año pasado, que es ampliamente requerido por la inmensa mayoría de los chilenos, pero especialmente por los pequeños, medianos y grandes empresarios. En su oportunidad integré el petit comité que analizó este tema, junto con el señor Presidente de la Corporación . Básicamente, el proyecto pretende -creo que, respecto del original, va por el camino correcto- crear un tribunal tributario de primera instancia, más independiente e imparcial, para tratar las causas que le corresponden, dado que en la actualidad el Servicio de Impuestos Internos actúa como juez y parte. Desde ese punto de vista, los contribuyentes, desde Arica hasta Magallanes , lo que desean es mayor independencia. El diputado señor Tuma señaló que el tribunal, tal como está constituido hoy, no tiene dependencia alguna, lo cual no es así. En primer lugar, las estadísticas que serán solicitadas para la evaluación posterior que realizará la corte de apelaciones correspondiente sobre la eficiencia del tribunal, serán confeccionadas por el Servicio, por razones obvias. Naturalmente, si me perdonan la expresión, allí hay una zanahoria o un garrote. Por lo tanto, creo razonable señalar que existe cierta dependencia. En segundo lugar, la base administrativa del tribunal estará constituida por gente que depende del Servicio, salvo que yo haya leído muy mal la norma, pero creo que estoy en lo correcto. Cuando se presentó este proyecto en el Congreso Nacional, el informe de la Corte Suprema fue bastante concluyente en cuanto a que el tribunal, tal como estaba presentado en el proyecto, no sería independiente ni tendría la imparcialidad necesaria para hacer justicia en los temas relacionados con los contribuyentes. En la primera reunión de la Comisión, antes de emitir mi opinión respecto del proyecto, señalé que me hubiese gustado escuchar al Ejecutivo para saber por qué la iniciativa planteaba aspectos diametralmente opuestos a los señalados en el informe de la Corte Suprema. Los argumentos del Ejecutivo los encontré muy válidos. En los últimos 12 ó 13 años hemos notado la eficiencia del Servicio, y si bien hay temas que pueden ser analizados, como el sistema de incentivos a los inspectores, el Servicio ha sido eficiente. Por ello, de alguna forma, según el Ejecutivo , se iban a perder 12 ó 13 años de una doctrina, de una filosofía y de una forma de pensar y hacer, que había costado mucho lograr. Le encontré toda la razón al Ejecutivo en este aspecto. En esa oportunidad, señalé que la forma de arreglar esto era por concurso público. Propuse que, en el primer concurso, quienes integraran esos tribunales fueran los actuales jueces tributarios, por un período determinado de cinco, seis, siete o diez años, pero como su dependencia total y absoluta era del Servicio de Impuestos Internos, en este caso, debían pasar a depender directamente del Poder Judicial . También, señalé que los actuales jueces tributarios podrían jubilar, y, de esa forma, se mantendría arraigada en ellos la forma de pensar del Servicio. En verdad, todos Los integrantes de ese petit comité, y también los representantes del Ejecutivo , consideraron que era la solución idónea para dejar a todo el mundo contento. Sin embargo, por razones que no es del caso comentar, no pude seguir participando de las reuniones y el proyecto quedó tal como lo conocemos, con el sistema de concurso público.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 164 de 395 Intervención

Propongo analizar el tema y, por la salud mental de todos los contribuyentes, de los pequeños, medianos y grandes empresarios, dejar que los tribunales tributarios de primera instancia sean absolutamente independientes del Servicio de Impuestos Internos. Ello está en la agenda Pro Crecimiento. En el tema estrictamente reglamentario, solicito que el artículo 1º transitorio, sobre la gradualidad de la entrada en vigencia de la ley, que deberá aprobarse con quórum calificado, se vote en forma separada. Voy a explicar la razón de esta petición: si una empresa tiene su casa matriz en Santiago, pero cuenta con sucursales en las regiones Primera, Segunda o Tercera, es probable que traslade aquélla a alguna de ellas, donde se regirá por los tribunales tributarios que se crean, con lo cual se perderá el objetivo que se busca. Por ello, respecto de la gradualidad, creo que habrá que hacer un esfuerzo para jubilar a los actuales jueces tributarios, de manera que tengan la posibilidad de ingresar al Poder Judicial con su situación económica saneada o más consolidada. Asimismo, me parece que debe hacerse un esfuerzo para que la ley entre en vigor simultáneamente en todo el país, porque no es la misma situación que la de la reforma procesal penal. Considero que el proyecto es bueno, que va por el camino correcto, razón por la cual la bancada de Renovación Nacional lo votará, en general, a favor. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 165 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 31 Sesión: Sesión Ordinaria N° 31 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: martes 20 de agosto de 2002

ESTIMULACIÓN DEL CRECIMIENTO Y PLATAFORMA DE INVERSIONES DESDE CHILE AL EXTERIOR. Primer trámite constitucional. La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).Cito a reunión de Comités. Tiene la palabra el diputado señor Hidalgo . El señor HIDALGO.Señora Presidenta, este proyecto de ley, sin duda, representa el sentir de muchos chilenos en materia de reactivación. Sin embargo, en honor a la verdad, a nuestro juicio contiene cuatro elementos: tres muy buenos y uno muy malo. El primero dice relación con el impuesto de timbres y estampillas. Me parece muy bien renovar esta herramienta que sirve efectivamente para reactivar y renegociar deudas. El tema de la depreciación acelerada también es fundamental para reactivar la economía del país. El tercer elemento es reponer, corregir o derogar lo relacionado con el IVA. Hoy se cumple un año de la suspensión de la aplicación de esto, postergando su activación hasta diciembre de este año. ¿Por qué hago hincapié en lo que se refiere al IVA? Sin duda, para el Gobierno era muy bueno, porque significaba, de alguna forma, llenar las arcas fiscales, dado que su objetivo era recaudar fondos en forma mensual; pero, mecánicamente, era impracticable. Se trataba lo digo con mucho respeto de una expropiación del capital de trabajo de todas las compañías, de las pequeñas, medianas y grandes empresas que se dedican a una actividad económica. En esa oportunidad, los gremios le hicieron ver no se intervino políticamente a las autoridades de Hacienda y al Presidente de la República que dicha iniciativa era impracticable, y se logró que su aplicación se pospusiera hasta diciembre de este año. Con esta modificación, definitivamente se deja sin efecto. El cuarto elemento, a nuestro juicio, es dañino, especialmente para la inversión extranjera, que en cualquier país del mundo es vital para el crecimiento y el desarrollo económico de las naciones. La plataforma de inversiones, aun cuando tiene uno o dos puntos que pueden ser subsanables, en el fondo es tremendamente perjudicial, y voy a fundamentar por qué. En primer lugar, de alguna manera cambia las reglas del juego al inversionista extranjero en Chile y espanta a los posibles inversores, lo que es muy grave, sobre todo frente a la crisis mundial y regional que nos afecta. Chile necesita reglas claras, especialmente en lo que se refiere a inversión extranjera. En segundo lugar, la plataforma de inversiones es algo impracticable. Se ha dicho especialmente por la prensa que éste es un proyecto con nombre y apellido. Así como sucedió con el IVA, lo más probable es que, si se llega a aprobar lo relativo a la plataforma de inversiones, al cabo de un año tengamos que revisar la ley, y nos demos cuenta de que debemos dejarla sin efecto. Esto necesita un análisis mucho más profundo, de los especialistas, ya que el tema es tremendamente complejo. La bancada de Renovación Nacional dará su apoyo a lo relacionado con el impuesto de timbres y estampillas, con el IVA y con la depreciación acelerada, pero sólo a algunos puntos de la plataforma de inversiones. El proyecto tiene nombre y apellido; es un traje a la medida. Sin embargo, más que traje a la medida, esto puede ser una camisa de fuerza, ya que, de aprobarse, es probable que no se concrete la venta de una compañía minera, y nos encontremos con un inversionista que no quiere seguir en el país, pero que la ley le prohíba vender. Lo encuentro de suma gravedad. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 166 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 33 Sesión: Sesión Ordinaria N° 33 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: miércoles 17 de agosto de 2005

OTORGAMIENTO DE DOMINIO DE PROPIEDAD A OCUPANTES DE BORDE COSTERO. Modificación del decreto ley Nº 1.939, de 1977. Segundo trámite constitucional. El señor ASCENCIO (Presidente).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO .Señor Presidente , cuando estudiamos el proyecto en la Comisión de Hacienda uno de los votos de abstención en el artículo 1º fue el mío, porque compartí lo manifestado ahora por el diputado Rojas . Junto con el colega Jofré , de Iquique, presentamos indicaciones, porque creemos que se debe reconsiderar y analizar lo relativo a las quince localidades del borde costero y, en definitiva, hacer un trabajo más acabado sobre la materia. Recuerdo haber preguntado a la subsecretaria de Bienes Nacionales si se había hecho un trabajo exhaustivo al respecto. Ella me dijo que sí, que se había hecho cargo de la materia, pero que eso estaba relacionado con el decreto ley Nº 1.939, y se regía por sus disposiciones. Mi sentido común me señala que cualquier regularización de una propiedad fiscal ubicada en el borde costero necesariamente requiere la autorización y el estudio de la Armada de Chile, por razones obvias. Por lo tanto, siguiendo la línea del proyecto, que tiene por finalidad regularizar situaciones vinculadas con el borde costero, hemos presentado otras indicaciones respecto de propiedades que perfectamente pueden regularizarse, cuestión que desde hace años se viene solicitando. Así, en el caso del distrito que representa el diputado que habla, se propuso incluir las caletas Desembocadura Río Maipo , del sector Tejas Verdes y Pacheco Altamirano , del sector norte del paseo Bellamar , y San Pedro , de Cartagena. En consecuencia, solicito que no se vote el proyecto, sino que vuelva a la Comisión para continuar con su análisis. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 167 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 37 Sesión: Sesión Ordinaria N° 37 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: jueves 19 de diciembre de 2002

MODERNIZACIÓN DE NORMATIVA SOBRE ARRENDAMIENTOS DE PREDIOS URBANOS. Segundo trámite constitucional. El señor SALAS (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO.Señor Presidente, sólo quiero sumarme a lo expresado por los demás diputados. Es importante que en tiempos como los actuales podamos resguardar, en cierta forma, la inversión de la clase media, que, muchas veces, cuesta sangre, sudor y lágrimas. Del mismo modo, resulta importante facilitar la restitución de la propiedad, porque, de acuerdo con la normativa legal vigente, cuesta recuperarla después de un proceso judicial. Con esto se hace justicia y se va por el camino correcto, adecuado, especialmente en el momento que hoy vive el país. No me canso de decir que, a raíz de las crisis económicas, que son finitas y pasan después de un tiempo determinado, viene lo más grave e importante, que es tratar de resguardar la crisis moral que a veces perdura por generaciones. Por lo tanto, me atrevo a expresar que Renovación Nacional, en su totalidad, se sumará a este proyecto. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 168 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 13 Sesión: Sesión Ordinaria N° 13 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 5 de noviembre de 2002

ESTIMULACIÓN DEL CRECIMIENTO Y PLATAFORMA DE INVERSIONES DESDE CHILE AL EXTERIOR. Tercer trámite constitucional. La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).Tiene la palabra el diputado señor Hidalgo . El señor HIDALGO.Señora Presidenta, este proyecto estamos discutiendo las modificaciones del Senado reviste particular interés para los chilenos que esperan que sea aprobado, a fin de poder reprogramar sus créditos hipotecarios, beneficio que se amplía a otro tipo de operaciones de crédito, al modificarse la ley de Timbres y Estampillas. Asimismo, el proyecto se refiere a la depreciación acelerada, materia unánimemente aprobada en la Cámara y en el Senado. Dentro de lo mismo, está la derogación de la modificación del decreto ley Nº 825, aprobada por la Cámara del año pasado, porque resultó inoficiosa. Tal modificación estaba relacionada con el IVA y, tal como lo dije hace un par de meses, significaba la debacle para nuestra economía y para las grandes, medianas y pequeñas empresas, porque no tenía ningún sentido práctico y resultaba realmente perversa. Temo que la plataforma de inversiones aspecto muy importante debe importar a muy pocas personas, porque como dije ellas están interesadas en la reprogramación de sus créditos hipotecarios, como lo están muchos pequeños y medianos empresarios en los suyos. Temo que a la vuelta de seis meses o de un año, cuando realmente existan inversionistas interesados en que Chile se transforme en una plataforma de inversiones, tendremos que revisar nuevamente esta futura ley, por lo perniciosa o poco efectiva que pueda resultar. Para terminar, anuncio que Renovación Nacional aprobará las modificaciones del Senado, en atención a que contienen tres materias muy importantes: la derogación de la modificación del decreto ley Nº 825, la modificación de ley de Timbres y Estampillas y la depreciación acelerada. Lamentablemente, se ha incluido la plataforma de inversiones, que considero que no será beneficiosa para el país. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 169 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 76 Sesión: Sesión Ordinaria N° 76 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 13 de mayo de 2003

MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 19.496, SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES. Primer trámite constitucional. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).Tiene la palabra el diputado Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO .Señora Presidenta , hace exactamente un año iniciamos la discusión de este proyecto en la Comisión de Economía, y recuerdo perfectamente bien -debe de estar consignado en la historia de la ley- que en esa oportunidad señalé que habría preferido pronunciarme sobre una iniciativa que hubiera tenido por finalidad reactivar la economía del país y dar confianza a los empresarios para invertir y a los consumidores para consumir. Debo reconocer que éste no era el discurso que tenía preparado originalmente, porque los cuatro integrantes de la subcomisión trabajamos en forma mancomunada en ésta durante cuatro años y luego en la comisión correspondiente. Pero, es lógico y necesario manifestar que el proyecto es bastante popular; tal vez, hará ganar muchos votos. En todas las intervenciones, en especial de los colegas que representan al Gobierno, escuché decir que estaban mejorando un proyecto que en nada consideraba a los consumidores y usuarios, cosa que no es así. Los empresarios, industriales, proveedores y comerciantes no tienen la intención de dañar a los consumidores, a los clientes. Es preciso comprender lo que es la actividad empresarial. De manera que esta iniciativa se ha transformado en una discusión bizantina, puesto que no le queda casi nada del proyecto original; durante el año lo hemos modificado, tanto en la subcomisión como en la Comisión de Hacienda, prácticamente en su totalidad. Así, un proyecto que originalmene era pésimo derivó en uno menos malo, que todos queremos aprobar unánimemente, tal vez con la excepción del diputado Cardemil , que tiene una particular visión desde el punto de vista constitucional. Renovación Nacional aprobará el proyecto, porque es menos malo que el original. Faltan cosas por corregir. A lo mejor, me habría gustado considerar el arbitraje, procedimiento que funciona muy bien en algunas actividades particulares. Precisamente ayer se llevó a efecto en Santiago un seminario relacionado con el arbitraje nacional e internacional en general, procedimiento que se está adoptando a nivel mundial. Eso es lo que se necesita. En la actualidad, el empresario, el consumidor y el país, en general, necesitan confianza para seguir adelante. Recordemos lo que pasó en 2000 con la aplicación de la ley laboral: en los últimos cuatro o cinco años se ha registrado, tal vez, las más altas tasas de cesantías que registra la historia del país. Por eso, llamo a legislar, no para las tribunas o para la televisión, sino como corresponde; es decir, en forma seria. El proyecto lleva un año de tramitación y se ha discutido con seriedad. Me gustaría que todas las iniciativas sobre modernización del Estado, probidad y agenda pro crecimiento se trataran en la misma forma, porque así contribuiríamos a tener un país mucho mejor. Hace muchos años -cuando yo aún no participaba en política-, alguien dijo que el mercado era cruel. Mi intención no es formularle una crítica, pero esa persona se refirió a ciertos malls como catedrales del consumo. Hoy volvemos a caer en lo mismo; pero su construcción genera trabajo en esa área y los locales comerciales también dan empleo a dependientes e impulsan la fabricación de diversos productos. Todo esto da confianza a los empresarios para invertir y construir. El mercado, en verdad, es cruel; pero el consumidor, que es el mercado, sólo castiga un producto o un servicio cuando es malo. Creo que la persona que dijo eso no entendía realmente lo que es el mercado. A fin de cuentas -repito-, el consumidor es el mercado y quien castiga severamente un producto o un servicio malo. Tal como manifestó el diputado Patricio Walker, es bueno y particularmente interesante que la gente se organice en clubes deportivos, en centros de padres y apoderados o en asociaciones gremiales; pero para evitar los abusos también es importante fiscalizar, aspecto que se echa de menos en el proyecto. Para terminar, reitero que Renovación Nacional aprobará la iniciativa, la cual si bien se mejoró bastante producto de un arduo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 170 de 395 Intervención

trabajo, tal como lo señalaron algunos diputados, requiere que algunas de sus disposiciones sean perfeccionadas, con la salvedad planteada por el diputado Cardemil , quien pidió votación separada para dos artículos. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 171 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 6 Sesión: Sesión Ordinaria N° 6 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352 Fecha: miércoles 13 de octubre de 2004

REGULACIÓN DE CASINOS DE JUEGO Y SALAS DE BINGO. Tercer trámite constitucional. (Continuación). El señor LEAL (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO .Señor Presidente , para que alguna actividad comercial o de entretención tenga éxito es muy importante el flujo de personas, o sea, la demanda que existe de un producto determinado. Sin lugar a dudas, para el distrito 15, que represento en esta Sala, conformado por las comunas de Casablanca, Algarrobo, El Quisco, El Tabo, Cartagena , San Antonio y Santo Domingo, el proyecto es de tremenda importancia, porque el litoral central recibe una población flotante de más de un millón de personas entre los meses de diciembre a marzo, lo cual cubre automáticamente la demanda para el casino. Es posible que suba la demanda una vez que se terminen las obras de red vial que se están ejecutando en la Región Metropolitana, que tiene 6 millones de habitantes, porque la gente que necesita descansar seguirá recurriendo al litoral vecino, que constituye para ellas el pulmón, el área verde, la playa y el sol. Inversionistas nacionales y extranjeros y también varios municipios están interesados en instalarse en el litoral. Algunos senadores presentaron una indicación al proyecto, seguramente defendida a brazo partido por quienes representan los intereses del casino de Viña del Mar, que incorporaba una cláusula que, gracias a Dios fue retirada. Consistía en prohibir la existencia de un casino en un radio inferior a 100 kilómetros de otro. Sin embargo, finalmente la cláusula radial se dejó sin efecto, lo que de algún modo constituye un aspecto negativo, porque puede hacer dudar a los inversionistas nacionales o extranjeros de instalar un casino de juego, por ejemplo, en San Antonio, ante la posibilidad de que funcione otro en Algarrobo, El Tabo o Santo Domingo , con lo cual las inversiones no tendrán la importancia deseada. Quiero hacer presente mi objeción a lo que establece el artículo 16 aprobado por la Cámara, en cuanto a que sólo podrán autorizarse y funcionar hasta veinticinco casinos de juego en el país y no más de tres en una misma región. Queremos que una comisión mixta corrija esa disposición, de manera que pido votación separada para ese artículo, así como otros diputados la han solicitado para los artículos 23 y 38, porque les producen algún grado de aprensión. El distrito Nº 15 es uno de los que tiene mayor nivel de cesantía, en especial la ciudad de San Antonio, de manera que para quienes la representamos y para sus habitantes es muy importante que allí se instale un casino de juego, porque la futura ley dejará muy protegida esa actividad. Existen inversionistas nacionales o extranjeros realmente interesados en instalar un casino en la región, lo que ayudará mucho a la creación de empleos y a la obtención de recursos, ya que los casinos de juego dejan mucho dinero para las provincias y comunas donde funcionan, los que serían invertidos en la capacitación de los jóvenes, en obras de pavimentación y en la solución de los problemas habitacionales, de alcantarillado y de agua potable. Requerimos contar con un marco regulador para hacerlo. A la gente les interesa que se apruebe la iniciativa. Señor Presidente , por su intermedio, concedo una interrupción al diputado señor René Manuel García .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 172 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 28 Sesión: Sesión Ordinaria N° 28 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 3 de diciembre de 2002

OBLIGATORIEDAD DE DECLARACIÓN JURADA PATRIMONIAL DE BIENES DE AUTORIDADES PÚBLICAS. Primer trámite constitucional. El señor HIDALGO.Señor Presidente, en primer lugar, el proyecto se refiere a la administración Pública. Por lo tanto, es necesario que la Comisión de Hacienda lo analice, una vez que lo haya hecho la de Constitución, Legislación y Justicia. En segundo término, creo que está bien intencionado, que va por el camino correcto, especialmente a raíz de la crisis moral que está viviendo Chile, que es de todos conocida, y respecto de la cual no me voy a extender más. Creo que cada día estamos siendo más burocráticos. Existen sistemas que se pueden usar perfectamente bien para hacer notar el patrimonio, especialmente de diputados y senadores. Hay ejemplos prácticos que se pueden agregar a la ley. Por ejemplo, un estado de situación bancario realizado anualmente por diputados y senadores indica claramente sus activos y pasivos. La diferencia entre ellos permite obtener el patrimonio. En el estado de situación también están las inscripciones de los activos; si están hipotecados o no; número de rol; inscripción, tanto de las propiedades o bienes raíces como de los automóviles. El estado de situación es mucho más completo que lo que se está solicitando en el proyecto. Permítanme leerles lo que dice la nota de los estados de situación: “El solicitante o el garante proporciona la información anterior completa y verídica sobre su respectiva identidad, actividad, estado de situación o patrimonio, declarando que lo hace en pleno conocimiento del artículo 13, letra b), de la ley Nº 18.223, de 1983, y sus modificaciones”. Dicha norma sanciona con la pena de presidio menor, en sus grados medio a máximo, “al que obtuviere créditos de instituciones de crédito, públicas o privadas, suministrando datos falsos o maliciosamente incompletos acerca de su identidad, actividades -lo que está relacionado con la declaración de intereses- o estados de situación o patrimonio,...”. Señor Presidente, formulé indicación en ese sentido, porque bastaría una fotocopia legalizada del estado de situación, donde incluso está estipulada la participación en sociedades anónimas, abiertas o cerradas, y en sociedades de responsabilidad limitada. En el caso de los parlamentarios, en que puede haber intereses porque votamos las iniciativas de ley, la exigencia puede ser muy práctica, lo que, además, desburocratiza el sistema. El proyecto dice que constituye un hecho relevante cualquier acto jurídico o hecho que importe una alteración de los activos o pasivos en una suma equivalente o superior a 300 unidades tributarias. Pero, por ejemplo, en un período de 4 años se pueden hacer cuarenta y ocho movimientos menores a ese monto, que equivalen a cerca de 452 millones de pesos en el período. La declaración de patrimonio deberá hacerse cada cuatro años y, en cambio, el estado de situación se puede presentar anualmente o, como máximo, cada dos años. La proposición tiene un sentido práctico y con ello se evita duplicar normas legales. Por lo tanto, solicito, en primer lugar, que el proyecto vuelva a Comisión, como ya se acordó, y en segundo término, que pase a la Comisión de Hacienda, porque tiene que ver con intereses fiscales. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 173 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 9 Sesión: Sesión Especial N° 9 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349 Fecha: miércoles 18 de junio de 2003

FINANCIAMIENTO DE AGENDA SOCIAL. Primer trámite constitucional. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO .Señora Presidenta ¿quién se puede oponer a los programas sociales como el plan Auge y el programa Chile Solidario? Nadie, absolutamente nadie. ¿Quién se puede oponer a subir los impuestos? En estricto rigor, todo el mundo. ¿Y por qué? Porque estos impuestos, como el IVA, el específico al diésel, al tabaco o a los alcoholes, afecta sin lugar a dudas a los más pobres, a los que supuestamente se quiere beneficiar con los programas sociales mencionados. El alza de impuestos, sobre todo en una economía pobre producto del reducido crecimiento del país en últimos cinco años, asustará a los inversionistas, al consumidor, porque el dinero no le alcanzará; impedirá el crecimiento y desarrollo de las compañías, especialmente a aquellas de sectores a los que se le están aumentando los impuestos, y, finalmente, aumentará la cesantía. Comprendo -lo señalo sin ánimo de crear polémica- que un gobierno socialista no crea en el crecimiento económico como elemento de desarrollo de un país para cubrir necesidades básicas: una salud adecuada, una vivienda digna y, por supuesto, una educación correcta. Lo anterior se demuestra con los trece diversos tipos de impuestos que ha subido el gobierno del Presidente Lagos. No estamos por impedir que se beneficie a los más pobres mediante la implementación de los programas sociales, como el Auge y Chile Solidario. Por el contrario. Pero queremos hacerlo como corresponde: con eficiencia, con ahorro por parte del Fisco y con la privatización de algunas empresas, focalizando el gasto, ojalá lo más directamente posible. De hecho, lo único bueno que tal vez tiene este proyecto es que abre la posibilidad para que empresas como Esval, Essbío y parte de Aguas Andinas , en las cuales tiene intereses el Estado, puedan ser, finalmente, privatizadas. En lo que dice relación con las consideraciones al proyecto, debo señalar que ayer al señor ministro se le vio bastante serio cuando el impuesto a los alcoholes no fue votado favorablemente. Esa fue mi primera impresión. Hoy, con la calculadora en mano, nos dimos cuenta de que el ministro salió ganando, porque, a pesar de haber dejado fuera las patentes por su efecto neutro y haber votado en la Comisión en contra del alza de los impuestos a los alcoholes, nos encontramos con que Hacienda recaudará -el ministro es muy hábil y lo felicito por ello- 20 mil millones de pesos más, en forma casi inmediata, con el aumento del 1 por ciento, porque la normativa va a regir desde octubre de este año. Insisto, esto va a afectar sustancialmente a los más pobres y a la clase media. Ayer escuchamos una exposición del representante de Chile Tabacos. Hay algo sumamente delicado en lo que los colegas de la Comisión no pusieron mucha atención. En nuestro país, el tabaco significa el 5 por ciento de los ingresos fiscales, es decir, más de 600 millones de dólares. Si esta empresa, por una relación precio-mercado, por cubrirse del contrabando, que mayoritariamente es latinoamericano, bajara en cien pesos el precio de la cajetilla de cigarrillos, el fisco dejaría de percibir 100 millones de dólares, o sea, setenta y tantos mil millones de pesos, lo que podría traer consecuencias. Es cierto que el tabaco es nocivo y que se invierten más de 3 mil millones de pesos al año en el tratamiento de problemas broncopulmonares de la gente, producidos por su consumo. Pero eso no disminuye necesariamente la adicción. Por último, quiero señalar al ministro de Hacienda que yo estaría dispuesto a revisar el gasto militar, siempre que el gobierno también esté dispuesto a revisar el presupuesto del Ministerio de Agricultura, del cual el 51 por ciento del presupuesto se destina al Instituto de Desarrollo Agropecuario ( Indap ). He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 174 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 45 Sesión: Sesión Ordinaria N° 45 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 21 de enero de 2003

MODIFICACIONES EN LA LEY Nº 19.665, SOBRE CREACIÓN DE JUECES DE GARANTÍA Y JUECES DE TRIBUNAL DE JUICIO ORAL EN LO PENAL. Segundo trámite constitucional. El señor SALAS (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Hidalgo. El señor HIDALGO .Señor Presidente , por su intermedio, agradezco al diputado señor Riveros su inclusión. Sin perjuicio de esperar la respuesta de la diputada informante , quiero añadir que el gran sueño de San Antonio es no depender de Valparaíso ni de Santiago. Según la explicación del diputado señor Riveros , la nuestra es una provincia híbrida: administrativamente dependemos de la Quinta Región, pero jurisdiccionalmente, de la Corte de Apelaciones de San Miguel. Ahora bien, a lo mejor no corresponde, pero creo que es la instancia precisa para demandar que se haga una reforma administrativa a nivel nacional y se cree la gran provincia del Maipo, que es el deseo de la gente, incluida la de Talagante y Melipilla , de manera de no tener que depender ni de una ni de otra. En este sentido, la norma que estamos viendo, que facilita las cosas en lo judicial, responde a la preocupación que le hice ver al ministro a mediados del año pasado debido a que próximamente comenzará a regir la reforma procesal en la Quinta Región. Por lo tanto, espero que la explicación de la diputada señora Pía Guzmán sea categórica, en el sentido de que pasaremos a depender jurisdiccionalmente de Valparaíso. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 175 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 22 Sesión: Sesión Ordinaria N° 22 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 19 de noviembre de 2002

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2003. Primer trámite constitucional. La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO.Señora Presidenta, una vez al año, el Congreso Nacional debe analizar uno de lo proyectos más importantes: la ley de Presupuestos del sector público. En estricto rigor, el aumento de los recursos representa un 3,4 por ciento respecto del año anterior, considerando una baja en el Presupuesto del año 2002 de 250 millones de dólares, de acuerdo con los antecedentes entregados por Hacienda. Sin embargo, tal rebaja tiene una posición compensatoria en relación con los 230 millones de dólares que el país dejará de percibir por el ingreso a la Unión Europea, a contar de 2003. No conozco la historia de las anteriores discusiones de la ley de Presupuestos, dado que llevo muy pocos meses como diputado. Sin embargo, de los testimonios de los señores Cardemil y Dittborn , hago mías sus palabras en relación con la disposición que tuvo el Ejecutivo, a través de los ministros correspondientes, en el sentido de propender a la transparencia, a la discusión, al análisis, a la dedicación y al estudio de esta ley de Presupuestos de 2003. A modo de información y esto lo hizo ver un colega, esta ley se basa en un precio del cobre de 77 centavos de dólar por libra. Para 2005, considera 88 centavos. Creo que Chile tiene mucho que hacer en relación con el precio de dicho metal. Como somos uno de los mayores productores, a lo mejor nos falta un poco más de imaginación para que no existan variaciones tan tremendas como las experimentadas en los últimos cinco años en la ley de Presupuestos. Lamento, también, algunas situaciones que hubo durante la discusión, la que, reitero, fue de alto nivel en todo el sentido de la palabra. Señalo, con mucho respeto, que fui presidente de la Cuarta Subcomisión, donde, por ejemplo, en la partida del Ministerio del Interior no se asignaron los recursos que solicitó Conace . En ese sentido, sólo en la Comisión Mixta se logró sacar un par de millones de pesos más, lo que deja fuera a cuatro o cinco programas importantes. Entendamos bien. Se asignaron trescientos millones, pero lo solicitado era mucho más, exactamente cuatro mil millones de pesos. Como dije, eso deja fuera muchos programas. Debemos entender que una juventud sana significará, en el futuro, un país mucho más productivo y más sano en todo el sentido de la palabra. Por otra parte, hay dos temas en los que quiero detenerme, dada la difícil situación económica que vive el país y porque no tenemos la certeza de que el próximo año será mucho mejor que éste, sino que estará en niveles más o menos parecidos. En primer lugar, en la partida del Congreso Nacional y aquí solicito la especial atención de nuestros colegas se consideró el mismo porcentaje de aumento, es decir, 3,4 por ciento respecto de la base de 2002. Sin embargo, se abrió la partida 10 para la 108ª Conferencia Interparlamentaria, que se llevaría a cabo en Chile el próximo año. No sabemos cuál será el gasto que significará esa Conferencia, pero me gustaría que si el ministro, que se encuentra presente, tiene noción de ello, nos dijera algo, porque si se trata de una cifra muy importante, derechamente propongo la posibilidad de suspenderla o posponerla, a fin de destinar esos recursos a algo que en realidad necesitemos, lo que merece hacer un esfuerzo en ese sentido. En relación con lo que dijo el diputado que me antecedió en el uso de la palabra, estimo que muchos programas no son correctamente evaluados; algunos sí, como en el caso de la educación superior, donde el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos evaluaron las becas “Ministerio de Educación” y “ Juan Gómez Millas”. Por todos es conocido lo que significa invertir en educación, más aún en la calidad. Sin embargo, la beca “Ministerio de Educación” no fue bien evaluada en relación con la “Juan Gómez Millas”. No obstante, en el Presupuesto estamos asignando 22 mil millones para la primera, y sólo 5 mil millones a la segunda, en circunstancias de que la evaluación de una es superior respecto de la otra. Entonces, no sólo debemos conformarnos con la evaluación, sino que, después, dedicarnos a aplicar las correcciones, porque la diferencia, en términos de recursos y de resultados, es muy grande entre una y otra.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 176 de 395 Intervención

Finalmente, como la bancada de Renovación Nacional, en conjunto con la UDI, ha propuesto varias indicaciones, pedimos desde ya votación separada para cada una de ellas. No me resta más que agradecer, en este caso a la Cuarta Subcomisión, de la que fui presidente, y, además, el apoyo que recibí de todos sus miembros. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 177 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 70 Sesión: Sesión Ordinaria N° 70 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 29 de abril de 2003

REGULACIÓN DE CASINOS DE JUEGO Y SALAS DE BINGO. Primer trámite constitucional. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO .Señora Presidenta , esta iniciativa debe tener cuatro, cinco o seis años de tramitación. El señor ORTIZ .Seis años. El señor HIDALGO .Me señala el diputado Ortiz que son seis años. Lamentablemente, las más perjudicadas son las comunas de la provincia de San Antonio -que está en mi distrito-, vecina y pulmón de Santiago. Al principio, al igual que muchos colegas, era partidario del proyecto original y de que existiera libertad absoluta. ¿Por qué? Porque la libertad es uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico, social, cultural de las personas. Con el tiempo, el proyecto se fue encarajinando. Al principio, pensamos que su tramitación iba a ser rápida, pero en el proceso nos encontramos con presiones -todas legítimas- que han demandado su despacho, perjudicando con ello a las comunas más pobres. En los últimos cuatro o cinco años San Antonio exhibe la más alta cesantía del país, aunque no es la más pobre. Por ello, pido a los colegas que no dilatemos más el despacho de este proyecto de ley, porque todas las cosas -en el año que llevo en el Congreso me ha correspondido participar en la revisión de dos o tres temas de una misma ley-, son perfectamente factibles de corregir y modificar. La provincia de San Antonio necesita con urgencia de que esta iniciativa se convierta en ley a fin de contar con un casino. Es cierto que Santiago, como dicen por ahí, es un monstruo que lo absorbe todo y que lo tiene todo. Pero también es cierto que muchas comunas y provincias, como las del distrito 15, dependen de la gente de Santiago. San Antonio no sólo le quiere entregar el pulmón, la arena y el mar a la capital, sino también la entretención. Y con la accesibilidad que se producirá una vez terminado el anillo vial de Vespucio, casi no tiene sentido contar con un casino en Santiago, excepto -como lo manifesté desde un principio- en alguna comuna o provincia pobre, como la provincia Cordillera, específicamente el Cajón del Maipo. Este debate se ha alargado demasiado, hemos analizado el proyecto tres veces en la Sala, las comisiones han sostenido muchas reuniones. Es tiempo de que siga “tirando la chimenea” y despachándose proyectos. Si algo hay que corregir, con seguridad se hará en su momento. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 178 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 14 Sesión: Sesión Ordinaria N° 14 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: martes 12 de julio de 2005

SEGURO ESCOLAR PARA ESTUDIANTES DE NIVEL PREESCOLAR. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor ASCENCIO (Presidente).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO .Señor Presidente , es indudable que todas las bancadas van a aprobar el proyecto, tal como ocurrió en la Comisión de Hacienda, cuyos miembros lo aprobaron por unanimidad. Sin embargo, deseo formular dos consideraciones: Primero, en caso de accidentes -Dios quiera que no ocurran-, los párvulos serán atendidos en la asistencia pública, es decir, en establecimientos dependientes del Ministerio de Salud, y no en clínicas privadas. Considero bueno hacer esta precisión para evitar confusiones. Por otro lado, en relación con el planteamiento del colega Salaberry -a lo mejor, omitió la lectura del informe-, debo aclarar que la iniciativa significa un mayor impacto fiscal de 137 millones de pesos, el cual estará incorporado en el presupuesto del Ministerio de Salud. La bancada de Renovación Nacional va a votar favorablemente el proyecto, porque sus miembros creemos que es importante cuidar a los niños. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 179 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 66 Sesión: Sesión Especial N° 66 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: miércoles 31 de marzo de 2004

EVENTUAL RESTRICCIÓN DE EXPORTACIONES DE GAS NATURAL DESDE ARGENTINA. Proyecto de acuerdo. El señor LEAL (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado Hidalgo. El señor HIDALGO .Señor Presidente , quiero hacerme cargo de una crítica que se le hizo a mi colega Carlos Vilches. A lo mejor, sonaron fuertes sus palabras al señalar que la política energética del país había sido errática, improvisada y sin visión de futuro. Si existe vulnerabilidad y dependencia -como ocurre con el gas-, no tenemos por qué sentirnos cuando alguien reconoce que hubo una política errática, improvisada y sin visión de futuro. Reconozco la hidalguía del ministro al reconocer algo que para nadie es secreto -es como sumar dos más dos-: que al haber racionamiento, especialmente en la industria, automáticamente se produce un reemplazo de energía, ya sea por carbón o por petróleo diésel. Por lo tanto, habrá aumento de costo, responsabilidad que el ministro está endosando al mercado, en el sentido de si habrá o no un aumento de precios. Obviamente, las empresas tienen su programación en términos de costos, razón por la cual se producirá un aumento en el precio de la energía eléctrica. Aparentemente, las empresas privadas son más previsoras, o tienen más tiempo, pues dependen de su propia eficiencia. En la comuna de Casablanca, que forma parte de mi distrito, una empresa distribuidora de gas natural distribuyó, hace más o menos un mes, un folleto -lo tengo acá- que hace referencia a la interrupción del suministro de gas en nuestro país. Es decir, esa empresa sabía perfectamente que podía ocurrir desabastecimiento de gas natural. Pero ¿quién responde por este costo? Habrá un aumento en el costo suministro de la energía eléctrica debido al reemplazo del gas natural por carbón o por petróleo diésel, y, también, directamente en la economía familiar, por cuanto habrá que reemplazar el gas natural por gas licuado, que aparentemente es más caro. Además, a las cocinas y estufas habrá que cambiarles los niples, lo que también tiene un costo. Por eso, mi pregunta: ¿Quién le paga ese costo a las familias, específicamente a las de Casablanca? ¿El Gobierno, las empresas? No, serán aquellas las que tendrán que incurrir en ese gasto. Señor Presidente , creo que es necesario -lo señaló también el diputado Mora- y altamente conveniente revisar las relaciones con nuestros países vecinos, Argentina, Perú y Bolivia, desde todos los puntos de vista. Creo que el colega tiene razón cuando manifiesta su aprensión al señalar abiertamente que lo más probable es que Argentina se abastezca de gas natural boliviano, lo que sería lógico. Incluso, en la prensa aparecen consignadas algunas amenazas, en el sentido de que se le vendería gas al país transandino siempre y cuando Argentina no se lo venda a Chile. Parece que Perú también tiene una posición al respecto, debido a ciertos problemas que ha tenido con nuestro país. Por lo tanto, repito, es necesario -y no me estoy apartando del tema; por el contrario- revisar nuestra relación con nuestros países vecinos. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 180 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349 Fecha: miércoles 2 de julio de 2003

TRASPASO DE LA PARTE ESTATAL DE LA PROPIEDAD DE EMPRESAS PORTUARIAS A MUNICIPALIDADES. El señor SALAS ( Vicepresidente ).El señor Prosecretario dará lectura el proyecto de acuerdo Nº 224. El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).Proyecto de acuerdo Nº 224, de los señores Hidalgo, Kuschel, Rojas, señora González, doña Rosa; señor Pérez, don Ramón; señoras Ibáñez, doña Carmen; Soto, doña Laura; señores Walker, Ulloa y Galilea, don Pablo. “Considerando: Que existen, en el país, diez empresas del Estado que son las continuadoras legales de la Empresa Portuaria de Chile, a saber las empresas portuarias de Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, Talcahuano-San Vicente, Puerto Montt, Chacabuco y Austral. Que la ley N° 19.542, que creó tales empresas portuarias, establece, en el artículo 50, entre otras disposiciones, que: ‘Al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones le corresponderá: d) ‘Procurar un desarrollo armónico entre los puertos y la ciudad, cuidando en especial el entorno urbano, las vías de acceso y el medio ambiente. Para estos efectos, se creará una instancia de coordinación a nivel de región, denominada Consejo de Coordinación CiudadPuerto, en la que tendrán participación, a lo menos, un representante del Gobierno Regional y uno por cada municipalidad donde se encuentre el puerto’. Que, en la práctica, no se ha logrado el desarrollo armónico que la ley establece, principalmente porque los ingresos de las empresas portuarias estatales pasan a formar parte directamente del erario nacional, sin que las ciudades puertos se vean favorecidas por las ganancias que ellas producen. Que, indudablemente, el traspaso de parte de la propiedad de las empresas portuarias estatales a las municipalidades en cuyo ámbito geográfico se encuentran constituiría, además de una importante señal de descentralización, un aporte para el desarrollo económico de las respectivas comunas. La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar a V.E. que disponga el estudio de un proyecto de ley que permita traspasar el 10% de la propiedad de las empresas portuarias estatales a las municipalidades de las provincias en cuyo ámbito geográfico se encuentren”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 181 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 48 Sesión: Sesión Especial N° 48 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: miércoles 22 de enero de 2003

MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 18.010, SOBRE OPERACIONES DE CRÉDITO DE DINERO. Primer trámite constitucional. La señora MUÑOZ , doña Adriana ( Presidenta ).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO .Señora Presidenta , la iniciativa en debate y que fue discutida en la Comisión correspondiente, contó con la asistencia del superintendente de Bancos e Instituciones Financieras y del presidente de la Asociación de Bancos . Ella busca regular ciertos créditos que no eran controlados directamente por ninguna de esas instituciones. El tema es muy importante, toda vez que en 2002 se crearon bancos focalizados al mercado de la mediana y pequeña empresa y a personas naturales. De ese modo, el proyecto se relaciona fuertemente con los créditos de consumo. El año pasado se crearon los bancos Ripley, HNS, Ergas y Conosur , y la información con que contamos señala que se crearían cinco más, relacionados con el grupo Penta , The Monex , París , Progreso y otros más, lo que hará más competitivo el mercado de la banca. Por otra parte, el anuncio de ésta en cuanto a recuperar los 600 mil o 700 mil clientes que perdió durante los últimos cuatro años, beneficiará al público directamente relacionado con el uso de los créditos de consumo. Por último, anuncio el voto favorable de Renovación Nacional al proyecto. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 182 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 74 Sesión: Sesión Ordinaria N° 74 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: martes 7 de marzo de 2006

CREACIÓN DE XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA Y PROVINCIA DEL TAMARUGAL EN LA REGIÓN DE TARAPACÁ. Primer trámite constitucional. (Preferencia). El señor CORNEJO (Vicepresidente).Para informar en nombre de la Comisión de Hacienda, tiene la palabra el diputado Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO .Señor Presidente , en nombre de la Comisión de Hacienda paso a informar acerca del proyecto de ley que crea la XV región de Arica y Parinacota y la provincia del Tamarugal, en la Región de Tarapacá, en cumplimiento del inciso segundo del artículo 17 de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional y conforme a lo dispuesto en los artículos 220 y siguientes del Reglamento de la Corporación. Constancias reglamentarias previas. 1. Origen y urgencia. La iniciativa tuvo su origen en la Cámara de Diputados por un mensaje del Presidente de la República calificada de “suma urgencia” para su trámite legislativo. 2. Disposiciones o indicaciones rechazadas. Ninguna. 3. Disposiciones que no fueran aprobadas por unanimidad. La totalidad de los artículos. Asistieron a la Comisión durante el estudio del proyecto los señores Jorge Claissac , jefe de la División Jurídica de la Subdere , y Julio Valladares , asesor de la Dipres. El objeto de la iniciativa es crear la Región de Arica y Parinacota, que pasa a ser la Decimoquinta Región, y la provincia del Tamarugal, en la Primera Región de Tarapacá . El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos, de 10 de noviembre de 2005, señala que el costo fiscal en personal asciende a 2.340 millones de pesos para el funcionamiento de las nuevas instituciones, así como para dotar de directivos a otras que tienen estructura regional o provincial. Obviaré el detalle de dicho costo por concepto de personal. Sólo señalaré que son 133 funcionarios para las siguientes instituciones: Gobierno Regional de Arica y Parinacota, Servicio de Gobierno Interior, Servicio Electoral, Ministerio Público y Poder Judicial. Además de otros directivos de instituciones con estructura regional o provincial, tales como seremis, directores regionales o provinciales. Adicionalmente, para otros gastos de operación permanentes de las instituciones ya mencionadas, se estiman 550 millones de pesos. A partir de 2009, el proyecto de ley considera doce consejeros regionales adicionales, con un costo anual de 109 millones de pesos. Asimismo, a partir de 2010, se necesitarán anualmente 228 millones de pesos correspondientes a los mayores gastos del Senado por la elección de dos senadores adicionales. Para gastos por una sola vez, se estiman 739 millones de pesos asociados a inversión y equipamiento. Los flujos anuales figuran en el informe, y al 2011 llegarán a 3.227 millones de pesos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 183 de 395 Intervención

En síntesis, considerando la mantención de los niveles de actividad actuales y el territorio geográfico cuya división político administrativa se modifica, los 133 funcionarios adicionales, los dos nuevos senadores y los 12 consejeros regionales, el mayor gasto permanente anual en régimen ascenderá a 3.227 millones de pesos anuales. Cabe consignar que el número de funcionarios adicionales es un mínimo, pues no se contempla personal profesional complementario o de apoyo para seremis y directores regionales o provinciales. Por otra parte, el mayor costo señalado considera los siguientes valores netos: el proyecto de ley incluye traslado de siete funcionarios desde el Gobierno Regional de Tarapacá a la nueva Región de Arica y Parinacota y, a partir de 2009, se disminuye en dos el número de consejeros regionales en la Región de Tarapacá. Durante el debate, el señor Jorge Claissac expresó que la ley N° 20.050 modificó diversos aspectos de la Carta Fundamental, entre otros, los artículos 49 y 110, a través de los cuales se eliminó el numeral referido a la cantidad de regiones que tenía nuestro país, se uniformó el procedimiento para crearlas y suprimirlas y se dejó entregado a una ley, de rango orgánico constitucional, lo relativo a la división política y administrativa. En virtud de lo anterior, es posible adecuar la división territorial sin necesidad de una reforma constitucional. Argumentó que la actual división regional de nuestro territorio se implementó en situaciones políticas e institucionales muy distintas del esquema constitucional vigente. En efecto, respecto de la Región de Tarapacá, desde la fecha de su creación, hubo mucha frustración y reclamaciones de la comunidad de la provincia de Arica, por estimar que reunía los requisitos suficientes para constituirse en región por sí misma, basándose en fundamentos de carácter económico, demográfico, territorial, histórico e institucional. Puntualizó que el establecimiento de la región en cuestión requiere de la institucionalidad necesaria en el área de gobierno interior, la intendencia; de administración regional descentralizada, el gobierno regional; de la administración pública nacional desconcentrada, las secretarías regionales ministeriales y direcciones regionales de servicios públicos; de servicios públicos territorialmente descentralizados, el Servicio de Vivienda y Urbanización; de administración de justicia; de tribunal electoral regional, y una oficina regional de la Contraloría General de la República. Por otra parte, para la implementación de esta institucionalidad, en materia de recursos humanos, será necesario modificar un conjunto de leyes que regulan el personal en cuanto a su cantidad y tipo de cargos, para lo cual se propone facultar al Presidente de la República para que mediante uno o más decretos con fuerza de ley efectúe las adecuaciones pertinentes. Hizo notar, respecto de las circunscripciones senatoriales vigentes, que es necesario efectuar adecuaciones, ya que por imperativo constitucional deben ser coincidentes con el territorio de la región determinada. Destacó que se autoriza al gobierno regional de Tarapacá para transferir en dominio, a título gratuito, al gobierno regional de Arica y Parinacota, los bienes inmuebles de su propiedad situados en el territorio de la nueva región. Planteó, por último, que la ley en trámite entrará en vigencia el primer día hábil del mes de enero del año siguiente al de su publicación, fecha a contar de la cual se nombrará al intendente de la región respectiva. La Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social dispuso que la Comisión de Hacienda tomara conocimiento de los artículos 3°, 4°, 5°,6°, 7°, 8°, 9°, 10, 11, 14 y 15 permanentes y 2°, 4° y 9° transitorios. En relación con la discusión particular del articulado, cabe señalar lo siguiente: En el artículo 3° se agrega el siguiente número 15 en el artículo 1° de la ley N° 19.379: “15) Planta del Servicio Administrativo del Gobierno Regional de la Región de Arica y Parinacota: Directivos, cargos de exclusiva confianza, tres jefes de división; directivos, cargos de carrera regidos por el artículo 8° del decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda, siete cargos: directivos, cargos de carrera, un directivo, veinte profesionales y dos técnicos: seis administrativos y seis auxiliares. En el artículo 4° se crean en la planta del Servicio de Gobierno Interior, fijada en el artículo 1° del decreto con fuerza de ley N° 60-18.834, de 2004, del Ministerio de Hacienda, los siguientes cargos: Autoridades de Gobierno, un intendente y un gobernador; directivos -cargos de carrera regidos por el artículo 8° del decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda, seis jefes de departamento, cinco profesionales. tres técnicos, cuatro administrativos y tres auxiliares. En el artículo 5° se introducen las siguientes modificaciones al artículo 181 de la ley N° 18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios. En la letra a) se reemplaza, en el párrafo referido a la circunscripción 18ª, la coma (,) y la letra “y” que la sigue, por un punto y coma (;).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 184 de 395 Intervención

En la letra b) se sustituye, en el párrafo referido a la circunscripción 19ª, el punto final (.) por una coma (,) seguida por la letra “y”, y En la letra c) se incorpora la siguiente nueva circunscripción: “20ª Circunscripción, constituida por la XV Región de Arica y Parinacota.” El artículo 6° crea 45 cargos en la planta de personal del Servicio Electoral, fijada por el artículo 1° de la ley N° 18.583, que se detallan en el informe. El artículo 7° introduce las siguientes modificaciones en el artículo 72 de la ley N° 19.640, orgánica constitucional del Ministerio Público. Por la letra a) se crean en la planta de personal diecinueve cargos que incrementarán el correspondiente número establecido en la norma para cada uno de ellos: un fiscal regional, un director ejecutivo regional, un jefe de unidad, seis profesionales, tres técnicos, cinco administrativos y dos auxiliares. Por la letra b) se sustituye la expresión “VI-IX”, a continuación del numeral “860”, por la expresión “VI-XI”. El artículo 8° introduce las siguientes modificaciones al Código Orgánico de Tribunales: Por el numeral 1), en su artículo 16: En la letra a) se suprime en el acápite correspondiente a la “ Primera Región de Tarapacá ”, el párrafo comprendido entre la primera expresión “Arica” y la de “Camarones”. En la letra b), antes del acápite correspondiente a la “Región Metropolitana de Santiago”, se incorpora el siguiente: “Decimoquinta Región de Arica y Parinacota. Arica, con cinco jueces con competencia sobre las comunas de General Lagos, Putre , Arica y Camarones,?. Por el numeral 2), en su artículo 21. En la letra a) se suprime en el acápite correspondiente a la “ Primera Región de Tarapacá ”, el párrafo comprendido entre la primera expresión “Arica” y la de “Camarones”. Por el numeral 3) se suprime en su artículo 28 el párrafo que se inicia con la expresión “Cuatro” y termina con la palabra “Parinacota”.” Por el numeral 4) se incorpora un artículo 39 ter del siguiente tenor: “Artículo 39 ter.- En la Decimoquinta Región, de Arica y Parinacota, existirán los siguientes juzgados de letras: Cuatro juzgados con asiento en la comuna de Arica, con competencia sobre las comunas de las provincias de Arica y Parinacota.? Por el numeral 5), en su artículo 55: En la letra a) se reemplaza en su literal a) la frase “las provincias de Arica y Parinacota, de la Primera Región de Tarapacá ” por “la Decimoquinta Región de Arica y Parinacota.”. En la letra b) se suprime en su literal b) la expresión “la provincia de Iquique, de”, El artículo 9° introduce las siguientes modificaciones al artículo 4° de la ley N° 19.968, que crea los juzgados de familia. Por el numeral 1), en su literal a), se suprime el párrafo comprendido entre las expresiones “Arica”, la primera vez que aparece en el texto, y “Parinacota.”. Por el numeral 2), a continuación del acápite correspondiente a la Región Metropolitana de Santiago, se incorpora el siguiente: “ñ) Decimoquinta Región de Arica y Parinacota: Arica, con cinco jueces, con competencia sobre las comuna de las provincias de Arica y Parinacota.?. A través del artículo 10 se introducen modificaciones a la ley N° 20.022, que crea juzgados laborales y de cobranza laboral y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 185 de 395 Intervención

previsional en las comunas que indica. En la letra b), a continuación del acápite correspondiente a la “Región Metropolitana de Santiago”, se incorpora el siguiente: “n) Decimoquinta Región de Arica y Parinacota: Arica, con un juez, con competencia sobre las comunas de las provincias de Arica y Parinacota. En lo relacionado con los juzgados civiles, existirán tres con asiento en la comuna de Arica, con competencia sobre las comunas de las provincias de Arica y Parinacota. Por el numeral 3) se introducen en su artículo 14 las siguientes modificaciones en su numeral 2), en lo referido al artículo 415 del Código del Trabajo: En la letra a), se suprime en su literal a) el párrafo comprendido entre las expresiones “Arica”, la primera vez que aparece en el texto, y la letra “e”. En la letra b), a continuación del acápite correspondiente a la “Región Metropolitana de Santiago”, se incorpora el siguiente, pasando el punto final a ser punto y coma: “n) Décimoquinta Región, de Arica y Parinacota: Arica, con un juez, con competencia sobre las comunas de las provincias de Arica y Parinacota.?. Por el artículo 11 se reemplaza en el artículo 12 de la ley N° 18.846, la expresión “en un treinta por ciento en favor de las demás municipalidades de la provincia de Iquique, por iguales partes;”, por la frase “en un treinta por ciento en favor de las municipalidades de la provincia del Tamarugal, por iguales partes;”. El artículo 14 dispone que el mayor gasto fiscal que demande la aplicación de esta ley durante el año de su publicación en el Diario Oficial se financiará con reasignaciones internas en los presupuestos de los ministerios, servicios y organismos respectivos. A través del artículo 15 se autoriza al Gobierno Regional de Tarapacá para transferir en dominio, a título gratuito, al Gobierno Regional de Arica y Parinacota los bienes inmuebles de su propiedad situados en el territorio de la nueva región. El inciso segundo establece que el traspaso de las créditos y obligaciones contraídos por el Gobierno Regional de Tarapacá, con anterioridad a la vigencia de la ley, que correspondan o incidan en el territorio de la Región de Arica y Parinacota, se efectuará en el plazo de 30 días, contado desde la fecha de vigencia de la referida ley. El inciso tercero señala que el conservador de Bienes Raíces procederá a inscribir los inmuebles que se transfieran a nombre del Gobierno Regional de Arica y Parinacota. La transferencia de bienes indicada estará exenta de impuesto y de los derechos que procedan por tales inscripciones. El artículo segundo transitorio señala que la Ley de Presupuestos correspondiente al primer año de vigencia de la ley considerará el primer presupuesto del Gobierno Regional de Arica y Parinacota, tanto en lo relativo a gastos de funcionamiento como a inversión regional. El inciso segundo dispone que la distribución del 90 por ciento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional del año señalado, se efectuará considerando el mismo número de regiones existente en el año precedente y el monto que resulte para la Región de Tarapacá se distribuirá entre la nueva Región de Arica y Parinacota y la Región de Tarapacá ya modificada, considerando las dos variables establecidas en el artículo 75 de la ley N° 19.175. El inciso tercero establece que, no obstante lo señalado en la última oración del inciso final del artículo 75, en el segundo año de vigencia de la ley se actualizarán los coeficientes de distribución del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y se dispondrán en la ley de Presupuestos correspondiente las provisiones de recursos necesarias para compensar a aquellas regiones que, en la distribución del 90 por ciento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, les pudiera corresponder un monto inferior al obtenido el año 2006, compensación que no se aplicará respecto de las eventuales diferencias que afecten a la Región de Tarapacá. El artículo cuarto transitorio otorga las siguientes facultades al Presidente de la República : Para que en el plazo de seis meses, contado desde la publicación de la presente ley, mediante decretos con fuerza de ley, expedidos por intermedio del Ministerio de Hacienda y suscritos además por el ministro del ramo, modifique las plantas de personal de ministerios, servicios y organismos públicos, con el fin de dotar a las Regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y a la provincia del Tamarugal del personal necesario para el funcionamiento de aquéllos en el nivel regional y provincial,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 186 de 395 Intervención

según corresponda. En el ejercicio de esta facultad, el Presidente de la República podrá crear empleos en las plantas y escalafones de personal de directivos correspondientes, fijar sus grados de ubicación, determinar requisitos para el ingreso y promoción, transformar cargos existentes, nominar determinado empleos y realizar todas las adecuaciones que sean necesarias. Para que en el plazo de seis meses, contado desde la fecha de publicación de la presente ley, a través de uno o más decretos con fuerza de ley, expedidos por intermedio del Ministerio de Hacienda, y suscritos además por el ministro del Interior , traspase al Servicio Administrativo del Gobierno Regional de la Región de Arica y Parinacota, sin alterar la calidad jurídica de la designación y sin solución de continuidad, a siete funcionarios de la planta del Servicio Administrativo del Gobierno Regional de la Región de Tarapacá. Del mismo modo, traspasará los recursos presupuestarios que se liberen por este hecho. Los cargos que quedaren vacantes se suprimirán de pleno derecho en la planta de personal del Servicio Administrativo del Gobierno Regional de la Región de Tarapacá. Del mismo modo, la dotación máxima de éste disminuirá en el número de cargos traspasados. Los traspasos de personal que se dispongan de conformidad con esta norma, no serán considerados como causal de término de servicios, supresión de cargos, cese de funciones o término de la relación laboral. La aplicación de esta norma no significará disminución de remuneraciones ni modificaciones de los derechos estatutarios y previsionales de los funcionarios traspasados. Cualquier diferencia de remuneraciones deberá ser pagada por planilla suplementaria, la que se absorberá por los futuros mejoramientos de remuneraciones que correspondan a los funcionarios, excepto los derivados de reajustes generales que se otorguen a los trabajadores del sector público. Dicha planilla mantendrá la misma imponibilidad que aquélla de las remuneraciones que compensa. El artículo noveno transitorio establece que para los efectos del primer pago a los funcionarios del Gobierno Regional de Arica y Parinacota de los incrementos por desempeño institucional y colectivo, a que se refieren las letras b) y c) del artículo 3° de la ley N° 19.553, dentro de los primeros noventa días de vigencia de la ley, se fijarán los objetivos de gestión señalados en el artículo 6° y se suscribirá el convenio de desempeño a que alude el artículo 7° de dicha ley, procediendo tal pago a contar del 1 de enero del segundo año de vigencia de esta ley. Sometidos a votación los artículos 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 10, 11, 14 y 15 permanentes, y segundo, cuarto y noveno transitorios, fueron aprobados por 8 votos a favor, un voto en contra y 2 abstenciones. Acordado en sesión de 24 de enero de 2006, con la asistencia de los diputados señores Silva, don Ezequiel ( presidente ); Alvarado, don Claudio ; González, doña Rosa ; Álvarez, don Rodrigo ; Dittborn, don Julio ; Hidalgo, don Carlos ; Jaramillo, don Enrique ; Kuschel, don Carlos Ignacio ; Lorenzini, don Pablo ; Ortiz, don José Miguel ; Paredes, don Iván ; Pérez, don José ; Tuma, don Eugenio , y Von Mühlenbrock, don Gastón , según consta en las actas respectivas. También concurrió a esta sesión el diputado Delmastro, don Roberto . He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 187 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 72 Sesión: Sesión Ordinaria N° 72 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: miércoles 14 de abril de 2004

SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA FAMILIAS EN SITUACIÓN DE EXTREMA POBREZA. Tercer trámite constitucional. El señor HIDALGO .Señor Presidente , sin duda, este es un proyecto loable, ya que trabajar por los más pobres de nuestro país es una obligación y un imperativo moral. Este proyecto fue ampliamente debatido desde que fue presentado, el 2002, dentro de los cinco proyectos que conforman el plan Auge. ¡Qué cosa más interesante es tratar de dar libertad intelectual y económica a los sectores más desposeídos del país! Al gozar de estas dos libertades, nuestros pobres tendrán más independencia y podrán usar el libre albedrío que el Supremo Creador entregó a todos los seres humanos. Sin embargo, hay un aspecto del proyecto que siempre me ha preocupado y que considero oportuno señalar hoy día. En las conversaciones sostenidas con la ex ministra del Mideplán , señora Cecilia Pérez , y con el actual ministro , señor Andrés Palma , les hicimos ver las aprensiones de la Oposición, en cuanto a que estos programas, dirigidos por monitores, se podían transformar en un instrumento político, con la intención de captar votos y voluntades políticas. Por cierto, es una aprensión razonable. Los pobres no pueden seguir esperando, y la focalización del gasto es muy importante. Mientras menos intermediarios existan -como lo señalaron algunos diputados-, más dinero les llegará. En este sentido, el artículo 5º del Senado corrige esa aprensión al señalar que “El profesional o técnico a que se refiere el artículo 4º -es decir, el monitor- será seleccionado mediante concurso público,...”. Es importante que los profesionales o técnicos que trabajarán en el sistema, atendiendo a los más pobres del país -alrededor de 225 mil familias-, sepan que se les podrá aplicar una multa en dinero a beneficio fiscal, reclamable ante el juez de policía local correspondiente, si realizan actividades políticopartidistas en el ejercicio de sus funciones. Así lo señala el proyecto. Con esto se recoge una aprensión que, sin lugar a dudas, seguirá latente, especialmente en períodos de campaña. Pero como los pobres no pueden esperar, vamos a votar a favor del proyecto. Los pobres quieren una oportunidad para salir adelante. Si bien hay algunos “profesionales de la pedida”, la gran mayoría de ellos sólo necesita una oportunidad para terminar con su condición y alcanzar la libertad intelectual -a través del conocimiento y de la educación- y económica, que les permitirá elegir libremente. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 188 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 23 Sesión: Sesión Ordinaria N° 23 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: miércoles 4 de agosto de 2004

PARTICIPACIÓN DE CHILE EN EL FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA PACÍFICO, APEC. El señor LEAL (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO.Señor Presidente, no quiero volver a repetir lo que aquí se ha señalado en forma reiterada. Sin embargo, es fundamental reconocer la importancia que tiene para Chile el hecho de organizar y coordinar esta magna reunión de la Apec 2004 en Chile. Seguramente, el país está preparado para eso. Me preocupa la seguridad que, sin lugar a dudas, está contemplada dentro de la organización y la planificación del evento. Asistirán más de diez mil personas, entre las cuáles habrá importantes personalidades de nivel mundial. Los chilenos y los extranjeros que nos visitarán necesitan sentirse protegidos y seguros. Por otra parte, me llama la atención un folleto de primera calidad, muy bien hecho, para promover este evento, pero que sólo se refiere a las grandes ciudades de nuestro país. Con las carreteras actuales estamos a una hora o una hora y cuarto seguramente todas las delegaciones tendrán sus escoltas correspondientes, por lo que el tiempo se puede reducir a tres cuartos de hora de Isla Negra, donde vivió Pablo Neruda , y donde están las bordadoras. De allí se pueden llevar un bonito recuerdo, como el que se llevarán de Doñihue. Si el 2 ó 3 por ciento de esas 10 mil personas que asistirán a este foro, es decir 300, 400 ó 500 invitados extranjeros, visitan esa zona será muy importante. Me imagino que la organización nacional del evento ha contemplado reuniones con oficinas y agencias de turismo para mostrar Isla Negra y, específicamente, San Antonio . Australia , Corea , Filipinas , Hong Kong , Malasia y Japón utilizan el puerto de San Antonio para sus exportaciones e importaciones, razón suficiente para que se contemple una visita a ese puerto. El sector privado también es importante en esta invitación. Por último, reitero mi preocupación porque la organización nacional de este evento incluya a Isla Negra, San Antonio y todo el litoral central en la agenda turística de los invitados. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 189 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 50 Sesión: Sesión Ordinaria N° 50 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: jueves 22 de enero de 2004

