lan Estratégico para el Desarrollo Sostenible de la Zona Citrícola del Estado de Nuevo León

lan Estratégico para el Desarrollo Sostenible de la Zona Citrícola del Estado de Nuevo León Este libro se basa en una investigación realizada para e

1 downloads 66 Views 8MB Size

Recommend Stories


Anteproyecto de Ley para el Fortalecimiento de la Capacidad Recaudatoria del Estado para la Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo Sostenible
Anteproyecto de Ley para el Fortalecimiento de la Capacidad Recaudatoria del Estado para la Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo Sostenible CONSIDER

Foro de Ingeniería para el Desarrollo Sostenible
Invitación y Convocatoria de Ponencias Foro de Ingeniería para el Desarrollo Sostenible 29-30 de Septiembre, 2016, Granada Conectando la Tecnología,

LA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE AREQUIPA (PERÚ)
                  LA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE  DE AREQUIPA (PERÚ)                                          Máster en políticas y pro

PROSPECTIVA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Misael Medina *
PROSPECTIVA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Misael Medina* El objetivo de este documento, que se presenta de manera sucinta por razones de espacio, cons

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE
EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE CIEMADeS Consultores Educativos C.S.P. Noviembre 3-5,Ambientales, 2006 1 Organización

Marco institucional para el desarrollo sostenible
Marco institucional para el desarrollo sostenible Marco Institucional para el Desarrollo  Sostenible (IFSD) Conjunto de cuerpos formales e informal

Story Transcript

lan Estratégico para el Desarrollo Sostenible de la Zona Citrícola del Estado de Nuevo León

Este libro se basa en una investigación realizada para el Gobierno del Estado de Nuevo León, el Fideicomiso para el Desarrollo de la Zona Citrícola del Estado de Nuevo León, el Consejo Nacional Ciencia y Tecnología y Fondos Mixtos.

Autor : Dr. Jimmie L. King

Equipo de trabajo: DG. Nora P. Garza De Witt Dibujantes: Daphne Carolina Castellón Devars David Alejandro Tapia Aguilar

Fotografía: Jimmie L. King y Patricia Garza De Witt a Copyright: Jimmie L. King Ninguna parte de esta publicación, puede reproducirse almacenarse o transmitirse de ninguna forma, ni por ningún medio sin previa autorización escrita por parte del autor. San Pedro Garza García; N. L., México

Dr. Jimmie L. King. ASLA Investigador de Urbanismo y Planificación Sustentable

URBANA: Centro de Urbanismo y Arquitectura Sustentable.

Proyecto realizado bajo el apoyo de:

F

MIX

CONACYT

1

INTRODUCCIÓN

10

2

FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA Y NORMATIVIDAD

13

3

CONTEXTO Y DATOS GENERALES

20

4

MEDIO FÍSICO NATURAL

30

5

MEDIO FISICO CONSTRUIDO

47

6

DEMOGRAFÍA

69

7

MARCO SOCIOECONÓMICO

74

8

ATRACTIVOS Y POTENCIAL PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN CITRICOLA

83

9

RIESGOS Y VULNERABILIDAD AMBIENTAL

92

MEDIO AMBIENTE: DETERMINACIÓN DE LA SENSIBILIDAD Y USOS POTENCIALES

95

10

INDICEINDICEINDICEINDICE

Capítulos

INDICEINDICEINDICEINDICE

Capítulos 11

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ESTRATÉGICO - ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE LA ZONA

12

ESCENARIOS FUTUROS

104

13

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

154

14

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

178

15

EQUIPAMINETO E INFRAESTRUCTURA

198

16

SALUD Y CALIDAD DE VIDA

208

17

DESARROLLO EDUCATIVO

218

18

DESARROLLO ECONÓMICO

234

19

DESARROLLO TURÍSTICO

258

97

índice de mapas DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

1

CONTEXTO ESTATAL REGIONAL

111

2

SISTEMAS DE CIUDADES 2020

112

3

TOPOGRAFÍA

113

4

CLIMA

114

5

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL

115

6

TEMPERATURA MEDIA ANUAL

116

7

FRENCUENCIA DE GRANIZADAS

117

8

FRECUENCIA DE HELADAS

118

9

PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS

119

10

EDAFOLOGÍA

120

11

GEOLOGÍA

122

12

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL REGIONAL

123

13

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

124

14

CUENCAS HIDRÁULICAS ESTATALES

125

15

HIDROLOGÍA SUBTERRANEA

126

16

SUBCUENCAS

127

17

VEGETACIÓN Y USO DE SUELO ESTATAL

128

18

VEGETACIÓN Y USO DE SUELO

129

19

AREAS DESIGNADAS Y PROPUESTAS PARA CONSERVACIÓN ECOLÓGICA

130

20

ESTRUCTURA VIAL Y PROYECTADA

131

21

USO DE SUELO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

132

22

SÍNTESIS DE MEDIO FÍSICO Y ECOLOGÍA

133

23

MEDIO FÍSICO CONTRUIDO: INFRAESTRUCTURA

135

24

MEDIO FÍSICO CONTRUIDO: SERVICIOS BÁSICOS

136

25

RED ELÉCTRICA DEL ESTADO

137

índice de mapas

SINTESIS

PLANOS MAESTROS PARA EL DESARROLLO DE LA ZONA CITRICOLA

26

MEDIO FÍSICO CONSTRUIDO: ENERGÍA ELÉCTRICA

138

27

MEDIO FÍSICO CONTRUIDO: EQUIPAMIENTO

139

28

EQUIPAMIENTO DE SALUD Y ZONAS DE COBERTURA

140

29

DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN URBANA Y RURAL ACTUAL

141

30

DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN URBANA Y RURAL PROYECTADA

142

31

ÍNDICE DE BIENESTAR

143

32

CARACTERÍSTICAS DE SUELO Y VEGETACIÓN

144

33

POTENCIAL PARA USO FORESTAL

145

34

POTENCIAL PARA USO PECUARIO

146

35

POTENCIAL PARA USO AGRÍCOLA

147

36

POTENCIAL PARA DESARROLLO TURÍSTICO

148

37

ESTRUCTURA SUBREGIONAL: URBANA Y RURAL

272

38

PLAN DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

273

39

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: ZONIFICACIÓN

274

40

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: ALLENDE

275

41

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: CABECERA MUNICIPAL DE GENERAL TERÁN

276

42

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: CABECERA MUNICIPAL DE LINARES

277

43

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: CABECERA MUNICIPAL DE MONTEMORELOS

278

44

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: CABECERA MUNICIPAL DE HUALAHUISES

279

45

INFRAESTRUCTURA Y EDUCACIÓN

280

46

EQUIPAMIENTO DE SALUD Y ZONAS DE COBERTURA

281

47

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO

282

48

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO: RAYONES, N. L.

283

INTRODUCCIÓN

1

ANTECEDENTES OBJETIVO GENERAL DEL PLAN OBJETIVOS ESPECÍFICOS

FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA Y NORMATIVIDAD

2

BASES JURÍDICAS NORMATIVIDAD ANTECEDENTES

INTRODUCCIÓN

capítulos

PROLOGO

La satisfacción de necesidades humanas básicas.

EL PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO

Partiendo de estos conceptos, la sustentabilidad en una

SOSTENIBLE DE LA ZONA CITRÌCOLA DEL ESTADO DE

escala regional requiere de un enfoque integrado a la

NUEVO LEON, es un título que se incrusta profundamente

planificación urbana en donde se incluya un modelo

en las ideas del desarrollo sostenible, sin embargo

interrelacional que logre incorporar la Integridad Ecológica

sustentabilidad es un tema que puede ser interpretado de

+ la Equidad social + la Prosperidad Económica como base

muchas maneras, esto depende de los individuos, de su

operacional. No obstante la fuerza y validez de cualquier

marco de referencia tanto social, como económico, cultural

plan depende de la habilidad para lograr un equilibrio

y educativo, por lo que es posible considerar que la

entre estos tres elementos que a su vez hagan la función

definición de sustentabilidad siempre estará en constante

del tejido en un tapiz urbano o regional. Este enfoque es

evolución y por supuesto de acuerdo al contexto sensible

soportado por la FAO al indicar que el potencial para los

en que se encuentre.

diversos usos de la tierra depende de dos condiciones:

Acorde con la Comisión Mundial para el Ambiente y el Desarrollo (World Commission of Environment and Development) una definición considerada apropiada, sugiere que sustentabilidad es el desarrollo que satisface

biofísica y socio económica. (The new FAO approach to land use planning and management, and its application in Sierre Leone – ITC Journal 1997-3/4 … Andrea Kutter, Freddy O. Nachtergaele and Willy H Verheye).

las necesidades del presente sin menoscabar las

Por consiguiente, los elementos filosóficos claves que

habilidades de las generaciones futuras para encontrar sus

sirven como la base para la construcción del PLAN

propias necesidades.

ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA

Para la Asociación Americana para la Planificación (American Planning Association), las características claves de sustentabilidad incluyen: Equidad inter e intrageneracional.

ZONA CITRÍCOLA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN incluye lo siguiente: 1. La planificación sostenible y estratégica para la utilización de la tierra, logra un equilibrio entre la producción y la conservación.

Proteger y vivir dentro de la capacidad que lleva del ambiente natural.

2. El potencial de la tierra es determinado por los recursos naturales, como el clima, suelo y topoforma y los sistemas

Reducción del uso de los recursos naturales.

hidrológicos incluyendo los elementos hechos por el

ESTADO DE NUEVO LEÓN se ha escrito.

hombre, las actividades para el uso de la tierra existentes y la infraestructura física. 3. El potencial natural de la tierra puede ser utilizado por hombre depende, de la sensibilidad ambiental tomando en cuenta la capacidad de la tierra, así como la capacidad tecnológica necesaria para neutralizar los impactos negativos del desarrollo de acuerdo con las aspiraciones y necesidades de las personas. De esta manera, el plan ideal no es necesariamente el plan que produce más, sino el que logra el equilibrio obtenido de la sustentabilidad dentro de los límites del potencial natural de la región. 4. La diversificación viene a ser una de las claves más importantes para la sustentabilidad económica, social y ecológica, evitando así un enfoque puramente sectorial que podría llevar a una degradación irrevocable. 5. El plan debe reflejar las necesidades y las preferencias de los usuarios, que son los que resultaran más afectados con el plan. A partir de este punto y en adelante, el tema de sustentabilidad

puede

llegar

a

ser

en

ocasiones

problemático debido a conflictos de intereses, pero es imprescindible que la construcción del plan incluya la participación activa de los involucrados, que va desde el personal de gobierno, industrias y comercios, hasta cualquier individuo independientemente de su condición social o económica.

En este contexto el PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZONA CITRÍCOLA DEL

Dr. Jimmie L. King Mathews, Urbanista

ntroducción

urbanos

EL proyecto Plan Estratégico para el Desarrollo Sostenible de la Zona Citrícola del Estado de Nuevo León considera diferentes estudios que se han realizado sobre la zona

y

de

donde

fue

posible

obtener

algunas

estimaciones, los estudios consultados fueron Plan Estatal de Desarrollo Urbano 2020, Plan Estatal de Plan Desarrollo

como

Allende,

Linares

y

Montemorelos se establece además que la buena articulación

y

consolidación

dependerán

del

funcionamiento de cadenas productivas de desarrollo, que logren involucrar a los sectores que componen la producción regional y la conversión de las manufacturas de alimentos en modernos complejos industriales. Los Planes Municipales de Desarrollo Urbano se conciben

Región Citrícola del Estado de Nuevo León, los Planes de

con el propósito de contribuir para mejorar el nivel y

Municipales de Desarrollo Urbano para los municipios de

calidad de vida de cada uno de los habitantes de los seis

Allende 2020, General Terán,

Plan de

municipios, siempre a partir de un contexto de desarrollo

Linares;

equilibrado y normado bajo ciertos parámetros.

Urbano

para

la

Hualahuises, Ciudad

de

Montemorelos y Rayones 2000- 2020, además del Censo INEGI de Población y Vivienda 2000, por mencionar algunos, estudios analizados siempre bajo la luz de la proyección demográfica 2030.

uno

núcleos

Urbano Nuevo León 2021, Estrategias de Desarrollo para la

Desarrollo

capítulo

con

Cada uno de los planes municipales parten de un análisis del medio físico-natural, equipamiento, infraestructura, demografía, educación, salud, por mencionar algunos, hasta llegar a concretar con una serie de estrategias que

El Plan Estatal de Desarrollo Urbano 2020 genera un

proponen la solución a las diversas problemáticas

pronóstico de la población a corto, mediano y largo plazo

detectadas.

bajo tres escenarios, con la finalidad de desconcentrar el crecimiento poblacional de Monterrey y su Área Metropolitana, a cambio de proponer un sistema de ciudades satélites a su alrededor que han de soportar una mayor atracción económica y de población. Dicho plan visualiza a cada región del estado entre ellas la zona cítrica como uno de los polos de desarrollo, que dado su potencial de recursos naturales y la fuerza de su economía, se proyecta para consolidarse como una red de centros

Y es así como cada uno de los municipios a través de sus planes municipales, logran generar una propuesta para sus diversas necesidades, sin embargo, se detectó que estos no están actualizados, no visualizan la desconcentración de Monterrey y su Área Metropolitana hacia la zona, no contemplan a sus municipios como parte de una región considerada para albergar nuevas industrias, mas población

y

necesidades.

mayores

demandas

para

cubrir

sus

12

A partir de estos estudios y bajo la visión a futuro (2030)se

ciudadanos a través de nuevas fuentes de trabajo con

concibe el Plan Estratégico para el Desarrollo Sostenible de

acceso no solo a una vivienda digna para la familia, sino

la Zona Citrícola del Estado de Nuevo León, que contempla

también a las facilidades de salud y actividades sociales,

el desarrollo regional de la zona, a partir de un estudio

culturales

urbanístico cuyo fin es lograr encaminar, integrar, articular

infraestructura

y complementar el desarrollo sostenible de los seis

oportunidades educativas para los niños y adultos

municipios en su conjunto, a través del impulso de diversas

maximizando así su potencial económico e intelectual. Con

áreas fundamentales como, educación, salud, turismo,

estas acciones se promueve un estándar de vida que

equipamiento, potencial del uso del suelo, industria, entre

garantice la sustentabilidad de la Zona Citrícola a largo

otras, todas ellas áreas diversas, pero que en su perfecta

plazo.

y

recreativas necesaria

(d) que

determinación ayude

a

de

la

generar

fusión, lograrán desarrollar la zona cítrica y volverla la gran región, que siempre se ha consolidado por el carácter de su 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

pueblo, su fuerte crecimiento e impulso sostenido.

I. Fase Analítica. La fase analítica proveerá de un diagnostico comprehensivo que incluya investigación de campo en cada municipio de la región, bancos de datos vía

Establecer en concordancia con el gobierno municipal,

medios electrónicos de INEGI y otras fuentes del gobierno y

estatal, empresas y ciudadanos una visión y estrategia de

sector privado, mapas y entrevistas con miembros de la

desarrollo sostenible para la Zona Citrícola de Nuevo León.

comunidad, oficiales del gobierno, y organizaciones que

Entendiéndose por desarrollo sostenible una relación

promuevan el desarrollo industrial y turístico en la zona.

balanceada e integrada entre la gente, sus necesidades y expectaciones, el lugar su contexto natural y construido y las actividades sociales, recreativas y económicas. Como consecuencia el objetivo general, después de un diagnostico

holístico

e

identificación

de

fuerzas,

Se elaborará un diagnostico comprehensivo de: El medio físico natural de la Zona Citrícola. Los asentamientos humanos de la zona.

debilidades y oportunidades, tiene como fin el desarrollo

El uso de suelo actual identificando conflictos y la

de un portafolio de proyectos inclinados hacia (a) la

compatibilidad con los modelos potenciales de uso

integración y comunicación de la Región Citrícola con el

de suelo para su desarrollo en el futuro, con una

resto del estado, (b) el desarrollo económico competitivo

optimización

en las áreas de turismo, industria, y agroindustriales, (c) el

construidos.

proveer oportunidades para el desarrollo integral de los

de

los

recursos

naturales

y

Tendencias demográficas y económicas de cada

Primera Parte: INTRODUCCION

1.1 OBJETIVO GENERAL DEL PLAN.

13

municipio de la zona. Las necesidades para el desarrollo educativo, cultural, social y de la salud de cada municipio de la zona.

III. Fase de Desarrollo de Programas y Proyectos. Esta fase se enfoca en la generación de proyectos específicos para la implementación de los programas estratégicos en donde se involucren los tres elementos fundamentales para el desarrollo sustentable: economía, medio ambiente y el

Las debilidades, fortalezas y oportunidades de cada

hombre, sus actividades y necesidades. Como conclusión

municipio para su mejor aprovechamiento.

de la fase se generará un documento impreso y electrónico para su publicación y aprobación en donde se logre:

II. Fase de Síntesis. En esta fase se desarrollará la síntesis de la información determinada por la fase analítica, para

Mejorar y ampliar el acceso de la población a los

selección posterior de la opción óptima de acuerdo con las

servicios públicos básicos.

la Planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León y las autoridades municipales) logrando así: Establecer las bases para un Programa para el Desarrollo Integral de la Zona Citrícola del Estado de Nuevo León.

Primera Parte: INTRODUCCION

así como con el resto del estado.

poder desarrollar y evaluar las alternativas, así como la autoridades gubernamentales (FIDECITRUS, Agencia para

14

Integrar funcionalmente las localidades de la zona

Elaborar una síntesis del diagnóstico integrado. Elaborar un análisis y evaluación de fortalezas, oportunidades y debilidades (FODA’s) del región y cada municipio para su mejor aprovechamiento. Definir los factores influyentes y los posibles

Ordenar el desarrollo urbano de las principales localidades de la zona, así como los nuevos polos de desarrollo que puedan surgir. Especificar los programas estratégicos y líneas de acción e inversión para la zona. Generar una matriz de proyectos específicos para la implementación de programas estratégicos. Elaborar indicadores de impacto de los programas estratégicos. Especificar los factores críticos para el éxito.

escenarios impactados que pudieran generar

Participar en la consulta pública y en la aprobación

oportunidades para el desarrollo de la región

del Plan Subregional.

considerando las fuerzas internas y externas. Elaborar un pronóstico de necesidades basado en la identificación de los futuros escenarios.

undamentación jurídica y normatividad Humanos, 22 y cuatro transitorio de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado y los artículos 1, 2 y 3

2.1 BASES JURÍDICAS.

fracción III, 6, 9, 11, 12, 16 fracción III, IV y V 16 Bis fracción IV 22 D y E, 22 Bis D y E, 31, 32, 35, 36 Bis, 37, 47, a 56, 60 y 61 de

Fundamentación Jurídica del Plan: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

A fin de lograr el desarrollo equilibrado del país y el

Asentamiento Humano y Centros de Población

mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana, la propiedad privada se verá sujeta a 15las

Medio Ambiente Instrumentos Jurídicos, Financieros, administrativos fiscales y de Difusión

Plan

(párrafos 1, 2 y 3) – la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transferir el dominio de ellas a los

Ordenamiento Territorial

particulares, constituyendo la propiedad privada.

Coordinación Intersectorial

dos

Estado podrá determinar los usos y aprovechamiento del Constitución Federal dispone en lo referido al artículo 27

Proceso de Elaboración, Aprobación y Modificación del

Las expropiaciones solo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización. Constitucional

de

la

Regulación

de

Desarrollo Urbano. El Plan Estratégico Sustentable de la Zona

Citrícola de Nuevo León, tiene su fundamentación jurídica en lo dispuesto por los artículos 27,83 fracción XXIX-C de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 23 y 131 de la Constitución Política del Estado 3, 4, 5, 6, 9, 15, 17,

capítulo

modalidades que impone el interés público y así mismo, el suelo mediante la planeación y control urbano, La

Participación Social

Fundamentación

la Ley de Desarrollo Urbano del Estado.

31, 32, 33, 34, 36, 49 y 50 de la Ley General de Asentamientos

La nación tendrá en todo el tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de aprobación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las

condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos urbanos

y establecer

adecuadas previsiones, usos y destinos de tierras, aguas y bosques a efecto de ejecutar obras públicas y de planear

y

regular

la

fundación,

conservación,

mejoramiento y crecimiento de los centros de población y evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. Sistema Constitucional para el Desarrollo Urbano. La

VI. – Cuando dos o mas centros urbanos situados en

Artículo 9: Corresponden a los municipios, en el

territorios municipales de dos o mas entidades

ámbito de sus respectivas jurisdicciones, las

federativas formen o tiendan a formar una continuidad

siguientes atribuciones:

demográfica, la federación, las entidades federativas y los municipios respectivos, en el ámbito de sus competencias, planearan y regularan de manera conjunta y coordinada el desarrollo de dichos centros con apego a la ley federal de la materia.

modalidades a la propiedad privada.

Sistema Constitucional de Distribución de Atribuciones

con

en

el

Estado

en

las

conurbaciones.

de usos y destinos compatibles (art.32, fr. I

Legislar sobre las bases de la concurrencia.

LGAH).

Planeación Nacional del Desarrollo Urbano

Establecer la ley base para la planeación y

(Programa Nacional de Desarrollo Urbano).

control

Atribuciones de las entidades federativas cuyas funciones implican el establecer las bases para la administración y control del municipio:

interior,

la

forma

de

gobierno

del

desarrollo

urbano

por

los

municipios. (ley de Desarrollo Urbano) Municipios: Art.9 LGAH. Administrar el desarrollo urbano conforme a lo

Articulo 115. – Los Estados adoptarán, para su régimen republicano,

representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el Municipio Libre, conforme a las bases

que de estos se deriven;

de la legislación local;

permisos de uso de suelo, construcción, fraccionamientos,

establecerá las disposiciones para la asignación

Federación: Art.7 LGAH.

urbanos, de centros de población y los demás

X. Expedir las autorizaciones, licencias o

La legislación estatal de desarrollo urbano

en Materia de Desarrollo Urbano:

planes o programas municipales de desarrollo

las conurbaciones en los términos de esta ley y

establece la concurrencia de los órdenes de gobierno

Coordinarse

III. Administrar la zonificación prevista en los

VI. Participar en la planeación y regulación de

Estados: Art.8 LGAH. Establecer el régimen jurídico que establezca

la Federación, Estados como Municipios participan en el

Primera Parte: INTRODUCCION

a) Ley General de Asentamientos Humanos

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en lo que ha asentamientos humanos se refiere y tanto

16

siguientes:

aprobado por el Estado.

subdivisiones,

fisiones,

relotificaciones y condominios, de conformidad con las disposiciones jurídicas locales, planes o programas de desarrollo urbano y reservas, usos y destinos de áreas y predios; b) Constitución artículo 115. II. Los municipios estarán envestidos de personalidad

jurídica

y

manejarán

su

patrimonio conforme a la ley. Los Ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal que deberán expedir las legislaturas

Coordinarse con el estado en lo que se refiere a

de los Estados, los bandos de policía y gobierno,

conurbaciones.

los reglamentos, circulares y disposiciones

Atribuciones de los municipios otorgadas por:

administrativas de observancia general dentro

de sus respectivas jurisdicciones, que organizan la

establecimiento de un conglomerado demográfico, con

privada territorial, distribuyéndose equitativamente las

administración pública municipal, regulan las

el conjunto de sus sistemas de conveniencia, en un área

cargas y beneficios del desarrollo urbano, el desarrollo

materias, procedimientos, funciones y servicios

físicamente localizada, considerando dentro de la misma

equilibrado y el impulso del centro de población, la mas

públicos de su competencia y

los elementos naturales y las obras materiales que la

eficiente interacción entre los sistemas de conveniencia y

integran”, y por centro de población: “las áreas urbanas

de servicios, particularmente, la creación y mejoramiento

ocupadas o previstas por la ocupación de asentamientos

de condiciones favorables para la relación adecuada

humanos y por las instalaciones necesarias para su vida

entre las zonas industriales y las de vivienda, el

normal, las que se reserven a su expansión, las

transporte entre ambas y las justas posibilidades de

constituidas por los elementos naturales que cumplen

trabajo y descanso, la expansión ordenada y regular de

una función de preservación de las condiciones para el

los servicios públicos y de las posibilidades culturales y

equilibrio ecológico de dichos centros”.

recreativas que permitan a los habitantes ejercer su

participación ciudadana y vecinal. Para estos efectos, en sus artículos 73 fracción XXIX-C otorga facultades al H. Congreso de la Unión para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los Estados y de los Municipios en el ámbito de sus respectivas competencias en materia de asentamientos humanos.

La ordenación de los asentamientos humanos y centros de población se articula en el sistema de planeación del La Constitución Política de Estado de Nuevo León, en el

desarrollo urbano que comprende el Programa Sectorial

artículo 23 citado, dispone que a fin de garantizar a la

de Desarrollo Urbano, el Plan Estatal de Desarrollo

población un mejor desarrollo urbano y contemplando el

Urbano y los Planes y Programas Municipales que tengan

interés de la sociedad en su conjunto, se prevea el mejor

por objeto el desarrollo urbano de los centros de

uso del suelo, la atmósfera y las aguas, cuidando su

población (Art. 12 LGAH. y 3 LDU.).

derecho a una vida urbana segura, eficiente y sana, el adecuado

aprovechamiento

construcciones

e

de

los

terrenos,

infraestructura

de

servicios,

determinado las adecuadas características y densidades de edificación y la preservación del medio natural y de la vida silvestre, así como la adecuada interrelación de ambos elementos naturales con los centros de población y la posibilidad de su disfrute racional.

conservación y estableciendo adecuadas provisiones, usos, reservas territoriales y orientando el destino de tierras, aguas y bosques en jurisdicción estatal.

Los

objetivos

principales

de

la

ordenación

y

regularización de los asentamientos humanos y centros de población, que el plan concretiza para el caso de la Los conceptos de asentamiento humano y centro de

región citrícola compuesta por los municipios de Allende,

población,

para

General Terán, Hualahuises, Linares, Montemorelos y

determinar los alcances de ordenación y planeación de

Rayones, están expresados en las referidas disposiciones

que se trata, son definidos por la Ley General de

legales (Art. 3 LGAH. y 2 LDU.) que consisten en el

Asentamientos Humanos (LGAH.) y por La Ley de

mejoramiento de las condiciones y calidad de la vida de

Desarrollo Urbano del Estado (LDU.) en sus artículos 2 y

los habitantes, mediante acciones que fomenten la

10, respectivamente. Según esas disposiciones, se

posibilidad concreta de que tengan acceso y puedan

entenderá

ejercer su derecho, con apego a la Ley a la propiedad

cuyo

por

entendimiento

asentamiento

es

básico

humano:

“…el

En relación con su contenido y características, este Plan Estratégico Sustentable de la Zona Citrícola de Nuevo León integran en un solo cuerpo directo las políticas, lineamientos,

programas,

reglas

y

disposiciones

encaminadas a ordenar el centro de población mediante la determinación de las reservas, usos y destinos de áreas, predios y edificaciones para su mejoramiento, conservación y crecimiento.

Así mismo comprende, con base en los recursos y

Primera Parte: INTRODUCCION

aseguran la

17

características de los municipios correspondientes y en

esta Ley y dictamen de la Comisión de Planificación y

deterioro que pueden causar las diversas actividades

los

sociales,

en los artículos 115 de la Constitución Federal, 131 de la

humanas en el medio natural y como consecuencia se

económicos y culturales, lo siguiente: la determinación

Constitución Política del Estado, 17 fracción I de la Ley

hace un extenso llamado a la integración de los

de las áreas que deben de considerarse como reservas y

de Desarrollo Urbano, en cuyo texto se otorgan

factores ecológicos en los diversos estudios de

las relaciones con el mantenimiento del equilibrio

facultades

elaborar

planeación territorial, para de esta manera planificar

ecológico, las zonas de vivienda, de industria y de

conjuntamente con la Secretaría de Asentamientos

en espacio y tiempo el uso del territorio en armonía con

ubicación del equipo urbano, las zonas con funciones

Humanos y Planificación del Estado (actualmente

el equilibrio ecológico, ambos necesarios para poder

especiales, clasificadas conforme a sus características

denominada Secretaría de Desarrollo Urbano) los

ofrecer el bienestar a la sociedad y garantías a las

magnitudes y densidades, los espacios actuales y

planes municipales de desarrollo urbano y los planes

futuras generaciones.

previstos

de

directores, así como para aprobar esos planes y por los

comunicaciones y transporte y los de infraestructura,

Arts. 60 y 61 en los cuales establece que los planes

instalaciones y establecimiento de servicios públicos,

podrán ser modificados cuando ocurra la variación

En 1989 el Congreso del Estado promulgó la Ley de

las zonas, edificaciones o elementos urbanos que

sustancial de las condiciones y cuando existan mas

Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente del

deben ser objeto de mejoramiento.

favorables por condiciones que no existían en el

Estado de Nuevo León (1989) indica que el

momento de ser aprobado o por nuevas técnicas que

ordenamiento ecológico del estado estará vinculado al

permitan una realización mas satisfactoria de los

ordenamiento ecológico nacional, especialmente en la

objetivos.

localización de la actividad productiva y la regulación

diversos

factores

para

Primera Parte: INTRODUCCION

La determinación

18

alojar

demográficos,

los

sistemas

viales,

de los instrumentos jurídicos,

a

los

Ayuntamientos

para

financieros, administrativos fiscales y de difusión que se

de los asentamientos humanos, así como en aquellos

aplicarán para el cumplimiento de este plan son: (Arts.

aspectos que contribuyan a restablecer y preservar el

4, 32, 35, 36, Bis y 37 LDU. y 8 y 9 LGAH.). La competencia para la elaboración, aprobación y

El Ordenamiento Ecológico Factor Esencial en la

equilibrio ecológico de la entidad.

Planeación Urbana y Regional y su Marco Legal.

modificación del Plan Estratégico Sustentable de la

Tradicionalmente el hombre ha tratado de simplificar

Zona Citrícola de Nuevo León, está definida en las

los sistemas naturales

disposiciones legales mencionadas al inicio, contenidas

crecimiento de aquellos que le son particularmente

en el artículo 16, apartado B I de la Ley General de

útiles e intentando excluir los que le resultan nocivos o

Asentamientos Humanos, 22 y cuatro transitorio de la

competitivos, sin importar cuan diversos o complejos

Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado y

sean los ecosistemas.

de su entorno ayudando al

en el artículo 11 apartado A, fracción I de la Ley de

El Artículo 18 señala que en la regulación del desarrollo urbano, asentamientos humanos y vivienda, se aplicarán las disposiciones y medidas aplicables para mantener, mejorar o restaurar el equilibrio de los asentamientos humanos con los elementos naturales y asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

desarrollo Urbano del Estado, el cual establece que corresponde al Gobernador autorizar los planes de

En la actualidad los habitantes del estado de Nuevo

La nueva Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo

desarrollo urbano, previa la consulta a que se refiere

León han podido percibir o sensibilizarse del gran

León (1991) establece lineamientos para planear,

y

regular

la

fundación,

conservación,

para recabar opiniones entre los distintos sectores de la

mejoramiento y crecimiento de los centros de población,

población incluyendo el acuerdo que manifiesta el

así como para armonizar las acciones de desarrollo

propio Ayuntamiento (Arts. 15, 15 Bis, 1, 2, 3, 4, 5, 23, 24,

urbano con la protección, restauración y mejoramiento

25 y 25 Bis 1 y 2).

Los planos municipales

asentamientos humanos. El proceso de elaboración, aprobación y modificación del presente Plan Estratégico Sustentable de la Zona Citrícola de Nuevo León, parte de las mencionadas

Participación ciudadana: Para la implementación y

Para este efecto resulta importante subrayar que este

es

la

plan no se ha considerado como un proceso terminal,

participación amplia y proactiva de los ciudadanos en la

sino como un sistema de análisis de la situación,

discusión de soluciones a problemas específicos.

previsión, coordinación encauzamiento y evaluación a

la

corresponsabilidad

social

y

Los planes de los centros de población Los planes parciales Los planes regionales

disposiciones jurídicas.

ejecución acertada de las políticas de desarrollo urbano necesaria

Los planes sectoriales Los planes de las zonas conurbanos

del equilibrio ecológico y el medio ambiente de los

Marco Legal del Desarrollo Urbano en Nuevo León.

El Plan Estatal de Desarrollo Urbano

corto, mediano y largo plazo de todas las acciones y medidas que se consideren necesarias para el Las vías de consulta Ciudadana incluye: Consejos

aprovechamiento óptimo de los valores humanos, de la

consultivos de ciudadanos y foros de consulta usando

materia prima y la tecnología, con el fin de obtener un

encuestas y “juntas de vecinos” en colonias y

mejoramiento de las condiciones y calidad de la vida a

comunidades. La función básica de ambas opciones es

través del desarrollo armónico, equilibrado y justo de los

crear un enlace entre la comunidad y el gobierno.

asentamientos humanos (LGAH. art.11).

2.2 NORMATIVIDAD.

La Norma Oficial Mexicana proporciona la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes, que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología

y las que se refieran a su

cumplimiento o aplicación.

La participación de los grupos sociales en la fase de

Jerarquía: La Jerarquía de Planes de Desarrollo Urbano, la

elaboración del plan esta prevista en las citadas

Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos

En el presente Plan Estratégico se mencionan algunas de

disposiciones legales. Los proyectos de planes de

Humanos y de Desarrollo Urbano del Estado (LOTAH)

las normas oficiales mexicanas (NOMs) requeridas para la

desarrollo son sometidos a la opinión del Consejo

proporcionan fundamentación jurídica necesaria para la

implementación de las diversas líneas de acción

Consultivo de Desarrollo Urbano, instrumento de

adecuada

propuestas en los programas estratégicos.

consulta y participación de los ciudadanos y al

asentamientos humanos en el Estado, los cuales se

Ayuntamiento de Municipio quien lo somete a consulta

llevarán a cabo a través del Sistema Estatal de Planeación

entre los organismos y personas del centro de población,

del Desarrollo Urbano integrado por:

ordenación

y

regularización

de

los

Primera Parte: INTRODUCCION

ordenar

19

DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

capítulos CONTEXTO Y DATOS GENERALES

3

ESTRUCTURA REGIONAL CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA SINTESIS DE DATOS GENERALES DE LOS MUNICIPIOS IMAGEN DE LA ZONA CITRICOLA

MEDIO FÍSICO NATURAL

4

TOPOGRAFÍA CLIMA SUELOS-GEOMORFOLOGIA GEOLOGÍA HIDROGRAFIA SUPERFICIAL ALMACENAMIENTOS ACUÍFEROS EN LA ZONA CITRICOLA USOS DEL AGUA HIDROGRAFIA SUBTERRÁNEA VEGETACIÓN AREAS PROTEGIDAS EDAFOLOGÍA FLOR Y FAUNA

MEDIO FISICO CONSTRUIDO

5

COMUNICACIONES TERRESTRES Y AREAS USO DE SUELO TRAZO URBANO Y USOS DEL SUELO EN LAS CABECERAS MUNICIPALES USOS DEL SUELO EN LAS ZONAS RURALES IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE POR EL USO DEL SUELO INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO SINTESIS DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO A NIVEL REGIONAL SINTESIS DE SALUD Y SERVICIOS ASISTENCIALES A NIVEL REGIONAL SINTESIS DE OTROS EQUIPAMIENTOS A NIVEL REGIONAL EQUIPAMIENTO POR MUNICIPIO CONCLUSIONES SOBRE EQUIPAMIENTO PRIORITARIO

DEMOGRAFIA

6

DISTRIBUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN NUEVO LEÓN. PROYECCIONES DE POBLACIÓN EN EL ESTADO. PLAN DE DESCONCENTRACIÓN EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA ZONA CITRÍCOLA. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA ZONA CITRÍCOLA. POBLACIONES RURALES ESTRATIFICACIÓN DEMOGRÁFICA POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO.

DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

capítulos

DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

capítulos MARCO SOCIOECONÓMICO

7

ACTIVIDADES ECONÓMICAS: PRINCIPALES SECTORES, PRODUCTOS Y SERVICIOS TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB EN LA ZONA CITRÍCOLA. LOCALIZACIÓN, TIPO, MAGNITUD Y CALIDAD DE LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES PRODUCTOS, SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y VALOR DE LAS ÁREAS AGROPECUARIAS. INDICE DE MARGINACIÓN CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA: NIVELES DE INGRESO, EMPLEO Y DESEMPLEO DE LA POBLACIÓN POR SECTOR DE ACTIVIDAD EL PASO DE EMIGRANTES HACIA OTROS PAISES. INVERSIÓN PÚBLICA EN DESARROLLO Y MEJORAMIENTO URBANO. ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO ANUAL DE CADA MUNICIPIO. CONCLUSIONES

ATRACTIVOS Y POTENCIAL PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN CITRICOLA

8

LAS MODALIDADES DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS INVENTARIO TURÍSTICO ESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL EVALUACIÓN DE POTENCIAL PARA EL DESARROLLO TURISTICO DE LA ZONA RIESGOS CONCLUSIONES

ontexto y datos generales entre la región noreste y el estado de Texas han 3.1 ESTRUCTURA REGIONAL.

determinado un alto grado de interdependencia entre ambas comunidades que logra trascender las fronteras políticas.

Sistema de Ciudades de la Región. El sistema de ciudades de la región noreste de México comprende los estados de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, acoge una población de 8,885,433 según el censo de población INEGI 2000, y tiene como capital regional a el Área Metropolitana de Monterrey con una población con cerca de 3,243,466 habitantes por lo que es considerada como la tercera concentración urbana del país.

tres

Este sistema de ciudades del noreste, se conecta hacia el

capítulo

centro vía San Luís Potosí y Querétaro con la ciudad de México; al oriente, vía ciudad victoria con Tampico ofreciendo salida hacia el mar; y hacia el norte, con localidades fronterizas como Nuevo Laredo o Reynosa, enlazando con el sistema carretero de los Estados Unidos, lo que facilita la comunicación prácticamente con toda la Unión Americana y Canadá y con sus sistemas de enlaces aeroportuarios y marítimos. La estrecha cercanía geográfica y los lazos históricos y culturales que se han desarrollado durante generaciones

Estructura Subregional. El estado de Nuevo León identifica siete subregiones de acuerdo a sus características geográficas y económicas: Área Metropolitana de Monterrey que actúa como centroide del sistema, Periférica (anillo circunscrito al área metropolitana), y las otras áreas Norte, Cítrica, Noreste, Oriente y Altiplano y de la Sierra ubicadas de forma radial yuxtapuesta alrededor de la periferia. (Ver Mapa 1: CONTEXTO ESTATAL - REGIONAL). La Zona Citrícola en el Estado de Nuevo León. Ubica su centro geográfico a 90km al sur de Monterrey y 230km de distancia a Reynosa y la frontera de Estados Unidos. Esta yuxtaposición geográfica entre Monterrey y la frontera combinada con una adecuada comunicación vial sitúa a la zona en una posición estratégica en términos de exportaciones de productos industriales, agropecuarios y de turismo (ver mapa 2: SISTEMA DE CIUDADES).

23

ALLENDE

3.2 CARACTERÍSTICAS

aproximadamente 4,200 millones de pesos en Producto

GENERALES DE LA ZONA.

Interno Bruto. 1

Localización.

Limites Políticos.

La zona citrícola del estado de Nuevo León se localiza a 25º

Los limites político administrativos son al norte con los

latitud norte y una latitud media entre los 500metros sobre

municipios Los Ramones y Cadereyta Jiménez, al este con el

el nivel del mar.

estado de Tamaulipas, al sur con el estado de Tamaulipas y el municipio de Galeana y al oeste con los municipios Galeana, Santiago y con el estado de Coahuila.

Superficie.

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

Abarcan un total de 8,000 km2 es decir la zona incorpora el

24 24

Comunicaciones.

12% del territorio estatal. En la región citrícola existen diversas vías de comunicación como la carretera México-Laredo número 85 que logra

Municipios.

ALLENDE

enlazar

a

las

cabeceras

municipales

de

Allende,

La zona es comprendida por los seis municipios Allende,

Montemorelos, Hualahuises y Linares con Monterrey y a su

General Terán, Hualahuises, Linares, Montemorelos y

vez con Ciudad Victoria.

Rayones.

Los municipios de Allende y Cadereyta Jiménez son comunicados por la carretera número 34 que a su vez se

Población Total.

enlaza con el aeropuerto internacional “Mariano Escobedo”

El total de la población según el Censo del INEGI de Población y Vivienda del 2000

fue de 174,220 lo que

equivale al 4.01% de la población estatal.

en el municipio de Apodaca Nuevo León. Linares se comunica a través de la carretera número 36 hacia el sureste y se comunica con el municipio de Iturbide por medio de la carretera estatal número 31 que entronca con la carretera número 61. El municipio de Montemorelos

Producto interno bruto. ALLENDE 1Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico. Sin embargo esta cifra

no incluye comunicaciones y transportes, electricidad y construcción.

se comunica con General Terán a través de la carretera

Dada la gran afluencia de ríos y arroyos en esta zona, es posible la concentración del 32% de las aguas de estado, favoreciendo la producción agropecuaria, principalmente los productos

citrícolas,

lo

que

viene

a

generar

número 89. Es importante mencionar la línea ferroviaria que cruza los municipios de Allende, Montemorelos, General Terán,

Linares, Hualahuises, tiene uso limitado para carga, con

Blanquillo, Potosí, conchos, San Juan, Hualahuises y

transitables en todo tiempo, no hay gran diversidad de

dos vías.

Pablillo, los arroyos: Mohinos. El Salado, El Pomona, El

establecimientos comerciales, o las fuentes de trabajo no

Encadenado, San Lorenzo y San Fernando y las presas:

siempre se encuentren en la comunidad, sin embargo es

Cerro Prieto, Estrella, Pretil, Los Mimbres y Los Cristales.

casi en su totalidad tienen los servicios primarios. En la

y todos los municipios de la región poseen diversas aeropistas de terracería para uso agrícola y privado.

Clima. Tiene una temperatura media anual de 23ºC, la temperatura mínima extrema es de -2.5ºC y la máxima extrema es de 42ºC.

Fauna. Venado cola blanca, jabalí, coyote, zorra, gato montés,

región citrícola se localizan alrededor de 119 de este tipo de localidades cuya población oscila entre los cien y mil

Orografía.

habitantes. Esta zona esta formada por diversas elevaciones o lomeríos bifurcados de la Sierra Madre Oriental, entre las más importantes se pueden mencionar Amole, Alta,

Finalmente las comunidades que se encuentran aisladas

Graniza, Las Flores, Olmo, Tres Lomas, La Campana,

de

Loma del Muerto y el cañón de Santa Rosa localizado en

transitables en tiempo seco o bien brechas, lo que

el municipio de Linares.

dificulta la rápida comunicación con la cabecera, por lo

la

cabecera

municipal

presentan

terracerías

tanto la fuente de empleo se localiza en el lugar ya que la tierra es dedicada a la agricultura o ganadería; y los

Estructura Urbana y Rural.

gran variedad de serpientes y culebras, paloma ala

servicios primarios son escasos o muy limitados. En la

blanca, torcasa, codorniz, guajolote silvestre, cenzontle,

Los

1,267

región citrícola se localizan aproximadamente 1,131

urraca, loro y cardenal.

comunidades como lo son las que se encuentran en las

localidades con rangos de población entre uno y cien

cabeceras municipales, las aledañas a las carreteras y las

habitantes. (Ver apéndice 1: Lista de Centros de

que se sitúan aisladas de la cabecera.

Población)

Flora. Nopales, palmas, pitas, samandoca, barretas, tenazas, huisache, mezquite, anacahuitas, granjenos, encinos y pinos.

municipios

están

compuestos

por

Las cabeceras municipales tienen una población numerosa, vías de comunicación rápida y con asfalto, además de terracerías transitables en todo tiempo,

Carácter Social.

medios de transporte público, comercios circundantes,

La zona cuenta con diversos espacios recreativos al aire

fuentes de empleo, infraestructura y equipamiento social

libre, con aguas libres de contaminación como el río

entre otros; la región citrícola cuenta con seis cabeceras

Ramos, el parque el Sabino Gordo, el puente colgante del

En la región hay diversos ríos que atraviesan los

con un rango de población que oscila entre los 2,500 y

río Hualahuises, el parque El Sabinal, Bioparque Estrella,

municipios, no son de gran anchura como para su

52,500 habitantes.

el parque El Chapotal ubicado en las márgenes del río

Hidrología.

navegación sin embargo mantienen una caudal constante e incrementan su nivel en épocas de lluvias debido a la gran cantidad de arroyos que los alimentan entre ellos se pueden mencionar: los ríos Pilón, Ramos,

Las comunidades que se localizan aledañas a la carretera, no

siempre

pavimentadas

cuentan sin

con

embargo

calles las

o

carreteras

terracerías

son

Pilón, el tragadero lugar donde nace el río Casillas, ojo de agua La Máquina, el cañón de Santa Rosa por mencionar

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

Linares cuenta con un aeropuerto local para uso público,

algunos, templos e iglesias en los seis municipios o museos y haciendas como Guadalupe y el Provisor, se

25

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO 26 26

tiene una capacidad para 314 habitaciones en hoteles de

por una procesadora de jugo concentrado y una fábrica

Equipamiento: Tiene escuelas que imparten educación

Linares y Montemorelos y restaurantes a lo largo de la

de

agroindustrias

preescolar, primaria, secundaria, escuela de capacitación

carretera nacional y dentro de los municipios se ofrecen

empacadoras de cítricos que exportan al mercado

para el trabajo, escuela técnica de nivel medio terminal,

desde comidas típicas de la región hasta internacional.

nacional y extranjero, asimismo cuenta con una industria

centro de educación especial y escuela de educación

mecánico-agrícola. En la industria automotriz se fabrican

media superior, y la red estatal de Bibliotecas Públicas

filtros y casetas.

La industria del vestido está

instaló un centro bibliotecario en la cabecera municipal.

3.3 SINTESIS DE DATOS

representada por fabricantes maquiladores de ropa.

Tiene una Casa de la Cultura y el Museo de Antropología e

GENERALES DE LOS MUNICIPIOS

Existen además fábricas de block, una trituradora de

Historia. La salud se satisface a través de casas de salud,

DE LA ZONA CITRÍCOLA.

material y fabricantes de puertas y ventanas metálicas. La

centro de salud rural, unidades auxiliares de salud

citricultura toma el segundo lugar de importancia en la

dependientes de la Jurisdicción Sanitaria No. 7 y el DIF.

economía. Produce distintas variedades de naranja; y es

Además dispone de servicio de consultorios particulares

Allende

tradicional la venta de pera dura. Se explotan también la

para atender las necesidades de primer nivel que se

vid, el nogal, el persimonio, el aguacate, la higuera y el

presenten.

Localización: 25º17' latitud norte y 100º01' longitud oeste

durazno. Se cría ganado bovino, porcino, caprino y ovino.

a una altura de 674 metros sobre el nivel del mar. Limita

Además se obtiene una considerable producción de

al norte con Cadereyta Jiménez y Santiago, al sur y al

avicultura y apicultura.

embutidos

de

carnes

frías,

oriente con Montemorelos y al poniente con Santiago. Orografía: Por su proximidad con la Sierra Madre Oriental Población en la Cabecera Municipal: 21,023 habitantes.

el relieve del suelo es sinuoso. Destacan las elevaciones del Colmillo, Cuadrilla de los Bueyes y Mata de Guaje en la

Población afuera de la cabecera municipal: 6,750

Sierra; Puerto Grande en la cordillera del Cerro de la Silla;

habitantes

las lomas de Bejarano, el Rabón y el Cerrito, no muy lejos

Población total: 27,773 habitantes.

del cerro; también la loma de Don Gregorio y la loma de Santa Cruz que se extiende longitudinalmente por el lado

Número de comunidades con población

noreste de la cabecera municipal.

Montemorelos Localización: 25º52' latitud norte y 99º50' longitud oeste a una altura de 442 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Cadereyta Jiménez, al sur con Linares y Rayones, al oriente con General Terán y Linares y al poniente con Allende. Población en la cabecera municipal: 37,713 habitantes. Población afuera de la cabecera municipal: 15,028

mayor de 200 habitantes:12

habitantes.

Superficie total: 190.45 km2.

Población total: 52,741 habitantes. Hidrografía: Cuenta con las aguas del río Pilón que atraviesa el municipio, así como el río Ramos y el arroyo

Actividades económicas: Su principal actividad económica

de Lazarillos. Otras tomas de agua son la del Colmillo, la

es la industria. La industria alimenticia está representada

Juliana, el Chulito, y el Paso Hondo.

Número de comunidades con población mayor de 200 habitantes:15 Superficie total:1,868.25 km2.

Actividades económicas: Es considerado con el vergel del

canales de riego que atraviesan la ciudad para desembocar

estado por bondad para el cultivo de frutos y granos. Es

en las huertas.

llamada la capital naranjera. Además se cultiva toronja, mandarina, sorgo, maíz espiga y frijol y últimamente se ha Aporta ganado

Equipamiento:

Cuenta

con

escuelas

que

imparten

vacuno en forma predominante, y en menor escala se cría

educación preescolar, primaria, secundaria, educación

ganado caprino. Las industrias existentes realizan tareas

media superior y superior, capacitación profesional, técnica

relacionadas con los cítricos. Se cuenta con la primer planta

agrícola, comercial, enfermería y escuela normal y la

procesadora de jugo de naranja en América Latina y plantas

Universidad de Montemorelos. El aspecto recreativo se

procesadoras de jugos concentrados. Destaca también la

satisface con los balnearios de la Alameda, Agua de Huerta,

industria

maquiladoras,

del Bosque y Hermanas; plazas en la cabecera municipal y

Los productos que se

en la congregación Gil de Leyva. Se localiza el parque

de

la

transformación

manufactureras y construcción.

con

manejan son zapatos, vestidos, libros, bloques y triturados.

MONTEMORELOS

deportivo Almazán, y otros particulares como el parque Tamaulipas, parque Vaqueros y el parque Alameda. Hay clubes de tiro, caza, pesca, tenis, fisiculturismo, gimnasia,

Orografía: Se presentan tres formas características de

asociaciones de karate y la H. Comisión de Box y Lucha. La

relieve: la primera corresponde a zonas accidentadas y

salud es cubierta a través de casas de salud, centros de

abarca aproximadamente el 16% de la superficie, se

salud rurales dispersos, unidades móviles, unidades

localizan al sur y oeste del municipio y están formadas por

auxiliares de salud dependientes de la Jurisdicción Sanitaria

la Sierra Madre Oriental. Las zonas semiplanas abarcan el

No. 7, además de hospital general de zona y unidad médico

28% de la superficie, se localizan al norte, centro y este del

familiar con hospitalización dependiente del IMSS; el centro

municipio, están formadas por lomeríos de poca altura. Las

médico Carlota en la cabecera municipal, ISSTELEON,

zonas planas se localizan en el centro y sur del municipio,

hospitales particulares, centros hospitalarios especializados

abarcan aproximadamente el 56% de la superficie.

y consultorios médicos particulares.

Hidrografía: El municipio es atravesado en la parte central

General Terán

por el río Pilón afluente del río San Juan y el río Ramos marca los limites con el municipio de Allende. En general,

Localización: 25º17' latitud norte y 99º10' longitud oeste a

es regado por los arroyos: Blanquillo, Garrapatas, San Diego

una altura de 230 metros sobre el nivel del mar. Limita al

y Tío Tostado que contribuyen a la formación del río San

norte con el municipio de Los Ramones; al sur con

Juan. La cabecera municipal está compuesta por grandes

Montemorelos y Linares; al oriente con China y al poniente

MONTEMORELOS

MONTEMORELOS

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

dado impulso al cultivo de hortalizas.

27

con Montemorelos y Cadereyta Jiménez.

noreste a noroeste, lo atraviesan también el río Conchos sirve de límite con el estado de Tamaulipas, y el río Pilón. Cuenta además con manantiales y presas de almacenamiento.

Población en la cabecera municipal: 6,962 habitantes. Población afuera de la cabecera municipal: 8,513 habitantes. Población total: 15,475 habitantes. Número de comunidades con población mayor de 200 habitantes: 14 Superficie total: 2,471.67 km2.

Equipamiento: Hay escuelas que imparten educación preescolar, primaria, secundaria, escuelas técnicas y de educación media superior. Para actividades culturalesrecreativas hay zonas arqueológicas, un centro social y presas donde se puede practicar la pesca. Tiene una unidad deportiva con canchas de tenis, voleibol, básquetbol, béisbol, fútbol y

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

atletismo. Cuenta con casas de salud y unidad de asistencia

28 28

médica dependientes de la Jurisdicción Sanitaria No. 7 y una Actividades económicas: Tiene adaptación agrícola con una

unidad médico familiar dependiente del IMSS.

variedad de cultivos entre los que destacan: el sorgo, maíz, fríjol, trigo y en regular escala la naranja y el nogal. Destaca GENERAL TERAN

además con ganado vacuno, caprino, caballar y mular. El sector industrial es manejado en menor escala; operan actualmente empresas procesadoras de productos lácteos, bloqueras, una fábrica de muelles y mofles, fábrica de ropa y empacadora de cítricos.

Hualahuises Localización: 25º51' latitud norte y 99º40' longitud oeste a una altura de 360 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte, sur, este y oeste con Linares.

Orografía: El terreno que ocupa es una extensa planicie con algunos lomeríos hacia el suroeste, destacan la Loma de Berberecho y la Loma del Muerto, así como el Monte de Huma y Tres Lomas.

Población en la cabecera municipal:5,057 habitantes. Población afuera de la cabecera municipal:1,356 habitantes. Población total: 6,413 habitantes.

GENERAL TERAN

Hidrografía: La parte sureste del municipio es regada por

Número de comunidades con población mayor de 200

aguas del río San Lorenzo; el arroyo Mohines, afluente del río

habitantes: 2.

San Juan, este lo cruza de noreste a sur, en río Monterrey de

Superficie total:126.86 km2.

Actividades económicas: El principal producto que se

Sanitaria No. 7 , IMSS e ISSTELEON.

cultiva es la naranja y la siembra del aguacate. El ganado que predomina es de tipo vacuno y caprino, aunque también existe el lanar. Se fabrican artículos de piel: fuetes, sillas de montar, cintos y guantes de béisbol, artículos de

Linares

madera como utensilios para el hogar y artesanías, y se

LOCALIZACIÓN: 24º51' latitud norte y 99º24' longitud oeste

procesa la miel de abeja.

a una altura de 350 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Hualahuises y Montemorelos, al sur y este con el estado de Tamaulipas, y al oeste con Galeana e Iturbide.

Orografía: El terreno es predominantemente plano, constituyendo una llanura; las elevaciones del municipio no POBLACIÓN

EN

LA

CABECERA

MUNICIPAL:

53,681

habitantes. Hidrografía: El municipio es regado por el río Hualahuises que nace en Iturbide, Nuevo León, precisamente en el corazón de la Sierra Madre. Atraviesa Hualahuises de oeste a este, recibe las aguas del río Camacho, las de arroyo la Laja que desemboca en el río Pablillo en el vecino municipio de Linares.

POBLACIÓN AFUERA DE LA CABECERA MUNICIPAL: 15,524 habitantes. POBLACIÓN TOTAL: 69,205 habitantes.

HUALAHUISES

NÚMERO DE COMUNIDADES CON POBLACIÓN MAYOR DE 200 HABITANTES:16 SUPERFICIE TOTAL: 2,512.55 km2.

Equipamiento:

Cuenta

con

escuelas

que

imparten

educación preescolar, primaria y secundaria. En el aspecto

Actividades económicas: Gran variedad de cultivos como:

cultural, la red estatal de Bibliotecas Públicas instaló un

maíz, trigo, sorgo, avena forrajera y frutas tropicales (de

centro bibliotecario en la cabecera municipal. Tiene un

clima templado). La producción de naranja es considerable.

centro cívico municipal en la plaza Zaragoza, y en el barrio

La ganadería es manejada a menor escala, se cría ganado

La Magueyada, un centro deportivo. En el barrio Santa Rosa

mayor: vacuno, asnal, caballar, entre otros; y ganado

existe un importante parque de béisbol donde se celebran

menor: caprino y bovino. En el parque industrial Linares

encuentros locales y estatales. Tiene la plaza principal de

operan industrias que fabrican carrocerías metálicas, hielo,

Armas, la plaza Ignacio Zaragoza y un club social. Cuenta

materiales para la construcción, fundición de fierro y acero e

con centros de salud dependientes de la Jurisdicción

industrias para la elaboración de mosaicos, bloques de

HUALAHUISES

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

son de gran importancia.

29

cemento, dulces y cigarros de hoja y transformación de

unidad médico familiar con hospitalización dependiente del

madera.

IMSS, ISSTELEON y atención médica privada.

Orografía: El 55% de su superficie la constituyen zonas planas. Las zonas abruptas se localizan en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental que lo cruza por el oeste. A 28 kilómetros de la cabecera se encuentra el cañón de Santa Rosa.

Rayones Localización: 25º01' latitud norte y 100º04' longitud oeste a una altura de 906 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el estado de Coahuila, santiago y Montemorelos; al

Hidrografía: Es irrigado por varios arroyos el Pomona afluente

sur con y oeste con Galeana; y al este con Montemorelos.

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

del río Conchos, tributario del San Lorenzo, el San Fernando lo cruza de noreste a suroeste, el Potosí entra al municipio por el este y llegando a la parte central y el Camacho que sirve de LINARES

Cerro Prieto que además de servir para riego por su magnitud abastece de agua potable a la región, Monterrey y su área metropolitana.

Población afuera de la cabecera municipal: 2,135 habitantes. Población total: 2, 613 habitantes. Número de comunidades con población mayor de 200 habitantes: 2

Equipamiento: Cuenta con escuelas que imparten educación

Superficie total: 673.89 km2.

preescolar, primarias secundarias, educación para adultos, escuela de educación especial, escuelas técnicas, escuelas de educación media superior y superior, representada por las facultades de Contaduría, Geología, Silvicultura y Minerología de la UANL. Por lo que respecta al aspecto cultural, recreativo y deportivo, cuenta con el Museo Pablo Salce donde existe una interesante colección de petroglifos, centros sociales, cines, atractivos naturales y centros deportivos dispersos en todo el municipio. Cuenta con casas de salud, centro de salud rurales, LINARES

30 30

frontera con Tamaulipas. Las presas Santa Rosa, Santa Juana y

Población en la cabecera municipal: 478 habitantes.

unidades móviles y seis unidades auxiliares de salud dependientes de la Jurisdicción Sanitaria No. 7, además de una

Actividades económicas: Los principales cultivos son el maíz, trigo, aguacate, cebada, nogal y árboles frutales. La ganadería de este municipio es de autoconsumo, predomina la cría de ganado vacuno y caprino. La industria de la trasformación, en particular el procesamiento de alimentos, genera, pequeñas empresas familiares que descascaran la nuez con máquinas manuales para después venderlas en Monterrey, México y Guadalajara.

Orografía: Es una región sumamente montañosa, ya que esta circundada por la Sierra Madre Oriental. Entre sus elevaciones destacan por su forma el Cerro de la Ventana, ubicado al noroeste; el cerro del Mediodía al norte; el cerro Del Águila al sur; y al oeste los cerros de Las Iglesias.

Hidrografía: El río Casillas de corriente permanente, atraviesa el municipio de oeste a este. Sus aguas son aprovechadas para el riego. En esta misma dirección se encuentran ubicados cuatro manantiales: de la Máquina,

Equipamiento:

Cuenta

con

escuelas

que

imparten

educación preescolar, primaria y secundaria. En cuanto a la cultura, la red estatal de Bibliotecas Públicas instaló un

RAYONES

centro bibliotecario en la cabecera municipal. Asimismo se dispone de una sala de cultura donde se imparten talleres de literatura, música y economía doméstica. Para la recreación y el deporte

hay instalaciones deportivas,

ubicadas en las escuelas y plazas públicas, en el poblado de José María Morelos, en el ejido de Zaragoza y en la cabecera municipal. Cuenta con casas de salud, unidades auxiliares de salud y centros de salud rural dependientes de la Jurisdicción Sanitaria No. 7.

RAYONES

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

Cañón Rayones-Montemorelos, Ojeda y Tragaderos.

31

edio físico natural 4.1 TOPOGRAFIA. (Ver mapa 3: TOPOGRAFIA) De los seis municipios que conforman la región citrícola de Nuevo León cinco de ellos Allende,

las redes de servicio, para la construcción y para la obra civil. Se presenta en Hualahuises cerca del Río del mismo nombre, en Allende prácticamente en todo el valle, en General Terán se localizan áreas muy amplias con esta inclinación en la cabecera municipal y sus alrededores, en Linares casi todo el territorio tiene esta pendiente y en Montemorelos en una gran extensión al sur de la cabecera municipal y al noroeste en una porción menor alejada del área urbana.

cuatro

Montemorelos, Linares, Hualahuises y General Terán al

capítulo

formar parte de la llanura costera del golfo comparten

5–15% Esta pendiente resulta no ser óptima, para la obra

características topográficas similares por lo que las

32 civil, pues dada la inclinación los costos son elevados,

pendientes se clasifican bajo los siguientes rangos de

presentando un inconveniente para el uso urbano, en

porcentajes:

Hualahuises se localiza a 2km al sureste de Santa Rosa y en

0-2% Esta pendiente es apta para tramos cortos de cien

los barrancos del Río Hualahuises, en Allende en la

metros de red subterránea de drenaje y presenta

transición del valle hacia las lomas y sierras, en Linares en

inconvenientes en tramos largos debido a la mínima

algunos lomeríos ubicados al sur de la cabecera en

pendiente. Para el tendido de infraestructura hidráulica

poblados como El Barrito, El Mirador, Miravalle, la Cruz, La

para el riego de plantíos no presenta inconveniente, en los

Noria, El Caracol etc., y en Montemorelos en la mayor parte

municipios de la región esta pendiente se localiza en casi

del limite sur del área urbana.

toda la cabecera del municipio de Hualahuises, en los costados del río Pilón en General Terán, por debajo de la

15-30% Al ser una pendiente muy abrupta y convexa no

cota 350 en Linares donde los escurrimientos pluviales se

resulta conveniente para el desarrollo urbano, en Allende

entrecruzan provocando inundaciones y en Montemorelos

se presenta en las lomas Santa Cruz, Bejarán y San

al norte del municipio y en el sur a la altura de la localidad

Gregorio, en Linares en las lomas la Barretosa, La Ocotillosa

Gil de Leyva.

y en el kilómetro nueve y en Montemorelos se localiza en dos pequeñas porciones cercanas a la cabecera municipal

2-5% Esta pendiente es la óptima para el desarrollo urbano

en la loma La Cruz y en la loma La Guerra.

ya que no presenta problemas para el drenaje natural, el tendido de redes, la red subterránea de drenaje, la vialidad,

30-45% Dada la inclinación es una pendiente muy abrupta

no conveniente para el desarrollo urbano. En Allende se

prevalece en la mayor parte de la zona según Koppen, y

presenta en la Sierra Madre Oriental, en Linares en la misma

modificada por García Enriqueta (1969), corresponde al tipo

sierra. además de los poblados Lomas del Cerrito y Tepeyac

semicálido-subhúmedo con lluvias todo el año, sin

a partir de la cota 500, y en Montemorelos en pequeñas

embargo la temperatura media anual fluctúa entre 15º y

porciones en la Loma La Cruz, en el sureste en la vía de

23º C detectándose en la estación climatológica Villa de

ferrocarril a Tampico, en la loma La Guerra y en Tijuanelas.

Allende la máxima en el mes de julio con un valor de 30º.

Rayones por ser un municipio enclavado en la sierra no

La precipitación media anual varía entre 350 y750mm/año,

comparte las características topográficas con el resto de los

las precipitaciones con los valores mas altos se presentan al

municipios de la región citrícola, es decir presenta una serie de

suroeste de las poblaciones de Allende y Montemorelos, así

topoformas irregulares, debido a que se localiza dentro de la

como al noreste de la comunidad La Concepción, los valores

Región Fisiográfica de la Sierra Madre Oriental, siendo por lo

mas bajos se registran muy ceca del General Terán. Para la zona sur3 de la región citrícola de acuerdo con la

pendientes determinadas por las siguientes características:

clasificación de Thornthwaite el clima en la región es seco, Áreas con pendiente de 2-7% son localizadas sobre los

sin estación bien definida, cálido con invierno benigno y

márgenes del Arroyo Casillas y los Ríos Santa Rosa y Pilón, por lo

temperaturas medias anuales de 21° C, siendo los meses de

general en pequeñas franjas que bordean a estos

diciembre, enero y febrero los que experimentan las

escurrimientos.

mínimas temperaturas que en ocasiones descienden a 10° C

Áreas con pendiente entre 7-15% se localizan sobre el pie de la

bajo cero, las temperaturas máximas se presentan en los

Sierra Madre Oriental principalmente.

meses de junio, julio y agosto y alcanzan hasta 45° C.

Áreas con pendiente de 15% y más se localizan en todo el

La época de lluvia comprende los meses de mayo a octubre,

municipio en lo que corresponde a la Sierra Madre Oriental.

siendo los meses de agosto, septiembre y octubre los que registran las máximas precipitaciones. El régimen pluvial medio anual es de 770mm.

4.2 CLIMA.

Dada la localización dentro de la sierra del municipio de

(Ver mapas 4 a 8: CLIMA, PRECIPITACION MEDIA ANUAL,

Rayones no comparte las características climáticas con el resto

TEMPERATURA

de los municipios de la región citrícola no obstante es posible

MEDIA

ANUAL,

FRECUENCIA

DE

GRANIZADAS, FRECUENCIA DE HELADAS)

clasificar los siguientes tipos clima: Clima semiseco de muy cálido a cálido con lluvias en verano y escasas en el resto del año. El porcentaje de precipitación

Para la zona norte2 de la región citrícola, el clima que

2Comisión Nacional del Agua, Determinación de la disponibilidad de agua en el

acuífero citrícola norte del estado de Nuevo León. México, D.F., 2002 3Comisión Nacional del Agua, Determinación de la disponibilidad de agua en el

acuífero citrícola sur del estado de Nuevo León. México, D.F., 2002

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

tanto en su mayoría una zona cerril con fuertes elevaciones y

33

invernal es entre 5 y mas de 18mm cálido, la temperatura media

cretácico superior.

anual es de 23.2°C, con una precipitación media anual de 545.6mm a 660.2mm, presenta la condición de canícula, es decir una temporada menos lluviosa, dentro de la estación de lluvias llamada también sequía de medio verano. Clima templado dentro del grupo de clima semicálido, es subhúmedo con lluvias en verano y precipitaciones en el mes más seco de -40mm, con un porcentaje de lluvia entre 5 y 10.2mm.

4.4 EDAFOLOGIA. (Ver mapa 10: EDAFOLOGIA) La constitución de los suelos en la región citrícola varía en su concentración en cada uno de los municipios sin embargo, esta misma variedad se limita a algunos tipos que a

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

continuación se describen:

34 34

4.3 SUELOS - GEOMORFOLOGIA4 :

Los Suelos orgánicos con fase lítica se clasifican con base a la

REGION CITRICOLA ZONA NORTE.

profundidad de sus capas, las cuales son menores a 50.00cm,

(Ver mapa 9: PROVINCIAS FISIOGRAFICAS)

una serie de limitaciones en esta rubro se encuentran los

Costera del Golfo, refiere contrastes muy marcados entre sus

suelos de tipo: litosol, vertisol, y moderadamente regosol y

valles aluviales y sus extensas llanuras de formas ondulantes

luvisol.

los ríos Garrapatas, Pilón y Ramos, afluentes del Río San Juan, y los ríos Pablillo, Anegado, Hualahuises y Cabezones en la porción sur, todos ellos rellenos en su mayoría por depósitos

con una profundidad de diez centímetros hasta llegar con la roca tepetate o caliche duro. Vertisol en su variedad pélico (Vp), crómico (Vc) es un

orientadas sureste-noroeste. Las mesetas aluviales en el

suelo susceptible a la erosión y considerado

suroeste inician en el frente montañoso de la Sierra Madre

moderadamente apto para el desarrollo urbano.

que corre en dirección oeste-este, y en el noreste terminan en un conjunto de lomas clásicas del Conglomerado de Reynosa

5La formación es la unidad fundamental que caracteriza a una unidad litoestratigráfica, se define como un cuerpo rocoso uniforme en su litología, distinto a la unidad en sí, donde se comprende. La formación puede ser compuesta de un solo tipo de roca característica o de otra clase que se alternen, se repitan o se asocien formando una unidad propia

Litosol: (L) es un suelo moderadamente erosionable y

aluviales compuestos por gravas, arenas, limos y arcillas

Oriental, en la parte norte son seccionadas por el Rió San Juan

agua en el acuífero citrícola norte del estado de Nuevo León. México, D.F., 2002

alta a mediana aptitud para el desarrollo urbano, aunque con

La llanura Linares Montemorelos forma parte de la Planicie

caracterizadas por una serie de mesetas y valles hendidos por

4Comisión Nacional del Agua, Determinación de la disponibilidad de

lo que los hace difícil para el uso agrícola, presentan de una

Regosol calcárico (Rc) es suelo considerado fértil y moderadamente apto para el desarrollo urbano.

es decir, formaciones del período Cretácico que sobresalen a

Luvisol crómico (Lc) presenta moderada fertilidad y

los depósitos aluviales alcanzando un espesor de 60m.

además de ser reservadamente indicado para el

El drenaje fluvial es de tipo dendrítico es decir rocas de baja permeabilidad como las rocas arcillosas de formaciones del

desarrollo urbano. Los siguientes dos tipos de suelo son considerados fértiles

para la agricultura, sin embargo no son aptos para el

desarrollo urbano.

desarrollo urbano dado que no son estables y pueden causar daños estructurales en la construcción, descubrir hundimientos,

que

van

bajo

cuarteaduras

o

tierra

o

derrumbes

provocando violentos.

