Lactancia infantil

Salud del niño y adolescente. Lactante menor. Leche materna. Nutrientes y alimentación. Etapas y meses. Necesidades de oxígeno y eliminación. Sueño y reposo. Desarrollo psicomotor. Madre. Bebé

0 downloads 209 Views 19KB Size

Recommend Stories


POLITICA DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL RAMON SARDA SOBRE LACTANCIA MATERNA
POLITICA DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL RAMON SARDA SOBRE LACTANCIA MATERNA - 1994 Este documento fue compaginado por: Enfermera Cristina Jumelle (Enfe

MANUAL de LACTANCIA MATERNA
MANUAL de LACTANCIA MATERNA somos los La leche materna es el mejor alimento para tu hijo, y la Organización Mundial de la Salud la recomienda has

Story Transcript

LACTANTE MENOR El lactante menor compren desde los 28 días de nacido hasta el primer año de vida En esta etapa el niño experimenta cambios y presenta un proceso de adaptación a la vida extra uterina. Es por esto que la frecuencia cardiaca del lactante en el prime mes de vida hasta el año de vida es de 120 − 130 pulsaciones por minuto ,La presión arterial tiene un promedio de 80mm.Hg. / 40mm.Hg., Tiene una temperatura axilar de 36.5 − 37 °C y rectal de 38.5 °C Frecuencia respiratoria de 40 − 30 respiraciones por minuto Primer mes de vida El primer mes de vida de un recién nacido significa para el una etapa de adaptación a la vida fuera del útero materno, también para sus padres este periodo exige muchas adaptaciones. Las primeras semanas d e vida del bebe suponen un estrés importante en la vida de la familia y existen muchas dudas de que es lo normal o no. Las dudas más habituales durante él primes mes suelen estar relacionadas con: • El llanto • Los cólicos • El sueño • Los ruidos respiratorios • El ombligo • El apego • Los gases • Las heces Segundo mes Muchos padres son cada vez más capaces de entender a su hijo. comienza una etapa mas agradable En la crianza por que sonrisa indicada • La maduración del bebe es normal 1

• Esta preparado para una nutrición normal Las características de esta etapa son: • infusión • Las primeras vacunas • Desarrollo psicomotor • Dermatitis del pañal • Balbucios Cuatro a Siete meses El bebe madura a un ritmo vertiginoso tanto físico como psicológico durante el primer año de vida la mayoría de los niños crece unos 25 cm , además llaman la atención por su expresividad con el rostro, cuerpo, cara y manos que se mueven con clara intención de comunicarse. . también adquieres : • Habilidades motrices • Horarios de sueño • Aprenden a diferenciar entre un bebe y otro Se producen cambios como son: • los cambios de la alimentación • aparición de las primeras piezas dentales • las primeras enfermedades • el lenguaje • los sentidos • habilidades naturales Ocho a doce meses El niño ha adquirido cierta sensación de independencia , sus movimientos son firmes. El niño aprende a dominar su cuerpo , al final de este periodo sus sentidos están tan desarrollados como los de un adulto . Existen cambios en: • La comunicación • Aspecto físico • Los juegos • El sueño • Los comportamientos • Prevención y accidentes • La relación con los hermanos Necesidad de nutrientes No se deben incluir alimentos sólidos en la lamentación del bebe hasta que no halla cumplido por lo menos 5 meses de vida por las siguientes razones: • La leche materna o de formula le brinda al bebe todos los nutrientes que necesita para crecer. 2

• El bebe no tiene el desarrollo físico necesario para ingerir alimentos sólidos • utilizar alimentos sólidos con demasiada anticipación aumenta las probabilidades de que el bebe desarrolle alergias a los alimentos • Utilizar alimentos sólidos en forma anticipada también puede conducir a la sobre alimentación y sobrepeso. Guía para alimentación con leche de formula 0 − 5 meses EDAD 1 MES 2 MESES 3 A 5 MESES

CANTIDAD DE LECHE DE FOMULA 60 A 120 ML 150 A 180 ML 180 A 200 ML

CANTIDAD A TOMAR CADA 24 HRS DE 6 A 8 VECES DE 5 A 6 VECES DE 5 A 6 VECES

Guía para la alimentación durante el primer año 4 − 8 meses PRODUCTO AMAANTAMIENTO O LECHE DE FORMULA