REGULACIÓN DE SISTEMAS DE TRANSPORTE ELÉCTRICO. Modificación de la ley general de servicios eléctricos. Tercer trámite constitucional. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).Tiene la palabra el diputado señor Hidalgo. El señor HIDALGO .Señora Presidenta , el proyecto de regulación de tarifas eléctricas, del cual vemos las modificaciones del Senado, es de especial importancia para los habitantes del distrito Nº 15: Algarrobo, El Quisco, El Tabo y Cartagena . En 2001, se formó una comisión como consecuencia del aumento de tarifas eléctricas en varias partes del país, pero específicamente en las comunas que mencioné, donde distribuye la energía la empresa Litoral S.A.. En ellas el alza fue realmente extraordinaria. Personas que ganan entre 70 mil y 100 mil pesos, tienen tarifas eléctricas que perfectamente llegan al por 50 por ciento de sus ingresos. Hace un par de días, estuvo en la zona el señor Castellón , representante de la Comisión Nacional de Energía, y se manifestó preocupado por esta situación. Creo que es importante ir readecuando los sistemas. En el fondo, hoy se votará el precio de nudo, referencia, junto a otras variables, del precio final que debe pagar el consumidor, que está en su domicilio y que a mí me interesa. Por lo tanto, es el precio de generación, transmisión y distribución. Por su intermedio, señora Presidenta , quiero consultar al ministro señor Rodríguez y al representante de la Comisión Nacional de Energía, si efectivamente, como se prometió el año pasado y en 2002, en reuniones que sostuvimos, junto con algunos senadores -que en 2001 eran diputados- con los ministros del Interior y de Hacienda -creo haber manifestado también, personalmente, mi inquietud al ministro Rodríguez Grossi -, si las tarifas eléctricas de la empresa Litoral S.A., que abastece a Algarrobo, El Quisco, El Tabo y Cartagena, van a bajar, se van a mantener o tendrán otra variación. Gestionamos un eventual subsidio. Tengo entendido que se estudió, pero no fue posible. Quiero saber, derechamente, si el Ejecutivo está preocupado de esa empresa. Las tarifas eléctricas que está cobrando están dentro de la ley, pero la propia ley franqueó la posibilidad de que la empresa Litoral S.A. se transformara en subsidiaria de Chilquinta, permitiéndole cobrar el máximo permitido. Quiero que el Ejecutivo me diga qué va a pasar sus tarifas. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 190 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 4 Sesión: Sesión Ordinaria N° 4 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: jueves 6 de junio de 2002

MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 19.628, SOBRE PROTECCIÓN DE LA VIDA PRIVADA, PARA FAVORECER LA REINSERCIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS DESEMPLEADAS. Tercer trámite constitucional. La señora MUÑOZ , doña Adriana ( Presidenta ).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO .Señora Presidenta , sin lugar a dudas, una iniciativa como ésta resulta muy positiva, porque beneficia a un millón 500 mil personas. Considero muy oportuno bajar de siete a cinco años la vigencia de los registros de morosidad y eliminar la información relacionada con las deudas contraídas con empresas que proporcionan servicios básicos, como luz, agua, gas y teléfono -tal vez el más importante sea el agua potable, porque es irreemplazable- en momentos como los que estamos viviendo. Lo que no me gusta -comparto lo dicho por algunos colegas- son las discriminaciones: en este caso se favorece a los deudores del Indap en desmedro de otros sectores de la economía. Pero hay algo que me preocupa en forma especial. Hay un refrán que dice: “A río revuelto, ganancia de pescadores”, y es aquí donde quiero poner la alerta amarilla. Una crisis económica siempre es finita, dura un período determinado, pero ésta ya lleva cinco años: desde 1998 a la fecha. Lo más grave de todo es que también se produce una crisis moral, y es posible que dentro del millón y medio de personas que serán favorecidas con este proyecto existan algunas -sin pretender ofender a nadie- que tienen o han tenido por oficio la estafa. Lo peligroso en las crisis económicas es el aspecto moral, pues se convierte en una costumbre que el deudor no le pague al acreedor. Lamentablemente, el padre se lo enseña a su hijo, y ese mal hábito se va transmitiendo de generación en generación. Ésa es la alerta amarilla que quiero poner respecto de esta iniciativa que, sin duda, es positiva, pero cuando se legisla sobre estos temas hay que tener mucho cuidado. Algunas intervenciones, que me han parecido prudentes, se han referido a la banca, la cual es buena cuando nos otorga crédito para comprar un auto, una casa o para efectuar alguna inversión, pero es mala cuando no podemos pagar. Aunque no participé en la discusión del proyecto original, considero conveniente dejar claramente establecido que una banca sana, fuerte y desarrollada es necesaria para el país, y lo mejor es dar buenos ejemplos. En Chile hubo una crisis en 1982; en Japón, en 1997 -por eso se le llamó la crisis asiática-, y en Argentina, desde fines del año pasado hasta hoy día. Espero que como legisladores lo tengamos muy claro, porque una banca sana y fuerte siempre sostendrá al país, y dentro del contexto latinoamericano somos más sólidos que otros países, a pesar de la crisis mundial existente. Deseo reiterar lo manifestado por el diputado señor Dittborn respecto de los antecedentes históricos. La historia no se puede eliminar, y las casas comerciales, los bancos y las instituciones financieras saben lo que ha ocurrido con determinados deudores. Para terminar, quiero decir que así como en la justicia los delitos prescriben después de tres, cinco o diez años, en los difíciles momentos que estamos viviendo -me refiero a la crisis económica, que ya lleva cinco años- resulta muy loable una iniciativa como la que estamos debatiendo. Como dijo el diputado señor Montes, es una medida de corto plazo que beneficiará y permitirá salir adelante a muchos jefes y jefas de hogar que hoy día tienen problemas por aparecer en Dicom. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 191 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 76 Sesión: Sesión Ordinaria N° 76 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352 Fecha: martes 17 de mayo de 2005

REGULACIÓN DEL EMPLEO DE PERROS GUÍA POR DISCAPACITADOS. Modificación de la ley Nº 19.274. Proposición de la Comisión Mixta. El señor HIDALGO.Señor Presidente, igual que la diputada señora Isabel Allende , integré el grupo de parlamentarios que fue a La Moneda el viernes pasado a entregar una carta al Presidente de la República, en que se pedía que se tomara en consideración el trabajo realizado por la Comisión Especial de la Discapacidad por más de dos años con el fin de integrar a los discapacitados al mundo social. Los discapacitados físicos, sensoriales, visuales, son más de 2 millones 100 mil personas y, desde ese punto de vista, creo que es imperioso que su excelencia el Presidente de la República acoja la solicitud que, en su oportunidad, entregó la Comisión, para introducir las modificaciones correspondientes a la leyNº 19.284, de manera de dar respuesta a la carta entregada con tal objeto. En el XI Encuentro Nacional de Consejos Comunales de la Discapacidad, efectuado el fin de semana pasado en mi distrito, específicamente en la comuna de Algarrobo, se reunieron más de mil dirigentes de discapacitados de todo el país. En la oportunidad, se advirtió que esas personas tienen muchos deseos de que se les dé la oportunidad de integrarse a los mundos laboral y microempresarial, porque son tan iguales como nosotros y, como hemos destacado en su oportunidad, son los verdaderos héroes en la lucha por alcanzar una vida mejor. Tanto el Congreso Nacional como su excelencia el Presidente de la República tienen la obligación de dar una mano a los discapacitados. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 192 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 17 Sesión: Sesión Especial N° 17 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: miércoles 13 de julio de 2005

ANÁLISIS DEL DECRETO SUPREMO Nº 96, DE VIVIENDA, QUE BENEFICIA A DEUDORES DEL SERVIU. Proyectos de acuerdo El señor ASCENCIO (Presidente).En el tiempo de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO .Señor Presidente , si en octubre del año pasado, el Gobierno hubiese acogido el proyecto de acuerdo Nº 487, presentado por nuestra bancada, liderada por Lily Pérez , que fue aprobado el 9 de noviembre, no estaríamos hablando de que hoy se está haciendo demagogia, sino que hubiésemos solucionado el problema. Se nos dice que esto es un aprovechamiento político porque vienen elecciones. La diputada Lily Pérez se anticipó en ocho meses en proponer la solución de un problema que se vive en su distrito. También se vive en el mío, al que pertenecen las comunas de San Antonio, Cartagena , El Tabo, El Quisco. No es necesario repetir el discurso, porque aquí se ha dicho todo. Hay que dar una solución definitiva. Por ello, me remito al proyecto de acuerdo Nº 487, de noviembre del año pasado. Gracias a Dios, hubo personas que accedieron a la vivienda social dinámica sin deuda, que fue una solución para ellas y para los miles de problemas que hoy tiene el Gobierno, específicamente con los 270 mil deudores del Serviu. Si esto se hubiese implementado antes, no estaríamos discutiendo este tema hoy. Es lógico preocuparse de quienes tienen problemas con sus deudas. En ese sentido -me alegro de que el ministro Eyzaguirre lo haya mencionado-, fue presentado el proyecto de acuerdo Nº 666, que propone soluciones para los deudores hipotecarios de la banca. Debemos remitirnos a lo que se pidió, para lo cual existe consenso: que se condone la deuda de las personas que están al día en el pago de sus dividendos; que las personas que tienen deudas, paguen 10 UF para que ésta se les condone. El objetivo del Gobierno debe ser dar solución definitiva a los problemas de los deudores habitacionales, quienes están angustiados, con miedo, con desazón y desesperanzados por la situación en que viven. He dicho. -Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 193 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 46 Sesión: Sesión Especial N° 46 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 21 de enero de 2003

SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA FAMILIAS EN SITUACIÓN DE EXTREMA POBREZA. Primer trámite constitucional. La señora MUÑOZ , doña Adriana ( Presidenta ).Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO .Señora Presidenta , ¿quién se puede oponer a esta iniciativa tan loable? Chile tiene tres millones y medio de pobres, y este programa está focalizado a doscientas veinticinco mil familias, que representan cerca de novecientos mil indigentes dentro de esos tres millones y medio. Las aprensiones de la Derecha, con justa razón, dicen relación, en primer lugar, con la focalización del gasto, en el sentido de que realmente llegue a quien corresponda, y, en segundo lugar, con la posibilidad de que los monitores o personas contratadas para el efecto se transformen en activistas con la intención de conseguir la voluntad política y, por supuesto, la intención de voto. Esos temas los planteamos y discutimos en la Comisión, porque sería jugar con la dignidad y con la esperanza de los más pobres del país. La oportunidad se la merecen y debemos entregársela como corresponde; pero esas aprensiones son verdaderas. No hay ningún diputado de la Derecha que no piense que la iniciativa es buena; pero, también, que va a ser usada en temas políticos propiamente tales, especialmente en las campañas futuras. Desde ese punto de vista, hay que considerar que necesitamos ser serios. Con los pobres ya no se puede seguir jugando. Sabemos perfectamente bien que muchas familias se hacen pasar por indigentes -así lo han podido establecer algunas personas relacionadas con el tema-, razón por la cual no les corresponde recibir subvenciones sociales por parte del fisco. Asimismo, existen aprensiones en cuanto a que muchas personas se puedan transformar en profesionales de la subvención, del recibir. Desde ese punto de vista, conocemos poco a los pobres de Chile. Los pobres necesitan y quieren una gran oportunidad para salir de su condición extrema, en particular los indigentes, y no me voy a cansar nunca de repetir que para eso estamos aquí: para entregarles las herramientas necesarias para surgir y desarrollarse como seres humanos, como padres de familia, como chilenos. Hago un llamado al Ejecutivo , especialmente en los momentos que estamos viviendo, para que sea muy celoso de la administración profesional de estos recursos y para que quienes van a ejercer como monitores de esas familias sean trabajadores de verdad y no activistas políticos, porque ésa es una aprensión justificada, de acuerdo con lo que hemos visto en muchos programas en los últimos doce años. Realmente se necesita focalizar los recursos monetarios y toda la actividad que se desarrolla para sacar a los pobres de su situación extrema, de manera de tener un Chile justo, un Chile solidario, un Chile como Dios manda. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 194 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 75 Sesión: Sesión Ordinaria N° 75 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: miércoles 8 de marzo de 2006

MODIFICACIONES A LA LEY N° 20.026, QUE ESTABLECE UN IMPUESTO ESPECÍFICO A LA RENTA DE LA ACTIVIDAD MINERA. Primer trámite constitucional. El señor ROBLES (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado informante. El señor HIDALGO .Señor Presidente , el proyecto modifica el artículo 2° transitorio y le agrega un nuevo artículo transitorio a la ley N° 20.026, de 2005, llamada de royalty, que incorporó un impuesto específico a la renta de la actividad minera. El artículo 2° transitorio contempla una exención del impuesto específico a la actividad minera para inversionistas extranjeros que, al 1° de diciembre de 2004, tuvieran vigente con el Estado de Chile un contrato de inversión extranjera celebrado al amparo del D.L. N° 600. En virtud de éste, los inversionistas extranjeros gozan de los derechos de invariabilidad tributaria, conforme a lo establecido en los artículos 7° y, 11 bis, numerales 1 y 2, del D.L. N° 600, esto es, que estuvieran afectos a una tasa de impuesto a la renta efectiva del 42 por ciento, asegurándoseles dicha tasa como máxima. El objeto de esta exención encuentra su justificación principal en la estructura seguida por la ley N° 20.026 para obtener una adecuada contribución de la actividad minera, evitando a la vez potenciales discusiones respecto de su consistencia con la tasa máxima antes señalada, asegurada en ciertos contratos de inversión extranjera celebrados por el Estado de Chile al amparo del D.L. N° 600. Así, conforme a las normas transitorias de la referida ley, los inversionistas extranjeros que gozaran de la invariabilidad de tasa del 42 por ciento, tenían la posibilidad de optar entre seguir pagando un 42 por ciento como tasa de impuesto a la renta garantizada, sin pagar el impuesto específico a la actividad minera establecido en la ley N° 20.026, en tanto mantuvieran dicha invariabilidad; o bien, renunciar a este derecho, junto a las demás garantías de invariabilidad que pudieran detentar, pasando a regirse por la tasa común de impuesto a la renta para la inversión extranjera de 35 por ciento y optando por acogerse a un nuevo régimen de invariabilidad para la inversión extranjera en la actividad minera, introducido por la misma ley como artículo 11 ter al D.L. N° 600. Conforme a las disposiciones transitorias de la ley N° 20.026, la opción aludida podía ser ejercida por ciertos inversionistas extranjeros del sector minero con contratos de inversión extranjera vigentes, en tanto cumplieran ciertas condiciones. Estos inversionistas tenían plazo hasta el 30 de noviembre del año 2005 para solicitar dicho beneficio. Como consecuencia de las alternativas conforme a las cuales un inversionista extranjero puede participar en la propiedad de una empresa cuyo giro sea la actividad minera, existen casos en los que se da la posibilidad de que concurran en la propiedad de una empresa receptora de inversión extranjera uno o más inversionistas afectos a la carga tributaria única y máxima del 42 por ciento de impuesto a la renta, con otro u otros, nacionales o extranjeros, que sin tener dicha protección, estén afectos a una carga tributaria del 35 por ciento o la común para los residentes nacionales, según sea el caso. Ejemplos de estos casos se presentan en aquellas empresas explotadoras mineras en que existen, además de un inversionista extranjero que mantiene su invariabilidad de tasa de 42 por ciento, inversionistas extranjeros sin ningún tipo de invariabilidad tributaria, inversionistas extranjeros que habiendo renunciado tempranamente a sus derechos de invariabilidad de tasa efectiva total a la renta de 42 por ciento, mantienen únicamente los derechos a invariabilidad de normas tributarias, y/o socios nacionales. La ley en comento no consideró el mecanismo mediante el cual, en estos casos, se garantiza la protección de invariabilidad tributaria para los inversionistas afectos a dicha tasa. Se desestimó esa posibilidad, toda vez que no resulte conveniente para los socios no protegidos por la garantía, ya que estarían afectos a una tasa de impuesto específico mayor, es decir, de 5 por ciento. Además, estarían sujetos al riesgo de que creciera en el tiempo y no podrían utilizar el crédito del 50 por ciento contra el impuesto de primera categoría durante los primeros dos años. Asimismo, para el o los socios protegidos, esta situación tampoco resultaría conveniente, ya que se mantendría el pago de 7 por ciento más el impuesto adicional, significativamente superior -casi el doble- al 4 por ciento del impuesto específico.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 195 de 395 Intervención

Una vez vencida esa invariabilidad del decreto ley N° 600, enfrentarían los mismos inconvenientes que los socios no protegidos. Ante esta situación, el Servicio de Impuestos Internos ha señalado que los inversionistas que no mantengan la denominada invariabilidad de tasa y las empresas receptoras en que éstos mantengan su inversión, quedarán en todo sujetos al impuesto específico a la actividad minera. A su turno, el Servicio de Impuestos Internos ha entendido que a los inversionistas que mantengan dicha invariabilidad de tasa del impuesto a la renta, no se les debería aplicar el referido impuesto específico. Para dar efecto a lo anterior, dicho Servicio podría crear un mecanismo de devolución administrativo del impuesto que importa la separación de la tributación respectiva. Sin perjuicio del mecanismo de devolución que el Servicio estima aplicable en este caso, y para otorgar certeza a los inversionistas que teniendo protección de invariabilidad de tasa se encontraren en la situación descrita precedentemente, se ha estimado conveniente explicitar por ley el mecanismo mediante el cual se les hará efectiva la exención, el que en la actualidad sería establecido sólo a nivel administrativo. De esa forma, se evita cualquier interpretación incorrecta. Es de público conocimiento que una gran empresa minera extranjera tuvo ciertas divergencias con el Servicio de Impuestos Internos en relación con el pago del royalty. Ayer, en la Comisión, un señor diputado consultó al representante del Ejecutivo aplicando el mismo término que se utilizó en la oportunidad- sobre el zigzagueo que ha existido en esta materia. La explicación que se entregó, que considero lógica, dice relación con que para entregar seriedad a los inversionistas extranjeros es mejor actuar por ley que hacerlo en forma administrativa por parte del Servicio de Impuestos Internos, por cuanto después podría litigarse respecto de la devolución o no de dichos dineros. Por lo tanto, desde ese punto de vista, creo que se procedió en forma correcta. Para lo anterior, se propone incorporar al texto vigente un sistema de crédito tributario para los inversionistas que, por estar protegidos con la invariabilidad de la carga tributaria a la renta, la ley N° 20.026 mantiene exentos del impuesto específico a la actividad minera. Básicamente, se habla de uno de los inversionistas minoritarios de una gran empresa minera. Dicho sea de paso, en la Comisión también se preguntó sobre a cuántas empresas afecta la norma, y se respondió que sólo a tres, la más importante de las cuales es de público conocimiento. El asunto se refiere básicamente a la actuación, imagino que en derecho, de Jeco, uno de los inversionistas minoritarios de dicha empresa, lo que derivó en que los demás socios inversionistas se acogieran al mismo beneficio. El segundo tema que se aborda en la iniciativa dice relación con un incentivo tributario que modifica el régimen transitorio. Adicionalmente, se ha considerado conveniente, por razones de racionalidad económica, establecer un régimen transitorio diferente para los inversionistas que no utilizan los derechos de que son titulares en virtud del numeral 2 del artículo 11 bis del decreto ley N°600, o conforme a lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 3° transitorio de la ley N° 20.026, en lo referente al tratamiento de la depreciación acelerada. Dichos inversionistas no han ejercido los derechos antes mencionados, por lo que el tratamiento otorgado por el régimen transitorio de la ley N° 20.026 podría crear un incentivo para utilizarlo con el consiguiente efecto recaudatorio. En atención a lo anterior, se propone establecer un régimen transitorio alternativo para aquellas empresas e inversionistas que renuncien a los derechos antes señalados, otorgándoseles la facultad de descontar los intereses pagados o devengados por cantidades adeudadas de la base imponible del impuesto específico a la actividad minera mientras mantengan los derechos de invariabilidad de dicho impuesto. De esta forma, los inversionistas extranjeros que no hacen uso de la depreciación acelerada tienen un verdadero incentivo para optar por acogerse al régimen transitorio, pagando el impuesto específico y eliminando cualquier inquietud respecto de la disminución de recaudación por el uso de la depreciación acelerada. El plazo para acogerse a este beneficio vence el 30 de junio del presente año. Creo que con esta presentación se aclara el tema, que ha sido de público conocimiento, respecto de la ley de royalty. Cabe agregar que se le preguntó al Ejecutivo si esta modificación afectaba al Fondo de Innovación Tecnológica, y se nos contestó que no se afectarían los montos de esos fondos recaudados gracias a esa importante ley, que se aprobó para incentivar el desarrollo tecnológico en las zonas mineras. Es cuanto puedo informar. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 196 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 42 Sesión: Sesión Ordinaria N° 42 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 14 de enero de 2003

REMUNERACIONES DE AUTORIDADES DE GOBIERNO Y DE CARGOS CRÍTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, Y ESTABLECIMIENTO DE NORMAS SOBRE GASTOS RESERVADOS. Primer trámite constitucional. La señora MUÑOZ , doña Adriana ( Presidenta ).Para cerrar el debate, tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO .Señora Presidenta , es importante hacer una aclaración respecto del artículo 59 de la Constitución, referida a la analogía que existe en cuanto a que, al incrementar los sueldos de los ministros, automáticamente se aumentan los sueldos de los parlamentarios. En este sentido, considero que hubiese sido impresentable para el país, especialmente para los más necesitados, haber modificado la Carta Fundamental con la sola intención de separar los sueldos de los ministros y de los parlamentarios. El Senado discute modificaciones a la Carta Fundamental desde hace más de tres años. Considero que habría resultado impresentable que hubiésemos tenido la voluntad política de cambiar el artículo 59 con la sola intención de modificar un tema para los parlamentarios. Eso es impresentable. Por lo tanto, lo que han manifestado la diputada señora Laura Soto y los diputados señores Patricio Hales y Eugenio Tuma no tiene asidero desde ese punto de vista. Creo que es digno de análisis. Deben reflexionar en ese sentido en el momento de votar. Quiero aportar algo distinto a esta discusión. De los dieciséis o diecisiete puntos que existen hoy en la agenda legislativa de probidad y transparencia, a lo menos catorce fueron entregados en noviembre del año pasado por nuestro partido al Gobierno. Ha habido muy buena predisposición para acogerlos porque apuntan a temas puntuales. Es decir, en un plazo de cinco o seis meses tendremos un nuevo marco legal en relación con la agenda de probidad y transparencia. Eso es consecuencia de la buena predisposición, de la aplicación, del estudio, de la transparencia y de la iniciativa de la derecha, especialmente de Renovación Nacional. Quiero que quede claro, porque ése ha sido el espíritu que nos mueve al tratar de sacar adelante estas iniciativas, que tienen por objeto mantener y acrecentar la calificación de transparencia favorable que el país tiene en el exterior, a pesar de las lamentables noticias que hemos conocido hoy. No deseo ahondar más en estas dieciséis o diecisiete iniciativas que hemos presentado en relación con la administración pública. Por ejemplo, se ha hablado de los 3 mil cargos que serán proveídos mediante concurso público. Esa es otra iniciativa presentada por nosotros. Por lo tanto, se debe destacar que el aporte de la derecha respecto de este marco legal ha sido loable. En relación con el tema de sueldos, debo señalar que los trece diputados de la Comisión de Hacienda presentamos una indicación al artículo 3º, con el objeto de establecer que este aumento de las remuneraciones de los ministros no significaba un aumento del líquido de los sueldos nuestros, con el propósito de que la opinión pública en general, especialmente la gente vinculada al mundo político, sepa que no estamos aumentando los sueldos de los parlamentarios. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 197 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 42 Sesión: Sesión Ordinaria N° 42 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 14 de enero de 2003

CREACIÓN DE REGISTROS DE PERSONAS JURÍDICAS RECEPTORAS DE FONDOS PÚBLICOS. Primer trámite constitucional. La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).Tiene la palabra el diputado informante. El señor HIDALGO .Señora Presidenta , en representación de la Comisión de Hacienda, paso a informar el proyecto de ley que establece registros de personas jurídicas receptoras de fondos públicos, en cumplimiento del inciso segundo del artículo 17 de la ley Nº 18.818, orgánica constitucional del Congreso Nacional, y conforme con lo dispuesto en los artículos 220 y siguientes del Reglamento de la Corporación. La iniciativa tuvo su origen en un mensaje de su Excelencia el Presidente de la República , calificada de “discusión inmediata” para su tramitación legislativa. Esta iniciativa fue presentada por cinco diputados de Renovación Nacional, entre los cuales figura quien habla, y su Excelencia el Presidente de la República le dio el patrocinio. Los artículos 1º, 3º y 4º deben aprobarse con quórum de ley orgánica constitucional por incidir en materias de la ley orgánica de Municipalidades. Entre las disposiciones o indicaciones rechazadas, puedo mencionar el párrafo segundo del artículo 2º de la indicación del Ejecutivo y la última parte del artículo 8º. En cuanto a las disposiciones aprobadas por unanimidad, se puede citar todo el articulado que no fue objeto de rechazo. Asistieron a la Comisión, durante el estudio del proyecto, los señores Nicolás Eyzaguirre , ministro de Hacienda ; José Miguel Insulza , ministro del Interior ; Mario Fernández , ministro secretario general de la Presidencia ; Heraldo Muñoz , ministro secretario general de Gobierno ; Mario Marcel , director de Presupuestos ; Alberto Arenas , subdirector de Racionalización y Función Pública de la Dirección de Presupuestos, y los asesores señores Julio Valladares y Eduardo Azócar . Concurrieron también la señora Ana María de la Jara , presidenta de la Asociación Chilena de ONG, y el señor Francisco Estévez , coordinador del Fondo de la Sociedad Civil. Las ideas matrices y fundamentales del proyecto consisten en crear un Registro Central de Colaboradores del Estado , a cargo de la Subsecretaría de Hacienda , y registros de personas jurídicas receptoras de fondos públicos, a cargo de la entidad administrativa correspondiente, como requisito habilitante para acceder a dichos recursos, propósito que se enmarca dentro de la Agenda pro Transparencia. Como antecedentes generales, según el mensaje, el proyecto recoge una moción de los diputados señores Alberto Cardemil , Alfonso Vargas , Carlos Hidalgo y las diputadas señoras María Pía Guzmán y Lily Pérez relacionada con la materia. Esta regulación se sumaría a la que, en la actualidad, se aplica a los distintos organismos que postulan y reciben fondos públicos provenientes de la ley de Presupuestos de la Nación. Por ejemplo, en materia de ONG, la regulación de la percepción y uso de fondos públicos se viene estableciendo desde 1996 en la ley de Presupuestos de la Nación. Dicha regulación tiene los siguientes elementos. En primer lugar, debe identificar el uso y destino de dichos fondos. En segundo lugar, quedan sujetos a la fiscalización de la Contraloría General de la República respecto a rendición de cuentas. Por su parte, el órgano de administración que apruebe la entrega del aporte debe identificar el objeto del mismo, señalando el destino final: inversiones, remuneraciones u otros gastos de operación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 198 de 395 Intervención

En la ley de Presupuestos se establece que el órgano que entregue el aporte debe requerir el balance y los estados financieros de las ONG. También un informe de la ejecución de las actividades y la nómina de sus directivos, copia de los cuales deben remitirse por las respectivas instituciones públicas a las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados. Las agrupaciones que revisten la naturaleza de corporaciones fundaciones quedan sujetas a la fiscalización que ejerce el Ministerio de Justicia. Dicha regulación implica la entrega de una memoria y de un balance anual. Como antecedentes presupuestarios o financieros, puedo citar el informe elaborado por la Dirección de Presupuestos con fecha 13 de diciembre de 2002, que señala que la aplicación de la iniciativa irrogará un mayor gasto fiscal de 100 millones de pesos para el año 2003 y de 50 millones de pesos para el año 2004, derivados de las necesidades de infraestructura, apoyo técnico y compra de servicios necesarios para su implementación. El financiamiento durante el año 2003 se hará con cargo al presupuesto de la Subsecretaría de Hacienda y, en lo que faltare, mediante reasignaciones con cargo al ítem 50-01-0325-33.104 de la Partida Tesoro Público de la ley de Presupuestos para esa anualidad. Respecto de la discusión y votación en general del proyecto, debo informar que en el debate habido en la Comisión, el señor José Miguel Insulza , ministro del Interior , recordó que, junto con presentarse la iniciativa sobre remuneraciones de las autoridades (boletín Nº 3.171-05), el Gobierno recibió la solicitud de varios diputados para que se presentara un proyecto de ley con el objeto de crear un registro nacional de organizaciones no gubernamentales que reciben recursos públicos. Precisó que las transferencias de recursos tienen diversos mecanismos, como donaciones y franquicias tributarias. Explicó que en el proyecto de ley se propone crear un Registro Central de Colaboradores del Estado , a cargo de la Subsecretaría de Hacienda y registros de personas jurídicas receptoras de fondos públicos, a cargo de la entidad administrativa correspondiente, como requisito habilitante para acceder a dichos recursos. Hizo notar que en el caso de las agrupaciones que revisten la naturaleza de corporaciones o fundaciones, quedan sujetas a la fiscalización que ejerce el Ministerio de Justicia. Destacó que la creación de los registros servirá de requisito habilitante para postular y percibir fondos públicos. En primer lugar, se define el concepto de transferencias, las que deben ser subvenciones, es decir, dineros entregados por el Estado con cargo a la ley de Presupuestos, a fondo perdido, o sea, sin la obligación de devolución. En segundo lugar, debe tratarse de subvenciones a personas jurídicas. En consecuencia, quedan excluidas las personas naturales como receptoras de fondos. Explicó que la inscripción de la persona jurídica receptora en el respectivo registro produce los siguientes efectos: En primer lugar, la entidad queda habilitada para recibir recursos o franquicias. La persona que reciba fondos públicos y que no esté inscrita, debe devolverlos reajustados, más el interés máximo convencional. En segundo lugar, la institución receptora de la transferencia debe mantener actualizada toda la información relativa a ella que se encuentre en el respectivo registro. Señaló que, por su parte, el registro contendrá la información relativa a la individualización de la entidad respectiva, su área de especialización, su naturaleza jurídica y sus antecedentes financieros. También deben consignarse las actividades, trabajos o comisiones que se le encarguen por parte del Estado, los recursos públicos recibidos y el resultado de los controles efectuados por la Contraloría General de la República, cuando corresponda. Destacó que el principio de publicidad se hará efectivo, ya que cualquier persona podrá solicitar la información contenida en el registro al órgano encargado. Detalló que las instituciones públicas que efectúan transferencias deberán establecer los registros correspondientes durante el curso del año 2003. Por su parte, el registro central que lleve la Subsecretaría de Hacienda deberá encontrarse consolidado al 1 de julio de 2004. Para tal efecto, los órganos de la administración y las entidades que recibieron fondos deberán enviar a la Subsecretaría de Hacienda , en el primer trimestre de 2004, las bases de datos con que cuenten respecto de la información histórica de los años 2001, 2002 y 2003, sin perjuicio de la facultad del Ministerio de Hacienda para requerir información a los órganos públicos. Por último, indicó que, durante el transcurso del año 2003, se aplicarán las normas actualmente vigentes para dicha anualidad, y sólo a contar del 1 de enero de 2004 se hará plenamente exigible la habilitación de la inscripción correspondiente en los registros. El señor Francisco Estévez hizo presente que el término ONG fue incorporado explícitamente en el artículo 71 de la Carta de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 199 de 395 Intervención

las Naciones Unidas, quedando asociadas al orden internacional humanitario que surge en el mundo luego de concluida la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces se dedicaron a contribuir al desarrollo humano de los países en materia de democracia, sustentabilidad ambiental, equidad social, defensa de los derechos humanos, entre otros. Este trabajo, por definición, no es gubernamental ni antigubernamental. A partir de los años 90, todas las ONG en Chile tienen la personalidad jurídica de corporación o fundación. Las ONG están por la transparencia, apoyan el proyecto. La habilitación de los registros es un paso positivo. Afirmó también estar dispuesto a contribuir a la creación de los registros públicos poniendo a disposición de la autoridad toda la información con que cuentan sus organizaciones. La señora Ana María de la Jara sostuvo, en primer lugar, su disconformidad por la forma y oportunidad en que han aparecido las ONG en la agenda legislativa. Efectivamente, ha resultado equívoco y lesivo para el conjunto de las ONG chilenas, conformado principalmente por corporaciones y fundaciones de derecho privado, sin fines de lucro y con finalidades de interés público, que se haya considerado legislar sobre ellas a propósito del debate sobre probidad y transparencia que ha afectado a instituciones gubernamentales. En principio le parece pertinente y necesario crear un registro público de organizaciones privadas, por razones de transparencia y confiabilidad pública. Con todo, cree importante que se establezca un registro especial de entidades asignatarias de donaciones asociadas a franquicias tributarias. El proyecto en cuestión denomina a las entidades sujetas a registro como colaboradoras del Estado. Dicha denominación la consideramos restrictiva, ya que ubica implícitamente la misión de estas instituciones en función de la gestión estatal. Debido al carácter de ellas su misión está focalizada hacia el desarrollo social e iniciativa de interés público, emanen éstas del Estado o de la propia sociedad civil. Puesto en votación general, el proyecto fue aprobado por unanimidad. En relación con la discusión y votación en particular del proyecto, cabe señalar lo siguiente: En el artículo 1º del proyecto se establece que los órganos y servicios públicos incluidos en la ley anual de Presupuestos de la Nación que efectúen transferencias deberán llevar un registro de las personas jurídicas receptoras de dichos fondos. En el inciso segundo se señala que en el caso de las entidades que reciban fondos públicos con cargo a la partida presupuestaria Tesoro Público, la obligación corresponderá a la institución que apruebe la transferencia o que sancione la asignación de los fondos correspondientes. En el inciso tercero se precisa que igual obligación regirá respecto de las instituciones que autorizan donaciones o franquicias tributarias. En el inciso cuarto se señala que, en todo caso, deberán registrarse las entidades susceptibles de recibir recursos públicos contemplados en la ley de Presupuestos de la Nación o aquellas con derecho a crédito fiscal reguladas en el artículo 8º de la ley Nº 18.985, en el artículo 69 de la ley Nº 18.681, en el artículo 3º de la ley Nº 19.247 y en el párrafo 5º del Título IV de la ley Nº 19.712. El Ejecutivo formuló dos indicaciones a este artículo: la primera para reemplazar, en su inciso primero, las palabras “personas jurídicas” por el vocablo “entidades”. La segunda para agregar el siguiente inciso quinto: “Asimismo, deberán registrarse las personas jurídicas o naturales que efectúen la donación correspondiente”. El Ejecutivo formuló una indicación para agregar, en su primer inciso, encabezándolo, la frase “Los municipios y”, pasando la expresión “Los órganos” a ser “los órganos”. Puesto en votación el artículo, con las indicaciones precedentes, fue aprobado por unanimidad. En el artículo 2º se determina que, para los efectos del proyecto, se entenderá por transferencias las subvenciones a personas jurídicas, sin prestación recíproca en bienes o servicios y, en especial, subsidios para financiamiento de actividades específicas o programas especiales y gastos inherentes o asociados a la realización de éstos; sea que los recursos se asignen a través de fondos concursables o en virtud de leyes permanentes o subsidios, subvenciones en áreas especiales o contraprestaciones establecidas en estatutos especiales y otras de similar naturaleza, todo esto según se determine en el reglamento. El Ejecutivo formuló una indicación para reemplazar este artículo por el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 200 de 395 Intervención

“Artículo 2°.- Para los efectos de esta ley se entenderá por transferencias las subvenciones a personas jurídicas, sin prestación recíproca en bienes o servicios y, en especial, subsidios para financiamiento de actividades específicas o programas especiales y gastos inherentes o asociados a la realización de éstos; sea que estos recursos se asignen a través de fondos concursables o en virtud de leyes permanentes o subsidios, subvenciones en áreas especiales, o contraprestaciones establecidas en estatutos especiales, y otras de similar naturaleza, todo esto según se determine en el reglamento. También se entenderá por transferencias las subvenciones que se efectúen a entidades sin personalidad jurídica que, en todo caso, por prestar servicios importantes a la comunidad, estén habilitadas para percibir fondos públicos”. Puesta en votación la indicación anterior, se solicitó votación separada de su último párrafo, siendo éste rechazado por unanimidad. El resto del artículo fue aprobado por unanimidad. En el artículo 3º se contempla que quedan facultados y obligados a establecer registros, por el ministerio del proyecto, los órganos y servicios del Estado que asignen recursos de carácter público, en los que se clasificará, acreditará y proporcionará información pública sobre la existencia, antecedentes de constitución y funcionamiento de las entidades favorecidas, conforme al reglamento, que deberá dictarse dentro del plazo de 120 días, contado desde la fecha de publicación de este cuerpo legal. El Ejecutivo formuló una indicación para agregar, a continuación de la palabra “reglamento”, las expresiones “u ordenanza respectiva”, y reemplazar la palabra “deberá” por “deberán”. Sometido a votación el artículo con la indicación precedente, fue aprobado por unanimidad. En el artículo 4º se preceptúa que en los registros se incorporará la información relativa a la individualización de las entidades mencionadas en el proyecto, su área de especialización, su naturaleza jurídica y sus antecedentes financieros. En el inciso segundo se dispone que deberán consignarse también las actividades, trabajos o comisiones que se hayan encargado por parte del Estado; los recursos públicos recibidos y el resultado de los controles efectuados por la Contraloría General de la República, cuando corresponda. El Ejecutivo formuló indicación para reemplazar en el inciso segundo las palabras “del Estado” por “de las entidades públicas y municipios”. Se acordó, asimismo, agregar, en el mismo inciso, a continuación de la palabra “República”, las expresiones “y otros órganos fiscalizadores”. Sometido a votación el artículo con la modificación e indicación precedente, fue aprobado por unanimidad. En el artículo 5º se previene que las instituciones receptoras de transferencias o donaciones deberán mantener actualizada la información a que se refiere el artículo anterior. El Ejecutivo formuló una indicación para agregar la palabra “mensualmente”, a continuación de la palabra “actualizada”. Puesto en votación el artículo con la indicación, fue aprobado por unanimidad. En el artículo 6º se estipula que a las entidades a las que se refiere el proyecto sólo se les podrá entregar recursos fiscales o conseguir franquicias tributarias una vez que se encuentren inscritas en el registro correspondiente y, en todo caso, únicamente a partir de la vigencia señalada en el artículo 1º transitorio. En el segundo inciso se señala que a los funcionarios públicos que otorgaren recursos públicos a entidades no inscritas en los registros que se establecen, se aplicará la sanción que corresponda, de acuerdo al estatuto administrativo que lo rija. En el inciso tercero se dispone que las entidades no inscritas en el registro correspondiente que reciban recursos públicos, deberán devolverlos reajustados con el interés máximo convencional. El Ejecutivo formuló una indicación para reemplazar, en el inciso primero, la expresión “recursos fiscales” por “recursos públicos”. Puesto en votación el artículo con la indicación, fue aprobado por unanimidad. En el artículo 7º se faculta al Ministerio de Hacienda para dictar las normas e instrucciones por las que deberán regirse los registros antes mencionados y establecer la forma en que deberán uniformarse los datos provenientes de las diversas entidades a que se refiere el proyecto, los que incorporará en su propia base de datos. En el inciso segundo se preceptúa que dicha Secretaría de Estado estará facultada para requerir información de los órganos y servicios públicos antes citados, y para constituir un Registro Central de Colaboradores del Estado , que será llevado por la Subsecretaría del ministerio referido.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 201 de 395 Intervención

En el inciso tercero se contempla que un reglamento, emanado del Ministerio de Hacienda, establecerá lo relacionado con la organización, coordinación y gestión de los registros mencionados en el proyecto. En todo caso, el reglamento podrá establecer sistemas simplificados para instituciones de menor tamaño. El Ejecutivo formuló una indicación para reemplazar su inciso final por el siguiente: “El reglamento, emanado del Ministerio de Hacienda, establecerá lo relacionado con la organización, coordinación y gestión de los registros mencionados en el artículo 1º de esta ley. En todo caso, el reglamento podrá establecer sistemas simplificados para las entidades que anualmente perciban transferencias de la fuente correspondiente inferiores a su equivalente en pesos de 500 Unidades Tributarias Mensuales”. A propósito de este artículo, el señor Alberto Arenas explicó que en él se establece el registro central de la información que proporcionarán los organismos y servicios públicos incluidos en la ley de Presupuestos que efectúen transferencias a personas jurídicas receptoras de dichos fondos. Al respecto, añadió que, al incluirse a los municipios en esta disposición, habría que adecuar la normativa, puesto que no les sería aplicable. Hizo hincapié en que el registro será llevado por la Subsecretaría de Hacienda, por lo que no le correspondería manejar antecedentes que no dicen relación con los organismos que forman parte de la administración central. En este caso, se refería al municipio. Luego de un variado intercambio de opiniones acerca de la mejor alternativa posible, se sugirió que el registro centralizado de la información de los municipios podría ser llevado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. El diputado Pablo Lorenzini, presidente de la Comisión, propuso dejar pendiente el artículo en espera de que el Ejecutivo presentara una indicación que recogiera los planteamientos que sobre el particular se han efectuado. Por su parte, el diputado Montes, don Carlos , sugirió que, sin perjuicio de la disposición genérica contenida en la ley orgánica de la Contraloría General de la República, podría contemplarse en este proyecto de ley una norma específica que facultara a dicho órgano para fiscalizar la información del registro central. El señor Arenas argumentó que si se trata de agregar una función adicional a las actualmente contempladas en la ley orgánica de la Contraloría General de la República, habría que estudiar la factibilidad de ello, lo que no sería necesario en el caso de que se tratara de una simple reiteración de facultades que ya tiene. El diputado Montes sostuvo que existen diversas “áreas grises” en que la Contraloría General de la República está impedida de fiscalizar. A su juicio, en el caso de los recursos de que trata esta iniciativa, debieran, sin lugar a dudas, ser sometidos a la fiscalización de dicho ente. El señor Mario Fernández recordó que cuando se debatió el proyecto de ley de reforma de la ley orgánica de la Contraloría General de la República, en la etapa correspondiente al Senado, hubo una extensa discusión en cuanto a si dicho ente podría o no inmiscuirse en cuestiones relativas a la gestión del Gobierno y cuándo se estaría en presencia de esa situación. En su opinión, no habría objeción en cuanto a que la Contraloría General de la República fiscalizara este tipo de información. El señor Fernández anunció una indicación sobre esta materia. El diputado Lorenzini, don Pablo , propuso realizar una sesión especial el próximo día martes -hoy-, antes de la sesión de la Sala, a efectos de discutir las indicaciones pendientes. Eso fue llevado a cabo, por lo que informaré al final. En consideración a que el tema debió ser consultado a nivel de Ejecutivo , se acordó dejar pendiente la votación del artículo 7º, por lo que se omite del texto aprobado por la Comisión. En el artículo 8º se dispone que cualquier persona podrá solicitar, tanto a las entidades que lleven registros sectoriales como a la Subsecretaría de Hacienda , la información contenida en el respectivo registro, la que será pública en los términos establecidos en los artículos 13 y 14 de la ley Nº 18.575, orgánica constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado. Puesto en votación este artículo, se solicitó votación separada respecto de la frase “en los términos establecidos en los artículos 13 y 14 de la ley Nº 18.575, orgáni-ca constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado”, la que fue rechazada por unanimidad. El resto de los artículos fue aprobado por unanimidad. Conforme al artículo 1º transitorio, las instituciones y entidades a que se refiere el proyecto deberán establecer los registros correspondientes en el curso del año 2003. En el inciso segundo se precisa que durante el transcurso de dicho año, se aplicarán las normas actualmente vigentes para dicha anualidad. En consecuencia, las instituciones estatales incluidas en la ley de Presupuestos sólo otorgarán fondos o franquicias a las entidades señaladas en el artículo 1º, que cuenten con la inscripción correspondiente, a contar del 1 de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 202 de 395 Intervención

enero de 2004. El Ejecutivo formuló indicación para reemplazar este artículo por el siguiente: “Artículo 1º transitorio.- Las instituciones a que se refiere esta ley, deberán establecer los registros correspondientes en el curso del año 2003, en base a las transferencias que se efectúen en dicho año”. “La información de dicho registro deberá estar disponible a través de los medios electrónicos. “Sin embargo, el requisito establecido en el artículo 6º para entregar recursos públicos o conceder franquicias tributarias regirá sólo a contar del 1 de enero de 2004”. Puesta en votación la indicación precedente, fue aprobada por unanimidad. En el artículo 2º transitorio se dispone que el registro central que llevará la Subsecretaría de Hacienda deberá encontrarse consolidado el 1 de julio de 2004. En el inciso segundo se precisa que, con tal objeto, las entidades a que se refiere esta iniciativa deberán enviar a la Subsecretaría de Hacienda las bases de datos con que cuenten, en que conste la información histórica de los años 2001, 2002 y 2003. En el inciso tercero se estipula que los órganos y servicios públicos, cualquiera sea su naturaleza, que cuenten con la información respectiva, y las entidades particulares a que afecta el proyecto, serán responsables. Puesto en votación este artículo, fue aprobado por unanimidad. El Ejecutivo formuló una indicación para agregar el siguiente artículo transitorio, nuevo: “Artículo 4º transitorio.- Sin perjuicio de las normas especiales de vigencia establecidas en este cuerpo legal, la presente ley entrará en vigor dentro de 90 días de publicada en el Diario Oficial.”. Se han introducido al proyecto modificaciones formales que se recogen en el texto propuesto a continuación. Conclusión. En virtud de lo antes expuesto y de los antecedentes que daré a conocer oportunamente en mi calidad de diputado informante, la Comisión de Hacienda recomienda la aprobación del proyecto. “Proyecto de ley. “Artículo 1º.- Los municipios y los órganos y servicios públicos incluidos en la ley anual de Presupuestos de la Nación y los municipios que efectúen transferencias, deberán llevar un registro de las entidades receptoras de dichos fondos. “En el caso de las entidades que reciban fondos públicos con cargo a la partida presupuestaria Tesoro Público, la obligación corresponderá a la institución que apruebe la transferencia o que sancione la asignación de los fondos correspondientes. Igual obligación regirá respecto de las instituciones que autoricen donaciones o franquicias tributarias. En todo caso, deberán registrarse las entidades que sean susceptibles de recibir recursos públicos contemplados en la ley de Presupuestos de la Nación o aquellas con derecho a crédito fiscal reguladas en el artículo 8º de la ley Nº 18.985, en el artículo 69 de la ley Nº 18.681, en el artículo 3º de la ley Nº 19.247, y en el párrafo 5º del Título IV de la ley Nº 19.712. Asimismo, deberán registrarse las personas jurídicas o naturales que efectúen la donación correspondiente. Artículo 2º.- Para los efectos de esta ley se entenderá por transferencias las subvenciones a personas jurídicas, sin prestación recíproca en bienes o servicios, y en especial, subsidios para financiamiento de actividades específicas o programas especiales y gastos inherentes o asociados a la realización de éstos; sea que estos recursos se asignen a través de fondos concursables o en virtud de leyes permanentes o subsidios, subvenciones en áreas especiales, o contraprestaciones establecidas en estatutos especiales, y otras de similar naturaleza, todo esto según se determine en el reglamento. Artículo 3º.- Quedan facultados y obligados a establecer registros, por el ministerio de esta ley, los órganos y servicios del Estado que asignen recursos de carácter público, en los que se clasificará, acreditará y proporcionará información pública sobre la existencia, antecedentes de constitución y funcionamiento de las entidades favorecidas, conforme al reglamento u ordenanza respectiva, que deberán dictarse dentro del plazo de ciento veinte días contado desde la fecha de publicación de este cuerpo legal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 203 de 395 Intervención

Artículo 4º.- En los registros se incorporará la información relativa a la individualización de las entidades mencionadas en esta ley, su área de especialización, su naturaleza jurídica, y sus antecedentes financieros. Deberán consignarse también las actividades, trabajos o comisiones que se hayan encargado por parte de las entidades públicas y municipios; los recursos públicos recibidos y el resultado de los controles efectuados por la Contraloría General de la República y otros órganos fiscalizadores, cuando corresponda. Artículo 5º.- Las instituciones receptoras de las transferencias o donaciones deberán mantener actualizada mensualmente la información a que se refiere el artículo anterior. Artículo 6º.- A las entidades a las que se refiere esta ley sólo se les podrá entregar recursos públicos o conceder franquicias tributarias una vez que se encuentren inscritas en el registro correspondiente y, en todo caso, únicamente a partir de la vigencia señalada en el artículo transitorio primero. Se aplicará a los funcionarios públicos que otorgaren recursos públicos a algunas de las entidades a que se refiere esta ley no inscrita en los Registros que se establecen, la sanción que corresponda de acuerdo al estatuto administrativo que lo rija. Por su parte, las entidades no inscritas en el registro correspondiente que reciban recursos públicos, deberán devolverlos reajustados con más el interés máximo convencional”. El artículo 7º está pendiente. Por tanto, le daré lectura a continuación del informe. “Artículo 8º.- Cualquier persona podrá solicitar, tanto a las entidades que lleven registros sectoriales como a la Subsecretaría de Hacienda , la información contenida en el respectivo registro, la que será pública. Artículo 1º transitorio.- Las instituciones a que se refiere esta ley, deberán establecer los registros correspondientes en el curso del año 2003, en base a las transferencias que se efectúen en dicho año. La información de dichos registros deberá estar disponible a través de medios electrónicos. Sin embargo, el requisito establecido en el artículo 6º para entregar recursos públicos o conceder franquicias tributarias regirá sólo a contar del 1 de enero de 2004. Artículo 2º transitorio.- El registro central que llevará la Subsecretaría de Hacienda deberá encontrarse consolidado al 1 de julio de 2004. Los órganos y servicios públicos, cualquiera sea su naturaleza, que cuenten con la información respectiva, y las entidades particulares a que afecta esta ley, serán responsables de remitir a la Subsecretaría mencionada dicha información dentro del primer trimestre del año 2004. Artículo 3º transitorio.- El financiamiento del mayor gasto que irrogue esta ley durante el año 2003 se hará con cargo al presupuesto de las reparticiones correspondientes, de la ley de Presupuestos para dicha anualidad. Artículo 4º transitorio.- Sin perjuicio de las normas especiales de vigencia establecidas en este cuerpo legal, la presente ley entrará en vigor dentro de 90 días de publicada en el Diario Oficial.”. Acordado en las sesiones de 18 de diciembre, 7, 8 y 9 de enero de 2003, con la asistencia de los diputados señores Lorenzini , Alvarado , Álvarez , Cardemil , Guzmán , señora Pía ; Vargas , Dittborn , Escalona , Hidalgo , Jaramillo , Lagos, Ortiz , Silva , Tohá , señora Carolina , y Von Mühlenbrock . A continuación, voy a dar lectura al artículo 7º, cuyo texto fue reemplazado por el siguiente: “Artículo 7º.- El Ministerio de Hacienda deberá dictar las normas e instrucciones por las que deberán regirse los registros antes mencionados y establecerá la forma en que deberán uniformarse los datos provenientes de las diversas entidades a que se refiere esta ley, los que incorporará en su propia base de datos. Dicha Secretaría de Estado estará facultada para requerir información de los órganos y servicios públicos antes citados, excluidas las municipalidades, para constituir un registro central de colaboradores del Estado, que será llevado por la Subsecretaría del Ministerio referido. El reglamento, emanado del Ministerio de Hacienda, establecerá lo relacionado con la organización, coordinación y gestión de los registros mencionados en los incisos anteriores de este artículo. En todo caso, el reglamento podrá establecer sistemas simplificados para instituciones de menor tamaño. Por su parte, con la información que proporcionen los municipios, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, dependiente del Ministerio del Interior, deberá establecer un régimen central de colaboradores de las municipalidades. Se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 204 de 395 Intervención

aplicará a los funcionarios municipales que otorgaren recursos de esas corporaciones a entidades no inscritas en los registros municipales y el central de municipalidades, la sanción que corresponda de acuerdo a lo dispuesto en la ley Nº 18.883, Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales. Además, las entidades no inscritas en el registro correspondiente que recibieren recursos municipales, deberán devolverlos reajustados más el interés máximo convencional. “La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo dictará el reglamento necesario para la adecuada organización y operación del registro a su cargo.”. Indicación al artículo 8º. “Para reemplazar este artículo de la siguiente forma: Artículo 8º.- Cualquier persona podrá solicitar, tanto a las entidades que llevan registros sectoriales o municipales, como a la Subsecretaría de Hacienda o a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, la información contenida en el respectivo registro, la que será pública”. Artículos nuevos. Artículo 9º.- Todos los registros a que se refiere la presente ley deberán encontrarse a disposición de la Contraloría General de la República, con el propósito de facilitar la fiscalización que le corresponde ejercer”. “Artículo 10º, nuevo.- Los Ministerios de Hacienda y del Interior deberán celebrar convenios para que, a través de los medios electrónicos, se pueda intercambiar la información contenida en sus respectivos registros.”. Indicación al artículo segundo transitorio: Para reemplazar su texto por el siguiente: “Artículo 2º transitorio.- Los registros centrales a que se refiere esta ley deberán encontrarse consolidados el 1 de julio de 2004. Los órganos y servicios públicos cualquiera sea su naturaleza, que cuenten con la información respectiva, y las entidades particulares a que afecta esta ley, serán responsables de remitir a la Subsecretaría de Hacienda dicha información, dentro del primer trimestre del año 2004. La misma obligación tendrán las municipalidades y entidades particulares, en su caso, de enviar a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo la información correspondiente, en el plazo señalado en este inciso”. La Comisión acordó que los artículos 7º, 8º y artículo 2º transitorio son normas de carácter orgánico constitucional. Se acordó, además, que el informe se emitiera en forma verbal directamente en la Sala. Es todo cuanto puedo informar. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 205 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 9 Sesión: Sesión Ordinaria N° 9 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: miércoles 19 de junio de 2002

MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 19.039, SOBRE PRIVILEGIOS Y PROTECCIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL. Primer trámite constitucional. El señor LETELIER, don Juan Pablo ( Vicepresidente ).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO .Señor Presidente , tal como han manifestado los señores diputados que me antecedieron en el uso de la palabra, el proyecto ha sido ampliamente debatido, con mucha dedicación, estudio y aplicación en el seno de la Comisión. Está casi todo dicho. Sin embargo, debemos expresar que Chile está en mora respecto del acuerdo de la OMC. He sido majadero en señalar que hay una sola situación que no ha quedado muy clara: la relación directa o indirecta entre el Instituto de Salud Pública y el Departamento de Propiedad Industrial. Tanto el ministro de Economía como los personeros de esa cartera que asistieron, en su reemplazo, a la Comisión se comprometieron a dejar el tema específicamente delimitado, en el sentido de que el Instituto de Salud Pública sólo puede autorizar el consumo o la ingesta de un medicamento determinado, en el caso de los remedios. El Departamento de Propiedad Industrial, por su parte, autorizará la comercialización del producto que se está patentando. La bancada de Renovación Nacional votará favorablemente el proyecto. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 206 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 40 Sesión: Sesión Ordinaria N° 40 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: martes 6 de septiembre de 2005

CREACIÓN DE FONDOS DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETRÓLEO. Primer trámite constitucional. El señor NAVARRO (Vicepresidente).En el tiempo que resta a Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO.Señor Presidente, la gente sabe perfectamente bien que el alza de los combustibles afecta directamente los precios del agua, de la luz y de los productos alimenticios. Hay que reconocer que el fondo de estabilización del petróleo era un buen instrumento para mantener un precio razonable del combustible. Sin embargo dicho fondo, creado en 1991, terminó prácticamente en cero en 1999, en pleno período preeleccionario presidencial. Este comentario puede tener una dicotomía. Pienso que la falta de dinero puede justificar que el actual Gobierno no haya compensado el fondo de estabilización del petróleo durante sus dos primeros años; pero en los últimos meses del año pasado y en los que van corridos de éste, pudo haberlo hecho mejor. Ese mecanismo era sustancialmente más interesante, pero hay que reconocer -aquí esta la dicotomía- la seriedad con que ha actuado la autoridad de Hacienda en este tema. Sin lugar a dudas, en Renovación Nacional existen diferencias de opinión. En lo personal, estoy por apoyar el proyecto, porque, de alguna forma, estamos aliviando a la clase media y a los más necesitados, que se han visto afectados por la subida de precios de los combustibles, que se ve reflejada en las cuentas de luz, en el transporte y en los alimentos, cuyos valores tienen directa relación con el petróleo. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 207 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 20 Sesión: Sesión Ordinaria N° 20 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: miércoles 13 de noviembre de 2002

VENTA DE ACTIVOS DE EMPRESAS EN QUE EL ESTADO TIENE CONTROL TOTAL O PARCIAL. El señor SALAS (Vicepresidente).Para hablar a favor del proyecto de acuerdo, tiene la palabra, por un minuto, el diputado señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO.Señor Presidente, sólo para complementar lo señalado por el diputado señor Burgos . Ayer y hoy hemos visto en las noticias que Chile subió siete puntos respecto de sus competidores; pero bajó siete puntos en el ítem relativo a la libertad económica. Esto tiene mucho que ver con el tema en debate, cual es la posibilidad de privatizar determinadas empresas. El proyecto de acuerdo recomienda elaborar un informe técnico acabado, serio, responsable y racional, puesto que esto significa mucho para Chile, dado que dentro de los parámetros con que se mide la libertad económica está considerada la inversión extranjera. Considero que el proyecto de acuerdo es bastante cuerdo desde todo punto de vista y muy satisfactorio para Chile. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 208 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 85 Sesión: Sesión Especial N° 85 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: miércoles 12 de mayo de 2004

RECORTES EN EL SUMINISTRO DE GAS NATURAL PROVENIENTE DE ARGENTINA Y SUS CONSECUENCIAS. Proyectos de acuerdo. El señor HALES (Vicepresidente).En el tiempo de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO .Señor Presidente , no puedo estar más de acuerdo con lo señalado por las diputadas señoras Laura Soto e Isabel Allende , quienes afirmaron que la política energética del país es una política de Estado. Por lo tanto, el diputado Mora se equivoca al señalar que se trata de un problema entre privados. En absoluto. Eso se demuestra con la extensa intervención del señor ministro en la que mencionó la serie de medidas que están tomando para el futuro. Hace tres semanas se realizó una sesión sobre este tema. Allí, el diputado Vilches señaló que la política energética había sido errática y carente de visión, lo cual reafirmé en esa oportunidad. El mejor ejemplo es que gracias a la intervención de su excelencia el Presidente de la República se están haciendo las gestiones para importar gas licuado, con una inversión de alrededor de 400 ó 500 millones de dólares. Hace dos o tres semanas salió esa propuesta. Cuando el diputado Mora señaló que éste es un tema económico y que no vale la pena comentarlo, creo que está muy equivocado. De las 350 empresas que hay en Santiago, 120 funcionan a gas. Eso significa que tendrán que cambiar su sistema productivo por uno alternativo -petróleo, carbón- lo que significará subir los costos, y, en caso de racionamiento, esos costos llegarán a los consumidores. El señor ministro, como economista, sabe muy bien que las empresas funcionan sobre la base de proyecciones y dentro de ellas hay grados de incerteza que ponen nerviosos a los empresarios. Ellos tienen que cumplir con sus proyecciones de ventas, de ingresos y de resultados. El dólar subió y los agentes económicos manifiestan que la crisis del gas en Chile es independiente de lo que pasa con la tasa de interés de Estados Unidos o el alza del precio del petróleo, que también afectarán a la producción y los precios. “La señora Juanita ”, de la que tanto se ha hablado en el último tiempo, se verá afectada doblemente, porque el precio del dólar trae inflación y, automáticamente, eso significa que el valor del dinero es menor, lo que trae aparejado un doble costo. En el diario “La Segunda” de hoy, representantes de las empresas de los sectores metalmecánico, de exportación, lácteo y avícola, manifiestan su preocupación por el tema y están analizando planes de emergencia para afrontar un posible racionamiento de gas. No podemos hacernos trampas en el solitario. Hay un reconocimiento tácito de que hay una crisis, tal como lo dijo el señor ministro , y me alegro que lo reconozca. Hay un reconocimiento tácito de que habrá un aumento de precios en los costos de la energía eléctrica. Hay un reconocimiento tácito de que la política energética le corresponde al Estado y no a los privados. El señor ministro habló de una serie de medidas que se están tomando para el futuro. Hay un tema que es tremendamente importante: hoy, el sector forestal abastece con el uso de desechos al Sistema Interconectado Central , no en la cantidad que quisiéramos. Pero, Canadá , que es un gran productor forestal, exporta a Suecia este desecho. A lo mejor, Chile podría usar ese desecho como una alternativa más barata que el gas licuado. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 209 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 84 Sesión: Sesión Ordinaria N° 84 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: miércoles 12 de mayo de 2004

MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 19.496, SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES. Tercer trámite constitucional. El señor HALES (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO.Señor Presidente, desde un principio me correspondió trabajar en la Comisión en el estudio de esta materia. Si bien el mercado premia o castiga los buenos productos y servicios, diversos casos, algunos de connotación pública, como el de Eurolatina, el de las cuentas de energía eléctrica en nuestro litoral central y el de un instituto de formación técnicoprofesional de San Antonio, cuya estafa se conoció públicamente hace dos semanas, justifican la aprobación de este proyecto. No quiero repetir lo señalado por la mayoría de los diputados que han intervenido; sin embargo, considero necesario precisar algunos puntos para una mejor comprensión de la materia. Por una parte, la iniciativa juega un rol importante en la defensa de los consumidores. Si bien es cierto que concede a los consumidores el derecho a agruparse en asociaciones que defiendan sus intereses, no lo es menos -aquí es importante hacer una aclaración al diputado señor Riveros , por quien tengo una profunda estimación- que el financiamiento de las mismas será regulado por la ley de Presupuestos de la Nación de cada año. La iniciativa establece, también, que dicho financiamiento deberá destinarse exclusivamente a formación, capacitación y estudio, pero por ningún motivo para pagar la defensa de los consumidores, específicamente a los abogados. Asimismo -hay que decir las cosas como son-, entrega atribuciones al Sernac para que represente a los consumidores. Por tanto, de todas maneras recibirán la defensa correspondiente. Esto no se ha señalado aquí, y es importante recordarlo. En cuanto al derecho de retracto, es fundamental, especialmente en los casos de la contratación de servicios de tiempo compartido, respecto de los cuales la gente se ha sentido estafada. Me parece bien haber rebajado a 10 días, los 30 que establecía el proyecto original para que el consumidor ponga término unilateralmente al contrato. En lo referente a las tasas de interés y a las comisiones -esto es importante, porque a todos nos cuesta ganar la plata-, resulta loable y lógico que se deba informar clara, veraz y adecuadamente sobre los porcentajes que se cobran por un producto, un bien o un servicio determinado, en particular, cuando se trata de la compra de un bien raíz. Con esto se trata de evitar que se encubra en la tasa de interés una comisión cuyo cobro muchas veces está permitido, pero no se especifica como tal, lo que termina por aumentar la tasa de interés. Mientras más transparencia exista en el mercado, mejor será para la gente con menos recursos, que debe hacer uso del crédito comercial que ofrecen las grandes casas comerciales. Respecto del correo electrónico, creo que no hay que ir contra la modernidad y la innovación tecnológica. Por cierto, no podemos rechazar los correos electrónicos no deseados antes de conocer su contenido -los españoles dicen que no se conoce el tema si no se habla de él-, sin saber si se trata de una promoción o de una información. Lógicamente, después de averiguarlo, podemos bloquearlos para que no lleguen más. Pero es justo que quien ha invertido tiempo, talento e inteligencia en desarrollar un producto, una información o una promoción, tenga derecho a enviarlos a determinadas personas, y que éstas, después de verlos por lo menos en una oportunidad, también tengan derecho a desecharlos definitivamente. Creo que es una ecuación correcta. Ya me referí a la simetría que existe en el mercado entre las asociaciones de las grandes empresas, porque los empresarios son más organizados, y a la adecuación de las asociaciones de consumidores. Como ya lo señalé, no habrá financiamiento para su defensa, pero sí lo tendrá el Sernac. A mi juicio, lo relativo a la publicidad engañosa está de más, porque existe una instancia denominada Conar -Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria-, que regula muy bien todo lo relacionado con la publicidad que no esté acorde con la realidad. Dicha instancia ha funcionado bien, y así lo hicieron presente sus representantes en las comisiones en su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 210 de 395 Intervención

oportunidad. En cuanto a los procedimientos, el Senado hizo algunas adecuaciones para impedir que la posibilidad de demandar, individual o colectivamente, a una empresa por un producto o servicio que esté en el mercado, se transforme en un negocio lucrativo. Este proyecto regula las asimetrías que podrían existir. Es necesario que el consumidor se sienta protegido y que, por su parte, los empresarios perciban que el Congreso Nacional ha hecho lo humanamente posible y que ha obrado en forma inteligente para corregir algunas anomalías que, a lo mejor, son escasas. La gente tiene todo el derecho a defenderse cuando ocurren estas situaciones. Normalmente, cuando tienen problemas con sus cuentas de energía eléctrica, de teléfono o de agua potable, los pobladores nos preguntan quién los defenderá. Este proyecto los defiende y les otorga derechos para que no se sientan pasados a llevar. Por lo tanto, Renovación Nacional votará favorablemente las modificaciones del Senado. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 211 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 28 Sesión: Sesión Ordinaria N° 28 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349 Fecha: martes 12 de agosto de 2003