También es probable que se produzca un fenómeno

4.5 GEOLOGIA. (Ver mapa 11: GEOLOGIA)

contrario, debido a la inestabilidad del suelo generando

Una de las ramas de la geología es la estratigrafía, que

levantamientos en las construcciones.

estudia aquellos estratos constituidos por cuerpos rocosos,

Feozem calcárico (Hc) y Lúvico (Hl) son suelos muy fértiles y con nutrientes por lo que se considera que no son aprovechables para el desarrollo urbano.

reconociendo en ellos formas, composiciones litológicas, propiedades

geofísicas

y

geoquímicas,

sucesiones

originarias, relaciones de edad, distribución y contenido fosilífero. Todas estas características sirven para reconocer y

Fluvisol calcárico (Jc) es formado por depósitos

reconstruir secuencialmente eventos geológicos, tales

aluviales recientes, excepto los marinos. Se ubican

como el avance o retiro del mar, plegamientos o las

en las terrazas bajas de valles fluviales, a lo largo de

extinciones ocurridas a determinados organismos en el

los ríos y arroyos es un suelo muy fértil y de

transcurso del tiempo geológico relativo, que en orden

suficientes nutrientes por lo que no se considera

jerárquico

comprenden:

adecuada para el desarrollo urbano.

mesozoico,

cenozoico,

Para el municipio de Rayones la edafología se presenta de

precámbrico, con

sus

correspondientes

monotemas, eratemas, sistemas, serie y pisos.

manera distinta a resto de los municipios de la región citrícola,

Los tipos de roca que salen a la superficie en la zona

ya que los suelos muestran características típicas de los climas

citrícola son predominantemente sedimentarias marinas,

templados.

que en conjunto representan un intervalo geológico que

La vegetación de tipo bosque y chaparral es la que predomina en la zona, no obstante el matorral desértico es también característico. Se localiza en áreas con mayores índices de precipitación, esto debido a su altura. La mayor parte de los suelos son delgados y de textura media, o con subsuelos duros

FORMACIÓN GEOLÓGICA EN RAYONES

paleozoico,

abarca desde el Jurásico Superior hasta el Reciente. Las formaciones5 del Jurásico Superior y Cretácico Inferior salen a la superficie en las sierras de la Sierra Madre Oriental. Las formaciones del Cretácico Superior afloran tanto en la Sierra Madre Oriental como en la Llanura Linares- Montemorelos.

y poco permeables, se presentan suelos de tipo litosol, vertisol, regosol y luvisol, granulares sueltos en los márgenes de los ríos y arroyos y terrazas aluviales, por lo que la región no se considera apta para la agricultura, sin embargo si lo es para el

En el municipio de Rayones tiene características geológicas diferentes al resto de los municipios de la región ya que forma

FORMACIÓN GEOLÓGICA EN RAYONES

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

instalaciones

35

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO 36 36

parte del complejo montañoso de la Sierra Madre Oriental, dando

La formación Taraises presenta los mejores afloramientos a lo

lugar a estructuras de tipo anticlinal (normales y recumbentes),

largo de las Cañadas Santa Rosa y San Marcos, conformando el

sinclinal (normal y recumbente), cuyos ejes están orientados en

núcleo de los anticlinales del mismo nombre, también se presenta

general en dirección noroeste-sureste. En ambos casos, es notable

en una franja importante al oriente de la Cabecera Municipal de

la presencia de fallas de cabalgadura (inversas), que ponen en

Rayones. La formación Cupido aflora en las partes más elevadas de

contacto a las formaciones más antiguas, descansando sobre rocas

los flancos de anticlinales, como en la Sierra La Ventana y Sierra El

más jóvenes que presentan orientación preferencial noroeste-

Mediodía. La formación La Peña aflora en el municipio en forma de

sureste, y se extienden a lo largo de las sierras más importantes del

fajas muy estrechas en los flancos de los anticlinales. La formación

municipio. Al norte de Santa Rosa se observan tres fallas de

Aurora presenta afloramientos en las partes inferiores de los

corrimiento lateral izquierdo (sinextral), además de observarse

anticlinales, observadas en las sierras más importantes del

algunas fallas de tipo normal con bloque caído hacia el suroeste.

municipio y en la formación Cuesta del Cura se presentan

Cabe destacar la presencia de un fracturamiento muy marcado

afloramientos muy aislados, llegándose a considerar como la parte

perpendicular a las estructuras y orientado noreste-suroeste, los

superior de la Formación Aurora. Esta formación constituye la

eventos tectónicos que dieron lugar a la actual conformación del

transición entre el Cretácico Inferior y Superior.

complejo montañoso, tienen una edad del Terciario Temprano, que corresponde a la Orogenía Laramide.6 Característico del cretácico superior la formación Méndez aflora en los lomeríos y sierras bajas que conforman el municipio, sobre El municipio de Rayones tiene afloramientos de formaciones geológicas compuesta por la formación de minas viejas, están ubicadas al suroeste de Pablo L. Sillar, Noroeste de Santa Rosa y al Oriente de la Cabecera Municipal, los afloramientos más importantes de la formación zuloaga, se localizan al noroeste de

todo a lo largo del Cañón de Casillas. El Conglomerado de Reynosa particular del terciario tiene una gran distribución en el municipio de Rayones en las partes bajas de las sierras y a lo largo de los principales cañones.

Santa Rosa sobre la cañada del mismo nombre, además de el

Los depósitos aluviales propios del cuaternario se distribuyen

sureste de la cabecera municipal, en los alrededores de Pedro

ampliamente en todas las partes bajas, a lo largo de los cauces de

Carrizales. Las formaciones La Casita son observadas de manera

arroyos y ríos presentes en Rayones.

considerable sobre el Cañón de Santa Rosa todas ellas .

formaciones cuya edad corresponde del período Jurásico Superior

6 Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Rayones, Nuevo León ,

al Cretácico Superior, además de depósitos de edad terciaria y

2000 –2020. 7 Ciclicidad estratigráfica de la parte inferior de la

formación cupido (noreste de México): un análogo para yacimientos petroleros de plataformas carbonatadas del cretácico inferior de La región del golfo de México Gustavo Murillo-Muñetón1 y Steven l. Dorobek. Instituto Mexicano del Petróleo, Universidad de Texas

reciente. Son en su mayoría de origen marino, mientras que estos dos últimos tienen un origen continental.

JURÁSICO SUPERIOR. Formación Zuloaga. Esta constituida Por caliza de aguas someras color gris claro al intemperie y gris oscuro al fresco,

intercaladas con lutitas, su estratificación es de medio a

Sierra Zapalinamé en el Cañón Los Chorros; el Miembro

Aptiano Inferior. Su espesor es variable, pero en

grueso, el espesor varía de 65 a 500m aproximadamente;

Superior son calizas arcillosas de estratificación media

promedio es del orden de 400m.

por su contenido faunístico pudiera representar el inicio

intercalada con estratos delgados de lutitas fósiles. Tiene un espesor aproximado de 80m y subyace a la Formación Cupido, pero transicional lo que hace difícil la

Formación La Casita. Está constituida por intercalaciones de lutitas y areniscas, las primeras son calcáreas y en

localización del contacto, topográficamente se encuentra formando lomeríos.

y es fácil identificarla en el campo, debido a que es poco resistente a la erosión formando puertos topográficos de erosión.

ocasiones carbonosas, presenta concreciones siliceas intercaladas de diferente tamaño y algunos horizontes

Formación La Peña (Kilp). Aflora en las sierras del Oriente

Son calizas arcillosas delgadas intercaladas con lutitas Formación Cupido. La Formación Cupido del Cretácico

calcáreas laminares muy fosilíferas. Al Sureste y Soroeste

Inferior forma parte de un amplio sistema de plataforma

de Saltillo se le estima un espesor de 40 a 50m. Es un

carbonatada que se extendía desde el noreste de México

horizonte índice de referencia, debido a su marcado

Subyace discordantemente a la Formación Taraises y se

y subsuelo de la región costera del Golfo (formaciones

contraste litológico con las formaciones que la limitan y a

le considera una edad Kimmeridgiano- Portlandiano por

Sligo y Pettet) hasta la península de la Florida (Formación

su contenido faunístico, siendo el más característico el

su contenido de fósiles. Se interpreta que se depositó en

Pumpkin Bay).7

género Dufrenoyia sp.

Se constituye en tres miembros; el Miembro Inferior

Es concordante con la Formación Aurora y se le considera

corresponde a una facies de cuenca y está formado por

del Aptiano-Albiano Inferior. Su litología indica un

calizas gruesas con vetillas de calcita en las cercanías con

acarreo de detritos de las zonas positivas, durante

la Formación Taraises; el Miembro Medio se depósito en

movimientos verticales en el Aptiano, su ambiente de

facies de Plataforma y está representado por un quiebre

depósito es infranerítico.

de evaporitas. Su espesor se considera de 365m aproximadamente y estratificación delgada.

un ambiente de aguas someras parcialmente lacustre.

Formación Minas Viejas. Consta principalmente de yesos intercalados con lutitas, limo-litas y areniscas de coloración

rojiza.

Estas

rocas

forman

pequeños

afloramientos aislados en zonas cercanas a fallas geológicas de tipo inversa.

CRETÁCICO INFERIOR. Formación

Taraises.

Esta

representada

por

dos

miembros; el Miembro Inferior que está constituido por calizas de estratificación media a gruesa que presenta algunas vetillas de calcita y algunos horizontes de limolita en estratos delgados, se aprecia al sur de la

arcillo-calcáreo de poco espesor; el Miembro Superior es de una facies arrecifal y constituye una calcirrudita tamaño de la arena estratificación de gruesa a masiva

Formación Aurora. Está constituida por calizas de

con

presenta

estratificación media a gruesa, presenta estilolitas y

superficialmente corrugaciones y abundantes estilolitas.

nódulos de pedernal. Subyace a la Formación Cuesta del

Estas facies están relacionadas paleogeográficamente

Cura concordantemente, tiene un espesor variable pero

con condiciones sedimentarias dentro de una plataforma

en promedio de 200m y se le ha asignado una edad del

carbonatada somera.

Albiano Inferior hasta el Albiano Medio.

Su contacto superior es concordante con la Formación La

Representa una transgresión marina que ocasionó

Peña y se asigna una edad del Neocomiano Superior-

inicialmente el depósito de calizas en ambiente de

abundante

fauna

marina

y

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

de la trasgresión marina del jurasico superior.

37

plataforma, al progresar la transgresión se acumularon

Formación San Felipe o Parras. Está constituida por una

depósitos aluviales del Cuaternario, sin embargo por su

las calizas con nódulos de pedernal propiamente en un

serie de calizas delgadas, arcillosas en parte, con buena

posición estratigráfica se ubica debajo de los depósitos

ambiente de cuenca.

estratificación, de colores gris claro, verde o pardo que

aluviales. Su espesor alcanza los 60m, ante todo, hacia el

intemperizan en anaranjado. Hacia arriba las calizas se

sur, en las cercanías del poblado Montemorelos. Esta

tornan

compuesto

y

se

presentan

por

fragmentos

redondeados

a

interestratificaciones de lutita gris que son más

subredondeados de clásticos de rocas calcáreas de

delgada a media, es una caliza muy friable y presenta

frecuentes hacia la cima. En la parte más alta se

tamaños promedios de unos 5 a 12cm de diámetro,

bandas de pedernal e intercalaciones de lutitas. Presenta

encuentran intercalaciones de bentonita verde. El

empacados en una matriz arenosa cementada por

espesores hasta de 150m y es concordante con la

espesor máximo medio es de unos 550m y su edad es del

caliche.

Formación Endidura sobreyaciente.

Conaciano-Santoniano cuya fauna caracterizada por las

ambiente de depósito es de facies de cuenca, debido a

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

arcillosas

Formación Cuesta del Cura. Son calizas de estratificación

Es de edad Albiano Medio al Cenomaniano Inferior y el

38 38

más

amonitas

Texanites

texanus

e

Inoceramus

ondulatoplicatua roemen.

que en el Cenomaniano los mares comenzaron a retirarse, por lo que presenta una gran cantidad de clastos.

Depósitos Aluviales. Aflora en la mayor parte de la zona, Formación Méndez. Aflora ampliamente en la Llanura Linares-Montemorelos generalmente en la base de las mesetas aluviales de la región. Está constituida principalmente por margas grises y azules, estratificadas

CRETÁCICO SUPERIOR.

en capas delgadas que forman a veces bancos de 15 a

Formación Agua Nueva o Indura. Está constituida por

20m de espesor. Tiene una fractura casi concoidal muy

capas de calizas arcillosas de 5 a 50cm de espesor de

característica y pose una microfauna característica.

color gris, gris oscuro y negro, que alternan con lutitas laminadas de color gris oscuro a negro, a veces bitumonosas o carbonosas. En la base de esta secuencia se encuentran unas capas delgadas de bentonita de color verde esmeralda que constituye el horizonte índice que marca la base de la Formación Agua Nueva, su espesor promedio es de 180m. Su edad basándose en el contenido Turoniano.

faunístico

y

posición

estratigráficas,

CUATERNARIO.

formando las planicies con ligeras ondulaciones y el relleno de los valles fluviales entre las mesetas de Conglomerado Reynosa, en donde presenta los mayores espesores. Sobreyace al Conglomerado Reynosa y cubre discordantemente

a

formaciones

del

Cretácico

particularmente a la Formación Méndez. También, forma los abanicos aluviales que se han desarrollado en el borde oriental de la Sierra Madre Oriental. Están constituidos por gravas, arena, limos y arcillas,

TERCIARIO. Conglomerado Reynosa. El Conglomerado Reynosa constituye las mesetas y lomeríos de la Llanura LinaresMontemorelos, aunque predomina en la porción sur central, así como al pie de la Sierra Madre Oriental. Corona las formaciones del Cretácico particularmente sobreyace discordantemente a la Formación Méndez. Hacia la parte noreste sobresale por encima de los

mezclados en diferentes proporciones y grados de compactación. Contienen lentes de conglomerados empacados en arenas y arcillas, depósitos areno-limosos y horizontes de caliche. En ocasiones presenta yeso variedad “rosa del desierto”, que pueden encontrarse con un alto contenido de arcilla con propiedades plásticas.

4.6 USOS DEL AGUA.8

asciende a 10 255.14 hm3/año.

Los usos consuntivos corresponden a aquellas actividades

La distribución del agua a nivel regional en los diferentes

en donde el agua se consume, contamina o se pierde de

sectores es la siguiente: el 87.5% del recurso se destina al

alguna manera (se evapora o infiltra, por ejemplo). Así, se

sector agrícola, seguido del 10.7% para el público urbano,

identifican como usos consuntivos al público-urbano,

0.5% para el pecuario, 0.6% para el industrial y 0.7% para la

industrial, agrícola,

generación de energía eléctrica.

pecuario y al enfriamiento de

termoeléctricas para la generación de energía eléctrica; y como no consuntivos a la generación de energía eléctrica en las centrales hidroeléctricas y a la acuacultura.

La distribución del agua en los diferentes sectores no es equitativa, ya que la agricultura requiere de la mayor cantidad de agua en todas las subregiones. En la subregión Cuencas Cerradas del Norte, el sector público-urbano

desarrollo económico y dinámica demográfica. Por tanto, en la medida en que el consumo aumenta, la disponibilidad de agua per cápita tiende a disminuir para la siguiente generación. La demanda de agua para usos industriales y domésticos ha crecido considerablemente en las últimas

emplea tan solo el 1.74% del recurso, y el sector agrícola (entre distritos de riego y Urderales) el 97.44%. La subregión más equilibrada con respecto a la distribución del recurso hídrico entre los sectores es San Juan, en donde el sector público-urbano emplea una mayor cantidad del recurso el 32.06 %, y la agricultura el 63.39%.

décadas. Gran parte del territorio de la Región es árido y parte del agua que escurre no es aprovechable internamente, pues tiende a fluir hacia otras regiones. El

4.7 HIDROGRAFIA SUBTERRÁNEA.9

agua que proviene de las lluvias se aprovecha en forma

(Ver mapas 14 a 16: CUENCAS HIDROLOGICAS ESTATALES,

irregular y no se distribuye uniformemente.

HIDROLOGIA SUBTERRANEA, Y SUBCUENCAS).

En los usos consuntivos, el sector agrícola es el mayor

La región citrícola está formada por los Depósitos Aluviales

demandante del recurso hídrico en la Región, ya que los

y Conglomerado Reynosa, que rellenan los valles y los Ríos

distritos de riego solicitan 3 524.36 hm3/año y las Urderales

El Pilón y Garrapatas. La cima fracturada y alterada de la

5 446.91 hm3/año, lo que en suma da 8 971.27 hm3/año. En

Formación Méndez que subyace a los depósitos de relleno,

segundo lugar está el sector público-urbano, el cual

también forma parte del acuífero que se extiende en la

demanda 1 097.06

hm3/

año, seguido de los sectores

Llanura Linares-Montemorelos.

pecuario, industrial y eléctrico, los cuales solicitan 53.82, 8CNA Programa Hidráulico Regional 2002-2006 Región VI Río Bravo México,

63.64 y 69.35 hm3/año, respectivamente. El total de las extracciones de agua para los usos consuntivos en la Región

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

En la Región existe escasez de agua en las zonas de mayor

2003.

La

litología

de

la

Formación

Méndez

constituida

9Comisión Nacional del Agua. Determinación de la disponibilidad de agua en el

acuífero citrícola Norte Y Sir del Estado de Nuevo León. México, D. F., 2002.

39

esencialmente por lutitas y margas, le infiere baja

resultado de los depósitos aluviales no consolidados que

Mesa Alta del Ebano; y al poniente el límite impermeable

permeabilidad, la cual es notablemente aumentada en

rellenan el valle, presentan una granulometría variable

de la falla de cabalgadura frontal de la Sierra Madre

las zonas en donde se presentan sistemas de fallas y

de tamaños de cantos que van desde 12cm de diámetro,

Oriental.

fracturas.

como máximo, hasta limos y arcillas mezclados en

La

permeabilidad

secundaria

de

esta

Formación, ocurre de manera más o menos generalizada a través de toda la unidad, siendo mayor en las zonas en donde las fracturas se concentran, forma parte del acuífero en las porciones bajas y capta una parte del agua de lluvia que se precipita sobre su superficie de afloramiento. Asimismo, la estructura de pliegues isoclinales ligeramente recostados que suceden en ella,

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

ocasiona que la permeabilidad de esta formación ocurra

40 40

prácticamente en la parte superior de ella, es decir, la profundidad del fracturamiento es posible que no se

diferentes proporciones.

Cuesta del Cura, por su permeabilidad secundaria

Tales depósitos constituyen las áreas de recarga, por

desarrollada por fracturamiento y efectos de disolución

donde se capta el agua procedente de los escurrimientos

de los carbonatos que las constituyen, conforman otros

de la lluvia y por la infiltración directa de la misma.

dos tipos de acuíferos en el área de la Sierra Madre

Usualmente

Oriental.

conforman

acuíferos

de

reducida

productividad, pero en los valles fluviales o en las cercanías de los ríos son buenos formadores de acuíferos, por lo que su explotación es más recomendable en estos sitios. De acuerdo con la composición litológica de las

encuentre a más de unos 70 metros.

Las rocas calizas de las Formaciones Cupido y Aurora-

formaciones que constituyen los acuíferos norte y sur, se

Estos acuíferos calizos se encuentran separados por las lutitas de la Formación La Peña, son acuíferos de tipo libre en las sierras de anticlinales en donde afloran las rocas calizas y confinados en los valles intermontanos de sinclinales.

considera que en el relleno aluvial saturado se comporta

El acuífero calizo de las Formaciones Aurora y Cuesta del

La permeabilidad que presenta el Conglomerado

como un acuífero granular libre. Por su parte en las

Cura está confinado por las rocas arcillosas del Cretácico

Reynosa es intersticial principalmente, ya que la matriz

lutitas fracturadas de la Formación Méndez, funcionan

Superior y la cima de la Formación Taraises de baja

arenosa

calcáreos,

como un acuífero de “doble porosidad”, donde las

permeabilidad constituye el basamento hidrogeológico

generalmente se presenta medianamente compacta a

fracturas mayores son las zonas conductoras principales,

del acuífero calizo de la Formación Cupido.

suelta. Su ubicación en las partes altas, tal como en la

alimentadas por las fracturas de menor tamaño. En

Mesa El Ébano, propicia que parte de la lluvia que se

cambio, la lutita sana constituye propiamente el

precipita sobre la superficie se infiltre y percole hasta la

basamento hidrogeológico de los acuíferos. En el caso,

Formación Méndez, constituyendo parte del acuífero en

en que el acuífero posea ambos componentes, se

las partes bajas, en donde cubre a esta formación. Esto

comporta como del tipo “libre”, con semi-confinamiento

puede propiciar que los pozos que se inicien en el sean

inferior.

que

empaca

los

fragmentos

de mayor productividad que los existentes, si se perforan

A lo largo del frente de la Sierra Madre Oriental existen una serie de fallas de cabalgadura que ponen en contacto

a

Formaciones

del

Cretácico

Inferior,

específicamente la Formación Taraises encima de la Formación Méndez. Esta situación estructural trae como consecuencia que los acuíferos calizos o de las

Las fronteras laterales del Acuífero Citrícola Norte son las

Formaciones Cupido y Aurora-Cuesta del Cura de la

siguientes: al norte el cauce del Río San Juan; al sur y

Sierra Madre Oriental no mantengan continuidad

La permeabilidad es de media a alta, dependiendo de la

oriente el parteaguas superficial entre las Cuencas del

hidráulica con el Acuífero Citrícola Norte de la Llanura

proporción del material que predomine se da como

Río San Juan y Río San Fernando, que se localiza en la

Linares-Montemorelos.

hasta la Formación Méndez.

Los acuíferos calizos de la Sierra Madre Oriental y el Acuífero

segundo afluente de importancia del Río Bravo, tiene su

Citrícola Norte y de la Llanura Linares-Montemorelos y el

origen en el Arroyo La Chueca, que recibe aportaciones de

Acuífero Citrícola Sur, en conjunto forman parte del Zona

varios pequeños arroyos que bajan de la Sierra Madre

Geohidrológica Citrícola Norte.

Oriental, desde altitudes del orden de 2,000 a 2,300msnm. El Arroyo La Chueca corre en dirección sureste hasta la Presa La Boca y de aquí continua con el nombre de Río San Juan,

4.8 ACUÍFEROS EN LA ZONA

izquierda las aportaciones del Río Santa Catarina. En la zona

CITRÍCOLA.

del acuífero, recibe por su margen derecho a los ríos

(Ver mapa 13: HIDROLOGIA SUPERFICIAL)

Ramos, Garrapatas y El Pilón. Más adelante modifica su

Las aguas subterráneas son una importante fuente de

dirección hacia el nor-noreste, después de que recibe la

abastecimiento de agua potable, su origen se debe a la

aportación del mayor de sus afluentes, el Río Pesquería por

infiltración (por la fuerza de la gravedad y las fuerzas de

el margen izquierdo hasta llegar al norte a Los Aldamas. En

atracción molecular) en el terreno de aguas de lluvia,

este punto cambia su rumbo hacia el oriente y después

deshielo y corrientes superficiales, producida de las

hacia el noreste, hasta la Presa Marte R. Gómez y descarga

precipitaciones

en el Río Bravo un poco después de la Ciudad de Camargo.

atmosféricas

en

cualquiera

de

sus

modalidades.

La corriente principal es el Río Pilón, creado por la descarga

Los terrenos se clasifican frente a las aguas subterráneas de

de varios manantiales que nacen en las sierras de California,

acuerdo a sus características, un acuífero es parte de esta

Mediodía, La Borrada y Tepetate, que forman parte de la

clasificación ya que considera toda aquella formación

Sierra Madre Oriental.

geológica que contiene agua y es capaz de trasmitirla, un aluvión fluvial, gravas y arenas que son en general son adecuadas para situar una captación de agua en ellos. La región citrícola cuenta con dos grandes acuíferos de acuerdo con la Síntesis Geográfica del Estado de Nuevo León el acuífero citrícola norte y sur (INEGI, 1986).

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

cambiando de dirección hacia el noreste y recibiendo por la

El acuífero citrícola sur, se encuentra dentro de la Región Hidrológica del Río San Fernando- Soto La Marina (RH-25), Cuenca del Río San Fernando. Las corrientes principales de la zona son el Río Pablillo que recoge los escurrimientos de la porción central, a través de su principal afluente el Río Anegado, el Cabezones y Hualahuises que drenan la porción norte y que se unen al

El acuífero citrícola norte se encuentra dentro de la Región Hidrológica del Río Bravo (RH-24), Cuenca del Río San Juan (B), Subcuencas Río El Pilón y Río Ramos, El Río San Juan

Pablillo al nororiente del área, para después unirse al Conchos en el Estado de Tamaulipas, el cual es afluente del Río San Fernando, que desemboca en la Laguna Madre.

10 Comisión Nacional del Agua. Determinación de la disponibilidad de agua en

el acuífero citrícola Norte Y Sir del Estado de Nuevo León. México, D. F., 2002.

41

4.9 HIDROGRAFIA SUPERFICIAL.10 (Ver mapas 12 y 13: HIDROLOGIA SUPERFICIAL REGIONAL, HIDROLOGIA SUPERFICIAL)

La región Citrícola se encuentra inmersa en la región Bravo-Conchos

cuenca

Río

Bravo-San

Juan

que

comprende a los municipios de Montemorelos, Rayones, General Terán, Allende, y la región San Fernando-Soto La

La Región Hidrológico-Administrativa VI Río Bravo se

Marina en la cuenca San Fernando comprende a los

encuentra en la zona norte de la República Mexicana.

municipios de Linares, Hualahuises.

Limita al norte con los Estados Unidos de América, cuya

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

frontera es el Río Bravo en su tramo desde Ciudad Juárez,

42 42

Chihuahua, hasta su desembocadura en el Golfo de

Región hidrológica "BRAVO-CONCHOS" - Río Bravo-San

México; limita al sur con las regiones III Pacífico Norte, VII

Juan. La mayor parte de esta cuenca queda dentro del

Cuencas Centrales del Norte y IX Golfo Norte; limita al este

estado de Nuevo León. Una de las corrientes principales es

con el Golfo de México y al oeste con la Región II Noroeste.

el Río San Juan, segundo afluente de importancia del

Abarca casi la mitad de la superficie de la cuenca del río

Bravo. Tiene como subcuencas intermedias: Presa Marte R.

TABLA 1

Bravo, misma que es compartida con los Estados Unidos

Gómez, Río San Juan, Río Pesquería, Río Salinas, Río San

PRINCIPALES ALMACENAMIENTOS DE AGUAS

de América por lo que ha sido motivo de acuerdos y

Miguel, Río Monterrey, Río Ramos y Río Pilón.

SUPERFICIALES EN LA ZONA CITRÍCOLA

convenios binacionales, para proteger y aprovechar los

Dentro de la región hidrológica "Río Bravo", se han

MUNICIPIO

CAPACDAD (M3)

recursos naturales que comparten ambos países.

CERRO PRIETO

Linares

400,000,000

La Región VI Río Bravo tiene una extensión administrativa

la presa Rodrigo Gómez (La Boca) uno de los mayores

EL PORVENIR

Linares

5,280,000

de 379 604 Km2. (cerca del 20% del territorio nacional).

embalses del estado, con capacidad de 40,000,000m3.

BENÍTEZ

Linares

3,000,000

Cuenta con una superficie hidrológica de más de 388 212

Sigue en orden de importancia, dentro de la región y del

Linares

3,000,000

km2 comprendida por cuatro regiones hidrológicas: la 24

estado, la presa Agualeguas, con una capacidad total de 9

LA ESTRELLA

Bravo-Conchos, la 25 San Fernando–Soto La Marina

800 000m3. El resto de los embalses son de alrededor de 1

EL CINCO

Linares

2,500,000

(parcial), la 34 Cuencas Cerradas del Norte y la 35 Mapimí.

000 000m3.

General Terán

2,400,000

Que a su vez para efectos de planeación se ha subdividido

LA REFORMA

Linares

2,000,000

en: Alto Bravo, Medio Bravo, Bajo Bravo, Conchos-Mapimí,

SANTA ROSA

Linares

2,000,000

Cuencas Cerradas del Norte y San Juan.

SANTA RITA

General Terán

1,800,000

Nuevo León esta suscrito en las regiones hidrológicas Río

LOS HOYOS

Linares

1,600,000

Bravo (centro-norte) con una superficie de 39,661.014Km,

EL PRETIL

Linares

1,300,000

subdividido en Región San Fernando-Soto de La Marina, Región Bravo Conchos, Región Pánuco, y Región El Salado.

NOMBRE

LOS CRISTALES

RANCHERÍAS

Linares

900,000

LA PIEDRA

Linares

532,500

localizado cinco almacenamientos, entre los que sobresale

Región Hidrológica "SAN FERNANDO-SOTO LA MARINA". También se le conoce con el nombre de "Golfo Norte" y corresponde a todas las corrientes que desembocan en el Golfo de México y que están comprendidas entre las cuencas de los ríos Bravo y Pánuco. Aproximadamente el 20% de toda la superficie de esta cuenca corresponde al

estado de Nuevo León; el resto pertenece al estado de

tallo claro localizados en los lomeríos suaves y con llanos.

Tamaulipas.

Por lo demás, se encuentran algunos bosques de encino, encino-pino y pino en los sitios más altos de esta región, pastizales cultivados e inducidos en lomeríos suaves con

4.10 ALMACENAMIENTOS. Los principales almacenamientos de esta región son los

llanuras, y algunos mezquitales y manchones pequeños de selva baja caducifolia espinosa y de selva baja caducifolia.

siguientes: Cerro Prieto con capacidad de 400,000,000m3, la

Actualmente un problema al que se enfrenta la región son

presa El Porvenir, con una capacidad total de 5,280,000m3;

las grandes cantidades áreas que presentan erosión o con

las presas La Estrella y Benítez o Gral. Jerónimo Treviño,

proceso erosivo y al alterarse la vegetación y el suelo se

ambas con una capacidad de 3,000,000m3.

pierde una fuente muy importante de captación de agua, aunado a que existen especies en riesgo amenazadas o en peligro de extinción.

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

En la tabla 1 se indican los principales almacenamientos (presas) que se encuentran en la Zona Citrícola. 4.12 AREAS PROTEGIDAS. 4.11 VEGETACIÓN. (Ver mapas 17 y 18: VEGETACION Y USO DE SUELO ESTATAL, Y VEGETACION Y USO DE SUELO)

(Ver mapa 19: AREAS DESIGNADAS Y PROPUESTAS PARA CONSERVACION ECOLOGICA) Es a partir de la creación del Programa de Áreas Naturales Protegidas de México 1995 – 200011 que la zona citrícola se

Después de Oaxaca y Tamaulipas, Nuevo León es uno de los

vio beneficiada con la declaración de dos áreas protegidas

estados con mayor diversidad de tipos de vegetación ya

denominadas Monumento Natural Sierra Cerro de La Silla y

que están inmersos siete de los once sistemas ecológicos

Baño de San Ignacio.

mayores y diecinueve de los treinta y nueve tipos de vegetación con que se cuenta en el territorio nacional.

Sierra “CERRO DE LA SILLA”. Con una extensión de 10,620.37 hectáreas forma parte de la Sierra Madre

vegetación está determinada principalmente por el

Oriental, Abarca los Municipios de: Santiago, Allende y

clima, sin embargo, también la variantes edáficas y

Cadereyta con una altitud: 1,800msnm, el clima es

topográficas influyen en el desarrollo de algunas

templado, semicálido, subhúmedo, con lluvias en verano y

variedades, en el caso de la Zona Citrícola la vegetación

800-1,000mm de precipitación promedio anual. La

dominante es el matorral submontano y matorral espinoso

vegetación predominante es matorral submontano como

tamaulipeco, que esta conformado por arbustos altos de

barreta Helietta parvifolia, anacahuita Cordia boissieri,

La

11Instituto Nacional de Ecología. Áreas naturales protegidas

de México con decretos estatales. 2001

43

escobilla Fraxinus greggii, guajillo Acacia berlandieri, hierba del potro Caesalpinia mexicana, chapote prieto Diospyros texana.

Sin embargo lo más sobresaliente de este sitio es la de

tres

comunidades

de

gran

interés

fitogeográfico: Selva baja subperennifolia que constituye el extremo noreste de la distribución en México para este

La vegetación es de matorral espinoso tamaulipeco rodeando el perímetro del pantano mezclándose con los pastizales del pantano y las zonas anegadas. Las especies predominantes son: palo blanco Celtis

pulverulenta,

laevigata, coma Bumelia lanuginosa, hierba del potro

tenaza

Pithecellobium

pallens,

ébano

especie en estatus especial.

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

750 mm.

tipo de selvas con las especies: guajillo Leucaena Pithecellobium ebano. Palmares de Brahea berlandieri,

Caesalpinia mexicana. La fauna característica es: ardilla arbórea Sciurus

Hay gran diversidad de encinos Quercus y la especie

aureogaster, mapache Procyon lotor, coati Nasua nasua,

endémica Quercus sillae.

paloma huilota Zenaida macroura, chachalaca Ortalis

La fauna característica: murciélagos Plecotus mexicanus,

vetula y sapo cavador Rhinophrynus dorsalis.

Macrotus californicus y Dermanura azteca, jaguarundi Felis yagouaroundi cacomitli, puma Felis concolor stanleyana, centzontle aliblanco Mimus polyglottos, búho cornudo

TOT (a)

4.13 FAUNA.12

TABLA 2

Bubo virginianus, martín pescador norteño Cryle alcyon,

La fauna silvestre del Estado de Nuevo León es una mezcla

FAUNA DE NUEVO LEÓN

sapo gigante Bufo marinus horribilis, tortuga del desierto

de

Xerobates

Lampropeltis

precisamente en el estado en donde se presenta el límite

E (b)

MAMÍFEROS

144

AVES

394

REPTILES

113

ANFIBIOS

21

1

PECES

64

33

CRUSTÁCEOS

2

2

MOLUSCOS

98

15

I (c)

EX (d)

6

12 SEMARNAP

20

9

EP (e)

A (f)

4

6

7

16

V (g)

berlandieri,

falsas

coralillos

elementos

nearticos

y

neotropicales,

siendo

R (h)

PE (i)

1

3

mexicana y Lampropeltis alterna y cascabel amarilla

septentrional de distribución de algunas especies de

4

7

Crotalus durissus.

afinidad tropical. Esto deriva fundamentalmente por las

25

13

12

1

5

2

57

5

6

15

8

1

6

2

1

1

6

2

condiciones fisiográficas que presenta la Sierra Madre Oriental, la cual funciona como un corredor biológico en la

2

1

Fauna Silvestre Presente en el Estado De Nuevo León

13Alanís Flores, G.J., G. Cano y Cano y M. Rovalo Merino. 1996. Vegetación y Flora de

44 44

El clima es semicálido semiseco con un periodo largo de lluvias en verano. La precipitación media anual entre 600 y

Arriba de 900 msnm aparece bosque de encino Quercus. presencia

superficie permanentemente húmeda.

Nuevo León. Una Guía Botánico-Ecológica. Patronato Monterrey 400., Consejo Consultivo Estatal para la Preservación y Fomento de la Flora y Fauna Silvestre de Nuevo León

Baño de San Ignacio. Con 4,225.40 hectáreas de extensión

porción oriental con orientación norte sur, pero al cambiar

pertenece a la Provincia Planicie Costera del Golfo. Forma

de dirección, se limita a la distribución de especies con

parte del municipio de Linares. Altitud 250msnm. En el

afinidades neotropicales o poco resistentes a las

área se encuentran un gran número de manantiales donde

condiciones mas xericas que se distribuyen al norte de

los desagües cubren grandes extensiones manteniendo la

Monterrey.

Nuevo León ocupa el doceavo lugar en extensión

Fauna encontrada en los diversos municipios de la región

geográfica de México, con una superficie de 64,081.94 km2,

Citrícola y que presenta valor ecológico.

sin embargo, presenta una biodiversidad relativamente

todas las especies silvestres son parte integral en el

media para el país. La mayoría de los estudios realizados en

equilibrio de los ecosistemas, todas ellas presentan un gran

el aspecto de la fauna silvestre, se han enfocado

valor ecológico, no obstante, requieren de mayor atención

principalmente para conocer e incrementar el conocimiento

aquellas especies que se encuentran catalogadas en un

de los grupos de vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves

nivel de riesgo, pues han disminuido sus poblaciones hasta

y mamíferos), y en menor cantidad hacia los insectos y

presentar el riesgo de desaparecer, ya sea por causas

fauna menor.

climáticas o antropogénicas.

Esta diversidad, o riqueza biológica, se conoce por lo menos

Entre las especies de fauna cataloga en el estado de Nuevo

en tres niveles biológicamente indiscutibles: alfa, la

León en nivel de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2001

variabilidad individual de sus poblaciones o especies, beta,

se encuentran los siguientes:13

de formaciones biológicas (con dominancia de la vegetación). Se considera parte de la biodiversidad solamente a las especies locales (nativas) y a las progenitoras silvestres de plantas cultivadas, mas no a las consideradas plagas y otras especies cuando son introducidas, o las especies transgénicas producidas por la Biotecnología y Bioingeniería.

Mamíferos. Cynomys mexicanus (Perrito de la pradera), Castor canadenses mexicanus (Castor), Erethizon dorsatum couesi (Puerco espin), Vulpes velox zinseri (Zorra del desierto), Ursus americanus eremicus (Oso negro), Felis pardalis albescens (Ocelote), Leopardus weidii cooperi (Margay o tigrillo),

Herpailurus

yagouaroundi

cacomitli

(Jaguarundi), Panthera onca veracrusis (Jaguar),

Sin embargo un problema al que se enfrenta la fauna

Choeronycteris mexicana (Murciélago), Leptonycteris

silvestre tanto en la zona como en el resto de estado son las

nivalis

modificaciones drásticas del hábitat, la sobreexplotación, la

(Murciélago).

(Murciélago),

Leptonycteris

curasoae

cacería furtiva, la introducción de especies exóticas, el abatimiento de niveles de cuerpos de agua (es decir, extinción de especies) y la existencia de especies endémicas

Aves. Agamia agami (Garza ventricastana), Mycteria

sin protección (ver tabla 2), por lo que se considera de vital

americana (Cigüeña blanca), Cygnus columbianus

importancia la protección de las siguientes especies: cotorra

(Cisne menor), Cairina moschata (Pato real),

serrana-oriental, perrito de las praderas, venado burra,

Chondrohierax uncinatus (Milano piguiganchudo),

berrendo, gorrión Worthen y murciélagos.

Elanoides forficatus (Milano tijereta), Accipiter striatus (Gavilan pechirrufo menor), Accipiter cooperi

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

la cantidad de especies y subespecies, y gama, él número

Debido a que

45

(Camaleón

(Cascabel amarilla de cola negra), Crotalus lepidus

orientale

castaneus (Cascabel de las rocas), Crotalus lepidus

unincinctus (Aguililla rojinegra), Buteo lineatus

(Camaleón de montana), Sceloporus grammicus

lepidus (Cascabel de las rocas), Crotalus lepidus

(Aguililla pechirroja), Buteo swainsoni (Aguililla

microlepidotus (Lagartija arborícola), Sceloporus

morulus (Cascabel de las rocas), Crotalus molossus

migratoria mayor), Buteo albicaudatus (Aguililla

grammicus disparilis (Lagartija arbórea), Scincella

molossus (Cascabel de cola negra), Crotalus pricei

coliblanca), Buteo jamaicensis (Aguililla colirrufa),

silvícola caudaequinae (Salamanquesa de cola

miquihuanus

Buteo regalis (Aguililla real), Aquila chrysaetos

cafe), Barisia imbricata ciliaris (Escorpión de

scutulatus scutulatus (Cascabel de pradera),

(Aguila real), Caraca plancus (Caracara comun),

montana), Elegaria parva (Escorpión pigmeo),

Sistrurus catenatus (Cascabel pigmea norteña),

Falco peregrinus

Gerrhonotus liocephalus infernalis (Escorpión),

Lepidophyma sylvaticum (Lagartija nocturna)..

(Gavilan

pechirrufo

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

anthracinus

46 46

mayor),

(Aguililla

negra),

(Halcón

Buteogallus

orejas),

Parabuteo

comun),

peregrino),

Falco

Phrynosoma

cornutum

Phrynosoma

pigmea),

Crotalus

Coluber

gallopavo (Guajolote norteño), Grus canadensis

Lampropeltis alterna (Falsa coralillo bandeada),

(Grulla gris), Aratinga holochlora (Perico verde),

Lampropeltis getula splendida (Serpiente rey),

Anfibios. Ambystoma velasci (Salamandra tigre),

Ara militaris (Guacamaya verde), Rhynchopsitta

Lampropeltis

coralillo),

Chiropterotriton priscus (Salamandra pie plano

terrisi

Lampropeltis triangulum annulata (Falsa coralillo),

primitiva), Pseudoeurycea galeanae (Salamandra),

Leptophis

Masticophis

Rhinophrynus dorsalis (Sapo cavador), Bufo debilis

(Loro occidental), Amazona oratrix (Loro

flagellum lineatulus (Chirrionera), Masticophis

debilis (Sapo verde), Bufo debilis insidior (Sapo

cononiamarillo), Otus asio (Tecolote nororiental),

flagellum testaceus (Chirrionera), Pituophis deppei

verde), Rana berlandieri (Rana leopardo).

Glaucidium

serrano),

jani (Alicante de montana), Tantilla atriceps

Micrathene whitneyi (Tecolotito colicorto), Strix

(Culebrilla de cabeza negra), Hypsiglena torquata

occidentalis

ventrilistado),

jani (Culebra nocturna), Rhadinaea montana

Peces.

Nucifraga columbiana (Cascanueces americano),

(Culebrilla rayada de montana), Heterodon

Oncorhynchus mykiss (Trucha arco iris), Cycleptus

Vireo atricapillus (Vireo gorrinegro), Dendroica

nasicus kennerlyi

de

elongatus (Matalote azul), Carpiodes carpio

chrysoparia (Chipe negriamarillo dorsinegro)..

marrano),

transversa

elongatus (Cuino común), Cyprinus carpio (Carpa

viridiginalis finschi

(Loro

gnoma (Buho

tamaulipeco),

(Tecolotito serrano

Amazona

Reptiles. Kinosternon integrum (Tortuga del fango), Apalone spiniferus emoryi (Tortuga blanca), Psedemys gorzugi (Tortuga de oreja amarilla), Trachemys scripta elegans (Tortuga de oreja roja), Coleonyx brevis (Salamanquesa del desierto), Crotaphytus collaris baileyi (Iguana de collar), Crotaphytus reticulates (Iguana de collar), Cophosaurus texanus texanus (Lagartija sin

oaxaca

(Cascabel

mexicanus, Crax rubra (Hocofaisan), Meleagris

(Cotorra serrana oriental), Amazona

constrictor

orbiculare

mexicana

mexicanus

Nerodia

(Chirrionera),

(Falsa

(Ranera),

(Culebra

de

erythrogaster

trompa

Lepisosteus

oculatus

comun),

(Culebra de bosque), Thanophis eques (Culebra de

Hybognathus

agua), Thamnophis exsul (Culebra de bosque),

melanops

Thamnophis marcianus marcianus (Culebra de

aguirrepequenoi (Sardinita aguirre pequeño),

agua), Thamnophis proximus diabolicus (Culebra

Notropolis amabilis (Sardinita ojona), Notropis

de agua), Thamnophis proximus (Culebra de

braytoni (Sardinita robusta), Notropis jemezanus

agua),

(Sardinita

fulvius

tener

(Coralillo),

amarus (Sardinilla

pálida),

aestivalis

pinto),

(Culebra de agua), Thamnophis cyrtopsis cyrtopsis

Micrurus

Macrhybopsis

(Catan

(Dardito),

(Extirpado), rayada),

Notropis orca

Dionda Notropis

(Sardinita

Agkistrodon bilineatus taylori (Cantil), Crotalus

fantasma), Notropis saladonis (Sardinita del

atrox (Cascabel de diamantes), Crotalus durissus

salado),

Cyprinella

rutila

(Sardinita

regiomontana), Cyprinella rutila (Sardinita amarilla

las especies de fauna silvestre realizada por SEMARNAT, se

del Salado), Ictalurus lupus (Bagre lobo), Megupsilon

realizo en forma exhaustiva en investigaciones, tesis, libros

aporus (Cachorrito enano), Xiphophorus couchianus

y observaciones realizadas en campo. Sin embargo, tanto la

(Platy Monterrey), Xiphophorus couchianus (Platy

zona como el mismo estado se encuentran rodeados por

Apodaca), Gambusia speciosa (Guayacon amarillo),

diversos estados, lo que, permite que el flujo de especies de

Etheostoma grahami (Dardo del bravo).

un ecosistema hacia otro se realice en forma natural, pudiendo incrementarse este listado:

León y que ha sido poco estudiada, es el hábitat que

Matorral submontano. Esta vegetación se caracteriza

representa la Sierra Madre Oriental para las especies

por presentar una gran diversidad de especies

migratorias,

que

vegetales, lo que, trae como resultado que se

provienen de las zonas montañosas del noreste de los

desarrolle un gran numero de animales, los cuales,

Estados Unidos de Norte América y Canadá. Constituyendo

ven satisfechos sus requerimientos de espacio,

la SMO, el primer macizo montañoso con hábitat de bosque

alimento y protección, encontrándose el Acciper

en la ruta de migración de la mariposa monarca (Danaus

cooperii (Gavilán pechirrufo mayor), Acciper striatus

plexippus) y diversas especies acuáticas.

(Gavilán pechirrufo menor), Aratinga holochlora

fundamentalmente

para

aquellas

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

Un papeles importante que juega la flora natural de Nuevo

(Perico aliverde), Bombycilla cedrorum (Ampelis americano), Buteo jamaicensis (Aguililla colirrufa), Distribución de la fauna silvestre con respecto al tipo de

Buteo nitidus (Aguililla gris), Cardinalis cardinalis

vegetación.

(Cardenal rojo), Carpodacus mexicanus (Carpodaco

Las especies de fauna silvestre, se encuentran muy relacionadas con los ecosistemas donde se desarrollan, adaptándose a las diferentes condiciones, tanto a la variedad de especies vegetales, a la densidad y cobertura, como a la altura sobre el nivel del mar, lo que provoca que la constitución de estos ecosistemas desarrolle diferentes condiciones

climáticas,

creando

de

esta

manera

microclimas.

domestico), Chloroceryle americana (Martín pescador menor), Columba flavirostris (Paloma morada), Columba

fasciata

novemcinctus

(Paloma

collareja),

Dasypus

(Armadillo), Dendroica chrysoparia

(Chipe negriamarillo dorsinegro), Eugenes fulgens (Chupador coronimorado), Puma concolor (Puma), Falco mexicanus (Halcón pálido), Felis pardalis (Ocelote), Leopardus wiedii (Margay o tigrillo), Herpailurus yagouarundi (Jaguarundi), Glaucidium

A continuación se mencionan algunas especies de fauna

gnoma (Tecolotito serrano), Icterus parisorum (Bolsero

silvestre desarrollada de acuerdo al tipo de vegetación de la

parisino), Lampornis clemenciae (Chupador gorgiazul),

región citrícola, es importante mencionar que la revisión de

Lynx rufus (Gato montes), Meleagris gallopavo RAYONES

47

(Guajolote silvestre), Mimus polyglottos (Centzontle aliblanco),

Momotus

momota

(Momoto

(Trogon colicobrizo), Ursus americanus (Oso negro) .

mayor),

Odocoileus virginianus (Venado cola blanca), Otus asio (Tecolote nororiental), Otus trichopsis (Tecolote rítmico),

Bosque de encino. Las características que presenta este

Parabuteo unicinctus (Halcón de harris), Parula pitiayumi

tipo de vegetación hace que se desarrollen especies

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

(Chipe

azul

olivo

tropical),

Piculos

rubiginosus

(Carpintero verde tropical), Polyborus plancus (Caracara

holochlora (Perico aliverde), Columba fasciata (Paloma

común), Regulus calendula (Reyesuelo sencillo), Strix

collajera), Crotalus durissus (Víbora de cascabel), Puma

occidentalis (Búho serrano ventrilistado), Trogon elegans

concolor (Puma), Panthera onca (Jaguar), Meleagris

(Trogon

gallopavo (Guajolote silvestre), Odocoileus virginianus

colicobrizo),

Turdus

migratorius

(Zorzal

pechirrojo), Tyto alba (Lechuza de campanario), Ursus

(Venado cola blanca), Rhynchopsitta terrisi (Cotorra

americanus (Oso negro) .

serrana oriental), Trogon elegans (Trogon colicobrizo), y el Ursus americanus (Oso negro) 3, el cual, obtiene su alimentación principalmente de las bellotas de los

Bosque de confieras (pino). Aunque este tipo de vegetación se encuentra ubicado principalmente en la Sierra Madre Oriental, presenta una gran riqueza biológica tanto de flora como de fauna, las cuales, han sido registradas por un gran numero de investigadores, encontrándose entre las mas importantes el Aquila chrysaetus (Aguila real), Aratinga holochlora (Perico aliverde), Columba fasciata (Paloma collareja), Crotalus durissus (Vibora de cascabel), Dasypus novemcinctus (Armadillo), Puma concolor (Puma), Panthera onca (Jaguar), Felis pardalis (Ocelote), Glaucidium gnoma (Tecolotito serrano), Meleagris gallopavo (Guajolote), Momotus

momota

(Momota

mayor),

Odocoileus

virginianus (Venado cola blanca), Otus asio (Tecolote nororiental), Rhynchopsitta terrisi (Cotorra serrana oriental), especie que ha sido muy interesante para un gran numero de investigadores del ITESM, Strix

48 48

como el Aquila chrysaetus (Águila real), Aratinga

occidentalis (Búho serrano ventrilistado), Trogon elegans

encinos (Quercus sp).

edio físico construido

cual se puede considerar como la columna vertebral de la región ya que logra enlazar a las cabeceras municipales de Allende, Montemorelos, Hualahuises y Linares con la capital de estado la

5.1 COMUNICACIONES

cuidad de Monterrey y a su vez con Ciudad Victoria.

TERRESTRES Y ÁREAS.

El resto de las carreteras toman una forma radial es decir usan a

(Ver mapa 20: ESTRUCTURA VIAL ACTUAL Y PROYECTADA)

la cabecera municipal como el centroide del municipio y parten de este para su enlace. De esta manera los municipios de

cinco

Allende y Cadereyta Jiménez son comunicados por autopista

capítulo

Introducción. Como parte de las exigencias para una correcta

por la carretera número 34 que a su vez logra vincularlos con el

planeación estratégica, es necesario considerar como primera

aeropuerto internacional “Mariano Escobedo” en el municipio

opción el tener suficientes vías de comunicación terrestres y

de Apodaca, Nuevo León y entroncarlos con la autopista

áreas para acortar distancias y tiempo entre los diversos

dividida numero 40 hacia Reynosa.

orígenes y destinos.

Hacia el sureste Linares se enlaza a través de la carretera

Lo anterior se reflexiona como el sostén esencial para el

número 31 con el municipio de Iturbide que entronca con la

aprovechamiento de la vinculación geográfica de la Zona Cítrica

carretera número 57 hacia Saltillo, Coahuila. El municipio de

con centros como Monterrey, Ciudad Victoria y los portales a

Montemorelos se comunica con General Terán por medio de la

Estados Unidos. Obviamente estas conexiones no solamente

carretera número 89, con Rayones mediante una carretera

facilitarían el desarrollo económico e incluso la exportación de

secundaria y con la carretera 35 hacia China, Nuevo León.

productos a Estados Unidos, sino sería posible desplazar a las

Es de gran importancia subrayar que las óptimas condiciones y

personas de las áreas rurales para aprovechar las oportunidades

la vitalidad de este sistema de enlace es critica para la

de trabajo, además de facilitar la posibilidad de estudiar en los

sustentabilidad económica de la región ya que con el tratado de

centros de población dentro y afuera la zona citrícola.

libre comercio (T.L.C.), el flujo de trafico de carga es

49

considerable, además de que el trafico de pasajeros es significativo en estas vías. Localización y características de los sistemas de enlace carretero, ferroviario y aéreo en la zona:

Ferroviario. El ferrocarril México- Nuevo Laredo atraviesa de norte a sur la zona pasando por Montemorelos y Linares con dos

Carreteras. El principal vía de comunicación terrestre en la zona citrícola es la autopista dividida México-Laredo número 85 la

trenes diarios de carga.

Aéreas. Linares cuenta con un aeropuerto local para uso público ubicado en un terreno de 400 hectáreas hacia el norte de la ciudad, sin embargo su capacidad no es adecuada para soportar nuevas industrias del extranjero que probablemente cuenten con aviones de mayor

Este tipo de señalética, no se observa en los centros de población de la zona cítrica y en algunos lugares donde la hay es muy limitada. Fuera la cabecera municipal, el anillo periférico y las

capacidad y velocidad. En todos los municipios de la región es posible localizar diversas aeropistas privadas de

turismo.

terracería

para uso

agrícola.

carreteras pavimentadas, la mayoría de las comunidades con una población menor a 100 habitantes, las condiciones de la sistema vial pueden ser muy variables ya que el numero de carreteras pavimentadas es muy limitado o bien existen tramos no pavimentados dentro de ellas, además

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

Localización y características de la estructura vial y del

50 50

de que el sistema señalético es prácticamente nulo.

transporte en las Cabeceras municipales y otros centros de

Como resultado un gran porcentaje de las áreas rurales de

población de la zona. A nivel urbano, las principales vías

General Terán, Montemorelos y Rayones y en menor

que conducen a las cabeceras municipales cuentan con dos

cantidad en Linares, Hualahuises y Allende cuentan con

a cuatro carrilles, en general, con buen mantenimiento y

tercerías, con escasos niveles de mantenimiento e inclusive

señalización adecuada. Sin embargo fuera de esta área en

áreas con mucha falta de cobertura vial, solo con acceso a

las seis cabeceras municipales, es posible apreciar la nula o

través de brechas las cuales son imposibles para transitar en

deficiente señalización vial, la falta de fluidez hacia las

tiempos de lluvia.

principales vías debido a su angostura, además de sus escasos espacios para estacionamiento que combinados tienen como consecuencia puntos inadecuados en sus

Proyectos Programados.

nodos viales.

Linares – Guadalupe – La Joya con la finalidad de unir las

El concepto de “way finding” es una orientación perceptual

Carretera Rayones -Galeana y

presas El Cuchillo, Cerro Prieto – Los Mimbres.

en donde la persona no familiar con un lugar puede orientarse y determinar su destino con claridad y sin confusión. Es clave en este principio un buen sistema de señalética marcando direcciones, destinos, puntos de

CARRETERA NACIONAL , ALLENDE

Conclusiones: 1.

La ubicación contextual de la zona citrícola ofrece un

interés y portales en cada entrada principal de los centros

gran potencial para el desarrollo comercial, sin

de población y destinos rurales. Este requerimiento es

embargo esto depende en gran parte en la

necesario para asistir al visitante y facilitar la industria de

disponibilidad de redes de enlace modernas, con alta

mantenimiento. 2.

El sistema ferroviario actual tiene capacidad para incrementar su volumen de carga. Con extensiones de servicio ofrecer un tren ligero de alta velocidad para comunicar a los habitantes que viven en la zona citrícola con trabajos, escuelas y universidades en Monterrey y su Área Metropolitana, así como turistas de Monterrey hacia la zona.

3.

Es vital para el desarrollo económico y la atracción de

USO

DE

SUELO

Y

ACTIVIDADES

ECONÓMICAS) El uso de suelo se refiere a la distribución espacial planificada de la ocupación del suelo para usos diversos. La distribución espacial en la Zona Citrícola incluye las siguientes categorías de usos: HABITACIONAL:

unifamiliar,

dúplex,

cuadruplex,

y

multifamiliar.

general y especializados y de recreación como teatros,

Linares se considera adecuado dada su ubicación y en

cines, centris sociales y culturales.

Para reducir el transito de paso y mejorar la fluidez en o ampliar anillos periféricos. Completar las secciones no pavimentadas en las carreteras con pavimento.

7.

21:

aeropuerto internacional en la zona. El aeropuerto en

los antiguos centros urbanos, es necesario desarrollar

6.

mapa

COMERCIAL: locales de oficinas y bancos, negocios en

estándares internacionales.

5.

(Ver

empresas del extranjero la ubicación de un

términos efectivos solo sería necesaria la ampliación a

4.

5.2 USO DE SUELO.

Mejorar los terrecerías principales en las zonas

INDUSTRIAL: industria ligera, de transformación y pesada. VIALIDAD: vía rápidas, primaria, secundaria, local y andadores. USOS PUBLICOS: parques, escuelas públicos, edificios públicos o institucionales. USOS SEMIPUBLICOS: iglesias, edificios semipúblicos y cementerios.

rurales. Apoyar a los municipios con el equipamiento

USO AGROPECUARIOS: tierra fértil agrícola o de usos

necesario para mantener estas vías.

agropecuarios.

Es necesario el mejoramiento en la señalización de las

ZONA DE RESERVA: para urbanización futura o para reserva

calles secundarias en las cabeceras municipales y la

ecológica.

señalética interna requerida para indicar destinos dentro y fuera de las cabeceras municipales, además de atractivos portales en las entradas principales.

ZONA RECREATIVAS: campos de juegos, estadios, albercas, hipódromos, etcétera. Los municipios de la zona Citrícola son de carácter

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

capacidad y eficiencia con suficientes recursos para su

51

predominantemente rural, dado que el porcentaje total de uso

La planificación del uso rural de las tierras se considera que,

de suelo muestra que en su mayoría son dedicados a

debe apartarse del enfoque prescrito para el manejo

actividades agrícolas, agropecuarias y forestales.

sostenible de las tierras (SLM) con el objeto de asegurar la

Como indicador del nivel de producción agropecuario, cinco de los ocho municipios del estado en los que se concentra el 60% de las superficies agrícolas se localizan en la zona cítrica, generando la mayor producción en el estado, y en relación a los usos forestales Rayones y Allende son dos de los ocho municipios mas importante en el Estado. Este nivel de producción es provocado por las características

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

climáticas, la geomorfología del suelo y la abundante agua

52 52

para riego, que combinado con la infraestructura hidráulica como presas, canales o derivaciones de ríos, vuelven a esta región como la de mayor producción en el estado. .

protección del medio ambiente (recursos naturales de la tierra, agua y aire) cumplir con los necesidades e intereses del sector agropecuario (producción… tierra cultivada, pastizal, agua, transporte, etc.) y con los requerimientos de los habitantes de la zona (vivienda, fuentes de trabajo, necesidades socioculturales y de recreación, etc.). Por esta razón, se piensa que la documentación de las tendencias del uso de suelo es importante para poder determinar un plan apropiado de uso de suelo, en donde se consideren las proyecciones a futuro y sus necesidades y garantizar así el desarrollo de estas tierras.

En cuanto a la agricultura se presentan cultivos regados hasta por temporal. Y los suelos para uso pecuario son significativos

5.3 TRAZO URBANO Y

por el valor de su producción en aves, bovinos y porcinos y sus

USOS DEL SUELO EN

derivados.

LAS CABECERAS MUNICIPALES.

Considerando los incrementos de población proyectados para los próximos 15 años en la Zona Citrícola, combinados con el incremento y diversificación de las actividades económicas, se

Las cabeceras municipales de la zona nacen en el siglo XVIII y

presenta un escenario con un alto potencial de conflictos en el

como consecuencia los trazos urbanos de los centros históricos

uso de suelo, en términos de presión de producción

son herencias de la colonia española, la composición es

agropecuaria, posibles cambios o transformaciones del uso de

formada por una retícula ortogonal cuyos ejes principales

suelo rural y de cultivo a urbano y ya no cultivable. Todo esto

convergen en el centro urbano con la plaza central que puede

podría desencadenar situaciones como a mayor población,

ser considerada como el centroide de la composición, con la

mas comercio e industria, mayor demanda de suelo para uso

iglesia y palacio municipal circunscrito el rededor de la plaza.

urbano, menor cantidad de suelo para uso agropecuario con

El centro histórico forma una parte importante en el

mayor demanda de producción agropecuaria.

patrimonio cultural del pueblo, sin embargo en la actualidad se presentan problemas en términos de vialidad y expansión.

Por la que la creación de anillos periféricos puede

Uso agrícola. El uso de suelo agrícola en las zonas rurales de

solucionar el problema de congestión y al mismo tiempo

la región produce cultivos cítricos como naranja,

proporcionar las bases que generen reservas para

mandarina, toronja, además de nuez, durazno, maíz y sorgo

expansión en el futuro.

ya sea por riego o temporal cuya diferencia es la siguiente:

El uso de suelo predominante en las cabeceras municipales menor concentración de otros usos como comercial, industrial, servicio y espacios abiertos, sin embargo es posible apreciar que entre los seis municipios Allende, Montemorelos y Linares tienen la mayor concentración de actividad comercial e industrial de los (ver tabla 3) por una

Agricultura de riego. Se practica en terrenos donde el ciclo vegetativo de los cultivos está asegurado totalmente por el agua de riego. La agricultura de riego se localiza distribuida más ampliamente sobre los márgenes de los arroyos y Ríos Pilón y San Juan en donde se agrupan los cultivos frutales.

vista global de las áreas, usos y densidades). También es

Las áreas dedicadas a la agricultura de riego se encuentran

posible observar como Allende en los últimos años ha

distribuidas por el sistema de lomeríos con llanuras, en

experimentado un crecimiento habitacional popular,

Montemorelos, Hualahuises, General Terán, Linares y

aunado a un incremento en el sector industrial, lo que ha

alrededores; son suelos profundos, fértiles, de poca

generado una expansión urbana a tal grado de crear

pendiente y sin problemas de pedregosidad. El agua para

corredor para la industria ligera en el tramo de la carretera

riego se obtiene de pozos y ríos, se distribuye por gravedad

entre Allende y Cadereyta.

(60%), aspersión (30%) y goteo (10%) y no son considerados aptos para el desarrollo urbano.

NUMERO DE VIVIENDAS

DENSIDAD DE VIVIENDAS

se localiza principalmente en pequeñas porciones sobre

EXTENSION TERRITORIAL

cultivos depende del agua de lluvia. La agricultura de temporal

ALLENDE

673

18,692

6,411

4.32

GENERAL TERAN

400

246,500

3,320

4.66

HULAHUISES

207

24,300

1,597

4.01

MUNICIPIO

márgenes de los arroyos. En estas zonas existe una importante Como se ha mencionado anteriormente, el uso de suelo en las áreas rurales es principalmente agropecuario, sin

relación simbiótica entre la producción agrícola, bovina y caprina.

embargo en Rayones el panorama es diferente ya que el

(HECTAREAS)

EN LAS ZONAS RURALES.

todos aquellos terrenos en donde el ciclo vegetativo de los

TABLA 3 USO DEL SUELO, SUPERFICIE Y PORCENTAJE EN LAS CABECERAS MUNICIPALES ÁREA URBANA

5.4 USOS DE SUELO

Agricultura de temporal. Se clasifica como tal a la agricultura de

97% de sus tierras son forestales y solamente el 1.63% es

En las temporadas con suficiente lluvia para la producción, lo

LINARES

803

244,520

14,839

4.66

para uso agrícola ya sea temporal o de riego.

sembrado crece lo suficiente como para su comercialización, no

MONTEMORELOS

682

170,620

8,988

5.86

obstante cuando las lluvias son muy escasas y no se logra el

RAYONES

150

90,520

560

4.66

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

y las comunidades fuera de estas es habitacional con una

53

desarrollo adecuado de la siembra como para su

es para la conservación y recreación dada su belleza

regulares pero algunos fuera de las consideraciones

comercialización se introduce el ganado en los sembradíos

natural.

estéticas,

para consumir la vegetación.

Uso Industrial. Son sitios y parques industriales situados cerca o próximos a las cabeceras municipales.

Uso Pecuario. Los usos pecuarios son principalmente la producción de carne de bovinos, leche, caprinos y apicultura. Estas actividades ocurren principalmente en los

fraccionamientos

que

aparentemente son concebidos como una unidad, fraccionan en para la venta presentando un alto riesgo de contaminación de la tierra y los ríos.

Las principales actividades de la zona son: Pasteurizadora de leche y Productos Lácteos Fábricas de muebles

Pastizal Natural - Se encuentra establecido como producto

Fábricas de carrocerías

AMBIENTE POR EL USO DEL SUELO.

Industrias alimenticias

(Ver mapa 22: SINTESIS DE MEDIO FISICO Y ECOLOGIA)

ecológicas de la región. Se ubican en grandes áreas de

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

de

siguientes tipos de tierras:

natural de los efectos del clima, suelo y condiciones

54 54

además

Allende,

General

Terán,

Hualahuises,

Linares

y

Montemorelos y en menor cantidad en Rayones. Pastizal Cultivado – Son siembras que se establecen en donde se tiene la facilidad de agua para riego. En la zona cítrica se localizan en pequeñas áreas al el oeste de los municipios de General Terán, Linares y Montemorelos.

5.5 IMPACTO EN EL MEDIO

Maquiladora de ropa Plásticos

Zonas Urbanas. En varios de los municipios se presentan

Empacadora de naranja

asentamientos irregulares aislados en los márgenes de los ríos, sin embargo el problema de contaminación

Refacciones automotrices

ambiental se enfoca en Rayones en donde la mayor parte

Materiales de construcción

de las comunidades están localizadas en estas áreas y por la falta de sistema de drenaje sanitario las aguas residuales son depositadas en el río sin tratamiento

Uso Forestal. El uso forestal se concentra en los bosques de encinos y pinos principalmente de Rayones y en menor cantidad en el municipio de Allende en donde los bosques de pino-encino son parte de una reserva ecológica con alto potencial para uso turístico bajo ciertos parámetros. En Rayones existen terrenos de vastas áreas de bosques de encinos, pinos y pino-encino aptos para uso forestal de nivel comercial e industrial, sin

En términos del uso habitacional,

previo lo cual viene a generar una cadena de

existen 54 comunidades fuera las cabeceras municipales

contaminación iniciando en las aguas superficiales (ríos)

con una población de entre 200 a 1,500 habitantes. Estos

y desembocando en los acuíferos de donde se obtiene el

centros de población cuentan con servicios comerciales y

agua para tomar o para riego agrícola, que a pesar de

servicios de educación (escuelas primarias), en una gran

filtrarse en las diversas capas de la tierra, no se logra

cantidad de estas comunidades se localizan espacios

liberar totalmente de los agentes contaminantes

abiertos como parques y plazas.

generando de esta manera un ciclo que podría verse

Uso Habitacional.

reflejado en la salud de los habitantes.

embargo el grado de calidad de la madera es bajo

Fuera de la cabecera municipal en los municipios de

aunado a las escasas posibilidades de extracción de la

Allende, Montemorelos y Linares se esta iniciando con el

misma. Por lo que el uso del suelo con mayor potencial

desarrollo de asentamientos campestres muchos de ellos

Zonas Rurales. Dadas las características de la agricultura

y las necesidades de mantener los sembradíos en optimas condiciones para su comercialización, es necesario que los productores utilicen fertilizantes de manera controlada ya que impactan directamente en los habitantes, al ser arrastrados por la lluvia a los ríos o al ser infiltrados a la tierra y alojados en los mantos acuíferos. Por otro lado la red de acequias da como resultado el desperdicio de aproximadamente 50% del agua por absorción y

eco turismo. 5. Implementar programas para el desarrollo de la infraestructura carente, en las diversas áreas de los seis municipios, haciendo hincapié en Rayones en municipio que presenta una alta deficiencia en todas sus áreas. 6. Implementar un programa para la entubación de las acequias y por consecuencia conservación del uso

evaporación.

de agua. 7. Desarrollar e implementar un plan comprehensivo

Conclusiones: importantes

algunas

consideraciones

para

optimización de los recursos y no contaminación del agua: 1. La conservación de las tierras destinadas para

paralelo con el Plan de Uso de Suelo, para de esta manera asegurar la sustentabilidad de la zona y calidad de vida de sus residentes.

cultivo. 2. Incrementar el uso de la tecnología que ayude a desarrollar el potencial agropecuario en áreas con valor marginal. 3. Ubicar

las

nuevas

áreas

habitacionales,

comerciales

espacios

buenos

con

para e

actividades:

industriales

accesos

viales,

en con

5.6 INFRAESTRUCTURA. (Ver mapas 23 y 24: MEDIO FÍSICO CONSTRUIDO: INFRAESTRUCTURA

y

MEDIO

FISICO

CONSTRUIDO:

SERVICIOS BASICOS)

disponibilidad de infraestructura y sobre predios con poco valor para la producción agropecuaria.