CEREAR SECO CON HIERRO PARA BEBES

FRUTAS

VEGETALES

4 − 6 MESES ENTRE 840 Y 960 ML AL DIA 3 A 5 CUCHARADAS DE CEREAL DE GRANO ENRIQUECIDO CON HIERRO Y MEZCLADO CON LECHE DE FORMULA 1 A 2 CUCHARADAS COMUN O PICADA

7 MESES ENTRE 900 Y 960 ML AL DIA

8 MESES ENTRE 900 Y 960 ML AL DIA

3 A5 CUCHARADAS DE CERAL DE GRANO ENRIQUECIDO CON HIERRO Y MEZCLADO CON LECHE DE FORMULA

5 A 8 CUCHARADAS DE CEREAL DE GRANO MEZCLADO CON LECHE DE FORMULA

2 A 3 CUCHARADAS 2 A 3 CUCHARADAS PICADA O EN PURE COMUN O PICADA, 2 BLANDO, 2 VECES AL VECES AL DIA DIA , 2 VECES AL DIA 2 A 3 CUCHARADAS 1 A 2 CUCHARADAS 2ª3 CUCHARADAS PICADOS NPURE COMUN O PICADA, 1 COMUN O PICADAS, 2 BLANDO, 2 VECES AL A 2 VECES AL DIA VECES AL DIA DIA 1 A 2 CUCHARADAS 1 A 2 CUCHARADAS DE PICADOS , 2 DE PUCADOS , 2 VECES AL DIA VECES AL DIA

CARNES Y ALIMENTOS CON PROTEINAS JUGOS ENRIQUECIDOS CON VITAMINA C DESARROLLO EL PRIMER CEREAL DEBE TENER LA CONSISTENCIA DE UNA SOPA Y VOLVERSE MAS ESPESA Y NATURALMENTE

60 A 120 ML AL DIA

60 A 102 ML AL DIA SE DISMINUYE LA INGESTA DE LECHE DE FORMULA Y SE INCREMENTA LA CANTIDAD DE ALIMENTOS SÓLIDOS EN LA DIETA 3

DEBE TOMARSE CON ALIMENTOS QUE EL NIÑO PUEDA TOMAR CONLAS MANOS Y EN LA TAZA Guía para la alimentación durante el primer año 8 a 12 meses PRODUCTO

9 MESES

AMAMANTAMIENTO O LECHE 3 A 4 VECES TOMAR POR DIA MATERNA ENTRE 900 Y 960 ML CEREAL CECO CON HIERRO PARA BEBE

FRUTAS

VEGETALES

5 A 8 CUCHARADAS DE CUALQUIER VARIEDAD MEZCLADA CON LECHE DE FORMILA 2 A 4 CUCHARADAS PICADOS O PURE BLANDO , 2 VECES AL DIA 2 A 4 CUCHARADAS PICADOS BLANDOS O TROSOS PEQUEÑOS, 2 VECES AL DIA

CARNES Y ALIMENTOS CON PROTEINAS

2 A 3 CUCHARADAS EN TROSOS PEQUEÑOS , 2 VECES AL DIA

JUGOS ENRIQUECIDOS CON VITAMINAS

60 A 180 ML POR DIA

ALMIDONES

BOCADILLOS

DESARROLLO

10 A 12 MESE 3 A 4 VECES TOMAR POR DIA O ENTRE 720 Y 960 ML POR DIA 8 A 8 CUCHARADAS POR DIA DE CUALQUIER VARIEDAD MEZCLADA CON LECHE DE FORMULA 2 A 4 CUCHARADAS PICADOS O PURE COCIDAS, 2 VECES AL DIA 2 A 4 CUCHARADAS PICADOS BLANDOS O TROSOS PEQUEÑOS, 2 VECES AL DIA 2 A 3 CUCHARADAS EN TROSOS PEQUEÑOS, CARNE DE PESCADO SIN ESPINAS , DOS VECES AL DIA 60 A 180 ML POR DIA