INCREMENTO Y RACIONALIZACIÓN DE RECURSOS MUNICIPALES. Modificación de leyes Nºs 17.235 y 18.695, y del decreto ley Nº 3.063. Primer trámite constitucional. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).Tiene la palabra el diputado señor Hidalgo. El señor HIDALGO .Señora Presidenta ,... La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).Perdón, señor diputado . Ha terminado el tiempo de su bancada. (Hablan varios señores diputados a la vez). Dado que la Sala así lo ha estimado, tiene la palabra por dos minutos. El señor HIDALGO .Muchas gracias, señora Presidenta . La posición de mi partido ha quedado bastante clara, en el sentido de que vamos a votar favorablemente algunas disposiciones y otras las rechazaremos. Sin duda, las municipalidades son el gobierno que está más cerca de la gente. Por otra parte, siempre se dice que debemos ayudar a los más pobres. El aumento de las contribuciones, obviamente afecta a quien tiene más recursos. Me refiero específicamente a las personas que disponen de una residencia en Santiago y otra en la costa. El alza tributaria afecta a las dos propiedades. La gente que más tiene normalmente es la que más se preocupa de cuidar su dinero, lo que incide en la situación de los más pobres. Por ejemplo, si les suben las contribuciones a 300 mil pesos anuales, ello significa, exactamente, 25 mil pesos mensuales, obtienen esos recursos ajustando su presupuesto. Se le dice al jardinero de la costa o al de Santiago que deberá bajarle su sueldo en 25 ó 35 mil pesos. ¿Qué hace ese jardinero que tiene a dos, tres o cuatro personas trabajando? Despide a uno. Generalmente, al más pobre. En definitiva, este tipo de políticas, que se dice benefician al más pobre, normalmente terminan perjudicándolo. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 212 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 19 Sesión: Sesión Especial N° 19 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: miércoles 21 de julio de 2004

ESTABLECIMIENTO DE ROYALTY A LA MINERÍA. Primer trámite constitucional. El señor HIDALGO.Señor Presidente, el proyecto de royalty minero ha estado marcado por una serie de brutales contradicciones y es de hombre señalarlo en este hemiciclo. Su excelencia el Presidente de la República habría asegurado a los empresarios mineros que no se legislaría al respecto y el señor ministro de Hacienda fue ambiguo al señalar que el royalty no sería parte de la agenda de este gobierno. Finalmente, el propio señor ministro de Minería ha ratificado los dichos del Ejecutivo y de su homólogo. Sin embargo, en estos instantes estamos debatiendo apresuradamente, de acuerdo a los tiempos que maneja el Ejecutivo aparentemente, más por presión que por real convencimiento, una nueva carga tributaria contra el sector minero de nuestro país. Las inexactitudes se extienden también a los propios fundamentos del proyecto, ya que el señor ministro de Hacienda nos ha señalado que, aparentemente, existirían rentas ricardianas en la minería. Curiosa manera de revivir teorías de viejos y desacreditados economistas, cuyos enunciados cayeron por el propio peso de la historia, como la teoría de Balthus, que indicaba que nosotros, a esta altura de la evolución humana, deberíamos estar devorándonos entre nosotros. Considerar, técnicamente, que la oferta de cobre en el mundo es inelástica, no puede ser sino calificada como una opinión temeraria, alejada de la realidad. Respecto de la constitucionalidad del proyecto, en él aparecen claros signos de inconstitucionalidad, así lo han manifestado importantes juristas de la propia Concertación, que se tendrán que discutir en las instancias que correspondan. Respecto de los aspectos técnicos del proyecto, éste establece como base de cálculo para la determinación del royalty la diferencia entre el valor del mineral y algunos costos, como son los insumos y la mano de obra. Impide descontar de esta base el uso de la tecnología o las maquinarias, de tal manera que, un proyecto que pretende favorecer la innovación tecnológica, castiga el uso de la propia tecnología y del progreso técnico en materia de extracción minera. Es como si se quisiera favorecer la mano de obra de faenas egipcias, pero ¡ojo!, sin considerar ningún asno, porque éstos estarían afectos a depreciación. ¿Es éso, señor ministro, favorecer el desarrollo tecnológico y la innovación? Paradojalmente, los recursos que se recaudarían a través de la iniciativa estarían, supuestamente, destinados a investigación y desarrollo de todos los otros sectores, menos del propio, ya que sería castigado por el mismo royalty en los estados financieros de las compañías mineras. Respecto a los efectos que el royalty tendrá sobre la inversión, me molesta que se haya presionado para que este proyecto se esté discutiendo, porque ello significa que nos estamos equiparando con países que no cumplen sus compromisos y contratos. Siento que dicha presión es motivada por las encuestas de opinión, no porque las autoridades esten convencidas de que realmente éste sea un buen proyecto. Respecto de los beneficios que obtendrían las regiones, estoy de acuerdo con que, de aprobarse el proyecto, el recurso obtenido sea destinado a inversiones en regiones, pero a todas, especialmente a la mía, ya que el mineral es transportado a ciudadespuertos, como San Antonio , que pone a disposición del sector minero toda su infraestructura portuaria y de servicios y cuya población debe soportar la congestión vehicular que el transporte de cargas mineras ocasiona. Estoy de acuerdo con las manifestaciones de reconocimiento a la creación del DL 600, como lo manifestaron el propio ministro y diputados de la Concertación durante la discusión en la comisión respectiva. Gracias a dicho decreto ley ha habido una enorme inversión en el sector minero, lo que ha dado credibilidad y seriedad al país, aportando a la contratación de mano de obra directa y a un gigantesco encadenamiento productivo que ha significado el progreso de muchísimas familias chilenas. Sobre aspectos negativos del proyecto, creo que los sectores transportes, alimentación, salud, vivienda, mantención, entre

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 213 de 395 Intervención

otros, sin lugar a dudas, afectarán a los miles de trabajadores que prestan estos servicios. Nuestro sector está abierto a negociar y a mejorar los defectos que contiene el proyecto. Sin embargo, no ha sido escuchado, probablemente, porque el objetivo político es equivalente al que tuvo la Concertación en la reforma laboral, que ha significado que hoy haya una cesantía de cerca de medio millón de chilenos. Entre ellos, habitantes de mi ciudad de San Antonio, que registra una de las más altas tasas de cesantía en el país. Aquí lo que se busca es el titular político, de denostar a un sector que antepone, siempre, en sus decisiones, el bienestar de Chile y su gente. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 214 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 6 Sesión: Sesión Ordinaria N° 6 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352 Fecha: miércoles 13 de octubre de 2004

REGULACIÓN DE CASINOS DE JUEGO Y SALAS DE BINGO. Tercer trámite constitucional. (Continuación). El señor LEAL (Vicepresidente).Continúa con la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO .Señor Presidente , no es mi intención rebatir en el sentido expresado por el colega René Manuel García , sino señalar que fui uno de los que estuvo de acuerdo en la existencia de un casino de juego en la Región Metropolitana, siempre que estuviera instalado en San José de Maipo, porque una persona demora lo mismo en viajar desde Las Condes hasta San José de Maipo que hasta Algarrobo, debido a que no hay una carretera directa hacia ese balneario y la vía tiene muchos semáforos. Además, la población de la Región Metropolitana justifica la instalación de un casino, siempre que esté en San José de Maipo, zona turística que necesita más desarrollo. Concluyo señalando que vamos a apoyar el proyecto, salvo el artículo 16, para precisar mejor lo relativo al número de casinos. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 215 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 42 Sesión: Sesión Ordinaria N° 42 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: jueves 12 de septiembre de 2002

REGULACIÓN DE CASINOS DE JUEGO Y SALAS DE BINGO. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor LETELIER, don Juan Pablo (Vicepresidente).En el tiempo de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO.Señor Presidente, la ley de casinos es un anhelo esperado por muchos años en el distrito 15 y en la provincia de San Antonio, que es el balneario de la capital en el litoral central. El litoral reúne aproximadamente a dos millones y medio de personas durante el período de diciembre a febrero. Instalar un casino allí traerá consigo más empleos, más recursos para la municipalidad y la región y, por supuesto, más inversión turística. Desde ya, anticipo mi voto favorable a la idea de legislar en general. Hay aspectos que se deben mejorar en el proyecto, pero lo veo muy favorable, porque la ciudad de Santiago es donde vive la mayor cantidad de personas y, desde ese punto de vista, la provincia de San Antonio, en particular, tiene una accesibilidad extraordinaria: la ruta 68, la 78, la de la fruta, y el próximo año, si Dios quiere, quedará lista la ruta alternativa CartagenaAlgarrobo. Por lo tanto, para la provincia, para el distrito que represento y en especial para el balneario de El Tabo, donde se quiere instalar un casino, la aprobación de esta ley será muy beneficiosa. Tal vez, la única aprensión respecto del proyecto es la dependencia del funcionamiento de las salas de juego de la famosa Comisión Nacional de Casinos. En mi opinión, es preferible que un departamento especial de control y fiscalización de casinos, dependiente de la Superintendencia de Valores y Seguros, fiscalice y otorgue las autorizaciones respectivas. No es necesario aumentar el gasto público o en la administración del Estado si se puede fiscalizar de esta manera. Creo que el número de casinos que puede haber en una región, provincia o comuna hay que dejarlo al mercado, para que sean los inversionistas quienes determinen si quieren instalar uno, dos o tres. El establecimiento de un casino puede tener efectos favorables -aumento de trabajo, de impuestos y de recursos para las municipalidades- y también negativos. Pero cada uno de nosotros es bastante mayor para saber lo que es bueno o malo. Sucede exactamente lo mismo que con el alcohol. En este caso, no deberían existir las 50 mil botillerías que hay en todo Chile. Votaré a favor la idea de legislar, por tratarse de un anhelo de la provincia y del distrito que represento, que comprende las comunas de Casablanca, Algarrobo, El Quisco, El Tabo, Cartagena, San Antonio y Santo Domingo. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 216 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 40 Sesión: Sesión Ordinaria N° 40 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: miércoles 8 de enero de 2003

CREACIÓN DE SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS PROFESIONALES. Primer trámite constitucional. El señor SALAS (Vicepresidente).Tiene la palabra por un minuto el diputado Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO.Señor Presidente, la iniciativa va en el camino correcto. Desde las primeras reuniones y conversaciones de trabajo en la Comisión -que ha sido la que más gente ha escuchado en audiencias públicas-, recogimos muchas ideas provenientes de otros países relacionadas con la administración del fútbol -por ser una de las expresiones más populares del país-, y que este proyecto recoge muy bien. Tal vez resulte meritorio reconocer -así lo hizo el Ejecutivo en la primera reunión- que la iniciativa ya se había presentado en legislaturas anteriores por el ex senador y actual presidente de Renovación Nacional, Sebastián Piñera. El Ejecutivo lo reconoció así y, desde ese punto de vista, ha sido loable el proyecto. Por tanto, anuncio que Renovación Nacional apoyará en general el proyecto. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 217 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 20 Sesión: Sesión Especial N° 20 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346 Fecha: jueves 9 de mayo de 2002

ACUERDO DE CHILE CON LA UNIÓN EUROPEA. El señor SALAS (Vicepresidente).En el tiempo de Renovación Nacional, tiene la palabra, por dos minutos y medio, el diputado señor Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO.Señor Presidente, me referiré, en primer lugar, al tema relacionado con el acceso a puertos. La señora ministra fue muy clara al decir que no habría acceso a puertos; pero recordemos que dicho acceso es posible a través de la propiedad accionaria de las compañías o, en su defecto, a través de buques factoría, que perfectamente pueden permanecer trabajando un año dentro de las doscientas millas o fuera de ellas. En segundo lugar, me referiré a las normas de origen. El pabellón manda en la carga del producto del barco. Por tanto, quiero saber qué pasa con el producto que eventualmente se saque entre la milla 12 y la 199, y cómo se controla, dado que en tres años más, en teoría, la Marina no va a tener recursos. Ésta es una preocupación tanto del sector pesquero industrial como del artesanal. En cuanto al patrimonio marítimo territorial y a la zona económica exclusiva, habría que saber derechamente si existirá la posibilidad de una declaración conjunta entre Chile y la Unión Europea en relación con el respeto al artículo 51 de la Convención del Mar. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 218 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 9 Sesión: Sesión Especial N° 9 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352 Fecha: martes 19 de octubre de 2004

REGULACIÓN DE CASINOS DE JUEGO Y SALAS DE BINGO. Proposiciones de la Comisión Mixta. El señor LORENZINI (Presidente).Tiene la palabra, hasta por dos minutos y medio, el diputado señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO.Señor Presidente, la bancada de Renovación Nacional apoyará la proposición de la Comisión Mixta. Como dije la semana pasada, nos preocupaba el artículo 16, relativo al número de casinos por regiones y a la cláusula radial, que finalmente quedó en 70 kilómetros. En el caso del distrito Nº 15, de San Antonio, que comprende las comunas de Casablanca, Cartagena , Santo Domingo, El Quisco, etcétera, específicamente desde Algarrobo hay unos 72 kilómetros respecto de Viña del Mar, así es que, desde el punto de vista de la inversión y una vez promulgada la ley, en un par de años tendrá lo que necesita una zona costera que se precia de ser uno de los lugares donde los habitantes de la Región Metropolitana van a descansar, especialmente en verano. Estamos muy contentos con la iniciativa, de manera que nuestra bancada votará favorablemente la proposición de la Comisión Mixta. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 219 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 1 Sesión: Sesión Especial N° 1 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: martes 21 de mayo de 2002

AUMENTO DEL INGRESO MÍNIMO. Primer trámite constitucional. El señor SALAS ( Vicepresidente ).En el tiempo del Comité del Partido Renovación Nacional, tiene la palabra, por dos minutos y medio, el diputado señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO.Señor Presidente, las diligencias que se hacen en forma apresurada, normalmente no salen bien. Esperemos que ésta resulte favorable. Hace un par de días, el ministro de Hacienda , señor Nicolás Eyzaguirre , y el presidente del Banco Central , señor Carlos Massad , se sinceraron con el país al señalar que la economía no iba a crecer más allá del 3 por ciento y, de hecho, se bajaron las proyecciones de crecimiento. Hoy tuvimos la oportunidad de escuchar al Presidente de la República , señor Ricardo Lagos , quien señaló que el año 2002 se ve muy difícil. En los fundamentos del proyecto de aumento del salario mínimo se expresa exactamente lo mismo: la difícil situación económica actual y su proyección, razón por la cual el salario mínimo se estableció solamente para 13 meses. Es necesario destacar -y sería bueno que el Gobierno también les dé credibilidad a las cifras y a los estudios realizados por institutos de la Derecha-, específicamente, los institutos Libertad y Libertad y Desarrollo. Entre 1998 y 2000, la cifra de empleo informal creció en 33 mil personas, y la de desempleo, en más de 226 mil personas. Si a ello sumamos el período 2001-2002, las cifras son superiores. Asimismo, esos institutos han señalado que el 70 por ciento de los cesantes ha estado al margen de la contratación del salario mínimo. No obstante, las condiciones del país, en términos macroeconómicos, están bien; las tasas de interés ya no pueden ser más bajas. La responsabilidad del Gobierno y de los ministerios correspondientes es generar la confianza para reactivar la inversión y el consumo que el país necesita. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 220 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: miércoles 3 de julio de 2002

MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 19.628 PARA HACER MÁS EQUITATIVOS LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE ANTECEDENTES COMERCIALES. Primer trámite constitucional. La señora MUÑOZ , doña Adriana ( Presidenta ).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO .Señora Presidenta , sobre este proyecto y su relación con el que se aprobó recientemente sobre la ley Dicom -mal bautizada así-, se ha dicho casi todo. Me llama la atención lo que ha señalado el diputado señor Leal en cuanto al incumplimiento de la ley por el Banco del Estado. Todos sabemos quién dirige dicho Banco. Por lo tanto, es bueno establecer también quién no cumple hoy día con la ley. Asimismo, no debemos ser ingenuos: el costo terminal de un proceso, de un servicio o de un producto determinado, siempre lo asumirá el consumidor final. Por ello, no debemos pensar que si se aprueba una modificación, como la que se propone, no habrá más costos. Al revés, la tasa de interés, en el caso de los créditos comerciales, podría sufrir una variación importante. Ésa es la aprensión del Ejecutivo y de muchos señores diputados. Reitero mis aprensiones respecto del plano ético y moral de este tipo de iniciativas, que pueden ser muy loables y bien intencionadas, pero, en los registros de índices de incumplimientos comerciales, a lo menos un diez por ciento de la población, mayores de 18 años, está con la calificación de estafadores o con la indicación de malos deudores. Cuando tratamos el proyecto -hace un par de semanas-, dije que el riesgo más grande que provoca este tipo de iniciativas es la crisis moral, la cual existe a nivel mundial. ¡Para qué nombrar lo que está sucediendo con las compañías estadounidenses! De alguna forma esta iniciativa limpia los antecedentes comerciales del diez por ciento de los estafadores. A lo mejor, hay que tomar ciertos resguardos porque el crédito se va encareciendo y, a lo mejor, incluso se corta por no disponerse de información. Si uno se pone en el lugar de un banco o de una casa comercial y no tiene ningún antecedente comercial de una persona que ha solicitado crédito, a lo mejor decide no otorgárselo para no correr riesgos; puede que se trate de un excelente deudor o también de un muy hábil estafador. Entonces, la falta de información puede ser un elemento negativo. En relación con los comentarios de algunos señores diputados respecto de la Cámara Nacional de Comercio, quiero señalar que ojalá tuviéramos cien o mil instituciones similares en Chile que generen tal cantidad de plata. En la medida en que se le dio tiempo al diputado señor Leal la subió de seis mil millones a diez mil millones; se equivocó poco menos que en un cincuenta por ciento de la cifra real. La Cámara Nacional de Comercio, y específicamente la Cámara de Comercio de Santiago -mencionada por el honorable colega-, es una institución muy respetable que ha contribuido considerablemente al desarrollo económico de Chile. Lo digo con mucho orgullo porque, antes de asumir mi cargo como diputado , fui dirigente gremial de la Cámara de Comercio de San Antonio. Si el proyecto se vota hoy, nuestra bancada, con excepción del diputado señor García , no le dará su aprobación. Tengo entendido que se han presentado indicaciones; por lo tanto, si queremos revisar seriamente el proyecto, con el que no estoy en absoluto de acuerdo, solicito que no se vote en general y que vuelva a la Comisión correspondiente. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 221 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 5 Sesión: Sesión Ordinaria N° 5 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: miércoles 15 de junio de 2005

INFORMACIÓN SOBRE CONTRATOS SUSCRITOS POR CONSORCIO VÍCTOR FARAGGI Y GESCAM CONSULTORES AMBIENTALES S.A. Aplicación del artículo 48), Nº 1), de la Constitución. CONTRATACIÓN DE EMPRESA CUESTIONADA PARA INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRAS DE ACCESO PORTUARIO EN SAN ANTONIO. Oficios. El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).En el tiempo del Comité Parlamentario de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO.Señor Presidente, quiero denunciar dos hechos que afectan directamente los recursos de todos los chilenos. Hace aproximadamente un mes se inició, aparentemente, la construcción de una importante obra de infraestructura, largamente esperada por el distrito de San Antonio, como es el nuevo acceso portuario. Digo aparentemente, pues espero que no se trate de obras menores, como ha ocurrido en los últimos cinco, seis o siete años. Las empresas privadas, cuando construyen, tienen la obligación de contratar a inspectores técnicos de obras, los famosos ITO. Lo mismo debe hacer el Gobierno cuando realiza obras tan importantes, como puentes o accesos portuarios, en este caso, el de San Antonio, la que no es menor, ya que el Presidente de la República la destacó, en su mensaje del 21 de mayo, como una obra muy importante para la zona de San Antonio. Pues bien, para la construcción de ese acceso portuario se contrató, como ITO, a la empresa Axioma Ingenieros Consultores, la cual ha sido cuestionada -hoy está en un proceso de investigación judicial-, especialmente por el senador, en aquel entonces diputado , señor José García Ruminot , cuando denunció que se le pagaron 856 millones de pesos por una asesoría de inspección del mejoramiento de la Ruta 5, en la zona de Temuco, obra que nunca se ejecutó. En 2003 esta misma empresa se adjudicó contratos por 270 millones de pesos y hoy está contratada como inspector técnico de obras del acceso portuario de San Antonio. Llama profundamente la atención que el Gobierno haya entregado esa inspección a una empresa que fue investigada por la Contraloría y la justicia por aparentes desvíos de dineros. Por ello, solicito que se oficie al Contralor General de la República , a fin de que nos haga llegar los informes de las investigaciones que realizó sobre esta empresa, y al ministro de Obras Públicas , con copia a la Dirección de Obras Portuarias, para que nos señalen qué parámetros y criterios utilizaron para designar a Axioma Ingenieros Consultores como inspectora técnica de una obra de mucha envergadura en el puerto de San Antonio y del monto de los honorarios que se le pagarán por dicho concepto. Además, pido que se envíe copia de esta intervención al intendente de la Quinta Región ; al gobernador provincial de San Antonio ; al alcalde de San Antonio , y, especialmente, al consejero regional señor Ramón Cartagena Ross , quien ha seguido muy de cerca el desarrollo de esta contratación desde la Intendencia. Es necesario preservar y cuidar los intereses monetarios de todos los chilenos; en este caso, el Gobierno, la intendencia y la gobernación les deben una explicación a todos los chilenos, especialmente a los sanantoninos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 222 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 23 Sesión: Sesión Especial N° 23 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 19 de noviembre de 2002

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2003. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor HIDALGO.Señor Presidente, me referiré a dos indicaciones formuladas a esta Partida. La primera, al Capítulo 1, Programa 1, glosa 03, letra d), destinada a eliminar la frase “de carácter electoral” sobre los resultados de los estudios, encuestas y sondeos de opinión que hace la Secretaría General, y la obligación de tenerlos a disposición de quienes los soliciten. Estamos pidiendo retirar la expresión “carácter electoral”, pues establece una restricción sin fundamento y, como el próximo año no hay elecciones, esa frase no tiene sentido en la partida. La segunda, al Capítulo 01, Programa 01, Subtítulo 25, ítem 33, para suprimir la Glosa 06 y la Glosa Nº del ítem 33.316, Programas especiales de difusión y cultura. Se trata de una asignación que, en la práctica, es para hacer proselitismo político. De otra forma, estaría, seguramente, en el Ministerio de Educación; pero veo que el Ejecutivo presentó indicación en este mismo sentido, de modo que, tal vez, convendría esperar la explicación del Ejecutivo. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 223 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 6 Sesión: Sesión Ordinaria N° 6 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: miércoles 15 de junio de 2005

OTORGAMIENTO DE SUBSIDIO AL CONSUMO ELÉCTRICO. Modificación del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1982. Primer trámite constitucional. El señor ORTIZ (Presidente accidental).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO .Señor Presidente , sin lugar a dudas, esta iniciativa anunciada por el Presidente de la República el 21 de mayo contribuirá a aminorar el costo de la energía eléctrica para los más pobres. De acuerdo con los antecedentes, el monto del subsidio será de aproximadamente 9 mil pesos por seis meses -no es mucho, pero algo ayuda-, y beneficiará a 1 millón 400 mil hogares de escasos recursos. El parámetro a utilizar será la ficha CAS y el beneficio será homólogo al de las subvenciones que se otorgan por el pago del consumo de agua potable. Sin embargo, el año pasado, cuando se discutió el proyecto de ley eléctrica, que fue aprobado por 100 votos a favor y 2 abstenciones -una del diputado Lorenzini y otra de quien habla-, se consultó al ministro de Economía sobre la grave situación que en los últimos cuatro años ha afectado a los residentes desde San Sebastián hasta Algarrobo, a raíz de la extraordinaria alza en las cuentas por consumo de energía eléctrica, debido a que, dentro del marco de la ley, la empresa concesionaria de distribución Chilquinta fue reemplazada por la empresa Litoral. En dicha oportunidad, el ministro de Economía y Energía se comprometió a dar una solución. El año pasado, el Presidente de la República llevó la buena noticia a los residentes de San Sebastián, El Tabo, El Quisco y Algarrobo de que, a raíz del proyecto de ley eléctrica, se estaba modificando la energía base, lo que redundaría en una reducción del cobro en las cuentas de energía eléctrica. No dudo de las buenas intenciones y de la seriedad del Presidente de la República . Sin embargo, la misma ley permitió que la empresa distribuidora, mediante un decreto, hiciera cobros adicionales por conceptos que nunca antes se habían considerado. Algunas personas de esas localidades me mostraron la nueva cuenta de energía eléctrica, cuyo monto aparecía más alto que el de la cuenta anterior. Por lo tanto, la buena intención anunciada por el Gobierno, lejos de ser inocua, hizo subir las cuentas eléctricas. A modo de ejemplo, antes no se cobraba por el cable de extensión entre el empalme y el poste de energía eléctrica. Hoy, por lo menos en ese distrito, se cobra por dicho concepto, junto a otros rubros más. El otorgamiento de este subsidio lo vengo reiterando desde 2000. Si el Presidente de la República tiene facultad para otorgar subsidios, es necesario que se estudie nuevamente la entrega de ese beneficio, lo cual vengo proponiendo en reuniones en los ministerios de Hacienda, de Economía, incluso con el propio ministro del Interior, para que se otorgue el subsidio adicional a los residentes en las comunas de Algarrobo, El Quisco, El Tabo y la parte norte de Cartagena. Por cierto, vamos a aprobar el proyecto. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 224 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 25 Sesión: Sesión Ordinaria N° 25 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: martes 2 de diciembre de 2003

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO PENAL EN MATERIA DE USO Y PORTE DE ARMAS. Primer trámite constitucional. (Continuación). La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO .Señora Presidenta , el proyecto es muy interesante. Sin embargo, me sumo a la aclaración que hizo el diputado señor Leal en el sentido de que puede tener tres aristas. En primer lugar, en el transcurso de este mes veremos tres proyectos relacionados con esta materia: Uno de la Comisión de Defensa; otro de la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana, que estamos analizando, y una iniciativa de algunos diputados relacionada con la forma como los delincuentes se abastecen de armas. Sería ideal analizar los tres proyectos juntos. Algunos diputados han señalado que éste es un problema sociológico, psicológico y preventivo. Obviamente, es así. Si preguntamos cómo los delincuentes consiguen estas armas, sabremos que, muchas veces, las consiguen robándolas de los domicilios particulares. En segundo lugar, falta una pedagogía relacionada con las 700 mil armas que se dice que hay en casas particulares, y esto se contrapone un poco con lo que dijo la diputada señora Saa. Yo comparto su opinión en cuanto a que nadie tiene derecho a quitarle la vida a otra persona. Para terminar, quiero comentarles una noticia de hoy. Un delincuente entró en la casa de un funcionario de la Policía de Investigaciones. Según las informaciones, el sujeto ingresó con un arma blanca al dormitorio, siendo abatido por el funcionario policial, quien, obviamente, tiene la experiencia en el uso de armas de fuego. Me pregunto: ¿qué habría pasado si el dueño de casa, su señora o alguno de los hijos de la familia hubiese sido asesinado? ¿Cuál sería nuestra posición? Estimo que el proyecto va por el camino correcto y que no hay que dramatizar el tema en ninguna circunstancia. Tengo entendido que en el proyecto del Ministerio de Defensa se establecen los famosos polígonos de tiro para obtener una mejor manipulación del armamento. En la medida en que los delincuentes sepan que la gente está mejor preparada sicológicamente, vamos a tener mejor defensa, lo que será una ayuda para Carabineros e Investigaciones. ¿Algún delincuente volvería a intentar entrar en la casa del funcionario de Investigaciones que hoy fue asaltado? He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 225 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 35 Sesión: Sesión Ordinaria N° 35 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 17 de diciembre de 2002

RATIFICACIÓN DE ASOCIACIÓN ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA COMUNIDAD EUROPEA Y SUS ESTADOS MIEMBROS. Primer trámite constitucional. La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado señor Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO .Señora Presidenta , la importante y trascendental votación de este tratado nos hará partícipes de un hecho histórico y relevante en el desarrollo de nuestro país, tanto en el plano económico como político, social y cultural. Este acuerdo marca el inicio de un futuro promisorio, que viene a consolidar el proceso de apertura económica y comercial que inició nuestro país hace veinte años y que le entregó su posición de vanguardia en Latinoamérica. En este momento estamos construyendo las bases de un mundo con mejores expectativas para nuestra juventud, la que disfrutará de los beneficios que resulten de la profundización de los lazos y relaciones históricas con los ciudadanos de los países europeos, cuya cultura ha marcado los destinos políticos, sociales y económicos de nuestra nación. La responsabilidad que tenemos en la concreción de este tratado refuerza las oportunidades para ampliar nuestro desarrollo, que probablemente permitirá disminuir los índices de pobreza y elevar la calidad de vida de la población. Nos debe llevar a adquirir un profundo compromiso para crear las condiciones en los diferentes ámbitos y a futuro podamos participar de sus exitosos resultados que, quiera Dios, emerjan en el corto plazo. Pero más allá de la apertura comercial, que probablemente mejorará nuestras cifras económicas, debemos preparar adecuadamente a nuestros futuros profesionales, los que deben tener la posibilidad de aspirar a un mejor nivel educacional y tecnológico que les permita desenvolverse en el medio exigente, propio de países desarrollados. Ésta es la oportunidad que tenemos de hacer bien nuestro trabajo y asegurar el acceso a nuestros jóvenes técnicos y universitarios a los mejores centros de estudio, de investigación científica y de desarrollo de tecnología de la comunidad europea. De esta forma, podremos acortar la brecha que nos separa con los países europeos. Debemos pensar que con esta iniciativa no sólo se logrará un mejoramiento de nuestra educación, sino que se establecerán las relaciones generacionales entre los líderes que gobernarán los destinos de sus respectivos países. Nuestro futuro tiene sus bases en una buena calidad del sistema educacional. Con la firma de este nuevo tratado, se hace imperativo una nueva política educacional, con el perfeccionamiento de la educación superior en el exterior. Entiéndase por tal, universidades e institutos técnicos profesionales, que nos permitan proyectar en el largo plazo una rentabilidad real del esfuerzo realizado durante los dos últimos decenios, durante los cuales se construyeron los cimientos de un país serio, estable y confiable. Iniciemos rápidamente nuestra invasión educacional dentro de la comunidad europea, nuestro primer gran paso que permitirá aumentar el conocimiento, la investigación científica, la tecnología y la cultura. Para ello, se necesita una política de Estado. En este sentido, presentaré una moción a la brevedad posible, para lo cual se necesita el apoyo del Congreso, pues el futuro de las generaciones venideras, es decir, de los jóvenes universitarios y técnicos de hoy, debe ser la preocupación de todos los legisladores. Aprovecho la presencia de la señora ministra de Relaciones Exteriores para felicitarla, junto a su equipo de trabajo, por este gran acuerdo, e insistir en una declaración interpretativa, unilateral de Chile, relacionada con las 200 millas. En la mañana, le escuché algo al respecto y me gustaría que lo dijera en forma oficial. Muchas felicitaciones. Estamos muy contentos y votaré favorablemente el proyecto. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 226 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 14 Sesión: Sesión Especial N° 14 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 5 de noviembre de 2002

REFORMA PROCESAL PENAL. La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).Tiene la palabra, hasta por cuatro minutos, el diputado señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO.Señora Presidenta, tal vez sea una buena aclaración la información que nos acaba de llegar a nuestros escritorios. A lo mejor, responde a las preguntas que plantearon algunos señores diputados que me antecedieron. Sobre el mismo tema, quiero hacer un comentario. En el índice temático del informe que nos entregaron, se habla de las principales variables estadísticas del nuevo proceso penal y, por otro lado, está la percepción ciudadana del funcionamiento de la misma. Por la experiencia de los años, que pueden ser muchos o pocos depende de cómo se evalúen, las estadísticas o las encuestas son como los curantos. Lo digo con mucho respeto. Uno puede sacar sólo lo que le interesa y lo demás lo deja. Específicamente, me refiero a la encuesta de la empresa Adimark , que apareció el 1 de octubre de 2002, pedida por el Ministerio de Justicia, que manifiesta que el 73 por ciento de la gente entrevistada tiene una buena opinión. No me cabe duda de que sea así; sin embargo, eso, dentro de los antecedentes que están aquí, representa un poco más del 20 por ciento de la población encuestada. Por lo tanto, el conocimiento dista mucho desde el punto de vista de su difusión. Desde ese punto de vista, hago un paralelo en relación con lo que interesa con esta reforma procesal, que es la seguridad de las personas, la percepción de sentirse seguro. Ése es el objetivo final y no mejorar la percepción de la gente respecto de la reforma procesal. El segundo tema es una pregunta relacionada con el distrito 15. A contar del 1 de enero del próximo año, Valparaíso ingresará a la reforma procesal penal. Tengo una tremenda confusión respecto de la competencia de los tribunales de la Quinta Región, específicamente en la provincia de San Antonio, que en la actualidad depende de la Corte de Apelaciones de San Miguel. Por ello, por su intermedio, señora Presidenta, pregunto a nuestras ilustres visitas si cuando en la Quinta Región se implemente la reforma procesal penal, ¿ San Antonio seguirá dependiendo de la Corte de Apelaciones de San Miguel, que pertenece a Santiago, o de la de Valparaíso? He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 227 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 81 Sesión: Sesión Especial N° 81 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: lunes 19 de mayo de 2003

CREACIÓN DEL TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA. Segundo trámite constitucional. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).Tiene la palabra el diputado Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO .Señora Presidenta , este proyecto de ley, que crea el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, es -así lo han manifestado todos- de importancia vital. Pero me preocupa, específicamente, el artículo 3º. Primero, porque no tipifica -lo dije en la primera oportunidad en que nos reunimos en la comisiones unidas- correctamente u objetivamente los delitos que se pueden cometer. Lo deja casi al libre albedrío del propio tribunal. En segundo lugar, por lo que he escuchado de algunos colegas de la zona sur, la creación de este tribunal no satisface ni va a solucionar los problemas de los lecheros ni de los remolacheros. Pregunto: ¿Acaso este tribunal va a determinar el precio de la remolacha o la leche? Desde ese punto de vista, tengo mis aprensiones, porque no soluciona los problemas reales de la gente del campo, especialmente lecheros y remolacheros. El artículo 3º dice: “...al que ejecute, celebre individual o colectivamente,” -me refiero al individual- “cualquier hecho, acto o convención que entorpezca, restrinja o impida...”. Las escuelas de administración del mundo -Harvard y Chicago- se preocupan de uno de los temas más importantes dentro de la administración propiamente tal, que es la barrera de entrada. La barrera de entrada es para tomar una posición dominante. En la letra b) se refiere a la explotación abusiva. ¿Esto quiere decir, por ejemplo, que si se le da el paso a la tremenda inversión de 6 mil o 7 mil millones de dólares que va a hacer Alumysa en Aisén, que la convertirá en la primera productora de aluminio de Chile, por el solo hecho de entrar a una posición y explotación abusiva va a estar sujeta a este tribunal? De alguna forma, con la creación de este tribunal estamos fijando los precios, estamos en contra de la producción y de la eficiencia de las empresas. Me preocupa que este tipo de proyectos sea tratado -lo dije cuando se trató la ley del consumidor- con la liviandad con que se está haciendo, en cuanto a no dar el tiempo, el estudio, la aplicación y la dedicación que corresponde. Entiendo que existe el compromiso de aprobarlo. Sin embargo, gracias a las indicaciones que se han presentado, tendrá que ir a comisión mixta, en la cual se podrán corregir todos los errores, incongruencias, y quitar la aceleración que le estamos dando a proyectos que son de importancia vital. ¡Por favor! Los precios no se determinan por ley, la producción no se determina por ley, y la eficiencia de ninguna empresa del mundo se determina por ley. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 228 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 15 Sesión: Sesión Ordinaria N° 15 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352 Fecha: martes 9 de noviembre de 2004

ANTECEDENTES SOBRE EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS DE PESCA DE ARRASTRE DE MEDIA AGUA PARA CAPTURA DE MERLUZA DE COLA. El señor OJEDA (Vicepresidente).Como hablaron a favor dos diputados del mismo Comité, tiene la palabra, por un minuto, al diputado señor Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO.Señor Presidente, respaldo plenamente el proyecto de acuerdo. Además, quiero agregar que la pesca artesanal en Chile genera el 80 por ciento de los puestos de trabajo del sector. En cambio, la pesca industrial, que sólo crea el 20 por ciento restante, provoca dificultades a los pescadores artesanales. Este proyecto de acuerdo entrega la información técnica y jurídica de por qué se autorizó el ingreso de la pesca industrial a esta zona. Comparto lo expresado por los diputados Alejandro Navarro y Samuel Venegas en esta materia y anuncio que la bancada de Renovación Nacional aprobará el proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 229 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 42 Sesión: Sesión Ordinaria N° 42 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 14 de enero de 2003

CREACIÓN DE REGISTROS DE PERSONAS JURÍDICAS RECEPTORAS DE FONDOS PÚBLICOS. Primer trámite constitucional. El señor SALAS (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO.Señor Presidente, ante todo es bueno dejar establecido que en nuestra bancada y, en particular, en nuestro partido no existe animosidad alguna en contra de las organizaciones no gubernamentales, porque muchas de ellas cumplen una función loable desde todo punto de vista. Tenemos el caso de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, la Junta Nacional de Jardines Infantiles, el Hogar de Cristo, por nombrar algunas. Pero hay otras que son desconocidas porque no existe un registro. Durante el transcurso del año pasado, a menos de un mes de haber asumido el cargo de diputado , pedí el envío de un oficio a la Contraloría General de la República sobre la materia. El contralor general de la República de entonces, señor Arturo Aylwin , me contestó que se iba a hacer la investigación correspondiente, y en la última parte el oficio dice textualmente: “De acuerdo con lo expuesto, no es posible adelantar, por ahora, ninguna información específica sobre el comportamiento del manejo de tales subvenciones hasta mientras no se procesen los antecedentes referidos”. Es decir, no existía un registro de las ONG, cosa que ocurrirá una vez que se promulgue esta ley. Por eso, hemos sido muy celosos, porque no ha existido claridad respecto de cuáles son las ONG que funcionan en el país. Independientemente de la información que nos entregó el ministro de Hacienda y a la cual ya se refirió el diputado Vargas , creo que es preferible la peor de las verdades a la mejor de las mentiras. En ese sentido, es bueno para el país que exista un registro de las ONG que ha sido largamente discutido durante esta sesión; es sano y bueno para que nuestro país siga teniendo, a pesar de los desafueros conocidos hoy día, una buena calificación internacional, en relación con la transparencia a todo nivel. Tal vez no está bien que lo diga por ser uno de los diputados autores de la idea recogida por el Ejecutivo ; pero es bueno que exista transparencia respecto de la administración financiera del Estado. De esta forma, se podrán administrar y focalizar mejor los recursos, especialmente en favor de los más necesitados. El hecho de que la información que se solicitaba no estuviera disponible, habla por sí solo e indica que ha existido -debido, como digo, a que no existía una relación completa de las ONG no incluidas en el artículo 17 de la ley de Presupuestos- cierta negligencia en la administración de los recursos, tan importantes para atender ciertas prioridades como, por ejemplo, la extrema pobreza. Me siento muy contento de que estemos legislando sobre un registro nacional de las ONG, y que en el proyecto también se hayan incluido las transferencias de fondos que hacen los municipios, que suman muchos millones de pesos. En este caso, será la Subsecretaría de Desarrollo Regional la que deberá informar a la Subsecretaría de Hacienda sobre el monto global de dichos fondos. En el transcurso de la discusión se ha hablado mucho sobre la agenda de probidad del Gobierno, que corresponde a la segunda de una serie de 17 iniciativas, de las cuales 13 ó 14 son de Renovación Nacional. Hay que reconocer que el Gobierno ha estado predispuesto a establecer un nuevo marco legal, seguramente, en los próximos cinco o seis meses. La Derecha, de alguna forma, se siente muy complacida de contribuir a la transparencia, a la probidad y a que Chile mantenga su reputación de país serio, desde todo punto de vista, en particular, gracias a la aprobación, hace un par de semanas, de los acuerdos con la Unión Europea y con Estados Unidos. Gracias a la globalización de los mercados, esto hará que nos sigan viendo como un país digno de respeto. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 230 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 46 Sesión: Sesión Especial N° 46 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 21 de enero de 2003

REMUNERACIONES DE AUTORIDADES DE GOBIERNO Y DE CARGOS CRÍTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ESTABLECIMIENTO DE NORMAS SOBRE GASTOS RESERVADOS. Tercer trámite constitucional. La señora MUÑOZ , doña Adriana ( Presidenta ).Tiene la palabra, por dos minutos y medio, el diputado señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO .Señora Presidenta , atendido el escaso tiempo de que dispongo, seré muy conciso. En general, el Senado modificó más bien aspectos formales, salvo uno u otro punto. En lo esencial, debo referirme a los gastos reservados y a la rendición de cuenta que tendrá que entregar el Presidente de la República una vez al año. Los gastos reservados se rendirán anualmente, en forma genérica y secreta, a la Contraloría General de la República, directamente a través del contralor. Se agregó la expresión “Contraloría General de la República”, básicamente, porque podría constituir un vicio de inconstitucionalidad el hecho de no haber nombrado a la institución, sino directamente al contralor, quien es el representante máximo de la Contraloría, pero la ley en tramitación obliga a rendir una cuenta anual ante dicho órgano contralor. En el mismo contexto, “el examen y juzgamiento de las cuentas corresponderá al contralor general de la República , quien lo efectuará expresando al Presidente de la República , de manera secreta, su opinión sobre el destino otorgado a estos gastos. La autoridad fiscalizadora conservará, en todo caso, la responsabilidad que le corresponde por la mantención del secreto”. En cuanto a los gastos reservados, como se recordará, se eliminaron los de la Secretaría General de la Presidencia y los de la Secretaría General de Gobierno. Sin embargo, se mantuvieron los de la Presidencia , del Ministerio del Interior, del Ministerio de Relaciones Exteriores, del Ministerio de Defensa y los de algunos organismos dependientes de dichos ministerios. Excepcionalmente, por un problema de seguridad interna y externa, se podrá aumentar la suma de estos gastos, distribuida como parezca en mejor sentido, hasta en 30 por ciento, lo cual quedará establecido en esta ley. En cuanto a los gastos reservados, se dispone que no pueden ser utilizados en partidos políticos, en asociaciones gremiales ni, según agregó el Senado, “en campañas políticas”. Otra disposición importante que incorporó el Senado es que también podrán desarrollar actividades docentes las personas que señala el proyecto, con la obligación de compensar las horas en que no hubieren desempeñado efectivamente el cargo. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 231 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346 Fecha: martes 16 de abril de 2002

MAYOR UTILIZACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL EN REALIZACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS CONCESIONADAS. El señor SALAS (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Hidalgo. El señor HIDALGO.Señor Presidente, voy a hablar en contra del proyecto, porque a nadie le gusta que lo obliguen a determinadas cosas, especialmente a los que tienen una actividad empresarial. En ese sentido, en lugar de lo que se plantea, me parece más lógico que dentro de las bases se establezca una especie de adenda o compensación adicional, en el sentido de que se contratará un porcentaje determinado de las personas de la zona donde se llevarán a cabo las obras. Dentro de este contexto, los diputados debemos ser polivalentes, al igual que los alcaldes, concejales, intendentes y gobernadores. Muchos de nosotros, como representantes de distritos, debemos intervenir de manera personal ante quienes invertirán en un lugar determinado para solicitarles que contraten gente de la zona, pero sin obligarlos a ello. Creo que ésa es la manera efectiva de que en determinadas concesiones se contrate a gente del mismo lugar donde se llevará a cabo una obra. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 232 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: jueves 31 de octubre de 2002

REDUCCIÓN DE PRESUPUESTO DEL CONGRESO NACIONAL PARA CONTRIBUIR A SUPERAR MOMENTO ECONÓMICO. El señor SALAS (Vicepresidente).Para hablar en contra del proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Hidalgo . El señor HIDALGO.Señor Presidente, en verdad, quiero hacer más bien una aclaración respecto de lo expresado por el diputado señor Montes. El presupuesto del Congreso Nacional para el año 2003, enviado por Hacienda, viene con un 6,19 por ciento menos respecto del presente año; por lo tanto, la contribución a que se refiere el proyecto de acuerdo se está haciendo automáticamente: el presupuesto no sólo no va a subir el 3,4 por ciento, sino que viene rebajado en un 6,19 por ciento. Desde ese punto de vista, creo que está más que clara la señal de que el Congreso Nacional no aumentará su presupuesto del próximo año. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 233 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 28 Sesión: Sesión Ordinaria N° 28 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352 Fecha: jueves 2 de diciembre de 2004

ALCANCES SOBRE DESAFUERO PARLAMENTARIO. El señor ORTIZ (Presidente accidental).En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO.Señor Presidente, como es de público conocimiento, el lunes o el martes recién pasado la Corte Suprema de Justicia acogió el desafuero solicitado en mi contra, procedente de la Corte de Apelaciones de San Miguel con fecha 1º de septiembre de 2004. Todos los fallos, en especial los de la Corte Suprema, deben ser respetados y acogidos; no comentados. Sin embargo, resulta prudente e interesante aclarar lo que significa un desafuero, porque incluso en la propia Cámara de Diputados mucha gente no lo entiende. El desafuero no tiene otra intención que poner en igualdad de condiciones a un diputado o a un senador en relación a un juicio con quien lo demande, para no tener ventajas sobre él. Al respecto, dado el extenso fallo emitido por la Corte de Apelaciones de San Miguel con fecha 1º de septiembre, voy a leer sólo su considerando número 16, el cual expresa: “Que de acuerdo a lo señalado precedentemente, la resolución que autoriza formar causa no constituye una declaración anticipada en relación a la concurrencia de todos y cada uno de los elementos que lleven a configurar el o los ilícitos atribuidos ni sobre la responsabilidad penal del imputado, sino que sólo tienen el alcance de permitir que se sustancie un proceso en que las partes puedan hacer valer sus derechos y en que el juez de la causa, habiendo llevado a cabo la investigación y el procedimiento que corresponda, resuelva conforme al mérito de todos los antecedentes reunidos, que en este orden de ideas y teniendo presente la naturaleza del procedimiento relativo a las personas que tienen fuero constitucional, no corresponde a este Tribunal Pleno -el de la Corte de Apelaciones de San Miguel- pronunciarse sobre las particulares alegaciones de fondo hechas valer por las partes.”. En este sentido, quiero manifestar a esta honorable Sala, a la ciudadanía en general y en especial a la gente del distrito Nº 15, que comprende las comunas de Casablanca, San Antonio , Cartagena , El Tabo, El Quisco, Algarrobo y Santo Domingo, que justamente esos son los derechos que voy a hacer valer, porque no tengo ninguna responsabilidad penal sobre los documentos de la empresa Egas S.A., la cual fue declarada en quiebra el 31 de octubre del año pasado. Por lo tanto, los haré valer ante el tribunal y espero volver lo antes posible, como corresponde, a la Cámara, para seguir siendo, como lo he demostrado en los dos años y medio que llevo como diputado, un aporte y no una carga a la tarea de representación popular, legislativa y fiscalizadora. Al terminar mi intervención, quiero hacer presente mis agradecimientos por las muestras de solidaridad que he recibido de toda la gente, especialmente de colegas de la Cámara y de los habitantes del distrito que represento, quienes lo han hacho a través de correos electrónicos, de llamadas telefónicas, por la situación que estoy viviendo. Para mí y mi familia es mucho mejor demostrar mi inocencia en los tribunales que pagar un documento como éste, aun cuando tuviese los recursos necesarios. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 234 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 11 Sesión: Sesión Ordinaria N° 11 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346 Fecha: jueves 11 de abril de 2002

MODIFICACIÓN DE NORMATIVA LEGAL RELATIVA A PLANES DE EMPLEO. El señor HIDALGO .Señor Presidente , este proyecto es muy importante para la Quinta Región , especialmente para San Antonio . Si nos remitimos a las cifras de los últimos tres años, junto con la Octava Región son las dos que tienen dos dígitos de cesantía. Dentro de la Quinta Región, San Antonio , como provincia, tiene 16 ó 14 por ciento de promedio de cesantía; y dentro de la provincia, la comuna de San Antonio acusa, por lo menos, el 20 por ciento de cesantía. Por lo tanto, votaré a favor de esta iniciativa porque los recursos se requieren, especialmente en la zona pesquera, para los pescadores artesanales, y en la agricultura -ter-minó la temporada de la frutilla-, para los pequeños agricultores, aunque debo decir que los de San Felipe y Los Andes también los necesitan. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 235 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: miércoles 3 de julio de 2002

MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 19.628 PARA HACER MÁS EQUITATIVOS LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE ANTECEDENTES COMERCIALES. Primer trámite constitucional. La señora MUÑOZ , doña Adriana ( Presidenta ).Tiene la palabra el señor diputado informante . El señor HIDALGO .Señora Presidenta , en nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar sobre el proyecto de ley mencionado por la señora Presidenta , en cumplimiento del inciso segundo del artículo 17 de la ley Nº 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, y conforme a lo dispuesto en los artículos 220 y siguientes del Reglamento de la Corporación. I. Constancias previas. 1. Origen y calificación. La iniciativa tiene su origen en una moción de los diputados señores Encina, Leal, señora Muñoz , doña Adriana ; señor Pérez, don José , y de los ex diputados señor Elgueta y señorita Sciaraffia , doña Antonella . 2. Quórum especial de aprobación. El proyecto no contiene normas de este carácter. Asistió a la Comisión durante el estudio del proyecto la señora Bernardita Piedrabuena, asesora del Ministerio de Hacienda. II. Objetivo y estructura del proyecto. La iniciativa tiene por objeto modificar la ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada, a fin de extender a 30 días el plazo mínimo en que los acreedores deben comunicar la morosidad; dejar en 3 días el plazo en que el acreedor debe avisar al registro o banco de datos el pago o extinción de la obligación, y hacer de cargo de quien informó la morosidad o protesto el pago de la tarifa por aclaración o actualización de datos, dando lugar a la acción de cobro en caso de que el deudor efectúe el pago. III. Ideas matrices o fundamentales del proyecto. Consisten en asegurar, en el marco de la legislación vigente, los principios de gratuidad, a todo evento para los deudores, de la eliminación de antecedentes comerciales, de inmediatez de las aclaraciones y de la comunicación de la morosidad en tiempo prudente. IV. Disposiciones legales que el proyecto modifica. Los artículos 17 y 19 de la ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada. El primero se refiere a la facultad que tienen los responsables de los registros o bancos de datos personales de comunicar el tipo de información que se señala. El segundo contiene los efectos que produce el pago o extinción de las obligaciones que indica y de la comunicación que el acreedor o deudor hagan al banco de datos, según el caso. El aviso del acreedor al responsable del registro o banco de datos corresponde que lo haga dentro de siete días hábiles y la tarifa es de cargo del deudor. V. Antecedentes. Nuestro país cuenta con un sistema de recopilación, archivo y comunicación de los antecedentes comerciales de las personas, cuyo propósito es otorgar fluidez y certeza en las relaciones comerciales, lo que, en definitiva, permite disminuir el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 236 de 395 Intervención

riesgo de la contratación. Este sistema actualmente se encuentra administrado por diversas instituciones, algunas de naturaleza gremial, como la Cámara Nacional de Comercio, y otras de carácter empresarial, como Dicom. Según lo manifestado en la moción, la aplicación de este sistema se ha tornado un obstáculo para la economía nacional y para la seguridad y tranquilidad de las familias chilenas, toda vez que tener antecedentes negativos en las bases de datos administradas por las referidas instituciones puede llegar a ser casi más grave que tener antecedentes penales, pues se han multiplicado los actos y negocios jurídicos en que se exige contar con una certificación de no estar incorporado en los registros de deudores morosos con documentos protestados. En consideración a lo anterior, se destaca por los autores de la moción que el Congreso Nacional y, en especial, la Cámara de Diputados, ha recogido el interés ciudadano para hacer más justo y equitativo el sistema, lo que se ha traducido en diversas iniciativas parlamentarias que han permitido aprobar un marco jurídico más acorde con la realidad. En respuesta a dicha motivación, la iniciativa procura incorporar los tres principios enunciados en el párrafo de las ideas matrices del proyecto. El primer principio se fundamenta en que los sujetos beneficiados por la existencia de los sistemas de informaciones comerciales de terceros son las instituciones comerciales, de crédito, bancos, etcétera, pues evitan los riesgos al contratar, por lo que parece pertinente que paguen, además del acceso a las bases de datos, por las aclaraciones. El segundo principio se basa en que la modernidad de las tecnologías permite reducir el tiempo de aclaración y no justifica plazos extensos. El tercer principio persigue dar un plazo mayor para informar de los incumplimientos, pues se estima que la legislación actual otorga un plazo muy breve. VI. Discusión y votación general del proyecto. La representante del Ejecutivo planteó que cualquier iniciativa que conlleve la disminución de la calidad y la oportunidad de la información comercial va en desmedro de los consumidores finales, al ser la relación crediticia esencialmente riesgosa para quien presta respecto de la capacidad de endeudamiento del sujeto del crédito, por lo cual acentuar tal riesgo se traducirá necesariamente en un aumento en la tasa de interés. Agregó que cargar la tarifa de la aclaración o actualización de datos a quien informe la morosidad o protesto, se traducirá en elevar los costos a todos los deudores por igual, tanto “buenos como malos”; además, está el problema práctico que implicará fiscalizar que el acreedor cumpla con la obligación impuesta. Finalmente, consideró atendible, en razón al avance de la tecnología, reducir a 3 días el plazo fijado al acreedor para dar aviso al responsable del registro o banco de datos, cuando se efectúe el pago o se extinga la obligación por otro modo en que intervenga el deudor. En el debate de la Comisión se manifestó que al aclarar un documento y ser, por consiguiente, nuevamente sujeto de crédito el deudor está siendo beneficiado directamente, por lo que sería razonable que incurriera en el gasto correspondiente. Se señaló también que, actualmente, Dicom consigna en el certificado solicitado los motivos por los cuales se incumplió la obligación, con lo cual se custodia a quien tuvo dificultades verdaderas para no pagar, por lo cual el costo de la aclaración se justifica que lo asuma el deudor. Sometido a votación general el proyecto, fue aprobado por 5 votos a favor, 2 votos en contra y una abstención. VII. Discusión y votación particular del proyecto. En relación con este párrafo, cabe señalar lo siguiente: Por el artículo único se modifica la ley Nº 19.628, de la siguiente manera: En el numeral 1), se agrega un inciso tercero al artículo 17, del siguiente tenor: “Sin perjuicio de lo anterior los acreedores podrán informar de las morosidades, sólo una vez que hayan transcurrido al menos treinta días corridos desde la fecha en que la obligación se hizo exigible. En caso de la información de protestos de documentos, este plazo se contará desde la fecha del mismo”. Puesto en votación este numeral, fue aprobado por 5 votos a favor, 3 en contra y una abstención. Por el numeral 2) se reemplaza el inciso segundo del artículo 19, por el siguiente: “Al efectuarse el pago o extinguirse la obligación por otro modo en que intervenga directamente el acreedor, éste avisará tal hecho, a más tardar dentro de los siguientes tres días hábiles, al responsable del registro o banco de datos accesible al público que en su oportunidad comunicó el protesto o la morosidad, a fin de que consigne el nuevo dato que corresponda. Las tarifas a que dé lugar la actualización o aclaración de los datos será de cargo de la persona natural o jurídica que informó

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 237 de 395 Intervención

la morosidad o protesto. En caso de que sea el deudor el que requiera directamente la modificación al banco de datos, tendrá acción de cobro en contra de su acreedor por el monto de la tarifa que le fue cobrada por la empresa o institución administradora de datos de terceros”. Puesto en votación este numeral, fue aprobado por 6 votos a favor, 1 en contra y 3 abstenciones. Por otro lado, al proyecto se le introdujeron modificaciones formales, que se recogen en el texto propuesto a continuación: “Proyecto de ley “Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº 19.628. 1. Agrégase el siguiente inciso tercero al artículo 17: “Sin perjuicio de lo anterior los acreedores podrán informar de las morosidades, sólo una vez que hayan transcurrido al menos treinta días corridos desde la fecha en que la obligación se hizo exigible. En caso de la información de protestos de documentos, este plazo se contará desde la fecha del mismo”. 2. Reemplázase el inciso segundo del artículo 19, por el siguiente: “Al efectuarse el pago o extinguirse la obligación por otro modo en que intervenga directamente el acreedor, éste avisará tal hecho, a más tardar dentro de los siguientes tres días hábiles, al responsable del registro o banco de datos accesible al público que en su oportunidad comunicó el protesto o la morosidad, a fin de que consigne el nuevo dato que corresponda. Las tarifas a que dé lugar la actualización o aclaración de los datos será de cargo de la persona natural o jurídica que informó la morosidad o protesto. En caso de que sea el deudor el que requiera directamente la modificación al banco de datos, tendrá acción de cobro en contra de su acreedor por el monto de la tarifa que le fue cobrada por la empresa o institución administradora de datos de terceros”. Es cuanto puedo informar. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 238 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 30 Sesión: Sesión Especial N° 30 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349 Fecha: miércoles 13 de agosto de 2003

PLAN TRIENAL DE INVERSIONES DE LA EMPRESA DE FERROCARRILES DEL ESTADO. Proyectos de acuerdo. El señor JARPA (Vicepresidente).En el tiempo de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO .Señor Presidente , hace dos meses pedí el envío de un oficio al ministro , con el fin de señalarle que dentro de las obras de celebración del bicentenario estaba el proyecto del metrotrén a Melipilla. Pero en esa oportunidad se informó públicamente que la licitación había sido declarada desierta, a pesar de que habían 12 ó 13 consorcios, entre ellos 8 ó 9 extranjeros, que estaban interesados en participar en el proyecto. En esa oportunidad -aún no ha llegado la respuesta a ese oficio- solicité también que se considerara en ese proyecto a San Antonio y a todo el litoral, esto es, el tren llegará aproximadamente, a 120 mil personas más. Esta cifra puede resultar muy interesantes para hacer viable el proyecto y para superar el problema del subsidio que fue retirado, razón por la cual no hubo ofertas. No obstante lo anterior, por un semanario me enteré la semana pasada que existe una inversión significativa en mejoramiento de vías. Desde hace 3 años se está efectuando el transporte de ácido sulfúrico desde el mineral de Rancagua hasta el puerto de San Antonio. Las vías fueron reparadas y se encuentran en óptimas condiciones. De manera que podría significar una excelente alternativa de transporte para la población de la provincia San Antonio que hoy sólo utiliza buses mejorando, así, su calidad de vida. Invito al ministro , al presidente del directorio de la empresa y al presidente del SEP a que hagan un recorrido en tren para que verifiquen el buen estado de la vía férrea. Incluso, aceptaríamos de muy buen grado, que se nos diera la opción de utilizar los trenes que -me imagino- en diciembre serán dados de baja, para ser reemplazados por aquellos que contempla el plan trienal o los que se usaban en el trayecto a Rancagua. Ciertamente, la idea de implementar el tráfico ferroviario hacia y desde San Antonio es una posibilidad ciento por ciento válida. Quiero decir, sin temor a equivocarme, a pesar de ser diputado de Oposición , como el próximo año tendremos elecciones municipales, y sería muy positivo para el Gobierno la implementación de esa vía férrea, por cuanto la población de Melipilla y de San Antonio vería con muy buenos ojos esa alternativa. Insisto, en que es una opción que debe ser estudiada y evaluada, independientemente del proyecto del Metrotren de Santiago a Melipilla, considerando, por supuesto, dentro de la evaluación del proyecto, el flujo de pasajeros existente en la provincia de San Antonio. Como dato adicional, puedo señalar que la actividad portuaria de San Antonio aporta al fisco, anualmente, 720 millones de dólares. Por eso, creo que dicho puerto merece mejor atención del gobierno central que la que recibe hoy. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 239 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 5 Sesión: Sesión Ordinaria N° 5 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: miércoles 9 de octubre de 2002

CREACIÓN DE UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO Y MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO PENAL EN MATERIA DE LAVADO O BLANQUEO DE ACTIVOS. Primer trámite constitucional. El señor HIDALGO.Señor Presidente, la Unidad de Análisis Financiero, UAF, es buena para el país, ya que le permitirá contar con un nuevo instrumento para defenderse del flagelo del tráfico de droga, tráfico de armas y los actos terroristas, que son delitos que implican el blanqueo o lavado de dineros (tanto monetarios como activos fijos). Estas iniciativas fortalecen y ratifican la seriedad de nuestro país en ese “ámbito”, como en muchos otros que ha demostrado a través del tiempo. La aprobación, de este proyecto de ley, por parte de esta honorable Cámara, demuestra la firmeza, convicción y reconocimiento de lo perjudicial que resultan para la sociedad chilena estos actos ilícitos. Es por todos conocida la triste experiencia de algunos países que han sufrido las consecuencias económicas, sociales, culturales, políticas y judiciales al no contar con una legislación adecuada en esta materia. Renovación Nacional apoya ampliamente este proyecto de ley. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 240 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 37 Sesión: Sesión Ordinaria N° 37 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: miércoles 4 de septiembre de 2002

AUTORIZACIÓN A COTIZANTES DE AFP PARA RETIRAR FONDOS INVERTIDOS EN EL EXTERIOR POR UNA SOLA VEZ. La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).Tiene la palabra el diputado Hidalgo para hablar a favor del proyecto de acuerdo. El señor HIDALGO .Señora Presidenta , en los últimos 24 meses han jubilado, en forma voluntaria y anticipada, 46.140 personas, como consecuencia de la cesantía existente en nuestro país. La jubilación anticipada es una muestra de que esos trabajadores se han visto en la necesidad de retirarse antes de cumplir su período legal, porque, aparte de subsistir, con esos recursos pagan cuentas de luz, agua, teléfono, las cuotas de los colegios, etcétera. Es decir, es una herramienta importante y una muestra de lo que sucede hoy en el país. Las aludidas 46 mil personas representan el 20 por ciento del total de las jubilaciones de los últimos 21 años, y constituyen la mejor muestra de que no sólo es necesario, sino un imperativo moral de nuestra parte, estudiar esta herramienta. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 241 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 75 Sesión: Sesión Ordinaria N° 75 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: miércoles 8 de marzo de 2006