TABLA 4 DISTRIBUCIÓN DE POZOS PARA CONSUMO HUMANO POR MUNICIPIO DE LA ZONA CITRÍCOLA MUNICIPIO

NUMERO DE POZOS

PRODUCCIÓN ANUAL (M3)

AFORO (L/S)

Introducción. Los diferentes tipos de servicios públicos

ALLENDE

21

2 319 620.00

14.00

4. Explotar el potencial de los centros de población

básicos: agua potable, drenaje sanitario, drenaje pluvial y

GENERAL TERÁN

13

2 034 176.00

90.50

aprovechando la arquitectura vernácula y la riqueza

energía eléctrica son factores importantes en la vida

HUALAHUISES

6

617 928.00

38.50

cultural e histórica, que combinado con las diversas

cotidiana de los habitantes, que permiten brindar una

LINARES

47

4 383 501.00

225.40

zonas naturales, es posible dar lugar al desarrollo

óptima calidad de vida.

MONTEMORELOS

27

4 020 960.00

174.20

RAYONES

1

129 600.00

10.00

115

13, 505 ,785.00

552.6

turístico como: el turismo de aventura, agro turismo,

Los datos sobre infraestructura sirven para medir los

Total Región Citrícola

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

Resultan

de conservación de los recursos naturales en

55

servicios públicos en términos de atención a demandas y

futuro, se recomienda adoptar valores de la dotación en

calidad, además de ser una herramienta en la planeación

función al tipo de clima, número de habitantes y la

TABLA 5

estratégica que ayuda a determinar el nivel de servicio

normatividad establecida por la NOM, en la tabla 7 es

LOCALIZACIÓN Y CAPACIDAD DE LOS

necesario para cumplir con la demanda basada en

posible apreciar información mas detallada sobre los

proyecciones de población a corto, medio y largo plazo.

niveles de dotación de agua potable y proyecciones de la

ALMACENAMIENTOS DE AGUAS SUPERFICIALES MUNICIPIO

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

LINARES

56 56

GENERAL TERÁN

NOMBRE

CAPACIDAD M3

Cerro Prieto

400,000,000

El Porvenir

5,280,000

Benítez

3,000,000

La Estrella El Cinco La Reforma

3,000,000 2,500,000 2,000,000

Santa Rosa

2,000,000

Los Hoyos

1,600,000

El abastecimiento de agua potable para la población del

El Pretil

1,300,000

Municipio de Allende, se hace a través de 23 pozos

Rancherías

900

La Piedra

532.5

Los cristales

2,4000,000

Santa Rita

1,800,000

Un componente crítico en el estudio de la infraestructura es la conservación de los recursos naturales de tal

demanda en las cabeceras municipales bajo una proyección 2020.

manera que permitan asegurar la prestación estos servicios públicos en condiciones de calidad, efectividad y accesibilidad en el largo plazo.

Allende.

Localización, Capacidad y Calidad de las Fuentes de

profundos que producen 117litros por segundo, mas

Abasto de Agua Potable en los Municipios de la Zona.

otros 50litros por segundo, del acueducto el Comillo que suman 167litros por segundo, equivalente a 14,429m3 al día. Como reserva, existen 16 tanques elevados de

Fuente: INEGI, Síntesis Geográfica de Nuevo León (1986)

almacenamiento de 1,387m.3

PLANTAS TRATADORAS DE AGUA

fuentes se pueden mencionar los ríos, los 115 pozos con

ALLENDE

50 l.p.s

150 l.p.s.

GENERAL TERÁN

15 l.p.s.

25 l.p.s.

HUALAHUISES

15 l.p.s.

LINARES

RAYONES

abastecimiento de agua potable con un volumen promedio diario de extracción de 32,391.9m3, entre estas

CAPACIDAD NECESARIA PARA EL AÑO 2009

MONTEMORELOS

almacenamiento superficial con una capacidad de

TABLA 6

CAPACIDAD INSTALADA

MUNICIPIO

En la Zona Citrícola son diversas las fuentes de

sustracción de agua para consumo humano con una producción anual de 13,505,785.00m3, (Ver tabla 4).

Si consideramos la norma de dotación de 0.25 m3/hab./ día y una población de 27,773 habitantes (2000), resulta un requerimiento de 6,943m3/día, es decir la producción de agua potable actualmente tiene un superávit de

Trece presas o almacenamientos de aguas superficiales

7,486m3 al día. La proyección a corto plazo (2010), es de

con una capacidad de 422,413,400m3 (ver tabla 5) y las

5,832 habitantes más para un total de 33,605 que

diversas plantas tratadoras de agua potable en la Región

requerirían de 8,401m3/día y a mediano plazo (2020) se

25 l.p.s

Citrícola con capacidad de 51 litros por segundo, con

estima una población total de 40,663 habitantes (2020)

200 l.p.s.

300 l.p.s

excepción

los cuales precisarían una dotación de 10,166 m3/día. Por

75 l.ps.

150 l.p.s

infraestructura para potabilizar el agua (ver tabla 6).

No existe infraestructura

5 l.p.s

Fuente. Comisión Nacional del Agua (1998). Fuente. Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (1998)

de

Rayones

en

donde

no

existe

Para poder determinar la cantidad de agua requerida por una localidad ya sea en condiciones inmediatas o a

lo que se piensa que si las condiciones de aforo permanecen como hasta ahora, el abastamiento de agua potable sería adecuado por la demanda proyectada.

habitantes más para un total de 7,519 habitantes, aún

aproximadamente 470m3/día. Por lo que se considera la

TABLA 7

dotación de agua potable suficiente para los próximos

ESTIMACION DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE Numero en m3/día

requerimiento sería de 3,095m3/día, por lo que la producción de agua potable actualmente tiene un

6,943

*7,486

8,401

*6,028

10,166

*4,263

superávit de 1,485m3 al día.

La cabecera municipal es provista a través de dos

GENERAL TERAN

4,580

3,095

*1,485

2,862

*1,178

2,652

*4,263

sistemas:

HUALAHUISES

1,642

962

*680

1,128

*514

1,172

*470

Las proyecciones de población sugieren una tasa de

LINARES

17,280 17,301

215

19,015

1,734

19,762

2,483

crecimiento ligeramente negativa o decremento de

MONTEMORELOS

8,640

13,186

4,545

14,876

6,236

15,462

6,822

habitantes, por lo que el suministro de agua potable se

355

327

*28

283

*72

242

*112

consideraría adecuado para los siguientes 15 años.

Linares.

El primero se alimenta de un ducto de filtración de las agua del rió Pablillo, localizado al surponiente de la ciudad y que capta 60 litros por segundo. La planta

RAYONES

potabilizadora de este sistema se encuentra en buen estado, y recibe y alimenta a las redes mediante una línea de conducción de 12pulgadas de diámetro.

Si consideramos la norma base de dotación de 0.15 m3/ hab./día y una población de 6,413 habitantes (2000), se requeriría de 962m3/día, es decir la producción de agua potable se considera adecuada para cumplir con la demanda actual con un superávit de

680m3/día.

La demanda esperada a corto plazo (2010), es de 1,106

% DE LA SUPERFICIE CON RESPECTO AL ESTADO

estima un suministro de 1,642m3/día en promedio.

% DE LA POBLACION CON RESPECTO AL ESTADO

38litros por segundo en 12 horas al día. En suma se

% DE ESTRACCION CON RESPECTO AL ESTADO

obtiene de cinco pozos profundos, de los que se extraen

COMPARATIVO DE LOS NIVELES DE AGUA CON RESPECTO A OTRAS REGIONES DEL ESTADO VOLUMEN DIARIO DE ESTRACCION (m3)

En la cabecera municipal el abasto de agua potable se

TABLA 8

No. DE MUNICIPIOS QUE LA CONFORMAN

Hualahuises.

DÉFICIT M3 /

14,429

MUNICIPIO

hab./día y una población de 15,475 habitantes (2000), el

CONSUMO 2020

ALLENDE

Si consideramos la norma base de dotación de 0.20 m3/

En total, los dos sistemas generan una dotación de cerca

CITRICOLA

6

32,55

32

4.5

12

de 200litros por segundo que equivalen a 17,280m3/día,

AREA METROPOLITANA

9

0

0

84.4

5.6

ALTIPLANOS Y SIERRAS

6

7,76

7

2.9

28

PERIFÉRICA

13

35,56

34

5.1

15

NORESTE

11

13,136

12

1.3

19.8

NORTE

6

15,85

15

1.8

19.6

TOTAL

31

104,856

100

100

100

El segundo sistema que abastece a la cabecera es de 16 pozos que generan más de 130 litros por segundo. En redes

independientes

que

asisten

a

colonias

REGION

perimetrales al sur, sur-oriente y norte de la ciudad.

los cuales se distribuyen a 9,700 tomas de agua potable, la mayor parte de estas (90%) son de uso domestico, 9% de uso comercial y de servicios, y el 1% restante se destina a talleres e industrias. Si consideramos como base la norma de dotación de

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

quince años.

DÉFICIT M3 /

capacidad total de 200m3 en almacenamiento.

dotación de 1,172m3/día y se tendría un superávit de

*SUPERÁVIT M3

además de poseer dos tanques elevados con una

7,816 habitantes, para lo cual sería necesaria una

CONSUMO 2010

es de 53litros por segundo equivalente a 4,580m3/al día,

mediano plazo (2020) se proyecta una población total de

DÉFICIT M3 /

área urbana. La producción de estos pozos actualmente

514m3/día. A

*SUPERÁVIT M3

agua potable de tres pozos profundos distribuidos en el

suficiente es decir un superávit de

CONSUMO 2000

La ciudad de General Terán actualmente se abastece de

EXTRACCIÓN DE AGUA ACTUAL

General Terán.

57

TABLA 9 TOMAS Y DESCARGAS DE AGUA

(2000), resulta un requerimiento de 17,301m3/día, es decir la

de un suministro de 15,462m3/día, por lo que si las

Dic 2003

Dic 2004

A mayo 2005

Proyección Año 2009

producción de agua potable actualmente es marginalmente

condiciones de aforo permanecen iguales, habría para el

DOMÉSTICAS

38,448

39,597

39,987

45,767

suficiente. Sin embargo este suministro no podría cubrir el

2020 un déficit de aproximadamente 6,822m3/día.

COMERCIALES

1,544

1,577

1,578

1,857

incremento de la demanda esperada a corto plazo (2010) en

INDUSTRIALES

27

26

25

29

donde se estiman alrededor de 6,852 habitantes mas; y

PÚBLICAS

152

157

162

179

mucho menos abastecer los 79,000 habitantes que se espera

PENSIONADOS

494

632

652

762

residan en Linares en un mediano plazo (2020) para los

DOMÉSTICAS

24001

24968

25236

30033

COMERCIALES

1358

1372

1371

1643

INDUSTRIALES

21

20

20

50

PÚBLICAS

82

90

91

108

PENSIONADOS

370

471

489

558

ALLENDE GENERAL TERÁN HUALAHUISES

LINARES

MONTEMORELOS RAYONES TOTAL

27,773 15,475 6,413

69,205

52,741 2,613 174,220

1.1000

33

0.7000 0.7000

1.1000

1.1000 0.7000

METODO DE DISPOSICIÓN FINAL

GENERACIÓN DE RESIDUOS

MUNICIPIO

INDICE DE GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

GENERACION Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Relleno Sanitario

11

Tiradero a Cielo Abierto

5

Tiradero a Cielo Abierto

79

Relleno Sanitario sin capacidad, tiradero a Cielo Abierto

59 2

Relleno Sanitario Tiradero a Cielo Abierto

189

Fuente: Agencia para la protección del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Nuevo León.

Rayones.

cuales sería necesaria una dotación de 19,760m3/día. Por lo

La población de la cabecera municipal se abastece el agua

que si las condiciones de aforo permanecen igual, habría

potable en un pozo profundo y manantiales, con una

para el futuro en 2020 un déficit de aproximadamente

capacidad anual de 355m3/día.

2,480m3/día.

Si consideramos la norma base de dotación en base de 0.125 m3/hab./día y se tiene una población de 2,613 habitantes

Montemorelos.

TABLA 10

POBLACIÓN

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

una población total de 61,849 habitantes, lo que requeriría

TOMAS

DESCARGAS

58 58

0.25m3/hab./día para una población de 69,205 habitantes

(2000), el resultado es un requerimiento de 327m3/día, es decir la producción de agua potable actualmente se

La ciudad de Montemorelos actualmente se abastece de

considera adecuada ya que cumple con un superávit de

agua potable de nueve posos profundos distribuidos en el

28m3/día.

área urbana. Los principales se localizan cerca del Río Pilón, además

de que hay una aportación al río con galería

filtrante como reserva para cuando los posos descienden en su nivel de producción. Los nueve pozos producen alrededor de 100litros por segundo que equivale a 8,640m3 al día.

Las proyecciones de población sugieren una tasa de crecimiento ligeramente negativa o decremento de la población, por lo que el abastamiento de agua potable se podría considerar adecuada para la proyección 2020 siempre y cuando no haya sequía.

Si consideramos como la norma de dotación de 0.25m3/hab./ día y una población de 52,741 habitantes (2000), se requiere de 13,186m3/día, es decir la producción de agua potable actualmente tiene un déficit de aproximadamente 4,545m3 al día de acuerdo a las normas establecidas. Es importante mencionar la proyección de población a corto plazo (2010) de 1,861 residentes más, es decir un total de 59,505 habitantes con un abastecimiento de 14,876 que generaría un déficit de 6,236m3 y a mediano plazo (2020) se espera

Conclusiones. El agua es una fuente vital en la subsistencia de los habitantes de cualquier localidad, en la zona cítrica los niveles de agua con respecto a otras regiones se considera superior, dado que el volumen de extracción en los seis municipios es de 32,550 en comparación con 35,560 en 13 municipios de la zona periférica (ver tabla 8), por lo que la

Montemorelos también opera bajo los servicios de la

suficiente en la mayoría de los municipios, sin embargo

empresa Simeprodeso, actualmente tiene agotada la

en dos de las localidades con mayor índice de población el

capacidad para operar su relleno sanitario de 59

suministro no alcanza a cubrir la demanda y con el

toneladas. Y con la construcción de fraccionamientos

incremento de población proyectado para el año 2020 su

campestres en sus cercanías no hace posible su expansión

déficit podría ser considerable por lo que sería

por lo que se considera necesaria la ubicación de otro

conveniente generar alguna acción correctiva, no

predio para esta actividad.

sin embargo se llega a agotar en épocas de sequía prolongada, lo genera un detrimento en la salud de la población. (Ver tabla 9).

relleno sanitario en donde se construyen celdas para colectar sus residuos bajo las normas mexicanas vigentes (PROY-NOM-083-SEMARNAT-2003) y la ubicación del terreno es avalada por estudios hidrogeológicos. Rayones es un municipio que produce cerca de 2 toneladas de basura diaria, carece de predio en donde depositar su relleno sanitario ni sistema de recolección de

Tratamiento de Relleno Sanitario. Una problemática a la que

la misma por lo que la basura es quemada al aire libre

se enfrenta la Zona Citrícola es el manejo de sus residuos,

generando contaminación en el medio ambiente.

en municipios como Allende, Linares, Montemorelos en el período de los noventas se construyeron algunos rellenos sanitarios, sin embargo después de agotar la capacidad de la celda construida, el tratamiento de residuos volvió a operar como tiradero a cielo abierto (Ver tabla 10).

El municipio de General Terán produce aproximadamente

este relleno sanitario, sin embargo algunos de los

sido retirados en su totalidad.

ejido Las Margaritas, sin embargo su capacidad actualmente esta agotada convirtiéndose un tiradero a cielo abierto.

CAPACIDAD (L/S)

ALLENDE

PTAR

50

GENERAL TERÁN

PTAR

30

LINARES

PTAR

200

LINARES

Lagunas de Oxidación

25

LINARES

Lagunas de Oxidación

15

MONTEMORELOS

PTAR

75

MONTEMORELOS

Tanque Imhoff

5

Lagunas de Oxidación

12

HUALAHUISES RAYONES

Descarga en el río

Fuente: Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (2002). Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. TABLA 12 DEMANDAS DE DESCARGAS SANITARIAS 2020 PARA LOS MUNICIPIOS EN LA ZONA CITRICOLA

desechos que fueron arrojados o arrastrados por el cauce

empresa Simeprodeso encargada del manejo de residuos

del relleno controlado en el municipio Santiago en el

TIPO DE SISTEMA

transportadas a un predio destinado para la descarga del

del río cerca del antiguo tiradero de basura aún no han

descargan en un terreno de cinco hectáreas con el manejo

MUNICIPIO

once toneladas de basura diarias las cuales son

Desde el año de 1999 Allende utiliza los servicios de la sólidos, de aproximadamente 33 toneladas, actualmente

INSTALADOS EN LA ZONA CITRÍCOLA

Hualahuises cuenta con un predio de una hectárea destinada para la recolección de su relleno sanitario, ubicada a seis kilómetros al sur de este municipio, en donde se depositan alrededor de 5 toneladas diarias de basura diaria.

% DE INCREMENTO

donde el abastecimiento de agua se considera adecuado

residuos al día, actualmente trabaja en un proyecto de

DIFERENCIA EN DESCARGA 2000 A 2020

y el municipio de Rayones se encuentra bajo esta lupa, en

SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES

DESCARGAS PROYECTADA 2020

vital cuando la sanidad de una región podría ser un riesgo

TABLA 11

HABITANTES 2020

requerido, sino la calidad de este puede ser considerado

Linares tiene una producción de cerca de 79 toneladas de

DESCARGA ACTUAL

obstante, no solo la capacidad de brindar el servicio es lo

ALLENDE

5,554,600

40,663

8,132,600

+2,578,000

+46

GENERAL TERÁN

3,095,000

13,263

2,652,600

-442,400

-16

LINARES

1,282,600

7,816

1,563,200

+280,600

+22

MONTEMORELOS

13,841,000

79,049

15,809,800

+1,968,800

+14

HUALAHUISES

10,548,200

61,849

12,369,800

+1,821,600

+17

5,226

1,241

248,2

-274,400

-48

MUNICIPIO

RAYONES

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

capacidad para abastecer este elemento se considera

59

Dado el déficit que presentan los municipios en esta

río,

área, se considera de suma importancia la atención al

contaminación ambiental.

tratamiento del relleno sanitario, en donde la mayoría de los municipios el método de disposición final es a TABLA 13

cielo abierto, por lo que se considera necesaria la

DEMANDAS DE ENERGIA ELECTRICA AL 2020 PARA LOS

expansión a mas celdas o bien la construcción de la

MUNICIPIOS EN LA ZONA CITRICOLA

infraestructura adecuada para el relleno sanitario de

(Basado en la norma de 1 KW / HR / DIA) DOTACION ROYECTADA 2020 kw/día

DIFERENCIA EN DOTACION 2000 A 2020

% DE INCREMENTO

6,000

8,205

8,000

+2,000

+33

GENERAL TERÁN

3,32

3,000

3,844

4,000

+1,000

+33

LINARES

1,597

2,000

2,35

2,500

+500

+25

MONTEMORELOS

14,839 15,000

22,912

23,000 +8,000

HUALAHUISES

8,988

9,000

17,927

18,000 +9,000 +100

560

600

360

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

RAYONES

DOTACIÓN 2000 kw/día

No. de VIVIENDAS 2020

6,411

No. DE VIVIENDAS 2000

ALLENDE

MUNICIPIO

60 60

acuerdo a la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-084-

400

-200

ECOL-1994.

de

Descargas

de

Aguas

CENTRO DE POBLACIÓN

ALLENDE

NUMERO DE LUMINARIAS EXISTENTE

NUMERO DE LUMINARIAS REQUIRIDAS

673

Datos no reportados

6,124

La cobertura es inadecuada

400

Datos no reportados

3,640

La cobertura es inadecuada

207

1,200

1,884

684

LINARES

803

Datos no reportados

7,307

Se tiene una cobertura del 95%

RAYONES

150

Datos no reportados

1,365

La cobertura es inadecuada

Datos no reportados

GENERAL TERÁN HUALAHUISES

los casos a brindar servicio a las cabeceras municipales ya que la gran mayoría de comunidades de menos de 2,500

habitantes

no

disponen

del

servicio

de

tratamiento y en una gran cantidad de localidades las aguas residuales son descargadas en ríos y arroyos sin

tratamiento para las aguas negras son considerados

suelo, subsuelo, corrientes superficiales y aguas

como plantas de tratamiento de aguas Residuales

subterráneas. Por lo que resulta es importante el

(PTAR), lagunas de oxidación, fosas sépticas y lagunas de

desarrollo de redes de drenaje sanitario y facilidades

aireación.

para el tratamiento de las aguas negras. No se deberán

que Allende, General Terán, Linares y Montemorelos

descargar aguas negras crudas a ninguna corriente receptora, debiendo ser tratados, química o de preferencia, biológicamente por ser más económica, antes verterlos en el río. (ver tabla 12: Demandas de Descargas Sanitarias 2020)

poseen planta tratadora de tipo PTAR, no obstante cabe

La cobertura es inadecuada

682

Las redes de drenaje sanitario se limitan en la mayoría de

población y necesarios para evitar la contaminación del

6,868,541m3 por año en la tabla 11 es posible observar

6,200

MONTEMORELOS

de

(plantas de tratamiento). Los diferentes sistemas de

litros/segundo, el volumen tratado es en promedio de

DEFICIT

fuente

aguas negras son fundamentales para la salud de la

aguas residuales con una capacidad instalada de 355

SUPERFICIE URBANA (HAS)

una

Negras

En la región se localizan 4 plantas de tratamiento de

DEMANDAS DE ALUMBRADO PÚBLICO AL 2005

como

previo tratamiento.

-50

TABLA 14

considerado

Los sistemas de drenaje sanitario y el tratamiento de las Manejo

+53

acto

mencionar que según el informe del tercer trimestre del 2003 de Agua y Drenaje de Monterrey I.P.D, se estaba construyendo una planta tratadora de aguas residuales para el municipio de Rayones, pero en el informe del

Energía Eléctrica . (Ver mapas 25 y 26: RED DE ENERGIA ELÉCTRICA DEL ESTADO y MEDIO FÍSICO CONSTRUIDO: ENERGIA ELÉCTRICA).

cuarto trimestre del 2004 de la misma institución, esta

La zona citrícola forma parte del sistema eléctrico de una

obra fue suspendida temporalmente, por lo que en

línea de transmisión de 115 KV que inicia en Monterrey

actualidad no se posee ninguna forma de tratamiento de

termina en Linares, con un total de cinco subestaciones

este tipo de aguas, los desechos son descargados en el

eléctricas ubicadas en Allende, Montemorelos y Linares.

La distribución de la energía eléctrica en Hualahuises es a

requerimiento y déficit de alumbrado público para la

través de la subestación ubicada en Linares. En General

zona.

Cultura: Museos, bibliotecas y casa de la cultura.

Terán y Rayones (considerada altamente deficiente) es a

Recreación y deporte: Unidades de deporte y

través de la subestación ubicada en Montemorelos, sin embargo de acuerdo a la tabla 13 no sería posible cubrir

Gas Natural. Los municipios de la zona no cuentan con el

la demanda proyectada al 2020 con estas estaciones, por

servicio de gas natural, por lo que la población se

lo que es necesario el incremento de sus capacidad.

abastece de gas butano a través de camiones con tanques que acuden al domicilio.

Alumbrado Publico. El alumbrado publico proporciona a la comunidad beneficios económicos y sociales entre los se

encuentran:

reducción

de

Se considera de vital importancia la atención de este servicio para la atracción de nuevas industrias en la zona.

centros recreativos. Áreas verdes y espacios libres: plazas, parques, jardines, y juegos para niños. Transporte público: Autobús, tren y taxi. Seguridad publica: Policía, tránsito y bomberos.

accidentes

nocturnos; prevención de delitos y ayuda en la protección policíaca; facilidad en la fluidez del transito vehicular; promoción de negocios e industrias durante la

(Ver

noche, etc.

EQUIPAMIENTO; y

La red alumbrado público es un sistema de distribución

La localización y nivel de servicio del equipamiento esta

5.6 EQUIPAMIENTO. mapas

27:

MEDIO 28:

FÍSICO

CONSTRUIDO:

EQUIPAMIENTO DE SALUD y

ZONAS de COBERTURA).

que se instalará. La calidad del alumbrado público

del conjunto habitacional y con la densidad de población. Por ello como consecuencia, el equipamiento urbano principal de la zona citrícola se encuentra concentrado en su mayor parte en las cabeceras

completo que depende de su subestación, y deberá ser congruente con el sistema vial de la zona urbana en la

relacionado directamente con el número de viviendas

municipales y su área circundante.

Introducción.

depende en a) la potencia correcta de la iluminación/

El sistema de equipamiento incluye los edificios, espacios

brillantez, b) el espaciamiento correcto entre las

y áreas libres, de uso público predominantemente y que

La determinación de dosificación de servicios públicos

luminarias, c) localización de iluminarías, d) el uso de la

prestan algún tipo de servicio, se dividen y clasifican de

depende en los siguientes factores:

luminaria adecuada por su aplicación, e)

la siguiente manera:

nivel de

uniformidad y equilibrio en la iluminación y f) calidad de iluminación por su uso apropiado del tipo de lámpara. La norma de la Comisión Federal de Electricidad son 9.1 luminarias por hectárea en zonas urbanas. La norma no es muy comprensiva de las necesidades, sin embargo puede servir como base para determinar el nivel de servicio requerido. En la tabla 14 es posible apreciar el

Área total del suelo urbano: Superficie total de

Educación: Escuelas para jardín de niños,

la unidad (centro de población, municipio,

primarias,

región, etc.)

secundarias,

escuelas

técnicas,

preparatorias y universidades.

Porcentaje de población atendida: Porcentaje

Salud y servicios asistenciales: Dispensarios,

de la población total de un desarrollo que

clínicas y centros de salud.

necesite contar con cualquier servicio.

Comercial: Tiendas, tianguis, mercados y centros

Coeficiente de uso: Tamaño mínimo de

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

cuales

de abasto.

61

población que necesita tener el desarrollo para

Entre los seis municipios se tiene una población total de

instalarse en él una determinada unidad de

31,342 niños de 6 a 14 años de edad, de acuerdo a la tabla

servicio.

16, el 6.6% (2,079) no asiste a la escuela, el 92.8% (29,106)

Coeficiente de eficiencia: Número de personas que una unidad de servicio de cualquier tipo puede atender eficientemente.

TABLA 15 POBLACIÓN ALFABETA Y ANALFABETA

Área requerida: Superficie de metros cuadrados

EN LA REGIÓN CITRÍCOLA

62 62

INEGI existe una diferencia 157 niños, entre el grupo que asiste y no asiste a la escuela y el total de la población entre 6 1 14 años. Entre los seis municipios se cuenta con una población de

ALFABETA

ANALFABETA

ALLENDE

17,933

773

Radio de influencia: Distancia máxima desde

asiste a la escuela y el 50.3% no lo hace, lo cual indica que

GENERAL TERÁN

10,301

724

donde puede acudir la población a la unidad de

de los egresados de secundaria solo cerca del 43% regresa a

HULAHUISES

4,182

234

servicio.

la preparatoria o realizan estudios técnicos.

LINARES

44,402

2,053

MONTEMORELOS

34,964

1,608

RAYONES

1,448

247

NUEVO LEÓN

2,560,337

87,963

TOTAL NACIONAL

56,841,673

5,942,091

10,352 de 15 a 17 años de edad, de los cuales el 49.6%

Otro dato interesante es la población en edad de estudios 5.7 SÍNTESIS DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO A NIVEL REGIONAL.

superiores a partir de los 18 años, en la zona es de 108,647 personas de los cuales 97,173 no tiene instrucción superior lo que representa 89% y estudios de postgrado solo el 0.6%; si bien el grado de escolaridad promedio en la zona

La población de cinco de los municipios de la zona muestra

440

92

4 527

358

688

GENERAL TERÁN

213

71

2 217

213

358

En la zona cítrica se cuenta con una población de cinco años

203

y más de 153,876 distribuidos de la siguiente manera: en

HULAHUISES

114

14

1 047

53

POBLACIÓN DE 15 A 17 AÑOS QUE ASISTE A LA ESCUELA

ALLENDE

MUNICIPIO

POBLACIÓN DE 5 AÑOS QUE NO ASISTE A LA ESCUELA

POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE NO ASISTE A LA ESCUELA

indicadores de analfabetismo que son ligeramente

POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE ASISTE A LA ESCUELA

TABLA 16 POBLACIÓN DE 5 AÑOS QUE ASISTE A LA ESCUELA

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

MUNICIPIO

que se requiere por cada 100 habitantes.

si asiste, cabe mencionar que en los datos reportados por

superiores a la media estatal, Rayones tiene una tasa del

Población 2000 INEGI un grado de escolaridad muy bajo. De acuerdo a los datos antes mencionados

podría ser una causa importante. Sin embargo la mayoría

información obtenida de la Secretaria de Educación Pública

de los municipios muestran un índice de analfabetismo

(Directorio de Escuelas) y las diversas comunidades de la

menor al promedio nacional (Ver tabla 15).

región se considera que a pesar de la infraestructura

1 035

336

12 470

753

2 280

MONTEMORELOS

707

233

8 425

634

1 584

Hualahuises 5,651, en Linares 61,231, en Montemorelos

RAYONES

33

16

420

68

31

2 542

762

29 106

2 079

5 144

TOTAL

media, los otros niveles muestran según el Censo de

14.23% de analfabetismo, quizás su localización geográfica

allende 24,249 niños, en General Terán 13,769, en

LINARES

es de 6.6 la cifra es aportada por la educación básica y

46,739 y 2,237 en Rayones.

y con la

existente en la región pues se cuenta con 495 (ver tabla 17) planteles para los diversos niveles escolares, 410 son para escuelas preescolares y primarias, no es suficiente para cubrir las necesidades de la población ya que a pesar de que se cuenta con adecuada cantidad de planteles educativos, las condiciones físicas en las que se encuentran

Organismo Público Descentralizado creado en 1996, cabe

parte de los maestros en las comunidades alejadas de la

señalar que la población abierta es considerada aquella

cabecera municipal, quizás sean las causas por lo que no

que no se encuentra incorporada a la Seguridad Social, ni

se tiene el cien por ciento de la población alfabeto. Como

tiene acceso a la medicina privada, el organismo tiene

caso especial se determina que el municipio de Rayones

como base el otorgar los servicios de salud, a través de un

quizás por estar enclavado en la sierra presenta un grado

paquete básico que comprende entre otras la planificación

de escolaridad no muy satisfactorio, ya que de acuerdo a la

familiar, atención prenatal, del parto y del puerperio,

información proporcionada por sus habitantes, las

vigilancia

condiciones físicas en las que se encuentran sus escuelas

inmunizaciones, tratamiento antiparasitario a las familias,

no son adecuadas y seguras para los estudiantes, aunado a

el cual es administrado bajo la Jurisdicción Sanitaria No. 7,

que la permanencia de los maestros en las comunidades

localizada en el municipio de Montemorelos.

ubicados en un alberge en donde también se les proporcionan alimentos y al término de cinco días son regresados a sus hogares, ayudando así con la educación de sus habitantes.

ALLENDE

21

31

8

2

3

0

0

GENERAL TERÁN

13

41

7

1

0

0

0

HULAHUISES

6

10

0

0

0

0

0

LINARES

68

97

24

5

3

3

0

MONTEMORELOS

30

80

14

7

5

1

1

cobertura de estos servicios es posible observar en el

RAYONES

1

12

3

1

0

0

0

mapa 28 Equipamientos de salud y zonas de Cobertura,

TOTAL

139

271

56

16

8

4

1

MUNICIPIO

Cabe mencionar que de acuerdo a la información recabada in situ este servicio no logra penetrar a toda la población abierta o bien el servicio es ofrecido en las comunidades mas alejadas de las cabeceras municipales es solamente una vez al mes y partiendo de los datos obtenidos sobre la

NORMAL

UNIVERSIDADES

desde la comunidad mas lejana al inicio de la semana y

ESCUELAS TÉCNICAS

estudiantes son desplazados por un transporte escolar

ESCUELAS EN LA ZONA CITRÍCOLA

crecimiento infantil,

PREPARATORIAS

diversas comunidades continúen con sus estudios, los

y

SECUNDARIA

que gracias a un gran esfuerzo del municipio, jóvenes de

nutrición

PRIMARIA

una preparatoria en la cabecera municipal ha permitido

la

PRESCOLAR ESCOLAR

no es muy prolongada, sin embargo la recién apertura de

de

TABLA 17

que existen áreas en las que no hay cobertura a pesar de que hay pequeñas comunidades que van desde 1 hasta

TABLA 18

19914, así mismo la comunidad Vista Hermosa del

EQUIPAMIENTO DE SALUD – UNIDADES MÉDICAS

municipio de Linares con una población de mas de 500 habitantes carece de este servicio de acuerdo con la

MUNICIPIO

IMSS

ISSSTE

DIF

PEMEX DEFENSA O MARINA

SECRETARIA DE SALUD (UNIDADES MEDICAS)

información proporcionada por la Jurisdicción Sanitaria 5.8 SINTESIS DE SALUD Y SERVICIOS

No. 7. (Ver tabla 18).

ALLENDE

1

1

1

0

7

ASISTENCIALES A NIVEL REGIONAL.

GENERAL TERÁN

1

0

0

0

8

Como caso especial se puede puntualizar que el municipio

HUALAHUISES

1

0

0

0

5

(Ver mapa 28: EQUIPAMIENTO DE SALUD y ZONAS DE

de Rayones en donde todavía no se cuenta con un clínica

LINARES

1

0

0

0

28

COBERTURA).

que ofrezca servicios de salud, no obstante actualmente se

MONTEMORELOS

2

1

0

0

17

RAYONES

0

0

0

0

6

esta construyendo una clínica, pero todavía no se ha Los servicios de salud en la zona citrícola son

asignado mobiliario y equipo. Por otra parte las

proporcionados para la “Población Abierta” a través de un

emergencias son trasladadas hasta el municipio de

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

y la falta de permanencia por períodos “prolongados” por

14En este estudio se han localizado en el los mapas solamente comunidades de 200

y mas habitantes, sin embargo existen comunidades con menos habitantes localizables en todo el territorio citrícola.

63

Montemorelos o bien en las comunidades cercanas al

considera necesario optimizar las condiciones de los

estado de Coahuila, son referidas a la ciudad de

caminos para facilitar el acceso al transporte urbano.

Saltillo, ya que no existe equipo para su atención el la cabecera, cabe mencionar que como medida para atención de las urgencias existen en la cabecera ambulancias para el traslado, sin embargo el

64 64

Con respecto a la cultura, Linares es el más equipado ya que cuenta con un Museo de arte regional, un

Para la población derechohabiente 97,223habitante o

casino, bibliotecas y casa de la cultura. Montemorelos

el equivalente al 55% de la población total de la zona

tiene un pequeño museo, casa de la cultura y

de acuerdo al Censo de Población INEGI 2000 (ver

bibliotecas, Allende con una casa de la cultura y

tabla 19) o con posibilidades de acceder a la medicina

bibliotecas y Rayones, General Terán y Hualahuises

privada en la zona se localizan clínicas del IMSS,

solo con biblioteca.

ISSSTE, PEMEX y de la iniciativa privada. Recreación y Deporte, Áreas Verdes y Espacios Libres. 5.8 SINTESIS DE OTROS EQUIPAMIENTOS A NIVEL REGIONAL. Comercial.

Se cuenta con diversos parajes y centros recreativos en cada uno de los municipios, sin embargo dadas las características del turismo actual se considera necesario diversificar los lugares para ofrecer un panorama diferente de los municipios tanto a sus

NO ESPECIFICADO

OTRA

O MARINA

PEMEX , DEFENSA

ISSSTE

IMSS

DERECHOHABIENTE

POBLACIÓN DERECHOHABIENTE POR MUNICIPIO

tiendas, tianguis, mercados y centros de abasto

POBLACIÓN

MUNICIPIO

TABLA 19

Cada una de las cabeceras municipales cuenta con

POBLACIÓN

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

transporte se encuentra en condiciones deficientes.

Cultura.

residentes como al turismo estatal.

proporcionados a la cantidad de población, no obstante se registran concentraciones mayores en

Transporte Publico.

Allende, Linares y Montemorelos. Los centros de población rural tienen el servicio de Las comunidades fuera de las cabeceras municipales,

autobús interurbano y nacional, ofrecido con doble

ALLENDE

27773

17190

16390

575

0

269

1138

en la zona rural dependen en su mayoría para

15475

8,011

7104

803

5

frecuencia al día, estas rutas se interconectan con

GENERAL TERAN

132

431

abastecerse de víveres y otros artículos de los

HUALAHUISES

6413

2977

2306

525

3

168

179

otros centros de población y con las cabeceras

camiones rurales o en algunos otros casos es

LINARES

69050

37828

32155

4509

97

1292

1182

municipales.

MONTEMORELOS

52741

30907

27667

2678

80

577

2144

RAYONES

2613

310

213

35

7

56

150

necesario transitar por los caminos y terracerías que los puedan conducir hacia la cabecera, por lo que se

Seguridad pública: Cada municipio tiene servicio de

policía y transito además de contar con estación de

Equipamiento para Deporte. Cerca de 30 espacios

unidades medicas de la Secretaría de Salud del Estado

bomberos en Allende, Linares y Montemorelos.

recreativo deportivos con canchas para usos múltiples

bajo la Jurisdicción Sanitaria No. 7, el IMSS además

además de espacios designados para juegos infantiles.

existen 16 consultorías particulares, 4 clínicas de maternidad con 7 consultorías y 50 camas y 3 centros de salud.

MUNICIPIO.

Linares.

(Ver mapa 27: MEDIO FISICO CONSTRUIDO: EQUIPAMIENTO)

En Linares el sistema de equipamiento básico municipal

Hospital General Atanasio Garza Ríos, localizado al sur

esta constituido por los siguientes subsistemas:

del centro de población entre el libramiento vial y la

Allende. En Allende el sistema de equipamiento básico municipal esta constituido por los siguientes subsistemas:

Equipamiento Educativo. En el municipio de Linares cuenta con 68 escuelas de educación preescolar estatales y 5 particulares, 97 primarias estatales y 3 particular, 21

Allende cuenta con 18

secundarias estatales y 3 particular, 3 escuelas

escuelas de educación preescolar estatales y 3

particulares para estudios profesionales técnicos, 1

particulares, 30 primarias estatales y 1 particular, 7

preparatoria estatal, 1 federal, 1 autónoma y 3

secundarias estatales y 1 particular, 3 escuelas

particulares, además de contar con 3 universidades.

Equipamiento Educativo.

particulares para estudios profesionales técnicos, 1

donde además se encuentra una sala de exposiciones, el Teatro del Ciudad con capacidad para 600 personas y

un núcleo básico en Paso Hondo, El Porvenir, San Antonio, y Los Terreros, además de la casa del anciano.

de terreno de un poco más de una hectárea.

General Terán .

subsistemas:

Biblioteca Municipal localizada en un edificio del centro

en la localidad de Los Sabinos, una unidad tipo rural de

actualmente con dos consultorios y 45 camas en un área

públicas, una localizada en el Parque El Nogalar Antropología, Pinacoteca, Auditorio Municipal

una mas de ISSSTE, una clínica del DIF, una unidad móvil

toda la población que no es derechohabiente. Cuenta

municipal

(Biblioteca Pública “Dr. Antonio F. Salazar”) y la

bajo la Jurisdicción Sanitaria No. 7, una clínica del IMSS

consulta externa y primeros auxilios dando servicio a

Equipamiento Cultural. Linares tiene 2 bibliotecas Equipamiento Cultural. Casa de la Cultura, Museo de

unidades medicas de la Secretaría de Salud del Estado

colonia Niños Héroes con 15 camas, proporciona

En General Terán el sistema de equipamiento básico

preparatoria estatal y 1 autónoma.

Equipamiento de Salud. El municipio cuenta con siete

La Secretaría de Salubridad y Asistencia cuenta con el

diversas oficinas públicas.

esta

constituido

por

los

siguientes

Equipamiento Educativo. En el municipio de General Terán se cuenta con 13 escuelas de educación preescolar estatales, 42 primarias estatales, 7 secundarias y telesecundarias estatales y 1 preparatoria autónoma.

En cuanto al equipamiento para el culto, es decir, templos, la mayoría se localiza en la zona urbana antigua

Equipamiento de Salud. El municipio tiene ocho

y en total son 24 edificios para iglesias católicas y 30

unidades medicas de la Secretaría de Salud del Estado

templos de diferentes denominaciones.

bajo la Jurisdicción Sanitaria No. 7, además de una clínica

Equipamiento Salud. El servicio médico en Linares se presenta básicamente a través del ISSSTE, veintiséis

del IMSS. Equipamiento para Deporte. Se cuenta con una unidad

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

5.10EQUIPAMIENTO POR

65

deportiva donde se practican toda clase de deportes. En algunas comunidades rurales se localiza infraestructura deportiva para la práctica del béisbol; en comunidades como: Hacienda del Llano, San Pedro, ejido Macuña y ejido Anacahuitas.

subsistemas: Equipamiento

Educativo.

En

el

municipio

de

Montemorelos hay 30 escuelas de educación preescolar estatales y 4 particulares, 80 primarias estatales y 4 particular, 11 secundarias estatales y 3 particular, 5 escuelas

particulares

para

estudios

profesionales

técnicos, 6 preparatorias particulares y 1 autónoma, 1

Hualahuises.

universidad particular y 1 normal.

En Hualahuises el sistema de equipamiento básico municipal

esta

constituido

por

los

siguientes Equipamiento de Salud. El municipio cuenta con 17

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

subsistemas:

66 66

Equipamiento Educativo. En el territorio de Hualahuises cuenta con 6 escuelas de educación preescolar estatales, 10 primarias estatales.

unidades medicas de la Secretaría de Salud del Estado bajo la Jurisdicción Sanitaria No. 7 dispersas tanto en la cabecera con en comunidades rurales, unidades móviles, un Hospital General de Zona y unidad Médico Familiar dependiente del Instituto Mexicano del Seguro Social

Equipamiento de Salud. Desde el 14 de abril de 1964 hay una Clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Además de cinco unidades medicas de la Secretaría de Salud del Estado bajo la Jurisdicción Sanitaria No. 7.

(IMSS), el Centro Médico La Carlota, ubicado en la cabecera municipal, dependiente del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

de

Nuevo

León

(ISSTELEON),

hospitales

particulares, centros hospitalarios especializados como naturistas, y consultorios médicos particulares. Equipamiento para Deporte. Tiene el Parque Deportivo

Equipamiento para Deporte. En el barrio La Magueyada

Almazán y existen otros terrenos particulares que han

existe un centro deportivo. En el barrio Santa Rosa hay

sido facilitados al municipio con el objeto de impulsar el

importante parque de béisbol.

deporte en la niñez y la juventud, como el parque Tamaulipas, Parque Vaqueros y el Parque Alameda, clubes para tiro, caza, pesca, tenis, gimnasia, karate y la

Montemorelos.

H. Comisión de Box y Lucha.

En Montemorelos el sistema de equipamiento básico municipal

esta

constituido

por

los

siguientes

Rayones. En Rayones el sistema de equipamiento básico municipal

5.11 CONCLUSIÓNES SOBRE EQUIPAMIENTO PRIORITARIO.

esta constituido por los siguientes subsistemas:

Educación.

Equipamiento Educativo. En el municipio de Rayones hay

Linares. Tiene un déficit actual a nivel de jardín de niños, se

una escuela de educación preescolar, 11 primaria, 2

requiere la construcción de aulas y dar mayor utilización a

secundarias y una preparatoria todas ellas estatal .

los 16 planteles existentes que se piensa están subutilizados.

Equipamiento de Salud. Los servicios de salud se encuentran localizados de la siguiente manera:

A nivel Primaria se requiere optimizar el uso de las aulas. A nivel Secundaria necesita la construcción de 6 a 10 aulas para dar servicio a la población egresada de primaria.

Sidar y en Emilio Carranza; un centro de salud en construcción en la Cabecera Municipal y dos unidades

Rayones. Se requieren dos secundarias generales y una

móviles, con sede en la Cabecera Municipal y en el Goche.

telesecundaria. Asimismo sería conveniente dotar al

Respecto a la disponibilidad de atención médica, las

municipio de una preparatoria no a distancia en la cabecera

unidades auxiliares de salud cuentan sólo con un pasante.

municipal.

El centro de salud rural es una casa o un cuarto donde se lleva al paciente, en espera para ser recogido por la unidad móvil, la cual no está suficientemente equipada para proporcionar los servicios de emergencia en casos de enfermedad grave.

La Zona Citrícola. Con la excepción del déficit en Linares y Rayones, el equipamiento actual es suficiente. Sin embargo, es importante considerar las proyecciones de población a 2020 y la necesidad de cumplir con la demanda es conveniente

incrementar

todos

los

equipamientos

Al no disponer de hospital, los habitantes de Rayones que

educativos en los Municipios de Allende, Montemorelos y

requieren de estos servicios, deben ser trasladados a la

Linares.

Cabecera Municipal de Montemorelos, que se encuentra a 37.00Km. de la Cabecera Municipal de Rayones.

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

Dos unidades auxiliares de salud, localizadas en Pablo L.

67

mantenimiento y restauración de las plazas y parques urbanos

Salud y Servicios Asistenciales

incluyendo paisajismo e iluminación.

Rayones. Por la distancia de los hospitales en Montemorelos es crítico y de carácter prioritario el establecimiento de un centro de salud

La cuestión de transporte público es crítico en dos aspectos.

medico en Rayones.

Primero, el nivel de servicio en las áreas urbanas es adecuado para la demanda, sin embargo áreas rurales de Montemorelos,

Montemorelos.

General Terán, Allende y Rayones están aisladas por un servicio

Con las proyecciones de población y por ser el centro geográfico de la zona es necesario desarrollar un hospital que de servicio especializado a toda la región.

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

comunidades rurales: centro de salud rural y unidades móviles. Comercial

de

ciudades

como

Santiago,

Linares,

Montemorelos y Allende como polos de desarrollo generan la necesidad de resolver problemas como el mejoramiento, ampliación y creación de nuevas vialidades y del transporte público, por lo que con la implementación de un rápido y buen

El nivel de servicio comercial en las tiendas, mercados y centros de abasto, en general es suficiente.

sistema ferroviario es posible trasladar a una gran cantidad de la población, entre ellos cerca de 200,000 estudiantes en la región citrícola y los municipios circundantes hacia la cuidad

Cultura

de Monterrey y viceversa, reduciendo significativamente el

En términos de facilidades culturales solo es necesarios incrementar el nivel de las actividades y exhibiciones en los museos y casas de la cultura, aumentar y actualizar el uso de computadoras con programas virtuales e Internet en las bibliotecas.

impacto de la contaminación del medio ambiente, al prescindir del uso del vehículo particular además de evitar la congestión en las carreteras de la zona. Seguridad Pública La tasa de incidentes de actos criminales es relativamente bajo

Recreación, Deporte Áreas Verdes y Espacios Libres

y el nivel de servicio de policía y transito es adecuado

Es necesario construir albercas públicas, gimnasios y dotar de áreas deportivas, en general a cada cabecera municipal y áreas deportivas. importante

La segunda área de consideración son las proyecciones de designación

Es necesario reforzar los programas de asistencia medica en las

Es

a veces esporádico y limitado.

aumento de población en la Zona Citrícola ya que con la

La Zona Citrícola.

68 68

Transporte Público

actualmente, pero la calidad de servicio es variable en cada uno de los municipios como fue indicado en encuestas preliminares para determinar el grado de satisfacción de los servicio en los ciudadanos.

la

implementación

de

programas

de

emografía

6.2 PROYECCIONES DE POBLACIÓN EN EL ESTADO. El crecimiento demográfico en el que se encuentra inmerso el estado se piensa que es originado en buena medida por

6.1 DISTRIBUCIÓN DE LOS

la constante inmigración, lo que representa un escenario de

ASENTAMIENTOS HUMANOS

incremento significativo en la población para los próximos

EN NUEVO LEÓN.

quince años.

(ver mapa 2: Sistema de ciudades)

Si se consideran factores como: la disminución de la tasa de mortalidad, el rápido crecimiento demográfico observado

Nuevo León considerado como uno de los estados de mayor

hasta los años setenta, el aumento de la migración interna

crecimiento poblacional en el país arrojó en el censo

y la creación de nuevas fuentes de trabajo por la apertura

realizado por INEGI en el año 2000 una población de mas

comercial con Norteamérica, el resultado es una proyección

de 3.8 millones de habitantes en las 5,921 localidades

de la población total en el estado de entre 5.5 y 5.9

registradas, quince de ellas con una población mayor de

millones de habitantes para el año 2020 en su mayoría

15,000 habitantes, representando un 88.7% de la población,

concentradas en el Área Metropolitana de Monterrey.

veinticinco localidades registraron una población entre 14,999 y 2,500 lo que equivale al 4.13% y el resto de las localidades fueron menores a los 2,500 habitantes

6.3 PLAN DE DESCONCENTRACIÓN

representando el 7.17% del total de la entidad.

seis

(ver mapas 29 y 30: DISTRIBUCIÓN DE POBLACION URBANA

capítulo

Nueve de las quince localidades mayores a los 15,000

Y RURAL ACTUAL y DISTRIBUCION DE POBLACIÓN URBANA Y

habitantes forman el área metropolitana de Monterrey

RURAL PROYECTADO)

concentrando el 84.2% de la población de estado, de las otras siete localidades restantes Allende, Linares y Montemorelos forman parte.

Como mecanismo de respuesta para poder manejar el incremento de la población concentrada en el Área Metropolitana de Monterrey, el Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Nuevo León 2021 propone una reestructuración del sistema de asentamientos humanos en el Estado a través de la desconcentración de población en el área metropolitana.

69

Al implementarse este plan se sigue contemplado que la

que representa un incremento del 3.2%, en el período de

Zona conurbana de Monterrey continúe como el

1995 a 2000 se tuvo nuevamente una tasa de

principal polo de desarrollo del noreste de México, sin

crecimiento del 6.3%, con una población de 174,200,

embargo, su ritmo anual de crecimiento declinará

que representa el 4.5 % de la población estatal, sin

paulatinamente a un nivel aproximado del

embargo cabe destacar que de acuerdo con el Plan

1.7% para los años 2005 al 2010, hasta cerca de un 1.5% para el 2010 y 2020. De tener éxito, el plan de desconcentración dependerá de un sistema de ciudades

Estatal de Desarrollo Urbano de Nuevo León 2021 se tiene proyectado un incremento del 17.4% entre 2000 y 2020.

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

designadas como polos de desarrollo.

70 70

El municipio de Linares ha sido asignado como uno de

6.5 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

los dos polos más importantes del estado con una

EN LA ZONA CITRÍCOLA.

proyección de la población de más de 100,000 habitantes, sin embargo Allende y Montemorelos también han sido considerados como polos de desarrollo secundarios proyectando para ellos una población de 40,663 y 61, 849 habitantes respectivamente.

TABLA 20

1990

1995

2000

2005

2010

2015

30 550

33 605 36 966 40 663

GENERAL TERÁN

16 656 16 609 15 475

14 893

14 331 13 787 13 263

HULAHUISES

6 222

6 413

7 285

7 519

LINARES

61 569 66 104 69 205

73 680

76 057 77 758 79 049

MONTEMORELOS

49 302 51 714 52 741

57 644

59 505 60 838 61 849

RAYONES

3 164

2 433

2 263

2 613

sistema de ciudades satélites en las que residiría una considerable cantidad de habitantes como en el caso de Allende, con una proyección de incremento poblacional

dentro del proceso de desconcentración, algunas

del 46% entre 2000 y 2020, o ciudades como Linares y

cabeceras municipales podrían perder población, como

Montemorelos con un incremento del 14 y 17 %

es el caso de Rayones, no obstante esto no significa que

respectivamente, no obstante el pronóstico poblacional

necesariamente así deba suceder ya que solo son

previsto bajo este escenario contempla que algunos

algunas proyecciones de tendencias de la población

municipios como General Terán con un -14% y Rayones

7 688

2 100

población, como lo han hecho ya a través de los años, sin

2020

22 211 23 053 27 773

2 791

Área Metropolitana podría tener como consecuencia un

con -25% (ver tabla 20), llegarían a perder parte de su

ALLENDE

6 535

Urbano de Nuevo León 2021 la desconcentración del

Partiendo de este escenario se puede subrayar que

PROYECCION DE LA POBLACION 2020 MUNICIPIO

Si se consigue tener éxito en el Plan Estatal de Desarrollo

7 816

1 941

embargo no deja de ser una inquietud, la búsqueda de 6.4 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA ZONA CITRÍCOLA. Hacia el año de 1990 se contaba con una población total de 159,124, en el conteo de 1995 ascendió a 164, 015 lo

alternativas que eviten la migración de los habitantes de comunidades menores, y que garanticen una apropiada calidad de vida.

TABLA 21

TABLA 22

TABLA 23

LOCALIDADES MAYORES A 200 HABITANTES

LOCALIDADES MAYORES A 200 HABITANTES

LOCALIDADES MAYORES A 200 HABITANTES

POBLACIÓN

LOCALIDAD

TOTAL

POBLACIÓN

POBLACIÓN

LOCALIDAD

TOTAL

TOTAL

GENERAL TERÁN

6962

LINARES

53681

Las Anacuitas

402

Caja Pinta

314

Las Brisas

240

El Diez

317

California

279

Dolores de San Julián

230

485

La Corona

211

Emiliano Zapata

367

Lazarillos de Arriba

251

El Granjenal

208

La Escondida (El Ranchito)

621

Paso Hondo

668

El Llano (San Rafael)

279

El Fresno

238

Gatos Güeros

362

El Porvenir

437

Ojo de Agua

338

Guadalupe (La Hacienda de )

1200

Los Sabinos (Sabinos de Abajo)

891

La Purísima

352

Rancho Verde (Lampazos)

817

San Antonio (Hacienda de)

423

Ramírez

275

Loma Alta

211

Los Terreros

313

Santa Ana Viejo

213

La Reforma

230

Jáuregui

400

La Unión

290

El Refugio (Veredas)

394

363

364

241

Nuevo San Juan de Vaqueros

San Francisco ( Tenamaxtle)

Atongo de Abajo (Allende)

San Rafael Vista Hermosa

392 458

Allende

21023

El Cerrito

265

Los Guzmán

284

Lazarillos de Abajo

Población en las cabeceras municipales y localidades

General Terán

Linares

El municipio de General Terán tiene trece de las 367

El

comunidades que componen el municipio con una

demográficamente como el mas grande en región

población mayor a los 200 habitantes, que suman una

citrícola, ya que cuenta con una población total de

población de 10,412 habitantes, representando el 67%

69,205 habitantes de los cuales 53,681 se concentran en

Como se puede observar en la tabla 21 Allende cuenta

del total de la población del municipio. (Ver tabla 22).

la cabecera municipal, representando un 77% de la

con 65 comunidades once de ellas más la cabecera

Solamente es considerada la cabecera municipal como

población total del municipio. Son 428 las comunidades

municipal, cuentan con una población mayor a los

localidad urbana.

que habitadas en el municipio, 15 de ellas tienen una

mayores de 200 habitantes en la Zona Citrícola.

Allende

municipio

de

Linares

es

considerado

doscientos habitantes que suman un total de 25,681 es

población mayor a los 200 habitantes para sumar 6,515

decir el 92% de la población total del municipio.

habitantes, que sumadas con la cabecera forman el 87% total de población municipal. (Ver tabla 23).

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

LOCALIDAD

71

Montemorelos

TABLA 24 LOCALIDADES MAYORES A 200 HABITANTES LOCALIDAD

POBLACIÓN TOTAL

TABLA 27 NUMERO DE VIVIENDAS RURALES Y EN LA CABECERA MUNICIPAL

Montemorelos esta integrada por 398 comunidades para un total de 52,741 habitantes, la cabecera municipal

VIVIENDAS EN

%

LA CABECERA

VIVIENDAS

%

EN EL ÁREA

5057

cuenta con 37,713, trece del resto de las comunidades

La Laja

301

presentan una población mayor a los doscientos

ALLENDE

4,323

75

1,437

25

Magras

137

habitantes sumando 5,779 entre ellas, que en su total

GENERAL TERÁN

1,792

42

2,384

58

incluyendo la cabecera forman el 82% del total

HUALAHUISES

1,241

77

354

33

poblacional en el municipio. (Ver tabla 25).

LINARES

11,214

75

3,625

25

MONTEMORELOS

8,988

72

3,424

28

135

20

537

80

RURAL

RAYONES TABLA 26

Este municipio alberga en su total a 61 comunidades,

Las poblaciones rurales están conformadas por pequeñas

LOCALIDADES MAYORES A 200 HABITANTES

solo tres son mayores a los doscientos habitantes con un

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

MUNICIPIO

NUMERO DE

HUALAHUISES

Hualahuises

72 72

NUMERO DE

LOCALIDAD

total de 5,495 es decir el 85% de la población del

rancherías de una o dos viviendas, hasta comunidades

POBLACIÓN TOTAL

no mayores de 2,500 personas. En el Estado el pronostico

RAYONES

478

Santa Rosa

320

para estas comunidades es que enfrentarán una

Conteo de Población y Vivienda 2000 la cabecera

Emilio Carranza

138

disminución de su población en un 11.3% entre 1995 y

municipal como localidad tipo urbana. (Ver tabla 24)

Pablo L Sidar (Casillas)

131

2020. En la tabla 27 se aprecia el número de viviendas y

Pedro Carrizales

114

urbanas que integran la Zona.

El Goche

101

municipio, solamente fue considerada por INEGI en el

TABLA 25 LOCALIDADES MAYORES A 200 HABITANTES LOCALIDAD

POBLACIÓN TOTAL

Rayones

6.7 ESTRATIFICACIÓN

MONTEMORELOS

37713

Congregación Calles

1132

Rayones

Canoas

463

comunidades con 2,613 habitantes, la cabecera

El Fraile

553

municipal cuenta con 478, con excepción de Santa Rosa

La Almira

233

el resto de las comunidades no posee una población

Los Lirios

227

Las Puentes

200

mayor a los ciento cincuenta habitantes.(Ver tabla 26).

Raíces

221

población se encuentra entre los 0 y 14 años y la

San Miguel

289

población económicamente activa se consideró entre los

El Fraile (El Faro)

269

General Escobedo

229

Residencial Los Sabinos

es

un

municipio

compuesto

por

94

DEMOGRÁFICA POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO. En la grafica 1 se observan los rangos de edades entre la población, se puede considerar que la zona cuenta con una población en su mayoría joven, el

30% de la

6.6 POBLACIONES RURALES.

15 a 59 equivalente al 58% o un 4.2% estatal y una

1471

(Ver mapa 29: DISTRIBUCION DE POBLACION URBANA Y

población del 10% representativa de la tercera edad es

Loma Prieta

285

RURAL ACTUAL)

decir 60 años y más (ver tabla 28).

La Trinidad

207

ESTRATIFICACIÓN DEMOGRÁFICA Municipio

9

1,569

0a4

0,665 GENERAL TERÁN

8,446

8,208 14,338

HULAHUISES

14,971 28,030

26,752 8,591

8,431 8,458

8,847 8,984

8,588

8,840

8,456

MONTEMORELOS

RAYONES

5 20 a 39 años 4 15 a 19 años 3 10 a 14 años

Mujeres

LINARES

7 60 a 84 años 6 40 a 59 años

Hombres

15 a 19

20 a 39 40 a 59 60 a 84

Especificó

No edad

1 522

1 501

1 352

1 328

4 540

2 331

1 144

78

285

1 446

1 385

1 252

1 226

4 441

2 381

1 208

82

271

664

690

703

708

2 224

1 441

1 014

89

197

655

669

677

705

2 212

1 496

1 043

98

190

294

317

316

281

839

521

414

40

85

301

293

308

311

997

549

425

40

82

3 620

3 742

3 758

3 549

10 301

5 451

3 084

206

449

3 495

3 595

3 653

3 536

11 291

5 680

3 142

243

410

2 610

2 600

2 583

2 596

8 510

4 367

2 385

142

493

2 431

2 507

2 436

2 562

8 753

4 666

2 447

185

468

130

134

135

129

338

227

194

12

60

128

139

132

91

336

199

154

17

58

17,296

17,572

17,305

17,022

54,782

29,309

16,654

1,232

3,048

9 No especificó edad 8 85 y mas

1

10 a14

1,479 ALLENDE

O,567

05 a 09

85 y más

REGIÓN CITRÍCOLA

2 5 a 9 años 1 0 a 4 años

Población Femenina

Población Masculina

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

TABLA 28 DEMOGRAFIA POR EDAD Y SEXO

GRAFICA 1

73

arco Socio económico

7.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS: PRINCIPALES SECTORES, PRODUCTOS Y SERVICIOS.

INTRODUCCIÓN. Allende. La Región Citrícola de Nuevo León es reconocida en México por ser la cuna de este cultivo y es precisamente la

El sector

de

la industria manufacturera se

encuentra en una etapa de desarrollo principalmente en los subsectores de:

citricultura una de las actividades más importantes en la agricultura nacional representado cerca del 33% del total

(1) productos alimenticios, entre los que destacan un planta procesadora de naranja para obtener jugo

de las áreas destinadas a la fruticultura.

concentrado con una capacidad de 400 ton/día, el 80% se 74

En México la naranja se cultiva en una basta zona del

exporta a Estados Unidos y Canadá y los subproductos que

territorio nacional, concentrándose el 45.5% de la

se obtienen como el aceite y la cáscara seca son utilizados

producción del país en el estado de Veracruz, otros estados

para forraje.

como Tamaulipas, San Luis Potosí, Puebla y Nuevo León, tienen una producción del 35.9% generando en el año

(2) productos metálicos, como la maquinaria, el equipo para la industria mecánico-agrícola, que tiene gran

2003, 3,829,312 millones de toneladas. (Grafica 2)

siete

demanda tanto a nivel nacional, como en países

capítulo

La zona a partir de los años cuarenta ingresó en una etapa

sudamericanos

y

europeos,

de expansión y desarrollo gracias a la citricultura y todas

maquiladoras

de

prendas

aquellas actividades relacionadas, desde el cultivo hasta su

prefabricados para la construcción y fabricación de

comercialización,

sustancias para elaborar medicamentos.

los

cuales

obtuvieron

un

gran

talleres de

de

carrocería,

vestir,

materiales

incremento, no así el empleo que nunca logó superar su estacionalidad y fue condicionado por la naturaleza de la producción citrícola.15

En el sector de transportes y comunicaciones, Allende es el

Actualmente la zona ha expandido sus actividades

municipio más activo en la Zona Citrícola ya que cuenta

económicas a otros sectores, con lo que ha logrado

con cifras significativas en términos de producción en el

mantenerse como una de las regiones con mayor auge económico, a continuación se presenta una síntesis de las actividades mas importantes:

sector agropecuario, destacando en la apicultura con exportaciones a Estados Unidos y Japón.

General Terán. La actividad económica más significativa es en el sector agropecuario, Grafica 2

con la mayor superficie cosechada y producción obtenida. En este municipio se tiene una gran variedad de cultivos entre los que destacan: naranja, nuez, sorgo, maíz, fríjol y trigo. En el subsector de ganadería, sobresale la cría de ganado vacuno, caprino, porcino, caballar y mular.

Otros

Veracruz

En el subsector de productos alimenticios se cuenta con empresas dedicadas a la

730.106; 19%

1.743.730; 45%

fabricación de dulces de leche quemada y una fábrica procesadora de manteca. En el

Nuevo León

293.351 8%

sector industria manufacturera se incluyen bloqueras, maquiladoras de ropa y flores artificiales.

209.351; 5%

Hualahuises. En el sector industria manufacturera, Hualahuises es más conocido por la fabricación de productos de piel con un calidad para exportación, otra actividad importante es el subsector de textiles, prendas de vestir e industria del cuero, con una influencia secundaria (15 unidades) en la fabricación de muebles. La participación en otros sectores es marginal.

San Luis Potosí

Tamaulipas 15FIDECITRUS, Gobierno del Estado de

Nuevo León. Estrategias de desarrollo para la región Citrícola del Estado de Nuevo León

367.815; 10%

484.961; 13% TABLA 29

CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA REGION CITRICOLA 2006

Linares. En el sector industria manufacturera, es el líder en la Zona Citrícola con 259 unidades de producción, de este ocho son industrias internacionales. Linares posee un parque industrial con una extensión de 582 hectáreas destinadas a la industria pesada, mediana y ligera, las industrias incluye los subsectores de productos alimenticios, textiles, industrias de la madera y automotriz, incluyendo la fabricación de carrocerías, ensambladora de cables, maquila de ropa, fábricas de muebles de madera, el elaboración de envases plásticos, elaboración de ductos de aire, ensamblado de motores sumergibles, elaboración de ensaladas de fruta, procesador de dulces y la elaboración de alimentos pre-cocidos. En el sector de servicios, subsector de servicios educativos, de investigación, médicos

MUNICIPIO, SECTOR, SUBSECTOR, RAMA Y SUBRAMA DE ACTIVIDAD Región Citrícola 1998 % del Total Estatal Región citrícola 2002 % del Total Estatal Crecimiento ínter censal

Nacional de Educación Profesional (CONALEP), Colegio de Bachilleres Tecnológicos

(M I L E S

5,075

20,881

412,931

2,529,183

4.78

2.45

1.07

0.88

5,013

26,908

991,392

4.55

2.67

-1.22

28.86

D E

VALOR FORMACION TOTAL DE AGREGADO BRUTA DE ACTIVOS CENSAL CAPITAL FIJOS BRUTO FIJO P E S O S)

1,413,254 1,115,930

96,123

1,856,138

0.99

0.62

1.04

5,628,860

2,800,443

157,231

2,884,427

1.33

1.07

1.2

0.59

0.87

140.09

122.56

150.95

63.57

55.40

0.81

AÑOS

de asistencia social y de asociación, se cuenta con 109 unidades, incluyendo los escuelas técnicas: CECyT, Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos, Colegio

UNIDADES PERSONAL ECONOMIOCUPADO CAS 1998

TOTAL PRODUCCION DE INSUMOS BRUTA REMUNERACIOTOTALES TOTAL NES

Índice Crecimiento

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

100

103.5

110.8

113.1

117.0

121.6

128.2

135.6

VAR %

3.5

7.1

2

3.4

4

5.4

5.8

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

Puebla

75

TABLA 30 ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN ALLENDE EMPRESA

GIRO

SECTOR

RIESGO

CAPITAL

Muebles Prefabricados Allende

Fábrica de muebles

Secundario

Riesgosa

Nacional

Pollitos de Allende

------------

Primario

No riesgosa Nacional

Unidad Avícola de Allende

------------

Primario

No riesgosa Nacional

Agropecuarios (CBTA) y los universidad UANL: Facultad

incluyendo la institución privada Universidad de

de Contaduría y Administración y Facultad de Ciencias

Montemorelos. En el sector comercio, hay 689 unidades

de la Tierra y Ciencias Forestales y el Instituto

en total.

Tecnológico de Linares.

Rayones. La actividad económica más relevante es en al

En el sector comercio, se tiene el mayor numero de UPR

sector agropecuario en la producción de nueces de

con un total de 1,001 unidades.

nogal y aguacate. La participación de Rayones en otros sectores económico es mínima.

TABLA 31 ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN MONTEMORELOS GIRO

SECTOR

RIESGO

CAPITAL

Montemorelos. En el sector agropecuario, Montemorelos

Mexican Citrus

Empacadora de Naranja

Secundario

No riesgosa

Nacional

es el centro de la producción cítrica en la zona y

7.2 TASA DE CRECIMIENTO

Empacadora México

Empacadora de Naranja

Secundario

No riesgosa

Nacional

cultivándose también toronja, mandarina, sorgo, maíz,

DEL PIB EN LA ZONA CITRÍCOLA.