¼ A ½ TAZA DE PURE DE PAPA , MACARRONES, ESPAQUETIS, PAN. 2 VECES AL DIA ALIMENTOS DIVERSOS QUE PUEDA TOMAR CON LA MANO ( GALLETITAS, YOGURT , HELADOS, CEREALES, SECOS, ETC EL BEBE PUEDE EMPESAR A SE INGUIERE ALIMENTOS DE INGERIR ALIMENTOS DE MESA. ASEGURARCE DE NO MESA. EL BEBE CAMINA INCLUIR UNA VARIEDAD DE SOLO Y PODRA UTILIZAR ALIMENTOS EN LA MESA UNA CUCHARA O TAZA

LACTANCIA MATERNA El primer alimento que la naturaleza ofrece al recién nacido y proporciona adecuadas y necesarias a su ritmo de crecimiento , es el alimento inigualable para el recién nacido.

4

Aspectos importante sobre la lactancia materna: • Edad prenatal : es importante que el equipo de salud informe a la madre sobre las ventajas que la lactancia materna tiene . • La madre debe poner al niño en el pecho lo antes posible • Facilitar el contacto continuo madre − hijo • Poner al niño en el pecho recurrentemente. La succión es el mejo r estimulo a la producción Láctea. • Paulatinamente se establece un ritmo de horario • Evitar el uso del chupete • Ayudar a la madre y evaluar frecuentemente la lactancia composición de lactancia materna: • Agua : se encuentra en un 87, 5% cubriendo la necesidad de hidratación que tiene el lactante • Glucidos: 7,2% exclusivamente lactosa la que aporta un 4% de energía total • Lípidos: 4% de ácidos grasos saturados e insaturados. • Proteínas: 10% de la cuan el 60 % es suero de leche ( lacto ferina e inmoglobulinas) • Sales minerales: 0,2 % esta cantidad es muy baja • También contiene hormonas, vitaminas y enzimas Ventajas de la leche materna: • Mejor estado nutricional por el aporte de nutrientes ideales para las necesidades del lactante • Brinda una mayor protección inmunológica, mayor resistencia frente a enfermedades • Menor riesgo de sensibilizaciones alérgicas • Mejor estado digestivo y metabólico • Disminución de las tazas de mortalidad y morbilidad infantil Sueño y reposo El sueño en esta etapa ocupa la mayor parte del día. Puede llegar a dormir hasta 17 horas diarias, a los 4 meses duerme 15 horas y a los 6 − 8meses entre 13 y 14 horas. A partir de los 8 − 10 meses los soclos del sueño comienzan a ser muy parecidos a los adultos. Durante los primeros 3 meses el sueño nocturno comienza con mayor facilidad debido a la maduración del sistema de control el que produce una distribución casi estable de los periodos de sueño y vigilia diurnos. Recomendaciones para lograr el sueño adecuado en el lactante: • En los primeros meses el niño requiere desde 16 − 18 horas de sueño hasta 13 − 14 horas incluyendo las siestas. • Desde que el niño nace debe tener su propio espacio para dormir. en forma ideal se debe sacar de la pieza de los padres antes de los 6 meses de edad. • Es importante considerar un equilibrio entre el sueño diurno y nocturno, por que los niños que duermen largas siestas de día pueden tener dificultad para dormir en la noche. Los primeros meses se recomiendan dos siestas de dos horas cada una y luego se van disminuyendo paulatinamente. • Algunas rutinas como el baño antes de acostarse, cambio de ropa, favorecen la asociación con el dormir • No sobre abrigarlo 5

• Procurar hacerlo dormir en su cuna. • Si despierta en la noche es importante identificar si tiene alguna necesidad. • No se recomienda alimentarlo por las noches si es mayor de 4 meses. • Tampoco es conveniente pasarlo a la cama de los padres. • El espacio habitual para dormir debe ser oscuro, libre de ruidos y con temperatura ambiente entre los 16°C y 20° C NECESIDAD DE OXIGENO Desde que nace y hasta aproximadamente los tres primeros meses de vida los niños no saben respirar por la boca provocando que su respiración sea irregular, más rápida y abdominal. Su frecuencia respiratoria es mayor que la de un adulto a raíz de la gran actividad que necesita un organismo en crecimiento, la forma de cubrir esta necesidad es aumentando la frecuencia respiratoria siendo por es que los lactantes tienen una frecuencia respiratoria mayor que la de un adulto y disminuye cuando esta actividad decae Tabla de frecuencia respiratoria según etapa ETAPA RECIEN NACIDO LACTANTE PRE − ESCOLAR ESCOLAR ADOLESCENTE − ADULTO