INFORME DE DELEGACIÓN QUE CONCURRIÓ A 113ª ASAMBLEA DE LA UNIÓN INTERPARLAMENTARIA, EFECTUADA ENTRE EL 16 Y EL 19 DE OCTUBRE DE 2005, EN GINEBRA, SUIZA. El señor HIDALGO .Señor Presidente , en nombre de la delegación de parlamentarios que concurrió a la 113ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria, efectuada entre el 16 y el 19 de octubre de 2005, en Ginebra, Suiza, paso a informar sobre su cometido. La delegación oficial estuvo representada por los senadores señores José García Ruminot y Roberto Muñoz Barra ; por la diputada señora Isabel Allende y por los diputados señores Alejandro Navarro y Juan Masferrer , y por quien habla. Durante la Asamblea se realizó el panel denominado “Nacionalidad y Apátridas”, en el que participó el diputado señor Alejandro Navarro . Asimismo, se constituyeron tres comisiones permanentes. En la Primera, sobre Paz y Seguridad Internacional, la delegación chilena estuvo representada por el senador señor Roberto Muñoz Barra y por el diputado que habla. En la Segunda Comisión Permanente, sobre Desarrollo Sostenible, Financiación y Comercio, que debatió “Migración y Desarrollo”, participaron el senador señor José García y el diputado señor Alejandro Navarro . En la Tercera Comisión Permanente de la Democracia y de los Derechos Humanos, la delegación fue representada por la diputada señora Isabel Allende y por el diputado señor Juan Masferrer . Por último, para la presidencia de la Unión Interparlamentaria resultó electo, con 230 votos, el señor Pier Ferdinando Casini , Presidente de la Cámara de Diputados de Italia . Su contendor, el señor Vernisck obtuvo 107 votos. Es cuanto puedo informar a la Sala.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 242 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 55 Sesión: Sesión Ordinaria N° 55 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: miércoles 2 de noviembre de 2005

PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2006. Primer trámite constitucional. Acuerdo de los Comités. El señor NAVARRO (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo en el tiempo de Renovación Nacional. El señor HIDALGO.Señor Presidente , no voy a hacer un discurso técnico, porque los diputados que me han antecedido en el uso de la palabra se han explayado sobre el tema. Sin embargo, para que la gente lo sepa, quiero añadir que la Comisión Especial de Presupuestos ahora actúa durante los doce meses, a diferencia de hace tres años en que se reunía de septiembre en adelante para tratar el proyecto de ley de Presupuestos. Hoy lo hace durante todo el año a través de subcomisiones permanentes. El cambio se debe a una iniciativa del diputado que habla, que junto al diputado Pablo Lorenzini y otros conseguimos esto. ¿Por qué es importante que la gente lo entienda? Porque cuando hay elecciones, especialmente, se da a conocer una serie de programas Fosis; otros que se refieren a la solución de problemas de bienes raíces, a través de Bienes Nacionales, a la vivienda social dinámica sin deuda, etcétera. Se trata de una serie de programas gubernamentales. Pero sería importante que las autoridades locales, regionales y provinciales, que se encargan de difundirlos, no omitieran la importancia del trabajo legislativo de aprobar o rechazar los presupuestos, por cuanto los legisladores estamos sujetos a la iniciativa legislativa del Gobierno. Nosotros aprobamos o rechazamos los presupuestos para cada iniciativa que proponga su excelencia el Presidente de la República a través de los ministerios, con el objeto de que éstos lleguen a la gente lo más directamente posible; es decir, con los menos intermediarios posibles. En la medida en que logremos eso, vamos a obtener mejores resultados para erradicar la pobreza. Es importante que la gente entienda que detrás del beneficio mediante un programa Fosis o de la entrega de una vivienda dinámica social sin deuda, está no sólo el trabajo de los diputados de Gobierno, sino también el de los diputados de Oposición, porque de nosotros depende aprobar o rechazar los recursos. A raíz de la intervención del diputado Burgos consideré importante entregar estos antecedentes. Me sumo al reconocimiento de la seriedad que ha mostrado el ministro de Hacienda no sólo en el tratamiento de este proyecto de presupuestos, sino de todos los que me ha correspondido ver durante el tiempo que he estado en la Cámara. Creo que su trabajo ha sido serio desde todo punto de vista. Hay otros temas importantes. Por ejemplo, el diputado Burgos dijo que había que destinar más recursos para combatir la delincuencia y la drogadicción. Estoy de acuerdo con eso, pero no es el fondo ni la raíz del problema, porque según estudios serios a nivel internacional el crecimiento y el desarrollo económico posibilitan que exista menos delincuencia, menos drogadicción, menos alcoholismo y menos violencia intrafamiliar. Está probado que en la medida en que un país tenga crecimiento, automáticamente bajan los niveles de delincuencia, alcoholismo, drogadicción y violencia intrafamiliar. Por eso, hay que seguir destinando los recursos a la inversión y al ahorro, de manera que la tasa de cesantía baje. Oficialmente, habría 600 mil cesantes a pesar de que el porcentaje que se da para San Antonio de 18 por ciento no es real, porque éste asciende al 30 por ciento. Entonces, pongamos las cosas donde corresponde y en su justa medida. Encuentro extraordinaria la iniciativa de la vivienda dinámica social sin deuda que el ministro Ravinet puso en práctica. He sido Presidente de la Cuarta Subcomisión y siempre he estado de acuerdo con esa persona. Pero, según antecedentes proporcionados en la última sesión, hace un par de semanas había solamente 754 cupos para este programa en el año 2006. Al respecto, junto con los senadores Naranjo y Sabag exigimos que se subieran, por lo menos, a 15 mil. Un último aspecto también tiene que ver con la intervención del diputado Burgos , en cuanto a rebajar los gastos reservados de las Fuerzas Armadas. Creo que nunca ha sido más inoportuno referirse a esa materia. Es cosa de leer la prensa de esta semana para entender que no corresponde debatir sobre los gastos reservados de las Fuerzas Armadas, especialmente de revisar los destinados para el próximo año.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 243 de 395 Intervención

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 244 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 5 Sesión: Sesión Ordinaria N° 5 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: miércoles 9 de octubre de 2002

CREACIÓN DE UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO Y MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO PENAL EN MATERIA DE LAVADO O BLANQUEO DE ACTIVOS. Primer trámite constitucional. El señor SALAS (Presidente en ejercicio).Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda, señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO.Señor Presidente, la esencia del proyecto la manifestó en forma excelente, amplia, clara y categórica el diputado Burgos ; por lo tanto, mi exposición será mucho más precisa. En cumplimiento del inciso segundo del artículo 17 de la ley Nº 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional y conforme a lo dispuesto en los artículos 220 y siguientes del Reglamento de la Corporación, paso a informar sobre el proyecto de ley que crea la Unidad de Análisis e Inteligencia Financiera y modifica el Código Penal en materia de lavado o blanqueo de activos. La iniciativa tiene su origen en un mensaje de su Excelencia el Presidente de la República. Durante el estudio del proyecto, asistieron a la Comisión los señores Ernesto Livacic , Manuel Brito y Jorge Vives , asesores de los Ministerios de Hacienda y del Interior, respectivamente. El objeto de la iniciativa consiste en crear un servicio público denominado Unidad de Análisis e Inteligencia Financiera, cuya misión será la prevención y control del lavado de dinero o blanqueo de activos proveniente de la comisión de delitos relacionados con leyes que sancionan el tráfico ilícito de estupefacientes y substancias psicotrópicas, la pornografía, prostitución infantil y trata de blancas, el control de armas y la que determina conductas terroristas y fija su penalidad. Esta Unidad, según lo aprobado en la Comisión técnica, se llamaría Unidad de Análisis Financiero (UAF). En el análisis realizado por la Comisión, el señor Livacic hizo presente que la iniciativa en informe es muy similar al Título IV que incluía el proyecto de ley destinado a sustituir la ley Nº 19.366 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y substancias psicotrópicas, y que fuera desglosado de dicho texto para facilitar su tramitación legislativa. Destacó que el lavado de dinero, sin embargo, se vincula en este nuevo proyecto a los delitos por tráfico de armas y conductas terroristas, entre otros, como consecuencia de los hechos internacionales acaecidos el año recién pasado en los Estados Unidos. Explicó, además, que la estructura y naturaleza de la Unidad es la de un servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que se relacionará con el Jefe de Estado a través del Ministerio de Hacienda. Estará a cargo de un director, quien será funcionario de la exclusiva confianza presidencial, y contará con una planta de cinco funcionarios, la cual podrá ser modificada según las necesidades de la ley de Presupuestos. Agregó que, a sugerencia parlamentaria, se incorporó en el proyecto la obligación de que la citada Unidad rinda una cuenta anual de su gestión ante la Comisión de Hacienda. El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos, con fecha 13 de junio de 2002, señala que la aplicación del proyecto para este año tendrá un costo de 245 millones de pesos, aproximadamente, y se financiará con cargo a la partida Tesoro Público del presupuesto de la Nación, y que en los años posteriores el costo en régimen será de 296 millones de pesos aproximadamente, que se considerará en los respectivos presupuestos anuales, de acuerdo con el desglose o detalle en poder de los señores diputados. La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia dispuso en su informe que esta Comisión tomara conocimiento de los artículos 1º, 2º letras d), párrafo tercero, e) y f); 16, 17 y 18 permanentes y 2º, 3º y 4º transitorios. Por su parte, la Comisión de Hacienda acordó incorporar a su conocimiento el artículo 5º transitorio del proyecto aprobado por la Comisión técnica, en conformidad al numeral segundo del artículo 220 del Reglamento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 245 de 395 Intervención

En relación con la discusión particular del articulado, cabe mencionar lo siguiente: Por el artículo 1º del proyecto se crea la Unidad de Análisis Financiero con el objeto de prevenir e impedir la utilización del sistema financiero, y de otros sectores de la actividad económica del país, para la comisión de algunos de los delitos descritos en el artículo 19 del proyecto. En el inciso segundo se precisa que la Unidad de Análisis Financiero será un servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que se relacionará con el Presidente de la República a través del Ministerio de Hacienda. En el inciso tercero se señala que el jefe superior del servicio tendrá título de director, será nombrado por el Presidente de la República y tendrá la calidad de funcionario de la exclusiva confianza de éste. Puesto en votación este artículo, fue aprobado por unanimidad. En el artículo 2º se establece que la Unidad de Análisis Financiero tendrá las siguientes atribuciones y funciones que podrá desarrollar y ejercer en cualquier lugar del territorio nacional: Por la letra d) se contempla solicitar informes, documentos y cualquier otro antecedente a personas naturales y jurídicas, las cuales estarán obligadas a proporcionarlos en el término que se les fije. En el caso de que estos informes, documentos y antecedentes estén amparados por el secreto o reserva, corresponderá al ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, que el presidente de dicha Corte designe por sorteo en el acto de hacerse el requerimiento, autorizar esta solicitud. El ministro resolverá dentro del plazo de veinticuatro horas, sin audiencia ni intervención de terceros. La resolución que rechace la solicitud será someramente fundada, pudiendo la Unidad de Análisis Financiero apelar de ella. La apelación será conocida en cuenta y sin más trámite, por la sala de cuenta de la Corte de Apelaciones de Santiago, tan pronto se reciban los antecedentes. La solicitud se tramitará en forma secreta. El otorgamiento de los informes, documentos y antecedentes será gratuito y libre de toda clase de derechos e impuestos. Por la letra e) se autoriza disponer exámenes periciales, los que podrá encomendar a instituciones públicas o privadas. Por la letra f) se permite organizar, mantener y administrar archivos, pudiendo integrarlos, con el debido resguardo y protección, a las redes nacionales e internacionales para el adecuado cumplimiento de sus funciones. Los diputados señores Alvarado , Dittborn , Escalona , Hidalgo , Jaramillo , Lagos, Ortiz , Silva , señora Tohá y Villouta formularon una indicación para agregar en la letra f), a continuación del término “redes”, las palabras “de información” con el objeto de precisar el concepto. Puestas en votación las letras d), párrafo tercero, e) y f) del artículo 2º, con la indicación precedente, fueron aprobadas en forma unánime. En el artículo 16 se establece que el régimen de remuneraciones del personal de la Unidad será el correspondiente a las instituciones fiscalizadoras. En el inciso segundo se señala que se aplicarán también al personal de planta y a contrata de la Unidad, la asignación establecida en el artículo 17 de la ley Nº 18.091, sustituido por el artículo 10 de la ley Nº 19.301, y la bonificación de estímulo por desempeño funcionario establecida en el artículo 5º de la ley Nº 19.528, las que se determinarán en la forma prevista en dichas disposiciones. Para estos efectos, el director deberá informar anualmente al Ministerio de Hacienda sobre la materia. Puesto en votación este artículo, fue aprobado por unanimidad. En el artículo 17 se dispone que la Unidad contará con un total de cinco cargos directivos: un director, tres jefes de división y cuatro jefes de departamentos. Sin perjuicio de la planta fijada en este artículo, el director podrá contratar personal con sujeción a la dotación máxima y a los recursos que anualmente se consulten al efecto en su presupuesto. La asimilación máxima aplicable a dichas contrataciones será el grado 4 para profesionales; el grado 14 para técnicos; el grado 16 para administrativos y el grado 19 para auxiliares, todos de la escala de sueldos de las instituciones fiscalizadoras. Puesto en votación este artículo, fue aprobado por unanimidad. En el artículo 18 se estipula que el patrimonio de la Unidad de Análisis Financiero estará formado por los recursos que se le asignen anualmente en la ley de Presupuestos del sector Público y en otras leyes; por los bienes muebles e inmuebles, corporales e incorporales, que se le transfieran o adquiera a cualquier título y los frutos, rentas e intereses de sus bienes patrimoniales y servicios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 246 de 395 Intervención

Puesto en votación este artículo, fue aprobado en forma unánime. En el artículo 2º transitorio se señala que, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 18 del Código Penal, los delitos contemplados en los artículos 12 y 22 de la ley Nº 19.366, que se hubieren cometido con anterioridad a la fecha de vigencia de la presente ley, se juzgarán por las normas vigentes en la época de su comisión. La Comisión resolvió no pronunciarse sobre este artículo por no ser de su competencia. En el artículo 3º transitorio se preceptúa que el mayor gasto fiscal que represente la aplicación del proyecto se financiará con cargo a la partida presupuestaria Tesoro Público respectiva. Puesto en votación este artículo, fue aprobado por unanimidad. En el artículo 4º transitorio se dispone que el Presidente de la República, mediante decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio de Hacienda, creará el capítulo respectivo de ingresos y gastos del presupuesto de la Unidad de Análisis Financiero. Puesto en votación este artículo, fue aprobado por unanimidad. En el artículo 5º transitorio se fija en quince cargos la dotación máxima de personal de la Unidad de Análisis Financiero para el primer ejercicio presupuestario. Puesto en votación este artículo fue aprobado por unanimidad. Es cuanto puedo informar, señor Presidente. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 247 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: miércoles 3 de julio de 2002

DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Bayo e Hidalgo . Reforma al Reglamento de la Cámara de Diputados para garantizar el conocimiento de los diputados respecto de los proyectos de acuerdo y la oportunidad de su discusión y votación. “Considerando que: 1º El proyecto de acuerdo es una herramienta importante del trabajo parlamentario, que adquiere muchas veces una relevancia política indiscutible debido a las escasas y limitadas facultades del Congreso Nacional en materia de iniciativa legislativa. 2º Igualmente, por su amplitud, es utilizado por los diputados para los más diversos objetivos de fiscalización, información, denuncias, reconocimientos, normas de funcionamiento interno de la Cámara, etc. 3º La regulación reglamentaria de los proyectos de acuerdo resulta insuficiente para hacer eficaz su objetivo, ya que se conceden para su discusión y votación sólo 20 minutos, con lo que gran parte de ellos queda pendiente, a veces durante meses, perdiendo toda vigencia. 4º Muchas veces la necesaria urgencia con que deben ser discutidos y votados, es lograda mediante la supresión de las exigencias reglamentarias, lo que resulta ser una excepcionalidad, que puede transformarse en una perniciosa costumbre. 5º La celeridad obtenida por la vía señalada, si bien favorece la oportunidad en la discusión de los proyectos de acuerdo, hace imposible el conocimiento previo indispensable que deben tener todos los diputados sobre las materias que discute y acuerda la Cámara de Diputados. 6º En virtud de lo señalado, resulta necesario armonizar y combinar dos objetivos esenciales en la regulación de los proyectos de acuerdo, cuales son: la oportunidad de su discusión y el conocimiento de su contenido por los diputados. 7º Por lo anterior resulta conveniente ampliar el tiempo destinado a la discusión y votación de los proyectos de acuerdo, como asimismo asegurar la posibilidad de que los diputados tengan conocimiento de él. Venimos en proponer las siguientes modificaciones al Reglamento de la Cámara: Al artículo 113. 1. Para reemplazar en el inciso primero el guarismo “20” por “40”. 2. Para incorporar el inciso final siguiente: “Para entrar a la discusión de un proyecto de acuerdo este deberá estar materialmente a disposición de los diputados con tres horas de anticipación”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 248 de 395 Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 64 Sesión: Sesión Ordinaria N° 64 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 8 de abril de 2003

REGULACIÓN DE NORMAS SOBRE DEUDAS POR CRÉDITOS RELACIONADOS. Primer trámite constitucional. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO .Señora Presidenta , tal como lo señaló el diputado señor Lorenzini , proyectos de ley como éste siempre son muy complejos. Un principio del derecho tributario es la simplicidad. Sin embargo, en este tipo de iniciativas no se reúne dicha condición, ya que siempre se complica un poco más su existencia. Sin duda, la aplicación práctica de algunas disposiciones del artículo 1º acarreará situaciones absurdas. En ese mismo sentido, el año pasado, cuando se aprobó el proyecto de ley que establecía la plataforma de inversiones, dijimos que la iniciativa debería ser analizada nuevamente por la Cámara para efectuar las correcciones pertinentes. No quiero ser pájaro de mal agüero, pero a lo mejor ocurrirá lo mismo en el transcurso de este año o del siguiente, para continuar con su revisión. El artículo 1º, en general, establece aspectos positivos; pero también contiene elementos negativos, por las actuales condiciones del país, respecto de las fusiones, o la determinación del patrimonio que afecta la relación deuda capital, deuda patrimonio, y también los impuestos. Como lo señalan los expertos, hay temas que se pueden corregir; pero otros perjudicarán de alguna forma la inversión. En el artículo 2º se ha hecho mayor hincapié, pues afectará profundamente, en especial en lo relativo a los créditos hipotecarios, es decir, en la adquisición de viviendas. Esta corrección a la norma obedece a que los créditos normales, que no son de compra de viviendas, están afectos a un impuesto de timbres y estampillas de 1,608 por ciento. Ahora, se está subiendo en casi medio punto, de 1,2 a 1,608 por ciento, este impuesto para las operaciones de créditos hipotecarios, con lo cual se corrige la norma vigente. Consideramos que no es el momento adecuado para hacerlo, pues el stock de viviendas es muy alto todavía. Se trata de seguir bajándolo y de incentivar al sector de construcción de viviendas, que, sin duda, es el más dinámico de la economía. Desde ese punto de vista, queremos pedir que el artículo 2º se vote en forma separada. Otra de mis consideraciones esta relacionada con el impuesto de retención. En cierta forma, hay un traspaso transitorio del dinero en la retención, pues se saca de la caja de la empresa privada y se mete a la del fisco. A lo mejor, tampoco deberíamos apoyar una proposición como ésa. Sin embargo, estamos dispuestos a revisar ese aspecto. Quiero reiterar que hoy no es prudente modificar y subir la tasa del impuesto de la ley de Timbres y Estampillas de 1,2 a 1,608 por ciento, error que se detectó por una reclamación de varios usuarios de créditos hipotecarios, quienes estaban pidiendo su devolución, porque se cobraba el 1,608 por ciento, en circunstancias de que la ley establece el 1,2 por ciento. En ese sentido, la autoridad llegó a acuerdo con el sistema financiero y se está procediendo a la devolución de ese 0,408 por ciento cobrado de más. Reitero la solicitud de que el artículo 2º se vote en forma separada. Repito: la norma tiene aspectos muy buenos, y otros muy malos, pero creo que se pueden ir corrigiendo con el tiempo. Consecuentemente, el aumento de impuestos no es prudente hoy. Considero que se debería mantener exactamente igual y corregirlo el próximo año o el subsiguiente, cuando la economía esté en mejores condiciones. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 249 de 395

Intervención Petición de oficio

Incidentes Intervención Petición de oficio Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 13 Sesión: Sesión Ordinaria N° 13 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: jueves 8 de julio de 2004

INCIDENTES VOLUMEN CAPTURADO Y EXPORTADO DE PRODUCTOS DEL MAR. Oficios. El señor HIDALGO.Señor Presidente, en un oficio enviado por esta honorable Cámara, en junio de este año, relacionado con la pesca y las exportaciones de productos del mar, especialmente de la merluza del sur, sugerí a la Subsecretaría de Pesca revisar lo exportado con lo realmente capturado. Eso se realiza fácilmente, pidiendo a la línea área correspondiente las copias de los documentos en los cuales figura el peso de lo exportado. Ese peso, como es producto fresco, puede ser cotejado con lo efectivamente capturado, para determinar si se está extrayendo más de lo permitido. De esa manera, se puede cuidar este recurso. Al respecto, llegó un oficio que expresa que se está estudiando el tema. No digo que las cosas no se analicen en profundidad, pero en la medida que nos demoremos, más productos del mar serán embarcados sin que medie una rigurosa revisión. Por eso, pido, encarecidamente, que se oficie al ministro de Economía, al subsecretario de Pesca y al director de Pesca correspondiente, a fin de que se coordinen y reúnan la información necesaria para determinar, revisar y corregir el volumen exportado versus lo capturado. He dicho. El señor ORTIZ (Presidente accidental).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión del diputado Rosauro Martínez .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 250 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 79 Sesión: Sesión Ordinaria N° 79 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: martes 4 de mayo de 2004

INCIDENTES DENUNCIA DE NEGLIGENCIA MÉDICA EN HOSPITAL DE SAN ANTONIO. Oficios. El señor HALES (Vicepresidente).Ha concluido el tiempo del Comité del Partido por la Democracia. En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO .Señor Presidente , la semana pasada ocurrieron dos hechos que causaron conmoción pública en San Antonio y que son el resultado de presuntas negligencias médicas acaecidas en el hospital de dicha comuna. El primero de esos hechos es la muerte de una mujer de 32 años, que deja tres hijos pequeños, quien, aparentemente, murió como consecuencia de una septicemia. El segundo ocurrió al día siguiente, ocasión en la que nos enteramos de otro supuesto caso de negligencia médica, esta vez relacionado con la muerte de un bebé antes de nacer. Al respecto, el director del Hospital Claudio Vicuña , el doctor Jorge Rivas , hizo sus descargos a través de una entrevista, ocasión en la que manifestó que muchas de estas cosas suceden a causa de la falta de recursos, tanto materiales como humanos. Le recuerdo al doctor Rivas que en los últimos diez años el presupuesto del sector salud casi se ha triplicado; sin embargo, hay estudios serios del Gobierno que indican que la eficiencia con que se ocupan estos recursos no ha sido directamente proporcional con el aumento de los mismos. En una entrevista de prensa, el doctor Rivas manifiesta que no son ellos los llamados a juzgar este tema, sino la Contraloría General de la República. Quiero pensar que existe un error conceptual, porque quien debe nombrar al fiscal y a su actuario para que investigue si hay o no responsabilidad administrativa en estas materias es él. Una vez delimitada la responsabilidad, si la hubiere, el fiscal debe sugerir una medida sancionatoria, que va desde la amonestación hasta la exoneración de el o los responsables. Sin embargo, no me quiero quedar sólo en esto. Es posible que hayan faltado recursos, pero la sensación de la gente de San Antonio es distinta. En la sección “La gente opina” del diario aludido, cinco de seis personas que opinaron sobre el particular señalaron que fueron atendidas en forma pésima en ese hospital. No mencionaré el nombre del periódico, pero las opiniones fueron publicadas en la edición de 29 de abril del año en curso. Por lo anterior, pido que se oficie al ministro de Salud a fin de que me informe si se están llevando a cabo los sumarios correspondientes y los auditorías especializadas que los casos ameritan. Es importante que estos modestos ciudadanos sepan que no están solos. Se han denunciado dos casos, pero no sabemos cuántos más puede haber ocurrido. Adicionalmente, solicito que se remita copia de mi intervención al director del Hospital Claudio Vicuña y al gobernador de la provincia de San Antonio. He dicho. El señor HALES ( Vicepresidente ).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención a las personas señaladas, con la adhesión de los diputados señores Juan Pablo Letelier , Kuschel , Correa , Bauer , Egaña , Bayo y Navarro .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 251 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 2 Sesión: Sesión Ordinaria N° 2 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352 Fecha: miércoles 6 de octubre de 2004

INCIDENTES CONSTRUCCIÓN DE NUEVO ACCESO AL PUERTO DE SAN ANTONIO. Oficios. El señor OJEDA (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO .Señor Presidente , en el transcurso del presente año he enviado tres o cuatro oficios a diversos ministerios, relacionados con la construcción del nuevo acceso al puerto de San Antonio. Me parece oportuno recordar que dicho puerto realiza aportes a las arcas fiscales por más de 800 millones de dólares anuales, de los cuales nada queda para la ciudad ni la provincia, las que, no obstante, contribuyen con todos los servicios necesarios para que se realice la actividad portuaria, tan importante para el país y la provincia. Diversas autoridades de la empresa portuaria de San Antonio y del Gobierno, como el intendente y el ministro de Obras Públicas , han manifestado que la construcción del nuevo acceso es una realidad, que el acceso viene. No tengo dudas al respecto, pero cada vez que hay elecciones se dice lo mismo. Han pasado muchos años sin que se concrete este anhelado proyecto que, indudablemente, mejorará la calidad de vida de los habitantes de San Antonio. Lamentablemente, aún no hemos recibido respuesta a dichos oficios, salvo del Ministerio de Hacienda, que respondió que no tiene nada que ver con el tema, por lo que transferirá la consulta al Ministerio de Obras Públicas, al que, dicho sea de paso, le hemos enviado oficios en el mismo sentido. Lo curioso es que en el oficio respectivo se le pedía al Ministerio de Hacienda que nos informara si en el proyecto de ley de presupuesto para el próximo año, que ya se encuentra en el Congreso Nacional, se consideran recursos para que el Ministerio de Obras Públicas construya, de una vez por todas, en el próximo año o en el subsiguiente, el nuevo acceso portuario. Públicamente se dice que viene. Así lo manifestó su excelencia el Presidente de la República , hace unas semanas, cuando visitó Algarrobo y San Antonio . En la ocasión dijo que el nuevo acceso portuario sería una realidad. Lo mismo expresó el ministro , pero eso es tan real como que en los próximos cien años habrá un terremoto en el país. Queremos seriedad. La gente debe saber la verdad. Espero que no se sigan haciendo promesas como ésa cada vez que hay elecciones. En consecuencia, solicito, por enésima vez, que se oficie al ministro de Obras Públicas , con copia a la Dirección de Obras Portuarias y al coordinador de Concesiones de dicho Ministerio, para saber cuándo se va a efectuar este proyecto en forma definitiva, porque las obras que hoy se están haciendo son menores, de apariencia. He tenido reuniones con gente de la intendencia y están convencidos de que viene el nuevo acceso portuario, pero no tenemos la información definitiva. Esto, lamentablemente, se hace con dinero. Pido que copia de este oficio se haga llegar al ministro de Hacienda a fin de que informe si existe coordinación entre el Ministerio de Obras Públicas y su ministerio para realizar este importante proyecto en la ciudad de San Antonio. He dicho. El señor OJEDA ( Vicepresidente ).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención, con la adhesión del diputado Francisco Bayo .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 252 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 15 Sesión: Sesión Ordinaria N° 15 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346 Fecha: martes 30 de abril de 2002

PETICIÓN DE INFORMES SOBRE RECURSOS UTILIZADOS EN PUBLICIDAD Y ENCUESTA DEL PLAN AUGE. Aplicación del artículo 48, Nº 1, de la Constitución. RESPETO DE ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA DE 200 MILLAS MARINAS POR LA UNIÓN EUROPEA. Oficio. El señor SALAS (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO.Señor Presidente, deseo hacer algunas consideraciones relacionadas con el reciente acuerdo comercial entre Chile y la Unión Europea. No dudo de que, en general, dicho acuerdo será beneficioso para la gran mayoría de los chilenos. Sin embargo, hay un aspecto que resulta preocupante, relacionado específicamente con el capítulo pesquero, que es, sin duda, el más débil para Chile, puesto que adolece de un desequilibrio en favor de la Unión Europea, lo que puede afectar intereses nacionales marítimos. El acuerdo hace tres grandes concesiones a la Unión Europea. En primer lugar, un régimen de inversiones para las empresas que se constituyan como sociedades chilenas, lo que les permitirá tener el control de las mismas. En segundo término, un régimen de preferencia para estas sociedades chilenas de origen comunitario, expresado en porcentaje de nacionales de la Unión Europea o de Chile, relacionado con capital, operación y otras características de sus barcos pesqueros que quieran beneficiarse con el acuerdo. Por último, normas de origen en favor de los barcos, en principio, desde la misma costa. Las contrapartidas son casi inexistentes. El régimen arancelario vigente en la Unión Europea para las exportaciones pesqueras -el peor es para América Latina- es mejorado escasamente para algunos productos. Además, las negociaciones sobre normas de origen tienden a favorecer la causa de los pesqueros de aguas distantes, representados por los poderes del barco del pabellón que navega frente a las costas de los países ribereños, cuya fuerza reside en sus espacios marítimos soberanos. Don Gabriel González Videla , en un acto histórico para nuestra nación, logró proclamar las 200 millas, tema que fue ratificado por la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del mar, en 1982. La tenaz oposición mantenida por los grandes países que son fuertes en la actividad pesquera y la “alambrada” que puso Chile al declarar como zona económica exclusiva las 200 millas, ha permitido que los recursos, la producción pesquera y su administración pertenezcan al Estado chileno. Lo anterior significa que el rol protagónico de Chile en el concierto internacional ha permitido el desarrollo de nuestra industria pesquera y de las zonas costeras, aportando inversión y trabajo y, por ende, desarrollo económico y social gravitante. Como aún faltan algunas etapas antes de que se concrete definitivamente dicho acuerdo, solicito que se oficie a la ministra de Relaciones Exteriores , con el objeto de que en las futuras negociaciones se efectúe una declaración conjunta de Chile y de la Unión Europea, en el sentido de que ambas partes acogen y respetan plenamente lo establecido en el artículo 51 de la Convención de las Naciones Unidas sobre derechos del mar, relacionado con los derechos del Estado costero sobre la zona económica exclusiva de las 200 millas marinas. He dicho. El señor SALAS ( Vicepresidente ).Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con la adhesión de las bancadas de Renovación Nacional y de la UDI.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 253 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 67 Sesión: Sesión Ordinaria N° 67 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: jueves 1 de abril de 2004

. INCIDENTES DOTACIÓN DE AGUA POTABLE A LEYDA. Oficios. El señor ORTIZ (Presidente accidental).Tiene la palabra el diputado Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO .Señor Presidente , el año pasado y a principios de éste solicité la instalación de agua potable en Leyda, localidad ubicada cerca de San Antonio, al lado de la Autopista del Sol, la primera pista concesionada que se hizo en Chile. Estamos en pleno siglo XXI y un pueblo que cuenta con 300 familias no tiene agua potable. En su oportunidad las autoridades se comprometieron a que en el año 2004 Leyda iba a contar con el suministro de agua potable. Es mi responsabilidad y deber, al inicio del cuarto mes del año en curso, reiterar encarecidamente esta petición. Por lo tanto, solicito que se oficie a los ministros de Obras Públicas y de Planificación , a la subsecretaria de Desarrollo Regional -dicha Subsecretaría iba a aportar recursos junto con la municipalidad de San Antonio-, a los seremis de Mideplán y de Obras Públicas de la Quinta Región y al alcalde de la municipalidad de San Antonio , para que informen por qué la localidad de Leyda aún no cuenta con este vital elemento. He dicho. El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de los diputados Francisco Bayo , Roberto Delmastro, José Antonio Kast e Iván Norambuena .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 254 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 9 Sesión: Sesión Ordinaria N° 9 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: miércoles 23 de junio de 2004

DESTINO DE CENTRO DE ENCARNADO DE SAN ANTONIO. Oficios. El señor HALES (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO.Señor Presidente, durante 2003, el Gobierno, a través del Servicio Nacional de la Mujer, Sernam, se comprometió a construir un centro de encarnado en San Antonio para las aproximadamente 800 mujeres que realizan ese oficio. El proyecto de construcción, signado bajo el código BIP 201952430, del proceso presupuestario 2003, se encuentra prácticamente listo y la infraestructura se ubica en la explanada de San Antonio. El objeto del proyecto reitero es habilitar el llamado Centro de Servicios del Sector Pesca Artesanal Mujer de San Antonio. El compromiso fue adquirido el 8 de marzo de 2002 por la entonces ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer, señora Adriana Delpiano , quien manifestó públicamente que apoyaría a las mujeres encarnadoras de la provincia de San Antonio. Durante 2002 hubo variadas discusiones respecto del proyecto, muchas de las cuales se relacionaron con temáticas sectoriales y con el fortalecimiento de las encarnadoras a través de la formación de una nueva organización que las agrupara. En tal sentido, cabe recordar que hace menos de un mes se formó la Federación de Mujeres Encarnadoras del Mar. Sin embargo, y a pesar de la voluntad señalada por el Gobierno, no hay claridad de por qué las instalaciones aún no son entregadas, como tampoco si serán destinadas al fin original. Cabe recordar que el proyecto fue financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de la Quinta Región. De acuerdo con la información que tenemos, el proyecto se estaría refocalizando a través del Sernam y el Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec . En reunión sostenida con presidentas de distintos sindicatos de encarnadoras de San Antonio, éstas manifestaron su preocupación respecto de que, según una información extraoficial, el centro de encarnado recibiría un destino distinto del aprobado, no obstante que muchas de ellas trabajaron y se ilusionaron por hacer realidad ese proyecto. Por lo anterior, junto con transmitir la preocupación de estas mujeres, solicito que se oficie al ministro de Economía, al director del Sercotec, a la ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer, al intendente de la Quinta Región, al gobernador de la provincia de San Antonio, al alcalde de esa ciudad y a la presidenta de la Federación de Mujeres Encarnadoras de San Antonio, a fin de que manifiesten por qué no ha sido inaugurado ese centro y si es efectivo que se pretende cambiar su destino original. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 255 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 34 Sesión: Sesión Ordinaria N° 34 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: martes 30 de agosto de 2005

INCIDENTES PETICIÓN PARA DECLARAR ZONA DE CATÁSTROFE A SAN ANTONIO. Oficios. El señor CORNEJO ( Vicepresidente ).En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO .Señor Presidente , el Gobierno está de fiesta por la información entregada ayer que da cuenta de una baja en la cesantía a nivel nacional. Lamentablemente, el distrito Nº 15, especialmente la comuna de San Antonio, no puede compartir esa alegría, porque tal como informó la prensa, en esa ciudad la desocupación alcanza al 19,6 por ciento, es decir, la más alta registrada en la historia económica de la comuna. En reiteradas oportunidades hemos pedido que el Gobierno entregue de una vez por todas las herramientas necesarias para paliar este flagelo. Hay quienes consideran que es demasiado, ya que hace dos meses se entregaron 1.020 cupos de los programas de generación de empleo para enfrentar la cesantía en la zona, pero eso no constituye ninguna panacea. Considero que sería bueno y altamente conveniente que el Gobierno le cambiara el destino a los fondos de los programas de generación de empleo y con ellos desarrollara un programa de capacitación para el empleo. En San Antonio hay dos colegios disponibles para que en ellos se entregue capacitación a los cerca de 7 mil cesantes oficialmente reconocidos, aunque yo creo que son más y que la cesantía en esa ciudad afecta al 30 por ciento de su masa laboral. Con esos recursos se les podría pagar por capacitarlos, de manera que, además de un ingreso, se les entregaría dignidad y conocimiento. Curiosamente, las cinco ciudades con más alta cesantía son puertos o zonas portuarias: San Antonio , Valparaíso , Coquimbo, Coronel y Talcahuano. ¿Cuál es el denominador común de esas ciudades? Que las empresas portuarias y la actividad de los puertos, por lo menos en el caso de San Antonio, generan 720 millones de dólares a las arcas fiscales. En consecuencia, tenemos a un puerto que le va estupendamente bien en su actividad portuaria y a una ciudad que le va pésimo en el aspecto social. Tiene una de las más altas cesantías del país, los negocios están quebrando, la gente está desesperada, así como los deudores habitacionales a quienes no se les condonó sus deudas, petición que fue formulada por este diputado en julio del año pasado. El 17 y 18 de agosto salieron los primeros 140 mil beneficiados a nivel nacional, que parece que fueron escogidos a los dados o al achunte, porque no hubo seriedad en el estudio que determinó a quienes se les condonaba la deuda. ¡Bendito sea Dios por los que la recibieron! Pero estimo que el caso específico de San Antonio debería tratarse en forma especial. Aprovecho la oportunidad para referirme a los trabajadores marítimos portuarios. A raíz de las conclusiones a que llegó la Comisión Investigadora sobre la materia hace tres semanas y que se dará a conocer próximamente en la Sala, pido un poco más de flexibilidad para los pescadores artesanales, especialmente el reconocimiento del arte de la pesca con chinchorro, porque es una forma de paliar la cesantía. Además, por qué no decirlo, que se pueda pasar a las zonas contiguas de pesca, de manera tal que se disminuya en parte la falta de trabajo y de oportunidades que existe en San Antonio. Lo he pedido derechamente y digo exactamente lo mismo ante esta honorable Cámara: San Antonio tiene que ser declarada zona de catástrofe. Los subdere, la gobernación y la intendencia se quejan de que no tienen recursos, pero considero que se pueden obtener por esa vía. Suena catastrófico, impactante, efectista, pero es más efectivo que efectista, porque se tiene la oportunidad de echar mano a una herramienta tan importante como es el recurso financiero para entregar trabajo a San Antonio. ¿Cómo hacerlo? Anticipando los trabajos de los años 2006, 2007 y 2008 que tiene el gobierno regional, que deben representar unos 10 mil millones de pesos, y que el 90 por ciento de la mano de obra sea de San Antonio. Son ideas concretas; no son populistas, como algunos ignorantes pretenden decir. No se saca nada con entregar recursos de la Corfo a los comerciantes, porque no van a tener a quien venderle.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 256 de 395

Intervención Petición de oficio

Para ser candidato o diputado hay que ser un poco más letrado y más aplicado. Por lo expuesto, pido oficiar a su excelencia el Presidente de la República , con copia al ministro del Interior , para que de una vez por todas se entregue al puerto de San Antonio lo que le corresponde, porque éste contribuye a las arcas fiscales con 720 millones de dólares todos los años. He dicho. El señor CORNEJO ( Vicepresidente ).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 257 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 8 Sesión: Sesión Ordinaria N° 8 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346 Fecha: jueves 4 de abril de 2002

INCIDENTES OFRECIMIENTO A EMPRESA PORTUARIA DE SAN ANTONIO PARA EFECTUAR OBRAS DE DRAGADO CON CAPITALES PRIVADOS. Oficios. El señor SALAS ( Vicepresidente ).En el tiempo del Comité del Partido Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO .Señor Presidente , quiero plantear un tema algo contradictorio. El puerto de San Antonio es el número uno del país y uno de los más importantes a nivel de Sudamérica: cumple con un alto nivel de productividad y eficiencia, y genera importantes puestos de trabajo para operadores, agencias navieras y otros, relacionados con la actividad portuaria. La participación en el comercio exterior chileno ha contribuido fuertemente al desarrollo económico y crecimiento del país. Sin embargo, dada la dinámica del transporte marítimo, y especialmente la intención de promover la eficiencia en términos de capacidad de carga, disminución de los tiempos en los procesos de operación, se hace necesario adecuar las capacidades de calado y de frentes de atraque para safisfacer las actuales demandas del sector privado. De no producirse lo anterior, reduciríamos las capacidades de gestión y de crecimiento al dinámico sector exportador e importador de Chile. Hoy, la Empresa Portuaria de San Antonio, entidad autónoma del Estado, ha recibido un ofrecimiento del sector privado, interesado en los trabajos de adecuación de las capacidades de frente de atraque correspondientes al espigón, en el sentido de entregar gratuitamente la suma de 100 mil dólares para lo que técnicamente se denomina dragado, con la sola condición de que la Empresa Portuaria de San Antonio controle el trabajo desde el punto de vista técnico. Sin embargo -aquí está lo contradictorio del ofrecimiento-, en relación con esta donación a una empresa del Estado, a la cual siempre le falta plata (estamos hablando de más de cien mil dólares), existe una demanda arbitral por competencia desleal interpuesta por el concesionario de la empresa San Antonio Terminal Internacional, STI, del molo sur, que cuenta con capitales chilenos y extranjeros, razón por la cual la entidad estatal no se pronuncia sobre dicho ofrecimiento, actitud que va en detrimento del desarrollo portuario y del comercio exterior chileno. Por consiguiente, solicito, por intermedio de la Mesa, que se oficie a los ministros de Obras Públicas y de Economía para que intercedan ante el directorio de la Empresa Portuaria de San Antonio a fin de que acepte esa donación para efectuar el dragado, de manera de seguir por la senda del dinamismo y modernización de la actividad marítimo-portuaria, apoyando el comercio exterior chileno. De no llevarse a cabo el dragado ofrecido gratuitamente, puede aumentar la cesantía que afecta a la provincia, la segunda que posee el más alto índice del país en esa materia. He dicho. El señor SALAS ( Vicepresidente ).Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 258 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 28 Sesión: Sesión Ordinaria N° 28 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: miércoles 11 de agosto de 2004

INCIDENTES SITUACIÓN QUE AFECTA A DEUDORES DEL SERVIU DE SAN ANTONIO. Oficios. El señor OJEDA (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO.Señor Presidente, hace un par de semanas el Gobierno anunció una serie de medidas que beneficiarán a, aproximadamente, 274 mil deudores del Serviu. Sin embargo, en el caso del distrito 15, específicamente en San Antonio, según hemos constatado en reuniones sostenidas con deudores de sectores como Bellavista, Las Planicies, Bruselas 1 y 2, son muy pocas las familias que podrán beneficiarse. Por lo mismo, valen la pena algunos comentarios. En primer lugar, la calidad de la construcción en los sectores que acabo de mencionar es deficiente. Los propietarios de las viviendas han reclamado en reiteradas oportunidades a la Gobernación y al Serviu, pero no han conseguido solución. Las autoridades han hecho oídos sordos. Es más, me consta que el año 2001 se realizaron algunas reuniones con representantes de las empresas constructoras, pero sin resultados. En segundo lugar, los vecinos planteen que se endeudaron a 12 ó 15 años plazo para adquirir casas de 400, 500, 600 ó 700 unidades de fomento, en circunstancias que actualmente el Gobierno ha implementado un programa, llamado “Casas sin deudas”, a través del cual se entregan viviendas previo pago de tan sólo 180 mil pesos, las cuales tienen una calidad extraordinariamente buena si se comparan con las que se están pagando a 15, 16 ó 20 años. Por lo tanto, creemos necesario que el Gobierno adopte una política un poco más agresiva en este sentido, pues entiendo que las casas del programa mencionado son una tremenda solución, que su calidad es muy buena y hasta las entregan con calefón. Mediante el programa “Casas sin deuda”, se entregan propiedades por las que se paga una modesta suma, con lo que se soluciona el problema a mucha gente que no tiene casa. Esto parece una contradicción con lo que sucede en San Antonio, donde, a pesar del gran esfuerzo que ha hecho la gente, hay más de 1.500 casos en que los pobladores no han podido seguir pagando sus dividendos, además de que la calidad de las casas es bastante deficiente. Tengo entendido que se está reuniendo mucha gente para demandar a quien resulte responsable por la mala calidad de la construcción. Creemos que el Gobierno debiera condonar la deuda de los pobladores cesantes y de los que no han podido seguir pagando, y, con mayor razón, a quienes han pagado, que tienen una deuda menor en la actualidad. Ésta es una política definitiva para solucionar el problema de una vez por todas. Si se necesita el apoyo de la Cámara, no tengo ninguna duda de que estaremos dispuestos a aprobar un programa como el señalado, para lo cual presentaré un proyecto de acuerdo. Por lo tanto, pido enviar copia de mi intervención al ministro de la Vivienda, al gobernador de San Antonio, al seremi de Vivienda de la Quinta Región y al director provincial del Serviu de San Antonio. El señor OJEDA (Vicepresidente).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión del diputado señor Carlos Vilches .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 259 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 80 Sesión: Sesión Ordinaria N° 80 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: miércoles 5 de mayo de 2004

INCIDENTES CREACIÓN DE MAYORES PUESTOS DE TRABAJO EN EL PUERTO DE SAN ANTONIO. Oficios. El señor HALES (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado Carlos Hidalgo.´ El señor HIDALGO .Señor Presidente , de acuerdo con la información oficial entregada la semana pasada, la comuna de San Antonio se caracteriza, una vez más, por ser la de mayor cesantía en el país, alcanzando el índice de 13,1 por ciento. Esto significa que en su interior hay una masa laboral cesante de más o menos cinco mil personas. Esa cifra, obviamente, irá in crescendo en la medida en que se acerque invierno, durante junio, julio y agosto, aunque posiblemente baje durante el verano. El puerto de San Antonio entrega a las arcas fiscales 700 millones de dólares. En justicia, corresponde que el Gobierno, a través de los Ministerios del Interior y del Trabajo, disponga de recursos en forma urgente para crear allí un plan de generación de empleo. En el período preeleccionario de la campaña parlamentaria de 2001, el Gobierno entregó mil quinientos puestos de trabajo mediante el programa de generación de empleo. No queremos esperar hasta agosto o septiembre, antes de la campaña municipal, para contar con ese cupo. Con los recursos que el puerto aporta a las arcas fiscales -que acabo de señalar- hoy merecemos una mejor atención. Por lo tanto, solicito que se oficie a los señores ministros del Interior y del Trabajo para que entreguen a la brevedad, a lo menos, cinco mil puestos de trabajo y no esperar uno o dos meses antes de la próxima elección de alcaldes. El puerto presenta un índice de cesantía muy alto e, insisto, debido al aporte de 700 millones de dólares a las arcas fiscales, es factible que le otorguen esa cuota de puestos de trabajo. He dicho. El señor HALES ( Vicepresidente ).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados Carlos Vilches, Manuel Rojas , Javier Hernández , Alejandro García-Huidobro y Ramón Barros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 260 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 54 Sesión: Sesión Ordinaria N° 54 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 11 de marzo de 2003

INCIDENTES INFORMACIÓN SOBRE EFECTIVIDAD DE BROTE DE CÓLERA EN SAN ANTONIO Y COMUNAS DE LA QUINTA REGIÓN. Oficio. La señora MUÑOZ , doña Adriana ( Presidenta ).En el tiempo del Comité Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Hidalgo . El señor HIDALGO .Señora Presidenta , durante el verano recién pasado en el distrito que represento, específicamente en San Antonio, se habría producido un brote de cólera. Independientemente de la gravedad de esa bacteria para la salud de la población, dicha situación afectó notablemente la actividad turística del distrito y la de muchos de los pescadores artesanales, lo que provocó una enorme confusión. Hoy, a un mes de haberse hablado de la existencia de la bacteria del cólera, no existe ningún antecedente serio entregado por las autoridades de salud de que haya sido así. Mi intervención tiene dos motivos: primero, señalar que cuando se encuentra algún indicio de brote de este tipo de bacteria que afecta a la población, se deben tomar las providencias del caso, y, segundo, que debemos ser serios, desde todo punto de vista, a fin de no perjudicar la única oportunidad de una las zonas más deprimidas -como San Antonio, que tiene la más alta cesantía del país- de recibir a la población de Santiago. Solicito que se oficie a las autoridades del Ministerio de Salud de la Quinta Región para que nos aclaren los hechos, y nos informen respecto de cuán real fue la magnitud de la amenaza de esta bacteria, en conformidad con lo que se dio a conocer en los medios nacionales, que afectó notablemente la actividad turística, pues la noticia se entregó en el momento en que San Antonio tiene para resarcirse un poco de sus problemas, por cuanto el verano dura muy poco y los diez u once meses restantes la actividad turística decae bastante. He dicho. La señora MUÑOZ , doña Adriana ( Presidenta ).Se enviará el oficio solicitado por su Señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 261 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 23 Sesión: Sesión Ordinaria N° 23 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: miércoles 4 de agosto de 2004

SEÑALIZACIÓN CAMINERA PARA ACCEDER A CASA DEL POETA PABLO NERUDA EN ISLA NEGRA. Oficios. El señor OJEDA (Vicepresidente).En el tiempo cedido por el Comité del Partido Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO.Señor Presidente, en ninguna parte de la nueva ruta CartagenaAlgarrobo se indica el acceso a la casa de Pablo Neruda, en Isla Negra. La señora ministra de Relaciones Exteriores nos informó hoy sobre la relación del foro económico de la Apec, que convocará en noviembre a, aproximadamente diez mil extranjeros. Sería altamente conveniente contar con una clara señalización para los posibles visitantes de la casa del poeta Pablo Neruda , premio Nobel de Literatura. Por lo tanto, solicito que se oficie en ese sentido al ministro de Obras Públicas, con copia al director nacional de Vialidad, al coordinador general de Concesiones, al intendente regional de Valparaíso y al gobernador provincial de San Antonio. El señor OJEDA (Vicepresidente).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 262 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 30 Sesión: Sesión Ordinaria N° 30 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: jueves 12 de agosto de 2004

INCIDENTES ASIGNACIÓN DE RECURSOS PARA NUEVO ACCESO A PUERTO DE SAN ANTONIO. Oficios. El señor OJEDA (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO.Señor Presidente, el domingo pasado, el presidente de la Empresa Portuaria de San Antonio, señor Ernesto Edwards , declaró en una entrevista al diario “El Líder”, de San Antonio, que a fin de año se entregará el enlace de Agua Buena, obra relacionada con la construcción del nuevo acceso al puerto de esa ciudad. Además, señaló que el año 2005 concluirían las obras, cuya inversión alcanzará a los 28 millones de dólares. Hace unas semanas, intervine en Incidentes para plantear este tema, porque el nuevo acceso, que es muy necesario para la actividad portuaria de la provincia de San Antonio, ha sido “inaugurado” en varias oportunidades, sobre todo, en períodos pre-eleccionarios. Por respeto a los habitantes de la provincia de San Antonio creo necesario aclarar ciertos aspectos. En primer lugar, el señor Ernesto Edwards señaló que los 28 millones de dólares del proyecto se encuentran en proceso de revisión para su aprobación definitiva. Debo recordar que el presupuesto de la nación para la construcción de obras de infraestructura de empresas estatales, controladas por el Sistema de Empresas Públicas, SEP, requiere de la aprobación del Ministerio de Hacienda y del Congreso Nacional. En segundo lugar, las personas a cargo de las obras, desde el año 2001 a la fecha, siempre señalaron que la inversión sería de 8 millones de dólares y que tenía directa relación con la concesionaria de la ruta 78 o ruta del sol, y que se esperaba el traspaso de la sociedad accionaria entre privados, para que la concesionaria se adjudicara dicha obra. Por eso, me llama la atención la cifra de 28 millones de dólares que se menciona. Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas, al director de Concesiones, al director de Obras Portuarias y al ministro de Hacienda para que informen si dentro del presupuesto de la nación de este año se contemplan los recursos para la construcción del nuevo acceso al puerto de San Antonio. Ya resulta habitual que en períodos eleccionarios se comience a hablar de la construcción de esta obra tan necesaria para San Antonio , dada la dinámica de la actividad portuaria. Evidentemente, ello se hace con la intención de captar la intención de voto de los ciudadanos de la provincia. Espero que esta vez no sea igual y que, efectivamente, se construya el nuevo acceso al puerto, que tanta falta hace. He dicho. El señor OJEDA (Vicepresidente).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Fernando Meza , Pablo Galilea y Sergio Correa .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 263 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 24 Sesión: Sesión Ordinaria N° 24 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: miércoles 20 de noviembre de 2002

CAMBIO DE MATERIAL DE RELLENO EN CAMINOS SECUNDARIOS DE VALLE DE CASABLANCA. Oficios. El señor VILLOUTA (Presidente accidental).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO.Señor Presidente, la comunidad de Casablanca lleva dos años desarrollando un exitoso proyecto tendiente a convertir el turístico y vitivinícola valle de Casablanca en el más importante de Chile. Así ha sido reconocido, incluso, por el Ministerio de Agricultura que, con motivo del Encuentro Nacional del Vino, lo señaló como un ejemplo de trabajo mancomunado entre empresarios y autoridades. Por su parte, la Corfo ha contribuido con el 60 por ciento del financiamiento del proyecto. En septiembre pasado, la zona de Casablanca fue declarada hermana de la Napa Valley de California. Pero las transformaciones que se están efectuando en la Ruta 68 han perjudicado considerablemente el proyecto, pues las condiciones en que se encuentran los caminos secundarios que colindan con la ruta, entre los pasos sobre nivel de Tapihue y La Vinilla, están ocasionando un enorme daño a las plantaciones de uva: el estabilizador de la carpeta asfáltica provoca una grave contaminación por el polvo que produce. Tal situación ha sido la causa de que las viñas estén siendo atacadas por una plaga de ácaros que merma la calidad y la buena maduración del fruto. Junto con el daño a la producción de uva, el inicio del proyecto turístico Ruta del Vino corre peligro por el mal estado de esas vías de servicio, puesto que a los turistas no se les puede ofrecer un producto completo, si no existen adecuadas vías de acceso a las bodegas. Asimismo, otros proyectos nuevos, como la construcción de un restorán, se ven limitados por la mala calidad de las vías secundarias. Según los antecedentes que poseo, representantes de la Asociación de Empresas Vitivinícolas y de la municipalidad han sostenido reuniones con la concesionaria Rutas del Pacífico sin obtener aún respuesta a sus demandas. Por lo tanto, atendido el hecho de que la modificación de las especificaciones para las vías secundarias, como el cambio de relleno para la carpeta asfáltica, depende del Ministerio de Obras Públicas, pido que se oficie al ministro del ramo, a fin de solicitarle en forma urgente el cambio del material especificado en las rutas secundarias ya señaladas. Asimismo, pido que se envíe copia de mi intervención al alcalde de la municipalidad de Casablanca. He dicho. El señor VILLOUTA (Presidente accidental).Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 264 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 9 Sesión: Sesión Ordinaria N° 9 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346 Fecha: martes 9 de abril de 2002

INCIDENTES OBRAS DE DRAGADO EN PUERTO DE SAN ANTONIO. Oficios. El señor VILLOUTA (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO .Señor Presidente , el 4 del presente, en mi intervención sobre la oferta o donación de 100 mil dólares de la empresa privada para aumentar el calado en sitios de frentes de atraque en el puerto de San Antonio, solicité oficiar a los ministros de Obras Públicas y de Economía para que intervinieran ante la toma de decisión, positiva o negativa, del directorio de la Empresa Portuaria de San Antonio. Pues bien, con fecha 8 de abril de 2002, esa empresa contestó dando su aprobación al dragado, previo visto bueno del Sistema Administrador de Empresas , SAE, y del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones: “Dado que los sitios 4 y 5 del espigón registran actual e históricamente un calado autorizado de 9,10 metros de profundidad el que se pretende aumentar a 11,10 metros para atender naves de 10,20 metros de calado...”. Ese mismo día, el directorio aprobó y autorizó el dragado de STI, San Antonio Terminal Internacional, y puerto Panul , sin ningún tipo de restricción. La ley Nº 19.542 otorgó al directorio las atribuciones pertinentes, de manera completamente implícita y explícita, para tomar este tipo de decisiones. En este caso, la Empresa Portuaria de San Antonio ha autorizado el dragado a dos de los cuatro operadores más importantes de los frentes de atraque. ¿Por qué se hacen necesarias las recomendaciones del SAE, y del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, sin que se indique claramente cuál es el motivo de esta aparente y arbitraria determinación? A lo único que se está exponiendo la Empresa Portuaria de San Antonio es a otro eventual juicio, que se sumaría a los ya existentes de la empresa noruega Terquim y la SPI, ambas en contra de la empresa portuaria. Ante esta determinación, la Empresa Portuaria de San Antonio está abriendo el camino para que las empresas que se sientan disminuidas interpongan un recurso de amparo, con lo cual sólo se logrará que no se haga ninguna de las tres obras de dragado y se perjudique la dinámica y modernización de la actividad portuaria en el puerto más importante del país. Por lo señalado anteriormente, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas , Transportes y Telecomunicaciones y al SAE, con el objeto de que clarifiquen a esta honorable Cámara los motivos de esta aparente discriminación que, como señalé anteriormente, a la Empresa Portuaria de San Antonio le podría significar otro juicio más. Por lo demás, tal como señalé días atrás, San Antonio es hoy lejos la provincia con la más alta cesantía del país. Así lo demuestra la movilización efectuada ayer por los portuarios, pescadores artesanales, jefes y jefas de hogar del Programa de Generación de Empleo, a quienes, dicho sea de paso, les otorgaron sólo 104 cupos en circunstancias de que en el período electoral, para la reelección de un diputado , les entregaron mil. Con la determinación de no autorizar el dragado a la Empresa Portuaria Andes y Agunsa se acrecentará la angustia de muchas más familias al aumentar la cesantía por el eventual traslado de naves de mayor calado a otros puertos del país. He dicho. El señor VILLOUTA ( Vicepresidente ).Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría al Ministerio de Obras Públicas y al SAE, con la adhesión de los señores diputados que lo indiquen.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 265 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 5 Sesión: Sesión Ordinaria N° 5 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: miércoles 15 de junio de 2005

INFORMACIÓN SOBRE CONTRATOS SUSCRITOS POR CONSORCIO VÍCTOR FARAGGI Y GESCAM CONSULTORES AMBIENTALES S.A. Aplicación del artículo 48), Nº 1), de la Constitución. ANTECEDENTES SOBRE ACTUACIONES DEL EX PRESIDENTE DE EMPRESA PORTUARIA DE SAN ANTONIO. Oficios. El señor HIDALGO .Señor Presidente , los empresarios y trabajadores de la empresa portuaria de San Antonio y, en general, en la población sanantonina, están muy preocupados por el despido del presidente de la empresa, Ernesto Edwards Risopátrón . Pero esa preocupación no obedece al despido mismo, sino a los antecedentes que dieron pie a éste. Los antecedentes denuncian que el señor Edwards gastó treinta millones de pesos en un encuentro de capacitación de trabajadores portuarios que se realizó en Santiago. También denuncian que, posteriormente, viajó a Japón para asistir a un foro similar en el que se gastaron treinta y dos millones de pesos. El viaje era por cuatro días, pero permaneció dos semanas. Pero la denuncia más grave es que el señor Edwards contrataba trabajadores externos a la empresa portuaria, a través de una subsidiaria, cuyo socio era el primo hermano de este señor, lo que, obviamente, encarecía el contrato. Es decir, nuevamente hay recursos involucrados que pertenecen a todos lo chilenos, lo cual también merece una explicación. Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas , señor Jaime Estévez , con copia al vicepresidente ejecutivo de la Corfo , señor Oscar Landerretche ; al presidente del Sistema de Empresas Públicas , señor Carlos Mladinic; al director nacional de Obras Portuarias , señor Juan Rusque , y al alcalde de San Antonio , señor Omar Vera , para que nos informen de esta situación. He dicho. El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 266 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 78 Sesión: Sesión Ordinaria N° 78 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: jueves 22 de abril de 2004

INCIDENTES ANTECEDENTES SOBRE CRITERIOS PARA DESIGNAR LA CAPITAL CULTURAL DE LA QUINTA REGIÓN. Oficios. El señor VILLOUTA (Presidente accidental).En el tiempo de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Hidalgo. El señor HIDALGO .Señor Presidente , por su intermedio, los diputados del distrito Nº 15, don Samuel Venegas y quien habla, solicitamos oficiar al ministro del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, don José Weinstein ; al ministro de Educación , don Sergio Bitar , y al intendente de la Quinta Región , don Luis Guastavino , con el objeto de clarificar algunas situaciones relativas a la designación de la ciudad de Quillota como capital cultural regional, hecho acontecido el pasado 15 de abril. Al respecto, queremos saber qué criterios técnicos se utilizaron para hacer dicha designación. Se ha mencionado que se eligió a Quillota por ser el centro de la región, cosa que no es cierta. ¿Se olvidan que la provincia de San Antonio también pertenece a la Quinta Región? Por otra parte, si ese criterio fuera valedero, Chillán y Concepción debieran ser la capital cultural de Chile porque están justo en el centro del país y no la ciudad de Valparaíso. Por qué se dejó de lado la postulación de la provincia de San Antonio, que contaba nada menos que con el apoyo de seis premios nacionales de las artes y una gran cantidad de personalidades del mundo de la cultura y de las artes, encabezada por la señora Marta Cruz-Coke , el cantautor, novelista y poeta, don Patricio Manns ; el novelista y narrador Poli Délano y los consejeros consultivos nacionales de la cultura y las artes, Gaspar Galaz y Eduardo Peralta , entre muchas otras personalidades de la cultura. Queremos saber si en la elección, el director regional de la cultura y las artes, señor Luciano San Martín , quien, al parecer, es residente de la provincia de Quillota, se inhabilitó de votar y opinar. De acuerdo con nuestros antecedentes, no lo hizo, ya que el comunicado oficial señala que la decisión se tomó por consenso, es decir, con el acuerdo de todas las partes. Solicito se nos informe qué consejeros asistieron y votaron en esa reunión extraordinaria y cuántos de ellos tienen vinculación con la provincia de Quillota. Queremos que se nos diga por qué no se invitó a nadie de la provincia de San Antonio a defender su postura, absolutamente legítima. Sabemos que un reconocido agente cultural de nuestra provincia solicitó al director regional que le permitiera asistir a dicha reunión, pero éste le informó que sólo podían asistir los consejeros regionales y que la reunión era a puertas cerradas. ¿Por qué no se consideró siquiera la opinión del intendente, quien públicamente manifestó su apoyo e interés en que esa designación recayera en la provincia de San Antonio? Los antecedentes culturales de nuestra provincia lo ameritan. Es el lugar de eterno descanso de Pablo Neruda, Matilde Urrutia , Adolfo Couve , Luis Enrique Délano y Vicente Huidobro , sólo por señalar algunos de los hitos culturales de nuestra nación. Para las autoridades y habitantes de San Antonio, ésta decisión no sólo fue pésima, sino también poco transparente e injusta. En virtud de lo expuesto, solicito se oficie al ministro de Educación y al intendente de la Quinta Región a fin de que se revise lo obrado respecto de dicha designación. He dicho. El señor VILLOUTA ( Presidente accidental ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 267 de 395

Intervención Petición de oficio

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Navarro , Espinoza , señora Caraball , doña Eliana ; señores Venegas , Vilches , Ascencio , García-Huidobro y señora Cristi , doña María Angélica .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 268 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 23 Sesión: Sesión Ordinaria N° 23 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: martes 2 de agosto de 2005

INCIDENTES RECONOCIMIENTO A GUARDIA DE SEGURIDAD DE SUCURSAL ALGARROBO DEL BANCO DEL ESTADO DON MARCO ANTONIO VALDIVIA. Oficios. El señor CORNEJO (Vicepresidente).En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité de Renovación Nacional. Tiene la palabra, por cinco minutos, el diputado señor Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO.Señor Presidente, el 29 de julio se produjo un intento de asalto en la sucursal del Banco del Estado de la comuna de Algarrobo. Dije “intento” de asalto porque éste fue impedido por el guardia de seguridad del banco, señor Marco Antonio Valdivia Garrós , quien, de acuerdo con las informaciones disponibles, con arrojo y valentía, abatió a un delincuente, hirió a otro -según se ha informado-, pero fue impactado mortalmente, y falleció camino a la asistencia pública. Deseo manifestar el reconocimiento a este funcionario que hizo más de lo que le correspondía en su trabajo: entregó su vida defendiendo los intereses del Banco del Estado, a sus colegas funcionarios y a los clientes que se encontraban en esa sucursal. El señor Marco Antonio Valdivia , hombre reconocido ampliamente por su amabilidad, gran deportista y padre de dos niños, residía en Casablanca. En esta oportunidad, a través de la Cámara de Diputados, independientemente del reconocimiento a su persona, quiero pedir que el presidente del Banco del Estado , señor Javier Etcheberry , promueva en esa institución la posibilidad de asistir integralmente a su ex cónyuge, a sus hijos y a su compañera que le sobrevive, de manera que tengan bienestar para el futuro. Por otra parte, solicito al alcalde y al concejo de la Municipalidad de Casablanca de que se estudie la posibilidad de declararlo hijo ilustre, ya que -repito- con su arrojo nos dejó el mensaje de que la delincuencia no puede seguir triunfando. Su actuación significa, además, que no sólo Carabineros, Investigaciones y la justicia combaten la delincuencia, sino que hay personas dispuestas a entregar su vida por conseguir un mayor bienestar para toda la sociedad. Finalmente, quiero que la Cámara -y creo que ningún diputado se opondrá- reconozca en Marco Antonio Valdivia Garrós a un hombre que nos entregó la enseñanza de que nadie está por sobre la ley, menos los cobardes delincuentes que lo asesinaron con alevosía, aunque no vale la pena repetir el número de impactos de bala alojados en su cuerpo. Por lo tanto, pido que se envíe oficio al presidente del Banco del Estado y al alcalde de la Municipalidad de Casablanca , para los fines indicados. También solicito que se haga llegar copia de mi intervención a su ex esposa, a sus hijos y a su compañera que le sobrevive. He dicho. El señor CORNEJO ( Vicepresidente ).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Francisco Bayo , René Manuel García , Gonzalo Ibáñez , Alberto Cardemil y Waldo Mora.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 269 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: miércoles 7 de julio de 2004