Comercializadora de Café

Secundario

No riesgosa

Nacional

espiga y frijol, y últimamente se ha dado impulso al

_______

Secundario

No riesgosa

Nacional

cultivo de hortalizas. En la rama de la ganadería el

Riesgosa

Extranjero

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

EMPRESA

76 76

Proveedora Montemorelos Industrias Citrícolas de Montemorelos Parker

Refacciones automotrices

Secundario

Carters

Maquiladora de ropa

Secundario

Riesgosa

Extranjero

Karter

-------------

Secundario

Riesgosa

Extranjero

Contenedores IEM

-------------

Secundario

Riesgosa

Extranjero

Fabricación de botes de plástico

Secundario

Riesgosa

EFFEM Planta Lucas

-------------

Secundario

Plásticos Azteca

-------------

Agua Purificada “Valle del Pilón”

municipio

aporta

ganado

vacuno

en

forma

predominante y en menor escala se cría ganado caprino.

Partiendo de los datos obtenidos de INEGI

2000 y

Estrategias de Desarrollo para la Región Citrícola, actualmente la generación de la riqueza en la zona es obtenida a partir del sector servicios que considera

En el sector industria manufacturera subsector de

todas aquellas las actividades asociadas al comercio,

Extranjero

productos alimenticios se encuentran las industrias

restaurantes y hoteles; transporte, almacenaje y

Riesgosa

Extranjero

relacionadas con los cítricos. En este municipio se

comunicaciones;

Secundario

Riesgosa

Nacional

Secundario

No riesgosa

localiza la primer planta procesadora de jugo de naranja

-------------

Nacional

actividades inmobiliarias y de alquiler; los servicios

--------------

Secundario

No riesgosa

en

Hielos Diversos

Nacional

sociales, comunales y personales, con 37.6% de PIB, las

Kesos y Kosas

Productos Lácteos

Secundario

No riesgosa

Nacional

Productos Palma

Industria Alimenticia

Secundario

Riesgosa

Nacional

Panificadora “La Ponderosa”

Panificadora

Secundario

No riesgosa

Nacional

--------------

Secundario

No riesgosa

Nacional

manufactureras y de construcción, los productos que se

CITROMAX

Molienda de Naranja

Secundario

No riesgosa

Nacional

manejan son: refracciones automotrices, zapatos,

FACOMA

Materiales de Construcción

Secundario

Riesgosa

Nacional

vestidos, libros, bloques y triturados. Dos de estos industrias son del extranjero.

IGMOSA

Sazonadores y Carne seca Pariente”

“El

América

Latina,

existen

también

plantas

procesadoras de jugos concentrados, empresas que se dedican a desgajar y enlatar naranja y toronja. También, en el sector industrias manufactureras se localiza la industria de la transformación como maquiladoras,

Panificadora Carlota

La

Panificadora

Secundario

No riesgosa

Nacional

Pandería y pastelería Imperial

La

Panificadora

Secundario

No riesgosa

Nacional

En el sector de servicios, subsector de servicios

Maquinaria y Equipos Plata

-------------

Secundario

Riesgosa

Nacional

educativos, de investigación, médicos de asistencia

Embotelladora Agral

-------------

Secundario

Riesgosa

Nacional

social y de asociación, Montemorelos tiene 74 unidades

servicios

financieros,

seguros

y

actividades comerciales generaron el 29.3%. Se puede considerar que la zona cítrica esta dividida en dos grandes grupos económicos, Linares con una aportación del 0.46% al PIB estatal, Montemorelos con el 0.33% y Allende con 0.20% y el segundo grupo esta formado por General Terán, Hualahuises y Rayones con una aportación del 0.02% a nivel Estatal, generando un PIB de 1,809.0 per capita. (ver Tabla 29).

7.3 LOCALIZACIÓN, TIPO, ACTIVIDADES INDUSTRIALES. (ver mapa 21: USO DE SUELO Y ACTIVIDADES

EMPRESA JOGA

TABLA 32

TABLA 35

ACTIVIDADES INDUTRIALES EN HUALAHUISES

PRINCIPALES CULTIVOS EN EL CICLO PERENNE 2004

GIRO Fábrica de Guantes de Bésbol

ECONÓMICAS).

SECTOR

RIESGO

CAPITAL

Secundario

Riesgosa

Nacional

TABLA 33 ACTIVIDADES INDUTRIALES EN GENERAL TERAN

Actualmente en la región citrícola hay solamente un

GIRO

SECTOR

RIESGO

CAPITAL

Linares, con una superficie total de 23 hectáreas,

Nopalitos La Hacienda

Industrializadora de alimentos

Secundario

No Riesgosa

Nacional

con capacidad para 12 lotes de 150,300m2, sin

PROFRUT

Industrializadora de Alimentos

Secundario

No riesgosa

Nacional

parque industrial ubicado en el municipio de

EMPRESA

embargo solo se localizan cinco empresas,

TABLA 34

generando aproximadamente 300 empleos, el giro de estas empresas es variado pues va desde industrias

muebleras,

alimenticias,

ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN LINARES EMPRESA

GIRO

SECTOR

RIESGO

CAPITAL

SUP. SEMB. (HAS.)

SUP. COSECH. (HAS)

Aguacate

204

204

1 375.6

11,004,800.00

Durazno

18

18

787.8

1,040,000.00

Mandarina

1811

1811

130 107.0

28,557,540.00

Naranja

25487

25487

317 702.5

157,164,300.00

Nuez

2084.5

2084.5

7 120.1

74,028,800.00

Pastos y praderas en verde

27041

27041

64 570.3

51,096,270.00

54

54

382.5

1,928,500.00

Toronja (pomelo)

1374.5

1374.5

22 900.5

18,903,000.00

Total

58074

58074

544 946.3

$343,723,210.00

MODALIDAD RIEGO + TEMPORAL

Pera

TABLA 36

cerámicas,

PRINCIPALES CULTIVOS EN EL AÑO AGRÍCOLA 2004

textiles, madereras, plásticas y vidrieras. Aún

Sello Rojo del Norte Planta pasteurizadora de leche

Secundario

No riesgosa

Nacional

cuando en Montemorelos no existe algún parque

Gollek Interamericas

Planta de Grupo Kellog´s

Secundario

No riesgosa

Extranjero

MODALIDAD RIEGO + TEMPORAL

Industrias Daric

Fábrica de Muebles

Secundario

Riesgosa

Nacional

Industrias Juárez

Fábrica de Carrocerías

Secundario

Riesgosa

Nacional

Mueblera Industrial Linares

Fábrica de Muebles

Secundario

Riesgosa

Nacional

Orval Kent de Linares

Industrializadora de Fruta

Secundario

No riesgosa

Extranjero

Productos de Leche San Pablo

Fábrica de Dulces de Leche

Secundario

No riesgosa

Nacional

Sigma Alimentos Congelados

Fábrica de Alimentos

Secundario

No riesgosa

Nacional

segundo sector económico, las cuales contribuyen

Vernell Industries

Fábrica de Dulces

Secundario

No riesgosa

Extranjero

de manera significativa al desarrollo económico de

Talleres Barrera

Fábrica de Carrocerías

Secundario

Riesgosa

Nacional

Secundario

Riesgosa

Nacional

Fábrica de motores sumergibles

Secundario

Riesgosa

Nacional

ECCSA

Fábrica de circuitos para automóviles

Secundario

Altamente Riesgosa

Extranjero

Carters

Maquiladora de ropa

Secundario

Riesgosa

Extranjero

industrial, se localizan dentro de él industrias relevantes, lo que lo convierte en el segundo municipio más importante de la región citrícola después de Linares. No obstante en municipios como Allende, General Terán y Hualahuises destaca la presencia de importantes industrias pertenecientes al primer y

la región. (Ver tablas 30 a 34)

Triturados de Linares MESMEX

Franklin Electric

-----

Plásticos

Secundario

Riesgosa

Extranjero

PROD. OBT. VALOR PROD. (EN (TON.) PESOS)

SUP. SEMB. (HAS.)

SUP. COSECH. (HAS)

PROD. OBT. (TON.)

VALOR PROD. (EN PESOS)

Avena achicalada

100

100

400

600,000.00

Cartamo

43

0

0

0.00

30.0

30.0

30.0

30,000.0

Chile verde

69

69

1080

3,144,000.00

Col (repollo)

20.0

20.0

360.0

324,000.0

Frijol

406

401

381.5

3,688,000.00

8,188.0

7,908.0

10,663.4

12,053,205.0

Melon

93.0

68.0

1,904.0

2,475,200.0

Sandia

143.0

118.0

3,104.0

4,087,700.0

Sorgo achicalado

9,827.0

9,827.0

27,590.6

42,947,037.50

Sorgo escobero

338.5

338.5

326.6

990,400.00

10,033.0

9,983.0

27,687.7

37,257,700.00

Soya

370.0

370.0

962.0

1,010,100.0

Tomate rojo (jitomate)

12.0

12.0

240.0

1,320,000.0

Tomate verde

12.0

12.0

150.0

600,000.00

Trigo grano

11,723.0

11,298.0

22,820.6

34,230,900.00

Total

41407.5

40554.5

97700.4

$144,758,242.50

Cebada achicalada

Maiz grano

Sorgo grano

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

MAGNITUD Y CALIDAD DE LAS

77

7.4 PRODUCTOS, SUPERFICIE,

marginación más bajos que el segundo grupo, sin embargo

PRODUCCIÓN Y VALOR DE

el municipio de Rayones tiene niveles altos considerándolo

LAS ÁREAS AGROPECUARIAS.

el tercer municipio con mayor índice de marginación a nivel estatal (ver tabla 39). Esta diferencia es explicable si

En la zona cítrica para el período 2004 se sembró una

TABLA 37

superficie de 99,481 hectáreas con 24 diversos cultivos

GANADERÍA INTENSIVA ESPECIE / PRODUCTO

NO. DE LAS CABEZAS DE PRODUCCIÓN

GANADO BOVINO

38,000

POLLO

2,998,600

VALOR DE LA PRODUCCIÓN 532,000,000.00

entre los que destacan de acuerdo a la superficie cultivada la naranja con 25,487 has. para una generación de

se toma en cuenta que la población económicamente ocupada esta en los municipios de Allende, Montemorelos y Linares, sin embargo la tasa de desempleo es de 0.77% equivalente a 469 personas sin ocupación.

157,164,300.00 pesos, seguida de la nuez con una generación de 74,028,800.00 pesos, pastos y praderas con 51,096,270.00, sorgo achicalado 42,947,037.50, sorgo

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

TABLA 38

78 78

PRODUCCIÓN GENERADA ESPECIE / PRODUCTO

grano 37,257,700.00 y trigo grano 34,230,900.00 entre

TABLA 39

todos ellos teniendo una producción de 488,481,452.5

ÍNDICE DE MARGINACIÓN

pesos. (Principales cultivos tablas 35 y 36)

ÍNDICE DE MARGINACIÓN

GRADO DE MARGINACIÓN

LUGAR OCUPADO A NIVEL ESTATAL

ALLENDE

-1.5734

Muy bajo

38

GENERAL TERÁN

-0.9179

Bajo

13

HUALAHUISES

-1.1638

Bajo

23

LINARES

-1.1968

Bajo

26

MONTEMORELOS

-1.3460

Muy Bajo

33

RAYONES

0.3351

Alto

3

MUNICIPIO

NO. DE LAS CABEZAS DE PRODUCCIÓN

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (MILES DE PESOS)

717

3,410.470

3,874.300

BOVIINO DE CARNE

3,996

20,414.260

19,710.900

SUBTOTAL

4,713

23824.730

23585.200

PORCINO CARNE

13,691

17,537.810

22,011.600

OVINO

13,691

278.660

312.050

las especies de ganado fueron bovino con valor tanto de

CAPRINO

1,630

504.020

587.580

pie como en canal de 40,125.160 pesos y el ganado

TOTAL

20753

42145.210

46,496.430

porcino, ovino y caprino generaron 88,641.64, las aves

7.6 CARACTERÍSTICAS DE LA

1,681,858

20,864.230

33,813.980

(pollo) produjeron 54,678.21 pesos lo que corresponde al

No. De las cabezas en explotación *

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (Miles de pesos)

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

30% de la producción estatal.

ACTIVA: NIVELES DE INGRESO,

LECHE DE BOVINO

1,384

1,064.850

1,473,752.4

LECHE DE CAPRINO

11,510

249.00

2,865,990

2,521,500

26,000.300

65,559,756,450

MIEL*

17,125

777.700

13,318,112.5

CERA*

17,125

27.000

462,375,000

BOVINO GANADO DE DESECHO

AVE POLLO

HUEVO PARA PLATO

TOTAL

GANADERÍA INTENSIVA. (Ver tablas 37 y 38) En cuanto a ganadería los productos generados fueron leche de bovino con una producción de 1,064.850 pesos, huevo para plato con una producción de 26,000.300 pesos,

EMPLEO Y DESEMPLEO DE LA 7.5 INDICE DE MARGINACIÓN.

POBLACIÓN POR SECTOR DE ACTIVIDAD.

(Ver mapa 31: INDICADORES DE BIENSTAR) En la zona existen diferentes grados de marginación en donde el grupo con mayor aportación presenta niveles de

En la zona citrícola se posee con una población

información de los residentes de este municipio una

cuales 45,291 son consideradas como población

cantidad considerable de sus miembros emigran hacia

ocupada, como se puede apreciar en la tablas 41 en los

Estados Unidos durante periodos cortos en busca de

municipios de Allende, Montemorelos y Linares la mayor

empleo. (ver tabla 42)

Tabla 40 CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR DE POBLACIÓN (PEA)

OCUPADA

DESOCUPADA

ALLENDE

27,773

9,714

45

0.61

0.34

MUNICIPIO

parte de la población se concentra en el sector terciario y secundario es decir el 59.8% y 30.8% respectivamente,

POBLACIÓN POBLACIÓN CON SIN ASISTENCIA ASISTENCIA MÉDICA (%) MÉDICA (%)

PEA

POBLACIÓN TOTAL

entendiéndose por sector primario, el que esta

7.8 INVERSIÓN PÚBLICA EN

GENERAL TERÁN

15,475

5,218

39

0.51

0.45

compuesto

DESARROLLO Y

HUALAHUISES

6,413

2,022

15

0.46

0.50

MEJORAMIENTO URBANO.

LINARES

69,205

24,203

216

0.54

0.43

MONTEMORELOS

52,741

18,997

154

0.58

0.37

RAYONES

2,613

859

8

0.11

0.82

por

la

agricultura,

ganadería,

pesca,

ganadería y minería, sector secundario a todas aquellas actividades que implican transformación de alimentos y materias primas a través de los mas variados procesos y por sector terciario a todas aquellas actividades que utilizan distintas clases de equipos y de trabajo humano para

atender

las

demandas

como:

transporte,

comunicaciones y actividades financieras, etc. La tabla 40y 41 muestra como la población económicamente activa participa de menor manera tanto en actividades agropecuarias como en los sectores de transformación, construcción y comercio, sin embargo los servicios como ya se mencionó muestran fuertes tasas de crecimiento.

En la región citrícola se obtuvieron 283 millones de pesos a precios corrientes en el 2001 es decir el 4.7% estatal, las aportaciones federales abarcaron entre el 75 a 90% de municipal todavía esta dirigido en forma preferente al municipal, de esta forma los gastos en Administración Pública, mantenimiento y conservación de activos, y fortalecimiento municipal ocupan entre el 40 y el 60% del gasto total. El gasto para el desarrollo social y servicios

POBLACIÓN OCUPADA

POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR PRIMARIO

ALLENDE

9,714

9,669

424

1728

5102

MONTEMORELOS

18,997

18,843

1460

2855

7786

LINARES

24,203

23,987

906

7384

10418

GENERAL TERÁN

5,218

5,179

446

590

1497

HULAHUISES

2,022

2,007

201

574

777

859

851

535

151

173

LOCALIDAD

RAYONES

social depende de las participaciones que el gobierno Tabla 42

estatal y federal aplica de manera directa a partir de sus

POBLACIÓN EMIGRANTE

propios programas.

POBLACIÓN DE CINCO AÑOS Y MAS RESIDE EN OTRO PAIS

% DE LA POBLACIÓN DE CINCO AÑOS Y MAS RESIDE EN OTRO PAIS

ALLENDE

95

0.34

GENERAL TERÁN

96

0.61

HUALAHUISES

52

0.81

INEGI reporta en el censo 2000 que Linares y Montemorelos

presentaron

un

mayor

índice

POBLACIÓN POBLACIÓN OCUPADA OCUPADA EN EL EN EL SECSECTOR TOR TERSECUNDACIARIO RIO

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

propio mantenimiento de la estructura operativa

las asignaciones. Lo que indica que buena parte del gasto

OTROS PAISES.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

los ingresos municipales, en la actualidad el gasto

comunitarios ocupa en todos los casos menos del 20% de

7.7 EL PASO DE EMIGRANTES HACIA

Tabla 41

MUNICIPIO

de

migración hacia otro país, en cifras porcentuales para

7.9 ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO

Linares solo representa el .30% de su población, en

ANUAL DE CADA MUNICIPIO.

Montemorelos el 0.72%, para Allende 0.34% , General Terán 0.61%, Hulahuises 0.81%, para Rayones no se

Los presupuestos autorizados para el año 2005 con

LINARES

213

0.30

reportó ningún emigrante, sin embargo según la

fundamento en lo establecido por el artículo 63 Fracción

MONTEMORELOS

380

0.72

X de la Constitución política del Estado de Nuevo León.

RAYONES

0

0

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

económicamente activa de 45, 657 habitantes, de los

79

7.10 CONCLUSIONES.

PRESUPUESTO DE GENERAL TERÁN PROGRAMAS

EGRESOS 2005 13,404,193.00

Servicios Comunitarios

1,074,695.00

estado partiendo de las cifras arrojadas por la Secretaría de Desarrollo Económico en

Desarrollo Social

1,965,815.00

donde el PIB en el 2000 fue de 1,809.0 dólares representando el 19% estatal, este y

Seguridad Pública y Transito

42.875-00

muchos otros factores nos indican la fuerza económica que se concentra en la región y el

Mantenimiento y Conserva..

3,283,593.00

Adquisiciones

198,808.00

Desarrollo Urbano y Ecología

3,085,273.00

Fortalecimiento Municipal

3,978,835.00

Obligaciones Financieras

1,412,191.00

TOTAL

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO 80 80

PROGRAMAS

EGRESOS 2005

Administración Función Pública

$ 17,061,661.00

Servicios Comunitarios

$ 10,261,006.00

Desarrollo Social

$ 2,666,569.00

Mantenimiento y Combustibles

$ 4,831,663.00

Adquisiciones

$ 1,855,017.00

Desarrollo Urbano y Ecología

$ 8,887,841.00

Infraestructura Social Municipal

$ 2,175,906.00

Fotalecimiento Municipal

$ 1,034,898.00

Obligaciones Financieras

$ 2,205,340.00

Seguridad Pública y Tránsito

$ 5,062,682.00

TOTAL

$ 56,042,584.00

PROGRAMAS

INGRESOS 2005

Impuestos

$ 6,585,996.00

Derechos

$ 3,068,572.00

97,827.00

Infraestructura

PRESUPUESTO DE ALLENDE PROGRAMAS

1. Se considera relevante destacar la importancia de la zona citrícola en la economía del

Administración Pública

28,543,905.00 INGRESOS 2005

potencial humano que acoge, suficiente como para impulsar el desarrollo económico sostenible de la zona. 2. Con respecto al sector de actividad económica y las características de la población económicamente activa, se observan varias tendencias: Empleo. Dentro la Zona Citrícola el porcentaje de personas desocupadas es de .08%, esto

3,083,733.86

puede ser considerado relativamente bajo en comparación con los niveles de desempleo

Derechos

325,275.32

estatal y nacional. Por otro lado el sector con más personas ocupadas es el de servicios

Productos

405,425.03

(29.3%), seguido por el comercio (15.5%), y por la industria manufacturera (18.5%), y en

Aprovechamientos

171,182.79

el cuarto lugar la agricultura, ganadería y pesca (17.7%). La evolución de estos sectores

Impuestos

Participaciones

17,470,942.00

durante los últimos cuarenta años es dramática ya que la taza de crecimiento en los

Fondo Inf. Social

3,266,468.00

Fondo de Fortalecimiento Mpal.

4,214,680.00

servicios e industria manufacturera ha tenido un decremento en la agricultura, ganadería

Fondos descentralizados

1,235.589.00

y pesca (-48%).

Total de Ingresos Ordinarios

30,173,296.00

EDEFAS

1,900,000.00

Financiamiento

2,850,000.00

TOTAL

34,923,296.00

PRESUPUESTO DE HUALAHUISES PROGRAMAS

INGRESOS 2005

Sin embargo dos factores de preocupación son los siguientes: Únicamente 6.2% de la población ocupada tiene

instrucción a nivel

profesional, técnico o jefe y superior administrativo. Por lo que un factor crítico para la atracción de nuevas empresas del extranjero es la disponibilidad de un adecuado numero de personas calificadas en estas categorías de empleo. Para

Contribución por nuevos fracc.

$ 434,021.00

Administración Pública

7,396,379.02

Productos

$ 954,023.00

Servicios Comunitarios

945,131.21

disminuir el problema es necesario incrementar la posibilidad de que los

Aprovechamientos

$ 535,171.00

Desarrollo Social

1,341,128.91

jóvenes de la zona tengan acceso a fuentes de educación a nivel profesional y

$ 22,443,875.00

Seguridad Pública y Transito

82,497.96

Fondo Inf. Social

$ 2,357,623.00

Mantenimiento y Conserva..

1,906,586.76

Fondo de Fortalecimiento Municipal

$ 7,564,090.00

Adquisiciones

Financiamiento

$ 4,776,056.30

Desarrollo Urbano y Ecología

Otras aportaciones

$ 3,500,000.00

Infraestructura

1,214,738.64

Fondos descentralizados

$ 3,817,192.00

Fortalecimiento Municipal

1,348,514.05

Participaciones

TOTAL

56,036,619.30

TOTAL

técnico.

48,461.74

Desde 1960 se presenta una declinación constante en el número de personas

194,174.64

ocupadas en el sector de agricultura, ganadería y pesca llegando a una tasa de -

14,477,612.93

50% entre 1960 y 2000. Diversas entrevistas con agricultores de la zona, indican que siempre las huertas dependen en la mano de obra familiar, que en los

últimos años las familias han disminuido su número de integrantes y los hijos mayores no muestran interés en el trabajo agropecuario, principalmente por el bajo nivel de remuneración económica, y el grupo de obreros fuera la familia es muy restringido. Como consecuencia los dueños de algunas huertas y ranchos, particularmente en General Terán trabajan de tres a cuatro meses por año en Estados Unidos para mantener económicamente la huerta. Otra tendencia detectada, es que en los últimos años más personas están vendiendo sus terrenos con tierra fértil y agua, para usos habitacional o industrial. Este fenómeno ayuda a incrementar dramáticamente el precio de las tierras agrícolas, haciendo cada vez

PRESUPUESTO DE MONTEMORELOS

mas difícil la expansión de la actividad agropecuaria en la zona.

PROGRAMAS

EGRESOS 2005

Administración Pública

45,712,021.00

Servicios Comunitarios

7.060,000.00

Por lo que se considera que esta acción es una amenaza a la sustentabilidad económica y al

Desarrollo Social

5,146,000.00

PROGRAMAS

medio ambiente. Es necesario el apoyo directo por parte del gobierno para implementar

Otros programas

12,800,000.00

Administración Pública

46,796,891.04

programas de mecanización y uso de alta tecnología.

Mantenimiento y Combustibles

5,480,000.00

Servicios Comunitarios

5,543,503.76

Adquisiciones

3,000,000.00

Desarrollo Social

8,343,329.05

En términos de ingresos promedio expresados en salarios mínimos (Ver mapa 31:

Desarrollo Urbano y Ecología

5,630,690.00

Seguridad Pública y Transito

1,240,777.57

INDICADORES DE BIENESTAR), Allende se puede clasificar como alto con un intervalo de 2.41

Infraestructura Social Municipal

6,966,068.00

Mantenimiento y Conserva..

4,729,320.20

a 2.65, Montemorelos y Linares en el nivel de promedio con un intervalo de 2.31 a 2.40,

Fortalecimiento Municipal

13,576,890.00

Adquisiciones

1,897,000.00

General Terán y Rayones en un nivel bajo con un intervalo de 2.02 a 2.30 y 0.95 a 2.01

Obligaciones Financieras

7,175,000.00

Desarrollo Urbano y Ecología

3,905,004.94

Infraestructura

9,852,812.68

PROGRAMAS

Posición Competitiva. Los sectores económicos con un taza de crecimiento más significativo son la industria manufacturera , comercio, transporte y comunicaciones (ver Graficas 3 y 4).

Índice de Marginación. El índice de marginación es bajo o muy bajo en todos los municipios

112,546,669.00 INGRESOS 2005

EGRESOS 2005

Fortalecimiento Municipal

17,792,656.02

Obligaciones Financieras

3,555,230.00

Impuestos

13,689,880.00

Derechos

5,705,999.00

TOTAL

Productos

5,408,709.00

PROGRAMAS

Aprovechamientos

2,006,688.00

Impuestos

7,217,354.64

Participaciones

32,084,660.00

Derechos

4,267,365.87

Suma Ingresos Propios

59,989,100.00

Productos

2,270,526.17

Aprovechamientos

1,061,488.33

Fondo de Infraestructura Social

7,966,068.00

103,656,525.26 INGRESOS 2005

con la excepción de Rayones, posicionado como el tercero en el estado. Por lo que se

Fondo de Fortalecimiento Municipal

considera necesario la capitalización del municipio aprovechando la belleza natural que

Fondos Descentralizados Estatales

7,309,763.00

Infraestructura Social

posee y la sensibilidad ecológica de sus montañas, Rayones puede encontrar en el turismo

Otras Aportaciones

8,855,445.00

Fortalecimiento Municipal

17,792,656.02

una solución a sus problemas económicos y sociales.

Contribuciones Nuevos Fracc.

1,093,164.00

Fondo Descentralizado

15,197,992.79

TOTAL

13,576,890.00

37,708,166.00

Participaciones

TOTAL

46,006,572.98 9,842,568.48

103,656,525.28

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

TOTAL

respectivamente.

PRESUPUESTO DE LINARES

81

Grafica 3

Grafica 4

POSICIÓN COMPETITIVA POR SECTORES

POSICIÓN COMPETITIVA POR SUB SECTORES

+50%

+1,100%

45% 1,000%

40% 35%

900%

82 82

Tasa de crecimiento (1993—1998)

Tasa de crecimiento (1993—1998)

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

30% 25% 20% 15% 10% 5% 0 5% 10% 15% 20% 25% 30%

800% 700% 600% 500% 400% 300% 200% 100% 0

35% 40%

100%

45%

-200%

50%

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0

25

50

75

100

125

150

175

ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO

INDUSTRIA MANUFACTURERA CONSTRUCCIÓN COMERCIO TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

225

Crecimiento en las ventas del producto (miles de

Crecimiento en las ventas del producto (miles de pesos) MINERA

200

TEXTILES, VESTIDO Y CUERO MADERA Y SUS PRODUCTOS PAPEL, IMPRENTAS Y EDITORIALES QUIMICOS, CAUCHO Y PLASTICO MINERALES NO METALICOS

SERVICIOS PRIVADOS NO FINANCIEROS PRODUCTOS METALICOS, MAQUINARIA Y EQUIPO

250

tractivos y potencial para el desarrollo turístico INTRODUCCIÓN. En seis municipios de la zona citrícola existen diversos

como huertas de árboles de naranjo, toronja, nogal, así como algunos sembradíos y ranchos.

sitios culturales como museos, monumentos, edificios

Museos y Manifestaciones Culturales. Se considera a toda

registrados como históricos, un gran numero de áreas

manifestación cultural histórica se subdividen en: museos,

naturales vírgenes de las cuales se tienen conocimientos

obras de arte y técnica, lugares históricos, ruinas y sitios

muy someros. Sitios latentes tienen que un potencial

arqueológicos.

significativo como áreas turísticas, pero solo bajo planificación y control estricto como medida de conservación.

Centros históricos urbanísticos. Son los centros históricos de los centros de población tanto urbanos como los localizados en las pequeñas comunidades se incluyen los edificios, agrupamientos como barios, parques y plazas con

8.1 LAS MODALIDADES DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS.

un valor histórico y cultural los cuales actúan como testimonios de la arquitectura regional. Acontecimientos

ocho

Los destinos turísticos (actuales y potenciales) de la Zona

capítulo

Citrícola se han clasificado y jerarquizado de la siguiente manera: Atractivos Naturales. Se subdividen en: montañas, planicies, lagos, lagunas y esteros, ríos y arroyos; caídas de agua; grutas y cavernas; lugares de observación de flora y

programados.

Los

acontecimientos

programados comprenden eventos artísticos, deportivos, ferias,

exposiciones,

concursos,

fiestas

religiosas,

carnavales y otros. Folklore. El folklore comprende manifestaciones religiosas, creencias populares, ferias y mercados, música y danzas, artesanías, artes populares, comidas y bebidas típicas.

fauna; lugares de caza y pesca; caminos pintorescos; termas; parques nacionales y reservas biológicas. Atractivos Agropecuarios. Se refiere a los diversos lugares en donde se realizan actividades agropecuarias industriales

8.2 INVENTARIO TURÍSTICO. En el mapa 32: Potencial para Desarrollo Turístico, se

indica en la tabla 43 una lista de los sitios actuales y

Partiendo de la anterior distribución los destinos turísticos de

potenciales en los seis municipios de la Zona Citrícola

la Zona se pueden catalogar de la siguiente manera:

considerando las modalidades de los atractivos turísticos ya mencionados. En el mapa las claves utilizadas son letras para los sitios culturales e históricos y números para sitios recreativos y naturales.

CENTRO TURÍSTICO. Un centro turístico es todo conglomerado de áreas turísticas que cuenta, dentro de su radio de influencia, con atractivos turísticos de tipo y jerarquía suficientes para motivar un viaje. En términos del tiempo de estadía en los centros, los turistas pueden permanecer a lo

8.3 ESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL.

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

RAYONES

84 84

Conforme a su estructura, distribución y carácter fisiográfico los destinos turísticos en la Zona han sido clasificados en urbanos, rurales y montañosos distribuyéndose de la siguiente manera

equipo de esparcimiento más diversificado, que ofrezca opciones durante su estadía, principalmente por las tardes y noches. Cuando se emplee a los centros turísticos para impulsar el desarrollo regional, estos deben de actuar como polos de desarrollo, ofreciendo los servicios siguientes:

A. URBANOS (dentro de la cabecera municipal) Allende Montemorelos General Terán Linares HUALAHUISES

sumo de uno a tres días y como consecuencia requieren de un

Hualahuises B. RURALES Montemorelos General Terán Linares C. MONTAÑOSOS

Alojamiento. Alimentación. Esparcimiento. Agencias de viaje de acción local. Información turística sobre las facilidades y los atractivos de la región. Comercios turísticos. Oficinas de teléfonos, correos, telégrafos.

Montemorelos oeste

Sistema de transporte interno organizado que conecte el centro con los atractivos turísticos comprendidos en su área de influencia.

Linares oeste

Conexiones con los sistemas de transporte.

Allende oeste

Rayones LINARES

Bajo este criterio de análisis se considera que los lugares con

mayor factibilidad para servir como centros turísticos son

la zona metropolitana con otros estados de México y con

las cabeceras municipales de Montemorelos, Linares y

Estados Unidos.

Rayones.

contar con un número mínimo de diez atractivos suficientemente cercanos. Por el tiempo de estadía en la zona y tomando como referencia el tiempo de desplazamiento al destino y el regreso, se ha calculado dos horas de distancia-tiempo. Esta relación es una medida de tiempo que se establece a partir de la longitud de camino que puede recorrer un autobús de transporte turístico; esta distancia puede cambiar, ya que el número de kilómetros

CORREDORES TURÍSTICOS. Los corredores turísticos son las vías de conexión entre los centros turísticos, las zonas turísticas, sitios con atractivos turísticos, puertos de entrada del turismo receptivo y las plazas emisoras del turismo interno; que funcionan como el elemento estructurador del espacio turístico. (Ver Mapa 32: INVENTARIO DE SITIOS NATURALES, CULTURALES E HISTÓRICOS) en donde se indican varios corredores turísticos potenciales.

recorridos varía dependiendo de la topografía, el tipo de camino y el estado de éste.

8.4 EVALUACIÓN DE POTENCIAL PARA

RAYONES

EL DESARROLLO TURISTICO DE LA SITIOS TURÍSTICOS. Estos se refieren a todas las

ZONA.

agrupaciones menores de diez atractivos turísticos y que

Las bases para la evaluación del potencial turístico de la

están aisladas entre si, por tanto, tienen un funcionamiento

Zona Citrícola se basa en un escenario comparativo entre

turístico rudimentario o carecen por completo de él debido

un estudio realizado para el municipio de Santiago, N. L.,

precisamente a su grado de incomunicación. Sin embargo,

estudios de mercado sobre turismo y las proyecciones de

cuando un sitio turístico esta ubicado entre dos centros, con

incremento significativo de la población, para los próximos

fácil acceso y suficiente magnitud de atracción, el sitio

quince años, en Allende, Montemorelos, y Linares y la

puede ser destino de mayor importancia. Un ejemplo es la

presencia de turistas jubilados y deportistas que viven en la

Hacienda El Ranchito entre Montemorelos y General Terán.

región del sur de Texas y que ven a México como una oportunidad de vacaciones en un país extranjero.

CORREDORES DE TRASLADO. Los corredores son las vías de traslado de los turistas, y están constituidas por una red de carreteras y caminos. La zona citrícola cuenta con la carretera nacional No. 85 con gran potencial, ya que a manera de columna vertebral logra conectar a Monterrey y

Desde un punto de vista operativo se considera conveniente determinar el potencial verdadero de los desarrollos actuales en comparación con la demanda,

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

ZONA TURÍSTICA. Para que exista una zona turística se debe

clasificación del atractivo, equipamiento y las instalaciones turísticas.

GENERAL TERAN

85

Existe un vasto número de clasificaciones para desarrollos turísticos, es crítico que se establezca una estrategia de ataque entre los sitios que existen actualmente y los que se han considerado con potencial, la infraestructura existente y la demanda del mercado, para así poder determinar la estrategia mas apropiada sobre la cual desarrollar el plan de turismo. Como referencia se ha utilizado un estudio de mercado realizado para determinar el potencial turístico en Santiago,

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

Nuevo León en el 2005. El estudio se considera determinante

86 86

d) Número de habitaciones de uso turístico. En temporadas altas, se estima de manera conservativa que el 2% de los visitantes tendrán una estadía de una noche o más en hotel en temporadas altas, por lo que se requiere cerca de 500 habitaciones y cincuenta cabañas con capacidad de seis o doce personas como mínimo para cubrir esta demanda.

ya que Santiago es semejante a Linares y Montemorelos en

e) Gasto diario de los visitantes. Estudios del mercado

términos del carácter arquitectónico colonial en la cabecera

para sitios similares surgieren $550 pesos por persona

municipal, combinado con la presencia de un lago y regiones

con deportes extremos o $160 pesos por persona solo

montañosas.

en comidas. f) Origen de los visitantes. El mercado principal incluye

RAYONES La demanda (escenario proyectado). La demanda es el dato idóneo para expresar el éxito de un destino turístico considerando como base las siguientes variables:

turistas de Monterrey y su área Metropolitana. En el mercado secundario se incluye personas de la región noreste de México y visitantes del sur de Texas abarcando una gran población de jubilados de Estados

a) Número de visitantes. Partiendo del estudio realizado

Unidos que vienen de Harlengen, McAllen y Laredo;

para Santiago, N. L. se piensa que el número de

Texas durante el invierno. Este segmento de la

visitantes de manera conservadora podría alcanzar

población realiza viajes para visitar sitios cerca de la

Montemorelos y Linares es de 20,000 personas por fin

frontera en tours por autobús organizado por agencias

de semana en temporada alta en centros turísticos.

de viajes.

b) Estadía de los visitantes. Desde un día hasta una semana. c) Estacionalidad de la demanda y la duración de la temporada. Para las áreas culturales, áreas recreativas y naturales, las visitas se concentran en gran parte en los fines de semana, en los meses de vacaciones y en verano. La demanda mayor sería en los meses de HULAHUISES

del agua en los ríos, lo que hace popular el kayaking.

agosto a noviembre, debido al aumento de los niveles

Actualmente, los sitios naturales localizados en Rayones reciben un número relativamente pequeño de turistas texanos, con interés en kayaking en el rió Pilón y hiking en las montañas. Por lo que a través del turismo de aventura o ecoturismo, la extensa red de ríos y montañas en la Zona sirven como puntos de gran atractivo para los interesados de toda la Republica y Texas en esta clase de diversión.

Clasificación a partir del atractivo. Para determinar la magnitud del potencial de atracción de los lugares turísticos es importante considerar la combinación de tres factores: la capacidad de atracción del sitio en si mismo, las posibilidades de atraer distintos segmentos de mercado y el tiempo de recorrido desde su origen hasta su destino, resultando de esta manera tres jerarquías:

servicios y equipamiento requerido. De acuerdo al análisis de los servicios, el equipamiento y su clasificación en relación con lo actualmente ofertado, se determina que la mayoría son considerados críticos para el éxito y el grado de cumplimento se satisfactorio. Sin embargo en las áreas débiles se sugiere incrementar el numero y calidad de hoteles y restaurantes, implementar

a) Atractivos de gran significado para el mercado

programas para la arquitectura vernácula en Montemorelos

turístico pueden ser visitantes internacionales o que

y General Terán (actualmente existe un programa activo en

recorran largas distancias, el sitio es capaz de

Linares), contar con guías en las áreas naturales como el río

LINARES

generar por si mismo una importante afluente de visitantes. b) Atractivos de características excepcionales, capaces

CLASIFICACION DEL TURISMO LUGAR

de generar una afluente de visitantes regionales ya sean mercado interno o receptivo. c) Atractivos

sin

méritos

suficientes

para

se

considerados al nivel de las jerarquías anteriores,

CATEGORÍAS DE TURISMO APLICABLE (actual y potencial)

MUNICIPIO

El río Ramos en su longitud como corredor recreativo

Ecoturismo, Turismo de Aventura, Recreación

Allende

Los cañones ubicado en el sector oeste

Ecoturismo, Turismo de Aventura

Allende, Montemorelos y Linares

Bioparque Estrella

Ecoturismo, Cultural y Gastronómico

Parque recreativo El Sabinal

Ecoturismo, Recreación y Gastronómico

Hualahuises

Hualahuises centro comercial

Artesanías

Hualahuises

Presa Los Mimbres

Recreativo, descanso y Gastronómico

General Terán

Centro Recreativo Sabino Gordo

Recreativo, descanso y Gastronómico

General Terán

Huertas cítricos y de nogal, cimbraditas y ranchos

Agroturismo

RAYONES

Montemorelos

pero que de igual manera forman parte del patrimonio turístico. Estos sitios tienen mayor potencial cuando pueden agruparse con otros atractivos cerca geográficamente o cuando están alineados con un corredor de traslado o corredor turístico. En este sentido la mayoría de los sitios no mencionados en las categorías anteriores pueden servir para aumentar el potencial del centro turístico

Montemorelos, General Terán, Linares y Rayones

Centro histórico

Cultural, descanso y gastronómico

Linares

Centro histórico

Cultural, descanso y gastronómico

Montemorelos

Presa de cerro prieto

Recreativo, descanso y gastronómico

Linares

Clasificación en relación con la oferta. Es un análisis de los

El río Pilón en su longitud como corredor recreativo

Ecoturismo, turismo de aventura

Rayones, Linares y Montemorelos

factores críticos, ya determinados y deseables para el éxito

La Trinidad

Ecoturismo, turismo de aventura

Montemorelos

de un desarrollo turístico, en términos de infraestructura de

Cañón del Pilón

Ecoturismo, turismo de aventura

Rayones

más cercano.

MONTEMORELOS

LINARES

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

Tabla 43

87

Pilón, cañón Pilón en Rayones y en la presa Cerro Prieto, en donde también se considera necesario disponer de lugares para acampar de manera segura, establecer áreas de seguridad, implementar un programa de señalética para facilitar el movimiento de los turistas.

recursos naturales. Los efectos del turismo implican mayor tráfico vehicular, demanda de espacio para estacionamiento, con la adicional producción de residuos sólidos; por lo que como parte del proceso de planeación es necesario el desarrollo del programa para turismo que limite este impacto negativo.

8.5 RIESGOS. Los riesgos asociados con turismo son los siguientes:

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

Existen algunos sitios arqueológicos en áreas

88 88

LINARES

remotas de la Zona Citrícola, que por razones de

En la actualidad el mercado atraído por la Zona es

seguridad

presente

principalmente local, sin embargo, el potencial para

documento no se incluyen detalles, ni ubicación de

convertirla en un mayor destino turístico es alto, ya que posee

estos sitios, sin embargo, se piensa que con el

una combinación entre las regiones naturales y diversos

incremento del turismo de aventura estos lugares

aspectos culturales que vuelve interesante, aunados al

están mas expuestos a los visitantes, por lo que se

desarrollo de proyectos enfocados al ecoturismo, turismo de

considera necesario extender un programa de

aventura,

conservación y protección de este patrimonio

agroturismo.

y

conservación,

en el

cultural.

de

descanso,

recreación,

gastronomía

y

Dentro de este contexto, la industria de turismo tiene el

Con la comercialización excesiva de los atractivos

potencial para establecerse como una de las primeras tres

naturales es posible causar daño o provocar cambios

actividades económicas de la región, proporcionando una

irreversibles en los ecosistemas y hábitat para la flora y

fuente para trabajos nuevos.

fauna. Es sabido que detrás del turismo de aventura y ecoturismo hay una filosofía de respecto para la naturaleza.

Sin

embargo

es

necesario

la

implementación de programas de educación y seguridad. Al mismo tiempo, con la planificación y administración apropiada, las actividades descritas como turísticas tienen la capacidad de generar recursos MONTEMORELOS

8.6 CONCLUSIONES.

económicos necesarios para conservar los mismos

Se generaría el crecimiento del sector terciario, la industria de la construcción y materiales, con la construcción de nuevos hoteles, restaurantes, la asignación de los centros históricos, así como la ampliación del sector comercial.

POTENCIAL PARA DESARROLLO.

General Terán.

Es necesario crear un corredor turístico que distinga a la

El desarrollo turístico se puede ofrecer en el casco

región citrícola.

histórico de la cabecera municipal, conservando sus

La carretera nacional puede ser tomada como la vía de conducción del turismo, vía que actúe como la columna vertebral de la cual salen ramificaciones hacia los diversos destinos.

viejas construcciones, y sus calles para incitar a un recorrido por estas, restaurantes con cocina regional, eventos al aire libre, ferias con alta promoción, crear un parque colindante con el río Pilón que se localiza a un costado de la ciudad con caminos o brechas para

Es posible aprovechar el repertorio turístico actual como

vehículos todo terreno (ATV) con opción a renta si el

restaurantes y hoteles y que combinados con

turista lo necesita, espacios donde cocinar, acampar y

atracciones nuevas creen una especie de sinergia que

hospedarse y en la sección rural aprovechar la

incremente y diversifique el turismo.

biodiversidad

geográfica, orografía, hidrografía y vegetación tiene un alto potencial para desarrollar programas turísticos entre los que destacan:

con

programas

de

agroturismo, campamentos, parques naturales, tours guiados ATV, pesca, kayaking y recreación acuática en el lago Los Mimbres con el desarrollo de espacios adecuados para el turismo para comer y pernoctar.

Hualahuises.

Allende. Los restaurantes, viveros a lo largo de la carretera nacional dentro del municipio y en las zonas naturales en donde se pueden crear destinos entre la sierra para desarrollar diversas actividades como el ciclismo de montaña, senderismo, campismo, excursionismo y tours de aventura en vehículos todo terreno (ATV) con la infraestructura adecuada para acampar y pernoctar. Promocionar

municipio

en

gran

medida

las

fiestas

de

Peregrinación del 12 de Diciembre para la Virgen de Guadalupe, la feria de San Pedro Apóstol el 29 de Junio, el 12 de Marzo Aniversario de la Fundación de Allende y Feria Regional con verbena en gran escala.

El corredor acuático con aguas cristalinas y grandes

GENRAL TERAN

sabinos que pasa por un costado de la cabecera municipal es un buen recorrido turístico, además crear terracerías o brechas para vehículos todo terreno (ATV) con opción a renta si el turista lo necesita, espacios donde cocinar, acampar y hospedarse e incrementar la promoción de sus productos de talabartería hechos en talleres

con

nivel

de

calidad

de

exportación,

promocionar fuertemente para atraer al turismo a las fiestas del 12 de diciembre para la Virgen de Guadalupe, la fiesta del Geranio el 21 de marzo y la celebración del Día de San Juan el 24 de Junio, con una gran verbena y

HUALAHUISES

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

Cada uno de los seis municipios dada su ubicación

del

ALLENDE

89

restaurantes en donde se pueda comer comida de la

ATV guiados, veredas que ofrezcan retos para el ciclismo

región.

de montaña, senderismo, campismo, excursionismo además de una fuerte promoción de las fiestas Feria de la Naranja, fiesta a la Virgen de Guadalupe, procesión de

Linares. Es posible establecer a este municipio como un gran

Jesús los viernes santos de cada cuaresma y la fiesta a Nuestra Señora de Purificación.

destino turístico en términos de urbanización dada la ALLENDE

arquitectura vernácula norestense que posee, museos,

Segunda Parte: DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

hoteles y áreas naturales como las sierras y ríos en donde

MONTEMORELOS

realizar diversas actividades como el ciclismo de

Cuenta con potencial excepcional para establecer

montaña, senderismo, campismo, excursionismo y tours

posiblemente a Rayones como el destino internacional

de aventura en vehículos todo terreno (ATV) con la

para el turismo de aventura, dadas sus características

infraestructura adecuada para acampar y pernoctar, en

naturales es decir su orografía, clima, hidrografía, flora,

la zona rural en la presa Cerro Prieto, desarrollar la

fauna, todo el ambiente natural esta a su favor es posible

infraestructura necesaria acampar, kayaking y sky

desarrollar actividades como ciclismo de montaña en

acuático, programas de agroturismo, campamentos,

localidades altamente retadoras, senderismo con

parques naturales, tours ATV guiados e impulsar con

diversos grados de dificultad, campismo, cañonísmo,

fuerte promoción y la Feria Regional , las fiestas a la

escalada en roca, espeleología, excursionismo, tours de

Virgen de Guadalupe y la feria de la Villaseca.

aventura en vehículos todo terreno (ATV), sin embargo es necesario crear espacios en donde pernoctar, restaurantes, generar la infraestructura necesaria para

Montemorelos. El casco antiguo tiene potencial importante para

poder ofrecer áreas en donde acampar aprovechando programas o tours para el turismo de aventura.

restauración, con la inclusión de restaurantes, hoteles turísticos y museos implementar programas de agroturismo; en la sección noreste de Montemorelos, colindante con Allende ofrece un gran potencial para crear un destino importante en la categoría de turismo de aventura en donde se puedan desarrollar actividades como campamentos en busca de la naturaleza, parques

90 90

Rayones.

RAYONES

naturales en donde pernoctar, comer y acampar, tours

La zona cítrica puede ofrecer “al turista del siglo XXI “una amplia gama de actividades que satisfagan su necesidad de aventura, para ello es necesario consolidar un programa turístico que oriente y guíe de manera detallada al visitante.

capítulos RIESGOS DEL MEDIO AMBIENTE

9

NATURAL Y CONSTRUIDO 91

MEDIO AMBIENTE: DETERMINACION DE LA

10

SENSIBILIDAD Y USOS POTENCIALES

DIAGNOSTICO SITUACIONAL ESTRATEGICO -

11

EL ENTORNO INTERNO

DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE LA ZONA

ESCENARIOS FUTUROS

12

ESCENARIOS DEMOGRAFICOS PROYECCIONES DE LA POBLACION Y SU DISTRIBICION ESPACIAL PROYECCIONES DE LA POBLACION POR GRUPOS DE EDAD Y LOS RETOS EN MATERIA DE EMPLEO, SALUD Y EDUCACIÓN. ESCENARIOS ECONOMICOS

SÍNTESIS

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE FORTALEZAS,

EL ENTORNO EXTERNO

iesgos del medio ambiente natural y construido

infraestructura para su manejo ya que conducen sustancias peligrosas o tóxicas, que por una parte dada su manipulación dentro de la misma empresa pudiera generar algún tipo de riesgo, en el transporte de dichos materiales pudieran verse afectados los terrenos y carreteras por donde se transita, o en última instancia su destino final o el manejo que se le da a la sustancia cuando sea necesaria desecharla.

INTRODUCCIÓN. La sustentabilidad ambiental para el desarrollo de la región es influenciada directa o indirectamente por diversos riesgos o vulnerabilidades del medio ambiente, su identificación y comprensión oportuna ayudars a lograr un enfoque sostenible a largo plazo.

Sanitarios Los riesgos de este tipo son los provocados por la contaminación del agua y del suelo, son problemas92de saneamiento, este tipo de riesgo ocurre en los escurrimientos naturales que están en el entorno de algunas zonas y que repercuten en el subsuelo por lo

fenómenos meteorológicos, como tormentas y huracanes que

tanto las fuentes de abasto del agua son susceptibles a

azotan a determinada área causando problemas o daños a

este riesgo.

nueve

Riesgos Hidrometeorológicos. Este riesgo es provocado por

instalaciones, contaminación de fuentes de abasto, destrucción parcial y total de las obras de captación, conducción y tratamiento, paralización de la operación de las instalaciones debido a los daños, etc. Riesgos Geológicos. Este riesgo es posible cuando se construye sobre o cerca de una falla geológica, el peligro se genera debido a los movimientos constantes de las placas tectónicas, un ligero pero suficiente movimiento puede resultar en fracturas en la estructura de los edificios, hasta el colapso parcial o total de dicha estructura. Otro riesgo de este tipo son los deslaves y derrumbes en tiempos de lluvia sobre todo en las carreteras o en zonas montañosas.

capítulo

Riesgos de contaminación del Medio Ambiente.

Riesgos Químicos Tóxicos. Son generados por empresas y la

Erosión Los daños ecológicos por el impacto ambiental que provocan los nuevos desarrollos, resultado del desmonte, limpieza y otras acciones realizadas en los predios, sin llevar a cabo acciones de mitigación. Agrícola El uso de insecticidas y plaguicidas que si bien son necesarios para la venta del producto agrícola, tienen un gran impacto ambiental, ya que estas substancias son depositadas tanto en plantas como en suelos, las cuales son absorbidas por la tierra hasta llegar a los acuíferos de donde se bombea agua para consumo humano, otra vía de contaminación por estas sustancias es a través de las lluvias que arrastran las sustancias depositadas en la superficie para arrojarlas a los ríos, acequias y presas,

2.

sin servicio de drenaje sanitario.

Riesgos Socio-Organizativos. Tienen su origen en el mal funcionamiento de algún sistema de subsistencia que

3.

Establecer un Plan de Ecología y Medio Ambiente en conjunto con el Plan de Ordenamiento Territorial.

proporciona servicios básicos como los sistemas de salud, educación, seguridad, vivienda, etc.

Expandir la infraestructura necesaria para las casas

4.

Establecer e implementar un programa de Protección

Este riesgo es el resultado de cuando el servicio no existe o

Civil a nivel de la Zona Citrícola con el objetivo de

el nivel no es adecuado en relación a la demanda. También

regular las acciones que en la materia de protección

incluye los accidentes terrestres, aéreos y fluviales que

civil se lleven a cabo en los municipios. El programa

llegan a producirse por fallas técnicas y humanas, y que por

contiene en su capitulación los elementos para

su magnitud o tipo pueden afectar a parte de la sociedad.

definir, regular y programar las actividades de apoyo

Se pueden agregar también las carreteras, por depender

con las cuales se instrumenta la ejecución de los

de la capacidad humana.

planes de protección en la zona para facilitar el desarrollo de planes de acción y

En relación a riesgos socio-organizativos, se considera en algunos

aspectos

como

negativo,

el

plan

recursos necesarios para combatir los desastres

de

naturales como inundaciones e incendios.

desconcentración de la zona metropolitana de Monterrey, debido a las consecuencias del movimiento de grandes concentraciones

de

habitantes

hacia

dirección de

5.

Mejorar la señalética, uso de semáforos y alumbrado

nuevos

público en los puntos viales más conflictivos en

fraccionamientos de vivienda popular en las cabeceras

donde inciden la mayoría de los accidentes

municipales, los cuales requieren de planificación o la

vehiculares.

infraestructura adecuada para la educación y la salud de su gran número de habitantes.

6.

Facilitar el drenaje pluvial a los río para disminuir la magnitud de las inundaciones, conservando la vegetación riparia, árboles grandes y dejando un

Conclusiones. Es necesario en una forma preventiva la formación de un programa comprehensivo en la Zona Citrícola para el control de riesgos y limitación de

mínimo, entre árbol y árbol de diez metros, además de la construcción de muros de contención en donde se requiera.

vulnerabilidades. Se podría considerar lo siguiente: 1.

Asegurar que las aguas residuales desechadas en la

La tabla 44 se presenta una síntesis de riesgos y

tierra, los arroyos y ríos sean adecuadamente

vulnerabilidades en los municipios de la Zona Citrícola.

tratadas.

Tercera Parte: SÍNTESIS

generándose así un ciclo interminable.

93

TABLA 44

Continuación tabla 44

RIESGOS Y VULNERABILIDAD GEOLÓGICOS

QUIMICOS

MONTEMORELOS

HUALHUISES

GENERAL TERAN

HIDROMETEORO-LÓGICOS

SOCIO-ORGANIZATIVOS

GEOLÓGICOS

QUÍMICOS

Inundación en los Ninguna márgenes de los tres, significativa ríos mas importantes en el municipio: el rió Ramos, el LazarillosAtongo y el rió Sabinos. Los tres ríos confluyen hacia ellos formando un torrente que desemboca en el rió San Juan.

Actualmente no se presenta, pero siempre es un riesgo latente en las carreteras principales la transportación de sustancias consideradas peligrosas.

Incendios en los bosques de encino-pino del sector oeste del municipio.

Accidentes viales en los cruceros de la carretera nacional y las avenidas perpendiculares a la carretera.

Se presenta en temporadas de inundación en los lugares con asentamientos humanos en las márgenes del río Pilón, principalmente en la colonia Zaragoza.

Actualmente no se presenta, pero siempre es un riesgo latente en las carreteras principales la transportación de sustancias consideradas peligrosas.

Contaminación del río Pilón por el exceso de descargas industriales de aguas residuales que no pueden ser tratadas correctamente en la planta, antes de ser vertidas en el río.

Accidentes viales en los cruceros de la Carretera Nacional y la Carretera Estatal no. 7, así como los pasos de la vía férrea en la salida de la carretera General Terán-San Juan y en los cruces del libramiento Plutarco Elías Calles con las calles de Zaragoza e Hidalgo.

Ninguna significativa

CONTAMINACIÓN DEL SOCIO-ORGANIZATIVOS MEDIO AMBIENTE

MEDIO AMBIENTE

Las inundaciones en Ninguna los asentamientos en significativa los márgenes del río Hualahuises

Actualmente no se presenta, pero siempre es un riesgo latente en las carreteras principales la transportación de sustancias consideradas peligrosas.

La falta de colector de drenaje sanitario en algunas colonias supone un riesgo sanitario, ya que se dispone de letrinas y en algunos casos de dudoso funcionamiento.

Accidentes viales en los retornos de la Carretera Nacional y en los asentamientos en los márgenes del río Hualahuises en una eventual creciente de este río.

Ninguna La ocurrencia de inundaciones en los significativa asentamientos en los márgenes del río Pilón.

Actualmente no se presenta, pero siempre es un riesgo latente en las carreteras principales la transportación de sustancias consideradas peligrosas.

La falta de colector de drenaje sanitario en algunas colonias que descargan las aguas residuales no tratadas directamente en el río Pilón generando un riesgo sanitario y contaminación del río.

Accidentes viales en los cruceros de la carretera nacional.

LINARES

ALLENDE

LÓGICOS

CONTAMINACIÓN DEL

RAYONES

HIDROMETEORO-

Linares es atravesado por los ríos Riesgos de deslaPablillo, Camacho y Hualahuises, los ves por la carretera cuales en los años 1908, 1935 y Linares - Iturbide. 1942 causaron fuertes inundaciones, pero sin llegar a la zona urbana, sin embargo, actualmente este talud se ha ido desgastando por la presencia de asentamientos humanos, La localización del mayor riesgo es en el margen del rió Pablillo. En los márgenes del río Camacho se encuentran algunas viviendas que requieren de su reubicación que ya han sufrido de inundaciones como en el 2001 en el la comunidad

Actualmente no se presenta, pero siempre es un riesgo latente en las carreteras principales la transportación de sustancias consideradas peligrosas.

Incendios en los Accidentes viales en bosques de encino- los cruceros de la pino del sector Carretera Nacional. oeste del municipio.

Se presentan en todo el municipio, La carretera Galeadado que se encuentra en una región na-RayonesMontemorelos, es serrana. en donde ocurrir Afecta principalmente a la vialidad en riesgos de el municipio puesto que los deslaves deslaves. y derrumbes impiden la comunicación, y causan riesgos a la población que transita. Esto debido a que las vías de comunicación quedan trazadas entre los cortes de la sierra y los barrancos de los escurrimientos.

Actualmente no se presenta, pero es un riesgo latente en las carreteras principales por donde se transportan sustancias de las consideradas peligrosas.

Entre los años 1998 y 2000 se registraron 13 incendios con un afectación total de 2,854 hectáreas.

Otro factor de riesgo en el municipio de Rayones son los tramos de ríos y arroyos, ubicados de este a oeste del municipio; ya que de ocurrir un fenómeno meteorológico extraordinario, repercutiría de manera inmediata a las zonas pobladas y el enlace entre ellas, afectando de la misma manera los cruces carreteros del territorio municipal. Otra zona donde las condiciones propician riesgos geológicos es el área de la sierra madre oriental dentro del municipio, la cual representa el 90% de la superficie total.

Las plagas forestales por descortezadores (dendoctronus spp.) derivados de los incendios forestales, ocurridos no sólo en el municipio sino en el estado. Esto ha afectado a las especies vegetales de pino. Las zonas en esta condición se ubican hacia la sierra La Cebolla.

La carretera Galeana-RayonesMontemorelos, es en donde pueden ocurrir riesgos por ser una sección reducida y muy sinuosa aunado a la mala condición física de la carretera.

edio ambiente:

determinación de la sensibilidad y usos potenciales, y riesgos y vulnerabilidad

ordenamiento territorial, el cual indique las pautas futuras para el desarrollo.

La construcción lógica del Plan de Ordenamiento Territorial se

basa

en

encontrar

las

compatibilidades

e

incompatibilidades entre las actividades propuestas o INTRODUCCIÓN. El proceso de desconcentración de Área Metropolitana de Monterrey proyectada en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo León 2021, es una realidad que actualmente tiene un impacto sobre la Zona Citrícola, una evidencia de esto son los aumentos de población especialmente en Allende, pero también es notable en Montemorelos y Linares. Sin embargo cuando estas ciudades lleguen a ser los polos regionales de desarrollo habrá una demanda

potenciales para el uso de la tierra y del amiente. Este plan debe basarse en los requerimientos de los habitantes de la zona, el potencial natural y las capacidades reales de la tierra, por lo que la determinación del uso del suelo se realizará partir de diversas consideraciones para la planificación técnica, como inventarios ambientales que incluye mapas de suelos, hidrológicos y de vegetación entre otros.

creciente para la tierra, el agua y los recursos biológicos y

Este proceso toma en cuenta el descubrimiento de

energéticos.

oportunidades y limitaciones, proporcionando líneas de

diez

acción

capítulo

y

protección

alternativas

para

ambientes

amenazados detectados en los mapas 33: Potencial para

Para los inversionistas es una gran oportunidad para

Uso Forestal; Mapa 34: Posibilidades de uso pecuario; Mapa

convertir la tierra en áreas de vivienda popular o áreas

35: Potencial de Uso Agrícola y Mapa 36: Características del

industriales, sin embargo en la actualidad estas áreas

Suelo y Vegetación; este último representa los niveles

privilegiadas por un alto potencial para uso agrícola están

generales de la sensibilidad de la tierra para determinados

siendo convertidas en áreas de vivienda popular y las

polígonos de terreno, basados en características físicas, y el

tierras que desde una perspectiva de mecánica de suelos

potencial relativo para el comercio, la vivienda, la industria,

son las ideales o apropiadas para habitación o industria no

usos recreativos de la tierra, así como reservas ecológicas.

han sido consideradas. Por esta razón se considera crítico que se establezca un plan ambiental basado en el

El mapa 22 Síntesis del Medio Físico y Ecológico es una

composición

sintética

basada

en

los

mapas

diagnósticos mencionados anteriormente el cual fue estructurado a partir de tres factores: 1.

La capacidad de la tierra para determinar qué clase y cuánto uso se le puede dar a la tierra sin degradarla.

2.

A partir de la ubicación de la tierra determinar que es lo mas apropiado entre el uso del suelo, las necesidades de cada uno de los espacios (abiertos, desarrollo agrícola, industrial o residencial) y las características físicas y ecológicas del sitio y sus alrededores.

3.

La identificación de zonas en peligro ambiental o ciclos ecológicos en riesgo de degradación o destrucción.

Como resultado de la síntesis del medio físico y

Tercera Parte: SÍNTESIS

ecología se identifican dos sistemas ecológicos

96

críticos para conservar para la sustentabilidad ambiental de la zona: 1.

Las cimas fracturadas en el área montañosa de Rayones sirven como zona de recarga para los acuíferos de la zona citrícola y el nacimiento de varios ríos.

2.

El uso de agua de riego para la producción agrícola es extremosamente ineficiente por el uso de canales y acequias de tierra que por absorción el resultando es el desperdicio de aproximadamente 60 a 70% del agua.

iagnóstico situacional estratégico: análisis y evaluación de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas

vinculaciones e interconexiones entre regiones y países que conforman la red mundial se tornarán más interdependientes. Fundamentalmente, la globalización tiene dos formatos, la Unión Europea y Estados Unidos. En el contexto de la

Para la articulación del Plan Estratégico para el Desarrollo

Unión Europea, se ha coincidido en la instauración de una

Sostenible de la Zona Citrícola se requiere contemplar su

moneda única y el incremento de acuerdos comerciales

desarrollo con una visión a largo plazo, tomando como

más abarcadores con terceros países, incluyendo aquellos

punto de referencia sus raíces culturales e históricas,

que no han constituido áreas tradicionales de influencia,

combinadas con las preferencias y necedades a los

como es el caso de las naciones latinoamericanas.

considerado como crítico un análisis holístico y real que sirva de base para el siguiente análisis que determine las

once

fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del

capítulo

entorno interno y externo que la Zona.

Por otra parte, Estados Unidos, tradicionalmente reacio a la participación en esquemas de integración económica, ha comenzado a colaborar de manera activa en los mismos, destacándose sobre todo la instrumentación del Tratado de Libre Comercio con Canadá y México que entró en vigor en 1994.

11.1 EL ENTORNO EXTERNO.

Es importante mencionar que la Unión Europea ha

En el escenario económico mundial, el elemento singular

firmado 27 convenios comerciales con terceros países y

más significativo en los últimos años es el creciente papel

está en proceso de negociación de otros 15, lo que

de la globalización que pretende facilitar la capacidad de

representa aproximadamente un 20% del total mundial,

reducir el costo de producción, servicios e información. El

Estados Unidos participa sólo en dos de ellos: la

resultado es la tendencia a la liberalización del comercio y

Asociación de Cooperación Asia-Pacífico (APEC), limitado

la disminución a la importancia de la geografía y de las

por su alcance y la heterogeneidad de sus miembros y el

barreras

Tratado de Libre Comercio con Canadá y México

políticas

que

como

consecuencia,

las

Tercera Parte: SÍNTESIS

habitantes actuales y proyectados. Para ello es

97

(Department of Economy and Social Affairs and United

vulnerabilidad económica por los factores que han

Incentivos fiscales y económicos y con ello

nations Conference on Trade and Development. United

sustentado el crecimiento económico de la última

promover las actividades económicas y generar

Nations. New York, 2001).

década los cuales tienden a agotarse ya que los capitales

empleos.

El fenómeno de globalización ha implicado, entre otras consecuencias, en cambios en la dinámica de la competencia internacional con la formación de bloques económicos de diferente índole y alcance, con la participación de países con distintos niveles de desarrollo resultando en la regionalización de mercados

que se orientan a las privatizaciones han comenzado a limitar sus operaciones puesto que cada día quedan menos empresas atractivas disponibles, (c) la deuda externa está llegando a niveles de alto riesgo y (d) se

inversión y la producción. Disponibilidad de mano de obra técnica y

Unidos.

profesional como arquitectos, ingenieros y científicos.

en sus diversas modalidades y variantes, lo que se

Atracción de Empresas del Extranjero. Tradicionalmente,

manifiesta como una intensificación en la competencia

un componente de globalización incluye la reubicación

Reglamentaciones

entre las regiones y las ciudades para ganar su espacio

de empresas manufactureras hacia los Países en

gubernamentales más flexibles

económico.

Desarrollo.

se encuentran en vigor en los países de origen

Los implicaciones de Globalización para América Latina. La situación económica de América Latina en los últimos años ha sido particularmente compleja. Han estado presentes avances importantes, se ha logrado un

Tercera Parte: SÍNTESIS

general condiciones más rentables para la

adiciona el impacto de una posible recesión en Estados

Actualmente

la

tendencia

incluye

la

contracción de servicios profesional, (mano de obra

98

Disponibilidad de mano de obra barata y en

intelectual) de diseño de productos incluyendo software, de desarrollo y transferencia de información de tecnología con el trabajo contrato con una empresa nacional.

Disponibilidad infraestructura

última década, cuando el PIB aumentó en un 3% como

México en la economía global es importante su

certidumbre.

promedio anual, llegando a obtenerse en el año 2000 un

participación en los diversos frentes y niveles de

4.7% respecto al año anterior (Lee, Marc, "Inside the

capacidad por lo que la atracción continua de empresas

Fortress: What s going on at the FTAA Negotiations".

del extranjero es esencial para éxito.

varios factores impiden un crecimiento económico verdaderamente sostenible para México y otros países de América Latina, factores como: (a) los logros han estado acompañados de importantes desequilibrios, altos niveles de incertidumbre y de problemas sociales particularmente de la pobreza (b) se ha incrementado la

cuando se esta confrontando una competencia intensa

de física

suelo suficiente

urbano para

e las

marco de reglas claras y procedimientos ágiles para

El incentivo de promover las inversiones en la región,

que las que

demandas de la industria moderna, en un

Sin embargo, para continuar una inserción exitosa de

UNCTAD, Handbook of Statistics, 2001). Sin embargo,

y

de las empresas.

crecimiento económico relativamente estable durante la

Canadian Center for Policy Alternatives. Marzo, 2001.

sindicales

programar

las

inversiones

con

Un moderno sistema de comunicaciones terrestres

y

aéreas

con

aeropuerto

internacional. Una imagen urbana que trasmita prestigio.

con otras regiones ha sido determinado por los factores

Para competir en este contexto se requiere un esfuerzo

principalmente asociados con la reducción en los costos

considerable, para enfrentar los problemas internos y

de producción incluyendo:

actuar contra obstáculos y limitaciones.

11.2 EL ENTORNO INTERNO.

Amenazas. Son aquellas circunstancias o situaciones del

Oportunidades. Son aquellas circunstancias o situaciones

3. La región en conjunto presenta una gama de opciones

entorno desfavorables para la empresa que pueden afectar

del entorno que son potencialmente favorables para la

turísticas inexploradas, dentro de los municipios de

negativamente la marcha de la Zona Citrícola, de no

Zona Citrícola. Puede consistir en una necesidad del

Allende,

Linares,

tomarse las medidas necesarias en el momento oportuno.

mercado aun no cubierta o una tendencia en el entorno

Montemorelos y Rayones se han detectado por lo menos

Si los sectores privado y/o del gobierno no toma una

que pueda permitir mejorar la posición de la organización,

45 destinos de interés con una gran variedad de flora y

determinada acción estratégica ante esta tendencia

correspondiendo a aspectos del entorno que pueden ser

fauna incluyendo venado cola blanco, jabalí, coyote,

desfavorable, que proviene del entorno, puede llevarla a su

aprovechados ventajosamente.

zorra, gato montes, entre otros.

estancamiento o incluso su desaparición.