FRECUENCIA RESPIRATORIA 40 A 60 RES. POR MINUTO 40 − 30 RES. POR MINUTO 25 − 20 RES. POR MINUTO 20 − 16 RES. POR MINUTO 16 RES. POR MINUTO

NECESIDAD DE ELIMINACIÓN Cada 2 a 3 horas el lactante elimina leche materna y cada 3 a 4 horas si es alimentado con suplementos. Las deposiciones se encuentran determinadas por el tipo de alimento que reciba el lactante • Lactancia materna: las deposiciones por lo general son de una color amarillento y en ocasiones verdosas, pueden tener una consistencia acuosa o pastosa, con un olor ácido debido a su PH • Lactancia artificial: : las deposiciones por lo general son de una color amarillo claro de consistencia grumosa y más dura. La frecuencia de eliminación es distinta entre un niño y otro, con una frecuencia de 1 a 3 veces por día o pueden pasar 2 a 3 días sin obrar. El control del esfínter anal depende de la madures del sistema neuro muscular, primero controla el esfínter anal y luego el vesical . Las necesidades psicosociales que el niño presenta según edad de vida Primer mes: • Disfruta del baño • Lo que le proporcione satisfacción y bienestar lo expresa con una sonrisa Segundo mes: 6

• Es más sensible a su entorno • Se encuentra más despierto, expresivo y activo • Aparece la sonrisa social Tercer mes: • Se considera la sonrisa social como un estimulo • muestra interés por su entrono Cuarto mes: • No le gusta estar solo • Se muestra alegre incluso con extraños • Todo le atrae y lo observa con interés • Conoce a sus padres y les dedica sonrisas • Reconoce la mamadera Quinto mes: • Se muestra intrigado ante su imagen en el espejo • Pide mas atención y que lo tomen en brazos • Adquieren importancia otros miembros de la familia • Se inicia la exploración del cuerpo de la madre • Empieza a discriminar entre extraños y familia Sexto mes: • Demuestra interés por los objetos que toma con sus manos y usa la boca para su exploración • Comienza a imitar • Presenta cambios de humor frecuentes Séptimo mes: • Si la mama lo deja comienza a llorar. Para él su presencia es primordial • Puede comes una galleta sola • Comienza a mostrar inquietud ante extraños • cuando no quiere comer aprieta los labios Octavo mes: • Demuestra interés en mostrar lo que ha aprendido (movimientos, manipulación de objetos y lenguaje. • Le gusta lanzar objetos para escuchar su sonido • Le encanta verse al espejo • Demuestra ansiedad ante la desaparición de los padres Noveno mes: • Continua la gran dependencia de su madre a la que sigue constantemente con la mirada • Aumenta la desconfianza con los extraños • Le encanta esconder su cara ente las manos y luego mostrarla • imita cosas sencillas

7

Décimo mes: • Intensa necesidad de independencia en locomoción y alimentación • Quiere ayudar a vestirse • Le gusta meter y sacar objetos de un cubo • Ofrece un juguete pero no lo suelta Undécimo mes: • Convierte la imitación en juego • Entrega objetos a sus padres si se los piden Duodécimo mes: • Muestra testarudez cuando no consigue lo que desea • Es capaz de bailar si escucha música • Le fascina su imagen en el espejo • Pide ayuda si la necesita • Tiene una mayor tolerancia a la separación de la madre Desarrollo Psicomotor El desarrollo psicomotor es el proceso del desarrollo de las habilidades y destrezas que el niño adquiere durante su crecimiento, la maduración del sistema nervioso y la interacción de los medios que lo rodean. También comprende el lenguaje verbal y no verbal que se manifiesta por gestos expresiones faciales, posturas y mímicas.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.