NECESIDADES Y PROBLEMAS DE LOCALIDAD DE PROVINCIA DE SAN ANTONIO. Oficios. El señor HALES (Vicepresidente).En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO.Señor Presidente, quiero referirme a tres problemas que afectan al hermoso lugar llamado Cajón de la Magdalena, ubicado a 14 kilómetros al este de Cartagena. En primer lugar, sus habitantes aún no cuentan con agua potable, a pesar de las promesas de la municipalidad y de otros entes relacionados con el tema, en cuanto a proporcionarles ese vital elemento. En el sector hay aproximadamente cien casas habitadas por familias que se dedican principalmente a laboras agrícolas y frutícolas, por lo que sería conveniente revisar tal posibilidad. En segundo lugar, si bien es cierto que el camino de acceso al Cajón de la Magdalena, de unos 14 kilómetros, está en muy buen estado, las calles de esa localidad están muy deterioradas, lo que hace imposible acceder a algunos sectores hace dos semanas traté de hacerlo y no pude e impide el traslado de enfermos a los hospitales de Casablanca o San Antonio. En tercer lugar, como consecuencia de la remodelación de la ruta a Lagunillas, concretamente del tramo entre Cartagena y San Antonio , se presentó el siguiente problema: en la localidad de Cajón de la Magdalena había un camino muy antiguo de más de 200 años, según sus habitantes a través del cual accedían al camino a Lagunillas. Para ser más exacto, a través de la Ruta F962 se accedía al camino al Cajón de la Magdalena, es decir, a la Ruta G980. Entonces, los habitantes de esa localidad se encuentran, de la noche a la mañana, con que su camino fue trasladado unos cien metros más al sur. Si bien hay que reconocer que es mucho mejor que el anterior: tiene iluminación, incluso cuenta con su correspondiente paradero de microbuses y es más seguro, porque está lejos del puente que hacía peligrosa la salida y entrada de vehículos, los lugareños no saben cómo se hizo ese cambio. El terreno anterior, supuestamente, era de ellos y hubo un enroque con un terreno particular, en el cual se construyó el nuevo camino de acceso. Ellos están en su justo derecho de saber bajo qué condiciones llegaron a acuerdo el Ministerio de Obras Públicas, la empresa constructora y la Coordinación General de Concesiones. Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas, al director de Vialidad y al director de la Coordinación General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, en relación con los problemas planteados, con copia al gobernador y al alcalde de Cartagena. El señor HALES (Vicepresidente).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 270 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 39 Sesión: Sesión Ordinaria N° 39 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: martes 6 de septiembre de 2005

INCIDENTES ENTREGA DE CENTRO DE ENCARNADO A LA COOPERATIVA DE MUJERES DE LA PESCA ARTESANAL DE SAN ANTONIO. Oficios. El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO .Señor Presidente , por tercera vez intervengo en esta Sala respecto de un asunto relacionado con la cooperativa Centro de Servicios Múltiples de las Mujeres de la Pesca Artesanal de San Antonio, conformada por aproximadamente 150 mujeres encarnadoras que integran cinco sindicatos: El Coral, Mujeres del Futuro, Estrellitas de Mar, Mártires del Mar y Las Morenas. En 2003 se inició un proyecto para construirles una sede, con dineros fiscales otorgados a través del Servicio de Cooperación Técnica y del Sernam, con la ayuda de Sernapesca; todo ello liderado, en su oportunidad, por la Gobernación de San Antonio. La obra se terminó hace más de un año y medio y hasta hoy esas encarnadoras no tienen las llaves del centro y ni siquiera lo conocen. ¿Por qué no se ha entregado? Aparentemente existe una diferencia entre dos partidos de la Concertación respecto de quien le saca provecho político a esta situación, lo que obviamente va en desmedro de la dignidad, del trabajo y de la posibilidad de autosustentar las familias de estas mujeres, muchas de ellas jefas de hogar. A la cooperativa sólo le falta la personalidad jurídica, cuyo otorgamiento, creo, intencionalmente ha sido demorado. Ayer estos cinco sindicatos fueron citados a la Gobernación y apareció en escena la Seremi de Bienes Nacionales de la Quinta Región para manifestarles que el centro de encarnado aparentemente sería muy grande y que estaban viendo la posibilidad de entregar la mitad o dos tercios del centro de encarnado a una empresa para la maquila de harina de jibia. La idea es estupenda, pero me parece lógico y adecuado que se haga entrega de las llaves de la cooperativa de las encarnadoras y que ellas negocien directamente con el empresario, asesoradas por quienes ellas quieran, a fin de ver cuántas de las 150 personas van a ser contratadas. No hay que olvidar que los fondos se entregaron para un proyecto determinado y difícilmente se les puede dar otro destino, pues las glosas son importantes en la administración de recursos financieros del Estado. Me parece curioso que a estas alturas, cuando la obra ya está construida -imagino que antes de levantar ese centro se pidieron las autorizaciones correspondientes, por lo que ya se dio en comodato o en otro tipo de contrato-, aparezca Bienes Nacionales. Por lo tanto, considero que es de muy mal gusto jugar con las personas, especialmente cuando están sin trabajo. Huelga decir la tremenda cesantía que hay en San Antonio, y si se entrega este centro de encarnado a las 150 personas, automáticamente se generan cupos de empleos. Por eso, pido que, de una vez por todas, entreguen el centro a las encarnadoras, que ni siquiera lo conocen. Espero que, por lo menos, se lo muestren hoy, mañana o pasado mañana, pero dentro de esta semana. También, pido que se oficie al ministro de Economía , de quien depende el Servicio de Cooperación Técnica, al ministro de Vivienda , de quien depende la Subsecretaría de Bienes Nacionales, a la ministra del Sernam y al contralor General de la República , a fin de que procedan a la investigación de este proyecto. Del mismo modo, pido que se envíe copia íntegra de mi intervención al alcalde de San Antonio , señor Omar Vera , y a la presidenta de la cooperativa, señora Elena Rojas, para que la conozcan -no tiene otra finalidad que velar por la entrega de lo que en justicia les corresponde, como está establecido en el proyecto- y para que por ningún motivo firme absolutamente nada, como representante de la cooperativa, sin antes recibir el centro que era para ellos. He dicho. El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión del diputado Carlos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 271 de 395

Intervención Petición de oficio

Vilches.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 272 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 19 Sesión: Sesión Ordinaria N° 19 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: martes 19 de julio de 2005

INCIDENTES INFORMACIÓN SOBRE DEMORA DEL SERVICIO MÉDICO LEGAL EN LA ENTREGA DE INFORME. Oficio. El señor QUINTANA (Presidente accidental).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO .Señor Presidente , en julio de 2000 zozobró el bote pesquero “ Don Agenor ”, de San Antonio, con cuatro tripulantes a bordo, entre ellos, don René Antonio Acevedo Acevedo y dos sobrinos suyos. En agosto de 2004, apareció el cuerpo de don René Antonio , el cual fue identificado por su familia, tanto por su ropa como por otras pertenencias personales. Pero, lo más dramático de esta situación es que, de acuerdo con lo señalado por su hija, la señora Scarlett Acevedo , sus restos mortales se encuentran, desde hace once meses, en la morgue en espera de que el Servicio Médico Legal entregue el resultado del examen ADN, necesario para solucionar problemas legales, pero, por sobre todo, para darle cristiana sepultura. Por consiguiente, pido que se envíe oficio al ministro de Justicia, con el objeto de que nos informe cuál es la razón de esta demora que tiene muy angustiados a sus seres queridos. El señor QUINTANA ( Presidente accidental ).Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 273 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 4 Sesión: Sesión Ordinaria N° 4 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349 Fecha: martes 10 de junio de 2003

INCIDENTES REACTIVACIÓN DE PROYECTO DE TREN SANTIAGO-MELIPILLA. Oficios. El señor JARPA ( Vicepresidente ).En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO .Señor Presidente , dentro del Proyecto Bicentenario, su Excelencia el Presidente de la República tenía contemplado el tren Santiago-Melipilla. Estaban interesadas en la adjudicación, a lo menos, doce o catorce empresas importantes, de las cuales cinco o seis eran extranjeras; después de varios intentos de licitación, hace un par de meses y luego de haberse invertido mucho dinero en investigaciones y evaluación de proyectos, fue declarada desierta. Naturalmente, este proyecto era muy importante para la celebración del bicentenario y para la gente que habita las zonas por las que pasaría, como Talagante, Batuco y Tiltil. La razón exacta de por qué fue declarada desierta no la conocemos con certeza; pero sí sabemos que los interesados, especialmente los extranjeros, no se presentaron, aparentemente, porque se habría eliminado un subsidio -cuyo porcentaje desconozco-, lo que hizo poco o nada rentable al proyecto. En definitiva, se perdió tiempo y dinero de muchos, tanto del Gobierno como de los privados. En conversaciones con un subdirector -ex gerente de la Corfo-, que reemplazó al señor Arriagada en la Dirección de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, le planteé en su oportunidad que el proyecto sería rentable siempre que se considerara que el metrotrén Santiago-Melipilla llegase hasta San Antonio , ya que el flujo adicional de personas es casi exactamente la misma de Melipilla. Él señaló que el tema iba a ser estudiado. Lamentablemente, ese señor permaneció en dicho cargo sólo un par de días. El proyecto puede ser perfectamente rentable, porque la línea del tren, que es lo más caro e importante, está instalada hace dos años, como consecuencia de la licitación que hizo en su oportunidad el mineral El Teniente para el traslado del ácido sulfúrico desde Rancagua a San Antonio . Solicito se oficie al ministro de Obras Públicas , con copia al director de Concesiones , al presidente de la Empresa de Ferrocarriles y a los alcaldes de las comunas del distrito Nº 15, de manera que se evalúe la posibilidad de reactivar el proyecto en consideración al flujo de pasajeros que puede aportar la llegada de este medio de transporte a San Antonio, que, sin lugar a dudas, servirá a mucha gente, dado que solamente contamos con buses. Sin duda, el metrotrén a San Antonio sería una óptima alternativa para esta zona tan deprimida. El señor JARPA ( Vicepresidente ).Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría al ministro de Obras Públicas con copia al director de Concesiones , al presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado y a los alcaldes de las comunas del distrito Nº 15, que representa, con la adhesión de los diputados de las bancadas de la Unión Demócrata Independiente y del Partido Socialista que así lo indican.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 274 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 35 Sesión: Sesión Ordinaria N° 35 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: martes 31 de agosto de 2004

NECESIDADES HOSPITALARIAS, ACCESO NUEVO AL PUERTO DE SAN ANTONIO Y MAYOR SEGURIDAD EN AUTOPISTA DEL SOL. Oficios. El señor OJEDA (Vicepresidente).Tiene la palabra, por cinco minutos, el diputado señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO.Señor Presidente, el domingo pasado, un conocido empresario de las comunicaciones de San Antonio, don Pedro Betancourt , y su mujer, doña Nancy Herraz , se dirigían en vehículo a Viña del Mar por la Autopista del Sol. Alrededor de las 20.15 horas, en el kilómetro 3, éste fue apedreado y resultó gravemente herida su esposa. El hecho, difundido por la televisión y los diarios, causando conmoción pública tanto a nivel local como nacional. No es la primera vez que ocurre un accidente en esa ruta. Ha habido cuatro o cinco casos similares. Como en ese sector no existe pasarela, la piedra debió ser arrojada desde el camino. Sin apartarme del tema, hace un par de semanas -como en varias oportunidades en este hemiciclo-, solicité al Gobierno que defina, de una vez por todas, cuándo se habilitará el nuevo acceso al puerto de San Antonio, que permitirá que el tránsito de vehículos sea expedito y mucho más seguro, porque en esa vía han ocurrido accidentes graves. Pero, lo más grave es lo siguiente: A la señora Nancy había que hacerle un escáner urgente debido a la gravedad de sus lesiones, pero el hospital de San Antonio, donde fue atendida, no cuenta con ese equipo. Sin embargo, recién, casi veinticuatro horas después, a las 18.00 horas del lunes, el doctor señor Díaz , quien la atendió, dio el pase para que se le hiciera dicho examen en la Caja de Compensación La Araucana, con la cual el hospital tiene convenio. Estamos hablando del primer puerto de Chile, que aporta 720 millones de dólares a las arcas fiscales. La Empresa Portuaria de San Antonio gana entre cuatro mil y cinco mil millones de pesos y el hospital -reitero- no tiene ese equipo. De alguna forma, se denuncia falta de aplicación en la atención médica, porque, de acuerdo con lo manifestado por el propio director del hospital, la señora Nancy va a necesitar cirugía reparadora en su cara. Es un deber denunciar estos hechos lamentables. Es deber del Gobierno porque le corresponde hacer el nuevo acceso portuario. Acabo de dar las cifras de lo que aporta el puerto de San Antonio al fisco y no le queda absolutamente nada. Se dirá que allí los camiones cargan bencina, pero la mitad del precio de esa bencina corresponde a impuesto; es decir, vuelve a las arcas fiscales. Con respecto al hospital, a pesar de sus carencias, si hay un convenio y un coordinador de salud -que dicho sea de paso, es candidato a concejal-, él debería preocuparse de estas cosas. ¿Vamos a esperar a que ocurra una muerte? ¿Estaríamos buscando nuevamente a los responsables? San Antonio se merece mucho más. Carabineros y la Policía de Investigaciones deben encontrar a los culpables que ocasionaron este accidente y la empresa concesionaria de la Autopista del Sol debe preocuparse más de mantener la seguridad para toda la gente de San Antonio y aquella que lo visita. Por ello, pido que se oficie al ministro de Hacienda, quien tiene que ver con los recursos para construir el nuevo acceso al puerto de San Antonio ; al ministro del Interior, por el tema de la seguridad; al ministro de Salud, para que tome nota de lo que aconteció en el referido hospital, y a la Gobernación de San Antonio. He dicho. El señor OJEDA (Vicepresidente).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Iván Norambuena , Gastón Von

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 275 de 395

Intervención Petición de oficio

Mühlenbrock , Ramón Pérez , Eugenio Bauer , Francisco Bayo , Camilo Escalona , José Pérez , Eugenio Tuma , Fernando Meza , Jaime Quintana , Pedro Araya y del que habla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 276 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 19 Sesión: Sesión Ordinaria N° 19 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: martes 19 de julio de 2005

INCIDENTES INFORMACIÓN SOBRE CENTRO DE ENCARNADO DE SAN ANTONIO. Oficios. El señor HIDALGO .Señor Presidente , hace poco más de un año, nos reunimos aquí, en la Cámara de Diputados, con la federación de mujeres encarnadoras de la pesca artesanal, en formación. Ellas se asociaron y constituyeron su federación. Se les prometió un centro de encarnado, el cual está terminado desde hace más de año y medio. Sin embargo, hasta la fecha no les ha sido entregado. En aquella oportunidad, a raíz de mi intervención, la gobernación, el Sernam y el Sercotec actuaron con diligencia. No obstante ha transcurrido ese tiempo sin un resultado concreto, a pesar de que todo el mundo sabe que San Antonio es la comuna con más alta cesantía en el país. No es de 15 por ciento, sino que debe de ser de 25 por ciento. Se ha perdido una ocasión importante para dar trabajo a, por lo menos, siete sindicatos de mujeres encarnadoras, a fin de que generen ingresos para el sustento de sus familias, ya que muchas de ellas son jefas de hogar. Se les ha manifestado que deben formar una cooperativa, además de la federación; cinco sindicatos que ya están haciendo los trámites en ese sentido. Pero estas señoras, que ni siquiera conocen el centro de encarnado, han procurado obtener las llaves y éstas, al parecer, no las tiene nadie. Además, hubo un robo de sus implementos. Entonces, hay como un terreno de nadie. Aparentemente, ha habido una descoordinación. Es lastimoso lo que está pasando, porque se invirtió una buena cantidad de millones de pesos en dicho centro y corresponde una explicación de parte de la Gobernación. Por consiguiente, pido que se envíe un oficio a la ministra del Sernam, al gobernador de San Antonio y al director de Sercotec, con el objeto de que informen sobre ese centro, de manera que pueda ser entregado en forma definitiva a las mujeres encarnadoras, pues es la herramienta que necesitan para autosustantarse. Por último, pido que se solicite al gobernador de San Antonio que, a la brevedad posible, permita a esos sindicatos visitar las instalaciones del centro, a fin de que por lo menos vayan viendo donde van a trabajar. He dicho. El señor QUINTANA ( Presidente accidental ).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 277 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 17 Sesión: Sesión Ordinaria N° 17 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: martes 20 de julio de 2004

DECLARACIÓN DE ZONA DE CATÁSTROFE A LA COMUNA DE SAN ANTONIO. Oficios. El señor OJEDA (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO.Señor Presidente, San Antonio , de acuerdo con un reciente informe del Instituto Nacional de Estadísticas, es la segunda ciudad con más alto índice de cesantía del país. Eso habla de, aproximadamente, cinco mil cesantes y, en honor a la verdad, la información, aparentemente, es mayor en la realidad, puesto que se estima 23, 24 ó 25 por ciento de cesantía, lo que significa alrededor de ocho mil cesantes. En San Antonio la situación es caótica. Desde el año 2002 estamos pidiendo que la comuna sea declarada zona de catástrofe, de manera de poder usar los fondos correspondientes del programa de generación de empleos y contratar, por lo menos, a dos mil, dos mil quinientas o tres mil personas. Es cierto que hoy el Gobierno cuenta con programas de subsidio para la contratación de mano de obra y Cense, pero son impracticables. ¿Por qué? Si hoy no hay demanda, porque hay mucho cesante y no hay dinero, mal van a resultar y se lo hemos dicho al Gobierno en todos los tonos. Por lo tanto, la idea es solicitar y reiterar, en todas las reuniones con los distintos ministros, que dicha ciudad se declare zona de catástrofe y se haga uso de los fondos correspondientes que establece la ley para poder disponer de dos mil quinientos o tres mil cargos a través del programa de generación de empleos. En San Antonio , durante el período eleccionario de 2001, se entregaron, por lo menos, tres mil puestos para programa de generación de empleos; sin embargo, fueron mal asignados, ya que en la mayoría de los casos no fueron las jefas o jefes de hogar los beneficiados, sino que se buscó la intención de voto. Eso ha sido perjudicial, especialmente para la dignidad de muchos padres de familia, cuyos hijos consiguieron trabajo y ellos, como jefes de hogar, porque iban a votar por una persona determinada, no fueron considerados. Por lo tanto, pido que se oficie a los ministros de Hacienda, del Trabajo y del Interior, a fin de que, haciendo uso de sus facultades, declaren zona de catástrofe a la comuna de San Antonio y entreguen los 2.500 cupos de trabajo para el programa de generación de empleos. Ese puerto genera 730 millones de dólares anuales a las arcas fiscales. Se merece, al menos, tener esos 2.500 cupos ahora. He dicho. El señor OJEDA (Vicepresidente).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 278 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 10 Sesión: Sesión Ordinaria N° 10 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352 Fecha: miércoles 20 de octubre de 2004

MANTENCIÓN DE CAMINOS RURALES EN COMUNAS DE LA QUINTA REGIÓN. Oficio. La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).Tiene la palabra el diputado Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO.Señora Presidenta, en el distrito 15, que represento, que comprende las comunas de Casablanca, Algarrobo , El Quisco, El Tabo, Cartagena , San Antonio y Santo Domingo, hay una serie de caminos rurales secundarios en muy malas condiciones. La Dirección de Vialidad no puede hacer la mantención normal que realiza en los caminos rurales principales porque no están enrolados. Por tanto, pido expresamente que el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad, enrole estos caminos. Especialmente, me preocupan los densamente poblados y transitados por la gente que tiene que salir hacia las ciudades principales o al pueblo, que se ven enfrentados a bastantes dificultades. He visto en terreno esta situación. Me refiero, específicamente, en Santo Domingo, a los caminos San Enrique , Santa Blanca, Villa Convento de Rinconada y los de otras comunas como San José, el Yeco, Cajón de la Magdalena, de Cartagena, Lo Zárate y El Turco. Es importante mejorar la calidad de vida de los habitantes. Los caminos, si bien es cierto pueden no llevar pavimento por ser caminos secundarios y económicamente no es rentable hacerlo, desde el punto de vista social su reparación y mantención sí lo es. Por lo tanto, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas, con copia a la Dirección de Vialidad, para que sean enrolados todos los caminos del distrito, especialmente los de zonas rurales como Santo Domingo, Algarrobo y una buena parte de El Tabo y de Cartagena, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La Dirección de Vialidad debe mantener esos caminos en forma constante y permanente. He dicho. La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, adjuntando el texto de su intervención, con la adhesión del diputado Samuel Venegas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 279 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 31 Sesión: Sesión Ordinaria N° 31 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 10 de diciembre de 2002

DECLARACIÓN UNILATERAL SOBRE USO EXCLUSIVO DE LAS 200 MILLAS MARINAS. Oficio. El señor SALAS (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO.Señor Presidente, estamos ad portas del pronunciamiento de la Cámara de Diputados sobre el acuerdo con la Unión Europea, que, me imagino, será favorable porque es positivo para nuestro país. Sin embargo, en abril de este año manifesté en este hemiciclo mi preocupación por el sector pesquero porque, de acuerdo con las negociaciones, en algunos casos, quedaba en condiciones muy desventajosas frente a la Unión Europea. En esa oportunidad solicité que se oficiara a la ministra de Relaciones Exteriores, a fin de solicitarle que se emitiera una declaración conjunta de Chile y la Unión Europea, en el sentido de que ambas partes se comprometen a respetar plenamente lo establecido en el artículo 51 de la Convención sobre Derechos del Mar de las Naciones Unidas, que se refiere a los derechos del Estado costero sobre la zona económica exclusiva de las 200 millas marinas. Dicho sea de paso, hoy se cumplen veinte años de la firma de esa convención. La solicitud hecha a la ministra resulta clave porque está directamente relacionada con el producto de la carga: si un barco de la Unión Europea está dentro de las 200 millas marinas, se considera que el producto de la carga es de propiedad del pabellón, es decir, de la bandera que lleva el barco. Ésta debe ser preocupación de todos los chilenos, especialmente de los sectores industrial y artesanal. En esta oportunidad quiero solicitar que se oficie a la ministra de Relaciones Exteriores, con el objeto de que nuestro país emita una declaración interpretativa unilateral que asegure el uso exclusivo de las 200 millas marinas por parte de la flota pesquera nacional. Existe inquietud y desconcierto ante la ausencia de una declaración de esa naturaleza; si la ministra accede a lo solicitado, todo Chile y los sectores involucrados quedarán tranquilos. He dicho. El señor SALAS (Vicepresidente).Se enviará el oficio solicitado por su Señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 280 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 14 Sesión: Sesión Ordinaria N° 14 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346 Fecha: jueves 18 de abril de 2002

POSTERGACIÓN DE CONVENIO DE SALUD PARA REGIÓN DE VALPARAÍSO. Oficios. El señor VILLOUTA (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo . Luego seguiremos con el tiempo pendiente de la Unión Demócrata Independiente. El señor HIDALGO.Señor Presidente, el intendente de la Región de Valparaíso, en su calidad de presidente del gobierno regional, presentó al consejo una nueva propuesta de convenio de salud Goreminsal para el período 20012006, que reemplaza la propuesta aprobada por el consejo regional del 29 de noviembre de 2001. En el análisis comparado de la propuesta original del intendente anterior, señor Raúl Allard se demuestra que la inversión hospitalaria correspondiente a las provincias de San Antonio y de Petorca se posterga del año 2002 al 2005 y 2006, respectivamente, lo que provocará un atraso significativo en las inversiones que redundarían en un mejor servicio a la población. Por lo tanto, la última propuesta del intendente, doctor Marco Antonio Núñez , no se hace cargo de las aspiraciones y necesidades urgentes de los hospitales de San Antonio, Petorca , Cabildo y La Ligua. Debo precisar que no existen argumentos técnicos para dicha postergación, ya que la propuesta original fue consensuada oportunamente a través de los requerimientos del gobierno regional y su visión de análisis de las gestiones en reuniones sostenidas con los municipios y, en particular, con los directores de los departamentos de salud, directores de consultorios y, especialmente, con los directores de los respectivos hospitales, coordinados por el seremi de Salud y los directores de los servicios de salud Viña del Mar-Quillota y Valparaíso-San Antonio . Por lo anteriormente expuesto, solicito que se oficie, en mi nombre y en el del diputado señor Alfonso Vargas , al ministro de salud, doctor Osvaldo Artaza , y al intendente de la Región de Valparaíso, doctor Marco Antonio Núñez , a fin de que fundamenten la postergación de la inversión en los hospitales citados y de qué forma el ministerio dará respuesta hasta el 2005 a los déficit en infraestructura y equipamiento que redundan en la atención de la población beneficiaria, en especial de los más pobres, que son quienes acuden preferentemente a los hospitales aludidos. Del mismo modo, solicito al ministro de Salud, doctor Osvaldo Artaza , que los destinos de los recursos ministeriales se orienten sólo a las inversiones del área hospitalaria de la región, dejando de exclusiva responsabilidad del Fondo Nacional de Desarrollo Regional las inversiones en el área de atención primaria que, en mi opinión, se contraponen con los anuncios del ministro en el marco de la reforma de salud, el plan Auge, en el que ha señalado públicamente la prioridad de la salud preventiva a partir de una mayor inversión en ese sector. Asimismo, que nos informe acerca del detalle, desglosado por año, de los otros convenios Goreminsal , suscritos a la fecha con distintas regiones del país, a fin de conocer los aportes comprometidos y los recursos efectivamente traspasados por el Ministerio de Salud. Pido que se envíe copia de mi intervención y de los oficios solicitados a los concejos de San Antonio, Cartagena , Petorca , Cabildo , La Ligua ; a los directores de los hospitales San Agustín , de La Ligua; Claudio Vicuña, de San Antonio ; a los hospitales de Cabildo y de Petorca y al gobierno regional. He dicho. El señor VILLOUTA (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 281 de 395

Intervención Petición de oficio

Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los parlamentarios de la UDI y del PPD.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 282 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 56 Sesión: Sesión Ordinaria N° 56 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: martes 8 de noviembre de 2005

INCIDENTES INFORMACIÓN SOBRE ACCIDENTE DE TRÁNSITO CON RESULTADO DE MUERTE. Oficio. El señor CORNEJO ( Vicepresidente ).En el turno del Comité Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO .Señor Presidente , leeré una carta que me enviaron la esposa y la hija de don Manuel Márquez , quien falleció en un accidente en San Antonio. Dice lo siguiente: “Siendo usted un diputado de la República de Chile y perteneciendo a la jurisdicción de la provincia de San Antonio, me veo en la obligación de tener que llamar su atención por el nuevo sistema de ley que hay en nuestro país y que no sirve para nada. “Quiero que lea atentamente lo que ocurrió el día 02 de marzo de 2005. “Siendo las 21.20 horas del miércoles 2-03-2005, mi padre, don Manuel Márquez , salió de su domicilio ubicado en la calle Antofagasta 653 de la comuna de Cartagena, en su motocicleta con dirección a su trabajo en la empresa de dueños de camiones Transteiner. “Considerando: “Cuando iba cruzando el puente que une Cartagena con San Antonio , un vehículo lo estrelló por el costado, dándole muerte en forma instantánea. “El responsable se dio a la fuga, quedando mi padre media hora botado en el camino, arriesgando a que otros vehículos lo volvieran a atropellar, gracias a Dios no fue así; el primer carabinero que llegó al sitio del accidente, fue un motorizado que llegó a las 21.50 horas de la noche. “Desde ese momento mi padre estuvo hasta las 01 55 horas de la madrugada. Que dieron la orden de levantar el cuerpo, después que mi padre estuvo casi 5 horas tirado como un animal, siendo un ser humano. Si nosotros como provincia tuviéramos Siat aquí y fiscales, que estuvieran de guardia no pasaríamos esto. Mi madre y yo estábamos solas, mi marido estaba en el lugar del accidente, porque otras personas conocían a mi padre y fueron ellos quienes avisaron a mi marido; pero mi padre llevaba sus documentos, números de teléfono, y a nosotros nadie nos avisó, ni un carabinero ni menos el fiscal. “¿Qué hubiera pasado si no hubiera estado mi marido? A lo mejor no nos hubiésemos enterado hasta el otro día. “Y después de todo el dolor de esa noche, de verlo tirado, tuvimos que seguir esperando en el hospital, porque no había medico legista; estaba con su día libre. “El día jueves 3 lo entregaron a las 16.45 horas de la tarde. Mis hermanos y yo estábamos desde las 9.00 de la mañana con todos los trámites hechos. “Para resumir, la autopsia no duró mas de una hora, haciendo más largo el dolor de mi madre, de mis hermanos y de todo aquel que lo conocía, porque fue un excelente marido, padre, tata y suegro. “Señor Hidalgo , no queremos recompensa económica, porque a mi padre no lo van a devolver ni con todo el oro del mundo. “Habla una familia que pide justicia, para que la muerte de un hombre bueno no queda impune.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 283 de 395

Intervención Petición de oficio

“¿Otro caso más? “Ya hace siete meses que ocurrió el accidente, pero de la Fiscalía no hemos sabido nada; no hemos recibido ni una respuesta favorable o simplemente que digan que el caso se cerró. Ni un llamado o una citación. Nada del Ministerio Público. No tenemos respuesta alguna y quedan una esposa e hijos con el dolor de haber perdido al dueño de casa y el dolor de una madre enferma de cáncer terminal. “Le escribe una hija que sigue amando a su padre que ya no está. “Saludan atentamente a usted, " Rosse Marie Gayan , Marta Teresa Aldana . "Cartagena 20 de Octubre de 2005." Señor Presidente , luego de leer esta carta y de reunirme con la familia, me quedó un sentimiento de desazón, porque, no obstante que hemos legislado en favor del servicio público y para mejorar la calidad de vida de las personas, nos seguimos encontrando con tragedias como ésta. Estamos hablando de la muerte de un ser querido, de la ida de un padre, de un esposo, de un abuelo, por lo que creo que debemos ser tremendamente sensibles ante injusticias como ésta. En consecuencia, pido que se oficie al Ministerio Público para que nos informe lo que se ha hecho respecto de este caso y para que informe a la familia acerca de las investigaciones que han realizado tanto Carabineros como la Policía de Investigaciones para dar con los culpables y para que, en definitiva, se haga justicia. Quienes escribieron esta carta no están pidiendo compensación económica, sino que se establezca cómo ocurrieron los hechos y quiénes son los responsables, porque los dejaron con el dolor más grande que puede haber en esta tierra. He dicho. El señor CORNEJO ( Vicepresidente ).Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 284 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 18 Sesión: Sesión Ordinaria N° 18 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 12 de noviembre de 2002

REANUDACIÓN DE IMPORTACIÓN DE CARNE DESDE ARGENTINA. Oficios. El señor SALAS (Vicepresidente).En el tiempo del Comité Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALDO.Señor Presidente, durante los últimos días, especialmente el fin de semana, nos hemos enterado de que el Servicio Agrícola y Ganadero ha resuelto impedir el ingreso de carne de Brasil, específicamente del Mato Grosso, que representa el 30 por ciento del 68 por ciento de la carne que Chile importa desde ese país, debido a que allí se ha producido un problema zoosanitario. Anteriormente, se había impedido el ingreso de carne desde Paraguay, en circunstancias de que también está suspendida, desde hace un tiempo, la importación de carne desde Argentina. Esta resolución que, me imagino, es técnicamente loable desde todo punto de vista, ya que no quiero pensar que se trate de una situación eminentemente política que beneficiará a algunos, en perjuicio de todos los chilenos nos tiene tremendamente preocupados, porque significa que el precio de la carne subirá aproximadamente en 40 ó 50 por ciento, lo que ocasionará un doble perjuicio para todos los chilenos: primero, que esta alza de precio impedirá automáticamente que la gente pueda comprar la cantidad de carne que necesita; segundo, habrá un aumento del IPC, lo que pone en grave riesgo la meta antiinflacionaria fijada por el Banco Central y por el Gobierno, que considera que sólo llegue al 3 por ciento. Debemos recordar que el IPC ya llegó al 3 por ciento, pero restan dos meses para que termine el año. No creo que el IPC de esos meses sea tan negativo como para que baje esa meta del 3 por ciento, o permita mantenerla. Destaco esta grave situación, porque es correcto señalar que desde hace más de un mes y medio el SAG está en condiciones técnicas de reanudar la importación de carne desde Argentina. Por lo tanto, solicito oficiar al director del SAG y a los ministros de Hacienda, de Economía y de Agricultura, con el objeto de que nos informen por qué no se ha permitido el ingreso de carne desde Argentina, en consecuencia que no existen problemas zoosanitarios en la actualidad. He dicho. El señor SALAS (Vicepresidente).Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, con la adhesión de los diputados señores Ojeda , Bertolino , Letelier, don Felipe , Rossi , Robles y Jarpa .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 285 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 6 Sesión: Sesión Ordinaria N° 6 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349 Fecha: jueves 12 de junio de 2003

INCIDENTES EMISIÓN DE BONO SOBERANO POR CANTIDAD MAYOR A LA ANUNCIADA. Oficio. El señor JARPA (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado Carlos Hidalgo por tres minutos. El señor HIDALGO .Señor Presidente , hace algunos días, cuando el ministro de Hacienda anunció la presentación de un proyecto para subir el IVA y otros impuestos específicos, entre ellos al diesel, a los alcoholes -cervezas y vino- y al tabaco, propusimos emitir un bono soberano local, a fin de no subir los impuestos a todos los chilenos. Con la colocación interna de ese bono, el Gobierno podría cubrir su déficit de caja y financiar el Plan Auge y el programa Chile Solidario, en los que todos estamos de acuerdo. Sin embargo, no recibimos respuesta. Hoy en el diario y anoche en la Comisión de Hacienda, el ministro contestó el tema. En el cuerpo B de “El Mercurio” de hoy aparece bien definido que el Gobierno emitirá un bono soberano por hasta 500 millones de dólares durante el segundo semestre del año. Si bien estamos contra el tiempo, porque el proyecto ya ingresó a la Cámara y el martes se tratará en la Comisión y el miércoles en la Sala, pido no subir los impuestos y agregar los 300 millones de dólares que se necesitan para financiar los planes sociales Auge y Chile Solidario, al bono de 500 millones de dólares que se emitirá. De esta forma no habría que elevar los impuestos a los chilenos. Hoy la Concertación tiene los votos, por lo menos en la Cámara, para aprobar la iniciativa que propone subirlos. Ayer el Presidente de la República amenazó e incitó a la gente a no votar por los diputados que están en contra. Estoy claro de que ese mensaje fue dirigido a los senadores y diputados de la Concertación, no a los de la Oposición, que no estamos de acuerdo en subirle los impuestos a los chilenos. Por lo expuesto, solicito enviar oficio al ministro de Hacienda , con la mayor urgencia posible, a fin de que el bono que se emitirá sea por 800 millones y no por 500 millones de dólares. De esa manera, se abrirá debate tanto respecto del impuesto al IVA como del específico a tres sectores de la economía, lo que afectará el crecimiento, el desarrollo y puede aumentar la cesantía en esos sectores. He dicho. El señor JARPA ( Vicepresidente ).Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con la adhesión de los diputados de la Unión Demócrata Independiente y de Renovación Nacional que así lo indican.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 286 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 1 Sesión: Sesión Ordinaria N° 1 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: martes 7 de junio de 2005

INCIDENTES INCIDENTE EN REUNIÓN DE AUTORIDADES DE LA QUINTA REGIÓN EN CARTAGENA. Oficios El señor OJEDA (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO .Señor Presidente , haré uso de la palabra durante tres minutos, porque cederé dos a mi colega Francisco Bayo. Con motivo de la visita del intendente de la Quinta Región, Luis Guastavino, a la provincia de San Antonio, en la que se reunió con autoridades locales, ocurrió un problema que es bueno denunciar. El representante del Presidente de la República en la Quinta Región usó un lenguaje inadecuado para referirse al alcalde de Cartagena , una de las comunas más pobres y que en los últimos ocho años ha tenido graves problemas de administración de sus recursos. Lo más grave que dijo fue que las consecuencias de la actitud del alcalde las recibiría la comuna de Cartagena. Hubo concejales que defendieron la posición correcta, en mi opinión, del señor alcalde . También señaló que no le gustaba tratar con alcaldes de Oposición. Tengo la carta del alcalde y el recorte de la prensa donde se publicó. Hay testigos de esa reunión. Lo grave del caso, reitero, es que el intendente, sólo por tener diferencias de opinión con una autoridad comunal, la haya amenazado con que las consecuencias de su actitud las pagarían los habitantes de Cartagena, que son los más necesitados del distrito. Eso es inaceptable. Por lo tanto, solicito que se oficie a su excelencia el Presidente de la República , con copia de mi intervención, para que conozca qué clase de persona ocupa el cargo de intendente en la Quinta Región. Asimismo, al ministro del Interior , superior directo del intendente; al gobernador de San Antonio , al presidente de la Asociación de Municipios de la Provincia de San Antonio , señor Guillermo Urquiza , alcalde de Algarrobo , y al alcalde de Cartagena , don Osvaldo Cartagena . He dicho. El señor OJEDA ( Vicepresidente ).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 287 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 23 Sesión: Sesión Ordinaria N° 23 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: miércoles 4 de agosto de 2004

CONSTRUCCIÓN DE NUEVO ACCESO PORTUARIO EN SAN ANTONIO. Oficios. El señor HIDALGO.Señor Presidente, el domingo pasado, el intendente regional de Valparaíso, señor Luis Guastavino , visitó el puerto de San Antonio e inspeccionó “las obras” entre comillas del nuevo acceso portuario. Dicho acceso se ha inaugurado como cinco o seis veces y siempre en períodos preeleccionarios la última información la entregó el ministro Etcheberry en febrero de este año. Es cierto que se están haciendo algunos mejoramientos, pero en ningún caso se trata de un acceso como corresponde. El intendente manifestó a la prensa que el Presidente de la República, a través del ministro de Hacienda, le habría informado que tendría los fondos correspondientes para esa obra le hago seguimiento desde hace cuatro o cinco años, los cuales ascienden a 6 u 8 millones de dólares. La construcción está directamente relacionada con el traspaso de acciones de la empresa concesionaria de la Ruta Nº 78, Autopista del Sol. Ésta, a través de emisiones de bonos recaudaría los fondos necesarios y, con el acuerdo del coordinador general de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, desarrollaría este importante acceso portuario. El domingo ocurrió un accidente importante y el intendente se hizo presente en el lugar. Ello se debió a que su visita estaba en su agenda de inspección. Es oportuno aclarar eso. Señor Presidente, todo San Antonio , especialmente la gente de la zona portuaria que sufre por causa de los camiones, necesita saber si realmente vamos a contar con esos seis u ocho millones de dólares para construir el nuevo acceso portuario o si los trabajos que hoy se están haciendo sólo son de mejoramiento y forman parte de la campaña electoral con miras a las próximas elecciones municipales, porque, como digo, sin temor a equivocarme, cinco o seis veces se ha inaugurado. Incluso, en una oportunidad un ministro puso la primera piedra. Solicito que se envíen oficios al ministro de Obras Públicas, señor Etcheverry , y al director general de Concesiones, señor Rojas , con copia al intendente regional, señor Guastavino , y al gobernador de la provincia de San Antonio, señor Badenier , a fin de que informen a esta honorable Cámara sobre los fondos, la terminación de la obra se dijo que, a lo mejor, concluirían en 2005 y la relación que hay entre la construcción del nuevo acceso portuario y la concesión de la Ruta 78, Autopista del Sol. He dicho. El señor OJEDA (Vicepresidente).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 288 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: miércoles 7 de julio de 2004

INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE AGUA POTABLE EN LOCALIDAD DE LEYDA, PROVINCIA DE SAN ANTONIO. Oficio. El señor HIDALGO.Señor Presidente, hace bastante tiempo que vengo solicitando la instalación de una planta de agua potable en Leyda, localidad conocida por todos aparece en las guías de turismo, especialmente por su señoría que es un eximio arquitecto. Dicha localidad tiene más de 150 años y aún no cuenta con agua potable. Todas las respuestas a mis oficios hablan de una inversión entre 550 y 600 millones de pesos que debería hacer el Ministerio de Obras Públicas, ya sea a través del programa de agua potable rural o del programa de agua potable para localidades semiconcentradas. El último oficio que recibí hace un par de días habla de ese monto y de que se está buscando una alternativa para financiarlo. Pero, el sábado pasado, un particular, que vive a sólo tres kilómetros de la localidad, ha ofrecido gustoso y gratuitamente sus pozos para abastecer de agua potable a dicha localidad. Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas a fin de que haga el estudio correspondiente, pues, sin duda, el país ahorrará mucho dinero 550 millones con el ofrecimiento de ese particular. De esa forma, la solución del problema de agua potable de la localidad de Leyda resultará mucho más barata y rápida. El señor HALES (Vicepresidente).Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 289 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 13 Sesión: Sesión Ordinaria N° 13 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: jueves 8 de julio de 2004

INCIDENTES INFORMACIÓN SOBRE DEUDORES DEL SERVIU EN SAN ANTONIO. Oficios. El señor ORTIZ (Presidente accidental).En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO.Señor Presidente, la grave situación económica que afecta a la comuna de San Antonio, la segunda ciudad con más alta cesantía en el país, ha traído como consecuencia que los deudores del Serviu estén atrasados en el pago de sus dividendos entre siete meses y un año y medio. El tema es realmente dramático; incluso, para efectuar el cobro hay una empresa especializada, licitada públicamente, que utiliza el amedrentamiento. Una familia que está sufriendo el flagelo de la cesantía es mucho más sensible a estas situaciones. Seguramente, su señoría y los demás colegas han recibido las cartas que se envían en estos casos, sobre todo en el caso de estas familias, que han recibido citaciones para acudir a entrevistas en el Serviu en las que se dice que son de carácter social, pero una vez en el lugar, se les habla de desalojo. Eso es realmente dramático. En algunos casos, cuando no pagan la energía eléctrica porque no pueden, se la cortan y para reponerles el suministro les exigen tener pagados los dividendos, porque eventualmente pueden ser desalojadas de sus casas y las cuentas de electricidad quedarían impagas. Por lo tanto, solicito que se oficie a los ministros de Vivienda y de Hacienda y al superintendente de Servicios Eléctricos, con copia al presidente del Banco del Estado, a fin de que nos hagan llegar una relación de las personas deudoras del Serviu en el distrito que represento, especialmente en la comuna de San Antonio, separada por meses de dividendos atrasados. Asimismo, que manifiesten cuál es la voluntad de la autoridad para solucionar los problemas que afectan a los habitantes de San Antonio, que repito es la segunda ciudad con mayor cesantía en el país. Oficialmente, se habla de casi un 15 ó 16 por ciento, pero se dice que la cifra puede alcanzar a 25 por ciento, lo que significa aproximadamente 10 mil familias. De ese porcentaje, el 20 por ciento podría corresponder a deudores del Serviu. El señor ORTIZ (Presidente accidental).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión del diputado señor Rosauro Martínez.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 290 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: miércoles 3 de julio de 2002

INCIDENTES MEDIDAS PARA PALIAR ALTO NIVEL DE CESANTÍA EN PROVINCIA DE SAN ANTONIO. Oficios. El señor LETELIER, don Juan Pablo ( Vicepresidente ).Tiene la palabra el diputado señor Hidalgo . El señor HIDALGO .Señor Presidente , durante la semana pasada el Instituto Nacional de Estadísticas dio a conocer las cifras oficiales de cesantía, en las que se puede observar que tanto mi distrito como la provincia de San Antonio baten, en cuanto a cesantía, un triste récord: mientras ésta aparece como la que presenta el más alto nivel, con 15,6 por ciento y la comuna del mismo nombre alcanza a 17,6 por ciento de cesantía. Por lo tanto, pido que se oficie a los ministros del Interior y del Trabajo , al intendente de la Quinta Región , al gobernador de la provincia de San Antonio y a los alcaldes de las comunas de Algarrobo, El Quisco, El Tabo, Cartagena , San Antonio y Santo Domingo , a fin de solicitarles -en particular a los ministros señalados- que nos informen cuáles son las medidas que se están tomando para paliar el alto nivel de cesantía. Cabe recordar que en abril del presente año se aprobó un proyecto de acuerdo por medio del cual se solicitó a su Excelencia el Presidente de la República presentar iniciativas con el fin de efectuar modificaciones legales a los fondos de contingencia, con el objeto de que los recursos fueran utilizados especialmente en las regiones y provincias que presentaban mayor nivel de cesantía, es decir, en aquellas que tuvieran cifras de desempleo superiores al 10 por ciento. He dicho. El señor LETELIER, don Juan Pablo ( Vicepresidente ).Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, con la adhesión del Comité Renovación Nacional y de los diputados que así lo indican a la Mesa, de lo cual la Secretaría toma debida nota.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 291 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 13 Sesión: Sesión Ordinaria N° 13 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: miércoles 6 de julio de 2005

INCIDENTES REVISIÓN DE CERTIFICADO DE SUBSIDIO PERSONAL A DEUDORES SERVIU. Oficio. El señor ORTIZ (Presidente accidental).Tiene la palabra el diputado señor Hidalgo. El señor HIDALGO .Señor Presidente , la semana pasada llegó a los domicilios de los deudores Serviu una carta con un certificado de subsidio personal, anunciado el 17 de mayo por su excelencia el Presidente de la República , que entrega beneficios a los deudores Serviu, en algunos casos separados en categorías como cesantes, Chile Solidario, enfermos catastróficos y deudores al día. Una vez recibido ese documento, sostuve una reunión con más de doscientas personas -tengo copias de los subsidios porque me los entregaron-. Quiero dejar en claro que no tengo dudas de que la intención del Presidente de entregar este beneficio fue altruista. Sin embargo, la decepción es grande, porque en una parte de la carta dice que “para obtener ese beneficio que rebajará su saldo de crédito hipotecario, usted deberá cumplir previamente, durante un máximo de doce meses, un convenio de pago que tendrá que firmar antes del 30 de septiembre en cualquiera de las oficinas del Serviu”. La gente averiguó y se informó en el Serviu que será así. El problema radica en que el 65 por ciento de las personas -puedo afirmar categóricamente que en San Antonio es el 99 por ciento- están cesantes, con problemas graves y no tiene ninguna posibilidad de cumplir esa exigencia, porque tienen tres, cuatro o cinco años de deuda pendiente. Por lo tanto, esa solución es impracticable. Quiero expresar que el sentimiento de la gente es de decepción absoluta, desesperanza y falta de confianza en que esta alternativa se concrete y llegue a buen término. En noviembre del año pasado, el diputado que habla presentó un proyecto de acuerdo en la Cámara de Diputados, aprobado por la unanimidad de los presentes, que derechamente solicitaba la condonación de la deuda de quienes estaban al día -que abarca el 35 por ciento- y, además, que las personas que tienen problemas paguen 10 UF y se les condone la deuda. El proyecto de acuerdo fue enviado a su excelencia el Presidente de la República . ¿Por qué pedí aquello? Porque la gente, especialmente del barrio Bellavista, de las poblaciones Bruselas 1 y 2, de Los Llanos de Bellavista, de la villa Cartago de Cartagena y otras del distrito que represento, observan que se han entregado viviendas social dinámica sin deuda -programa que considero muy positivo, porque los pobladores pagan 10 UF y se les entrega una casa de 42 metros cuadrados, con cerámico y calefón-, que no tienen nada que ver con la calidad de sus viviendas Serviu, que es pésima y que, dicho sea de paso, comprometen a esas personas por diez, quince o veinte años. Hoy reemplacé a la diputada Lily Pérez en la Comisión que investiga el tema de la calidad de las viviendas, cuyo informe y sus correspondientes proposiciones se verán en la Sala, según tengo entendido, el próximo martes o miércoles, y espero que se proponga alguna solución respecto de ese tema. Me parecen muy interesantes las determinaciones adoptadas producto de la investigación de esa Comisión. Solicito oficiar a la ministra de Vivienda , señora Sonia Tschorne , a fin de que se revise nuevamente el subsidio entregado, especialmente en lo que se refiere a los parámetros y al reglamento utilizado, para determinar si se entrevistó realmente a las personas, porque hay subsidios que van desde 22 UF hasta 70 ó 75 UF -tengo copias de esos documentos en mi poder- y, al final, nadie entiende nada. Si esas personas no tienen para comer hoy, menos podrán ponerse al día en doce meses. Ayer estuve en La Moneda y en una reunión en la intendencia de la Quinta Región, en la que, a propósito de los programas de generación de empleos, se pidieron 4 mil o 5 mil vacantes para mi distrito, porque San Antonio es la comuna que ostenta la tasa más alta de cesantía: 15,3 por ciento. Gracias a Dios, esas conversaciones dieron sus frutos y hoy se entregaron 1.320 plazas, a contar del 15 de julio. Espero que en el más breve tiempo -ojalá dentro del transcurso de este mes o, a más tardar, en agosto- se entreguen las 3 mil o 3.500 que se necesitan para subsanar el problema de la cesantía y, por qué no decirlo, del hambre en San Antonio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 292 de 395

Intervención Petición de oficio

He dicho. El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de los diputados señores Néstor Jofré , Gonzalo Ibáñez , Gastón Von Mühlenbrock , Mario Varela , Manuel Rojas , Jaime Quintana y Alejandro Navarro .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 293 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 20 Sesión: Sesión Ordinaria N° 20 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: jueves 22 de julio de 2004

ALCANCES SOBRE ELECCIÓN DE ALCALDE EN CARTAGENA. Oficios. El señor JARPA (Presidente accidental).En el turno del Comité Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO.Señor Presidente, hace un par de meses, el Tricel de Valparaíso, Quinta Región, destituyó definitivamente al alcalde de Cartagena, don Luis García . Desde entonces a la fecha, lamentablemente nuestra comuna se ha transformado en un chiste, en un hazmerreír a nivel nacional, porque parte de los concejales no todos, debo ser honesto, más los intereses de la Concertación, han impedido nombrar un alcalde. No quiero dar lata sobre lo ocurrido desde entonces, sino concluir que hoy existirían dos alcaldes: uno, electo el lunes de conformidad con la ley dos concejales de la Concertación y uno de la Alianza por Chile votaron por un determinado concejal como alcalde definitivo, que debe ocupar el cargo hasta diciembre de este año, y el actual alcalde subrogante, el señor Yuri Sepúlveda , quien ha actuado en forma verdaderamente totalitaria y dictatorial, al extremo de hacer caso omiso de los últimos informes y resoluciones de la Contraloría General de la República y, especialmente, de la Contraloría Regional. Los vecinos de Cartagena están descorazonados por la actitud del señor Sepúlveda . Es curioso que quienes manifiestan cuánto les costó obtener la libertad durante el gobierno militar, hoy actúen mucho peor que aquellos a quienes criticaron, con una soberbia que constituye una falta de respecto hacia la gente de Cartagena. El señor Sepúlveda manifiesta que la elección del lunes no es legal, porque para ello se necesitan cuatro votos. Al respecto, quiero señalar que en los últimos cuatro o cinco intentos de elegir un alcalde definitivo, los concejales Fernández , Vásquez y Dini se retiraron de la reunión, sin dar el quórum necesario para la elección. Sin embargo, el lunes se volvió a votar, conforme a la ley. A pesar de ello, hasta el momento no ha sido posible que el señor Sepúlveda entregue las llaves de la alcaldía. Está apernado. La situación es bastante ridícula. Eso tiene muy molesta a la gente. Hace un par de semanas este señor fue agredido por la comunidad; lo golpearon en la cara. Con la gente de Cartagena no se juega. Por ello, solicito que se oficie a la Contraloría de la Quinta Región y a la Contraloría General de la República, con copia al Ministerio del Interior y a la Subsecretaría de Desarrollo Regional, informándoles de la situación que, por lo demás, es de público conocimiento. El alcalde subrogante, señor Yuri Sepúlveda , ha evidenciado una actitud dictatorial y totalitaria al intentar desconocer el estado de derecho y las leyes y no entregar su cargo al señor Enrique Jiménez , elegido por el Concejo en la reunión del lunes. He dicho. El señor JARPA (Presidente accidental).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 294 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: miércoles 7 de julio de 2004

ACCESO DE POBLADORES DE EL CONVENTO Y LAS SALINAS A PLAYAS DE SANTO DOMINGO. Oficios. El señor HIDALGO.Por último, los habitantes de las localidades de El Convento y Las Salinas, en la comuna de Santo Domingo, no tienen acceso directo a la playa. Como una forma de reclamar su justo derecho a acceder a la playa, ya sea para divertirse, hacer turismo, recoger el sustento que brinda la orilla del mar o para pescar, hace unas semanas se tomaron el camino principal. Hemos sostenido conversaciones, pero no hemos obtenido soluciones; no sabemos derechamente cuáles serán. Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas, al director ejecutivo de la Conaf y al director nacional de Bienes Nacionales, con copia al alcalde de Santo Domingo, en fin de que nos informen sobre la solución definitiva a este anhelo de los habitantes de las localidades señaladas. He dicho. El señor HALES (Vicepresidente).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Vilches , Meza , Rossi , Muñoz y Tuma .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 295 de 395

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 90 Sesión: Sesión Ordinaria N° 90 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: jueves 20 de mayo de 2004

INCIDENTES IRREGULARIDADES EN EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS FRESCOS DEL MAR. Oficios. El señor HALES (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO .Señor Presidente , la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos recibió ayer a los pescadores artesanales de las regiones Décima y Undécima , quienes realizaron una grave denuncia con respecto a la exportación de productos frescos, específicamente, la merluza austral, hacia Europa y otros destinos. Las cifras de pesca, procesamiento, desembarque y elaboración en la planta no cuadran con las cifras de los embarques definitivos. A la sesión también asistieron el subsecretario de Pesca , el director y el jefe del Departamento Fiscalización del Servicio Nacional de Pesca . Para definir en forma concreta y real cuánto es lo exportado versus lo pescado, procesado y elaborado, solicito que se oficie, a través de quien corresponda, a las empresas transportadoras, a las líneas aéreas, para que nos envíen copia de la facturas de los pesos exactos de carga de transporte que ellos les cobran a los distintos exportadores. Esa es la única forma de saber cuánto se exporta en términos de peso, porque entre la elaboración y el desembarque hay un documento, pero el peso real que va en la carga del avión es el que en definitiva debe cobrarse. Esa sobrefacturación se le cobra a la empresa exportadora correspondiente. Copia de ello va al Servicio de Impuestos Internos y al Servicio de Aduanas, quienes, a su vez, pueden enviar una copia al Servicio Nacional de Pesca, a fin de que ese organismo fiscalice y cuide el espécimen y la biomasa, especialmente, en beneficio de los pescadores artesanales. Por lo tanto, solicito que se oficie en ese sentido al ministro de Economía , al subsecretario de Pesca , al director del Servicio Nacional de Pesca , al director del Servicio de Impuestos Internos , al director de Aduanas , al director del Territorio Marítimo de Chile y a las organizaciones de pescadores artesanales de las regiones Décima , Undécima y Quinta. He dicho. El señor HALES ( Vicepresidente ).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados Vilches , Kuschel y Bayo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 296 de 395 Adhesion

Adhesion Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 6 Sesión: Sesión Ordinaria N° 6 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346 Fecha: martes 2 de abril de 2002

INCIDENTES PETICIÓN DE CAMBIO DE DIRECTORIO DEL PUERTO DE SAN ANTONIO. Oficio. El señor SALAS (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Samuel Venegas. El señor VENEGAS.Señor Presidente, quiero plantear un tema que preocupa profundamente a los habitantes de la provincia de San Antonio, y en forma muy particular a quienes están ligados al quehacer portuario. Los colegas están conscientes de lo que ha acontecido a raíz de las transferencias para exportar o importar. El puerto de San Antonio se ha tecnificado y ha obtenido excelentes rendimientos, pero hay cosas absurdas que preocupan enormemente a la masa laboral y a los industriales que prestan servicios portuarios. Algunas son insólitas y absurdas y representan la razón principal de las medidas que ha tomado el directorio para impedir avances que permitirían mejorar las condiciones de calado de nuestro puerto. Algunas empresas han solicitado efectuar, con cargo a sus propios recursos, un dragado completo del área del muelle destinado al esquema multioperador -es sabido por todos que también hay un esquema monooperador-, pero se les ha negado esa posibilidad con más de un año de tramitaciones, de espera, de documentos que van y vienen. Esas circunstancias impiden mejorar nuestro puerto. La situación descrita puede llevar a que se pierda la atención de dos líneas navieras que le dan prácticamente el 50 por ciento del movimiento al puerto de San Antonio, lo que podría generar una especie de monopolio en el puerto de Valparaíso, porque se otorgaría atención a líneas de barcos que traen o llevan mercancías. Por eso creo que el Presidente de la República , en uso de sus facultades, debe intervenir ante el directorio mencionado, sobre todo en el caso específico de San Antonio, donde ninguno de sus integrantes es residente, hijo de ese puerto ni conoce su funcionamiento. Ésa es quizás la causa principal de este desacierto, de este malentendido, de la mala relación con los trabajadores portuarios, cinco de los cuales, en los últimos quince días, han sido víctimas de despidos arbitrarios, porque han tenido la valentía de demostrar la inconveniencia de la negación del directorio y de la gerencia del puerto de San Antonio para efectuar las medidas propuestas. Denuncio esta situación, absolutamente irregular y sólo corregible si se cuenta con la voluntad del Presidente de la República, quien tiene la facultad de nombrar a los miembros del directorio. Solicito que se oficie al Primer Mandatario para que analice la situación de los representantes de esta empresa portuaria, la corrija y en lugar de los actuales cinco miembros del directorio del puerto de San Antonio -quienes tal vez fueron nombrados en un análisis político, en lugar de privilegiar a los habitantes de la provincia que se han destacado por ser muy conocedores y eficientes en el quehacer portuario-, nombre a personas relacionadas con el trabajo portuario de San Antonio, que tengan cierto grado de conocimiento de su realidad y sientan afecto y apego por esta provincia que hoy sufre el 13 por ciento de cesantía. He dicho. El señor SALAS ( Vicepresidente ).Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con la adhesión del señor Carlos Hidalgo , del distrito Nº 15, y de los diputados de las bancadas del Partido Demócrata Cristiano, de Renovación Nacional y de la Unión Demócrata Independiente que lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 297 de 395 Adhesion

indican. Informo a la Sala que cuando adhiera a una petición de oficio un diputado que represente al mismo distrito del diputado solicitante, su nombre será expresamente mencionado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 298 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 80 Sesión: Sesión Ordinaria N° 80 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: miércoles 5 de mayo de 2004

INCIDENTES INFORMACIÓN SOBRE CONSTRUCCIÓN DE CONSULTORIO EN LICAN RAY Y NECESIDADES DE LA ZONA. Oficio. El señor GARCÍA (don René Manuel) .Señor Presidente , en segundo lugar, el año pasado se anunció, con bombos y platillos, la construcción de un consultorio en la ciudad de Lican Ray. El intendente, los parlamentarios que gestionaron el proyecto y los candidatos a cuanta elección hay, señalaron que habían conseguido el consultorio para esa ciudad. Pasó el tiempo y ahora nos encontramos con la desagradable sorpresa de que dicho consultorio se transformó en una posta. Solicito que se oficie al señor ministro de Salud para que informe acerca del presupuesto inicial para la construcción de ese consultorio. ¿En qué se basaron el intendente y quienes anunciaron ese proyecto, hace un año, cuando hoy sólo se plantea una posta? Quiero saber esto por una razón muy simple: la gente de Lican Ray merece una explicación, porque se les creó falsas ilusiones y después todo se echó para atrás. Además, es preocupante lo que hoy ocurre en esa ciudad, ya que no tiene sus calles pavimentadas, no cuenta con alcantarillado y no se han construido las poblaciones Calafquén y Melirrehue porque se gastaron todos los subsidios en emparejar el terreno. Realmente, ha habido un abuso desmedido y un abandono por parte de sus autoridades. Ojalá que, de una vez por todas, se cree la comuna de Lican Ray, porque me preocupa enormemente lo que está pasando en esa zona. El señor HALES ( Vicepresidente ).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Manuel Rojas , Javier Hernández , Alejandro García-Huidobro , Ramón Barros , Carlos Vilches , Carlos Hidalgo , Jaime Quintana y Alejandro Navarro .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 299 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 5 Sesión: Sesión Ordinaria N° 5 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: miércoles 15 de junio de 2005

INFORMACIÓN SOBRE CONTRATOS SUSCRITOS POR CONSORCIO VÍCTOR FARAGGI Y GESCAM CONSULTORES AMBIENTALES S.A. Aplicación del artículo 48), Nº 1), de la Constitución. REPARACIÓN DEL PUENTE ANTIVERO, EN SAN FERNANDO. Oficio. El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda. La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra) .Señor Presidente , la entrada a San Fernando , en la provincia de Colchagua, se hace por un puente nuevo, ubicado en el sector norte de la ciudad, que significó una inversión de alrededor de 1.200 millones de pesos. El puente viejo tiene aproximadamente 80 años de antigüedad y presenta un gran deterioro, no apto sobre todo para el tránsito de vehículos pesados, según nos han dicho algunos ingenieros del sector privado. Por eso, para no lamentar su caída y prevenir una situación desastrosa, solicito al Serviu, porque corresponde al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la reparación del puente Antivero . Tal vez valdría la pena que lo revisara la unidad de puentes del Ministerio de Obras Públicas, sin perjuicio de su reparación urgente por parte del Serviu, ya que el puente Antivero se utiliza por más de 80 años y es de gran importancia para San Fernando. El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, al que se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de la diputada señora Eliana Caraball y de los diputados señores Carlos Olivares , Pedro Araya , Boris Tapia , Fernando Meza , Carlos Hidalgo y José Miguel Ortiz.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 300 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 24 Sesión: Sesión Ordinaria N° 24 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: miércoles 20 de noviembre de 2002

ANTECEDENTES DIVERSOS SOBRE LA EMPRESA CORREOS DE CHILE. Oficio. El señor VILLOUTA (Presidente accidental).En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado Osvaldo Palma . El señor PALMA.Señor Presidente, en uso de mis facultades fiscalizadoras, vengo en solicitar que se oficie al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, a fin de que me envíe la siguiente información sobre la Empresa de Correos de Chile: 1ºDetalles del contrato de la Empresa de Correos de Chile con la empresa TNT. En 1995, en dicha empresa existían 40 altos ejecutivos; en 2000, aumentaron a 75, y hoy llegan a 120 ó 140 altos ejecutivos: gerentes, agentes; todos cargos de confianza, no concursables y con altos sueldos. 2ºEl número y nombre de estos altos ejecutivos, gerentes y agentes, montos de sus sueldos y gastos reservados y porcentaje de los gastos operacionales correspondientes a sus remuneraciones y beneficios. 3ºMonto de los 23 ítem sustitutivos relacionados con asesorías externas y prestaciones de servicios y nombre de esas terceras personas y empresas, todo ello, con su evolución anual, desde 1980 a 2002, incluido. 4ºRelación existente con la consultora C y S Gestión; contratos, remuneraciones y el nombre de sus dueños. 5ºLos costos del cambio de imagen corporativa de Empresa de Correos de Chile a Correos de Chile; si existió licitación pública para realizar este trabajo, a qué empresa se asignó y quiénes son sus dueños. 6ºDetalles de las pasantías en el extranjero, las que ahora son sólo para los altos ejecutivos y no para los trabajadores como ocurría antes, número y costo de éstas, lugares de destino y nombre de los beneficiados con ellas, con su evolución anual, desde 1980 a 2002. 7ºLa razón de mantener el pago del bono por cumplimiento de metas sólo para los altos ejecutivos y gerentes del nivel central todos con altos sueldos, el cual se había eliminado para bajar costos, que ha sido la política de la empresa últimamente. Éste se pagará nuevamente este año y significará altos desembolsos para esa empresa del Estado. 8ºEl listado de localidades y oficinas que serán cerradas por la empresa en su afán de disminuir costos y aumentar sus ingresos, iniciativa que contempla disminuir en 1.600 la planta de trabajadores con sueldos menores: analistas, carteros, asistentes técnicos, cajeros, jefaturas en realidad, escasas, operadores postales, servicios generales, supervisores. En total 1.600 personas, pero prácticamente ningún ejecutivo con alto sueldo. He dicho. El señor VILLOUTA (Presidente accidental).Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con la adhesión de los diputados Bayo , Hidalgo y Errázuriz .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 301 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 11 Sesión: Sesión Ordinaria N° 11 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: martes 6 de julio de 2004