1. Atraer industrias nacionales y del extranjero a través

Para establecer la Zona Citrícola como un destino

del desarrollo de parques Industriales eco eficientes de

turístico de nivel regional es necesario: (a) mejorar la

calidad y tecnología de primer mundo tales como

deficiencia en la infraestructura vial, (b) implementar

tecnología avanzada, sistema de telecomunicaciones,

una programa de señalización con estilo distintivo, (c) la

acceso a vías de comunicación terrestre y aérea y la

oferta de servicios médicos especializados, así como

infraestructura necesaria. Se considera crítica la

protección civil, asistencia de automóvil y otros servicios

compatibilidad del diseño y el comportamiento de este

especializados para el turista, (d) la creación de enlaces

tipo de parques industrial, de manera armónica con el

con otros corredores y zonas turísticas como Santiago y

ambiente cultural y natural de la Zona.

vinculaciones con Laredo y McAllen, Texas, (e) mejorar

Terán,

Hualahuises,

los hoteles existentes, (f) crear verdaderamente centros históricos en las comunidades con potencial para este 2. La actividad turística en la zona brinda un potencial

tipo de desarrollo incluyendo la restauración de casas

significativo en el desarrollo económico de la región. Las

antiguas para funcionar como pequeños hoteles

fuerzas detrás de este potencial son la riqueza de un

coloniales, (g) el desarrollo de la infraestructura mínima

vocabulario de arquitectura vernácula norestense en los

necesaria para las actividades de turismo asociado con la

centros históricos y en varios de los centros de población

naturaleza y (h) la creación e implementación de un plan

además de conformaciones hidrológicas y geológicas

comprehensivo de turismo regional para la zona.

presentes en la zona.

La carretera nacional es un

conducto que actúa como el corredor principal,

4. Usar el sistema ferroviario existente para conectar los

interconectado con subcorredores, destinos culturales y

centros de población de la Zona con la Zona

de gastronómicos en las zonas urbanizadas por lo que es

Metropolitana de Monterrey a través de un tren ligero de

necesario crear también parques ecoturísticos y

alta velocidad para pasajeros.

recreación de aventura en las diversas áreas naturales.

La apertura de acuerdos comerciales con Norteamérica continuara, resultando en cambios en la orientación y estructura de las actividades económicas y socioculturales de Nuevo León y los centros de población urbanos y rurales. Uno de los cambios es la consolidación y crecimiento de la producción orientada a la exportación, aunada a una mayor productividad de los sectores industriales, comerciales y de servicios. Mientras, en las zonas rurales, la competencia originada por las crecientes importaciones de alimentos, junto con la emigración de trabajadores del medio rural hacia Norteamérica, contraerán el empleo agropecuario en Nuevo León. Dentro de este contexto el Gobierno Estatal plantea un plan de descentralización del área metropolitana de Monterrey con la emigración de números de personas a la zona periférica y las zonas aledañas a la zona periférica de Monterrey creando polos de desarrollo en ciudades como Allende, Linares y Montemorelos. Como resultado la población de estos centros se duplicará en los próximos 15 años. El prospecto de designación como polo de desarrollo

Tercera Parte: SÍNTESIS

General

99

suenan bien, pero la implicación de los incrementos de población

por lo tanto se vuelve riguroso su accionar. Se puede emplear estos

proyectados generan un requerimiento proporcional de vivienda

elementos para lograr sus objetivos y mejorar su posición

con infraestructura y servicios asociados y trabajos para soportar

competitiva en el mercado.

las nuevas familias. Las amenazas asociadas son: 1. La emigración de personas a los municipios de la zona sin el

Los recursos internos actuando a favor al desarrollo sostenible al

desarrollo de un adecuado numero de nuevos trabajos.

futuro de la Zona son:

2. La creación de sectores de vivienda popular como en el

1. Ubicación geográfica de manera estratégica ya que es

municipio de García y o en el municipio de Benito Juárez sin

encuentra entre la zona Metropolitana de Monterrey y la zona

infraestructura adecuada, forma arquitectónica y densidad

fronteriza del país. Lo que representa una gran potencial para la

incongruente con un contexto rural.

ubicación e inversión de negocios y parques industriales para

3. Un incremento en el desempleo de los residentes actuales

empresas nacionales y del extranjero.

de la Zona. 4. Se presentan en las zonas rurales niveles de alta pobreza alto, combinados con bajos niveles de escolaridad y alta taza

Factores críticos para optimización: a.

agua, electricidad, teléfono, gas natural, etc.

de analfabetismo lo que hace difícil competir para trabajos que remuneren suficientemente como para sostener a sus familias.

Infraestructura adecuada con todos los servicios como

b.

Espacios suficientes para cubrir sus necesidades.

c.

Facilidades de transportación.

Tercera Parte: SÍNTESIS

5. En el sector agrícola las empresas de la Zona Citrícola enfrentan cambios constantes del entorno, los cuales tienen

d.

y científicos).

que adaptarse para poder sobrevivir; así mismo con la globalización de los mercados y el desarrollo acelerado de la

Recursos humanos (obreros, técnicos, profesionistas

e.

tecnología y las telecomunicaciones, las organizaciones de la

Facilidades locales de educación, capacitación e investigación.

región tienen que identificar y desarrollar ventajas competitivas además de brindar servicios y/o productos de alta calidad.

f.

Mantener costos competitivos a nivel nacional e internacional.

2. Capacidad y calidad de producción agropecuaria. 60% de las Fuerzas. Es un recurso de tipo interno en los que se es fuerte y que se

100

deben mantener o mejorar para posicionarse adecuadamente en el 16

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de N. L.; 17 SAGARPA

mercado, estos recursos la hacen tener ventaja sobre los demás, y

superficies agrícolas en el Estado se concentran en ocho municipios. En la Zona Citrícola se representan cinco de estos ocho municipios con 685,047 hectáreas dedicadas a la producción agropecuaria y con 19.3 por ciento de la población

En la producción de cítricos, huevo, aves (pollo), bovinos y porcinos la Zona Citrícola es líder a nivel estatal con un valor en su producción anual aproximada de 1,200 millones de pesos. La zona cuenta también con una producción total estimada de 55,420 toneladas entre maíz, trigo, sorgo, fríjol y avena.16 La apicultura con 19 mil toneladas de miel y 11 mil toneladas de cera al año

obstáculos que enfrenta la citricultura son los

incluyendo las áreas semidesérticas, los ríos con agua

problemas de origen fitosanitario que dificultan

transparente y las montañas con bosques de pinos y

la exportación, la práctica de control de plagas

encinos.

en la Zona Citrícola se realiza en el 82% de las hectáreas destinadas a cítricos. Las plagas con mayor actividad de control en la zona son: la mosca mexicana de la fruta, el arador de los cítricos y la araña roja. b. Actualización tecnológica. El 94% de los

de aves en producción17 son otras actividades relevantes

productores no emplean asistencia técnica; el

en la zona ya que generan productos de valor agregado y

70% no utilizan semillas mejoradas y el 80%

calidad

carecen de organización para la producción.

pero

con

deficiencias

de

comercialización. Para el año 2000 se registró un equivalente al 23.5% del valor de participación de la producción citrícola en el PIB Agropecuario Estatal. La relevancia de la citricultura no sólo reside en los volúmenes producidos sino en la derrama económica que trae consigo en términos de combustibles, lubricantes, transporte, mano de obra, uso de agroquímicos y fertilizantes, sistemas de riego, plásticos, cajas de cartón, entre otros insumos y servicios necesarios para la producción citrícola, incluyendo el procesamiento y comercialización de la fruta. Por otro lado, representa una significativa área verde generadora de oxígeno, provee beneficios ambientales para la sociedad, fauna y flora, además de ser una fuente

permisionarios y un número mayor a las 3,000 unidades por la generación de empleos para la población de la región 5. Nivel de educación básica. Es necesario crear una base educativa que permita cubrir las necesidades actuales y futuras del sector productivo regional ya que

proyectos agropecuarios para evitar problemas

actualmente se demanda profesionistas y técnicos

de escaso capital de trabajo, créditos caros y

especializados, sin embargo dado el nivel educativo no

escasos.

es posible cumplir con dicha demanda generando

d. Es necesaria una infraestructura actualizada y adecuada. Uno de los principales problemas a

subempleo y migración hacia el Área Metropolitana o al país vecino.

los que se enfrenta la actividad agropecuaria es

6.

el mal estado de los caminos rurales que

competitiva ya que las personas de la Zona tienen la

imposibilita el acceso a los centros de

capacidad para confrontar la demanda en cualquier

producción

actividad económica.

puesto

que

se

han

visto

prácticamente abandonados en cuanto a su desarrollo y mantenimiento. e. Organización de los productores con óptimos mecanismos

en esta región.

productos.

a. Control de plagas. Uno de los principales

importantes, sólo en Allende se cuenta con más de 1,000

c. Programas de apoyo para el financiamiento de

importante de polen para la apicultura que se desarrolla

Factores críticos para optimización:

representa una de las actividades económicas más

de traileres. Esta actividad económica es muy importante

aproximadamente y avicultura con más de 14 millones

internacional

4. Producción industrial. El transporte de carga

para

la

comercialización

de

3. Recursos naturales. La zona es rica por su biodiversidad de flora, fauna y sitios naturales

Recursos humanos. Generar mano de obra

Factores críticos para optimización: a. Bajar el nivel de analfabetismo especialmente en los municipios con un nivel superior al promedio estatal. b. Incrementar el número de programas de educación para adultos.

Tercera Parte: SÍNTESIS

económicamente activa en el primer sector.

101

c. Incrementar

programas

de

capacitación

aeroportuarias y telecomunicaciones.

sólidos. En cuanto a su disposición, al igual que la

técnica orientada a los sectores agrícolas, industriales y comerciales. d. Implementar

programas

de

educación

continua para el manejo de micro y mediana empresas.

Debilidades. Son limitaciones, defectos o inconsistencias

recolección, solo en los municipios de mayor población, 2. Inadecuado servicio de ferrocarril. La infraestructura

es realizado correctamente en rellenos sanitarios, sin

de los

ferrocarriles es insuficiente y su operación

embargo estos sistemas no tienen capacidad para

inadecuada. Por su excelente localización geográfica el

manejar la demanda futura inmediata. Al resto de los

sistema ferroviario debe elevar la competitividad e

municipios prácticamente no se le asignan recursos

impulsar la atracción de inversión extranjera directa, de

técnicos o económicos, utilizando la tradicional práctica

manera que la Zona Citrícola se constituya un polo de

de depositarlos a cielo abierto y eventualmente

desarrollo bi-nacional.

quemarlos.

términos

de

salud

pública

y

contaminación al medio ambiente el impacto es

en la institución, que constituyen un obstáculo para la consecución de los objetivos y una merma en la calidad de

3. Inadecuado nivel de infraestructura. Para mantener un

la gestión. Son recursos de tipo interno que poseen las

estándar de calidad de vida y lograr la competitividad es

instituciones y que por el solo hecho de poseerlo la hacen

necesario que cualquier plan de desarrollo incluya como

6. Tratamiento de aguas negras. En algunos municipios

vulnerable en su accionar en relación a su competencia.

elemento

una

el tratamiento de aguas negras es inadecuado

Aspectos internos en los que debemos mejorar para lograr

infraestructura adecuada. El nivel y calidad de servicio

volviéndose una amenaza extrema para la salud del

una posición más competitiva.

que ofrecen los municipios de la Zona Citrícola presenta

pública y el medio ambiente.

El plan de desarrollo sustentable debe tratar de llevar a cabo estrategias que obtengan beneficios de las fortalezas internas, que aprovechen las oportunidades externas, que

Tercera Parte: SÍNTESIS

En

mitiguen las debilidades internas y eviten o aminoren el impacto de las amenazas externas.

1. Infraestructura vial. Como se mencionó anteriormente, el estado en el que se encuentran los caminos rurales no permiten el desarrollo de la actividad agropecuaria. A nivel urbano e interurbano, la falta de fluidez vehicular y de transporte de carga sitúa a la región en una posición de desventaja en la búsqueda de inversión tanto

fundamental

el

tratamiento

de

significativo.

deficiencias en materia de servicios de seguridad, de infraestructura vial, servicios públicos en las viviendas,

7. Monocultivo con amenaza sanitaria.

museos, eventos culturales y deportivos, así como en la calidad de hospitales y servicios de seguridad social.

8. Atraso tecnológico. En las industrias las necesidades de recursos humanos son intensivas y la mano de obra

4. Falta de gas entubado. Se considera necesario que las

no siempre es calificada, lo que conlleva a generar

reservas territoriales en los parques industriales sean

ingresos en este sector que sólo cubren las necesidades

desarrolladas y estén disponibles para ofrecerse a

básicas.

inversionistas, un elemento básico es la dotación de gas entubado; a mediano plazo se puede potenciar el

9. Falta de planes municipales actualizados. Los planes

suministro de éste insumo para uso doméstico en las

parciales y municipales no han sido en su totalidad

cabeceras

actualizados y hay mucha variedad en la profundidad de

municipales

de

Santiago,

Allende,

Montemorelos, Hualahuises y Linares.

sus estudios.

5. Tratamiento de residuos sólidos. En materia ambiental

10. Politización de los programas sociales. Como

se refiere a la recolección y transporte de los desechos

resultado existe una falta de conocimiento claro de la

nacional como extranjera. Para mantener y lograr la

102

competitividad es necesario que la Zona cuente con adecuados sistemas carreteros, vialidades urbanas,

operación de los programas sociales. 11. Falta de integración de cadenas productivas. El resultado es una falta de optimización en la comercialización de productos agropecuarios. 12. Falta de continuidad en los programas de desarrollo por los cambios en los escenarios políticos y económicos. Con poca excepción, la continuidad en los programas de desarrollo se ve fragmentada al no tener proyección o secuencia, pasado el período de la presidencia municipal en turno. Como resultado los proyectos de desarrollo económico y urbano son incompletos pues dada su naturaleza requieren de más tiempo. 13. Dificultades de accesos a los recursos necesarios. Se incluye la falta de financiamiento al momento de la llegada

14. Falta de diversificación económica. Es necesaria la identificación de nuevos nichos de desarrollo. El resultado de este escenario de debilidades da como resultado un nivel de pobreza alta en determinados sectores de la población, principalmente en una gran cantidad de comunidades rurales, debido a las nulas oportunidades de buenos empleos a través ocasionados por la falta de educación intermedia, técnica y avanzada.

Tercera Parte: SÍNTESIS

de los apoyos gubernamentales.

103

scenarios futuros

población del Área Metropolitana de Monterrey para disminuir su crecimiento. Este plan requiere la generación de nuevos polos de desarrollo hacia la

12.1 ESCENARIOS DEMOGRAFICOS. Las proyecciones de la población que se presentan para la Zona Citrícola tienen como fuente,

periferia y hacia otros centros que se presentan como potenciales para su desarrollo, en donde se incluye Allende, Linares y Montemorelos como polos.

estudios elaborados el Consejo Estatal de Población (COESPO) y publicados en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo León 2021 en el año 2000. Las dos proyecciones están basadas en el comportamiento histórico de las tasas de mortalidad y fecundidad por

doce

DE LA POBLACIÓN Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL.

104

grupos quinquenales de edad y sexo, y la diferencia

De acuerdo a las proyecciones por los escenarios ”M” y

básica proviene por migración con cuatro escenarios:

“A” (tablas 45 y 46) la población estimada al año 2020

“M”, “M-C”, “A”, y “A-C”. Según el Plan Estatal de

en la Zona Citrícola es de 196,162 a 269,249 habitantes

Desarrollo Urbano Nuevo León 2021, los escenarios “M”

respectivamente, lo cual significa atender las demandas

y “A” son las versiones mas factibles, ya que en la Zona

de

Citrícola la diferencia actual en las proyecciones de

equipamientos para una población mucho mayor.

población es mínima.

capítulo

12.2 PROYECCIONES

educación,

salud,

vivienda,

servicios

y

El incremento demográfico estará condicionado por el

Dentro de este contexto las proyecciones “M” y “A”,

aumento en la producción y los empleos en los sectores

extrapolan las tendencias espaciales de crecimiento

de industria manufacturera, comercio, transporte,

demográfico en el estado, además de considerar las

comunicaciones y servicios.

restricciones que provienen del agotamiento del suelo urbano en algunas municipios del Área Metropolitana por

lo

que

se

plantea

un

escenario

de

desconcentración.

De acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo León 2021 y atendiendo al patrón de crecimiento, con varios polos de desarrollo fuera del Área Metropolitana, en donde se incluya a las cabeceras municipales de

Escenario Desconcentrado. Este escenario que asume

Allende, Linares y Montemorelos, resulta en un

sea implantado con éxito en una política deliberada de

incremento de población y actividad económicamente

desconcentración de las actividades económicas y de la

significativa para los siguientes años, lo que representa

un alto riesgo de crecer sin orden y con la perdida

muestra características cuantitativas y cualitativas

de la ambiente natural de la región, pero a la vez,

distintas, en relación a la estructura observada

ofrece la oportunidad de planear e implementar

mediante el Conteo de Población de 2000.

debidamente su crecimiento sostenible con un

A partir de la tabla 48 y la gráfica 6 se concluye

equilibrio entre desarrollo, conservación de la

que:

naturaleza y el ámbito cultural de las comunidades (ver tabla 47).

1995

2000

2000*

2005

2010

2015

2020

ALLENDE

23,053

24,554

27,773

25,700

26,531

27,126

27,579

GENERAL TERAN

16,609

17,690

15,475

18,516

19,115

19,544

19,869

6,535

6,960

6,413

7,285

7,519

7,688

7,816

LINARES

66,104

70,401

69,205

73,680

76,057

77,758

79,049

años. Por lo anterior, la edad media será para el

MONTEMORELOS

51,714

55,078

52,741

56,644

59,505

60,838

61,849

año 2020 de 34 años, a diferencia de este mismo

RAYONES

2,791

2,973

2,613

3,112

3,213

3,286

3,341

indicador el cual fue de 21 años en 2000; La

TOTAL

166,806

177,656

174,220

184,937

191,940

196,240

199,503

1. La población de la Zona Citrícola habrá experimentado hacia el año 2020 una mayor

85 y más 2%

40-59 17%

0-19 40%

PROYECCIONES DE POBLACION 2020 ZONA CITICOLA ESCENARIO M MUNICIPIO

maduración o envejecimiento al mostrado hace 20 60-40 10%

TABLA 45

HUALAHUISES

población de la edad: 60 años y más, pasará del 10% observado en 1995, al 14% en el año 2020. 20-39 31%

Gráfica 5

TABLA 46

2. Las proyecciones de la población sugieren que

MUNICIPIO

1995

2000

2000*

2005

2010

2015

2020

ALLENDE

23,053

24,669

27,773

26,268

27,685

28,910

30,012

GENERAL TERAN

16,609

17,773

15,475

18,925

19,946

20,829

21,622

6,535

6,993

6,413

7,446

7,846

8,194

8,506

12.3 PROYECCIONES DE LA

la estructura de la población joven en el 2020

POBLACION POR GRUPOS DE

presentará aumentos significativos en números,

EDAD Y LOS RETOS EN

pero disminuirá en el porcentaje de la estructura

MATERIA DE EMPLEO, SALUD Y

global de la población, esto como resultado del

EDUCACIÓN.

descenso esperado en las tasas de natalidad y del

LINARES

66,104

70,730

69,205

75,308

79,365

82,872

86,023

proceso de envejecimiento de la población. Por lo

MONTEMORELOS

51,714

55,336

52,741

58,918

62,093

64,839

67,305

La siguiente gráfica, se ilustra la distribución de la

anterior la población menor de 20 años que en

RAYONES

2,791

2,987

2,613

3,181

3,353

3,502

3,636

población actual (CENSO 2000) por grupos de

2000 representaba el 40%, hacia el año 2020

TOTAL

166,806

178,488

174,220

190,046

200,288

209,146

217,104

edad.

disminuirá al 31%.

HUALAHUISES

Mediante la implementación de un promedio entre los escenarios “M” y “A”, y dentro de las consideraciones de mortalidad y esperanza de vida, según grupos quinquenales de edad y tendencias en la fecundidad, se realizó la grafica 6, de la estructura poblacional en el año 2020, la cual

TABLA 47

3. La población en edad para trabajar, de 15 A 60

PROYECCION DE INCREMENTO DE POBLACION TOTAL(%)

años que en 2000 significó el 59%, aumentará en el año 2020, al 96% lo cual señala la necesidad de generar 98,000 nuevos empleos en los siguientes

ZONA CITRÍCOLA

1995

2000

2003

2010

2020

TENDENCIA

4.62

4.40

4.26

3.95

3.54

DESCONCENTRADO

4.62

4.61

4.69

4.78

4.86

Tercera Parte: SÍNTESIS

PROYECCIONES DE POBLACION 2020 ZONA CITICOLA ESCENARIO A

105

15 a 20 años.

Tabla 48 DE LA POBLACION POR DRUPOS DE EDAD Municipio

0a4

ALLENDE

GENERAL TERÁN

HULAHUISES

LINARES

MONTEMORELOS

RAYONES

REGIÓN CITRÍCOLA

05 a 09

Tercera Parte: SÍNTESIS

15 a 19

20 a 39

40 a 59

60 a 84

85

No

y

Especificó

más

edad

2,926

2,886

2,604

2,554

8,981

4,712

2,352

160

556

4,096

4,156

3,645

3,320

12,932

13,617

6,256

240

556

1,319

1,359

1,380

1,413

4,436

2,937

2,058

187

387

1,847

1,957

1,932

1,837

7,246

8,488

5,474

281

387

595

610

624

592

1,836

1,070

839

80

167

833

878

874

770

2,643

3,092

2,232

120

167

7,115

7,337

7,411

7,085

21,592

11,131

6,226

449

859

9,961

10,565

10,375

9,211

43184

32,169

16,561

674

859

5,041

5,107

5,019

5,158

17,263

9,033

4,832

327

961

7,057

7,354

7,026

6,705

24,858

26,105

12,853

490

961

258

273

267

220

674

426

348

29

118

361

393

374

286

970

1,231

926

44

118

17,296

17,572

17,305

17,022 54,782

29,309

16,654

1,232

3,048

24,155

25,303

27,871

22,129 91,833

84,702

44,302

1,849

3,048

INEGI CENSO 2000

106

10 a 14

PROYECCIÓN 2020

4. Estos cambios en la estructura de la población, también se traducirá en un incremento significativo en la demanda de servicios de salud, educación y seguridad social e infraestructura.

redistribución del ingreso rural y de mayor empleo a fin de revertir poco a poco las desigualdades, las condiciones de pobreza y la falta de oportunidades que existen en los diversos sectores regionales y en el medio rural. Este escenario supone acelerar la incidencia de la

12.4 ESCENARIOS ECONOMICOS.

inversión productiva en el campo, la industria, la

Los escenarios económicos que se presentan para

obra pública para el desarrollo, la diversificación de

la Zona Citrícola tienen como fuente FIDECITRUS

la

y las proyecciones demográficas.

desarrollo tecnológico y restablecer el consumo

producción

agropecuaria,

incrementar

el

privado y del gobierno por medio del incremento de los salarios reales, basados en un crecimiento Escenario (I) Deseable. Impacto y resultados óptimos que se alcanzarían, dados los recursos disponibles, en el caso de que se concreten las condiciones internas y externas más favorables posibles. Alcanzar las metas establecidas bajo este escenario, plantea los supuestos de un crecimiento de la

GRAFICA 6 ESTRUCTURA DE LA POBLACION SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD Y SEXO AÑOS 2000 Y 20220

exterior, además de un proceso gradual de

economía considerablemente acelerado, igual o superior al 4% anual, acompañado de un proceso de políticas y apoyos dirigidos hacia la inversión, el

paralelo de la productividad laboral. Con la premisa de que no se presenten condiciones climatológicas desfavorables. Además, se tiene que considerar que las condiciones de los indicadores macroeconómicos como la inflación, se mantengan estables y sin presiones por el tipo de cambio, y se generen las políticas estructurales necesarias, dando una certidumbre para acelerar el crecimiento económico de la región.

campo, la obra pública y el turismo con mayor impacto. Un depurado y continuo proceso de planeación y seguimiento de los programas y presupuestos de las diversas secretarías estatales, federales y asociaciones y organizaciones no gubernamentales para hacerle frente a los efectos

Escenario (II) Probable. Impacto y resultados que se alcanzarían en el caso de que se concreten las condiciones internas y externas más probables pero no por ello las más desfavorables.

de la globalización, con el propósito de que la

Este escenario opera bajo la consideración de un

Región Citrícola se torne más competitiva, tanto en

presupuesto disponible para la región tanto federal

cuanto a los mercados internos como hacia el

como estatal, con un aumento sustantivo, es decir reales, suficiente para establecer logros en materia de desarrollo regional, proporcionando la infraestructura básica y contando con la participación y voluntad decisiva de las autoridades federales correspondientes, involucradas en la toma de decisiones; así como de implementación de técnicas apropiadas de producción,

INDICADOR

FÓRMULA DEL INDICADOR

PIB Zona Citrícola

Con información de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado y de la Secretaría de Economía del Gobierno Federal es posible estimar el monto del PIB en la Región Citrícola. PIB per Cápita

Tasa de Crecimiento del Empleo en la Zona Citrícola

Estadísticas proporcionadas por la Secretaria de Desarrollo Económico, en base al número de asegurados en el IMSS. Tasa de crecimiento de Asegurados en el IMSS en el período 2004-2009

organización y comercialización. Las condiciones climáticas mantienen un comportamiento regular, sin

UNIDAD DE MEDIDA

META 2009

Dólares

Tasa de crecimiento del Número de Asegurados Registrados en el IMSS

impactos de la globalización y hacer más competitivo al

NOMBRE DEL INDICADOR

Monto de Inversión Extranjera Directa

sector agropecuario, incidiendo de manera positiva en mejores condiciones de vida de la población del medio rural.

4,000.00

Escenario II

3,000.00

Escenario III

1,900.00

Escenario I

2.2 %

Escenario II

1.9 %

Escenario III

1.6 %

TABLA 50 INDICADORES ESTRATEGICOS FÓRMULA DEL INDICADOR

UNIDAD DE MEDIDA

Con información de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado y de la Secretaría de Economía del Gobierno Federal es posible estimar el monto de inversión directa de las empresas extranjeras que se establecen en la Región Citrícola. Inversión Extranjera Directa 2004-2009

Dólares

presentar eventos atípicos. Supuestos que serían suficientes para enfrentar en un grado moderado los

Escenario I

Monto de

Exportaciones

Estadísticas proporcionadas por la Secretaria de Desarrollo Económico, de las exportaciones de las empresas ubicadas en la Zona Citrícola. Monto de Exportaciones en la Zona Citrícola en el período 2004-2009

META 2009 Escenario I 52 millones Escenario II 40 millones Escenario III 31 millones Escenario I

Dólares Escenario II Escenario III

El empleo se mantiene constante o ligeramente TABLA 51 INDICADORES ESTRATEGICOS

superior al actual, generando mayores oportunidades. En lo que respecta a la inflación, existen algunos riesgos

NOMBRE DEL INDICADOR

FÓRMULA DEL INDICADOR

UNIDAD DE MEDIDA

Empleos generados en el período 2004-2009

Número de empleos anuales

META 2009

moderados de retroceso en su control debido a las presiones del tipo de cambio. Todo lo anterior apunta

Escenario I 120 anuales Empleos generados por los proyectos productivos en la Zona citrícola

Escenario II 60 anuales Escenario III 40 anuales

hacia un crecimiento de la economía moderado en el corto y mediano plazo.

Inversión generada en la Zona Citrícola derivada de la promoción de proyectos productivos

Inversión en el período 2004-2009

Dólares

Escenario (III) Adverso. Impacto y resultados que se alcanzarían en el caso de que se concreten las condiciones internas y externas más desfavorables para el sector pero no por ello improbables. Este escenario considera la posibilidad de que los *La nueva economía incluye actividades productivas tales como: biotecnología, sistemas electromecánicos, nanotecnología, ingeniería verde, gestión ambiental, etc.

Escenario I 20 millones

anuales

Escenario II 17 millones

anuales

Escenario III 14 millones

anuales

TABLA 52 INDICADORES ESTRATEGICOS NOMBRE DEL INDICADOR Promoción de la inversión en parques industriales en la Zona Citrícola Promoción de la inversión en centros de investigación

FÓRMULA DEL INDICADOR

UNIDAD DE MEDIDA

Acciones ejecutadas en el periodo 2004 – 2009 / Acciones programadas para el periodo 2004 – 2009.

Número de acciones ejecutadas para la inversión en parques industriales en la Zona Citrícola.

Acciones ejecutadas en el periodo 2004 – 2009 / Acciones programadas para el periodo 2004 – 2009.

Número de acciones ejecutadas para la inversión en centros de investigación en la Zona Citrícola

META 2009 Escenario I 100% Escenario II 80%

Tercera Parte: SÍNTESIS

arriba del promedio de los últimos años, en términos

TABLA 49 INDICADORES DE IMPACTO

Escenario III 60% Escenario I 100% Escenario II 80% Escenario III 60%

107

alcances de las políticas y apoyos dirigidos hacia la inversión, el campo, la obra pública y el turismo se vean limitados por un crecimiento Tabla

INDICADORES ESTRATEGICOS NOMBRE DEL INDICADOR

53

Promoción y Gestión de Créditos FOCRECE para las MIPYMES de la Zona Citrícola*

Apoyos del Fondo Paraguas Fidecitrus-Nafin

54

Promoción de la inversión en infraestructura y obra pública en la Zona Citrícola

FÓRMULA DEL INDICADOR

Acciones de Promoción y gestión ejecutadas en el periodo 2004 – 2009 / Demanda de Acciones de promoción y gestión en el periodo 2004 – 2009

Apoyos Generados a través del Fondo Paraguas Fidecitrus-Nafin en el período 2004-2009/ Apoyos Solicitados a través del Fondo Paraguas Fidecitrus-Nafin en el período 2004-2009

UNIDAD DE MEDIDA

económico menor y un presupuesto austero y sin crecimiento. Además META 2009 Escenario I 100%

Número de Acciones de Promoción y Gestión de Créditos FOCRECE ejecutadas en el período 2004-2009

Escenario II 80%

Escenario I 100% Número de apoyos generados a través del Fondo Paraguas FidecitrusNafin en el período 2004-2009

Escenario II 80% Escenario II 60%

Número de acciones ejecutadas para el desarrollo turístico de la Zona Citrícola

Escenario II 80% Escenario III 60%

Inversión generada por las acciones de promoción de inversión en obra pública e infraestructura para la Zona Citrícola

Inversión Pública generada por las acciones de promoción de inversión en obra pública e infraestructura

55

Tercera Parte: SÍNTESIS

Promoción del desarrollo turístico de la Zona Citrícola

108

56

Acciones ejecutadas en e periodo 2004 – 2009 / Acciones programadas para el periodo 2004 – 2009.

inversión y el empleo presenten retrocesos considerables y la inflación sea mayor, provocando que la región no llegara a ser más competitiva y productiva.

Escenario III 60%

Escenario I 100% Acciones ejecutadas en el periodo 2004 – 2009 / Acciones programadas para el periodo 2004 – 2009.

de unas condiciones macroeconómicas no deseables, en donde la

Pesos

Número de acciones ejecutadas para el desarrollo turístico de la Zona Citrícola en el periodo 2004 – 2009.

Escenario I Escenario II Escenario III

Inversión Pública + Inversión Privada generadas por las acciones de gestión a proyectos turísticos

Pesos

Gestión y Financiamiento de proyectos tecnológicos y de investigación en la Zona Citrícola

Acciones de gestión y financiamiento ejecutadas en el periodo 2004 – 2009 / Demanda de Acciones de gestión y financiamiento en el periodo 2004 – 2009

Número de acciones ejecutadas para la gestión y financiamiento de proyectos tecnológicos e investigación

Asesoría y Capacitación otorgada a proyectos y empresas de la Zona Citrícola

Asesorías y Capacitaciones otorgadas en el periodo 2004 – 2009 / Demandas de Asesoría y capacitación para el periodo 2004 – 2009

Número de asesorías y capacitaciones otorgadas a proyectos y empresas de la Zona Citrícola

Promoción y apoyo a proyectos y empresas de la nueva economía*

Acciones ejecutadas en el periodo 2004 – 2009 / Acciones programadas para el periodo 2004 – 2009

Número de acciones ejecutadas para la promoción y apoyo a proyectos y empresas de la nueva economía en la Zona Citrícola

escenario sería la presencia de condiciones climatológicas adversas, con la presencia de eventos extraordinarios por heladas, sequías y otros fenómenos climáticos atípicos que propiciarían el desarrollo de plagas (Ver tabla 49). Estrategia 1: Fomento a la permanencia de la inversión extranjera directa y promoción de nuevas inversiones del extranjero y de las exportaciones de la Región Citrícola (Ver tabla 50). Estrategia 2: Fomento a la integración de cadenas productivas,

Escenario I 100%

agrupamientos industriales y empresas de la nueva economía basadas

Escenario II 80%

en el conocimiento, para apoyar la mayor competitividad de la planta

Escenario III 60%

productiva regional (Ver tabla 51).

Escenario I

Inversión generada por las acciones de gestión a proyectos turísticos

Otro factor independiente y decisivo para la conformación de este

Escenario II Escenario III

Estrategia 3: Promoción del desarrollo de parques industriales con servicios de calidad mundial (Ver tabla 52).

Escenario I 100%

Estrategia 4: Diseño e instrumentación de acciones de apoyo,

Escenario II 80%

asociación y alianzas para las micro, pequeñas y medianas empresas de

Escenario III 60%

la zona, con el fin de mejorar su competitividad y fortalecer la

Escenario I 100%

generación de empleos, así como el impulso a la simplificación de

Escenario II 80%

trámites y reducción de tiempos para la creación y expansión de

Escenario III 60%

empresas (Ver tabla 53).

Escenario I 100% Escenario II 80% Escenario III 60%

Estrategia 5: Fomentar, promover y crear las condiciones para la implementación de infraestructura estratégica y obra pública para el

desarrollo de la zona citrícola (Ver tabla 54). Estrategia 6: Impulsar al turismo como actividad económica estratégica en la Zona Citrícola, buscando posicionarla como una región de alto interés turístico, y foco de inversión pública y privada en este rubro (Ver tabla 55). Estrategia 7: Fomento de la innovación, el desarrollo

TABLA 57 INDICADORES ESTRATEGICOS

competitividad empresarial, así como la vinculación de los sectores educativo y productivo (Ver tabla 56).

NOMBRE DEL INDICADOR Tasa de crecimiento de generación de proyectos productivos agropecuarios en la Zona Citrícola

FÓRMULA DEL INDICADOR Número de proyectos Productivos agropecuarios i Número de proyectos Productivos agro

-1 X 100

i = periodo actual i-1= periodo pasado

UNIDAD DE MEDIDA

META 2009

Tasa de crecimiento de generación de proyectos productivos agropecuarios en la Zona Citrícola

Escenario I 100%

Escenario I 100%

Apoyos generados a través de la promoción y gestión de créditos FIFONAFE

Apoyos generados a través de la promoción y gestión de créditos FIFONAFE en el período 2004-2009/ Apoyos solicitados a través de la promoción y gestión de créditos FIFONAFE en el período 20042009

Número de apoyos generados a través de la promoción y gestión de créditos FIFONAFE

Apoyos generados a través de la promoción y gestión de créditos FIRA

Apoyos generados a través de la promoción y gestión de créditos FIRA en el período 2004-2009 / Apoyos solicitados a través de la promoción y gestión de créditos FIRA en el período 2004-2009

Número de apoyos generados a través de la promoción y gestión de créditos FIRA

Apoyos generados a través de la promoción y gestión de créditos FIRCO

Apoyos generados a través de la promoción y gestión de créditos FIRCO en el período 2004-2009/ Apoyos solicitados a través de la promoción y gestión de créditos FIRCO en el período 2004-2009

Apoyos financieros a la citricultura como agrupamiento industrial

Apoyos financieros generados a la citricultura en el período 2004-2009 / Demanda de apoyos financierosa la citricultura en el período 2004-2009

Escenario II 80% Escenario III 60%

Escenario II 80% Escenario III 60% Escenario I 100% Escenario II 80% Escenario III 60%

Número de apoyos generados a través de la promoción y gestión de créditos FIRCO

Escenario I 100% Escenario II 80% Escenario III 60%

Porcentaje de apoyos financieros otorgados a la citricultura en el período 2004-2009

Escenario I 100% Escenario II 80% Escenario III 60%

Tercera Parte: SÍNTESIS

tecnológico, la creación de capital intelectual para la

109

Y SÍNTESIS

DIAGNOSTICO PROPOSITIVO

apas de análisis de la Zona Citrícola

114

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y DEL MEDIO AMBIENTE

13

EDUCACION, CAPACITACION Y DISEMINACIÓN AREAS NATURALES PROTEGIDAS, FLORA Y FAUNA CONSERVACION DEL AGUA CONSERVACION DEL SUELO CALIDAD DE AIRE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO RESTAURACIÓN AMBIENTAL APROVECHAMIENTO CINEGÉTICO GESTION AMBIENTAL MARCO LEGAL - INSTRUMENTOS DE POLITICA

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

14

ESTRUCTURA SUBREGIONAL, URBANA Y RURAL PLAN DE ZONIFICACION SUBREGIONAL

EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

15

AGUA POTABLE RESIDUOS SÓLIDOS MANEJO DE AGUAS NEGRAS DRENAJE SANITARIO CAPACIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA LUMINARIAS GAS ENTUBADO ANILLOS Y ENLACES CARRETEROS CITRÍCOLAS TREN RÁPIDO

PROGRAMACIÓN ESTRATÉGICA

capítulos

PROGRAMACIÓN ESTRATÉGICA

capítulos SALUD Y CALIDAD DE VIDA

16

SALUD FAMILIAR ASISTENTES COMUNTARIOS ATENCION HOSPITALARIA PARA LA POBLACIÓN ABIERTA SALUD PARA TODOS SALUD MÓVIL

DESARROLLO EDUCATIVO

17

PROGRAMA EDUCATIVO REGIONAL AVANCE TECNOLÓGICO EN LA EDUCACIÓN REGIONAL GARANTÍA DE REDES EN LA REGIÓN CITRÍCOLA PREMIO A LA CALIDAD EDUCATIVA EN ZONAS RURALES DE LA REGIÓN CITRÍCOLA BECAS PARA NORMALISTAS BECAS PARA ENFERMERÍA VER BIEN PARA APRENDER ESCUELAS RURALES DIGNAS EN LA ZONA CITRÍCOLA DESPLAZAMIENTO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA REGIÓN CITRÍCOLA BECAS PARA ESTUDIANTES EDUCACIÓN CONTINUA Y CAPACITACIÓN TÉCNICA PARA ADULTOS CAPACITACIÓN PERMANENTE CENTROS DE INVESTIGACIÓN

DESARROLLO ECONÓMICO

18

CENTROS Y CORREDORES TURÍSTICOS INVERSIÓN EXTRANJERA DESARROLLO DE NUEVAS EMPRESAS PARQUES INDUSTRIALES ZONA CITRÍCOLA ZONA FRANCA Y ADUANA INTERIOR MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA IDUSTRIAL MODERNIZACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA ZONA NUEVA ECONOMÍA PARA LA COMPETITIVIDAD APOYO EMPRESARIAL DESARROLLO TECNILOGICO EN LA ZONA CITRÍCOLA MUJERES EMPRENDEDORAS TREN REGIONAL

DESARROLLO TURÍSTICO

19

ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL ESTRUCTURA SUBREGIONAL, URBANA Y RURAL CAMINO POR LOS RIOS PARQUE REGIONAL RAYONES CENTROS HISTORICOS AGROTURISMO

PROGRAMACIÓN ESTRATÉGICA

capítulos

O

rdenamiento ecológico y medio ambiente pocas palabras significa: todas las personas tiene derecho legal y moINTRODUCCION La Zona Citrícola se encuentra justo en el cruce de diversos aspectos que van desde lo ambiental, hasta lo económico y lo cultural, confronta un futuro basado en un incremento urbano y sus correspondientes aumentos demográficos, sobre todo para Allende, Montemorelos y Linares por los

ral para “vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar” (LGEEPA). Esta filosofía requiere de una visión del futuro equitativo con un sentido fuerte de responsabilidad social, así como la comprensión completa de los procesos y consecuencias ambientales.

próximos 15 años, aunados a una dependencia creciente en la industria y la economía. Un análisis de la situación ambiental presente sugiere un grado moderado de la degradación ambiental en términos de la calidad de agua, debido a la actividad agrícola y la urbanización misma. Con la anticipación

AMBIENTAL Y RIESGO

de un índice de crecimiento dramático de población, las presiones y las de-

Al examinar la dinámica de los sistemas ecológicos que constituyen el

mandas sobre los ecosistemas y los recursos naturales aumentará también.

ambiente, es decir algunos recursos naturales, se considera crítico su

El resultado de la degradación ambiental se debe en gran parte a la falta del conocimiento y entendimiento público sobre los procesos ambientales y la conveniencia económica. Por lo tanto, partiendo de este marco, se considera imprescindible que la Zona Citrícola adopte un plan de desarrollo con bases ecológicas para asegurar un futuro sostenible.

mantenimiento y cuidado para que sean capaces de sostener adecuadamente la vida en optimas condiciones, entre estos recursos a conservar se encuentran el AIRE, el AGUA, los RECURSOS BIOLOGICOS tales como el tierra, vegetación, flora y fauna, sí como recursos libres de contaminación visual y CULTURALES. Para mantener los niveles de la calidad deseada es necesario reglamentar aspectos como: (1) la

La sustentabilidad depende de la articulación intrínseca de: (1) las necesida-

Administración del Crecimiento: usos del suelo basados en la capaci-

des y los deseos de las personas que habitan las comunidades o la región, (2)

dad optima y la oportunidad, el control del ruido y el control de resi-

los recursos naturales y ambientales generados y (3) las oportunidades eco-

duos y (2) la conservación de las: áreas naturales, vegetación riparia18,

nómicas de desarrollo. La sustentabilidad sugiere la necesidad para un esta-

la tierra, el agua y la vegetación urbana y rural.

do constante del equilibrio entre estos tres elementos. Si se prescinde o disminuye uno o más de estos, el estado de equilibrio no podrá prolongarse y el nivel general de la calidad de vida se afectará de manera adversa. Esta idea

capítulo

ANTECEDENTES: IMPACTO

se ha puesto en marcha en los niveles federal, estatales y municipales que en

Los recursos naturales mencionados, de manera virtual están directa o indirectamente dependientes del agua y justamente, la gran ventaja de manera natural que posee la Zona Citrícola es precisamente este elemento, el agua. La a existencia constante y el suministro ininte-

otras sustancias químicas utilizadas en la producción

agua. Esto incluye la tierra inmediata a los ríos o riachuelos y

el centro de la producción agrícola en Nuevo León. De igual

agrícola, antes de que estas lleguen al río. Sin embargo,

su ribera; se considera también hondonadas o depresiones

manera, lo cristalino de sus aguas ha proporcionado la belleza

en muchas secciones en donde esta vegetación es

que corren en con agua sobre la superficie, las áreas alrededor

natural a la región, que ha generado un marco cultural muy

esencial esta vegetación se ha quitado por el proceso

de los lagos y pantanos con tierras inundadas por los ríos. La

fuerte en este sentido. No sería una exageración pensar que

de agrícola, casa o desarrollos industriales.

vegetación ribereña (riparia) incluye todo tipo de plantas, ár-

esa agua ha proporcionado el sustento y estilo de la vida para los habitantes de la región.

Los ríos que entrelazan la región, presentan evidencia de contaminación de varias fuentes incluyendo: (1) la

boles, arbustos, céspedes y las hierbas que se encuentra en esta zona.

producción agrícola y la introducción de sales, residuos

Las áreas riparias actúan como una línea natural de defensa

tóxicos en abonos químicos, insecticidas y herbicidas

contra la contaminación de agua y ayudan a proteger las co-

que subsecuentemente son drenados a los causes del

rrientes contra los efectos de la influencia humana. Por lo tan-

agua, (2) disposición inadecuada de los residuos sólidos

to las zonas riparias son críticas para la conservación de la bio-

y (3) la descarga directa sin tratamiento o trato domés-

diversidad de las áreas. Cuando el paisaje se urbaniza o modifi-

tico insuficiente del agua residual de las industrias. Es-

ca, las vías navegables son degradadas, requiriendo la imple-

Las fallas geológicas que ocurren a lo largo del eje lon-

tas fuentes de la contaminación están basadas sen una

mentación de programas de administración y técnicas para

gitudinal de la Sierra Madre Cordillera Oriental en Rayo-

infraestructura inadecuada, conflictos en el uso de sue-

proteger las corrientes, los ríos y lagos.

nes, Montemorelos y Allende tiene una función crítica

lo urbano y rural y las prácticas agrícolas sin conciencia

en el ciclo hidrológico, ya que es la zona de recarga para

ecológica.

Es importante hacer conciencia que los sistemas ambientales antes mencionados son críticos para la conservación de la calidad del agua en la Zona Citrícola por lo que es importante considerar:

los acuíferos localizados dentro de la Zona Citrícola y la fuente del origen para el Río Pilón. Esta masa de tierra es virtualmente inhabitada y de algún modo desocupada, sin embargo, tiene un potencial extremo para el desarrollo, como destino de turismo. Este potencial de la tierra podría fortalecer las bases económicas locales y regionales, pero debe ser manejado de manera apro-

El cause de las acequias usadas para el riego agrícola, solamente esta formado por canales hechos en la tierra,

Los corredores naturales verdes llenos con vegetación

bereñas son:

lo que permite la absorción y por consiguiente la pérdi-

Calidad del Agua. Las áreas riparias en estado sano mejoran y

da de mucha agua, antes de llegar al riego de las plan-

mantienen la calidad de agua, ya que estas filtran el sedimen-

tas, teniendo como resultado una pérdida neta de más

to, de sustancias que son alimento nutritivo para ellas, evitan-

del 50% del agua, utilizada para propósitos agrícola.

do que se vayan al canal de la corriente reduciendo así la erosión.

piada pues de no ser así se estaría en contra de los requerimientos para la preservación ecológica.

Las funciones ecológicas, críticas y específicas de las zonas ri-

MANEJO Y REHABILITACION DE LA VEGETACION RIPARIA

natural y riparia que se dan de manera natural en los

Banco de Estabilización. Las raíces de árboles y arbustos y otras plantas riparias ayudan a las laderas previniendo la erosión dentro del canal de corriente. Control de Inundaciones. Durante corrientes altas la vegeta-

márgenes de los ríos y en los cuerpos de agua tienen una función crítica ya que mantienen la calidad del

El término “suelo ripario” se refiera a cualquier tierra que está

agua, es decir tienen la función de filtrar pesticidas y

contigua o directamente influenciada por algún cuerpo de

Cuarta Parte: Ordenamiento Ecológico y Medio Ambiente

rrumpido ha hecho que la región mantenga su posición como

ción riparia afloja y disipa las crecientes.

155

Cuarta Parte: Ordenamiento Ecológico y Medio Ambiente 156

Fauna Silvestre y el hábitat acuático. La interacción entre la

agua se seque. Sobra mencionar que el impacto económico y

da por malas prácticas agrícolas, desarrollos industriales, resi-

tierra y el agua en la zona riparia, proporciona al hábitat el so-

la calidad de vida del hombre.

denciales o comerciales. Su función en las laderas de los ríos es

porte necesario para sostener a las diversas gamas de flora y

producir un canal fijo de corriente con bancos bien-vegetados,

fauna, por lo tanto, es esencial la conservación de la biodiversi-

para proporcionar una buena calidad del agua, y de esta ma-

dad dentro de la Zona Citrícola. Se estima que más del 80 por

Estrategias diseñadas para preservar

nera por tener diversos usos, así como proporcionar un hogar

ciento de la fauna usa las áreas riparias durante alguna parte

y restaurar la vegetación riparia.

a la fauna de la región. Las estrategias deben tener como pro-

de su vida ya que en ellas encuentra alimento y lugar donde anidar, además de actuar como un pasillo verde de transición

1.

servar la salud de la vegetación nativa existente,

entre espacios con vegetación.

disminuir el envejecimiento de árboles y arbustos, e incorporar el control de hierba.

Cubierta térmica. Cubierta térmica. La sombra proporcionada por la vegetación riparia evita que se formen algas u otras plantas que no permiten el crecimiento de otra forma de vida.

Las áreas riparias deben ser mantenidas para con-

2.

generación natural.

acuática en estas áreas, es la eliminación la vegetación riparia

rehabilitación, por lo que se requiere designarlas legalmente como áreas naturales protegidas.

RESIDUOS. Aparte de mantener la calidad y cantidad del agua, el manejo y

El control del acceso a estas áreas es importante

control de residuos es el segundo más importante tema am-

aumento ligero en la temperatura del agua, esto combinado

para generar su crecimiento o bien disponer de una

biental en la Zona Citrícola, especialmente por los incrementos

con la contaminación ocasionada por las pérdidas de materia

alternativa para el riego en ciertos puntos muy de-

cada vez más evidentes en la población así como la actividad

orgánica ya sean agrícolas o urbanas que generan de igual

teriorados.

industrial y comercial en diversos sectores. La generación de

natural por la agricultura o desarrollos urbanos, causando un

manera el crecimiento excesivo de algas y plantas acuáticas.

3.

tacta y en las situaciones que haya deterioración, se procure su

Las áreas donde no hay o hay poca vegetación debe ser rehabilitada, plantada o preservada para su re-

Otro efecto desfavorable que evita el crecimiento de la fauna

pósito proteger la vegetación riparia para que se conserve in-

4.

La cantidad de vegetación riparia que se debe mantener depende de la ubicación, lo que implica evaluarlas de manera individual.

La degradación de zonas riparias se puede derivar de actos generados por la naturaleza como las inundaciones o por el hombre como el sobre pastoreo, (generando la erosión de la

5.

Crear conciencia social acerca de la importancia de este tipo de vegetación.

tierra y deterioro de la vegetación), las construcciones u otro

bién de manera significativamente la calidad del agua y los ecosistemas relacionados. De igual manera los sistemas hidrológicos naturales pueden resultar afectados al bajar los niveles freáticos a tal punto que en la superficie donde se almacena el

actividades productivas y actividades de consumo. La materia residual es regresada al ambiente de manera sólida, líquida o gaseosa y la energía residual se transforma en calor o en ruido. Los residuos pueden ser reciclados o tratados utilizando procesos físicos, químicos o biológicos. Sin embargo, es importan-

tipo de desarrollos y las plantas para el tratamiento de residuos. Estas acciones tienen el potencial para deteriorar tam-

residuos es una consecuencia virtualmente normal de todas

Conclusión.

te considerar que los residuos no pueden ser eliminados totalmente. Dentro de un contexto de sustentabilidad, lo que se

Las áreas riparias son ecosistemas críticos, esenciales para

desea es un balance de materiales por lo que los procesos de

mantener la alta calidad del agua en los ríos, los lagos, y a lo

tratamiento transforman los residuos para que puedan ser re-

largo de las costas. Sin embargo, esta vegetación generalmen-

ciclados o desechados y no presenten peligro. Para lograr este

te queda desprotegida y es sumamente susceptible a ser daña-

balance es necesario generar acciones que protejan en todos

de basuras y/o estiércoles y/o otros materiales desechados.

binada de los distintos sistemas, tendientes a un mejor apro-

biando solamente el estado físico de la materia.

"Compost" es un producto relativamente estable y homogé-

vechamiento de la disponibilidad del terreno, material de re-

neo con utilidad posterior de los residuos orgánicos.

cubrimiento y rendimiento de los equipos de operación.

principal la reducción de volumen y del peso de la masa, así

Relleno Sanitario. Es una técnica de eliminación final de resi-

1. Relleno Sanitario Tipo Área.- El Relleno de área normalmen-

como la transformación de la basura en materiales relativa-

duos sólidos en el suelo que no causa molestias a la comuni-

te se emplea cuando se dispone de terrenos con depresiones y

mente no combustibles, inodoros, homogéneos, de mejor as-

dad ni riesgos para la salud, durante su operación como des-

hondonadas naturales y artificiales, canteras o pozos produci-

pecto y sin valor para el desarrollo de plagas y animales. Los

pués de terminado. El relleno sanitario es basado en la com-

dos por extracción de materiales.

métodos de disposición final de residuos más común son inci-

pactación de basura en capas cubriendo cada capa con mate-

neración, compost y el relleno sanitario.

rial adecuado conforme avanza la operación.

La disposición final de los residuos sólidos tiene como objetivo

Incineración. Para la incineración de residuos sólidos estos pueden ser clasificados y amontonados en un espacio, en un sitio aislado o en una cavidad del terreno, posteriormente el fuego es encendido con la ayuda de algún combustible auxiliar. En este tipo de incineración, aún cuando se consigue la reducción del volumen, la combustión no es controlada, así como tampoco se reducen las emisiones de contaminantes a la atmósfera. Este método se usa principalmente en los botaderos abiertos representando muchos peligros, especialmente para el personal que normalmente se encuentra en estos sitios, además de las emisiones contaminantes a la atmósfera. Por estas razones la incineración no es un proceso recomendable para aplicación en la Zona Citrícola. Producción de Compost. Los tratamientos o procesos conducentes a la producción de compost se basan en la habilidad de preparar o acondicionar la basura y desechos, de tal manera

2. Relleno Sanitario Tipo Zanja o Trinchera.- Este tipo de relleno sanitario es de los más prácticos y apropiados, ya que su operación es sencilla y la escasez de material de recubrimiento

Las normas básicas de operación del relleno sanitario incluyen: a) Supervisión permanente mientras se está rociando o recubriendo la basura. b) La basura debe compactarse en capas de 15 a 30 cm. c) La profundidad del Relleno no debe ser excesiva no más de 2.50m.

no produce problemas, siempre que el terreno para este sistema de disposición final sea convenientemente elegido. 3. Relleno Sanitario Tipo Combinado o Rampa.- El relleno tipo combinado se opera en forma similar a los rellenos de área y zanja, pero los desperdicios descargados se extienden sobre una rampa, se apisonan y recubren diariamente con una capa de material de 0.15m de espesor. La rampa final debe tener una pendiente de unos 30° de nivel previsto, se recubre con

d) Toda la basura recibida diariamente debe quedar cubierta

una capa de tierra, o material similar, de 0.60 m de espesor. El

con una capa temporal de tierra o material similar de por

método de rampa de utiliza en terrenos de declive moderado

lo menos 0.60 m de espesor.

o en aquellos que tienen una capa delgada de material suscep-

e) Adoptar medidas para evitar el esparcimiento de papeles

tible de ser usado para recubrimiento o como sello del relleno.

u otro tipo de desperdicios fuera del recinto del Relleno Sanitario.

que se induzca el establecimiento de la actividad microbiológi-

Tipos de Rellenos Sanitarios: Existen varios tipos de relleno

ca dirigida al metabolismo, controlado de los materiales pu-

sanitario. Los tres principales son: Relleno de área, de zanja y

trescibles presentes en la basura y desechos. Esto, con el fin de

combinado o rampa, los cuales tienen distintas técnicas de

producir un material inofensivo y útil. El compost es uno de los

operación, pero no muy disímiles. Normalmente, las condicio-

productos resultantes de tratamiento y manejo especializado

nes y características de los terrenos exigen una operación com-

Ventajas del Relleno Sanitario: a) Es con frecuencia el sistema de eliminación de desechos sólidos más económico. b) La inversión inicial es baja comparada con la de otros métodos de eliminación.

Cuarta Parte: Ordenamiento Ecológico y Medio Ambiente

los casos al medio ambiente y no solucionar el problema cam-

157

c) En el relleno sanitario se puede eliminar toda clase de basuras.

ESTRATEGIAS 1.

Desventajas del Relleno Sanitario:

Cuarta Parte: Ordenamiento Ecológico y Medio Ambiente

a) Posible dificultad de conseguir el terreno adecuado. b) Facilidad de transformarse en botadero abierto.

2.

controlar la contaminación.

los residuos sólidos domésticos, comerciales, indus-

Delimitación de las zonas naturales protegidas por y fauna silvestre en peligro de extinción.

de ser muy contaminante. Cuando haya riesgo de contaminar 4.

impedir que el percollado llegue al agua subterránea o ingrese 5.

Forestación y reforestación con especies naturales,

te tiene como objetivo: (1) Procurar un medio ambiente sano y

nas. 7.

dio ambiente y conservar los recursos naturales de la Zona y

yos.

8.

158 9.

Impulsar la conversión de métodos tradicionales de

MARCO LEGAL. El programa Ordenamiento Ecológico y del Medio Ambiente es un instrumento que permite dar coherencia a la aplicación de las políticas institucionales o de administración y gestión ambiental de la Zona Citrícola, impulsando la coordinación entre el gobierno federal, estatal y municipal incluyendo provisiones para una amplia participación por la parte de los miem-

ral que contienen una biodiversidad única y áreas

bros de la comunidad.

son insumos básicos para las áreas urbanas.

y el desarrollo económico y social mediante la generación de

13.

Protección de bosques y áreas de vegetación natude alto potencial de uso agropecuario ya que estos

(4) lograr un equilibrio sostenible entre el medio físico natural

Mantener limpios y sin obstrucciones los ríos y arro-

Delimitación de zonas con un alto grado de sensibi-

adecuadas al medio tanto en zonas rurales y urba-

programas estratégicos.

12.

uso del recurso hidrológico.

El programa de Ordenamiento Ecológico y del Medio Ambien-

del Zona Citrícola, (3) prevenir y controlar el deterioro del me-

yos.

extinción.

como reservas. 6.

Evaluación de las descargas sanitarias a ríos y arro-

riego por métodos modernos, para eficientizar el

yos, lagos y otros cuerpos de agua, para proteger

PLANEACIÓN ESTRATEGICA

permanente, (2) facilitar el desarrollo urbano y rural sostenible

11.

Fomentar la recuperación de especies en peligro de

lidad ecológica como zonas montañosas, ríos, arro-

OBJETIVOS GENERALES

triales y hospitalarios.

Implementar un programa para el manejo eficaz y

su biodiversidad y potencial como hábitat para flora

Protección del Agua: El percollado de un relleno sanitario pue-

Prevención y control de contaminación del suelo incluyendo, pero no limitado el manejo efectivo de

el desarrollo de programas 3.

en algún curso de agua.

10.

que permitan disminuir los riesgos al prevenir y

eficiente de las áreas naturales protegidas mediante

c) Necesita permanente supervisión.

fuentes de agua, deben tomarse las medidas necesarias para

Implementación de estudios del medio ambiente

minado, tanto en zonas urbanas como rurales.

Dentro del Ordenamiento Ecológico y del Medio Ambiente se establecerán líneas de acción que delimiten las Áreas Natura-

Promoción de la calidad ambiental como forma de

les Protegidas en conformidad la LEY GENERAL DEL EQUILI-

vida, fomentando la corresponsabilidad y la partici-

BRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA) y

pación social.

que contribuyan a un manejo integral, que oriente las activida-

Rehabilitación del medio físico deteriorado y conta-

des humanas para el mantenimiento del potencial de los recursos naturales. LGEEPA (ARTICULO 1O) señala que en la for-

mulación del ordenamiento ecológico se refiere a la preserva-

biental corresponde a la Federación, los Estados, el

El equilibrio que debe existir entre los asentamien-

ción y restauración del equilibrio ecológico, así como a la pro-

Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de

tos humanos y sus condiciones ambientales.

tección del ambiente. Sus disposiciones son de orden público e

concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX

interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo susten-

- G de la Constitución. El establecimiento de los mecanismos de coordina-

Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un

ción, inducción y concertación entre Autoridades,

medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud

entre éstas y los sectores social y privado, así como

y bienestar.

con personas y grupos sociales, en materia ambiental.

Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación. La preservación, restauración y mejoramiento del ambiente. La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas. El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas. La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo. Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. El ejercicio de las atribuciones que en materia am-

humanos, vías de comunicación y demás obras o actividades.

COORDINACION INTERSECTORIAL La coordinación intersectorial es fundamental para el desarro-

El establecimiento de medidas de control y de segu-

llo exitoso del PROGRAMA: ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y DEL

ridad para garantizar el cumplimiento y la aplicación

MEDIO AMBIENTE así como los proyectos enumerados. Esta

de esta Ley y de las disposiciones que de ella se deri-

colaboración intersectorial es especialmente crítica en la etapa

ven, así como para la imposición de las sanciones

de implementación y las subsecuentes acciones de inspección.

administrativas y penales que correspondan.

Las interacciones de corresponsabilidad incluyen a nivel fede-

En términos de la formulación del ordenamiento ecológico el LGEEPA (ARTICULO 19) se deberán considerar los siguientes criterios:

ral: Recursos Naturales y Pesca, la Secretaría de Desarrollo Social (federal y estatal), a nivel estatal: la Secretaría de Medio Ambiente y Subsecretaría de Ecología, la Subsecretaría de Salud), la Subsecretaría de Transporte y Servicios de Agua y Dre-

La naturaleza y características de los ecosistemas

naje de Monterrey, FIDECITRUS y al nivel municipal: las Secre-

existentes en el territorio nacional y en las zonas

tarias de Desarrollo Urbano y Obras Publicas y de Ecología.

sobre las que la nación ejerce soberanía y jurisdicción. La vocación de cada zona o región, en función de sus recursos naturales, la distribución de la población y las actividades económicas predominantes.

PARTICIPACION SOCIAL El más importante componente de cualquier plan para la con-

Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por

servación ambiental es la participación ciudadana. Por lo que

efecto de los asentamientos humanos, de las activi-

los miembros de la comunidad son considerados claves en el

dades económicas o de otras actividades humanas o

desarrollo, implementación y conservación del PROGRAMA:

fenómenos naturales.

ORDENAMIENTO ECOLOGICO Y DEL MEDIO AMBIENTE. Esta población incluye a personas del sector privado, así como per-

Cuarta Parte: Ordenamiento Ecológico y Medio Ambiente

table y establecer las bases para:

El impacto ambiental de nuevos asentamientos

159

sonas de todas las edades de cualquier comunidad. No basta con el poder legislativo para hacer cambios, es

Proyectos Estratégicos

necesario generar el cambio en la comunidad haciéndolos participes de este proceso.

(Ver mapa 38: Plan de Ecología

Cuarta Parte: Ordenamiento Ecológico y Medio Ambiente

y Medio Ambiente)

160

PROYECTO: EDUCACION, CAPACITACION Y DISEMINACIÓN Objetivo: La formación de nuevos valores, responsabilidades y el compromiso es esencial para el éxito de programa. Los esfuerzos en educación deben de estar dirigidos a todos los grupos sociales de cualquier edad, TABLA 58

usando a los medios masivos de comunicación para la

UBICACIÓN TERRITORIAL Y AREAS NATURALES PROTEGIDAS Ubicación

Área Natural Protegida Zona montañosa de Allende

Municipio(s)

Coordenadas

Allende

100°03’30” longitud oeste y 25°21’00” latitud norte

Allende Zona montañosa de Rayones

Rayones Montemorelos Linares

Extensión (km2)

1537.97 Km2

161.44 Km2

Río Ramos

Allende, Montemorelos

N. A

48.17 Km2

Río Potosí (Cabezones)

Presa Los Mimbre

Presa Cerro Prieto

Rayones, Montemorelos, Linares, Rayones

N. A

500

medio ambiente de la comunidad. 600

Líneas de Acción:

N. A

N. A

Estrategias: Fomentar la capacitación y actualización de

Concientizar al sector público sobre los problemas de

entre 100°19’05” longitud oeste y 25° 19’30” latitud norte, y 100°02’30” longitud oeste y 25° 22’20” latitud norte

Rayones, Montemorelos, General Terán

Linares, General Terán, Hualahuises

Altura sobre el nivel del mar (mt)

personal técnico. 8.72 Km2

Río Casillas, Pilón

Río Conchos- Pabillo-Hualahuises

diseminación de la información.

169.80 Km2 80.78 Km2

N. A

A través del impulso de los seis municipios de la N. A

Zona Citrícola fomentar la formación de grupos ecológicos de personas de todas las edades con

N. A

N. A

las principales actividades dirigidas a: a. Adopción de calles, plazas y jardines. b. Reforestación urbana y rural.

General Terán

99°87’30” longitud oeste y 25°06’00” latitud norte

4.83 Km2

Linares

99°25’00” longitud oeste y 24°55’00” latitud norte

16. 41 Km2

175

c. Limpieza de ríos y arroyos. 300

e. Creación de murales con mensajes ambientales. f. Campañas de conservación de recursos naturales, conservación de agua y reutilización y reciclaje. g. Campañas de limpieza de terrenos baldíos.

vaguardar la biodiversidad de las especies silvestres de flora y

diversidad.

fauna, principalmente las endémicas, raras, amenazadas o en peligro de extinción. Esto implica un uso pasivo, con fines recreativos, científicos o ecológicos, quedan prohibidas actividades productivas o asentamientos humanos no controlados. Ser

Líneas de Acción: Designar las siguientes áreas como Áreas Naturales Protegidas:

incorporados al Sistemas Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), o en alguna designación de protección a nivel estatal.

En el municipio de Allende, se encuentra un área natural protegida de 8.72 km2 en las coordenadas 100°03’30”

A través de las universidades, impartir cursos técnicos para grupos de ciudadanos, oficiales del gobierno

Desarrollar lineamientos de acción orientadas a la preserva-

longitud oeste y 25°21’00” latitud norte a una altura de

municipal y empresas privadas en: Conservación am-

ción y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamien-

500 metros sobre el nivel del mar.

biental, prevención y control de la contaminación y

to sustentable de los recursos naturales y la protección al am-

Planeación Estratégica de la Administración de Recur-

biente, que deben considerarse en las actividades productivas

sos Naturales, entre otros.

de acuerdo a las políticas territoriales del ordenamiento ecoló-

Crear foros de educación ambiental para las escuelas

gico.

de la Zona Citrícola, organizados por maestros en co-

Estrategias: Promover formalmente la acción legal estable-

laboración con los grupos ecológicos.

ciendo las especificaciones geográficas de las zonas aunadas a

Celebrar días festivos con actividades especiales como Día Mundial del Medio Ambiente, Día mundial del agua, etc.

las áreas naturales protegidas de la zona citrícola.

Zona montañosa de Rayones, ocupa todo este municipio y atraviesa Allende, Montemorelos, Linares. Se localiza entre las coordenadas 100°19’05” longitud oeste y 25°19’30” latitud norte, y 100°02’30” longitud oeste y 25°22’20” latitud norte. A una altura de 600 metros sobre el nivel del mar; con una extensión total de 1537.97 km2. Los Ríos Pilón, Ramos, Conchos, Pablillo Potosí

Establecer mecanismos institucionales para fomentar la co-

(Cabezones), Encantado y las presas Los Mimbre y Cerro

operación entre las diferentes instancias gubernamentales, los

Prieto, el margen hidrológico y margen de vegetación

individuos o grupos privados implicados en el proceso de con-

ribereña.

servación intersectorial. La extensión territorial y la ubicación de las áreas natu-

PROYECTO: AREAS NATURALES

Desarrollar programas operativos y de manejo de áreas natu-

rales protegidas localizadas dentro de la zona citrícola

PROTEGIDAS, FLORA Y FAUNA

rales protegidas que incluyan a los diferentes sectores sociales

se explican en la tabla 58.

Objetivo: Resguardar tanto las Áreas Naturales Protegidas en

involucrados.

la Zona Citrícola donde ya hayan sido decretadas, como aque-

Promover mecanismos de financiamiento para la operación y

llas áreas que posean atributos bióticos y/o un alto grado de

manejo de las áreas naturales protegidas.

sensitividad o riesgo ambiental. Se tiene como propósito pre-

Quedan prohibidas en las zonas de conservación la instalación y operación de centros de confinamientos de

Cuarta Parte: Ordenamiento Ecológico y Medio Ambiente

d. Creación de viveros escolares.

residuos peligrosos, los cuales se deberán ubicar en las zonas de aprovechamiento.

servar los ambientes naturales con el fin de asegurar el equili-

Fomentar la conservación de los ecosistemas naturales y la

Implementar programas de vigilancia en las áreas desig-

brio y la continuidad de los procesos ecológicos, así como sal-

recuperación de las especies y una cultura de respecto a la bio-

nadas como Áreas Naturales Protegidas para evitar el

161

aprovechamiento clandestino de especies de cactáceas,

su población.

forestales maderables y cualquier otro tipo de vegeta-

ción de agua y suelo como parte integral de sus explotaciones.

Cuarta Parte: Ordenamiento Ecológico y Medio Ambiente

ción, sí como la detección de cualquier actividad en contra del medio ambiente.

PROYECTO: CONSERVACIÓN DEL AGUA

Fomentar la investigación de la flora, fauna y los ecosis-

Objetivo: Maximizar la conservación del agua como recurso

temas, presentes en la zona dando prioridad a aquellas

natural fundamental de la zona, para asegurar que la calidad y

encaminadas a la recuperación de especies de conserva-

la cantidad agua disponible sea la adecuada para cubrir la de-

ción comprometida.

manda actual y futura del hombre y la naturaleza.

Cada Área Natural Protegida, de acuerdo a su categoría, jurisdicción y objetivos cuenta con un ordenamiento territorial particular que corresponde al Programa de

se con el Programa de Ordenamiento Territorial: Uso de Suelo para la Zona Citrícola y los Planos Municipales de los seis Municipios de la Zona.

Promover la utilización de instrumentos económicos, fiscales y financieros de política urbana y ambiental, para promover programas de protección y restauración del medio ambiente, mediante desarrollos urbanos y rurales en equilibrio con el medio ambiente. Promover proyectos específicos de investigación y desa-

tadas y asegurar el correcto funcionamiento de las plantas de

rrollo de tecnología en el manejo del uso del agua y eli-

tratamiento.

minación de contaminantes.

Desarrollar instrumentos legales y de normatividad para la

Implementar programas de monitoreo de calidad am-

conservación del uso y calidad de agua, así como para la ope-

biental, que contemple evaluaciones de las aguas resi-

ración de las plantas de las aguas residuales.

duales municipales y agua subterránea, que permitan

Desarrollar actividades de control a través de inspecciones y

Fomentar la participación social en las áreas naturales

vigilancia para asegurar el cumplimiento con las leyes y la

protegidas con fines de conservación y desarrollo comu-

normatividad.

nitario, buscando la participación directa de los residen-

identificar los focos de contaminación, así como los potenciales. Se deberán eficietizar los sistemas de conducción y distribución del agua potable en las ciudades, para minimi-

tes de las comunidades urbanas y rurales en la gestión

Fomentar mecanismos institucionales de cooperación inter-

de actividades productivas para convertirlos en agentes

sectorial y social para la conservación de agua y otros recursos

activos para la conservación del patrimonio natural.

naturales.

Excluir el pastoreo de animales domésticos en áreas su-

Desarrollar programas de mejoramiento de la calidad del agua

simultáneamente aprovechar los escurrimientos que se

jetas a tratamientos de regeneración.

en toda la Zona Citrícola.

generalmente se pierden.

Los centros urbanos comprendidos dentro de las áreas

162

Líneas de Acción:

Estrategias: Eliminar las descargas de aguas residuales no tra-

Manejo. Las áreas propuestas para su protección deben vincular-

agrícolas y ganaderas deban considerar prácticas de conserva-

de protección, deben contar con sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales y rellenos sanitarios de acuerdo a la NOM-083-ECOL-1996; NOM-031-ECOL1993; NOM-003-ECOL-1997, sin importar el tamaño de

zar pérdidas. Rediseñar los sistemas de drenaje pluvial con la inclusión de lagunas de captación para prevenir desastres y

Buscar alternativas de plaguicidas como control biológico, manejo integrado de plagas, etc. para evitar que se empleen masivamente los agroquímicos. Impulsar el desarrollo de programas adonde las actividades

Los centros urbanos comprendidos dentro de áreas de conservación, deben contar con sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales y rellenos sanitarios de acuerdo a la NOM-083-ECOL-1996; NOM-031-ECOL1993; NOM-003-ECOL-1997, sin importar el tamaño de

El uso del agua para riego agrícola debe realizarse bus-

impacto como: Turismo de Aventura, Ecoturismo, Cam-

En las áreas rurales con escasa precipitación fomentar

pismo y Cañonismo.

programas de rehabilitación y mejoramiento de agosta-

cando maximizar los niveles de eficiencia en su aplica-

Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y

ción e ir sustituyendo los sistemas de riego por acequia

Sustancias Tóxicas, evitando el uso de los siguientes

de tierra con altos niveles de pérdidas por absorción,

químicos en el agroindustria: CLORDANO/ HEPTACLO-

por canales entubados.

RO, DRINES (ALDRÍN, DIELDRÍN, ENDRÍN), DDT, EDB, PA-

Se debe evitar toda influencia de actividades productivas en las áreas relevantes para el proceso hidrológico, incluyendo el margen de vegetación riparia con una franja mínima de 40 m.

RAQUAT, ACETATO O PROPIONATO DE FENIL MERCURIO, ACIDO 2,4,5-T, LINDANO, CIANOFONOS, CLORANIL, DBCP, DIALIAFOR, DINOSEB, FORMOTION, FLUOROACETATO DE SODIO (1080), FUMISEL, KEPONE7CLORDECO-

via y mejore las tasas de recarga de los acuíferos, por medio del bordos dispersores, nivelación de terrenos, derivación de corrientes broncas, presas de gaviones, delimitación de áreas dedicadas al escurrimiento en cultivos tupidos y diseño de micro cuencas para árboles frutales. Incluye estrategias de aumento de la cubierta vegetal, resiembras y revegetación.

NE, MIREX, MONORUM, NITROFEN, SCHARDAN, TRIAMI-

Detener la ampliación de urbanización y la frontera agrí-

FOS, BHC, EPN, TOXAFENO, SULFATO DE TALIO, PARA-

cola sobre áreas de recarga de mantos acuíferos y terre-

TION ETÍLICO, que son plaguicidas, cuyo uso está prohi-

nos considerados para conservación.

bido conforme a lo establecido en el Diario Oficial de la

Las explotaciones ganaderas extensivas deben evitarse

deros, que permitan la captación in situ de agua de llu-

Federación del 3 de enero de 1991.

PROYECTO: CONSERVACIÓN DEL SUELO Objetivo: Lograr un manejo efectivo de residuos sólidos muni-

en pendientes superiores al 40%, en terrenos de bos-

Evitar el uso de agua potable suministrada por los orga-

cipales, industriales y hospitalarios en los centros de población

que, sobre todo los sujetos a regeneración natural o ar-

nismos estatales y/o municipales para fines o procesos

y promover la conservación de tierras agrícolas en los seis mu-

tificial, así como en la zona protegida de los márgenes

industriales. Las empresas procurarán abastecerse, en

nicipios de la Zona Citrícola.

de los ríos y cuerpos de agua permanente (franja de 40

todo caso, de aguas distintas a las destinadas al consu-

m).

mo humano en los centros de población y, retomarán la

Las actividades de explotación forestal de especies maderables deben excluirse en pendientes superiores al 100%, altitudes superiores a los 3,000 msnm, en las zonas naturales protegidas, los márgenes de los ríos, cuerpos de agua permanentes con una franja de 40 m y cuando se trate de especies contenidas la NOM-059-

necesidad de reciclar y utilizar aguas residuales previamente tratadas cuando el tipo de industria lo permita. Cuando las emisiones, descargas, infiltración o depósito

Estrategias: Aumentar las acciones de inspección y vigilancia para evitar la existencia de sitios de disposición final irregulares e inadecuados, en coordinación con las dependencias ambientes competentes.

de contaminantes, sean de fuentes, fijas o móviles, de-

Promover la minimización y re utilización en todas las fuentes

ben de ser reducidas y controladas para asegurar la cali-

generadores.

dad de vida y el bienestar de la población, así como para evitar daños a los diversos elementos del medio am-

Establecer mecanismos de coordinación con los gobiernos mu-

biente de acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas

nicipales para aumentar y mejorar los servicios de recolección,

Fomentar en las comunidades rurales, especialmente

(NOM-040-ECOL-1993; NOM-002-ECOL-1996; NOM-031-

transporte y disposición final de residuos sólidos domésticos.

Rayones como alternativa de actividad económica, la

ECOL-1993;

proporción de servicios asociados con el turismo de bajo

1994.

ECOL-2001.

NOM-001-ECOL-1996;

NOM-086-ECOLApoyar tecnologías de recuperación y aprovechamiento de

Cuarta Parte: Ordenamiento Ecológico y Medio Ambiente

su población.

163

residuos que demuestren ser técnica, económica y ambientalmente factibles. Apoyar y consolidar proyectos específicos de saneamiento de

Cuarta Parte: Ordenamiento Ecológico y Medio Ambiente

sitios impactados por disposición final inadecuada de residuos.

164

Promover técnicas de conservación de la tierra en áreas de producción agrícola. Establecer programas para el control de erosión.

Líneas de Acción:

subterránea o ingrese algún curso de agua. Establecer programas de coordinación con los seis gobiernos municipales de la Zona Citrícola para aumentar y mejorar los servicios de recolección, transporte y disposición en estaciones de transferencia y disposición final de residuos sólidos domésticos.

tipo de cubierta vegetal, ya sea con los residuos de la cosecha anterior o con cultivos de cobertera durante el periodo de barbecho, al mismo tiempo de prevenir el desarrollo incipiente de cárcavas, dando atención al manejo de escurrimientos incipientes. La agricultura de riego que puede desarrollarse en pen-

ración y aprovechamiento de residuos que demuestren

dientes moderadas, debe contemplar el uso de surcos

ser técnica, económica y ambientalmente factibles.

en contorno, cultivos en franjas, cultivos alternos y nive-

Apoyar y consolidar proyectos específicos de saneacuada de residuos.

rrollo de tecnología en el manejo de residuos sólidos y conservación del suelo.

sión hídrica es necesario proteger el suelo con algún

Fomentar la implementación de tecnologías de recupe-

miento de sitios impactados por disposición final inadePromover proyectos específicos de investigación y desa-

En aquellas zonas que pudieran ser afectadas por ero-

lación del terreno con el fin de que la distribución del agua sea de manera uniforme y disminuir los riesgos de erosión. Propiciar la revegetación de los agostaderos mediante

El manejo, almacenamiento y disposición final de dese-

prácticas de recuperación de suelos y control de la ero-

chos tóxicos y peligrosos, deberá realizarse de acuerdo a

sión hídrica, además de labores culturales que aumen-

Implementar programas de monitoreo de calidad am-

la normatividad vigente en la materia; NOM-028-NUCL-

ten la retención de agua en el suelo.

biental, que contemple evaluaciones de los rellenos sa-

1996; NOM-022-1-NUCL-1996; NOM-022-2-NUCL-1996;

nitarios y la disposición de residuos sólidos.

NOM-022-3-NUCL-1996; NOM-055-ECOL-1993; NOM-

Promover el desarrollo de Plantas de reciclaje.

057-ECOL-1993; NOM-058-ECOL-1993; NOM-028-SCT21998; NOM-087-ECOL-1995; fuera de las áreas destina-

Desarrollar sitios adicionales en los seis municipios de la

das a conservación.

Zona Citrícola para una disposición final adecuada de

Es necesario que las áreas que sustentan algún tipo de vegetación y que son aptas para el establecimiento de agricultura de temporal, se tomen ciertas consideraciones en cuanto a la remoción de la cubierta vegetal original, tomando en cuenta la importancia florística y ecoló-

residuos sólidos en conforme con la Ley General del

Fomentar programas de conservación de suelo en las

gica de cada comunidad vegetal con respecto a la nece-

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

áreas de producción agrícola, tales como: surcado en

sidad de desarrollar la actividad agrícola, entre otras.

(LGEEPA, publicada en el Diario Oficial de la Federación,

contorno, construcción de bordarías, plantación de ár-

el 28 de enero de 1998) incluyendo la producción de

boles preferentemente nativos, para la creación de cor-

compost y rellenos sanitarios. En el caso de los rellenos

tinas rompevientos alrededor de los predios, cultivos de

sanitarios que se ubican en donde no hay riesgo de con-

cobertera y rotación de cultivos, que consiste en esta-

taminación de fuentes de agua, tomar las medidas ne-

blecer una sucesión de cultivos diferentes en ciclos con-

cesarias para impedir que el percollado llegue al agua

tinuos sobre un área de terreno determinada.

Para evitar la degradación del suelo y la consecuente pérdida de especies vegetales con status de conservación comprometida y el hábitat de fauna que se distribuyen en matorrales, chaparrales y áreas boscosas, se debe mantener la vegetación nativa en toda el área.

Incrementar el nivel tecnológico en la actividad agrícola,

biental, que contemple evaluaciones al aire que permita

incorporando técnicas y métodos adecuados de manejo

identificar los focos de contaminación y prevenir los

del suelo y agua, en aquellas zonas agrícolas tecnifica-

daños potenciales.

conservación del suelo, se requiere también asistencia técnica y capacitación.

PROYECTO: CALIDAD DE AIRE

Para la apertura de nuevos desarrollos habitacionales, comerciales o industriales en tierras de cultivo o áreas

Promover el establecimiento de sistemas de transporte

de alta sensitividad ambiental, se requiere un estudio de

colectivo u otros medios de alta eficiencia energética y

cambio de uso de suelo, deberá demostrarse la factibili-

de bajo impacto ambiental.

dad e impacto en el medio ambiente del proyecto.

Las fuentes móviles y fijas de emisiones a la atmósfera

Diseñar programas de contingencia ambiental en las

deberán cumplir con los parámetros establecidos en las

zonas de alto riesgo.

NOMs:

NOM-040-ECOL-1993;

NOM-043-ECOL-1993;

NOM-046-ECOL-1993; NOM-085-ECOL-1994; NOM-086-

Objetivo: Proveer una ambiente con mayor posibilidad de li-

ECOL-1994; NOM-121-ECOL-1997 y NOM-105- ECOL-

brarse del daño de esmog y las toxinas de la atmósfera a través

1996.

de un programa de administración para alcanzar y mantener

PROYECTO: RESTAURACIÓN AMBIENTAL Objetivo: Promover la restauración de las áreas y sitios con

los estándares de calidad de aire.

evidencia de degradación ambiental. Estrategias: Establecer una política de recopilación y análisis de datos generados por los programas actuales de control y

PROYECTO: ORDENAMIENTO ECOLOGICO

Estrategias: Establecer vinculaciones con los viveros ubicados

prevención de la contaminación, destinando recursos econó-

Objetivo: Promover la formulación del Ordenamiento Ecológi-

en la Zona Citrícola para tener acceso a árboles y plantas nati-

micos y humanos para ello.

co y del Medio Ambiente en todos las municipios de la Zona

vas y de calidad para uso en los programas de reforestación.

Citrícola. Promover la utilización de combustibles limpios. Estrategias: Implementar políticas y reglamentos ecológicos Establecer incentivos económicos para la adquisición de equipo anticontaminante por los usuarios industriales. Aumentar la inspección y vigilancia de emisiones industriales y vehiculares a la atmósfera.

Implementar un programa de monitoreo de calidad am-

des principales dirigidas a:

de acuerdo a la vocación natural del suelo y a la disponibilidad y capacidad de la infraestructura existente. Promover la inclusión de criterios de ordenamiento ecológico en los planes de desarrollo urbano de los municipios de la Zona Citrícola.

Líneas de Acción:

Fomentar la formación de grupos ecológicos con las activida-

Líneas de Acción: El desarrollo deberá respetar las zonas de reserva ecoló-

a. Adopción de calles, plazas y jardines. b. Reforestación urbana y rural. c. Limpieza de ríos y arroyos. d. Campañas para plantar árboles. e. A través de las universidades, completar estudios de impacto medio ambiental con recomendaciones de acciones

Cuarta Parte: Ordenamiento Ecológico y Medio Ambiente

das incluyendo prácticas mecánicas y vegetativas de

gica y áreas naturales protegidas.

165

remediales. f. A través de las universidades, desarrollar planos de paisa-

Cuarta Parte: Ordenamiento Ecológico y Medio Ambiente

jismo de las zonas urbanas y recreativas.

166

PROYECTO: APROVECHAMIENTO CINEGÉTICO Objetivo: Crear programas de apoyo para el establecimiento de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento

medidas para el control de sus poblaciones, para preservar los ecosistemas en buen estado y perpetuar la existencia de las especies animales.

Sustentable de la Vida Silvestre a fin de diversificar las activida-

Se deberá reforzar la vigilancia, así como la educación

des productivas de los predios ganaderos y ofrecer opciones

ambiental con enfoque regulativo en las áreas rurales

atractivas al turismo local y extranjero.

para evitar y/o disminuir el furtivismo.

En las zonas degradadas deberán realizarse restauracio-

Estrategias:

Promover la creación de nuevas áreas cinegéti-

Ofrecer cursos de educación sobre fisiología, morfología

nes con fundamentos basados en los principios del con-

cas en las zonas rurales y ejidales de General Terán, Montemo-

y ecología de las especies cinegéticas a personas relacio-

cepto de sucesión ecológica, a fin de desarrollar bases

relos y Linares a fin de abrir nuevas oportunidades de genera-

nadas con la cacería deportiva, a fin de concientizar so-

sólidas para la estabilización de los ecosistemas de la

ción de ingresos y empleos, que como consecuencia mejoran

bre el uso racional de este recurso para el mantenimien-

entidad.

la calidad de vida.

to de la actividad.

Líneas de Acción:

Implementar programas de reforestación en las áreas degradadas con vegetación y árboles nativos de la región para optimizar la adaptabilidad de las plantas al suelo, clima y resistencia. En la restauración de áreas degradadas se le debe dar

Realizar estudios del mercado, del hábitat y poblaciones de especies, para determinar el potencial económico e impacto ecológico de desarrollo. Líneas de Acción:

Promover la administración de la fauna silvestre para que las actividades de planeación, ejecución y evaluación del aprovechamiento sean autorizadas, y supervisadas localmente por personal capacitado. Desarrollar programas dirigidos a la investigación y con-

prioridad a cabeceras de cuencas hidrológicas y zonas

Con base en la información e historial de aprovecha-

servación de especies de fauna y sus hábitat de distribu-

de recarga de acuíferos.

miento y de manejo de los predios autorizados por la

ción estatal, incluidas en la NOM-059-ECOL-2001.

La restauración ambiental debe contemplarse como una gestión integral de desarrollo rural, aprovechamiento sustentable, rehabilitación de suelo, cubierta vegetal y prevención de la erosión. Desarrollar la creación de programas de paisajismo urbano para crear corredores verdes en las carreteras y centros de población.

Dirección de Vida Silvestre, la SEMARNAT y con verificaciones de campo, zonificar la Zona Citrícola en regiones de producción (Regiones cinegéticas) alta, media y baja para establecer las tasas, especies y temporadas susceptibles de aprovechamiento. Evaluar sistemáticamente los aprovechamientos de fauna exótica ya existentes, considerando las posibles alteraciones a la vegetación en su estructura y composición, al mismo tiempo de otras especies de fauna nativa. Realizar estudios del hábitat y poblaciones de especies indicadoras o de principal explotación, a fin de tomar

PROYECTO: GESTION AMBIENTAL Objetivo: Optimizar la gestión ambiental en la Zona Citrícola a través de la colaboración de los diferentes organismos gubernamentales involucrados en la toma de decisiones, implementación, control y evaluación de las programas de ecología incluyendo miembros de la comunidad. Estrategias: Formar grupos de trabajo interinstitucional para

dar seguimiento a todos los proyectos del Ordenamiento

PROYECTO: MARCO LEGAL - INSTRUMENTOS

Ecológico y del Medio Ambiente de la Zona Citrícola.

DE POLITICA AMBIENTAL

encauzar y optimizar las acciones que estos realicen en pro del mejoramiento del ambiente en su comunidad. Líneas de Acción:

Objetivo: Promover la legislación ambiental que estableciendo las actividades que tiene en la materia, la autoridad competente. Estrategias: Crear los reglamentos necesarios para el cumplimiento de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al

Promover la utilización de instrumentos económi-

Ambiente del Estado de Nuevo León, así como los instru-

cos, fiscales y financieros de política urbana y am-

mentos básicos para el cumplimiento del actual reglamen-

biental, para emprender programas de protección y

to de dicha Ley.

restauración del medio ambiente, con un desarrollo urbano y rural en equilibrio con el medio ambiente. Promover proyectos específicos de investigación y desarrollo de tecnología en el manejo y conservación del medio ambiente y la eliminación de contaminantes.

1. Promover y apoyar la creación y actualización de reglamentos municipales de ecología y su compatibilidad con otros reglamentos municipales. Líneas de Acción: Las declaratorias que se realizan en la Ley General

Implementar programas de monitoreo de calidad

del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

ambiental, que contemplen evaluaciones al aire, las

(LGEEPA), Ley del Equilibrio Ecológico y Protección

aguas residuales municipales y agua subterránea,

al Ambiente del Estado de Nuevo León y el Plan Es-

que permita identificar los focos de contaminación y

tatal de Medio Ambiente 1995-2020 de Nuevo León,

prevenir los daños potenciales incluyendo provisio-

deberán ser incorporadas dentro del Ordenamiento

nes para vigilancia y control.

Ecológico y del Medio Ambiente del Plan Estratégico para el Desarrollo Sostenible de la Zona Citrícola del

Fomentar la coordinación intersectorial con la formación de grupos de trabajo interinstitucional, con una amplia participación social.

Estado de Nuevo León.

Cuarta Parte: Ordenamiento Ecológico y Medio Ambiente

Promover la coordinación de comités ecológicos a fin de

167

CLASIFICACION Y PRIORIZACIÓN DE ACCIONES Prioridad

Cuarta Parte: Ordenamiento Ecológico y Medio Ambiente

Acción inmediata Acción a corto plazo (1año) Acción a mediano plazo (3 años) Acción a largo plazo (> 3 años) Característica OL: Obligatoria por Ley (Requiere de una acción legislada a nivel estatal) OR: Obligatoria para Regulación (acciones a nivel regional o municipal) PA: Planeación / Administrativa

PRIORIDAD

LINEA DE ACCIÓN 1

168

PROYECTO: EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y DISEMINACIÓN

2

3

CARACTERSÍTICA 4

OL

OR

ACTORES

PA

Por el impulso de los seis municipios de la Zona Citrícola fomentar la formación de grupos ecológicos de personas de todos los edades con las principales actividades.

X

X

Secretarias de Desarrollo Urbano Municipal y Obras Publicas y de Ecología.

A través de las universidades, impartir cursos técnicos para miembros de grupos de ciudadanos, oficiales del gobierno municipal y empresas privados en Conservación ambiental y la prevención y control de contaminación y la Planeación Estratégica de la Administración de Recursos Naturales, entre otros.

X

X

FIDECITRUS

SEP/ Municipal

Organizado por los maestros y en colaboración con los grupos ecológicos anteriormente mencionado en numero uno, crear foros de educación ambiental para las escuelas de la Zona Citrícola.

X

X

Celebrar días festivos con actividades especiales como Día Mundial del Medio Ambiente, Día mundial del agua.

X

X

SEP/ Municipal

1 Designar las siguientes áreas como Áreas Naturales Protegidas: En el municipio de Allende, que se encuentra un área natural protegida de 8.72 km2. Zona montañosa de Rayones, se encuentra atravesando los municipios de Allende, Montemorelos, Linares y Rayones; ocupando el total del territorio de este último. Los Ríos Pilón, Ramos, Conchos, Pablillo Potosí (Cabezones), Encantado y las presas Los Mimbre y Cerro Prieto, el margen hidrológico y margen de vegetación ribereña.

X

Quedan prohibidas en las zonas de conservación la instalación y operación de centros de confinamientos de residuos peligrosos, los cuales se deberán ubicar en las zonas de aprovechamiento.

X

Implementar programas de vigilancia en las áreas designadas como Áreas Naturales Protegidas para evitar el aprovechamiento clandestino de especies, sí como la detección de cualquier actividad en contra del medio ambiente. Fomentar la investigación de la flora, fauna y los ecosistemas, presentes en la zona dando prioridad a aquellas encaminadas a la recuperación de especies de conservación comprometida. Cada Área Natural Protegida, de acuerdo a su categoría, jurisdicción y objetivos cuenta con un ordenamiento territorial particular que corresponde al Programa de Manejo.

2

4

OL

OR

Poder Legislativo Estatal, Secretaría de Medio Ambiente, Subsecretaría de Ecología , Agencia para la Planeación Y Desarrollo Urbano de Nuevo León, FIDECITRUS

Ver actores en el párrafo superior

X

X

Ver actores en el párrafo superior

X

X

X

X

Fomentar la participación social en las áreas naturales protegidas con fines de conservación y desarrollo comunitario.

X

Excluir el pastoreo de animales domésticos en áreas sujetas a tratamientos de regeneración.

X

X

X

X

Secretaría de Medio Ambiente, Subsecretaría de Ecología FIDECITRUS, Secretarias de Desarrollo Urbano Municipal y Obras Publicas y de Ecología.

X

X

ACTORES

PA

X

Las áreas propuestas para su protección deben vincularse con el Programa de Ordenamiento Territorial.

Los centros urbanos comprendidos dentro de las áreas de protección, deben contar con sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales y rellenos sanitarios de acuerdo a la NOM-083ECOL-1996; NOM-031-ECOL-1993; NOM-003ECOL-1997, sin importar el tamaño de su población.

3

CARACTERÍSTICA

Cuarta Parte: Ordenamiento Ecológico y Medio Ambiente

PRIORIDAD

LINEA DE ACCIÓN

Ver actores en el párrafo anterior

X

Ver actores en el párrafo anterior

X

Secretaría de Medio Ambiente, Subsecretaría de Ecología y Secretarias de Desarrollo Urbano Municipal y Obras Publicas y de Ecología.

169 PROYECTO: AREAS NATURALES PROTEGIDAS, FLORA Y FAUNA

PRIORIDAD

LINEA DE ACCIÓN 1

2

Cuarta Parte: Ordenamiento Ecológico y Medio Ambiente

Los centros urbanos comprendidos dentro de áreas de conservación, deben contar con sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales y rellenos sanitarios de acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas .

3

X

El uso del agua para riego agrícola debe realizarse buscando maximizar los niveles de eficiencia en su aplicación e ir sustituyendo los sistemas de riego por acequia de tierra con altos niveles de pérdidas por absorción, por canales entubados.

CARACTERÍSTICA 4

OL

OR

PA

Secretaría de Medio Ambiente y Subsecretaría de Ecología Estatal,

X

X

ACTORES

Secretarias de Desarrollo Urbano Municipal , Obras Publicas y de Ecología

X

FIDECITRUS

FIDECITRUS, Secretaría Se debe evitar toda influencia de actividades productivas en las áreas relevantes para el proceso hidrológico incluyendo el margen de vegetación riparia con una franja mínima de 40 m.

X

Detener la ampliación de urbanización y la frontera agrícola sobre áreas de recarga de mantos acuíferos y terrenos considerados para conservación.

X

X

Las explotaciones forestales deben evitarse en pendientes superiores al 40%, en terrenos de bosque, y en la zona protectora de los márgenes de los ríos y cuerpos de agua permanente (franja de 40 m).

X

X

Las actividades de explotación forestal de especies maderables deben excluirse en pendientes superiores al 100 %, altitudes superiores a los 3,000 msnm, en las zonas naturales protegidos, los márgenes de los ríos y cuerpos de agua permanentes con una franja de 40 m y cuando se trate de especies contenidas la NOM-059- ECOL2001.

X

X

Continuación..... PROYECTO: AREAS NATURALES PROTEGIDAS, FLORA Y FAUNA

Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas, evitando el uso de los siguientes químicos en el agroindustria, plaguicidas, cuyo uso está prohibido conforme a lo establecido en el Diario Oficial de la Federación del 3 de enero de 1991.

X

de Desarrollo Urbano Municipal y de Ecología

Fomentar en las comunidades rurales, especialmente Rayones como alternativa de actividad económica la proporción de servicios asociado con el turismo de bajo impacto como Turismo de Aventura, Ecoturismo, Campismo y Cañonismo.

170

de Medio Ambiente y Subsecretaría de Ecología Estatal, Secretarias

X

X

Ver párrafo anterior

Ver párrafo anterior

Ver párrafo anterior

X

X

FIDECITRUS

FIDECITRUS, Secretarias de Desarrollo Urbano Municipal

1 Evitar el uso de agua potable suministrada por los organismos estatales y/o municipales para fines o procesos industriales. Las empresas procurarán abastecerse, en todo caso, de aguas distintas a las destinadas al consumo humano en los centros de población y, retomarán la necesidad de reciclar y utilizar aguas residuales previamente tratadas cuando el tipo de industria lo permita. Cuando las emisiones, descargas, infiltración o depósito de contaminantes, sean de fuentes, fijas o móviles, deben de ser reducidas y controladas para asegurar la calidad IND1. de vida y el bienestar de la población, así como para evitar daños a los diversos elementos del medio ambiente de acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas (NOM-040-ECOL1993; NOM-002-ECOL-1996; NOM-031-ECOL1993; NOM-001-ECOL-1996; NOM-086-ECOL1994.

4

OL

OR

ACTORES

PA

Secretarias de Desarrollo Urbano Municipal, y Obras Publicas y de Ecología.

X

X

X

FIDECITRUS, Secretarias de Desarrollo Urbano Municipal , Obras Publicas y de Ecología.

CONTINUACIÓN… PROYECTO: CONSERVACIÓN DE AGUA

PRIORIDAD

LINEA DE ACCIÓN 1 Promover proyectos específicos de investigación y desarrollo de tecnología en el manejo de residuos sólidos y conservación del suelo.

Promover el desarrollo de Plantas de reciclaje.

3

X

En los áreas rurales fomentar programas de rehabilitación y mejoramiento de agostaderos en zonas de escasa precipitación, que permitan la captación en situ de agua de lluvia y mejore las tasas de recarga de los acuíferos, por medio del bordos dispersores, nivelación de terrenos, derivación de corrientes broncas, presas de gaviones, delimitación de áreas dedicadas al escurrimiento en cultivos tupidos y diseño de micro cuencas para árboles frutales. Incluye estrategias de aumento de la cubierta vegetal, resiembras y revegetación

Implementar un programa de monitoreo de calidad ambiental, que contemple evaluaciones de los rellenos sanitarios y la disposición de residuos sólidos.

2

CARACTERÍSTICA

2

3

CARACTERÍSTICA 4

OL

OR

X

X

X

FIDECITRUS

Secretaría de Medio Ambiente y Subsecretaría de Ecología Estatal,

X

X

ACTORES

PA

171

Secretarias de Desarrollo Urbano Municipal , Obras Publicas y de Ecología X

Secretarias de Desarrollo Urbano Municipal

Cuarta Parte: Ordenamiento Ecológico y Medio Ambiente

PRIORIDAD

LINEA DE ACCIÓN

PROYECTO: CONSERVACIÓN DEL SUELO

PRIORIDAD

Cuarta Parte: Ordenamiento Ecológico y Medio Ambiente

LINEA DE ACCIÓN

1

Implementar un programa de monitoreo de calidad ambiental, que contemple evaluaciones al aire que permita identificar los focos de contaminación y prevenir los daños potenciales.

2

3

CARACTERÍSTICA 4

OL

OR

X

Promover el establecimiento de sistemas de transporte colectivo u otros medios de alta eficiencia energética y de bajo impacto ambiental.

X

X

Las fuentes móviles y fijas de emisiones a la atmósfera deberán cumplir con los parámetros establecidos en las NOM´s: NOM-040-ECOL-1993; NOM-043-ECOL-1993; NOM-046-ECOL-1993; NOM-085-ECOL-1994; NOM-086-ECOL-1994; NOM-121-ECOL-1997 y NOM-105- ECOL-1996.

PA

X

X

ACTORES

Secretaría de Medio Ambiente, Subsecretaría de Ecología Estatal, Secretarias de Desarrollo Urbano Municipal , Obras Publicas, de Ecología, y FIDECITRUS Ver párrafo anterior

Ver párrafo anterior

X

PROYECTO: CALIDAD DEL AIRE PRIORIDAD

CARACTERÍSTICA

LINEA DE ACCIÓN

ACTORES 1

Promover la utilización de instrumentos económicos, fiscales y financieros de política urbana y ambiental, para promover programas de protección y restauración del medio ambiente y con un desarrollo urbano y rural en equilibrio con el medio ambiente.

X

Promover proyectos específicos de investigación y desarrollo de tecnología en el manejo y conservación del medio ambiente y la eliminación de contaminantes.

X

Implementar un programa de monitoreo de calidad ambiental, que contemple evaluaciones al aire, las aguas residuales municipales y agua subterránea, que permita identificar los focos de contaminación y prevenir los daños potenciales incluyendo provisiones para vigilancia y control.

172

PROYECTO: GESTION AMBIENTAL

2

Fomentar la coordinación intersectorial con la formación de grupos de trabajo interinstitucional con una amplia participación social.

X

X

3

4

OL

OR

PA

X

FIDECITRUS

X

X

X

FIDECITRUS

Secretaría de Medio Ambiente, Subsecretaría de Ecología Estatal, Secretarias de Desarrollo Urbano Municipal , Obras Publicas, de Ecología, y FIDECITRUS FIDECITRUS

1

2

3

CARACTERÍSTICA 4

OL

El desarrollo deberá respetar las zonas de reserva ecológica y áreas naturales protegidas.

X

X

Para la apertura de nuevas desarrollos habitacional, comercial o industrial en tierras de cultivo o áreas de alta sensitividad ambiental se requiere un estudio de cambio de uso de suelo, deberá demostrarse la factibilidad e impacto en el medio ambiente del proyecto.

X

X

Las zonas degradadas deberán realizarse restauración con fundamentos basados en los principios del concepto de sucesión ecológica, a fin de desarrollar bases sólidas para la estabilización de los ecosistemas de la entidad.

X

Implementar un programa de reforestación en las áreas degradadas con vegetación y árboles nativas a la región para optimizar la adaptabilidad de las plantas por suelo, clima y resistencia. X

La restauración ambiental debe contemplarse como una gestión integral de desarrollo rural, aprovechamiento sustentable y rehabilitación de suelo, cubierta vegetal y prevención de la erosión.

X

Desarrollar la creación de programas de paisajismo urbano para crear corredores verdes en las carreteras y centros de población.

Diseñar programas de contingencia ambiental en las zonas de alto riesgo.

ACTORES

Secretaría de Medio Ambiente, Subsecretaría de Ecología Estatal, Secretarias de Desarrollo Urbano Municipal , Obras Publicas, de Ecología, y FIDECITRUS Ver párrafo anterior

Ver párrafo anterior

Ver párrafo anterior

X

Ver párrafo anterior

X

X

X

X

PA

X

X

En la restauración de áreas degradadas se le debe dar prioridad a cabeceras de cuencas hidrológicas y zonas de recarga de acuíferos.

OR

Cuarta Parte: Ordenamiento Ecológico y Medio Ambiente

PRIORIDAD LINEA DE ACCIÓN

X

X

Ver párrafo anterior

Secretarias de Desarrollo Urbano Municipal, FIDECITRUS, Agencia pala la Planeación y Desarrollo Urbano de Nuevo León

Secretaría de Medio Ambiente, Subsecretaría de Ecología Estatal, Secretarias de Desarrollo Urbano Municipal , Obras Publicas, de Ecología, y FIDECITRUS

173

PROYECTO: ORDENAMIENTO ECOLOGICO

Cuarta Parte: Ordenamiento Ecológico y Medio Ambiente

PRIORIDAD

LINEA DE ACCIÓN 1

PROYECTO: MARCO LEGAL-INSTRUMENTOS DE POLITICA AMBIENTAL

Las declaratorias que se realizan en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Nuevo León y el Plan Estatal de Medio Ambiente 1995-2020 de Nuevo León, deberán ser incorporadas dentro del Ordenamiento Ecológico y del Medio Ambiente del Plan Estratégico para el Desarrollo Sostenible de la Zona Citrícola del Estado de Nuevo León.

PROYECTO: RESTAURACIÓN AMBIENTAL

OL

OR

2

3

Poder Legislativo Estatal

X

CARACTERÍSTICA 4

OL

OR

X

X

En la restauración de áreas degradadas se le debe dar prioridad a cabeceras de cuencas hidrológicas y zonas de recarga de acuíferos.

X

La restauración ambiental debe contemplarse como una gestión integral de desarrollo rural, aprovechamiento sustentable, rehabilitación de suelo, cubierta vegetal y prevención de la erosión.

X

ACTORES

PA

X

Implementar programas de reforestación en las áreas degradadas con vegetación y árboles nativos de la región para optimizar la adaptabilidad de las plantas al suelo, clima y resistencia.

Desarrollar la creación de programas de paisajismo urbano para crear corredores verdes en las carreteras y centros de población.

4

PRIORIDAD 1

174

3

X

LINEA DE ACCIÓN En las zonas degradadas deberán realizarse restauración con fundamentos basados en los principios del concepto de sucesión ecológica, a fin de desarrollar bases sólidas para la estabilización de los ecosistemas de la entidad.

2

CARACTERÍSTICA

ACTORES

PA Poder Legislativo Estatal

X

Secretaría de Medio Ambiente, Subsecretaría de Ecología Estatal, Secretarias de Desarrollo Urbano Municipal , Obras Publicas, de Ecología, y FIDECITRUS

X

X

X

Ver párrafo anterior

X

Ver párrafo anterior

X

Secretarias de Desarrollo Urbano Municipal, FIDECITRUS

1

2

3

CARACTERÍSTICA 4

OL

OR

Cuarta Parte: Ordenamiento Ecológico y Medio Ambiente

PRIORIDAD

LINEA DE ACCIÓN

ACTORES

PA

Con base en la información e historial de aprovechamiento y de manejo de los predios autorizados que existe en la Dirección de Vida Silvestre, de la SEMARNAT y verificaciones de campo, zonificar la Zona Citrícola en regiones de producción (Regiones cinegéticas) alta, media y baja para establecer las tasas, especies y temporadas susceptibles de aprovechamiento.

X

Evaluar sistemáticamente los aprovechamientos de fauna exótica ya existentes, considerando las posibles alteraciones a la vegetación en su estructura y composición, al mismo tiempo de otras especies de fauna nativa.

X

X

Subsecretaría de Ecología Estatal

Realizar estudios del hábitat y poblaciones de especies indicadoras o de principal explotación a fin de tomar medidas para el control de sus poblaciones a fin de preservar los ecosistemas en buen estado y perpetuar la existencia de las especies animales.

X

X

Subsecretaría de Ecología Estatal

Se deberá reforzar la vigilancia así como la educación ambiental con enfoque regulativo en las áreas rurales para evitar y/o disminuir el furtivismo.

X

X

Ofrecer cursos de educación sobre fisiología, morfología y ecología de las especies cinegéticas a personas relacionadas con la cacería deportiva, a fin de concientizar sobre el uso racional de este recurso para el mantenimiento de la actividad.

X

Promover la administración de la fauna silvestre para que las actividades de planeación, ejecución y evaluación del aprovechamiento sean autorizadas, y supervisadas localmente por personal capacitado, con la regulación de la federación.

X

Desarrollar programas dirigidos a la investigación y conservación de especies de fauna y sus hábitat de distribución estatal incluidas en la NOM-059ECOL-2001.

X

X

FIDECITRUS

Subsecretaría de Ecología Estatal y FIDECITRUS

X

Subsecretaría de Ecología Estatal

Subsecretaría de Ecología Estatal

X

X

Subsecretaría de Ecología Estatal

175

PROYECTO: APROVECHAMIENTO CINEGÉTICO

PRIORIDAD

LINEA DE ACCIÓN

Cuarta Parte: Ordenamiento Ecológico y Medio Ambiente

1

176 PROYECTO: CONSERVACIÓN DEL SUELO

Desarrollar sitios adicionales en los seis municipios de la Zona Citrícola para una disposición final adecuada para residuos sólidos en conforme con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 28 de enero de 1998) incluyendo la producción de compost y rellenos sanitarios. En el caso de los rellenos sanitarios se ubican adonde no hay riesgo de contaminación de fuentes de agua y tomando las medidas necesarios para impedir que el percollado llegue al agua subterránea o ingrese algún curso de agua.

X

Establecer programas de coordinación con los seis gobiernos municipales de la Zona Citrícola para aumentar y mejorar los servicios de recolección, transporte y disposición en estaciones de transferencia y disposición final de residuos sólidos domésticos.

X

Fomentar la implementación de tecnologías de recuperación y aprovechamiento de residuos que demuestren ser técnica, económico y ambientalmente factibles.

X

Apoyar y consolidar proyectos específicos de saneamiento de sitios impactados por disposición final inadecuada de residuos.

X

El manejo, almacenamiento y disposición final de desechos tóxicos y peligrosos, deberá realizarse de acuerdo a la normatividad vigente en la materia; NOM-028-NUCL-1996; NOM-022-1-NUCL1996; NOM-022-2-NUCL-1996; NOM-022-3-NUCL1996; NOM-055-ECOL-1993; NOM-057-ECOL1993; NOM-058-ECOL-1993; NOM-028-SCT2-1998; NOM-087-ECOL-1995; fuera de las áreas destinadas a conservación.

X

Fomentar programas de conservación de suelo en las áreas de producción agrícola, tales como: surcado en contorno, construcción de bordarías, plantación de árboles, preferentemente nativos, para la creación de cortinas rompevientos alrededor de los predios, cultivos de cobertera y rotación de cultivos, que consiste en establecer una sucesión de cultivos diferentes en ciclos continuos sobre un área de terreno determinada.

2

3

CARACTERÍSTICA 4

OL

OR

ACTORES

PA

Secretaría de Medio Ambiente, Subsecretaría de Ecología Estatal, Secretarias de Desarrollo Urbano Municipal , Obras Publicas, de Ecología, y FIDECITRUS

X

X

Ver párrafo anterior

X

Ver párrafo anterior

X

Ver párrafo anterior

X

X

Ver párrafo anterior

X

Ver párrafo anterior

PRIORIDAD 1

2

3

CARACTERÍSTICA 4

OL

OR

PA

Secretaría de Medio Ambiente, Subsecretaría de Ecología Estatal,

En aquellas zonas que pudieran ser afectadas por erosión hídrica es necesario proteger el suelo con algún tipo de cubierta vegetal, ya sea con los residuos de la cosecha anterior o con cultivos de cobertera durante el periodo de barbecho, al mismo tiempo de prevenir el desarrollo incipiente de cárcavas, dando atención al manejo de escurrimientos incipientes.

X

La agricultura de riego que puede desarrollarse en pendientes moderadas, debe contemplar el uso de surcos en contorno, cultivos en franjas, cultivos alternos y nivelación del terreno con el fin de que la distribución del agua sea de manera uniforme y disminuir los riesgos de erosión.

X

X

Propiciar la revegetación de los agostaderos mediante prácticas de recuperación de suelos y control de la erosión hídrica, además de labores culturales que aumenten la retención de agua en el suelo.

X

X

Es necesario que las áreas que sustentan algún tipo de vegetación y que son aptas para el establecimiento de agricultura de temporal, se tomen ciertas consideraciones en cuanto a la remoción de la cubierta vegetal original, tomando en cuenta la importancia florística y ecológica de cada comunidad vegetal con respecto a la necesidad de desarrollar la actividad agrícola, entre otras.

X

X

Para evitar la degradación del suelo y la consecuente pérdida de especies vegetales con status de conservación comprometida y el hábitat de fauna que se distribuyen en matorrales, chaparrales y áreas boscosas, se debe mantener la vegetación nativa en toda el área.

X

Incrementar el nivel tecnológico en la actividad agrícola, incorporando técnicas y métodos adecuados de manejo del suelo y agua, en aquellas zonas agrícolas tecnificadas incluyendo prácticas mecánicas, agronómicas y vegetativas de conservación del suelo. Requiere asistencia técnica y capacitación. Agrícola para el manejo adecuado de agroquímicos.

ACTORES

X

Cuarta Parte: Ordenamiento Ecológico y Medio Ambiente

LINEA DE ACCIÓN

Secretarias de Desarrollo Urbano Municipal , Obras Publicas, de Ecología, y FIDECITRUS

X

Ver párrafo anterior

Ver párrafo anterior

Ver párrafo anterior

Ver párrafo anterior

X

X

177

FIDECITRUS

Continuación… PROYECTO: CONSERVACIÓN DEL SUELO

O

rdenamiento territorial

con el desarrollo de la Zona Citrícola. De esta manera, el plan abraza la pluralidad de la zona, reduciendo al mínimo el impacto de los factores negativos, capitalizando los factores positivos y las oportunidades,

INTRODUCCION Dentro de una planeación espacial existen distintos niveles de trabajo en términos del alcance y de la formalidad legal. En general, se

creando así un trama o tejido formado por los diferentes espacios que componen el territorio: la zona natural, la zona rural, la suburbana y la urbana.

requiere un plan de Ordenamiento Territorial cuando el área geográfica

De igual manera, debe ser entendido que tanto las ciudades como las

a trabajar es extensa y/o cuando las ciudades y distritos municipales

regiones son elementos cambiantes, no son elementos estáticos. Están

superan a los 100.000 habitantes. Dadas las características de la Zona

en un estado constante del movimiento y de transición. Por esta razón

Citrícola se considera preciso crear un plan de este tipo, ajustándose a

el éxito y la utilidad a largo plazo del plan de Ordenamiento Territorial

determinados parámetros, debido a su extensión territorial (el 12% del

se vuelve necesaria, garantizándolo de alguna manera ya que contem-

total de la tierra del Estado de Nuevo León) y la población acumulada,

pla diversos ámbitos como: (1) mecanismos que promueven un cierto

sin embargo este plan tiene una importancia adicional si se considera la

grado de flexibilidad en términos de adaptación hacia circunstancias y

complejidad y el potencial ambiental de la región, aunado a los dramáti-

cambios particulares, cuando estas son a favor de la región sin sacrificar

cos aumentos demográficos y actividades comerciales e industriales.

los factores esenciales para la calidad de la vida, (2) se actualizan de ma-

El Plan de Ordenamiento Territorial es un instrumento de planeación y desarrollo para la zona, con la intención de proporcionar una visión a futuro con alcances ecológicos y económicos balanceados, entre las diversas demandas para el uso de suelo. De esta manera, el Plan de Ordenamiento Territorial se convierte en una herramienta para consolidar la zona e impulsar el desarrollo necesario para el mejoramiento de la calidad de vida urbana y rural de los habitantes. Como consecuencia, el Plan de Ordenamiento Territorial es el resultado

nera periódica y (3) es apoyado ampliamente por el Estado, y los gobiernos municipales, otras agencias estatales, el sector privado y los residentes de la región. Lo que implica: la colaboración del Gobierno del Estado: regularizando y legalizando lo necesario y dotando de soporte técnico; los municipios con el uso del suelo, el transporte y la toma de decisiones para el desarrollo; diversas agencias estatales a través de su participación y ayuda para algunos segmentos del plan; el sector privado ayudando de manera activa y el resto de los individuos que conforman la comunidad citrícola.

de un proceso de conjugación entre otros aspectos técnicos (características fisiográficas del medio físico natural y el medio físico construido), la dinámica socioeconómica (economía y demografía entre

capítulo

otras) y la participación activa de los diversos actores comprometidos

ANTECEDENTES PERFIL REGIONAL. La Zona Citrícola es reconocida como la cuna de la

producción cítrica en el Estado, con exportaciones al extranje-

Por consecuencia se ha destinado a Allende, Montemorelos y

las presiones correspondientes sobre sistemas ecológicos na-

ro, con un producto Interno Bruto de 4,200 millones de pesos.

Linares dentro el Plan Estatal de Desarrollo Urbano 2020 como

turales.

Cuenta con cinco de los siete municipios del estado con la ma-

polos de desarrollo con sus correspondientes, incrementos

yor producción agropecuaria y alberga 174,224 habitantes, el

dramáticos en la población para los próximos quince años.

equivalente al 4.54% de la población total del estado, entre los

Esta tendencia es no solamente una proyección, es una reali-

seis municipios.

dad en marcha.

Las características geográficas son tan variadas como su biodi-

Estos aumentos de la población están y continuaran tomando

DE UNA REGION CAMBIANTE

versidad. Al oeste tiene una vasta sección de la Sierra Madre

dos formatos principales; el segmento más grande del sector

Y EN CRECIMINETO

Oriental, que envuelve totalmente al municipio de Rayones y

de crecimiento de la población lo conforman los trabajadores y

actúa como frontera para el contorno occidental de Allende,

sus familias con el nivel de ingresos más bajo y el otro sector,

El objetivo fundamental del Plan de Ordenamiento Territorial

Montemorelos y Linares. Esta área natural presenta una opor-

que aunque son minoría, son los mayores consumidores en el

de la Zona Citrícola es ayudar a mantener la vivacidad de la

tunidad significativa como destino para el turismo regional

uso del suelo: los residentes de fin de semana, compuestos por

región y a proteger el ambiente de cara al crecimiento antici-

con especialidad en ecoturismo, pero también actúa una reser-

el sector económico medio. Que traen consigo, no de manera

pado. Se requiere de estrategias para el manejo del crecimien-

va natural crítica dentro de la región. El área restante de la tie-

deseada, la conversión de la región rural agrícola a menudo

to regional que provean de un lugar donde las actividades

rra es en gran parte rural con concentración de la producción

fértil, en residencias rurales o quintas.

humanas se realicen sin degradar el ambiente natural, donde

ven como centros urbanos y dan soporte a las numerosas comunidades rurales mas pequeñas, localizadas en su mayoría cerca o próximas a estas cabeceras. De igual manera existen centenares de pequeñas rancherías o comunidades que van desde uno hasta cincuenta habitantes dispersos en áreas alejadas a todo lo largo de la frontera este de Montemorelos, General Terán y Linares.

OBJETIVO GENERAL – MANEJO

la gente de la comunidad tenga voz activa y participativa en su Esta proyección del crecimiento requiere: (a) tierra adyacente

destino y donde lo fundamental como alimento, ropa, seguri-

a los centros de población disponibles para expansión, (b) asis-

dad y desarrollo de actividades sean accesibles a todos. Esta

tencia social pública, (c) una infraestructura adecuada, escue-

visión a futuro descansa sobre el establecimiento de ejes fun-

las y otros servicios requeridos para apoyar el crecimiento resi-

damentales para guiar el desarrollo sostenible de la Zona Citrí-

dencial, comercial e industrial y (c) un sistema regional del

cola a través de la formulación de estrategias, desarrollo e im-

transporte que incluya el desarrollo un aeropuerto internacio-

plementación de programas prioritarios mediante acciones

nal y un sistema de alta velocidad que permita el tránsito rápi-

legislativas.

do y eficiente de trabajadores, estudiantes, ejecutivos, compradores y de turistas en una escala interregional, incremen-

DESARROLLO CRÍTICO - TENDENCIAS EN EL USO DEL SUELO ACTUAL. Mientras que la Zona ha sido en gran parte agraria por naturaleza y carácter, su proximidad geográfica, con Monterrey, la frontera con Texas y la ciudad portuaria de Tampico, la han colocado a la región como nodo estratégico para el desarrollo.

tando de esta manera la esfera estratégica de la influencia del

ESTRATEGIAS

Zona Citrícola. Los ejes fundamentales para la ejecución del Plan de OrdenaSe requiere un plan, con la capacidad para la adaptación y

Cuarta Parte: Ordenamiento Territorial

agrícola a lo largo de los costados de los ríos, las cabeceras sir-

PLANEACIÓN ESTRATEGICA

miento Territorial son:

cambio, que guíe el futuro manteniendo el carácter natural heredado, que refuerce el sector agrícola y maneje los escena-

1. Pensar y Planear Regionalmente: Crear un plan de desa-

rios en crecimiento con la capacidad de acomodar nuevos usos

rrollo subregional que establezca una visión holística y

de suelo y los incrementos demográficos de la población con

comprensiva para el desarrollo futuro de los seis munici-

179

Cuarta Parte: Ordenamiento Territorial 180

pios de la Zona Citrícola en lo concerniente al Uso de Suelo,

Citrícola, en acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo Urba-

del suelo, las zonas con viviendas de alta mediana y baja

Vías de Comunicación, Infraestructura y Equipamiento y

no de Nuevo León, 2020 considera a Allende, Montemore-

densidad y el acceso a las vías rápidas de comunicación.

Zonas de Expansión Urbanas.

los y Linares, como polos de desarrollo regional con incre-

Estos centros subregionales son pensados como concen-

mentos significativos de población con su correlativo au-

traciones primarias de oportunidades de trabajo, vivienda,

mento de la demanda para la vivienda y el empleo. En ge-

cultura y recreación consolidándose como núcleos de po-

2. Protección del Espacio Verde: La zona verde protege los

neral, la capacidad del crecimiento de estos municipios es

blación rural y teniendo acceso a los servicios básicos co-

activos naturales del Zona Citrícola, incluyendo las líneas

adecuada para resolver la demanda, pero la falla de los ac-

mo educación y cuidados médicos.

divisorias de las aguas, espacios para inundación, causes de

tuales Planos Municipales es, el no considerar el impacto o

ríos, áreas ecológicas sensibles como bosques, áreas baldí-

el potencial que representa esta realidad en desarrollo. Al

as, hábitat de la vida salvaje y diversos tipos de espacios

mismo tiempo se considera a General Terán, Hualahuises y

5. Incremento al Desarrollo del Transporte: Si se desea que

como tierras para cultivo o tierras con atractivos visuales

Rayones como centros emergentes, que tienen el potencial

la Zona Citrícola alcance su meta de sustentabilidad, espe-

naturales. La Zona Citrícola ha sido identificada histórica-

para desempeñar un papel crítico en el esquema de desa-

cialmente en términos de desarrollo económico, social y

mente por su producción agrícola y su rico carácter natural.

rrollo de la Zona Citrícola.

educativo, es necesario volver accesible el transporte pú-

Sin embargo las nuevas formas de desarrollo económico

blico para las áreas rurales e interurbanas, vías rápidas co-

requieren ser ubicadas de acuerdo a su tipo de trabajo, de

nectadas con los centros de población dentro de la región,

manera estratégica para conservar el ambiente natural, ya

4. Establecimiento de un Marco Estructural Basado en Cen-

un sistema rápido que enlace Allende, Montemorelos y

que este es crítico para la calidad de vida de la región y de

tros Interconectados: El marco estructural del plan soporta

Linares con Monterrey y en ultima instancia con los Esta-

cierta manera la degradación o el daño puede ser difícil o

las necesidades públicas de las comunidades, ofreciendo

dos Unidos, además del establecimiento de un aeropuerto

imposible reparar. Por lo tanto el espacio verde, contribuye

una amplia gama de oportunidades para la vida cotidiana.

internacional dentro de la región. Se sabe que estas metas

la sustentabilidad ambiental tanto para la Zona Citrícola

Dentro de este marco, cuando el desarrollo ocurre de ma-

no son sencillas y requieren de una inversión económica

como para toda la región, y se debe ser protegido contra el

nera comprensiva a un nivel regional, las cabeceras muni-

que vaya con la visión planteada, además de la colabora-

desarrollo disperso e incompatible.

cipales se convierten en centros culturales y de negocios

ción intersectorial.

con la capacidad de proveer mas trabajos y con mayor cercanía a sus hogares, mayor acceso a los sistemas de 3. Lograr un Desarrollo Urbano Compacto: Un plan evita el

transporte, tiendas y servicios públicos, además de una

6. Concentración de Actividades para el uso del Suelo In-

crecimiento extensamente disperso de la población a través

amplia opción de los tipos de vivienda. De esta manera

dustrial en Parques Industriales Ecoeficientes: La concen-

de la creación de una red de centros subregionales y nú-

los centros subregionales estarían en condiciones para

tración ordenada de las actividades industriales dentro de

cleos rurales de población interconectados por corredores y

ofrecer mayor diversidad, opción y conveniencia, de espa-

zonas geográficas especificas, aseguran la compatibilidad

transportes. Esta estrategia del crecimiento es esencial pa-

cios para vivir, sin tener que viajar grandes distancias para

espacial en la zonificación y la congruente optimización

ra la protección de espacios verdes y de la calidad ambien-

hacerlo. Este concepto esta relacionado directamente con

con las vías estratégicas de comunicación. El formato del

tal, además de que crea comunidades que son mucho más

el poder lograr el desarrollo urbano de manera compacta,

parque industrial ecoeficiente se basa en dos principios: (a)

sostenibles. El Plan de Ordenamiento Territorial de la Zona

esforzándose por alcanzar un equilibrio en la utilización

los parámetros de diseño físicos utilizados no contaminan

vivienda, equipamientos urbanos, desarrollos industriales,

Asimismo la protección de grandes áreas para uso agrícola

promueven el concepto de la sinergia entre las industrias

turísticos, comerciales y recreativos.

ayuda a preservar el carácter agrícola del la comunidad y

situadas dentro del parque donde la basura producida es

previene la dispersión irregular de asentamientos, pero al

reciclada o reutilizada por otra creando así nuevas oportu-

mismo tiempo ayuda a concentrar de manera ordenada la

nidades de mercado, bajando los costos de producción y

9. Proveer para el Desarrollo y Regularización de Vivienda

áreas para el desarrollo residencial. Lo que se requiere para

transporte, para de esta manera minimizar la producción

Popular: Dentro de las reservas de crecimiento urbano es

la zonificación de áreas agrícolas, es la regulación de la zoni-

de residuos no reciclables.

necesario proporcionar áreas adecuadas para la inclusión de

ficación que delimite la densidad del desarrollo residencial

las colonias de vivienda popular, reguladas en términos de

o usos no agrícolas, en tierra agrícolas, esto mediante el es-

normatividad mínima por área: metros cuadrados por vi-

tablecimiento y regulación del extensión del suelo es decir;

7. Regularización de Colonias y Usos de Suelo Irregular:

vienda, lotificación y espacios verdes en proporción con el

áreas para uso agrícola, áreas de menor tamaño pero con

Existen actividades residenciales o comerciales, principal-

contexto semiurbano de la Zona Citrícola, es necesario el

determinada dimensión para agricultura de temporal o me-

mente dentro de áreas urbanizadas, cuyo uso del suelo no

equilibrio espacial entre el área dedicada a la vivienda popu-

nos formal, áreas para quintas individuales y áreas para frac-

es congruente con los códigos de zonificación y en muchos

lar (y el impacto que conlleva esto), otros usos del suelo y la

cionamientos campestres. Esta zonificación se hace con el

de los casos los ocupantes se posesionan de manera ilegal

capacidad de la infraestructura con que cuenta el municipio.

fin de prevenir la fragmentación de las valiosas tierras agrí-

representando un problema significativo en términos de

colas, evitar conflictos por el uso del suelo y proteger a los

contaminación ambiental y visual, además de generar con-

productores agrícolas, de la incursión de usos de suelo no

flictos en la compatibilidad de este uso del suelo con otros,

10. Promover la Conservación de la Patrimonio Cultural:

agrícola en estas áreas, manteniendo así la viabilidad eco-

muchas de las unidades habitacionales están situadas den-

Establecer programas de conservación de edificaciones, vi-

nómica de la industria agrícola.

tro de los márgenes de los ríos en áreas con alto potencial

viendas y espacios verdes como plazas, parques, calles con

para inundación, en épocas en que esto ocurre e inclusive

valor histórico, cultural, arquitectónico y urbanístico. COORDINACION INTERSECTORIAL.

es común que tengan descargas abiertas de los residuos sanitarios directamente en el río o en letrinas. En cuanto a los usos comerciales, estos producen a menudo ruido, can-

11. Promover la Conservación de Áreas Agropecuarias: El

tidades significativas de residuos sólidos que son acumula-

proceso de transformación de las tierras agrícolas en resi-

dos en el sitio y tráfico en las áreas residenciales, por lo que

denciales genera dos resultados: primero, las tierras agríco-

se considera que estos usos deben ser evaluados detalla-

las que son ricas en suelos orgánicos se pierden de manera

damente especificando acciones por escrito de manera

permanentemente y segundo, el precio total de la tierra

personalizada.

aumenta a tal grado que ya no es redituable invertir en la agricultura, impidiendo que agricultores interesados en estas labores adquieran estos terrenos por el costo elevado. La

8. Establecer Reservas de Crecimiento de Desarrollo Urba-

zonificación de las áreas para uso agrícola, mantiene el cos-

no: Designar reservas de tierra para el crecimiento de la

to razonable de la tierra permitiendo la expansión agrícola.

La coordinación intersectorial es fundamental para el desarrollo y éxito del Programa: ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Esta colaboración intersectorial es crítica en la etapa de implementación y las subsecuentes acciones de inspección y para las interacciones de corresponsabilidad se considera a nivel federal: S.C.T., SEDESOL, S.C.T. y SEMARNAP (federal y estatal), a

Cuarta Parte: Ordenamiento Territorial

el ambiente y producen un mínimo de material residual (b)

nivel estatal: Congreso del Estado, SEDUOP (Ecología, la Agencia Para la Planificación y Desarrollo Urbano y Coordinación Jurídica), Secretaría de Medio Ambiente y Subsecretaría de Ecología, la Subsecretaría de Transporte y Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, FIDECITRUS y a nivel municipal: las Se-

181

cretarias de Desarrollo Urbano y Obras Publicas y de Ecología. PARTICIPACION SOCIAL.

Proyectos Estratégicos

nera: (1) considerando las cabeceras municipales como centros subregionales compuestos por varios subcentros urbanos interconectados con corredores suburbanos, (2) la creación de

La coordinación intersectorial incluye empresarios del sector

núcleos de población en las zonas rurales y (3) la sectorización

privado y de los miembros o integrantes de las diversas comu-

de zonas urbanas y rurales según sea el uso del suelo.

Cuarta Parte: Ordenamiento Territorial

nidades, considerados ambos segmentos como claves en el desarrollo, implementación y mantenimiento del PROGRAMA:

(Ver mapas: Plan de Ordenamiento Territorial:

Línea de Acción:

ORDENAMIENTO TERRITORIAL. La participación social realizada

37: Estructura Subregional: Urbana y Rural; 39:

Desarrollar un Plan de Estructura Subregional, Urbana y Rural

mediante la presentación publica de las propuestas del pro-

Zona Citrícola; 40: Allende; N. L.; 41: Cabecera

para promover la consolidación y mejoramiento de la distribu-

yecto en reuniones de ciudadanos o bien mediante contacto

Municipal de General Terán ,N. L. ; 42: Cabecera

ción de servicios y oportunidades económicas de la Zona Citrí-

personal, permite determinar opiniones además de ser un me-

Municipal de Linares, N. L. ; 43: Cabecera Munici-

cola que responda a: (a) un jerarquía de los centros de pobla-

canismo para explicar y educar.

pal de Montemorelos, N. L. ; 44: Hulahuises).

ción por la magnitud demográfica actual y proyectada, (b) las

PROYECTO: ESTRUCTURA SUBREGIONAL,

relaciones funcionales entre los destinos, (c) la concentración

URBANA Y RURAL

de actividades económicas y (d) los sistemas de transporte terrestre existentes y propuestos y su potencial de facilitar la

Objetivo: A nivel subregional, alcanzar una articulación eficiente entre los centros de población urbanos y rurales dentro la Zona Citrícola con el fin de crear entrelaces regionales e internacionales estratégicos. La forma de expresión espacial de

internacional (frontera con EUA). La composición estructural consiste en los siguientes elementos (ver mapa 37, Estructura Subregional Urbana y Rural):

este modelo se basa en la creación de una jerarquía de centros subregionales y rurales conectados por corredores suburbanos e interregionales. Como consecuencia los centros de población tendrán la posibilidad de actuar como áreas de influencia de mayor interacción comercial e industrial, además de mejorar el nivel de oferta de los servicios a los miembros de las comunidad, es importante mencionar que los corredores son un componente esencial en el desarrollo económico de la zona, ya que optimizan el movimiento de personas, minimizando los

182

movilidad de personas y mercancías en una escala regional e

envíos agrícolas, comerciales o industriales.

CEN-1 - Centro Subregional. Son polos de desarrollo regional que actúan como centróides de población y de la actividad económica de la Zona Citrícola (Allende, Montemorelos, Linares), con un alto potencial para atraer nuevos desarrollos y asegurar su consolidación. Los Centros Subregionales son centros de población en donde la mayoría de las personas trabajan y viven, cuentan con todos los servicios de educación y salud, facilidades e infraestructura

Estrategias: Promover la ordenación del uso del suelo de los

necesaria para soportar un Centro Subregional. Es-

seis municipios de la Zona consolidándolo de la siguiente ma-

tos centros son subsecuentemente compuestos de varios subcentros y corredores urbanos. Dentro del

perímetro urbano se ha dividido por zonas para pro-

electricidad, drenaje sanitario y agua potable. Tiene

COR-2 - Corredores Suburbanos. Carreteras estatales

porcionar los diversos usos del suelo: comerciales,

un radio de influencia inmediata de 2.5km. y secun-

que actúan como conductos que conectan varios cen-

residenciales, Industrial, servicios a la comunidad,

dario de 15km (1hr. de recorrido en automóvil a tra-

tros de población. El uso de suelo dentro de los corredo-

educativos, recreativos y deportivos. El radio de in-

vés de terrecería).

res se caracteriza por alojar distintos tipos de activida-

fluencia inmediata es de 10km. y secundario de

des como comercio, agropecuario, industrial, servicios y

60km. de distancia del punto mas alejado (1hr. de

CEN-4 - Núcleos de Población Rural. Comunidades

recorrido en automóvil a través de carretera)

con una población menor de los centros C-3 o sub-

vivienda.

CEN-2 - Centro de Distrito Rural. Los centros de Dis-

nicipales y su población oscila entre los 599 a200

COR-3 – Corredores Rurales. Carreteras estatales que

trito Rural tienen menos población que los centros

habitantes. Se clasifican en función de su capacidad

actúan como conductos que conectan los centros de

subregionales (General Terán, Hualahuises y Rayo-

para servir a otras comunidades con menor pobla-

población con los núcleos de población rural. El uso de

nes), pero juegan un papel importante en la estruc-

ción y por su cercanía con las vías de comunicación

suelo dentro de los corredores se caracterizan por alojar

tura organizacional de las áreas rurales, ya que

rural. Dando atención básica a la educación, la salud

distintos tipos de actividades como comercio, agrope-

abastecen de atención básica a las comunidades

y el comercio a menor escala. Cuentan con una in-

cuario, industria ligera (IND-1), servicios y vivienda de

circundantes, como: educación, salud, comercio,

fraestructura básica, con cobertura completa de

bajo densidad (H-1). La zona de afectación del corredor

recreación y los servicios administrativos públicos

electricidad, drenaje sanitario y agua potable. En

tiene un ancho de 1,000metros.

requeridos para servir de manera adecuada a la po-

muchas ocasiones los Núcleos de Población Rural

blación dentro su radio de influencia inmediata de

son localizados en áreas muy remotas y aisladas que

5km. y secundario de 20km (1hr. de recorrido en

requieren de un centro de atención medica con ser-

automóvil a través de carretera rural)

vicio disponible 24 horas. Tienen un radio de influencia inmediata 2km. y secundaria de 7km (1hr.

CEN-3 - Centro de Población Suburbana. Son cen-

de recorrido caminando, caballo o bicicleta).

COR - 4 a 6 - Corredores Urbanos. Jerarquía de tres corredores o avenidas principales ubicadas dentro de un área urbana con la función de unir los distritos urbanos. El uso de suelo dentro de los corredores se caracteriza por alojar distintos tipos de actividades como comercio,

tros con una población menor a los centros anterior-

industriales, servicios y vivienda.

mente mencionados (C-1 o C-2 o centros de distrito

COR-1 - Corredores Interregionales. Vias rápidas de

rural) se localizan de manera circundante a las cabe-

tipo autopista. Forman una columna vertebral que

ceras municipales y cuentan con una población que

vincula los Centros Subregional de la Zona Citrícola

oscila entre 600 a 2000 habitantes. Son clasificados

con Monterrey, la frontera con Estados Unidos y el

en función de su cercanía a las vías de comunicación

PROYECTO: PLAN DE ZONIFICACIÓN

puerto de Tampico. El uso de suelo dentro de los

y su facultad para servir a otras comunidades con

SUBREGIONAL

corredores se caracteriza por alojar distintos tipos de

menor capacidad. Dando atención básica a la edu-

actividades como comercio, agropecuario, industria-

cación, la salud y el comercio contando con una in-

les y servicios.

fraestructura básica con cobertura completa de

INTRODUCCIÓN Objetivo: Determinación del uso de suelo y la intensidad de las

Cuarta Parte: Ordenamiento Territorial

urbanos, se encuentra alejadas de las cabeceras mu-

183

actividades que se desarrollaran que cada espacio físico, de-

Regularización de las colonias de vivienda popular en términos

pendiendo del uso actual, la demanda y la aptitud de la tierra,

de normatividad mínima por área: metros cuadrados por vi-

en donde se incluye una jerarquía y organización para los usos

vienda, lotificación y espacios verdes en proporción con el con-

de suelo residencial, industrial, comercial o campestre, logran-

texto semiurbano de la Zona Citrícola, sin embargo es impor-

do de esta manera imprimir un carácter harmónico en la co-

tante mantener el equilibrio entre el área dedicada a la vivien-

munidad.

da popular (y el impacto que implica), los otros diferentes usos

Estrategias: Crear una Comisión Intersectorial de Desarrollo Urbano y Rural del Zona Citrícola con miembros calificados de la SEDUOP (Ecología y la Agencia Para la Planificación y Desa-

Cuarta Parte: Ordenamiento Territorial

rrollo Urbano), FIDECITRUS y de la R. Ayuntamiento.