EVENTUAL CONTAMINACIÓN FITOSANITARIA POR IMPORTACIÓN DE ARROZ PROVENIENTE DE TAILANDIA. Oficios. El señor HALES (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Ignacio Urrutia . El señor URRUTIA.Señor Presidente, el viernes recién pasado llegó al puerto de Ventanas un barco proveniente de Tailandia, trayendo en sus bodegas 32 mil toneladas de arroz. Esto no tiene ninguna novedad, lo raro es que no venía con destino a Chile, sino a Perú y a Colombia. Sin embargo, ni en Colombia ni en Perú lo dejaron descargar, debido a que los países asiáticos, principalmente Tailandia, están siendo afectados por la peste llamada influenza aviar. Por lo tanto, el riesgo de que este barco descargara en esos países era tan alto para su industria avícola que decidieron no permitirlo. Finalmente, el barco, con su cuestionada carga, fue desviado hacia Chile. Al respecto, sostuve conversaciones con el director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Carlos Parra , y con el ministro de Agricultura, Jaime Campos , para plantearles que la descarga del arroz en cuestión ponía riesgo nuestro patrimonio fitosanitario. Si Perú y Colombia no permitieron la descarga del arroz fue por algo. Por tanto, nosotros no podíamos correr ese mismo riesgo. Sin embargo, hoy recibí un informe del SAG en él se señala que el riesgo para nuestro país es insignificante. De todas maneras hay un riesgo, por muy insignificante que sea. No me pueden decir que por ser un riesgo insignificante no existe. Hay un riesgo y por ningún motivo se debió permitir que este barco descargara en nuestro país. Sin embargo, se hizo exactamente lo contrario y, hoy, esa carga se encuentra en las bodegas del puerto de Ventanas. Este problema afecta nuestro patrimonio fitosanitario, que podría contarminarse con la influenza aviar. De suceder ello se podrían producir graves problemas en nuestra industria avícola, porque, entre otras consecuencias, exportar sus productos. Además, ese arroz, que no venía destinado a nuestro país, ha producido un descalabro en la industria arrocera nacional. El país consume alrededor de 140 mil toneladas al año, que ya estaban cubiertas con la cosecha que acaba de terminar y con las importaciones realizadas hasta el momento. Con la llegada de estas 32 mil toneladas adicionales sin destino determinado, el arroz se está vendiendo a precio de huevo a los distintos distribuidores en el puerto de Ventanas, lo que también producirá un efecto negativo en la producción arrocera nacional, no sólo este año, sino también el próximo. He hecho saber esta situación al ministro de Agricultura, pero hasta el momento sólo he encontrado oídos sordos. He querido dejar constancia de este hecho en la Cámara de Diputados porque, si el día de mañana se produce una peste de influenza aviar como consecuencia de la descarga de ese arroz, autorizada por el director nacional del SAG, que quede muy claro que al menos el diputado que habla hizo todas las gestiones posibles por evitarlo. Finalmente, solicito que se envíe copia de mi intervención al ministro de Agricultura y al director del Servicio Agrícola y Ganadero. He dicho. El señor HALES (Vicepresidente).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de las diputadas señoras Alejandra Sepúlveda y Eliana Caraball y de los diputados señores Maximiano Errázuriz , Andrés Egaña , René Manuel García , Carlos Hidalgo , Roberto Delmastro , Sergio Ojeda , Pedro Araya , Jaime Quintana y Enrique Jaramillo .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 302 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 5 Sesión: Sesión Ordinaria N° 5 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: miércoles 15 de junio de 2005

INFORMACIÓN SOBRE CONTRATOS SUSCRITOS POR CONSORCIO VÍCTOR FARAGGI Y GESCAM CONSULTORES AMBIENTALES S.A. Aplicación del artículo 48), Nº 1), de la Constitución. RECONSTRUCCIÓN ANTISÍSMICA DE LOS PUEBLOS HUARA Y PICA SOBRE LA BASE DE SU TRADICIÓN Y CULTURA. Oficio. El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).En el tiempo del Comité del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra la diputada señora Eliana Caraball La señora CARABALL (doña Eliana).Señor Presidente , voy a dar lectura a los puntos que comparto de un editorial publicado por el diario “La Nación”, titulado “Una tarea pendiente”, para en seguida formular una propuesta al respecto. Dice: “A las 18.44 horas del lunes se registró en la zona norte un terremoto que alcanzó una intensidad de 7.9 grados en la escala de Richter y que dejó once muertos y más de un centenar de heridos. Este movimiento sísmico, el sexto más violento de nuestra historia reciente, da cuenta de que, pese a las modernizaciones emprendidas durante los últimos años, todavía tenemos rezagos para enfrentar este tipo de fenómenos. “Chile es un país sísmico. El último terremoto de magnitud en la zona más poblada se registró hace más de 20 años y dejó 177 muertos. Frente a un fenómeno de esta magnitud sólo se puede insistir en los altos estándares en la construcción de la infraestructura del país y desarrollar en la población una cultura sísmica. “El sismo en el Norte Grande afectó de un modo significativo a pueblos alejados de los grandes centros urbanos. Esta situación da cuenta de la necesidad de incorporar al desarrollo a quienes hasta ahora se encuentran marginados de los avances técnicos. Para lograr este objetivo no basta -así lo indica la actual situación- con sólo facilitar las condiciones para el crecimiento económico.”. Señor Presidente , pueblos que han quedado totalmente destruidos, como Huara y, en gran parte, Pica , fueron declarados monumentos nacionales y son parte de nuestra cultura. Es evidente que su gente necesita una vivienda segura; sin embargo, en su reconstrucción debe tenerse presente absolutamente la forma que tenían, respetando tanto su tradición como su cultura, y utilizar tecnologías, como la del adobe asísmico que la Universidad Católica ha desarrollado con gran éxito. Por eso, pido que se envíe un oficio a la señora ministra de Vivienda y Urbanismo , a fin de que requiera de la Universidad Católica un estudio sobre la reconstrucción de esos pueblos, respetando su tradición histórica, de manera que no desaparezcan lugares tan importantes para la cultura de nuestro país, tan azotados por sismos y cuyos edificios y monumentos nacionales sufren constantemente de deterioros por esa causa. Le agradeceré adjuntar al oficio el texto de mi intervención, a fin de que la señora ministra considere, en su debida importancia, lo que significa la reconstrucción de dichos pueblos. He dicho. El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, al cual se adjuntará el texto íntegro de su intervención, con la adhesión de las diputadas señoras Alejandra Sepúlveda y María Antonieta Saa y de los diputados señores Antonio Leal , Alejandro Navarro , Fernando Meza , Boris Tapia , Carlos Olivares , Pedro Araya , Carlos Hidalgo y José Miguel Ortiz.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 303 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 80 Sesión: Sesión Ordinaria N° 80 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: miércoles 5 de mayo de 2004

INCIDENTES REPOSICIÓN DE PUENTE EN LOCALIDAD DE HUISCAPI. Oficios. El señor HALES (Vicepresidente).En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité del Partido Renovación Nacional. Tiene la palabra el diputado René Manuel García. El señor GARCÍA (don René Manuel) .Señor Presidente , en primer lugar, en la localidad de Huiscapi, a la altura de la faja 8 mil, desde hace bastante tiempo, se destruyó el puente que allí había y un sector de la comunidad se encuentra aislado, situación que ha afectado, sobre todo, a los campesinos que no pueden trasladar sus insumos y productos. Por tanto, solicito que se envíe un oficio al ministro de Obras Públicas , señor Javier Etcheberry , y otro al director regional de Vialidad de la Novena Región , señor Manuel Robles , para que se estudie la factibilidad de reponer dicho puente a la brevedad, puesto que es de primera necesidad. El señor HALES ( Vicepresidente ).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Manuel Rojas , Javier Hernández , Alejandro García-Huidobro , Ramón Barros , Carlos Vilches , Carlos Hidalgo , Jaime Quintana y Alejandro Navarro .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 304 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 90 Sesión: Sesión Ordinaria N° 90 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: jueves 20 de mayo de 2004

INCIDENTES COSTO FISCAL DE PARTICIPACIÓN DEL METRO EN EL PLAN TRANSANTIAGO. Oficios. El señor HALES (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Valenzuela. El señor VALENZUELA .Señor Presidente , existe un debate público en relación con el incumplimiento de un compromiso que se había asegurado, cual es que las externalidades negativas de los planes de contaminación de Santiago serían asumidas por la Región Metropolitana. Fuimos testigos de la discusión llevada a cabo para elevar en otros 120 millones de dólares los aportes del Ministerio de Hacienda a la empresa Metro para que se haga parte del plan Transantiago. Se trata de un total de 360 millones de dólares. Actualmente, los gobiernos regionales perciben por concepto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, en promedio, 10 millones de dólares al año; el resto son partidas condicionadas a proyectos nacionales de saneamiento de aguas servidas, alcantarillado, etcétera. No se trata de hacer un discurso antisantiaguino. Pero siempre se dijo -como bien se logró en el proyecto de evacuación de aguas lluvias- que cada territorio se haría cargo de sus megaproyectos. Así como en la reciente fijación de las tarifas telefónicas las regiones más apartadas tendrán que pagar más por ese servicio, como Santiago va a ser la única ciudad que va a contar con un sistema de transporte integrado con una alta inversión estatal -ya existen muchos recursos comprometidos del Estado en obras de distinta naturaleza-, es bastante alarmante que ahora se pidan 120 millones de dólares adicionales. Por lo tanto, solicito que se oficie a los ministros de Hacienda y de Obras públicas para que nos informen sobre el estado en que se encuentra esa negociación qué recursos se van a destinar a las garantías especiales que la empresa Metro necesita para participar en el plan Transantiago. Asimismo, queremos saber si ello afectará los recursos para la inversión en otras zonas y si hay recursos adicionales para la implementación de los proyectos en las regiones Quinta, Sexta y Octava , en particular. En nuestra región, específicamente en la ciudad de Rancagua, se está efectuando la licitación del transporte colectivo, pero no se ha invertido ni un peso en la construcción de paradas diferidas. Se ha pedido a la Sectra, pero ésta ha dicho que los recursos sólo estarán disponibles en dos años más. Por lo tanto, hay una tremenda asimetría en la priorización de los recursos estatales para la construcción de megaproyectos de transportes. He dicho. El señor HALES ( Vicepresidente ).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Enrique Jaramillo , Rodrigo González , Carlos Vilches , Carlos Hidalgo , Carlos Kuschel , Francisco Bayo , Jaime Quintana , Guido Girardi y Fidel Espinoza .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 305 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 20 Sesión: Sesión Ordinaria N° 20 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: jueves 22 de julio de 2004

REPARACIÓN DEFINITIVA DE RUTA CHILLÁNLAS MARIPOSAS EN COMUNA DE CHILLÁN. Oficio. El señor OJEDA (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Rosauro Martínez . El señor MARTÍNEZ.Señor Presidente, como es habitual, he solicitado hacer uso de la palabra para plantear algún tema de relevancia social. En esta oportunidad me referiré a un problema real que afecta gravemente a muchas personas en sus cotidianos quehaceres y, por ende, en su calidad de vida. En el último tiempo la economía ha dado claras señales de recuperación, hecho que ha sido reconocido por las autoridades de Gobierno, en particular los señores ministros del área, y los representantes de los sectores productivos del país, lo cual, por cierto, nos alegra, pues da esperanza a miles de compatriotas que viven el drama del desempleo. El punto, señor Presidente, es que los signos del repunte de la economía no son percibidos directamente por los ciudadanos, especialmente por el tema de la cesantía. Además, las condiciones de vida en que se desarrolla su existencia, producto fundamentalmente de las características del ambiente o entorno donde habitan, ya no es responsabilidad de los privados ni de los propios vecinos, sino que directamente del Estado, siendo, en consecuencia, una tarea de responsabilidad del Gobierno. Ocurre que Chillán, la capital de la provincia de Ñuble, casi capital nacional de la cultura y hoy sede de su consejo regional, a pesar de los avances y progresos, aún presenta un gran déficit en materia de pavimentación, incluso en arterias del radio céntrico de la ciudad, que todavía conocen de los adoquines y huevillos. ¡Qué contrasentido! Iniciamos el siglo XXI y todavía subsisten elementos de nuestro pasado colonial. Lo más grave no sólo es la carencia de pavimento o asfalto, sino que también de huevillos y adoquines en vastos sectores poblacionales, donde los vecinos tienen que convivir con la tierra en los días de primavera y verano y con el barro en los lluviosos e inclementes días de invierno. En estos momentos llueve copiosamente en Chillán, mientras miles de esforzados vecinos le hacen frente al lodo para salir o llegar a sus casas. Cuando se anuncian medidas tendientes a superar estos problemas, una luz de esperanza recorre los vecindarios, estimulando a los ilusionados vecinos a hacer ingentes esfuerzos para contribuir a la materialización de esas medidas. Pero con igual intensidad manifiestan su sentir cuando no ven resultados y la ilusión se diluye. Es en ese momento cuando el descontento, producto de la frustración de no ver concretados sus anhelos de una vida mejor, se manifiesta en toda su intensidad. Es precisamente aquello lo que está ocurriendo con los vecinos de las poblaciones El Emboque, La Victoria, Los Barriales y Monte Rico , todos colindantes con una de las vías principales de acceso ciudad; la ruta ChillánLas Mariposas , ubicada en el sector sur oriente de la ciudad de Chillán, donde habitan más de 6 mil personas, todas gente de esfuerzo y trabajo que debe trasladarse diariamente al centro urbano, sea por trabajo, estudios o trámites. En esta arteria el flujo vehicular es permanente, en ambos sentidos, debido a que es una vía que comunica, además, interiormente, a Chillán con las comunas de Pinto y Coihueco , y también con establecimientos educacionales y con la Universidad Adventista, que se emplaza en la localidad de Las Mariposas. Es decir, estamos ante una única vía que atiende el flujo vehicular escolar, universitario, particular y productivo, específicamente forestal. Sólo de éste último provienen, diariamente, 40 camiones cargados con más de 30 toneladas de troncos. Toda esta situación, señor Presidente, que he constatado en terreno el pasado domingo, evidentemente con menos tránsito, ha provocado tal deterioro en la carpeta de rodado que sería infinitamente mejor si no existiera, pues la enorme cantidad de baches, que más parecen verdaderas lagunas, han causado tal cantidad de accidentes que ha llevado a los vecinos a manifestar su protesta de manera pública ante la nula reacción de la autoridad. Las palabras de la presidenta del sector El

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 306 de 395 Adhesion

Emboque, señora Luz Mujica , recogidas por el diario “La Discusión”, de Chillán, en su edición del miércoles 7 de julio, ante la toma que realizaron, reflejan la indignación de los vecinos. Expresó la señora Mujica : “Decidimos tomar esta determinación porque el estado de la ruta es pésimo y atenta contra la seguridad de quienes tenemos que usarla diariamente”. Agregando que los deterioros y sus consecuencias habían sido comunicados, oportunamente, a las autoridades, “pero, estamos cansados de entrevistas y enviar oficios a las autoridades para que dispongan los dineros y la acción necesaria para lograr el arreglo del camino”, sin tener resultado alguno a la fecha. Señor Presidente, este es un hecho real, no es una crítica a la “bandada”, toda vez que ocurre en el marco de la vivencia cotidiana de las personas, que observan defraudadas cómo sus peticiones sobre insisto hechos reales, respecto de los cuales las autoridades tienen el deber de responder, no encuentran respuesta alguna. Es cosa de ver. Comprobé personalmente que, además del caótico estado del camino, no hay señalética preventiva. ¿Es mucho pedir que a lo menos se pongan letreros en los sectores de mayor peligrosidad? ¿Es acaso demasiado oneroso invertir en aquello o es que no hay recursos para atender las emergencias? Si la respuesta fuera esa a las que ya estamos, por lo demás, acostumbrados, cómo se explican los vecinos que sí se dispongan recursos para obras mayores en el sector céntrico? La verdad, señor Presidente, nadie se opone a ello, pero cuando los recursos son escasos un administrador eficiente los prioriza. Eso es básico y elemental, de lo contrario los más necesitados seguirán postergados hasta que la fuerza de los hechos ojalá nunca ocurra traiga consecuencias fatales. A raíz de dicha movilización la autoridad provincial de vialidad ha anunciado que los problemas más urgentes se atenderán inmediatamente. Yo espero que así sea y estaré atento al cumplimiento de esa promesa. Al día de hoy no ha habido ningún movimiento. No obstante lo anterior, señor Presidente, y atendiendo a la gravedad de la situación, a los paliativos que, comunicacionalmente, se anuncian para, fundamentalmente, solucionar integralmente el problema, solicito se oficie en mi nombre al señor ministro de Obras Públicas a fin de que disponga los recursos necesarios para recuperar la vía ChillánLas Mariposas, específicamente los aproximadamente 8 kilómetros que se encuentran en estado deplorable y, en su defecto, de emergencia, instruya a la Dirección Provincial de Vialidad atender a la brevedad el problema de señalética, sobre todo en los puntos más peligrosos, ya que presentan bancos de niebla permanente; se realice la limpieza de los ductos laterales de circulación de aguas, control de pesaje de los camiones forestales y bacheo en toda la ruta. Solicito, además, señor Presidente, que el señor ministro estudie la factibilidad de construir un puente definitivo, de mayor tonelaje, que reemplace al existente, denominado “Puente Pinto”, que comunica la comuna Coihueco con Pinto, obra que permitiría descongestionar esta ruta y darle mayor durabilidad a las obras. Concluyo esperanzado en que pronto los vecinos dispondrán de una ruta en condiciones para continuar desarrollando sus vidas en parajes verdaderamente hermosos. He dicho. El señor OJEDA (Vicepresidente).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia íntegra de su intervención, con la adhesión de los diputados Carlos Abel Jarpa , Alberto Robles , Enrique Jaramillo , Alejandro Navarro , Carlos Hidalgo y de quien habla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 307 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 67 Sesión: Sesión Ordinaria N° 67 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: jueves 1 de abril de 2004

. INCIDENTES SUBSIDIOS HABITACIONALES OTORGADOS EN LA PROVINCIA DE VALDIVIA. Oficio. El señor DELMASTRO .Señor Presidente , he sido informado que ha habido personas que han obtenido doble subsidio habitacional: primero para caseta sanitaria y luego para vivienda nueva básica. Ante esta situación, la gente tiene dudas en cuanto a los derechos para acceder a este doble subsidio. Debo hacer presente que el subsidio para caseta sanitaria es muy distinto al de la vivienda nueva básica. Por tanto, pido que se oficie al ministro de Vivienda para que nos informe sobre los subsidios cursados en los últimos 12 meses para vivienda básica y se especifiquen los subsidios dobles otorgados en las 12 comunas de la provincia de Valdivia con el fin de ponerlo en conocimiento de las personas que en este momento tienen pendiente su subsidio para vivienda nueva básica. He dicho. El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de los diputados Francisco Bayo , Carlos Hidalgo, José Antonio Kast e Iván Norambuena .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 308 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 78 Sesión: Sesión Ordinaria N° 78 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: jueves 22 de abril de 2004

INCIDENTES ASISTENCIA A POBLADORES DE SAN ANTONIO AFECTADOS POR ÚLTIMAS LLUVIAS. Oficio. El señor VILLOUTA (Presidente accidental).Tiene la palabra el diputado señor Samuel Venegas. El señor VENEGAS .Señor Presidente , quiero manifestar mi alegría por la visita de un grupo de adultos mayores de Algarrobo, una de las comunas que represento. Un abrazo cariñoso para ellos. (Aplausos). Solicito le hagan llegar mis saludos a ese amigo de Algarrobo, Guillermo Urquiza , quien vive preocupado por los más necesitados y al que no tengo la oportunidad de ver con frecuencia. Desde aquí le hago llegar mis saludos. Por otra parte, quiero hacer referencia a la lluvia que, como regalo, nos ha enviado nuestro Señor, que es benigna para quienes habitan en la zona de secano costero que represento. Reviven los árboles, que ya estaban un tanto marchitos; empiezan germinar las semillas y con ello vendrá el sustento para lo que allí se cría, un poco de ganado ovino y bovino, y, por consiguiente, crecen las esperanzas de un futuro mejor para quienes todavía viven en las áreas campesinas, que es donde nací, crecí y me he podido desarrollar. Pero también represento a la comuna de San Antonio, para cuyos habitantes esta benigna lluvia no ha resultado ser tal. Se convirtió en una situación dramática, angustiosa y desesperada, porque allí hay gente que no tiene todavía sus viviendas acondicionadas para vivir como cualquier ser humano lo requiere. Estamos luchando por ello. En la zona hay campamentos en construcción para dar cabida a los programas de vivienda del programa Chile Barrio, destinados a aquellos que no pueden obtener su vivienda por no tener un trabajo estable ni las condiciones económicas mínimas. Ellos, y muchos otros habitantes de San Antonio, producto de la prolongada y creciente cesantía de esa comuna, viven situaciones de emergencia. Por lo expuesto, pido que se oficie al señor ministro del Interior para que asuma esta emergencia en forma bondadosa, como se lo merece esta gente que, por la situación que vive el país, no tiene trabajo y, por tanto, la carencia impera en sus hogares. Asimismo, para que estas personas sean asistidas como afectadas por la emergencia y se les entregue un paliativo para mejorar su vivienda o su alimentación a fin de que los niños no sufran enfermedades que les afecten mayormente. He dicho. El señor VILLOUTA ( Presidente accidental ).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión del diputado señor Hidalgo .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 309 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 19 Sesión: Sesión Ordinaria N° 19 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: martes 19 de julio de 2005

INCIDENTES REESTUDIO DE SUBSIDIO ESPECIAL PARA EL COMBUSTIBLE EN LA UNDÉCIMA REGIÓN. POSIBILIDAD DE REEMPLAZAR EL USO DE BENCINA POR GAS NATURAL. Oficios. El señor SÁNCHEZ.Señor Presidente , en segundo lugar, para nadie es un secreto las alzas que han experimentado el petróleo y sus derivados. Particularmente en el distrito que represento, Aisén , dada su condición de aislamiento, tanto en el interior como en el litoral, el costo por el litro de bencina es entre 800 y 1.000 pesos. No hay situación económica ni bolsillo que lo resista. Por tal motivo, solicito que se oficie al ministro de Hacienda , señor Nicolás Eyzaguirre , para que reestudie, sin dogmas, el establecimiento de un subsidio especial para el combustible en la Undécima Región. En segundo lugar, pido que se oficie para que el subsecretario de Transportes , señor Guillermo Díaz , informe acerca de la posibilidad de reemplazar los motores que usan combustibles derivados del petróleo por gas natural. Existen innumerables presiones o lobby de las empresas petroleras para impedir su conversión. Necesito saber qué está pasando al respecto, cuál es la situación real y la posibilidad en este sentido, ya que los altos costos de los combustibles agravan las penurias de la gente. Finalmente, solicito que se adjunte copia de mi intervención al intendente. He dicho. El señor NAVARRO ( Vicepresidente ).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados señores Kuschel, Hidalgo , Quintana y del que preside.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 310 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 90 Sesión: Sesión Ordinaria N° 90 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: jueves 20 de mayo de 2004

INCIDENTES SITUACIÓN PREVISIONAL DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS COTIZANTES EN AFP. Oficio. El señor HALES (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz. El señor ORTIZ.Señor Presidente, quiero plantear una situación que nos preocupa a todos los parlamentarios. Hace algunas semanas se celebró una sesión especial en esta Sala para analizar el llamado daño previsional que afecta a los funcionarios del Estado que cotizan en las administradoras de fondos de pensiones y que están a punto de cumplir los requisitos para impetrar el beneficio de la jubilación. En esa sesión -a la que con grandes esfuerzos asistieron delegaciones de todo el país y llenaron las tribunas-, quedó absolutamente claro que hay consenso unánime para buscar una salida. En esa ocasión, en nombre de mi bancada intervinieron los diputados Edgardo Riveros y Rodolfo Seguel , miembros titulares de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de esta Corporación. El colega Riveros recordó que quién les habla, cuando modificamos la ley Nº 19.070, Estatuto Docente, planteó el tema en relación con los profesores. Ahí se produjo una injusticia terrible que aún persiste. Despachamos dos iniciativas especiales por seis meses y cambiamos por ese tiempo el sistema de cálculo de jubilación. Hicieron uso de ese beneficio legítimo alrededor de seis mil doscientos profesores imponentes del sistema antiguo, vale decir, del Instituto de Normalización Previsional, y no los colegas y las colegas cotizantes en las administradoras de fondos de pensiones. Hay profesores de 68, 70 o más años de edad que, al solicitar el cálculo de su jubilación a las administradoras de fondos de pensiones, se han dado cuenta que, de jubilarse, la pensión a recibir sería menos de la mitad de su sueldo actual. Después se planteó la situación de todos los funcionarios de la administración pública, tema pendiente y que he reiterado muchas veces en esta Sala. Espero que este 21 de mayo tengamos buenas noticias del Presidente de la República o, al menos, una señal clara y precisa. Quise aprovechar estos minutos para reiterar la inquietud que tenemos muchos parlamentarios sobre la materia. Así me lo han planteado la señora Eliana Caraball , el diputado Enrique Jaramillo y colegas de todas las bancadas de la Concertación, como también de la UDI y de Renovación Nacional. Los últimos antecedentes que tengo -como integrante de la Comisión de Hacienda de esta Corporación- es que la Anef, la CUT y otras organizaciones del aparato estatal y municipal, están funcionando en una mesa con el Gobierno. Por lo tanto, pido que cuando reanudemos nuestra tarea legislativa, al menos, tengamos una noticia oficial respecto del estado de las conversaciones en que están los gremios y el Ministerio de Hacienda, porque, al final, cualquier proyecto tendrá que ser analizado por nosotros, que tenemos la intención y el deseo de buscar una salida a este tema, aunque sea parcial. Por ello, solicito que se oficie al ministro de Hacienda para que nos informe sobre las conversaciones de esta mesa de negociación y nos indique en qué podemos ayudar, efectiva y realmente, para que se haga justicia a miles de funcionarios públicos, de manera que su jubilación en el sistema de administradoras de fondos de pensiones sea de montos superiores a los que se les han dado a conocer. He dicho. El señor HALES ( Vicepresidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 311 de 395 Adhesion

Se enviará el oficio solicitado, con la adhesión de los diputados Carlos Kuschel , Roberto Delmastro , Carlos Hidalgo , Francisco Bayo , Eugenio Tuma y Enrique Jaramillo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 312 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 90 Sesión: Sesión Ordinaria N° 90 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: jueves 20 de mayo de 2004

INCIDENTES INFORMACIÓN SOBRE RECORTES DE GAS EN LA CUENCA AUSTRAL Y SOBRE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN ENERGÍA ALTERNATIVA. Oficio. El señor LUKSIC.Señor Presidente , solicito que se oficie al ministro de Economía para que nos dé a conocer las razones del recorte del suministro de gas natural en la cuenca austral. En la sesión especial para tratar la situación del suministro de gas desde Argentina, el ministro de Economía y el gerente general de la Empresa Nacional del Petróleo, Enap, nos informaron que no iba a haber recortes de gas en la cuenca austral. Lamentablemente, durante esta semana hubo un recorte de 1 millón de metros cúbicos; hoy hubo otro, de 700 mil metros cúbicos más, que afecta a la empresa Metanex , que otorga muchas fuentes de trabajo y que ha invertido más de mil millones de dólares. Como integrante de la Comisión Especial de Zonas Extremas me preocupa el abastecimiento de gas en la región de Magallanes y que no se cumpla lo anunciado en cuanto a que no habrá cortes en el suministro de gas en las distintas regiones del país. En esa sesión especial se solicitó a la Enap, mediante un proyecto de acuerdo, que haga inversiones para utilizar energía alternativa. Se habló de la posibilidad de emplear la geotermia, la mareología, en la que se aprovecha el movimiento de las mareas. También se habló de la necesidad de seguir realizando sondajes en la cuenca austral. Pido que el ministro de Economía nos envíe la información que recabe de las autoridades de la Enap acerca de cuáles son los proyectos para invertir en energía alternativa, concretamente en la región austral; el calendario de ejecución de esos proyectos, el monto a invertir y, en definitiva, el resultado que ellos esperan para los próximos años. He dicho. El señor HALES ( Vicepresidente ).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Seguel , Walker , Ortiz , Tapia , Villouta , Ojeda , Araya , Ascencio , Hidalgo , Jarpa , Quintana , Valenzuela , González , Tuma y Jaramillo .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 313 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: miércoles 7 de julio de 2004

DESIGNACIÓN DE MINISTRO EN VISITA POR HOMICIDIO DE ESTUDIANTE EN TALCA. Oficio. El señor HALES (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado Pablo Lorenzini . El señor LORENZINI.Señor Presidente, debe ser la décima vez que hablo sobre el mismo tema. En esta oportunidad utilizaré mi calidad de parlamentario y haré uso del fuero para decir que el Poder Judicial no está caminando. En octubre de 2001, en Talca, a las 14.00 horas, cuando llegaba al colegio fue asesinada la niña Alicia Rodríguez . He pedido ministro en visita; he pedido dedicación especial; he pedido que las fuerzas policiales conversen. Por un lado, llegó Carabineros; por el otro, Investigaciones. Alteraron el sitio del suceso. El expediente tiene más del mil páginas. Han pasado cuatro o cinco jueces y nunca se ha designado un ministro en visita. El diputado Aguiló conoce el caso. Hace un par de días, después de dos años y medio de investigación, se ha sobreseído en el proceso. Todo Talca y la región del Maule sabe, con nombres y apellidos, quiénes son los culpables; Investigaciones y Carabineros, también. ¿Acaso los jueces están detrás de algo? Digo esto, porque han cambiado a varios de ellos y corren muchos rumores por la ciudad. El ministro de Justicia en mi poder tengo sus cartas de 2001, 2002 y la última de febrero de 2003 me ha dicho que esté tranquilo, porque se está investigando. ¿Hay más de 40 testigos y más de mil páginas de investigación para que nos digan que el caso fue sobreseído? ¿Otra “Calchona” más? En Constitución hay otro niño desaparecido desde hace dos años. Hoy, la región del Maule no sólo tiene el mayor índice de criminalidad, sino que es la región donde los criminales tienen libertad para actuar. ¡No sé si están conectados con los jueces! La Corte de Apelaciones nunca nos ha hecho caso. Ahora se le va a pedir que se aboque al tema. ¡Por favor! ¿estamos viendo lo que está sucediendo! Todos hemos leído lo que se dice de las cartas de la ministra Chevesich . ¡Las presiones! ¡Para los políticos hay presiones! Pero para una madre a quien le matan a su niña, de 15 años, a las dos de la tarde, en pleno Talca, ¿dónde están los jueces? ¿dónde está la Corte Suprema? ¡Entretenida en asuntos de presiones! Aquí no sólo hay políticos, presidentes y ministros; también hay ciudadanía común y silvestre; hay madres que después de casi tres años nos piden hacer público el sumario. Que Carabineros e Investigaciones digan lo que piensan, pues tienen a los asesinos claramente identificados. Sin embargo, cambian a una jueza por un juez. ¿Serán amigos? ¡No lo sé! Señor Presidente, pido que se oficie al ministro de Justicia para que pida la designación de un ministro en visita. Asimismo, a la distancia, apelo a la Corte de Apelaciones de Talca, pues se trata de un tema serio que está marcando a nuestra región. No se trata de decir ¡no sabemos! En el caso del niño de Constitución no se sabe si se cayó al río o si desapareció. Hay elementos que se están investigando. Pero, en este caso, quienes han tenido acceso al sumario se dice que no se puede, pero se hace, han leído los nombres y apellidos. No quiero hacer otro tipo de imputaciones respecto de los jueces que han intervenido en el pasado, pero uno comienza a dudar de si en Chile hay realmente justicia. He leído la carta y lo que ha tratado el tribunal. ¿Dónde estamos? ¿Caiga quien caiga? ¿Justicia para todos? ¿O acaso en la Concertación, en el Poder Judicial o en este Congreso estamos protegiendo a algunos? ¡Este diputado no va a estar más en eso, señor Presidente! Donde hay culpables, se debe hacer lo que la justicia diga y no lo que digan los lobby o las presiones. Quiero saber si en el caso de Talca ha habido lobby o presiones sobre esta jueza, la anterior o el juez que inició el proceso. Vamos a acceder al sumario lo digo en esta Sala, porque aquí tengo fuero, lo vamos a leer para saber qué dijo Carabineros e Investigaciones al respecto. Afuera no lo podemos hacer, porque seguramente nos meterían presos o nos llenaríamos de querellas por manejar información confidencial, pero aquí sí. Hay mucha gente que tuvo y tiene acceso al sumario y claramente hay culpables, son muchachos que están plenamente identificados. ¡Diputado Aguiló , estamos ante otra “Calchona”! ¡Eso es lo que tenemos! ¡Así camina este país! ¡Así se hace justicia!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 314 de 395 Adhesion

Reitero: pido que se oficie al ministro de Justicia para que solicite a la Corte de Apelaciones de Talca la designación de un ministro en visita para resolver este caso. He dicho. Aplausos. El señor HALES (Vicepresidente).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de la diputada señora Eliana Caraball y de los diputados señores José Miguel Ortiz , Pablo Prieto , Rosauro Martínez , Carlos Hidalgo , Fernando Meza , Enrique Jaramillo , Rodrigo González , Eugenio Tuma , Sergio Aguiló, Esteban Valenzuela , Fulvio Rossi y Alejandro Navarro .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 315 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 61 Sesión: Sesión Ordinaria N° 61 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: miércoles 17 de marzo de 2004

INCIDENTES IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN CUADRANTE EN LA CIUDAD DE COPIAPÓ. Oficio. El señor VILCHES .Señor Presidente , también quiero informar que hemos realizado algunas encuestas en el norte, especialmente en las ciudades más importantes de la región de Atacama, sobre las inquietudes de la ciudadanía. Es así como en Copiapó más del 80 por ciento de los encuestados señala que el problema más grave es la delincuencia. Por ello, solicito que se oficie al ministro del Interior con el objeto de que adelante la implementación del plan Cuadrante para la ciudad de Copiapó a fin de que, con mayor dotación de carabineros, se efectúe un mejor patrullaje, especialmente donde hoy ni siquiera se realiza. En segundo lugar, mayor cantidad de recursos para adquirir más vehículos policiales y comisarías móviles, lo que ayudaría a garantizar una mayor seguridad a la población. Éste es el problema número uno que plantea la gente. El segundo problemas más grave, según la encuesta, es el desempleo. Todavía tenemos las reminiscencias de seis o siete años, período en el cual la región de Atacama tuvo la mayor tasa de cesantía. La de la ciudad de Vallenar es una de las más altas del país; luego, le sigue Copiapó . Por eso, creemos que debemos escuchar la voz del pueblo y el resultado de estas encuestas, en las que la gente se ha pronunciado sin ningún tipo de prejuicio ni temor. Es necesario ayudar desde nuestra tribuna. Por eso, hemos solicitado el pronunciamiento del ministro del Interior acerca de la posibilidad de adelantar el plan cuadrante para la ciudad de Copiapó. He dicho. El señor JARPA ( Presidente accidental ).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Eugenio Bauer , Juan Masferrer , Fernando Meza , Carlos Hidalgo , Juan Pablo Letelier , Fidel Espinoza , Escalona , Navarro y diputada Alejandra Sepúlveda .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 316 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 90 Sesión: Sesión Ordinaria N° 90 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: jueves 20 de mayo de 2004

INCIDENTES DESTINACIÓN DE RECURSOS EN PRESUPUESTO DE 2005 PARA CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL VADO VALDIVIA. Oficios. El señor HALES (Vicepresidente).El turno siguiente le corresponde al Comité de Renovación Nacional. Tiene la palabra, por tres minutos, el diputado señor Francisco Bayo. El señor BAYO.Señor Presidente, en abril y octubre de 2002 y el 30 de abril de 2003 me referí en esta Sala al problema que hoy voy a reiterar. Ello dice relación con un compromiso contraído en la ciudad de Angol por su excelencia el Presidente de la República , quien durante la campaña presidencial se comprometió a disponer los recursos para la construcción de un segundo puente de acceso a la capital de los confines, sobre el río Malleco, en el llamado Vado Buenos Aires , en relación con la avenida General Bonilla. Los habitantes de esa ciudad reconocen la importancia de esta obra, ya que en la actualidad cuentan con una sola vía de acceso, la avenida Dillman Bullock, que se inunda permanentemente durante el invierno. A eso se agrega un creciente parque automotor que -reitero- genera problemas que tienen muy preocupados a los vecinos de la capital de la provincia de Malleco. En relación con la petición que hice en junio 2002 y reiteramos en 2003, a través del oficio Nº 4.800, el Ministerio de Obras Públicas me contestó que dicha obra estaba considerada para el proceso presupuestario de 2004. Sin embargo, en dicho presupuesto había sido imposible lograr los montos destinados a su construcción. Posteriormente, en mayo de 2003, respondiendo a un requerimiento del senador Alberto Espina y de quien habla referido a la misma materia, el ministro de Obras Públicas nos contestó que, debido a las restricciones presupuestarias del año pasado, no había sido posible contemplar la construcción de dicha obra, pero que se había considerado su inclusión para el próximo proceso presupuestario, según el marco regional que haya. Temo que se siga postergando el cumplimiento de un compromiso contraído por su excelencia el Presidente de la República . Por ello, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas para reiterar nuestra petición de dar cumplimiento al compromiso contraído por su excelencia el Presidente de la República en cuanto a considerar la construcción del puente sobre el vado Valdivia en el presupuesto del año 2005. En segundo lugar, solicito que se oficie, en los mismos términos, al intendente regional, señor Ricardo Celis, para que ese organismo considere los recursos necesarios que permitan la materialización de dicha obra. He dicho. El señor HALES ( Vicepresidente ).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Kuschel , Vilches e Hidalgo .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 317 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 38 Sesión: Sesión Ordinaria N° 38 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: jueves 5 de septiembre de 2002

INCIDENTES ENTREGA DE ALMUERZOS A ORGANIZACIÓN UNPADE, DE LA CUARTA REGIÓN. Oficios. El señor BERTOLINO .Señor Presidente , solicito que se oficie a la ministra de Educación para que considere la factibilidad de que la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas de la Cuarta Región disponga la entrega de quince almuerzos diarios a la Unión Nacional de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad Mental, Unpade, organización de derecho privado que agrupa a padres con hijos discapacitados. Dicha organización sólo recibe aportes de los padres de esos niños y jóvenes, razón por la cual deben hacer un gran esfuerzo para mantener un lugar donde operen talleres que permitan a discapacitados de distintas edades aprender un oficio, con el fin de que en el futuro, a pesar de su minusvalía, lleguen a ser personas que hagan un aporte a la sociedad. He dicho. El señor SALAS ( Vicepresidente ).Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con la adhesión de la diputada señora María Eugenia Mella y los diputados señores Vilches , Hidalgo , Bayo, Jaramillo , Rojas , Salaberry y de quien preside.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 318 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 38 Sesión: Sesión Ordinaria N° 38 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: jueves 5 de septiembre de 2002

INCIDENTES MEDIDAS PARA SOLUCIONAR ENDEUDAMIENTO DE ENAMI. Oficio. El señor SALAS (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Vilches. El señor VILCHES .Señor Presidente , quiero plantear la posición de los diputados de Renovación Nacional sobre la situación de la Empresa Nacional de Minería. La Comisión de Minería y Energía de la Cámara, que tengo el honor de presidir, me ha dado un apoyo transversal para buscar una solución al endeudamiento de dicha empresa. Es necesario buscar una solución al problema, porque la deuda no se debe a una mala gestión, sino a que el país tuvo que invertir en la fundición y refinería de Ventanas y en la fundición Hernán Videla Lira , ambas de Enami, y en la Corporación Nacional del Cobre, la empresa más grande de Chile, con el objeto de que la extracción del cobre no contaminara el medio ambiente, condición sine qua non que nos impusieron los países desarrollados, que siguen al pie de la letra las medidas para no contaminar y vivir en un medio ambiente favorable para las personas. Debido a esa exigencia, el país tuvo que invertir en los últimos doce años para poder vender cobre en los mercados internacionales. Como no podíamos hacer el quite al requisito de producir sin contaminar, Enami ha debido pagar anualmente treinta millones de dólares en intereses para servir la deuda que contrajo para adecuar sus instalaciones. En la actualidad, la empresa se encuentra incapacitada de pagar, pues su flujo no le permite hacerlo. Enami es una empresa de servicios eficiente; sus profesionales y trabajadores también lo son, y ellos han llevado adelante la principal actividad económica del país por más de cuarenta años. Hoy la empresa necesita la decisión política del Presidente de la República , del ministro de Minería y del ministro de Hacienda para resolver el endeudamiento de corto plazo, que vence en septiembre de este año, y así poder negociar en el largo plazo el resto de la deuda. Ello permitirá que Enami siga sirviendo a la pequeña y mediana minería, que siga creciendo en la capacidad de sus actuales fundiciones y que pueda contar con una nueva refinería en Paipote, de manera de negociar con los privados la posibilidad de fundir y refinar todo lo que se extraiga en el país. Pido que se oficie al ministro de Minería, señor Alfonso Dulanto, a fin de dar a conocer nuestro apoyo a su gestión para resolver los problemas de Enami. Espero que pronto tengamos las noticias que el país y el sector minero están esperando. He dicho. El señor SALAS ( Vicepresidente ).Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con la adhesión de la diputada señora María Eugenia Mella y de los diputados señores Bertolino, Hidalgo, Ortiz, Jaramillo, Rojas, Escobar, Felipe Letelier, Salaberry, Bayo y de quien preside.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 319 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 39 Sesión: Sesión Ordinaria N° 39 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: martes 6 de septiembre de 2005

INCIDENTES RECURSOS PARA LICEO INDUSTRIAL A-38, DE RECOLETA. Oficio. El señor HALES .Señor Presidente , en segundo lugar me quiero referir a una situación que afecta al Liceo Industrial A-38, establecimiento ejemplar y uno de los pocos donde la gente se capacita. Incluso, sus alumnos aún no terminan sus estudios cuando son solicitados para matricerías, tornerías, etcétera, por parte de industrias que les ofrecen trabajo. Eso es un sueño. Muchos jóvenes que se preparan en las universidades terminan como cesantes ilustrados. En cambio, a los alumnos de ese establecimiento les ofrecen trabajo mientras estudian. El Liceo Industrial A-38 fue creado como escuela de artesanos en 1941. Actualmente está administrado por la Universidad Tecnológica Metropolitana. He tenido la oportunidad de participar en actos en ese establecimiento, y francamente son temerarios, porque se realizan en el patio mientras hace mucho frío. Ni siquiera tienen un techo para llevarlos a cabo. Tampoco tienen un gimnasio techado ni un galpón, en circunstancias de que cuentan con un terreno extraordinario en la diagonal José María Caro , frente a Recoleta, en el que podrían realizar todo tipo de actividades culturales y deportivas, en el corazón de la ciudad, en el centro de Recoleta, a cuatro minutos del palacio La Moneda. Sin embargo, ese terreno está baldío porque Chiledeportes no ha destinado los fondos que el liceo requiere. El proyecto había sido aprobado, pero, al parecer, una medida administrativa o una interpretación de la Contraloría hizo que los dineros fueran cercenados al 85 por ciento, con lo cual no se puede concretar. Pido que se oficie, con copia de mi intervención, al ministro secretario general de la Presidencia , a fin de que disponga las medidas pertinentes para que Chiledeportes responda a las necesidades del Liceo Industrial A-38. Ese establecimiento pide recursos para construir una piscina semiolímpica en el terreno de que ya dispone y que está rodeado de áreas verdes, la que puede usarse todo el año si fuera temperada; un gimnasio techado, que es lo mínimo que puede pedir una escuela exitosa en cualquier parte del mundo -para esos efectos se ha diseñado una pagoda multifuncional a metros donde se ubicaría la piscina-, y una dependencia para el funcionamiento de una casa de la cultura. Quiero destacar que ese establecimiento es abierto a la comunidad. A él concurren organizaciones sociales y políticas para llevar a cabo debates con apertura y no con actitud partidista. En el liceo sienten que pueden ayudar a la comunidad a que se organice, con cultura cívica y fortaleciendo su unidad. El proyecto para construir las dependencias que requiere el liceo tenía un costo de 171 millones de pesos, incluyendo los gastos generales y las utilidades de quienes debían llevarlo a cabo. Es posible reestudiarlo, pero no puede concretarse a pedazos, con el 85 por ciento de cualquier partida, porque así no va a funcionar. El director del establecimiento es una persona excepcionalmente sensible y comprometida. Los padres y apoderados están entusiasmados con fortalecer a ese liceo, que no cuenta con apoyo municipal, pues está administrado por la Universidad Tecnológica Metropolitana. Proyectos como éste requieren del apoyo de la Cámara de Diputados, a través de su facultad fiscalizadora. Ambos esfuerzos, por combatir la delincuencia y por fortalecer a los colegios, están íntimamente ligados. Los fundo en un solo discurso, porque son, quizás, harina del mismo costal. Una buena educación es prevención contra la delincuencia. La existencia de buenos colegios, vinculados con la comunidad, es una forma de combatir la delincuencia de otras maneras; no sólo a palos. Por otra parte, pido a Carabineros que las medidas represivas sean bien resueltas y correctamente aplicadas en nuestros barrios. He dicho. El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención, con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 320 de 395 Adhesion

la adhesión de los diputados señores Carlos Hidalgo , Carlos Vilches , Alejandro Navarro y de quien habla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 321 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 13 Sesión: Sesión Ordinaria N° 13 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: miércoles 6 de julio de 2005

INCIDENTES FIJACIÓN DE FECHA DE ENTREGA DE HOSPITAL DE ALTO HOSPICIO. Oficio. El señor NAVARRO ( Vicepresidente ).En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Jofré. El señor JOFRÉ.Señor Presidente , el pasado 13 de junio, un terremoto de 7,9 grados en la escala Richter afectó a la Primera Región de Tarapacá , provocando en la provincia de Iquique once muertos, miles de damnificados y numerosas viviendas destruidas y otros graves daños estructurales que hacen imposible habitarlas. Además, como consecuencia de un derrumbe, el camino que bordea un cerro de más de mil metros de altura que une a Iquique con Alto Hospicio quedó intransitable por más de ocho horas, dejando aislada a esa comuna y a los pueblos del interior de la capital regional. Este hecho, cuyas secuelas aún se pueden apreciar, ha provocado un drástico cambio de escenario en torno a la construcción del hospital que el Gobierno anunció para el uso de la comunidad altohospiciana. Ello, por cuanto de producirse un terremoto o sismo de similares características y ante la necesidad de atención médica de urgencia, tanto los heridos como pacientes que requieran de atención especializada no podrían ser trasladados hacia el único recinto asistencial de la zona, el hospital “Ernesto Torres Galdames”, de Iquique. Este establecimiento recibe diariamente a los enfermos de las distintas localidades que conforman la extensa provincia altiplánica de Iquique. Más allá de la importancia que tiene para una localidad de más de 70 mil habitantes, que crece a un ritmo vertiginoso, de contar con un centro asistencial de primer nivel -como se supone será el recinto hospitalario por construir-, los constantes cambios en la fecha de entrega del hospital tiene preocupada, con justa razón, a la comunidad no tan solo de Alto Hospicio, sino también a las de las comunas de Pozo Almonte, Huara , Camiña , Colchane y Pica, cuyos pobladores ven en el nuevo hospital una posibilidad real de atención. Si bien las distancias siempre serán considerables, Alto Hospicio está más cerca. Por tanto, la rapidez es mayor ante una atención de urgencia. Este último aspecto hace la diferencia al momento de salvar una vida frente a fenómenos de la naturaleza, como el sismo que en junio afectó a la región. Se prometió un hospital de nivel 3, pero con el transcurso de los años ha quedado en el nivel 4. ¿Qué significa? Si se concreta la actual idea del Gobierno, Alto Hospicio y los poblados del interior, por ejemplo, no tendrán unidades de cirugía, de cuidados intermedios, de medicina interna y de neonatología intermedia, áreas imprescindibles para la atención de salud. Por lo tanto, la comunidad de Alto Hospicio y su comando de defensa, entre otros, sin distinción de color político o de clase social, exigen que se haga justicia a su gente. A pesar de ser un pueblo sufrido, estigmatizado y discriminado, Alto Hospicio siempre ha salido adelante. Por eso, aunque tarde seis meses o más, sus habitantes quieren un hospital que los dignifique como personas. Aún más, dicen que si han esperado cuatro años de promesas, bien pueden esperar un tiempo más, pero de concreciones, de manera que se resuelvan sus problemas básicos en materia de salud. No se trata de exigir por exigir. La entrega de ese establecimiento hospitalario estaba considerada para 2003, e incluso se puso la primera piedra del edificio. Posteriormente, se dijo que se entregaría en 2004; es más, en una de sus tantas visitas a la zona, el Presidente de la República confirmó su pronta construcción. Pero eso no es todo. En octubre de 2004, en vísperas de las elecciones municipales, nuevamente se lanzó el proyecto de ejecución y se manifestó que el hospital costaría poco más de 1.615 millones de pesos. Incluso más, autoridades de la Primera Región señalaron lo siguiente: “Fin a la demagogia. Éstas son obras concretas y no expresiones demagógicas que confunden a la opinión pública con fines electorales”. Sin embargo, ahora resulta que el establecimiento, que sería entregado en 2003, tal vez lo sea en 2006. Se ha hablado de un hospital amable o superpremium. Al respecto, creo que lo importante es no sólo catalogarlo o calificarlo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 322 de 395 Adhesion

con adjetivos, sino que se construya y cuente con las unidades adecuadas, que es lo que la gente de Alto Hospicio necesita, y no que se siga con la práctica de hacer castillos en el aire y de jugar con la credibilidad de una población que, como consecuencia del terremoto, vivió la urgente necesidad de contar de una vez por todas con un hospital de nivel tres, no cuatro. ¿Qué ocurriría si un sismo provocara un nuevo desmoronamiento de parte del cerro y, con ello, el camino que une a Iquique con Alto Hospicio quedara intransitable? O, lo que es peor, ¿qué ocurriría con las personas que, como consecuencia de ese movimiento telúrico, resultaran heridas de gravedad y requirieran atención en forma urgente? Si bien ésta es sólo una suposición, podría estar no lejos de ocurrir. Es más, ya ocurrió y, por suerte o gracias a la Providencia, a pesar de que hubo desgracias que lamentar, los afectados sufrieron lesiones leves y no requirieron atención de urgencia o cirugías. En esa oportunidad, los ocho minutos que separan a Iquique de Alto Hospicio se convirtieron en ocho horas, tiempo en que la ubicación y el nivel de un hospital hacen la diferencia entre la vida y la muerte. Con la salud de la población no se puede jugar, y para el acceso a ella no existen ciudadanos de primera y segunda clase. Más que las palabras, los hechos dan la razón a los habitantes de Alto Hospicio, ya que el reciente terremoto ha confirmado la imperiosa necesidad de que el hospital sea construido a la brevedad y éste sea de nivel tres, pues permitiría atender con eficiencia y calidad a los más de 70 mil habitantes de esa localidad y a otros 30 mil que conforman las comunas del interior de la provincia de Iquique. Por lo expuesto, solicito oficiar a su excelencia el Presidente de la República , a objeto de que informe de manera urgente a la Cámara de Diputados acerca de la fecha en que será entregado al uso de la comunidad el prometido hospital de Alto Hospicio y, lo más importante, que para su concreción se escuche el clamor ciudadano para que el nivel del futuro centro asistencial sea tres. He dicho. El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de los diputados señores Varela , Rojas, Von Mühlenbrock , Ibáñez e Hidalgo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 323 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 28 Sesión: Sesión Ordinaria N° 28 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: miércoles 11 de agosto de 2004

INCIDENTES ANTECEDENTES SOBRE EVENTUAL ACUERDO ECONÓMICO CON ARGENTINA. Oficios. El señor OJEDA (Vicepresidente).Tiene la palabra, el diputado señor Felipe Letelier . El señor LETELIER (don Felipe).Señor Presidente, en el marco de la reunión multilateral entre ministros y parlamentarios chilenos con representantes del Mercosur, realizada en Puerto Iguazú, Argentina, nuestro Gobierno le habría otorgado las mismas prerrogativas del Mercosur a la Argentina. ¿Qué quiero decir con eso? Tenemos claro que en ninguna parte del acuerdo con el Mercosur se señala que las bandas de precios se terminan de inmediato. Si nuestro Gobierno llegara a suscribir un tratado de libre comercio con el Mercosur, particularmente con Argentina, ello involucraría impuestos y recursos y, por consiguiente, se tendría que consultar al Congreso Nacional. Por eso pido que se oficie a la ministra de Relaciones Exteriores y a los ministros de Hacienda y de Agricultura y a la jefa del Departamento de Comercio Exterior, a fin de que nos informen si efectivamente se ha llegado a un acuerdo de este tipo con Argentina. Si la respuesta es afirmativa, en qué consiste ese acuerdo y si se le entregan las mismas prerrogativas. Los agricultores de nuestro país están muy nerviosos y preocupados, porque hemos acordado a regañadientes ser miembros asociados del Mercosur. Si esto llega a ocurrir, obviamente se causaría un daño a nuestra agricultura. He dicho. El señor OJEDA (Vicepresidente).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de la diputada señora Ximena Vidal y de los diputados señores René Manuel García , Carlos Vilches , Rosauro Martínez , Roberto Delmastro , Carlos Hidalgo , José Pérez , Enrique Jaramillo , Javier Hernández y del que habla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 324 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 67 Sesión: Sesión Ordinaria N° 67 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: jueves 1 de abril de 2004

. INCIDENTES REITERACIÓN DE OFICIO SOBRE AUDITORÍA EN SERVICIOS DE SALUD. Oficio. El señor ORTIZ (Presidente accidental).Tiene la palabra el diputado señor Francisco Bayo. El señor BAYO .Señor Presidente , quiero insistir en una petición que formulé en varias oportunidades en esta honorable Sala durante el curso del año pasado, como también desde la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. Por ello, reitero que se oficie al ministro de Salud para que disponga la realización de una auditoría en tres servicios de Salud de Chile, a elección del ministerio, con el objeto de enriquecer el futuro debate sobre los verdaderos costos de salud y la forma en que se están utilizando los recursos en nuestro país. Hasta la fecha ha habido silencio absoluto. Me extraña la actitud del ministro de Salud que, a más de un año de esa primera solicitud, aún no responde. El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de los diputados señores Carlos Hidalgo , José Antonio Kast , Rosauro Martínez e Iván Norambuena .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 325 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 10 Sesión: Sesión Ordinaria N° 10 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352 Fecha: miércoles 20 de octubre de 2004

VIOLENCIA EN CAMPAÑA MUNICIPAL. RETIRO DE PROPAGANDA ELECTORAL. Oficio. La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado Alberto Cardemil. El señor CARDEMIL.Señora Presidenta, en primer lugar, me referiré a la intervención que acaba de hacer el diputado Eugenio Tuma , a quien le encuentro toda la razón cuando dice que ha habido un proceso creciente de violencia en las campañas municipales. Somos los primeros en lamentarlo. Espero que los tribunales de justicia, que son los encargados de investigar los hechos y determinar las responsabilidades, aclaren lo sucedido en este caso y sancionen a los culpables. Sin embargo, hago un llamado a no sacar conclusiones apresuradas, con intereses políticos inmediatos, hasta que la justicia cumpla su cometido, pues los diputados hemos vivido amargas experiencias cuando se han hecho presunciones y adelantado comentarios antes de que la justicia resuelva un caso sometido a su conocimiento. Por otra parte, lamento la constante tensión que las autoridades del país, empezando por el Presidente de la República, han introducido en esta elección. No se saca nada con llamar a la prudencia, como hizo ayer el ministro Secretario General de la Presidencia, si la propia autoridad no la aplica. En todo caso, estamos dispuesto a colaborar para que impere la prudencia, pero llamamos al Ejecutivo a no actuar como el padre Gatica , que predica, pero no practica. En segundo lugar, hace una semana me referí a la situación que se está viviendo en la Región Metropolitana, donde el intendente se autoasignó según él por instrucción del Presidente de la República la facultad de fiscalizar las campañas electorales. Esta tarea siempre la había efectuado Carabineros, y lo había hecho bien, pues no había habido mayores inconvenientes y cuando se había vulnerado la ley, se habían cursado las denuncias correspondientes a los juzgados de policía local, que las habían conocido y resuelto oportunamente. Lamentablemente, el señor intendente se autoasignó el rol de “fiscalizador supremo de las campañas en Santiago” y ha provocado un verdadero proceso de acoso y devastación de numerosas campañas, pues ha ordenado el retiro de sus elementos de propaganda. La ley establece que cualquier persona puede fiscalizar el cumplimiento de las normas que rigen las campañas electorales. El intendente se ha valido de ese precepto para sostener que él fiscaliza en su condición de persona; sin embargo, acto seguido, en su condición de autoridad pública, ha enviado a la fuerza pública a retirar la propaganda. Es así como personas que no conocemos, movilizados en numerosos camiones, con hojas de ruta que no sabemos quién ha establecido y con el auxilio de carabineros, se han dedicado a fiscalizar por su cuenta las campañas electorales de la Región Metropolitana. Hablé con algunas autoridades de Carabineros que me señalaron que el intendente, en primera instancia, quería que dicha institución, con recursos propios, hiciera el descolgado y se llevara los letreros, las palomas; en definitiva, que cumpliera el rol de fiscalizador. Como Carabineros se negó, el intendente contrató, según se me informó, camiones particulares para que ejecutaran esa tarea, y al personal policial se le ordenó la custodia de dichos vehículos. Toda esta situación, tan confusa, merece una explicación, y nosotros vamos a insistir en esa línea. Por lo tanto, pido que se oficie al intendente de Santiago, a través del Ministerio del Interior, para que informe cuántos camiones contrató para el trabajo de fiscalizador del cumplimiento de la ley electoral que se autoasignó a partir del 1º de octubre; con qué recursos se contrataron los camiones; cuánto dinero se gastó; quién define los letreros que hay que retirar y los que quedan; quién establece la hoja de ruta del camión; frente a una situación especial que se produzca en terreno, quién decide si el letrero queda o no; en definitiva, quién está tomando las decisiones en Santiago sobre la propaganda electoral en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 326 de 395 Adhesion

una situación tal delicada y sensible que puede alterar el voto ciudadano en uno u otro sentido. Para decirlo todo, quiero señalar que no sólo hay quejas de los comandos de la Alianza por Chile, sino también de otros, pertenecientes a la Concertación, que se han visto afectados lo han hablado conmigo por las atribuciones que el intendente de Santiago, a nuestro juicio en forma absolutamente ilegal, se autoasignó. He dicho. La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con el texto de su intervención, con la adhesión del diputado Carlos Hidalgo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 327 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 67 Sesión: Sesión Ordinaria N° 67 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: jueves 1 de abril de 2004

. INCIDENTES CAMPAÑA DE PROSELITISMO POLÍTICO REALIZADO POR LA SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO. Oficio. El señor ORTIZ (Presidente accidental).Tiene la palabra el diputado señor Roberto Delmastro. El señor DELMASTRO .Señor Presidente , quiero referirme a un tema que cada día será más candente durante los próximos meses. Ya es un hecho que se han iniciado las campañas para las elecciones municipales de octubre. Estamos a escasos siete meses de ellas y ya podemos observar, especialmente en mi región, que los servicios públicos comienzan a realizar actividades proselitistas de carácter político en beneficio de los candidatos de la Concertación. Tal es así que el Ministerio Secretaría General de Gobierno tiene un vehículo llamado Infobus, que recorre las comunas, con participación de prácticamente todos los servicios públicos: Serviu, Servicio de Registro Civil, Conadi, Bienes Nacionales, Dirección del Trabajo, Sernam , Sename , Dibam, ChileDeportes, Servicio de Salud, Conama , etcétera. Tengo aquí una invitación a la comunidad de Lanco, en la cual la secretaria Regional Ministerial de Gobierno , junto con los concejales de la Concertación de la comuna, la invitan a participar en esa actividad en que intervienen todos los servicios públicos mencionados. Justamente ahora que hemos logrado regular los gastos de campaña en el sector privado, me parece que el sector público debe ser excesivamente cuidadoso y meticuloso en el uso de recursos del Estado para financiar campañas políticas. En consecuencia, pido que se oficie al ministro secretario general de gobierno para que informe respecto de todos los programas que está llevando a cabo esa Secretaría a través del servicio Infobus en las comunas de la Décima Región, además de los viáticos pagados para estos efectos, con especificación de las comunas visitadas. El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).Se enviará el oficio en la forma solicitada por su señoría, con la adhesión de los diputados Francisco Bayo , Carlos Hidalgo, José Antonio Kast e Iván Norambuena .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 328 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 5 Sesión: Sesión Ordinaria N° 5 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: miércoles 15 de junio de 2005

INFORMACIÓN SOBRE CONTRATOS SUSCRITOS POR CONSORCIO VÍCTOR FARAGGI Y GESCAM CONSULTORES AMBIENTALES S.A. Aplicación del artículo 48), Nº 1), de la Constitución. EXTENSIÓN DEL SERVICIO DE METROTRÉN A CHIMBARONGO. Oficio. La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra) .Señor Presidente , el segundo oficio es para el ministro de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones , con copia al directorio de la Empresa Ferrocarriles del Estado , y tiene que ver con un compromiso que contrajo el Presidente Lagos hace algún tiempo -que reiteramos en este hemiciclo-, en el sentido de extender el servicio de Metrotrén desde San Fernando a Chimbarongo. Lamentamos que todavía no contemos con este importante medio de transporte en Chimbarongo, tanto para ir como para venir de las comunas de San Fernando o Rancagua, la capital de la región, o de la capital del país. He dicho. El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con el texto de su intervención y la adhesión de la diputada señora Eliana Caraball y de los diputados Carlos Olivares , Pedro Araya , Boris Tapia , Fernando Meza , Carlos Hidalgo y José Miguel Ortiz.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 329 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 67 Sesión: Sesión Ordinaria N° 67 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: jueves 1 de abril de 2004

. INCIDENTES FISCALIZACIÓN A EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LA ARAUCANÍA. Oficio. El señor BAYO .Señor Presidente , en segundo lugar, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas a fin de que disponga que la Superintendencia de Servicios Sanitarios realice una fiscalización a la Empresa de Servicios Sanitarios de La Araucanía, Essar , por los excesivos sobreconsumos que cobraría a los usuarios de la región de La Araucanía, especialmente de Angol. Formulo la petición por los múltiples reclamos relacionados con los desmedidos cobros por sobreconsumos de agua potable que aparecen en las cuentas, que alteran, en consecuencia, el presupuesto de la gente, sobre todo de la de escasos recursos. Sin duda, la gente que usa este recurso hídrico, ve la falta de concordancia entre el pasado y el presente. He dicho. El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de los diputados Carlos Hidalgo, José Antonio Kast , Rosauro Martínez e Iván Norambuena .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 330 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 86 Sesión: Sesión Ordinaria N° 86 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: jueves 13 de mayo de 2004