184

Regularización de los asentamientos irregulares y las viviendas que se encuentran, especialmente en lomas y riberas de los

del suelo, de acuerdo a la capacidad de la infraestructura con que cuentan cada uno de los municipios y la tierra para ex-

gica como zonas montañosas, ríos, arroyos, lagos, otros cuerpos de agua y áreas con hábitat natural para flora y fauna silvestre.

Línea de Acción: En términos generales, la zonificación de determinadas áreas puede servir como medio para salvaguardar y promover la

Consolidación de la forma urbana más eficiente, articulando los sectores urbano-periféricos con las áreas de expansión para conformar fragmentos integrales de los centros de población con una concentración de servicios y equipamiento. Aprovechar los lotes baldíos para la densificación de

3.

Restauración de los centros históricos.

4.

Evitar la mezcla indistinta de usos residenciales, con actividades comerciales, de servicios y otros usos

salud, la seguridad, y el bienestar general de la comunidad. Es

productivos. 5.

maximizar las oportunidades de desarrollo y minimizar los conflictos que resultan de utilizaciones de suelo incompatibles

6.

BIENTAL. Los objetivos específicos para cada una de estas cate-

tectónico y urbanístico.

gorías y subsistemas incluyen:

En general, evitar el desarrollo de esquemas segregados o unifuncionales, así como las tendencias de

La Zona Citrícola se compone de tres categorías distintas para

como plazas, parques, calles con valor histórico, cultural, arqui-

Evitar los asentamientos humanos irregulares aplicando los instrumentos legales para el caso.

gorías como: residencial, industrial, comercial y agrícola para

el uso del suelo: URBANO, RURAL - AGRICOLA y RESERVA AM-

cos, comerciales y recreativos.

1.

las áreas urbanas.

Conservación de edificaciones, viviendas y espacios verdes

para equipamientos urbanos, desarrollos industriales, turísti-

siguientes estrategias:

2.

uso del suelo puede ser dividido y separado en distintas cate-

Adquirir reservas de tierra para el crecimiento de la vivienda,

desarrollo y ocupación del suelo urbano se han adoptado las

nen el aire y los ríos.

para uso agropecuario.

accesibilidad.

evitando la mezcla con usos de suelo no compatible. Para el

te, evitando la instalación de empresas nocivas que contami-

importante subrayar que la filosofía de la zonificación es que el

dientes, tipo de uso, densidad, carencia de infraestructura y

centros y corredores con usos de suelo ordenado y controlado,

Controlar las zonas industriales, clasificándolas adecuadamen-

Delimitar y proteger como reserva las tierras con alto potencial

Delimitación de las zonas de desarrollo restringidas por pen-

Componente Urbano. Crear el desarrollo de una jerarquía de

pansión.

ríos y arroyos. Delimitación de zonas con un alto grado de sensibilidad ecoló-

URBANO

la suburbanización excesiva. 7.

Previo al establecimiento de asentamientos urbanos, es necesario considerar la extensión límite para ser ocupada por la población, considerando las áreas con aptitud, y la capacidad de sustentación del área para éste tipo de desarrollos (Zona de Expansión Urbana).

El desarrollo deberá respetar las zonas de reserva ecológica y áreas naturales protegidas.

9.

10.

bano a nivel barrio, comunidad y región.

Los predios suburbanos o en áreas aledañas a las cabeceras

en parques industriales o ubicarlos en áreas especi-

municipales, en las que se mezclan los usos del suelo cultiva-

ficas según el uso del suelo.

ble con la vivienda campestre, serán asignadas como áreas con

des industriales debe realizarse considerando todos los aspectos de seguridad y salud de la población, además deben ser tomadas en cuenta las caracterís-

potencial de expansión urbano, mediante una selección del

pautas para el desarrollo y la ocupación ordenada y racional de la misma. 2.

Mantener un adecuado equilibrio entre el aprove-

uso del suelo, según las características de la tierra. Las estrate-

chamiento económico de los recursos naturales de

gias específicas son:

la zona y la preservación de la estructura física bióti-

1.

ca de las mismas, particularmente de los recursos

Determinar el nivel de aptitud de los predios adya-

hídricos.

centes a los centros de población para establecer la

los residuos, la proporción de volúmenes de agua

capacidad de estas áreas suburbanas, necesarias

que serán utilizados, los procesos que contemplen

para atender la demanda de la población proyecta-

el ambiente natural de valor patrimonial para la

su tratamiento y su posterior re utilización y las zo-

da, de conformidad con los estudios correspondien-

zona.

nas de desechos de sustancias peligrosas o tóxicas

tes.

zonas de recarga de mantos acuíferos, de ganado o fauna y flora importantes.

Componente Espacio Abierto. Recuperar los espacios públicos

2.

Detener la ampliación de la frontera agrícola y desa-

bles y/o natural protegidas.

los mantos acuíferos y terrenos considerados para conservación.

RURAL - AGRICOLA

alamedas, paseos, bulevares, vías, parques y otros recorridos.

chamiento del suelo del área rural mediante un análisis de las

Las estrategias adoptadas para el desarrollo y conservación de

condiciones naturales y técnicas de clima, el sistema hídrico, la

espacios abiertos son:

aptitud y uso potencial del suelo apropiadas para las diferen-

trolado el acceso vehicular en los espacios abiertos.

4.

Recuperar el espacio natural degradado y conservar

rrollos de cualquier tipo, sobre áreas de recarga de

Componente Rural. Orientar, reglamentar y mejorar el aprove-

Promover el movimiento peatonal, limitando o con-

3.

Detener la ocupación del suelo en las zonas inunda-

de carácter predominantemente peatonal o paisajístico como

2.

equilibrio del medio ecológico del área rural y dar

ticas específicas de cada área como la naturaleza de

deben de estar lejos de la influencia de poblados,

1.

Conservar los recursos naturales y proteger el medio ambiente del área rural, evitar el deterioro y el des-

Componente Área Suburbana – Zona de Expansión Urbana.

Promover la localización de actividades industriales

El establecimiento del uso del suelo de las activida-

1.

5.

alta productividad agropecuaria. 6.

Permitir el uso de suelo relacionado con las necesidades agrícolas, que de alguna manera permiten el desarrollo económico del área (agroturismo, refacciones agrícolas, sistemas de riego etc.)

tes zonas rurales de la Zona Citrícola. Mientras que la diversificación y el desarrollo económico son considerados deseables,

Evitar el cambio de uso del suelo en las zonas de

7.

De manera condicionada permitir agrupaciones de

es también importante, como medida de conservación, con-

vivienda campestre en áreas con densidad muy baja

Recuperar e integrar los elementos de carácter am-

trolar la penetración indiscriminada de usos degradantes y

o bien fraccionamientos campestres.

biental como árboles o cualquier otra vegetación y

asentamientos humanos. Con relación al desarrollo y ocupa-

el agua como vocabulario básico integrado en el

ción del suelo rural se han adoptado las siguientes políticas:

espacio público, todo esto dentro del esquema ur-

8.Facilitar el turismo, teniendo en cuenta las normas relacionadas con actividades turísticas.

Cuarta Parte: Ordenamiento Territorial

8.

185

Componente de la Reserva Ambiental. Procurar un medio

Categorías de Zonificación. La clasificaciones para la zonifica-

Estudio de impacto ambiental con una descrip-

ambiente sano y permanente, facilitando el desarrollo urbano

ción son: USO HABITACIONAL, USO COMMERCIAL, USO INDUS-

ción de las medidas de solución que se tomarán

y rural sostenible del Zona Citrícola:

TRIAL Y DERIVADOS, OTRAS ZONAS URBANAS, USOS AGRICOLAS

en el proyecto en los rubros de saneamiento

Y DERIVADOS, CORREDORES URBANOS Y CORREDORES RURALES.

ambiental, vialidad, ruido, flora y fauna.

Estas clasificaciones asignadas al uso del suelo, son categorías

Estudio geológico.

muy generales que posteriormente son subdivididas en tipos

Estudio hidrológico.

de usos específicos basados en una función común, producto o

Estudio de mecánica de suelo.

características físicas.

Zonificación del predio de acuerdo a porcenta-

9.

Prevenir y controlar el deterioro del medio ambiente.

10. Conservar los recursos naturales de la Zona. 11. Lograr un equilibrio sostenible entre el medio físico natural y el desarrollo económico y social.

Determinación de Usos Permitidos. En acuerdo con el Articulo 114 de la Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamien-

Cuarta Parte: Ordenamiento Territorial

MATRIZ DE USO DE SUELO

186

La Matriz de Compatibilidades de Uso del Suelos es un Instrumento Normativo que permite orientar la ocupación del espacio urbano y rural y regular la compatibilidad de los diferentes

tos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León, la

jes de pendientes, representando los escurrimientos pluviales naturales. Estudio de impacto vial.

determinación de usos permitidos de acuerdo con la categoría de zonificación y el uso específico es indicada a partir de las

El incumplimiento de esas condiciones y requerimientos deja-

siguientes clasificaciones:

rá sin efectos la autorización de uso de suelo y consecuente-

usos del suelo en las áreas en que se divide la Zona Citrícola

mente, procederá la aplicación de las medidas de seguridad y

con el fin de definir la relación entre los distintos usos así co-

sanciones correspondientes.

mo, determinar usos Permitidos, Condicionados y Prohibidos (ver tabla 60). La Matriz de Compatibilidad de Usos del Suelo esta relacionada con los planos de zonificación. En el caso de que algún uso no este contemplado en el catálo-

Permitido: Los usos y destinos del suelo que sean predominantes, complementarios y compatibles para su mejor desempeño, pueden coexistir sin presentar ningún conflicto o conside-

Prohibido: Los usos que contravengan lo dispuesto en Leyes y

ración negativa para su autorización en una determinada zo-

Reglamentos Estatales y el presente Plan de Ordenamiento

na.

Territorial, planes, programas y disposiciones en materia de

go de la Matriz aparezca como prohibido se podrá solicitar la

ordenamiento y regulación del desarrollo urbano, asentamien-

reconsideración ante, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Eco-

tos humanos u ordenamiento territorial y u otros ordenamien-

logía previa opinión de la Comisión de Desarrollo Urbano y

Condicionado: Los usos, por sus características de funciona-

tos jurídicos que debido a sus características no deben ser per-

Rural del Zona Citrícola y del R. Ayuntamiento a fin de determi-

miento, presentan algún grado de incompatibilidad con el uso

mitidos en la zona.

nar si el uso solicitado se considera como permitido, condicio-

predominante. Los usos del suelo son condicionados a un per-

nado o prohibido.

miso especial aprobado por la Comisión de Desarrollo Urbano

Clasificaciones de Usos de Suelo. Jerarquización de varias categorías de uso de suelo, incluyendo el uso general y uso específico.

y Rural del Zona Citrícola y del R. Ayuntamiento y son otorga-

NORMATIVIDAD

dos por la autoridad apropiada, sin embargo se requiere de algunos de los siguientes estudios:

La normatividad utilizada en este Plan de Zonificación SubRegional se basa en los estándares de urbanismo internacional y de la República de Mexicana con adaptaciones para insertar

la escala rural de los centros de población y áreas rurales de la

integradas a la misma y de bajo impacto urbano, como

usos mixtos, como el hecho de poder incluir en la planta

Zona Citrícola. La normatividad se adjunta en las siguientes

talleres familiares (corte y confección, elaboración de co-

baja comercios y servicios locales para oficinas; en los pisos

tablas: Tabla 60: Matriz de Compatibilidad de Usos de Suelo,

midas y maquila doméstica), servicios técnicos y persona-

superiores, unidades de viviendas; y en sótanos o en áreas

Tabla 61: Normatividad de Densidad e Intensidad de Uso de

les (peluquería, sastrería y talleres de costura), comercio

descubiertas estacionamientos.

Suelo y Estacionamiento).

( tienda de abarrotes, renta de videos, fruterías, etc.), ensenos por grupo, despachos profesionales, consultorios mé-

CATEGORIZACIÓN DE USOS DE SUELO

dicos y dentales.

Uso Comercial y derivados. El propósito de la zona comercial es proporcionar las áreas convenientes para uso profesional o bien espacios para oficinas, servicios comerciales de baja intensidad o bien viviendas con densidad media (H4). Las ven-

H4 - Habitacional: Uso mixto donde se podrán autorizar

tas, los servicios comerciales a mayor escala o almacenes son

I. ZONAS URBANAS

usos de suelo complementarios al uso principal de la vi-

aplicables procurando la localización en calles o arterias en

Usos Habitacionales. El área de uso principal es la vivienda. En

vienda multifamiliar (con densidad media alta con un máxi-

donde su impacto no cree situaciones adversas o significativas

todas las categorías de uso habitacional esta prohibida la fabri-

mo de 300 habitantes/ha.), siempre y cuando estén inte-

en las calles locales o zonas residenciales.

cación de sustancias peligrosas, así como su conservación o

gradas a la misma y de bajo impacto urbano, como talleres

venta, no se deben producir ruidos superiores a los permitidos

familiares (corte y confección, elaboración de comidas y

por la norma y no se permite la emisión de humos o polvos a la

maquila doméstica), servicios técnicos y personales

atmósfera, como producto de hornos. Las zonas habitacionales

(peluquería, sastrería y talleres de costura), comercio

se clasifican en las siguientes categorías, según las característi-

(tienda de abarrotes, renta de videos, fruterías, etc.), ense-

cas socioeconómicas y mezcla de usos de suelo:

ñanza particular e informal que no exceda de cinco alumnos por grupo, despachos profesionales, consultorios médicos y dentales.

H1 - Habitacional: Uso exclusivo de carácter residencial unifamiliar de densidad baja, permitida con un máximo de 20 viviendas/ha o 100 habitantes/ha.

H5 – Habitacional: Uso mixto donde se podrán autorizar usos de suelo complementarios al uso principal de la vivienda multifamiliar (con densidad alta con un máximo de

H2 - Habitacional: Uso exclusivo de carácter residencial

400 habitantes/ha.), con una amplia gama de usos compa-

unifamiliar de densidad media, permitida con un máximo

tibles de bajo impacto urbano, como talleres familiares

de 40 viviendas/ha o 200 habitantes/ha.

(corte y confección, elaboración de comidas y maquila do-

H3 - Habitacional: Uso mixto donde se podrán autorizar usos de suelo complementarios al uso principal de la vivienda unifamiliar (con densidad media máximo de 40 viviendas/ha o 200 habitantes/ha.), siempre y cuando estén

méstica), servicios técnicos y personales (peluquería, sastrería y talleres de costura), comercio (tienda de abarrotes, renta de videos, fruterías, etc.), enseñanza particular e informal que no exceda de cinco alumnos por grupo, despachos profesionales, consultorios médicos y dentales. Incluso

C1 – Comercial: Tiendas de alimentos básicos. C2 – Comercial: Tiendas de especialidades. C3–Comercial:Tiendas de Departamentos y autoservicio. C4–Comercial: Comercialización de productos explosivos o inflamables. C5 – Comercial: Venta de materiales. C6 – Comercial: Venta de vehículos y accesorios. C7 – Comercial: Abasto.

Cuarta Parte: Ordenamiento Territorial

ñanza particular e informal que no exceda de cinco alum-

Usos Industriales y derivados. IND 1 – Industria Ligera: Actividades industriales que no causen molestias ni ocasionen daños a la salud de la comunidad. Su nivel de riesgo debe ser bajo y no representar peligro para los vecinos. La industria ligera es la que fabrica bienes de

187

uso y consumo particular incluyendo: alimentación, textil,

constante para garantizar el cumplimiento con las normas de

punto con el potencial de atraer personas de otras ciudades,

muebles, química ligera, electrodomésticos, etc. En general

seguridad industrial y ecología y medio ambiente.

regiones y países.

consumen poca energía en el proceso de producción, la necesidad de suelo industrial es menor y su tasa de contaminación más baja.

IND 4 – Parque Industrial: Un parque industriales es una agrupamiento de industria ligera o media en un ambiente armónico con el área circundante. Localizado con acceso al

IND 2 – Industria de Media: Las industrias de equipo se divi-

colector o arterias viales y con servicios de alcantarillado,

den en dos grandes grupos: las industrias de construcción y

agua y drenaje.

las metalúrgicas de transformación. Las industrias de cons-

Cuarta Parte: Ordenamiento Territorial

drios, hasta azulejos a botellas, que se emplean en otros procesos industriales. La industria de metalurgia de transformación genera bienes que serán utilizados en otros procesos y

Infraestructura: Son los servicios que dan comodidad a la sociedad. I1 – Infraestructura: Líneas.

IND 3 – Industria Pesada: La industria pesada es aquella que

I2 – Infraestructura: Plantas, estaciones y subestaciones.

transformarlos en productos semielaborados. El mercado de

cas y, en acuerdo con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, 1972, buscar la protección conservación, restauración y recuperación de estos artefactos de la patrimonio cultural. Por lo que se requiere la

I3 – Infraestructura: Plantas de Tratamiento.

Históricas en términos de forma arquitectónica, uso de materiales, acabados, y limitaciones de alturas que impidan o bloqueen la vista, (b) restauraciones de edificaciones históricas conforme a las normas y reglas de INAH y (c) zonificación de usos de suelo armónicos y complementarios.

ZR - Zona Recreativos: Parques recreativos y para el deporte, albercas, parques en colonias, campos de golf, hipódromos, etc.

la industria pesada son otras industrias, principalmente dividas en industrias de la metalurgia y la química. Ocupan mu-

Otras Zonas Urbanas

namiento y acondicionamiento del lugar para el transporte de los materiales. Los productos más comunes son: fertilizantes, colorantes, explosivos, plásticos, gomas, caucho, detergentes, aislantes, fibras artificiales, productos fotográficos,

ZUC- Zona Urbano Centro: El centro urbano de la cabecera mu-

banas adyacentes a áreas urbanizadas que tiene un potencial

nicipal es un área donde se permite una mezcla de usos co-

alto a moderado para absorber crecimientos y desarrollos ur-

merciales y de servicios compatibles con la vivienda multifami-

banos futuros. Estas áreas debido a su proximidad a la zona

liar de intensidad moderada.

urbana poseen ya la infraestructura requerida (calles, agua, alcantarillado, etc.).

productos farmacéuticos, etc. Todas ellas tienen el potencial para generar emisiones con un impacto negativo en el meductos o residuos y representan un riesgo para la comunidad circundante ya que existe la posibilidad de que ocurran contingencias como incendios, explosiones y/o fugas. Es necesario un sistema gubernamental de monitoreo de emisiones

ZCU - Reservas para el Crecimiento Urbano: Los mas comunes son, áreas de cultivo o lotes baldíos localizados en áreas subur-

cho suelo industrial y necesitan lugares amplios de almace-

dio ambiente y la salud por sus procesos, productos, subpro-

188

INFRAESTRUCTURA

la maquinaria necesaria para producción.

trata grandes cantidades de productos brutos, pesados, para

cultural es necesario a delimitar los limites de los zonas históri-

regularización de: (a) nuevas construcciones adentro las Zonas

trucción van desde la construcción de edificios y sistemas de infraestructura y la fabricación de productos cerámicos y vi-

Para garantizar la conservación de este patrimonio edificado /

ZH - Zona Histórica: El centro histórico de la cabecera municipal pose una agrupamiento de edificios y espacios abiertos del carácter histórico, representativos de la época Porfirista de los principios del siglo XX. La Zona Histórica es el corazón cultural y centro geográfico de la comunidad, y típicamente tiene la concentración más alta de tráfico peatonal y vehicular. Es un

V – VIALIDAD: Vías de comunicación terrestre que se jerarquizan de la siguiente manera: autopista, carretera pavimentada, avenidas, colectores, calle local, terracería transitada en todo tiempo, terracería transitable en tiempo seco y brechas.

Usos agrícolas y Derivados. Son zonas rurales y suburbanas donde por razones de oportunidad y aptitud del suelo tiene usos agrícolas, ganaderos, forestales y actividades análogas, se clasifican en las siguientes categorías por su actividad actual y

de agua. Los sistemas de drenaje serán individuales con su adecuada disposición del agua residuales situados en el terreno mismo o bien en el sistema comunal, ambos sistemas deben ser certificados de acuerdo a las normas y estándares establecidos.

potencial del suelo: A-3 -– Agricultura: Son tierras rurales con un bajo nivel de

tensa ocupada principalmente con la cultivos, posee siste-

producción o sin ocupación, pero clasificadas por su poten-

ma de riego, no se permiten usos no relacionados con la

cial para desarrollo agropecuario: alto, medio o bajo. Los

agricultura con la excepción de uso residencial con una

usos no agrícolas se permitirán bajo condicionantes como:

densidad de una vivienda por cada 20 hectáreas y condicio-

infraestructura pública, agroturismo, turismo de aventura,

nadamente infraestructura publica y agroturismo.

recreación, parques, servicios de soporte agropecuario, edu-

una intensidad moderada, es ocupada por cultivos primordialmente de temporal o pastizal, condicionadamente se

b) Vivienda de uso unifamiliar en fraccionamientos campestres. El tamaño mínimo del fraccionamiento es de diez hectáreas con un máximo de cinco lotes por hectárea. La cobertura máxima de la porción (COS) es el 10% con una proporción de 3:1. Todos los terrenos serán ofrecidos con sistemas individuales o comunales

aventura, recreación, parques, servicios de soporte agropecuario, educación, aeropistas y desarrollo residencial de extremadamente baja densidad que deberá ajustarse al siguiente formato:

tema de abastecimiento de agua individual, servicio

ma de abastecimiento de agua individual, servicio de

los estándares o normas establecidas.

tura, infraestructura publica, agroturismo, turismo de

mato:

siguientes características:

para la disposición de aguas residuales de acuerdo a

permitidos de manera condicionada incluyendo: agricul-

lote de una hectárea. Cada lote deberá tener un sis-

lote de una hectárea. Cada lote deberá tener un siste-

abastecimiento de agua in situ y un sistema individual

Su aprovechamiento está controlado (ver PROGRAMA:

mente baja densidad que deberá ajustarse al siguiente for-

fraestructura pública, agroturismo y residencial sujeto a las

vivienda por cada 10 hectáreas. Cada lote tendrá un

hace requerir de programas de protección y preservación.

a) Vivienda de uso unifamiliar con tamaño mínimo del

a) Vivienda de uso unifamiliar con tamaño mínimo del

Vivienda de uso unifamiliar con densidad de una

tienen un alto valor ecológico y paisajístico, lo que las

cación, aeropistas y desarrollo residencial de extremada-

permiten usos no relacionados con la agricultura, como in-

a)

ANP - Área natural protegida: Se consideran aquellas que

Ordenamiento Ecológico y del Medio Ambient) con usos

A-1 – Agricultura: Tierras de producción agropecuaria in-

A-2 – Agricultura: Tierras de producción agropecuaria con

AREAS NATURALES PROTEGIDAS

de drenaje y deposito de aguas residuales, certificado con las normas y estándares establecidos. La máxima cobertura del lote (COS) es 6% con una proporción de 3:1.

drenaje y deposito de aguas residuales, certificado con las normas y estándares establecidos. La máxima cobertura del lote (COS) es 6% con una proporción de 3:1. b) Vivienda de uso unifamiliar en fraccionamientos campestres. El tamaño mínimo del fraccionamiento es de diez hectáreas con lotes máximo de cinco por una hectárea. La máxima cobertura del lote (COS) es 10% con una proporción de 3:1. Cada lote deberá tener un sistema de abastecimiento de agua individual, servicio de drenaje y deposito de aguas residuales, certificado con las normas y estándares establecidos.

b)

Vivienda de uso unifamiliar en fraccionamientos campestres. El tamaño mínimo del fraccionamiento es de diez hectáreas con lotes máximo de cinco por una hectárea. La máxima cobertura del lote (COS) es 10% con una proporción de 3:1. Cada lote deberá tener un sistema de abastecimiento de agua individual, servicio de drenaje y deposito de aguas resi-

Cuarta Parte: Ordenamiento Territorial

AREAS RURALES

duales, certificado con las normas y estándares establecidos. Se incluyen la zona montañosa de Rayones, Allende, Montemorelos y Linares, los ríos y sus márgenes.

189

Cuarta Parte: Ordenamiento Territorial 190

LOS CORREDORES SUBURBANOS

cios, excepto los que atienden a la industria y los usos in-

El propósito del uso del suelo en las áreas aledañas a los corredores

dustriales mismos.

proporciona determinados servicios a los habitantes o viajeros de

COR – 5 - Corredores Urbanos Moderado: Corredores urba-

acuerdo a la clasificación del corredor, siempre y cuando estos no

nos moderados con una amplia variedad de comercios y

tengan un impacto adverso a las calles locales o residenciales.

servicios.

COR - 1 - Corredores Interregionales. Vias rápidas de tipo

COR - 6 - Corredores Urbanos Residencial. Avenidas princi-

autopista. Forman la columna vertebral vinculada con los

pales ubicadas dentro un área urbana, con la función de

Centros Subregionales de la Zona Citrícola con Monterrey,

unir los distritos urbanos. Se permiten usos mixtos donde

la frontera con Estados Unidos y la puerto de Tampico. El

se podrán autorizar usos de suelo complementarios al

uso de suelo dentro los corredores se caracteriza por dar

habitacional, pero se restringen los usos molestos a la fun-

cabida a distintos tipos de actividades como comercio,

ción habitacional, por ejemplo: talleres mecánicos, gasoli-

agropecuario, industrial y servicios.

neras, salones de eventos sociales y otros usos que provocan un intenso tráfico vehicular concentrado en un solo

COR - 2 - Corredores Suburbanos. Carreteras estatales que actúan como conductos, conectando a los diversos centros de población. El uso del suelo dentro de los corredores se caracteriza por albergar distintos tipos de actividades como comercio, agropecuario, industrial, servicios y vivienda. La zona de afectación del corredor tiene un ancho de 1,000metros. COR - 3 – Corredores Rurales. Carreteras estatales que actúan como conductos, conectando los centros de población con los núcleos de población rural. El uso de suelo dentro los corredores se caracteriza por alojar distintos tipos de actividades como comercio, agropecuario, industria ligera (IND-1), servicios y vivienda de baja densidad (H-1). La zona de afectación del corredor tiene un ancho de 1,000metros. COR – 4 - Corredores Urbanos Intenso: Corredores urbanos intensos que abarcan todos los usos comerciales y de servi-

punto.

CLASIFICACION Y PRIORIZACIÓN DE ACCIONES

1

2

3

CARACTERÍSTICA 4

OL

OR

PA

Prioridad ACTORES

Acción inmediata

Desarrollar un Plan de Estructura Subregional,

Acción a corto plazo (1año)

Urbana y Rural para promover la consolidación y

Acción a mediano plazo (3 años)

mejoramiento de la distribución de servicios y

Acción a largo plazo (> 3 años)

oportunidades económicas de la Zona Citrícola que responda a: (a) un jerarquía de los centros de población por la magnitud demográfica actual y proyectada, (b) las relaciones funcionales entre las

X

X

destinos, (c) la concentración de actividades económicas y (d) los sistemas de transporte terrestre

Poder Legislativo Estatal.

Característica

FIDECIRUS, Agencia para la Planeación y Desarrollo Urbano de Nuevo León, Secretarias de Desarrollo Urbano y Obras Públicas Municipales.

OL: Obligatoria por Ley (Requiere de una acción legislada a nivel estatal) OR: Obligatoria para Regulación (acciones a nivel regional o municipal) PA: Planeación / Administrativa

existentes y propuestos y su potencial de facilitar la movilidad de personas y mercancías en una PROYECTO: ESTRUCTURA SUBREGIONAL, URBANA Y RURAL

escala regional e internacional (frontera con EUA).

PRIORIDAD

LINEA DE ACCIÓN 1

2

3

CARACTERÍSTICA 4

OL

OR

ACTORES

PA

En términos generales, la zonificación de determinadas áreas puede servir como medio para salvaguardar y promover la salud, la seguridad, y el bienestar general de la comunidad. Es importante subrayar que la filosofía de la zonificación es que el uso del suelo puede ser dividido y separado en distintas categorías como: residencial, industrial, comercial y agrícola para maximizar las oportunidades de desarrollo y minimizar los conflictos que

X

X

X

FIDECIRUS, Agencia para la Planeación y Desarrollo Urbano de Nuevo León, Secretarias de Desarrollo Urbano y Obras Públicas Municipales.

191

resultan de utilizaciones de suelo incompatibles La Zona Citrícola se compone de tres categorías distintas para el uso del suelo: URBANO, RURAL AGRICOLA y RESERVA AMBIENTAL.

Cuarta Parte: Ordenamiento Territorial

LINEA DE ACCIÓN

PRIORIDAD

PROYECTO: PLAN DE ZONIFICACIÓN SUB-REGIONAL

quipamiento e infraestructura INTRODUCCION

ro, desafíos como una mayor competitividad, la superación de la pobreza, el mejoramiento de la calidad ambiental en los asentamientos, y el aumento de la eficiencia en la gestión urbana y habitacional, es decir

Cunado se habla de sustentabilidad, se piensa en lograr mantener esta-

poder brindar los mejores y más avanzados servicios, conexiones y co-

bles diversos sectores a través del tiempo, en 1991 la Unión Mundial de

municaciones, además de ofrecer recursos humanos calificados, a fin de

la Conservación (Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas y

atraer las actividades económicas.

del Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza) manifestó,

Se piensa necesario articular de manera efectiva y complementaria los

que "el desarrollo sostenible implica mejora de la calidad de vida dentro

centros institucionales y de servicios, los sectores industriales y las zonas

de los límites de los ecosistemas", sin embargo cuando se trata de hacer

residenciales, conectadas o vinculadas por sistemas de comunicación,

sustentable a toda una región, se piensa en aquel desarrollo sostenible

vialidad y transporte eficientes. La reposición y modernización de la in-

que ofrece servicios de infraestructura, equipamiento, ambientales, so-

fraestructura y el equipamiento urbano y productivo será un factor bá-

ciales y económicos básicos a todos los miembros de una comunidad sin

sico para aumentar la productividad de la región. Lo que requiere de

poner en peligro la viabilidad de los entornos naturales, construidos y

acuerdos políticos, adecuaciones normativas y una mejoría sustancial en

sociales de los que depende el ofrecimiento de estos servicios.

la cobertura y calidad de los servicios sobre todo en los sectores con me-

Esta definición de desarrollo sustentable se encuentra estrechamente

nos recursos.

relacionada con equidad, con igualdad en la calidad de vida para todos

Por lo tanto, una adecuada complementación entre los diversos secto-

los habitantes, es decir con el establecimiento de un estándar colectivo

res, volverá sostenible a la región y corregirá la tendencia a crecer explo-

del entorno físico y social, que le permita apropiarse de su espacio, en-

tando irracionalmente los recursos que se poseen.

tendiendo esto, como no únicamente hacer de él una utilización reconocida, sino establecer con él una relación, integrarlo a las vivencias propias, enraizarse, dejar en él la huella y convertirse en actor de su propia

ANTECEDENTES

transformación. La zona citrícola esta compuesta por seis municipios, cada una de ellos Para ello es necesario el desarrollo de diversos ámbitos que permitan la

capítulo

evolución de la región y obtener la capacidad de responder en forma simultánea y equilibrada a los grandes desafíos que les plantea el futu-

presentan diferentes necesidades pero de manera global, con excepción de Rayones, cuentan con la infraestructura necesaria para cubrir a la

población actual, no obstante la región es considerada como

de descargas sanitarias 2020 para los municipios de la zona

espacios de salud en las comunidades rurales, el mal estado de

uno de los polos de desarrollo del estado y de acuerdo a las

citrícola).

las terracerías que en ocasiones, solo son transitables a pie en

proyecciones de población realizadas, la infraestructura actual no sería suficiente para cubrir las demandas, caso especial es el de Rayones que al estar enclavado en la sierra presenta mu-

Cuarta Parte: Equipamiento e Infraestructura

chas limitaciones.

200

La Zona citrícola es suministrada de energía eléctrica a través de una línea de transmisión que inicia en Monterrey y culmina en Linares con cinco subestaciones ubicadas en Allende, Montemorelos que suministra a General Terán y Rayones y Linares

El abastecimiento de agua se considera adecuado en la región

que abastece a Hualahuises, pero de acuerdo con las proyec-

con niveles superiores a otras, el volumen de extracción de

ciones de población estimadas para el 2020, no sería posible

agua es suficiente para abastecer a la zona, pero Montemore-

cubrir la demanda con esta capacidad.

los y Linares no alcanzan a cubrir la demanda de la población y mucho menos las demandas proyectadas para el 2010 o 2020. (Ver tabla 7: Estimación de la demanda de agua potable, tabla 9: Tomas y descargas de agua).

Otro factor importante es el alumbrado público es un sistema

épocas de lluvia y las carreteras pavimentadas existentes no logran enlazar toda la comunidad, por lo que se considera necesaria una serie de acciones para ofrecer una mejor calidad de vida a los habitantes de la región citrícola.

PLANEACION ESTRATEGICA OBJETIVO GENERAL

que brinda beneficios a la comunidad al reducir accidentes,

Ofrecer una infraestructura y equipamiento básico a todas las

prevención de delitos, fluidez vehicular etc., en la región cinco

comunidades mayores de 300 habitantes, para generar una

de los seis municipios tienen una cobertura inadecuada de

mejor calidad de vida en la Región Citrícola.

El tratamiento del relleno sanitario es un problema al que se

luminarias por lo que se considera necesario su incremento.

enfrenta la zona, en los años noventas se construyeron algu-

(Ver tabla 13: Demandas de energía eléctrica al 2020, tabla 14:

nos rellenos sanitarios, pero una vez agotada su capacidad

Demandas de alumbrado público).

ESTRATEGIAS

Finalmente en cuanto a infraestructura la zona citrícola no

1. Eficientizar y modernizar los servicios actualmente ofreci-

cuenta con servicio de Gas natural, sin embargo se considera

dos.

volvieron a funcionar como tiradero a cielo abierto, en general el déficit en esta área es critico ya que en la mayoría de los municipios el método de disposición final es a cielo abierto. (Ver tabla 10: Generación y disposición de residuos sólidos, p 49). Para el manejo de aguas negras en la región se cuenta con cuatro plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), Rayones no posee planta tratadora, ya que la obra para este fin fue suspendida temporalmente, por lo que en la actualidad los desechos son descargados en el río, las redes de drenaje en la mayoría, son limitadas a las cabeceras municipales ya que en

vital para la atracción de nuevas industrias. El equipamiento son las edificaciones o espacios que prestan algún servicio a la comunidad se clasifican en: educación, salud y servicios asistenciales, comercial, cultura, recreación y deporte, áreas verdes y espacios libres, transporte público, seguridad publica, sistemas de enlaces o vías de comunicación

2. Cumplir con los requisitos que marca la Norma Oficial Mexicana tanto en infraestructura como en equipamiento. 3. Desarrollar la infraestructura y el equipamiento necesario para cumplir con las demandas proyectadas en los municipios asignados como polos de desarrollo.

y vivienda.

las mayoría de las comunidades con una población menor a los

En la zona se presentan deficiencias en diversas áreas depen-

2,500 habitantes no disponen del servicio, descargando sus

diendo de los municipios, sin embargo hay elementos comu-

aguas directamente a los ríos. (Ver tabla 11: Sistemas de trata-

nes sobre todo en áreas rurales como: las malas condiciones en

miento de aguas residuales municipales, tabla 12: Demandas

que se encuentran las escuelas rurales, la falta de centros o

COORDINACION INTERSECTORIAL. La coordinación intersectorial es fundamental para el desarrollo y éxito del programa, EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA y los otros proyectos ya tratados. Para las interacciones de co-

S.C.T. y SEMARNAP (federal y estatal), a nivel estatal: Congreso

NOM-230-SSA1-2002, Salud ambiental. Agua para uso y

Proyectos Estratégicos

consumo humano, requisitos sanitarios que se deben

del Estado, SEDUOP (Ecología, la Agencia Para la Planificación

cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y

y Desarrollo Urbano y Coordinación Jurídica), Secretaría de

privados durante el manejo del agua.

Medio Ambiente y Subsecretaría de Ecología, la Subsecretaría de Transporte y Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, FIDECITRUS y a nivel municipal: las Secretarias de Desarrollo Urbano y Obras Publico.

(Ver mapa 45: Equipamiento e Infraestructura).

Incrementar la capacidad de tratamiento de las actuales plantas potabilizadoras de agua en los municipios de:

PROYECTO: AGUA POTABLE

Allende, General Terán, Hualahuises, Linares y Monte-

Objetivo: Suministrar agua de calidad aceptable al consumo a

morelos.

los habitantes del municipio de Rayones, y aumentar la capaciPARTICIPACION SOCIAL. La coordinación intersectorial incluye empresarios del sector privado y de los miembros o integrantes de las diversas comunidades, considerados ambos segmentos de la población como claves en el desarrollo, implementación y mantenimiento del PROGRAMA: EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA. La participación social realizada mediante la presentación publica de las propuestas del proyecto en reuniones de ciudadanos o bien mediante el contacto personal permite determinar opiniones además de ser un mecanismo para explicar y educar.

dad de tratamiento de las ya existentes para poder cubrir las demandas hacia el 2010.

PROYECTO: RESIDUOS SÓLIDOS

Estrategia: Ubicar una planta tratadora de agua potable en el

Objetivo: Evitar la contaminación del medio ambiente y los

municipio de Rayones y aumentar la capacidad de tratamiento

ríos al ser los residuos quemados o depositados a cielo abierto

de agua potable en el resto de los municipios para poder cu-

en los tiraderos existentes, que actualmente superan su capa-

brir la demanda para el año 2010.

cidad.

Líneas de acción.

Estrategia: Crear nuevas plantas de relleno sanitario, en cada

Ubicar el terreno para la planta tratadora de agua potable en el municipio de Rayones. Dotar del equipamiento necesario para poder tratar el agua de este municipio. Cumplir con los requisitos que marca la Norma Oficial Mexicana para el caso: NOM 012-SSA1-1993, Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano públicos y privados. NOM-179-SSA1-1998, Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo humano, distribuida por sistemas de abastecimiento público.

uno de los municipios de la zona con la capacidad suficiente para el incremento de población proyectado, sobre todo el los municipios de Allende Montemorelos y Linares considerados como polos de desarrollo. Líneas de acción: Crear nuevas plantas para la disposición final de los residuos sólidos. Ubicar los terrenos óptimos de acuerdo a la NOM para la

Cuarta Parte: Equipamiento e Infraestructura

rresponsabilidad se considera a nivel federal: S.C.T., SEDESOL,

construcción de nuevas plantas. Cumplir con los requisitos que marca la Norma Oficial Mexicana para el caso: PROY-NOM-083-SEMARNAT-2003, Especificaciones de

201

protección ambiental para la selección del sitio, diseño,

descargas por giro industrial reemplazado por un siste-

construcción, operación, monitoreo, clausura y obras

ma que es el mismo para todos los usuarios y al de tipo

complementarias de un sitio de disposición final de resi-

del cuerpo receptor (dependiendo de su vulnerabilidad

duos sólidos municipales.

están clasificados en A, B y C) NOM-002-ECOL-1996, 03/JUN/98; que va dirigida a las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcanta-

Cuarta Parte: Equipamiento e Infraestructura

PROYECTO: MANEJO DE AGUAS NEGRAS

En las comunidades y colonias aledañas a las cabeceras municipales que no posean el servicio, extenderlo y depositarlos en la planta correspondiente. Actualizar las redes existentes sobre todo en puntos de conflicto.

Objetivo: Evitar la contaminación de ríos y mantos acuíferos en

trata para las aguas residuales tratadas que se re utilicen

En las comunidades mayores a los trescientos habitan-

la región por la descarga de aguas negras en Rayones.

en el servicio al público.

tes y alejadas de las cabeceras municipales entubar el

Estrategia: Conclusión de la planta tratadora en Rayones, veri-

NOM-003-ECOL-1997, establece los límites máximos

ficación del cumplimiento en las existentes de la Norma Oficial

permisibles de contaminantes para las aguas residuales

Mexicana.

tratadas que se rehúsen en servicios al público.

Líneas de acción:

NOM 001-SEMARNAT-1996, establece los límites máxi-

En el municipio de Rayones continuar con la construcción de la planta tratadora de aguas residuales, que

drenaje y depositarlo en fosas sépticas comunes, para evitar estos sean tirados a los ríos. Entubar el drenaje sanitario en la cabecera del municipio de Rayones.

mos permisibles en las descargas de las aguas residuales

Cumplir con los requisitos que marca la Norma Oficial

urbanas.

Mexicana para el caso:

cuente de ser posible con un reactor aerobio de destruc-

NOM-001-CNA-1995, reglamenta el sistema de alcanta-

ción, un reactor de oxidación total, con sedimentador

rillado sanitario-Especificaciones de hermeticidad.

secundario y clorador de pastillas en línea, ya que este tipo de planta tiene bajos costos de operación, ausencia de malos olores, remisión de nitrógeno orgánico y baja o nula producción de lodos. Verificar que las plantas tratadoras de aguas negras en el resto de los municipios cumplan con las distintas Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Cumplir con los requisitos que marca la Norma Oficial

202

rillado urbano y municipal y la NOM-003-ECOL-1997 que

Líneas de acción:

Mexicana para el caso: NOM-001 ECOL-1996 establece los límites específicos para las

PROYECTO: DRENAJE SANITARIO Objetivo: Ofrecer servicios de drenaje sanitario en las comunidades mayores a los trescientos habitantes.

Ley de agua potable y saneamiento para el estado de Nuevo León (Publicada en el Periódico Oficial del Estado de fecha 3 de Octubre de 1997). NOM-002-ECOL-1996, Que establece los límites máxi-

Estrategia: Eficientizar los servicios actuales de drenaje sanita-

mos permisibles de contaminantes en las descargas de

rio en las cabeceras municipales y comunidades que lo requie-

aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano

ran.

o municipal.

Desarrollar la infraestructura para cumplir con las demandas proyectadas en los municipios asignados como polos de desarrollo.

PROYECTO: CAPACIDAD DE ENERGÍA ELECTRICA Objetivo: Dar servicio de energía eléctrica al cien por ciento de la población de la región.

Estrategia: Crear un programa con la participación de las co-

Cumplir con los requisitos que marca la Norma Oficial

PROYECTO: ANILLOS Y ENLACES CARRETEROS CI-

munidades para censar y verificar el acceso al servicio de ener-

Mexicana para el caso:

TRÍCOLAS

Líneas de acción: Crear un programa que asegure el acceso a la energía eléctrica en todos los hogares de la región citrícola.

NOM-001-SEDE-1999 para las Instalaciones eléctricas

Objetivo: Crear interconexiones en la zona a través de anillos y

(utilización).

enlaces carreteros para facilitar el desarrollo económico de la

Ley del servicio Público de Energía Eléctrica y su Reglamento.

ras y construcción de anillos que logren entrelazar la zona.

los hogares que carecen de energía eléctrica.

servicio. Desarrollar la infraestructura necesaria para cumplir con las demandas proyectadas en los municipios asignados como polos de desarrollo.

Crear un programa de mejoramiento continuo de las terracerí-

PROYECTO: GAS ENTUBADO Objetivo: Ofrecer los servicios de gas entubado para uso industrial en los tres municipios designados como polos de desarrollo: Allende, Montemorelos y Linares. Estrategia: Formar un comité especializado para realizar estudios de factibilidad. Líneas de acción:

PROYECTO: LUMINARIAS

ras municipales. Estrategia: Crear un programa para la ampliación de carrete-

Asignar representantes en las comunidades para censar

Extender las líneas a las comunidades que requieran del

zona y evitar el total aislamiento entre comunidades y cabece-

Realizar estudios de factibilidad para la extensión de la

as en cada uno de los municipios, facilitando la maquinaria necesaria para esto, de manera permanente en cada municipio. Líneas de acción: Ampliar la carretera de Linares a China a cuatro carriles. Crear un anillo periférico entre Allende Montemorelos y Linares. Ver plano 45 Plan de Ordenamiento Territorial: Infraestructura y Equipamiento.

Objetivo:Seguridad en las calles de las cabeceras municipales y

línea de gas de Cadereyta a Allende, Montemorelos y

Ampliar la carretera Linares a la presa Cerro Prieto a cua-

las colonias inmediatas, para los habitantes y turistas de la re-

Linares.

tro carriles.

Como prioridad iniciar con el gas para uso industrial y

Programa de mejoramiento de calidad de terracerías en

de manera secundaria el uso residencial.

áreas rurales de General Terán, Montemorelos, Linares y

gión. Estrategia: Hacer los estudios correspondientes para determinar el déficit que presentan cada una de las cabeceras y comu-

Rayones para asegurar que las comunidades lejanas no

nidades circunvecinas.

estén totalmente aisladas en épocas de lluvia. Asignar a

Cuarta Parte: Equipamiento e Infraestructura

gía eléctrica en el 100% de los hogares.

cada municipio la maquinaria y operadores necesarios para la mejora continua de las terracerías de la región. Líneas de acción: Dotar de las luminarias necesarias a cada uno de los municipios.

En las carreteras rurales pavimentadas, completar los tramos sin pavimentar.

203

Ubicación de nuevas estaciones y plataformas del tren.

PROYECTO: REHABILITACIÓN DE ESCUELAS (Ver programa de educación)

Debilidades, fortalezas y oportunidades de cada municipio y localidad para el mejor aprovechamiento del sistema del tren regional.

Estrategia: Regular la densidad de la vivienda partiendo del plan de ordenamiento territorial, evitando la sobre construcción de casas en poca cantidad de hectáreas. Líneas de acción: Limitar la densidad de la vivienda para poder fomentar

PROYECTO: CENTROS DE SALUD

la organización social entre los habitantes y poder crear

(Ver programa de Salud)

una nueva cultura comunitaria que impulse el desarrollo

Cuarta Parte: Equipamiento e Infraestructura

armónico de las familias.

204

PROYECTO: AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LINARES PROYECTO: TREN RAPIDO Objetivo: Complementar la red urbana de transporte de Monterrey y su área metropolitana para liberar el tráfico vehicular hacia la región, facilitar el desplazamiento de los habitantes de la región citrícola hacia la ciudad y viceversa e incrementar el turismo regional.

Objetivo: Volver atractiva la región a la industria al ofrecer el servicio de aeropuerto internacional de carga y pasajeros. Estrategia: Ampliar, modernizar y adecuar el aeropuerto ya existente en Linares. Líneas de acción:

Estrategia: Desarrollo de una red de transporte regional me-

Diseño de un plan maestro para la ampliación, moderni-

diante un sistema de ferrocarril rápido.

zación del aeropuerto.

Líneas de acción:

Como prioridad ampliar la pista para el arribo jets de

Estudio regional para determinar la ruta, estaciones del tren y su condición de uso. Propuestas de nuevas extensiones del sistema ferrovia-

negocios y aviones de carga en una primera etapa. Adecuar el Aeropuerto para recibir aviones de pasajeros en una segunda etapa.

rio necesarias para completar la interconexión entre los polos de desarrollo. Usos de suelo actual en la zona de afectación del sistema del tren, identificando conflictos en compatibilidad.

PROYECTO: COMUNIDADES CITRÍCOLAS Objetivo: Crear espacios en donde las familias puedan vivir y convivir de manera digna, armónica, y sin hacinamiento.

Desarrollo de construcciones estéticas y sustentables. Calidad en el equipamiento urbano con la integración de espacios recreativos y educativos. Generar un planes maestros comunitarios en cada desarrollo, que obligue la calidad, diseño y estética en cada elemento urbano y arquitectónico, además de ofrecer espacios dignos a cada una de las familias que integran la comunidad citrícola.

1

Ubicar el terreno para la planta tratadora de agua potable en el municipio de Rayones.

X

Cumplir con los requisitos que marca la Norma Oficial Mexicana para el caso.

X

Cumplir con los requisitos que marca la Norma Oficial Mexicana para el caso.

X

PA

X

X

* Subsecretaría de Ecología, FIDECITRUS, Agencia para la Planeación y Desarrollo Urbano de Nuevo León, Secretarias de Desarrollo Urbano y Obras Públicas Municipales.

Prioridad Acción inmediata Acción a corto plazo (1año) Acción a mediano plazo (3 años) Acción a largo plazo (> 3 años) Característica

Ver párrafo anterior

OL: Obligatoria por Ley una acción legislada a nivel estatal)

Ver párrafo anterior

OR: Obligatoria para Regulación a nivel regional o municipal)

X

(Requiere

Ver párrafo anterior X

PRIORIDAD 2

3

CARACTERÍSTICA 4

OL

OR

PA

X

X

ACTORES Ver párrafo anterior

X

Ver párrafo anterior X

X

X

X

Ver párrafo anterior PROYECTO: RESIDUOS SÓLIDOS

PRIORIDAD

LINEA DE ACCIÓN 1 En el municipio de Rayones continuar con la cons-

OR

CLASIFICACION Y PRIORIZACIÓN DE ACCIONES

PROYECTO: AGUA POTABLE

1

para la construcción de nuevas plantas.

OL

X

LINEA DE ACCIÓN

Ubicar los terrenos óptimos de acuerdo a la NOM

4

ACTORES

PA: Planeación / Administrativa

Incrementar la capacidad de tratamiento de las actuales plantas potabilizadoras de agua en los municipios de: Allende, General Terán, Hualahuises, Linares y Montemorelos.

los residuos sólidos..

3

X

Dotar del equipamiento necesario para poder tratar el agua de este municipio.

Construir nuevas plantas para la disposición final de

2

CARACTERÍSTICA

2

3

CARACTERÍSTICA 4

OL

OR

X

ACTORES

PA X

Ver párrafo anterior

trucción de la planta tratadora de aguas

de

(acciones

Cuarta Parte: Equipamiento e Infraestructura

PRIORIDAD

LINEA DE ACCIÓN

residuales. Verificar que las plantas tratadoras de aguas ne-

X

X

X

Ver párrafo anterior

X

X

X

Ver párrafo anterior

205

gras en el resto de los municipios cumplan con las distintas Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Cumplir con los requisitos que marca la Norma Oficial Mexicana para el caso:

PROYECTO: MANEJO DE AGUAS NEGRAS

PRIORIDAD

LINEA DE ACCIÓN 1

2

Dotar de las luminarias necesarias a cada uno de Cumplir con los requisitos que marca la Norma Oficial Mexicana

OL

OR

2

3

CARACTERÍSTICA 4

OL

ACTORES * Ver actores de página anterior * Ver actores de página anterior

X

PRIORIDAD 1

PA X

X

LINEA DE ACCIÓN

Cuarta Parte: Equipamiento e Infraestructura

4

X

los municipios. PROYECTO: LUMINARIAS

3

CARACTERÍSTICA

ACTORES

OR

PA

X

X

X

* Ver actores de página anterior

X

X

X

* Ver actores de página anterior

En las comunidades y colonias aledañas a las cabeceras municipales que no posean el servicio, extenderlo y depositarlos en la planta correspondiente. Actualizar las redes existentes sobre todo en puntos de conflicto En las comunidades mayores a los trescientos habitantes y alejadas de las cabeceras municipales entubar el drenaje y depositarlo en fosas sépticas comunes, para evitar estos sean tirados a los ríos Entubar el drenaje sanitario en la cabecera del municipio de Rayones. Cumplir con los requisitos que marca la Norma PROYECTO: DRENAJE SANITARIO

Oficial Mexicana para el caso

1 eléctrica en todos los hogares de la región citrícola. Asignar representantes en las comunidades para censar los hogares que carecen de energía eléctrica.

206

Extender las líneas a las comunidades que requieran del servicio.

X

X

X

X

X

X

X

PRIORIDAD

LINEA DE ACCIÓN Crear un programa que asegure el acceso a la energía

X

2

3

OL

OR

PROYECTO: CAPACIDAD DE ENERGÍA ELECTRICA

como polos de desarrollo.

ACTORES

PA

X

X

* Ver actores de página anterior

X

X

* Ver actores de página anterior

X

X

* Ver actores de página anterior

X

X

* Ver actores de página anterior

Desarrollar la infraestructura necesaria para cumplir con las demandas proyectadas en los municipios asignados

* Ver actores de página anterior * Ver actores de página anterior

CARACTERÍSTICA 4

* Ver actores de página anterior

PRIORIDAD

LINEA DE ACCIÓN 1

2

3

CARACTERÍSTICA 4

OL

OR

X

FIDECITRUS, Secretarias de Desarrollo Urbano y Obras Públicas Municipales.

X

FIDECITRUS, Agencia para la Planeación y Desarrollo Urbano de Nuevo León, Secretarias de Desarrollo Urbano y Obras Públicas Municipales.

Realizar estudios de factibilidad para la extensión de la línea de gas de Cadereyta a Allende, Montemorelos y Linares (los

X

tres polos de desarrollo).

Como prioridad iniciar con el gas para uso industrial y de

X

PROYECTO: GAS ENTUBADO

X

X

Ver párrafo anterior

X

X

Ver párrafo anterior

Cuarta Parte: Equipamiento e Infraestructura

manera secundaria el uso residencial.

ACTORES

PA

Usos de suelo actual en la zona de afectación del sistema del tren, identificando conflictos en compatibilidad.

X

X

Ver párrafo anterior

207

Ubicación de nuevas estaciones y plataformas del tren.

X

X

Ver párrafo anterior

X

X

Ver párrafo anterior

PRIORIDAD

CARACTERÍSTICA

LINEA DE ACCIÓN

ACTORES 1

2

Ampliar la carretera de Linares a China a cuatro carriles.

Crear un anillo periférico entre Allende Montemorelos y Linares. Ampliar la carretera Linares a la presa Cerro Prieto a cuatro carriles

3

4

OL

OR

PA FIDECITRUS, Agencia para la Planeación y Desarrollo Urbano de Nuevo León, Secretarias de Desarrollo Urbano y Obras Públicas Municipales.

X

X

X

X

Ver párrafo anterior

X

X

Ver párrafo anterior

X

X

Ver párrafo anterior

Programa de mejoramiento de calidad de terracerías en áreas rurales de General Terán, Montemorelos, Linares y Rayones.

PROYECTO: ANILLOS Y ENLACES CARRETEROS CITRÍCOLAS

PRIORIDAD LINEA DE ACCIÓN Estudio regional para determinar la ruta, estaciones del tren y su condición de uso.

1

2

3

CARACTERÍSTICA 4

OL

OR

PA

ACTORES

Propuestas de nuevas extensiones del sistema ferroviario necesarias para completar la nterconexión entre los polos de desarrollo.

Debilidades, fortalezas y oportunidades de cada municipio y localidad para el mejor aprovechamiento del sistema del tren regional.

PROYECTO: TREN RAPIDO

PRIORIDAD LINEA DE ACCIÓN Diseño de un plan maestro para la ampliación,

1

2

3

CARACTERÍSTICA 4

OL

OR

PA X

FIDECITRUS, Agencia para la Planeación y Desarrollo Urbano de Nuevo León, Secretarias de Desarrollo Urbano y Obras Públicas Municipales.

X

X

Ver párrafo anterior

X

X

Ver párrafo anterior

X

Cuarta Parte: Equipamiento e Infraestructura

modernización del aeropuerto.

Como prioridad ampliar la pista para el arribo jets

ACTORES

de negocios y aviones de carga en una primera PROYECTO: AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LINARES

etapa. Adecuar el Aeropuerto para recibir aviones de pasajeros en una segunda etapa.

PRIORIDAD

LINEA DE ACCIÓN 1

2

3

CARACTERÍSTICA 4

ACTORES

OL

OR

PA

X

X

X

Secretarias de Desarrollo Urbano y Obras Públicas Municipales

X

X

Ver párrafo anterior

X

X

Ver párrafo anterior

X

X

Ver párrafo anterior

Limitar la densidad de la vivienda para poder fomentar la organización social entre los habitantes y poder crear una nueva cultura comunitaria que

X

impulse el desarrollo armónico de las familias. Desarrollo de construcciones estéticas y sustentables. Calidad en el equipamiento urbano con la integración de espacios recreativos, educativos.

208

Generar un planes maestros comunitarios en cada desarrollo, que obligue la calidad, diseño y estética en elementos urbanos y arquitectónicos, además PROYECTO: COMUNIDADES CITRÍCOLAS

de ofrecer espacios dignos a cada una de las familias que integran la comunidad citrícola.

alud y calidad de vida

guardia para que todos tengan las mismas oportunidades de vida y no

INTRODUCCIÓN

activas.

En México el sistema de salud es estructurado por tres componentes

Para ello el gobierno de la republica puso en marcha la Cruzada Nacio-

básicos, la seguridad social, los servicios privados y la población abierta,

nal por la Calidad de los Servicios de Salud y Nuevo León ha marcado un

es decir los que carecen de capacidad para pagar los servicios privados y

liderazgo notable, colocándolo como un estado de vanguardia.

no poseen un relación laboral que les permita ingresar a la seguridad

Los servicios de salud en Nuevo León son ofrecidos por un Organismo

social, esta población es la que recibe los servicios de SSA y otras institu-

Publico Descentralizado O.P.D. creado el 18 de diciembre de 1996, con la

ciones que pueden ser del sector publico como asociaciones civiles. La

visión de atender a la “Población Abierta” es decir la que no se encuen-

permanencia en los tres grupos es variable, ya que si alguno de ellos

tra incorporada a la Seguridad Social y tampoco tiene acceso a la medi-

llegase a perder su trabajo se convertiría en “población abierta” y vice-

cina privada, este modelo de atención tiene como misión otorgar los

versa, sin embargo resulta importante indicar que el asegurado no nece-

servicios de salud, brindar el paquete básico a través de las ocho juris-

sariamente utiliza sus servicios ya que aproximadamente el 30% de ellos

dicciones Sanitarias en Nuevo León, cabe destacar que los servicios pres-

cuyos ingresos son bajos hacen uso de los servicios de la población

tados por esta instancia son solamente preventivos y en algunos casos

abierta, sin embrago si los servicios de la SSA son los que menos presu-

se llega a dar servicio de consulta medica de manera extraordinaria a

puesto per capita tiene, estos se ven menoscabados al ser utilizados por

través del medico residente asignado en la zona, con períodos de seis

esa población asegurada. Una manera resguardar a la población abierta

días de trabajo por uno de descanso con disponibilidad de 24 horas.

dieciséis

S

es a través del Programa Nacional de Salud 2001 –

un arranque con desventajas, este programa pretende reducir los rezagos que afectan a los pobres, fomentando la creación de redes sociales

200619

el cual brinda

protección financiera a través de un esquema de aseguramiento con el fin de reducir el pago de bolsillo, fomentando la atención oportuna de la salud.

SALUD EN NUEVO LEON Una de las prioridades mas altas en materia de salud que el gobierno

capítulo

federal ha expresado enfáticamente es el llamado “Arranque Parejo en la Vida” idea que indica que todos los mexicanos serán llevados a la van-

El Paquete Básico de los Servicios de Salud (PABSS) es un instrumento a través del cual se proporciona atención a la salud mediante acciones y actividades de alto impacto, mínimo costo y técnicamente factibles. Consiste en un mínimo de servicios de salud que se otorgan a la población, como respuesta a sus necesidades prioritarias. Consta de un conjunto irreducible de acciones que debe recibir la población como respuesta a los principales problemas de salud pública, con base al diagnóstico estatal, manteniendo la congruencia con el Modelo de Atención a la Salud para la Población Abierta (MASPA)20 y el Progra-

ma de Ampliación de Cobertura (PAC)21.

Control y Prevención de Dengue y Paludismo.

De acuerdo a las prioridades estatales y al panorama epidemio-

Cólera.

lógico existente, se adicionaron estrategias que han permitido

Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).

la prevención y el control de las enfermedades. Las acciones que conforman este paquete agrupan actividades

pondiente es la No.7, y abarca a los de Municipios de Allende,

de promoción de la salud, prevención de enfermedades, aten-

General Terán, Hualahuises, Linares, Montemorelos, Rayones y

ción y rehabilitación dirigidas al individuo, la familia, la comuni-

Santiago.

Cuarta Parte: Salud y Calidad de Vida

dad y el medio ambiente.

210

Para el municipio de Allende clasificado como zona No. 3 han

De las cuales se deducen 17 estrategias de atención preventiva

sido destinadas siete unidades, General Terán zona No.5 tiene

orientadas al niño, adulto y el anciano:

ocho unidades, Hualahuises zona No. 2, con cinco unidades,

Saneamiento Básico. Planificación Familiar. 19 Flores Aréchiga Amador, El sistema de salud mexicano, observaciones y notas comparativas. RESPYN. Vol.3, No.2, 2002.

En la zona citrícola la Jefatura de Jurisdicción Sanitaria corres-

Atención Prenatal, del Parto y del Puerperio.

Linares zona No.2 cuenta con veintiséis unidades, Montemorelos zona No. 4 con 15 unidades y Rayones zona No. 3 cuenta con seis unidades. Sin embargo como es posible apreciar en el mapa Equipamiento

Vigilancia de la Nutrición y Crecimiento Infantil.

de Salud existe una extensión bastante considerable, en la zona

20 El propósito central del Modelo de Atención a la Salud para la Población Abierta (MASPA), es elevar el nivel de salud de la población a través de una mejor cobertura, de eficietizar la calidad de los servicios, incrementar la productividad y optimizar los recursos disponibles de la capacidad instalada.

Inmunizaciones.

en donde los servicios de salud ofrecidos por la Jurisdicción Sa-

21 Este programa tiene un carácter eminentemente comunitario y fortalece a la estrategia para lograr la cobertura universal, ya que sus acciones se dirigen a proporcionar servicios en las zonas de alta y muy alta marginación, para hacer frente a los críticos rezagos que enfrentan los núcleos de población de difícil acceso a los servicios, resultado de la gran dispersión de las localidades. EL PAC funciona ampliando la cobertura geográfica de los servicios a través de Equipos de Salud Itinerantes (brigadas móviles) conformadas por un médico, una enfermera, un promotor y un chofer.

Tratamiento Antiparasitario a las Familias.

22 Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas. Plan Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo León 2020. p. 77. 2000 23 Cuando se trata de población rural se considera a la que habita en localidades menores a 2,500 habitantes, es decir espacios en donde la densidad de población es baja y el patrón de población es disperso. En la zona citrícola el monto de la población que habita en localidades rurales es de 49,308 es decir el 28% de la población de la región citrícola. Por grupos de edad se puede observar que del total de la población en la zona 31% de este pertenece a niños y adolescentes entre 0 y 14 años de edad que viven en áreas rurales, 26 % son jóvenes entre 15 y 18 años y el 27% de la población son adultos de 18 años y más.

Manejo de Casos de Diarrea en el Hogar.

nitaria No.7 no alcanzan a cubrir a toda la población, por lo que una sección considerable queda desprotegida. Para la población que cuenta con derechohabiencia o con recur-

Manejo de Infecciones Respiratorias Agudas.

sos para acudir a la medicina privada, la zona citrícola dispone

Prevención y Control de la Tuberculosis Pulmonar.

de cinco hospitales del IMSS, y tres privadas22.

Prevención y Control de la Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial. Prevención de Accidentes y Manejo Inicial de Lesiones. Capacitación Comunitaria para el Autocuidado de la Salud. Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino. Tratamiento y Control de Lepra.

SALUD RURAL Población Rural en la zona citrícola. 23 A pesar de que la esperanza de vida saludable es decir, el número de años que se puede esperar vivir con buena salud tiene tendencias similares en áreas rurales como urbanas, se piensa

pobreza de las entidades

mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. Sin embargo de acuerdo a lo observado en las zonas rurales se

Según el Programa de Nacional de Salud 2001- 2006 de la Secre-

determina, que si bien hay sectores de población mas vulnerables

taría de Salud, la falta de acceso a los servicios de salud es un fac-

que otros, la salud rural esta estrechamente vinculada con el de-

tor determinante en el ciclo pobreza-enfermedad que hace que la

sarrollo económico y social del campo y es este efecto multiplica-

vida familiar se vea trastornada, ya que para la atención se utili-

dor, el que nos demuestra que la atención en la salud de los ciu-

zan recursos extraordinarios que inciden en la dinámica de empo-

dadanos fortalece la cohesión y el desarrollo social.

brecimiento y en muchos de los casos no se cuenta con la suficiencia para procurar tratamientos prolongados, ciclo que si se suma a la falta de recursos en la población rural genera una esperanza de vida saludable muy precaria.

Con vista a esta gran problemática y pese a todos los programas de iniciativa federal para apoyar la salud, los resultados en materia de salud no han rendido frutos suficientes para mantener a las comunidades saludables de ahí que la Organización para la Co-

En las poblaciones rurales las enfermedades que atacan a sus

operación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Secretaria de

habitantes son diversas, las que destacan son las relacionadas con

Salud comunicaron25 que el sistema de salud en el país está su-

la nutrición como lo es la desnutrición y otras deficiencias deriva-

mamente rezagado, fragmentado y no llega a los más necesita-

das de esta, se estima que los niños desnutridos pierden entre 12

dos del país, e inclusive los Estudios de la OCDE sobre los Sistemas

y 15% de su potencial intelectual, corren entre ocho y 12 veces

de Salud en México manifiestan que si bien México muestra avan-

mayor riesgo de contraer enfermedades infecciosas y son más

ces en materia de salud, aún persisten grandes retos, por ello al-

propensos a padecer enfermedades crónico-degenerativas.

gunas de sus recomendaciones son:

Sin embargo, otras enfermedades que han sido soslayadas y son

Fomentar la afiliación del Seguro Popular de Salud (SP) y resolver

consideradas como importantes son las anemias, la neumonía, la

las barreras restantes al acceso de servicios para las personas que

influenza, las infecciones intestinales, cuyos condicionantes bási-

no están cubiertas por la seguridad social mediante: a) el mejora-

cos son el saneamiento, la calidad de la vivienda y las condiciones

miento de la disponibilidad y calidad de los servicios en las insta-

microambientales de éstas, en especial las emisiones generadas

laciones estatales de servicios de salud, incluida la disponibilidad

por el consumo de leña y biomasa en el interior de las viviendas.

de fármacos, b) la ampliación de manera progresiva del paquete

Existen diversos estudios e instancias24 que se ha planteado la necesidad de articular acciones dirigidas hacia la educación, salud y alimentación, enfocadas de manera integral hacia las comunidades indígenas, las zonas rurales y urbano marginadas, particularmente estos estudios han sido dirigidos, a los miembros más vulnerables de las familias pobres, los menores de cinco años y las

Cuarta Parte: Salud y Calidad de Vida

que esta esperanza va disminuyendo conforme se incrementa la

de servicios de salud que contempla el Seguro Popular (SP) para garantizar una cobertura adecuada de enfermedades catastróficas, c) el mejoramiento de la disponibilidad de servicios en las

211

zonas rurales, en donde por ejemplo, se fomente que los doctores y el personal de enfermería ejerzan en zonas remotas y d) el financiamiento adecuado para la vigilancia o prevención epide-

24 UNICEF, FAO, UNAM . 25 Comunicado de prensa No. 114 01 de Junio del 2004.

miológica.

2. Prevención de enfermedades a través del control familiar.

Se cree conveniente destacar que estas recomendaciones de

3. Expansión de los servicios y cobertura para la población

manera implícita manifiestan la necesidad de la “eficiencia” en

abierta en las áreas urbanas y rurales.

Proyectos Estratégicos

todas las acciones, que para este estudio y adecuada a la temá-

(Ver mapa 46: Plan de Ordenamiento Territorial:

tica hemos definido como calidad, cantidad y diversidad al mas bajo costo posible, dado, que a pesar de que hay una asignación de recursos para el sector salud, estos nunca serán suficientes para brindar un servicio eficiente a la población, sin embargo ello no justifica no tomar acción, ya que es importante considerar que los servicios de salud, que se sabe no perte-

Cuarta Parte: Salud y Calidad de Vida

necen al ámbito productivo, enriquecen la fuerza humana,

212

factor fundamental para el desarrollo económico de cualquier país bajo cualquier modo de producción. Partiendo de la idea de una comunidad saludable considerada como el resultado de un proceso de movilización concertada de sus miembros se desarrollan los siguientes proyectos de salud.

COORDINACION INTERSECTORIAL

Equipamiento de Salud y Zonas de Cobertura)

La capacidad del programa salud y calidad de vida depende del soporte, la colaboración y coordinación intersectorial, la participación incluye a todos los niveles gubernamentales: federal, estatal, municipales y los miembros que integran cada una de las comunidades de la región citrícola.