INCIDENTES INFORME SOBRE AVANCE DE PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS EN LA DECIMA REGIÓN. Oficio. El señor HALES ( Vicepresidente ).En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Carlos Kuschel . El señor KUSCHEL.Señor Presidente , pido que se oficie al director nacional del Programa de Mejoramiento de Barrios a fin de que nos informe sobre el avance de este programa en cada una de las cuarenta y dos comunas de la Décima Región, indicando cuáles son las comunas favorecidas, montos involucrados, número y calidad de las soluciones, fecha de las obras ya concluidas, de las que se encuentran en ejecución y de las que están programadas. Por otra parte, quiero pedir información respecto de la o las empresas o personas encargadas de elaborar los presupuestos y proyectos técnicos por cuenta de la Intendencia Regional de la Décima Región y de las municipalidades que correspondan; nómina de los profesionales incluidos, su currículo y experiencia laboral. Ello debido a las denuncias efectuadas en esta Sala por el diputado señor Fidel Espinoza y al hecho de que en la Cuarta Subcomisión de Presupuesto no pudimos recabar esos antecedentes por una petición expresa del diputado señor Camilo Escalona . He dicho. El señor HALES ( Vicepresidente ).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de la diputada señora Eliana Caraball y de los diputados señores Boris Tapia , Eugenio Bauer , Carlos Olivares , Carlos Hidalgo , Carlos Abel Jarpa y Enrique Jaramillo .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 331 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 79 Sesión: Sesión Ordinaria N° 79 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: martes 4 de mayo de 2004

INCIDENTES ALCANCES A ENTREGA DE “LA PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS”. Oficio. El señor HALES (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado Francisco Bayo. El señor BAYO .Señor Presidente , me voy a referir a un tema que ha vuelto a tener actualidad en las últimas 48 horas: la denominada “píldora del día después”. En las últimas semanas, los medios de comunicación se han referido copiosamente a la decisión del Gobierno de entregar, en los consultorios y servicios de urgencia, una píldora llamada “del día después” a toda niña o señora que hubiese sido violada, incluso sin necesidad de comprobar ese hecho. A partir de esa decisión del Gobierno, especialistas y pseudoespecialistas se han dedicado a aplaudir o a criticar dicha medida. La fundamentación de cada posición depende, por supuesto, de que algunos consideran a esta famosa píldora como anticonceptiva y otros, como abortiva, dependiendo del resultado de la terapia que se entregó. Algunos colegas, incluso parlamentarios, aseveran convencidos que el Postinor 2, nombre comercial del Levonorgestrel, principio activo de la píldora, no es un microabortivo. A otros, por supuesto, no les interesa cuál es la forma en que actúa y, sencillamente, la aplauden. En verdad, estudios científicos irrefutables permiten asegurar que si la píldora se ingiere con posterioridad a las primeras doce horas después de producida la relación sexual, el Levonorgestrel impide la concepción, es decir, actúa como un anticonceptivo, por lo que el Ministerio de Salud lo considera como un nuevo método anticonceptivo que se incorpora a los ya existentes. Pero si la administración de esa píldora se produce después de esas doce horas, es indudable, y así lo comprueban múltiples estudios científicos, que se trata de un microabortivo. En consecuencia, si el aborto es ilegal en Chile, aquí se estaría cometiendo un acto ilegal. Por lo tanto, es de extraordinaria importancia tener en cuenta los antecedentes que estoy entregando para que la decisión final, que es personal, acorde con principios, con la formación familiar, con los valores inculcados a una persona, sea tomada en forma total y absolutamente individual. Esos son los hechos. Si se usa la píldora en las primeras doce horas, es un anticonceptivo más que entrega el Ministerio de Salud; si se usa después, se trata de un aborto realizado en un país que lo considera un acto ilegal. Por último, deseo formular una pequeña acotación en relación con una discrepancia que existe frente a la posibilidad de sancionar a los municipios que no cumplan la norma ministerial: se trata de una instrucción, de una norma, no de una ley. Por lo tanto, no hay sanción legal alguna por su incumplimiento; sí de sanciones internas. Además, solicito enviar copia de mi intervención al ministro de Salud . He dicho. El señor HALES ( Vicepresidente ).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención, con la adhesión de los diputados señores Hidalgo , Palma, Bauer y Egaña .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 332 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 3 Sesión: Sesión Ordinaria N° 3 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: jueves 10 de junio de 2004

PROTECCIÓN DE SISTEMAS DE COMUNICACIONES BÁSICOS. Oficio. El señor HALES (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Palma . El señor PALMA.Señor Presidente, se estudia la posibilidad de transmitir en nuestro país el servicio de internet a través de las líneas de conducción eléctrica, sobremontando señales de radiofrecuencia de importante intensidad sobre los cables conductores, llamada técnica PLC. El problema de esta técnica son las graves interferencias que se producen en las radiocomunicaciones de onda corta, incluso en VHF. Todas estas frecuencias, usadas por las Fuerzas Armadas, Carabineros, gobierno interior, Onemi , postas de salud, municipalidades, bomberos, radioaficionados y sus redes que, además del servicio permanente que prestan a la comunidad, adquieren importancia trascendental cuando ocurren catástrofes naturales, frecuentes en el país, ocasiones en que fallan todos los otros sistemas y ellos se constituyen en la columna vertebral de las comunicaciones en crisis. Las únicas pruebas que se realizan en Chile se hacen en sectores en que la mayoría de las líneas de transmisión eléctrica son subterráneas, por lo que los resultados para demostrar que causan pocas interferencias serán falsamente positivos. Por la gravedad que esto pueda acarrear para las normales comunicaciones en el país, le solicito respetuosamente tomar en cuenta estos antecedentes y sumarlos a los de otras personas e instituciones que conocen el problema. Adjunto publicaciones científicas que dan prueba de los conceptos emitidos por estudios e intentos en otros lugares de diversas partes del mundo. Solicito que se oficie al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, con copia de mi intervención, para evitar daños irreversibles en sistemas de comunicaciones básicos para la buena marcha del país. He dicho. El señor HALES (Vicepresidente).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los diputados señores Waldo Mora , Arturo Longton , Carlos Vilches , Andrés Egaña , Roberto Delmastro , Carlos Hidalgo , Gonzalo Ibáñez y Carlos Abel Jarpa .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 333 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 21 Sesión: Sesión Ordinaria N° 21 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: martes 3 de agosto de 2004

INVESTIGACIÓN SOBRE DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS DEL FONDART EN LA NOVENA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. Oficios MEJORAMIENTO DE CAMINO ENTRE PUERTO MONTT Y PARGUA. Oficios. El señor OJEDA (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Kuschel . El señor KUSCHEL.Señor Presidente, sólo para reiterar, por tercera o cuarta vez, una solicitud al Ministerio de Obras Públicas para que se mejoren las condiciones de la carretera que une Puerto Montt con Pargua, de aproximadamente 58 kilómetros. En esa zona ha aumentado la inversión privada en construcción de industrias y apoyo de servicios. También se han efectuado proyectos de parcelaciones y de viviendas, lo que hace que el sector esté adquiriendo características semindustriales. A la salida de Puerto Montt, entre esa ciudad y Alto Bonito, la población está llegando hasta la carretera, razón por la cual se requieren vías de servicio. Por ello, solicito que se oficie a los ministros de Obras Públicas, de Vivienda y Bienes Nacionales y del Interior a fin de comunicarles la conveniencia de efectuar cuanto antes la construcción de vías de servicio, reforzar la carretera o, eventualmente, construir una doble vía. Hago extensivo el oficio al ministro del Interior, porque en los últimos siete años y medio han fallecido más de cuarenta personas. Sin ir más lejos, este fin de semana acaba de fallecer una guagüita y cuatro personas quedaron heridas de gravedad como consecuencia de un choque entre un bus y un camión cargado de animales. Pido que se envíen estos oficios a fin de que, antes de que sigan ocurriendo tragedias, se proceda a mejorar las condiciones de la carretera mencionada. He dicho. El señor OJEDA (Vicepresidente).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de los diputados señores Francisco Bayo y Carlos Hidalgo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 334 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 17 Sesión: Sesión Ordinaria N° 17 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: jueves 7 de noviembre de 2002

INFORMACIÓN SOBRE INCUMPLIMIENTO DE LEYES SOCIALES EN EL INSTITUTO FORESTAL. Oficios. El señor SALAS (Vicepresidente).En el turno de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Pablo Galilea . El señor GALILEA (don Pablo).Señor Presidente, quiero manifestar mi preocupación por la situación que enfrenta hoy Infor, el Instituto Forestal, corporación de derecho privado dependiente de la Subsecretaría de Agricultura. He sido informado de que desde junio de este año se mantiene una deuda previsional que afecta a cien trabajadores de ese instituto, por un monto cercano a los 80 millones de pesos. Los sueldos de octubre están impagos y los trabajadores no saben cuándo se les pagarán. Desde la creación del Infor, en 1965, el pago de remuneraciones se efectuó los días 20 de cada mes, como ocurre con todos los funcionarios públicos. Sin embargo, a partir de marzo de este año, por disposición del presidente del directorio y subsecretario de Agricultura, se comenzó a pagar los días 30 de cada mes. Ésta es una situación realmente preocupante. Por otro lado, existe un incumplimiento en los convenios colectivos que los cien trabajadores del Instituto Forestal tienen con la empresa. Solicito que se oficie al ministro de Agricultura para que nos informe, en primer lugar, respecto del monto exacto de la deuda, desde cuándo se adeudan las leyes sociales isapres y AFP y a cuántas personas afecta; en segundo lugar, las razones por las cuales no se han pagado los sueldos del mes de octubre; tercero, el monto y los atrasos de compromisos pendientes con proveedores, a nivel nacional; en cuarto lugar, el monto detallado de los pagos de viáticos nacionales y extranjeros pagados este año a los funcionarios del Instituto Forestal; en quinto lugar, cuándo y cómo se solucionarán los problemas antes descritos. Por último, solicito que se oficie a la Dirección del Trabajo para que se pronuncie e intervenga en el conflicto antes detallado. No puedo terminar mi intervención sin manifestar mi preocupación porque organismos del Estado caigan en insolvencia y déficit que afecten de modo fundamental a los trabajadores, situación que requiere una explicación. He dicho. El señor SALAS (Vicepresidente).Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, con la adhesión de los diputados señores Carlos Ignacio Kuschel , Carlos Hidalgo , Enrique Jaramillo ; diputada señora Eliana Caraball ; diputados señores Villouta y Kast .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 335 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 11 Sesión: Sesión Ordinaria N° 11 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: martes 6 de julio de 2004

INFORMACIÓN SOBRE FONDOS PÚBLICOS COMPROMETIDOS EN INDUSTRIA TEXTIL DE TOMÉ. Oficios. El señor HALES (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Andrés Egaña . El señor EGAÑA.Señor Presidente, la populosa comuna de Tomé ha sufrido varios procesos, ha recibido muchas promesas y le ha tocado vivir, en corto tiempo, muchas historias. Hace casi 35 años, el Presidente socialista Salvador Allende realizó la primera expropiación y creó la primera empresa del área social en el sector textil de Tomé. Ha pasado mucho tiempo desde esa época y los habitantes de esa comuna han sufrido y esperado mucho. Pero se abrió una luz de esperanza en el horizonte para la gente que estaba cesante. En julio del año pasado, el intendente Tohá anunció que se iba a ocurrir un verdadero milagro textil en Tomé, al referirse a la futura planta Crossville , cuya construcción se estaba llevando adelante. Se crearon muchas expectativas y concurrieron importantes visitas. El 10 de diciembre, casi 35 años después de la intervención de ese sector textil, con pancartas que decían “Gringos go home”, el Presidente Lagos visitó Tomé, pero ahora las pancartas decían “Gringos come back”, porque se argumentaba que gracias a la firma del tratado de libre comercio con Estados Unidos se iban a crear importantes fuentes laborales. ¿Y a qué se comprometió el Presidente Lagos, quien es muy bueno para comprometerse a crear fuentes de trabajo? Dijo que eran altas las expectativas generadas, luego de que él mismo inaugurara la planta que, en su primera etapa, generaría 400 puestos de trabajo y más de mil cuando estuviese operando el mini mall, con tiendas y cine, proyectado informalmente a cinco años. No quiero extenderme porque es larga la lista de problemas, algunos justificados y otros de tipo tecnológico. Por ejemplo, un grupo de ejecutivos a cargo de la firma compraron maquinaria en mal estado e inadecuada. Otras máquinas se mojaron con la lluvia o no servían para elaborar las telas que se exportarían al mercado norteamericano, donde se decía que cada terno podía costar sobre los 4 mil dólares. Hoy día, Tomé ve con preocupación que ese sueño y esa promesa no se hacen realidad. Pero, ¿adónde apunta mi intervención? Como en ese proyecto, en el cual se invirtieron capitales norteamericanos para sacarlo adelante, también se comprometieron dineros públicos, quiero, en virtud de mi facultad fiscalizadora, saber si el Estado se ha preocupado de comprobar que los recursos se han invertido bien. Más de un millón de dólares han aportado la Corfo y el Ministerio del Trabajo, a través de subvenciones, estudios y apoyos, para que esa planta se quede en Tomé y vuelva a ser lo que fue en una época: un polo de desarrollo textil famoso no sólo en nuestro país, sino en el mundo entero. Por eso, como me interesa que se solucionen los problemas surgidos a nivel de ejecutivos y que han impedido la puesta en marcha de la planta textil mencionada, pido que se oficie al vicepresidente ejecutivo de la Corfo a fin de que nos informe en detalle sobre los contratos celebrados y si se ha verificado la adecuada inversión de los dineros públicos comprometidos. Asimismo, que se oficie al ministro del Trabajo para que nos informe sobre los montos correspondientes a las subvenciones para contratación de mano de obra, pues creo que la gente de Tomé, que durante tantos años ha sufrido y recibido promesas, no debe tener un desencanto más. He dicho. El señor HALES (Vicepresidente).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Ignacio Urrutia , Carlos Hidalgo ,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 336 de 395 Adhesion

Roberto Delmastro y René Manuel García .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 337 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 67 Sesión: Sesión Ordinaria N° 67 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: jueves 1 de abril de 2004

. INCIDENTES CONDONACIÓN DE DEUDAS A CAMPESINOS DE PELLUHUE Y CHANCO. Oficio. El señor LEAL (Vicepresidente).En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado señor Guillermo Ceroni. El señor CERONI.Señor Presidente, quiero expresar mi preocupación por el endeudamiento que afecta a campesinos de las comunas de Pelluhue y Chanco, en el distrito que represento. En el caso de Pelluhue, hace aproximadamente un año y medio, junto al director nacional del Indap, nos reunimos con varios agricultores, especialmente de la localidad de Chovellén, quienes nos expresaron su inquietud por las deudas que mantienen con el Instituto de Desarrollo Agropecuario, con motivo de proyectos del Prodecop. De acuerdo con dicho programa, el Indap incentivó a esos agricultores a cultivar frutillas y paltos, y a poner énfasis en la apicultura y la crianza de ranas. Pues bien, con excepción del cultivo de frutillas, todos estos proyectos fracasaron. Pero lo más grave es que los campesinos quedaron endeudados a causa de proyectos que no tenían ningún fundamento serio. Se trata de personas que le hicieron caso a ingenieros y empresas que los aconsejaron, dentro del marco del Prodecop. Ante esta situación, don Ricardo Halabí , director nacional del Indap , se comprometió a condonar gran parte de sus deudas. Sin embargo, hasta la fecha, después de un año y medio, no ha llegado ninguna respuesta definitiva y lo único que hay son demandas y embargos. Una situación similar afecta a varios campesinos de Chanco que se dedican al cultivo de frutillas. Ellos, acogiendo los consejos del Indap, se embarcaron en la adquisición de una cámara de frío. Lamentablemente, el proyecto fracasó, y quedaron endeudados y sin ninguna posibilidad de salir adelante. En consecuencia, pido que se oficie al director nacional del Indap, en primer lugar, para solicitarle que cumpla con el compromiso adquirido con los campesinos de Pelluhue y les condone sus deudas, y, en segundo lugar, para que analice la posibilidad de dar solución a los embargos que afectan a los agricultores de Chovellén y Chanco. El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión la diputada señora Ximena Vidal y de los diputados señores Rodrigo González , Enrique Jaramillo , Sergio Aguiló , Alejandro Navarro , Roberto Delmastro , Carlos Vilches , Iván Norambuena , Carlos Hidalgo y de quien habla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 338 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 2 Sesión: Sesión Ordinaria N° 2 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352 Fecha: miércoles 6 de octubre de 2004

INCIDENTES PROYECTOS DE INVERSIÓN EN SALUD PARA LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA EN 2004. Oficios. El señor OJEDA ( Vicepresidente ).En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Francisco Bayo. El señor BAYO .Señor Presidente , en la sesión especial de ayer, los miembros de la Comisión de Salud tuvimos la oportunidad de escuchar al ministro del ramo acerca de los proyectos de inversión consultados por su sector para los próximos años. Dicha sesión se realizó a petición de algunos diputados de la Concertación que estaban preocupados por eventuales postergaciones de esos proyectos. Querían saber de las etapas y los pasos a seguir, especialmente en los proyectos relacionados con el sistema de concesiones o que forman parte de la infraestructura sanitaria levantada a través de una asociación público-privada. El ministro de Salud , demostrando cabal conocimiento de la materia, fue claro, preciso y contundente en sus planteamientos, lo que dejó más tranquilos a los diputados que estaban preocupados por esta seudoinvasión del ámbito privado en la salud, pues desconocían que desde hace muchos años el sector salud compra servicios a los privados. En la sesión tuvimos la oportunidad de conocer los proyectos de inversión del sector para los próximos cuatro años. Manifiesto mi preocupación por la forma centralizada en que se maneja la salud, pues las grandes inversiones se siguen haciendo en la Región Metropolitana. En materia de atención primaria de salud, básica dentro del régimen de garantías explícitas del Auge y de la reforma de la Salud, puedo asegurar que de los 35 ó 40 proyectos señalados por el ministro de Salud , sólo 7 u 8 están destinados a regiones; el resto se concentra en la Región Metropolitana. La situación más grave se registra en la región de La Araucanía, específicamente en la provincia de Malleco, cuyo distrito Nº 48 represento. Pude comprobar un centralismo salvaje de las inversiones en el hospital de Temuco. No tengo nada en contra de los hospitales de Temuco y de Victoria, pero estoy convencido, porque conozco el tema y la región, de que no existe ninguna relación entre estos proyectos de inversión y la política del Gobierno de acercar la salud a la gente, que todo Chile espera. En la Comisión de Salud se planteó la necesidad de realizar grandes inversiones en el hospital El Salvador, de Santiago, porque quienes sufren un traumatismo encéfalo craneano deben recorrer los cien metros que separan dicho hospital del Instituto de Neurocirugía. Sin embargo, en la región de La Araucanía las personas deben viajar 200 ó 300 kilómetros para llegar al hospital de Temuco, el único tipo uno de la región, que debe atender a una población de 900 mil personas. Estoy convencido de que en estos proyectos no se consideran hechos reales y concretos de una región que tiene una gran dispersión geográfica, la mayor pobreza del país y los peores indicadores de salud. Se habla de equidad y de igualdad de oportunidades para los pacientes; pero, ¡oh, sorpresa!, seguimos invirtiendo sólo en el hospital de Temuco. Así de simple. Dentro de las inversiones para la región sólo una corresponde a la provincia de Malleco. La inversión de nueve mil millones de pesos en cuatro años no tiene ninguna relación con las reales necesidades de esa comuna que tanto queremos, pero que, desde el punto de vista técnico, no la necesita, y sí lo necesitan las comunas vecinas. Para confirmar en los hechos estas aprensiones, solicito oficiar a los señores ministros de Salud y de Mideplán para que nos informen, en primer lugar, acerca del grado de avance de los proyectos de inversión contemplados para 2004 y las posibilidades de que sean terminados o modificados y, en segundo lugar, acerca del total de las inversiones públicas en el sector salud en la región de La Araucanía en los últimos diez años, así como de aquellas realizadas en el hospital de Temuco, pero, en este caso, con los datos desagregados por materias específicas, porque sé que algunas corresponden a consultorios adosados y a especialidades. Son las peticiones que quiero presentar y que surgen de la excelente reunión que sostuvimos ayer con el ministro de Salud.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 339 de 395 Adhesion

Sin embargo, no puedo dejar de expresar que, en mi opinión, los planes de inversión que nos expuso no se condicen con el objetivo nacional de acercar la salud a la gente. He dicho. El señor OJEDA ( Vicepresidente ).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia íntegra de su intervención y con la adhesión de los diputados señores José Ramón Barros , Alejandro Navarro , Carlos Hidalgo y del que habla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 340 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 35 Sesión: Sesión Ordinaria N° 35 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: martes 31 de agosto de 2004

INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA “PUENTE” EN COMUNAS DE LA DÉCIMA REGIÓN. Oficio. El señor OJEDA (Vicepresidente).En el tiempo de Renovación Nacional, tiene la palabra, por un minuto y medio, el diputado señor Carlos Kuschel . El señor KUSCHEL.Señor Presidente, en primer lugar, pido que se oficie al contralor general de la República a fin de que informe acerca de los respaldos documentales que tiene la aplicación del programa “Puente” en las diversas comunas de las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena , y si se ha cumplido con cada una de las etapas de la licitación. El señor OJEDA (Vicepresidente).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de la diputada señora María Angélica Cristi y de los diputados señores Roberto Delmastro, Francisco Bayo, Carlos Hidalgo, Iván Norambuena, Gastón Von Mühlenbrock, Juan Masferrer y Eugenio Bauer.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 341 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 38 Sesión: Sesión Ordinaria N° 38 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: jueves 5 de septiembre de 2002

INCIDENTES ANTECEDENTES SOBRE ORGANIZACIÓN CAPÍTULO CUARTO, DE LA CUARTA REGIÓN. Oficio. El señor SALAS ( Vicepresidente ).En el turno del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Mario Bertolino . El señor BERTOLINO .Señor Presidente , pido que se oficie al contralor general de la República para que nos informe sobre la contabilidad y administración en los últimos tres años de la organización Capítulo Cuarto, de la Cuarta Región, la cual agrupa a las quince municipalidades de la región. El directorio de la mencionada organización está constituido por los alcaldes de esas comunas, y su objetivo es cumplir funciones que beneficien a las mismas. Es importante conocer qué recursos maneja esa organización, cuánto aporta cada municipalidad, de qué forma entregan sus aportes, qué destinos tienen los dineros y cuáles son los gastos en que ha incurrido en los últimos tres años. El señor SALAS ( Vicepresidente ).Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con la adhesión de la diputada señora María Eugenia Mella y de los diputados señores Vilches , Hidalgo , Bayo, Jaramillo , Rojas , Salaberry y de quien habla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 342 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: miércoles 7 de julio de 2004

APOYO A LA APLICACIÓN DEL ROYALTY EN LA MINERÍA. Oficio. El señor HALES (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado Vilches . El señor VILCHES.Señor Presidente, quiero informar que en la región de Atacama, durante los días 1 y 2 de julio, se llevó a efecto un congreso minero organizado por el Consejo Regional de Atacama, dirigido por la intendenta, señora Jasna Provoste . Al encuentro fue invitado el alcalde de la Municipalidad de Diego de Almagro, señor Hernán Páez , como presidente del capítulo del sector minero de la asociación de municipalidades, además de representantes de los consejos regionales, de Arica a Punta Arenas. El tema central fue estudiar la posibilidad de aplicar un royalty a la minería, respecto del cual expresaron su respaldo distinguidos parlamentarios, abogados y dirigentes gremiales, frente a una moción parlamentaria y al proyecto de ley enviado por el Ejecutivo sobre la materia. La adhesión fue singular. Personas que poco conocen de la tradición minera nacional escucharon con sorpresa los antecedentes que aportaron los expositores, cuya conclusión fundamental fue un gran desarrollo de la minería privada desde los años 80 a la fecha, a pesar del cual, de acuerdo con un contrato de invariabilidad tributaria entre las empresas privadas y el Estado chileno, que considera un 17 por ciento de impuesto a la renta impuesto de primera categoría y un 42 por ciento de retiro de capital, que ha permitido, gracias a las ventajas que le entrega al inversionista extranjero la depreciación acelerada y el envío de dividendos al exterior, incluso habiendo pérdidas tributarias, las empresas acogidas al decreto ley Nº 600 no tributan un peso por concepto de impuesto a la renta. Por lo tanto, pido que se oficie a la señora Jasna Provoste a fin de agradecerle la realización del mencionado evento minero y hacerle presente mi apoyo a la aplicación del royalty. He dicho. El señor HALES (Vicepresidente).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Hidalgo , Rojas , Prieto , Meza , Quintana , Ortiz , Rossi , Muñoz y Navarro .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 343 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 80 Sesión: Sesión Ordinaria N° 80 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: miércoles 5 de mayo de 2004

INCIDENTES DISMINUCIÓN DE ALUMNOS POR CURSO EN ESTABLECIMIENTOS DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA. Oficio. El señor HALES (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado Carlos Vilches. El señor VILCHES .Señor Presidente , en esta ocasión me referiré a un tema pendiente. Hoy se discutió el proyecto de ley que modifica el régimen de jornada escolar completa diurna y otros cuerpos legales. Lamentablemente, dentro de sus ideas matrices no fue considerado un problema que viven los profesores de todo el país, cual es el número de alumnos por curso. En reiteradas ocasiones, numerosos maestros me han solicitado hacer presente este tema, porque cuarenta y cinco alumnos en una sala de clases es estresante para ellos. La jornada escolar completa considera horarios de mañana y de tarde, pero los programas de estudio no contemplan actividades claras para mantener ocupados a los niños durante las tardes. Pero el problema aún más agudo es la vulnerabilidad de algunos sectores de la población en el sentido de que muchos jóvenes no tienen dinero para financiar su almuerzo en los colegios, porque pertenecen a familias muy modestas. Varios de los presentes estudiamos en colegios donde se aplicaba la modalidad de media jornada, en la que un curso ocupaba una sala por la mañana y otro distinto durante la tarde. Tal vez ese procedimiento podría perfecciionarse, pues es un tema digno de análisis. Los jóvenes que estudien en la jornada de la mañana podrían almorzar en sus casas y los de la tarde llegarían almorzados desde sus casas. El Estado no ha podido financiar el desayuno y el almuerzo para la totalidad de niños y jóvenes que los necesitan en el país, debido a la jornada escolar completa presenta muchas dificultades y -repito- ha provocado estrés a los profesores involucrados. Disminuir el número de alumnos de cuarenta y cinco a treinta y cinco por curso podría ser una solución. Por eso, solicito que se oficie al ministro de Educación, señor Sergio Bitar, para que ponga el tema en debate y se analice detenidamente. He dicho. El señor HALES ( Vicepresidente ).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Ojeda , Hidalgo , Barros , GarcíaHuidobro , Rojas y Hernández.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 344 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 28 Sesión: Sesión Ordinaria N° 28 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: miércoles 11 de agosto de 2004

INCIDENTES PETICIÓN DE RENUNCIA A DIRECTOR DE “LA NACIÓN”. Oficio. El señor LETELIER (don Felipe).En segundo lugar, solicito que se oficie al ministro Secretario General de Gobierno, con el objeto de que informe a nuestra Corporación sobre las razones que tuvo el Gobierno para pedirle la renuncia al señor Alberto Luengo , director del diario “La Nación”. Estaríamos frente a un hecho que no es menor en términos de libertad de expresión y de prensa, si los motivos de ello son algunas publicaciones que hablan del caso Spiniak o de otro tipo que afecten a algunos sectores de la vida política y social. Por eso reitero solicito este oficio para que se nos expliquen las razones que tuvo el Gobierno para pedirle la renuncia a dicho director, porque podríamos estar en un escenario en que no hay diversidad ni pluralidad de opinión. He dicho. El señor OJEDA (Vicepresidente).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de la diputada señora Ximena Vidal y de los diputados señores René Manuel García , Carlos Vilches , Rosauro Martínez , Roberto Delmastro , Carlos Hidalgo , José Pérez , Enrique Jaramillo , Javier Hernández y del que habla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 345 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 13 Sesión: Sesión Ordinaria N° 13 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: miércoles 6 de julio de 2005

INCIDENTES RECURSOS PARA ENCAUZAMIENTO DEFINITIVO DE RÍO ANDALIÉN. Oficios. El señor NAVARRO ( Vicepresidente ).Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz . El señor ORTIZ .Señor Presidente , ayer recibí oficialmente una respuesta del ministro de Obras Públicas , señor Jaime Estévez Valencia , a una intervención mía el 19 de abril pasado relacionada con temas abordados en una reunión celebrada el 9 de abril, a la que nos invitó la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Concepción, con asistencia de los dirigentes vecinales de los sectores de Puchacay, Collao , población El Huáscar, Nonguén , Los Lirios y Palomares . A ella asistieron don José Luis Larroucau , secretario regional ministerial de Obras Públicas ; el gobernador provincial, señor Rodrigo Díaz , y el secretario regional de Gobierno , señor José Luis Guarderas . Luego, asistí a una reunión en el barrio norte, cuya junta de vecinos preside don Juan Polizzi . En los dos encuentros, el tema recurrente fue el encauzamiento definitivo del río Andalién, de la ciudad de Concepción. En la contestación a la petición que hice en su oportunidad, el ministro de Obras Públicas informó acerca de las inversiones que se han hecho en el río Andalién: en 2002, trabajos de encauzamiento por un monto de 98 millones de pesos; en 2003, trabajos de encauzamiento por un monto cercano a 50 millones de pesos, ocasión en que los trabajos fueron en el sector del puente Andalién hacia el sector de campo deportivo Bellavista y Aguas Bajo. Además, a fines de 2003 se realizó el estudio “Diagnóstico y Soluciones río Andalién, provincia de Concepción”, por un monto de 72 millones 470 mil. Después de la gran tragedia que afectó a la provincia de Concepción, quedó demostrado que si no se hubieran hecho esos trabajos, el río Andalién se habría desbordado y la situación habría sido mucho más dramática de lo que fue para las 16 mil personas damnificadas. Hay que hacer un reconocimiento a José Luis Larroucau , como secretario regional ministerial de Obras Públicas , porque se han hecho las inversiones necesarias. En mi intervención solicité que se asignaran 60 millones de pesos adicionales para este año, a fin de financiar el encauzamiento definitivo del río Andalién en el tramo urbano. El ministro de Obras Públicas respondió, con fecha 31 de mayo de 2005, que se había cerrado la postulación a fondos sectoriales. Eso es así, es cierto; pero ahora la situación es diferente, ya que ahora, tras la tragedia de gran magnitud ocurrida en la provincia, más que nunca se necesitan esos 60 millones de pesos para terminar los estudios de alta ingeniería de las grandes obras que tienen que hacerse en 2006. Tal como lo expresé en Incidentes de la sesión de ayer, la declaración de zona de emergencia a la provincia de Concepción, otorga mayores recursos para ayudar a los damnificados. Hay que adelantarse a los hechos. Creo que es el momento preciso para que, en función de esa declaración, se entreguen los 60 millones de pesos que se necesitan para concluir el encauzamiento del río Andalién. Al respecto, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas . La semana pasada, junto a los diputados señores Alejandro Navarro y Jorge Ulloa , estuvimos en el programa “La Balanza”, de Canal TVU, de la Universidad de Concepción. Somos de allá y eso nos une, a diferencia de las personas “trasplantadas”, que no viven en carne propia lo que es embarrarse y vivir los problemas reales. Ése es el gran drama de la política chilena. Analizamos la tragedia y llegamos a un acuerdo que quiero cumplir: Solicitar -ayer lo adelanté y junto con el senador José Antonio Viera Gallo hablamos con el ministro de Obras Públicas , señor Jaime Estévez - que se califique la urgencia para la tramitación del proyecto de ley relacionado con el financiamiento definitivo del plan maestro de aguas lluvias y que sólo para la Octava Región requiere 200 millones de dólares.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 346 de 395 Adhesion

Por lo expuesto y en nombre de los diputados Alejandro Navarro, Jorge Ulloa y Ortiz -el fair play se cumple, de lo contrario significa no saber lo que es el servicio público- pido que se oficie al Ejecutivo, a fin de solicitarle que se fije la urgencia para este proyecto de ley que está en el Senado. Ése es el financiamiento definitivo a futuro y va a incidir en la comuna de Chiguayante, parte de mi distrito. En la mañana tuve una larga conversación con el alcalde Tomás Solís , con quien coincidimos en que el drama que se está viviendo es muy grande. Además, pido que se envíe copia de mi intervención a los presidentes de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Concepción y de la Junta Vecinal del Barrio Norte. He dicho. El señor NAVARRO ( Vicepresidente ).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Hidalgo , Von Mühlenbrock y Jofré.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 347 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 38 Sesión: Sesión Ordinaria N° 38 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: jueves 5 de septiembre de 2002

INCIDENTES INVESTIGACIÓN SOBRE HIPOTECA DE INMUEBLE DE ESCUELA D-20 PARA PAGAR DEUDAS DE MUNICIPALIDAD DE ANGOL. Oficios El señor SALAS (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Francisco Bayo. El señor BAYO .Señor Presidente , la comunidad de Angol está impactada, porque a través de la prensa ha tomado conocimiento de que la ilustre municipalidad habría hipotecado una de sus escuelas más tradicionales y antiguas, la D-20, con el objeto de pagar deudas relacionadas con el perfeccionamiento de profesores de su corporación. Nadie duda de que es justo pagar esa actividad, porque no tiene otro objetivo que mejorar la calidad de la educación. Sin embargo, es necesario recordar que el Ministerio de Educación se hizo cargo de esas deudas hasta 1997. De ahí en adelante, los pagos corren por cuenta de las corporaciones respectivas, las que deben decidir, a principios de año, las necesidades locales para perfeccionar a los profesores y considerar el financiamiento respectivo. Ahí está el problema: según antecedentes entregados por la Secretaría Regional Ministerial de Educación, hay profesores que tienen más de 2 mil horas de perfeccionamiento al año, con un alto costo para el municipio, lo que ha significado que la disponibilidad de la corporación edilicia haya sido insuficiente para pagar tales actividades. Lo anterior está relacionado con las acciones de ciertos entes dedicados a entregar el perfeccionamiento. Algunos, entre ellos el director municipal de Educación , dicen que es un negocio muy rentable. En resumen, al parecer hay un exceso de horas de perfeccionamiento en relación con las necesidades locales; existe una entidad dedicada a satisfacer lo anterior. Además, los fondos municipales son insuficientes o no han sido considerados para efectuar el correspondiente pago a los profesores y, por último, se hipoteca la escuela D-20, con el objeto de pagar las deudas. Por lo anterior, solicito que se oficie a la ministra de Educación a fin de que se sirva investigar estos hechos. Asimismo, al alcalde de la municipalidad de Angol, con el objeto de que informe sobre la situación real del endeudamiento y las consideraciones que se tuvieron presentes para materializar el pago de las deudas con la hipoteca de la escuela. Además, pido que se oficie al contralor general de la República para que se investigue la situación planteada, porque tenemos dudas acerca de su legalidad, pues, según se nos ha informado, para hipotecar un bien, como una escuela municipal, se requiere la aprobación previa de Hacienda. Solicito que se adjunte copia de mi intervención a dichos oficios. He dicho. El señor SALAS ( Vicepresidente ).Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados señores Hidalgo , Vilches , Escobar , Rojas, y de la diputada señora María Eugenia Mella .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 348 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 2 Sesión: Sesión Ordinaria N° 2 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352 Fecha: miércoles 6 de octubre de 2004

INCIDENTES ASIGNACIÓN DE RECURSOS ADICIONALES PARA GENDARMERÍA. Oficio. El señor ORTIZ (Presidente accidental).Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda. El señor OJEDA .Señor Presidente , el 13 de septiembre se fugaron diez reos desde el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Osorno. Los medios de comunicación la calificaron como histórica por lo masiva y espectacular. Este hecho, que causó conmoción y mucha preocupación en la ciudadanía, le costó el cargo al alcaide señor Luis García Paredes , quien cumplía con mucha eficiencia y rectitud sus funciones. Por desgracia, cuando ocurre un hecho de esta naturaleza, debe responder el jefe superior, aunque no exista relación alguna entre una presunta falta de diligencia de su parte y la fuga. Esto es injusto, sobre todo cuando se trata de un funcionario que ha sido muy bien calificado no sólo dentro del servicio, sino también fuera de él. La cárcel de Osorno tiene capacidad real para 350 internos, pero actualmente la población penal es de 513, es decir, hay un excedente de 163 personas. Aunque esa situación aún no es crítica, es necesario señalar que este centro penitenciario, no obstante haberse ampliado y modernizado hace diez años, adolece de falta de infraestructura adecuada. Las cárceles no han sido adaptadas a las nuevas exigencias de la reforma procesal penal, lo que provoca un desfase entre la celeridad y los nuevos cánones en materia de calificación penal. Para poner en marcha la reforma se entregaron al Poder Judicial 190 mil millones de pesos; al Ministerio Público 187 mil millones de pesos a la Defensoría Penal Pública 39 mil millones de pesos, y a Gendarmería, Carabineros, Policía de Investigaciones y Servicio Médico Legal apenas 10 mil millones de pesos. El Centro de Cumplimiento Penitenciario de Osorno requiere de recursos adicionales para hacer frente a las exigencias propias del nuevo sistema de enjuiciamiento criminal, recursos que fueron prometidos, pero no han sido entregados. En la Décima Región se rebajó el presupuesto de Gendarmería en 90 millones de pesos. Se presentó al Gobierno un proyecto por 10 millones 220 mil pesos a fin de habilitar un espacio para los imputados, y otro de 3 millones de pesos para financiar un módulo de alta seguridad. Pero también, se requieren tres furgones y mayor dotación de personal para enfrentar el desarrollo de las funciones y operaciones internas. Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro de Justicia , con copia íntegra de mi intervención, para que se entreguen los fondos adicionales prometidos a Gendarmería por las sumas y para los objetivos que he señalado. Las fugas y los motines se producen muchas veces no por la desidia o negligencia del personal, sino por el consabido hacinamiento de los internos como consecuencia de una deficiente estructura carcelaria, realidad que escapa al control de los funcionarios y de los jefes más inmediatos de los centros penitenciarios. He dicho. La señora CARABALL , doña Eliana ( Presidenta accidental ).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de los diputados señores Francisco Bayo , Carlos Hidalgo , José Miguel Ortiz , Edmundo Villouta y de quien habla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 349 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: miércoles 7 de julio de 2004

IRREGULARIDADES EN EL USO DE FICHA CAS EN MUNICIPALIDAD DE RANCAGUA. Oficio. El señor HALES (Vicepresidente).En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra, por un minuto, el diputado señor Esteban Valenzuela . El señor VALENZUELA.Señor Presidente, por la prensa me he informado de que el municipio de Rancagua estaría haciendo mal uso de la ficha CAS, lo cual es probable, porque, en vez de invertir en los barrios, en estos cuatro años de gestión bastante extremista se ha llenado de activistas de poca monta. Pido enviar un oficio al Contralor General de la República para que informe a esta Cámara sobre si se están cometiendo irregularidades en el uso de la ficha CAS, importante documento para asignación de recursos en favor de los más pobres, que se estaría utilizando en favoritismos baratos. He dicho. El señor HALES (Vicepresidente).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Sergio Aguiló , Fulvio Rossi, Alejandro Navarro , Jaime Quintana , Fernando Meza , Pablo Lorenzini , Carlos Hidalgo y José Miguel Ortiz y de la bancada del Partido por la Democracia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 350 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 67 Sesión: Sesión Ordinaria N° 67 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: jueves 1 de abril de 2004

. INCIDENTES PAVIMENTACIÓN DE CAMINOS EN PARRAL. Oficio. El señor CERONI .En segundo lugar, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas , con el objeto de que se dé cumplimiento al compromiso contraído de continuar con la pavimentación de los caminos L-75 y L-78, que unen Parral con el sector de Digua y con las Termas de Catillo, respectivamente. Hago presente que dichas obras son muy necesarias, pues se trata de caminos indispensables para el desarrollo de la comuna de Parral. He dicho. El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión la diputada señora Ximena Vidal y de los diputados señores Rodrigo González , Enrique Jaramillo , Sergio Aguiló , Alejandro Navarro , Roberto Delmastro , Carlos Vilches , Iván Norambuena , Carlos Hidalgo y de quien habla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 351 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 23 Sesión: Sesión Ordinaria N° 23 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: miércoles 4 de agosto de 2004

PETICIÓN AL SENADO DE DESARCHIVO DE PROYECTO. Oficio. El señor OJEDA (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Jorge Ulloa . El señor ULLOA.Señor Presidente, en primer lugar, a propósito del discurso tan sentido del diputado Andrés Egaña con ocasión del drama que, lamentablemente, está viviendo la hermana República de Paraguay, resulta inexplicable que un proyecto presentado, en 1993, por varios diputados y aprobado por unanimidad en la Sala de la Cámara de Diputados, cuyo objeto era exigir que Bomberos de Chile certificara que se cumplen las medidas de seguridad en la construcción de edificios de más de tres pisos y centros comerciales, haya sido archivado en el Senado de la República, en 2002. Por eso, pido que, en mi nombre, se oficie al Presidente de esa Corporación, a fin de pedirle su desarchivo para que cumpla su segundo trámite constitucional, toda vez que con él se podría evitar que en Chile ocurran situaciones como la que acaba de vivir la hermana República de Paraguay. Bomberos de Chile está preparado para enfrentar contingencias de esa naturaleza, pero no existe una legislación que le permita conocer los planos y proyectos de los centros comerciales y edificios de altura en ciudades con más de cincuenta mil habitantes, que en período estival reciben gran afluencia de personas, lo cual es absolutamente indispensable. El señor OJEDA (Vicepresidente).Señor diputado, el señor Secretario me señala que debe formalizar su petición de desarchivo del proyecto. El señor ULLOA.Entonces, solicito a la Mesa que tome nota de mi petición para que se formalice como corresponde. Asimismo, que respecto de ese proyecto se requiera la urgencia al Ejecutivo. El señor OJEDA (Vicepresidente).Se enviará el oficio de solicitud al Senado, con la adhesión de los diputados señores René Manuel García , Osvaldo Palma , Carlos Hidalgo , Gabriel Ascencio , José Miguel Ortiz, Juan Pablo Letelier , Carlos Ignacio Kuschel , Andrés Egaña y de quien habla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 352 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 35 Sesión: Sesión Ordinaria N° 35 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: martes 31 de agosto de 2004

SOLIDARIDAD CON LOS DAMNIFICADOS POR ALUVIONES Y RECONOCIMIENTO DE LABOR DE ALCALDE DE FUTRONO. Oficio. El señor OJEDA (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo . El señor JARAMILLO.Señor Presidente, en primer lugar, quiero expresar mi solidaridad con los habitantes de Llifén, Cerrillos y Caunahue, de la comuna de Futrono, y de algunos lugares de la comuna del Lago Ranco, como Carrán, debido a los tristes momentos que han debido enfrentar en los últimos días con motivo de los aluviones. Mucha gente está sufriendo, razón por la cual quiero destacar la oportuna ayuda por parte del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones y la visita de don Clemente Pérez , subsecretario de Obras Públicas, con quien tuve la suerte de encontrarme en el sitio del suceso. También quiero destacar la gestión importante que ha realizado el alcalde de Futrono, don Octavio Cazaux , que no escatimó esfuerzos por tratar de solucionar hasta los problemas más mínimos que tuvo la gente. Por lo tanto, quiero que se envíe un oficio, a quien corresponda, que signifique el reconocimiento de este diputado y, por qué no decirlo, de la Cámara de Diputados a la gestión del alcalde de Futrono, que ha trabajado enormemente por solucionar el problema de las personas que están sufriendo los embates de la naturaleza. He dicho. El señor OJEDA (Vicepresidente).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de la diputada señora María Antonieta Saa y de los diputados señores José Miguel Ortiz , Pedro Muñoz, Camilo Escalona , Fernando Meza , Eugenio Tuma , Jaime Quintana , José Pérez , Roberto Delmastro , Carlos Hidalgo , Carlos Ignacio Kuschel , Ramón Barros , Gastón Von Mühlenbrock y Francisco Bayo .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 353 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 35 Sesión: Sesión Ordinaria N° 35 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: martes 31 de agosto de 2004

POSTERGACIÓN DE REMATES DE PROPIEDADES EN LA COMUNA DE MAULLÍN. Oficios. El señor KUSCHEL.Señor Presidente, en segundo lugar, solicito que se oficie a los señores ministros del Interior y de Hacienda a fin de que se coordinen y adopten las medidas pertinentes para postergar, en lo posible, los remates de propiedades en la comuna de Maullín, donde el abigeato es muy frecuente. Hay personas cuyo predio será rematado, en circunstancias de que les acaban de robar el ganado con cuya venta pensaban pagar las contribuciones. He dicho. El señor OJEDA (Vicepresidente).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de la diputada señora María Angélica Cristi y de los diputados señores Roberto Delmastro , Francisco Bayo , Carlos Hidalgo , Iván Norambuena , Gastón Von Mühlenbrock , Juan Masferrer y Eugenio Bauer .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 354 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 30 Sesión: Sesión Ordinaria N° 30 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: jueves 12 de agosto de 2004

INCIDENTES INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN DE CONTRATOS CON PROVEEDORES COMUNICACIONALES. Oficio. El señor OJEDA (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Francisco Bayo . El señor BAYO.Señor Presidente, el 16 de junio, hace poco más de un mes, debido a mi interés porque se cumplan las disposiciones legales relacionadas con la probidad y la transparencia pública, intervine en la Sala para referirme al sistema de compras públicas del programa ChileCompra, cuya misión es “desarrollar políticas e iniciativas con el objeto de transparentar y crear valor en el mercado de las compras públicas, mediante la introducción de instrumentos tecnológicos y de gestión de excelencia.” Ese mismo día, la Cámara de Diputados solicitó al ministro de Hacienda, a petición nuestra, que informara “sobre dos hechos específicos: en primer lugar, acerca de las radioemisoras de La Araucanía inscritas en el programa ChileCompra y, en segundo lugar, sobre las propuestas a que se ha llamado en el curso del presente año y las radios que se las han adjudicado.” Por su parte, la respuesta del ministro de Hacienda, fechada el 27 de julio, da satisfacción parcial a esa petición, porque en el listado de empresas inscritas en el portal ChileCompras, bajo el rubro de radioemisoras de la región de La Araucanía, figura, entre otras, la radio Voz de la Tierra, de Angol, respecto de la cual se detallan su denominación jurídica, su RUT y otros antecedentes. No obstante, esta empresa no aparece en la respuesta del ministro de Hacienda. Lo mismo sucede con la radio Universal, de Pitrufquén. En consecuencia, la información del ministro es incompleta e induce a plantearse algunas dudas. Con posterioridad, he tenido conocimiento del llamado a ocho licitaciones, de las cuales seis han sido adjudicadas a la radio Malleco , de Victoria. De acuerdo con los antecedentes que obran en mi poder, el Servicio Agrícola y Ganadero de la Novena Región adjudicó una licitación por 150 mil pesos, mediante el número de adquisición 906545C004, a la radio Malleco , a pesar de que la radio Voz de la Tierra presentó una propuesta por 100 mil pesos. Al consultar personalmente por las razones que se tuvieron para tomar esa determinación, me respondieron que ello se debía a la mayor cobertura de la emisora ganadora. Sin embargo, quienes conocemos la región, sabemos que eso no es efectivo, porque la radioemisora postergada tiene mayor cobertura que la que se adjudicó la licitación. Un caso similar ocurrió con Chiledeportes de la Novena Región, el cual, con el número de adquisición 1200143C004, otorgó otra licitación a la misma emisora por 840 mil pesos, en circunstancias de que la postulación de la radio Voz de la Tierra era de 500 mil pesos. Es decir, en este caso la licitación también se adjudicó a la radio más cara, lo cual se hizo presente telefónicamente al director regional de Chiledeportes, quien respondió que se había otorgado a la radioemisora que reunía las mejores condiciones. No tengo conocimiento de lo que se llama “mejores condiciones”, ni tampoco tengo el respaldo de mediciones técnicas que me permitan confirmar la cobertura de estas radios, pero la experiencia práctica avala lo que he afirmado sobre el particular. Tengo en mi poder un informe con cinco ejemplos que grafican y confirman lo que he señalado, y que me hacen cuestionar la forma en que se ha actuado en esta materia en la Novena Región. Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro de Hacienda, adjuntando copia de mi intervención, para que nos informe acerca de los hechos señalados, y complemente una petición hecha con anterioridad sobre el particular. Asimismo, solicito que se oficie al Contralor General de la República, a fin de que se investiguen en profundidad los hechos relatados. Haré llegar a la Secretaría los antecedentes mencionados, que he resumido, a fin de que se anexen al oficio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 355 de 395 Adhesion

He dicho. El señor OJEDA (Vicepresidente).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados señores Carlos Hidalgo , Edmundo Villouta , Fernando Meza , Boris Tapia , Pablo Galilea y de quien habla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 356 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 39 Sesión: Sesión Ordinaria N° 39 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: martes 6 de septiembre de 2005

INCIDENTES DELINCUENCIA Y DROGADICCIÓN EN SECTORES DE COMUNA DE RECOLETA. Oficios. El señor NAVARRO (Vicepresidente).En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado señor Patricio Hales. El señor HALES .Señor Presidente , en primer lugar, quiero solicitar el envío de un oficio sobre la delincuencia que afecta a los vecinos de las calles Emiliano Zapata , Jorge Pizarro , Santa Alicia , Muñoz Gamero y otras, de la comuna de Recoleta. Me he reunido en diferentes oportunidades con ellos. Soy miembro de la Comisión de Seguridad Ciudadana, y por aproximadamente ocho años me he dedicado a manifestar en ella la sensibilidad propia del ciudadano, más que de la técnica de un abogado, ya que no lo soy; he tratado de dar a conocer una experiencia personal atesorada con los vecinos. En uno de esos encuentros, me entregaron un documento firmado por 78 ciudadanos, con los números de sus cédulas de identidad, donde reclaman por los asaltos que sufren por la creciente drogadicción -que es un mal nacional-, por los robos en sus casas, por las dificultades en el desplazamiento de sus hijos y de los ancianos. Por ejemplo, en las últimas dos semanas de agosto ha sido perturbado en dos oportunidades el funcionamiento del jardín infantil ubicado en la calle Jorge Pizarro Nº 2882 . Soy un promotor y un hincha del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva, pero necesitamos que éste tenga un control de gestión en su relación con los vecinos. Al respecto, ellos han propuesto la posibilidad de que determinados vehículos con que cuenta la municipalidad puedan concentrarse en cooperar con carabineros en el Plan Cuadrante, ya que éstos no disponen de ellos para cumplir esa labor. Podría ser una buena idea. Me preocupa la insuficiencia del Plan Cuadrante por una variación en la distribución de los vehículos. No hablo de la falta de recursos, que es endémica en Carabineros. Si realmente han retirado vehículos de un sector, pido que se redistribuyan para que ningún otro quede en descubierto. Por otra parte, he repartido entre los vecinos 50 mil ejemplares de un documento donde les entrego el nombre del carabinero de su cuadrante y su número de teléfono celular, además del número telefónico de la comisaría respectiva y de la prefectura. Unos vecinos me dicen que esos números no funcionan; otros me dicen que sí. Si no funcionan, les digo a los vecinos que aprovechen los números que les estoy entregando, porque les sirven para que hagan un acto de fiscalización llamando a la comisaría para ver si corresponde o no el número de celular o si cambió el carabinero del Plan Cuadrante o, incluso, para que avise a la prefectura para que tengamos esta mancomunión de esfuerzos entre el vecindario y la policía. Pido que se oficie a los ministros del Interior y de Defensa Nacional, para que se haga llegar mi intervención al general director de Carabineros, al general director de Orden y Seguridad y al coronel prefecto del área norte. El señor NAVARRO ( Vicepresidente ).-Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Carlos Hidalgo , Carlos Vilches , José Miguel Ortiz y Alejandro Navarro .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 357 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 90 Sesión: Sesión Ordinaria N° 90 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: jueves 20 de mayo de 2004

INCIDENTES ENVÍO DE MODIFICACIÓN A LEGISLACIÓN TRIBUTARIA SOBRE COMBUSTIBLES. Oficio. El señor VILCHES .En segundo lugar, pido que se oficie a su excelencia el Presidente de la República , don Ricardo Lagos , para que envíe un proyecto de ley que modifique la actual legislación tributaria que rige para los combustibles, a fin de evitar una sobrecarga a los contribuyentes. Durante las últimas semanas el país ha debido soportar reiteradas alzas en el precio de los combustibles, situación que lleva inevitablemente al alza del valor de los pasajes de la locomoción colectiva y de los fletes, con el consiguiente aumento del precio de los productos más básicos, impactando con ello especialmente a los sectores de escasos recursos. Ante esta realidad y considerando que del valor final de los combustibles, es decir, el precio que el consumidor paga en la bomba de bencina, casi la mitad corresponde al impuesto específico y al IVA: 180 pesos y 50 pesos, respectivamente, con cada alza el Estado aumenta considerablemente sus entradas, por la mayor recaudación de IVA, lo cual hace subir el IPC, con el consiguiente aumento en el valor de la Unidad Tributaria Mensual, que es la base del impuesto específico a los combustibles. Es así como, durante el año 2004, el fisco, sólo por el mayor precio de las gasolinas, recaudará 50 millones de dólares adicionales por concepto de IVA. De esta manera, se aumenta desproporcionadamente la carga tributaria de los chilenos, haciendo más difícil cumplir con ella a la clase media y a los sectores más pobres, que sufren un doble impacto; primero, por el valor del petróleo en los mercados internacionales, factor que no podemos manejar, y, segundo, por el alza de los impuestos, que sí podemos controlar. Así las cosas, le pedimos a su excelencia el Presidente de la República que modifique la legislación tributaria que rige los combustibles, mediante el envío de un proyecto de ley que establezca condiciones que eviten que, frente a alzas internacionales en el precio de los combustibles, no se aumente desproporcionadamente la carga tributaria de los chilenos, generando un efecto neutro que signifique mantener la recaudación en el tiempo. He dicho. El señor HALES ( Vicepresidente ).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los honorables diputados señores Víctor Barrueto, José Miguel Ortiz , Alberto Robles , Carlos Hidalgo , Carlos Kuschel, Francisco Bayo y Carlos Olivares .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 358 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 86 Sesión: Sesión Ordinaria N° 86 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: jueves 13 de mayo de 2004

INCIDENTES INFORMACIÓN SOBRE MEDIDAS ADOPTADAS POR EL GOBIERNO EN FAVOR DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA AGRICULTURA. Oficios. El señor HALES (Vicepresidente).En el turno del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado señor Guillermo Ceroni. El señor CERONI .Señor Presidente , me quiero referir a un tema muy sensible para la zona que represento, eminentemente agrícola. Los pequeños agricultores producen prácticamente el 40 por ciento de los cultivos anuales de hortalizas, uvas y ganado bovino. Otro 30 por ciento se dedica a la actividad frutícola. Dadas las condiciones de desventaja en que se encuentra este sector con respecto a otros resulta fundamental apoyarlo a fin de que aproveche las oportunidades abiertas tras los acuerdos comerciales suscritos con Europa y Estados Unidos. Hay que implementar una política que les permita acceder a esos mercados, dándoles oportunidades a los que tienen menos. Es muy importante incorporarlos en forma masiva a las buenas prácticas agrícolas, porque sin ellas no se puede pretender que exporten y accedan a nuevos mercados. Es necesario también mayor respaldo para que obtengan los financiamientos adecuados. Necesitan modernizarse para realizar una mejor gestión y aumentar los procesos de comercialización. Es necesario robustecer sus organizaciones y mejorar su acceso a la investigación y a la innovación, a fin de perfeccionar sus conocimientos y ampliar las posibilidades de usar los instrumentos que el Gobierno proporciona a través del Sence, de la Corfo, de ProChile y del Indap. Las instituciones que apoyan al pequeño campesino también deben modernizarse, especialmente el Indap. Es mucho lo que tenemos que hacer por la pequeña y mediana agricultura. Este sector no puede desaparecer por ningún motivo. Somos muchos los diputados que hemos luchado durante años para que ocupen un papel de importancia, pero con preocupación veo que eso no se está concretando. Por lo expuesto, solicito que se oficie al ministro de Agricultura , con copia de mi intervención, para que nos informe cuáles son las medidas concretas que se están tomando por parte del Gobierno para apoyar a la pequeña y mediana agricultura, a fin de que se incorpore a los nuevos mercados y continúe entregándonos sus productos tan valiosos para el país. Asimismo, que nos indique cuál será la solución al endeudamiento del sector, que en muchos casos no se puede atribuir sólo a responsabilidades del pequeño y mediano agricultor, sino que existe responsabilidad compartida, porque hay agentes e instituciones que los asesoraron mal. Solicito que se envíe copia de mi intervención al director nacional del Indap. He dicho. El señor HALES ( Vicepresidente ).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de la diputada señora Eliana Caraball y de los diputados señores Eugenio Bauer , Juan Masferrer , Carlos Hidalgo , Carlos Olivares , Boris Tapia , Carlos Abel Jarpa , Enrique Jaramillo y Carlos Kuschel .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 359 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 3 Sesión: Sesión Ordinaria N° 3 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: jueves 10 de junio de 2004

ATENCIÓN DE EMERGENCIA EN HOSPITAL DE COPIAPÓ Y SITUACIÓN DE OTROS HOSPITALES DE LA REGIÓN DE ATACAMA. Oficio. El señor HALES (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Vilches . El señor VILCHES.Señor Presidente, en esta oportunidad me referiré a un tema muy sensible para la comunidad de Copiapó: el considerable aumento de las enfermedades respiratorias y a la epidemia de influenza. En la semana distrital tuve ocasión de entrevistarme con el doctor Guillermo de la Paz, director del hospital de Copiapó, y con la doctora Pilar Merino . En esa oportunidad les solicité que adelantaran el plan de invierno, que significa recursos para la contratación de médicos, enfermeras universitarias y paramédicos, de manera de incrementar el número de profesionales para la atención de urgencia en el hospital de Copiapó. Pude comprobar que en pocos días se resolvió el problema, ya que dicho hospital, que atiende habitualmente un promedio de 280 pacientes de urgencia en 24 horas, alcanzó a atender hasta 570 enfermos en el día, cifra que evidenció el incremento de esta epidemia, que está haciendo estragos en la población de Copiapó. Por eso, la medida adoptada merece el reconocimiento de quien habla hacia los profesionales doctores Guillermo de la Paz y Pilar Merino y también a los doctores Gilberto Amudio , jefe de urgencia del hospital, y René Aedo , quienes han atendido una enorme cifra de pacientes diariamente, dando respuesta oportuna a las necesidades de salud de la población de Copiapó. La abnegación y dedicación ejemplar de estos profesionales hacia la población me permiten decir en esta Sala que espero que eso se repita en hospitales y servicios públicos de otras ciudades del país, sobre todo durante esta época de invierno extremadamente frío y que ha afectado mucho a la comunidad. Por otra parte, en Diego de Almagro hay mucha preocupación ante la noticia de planes para disminuir la capacidad de atención del hospital. Hemos pedido a la máxima autoridad regional, intendenta señora Yasna Provoste , que fije una reunión esta semana, con presencia de todas las fuerzas vivas y organizaciones sociales de Diego de Almagro, para que nos informe oficialmente sobre el funcionamiento de su hospital. Por ejemplo, se nos informó que el hospital iba a cerrar la maternidad, cuestión que afectaría mucho a esa comunidad, como sucede en localidades del norte del país que no cuentan con las instalaciones adecuadas, debiendo las mamás, muchas veces, recorrer largas distancias para llegar a un establecimiento hospitalario donde tener a sus bebés. No queremos eso para Diego de Almagro, comuna que tiene una maternidad, aunque en condiciones muy precarias. Por eso, pido que se oficie al ministro de Salud, con copia de mi intervención, para solicitarle una especial preocupación por los hospitales rurales tipo T4 de Diego de Almagro, Chañaral , Freirina y Vallenar , a fin de mejorar la atención de salud para toda la comunidad de la región de Atacama. He dicho. El señor HALES (Vicepresidente).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los diputados señores Carlos Abel Jarpa , Enrique Jaramillo , Roberto Delmastro , Carlos Hidalgo , Gonzalo Ibáñez , Andrés Egaña , Waldo Mora , Jorge

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 360 de 395 Adhesion

Burgos y Carlos Olivares .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 361 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 90 Sesión: Sesión Ordinaria N° 90 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: jueves 20 de mayo de 2004

INCIDENTES SOLUCIÓN A PARO EN EL HOSPITAL DE MAULLÍN. Oficios. El señor HALES (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado Carlos Kuschel. El señor KUSCHEL.Señor Presidente , por su intermedio solicito que se oficie al ministro de Salud , al intendente de la Décima Región , a la gobernadora de la provincia de Llanquihue y al alcalde de Maullín , a fin de que tomen las medidas pertinentes y consideren las aspiraciones de los funcionarios del hospital de Maullín, que desde ayer se encuentran en huelga legal. La rigidez de estas autoridades no ha permitido llegar a acuerdos que son fáciles de alcanzar, con lo cual se sigue resintiendo la atención en la comuna de Maullín que, a pesar de las características de su población, es una de las que tiene mejores resultados técnicos en atención de salud. Por lo tanto, pido que se oficie también a las autoridades y al personal del hospital de Maullín para felicitarlos por los buenos resultados que siempre han obtenido, lo que va en directo beneficio de la comunidad. He dicho. El señor HALES ( Vicepresidente ).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados Carlos Vilches , Carlos Hidalgo , Francisco Bayo , Alberto Robles y Fidel Espinoza .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 362 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 80 Sesión: Sesión Ordinaria N° 80 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350 Fecha: miércoles 5 de mayo de 2004

INCIDENTES REPARACIÓN DE CALDERAS DEL HOSPITAL DE LONCOCHE. Oficios. El señor GARCÍA (don René Manuel) .En tercer lugar, hace más de un mes y medio, el hospital de la localidad de Loncoche se encuentra sin calefacción, porque sus calderas reventaron y no hay agua caliente debido a lo cual entre otras cosas, la ropa sucia se lava una vez en Pitrufquén y otra en Villarrica. Con el fin de cumplir con esa misión, un funcionario de lujo de ese hospital, Vladimir Rivera fue en su ambulancia a dejar esa ropa para lavarla en Pitrufquén, sufrió un accidente y falleció. Asimismo, la señora Elvira Silva , quien lo acompañaba en esa oportunidad se encuentra en estado grave en ese mismo establecimiento. Hoy, los enfermos de Loncoche no pueden permanecer en su hospital porque, como no tiene calefacción, se exponen a morir de bronconeumonia. Asimismo, los niños no pueden quedar hospitalizados y deben ser derivados a otros establecimientos. Por lo tanto, éste es un verdadero drama que afecta a las veintidós mil personas que viven en la comuna de Loncoche. Solicito formalmente que se oficie, a la brevedad posible, al señor ministro de Salud y al director del Servicio de Salud de La Araucanía Sur para que, elaboren un presupuesto y determinen cuánto costará la reparación de las calderas de ese hospital, que ya va a cumplir casi dos meses sin calefacción, por lo cual, si el desperfecto no se soluciona -reitero- muchos pacientes se agravarán o morirán de bronconeumonia. Es fundamental que el intendente de la Novena Región también ayude a obtener los fondos para reponer la calefacción a fin de que los enfermos de ese hospital puedan gozar de los beneficios que otorga. No me imagino que en el hospital de Loncoche haya pacientes que soporten cuatro o cinco grados bajo cero, debido a la falta de calefacción. He dicho. El señor HALES ( Vicepresidente ).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Manuel Rojas , Javier Hernández , Alejandro García-Huidobro , Ramón Barros , Carlos Vilches , Carlos Hidalgo , Jaime Quintana y Alejandro Navarro .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 363 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 7 Sesión: Sesión Ordinaria N° 7 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: martes 22 de junio de 2004

FRACASO DE PROYECTOS IMPULSADOS POR INDAP EN OCTAVA REGIÓN. Oficios. El señor HALES (Vicepresidente).En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Nicolás Monckeberg . El señor MONCKEBERG.Señor Presidente, quienes postulan a ayudas del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) son las personas más necesitada de los sectores agrícolas de nuestras regiones, es gente que tiene una sola oportunidad en la vida para progresar. Para ello, se endeudan y se incorporan a un proyecto en el cual se juegan, no sólo la posibilidad de subsistencia, sino, incluso, la posibilidad de acceder a futuros créditos u otras ayudas. Todos sabemos que los deudores del Indap no pueden acceder a otros créditos. Por lo tanto, cuando el personal de Indap ofrece proyectos a modestos agricultores, está frente a alguien que se juega el todo por el todo. Lamentablemente, con ello se ha cometido un error gravísimo, que debe ser reparado por el Indap y el Ministerio de Agricultura. En las comunas de Trehuaco, Ranquil , Portezuelo y especialmente en la cuenca de Huarilihue, de Coelemu, se promocionó la plantación de cepas finas en las viñas del sector. Los agricultores se endeudaron por sumas que superan el millón de pesos cada uno. Hoy puedo decir, con absoluta propiedad, que ninguna viña produjo un solo grano de uva de cepa fina y que las deudas llegan a casi 200 millones de pesos. Todos los proyectos fracasaron. Los estudios técnicos señalan distintas causas: falta de asesoría a los agricultores, plantación de viñas en vegas, en alturas inadecuadas, el tipo de cepa recomendado no era el adecuado, etcétera. Después de años, del proyecto quedan las deudas de los agricultores, a quienes han amenazado con embargarlos, con quitarles los pocos bienes que poseen, además de no permitirles postular a otros proyectos de ayuda porque son deudores. Los agricultores no tienen la culpa de que les hayan ofrecido proyectos malos y, además, que no los hayan asesorado. Por ello, solicito oficiar al director de Indap y al ministro de Agricultura para que, de una vez por todas, en primer lugar, se estudien las causas por las cuales fracasaron todos los proyectos y, en segundo lugar, se encuentre una solución que no signifique hacer responsables a los agricultores por las deudas de los proyectos fracasados, de manera que puedan acceder a otro tipo de ayuda. He dicho. El señor HALES (Vicepresidente).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores René Manuel García , Carlos Hidalgo , Carlos Vilches y Javier Hernández .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 364 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 28 Sesión: Sesión Ordinaria N° 28 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352 Fecha: jueves 2 de diciembre de 2004

RAZONES DE RETIRO DE LA EMPRESA MOTOROLA DE LA QUINTA REGIÓN Y ANTECEDENTES RELATIVOS A SUBSIDIOS. Oficio. El señor GONZÁLEZ.Señor Presidente, en segundo lugar, me preocupan los proyectos de inversión que se llevan a cabo en la Quinta Región. Recientemente, la empresa Motorola , a la cual se subvencionó con un millón de dólares, a través de un programa de subvenciones de la Corfo, con el objeto de que se instalara en la Quinta Región, ha anunciado su retiro de ella, lo que significará la pérdida de los recursos que se le entregaron y, al mismo tiempo, de las generaciones de empleos a que se comprometió con la ciudadanía y el gobierno regional. Pido que se oficie al ministro de Economía para que el vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción envíe todos los antecedentes que se tuvieron a la vista para otorgar el referido subsidio a la empresa Motorola , así como los que motivan su retiro y los relativos a otros programas de subsidio que se han desarrollado en los últimos dos años, con el objeto de tener pleno conocimiento de cuáles son los compromisos contraidos, del monto de los aportes estatales al fomento productivo y de qué manera se fiscalizará que estos recursos públicos lleguen realmente a sus destinatarios y cumplan los objetivos propuestos en los programas de gobierno. Se requiere conocer estos antecedentes, por cuanto las organizaciones de micro y pequeños empresarios me han pedido insistir, como presidente de la Comisión de las Pymes, en la necesidad de que la prioridad de la inversión de recursos de fomento productivo debe ser para la micro y pequeña empresa, además de evitar que caiga en manos de grandes empresas que, como ocurrió en el caso de Motorola, dejan de cumplir su compromiso con la región, en especial en el ámbito productivo. He dicho. El señor ORTIZ (Presidente accidental).Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados señores Enrique Jaramillo , Carlos Hidalgo , Rosauro Martínez , Carlos Vilches , Gonzalo Ibáñez , Javier Hernández, José Antonio Kast , Mario Varela y Gastón Von Mühlenbrock .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 365 de 395 Adhesion

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Sesión: Sesión Ordinaria N° 12 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: miércoles 7 de julio de 2004

REBAJA DE INTERESES DE CRÉDITOS OTORGADOS POR EL SERVIU. Oficios. El señor HALES (Vicepresidente).Tiene la palabra la diputada señora Eliana Caraball . La señora CARABALL (doña Eliana).Señor Presidente, hemos solicitado al ministro de la Vivienda considerar la situación de aquellos deudores habitacionales que califiquen con ciertos requisitos a fin de que puedan repactar sus deudas y les sean condonadas las multas e intereses generadas por el no pago oportuno de dividendos. Considerando que los créditos otorgados por el Serviu fueron pactados sobre el 8 por ciento de interés anual, sería bueno estudiar la posibilidad de rebajar dichos intereses ya que, debido a las variaciones propias del mercado, hoy se pueden obtener créditos hipotecarios con una tasa del 1,7 por ciento de interés anual. Por este solo mecanismo, se obtendrían sustantivas rebajas en los dividendos mensuales que deben pagar los deudores Serviu. Por esa razón, solicito que se oficie a los ministros de Hacienda y de Vivienda a fin de que estudien la posibilidad de rebajar los intereses vigentes en los actuales créditos hipotecarios del Serviu a las tasas actuales de mercado, lo que redundaría en un indudable beneficio para los deudores más modestos. He dicho. El señor HALES (Vicepresidente).Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados Pablo Prieto, José Miguel Ortiz , Rosauro Martínez , Carlos Hidalgo , Pablo Lorenzini y de las bancadas de los Partidos por la Democracia y Radical.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 366 de 395 Homenaje

Homenajes Homenaje Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 6 Sesión: Sesión Ordinaria N° 6 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352 Fecha: miércoles 13 de octubre de 2004

HOMENAJE EN MEMORIA DEL EX DIPUTADO DON MIGUEL LUIS AMUNÁTEGUI JOHNSON. El señor LORENZINI (Presidente).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO (de pie).Señor Presidente , por su intermedio, deseo saludar a la esposa de nuestro homenajeado, señora Alicia Monckeberg , a sus seis hijos y a sus más de 70 parientes presentes en las tribunas. Es para mí un gran honor, como diputado representante del distrito 15, rendir homenaje a nuestro ex colega, diputado por tres períodos de esta honorable Cámara, don Miguel Luis Amunátegui Johnson . Don Miguel Luis residía desde hacía más de 30 años, junto a su esposa, en la hermosa comuna de Algarrobo -dicho sea de paso, la señora Alicia Monckeberg , aquí presente, fue alcaldesa de esa comuna durante más de 26 años-, con quien compartía las preocupaciones sociales de los más necesitados. El 30 de agosto de este año, después de más de 70 años de matrimonio y a los 95 años de edad, dejó esta vida para encontrarse, sin duda, con sus ancestros en el Reino de los Cielos, en la vida eterna, en particular, con su padre y los hermanos Gregorio y Miguel Luis Amunátegui Aldunate , abuelo y tío abuelo respectivamente, el primero, diputado , siguió la carrera judicial y llegó a ocupar la presidencia de la Corte Suprema; el segundo, diputado por varios períodos, llegó a ser Presidente de esta honorable Cámara por tres períodos. Su hermandad fue ejemplo de virtud en la tierra y poderoso pilar para el pensamiento, valores y normas de rectitud, tanto en la vida privada como en el servicio público de nuestro homenajeado. Don Miguel Luis Amunátegui puso siempre su trabajo, esfuerzo y voluntad al servicio de los más desposeídos y, en forma especial, de la participación activa de la mujer, tanto para su enseñanza y preparación en la vida cotidiana a través de la educación, legado entregado por los hermanos Amunátegui Aldunate , como asimismo para la loable y plausible iniciativa de don Miguel Luis de conseguir, a través de un proyecto de ley, la activa y acertada participación del voto de la mujer en nuestra vida democrática republicana. Don Miguel Luis , abogado y también empresario, fundó el medio de comunicación “El Contribuyente”. Siguiendo fielmente sus principios, cultivó y defendió la libertad en su más amplia expresión, especialmente la libertad de prensa, destacándose además como un eximio comentarista político en una importante radioemisora de la capital. Durante sus años mozos de universitario, integró y participó activamente en la política. Ingresó al Partido Liberal y fue dirigente juvenil en Santiago y a nivel nacional; destacado dirigente de la Academia de la Lengua y de la Cultura de la capital; sobresaliente dirigente del mismo Partido Liberal, llegó a ocupar el cargo de secretario general. Dentro de su actividad partidaria ingresó al Partido Nacional en el año 1965 para, finalmente, ingresar en 1987 al Partido Renovación Nacional. Hoy, como señalé anteriormente, le sobrevive su señora esposa, brillante mujer, destacada por su carácter afable, ejemplo de virtud y honor, valores encarnados en su abnegado espíritu de servicio público; portadora de la fe, entregada durante el desarrollo de sus más 70 años de vida conyugal a su esposo don Miguel Luis Amunátegui . En los años 50, don Miguel Luis rescató del olvido un proyecto de ley sobre la enseñanza de religión en las escuelas y liceos, ya que consideraba que era muy importante y valioso para el desarrollo futuro del país contar con una población de alumnos que recibieran una instrucción moral y religiosa adecuada para convertirlos en buenos ciudadanos obedientes de las leyes divinas. Este pensamiento fue heredado de los hermanos Amunátegui Aldunate . Del mismo modo, le sobreviven seis de sus siete hijos, que al igual que sus padres, han entregado su vida al servicio de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 367 de 395 Homenaje

demás. En Algarrobo, la partida de don Miguel Luis Amunátegui se siente como la brisa de la mañana que abraza las playas y se retira sin apuro desde sus lomas y arenas, develando un paisaje imponente por su belleza y por la solidez magnífica de sus rocas. Del mismo modo, su partida nos permite hacer un alto en el torbellino de nuestras actividades cotidianas y admirar lo que dejó su alejamiento. Tal vez Algarrobo no sea la misma comuna de siempre. Cuando uno se acercaba a la casa de don Miguel Luis , sabía que se encontraría con un hombre sabio y generoso, desinteresado en la entrega de información y traspaso de conocimientos. Sus anécdotas y consejos oportunos siempre venían bien especialmente en momentos de confusión y dudas. Ahí estaba él, con su claridad mental de siempre y su férrea voluntad, señalando que había que seguir adelante y considerar que los designios de Dios había que aceptarlos con absoluta disciplina y voluntad, que se estaba en la tierra por algo más que la labor elegida, que todo tenía su razón de ser, por cierto, una razón divina. Decía que todos los que teníamos una responsabilidad social en cualquier actividad, debíamos considerarla como un apostolado en la tierra. Durante mi última visita a su hogar y después de más de dos horas de conversación, me tomé la libertad de hacerle un regalo: un libro. Hoy reconozco que se lo entregué con un poco de temor, pero necesitaba su opinión sobre él. Antes de despedirme, acordamos que lo comentaríamos después de que lo leyera. Nunca se dio la oportunidad de tener una conversación para hacer el acordado análisis del libro. Una vez más están presentes los designios de Dios. A lo mejor tendré que discutir con él sobre el tenor del libro cuando me vaya de esta vida, pero antes tendré que emular muchos actos y actuaciones de don Miguel Luis Amunátegui , con el fin de ganarme la vida eterna. Ardua tarea me espera aún en la tierra. Señor Presidente , honorables colegas, estimada señora Alicia , hijos y parientes, me honro y me siento tremendamente premiado al tener la oportunidad de rendir un sentido y honesto homenaje a este hombre, noble varón, flamante esposo, abnegado padre, destacado parlamentario e ilustre hijo de ésta, nuestra tierra. Que Dios lo tenga en su santo reino. Muchas gracias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 368 de 395 Homenaje

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 14 Sesión: Sesión Ordinaria N° 14 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: martes 9 de julio de 2002

HOMENAJE EN MEMORIA DE LA EX DIPUTADA SEÑORA JUANA DIP MUHANA. La señora MUÑOZ , doña Adriana ( Presidenta ).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo . El señor HIDALGO (de pie).Señora Presidenta , distinguida familia de doña Juana Dip , honorables señores diputados: Hoy se rinde un merecido homenaje a quien representara en esta Cámara, en forma destacada y señera, a la provincia de San Antonio, en aquellos ya lejanos tiempos en que se elegía su representante junto a Melipilla e, incluso, a algunas comunas de la Región Metropolitana. Doña Juanita Dip Muhana , fallecida recientemente, pertenecía a una familia llolleína. Fue, tal vez, la mejor exponente de la abnegada labor de la mujer de San Antonio, que se organiza, en forma decidida, en los órganos sociales, siempre orientada a la solidaridad y a la ayuda en beneficio de los demás. Fue una vecina ejemplar, dedicada a las tareas sociales de la Cruz Roja de San Antonio y de todas aquellas instituciones de bien social, tan incrustadas en la vida cotidiana de las mujeres de esa ciudad. En 1963, decidió incursionar en el campo de la política y fue elegida regidora, en representación de la Democracia Cristiana. Con posterioridad, en 1965 y 1973, fue elegida diputada, época en que conoció de cerca la crisis de nuestra convivencia y el quiebre de la democracia. Fue una parlamentaria preocupada de los pobladores y de los campesinos de su zona. Participó activamente en la discusión de leyes tales como la de jardines infantiles y la de regulación del dominio de la tierra, y en varias otras que significaron avances reales para mejorar las condiciones de vida de todos los chilenos. Fue de aquel grupo de mujeres que consolidaron e hicieron habitual el fenómeno de la participación cívica femenina en el país, ya no como simples colaboradoras o electoras, sino como figuras representativas y capaces de generar movimientos, culminando ellas por liderar los procesos. San Antonio supo de su enorme energía, de su honestidad, de su simpatía, de su entrega por los demás. Estos elementos, unidos al respaldo de sus vecinos y amigos, le permitieron ganar el respeto y el cariño de nuestro pueblo. Se identificó con los anhelos y esperanzas del antiguo puerto. Las veredas de Centenario, de Barros Luco, de avenida Chile y de Providencia fueron testigos de un ir y venir constante, recogiendo opiniones y pareceres de miles de sanantoninos que encontraron en ella a una persona receptiva de sus inquietudes y problemas. Fueron especialmente las mujeres quienes, a través de ella, hicieron sentir su voz en los organismos públicos y vieron como, finalmente, eran tomadas en cuenta en una ciudad-puerto que parecía existir sólo para los hombres. Juanita Dip , a lo mejor sin proponérselo, fue la exponente del cambio sustancial que experimentó nuestro país con la incorporación de la mujer en campos que antes resultaban lejanos, distantes y, a veces, hasta prohibidos. Sean mis palabras de homenaje y de agradecimiento para doña Juana Dip , y de condolencias, en nombre de mi bancada, a su esposo, Diego Rodríguez ; a sus hijos, Diego y María Victoria , y a sus nietos y bisnieta. Igualmente, a su partido, la Democracia Cristiana, que, sin duda, pierde a uno de sus símbolos en la provincia de San Antonio. He dicho. -Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 369 de 395 Homenaje

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 17 Sesión: Sesión Ordinaria N° 17 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346 Fecha: martes 7 de mayo de 2002

INCIDENTES HOMENAJE A SAN ANTONIO EN SU 108º ANIVERSARIO. PARTICIPACIÓN DE LAS CIUDADES-PUERTO EN LA PROPIEDAD ACCIONARIA DE LAS EMPRESAS PORTUARIAS. Oficios. El señor VILLOUTA (Vicepresidente).Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO .Señor Presidente , desde esta tribuna quiero hacer llegar mis sinceros saludos a todos los habitantes de San Antonio, ciudad que ayer cumplió 108 años de existencia, la cual me ha acogido con tanta cordialidad, al punto que sus autoridades me declararon en su oportunidad como Hijo Ilustre. En sus inicios fue una pequeña caleta de pescadores, que rápidamente se transformó en una ciudad pujante y extraordinaria. Muchas familias buscaron en San Antonio mejores horizontes donde vivir y más oportunidades laborales. Lamentablemente, hoy soportamos una de las más altas cesantías del país y, lejos de ser una ciudad boyante, estamos luchando por salir de esa terrible realidad. Señor Presidente , somos el primer puerto de transferencia de carga. El puerto y la actividad portuaria aportan al fisco 720 millones de dólares al año, mientras que la Empresa Portuaria tiene utilidades por casi 6 mil millones de pesos al año. Sin embargo, a pesar de que la ciudad entrega toda su infraestructura y los servicios a la Empresa Portuaria y a esta actividad portuaria, no recibe absolutamente nada. Por lo tanto, para el crecimiento y el desarrollo de San Antonio y de la provincia en general, es necesario que se concrete nuestro anhelo y el de todos los chilenos, cual es la regionalización. Por otro lado, queremos que se haga realidad la ciudad-puerto, lo que nos permitirá obtener una posición accionaria dentro de la Empresa Portuaria de San Antonio. En consecuencia, solicito oficiar al señor ministro del Interior y a la Subsecretaría de Desarrollo Regional, con el objeto de que nos informen sobre la intención del Gobierno de establecer en la reforma administrativa, específicamente en la regionalización del país, la participación de las ciudades-puerto en la propiedad accionaria de las empresas portuarias de la nación. Además, solicito el envío de copia del texto de mi intervención a la señora alcaldesa de San Antonio . Finalmente, termino pidiendo al patrono de la ciudad, San Antonio de Padua, que guíe nuestros pasos para favorecer a nuestra gente, que permita que trabajemos juntos por el futuro, que nuevamente lleguemos a ser el “San Antonio de las Bodegas”, envidiado por todos; que mantengamos los niveles de transferencia de carga en el puerto y que juntos logremos crear nuevas fuentes de trabajo para nuestra gente. Reciban todos los ciudadanos de San Antonio mis mejores deseos de éxito y mi compromiso para trabajar por el futuro y el engrandecimiento de nuestra ciudad. He dicho. El señor VILLOUTA ( Vicepresidente ).Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, con la adhesión de los señores diputados que están alzando la mano, de lo cual la Secretaría está tomando debida nota.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 370 de 395 Homenaje

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 14 Sesión: Sesión Ordinaria N° 14 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: martes 13 de julio de 2004

HOMENAJE AL POETA PABLO NERUDA, AL CUMPLIRSE 100 AÑOS DE SU NATALICIO. El señor HIDALGO (de pie).Señor Presidente, en este homenaje intervengo en nombre de la Alianza por Chile. Esta mañana, cuando me dirigía hacia Valparaíso , por el camino costero que une San Antonio con la ruta 68, pasando por Cartagena, San Sebastián , Las Cruces y El Tabo, detuve un momento mi vehículo en Isla Negra. Habitualmente, los lugares tienen algunas características que los hacen singulares: el entorno, el paisaje, el clima, la sinuosidad de sus caminos y senderos, o la forma de sus árboles. Isla Negra tiene todo eso, pero algo más, que sobrecoge y emociona: una sensación extraña que inunda el alma y el pensamiento de quién allí se encuentra. Tal vez mi detención en ese lugar no tenía otra intención que sentirme rodeado por el aura poética de Neruda, para que me embargara e inspirara un mensaje, una enseñanza o unas palabras para sus ex colegas parlamentarios y para la gente de la provincia de San Antonio, donde descansan sus restos. Para mi pesar, allí no fui capaz de recibir esa deseada inspiración, por lo que concluí que los poetas, especialmente el eximio Neruda , conversan con las estrellas, y que los otros mortales, como yo, ni siquiera podemos hablar con las flores que rodean su casa. En las arenas claras de Isla Negra, donde agoniza el mar, surge de inmediato la imagen de un hombre sobre un montículo de piedras, superando el rumor de las olas con la lectura pausada, lenta, de algún poema inédito. No es cualquier hombre: es un poeta nacido hace cien años que hizo de Isla Negra su refugio, desde donde fluyó su enorme creación literaria. El lugar sobrecoge, no la vista o algún otro sentido, sino que directamente el alma. Pablo Neruda decía: “El poeta es aquel que aprende de los demás hombres. “Todos los caminos llevan al mismo punto: a la comunicación de lo que somos. “Y es preciso atravesar la soledad y la aspereza, la incomunicación y el silencio para llegar al recinto mágico en que podemos danzar torpemente o cantar con melancolía; mas en esa danza o en esa canción están consumados los más antiguos ritos de la conciencia, de la conciencia de ser hombres y de creer en un destino común”. Poeta es, también, quien enseña y proyecta en otros para dejar una lección. Lo anterior, paradójicamente, a pesar de los señalado en su discurso, al aceptar el premio Nobel . “Yo no aprendí en los libros ninguna receta para la composición de un poema y no dejaré impreso a mi vez ni siquiera un consejo, modo o estilo para que los nuevos poetas reciban de mí alguna gota de supuesta sabiduría”. Sin embargo, su legado nos ha dejado toda su sabiduría al entregar su experiencia, sentimiento y claro mensaje en favor de los más sufridos del mundo, especialmente de los de nuestro querido país. Son de sobra conocidas y reiteradas la trayectoria y experiencia vital de Pablo Neruda, sus obras, su compromiso político, su participación parlamentaria como senador y candidato a la Presidencia, la clandestinidad y el exilio, la obtención del Premio Nóbel y otras aristas de su polifacética vida. La altura alcanzada por Neruda logra reafirmar su canto que refleja lo que “nos une a nuestra tierra”. Los homenajes que hoy recibe en variados lugares del mundo destacan y reconocen su identidad con Chile, pero, por sobre todo, la gran capacidad de enseñanza al unir la poesía y la historia de nuestro mundo. Obviamente, por sobre todo, su poesía, con la belleza y sencillez que la caracterizan, logra sintetizar a nuestro país en pocas palabras. Sus obras, que no sólo se suman en bibliotecas, sino en el corazón de las generaciones, cantan todas las dimensiones de la inquietud del hombre y han penetrado profundamente y determinado muchos aspectos de nuestra historia. Esto no es casualidad ni ráfagas de moda: simplemente, Neruda recogió a Chile en su poesía.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 371 de 395 Homenaje

“Esta tierra nuestra, extendida como una cornisa vital sobre este inmenso mar, que también ha sabido encontrar acentos expresivos y especiales en su voz; este mar, que ha unido a la poesía y que lo hace llevar, como parte integrante del pulso de Chile, la vida y el destino de nuestra Patria. Navega su espíritu, navega su casa en la arena, navegan esos mascarones de proa que lloran la sal de mares y de vientos infinitos. Descubre el cristal insólito de la papa, la alcurnia del caldillo de congrio, la sombra del pidén y el vuelo airoso de la golondrina; penetra en la gesta con poesía que embelesa.” A través de esta intervención, invito a toda la comunidad nacional a visitar Isla Negra , especialmente durante las vacaciones de invierno. Allí, y en toda la provincia, existe un nutrido programa de actividades, que permitirá a padres e hijos conocer más de cerca la vida y la obra de nuestro poeta Pablo Neruda . Ésta es la oportunidad, en particular para la gente de Santiago, de disfrutar de aire puro, de poesía, de cultura y de descanso. He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 372 de 395 Integración

Comisiones y Grupos Integración Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 36 Sesión: Sesión Ordinaria N° 36 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: martes 3 de septiembre de 2002

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL DE PRESUPUESTOS. INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL DE PRESUPUESTOS. El señor SALAS ( Vicepresidente ).Me permito proponer a la Sala la siguiente nómina de señoras diputadas y señores diputados para que integren la Comisión especial que deberá informar a la Sala sobre el proyecto de ley de Presupuestos para el año 2003: Claudio Alvarado Andrade, Rodrigo Álvarez Zenteno, Alberto Cardemil Herrera, Julio Dittborn Cordua, Camilo Escalona Medina, Carlos Hidalgo González, Enrique Jaramillo Becker, Eduardo Lagos Herrera, Pablo Lorenzini Basso, José Miguel Ortiz Novoa, Exequiel Silva Ortiz, Carolina Tohá Morales y Gastón Von Mühlenbrock Zamora. ¿Habría acuerdo? Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 373 de 395 Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 31 Sesión: Sesión Ordinaria N° 31 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: martes 17 de agosto de 2004

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN INVESTIGADORA DE LAS PRESUNTAS IRREGULARIDADES EN LAS PRIVATIZACIONES EFECTUADAS DURANTE EL RÉGIMEN MILITAR. INTEGRACIÓN DE COMISIÓN INVESTIGADORA DE LAS PRESUNTAS IRREGULARIDADES EN LAS PRIVATIZACIONES EFECTUADAS DURANTE EL RÉGIMEN MILITAR. El señor LORENZINI (Presidente).Propongo a la Sala integrar la Comisión Investigadora encargada de analizar las presuntas irregularidades cometidas en las privatizaciones efectuadas durante el régimen militar con los diputados señores Julio Dittborn, Andrés Egaña, Rodrigo Álvarez, Carlos Recondo, Eduardo Saffirio, Jorge Burgos, Waldo Mora, Guillermo Ceroni; la diputada señora Adriana Muñoz; los diputados señores Carlos Montes, Alberto Robles, Carlos Hidalgo y Carlos Ignacio Kuschel. Acordado. En reunión de Comités de mañana se decidirá a qué hora se constituirá la Comisión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 374 de 395 Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 69 Sesión: Sesión Ordinaria N° 69 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352 Fecha: martes 3 de mayo de 2005

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA SOBRE PRIVATIZACIÓN Y CONCESIÓN DE EMPRESAS SANITARIAS. INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA SOBRE PRIVATIZACIÓN Y CONCESIÓN DE EMPRESAS SANITARIAS. El señor ASCENCIO (Presidente).Propongo integrar la Comisión Investigadora encargada de estudiar el cumplimiento de los objetivos técnicos propuestos por el Estado al emprender el proceso de privatización y concesión de los derechos de explotación de las empresas sanitarias y el rol de los organismos públicos involucrados en el control y regulación del funcionamiento de dichas entidades en sus aspectos operativos, económicos y medioambientales, con las diputadas señoras Eliana Caraball y Rosa González , y con los diputados señores Guillermo Ceroni , Francisco Encina , Andrés Egaña , Patricio Hales , Carlos Hidalgo , Carlos Ignacio Kuschel , Cristián Leay , Pablo Lorenzini , Darío Molina , Carlos Montes y Exequiel Silva. Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 375 de 395 Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 58 Sesión: Sesión Ordinaria N° 58 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 18 de marzo de 2003

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN INVESTIGADORA DE IRREGULARIDADES RELACIONADAS CON INVERLINK. INTEGRACIÓN DE COMISIÓN INVESTIGADORA DE IRREGULARIDADES RELACIONADAS CON INVERLINK. El señor SALAS ( Vicepresidente ).-Me permito proponer a la Sala integrar la comisión investigadora encargada de analizar el actuar de los organismos del Estado en las irregularidades ocurridas con motivo de actividades financieras del grupo Inverlink, con los siguientes señores diputados: Rodrigo Álvarez, Jorge Burgos, Julio Dittborn, Rodrigo González, Carlos Hidalgo, Nicolás Monckeberg, Carlos Montes, Waldo Mora, Víctor Pérez, Exequiel Silva, Eugenio Tuma, Samuel Venegas y Gastón Von Mühlenbrock ¿Habría acuerdo? Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 376 de 395 Integración

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 78 Sesión: Sesión Especial N° 78 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352 Fecha: miércoles 18 de mayo de 2005

Otros Documentos De La Cuenta - Del Jefe de Bancada de Diputados de Renovación Nacional por el cual comunica la nómina de los señores diputados que integrarán las Comisiones Permanentes: Comisión de Gobierno Interior: Germán Becker, Arturo Longton Comisión de RR.EE: Francisco Bayo, Arturo Longton, Lily Pérez Comisión de Constitución: Alberto Cardemil, Pía Guzmán Comisión de Educación: Germán Becker, Rosauro Martínez Comisión de Hacienda: Carlos Hidalgo, Carlos I. Kuschel Comisión de Defensa Nacional Mario Bertolino, Alberto Cardemil, Carmen Ibáñez Comisión de OO.PP: Roberto Delmastro, René Manuel García Comisión de Agricultura: Pedro Pablo Alvarez-Salamanca., José Antonio Galilea Comisión de Recursos Naturales: Roberto Delmastro, Rosauro Martínez Comisión de Salud: Francisco Bayo, Osvaldo Palma Comisión de Trabajo: Nicolás Monckeberg, Carlos Vilches Comisión de Minería: Mario Bertolino, Carlos Vilches, Carlos I.Kuschel Comisión de Economía: José Antonio Galilea, Carlos Hidalgo Comisión de Vivienda: René M. García, Lily Pérez Comisión de DD.HH: Alfonso Vargas, Maximiano Errázuriz Comisión de Familia: Maximiano Errázuriz, M. Pía Guzmán Comisión de Ciencias y Tecnología: Pedro Pablo Alvarez-Salamanca, Francisco Bayo, Carmen Ibáñez Comisión Pesca y Acuicultura: Pablo Galilea, Carlos Hidalgo Comisión Régimen Interno: Alfonso Vargas, Osvaldo Palma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 377 de 395 Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 4 Sesión: Sesión Ordinaria N° 4 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346 Fecha: miércoles 20 de marzo de 2002

FIJACIÓN DE DÍAS Y HORAS PARA SESIONES ORDINARIAS DE COMISIONES. INTEGRACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE COMISIONES PERMANENTES. Hacienda: señores Claudio Alvarado, Rodrigo Álvarez, Alberto Cardemil, Julio Dittborn, Camilo Escalona, Carlos Hidalgo, Enrique Jaramillo, Eduardo Lagos, Pablo Lorenzini, José Miguel Ortiz, Exequiel Silva, señorita Carolina Tohá y señor Gastón von Mühlenbrock.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 378 de 395 Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 49 Sesión: Sesión Ordinaria N° 49 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: jueves 23 de enero de 2003

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA. INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA. El señor SALAS ( Vicepresidente ).Propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas durante la tramitación del proyecto que moderniza la normativa reguladora de los arriendos de predios urbanos, con los diputados señores Eugenio Tuma , Jorge Burgos , Carlos Montes , Julio Dittborn y Carlos Hidalgo . ¿Habría acuerdo? Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 379 de 395 Integración

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 69 Sesión: Sesión Especial N° 69 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: miércoles 16 de abril de 2003

Otros Documentos De La Cuenta 1. Comunicación: -Del jefe de Bancada de diputados de Renovación Nacional por la cual informa los nuevos integrantes de las comisiones que en cada caso se indica: a) Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana: diputados señores Bayo; Kuschel y Longton; b) Defensa Nacional: diputado señor Cardemil; Errázuriz y diputada señora Pérez, doña Lily; c) Salud: diputada señora Ibáñez, doña Carmen y diputado señor Palma; d) Minería y Energía: diputados señores Bertolino y Vilches y Diputada señora Ibáñez, doña Carmen; e) Economía, Fomento y Desarrollo: diputados señores Hidalgo y Kuschel; f) Vivienda y Desarrollo Urbano: diputado señor García y Diputada señora Pérez, doña Lily; g) Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía: diputados señores Vargas y Bayo; h) Familia: diputados señores Galilea, don José Antonio y Becker; i) Ciencias y Tecnología: diputados señores Errázuriz; Palma y Martínez; j) Pesca y Acuicultura: diputados señores Vargas y Galilea, don Pablo, y k) Régimen Interno: diputados señores Galilea, don Pablo y Bertolino.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 380 de 395 Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 7 Sesión: Sesión Ordinaria N° 7 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346 Fecha: miércoles 3 de abril de 2002

INTEGRACIÓN DE COMISIONES MIXTAS. Propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley que modifica la ley de cooperativas con los diputados señores Eugenio Tuma, Gonzalo Uriarte, Francisco Encina, Edgardo Riveros y Carlos Hidalgo. ¿Habría acuerdo? Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 381 de 395 Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 4 Sesión: Sesión Ordinaria N° 4 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346 Fecha: miércoles 20 de marzo de 2002

FIJACIÓN DE DÍAS Y HORAS PARA SESIONES ORDINARIAS DE COMISIONES. INTEGRACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE COMISIONES PERMANENTES. Economía, Fomento y Desarrollo: señores Víctor Jeame Barrueto, Sergio Correa, Francisco Encina, Pablo Galilea, Carlos Hidalgo, José Antonio Kast, Fulvio Rossi, Eduardo Saffirio, Eugenio Tuma, Gonzalo Uriarte, Alfonso Vargas, Edmundo Villouta y Patricio Walker.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 382 de 395 Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 61 Sesión: Sesión Ordinaria N° 61 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: martes 1 de abril de 2003

Otros Documentos De La Cuenta -Del Jefe de Bancada de diputados de Renovación Nacional por la cual informa que el Primer Comité estará integrado en calidad de Comité Titular por el diputado señor Galilea, don Pablo, y como suplente por el diputado señor Vilches, y lo integran los diputados señores Álvarez-Salamanca; Bayo; Becker; Delmastro; Errázuriz; Galilea, don José Antonio y Guzmán doña María Pía. El segundo comité lo desempeña en calidad de titular el diputado señor Bertolino y como Suplente el diputado señor Palma y lo integran, además, la diputada señora Pérez, doña Lily; el diputado señor Hidalgo; la diputada señora Ibáñez, doña Carmen; y los diputados señores Kuschel; Longton; Martínez y Monckeberg. El tercer comité tiene como Titular al diputado señor Vargas y como suplente al diputado señor García, don René Manuel, y lo integra, además, el diputado señor Cardemil.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 383 de 395 Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 59 Sesión: Sesión Ordinaria N° 59 Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348 Fecha: miércoles 19 de marzo de 2003

Otros Documentos De La Cuenta 1. Comunicación: -Del Jefe de Bancada de diputados de Renovación Nacional por la cual informa que la Comisión Especial Investigadora encargada de analizar las actividades financieras del Grupo Inverlink, será integrada por los diputados señores Hidalgo y Monckeberg.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 384 de 395 Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 3 Sesión: Sesión Ordinaria N° 3 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349 Fecha: jueves 5 de junio de 2003

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN BICAMERAL. INTEGRACIÓN DE COMISIÓN BICAMERAL. La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).Si le parece a la Sala, se accederá a la petición formulada por la Comisión de Hacienda, en orden a que la Comisión Bicameral dispuesta por el artículo transitorio de la ley Nº 19.875, quede integrada por los diputados señores Julio Dittborn, Camilo Escalona, Carlos Hidalgo, Enrique Jaramillo y José Miguel Ortiz. Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 385 de 395 Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 13 Sesión: Sesión Ordinaria N° 13 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351 Fecha: jueves 8 de julio de 2004

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN INVESTIGADORA DE SITUACIÓN DE TRABAJADORES PORTUARIOS. El señor LORENZINI (Presidente).- La Mesa propone a la Sala que la Comisión investigadora de la situación de los trabajadores portuarios sea integrada por los siguientes señoras diputadas y señores diputados: Andrés Egaña, María Eugenia Mella, Zarko Luksic, Adriana Muñoz, Manuel Rojas, Mario Varela, Rosa González, Carlos Ignacio Kuschel, Carlos Hidalgo, Pedro Muñoz, Laura Soto, Samuel Venegas y Patricio Walker ¿Habría acuerdo? Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 386 de 395 Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 24 Sesión: Sesión Ordinaria N° 24 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: martes 2 de agosto de 2005

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN INVESTIGADORA SOBRE CONTRATACIONES DE CODELCO. INTEGRACIÓN DE COMISIÓN INVESTIGADORA SOBRE CONTRATACIONES DE CODELCO. El señor ASCENCIO ( Presidente ).Propongo integrar la Comisión Investigadora encargada de analizar las normas legales y reglamentarias que regulan los procedimientos y contrataciones de terceros por parte de Codelco, con los siguientes diputados: señores Rodrigo Álvarez Zenteno, Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Francisco Encina Moriamez, Carlos Hidalgo González, Carlos Abel Jarpa Wevar, Antonio Leal Labrín, Cristián Leay Morán, Waldo Mora Longa, Rodolfo Seguel Molina, Exequiel Silva Ortiz, Gonzalo Uriarte Herrera, Esteban Valenzuela Van Treek y Carlos Vilches Guzmán. Si le parece a la Sala, así se acordará. Acordado. Convocaremos a los mencionados diputados para que se reúnan mañana a las 15.30, en una sala que informaremos oportunamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 387 de 395 Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 41 Sesión: Sesión Ordinaria N° 41 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347 Fecha: miércoles 11 de septiembre de 2002

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL ENCARGADA DE ESTUDIAR EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA CON LA UNIÓN EUROPEA. INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL ENCARGADA DE ESTUDIAR EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA CON LA UNIÓN EUROPEA. El señor SALAS (Vicepresidente).Informo a la Sala que la Comisión especial encargada de estudiar el Acuerdo de asociación política y económica con la Unión Europea ha quedado integrada con el diputado señor Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , diputada señora Isabel Allende , diputados señores Pedro Araya , Ramón Barros , Guillermo Ceroni , Roberto Delmastro, Francisco Encina, José Antonio Galilea , Carlos Hidalgo , Darío Molina , Gonzalo Ibáñez , Enrique Jaramillo , Carlos Abel Jarpa , Carlos Ignacio Kuschel , Cristián Leay , Felipe Letelier , Juan Masferrer , Waldo Mora , Iván Moreira , Cristián Pareto , Víctor Manuel Rebolledo , Carlos Recondo , Edgardo Riveros , Eduardo Saffirio , diputada señora Alejandra Sepúlveda , diputados señores Jorge Tarud , Jorge Ulloa y Samuel Venegas .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 388 de 395

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 57 Sesión: Sesión Ordinaria N° 57 Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353 Fecha: martes 8 de noviembre de 2005

Informe de la Delegación de Parlamentarios que concurrió a la 113ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria, efectuada entre el 16 y el 19 de octubre del año 2005, en Ginebra, Suiza. Informe de la Delegación de Parlamentarios que concurrió a la 113ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria, efectuada entre el 16 y el 19 de octubre del año 2005, en Ginebra, Suiza. "Honorable Senado Honorable Cámara de Diputados Vuestra delegación de parlamentarios que concurrió a la 113ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria, efectuada en la ciudad de Ginebra, entre el 16 y el 19 de octubre, pasa a informaros sobre su cometido. I. NÓMINA DE LA DELEGACIÓN. El Congreso Nacional estuvo representado por los senadores señores José García Ruminot , Roberto Muñoz Barra , y por los diputados señora Isabel Allende Bussi , en su calidad de miembro de la Comisión de Coordinación de las Mujeres Parlamentarias y Presidenta de la delegación y señores Alejandro Navarro Brain , Carlos Hidalgo González y Juan Masferrer Pellizzari . II. CEREMONIA DE INAUGURACIÓN DE LA 113ª ASAMBLEA DE LA UIP. La ceremonia inaugural se llevó a cabo el lunes 17 de octubre y contó con la participación del Presidente de la Unión Interparlamentaria , senador señor Sergio Páez , y del Secretario General de la UIP , señor Anders Johnsson . Concurrieron 550 parlamentarios correspondientes a 130 países. En síntesis las alocuciones se refirieron a la importancia que revisten los temas de las tres comisiones, del panel “Migraciones y Apátridas” y sobre la temática de los puntos de emergencia, destacando la relevancia de los mismos dentro del contexto mundial. III. AGENDA DE LA 113ª ASAMBLEA. 1) Inclusión de puntos suplementarios de emergencia. En total se presentaron tres solicitudes, las cuales versaron en torno a los desastres naturales. Fueron presentadas por Méjico , Pakistán e India. Se acordó refundirlos, denominándolo “Las catástrofes naturales: el rol de los Parlamentos en materia de prevención, de rehabilitación y de reconstrucción, así como de la protección de los grupos vulnerables”. Especial relevancia tuvo el tema relativo al reciente terremoto que afectó al sur de Asia y sus graves y dramáticas consecuencias. La parte resolutiva enumera aspectos relativos a la rehabilitación, reconstrucción, mitigación de los efectos en los sectores dañados, específicamente en los grupos vulnerables como son las mujeres y los niños. Asimismo, hace un llamado a los Estados para crear una red destinada a la protección de los fenómenos climáticos, para reducir los impactos ambientales causados por las grandes emisiones que afectan al aire, al agua, para contrarrestar los efectos de la deforestación y tender al correcto uso de los recursos naturales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 389 de 395

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Sometida la resolución a la consideración de la Asamblea, fue ampliamente ratificada, en los términos que se consigna en el anexo N° 1. También, se hizo presente la preocupación frente a los efectos de la gripe aviar y sobre el particular se suscribió una declaración. 2) Panel. Se llevó a cabo, asimismo, un panel denominado “Nacionalidad y Apátridas”, donde el diputado señor Navarro junto a Antonio Guterres , Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, y otros expertos fue uno de los expositores. Básicamente, señaló que se debería tender a una noción amplia de nacionalidad, lo que implica relacionarla con el concepto de ciudadanía y con el goce efectivo de los derechos civiles y políticos, como así, también de otros derechos, como los económicos, sociales o culturales. Propuso llevar estadísticas sobre los países que cuentan con legislaciones específicas sobre migraciones, de manera de poder tener un panorama real sobre el cumplimiento de tales normativas e instó a ratificar los instrumentos internacionales sobre esta temática. Destacó el tráfico de personas desde Méjico a Estados Unidos y sus graves consecuencias. Planteó la necesidad de efectuar una coordinación entre las policías internacionales para desbaratar los orígenes del problema, la creación de una normativa de exclusión, de manera tal de sancionar a quienes participan en el tráfico de personas, fijar un indicador de cumplimiento país en cuanto al riesgo en materia de tráfico de personas, en relación al cumplimiento de la normativa internacional e interna sobre migrantes. También, se refirió a los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios ancestrales, que no siempre coinciden con las fronteras de los Estados y que por ejemplo, en el caso de los pueblos andinos demandan el libre tránsito. 3) Comisiones Permanentes. La Primera Comisión Permanente sobre Paz y Seguridad Internacional analizó el tema “Acción y cooperación concertada por parte de los Parlamentos y de los medios para informar a la opinión pública, específicamente con respecto a los conflictos armados y la lucha contra el terrorismo”. La delegación chilena fue representada por el senador señor Muñoz Barra y por el diputado señor Hidalgo . El informe destaca los esfuerzos en materia de conflictos armados, los diversos instrumentos internacionales vigentes, y al mismo tiempo se refiere al rol que juegan los medios en la difusión de los actos terroristas. La forma en que estos hechos son difundidos condiciona el actuar de la población y la vida democrática. Se destaca que los medios privados cobran una especial relevancia por cuanto su trabajo no está sometido a ningún control estatal. De este modo, los Parlamentarios juegan un rol fundamental en torno a los parámetros dentro de los cuales la prensa libre y los medios deben informar sobre el terrorismo y los conflictos armados. Dentro de las obligaciones parlamentarias están las de promover la paz y la seguridad internacional, aspecto en el cual los medios desempeñan una importante función. Como representantes populares deben instar a mantener la paz y la resolución de conflictos, mediante la comunicación en el seno de las comunidades a quienes representan. También, les cabe participación en la difusión de las informaciones sobre estas cuestiones y la moral de la población y respecto de la adopción de la normativa y la aprobación de presupuestos que permitan ir en ayuda de los países para aplicar políticas de educación y en aspectos de prevención. Asimismo, se destacan otros aspectos como la imposición de restricciones sobre información que puedan afectar a los rehenes, sobre movimientos de la armada o la policía en operativos de seguridad, respecto de entrevistas en directo a terroristas, verificación de las fuentes de información para evitar especulaciones sin fundamento y en general reducir las informaciones que puedan provocar pánico en la población o dramatizar actos que puedan beneficiar o ayudar a los terroristas. También, se recomienda que los Parlamentos establezcan centros nacionales de información y de lucha contra el terrorismo. La resolución se refiere a los siguientes aspectos básicos: El papel de los Parlamentos y de los medios de comunicación en la difusión de información objetiva, imperativo del derecho a la información, información objetiva sobre los conflictos armados, el terrorismo y la cooperación interparlamentaria en la lucha contra el terrorismo y los conflictos armados. Entre las medidas que se sugieren, se pueden citar las siguientes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 390 de 395

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

-Que los medios otorguen una visión justa y equilibrada sobre los acontecimientos dentro de las situaciones de conflictos armados. -Recomienda la adopción de un Código Voluntario de Conductas por parte de los medios para regular lo relativo a los reportajes sobre conflictos armados y terrorismo. -La realización de debates en los Parlamentos sobre materias relacionadas con los conflictos armados y el terrorismo internacional y de un adecuado tratamiento por parte de los medios. El diputado señor Hidalgo , en su alocución se refirió a los efectos del terrorismo, como un modo de alcanzar ciertos objetivos políticos, económicos, religiosos de índole integrista o como un objetivo de carácter racista. Discrepó de lo señalado en la resolución, en cuanto ellos a su parecer, no tienen como propósito romper las estructuras y la cohesión de la sociedad civil, puesto que ella es una de sus consecuencias. Señaló que los actos de terrorismo constituyen por lo general señales brutales y perversas que pueden ir dirigidas a una amplia gama de personas, ya sean autoridades políticas, religiosas, judiciales y también a aquellas que detentan el poder económico o que representan a personalidades de la cultura o incluso a periodistas, en casos de que pretendan neutralizar influencias que ejercen las esferas donde se desenvuelven. La Paz, como se ha sostenido, requiere de un nuevo enfoque de lo que debe entenderse por seguridad, pues va más allá de lo meramente militar. Hoy en día, dice relación con el desarrollo, la distribución equitativa de la riqueza, con el respeto por los derechos humanos, con la calidad de la política, la capacidad para gobernar, la igualdad de oportunidades, la tolerancia, el respeto por la diversidad, etc. La tarea de resguardar la Paz, no es ajena a los Parlamentos, por lo tanto el esfuerzo debe ser enfocado hacia la dictación de normativas, de actos de fiscalización y de acciones preventivas ante eventuales focos de conflicto. Asimismo, en lo que se refiere a los medios de comunicación, estos deben guardar la debida correspondencia, propagando valores humanistas, de los derechos esenciales del ser humano y en una gran medida, evitando los actos de sensacionalismo, a objeto de lograr una mayor cohesión y un alto grado de identidad social. Es por ello, que tanto los Parlamentos como los medios juegan un rol preponderante en cuanto a transmitir valores que orienten a la sociedad en forma adecuada, de manera de recoger también sus inquietudes y propuestas, para propender a una cultura encaminada hacia la Paz y el entendimiento entre las Naciones. La resolución adoptada se incluye como anexo N° 2. La Segunda Comisión Permanente sobre Desarrollo Sostenible, Financiación y Comercio, debatió “Migración y Desarrollo”. Participaron el senador señor José García y el diputado señor Alejandro Navarro . Básicamente, el informe hace una enumeración de los principales instrumentos internacionales y señala que la complejidad de los fenómenos migratorios debe ser analizada teniendo presente las causas que originan dichos flujos. Sus principales causas se encuentran por una parte en la pobreza y en la ausencia de perspectivas económicas, y por otra en la disparidad, la falta de oportunidades laborales y de protección social. Pero también, inciden la falta de buena gobernanza, las violaciones de los derechos humanos y las discriminaciones en los países de origen. La OIT ha concluido que la integración representa uno de los mayores desafíos. En la mayoría de los países se presentan dificultades en la obtención de un equilibrio viable entre las exigencias de los países anfitriones y las necesidades y expectativas de los emigrantes. Naciones Unidas define emigrante como una persona que se instala en un país distinto al de su residencia habitual por un período que va entre un mes y un año, de suerte tal que el país anfitrión pasa a ser su país de residencia habitual. La OIT ha enumerado diez aspectos que deben ser solucionados y que dicen relación con el deterioro de la seguridad humana y el aumento de los desplazamientos de las personas, la intensificación de la explotación de los emigrantes y la falta de respeto a sus derechos fundamentales, manifestaciones de hostilidad, que se traducen en xenofobia, aumento del tráfico y éxodo de profesionales, la feminización de las migraciones (las mujeres representan más de la mitad de la totalidad de los emigrantes), también se detecta un aumento en el número de niños sin familia que son víctimas de la trata. La resolución adoptada, señala que es preciso intensificar los esfuerzos para alcanzar los Objetivos del Milenio, atender las necesidades de salud pública, específicamente del Sida y otras enfermedades infecciosas y de educación, a la vez que reconoce la participación de actores de la sociedad civil en el enriquecimiento de las políticas y programas de migración. Desde esa perspectiva insta a abrir los mercados laborales a los emigrantes y a amnistiar a los emigrantes irregulares, como también a reducir los costos de las transferencias de remesas que efectúan a sus países de origen.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 391 de 395

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

El senador señor García se refirió a la migración interna, es decir, la que normalmente se produce entre el campo y la ciudad, en busca de mejores perspectivas laborales, donde en una gran mayoría quienes emigran lo hacen en condiciones precarias, lo que se acentúa hasta llegar a la indigencia. Estos casos se dan en mayor número, en la juventud, quienes por lo general no alcanzan los niveles anhelados. También, esta situación se reproduce con los pueblos originarios, quienes no sólo abandonan sus tierras, sino sus costumbres, lengua, religión y en general su cultura. En razón de lo anterior, recomendó impulsar procesos de descentralización de manera tal de que el desarrollo alcance a todo el territorio, fortaleciendo para tales efectos los gobiernos locales. Por otra parte, formuló un llamado a los países más ricos en cuanto a evitar los subsidios a la agricultura, de manera de evitar que los precios internacionales desciendan y con ello reducir la pobreza y el despoblamiento de amplias zonas rurales. Recalcó que esos subsidios constituyen un atropello a las normas del libre comercio, por cuanto constituyen una competencia desleal. Del mismo modo, instó a combatir el centralismo que afecta a nuestras naciones, a fin de evitar el flujo de habitantes de un país a otro. También, el senador señor García participó en el Comité de Redacción. Sometida a la consideración de la Asamblea, fue aprobada por consenso y se incluye como anexo Nº 3. La Tercera Comisión Permanente de la Democracia y de los Derechos Humanos, discutió sobre el tema “La importancia de la sociedad civil y su interacción con los Parlamentos y otras asambleas electas democráticamente para la evolución y el desarrollo de la democracia”. La delegación chilena estuvo representada por los diputados señora Isabel Allende y señor Juan Masferrer . El informe subraya la importancia que han ido adquiriendo los distintos grupos que conforman la sociedad civil en determinados casos como han sido los de las violaciones a los derechos humanos ocurridos en Chile, la activa participación de las madres de la Plaza de Mayo, en Argentina, o las agrupaciones de sindicatos, mujeres y estudiantes que lucharon por la libertad de Nelson Mandela, en Sudáfrica. A juicio de este último líder, el movimiento de masas integrado por diversos grupos independientes fue el artífice de la transición entre el apartheid y la democracia. El desarrollo de estas fuerzas de poder, basadas en la agrupación de ciudadanos que luchan por determinadas causas y que en suma se han convertido en los guardianes de los intereses de la ciudadanía y de este modo han pasado a desempeñarse como actores políticos nuevos y pujantes en momentos en que muchas de las instituciones han perdido credibilidad. Es aquí donde surge la interrogante, de si ¿es necesario que se sometan a algún control o autocontrol riguroso? La sociedad civil está integrada por un complejo sistema que comprende diferentes formas de organización que se desarrollan dentro de contextos específicos. Especial relevancia han tomado los movimientos femeninos, de minorías, organizaciones humanitarias que luchan por la paz y los derechos del hombre, movimientos ecologistas o defensores de los animales, son instancias que han experimentado un alto grado de desarrollo. Es menester señalar que estos grupos que componen las denominadas Organizaciones no Gubernamentales no pueden actuar sin el amparo de un marco regulador claro. El informe desarrolla otros aspectos como la importancia de la participación de la sociedad civil en los procesos de democratización, y destaca valores como la transparencia, la igualdad y la educación. El informe también se refiere a la participación de la sociedad civil en instancias como Naciones Unidas, y sobre los modelos y esquemas utilizados para dichos fines. Es así, como se ha llegado a sostener que la sociedad civil constituye la piedra angular y el motor de la democratización. Es por ello que se ha denominado tercer sector, en cuanto se ubican entre el primer sector, integrado por el Estado y el segundo, integrado por el comercio y su finalidad principal es el bienestar común. También, se destaca la colaboración de estas entidades con los Parlamentarios, a través de la creciente participación en las distintas instancias políticas. Es así, como los Parlamentos sirven de puente entre las diversas organizaciones de la sociedad civil, el gobierno, y el mundo del empresariado y los ciudadanos. Especial mención se hace del “lobby”, como instancia de presión. La resolución, por su parte aconseja la promoción de la colaboración de la sociedad civil en cuanto ella refuerza la democracia y contribuye a la erradicación de la pobreza, y disminuye las distancias en aspectos tecnológicos y digitales. También, formula un llamado a los Parlamentos a promover la participación ciudadana, ya sea a través de los canales de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 392 de 395

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

expresión política, la promoción de los derechos humanos, y la inversión en capital humano, a través de las políticas y normativas que promuevan la participación activa de la sociedad civil en temas como la lucha contra la corrupción, y en general a incentivar el diálogo con estas agrupaciones. Copia del texto aprobado se incluye como anexo Nº 4. El señor Masferrer , analizó la función representativa que les corresponde ejercer a los parlamentarios y por consiguiente el derecho de los ciudadanos a ser consultados y a participar en el proceso de toma de decisiones, donde las exigencias están dadas por el nivel de transparencia, de igualdad y de soluciones concretas. Conforme con las recientes reformas a la Constitución Política de Chile, la publicidad de los actos y resoluciones de los órganos del Estado es ineludible, con lo que se favorece la participación ciudadana, tanto en la formación de la ley como en la función fiscalizadora de los actos de gobierno. Destacó otras actividades desarrolladas por el Congreso Nacional que benefician el contacto permanente con la ciudadanía, como son la celebración de jornadas temáticas o el denominado “Senador Virtual”. Finalmente, se refirió a los efectos que provoca la corrupción que atenta contra la estabilidad de las instituciones y valores como la democracia, éticos, de justicia, o relacionados al desarrollo sostenible y su repercusión en la escena mundial, motivo por el cual se inclinó por la creación de redes de cooperación mundial para su prevención y control. A vía, ejemplar, citó el Código de Conductas Parlamentarias, cuya finalidad es velar por las conductas parlamentarias a objeto de garantizar el ejercicio probo de las funciones públicas. 4) Con ocasión de la 113ª Asamblea, se reunieron, además, otros órganos, como se señala a continuación. a) El Comité de Coordinación de la Reunión de las Mujeres Parlamentarias celebró su XIV reunión, bajo la presidencia de la señora Fraser. Concurrió la diputada señora Isabel Allende , como representante del Grulac. El Comité analizó y formuló algunos alcances a modo de contribución al trabajo desarrollado por la segunda comisión, en el tema de la migración, donde se destacó la vulnerabilidad a que están expuestas tanto las mujeres como los niños en los procesos de migración, para lo cual se tuvo presente el caso de Méjico, entre otros. Asimismo, para la próxima Asamblea de Nairobi, se acordó trabajar en el tema “El Rol de los Parlamentos en la temática ambiental y la lucha contra la degradación del medio ambiente en la escena mundial”, como también, en la preparación del panel sobre la temática los niños y el VH/Sida. Se concordó en la necesidad de reforzar el trabajo realizado, mediante la publicación del trabajo desarrollado, mediante dos publicaciones anuales que den cuenta de los avances logrados en la igualdad de géneros. Se celebró la realización de diversos estudios y documentos sobre la temática y se dio cuenta de los avances alcanzados en el tema de la asociación de género, como también del trabajo realizado en torno al sida. Se constató la participación de 174 mujeres dentro de un total de 533 representantes, lo que significa un 32,6%, con lo cual se cumplió el objetivo de alcanzar el 30% durante esta Asamblea. Se acordó intentar llegar a un 40% para la próxima reunión. Sólo Arabia Saudita y Bolivia no contaron con representantes femeninas en sus delegaciones. Se analizaron temas relativos a la mutilación genital femenina, sobre tráfico de personas y se recibió información sobre avances en cuanto a la participación femenina en política, como por ejemplo, el aumento experimentado en Mongolia, que llegó a un 25%, gracias a la nueva legislación vigente. También, se instó a trabajar arduamente en el tema presupuestario desde una perspectiva de género a fin de lograr una equidad al interior de la UIP. Se subrayó que de 141 países, sólo 8 no cuentan con mujeres en sus respectivos Parlamentos. Se fijaron las pautas para la reunión con los candidatos a la presidencia de la UIP, señores Versnick (Bélgica) y Casini (Italia). A fin de asegurar la participación de las parlamentarias que detentan cargos al interior de la UIP, se sugirió introducir una modificación al reglamento de manera tal de poder asegurar su asistencia, para lo cual se podría aumentar el número de delegados que establece el reglamento. b) El Comité de Derechos Humanos Parlamentarios. Llevó a cabo sus reuniones a puertas cerradas y se abocó a analizar casos de violación a los derechos humanos en contra de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 393 de 395

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

parlamentarios de distintos países, y específicamente en lo que se refiere a los casos concernientes a los parlamentarios detenidos en Eritrea por haber publicado una carta pública solicitando una reforma democrática por medios pacíficos y legales. c) El Grupo Latinoamericano y del Caribe (Grulac). Se reunió en dos ocasiones y los principales aspectos tratados fueron: -Valorar muy positivamente la gestión realizada por el Presidente de la UIP , senador señor Sergio Páez , como por el trabajo realizado al interior del grupo. Se analizaron los puntos de emergencia y la posibilidad de refundirlos. Se recibió a los candidatos señores Versnick y Casini . Se celebró el reingreso de Panamá y se destacaron los resultados de la 2ª Conferencia de Presidentes, así como los avances obtenidos en la calidad de observadores en Naciones Unidas. -Se acordó crear un grupo de trabajo destinado a estudiar propuestas de modificación al Reglamento de la UIP, integrado por la senadora señora Lidia Maderos de Méjico y un representante de Cuba, por definir. -Se analizaron los temas a tratar para la 115ª Asamblea, el problema que surgió en Naciones Unidas por la falta de otorgamiento de visas para los representantes de Cuba ante la reunión de Presidentes de Parlamentos y la sanción aplicable a Bolivia por la no concurrencia de parlamentarias. IV. 177ª SESIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO. Nuestro país estuvo representado por la presidenta de la delegación, diputada señora Isabel Allende y por los senadores señores Roberto Muñoz Barra y José García . En primer término se aprobaron la agenda y las actas del último Consejo. Se aprobó la reafiliación de los Parlamentos de República Dominicana y de Madagascar y la afiliación del Parlamento de Moldavia. El Presidente de la UIP , senador señor Sergio Páez informó detalladamente sobre la labor realizada, desde el último Consejo, donde destacó las visitas realizadas a tres continentes con el objeto de reforzar la política institucional de la UIP. Fue así, como enumeró las siguientes actividades: -Tercera reunión preparatoria para la segunda Conferencia de Presidentes de Parlamentos. -Visitas a Kuwait y Bahrein, donde se constató la puesta en marcha de las resoluciones adoptadas en torno a la participación femenina en política. -Visitas a Israel y Palestina donde sostuvo reuniones con los principales actores políticos acerca de los acuerdos sobre pacificación. -Reuniones en Washington con el Presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, con ocasión de la Asamblea Parlamentaria que se llevó a cabo con la Organización para la Seguridad y la Cooperación con Europa. -Participación en el seminario regional sobre el control parlamentario en el sector de la seguridad en América Latina, efectuado en Montevideo, en conjunto con Argentina. -Celebración de la Segunda Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamentos. Finalmente, el Presidente de la UIP agradeció el apoyo brindado por los Parlamentos durante su presidencia. A su vez, el Secretario General , señor Anders Johnsson rindió cuenta de las actividades desarrolladas por parte de los miembros durante el año 2004, sobre publicaciones efectuadas, sobre la situación financiera de la UIP, sobre las propuestas del Comité Ejecutivo para el programa y presupuesto del año 2006. También, se refirió a la encuesta enviada a los Parlamentos sobre distintos aspectos destinadas a analizar la puesta en marcha de los distintos acuerdos adoptados en el seno de la UIP, como son el combate contra el terrorismo, promover la sociedad de la información, la defensa de los derechos humanos, y la participación de las mujeres en la vida pública. -En cuanto a las reformas propuestas estas dicen relación con la situación que afecta a miembros que se encuentran con sus contribuciones impagas, para lo cual se propuso una modificación tendiente a que en casos de antiguos miembros que han sido suspendidos de la membresía por no pago de las contribuciones, y que soliciten ser reafiliados, reunidos ciertos requisitos y bajo ciertas circunstancias, puedan optar a una condonación de parte o del total de la deuda. Cada caso, en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 394 de 395

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

particular, será sometido al Consejo Directivo, previo informe detallado del Comité Ejecutivo. -Informó, acerca de las recientes reuniones especializadas: -Seminario para Parlamentarios miembros de las Comisiones de Derechos Humanos, realizado en Ginebra, donde participó el senador señor Jaime Naranjo. -Seminario Regional sobre el control parlamentario del sector de la seguridad en América Latina, efectuado en Montevideo, donde participaron los senadores señores Roberto Muñoz Barra y Jorge Arancibia . -Reunión de los derechos humanos de los Parlamentarios, realizada en Ginebra, donde participó el senador señor Baldo Prokurica. -Segunda Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamentos, efectuada recientemente en Naciones Unidas, donde nuestro Parlamento estuvo representando por el senador señor Sergio Romero y por el diputado señor Gabriel Ascencio, cuyo tema principal fue las relaciones multilaterales. Se ratificaron los temas para las 114ª Asamblea, a desarrollarse en Nairobi, Kenya, entre el 7 y el 12 de mayo de 2006, en los términos siguientes: Primera Comisión Permanente de la Paz y de la Seguridad Internacional: “El rol de los Parlamentos para reforzar el control del tráfico de armas ligeras y de pequeño calibre, así como sus municiones”. Relatores: señor Francois-Xavier de Donnea ( Bélgica ) y señora Ruth Oniago (Kenya). Segunda Comisión Permanente de Desarrollo Sostenible, Financiación y Comercio: “El rol de los Parlamentos en la cuestión del medio ambiente y de la lucha contra la degradación del medio ambiente en la escena mundial”. Relatores: señores Shuichi Katoh (Japón) y José Thomaz Nonó (Brasil). Tercera Comisión Permanente de la Democracia y de los Derechos Humanos: “Como los Parlamentos pueden y deben promover una lucha eficaz contra la violencia en contra de las mujeres en todos los dominios”. Relatores: señoras María Antonia Martínez García (España) y Hyehoon Lee (Corea). Se fijaron los temas para la 115ª Asamblea, a realizarse en Ginebra, entre el 13 y el 18 de octubre del año 2006. Primera Comisión Permanente de la Paz y de la Seguridad Internacional: “Cooperación entre Parlamentos y Naciones Unidas para la promoción de la paz mundial, particularmente desde la perspectiva de la lucha contra el terrorismo y la seguridad energética.” Segunda Comisión Permanente de Desarrollo Sostenible, Financiación y Comercio: “ El rol de los Parlamentos en la prevención del cumplimiento de los objetivos del Milenio, en particular en relación al problema de la deuda externa y la erradicación de la pobreza y de la corrupción”. Tercera Comisión Permanente de la Democracia y de los Derechos Humanos: “Personas desaparecidas”. Con respecto a las próximas reuniones interparlamentarias, se acordó aceptar la invitación para celebrar la 116ª Asamblea del año 2007, en Tailandia y la 118ª, en Etiopía. En relación con el calendario de reuniones especializadas, se adjunta como anexo N° 5. V. ELECCIONES. Correspondía llevar a cabo la elección de Presidente . Resultó elegido Presidente de la Unión Interparlamentaria el señor Pier Ferdinando Casini , Presidente de la Cámara de Diputados de Italia , con 230 votos. Su contendor, el señor Vernisck obtuvo 107 votos a favor. VI. DIPLOMACIA PARLAMENTARIA. Se sostuvo una reunión con los representantes de Pakistán, quienes instaron a tener una relación más estrecha y a crear un grupo de amistad. VII. PARLAMENTARIOS INFORMANTES.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Labor parlamentaria de Carlos Hidalgo González

Página 395 de 395

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

El senador señor Roberto Muñoz Barra y el diputado señor Carlos Hidalgo González informarán a sus respectivas Corporaciones sobre el cometido de esta delegación. (Fdo.): JACQUELINE PEILLARD GARCÍA , Secretaria del Grupo Interparlamentario Chileno ante la Unión Interparlamentaria”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 22-11-2016

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.