PROYECTO: ATENCIÓN HOSPITALARIA PARA LA POBLACIÓN ABIERTA DE LA ZONA CITRÍCOLA Objetivo: Otorgar servicios de atención medica hospitalaria a la población abierta de la región. Estrategia: En convenio con alguna institución hospitalaria privada, prestar los servicios a bajo costo para la población abierta. Líneas de acción: Realizar convenios con la(s) institución correspondiente para atraer este tipo de servicios a la región.

PLANEACIÓN ESTRATEGICA OBJETIVO GENERAL

Localizar la unidad en el municipio de Motemorelos centro geográfico de la región. Habilitar un hospital con la capacidad de proporcionar

Desarrollar acciones encaminadas a mejorar la salud y calidad

servicios de atención médica y de ayuda social al seg-

de vida de la población de la zona citrícola.

mento de la población abierta, tanto en áreas urbanas como rurales, se pretende que este servicio sea integral, es decir que brinde una alta calidad en los servicios de

ESTRATEGIAS

atención primaria, mantenga una alto grado de satisfacción en sus usuarios, realice actividades para la promo-

1. Implicación y participación directa de la comunidad.

ción de la salud, prevención de enfermedades y vigilancia epidemiológica, lo cual disminuiría las consultas e

ingresos en la atención secundaria.

dentes o en servicio social. Captación del personal para integrar el grupo multidisciplinario, mediante la promoción en escuelas y universidades. Se propone la asistencia periódica a las comunidades

Objetivo: Creación de un modelo de atención familiar para la

considerando adecuada cinco días de permanencia en

prevención, promoción de la salud, diagnostico, tratamiento

el sitio cada tres semanas, para así poder permitir la

de las enfermedades, rehabilitación y canalización a otras es-

rotación a otras comunidades y no tener que integrar

pecialidades médicas cuando se considere adecuado en los

una gran cantidad de equipos de inmediato, sin em-

individuos y la familia de forma integral y continua, en las co-

bargo la meta es poder consolidar un grupo multidis-

munidades rurales (ver tabla 59).

ciplinario en cada una de las comunidades CEN-4 CEN-

Estrategia: Censo, atención y control de la salud familiar a tra-

5 de manera permanente.

vés de la programación de visitas periódicas a las comunidades

La fuerza del equipo de asistencia médica reside en su

rurales, por un equipo multiprofesional (medico general, den-

capacidad de obrar autónomamente e integrarse a la

tista y enfermera).

comunidad local, mediante el contacto con el asisten-

Líneas de acción Generar un sistema de salud público descentralizado, para la zona citrícola, con el objeto de formalizar la operación jurídica y administrativa y garantizar las acciones de protección social a la salud, mediante el financiamiento para la provisión eficiente, oportuna y sistemática de los servicios de atención médica a la familia. Partiendo de los núcleos de población rural CEN-4 y CEN5, que tienen un radio de influencia inmediata 2km. y secundaria de 7km (1hr. de recorrido caminando, caballo o bicicleta), se propone ubicar un centro de atención medica rural en cada una de estas comunidades. Conformar grupos de multiprofesionales para la asistencia medica compuesto por un medico general, dentista, enfermera y lideres comunitarios, que pueden ser resi-

te comunitario.

TABLA 59 COMPARATIVO ENTRE SERVICIOS DE SALUD TRADICIONALES Y SERVICIOS DE SALUD PARA LA FAMILIA ATENCIÓN CARACTERÍSTICAS

BÁSICA TRADICIONAL

Asignar asistentes comunitarios encargados de tejer

Unidad de

la liga entre la comunidad y el grupo de asistentes

intervención

médicos, son los encargados de promocionar los ser-

Foco principal de

vicios de salud en la comunidades, con ayuda de la enfermera ordenar las consultas individuales según

intervención de la salud Continuidad en la atención con poca duplicación

las condiciones de emergencia y riesgos (no conforme

Conocimiento de los

la orden de llegada a las unidades) y posteriormente la

problemas de salud de la

consulta de las familias.

comunidad y factores de

Mediante esta estrategia se pretende llevar un control

Censo de familias dentro

de sanidad por familia y un censo de atención que

del área

permita la atención a la totalidad de las familias que integran las comunidades. Se propone que la rotación del equipo médico sea en comunidades rurales (CEN-4 y CEN-5 ) cercanas unas

condicionamiento

Trabajo en equipo entre los profesionales de la salud

Individual Curativo Baja

SALUD FAMILIAR Familiar Promoción y prevención Alta

Poco o

Alto

regular No



Poco

Intenso

213

Lazos con la comunidad y participación y control

Débiles

Fuertes

Poca

Amplia

comunitarios Colaboración multisectorial

Cuarta Parte: Salud y Calidad de Vida

PROYECTO: SALUD FAMILIAR

de otras, para asegurar que en determinado perímetro, siempre haya un medico disponible para la atención de casos de emergencia, y no se tenga que trasladar hasta la cabecera municipales. Delimitar la extensión territorial de la rotación del equipo medico permite también, una mayor identificación y confianza de la comunidad con el equipo,

Cuarta Parte: Salud y Calidad de Vida

Líneas de acción. Entrenar líderes comunitarios, para dar asistencia en cuestiones elementales, de aseo, de alimentación, pequeños cuidados médicos, organización de consultas mensuales, control de las familias atendidas, etcétera.

fácil filtración de los casos críticos, significativo control

Idealmente el número de asistentes comunitarios crece-

y seguimiento de las salud de las familias, mejor con-

rá significativamente con el transcurso del tiempo, para

trol de enfermedades impidiendo la expansión.

permitir su rotación si así lo desean, para mayor cober-

El control de la salud por familia permite el control de

214

cuidados básicos de salud.

líderes comunitarios para la construcción del espacio y su posterior cuidado y mantenimiento. Dotar a la comunidad del material necesario para la construcción de los pequeños centros, que contarán con un consultorio, sala de espera y eventos organizados por los asistentes comunitarios, una habitación, cocina y baño. Habilitar del equipamiento básico e insumos para la utilización de espacio.

tura de las familias y más frecuencia en las vistas.

costos por medio de la detección temprana y la pre-

Se propone crear un proyecto educativo de becas para

vención de enfermedades (diabetes, hipertensión,

enfermería: en el que se ofrezcan becas a los miembros

cáncer cervical) para evitar costosos tratamientos,

de las comunidades rurales para estudiar programas en

PROYECTO: SALUD PARA TODOS

aumentar la cobertura de vacunación, reducción de la

enfermería general y enfermería técnica a cambio de su

Objetivo: Incrementar los programas de salud, para mantener

mortalidad infantil y la reducción de gastos por ingre-

estancia en al comunidad por el mismo tiempo de dura-

a la población saludable y aumentar el desempeño laboral.

sos al hospital inapropiados, pero costosos, en caso de

ción de la beca. (Ver Capítulo 14: Desarrollo Educativo;

enfermedades de poca complejidad, como infecciones

Becas para Enfermería).

Estrategia: Ofrecer amplios programas de salud tanto en los centros de atención médica rural, como en la nueva unidad

respiratorias y diarrea infantil.

hospitalaria propuesta anteriormente. Líneas de acción

PROYECTO: CENTROS DE ATENCIÓN PROYECTO: ASISTENTES COMUNITARIOS Objetivo: Disminuir el número de consultas mediante la promoción y prevención de enfermedades. Estrategia: La participación ciudadana es considerada una estrategia clave que permitirá la permanencia y expansión del programa en la comunidad.

MÉDICA RURAL Objetivo: Proveer del espacio necesario para realizar consultas en los núcleos de población rural (CEN-4 y CEN-5 ).

De manera complementaria a los servicios de salud básicos ofrecidos actualmente implementar diversos programas como: Programas de salud reproductiva, nutrición, salud escolar, salud mental, salud y calidad de vida para

Estrategia: Dotar y equipar el espacio para los centros de aten-

las personas de la tercera edad, combate a las adic-

ción medica rural.

ciones y programas preventivos.

Líneas de acción:

Prevención: Vigilancia del crecimiento y desarrollo del niño, detección del estado nutricional, agudeza

Identificación y capacitación de los líderes comunitarios en

A través de la participación social, coordinar grupos de

visual, defectos posturales, prevención y control de

rios, sobres de Vida Suero Oral (prevención de deshidratación) y exámenes de salud a escolares. Atención al la mujer embarazada sobre todo en lu-

Aplicar vitamina “K” y profilaxis oftálmica. Realizar pruebas para detectar defectos al naci-

Vacunar contra la poliomielitis y tuberculosos, e

y número de defunciones, desarrollando programas

iniciar ejercicios de estimulación temprana.

1. Embarazo: Vigilancia del embarazo por personal calificado. Proporcionar micronutrimentos (hierro, ácido fólico, zinc, vitamina C) o suplemento alimenticio). Detectar oportunamente sífilis y VIH. Vacunar con Toxoide tetánico/diftérico.

tracciones y pulpotomías.

miento (prueba de tamiz neonatal).

gares con mayor incidencia en mortalidad materna como:

(limpieza dental), obturaciones con amalgama, ex-

Aplicación de los siguientes biológicos: Sabin, DPT, Triple Viral, BCG, Pentavalente, Toxoide Tetánico Diftérico, de manera permanente y durante las fases intensivas como lo son los días Nacionales de Vacunación y Semanas Nacionales

PROYECTO: SALUD MÓVIL Objetivo: Brindar atención especial a las comunidades rurales que por su lejanía y escasos recursos no tiene acceso a ella. Estrategia: Adquisición de unidades móviles con equipo especializado en mamografías y exámenes para la detección de cáncer cérvico-uterino. Líneas de acción:

de Salud. Atención de: consulta médica pediátrica, consulta médica del adulto, control de enfermedades crónico degenerativas, detección oportuna: consultas y con-

Adquisición de unidades equipadas. Promoción de la importancia de la atención preventiva

2. Parto y puerperio:

trol, canalizaciones en caso necesario, servicios mé-

Implementación de un programa de salud móvil que de

Atender con calidad el parto por personal calificado.

dicos complementarios, curaciones e inyecciones,

servicio a las áreas rurales con especial énfasis a las mas

canalizaciones a otro nivel de atención, detección

remotas y con particular atención en la realización de

de hipertensión y diabetes.

mamografías y exámenes para la detección de cáncer

Atender oportunamente las urgencias obstétricas.

Servicio de salud reproductiva: planificación fami-

Vigilar el puerperio y dar orientación para la utilización de un método de planificación familiar postevento obstétrico y cuidados del recién nacido.

liar,

Promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.

lización a nivel hospitalario, para la atención de par-

3. Recién nacido:

nopausia, consultas, control y orientaciones para

Valorar al recién nacido, de ser necesario, dar reanimación neonatal avanzada.

dotación

de

métodos

anticonceptivos

(preservativos, hormonales y colocación de dispositivos), canalización para salpingoclasia y vasectomía, atención prenatal, control del embarazo, canato y complicaciones, consultas de climaterio y meenfermedades de transmisión sexual. Consulta Odontológica Preventiva en donde se realice: aplicación tópica de fluor, odontoxesis

cérvico-uterino a fin de detectarse en etapas tempranas y con fácil tratamiento.

Cuarta Parte: Salud y Calidad de Vida

enfermedades diarreicas, dotación de antiparasita-

215

CLASIFICACION Y PRIORIZACIÓN DE ACCIONES Prioridad Acción inmediata Acción a corto plazo (1año) Acción a mediano plazo (3 años) Acción a largo plazo (> 3 años) Característica OL: Obligatoria por Ley (Requiere de una acción legislada a nivel estatal) OR: Obligatoria para Regulación (acciones a nivel regional o municipal)

Cuarta Parte: Salud y Calidad de Vida

PRIORIDAD

LINEA DE ACCIÓN

PA: Planeación / Administrativa

216

PROYECTO: SALUD FAMILIAR

1 Generar un sistema de salud público descentralizado, para la zona citrícola, con el objeto de formalizar la operación jurídica y administrativa y garantizar las acciones de protección social a la salud, mediante el financiamiento para la provisión eficiente, oportuna y sistemática de los servicios de atención médica a la familia.

X

2

3

CARACTERÍSTICA 4

PA

ACTORES

OL

OR

X

X

Secretaría de Salud Pública Estatal y Municipal

Partiendo de los núcleos de población rural (CEN4 y CEN-5 ) que tienen un radio de influencia inmediata 2km. y secundaria de 7km (1hr. de recorrido caminando, caballo o bicicleta), se propone ubicar un centro de atención medica rural en cada una de estas comunidades.

X

X

X

Secretaría de Salud Pública Estatal y Municipal y Centros de Atención Medica Rural

Conformar grupos de multiprofesionales para la asistencia medica compuesto por un medico general, dentista, enfermera y lideres comunitarios, que pueden ser residentes o en servicio social.

X

X

X

Comités organizadores.

Captación del personal para integrar el grupo multidisciplinario, mediante la promoción en escuelas y universidades.

X

X

X

Comités organizadores.

Se propone la asistencia periódica a las comunidades considerando adecuada cinco días de permanencia en el sitio cada tres semanas.

X

X

X

Grupos multidisciplinarios.

Asignar asistentes comunitarios encargados de tejer la liga entre la comunidad y el grupo de asistentes médicos, son los encargados de promocionar los servicios de salud en la comunidades.

X

X

X

Comités organizadores y comunidades.

Delimitar la extensión territorial de la rotación del equipo medico permite también, una mayor identificación y confianza de la comunidad con el equipo, fácil filtración de los casos críticos, significativo control y seguimiento de las salud de las familias, mejor control de enfermedades impidiendo la expansión.

X

X

X

Grupos multidisciplinarios.

PRIORIDAD

LINEA DE ACCIÓN

CARACTERÍSTICA OR

PA

ACTORES

X

X

X

Municipios, comités organizadores y comunidades rurales

X

X

X

Municipios y comités organizadores

1

2

3

4

OL

Entrenar líderes comunitarios, para dar asistencia en cuestiones elementales, de aseo, de alimentación, pequeños cuidados médicos, organización de consultas mensuales, control de las familias atendidas, etcétera. Se propone crear un proyecto educativo de becas para enfermería, en el que se ofrezcan becas a las estudiar programas en enfermería general y enfermería técnica a cambio de su estancia en al comunidad por el mismo tiempo de duración de la beca. PROYECTO: ASISTENTES COMUNITARIOS

PRIORIDAD

LINEA DE ACCIÓN 1 Dotar y equipar el espacio para los centros de atención medica rural.

2

3

CARACTERÍSTICA 4

OL

ACTORES

OR

PA

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Municipios, comités organizadores

X

X

X

Municipios, comités organizadores

Municipios, comités organizadores

A través de la participación social, coordinar grupos de líderes comunitarios para la construcción del

espacio

y

su

posterior

cuidado

y

Municipios, comités organizadores y comunidades rurales

mantenimiento. Dotar a la comunidad del material necesario para la construcción de los pequeños centros, que contarán con un consultorio, sala de espera y eventos

217

organizados por los asistentes comunitarios, una habitación, cocina y baño. Habilitar del equipamiento básico y abasto de insumos de las para la utilización de espacio.

Cuarta Parte: Salud y Calidad de Vida

y los estudiantes de las comunidades rurales para

PROYECTO: CENTROS DE ATENCIÓN MÉDICA RURAL

PRIORIDAD

LINEA DE ACCIÓN 1

2

3

CARACTERÍSTICA 4

OL

ACTORES

OP

PA

X

X

Municipios e Institución (es).

X

X

Municipios e Institución

X

X

Municipios e Institución

Realizar convenios con la(s) institución correspondiente para atraer este tipo de servicios a la

X

región. Localizar la unidad en el municipio de

X

Motemorelos centro geográfico de la región. Habilitar un hospital con la capacidad de proporcionar servicios de atención médica y de ayuda social al segmento de la población abierta, tanto

Cuarta Parte: Salud y Calidad de Vida

en áreas urbanas como rurales, se pretende que este servicio sea integral, es decir que brinde una alta calidad en los servicios de atención primaria,

X

mantenga una alto grado de satisfacción en sus usuarios, realice actividades para la promoción de la salud, prevención de enfermedades y vigilancia PROYECTO: ATENCIÓN HOSPITALARIA PARA LA POBLACIÓN ABIERTA

epidemiológica, lo cual disminuiría las consultas e ingresos en la atención secundaria.

PRIORIDAD

LINEA DE ACCIÓN 1

PROYECTO: SALUD PARA TODOS

De manera complementaria a los servicios de salud básicos ofrecidos actualmente implementar diversos programas

LINEA DE ACCIÓN

218 Adquisición de unidades equipadas. Promoción de la importancia de la atención PROYECTO: SALUD MÓVIL

preventiva

2

3

CARACTERÍSTICA 4

OL

X

PRIORIDAD 1

2

3

OP

PA

X

X

CARACTERSÍTICA 4

OL

OP

PA

X

X

X

X

X

ACTORES Centros de Atención Médica Rural y Municipios.

ACTORES Secretaría de Salud Estatal y Municipales

Centros de Atención Médica Rural y Municipios/ Asistentes Comunitarios

esarrollo educativo En las pruebas sobre comprensión de la lectura, con un máximo de 546 INTRODUCCIÓN MEXICO ANTE LA EDUACCIÓN MUNDIAL

los de Chile 410, los de Brasil 396 y los de Perú, 327. Situación francamente preocupante para México, de acuerdo con los resultados de la evaluación el 44% de los estudiantes se desempeñaron

DE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), origi-

menor o igual al nivel 1 y el 16% por debajo. Por sexo el 50% de los

nalmente aplicados a países primer mundistas, y la UNESCO con el Pro-

hombres están menor o igual o al nivel 1; en comparación con el 39% de

grama Internacional de Evaluación de Estudiantes (Pisa), estudios que

mujeres.

diecisiete

De acuerdo a los estudios realizados sobre materia educativa por la OC-

revelaron una serie de características que ayudan concebir la situación de la educación en nuestro país, elemento que marca la pauta para el desarrollo.

El informe, llamado "Aptitudes básicas para el mundo del mañana", midió la capacidad intelectual de escolares de 15 años pertenecientes a 43 países, con una muestra de entre 4.500 y 10.000 alumnos en cada uno de ellos, México obtuvo penúltimo lugar en ciencia, matemáticas y comprensión de lectura.

La calificación para el resultado de la enseñanza de los alumnos de 15

capítulo

puntos, los estudiantes mexicanos reunieron 422, los de Argentina 418,

En matemáticas, con un máximo de 560 puntos, Argentina obtuvo 388, México 387, Chile, 384, Brasil 334 y Perú 292. En ciencias, con un máximo 552 puntos, México logró 422, Chile 415, Argentina 396, Brasil 375 y Perú 333.26 Las anteriores son tres áreas básicas que nos muestran la calidad de la educación en México y como el mismo titulo del estudio lo indica, ¿cuales son las aptitudes que tienen nuestros estudiantes para enfrentarse a lo que demanda el futuro?, cuando el estudio PISA demuestra que los estudiantes mexicanos están por debajo de los estudiantes de los países miembros de la OCDE. además de completar menos grados de educación que en otros países miembros de la OCDE.

años es más alta en Finlandia y Corea, con índices de alrededor de 540

Por ejemplo, sólo el 20% (proporción mas baja entre los países de la

(en una escala llamada PISA). México tuvo el último lugar de la OCDE

OCDE) de las personas entre 25 y 64 de edad en México ha considerado

con menos de 400 puntos.

la educación preparatoria o bachillerato. A nivel Universitario, la estadística de México es del 12% comparada favorablemente con el promedio

de la OCDE de 14%. Es decir México tiene la doble tarea de aumentar los rangos de participación escolar y mejorar los niveles de desempeño para ubicarse en los niveles de otros países de la OCDE.27

UNESCO para América Latina y el Caribe los países con menos centralización en las decisiones tienen más nivel académico, más puntos en

por estudiante tiende a ser asociado con un mejor desempeño en

el citado examen: en matemáticas, Holanda, Finlandia, Corea y Japón

tres áreas de habilidades, pero no lo garantiza. El gasto acumulativo

tienen menos centralización y mejor calificación; en lo relacionado

por estudiante en México, desde el inicio de la educación primaria

con la lectura, los países que más muestran este mismo fenómeno

hasta los 15 años de edad, es de 11 mil 239 dólares, muy por abajo

son Finlandia y Corea. México, como ya se mencionó reúne la mayor

del promedio de la OCDE de 43 mil 520 dólares. En México, el desem-

centralización con la peor calificación.

del promedio de la OCDE de lo que podría esperarse con base en su gasto mínimo por estudiante.

Cuarta Parte: Desarrollo Educativo

Según Ana Luiza Machado, directora de la oficina regional de la

En los países miembros de la OCDE, el promedio más alto de gasto

peño en la escuela de los jóvenes de 15 años, está mucho mas abajo

220

de las decisiones tomadas en cada escuela.

Otro factor que ayuda a explicar las deficiencias educativas es el bajo porcentaje del gasto que se dedica a la inversión (equipos de laboratorio, suficientes instalaciones académicas, calidad de las instalacio-

La información acerca de la calidad de la educación básica que se

nes, etcétera). En México, en primaria y secundaria sólo dedica a la

imparte en México es escasa y dispersa, la que hay coincide que en

inversión 2.7 por ciento del gasto total, frente al promedio de la OC-

promedio, está bastante lejos de alcanzar los estándares que exige la

DE de 8.2 por ciento.

sociedad del conocimiento.

El mismo porcentaje se dedica en nuestro país a la inversión en la

Existen programas de Escuelas de Calidad, de acuerdo a Jesús Álva-

preparatoria, pero en este caso la diferencia es mayor, porque en el

rez, director del programa quien propone "incidir en forma acotada

promedio de la OCDE el porcentaje es de 11.6. 27

sobre escuelas de áreas sociales pobres, escuelas que ostensiblemente presentan resultados deficientes. Se quiere actuar en los eslabones

26 AFP/ Crónica, Deficiencias preocupantes en estudiantes de AL: NESCO, 2003.

débiles de la cadena escolar."28

LA EDUCACIÓN EN MEXICO

Se considera necesario combatir la rigidez del sistema educativo na-

Los rezagos que en materia educativa tiene México, son el resultado

cional dando libertad a los alumnos para escoger su ruta de estudios,

de las muy notorias deficiencias, no solo en las instalaciones o plante-

a las escuelas para experimentar y para acercarse a la realidad de la

les, también en lo obsoleto de los materiales educativos de los libros

práctica profesional

de textos, nuestro sistema educativo promulga que la educación es el

27 Díaz Martínez Silvia, Sastre L. Ana, Osorio M. Javier, Gómez B. Juan. Hacia una educación universitaria de calidad y mejora continua, 2002

Quizás estas deficiencias se deban en alguna medida al grado de cen-

28 AFP/ Crónica, Deficiencias preocupantes en estudiantes de AL: NESCO, 2003.

país con decisiones más centralizadas que México es Grecia, el país

29Gershenson Antonio. La Jornada 8 de enero de 2006.

tralización o falta de libertad de las decisiones educativas, el único que descentraliza mas sus decisiones es Holanda, con 100 por ciento

instrumento para preparar los recursos humanos que demanda el desarrollo de México, sin embargo la baja calidad y la irrelevancia de la educación, no ha sido capaz de incidir en una menor desigualdad social, por lo que la insatisfacción social se vuelve un grito constante.

Gilberto Guevara Niebla30en su libro hace una fuerte crítica del sistema de educación, que en pocos renglones refiere:

gnóstico de la calidad la evaluación permanente del proceso. La gestión pública del sistema educativo con el reto de convertirlo en

Los daños infligidos a la educación pública nacional por esos

un sistema capaz de planearse y desarrollarse de manera integral en

arreglos – de la emisión presupuestal a la hegemonía de los

respuesta a las necesidades del desarrollo, partiendo de una adecua-

intereses corporativos y las razones políticas de burocracias y

da articulación pedagógica e institucional entre los diferentes tipos y

autoridades, no hacen ruido –. A diferencia de la contamina-

niveles educativos además de su colaboración con las instancias gu-

ción ambiental, la inseguridad pública o el problema de la deu-

bernamentales, así como con la sociedad.

da, los desastres de la educación pública son graduales, discretos, indoloros, secretos. Pero a la vuelta de los años podemos ver y medir la magnitud de esta catástrofe silenciosa

Toda esta problemática hace referencia a un panorama nacional, sin embargo, esta imagen es en esencia un retrato a gran escala de las condiciones actuales, que se viven día con día en la zona citrícola.

Para evitar esta catástrofe se requiere del desarrollo educativo que

ción es resultado de un proceso histórico en el que actúan muchos

solo será tangible a través de la corrección de una serie de problemas

elementos, los cuales deben ser solucionados en un futuro deseable,

que van desde el mismo sistema educativo hasta los actuales traba-

en un escenario de globalización, donde se plantea además una nue-

jadores.

va concepción de federalismo, la nueva política educativa no debiera

Los tres principales tipos31 de problemas que enfrenta el país son:

Cuarta Parte: Desarrollo Educativo

Se podría concluir que la situación en la que se encuentra la educa-

ser integral, sino regional, que estimule la especialización en la que se encuentran inmersas las regiones dada la composición de los mer-

La equidad, ya que el sistema educativo en sus servicios debiera per-

cados, para lo cual es necesario establecer programas de capacita-

seguir enfática y sistemáticamente igualar el acceso, la permanencia

ción que sean capaces de generar resultados más inmediatos.

y el aprovechamiento dentro de todos los grupos y sectores sociales, revirtiendo las tendencias favorecedoras a los grupos que se encuentran en relativa ventaja.

La Zona Citrícola

La calidad en donde se debiera certificar que los objetivos estableci-

Como fue ya mencionado en la segunda parte: diagnóstico propositi-

dos para cada nivel educativo sean relevantes para los retos del mun-

vo de esta investigación, la zona citrícola cuenta con 139 planteles

do actual, así mismo otorgar los recursos humanos con la calidad

para educación preescolar, 271 primarias, 56 secundarias, 16 prepa-

profesional y humana necesarios para poder desarrollar en el alumno

ratorias, 8 escuelas técnicas, 4 universidades y una escuela normal,

capacidades cognoscitivas, afectivas y sociales en todos los niveles

en números esto podría indicar que es suficiente para la educación

del sistema, lo que requiere de infraestructura física adecuada, así

básica, sin embargo dejando de lado la aptitud, capacidad y formali-

como la calidad en la misma, recursos constantes y equitativos en las

dad de los maestros, la metodología o el material didáctico ofrecido,

tecnologías de información y comunicación, y como elemento dia-

las escuelas en comunidades rurales, y se enfatiza rurales porque las

221 30 Guevara Niebla, Gilberto (compilador). La catástrofe silenciosa. Fondo de Cultura Económica. México, 1992. 31 Tamez Guerra Reyes. Ibe.unesco.org.

que se encuentran en las cabeceras municipales tienen condi-

millón de alumnos se gradúan por año; 23 millones de profe-

considerar una fuerza laboral bien educada como una ventaja

ciones mas favorables, muestran techos caídos, bancos rotos,

sionistas; se integran medio millón de profesionistas por año a

al escoger entre sitios alternativos para sus nuevos estableci-

falta de cristales en las ventanas, baños sin asear, grafittis en

la fuerza laboral; el nivel de admisión a los primeros institutos

mientos. Ambos factores podrían mejorar las oportunidades

las paredes, etcétera, no son propicias para la impartición de

tecnológicos (IIT/IIM) es del 2% (es más fácil entrar a Harvard,

de una comunidad para atraer nuevas empresas, particular-

clases y mucho menos estimulantes para el aprendizaje. Para

cuyo nivel de admisión es del 10%).

mente las que requieren empleados con destrezas especiales.

lograr el impulso económico de la zona, es necesario realizar inversiones considerables para poder brindar la calidad adecuada y el equipamiento necesario en las instalaciones, estimular la asistencia de los habitantes a las escuelas a través de planteles atractivos en condiciones dignas, para poder iniciar

Cuarta Parte: Desarrollo Educativo

con una visión de un futuro más prometedor.

222

El subsanar todos los problemas que afronta el sistema educativo, así como en sus instalaciones, sería un gran avance en la disminución del índice de analfabetismo que enfrenta la zona,

En la actualidad, la economía hindú ocupa el segundo lugar por la rapidez de su crecimiento. Los indicadores macroeconómicos son en estos momentos los mejores de la India independiente, con alto crecimiento, importantes reservas de divisas,

ves, las cuales en algunos casos han generado suficiente crecimiento económico en áreas rurales. De esta manera, partiendo de la idea de que la educación es el

de las exportaciones y tasas de inflación, de interés bajo. La

pilar de la economía de un país, podríamos pensar en una edu-

mano de obra calificada de la India ha hecho que esta se en-

cación generadora de mano de obra calificada y con potencial

cuentre entre los líderes mundiales de áreas como software,

intelectual, con miras a fundar una zona ampliamente desea-

investigación espacial, energía atómica, oceanografía, biotec-

ble para el desarrollo industrial.

nología, electrónica, ciencia agrícola, ciencia médica, etc. Sin embargo, de acuerdo a la competencia que enfrenta y en-

cional y la competencia en los mercados al que deban enfren-

frentará nuestro país, la zona no solo precisa cubrir las caren-

tarse los escolares nos hace apostar por la educación para el

cias de sus actuales estudiantes, para poder afrontar las nece-

desarrollo económico, basado en una industria fuerte, sólida y

sidades que demandarán las nuevas tendencias económicas,

creciente.

en la actualidad, es necesario fortalecer la formación, educa-

obra bruta, ya que países como China u otras economías emer-

tán vinculados a grupos geográficos de ciertas industrias cla-

una interesante inversión extranjera, un robusto crecimiento

sin embargo, de acuerdo al nuevo orden económico interna-

Para el impulso de la zona Citrícola, no basta con mano de

Finalmente, los niveles educativos más altos casi siempre es-

ción y capacitación de los trabajadores, considerando la adopción de nuevas tecnologías, sin olvidar la capacitación para el

Por lo que se considera necesario desarrollar una serie de proyectos que ayuden al impulso de la zona citrícola.

PLANEACION ESTRATEGICA OBJETIVO

trabajo que requiere la población desempleada y subemplea-

Mejoría la calidad y rango de servicios educativos ofrecidos a

da para facilitar su acceso al empleo e incrementar su emplea-

la población de la Zona Citrícola con la meta de reducir el índi-

bilidad.

ce de analfabetismo e incrementar el nivel de escolaridad en

do no es muy significativa, es necesario desarrollar mano de

Cunado se alcanzan determinados niveles educativos se con-

general.

obra calificada e intelectual que pueda atraer otro tipo de in-

tribuye de varias maneras en el desarrollo económico. Primero,

ESTRATEGIAS

versionistas mano de obra como la hindú en donde se posee

una fuerza laboral bien educada facilita la adopción de nuevas

un sistema educativo meritocrático, traducido en: más de 250

formas de producir bienes o proporcionar servicios entre las

La participación social es el pilar de la estrategia para el cam-

universidades y mil 500 centros de investigación; más de un

empresas locales. Segundo, los futuros empleadores pueden

bio educativo, hacer sentir que la responsabilidad de la educa-

gentes como las de Indonesia, Malasia y Tailandia, la pueden proporcionan en gran cantidad, al mismo o menor costo, por lo que la competencia que México puede ofrecer en este senti-

ción de los niños y jóvenes y la permanencia de los maestros

familia y comunidad también son responsables.

de primaria, secundaria y para adultos.

Proyectos Estratégicos

Líneas de acción:

Determinar las necesidades municipales y por comunidad pa-

Para aprovechar y aplicar la tecnología de punta en la

ra poder subsanar las aulas y ofrecer una espacios educativos dignos motivantes para la asistencia. La coordinación entre los diversos sectores ayudará a darle

PROYECTO:

PROGRAMA

EDUCATIVO

REGIONAL Objetivo: Direccionar la educación hacia las necesidades re-

presente programa.

gionales, para lograr que alumno alcance un real conocimiento

La educación es una de las grandes responsabilidades del gobierno y un derecho fundamental de todos los ciudadanos, así

de su entidad.

para la Dotación y Mantenimiento de Equipo y Progra-

necesidades educativas de la región.

mas de Cómputo a los Planteles de Educación Básica en

que haya un cierto grado del soporte, colaboración y coordina-

gionales.

PARTICIPACION SOCIAL. Mientras que la responsabilidad del gobierno, en lo que respecta a la educación, esta establecida, también es importante considerar la función

Para hacer partícipe a la sociedad de la tarea de moder-

Estrategias: Creación de un comité para que determiné las

Impulsar la iniciativa para generar programas educativos re-

deral y municipal.

ser conectadas a la red nacional.

nizar tecnológicamente la educación, crear un Fondo

el éxito del programa para el desarrollo educativo depende en ción intersectorial, que incluya el gobierno a nivel estatal, fe-

escolar para proporcionar y administrar el servicio de Internet (con el sistema de telefonía inalámbrica) para

vida, trascendencia y vigencia a los proyectos propuestos en el

COORDINACION INTERSECTORIAL.

educación, en nuestro estado, crear el programa red

la Región Citrícola, integrado por autoridades y representantes de los sectores público y privado de la sociedad.

Líneas de Acción: Impulsar en las instancias gubernamentales correspondientes, la iniciativa de un programa educativo regional (descentralizado) y no tanto nacional para poder enseñar y atender los requerimientos de la entidad.

de la de la familia y el sector privado industrial en el desarrollo,

PROYECTO: GARANTÍA DE REDES EN LA REGIÓN CITRÍCOLA. Objetivo: Garantizar el reconocimiento al desempeño educativo a los maestros de la región citrícola, para volver la zona,

la puesta en práctica de los programas educativos para los ni-

un área aspirada por la comunidad docente.

ños, jóvenes y adultos, requieren de su participación activa en

PROYECTO: AVANCE TECNOLÓGICO

su sentido más completo.

EN LA EDUCACIÓN REGIONAL Objetivo: Llevar los avances tecnológicos empleados en la

Estrategias: Garantía de aplicación del programa Reconocimiento al Desempeño Docente (REDES) a los maestros de comunidades rurales.

educación, a todos los estudiantes de la región citrícola, para

Cuarta Parte: Desarrollo Educativo

en las comunidades, no solo corre por cuenta del gobierno, la

iniciarlos en el uso y manejo de las herramientas tecnológicas que ofrece el mundo actual.

Líneas de acción:

Establecer centros de telecomunicaciones y de

Como medida para fomentar el arraigo, disminuir la alta

Internet para la educación en las comunidades rurales a nivel

rotación y el ausentismo de los maestros que laboran en

Estrategias:

223

escuelas rurales ubicadas en comunidades rurales aisla-

pondientes, y atender al menos tres días a la semana a

Asimismo se fomenta la equidad educativa atendiendo prefe-

das y dispersas, y a su vez estimularlos a realizar activi-

alumnos y padres de familia, asumiendo el compromiso

rentemente aquellas escuelas en riesgo de cierre por falta de

dades extra-clase para elevar la calidad educativa, se

de desarrollar al inicio del ciclo escolar un proyecto aca-

maestros a fin de garantizar la asignación del personal docente

considera necesario difundir ampliamente la garantía de

démico mediante el cual diagnosticarán las condiciones

desde el inicio del ciclo escolar.

este reconocimiento entre los maestros rurales.

educativas de los planteles y su evolución. La validación de asistencia y cumplimiento de las actividades extra-clase del docente se llevará a cabo por la

PROYECTO: BECAS PARA NORMALISTAS

PROYECTO: PREMIO A LA CALIDAD EDUCATIVA

asociación de padres de familia de cada escuela y el su-

Objetivo: Garantizar por periodos de cuatro años la estancia

EN ZONAS RURALES DE LA REGIÓN CITRÍCOLA.

pervisor escolar, lo que permite una mayor participación

del maestro rural en la región.

Cuarta Parte: Desarrollo Educativo

de la comunidad en los asuntos educativos.

224

Objetivo: Como extensión del programa anterior establecer el

Las Asociaciones de Padres de Familia de las escuelas

Estrategia: Ofrecer becas a estudiantes de las comunidades

premio a la calidad educativa otorgando un apoyo económico

beneficiadas, presentarán un informe de la asistencia

rurales para los programas de Licenciado en Educación Prima-

significativo que estimule su estancia en la comunidad.

mensual.

ria y Licenciado en Educación Preescolar, con duración de cua-

Estrategias: Este premio será exclusivo para los maestros de

Generar un patronato con la integración entre otros, de

tro años a cambio de su estancia por el mismo período de du-

comunidades rurales de la zona citrícola como incentivo al es-

las esposas de presidentes municipales cuya labor sea:

ración de la beca en la comunidad rural como maestro.

fuerzo, responsabilidad y profesionalismo que lleva consigo el

difundir la importancia de los maestros rurales y el be-

ser maestro rural (avalados plenamente por los padres de fa-

neficio económico que significa para la región la educa-

milia de sus comunidades) volviendo a la zona citrícola, un

ción de estos niños para recabar donativos para apoyo a

Promoción de los programas Licenciado en Educación

área anhelada por la comunidad docente.

este estímulo partiendo de una menta significativa.

Primaria y Licenciado en Educación Preescolar entre los

Líneas de acción:

alumnos con estudios medios superiores de las comuni-

Líneas de acción:

dades rurales.

Promocionar ampliamente este premio a nivel estatal,

De todos es sabido que el reconocimiento al esfuerzo laboral

para volver la zona un área deseada para el resto de la

es un incentivo para toda persona, por lo que con esta acción

comunidad docente. Se considera importante denotar

Ofrecer bacas en los programas antes mencionados a

se pretende establecer una invitación a ser privilegiadamente

que este tipo de incentivos no se otorga en ninguna otra

cambio de su estancia como maestro rural al término de

maestro rural de la zona citrícola.

sus estudios, por el mismo tiempo que dure la beca.

región del estado, hay premios estatales, con un amplio número de participantes, sin embargo, si se establece este tipo de incentivos, por las dimensiones de la zona la probabilidad de acceder a el es mucho mayor. Para la obtención del beneficio, los docentes se comprometerán a permanecer por lo menos un ciclo escolar completo, cumplir con el calendario y horario corres-

Mediante este estimulo se contribuye al abatimiento del rezago educativo en las escuelas ubicadas en localidades, que por

Gestoría para lograr que el egresado normalista se ubi-

su situación de lejanía y de difícil acceso o por condiciones de

que en su comunidad o en una comunidad cercana, para

escaso desarrollo socioeconómico, presentan indicadores de

logar que su permanencia continúe mas allá del período

aprovechamiento escolar por debajo de la media estatal y na-

convenido a cambio de la beca (cuatro años).

cional.

Objetivo: Garantizar por periodos de tres años y medio a cua-

Estrategia: Establecer convenios con la Jurisdicción Sanitaria para realizar los exámenes correspondientes.

tro la estancia del enfermero (a) en la región.

Generar recursos para dotar de anteojos a los niños de escasos

Estrategia: Ofrecer becas a estudiantes de las comunidades

recursos.

rurales para los programas de bachillerato en enfermería general o bien la licenciatura en enfermería, con duración de siete

Líneas de acción:

en la educación de sus hijos. Líneas de acción: Para que la educación se imparta en espacios y condiciones dignas, es importante instrumentar programas permanentes de construcción, rehabilitación y equipamiento de los planteles educativos por lo que se propone:

semestres a nueve según sea el caso a cambio de su estancia

Con un amplio sentido social y humano, impulsar el programa

por el mismo período de duración de la beca en la comunidad

"Ver bien para aprender," con el objetivo de dotar de anteojos

Realizar acuerdos con los maestros de las escuelas rura-

rural como enfermero (a).

a los estudiantes de las escuelas públicas de educación básica

les para efectuar un amplio inventario de las necesida-

que requieran de ellos por diversos problemas visuales, y de

des, determinado prioridades.

Líneas de acción:

esta manera mejorar su rendimiento escolar.

Promoción de los programas Licenciado en Enfermería entre los alumnos con estudios medios superiores de las

Adquirir una unidad móvil con el equipo necesario para

comunidades rurales o bien bachillerato o técnico en

realizar los estudios correspondientes.

enfermaría entre los alumnos de secundaria.

Realizar convenios con la Jurisdicción Sanitaria No. 7 y

Ofrecer bacas en los programas antes mencionados a

las escuelas de las comunidades.

cambio de su estancia como enfermero (a) rural al término de sus estudios, por el mismo tiempo que dure la beca.

Como medida para economizar gastos se recomienda adquirir en serie los suplementos necesarios. Dotar de todo el material necesario a las escuelas para su rehabilitación. Establecer acuerdos con los maestros de cada comuni-

Iniciar el programa en las comunidades rurales, ya que

dad para incentivar a los padres de familia para partici-

por su lejanía y escasez de recursos tienen gran dificul-

par en el proyecto.

tad para el acceso a este tipo de necesidades.

Gestoría para lograr que el egresado sea ubicado en el grupo de multidisciplinario (ver programa de salud) cercano a su comunidad, para logar que su permanencia

PROYECTO: ESCUELAS RURALES DIGNAS EN LA

continúe mas allá del período convenido a cambio de la

ZONA CITRÍCOLA

beca (cuatro años o tres años y medio).

Objetivo: Proporcionar planteles dignos a los estudiantes de la zona citrícola para estimular su desarrollo cognoscitivo. Estrategias: Establecer acuerdos con los maestros de cada co-

PROYECTO: VER BIEN PARA APRENDER Objetivo: Dotar de anteojos a los niños de escasos recursos para asegurar su desempeño educativo.

munidad para incentivar a los padres de familia para participar en el proyecto. Generar un comité de padres de familia para apoyar en la rehabilitación de las escuelas y así poder integrar a la comunidad

PROYECTO: DESPLAZAMIENTO DE ESTUDIANTES Objetivo: Otorgar medios de transporte para los estudiantes que requieran desplazarse a la ciudad de Monterrey. Estrategia: Adquisición de un camión para desplazar hacia

Cuarta Parte: Desarrollo Educativo

PROYECTO: BECAS PARA ENFERMERÍA

Monterrey a estudiantes congregados en Montemorelos, habilitar de unidades mas pequeñas a Rayones y General Terán para desplazarse hacia el punto de reunión.

225

Líneas de acción: Facilitar camiones o algún tipo de transporte de estudiantes a los municipios de Linares, Hualahuises, Gene-

lógicas, a la prestación de servicios educativos de nivel supe-

VIII. Rector: El Rector de la Universidad Tecnológica Región

rior en el área de la ciencia y la tecnología.

Citrícola;

Líneas de acción:

IX. Universidad: A la Universidad Tecnológica Región Citrícola.

ral Terán y Rayones para desplazamiento de alumnos hacia Montemorelos (punto central). Determinar puntos de encuentro para recoger a los estudiantes que requieran desplazarse a la ciudad de Monterrey, desde muy temprana hora para poder acudir

Cuarta Parte: Desarrollo Educativo

La Universidad tendrá su domicilio legal en el Municipio

dientes.

de Montemorelos.

Determinar el predio que será donado por el municipio

La Universidad forma parte del Sistema Educativo Esta-

para la construcción de la Universidad

tal y del Sistema Nacional de Universidades Tecnológicas. Operará con base en el modelo pedagógico aproba-

a primera hora a las clases en las universidades.

Difusión a nivel regional y estatal.

Considerando a Montemorelos como punto central, se

Para los efectos de que sea presentada como Ley, se

de estudio que apruebe la Autoridad Educativa, siempre

requiere movilizar a los alumnos de Linares – Hualahui-

entenderá por:

que exista congruencia entre estos y el marco normati-

ses, General Terán y Rayones a Montemorelos, iniciar el

226

Presentar la propuesta ante las autoridades correspon-

trayecto en este punto y recoger alumnos en Allende para concluir el transporte en el centro de la cuidad de Monterrey, de donde los alumnos podrán continuar por su cuenta hacia las universidades de su conveniencia.

I. Autoridad Educativa: La Coordinación General de Universida-

do por la SEP y se adhiere al nivel, planes y programas

vo del Sistema Educativo Estatal.

des Tecnológicas dependiente de la Secretaría de Educación Pública, o en su caso el Consejo de Universidades Tecnológicas; II. Consejo: El Consejo Directivo de la Universidad Tecnológica Región Citrícola; III. Convenio.- El Convenio de Coordinación celebrado entre los

La Universidad tendrá por objeto: a. Formar técnicos superiores universitarios aptos para la aplicación de conocimientos y la solución creativa de problemas regionales con un sentido de innovación en la incorporación de los avances científicos y tecnológicos;

PROYECTO: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

Gobiernos Federal y Estatal para la creación, operación y apoyo

REGIÓN CITRÍCOLA

financiero de la Universidad Tecnológica Región Citrícola;

Objetivo: Incrementar la competitividad de la Zona, al egresar

IV. Municipio: El Municipio de Montemorelos, Nuevo León;

buyan al mejoramiento y mayor eficiencia de la producción de

ingenieros en áreas demandadas por el nuevo orden económi-

(centro geográfico de la zona, lo que facilita el acceso a mayor

bienes y servicios y a la elevación de la calidad de vida de la

co mundial.

número de estudiantes en la zona.)

comunidad;

Estrategia: Crear la Universidad Tecnológica Región Citrícola,

V. Secretaría: La Secretaría de Educación del Estado:

c. Desarrollar programas de apoyo técnico en beneficio de la

como Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio

VI. SEP: La Secretaría de Educación Pública;

propios, para que contribuya, en el marco del Sistema Educati-

VII. Sistema: Al conjunto de Universidades Tecnológicas del

vo del Estado y del Sistema Nacional de Universidades Tecno-

país;

b. Desarrollar estudios o proyectos en las áreas de su competencia, que se traduzcan en aportaciones concretas que contri-

comunidad; d. Promover la cultura científica y tecnológica en el Estado mediante la investigación aplicada y el intercambio académico

con otras instituciones educativas nacionales o extranjeras; e. Desarrollar programas de vinculación con los sectores públi-

Ley, así como contratar los recursos humanos necesarios para

cio al cliente, importaciones y exportaciones; que contribuyan

su operación, de conformidad con su presupuesto anual;

a la satisfacción de las necesidades generadas por los cambios de mercado nacional e internacional

co y privado para contribuir con el desarrollo tecnológico, eco-

7. Administrar su patrimonio con sujeción al marco legal apli-

nómico y social de la comunidad; y

cable; y

Campos Laborales:

f. La realización de todo género de actividades académicas,

8. Realizar los demás actos jurídicos necesarios para el cumpli-

Ejecutivo de Cuenta, Coordinador de Área, Supervisor y Jefatu-

por sí o en coordinación con otras instituciones públicas o pri-

miento de su objeto.

ras de Área, Transformación, comercialización de bienes y ser-

vadas;

vicios, hotelería y turismo. Programas considerados estratégicos para el desarrollo de la Región

guientes atribuciones: 1. Impartir Educación Tecnológica a los alumnos egresados del

Electrónica y Automatización. Objetivo:

Administración.

Formar Técnicos Superiores Universitarios altamente califica-

Objetivo:

dos para el análisis, diseño, puesta en marcha, operación y ad-

Formar Técnicos Superiores Universitarios para la gestión y

ministración de sistemas electrónicos, de instrumentación y

2. Otorgar títulos o grados de "Técnico Superior Universitario",

desarrollo de las actividades administrativas, en las áreas fi-

automatización, que contribuyan a la implantación y optimiza-

así como Certificados y Diplomas en los términos de los planes

nanciera, fiscal, presupuestal, contable y de recursos humanos,

ción de procesos productivos, apoyados de conocimientos in-

y programas de estudios correspondientes;

con capacidad para aportar elementos en la toma de decisio-

herentes y con el manejo de herramientas computacionales

3. Revalidar y otorgar equivalencias de conformidad con los

nes.

para áreas técnicas, operación de estándares de comunicación

requisitos establecidos por el Sistema, con el objeto de facilitar

Campos Laborales:

idioma inglés.

el intercambio de estudiantes inscritos en otras Universidades

Jefe de Área, Supervisor, Coordinador de Costos, Supervisor de

Campos Laborales:

de este tipo;

Personal, Gerente Departamental. El Técnico Superior Universi-

nivel medio superior y que cumplan con los demás requisitos de selección e ingreso que determine el Consejo;

4. Establecer los procedimientos y requisitos de acreditación y

tario tiene un amplio campo de trabajo en todo tipo y tamaño

En empresas de pequeñas, medianas y gran escala de produc-

de empresa pública y privada.

ción, de servicio comercial, de prestación de servicios de asis-

certificación de estudios, con sujeción a los lineamientos esta-

tencia técnica, integradores de sistemas automatizados y labo-

blecidos por el Sistema;

Comercialización.

ratorios de metrología.

5. Establecer convenios con otras instituciones nacionales o

Objetivo:

Empresas que pertenecen al sector industrial, extractivas y de

extranjeras, con el fin de cumplir su objeto;

Formar Técnicos Superiores Universitarios de alta calidad para

6. Organizarse administrativamente en la forma que le sea

desarrollar actividades de: investigación de mercados, ventas,

conveniente, respetando las estructuras establecidas en esta

publicidad, distribución, inventarios, compras y logística, servi-

generación de energía en sus diversas modalidades.

Cuarta Parte: Desarrollo Educativo

Para el cumplimiento de su objeto la Universidad tendrá las si-

227

Mantenimiento Industrial. Objetivo: Formar Técnicos Superiores Universitarios altamente califica-

maquinaria relacionados con los procesos de manufactura.

capaces de satisfacer las demandas del sector, fomentando

Incorporar nuevas tecnologías de producción, maquinaria, etc. Supervisar la operación completa en una pequeña planta in-

mantenimiento, que contribuyan a la optimización de los pro-

dustrial.

Campos Laborales:

Cuarta Parte: Desarrollo Educativo

cios posventa automotriz, con conocimientos y habilidades,

dos para la administración y manejo de planes y programas de cesos productivos.

228

Seleccionar, instalar, operar y dar mantenimiento a equipos y

Dirigir una empresa o taller de servicio o de manufactura. Ventas técnicas.

una cultura del buen servicio y respondiendo las exigencias del ramo a nivel nacional. Campos Laborales: Los egresados de la Carrera de Servicios de Posventa: Área Automotriz, cuentan con un campo de acción muy amplio y variado; colocándose en cualquier agencia automotriz del país o

Macro empresa: en donde el profesionista está capacitado para

agencias de servicio posventa, en las áreas de mantenimiento,

asesorar, gestionar y ejecutar las decisiones de la dirección o

reparación, comercialización, taller y departamento de servi-

gerencia.

Procesos de Producción.

Mediana empresa: El profesionista desempeña un nivel de in-

Objetivo:

tegración, autonomía y capacidad de decisión.

cios al cliente. Además pueden aspirar a ocupar cargos medios en las plantas armadoras de automóviles. Los egresados también tienen la alternativa de formar su propia empresa, ofre-

Formar Técnicos Superiores Universitarios capaces de adminis-

ciendo servicios de mantenimiento y posventa. Lo anterior ha

Micro empresa: El profesionista ejerce la integración directa

trar los procesos productivos, controlar los materiales y su flu-

sido derivado del estudio de factibilidad para la creación de la

con la dirección

jo, promover la mejora continua en los sistemas de calidad y

Carrera aplicado en toda la República Mexicana, por ello el al-

participar en el diseño del proceso y del producto, para mejo-

cance de colocación de los egresados, es todo México.

Compañías de servicio de mantenimiento. Industrial de todo tipo: metalmecánica, alimenticia, farmacéutica, plásticos, textil, química, hotelera, hospitales, servicios.

rar la productividad y competitividad de las empresas. Campos Laborales: Dentro del sector productivo de bienes y servicios: Lideres o Coordinador de Área, Control de Producción e Inventarios, Ca-

Mecánica Industrial. Objetivo:

Tecnología Ambiental. Objetivo:

lidad, Producción, Ingeniería de Manufactura, Ingeniería del

Formar Técnicos Superiores Universitarios con amplio sentido

Producto, Almacenes, Sistema de Calidad, Embarque y Logísti-

de responsabilidad por su entorno de vida y ámbito de trabajo,

ca, Desarrollo de Proveedores y Área de Plásticos

con vocación profesional por la conservación, recuperación e

Formar Técnicos Superiores Universitarios altamente califica-

incremento de biodiversidad del país y del mundo. Con una

dos para el diseño, la innovación, la operación y el manteni-

formación académica de calidad, centrada en los valores

miento de sistemas mecánicos y electromecánicos, con una adecuada integración de los recursos materiales y humanos. Campos Laborales:

Servicio de Posventa: Área Automotriz. Objetivo: Formar Técnicos Superiores Universitarios en el área de servi-

humanos y en el conocimiento de la tecnología ambiental de vanguardia. Campos Laborales:

El Técnico Superior Universitario en Tecnología Ambiental encuentra su campo de trabajo en todas aquellas empresas de bienes y servicios donde apliquen normas legales y políticas de calidad, enfocadas a controlar sus residuos peligrosos y no peligro-

PROYECTO: BECAS PARA ESTUDIANTES Objetivo: Certificar la continuación de los estudios profesionales de estudiantes con escasos recursos o sobresalientes.

sos, tóxicos o recuperables. En aquellas empresas que, dentro de

Estrategias: Establecer un comité que obtenga patrocinadores

esas políticas de calidad, se preocupan por sus emisiones a la

para las becas estudiantiles, así como logre formar convenios

atmósfera. Encuentran un campo propicio a su perfil en áreas de

con diversas empresas para capacitación.

Laboratorios Analíticos y como operadores al cuidado de plantas tratadoras de agua; así como en la gestoría sobre legislación y marco legal ambiental.

Líneas de acción: Generar un programa de becas de apoyo para los estudiantes, como incentivo para la realización de estudios universitarios, como parte de la formación.

Objetivo: Formar Técnicos Superiores Universitarios altamente calificados en el desarrollo de sistemas de información, en el manejo de equipos, de redes y de telecomunicaciones para el desarrollo y avance del sector productivo.

Solicitar becas a diversas empresas para asegurar la continuación de los estudios de alumnos con escasos recursos o sobresalientes, cabe señalar, que en esta modalidad se recomienda promover la incorporación de los beneficiarios en las empresas durante el tiempo de estudio, para su capacitación y generación de la experiencia laboral, sin que el empresario esté obligado a contratarlos.

Campos Laborales: En los sectores privado y público, en las diferentes ramas productivas en donde utilicen las telecomunicaciones y la informática desempeñándose como Supervisor de Telecomunicaciones, Líder de Proyectos, Administrador de Redes. Empresas u organismos de consultoría y soporte, comercializadoras y servicios, en los campos de telecomunicaciones, informática y computación. En forma independiente mediante la generación de empresas orientadas al desarrollo, soporte y comercialización de bienes y servicios de las tecnologías de la información y comunicación.

TABLA 60 ESCOLARIDAD DE LA POBLACION DE LA ZONA CITRÍCOLA

PROYECTO: EDUCACIÓN CONTINUA Y CAPACITACIÓN TÉCNICA PARA ADULTOS Objetivo: Crear programas gratuitos de educación continua y capacitación técnica para adultos en las universidades de la región, proporcionado el cien por ciento del soporte financiero para poner en marcha los programas. Estrategia: Establecer convenios con las universidades y/o espacios educativos en la región para utilizar sus instalaciones para la impartición de estos cursos.

MUNICIPIO

ALLENDE

POBLACION DE POBLACION DE 15 AÑOS Y 15 AÑOS Y SIN MAS INSTRUCCION ANALFABETA

POBLACION DE 15 AÑOS CON PRIMARIA COMPLETA

773

756

4, 272

MONTEMORELOS

1, 608

1, 810

7, 191

GENERAL TERÁN

724

701

3, 252

HUALAHUISES

234

213

1, 238

LINARES

2, 053

2, 035

11, 065

RAYONES

247

176

671

5,639

5,691

27,689

TOTAL

Cuarta Parte: Desarrollo Educativo

Tecnologías de la Información y Comunicación.

229

Líneas de acción: Se considera necesario la reducción inmediata del reza-

con diversas empresas e instituciones educativas.

universidad en donde se realicen estudios especializados que favorezcan el desarrollo económico de la zona.

Los cursos de capacitación para el trabajo deberán tener

yores de 15 años analfabeta o 5,691 sin instrucción y

especial énfasis en la atención de personas con mayores

Difusión de los centros para la atracción de investigado-

27,689 personas mayores de 15 años que no han cursa-

dificultades para incorporarse a las oportunidades de

res a la zona.

do totalmente la educación básica. (ver tabla 6O)

empleo, así como a trabajadores que se encuentran en

comunidades de la región. Formar convenios con grupos de maestros para la educación de los adultos. Habilitar espacios para este efecto.

Cuarta Parte: Desarrollo Educativo

Crear centros de investigación bajo la tutoría de alguna

go educativo de aproximadamente 5,639 personas ma-

Difundir el programa de educación para adultos en las

230

an generarse cursos de capacitación mediante acuerdos

PROYECTO: CAPACITACIÓN PERMANENTE

esquemas de suspensión temporal de relaciones de trabajo.

Conclusiones:

El objetivo es incorporar a dicha población a cursos de

En la región citrícola son muchos los cambios que se requieren

capacitación de corto plazo para que obtenga la califica-

en materia educativa para la transformación, cambios que van

ción requerida por el aparato productivo, con el propósi-

desde la rehabilitación de los planteles educativos a nivel bási-

to de facilitar su acceso al empleo coadyuvando con ello

co, hasta la generación de una nueva universidad tecnológica

a elevar su productividad y la competitividad de las em-

pública que logre transformar la mano de obra bruta, en mano

presas.

de obra intelectual capaz de generar cambios sustánciales en la región.

Los cursos serán orientados para capacitar y generar

Objetivo: Incrementar el desarrollo económico de la zona, a

experiencia laboral con cursos dirigidos preferentemen-

través del empleo de la población en las pequeñas y medianas

te a desempleados sin experiencia laboral, aprovechan-

empresas.

do la infraestructura productiva de las empresas.

Es ampliamente reconocida la prioridad e importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo económico de un país, por lo que no se debe dudar en apostar por una educación encaminada hacia la formación de nuevas ge-

Estrategias: Establecer convenios con empresas especialistas en capacitación de personal. Cursos de capacitación para la población desempleada, subempleada y suspendida por problemas de trabajo de la zona . Líneas reacción:

neraciones de ingenieros especializados en distintas áreas.

PROYECTO: CENTROS DE INVESTIGACIÓN Objetivo: Fomentar programas de investigación y desarrollo

Se debe mantener siempre la visión sostenida hacia la educa-

tecnológico.

ción, considerándola como el elemento que da vida a la pros-

Estrategia: Crear programas de vinculación con universidades

Determinar espacios para cursos de capacitación.

de la zona y de otras regionales.

Formar grupos de capacitadores permanentes para la

Líneas de acción:

instrucción continua de personal, aunque en nuestro país existen diversas empresas especializadas en capacitación de la población empleada o desempleada, podrí-

Destinar áreas estratégicas para la ubicación de los centros de investigación.

peridad, que logrará impulsar cambios en nuestro entorno, y por lo tanto logrará también impulsar cambios en el mundo. En definitiva se considera necesario potenciar una educación capaz de generar en la ciudadanía actitudes conscientes de corresponsabilidad y generar la mentalidad de que cuando una sociedad actúa excluyendo grupos y personas, pierde oportunidades como conjunto. U

CLASIFICACION Y PRIORIZACIÓN DE ACCIONES Prioridad Acción inmediata Acción a corto plazo (1año) Acción a mediano plazo (3 años) Acción a largo plazo (> 3 años) Característica OL: Obligatoria por Ley (Requiere de una acción legislada a nivel estatal) PRIORIDAD

CARACTERÍSTICA

LINE DE ACCIÓN

ACTORES 1

2

Impulsar en las instancias gubernamentales correspondientes, la iniciativa de para el programa educativo regional

OR

PA

X

X

PA: Planeación / Administrativa

SEP y Municipios

CIPROYECTO: PROGRAMA EDUCATIVO REGIONAL PRIORIDAD 1

2

3

CARACTERÍSTICA 4

OL

X

Crear un Fondo para la Dotación y Mantenimiento de Equipo y Programas de Cómputo a los Planteles de Educación Básica en la Región Citrícola, integrado por autoridades y representantes de los sectores público y privado de la sociedad.

Difundir ampliamente la garantía de este reconocimiento entre los maestros rurales

OL

X

Crear el programa red escolar para proporcionar y administrar el servicio de Internet (con el sistema de telefonía inalámbrica) para ser conectadas a la red nacional.

LINEAS DE ACCIÓN

4

X

ACTORES

OR

PA

X

X

SEP, Estado y Municipios

X

X

SEP, Estado y Municipios APROYECTO: AVANCE TECNOLÓGICO EN LA

EDUCACIÓN REGIONAL

PRIORIDAD 1

2

3

CARACTERÍSTICA 4

OL

X

PRIORIDAD

2

3

PA

ACTORES

X

X

SEP y Municipios

CARACTERÍSTICA

LINEAS DE ACCIÓN 1

OR

4

OL

OR

PA

PROYECTO: GARANTÍA DE REDES EN LA REGIÓN CITRÍCOLA

ACTORES

Promocionar del premio a nivel estatal.

X

X

X

SEP y Municipios

Generar un patronato para difundir el premio y recabar de donativos.

X

X

X

Municipios

Cuarta Parte: Desarrollo Educativo

LINEAS DE ACCIÓN

3

OR: Obligatoria para Regulación (acciones a nivel regional o municipal)

231 PROYECTO: PREMIO A LA CALIDAD EDUCATIVA EN ZONAS RURALES LA REGIÓN CITRÍCOLA

PRIORIDAD

Cuarta Parte: Desarrollo Educativo

LINEAS DE ACCIÓN 1 Presentar la propuesta ante las autoridades correspondientes, para los efectos de que sea presentada como Ley.

2

OR

PA

Difusión a nivel regional y estatal.

X

PRIORIDAD 2

3

ACTORES SEP Estado y Municipios.

X

1

PROYECTO: BECAS PARA NORMALISTAS

OL X

LINEAS DE ACCIÓN

232

4

X

Determinar el predio que será donado por el municipio para la construcción de la Universidad.

PROYECTO: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA REGIÓN CITRÍCOLA

3

CARACTERÍSTICA

X

X

SEP Estado y Municipios.

X

X

SEP Estado y Municipios.

CARACTERÍSTICA 4

OL

OR

PA

ACTORES

Promoción de los programas Licenciado en Educación Primaria y Licenciado en Educación Preescolar entre los alumnos con estudios medios superiores de las comunidades rurales.

X

X

X

Municipios y comités organizadores

Ofrecer bacas en los programas antes mencionados a cambio de su estancia como maestro rural al término de sus estudios, por el mismo tiempo que dure la beca.

X

X

X

Municipios, comités organizadores e interesados

Gestoría para lograr que el egresado normalista se ubique en su comunidad o en una comunidad cercana, para logar que su permanencia continúe mas allá del período convenido a cambio de la beca (cuatro años).

X

X

X

SEP Estado y Municipios.

Promoción de los programas Licenciado en Enfermería entre los alumnos con estudios medios superiores de las comunidades rurales o bien bachillerato o técnico en enfermaría entre los alumnos de secundaria. Ofrecer bacas en los programas antes mencionados a cambio de su estancia como enfermero(a) rural al término de sus estudios, por el mismo tiempo que dure la beca. Gestoría para lograr que el egresado sea ubicado en el grupo de multidisciplinario (ver programa de salud) cercano a su comunidad, para logar que su permanencia continúe mas allá del período convenido a cambio de la beca (cuatro años o tres años y medio).

PRIORIDAD 1

PA

X

X

X

Municipios y comités organizadores

X

X

X

Municipios, comités organizadores e interesados

X

X

X

Comités y Municipios.

PRIORIDAD

Adquirir unidad móvil con el equipo necesario para realizar los estudios correspondientes.

OL

2

3

CARACTERÍSTICA 4

OL

X X

Utilizar unidades móviles equipadas para efectuar los exámenes necesarios para poder realizar los anteojos.

X

PRIORIDAD 1

Realizar acuerdos con los maestros de las escuelas rurales para efectuar un amplio inventario de las necesidades, determinado prioridades.

X

Dotar de todo el material necesario a las escuelas para su rehabilitación.

X

Establecer acuerdos con los maestros de cada comunidad para incentivar a los padres de familia para participar en el proyecto.

4

PROYECTO: BECAS PARA ENFERMERIA

1

LINEAS DE ACCIÓN

3

ACTORES

OR

LINEAS DE ACCIÓN

Realizar convenios con la jurisdicción sanitaria No. 7 y las escuelas de las comunidades.

2

CARACTERÍSTICA

2

3

PA

X

X

Estado, Municipios, Jurisdicción Sanitaria No.7

X

X

Municipios, SEP, Jurisdicción Sanitaria No.7

X

X

Municipios, SEP, Jurisdicción Sanitaria No.7

CARACTERÍSTICA 4

OL

ACTORES

OR

OR

PA

X

X

PROYECTO: VER BIEN PARA APRENDER

ACTORES

Cuarta Parte: Desarrollo Educativo

LINEAS DE ACCIÓN

SEP y Municipios

233

X

X

X

SEP Estados y Municipios.

X

X

SEP Municipios y Comunidades rurales

PROYECTO: ESCUELAS RURALES DIGNAS EN LA ZONA CITRÍCOLA

PRIORIDAD

LINEAS DE ACCIÓN 1

Cuarta Parte: Desarrollo Educativo

PROYECTO: DESPLAZAMIENTO DE ESTUDIANTES

2

Facilitar camiones o algún tipo de transporte de estudiantes a los municipios de Linares, Hualahuises, General Terán y Rayones para desplazamiento de alumnos hacia Montemorelos (punto central).

PRIORIDAD 1

2

Generar un programa de becas de apoyo para los estudiantes, como incentivo para la realización de estudios universitarios Solicitar becas a diversas empresas para asegurar la continuación de los estudios de alumnos con escasos recursos o sobresalientes

3

4

PRIORIDAD 2

3

OR

PA

X

X

CARACTERÍSTICA OL

X

1

PROYECTO: EDUCACIÓN CONTINUA Y CAPACITACIÓN TÉCNICA PARA ADULTOS

OL

X

LINEAS DE ACCIÓN

234

4

X

LINEAS DE ACCIÓN

PROYECTO: BECAS PARA ESTUDIANTES

3

CARACTERÍSTICA

OL

Municipios y Comunidades de la región.

ACTORES

OR

PA

X

X

Municipios

X

X

Municipios y Comité

CARACTERÍSTICA 4

ACTORES

OR

ACTORES

PA

Difundir el programa de educación para adultos en las comunidades de la región.

X

X

Formar convenios con grupos de maestros para la educación de los adultos.

X

X

X

SEP Municipios

X

X

Municipios Comités

Habilitar espacios para este efecto, formar convenios con instituciones y empresas

X

X

SEP Municipios

Determinar espacios para cursos de capacitación.

1

2

3

CARACTERÍSTICA 4

X

Formar grupos de capacitadores permanentes para la instrucción continua de personal, mediante acuerdos con diversas empresas e instituciones educativas.

X

PRIORIDAD LINEAS DE ACCIÓN

OL

1

2

3

OR

PA

ACTORES

X

X

Municipios y Comité organizador.

X

X

Municipios y Comité, organizador.

PROYECTO: CAPACITACIÓN PERMANENTE

CARACTERÍSTICA 4

OL

OR

PA

ACTORES

Destinar áreas estratégicas para la ubicación de los centros de investigación.

X

X

X

Municipios y Comités.

Crear centros de investigación bajo la tutoría de alguna universidad en donde se realicen estudios especializados que favorezcan el desarrollo económico de la zona.

X

X

X

Municipios y Universidades

Difusión de los centros para la atracción de investigadores a la zona.

X

X

X

Municipios, Comités y Universidades

Cuarta Parte: Desarrollo Educativo

PRIORIDAD LINEAS DE ACCIÓN

235

PROYECTO: CENTROS DE INVESTIGACIÓN.

esarrollo económico desarrollo sostenido de la economía y un aumento de la generación de empleos. INTRODUCCION Una parte integral de la ecuación de la sustentabilidad es el establecimiento de los diversos programas de desarrollo económico que son suficientes para responder a las necesidades básicas y materia-

dieciocho

les del hombre sobre una base de largo plazo.

Para el sostenimiento de una alta tasa de crecimiento económico a futuro, depende en gran medida de que se alcancen altas tasas de inversión, no sólo como un estímulo a la demanda agregada, sino también para asegurar el potencial de crecimiento de largo plazo de la economía.

Son varios los desafíos a los que deberá enfrentarse la zona citrícola para lograr su desarrollo económico, por lo que se consideran primordiales y determinantes, la erradicación de la pobreza que sufre todavía

ANTECEDENTES

una parte importante de la población, esto se refiere tanto a la carencia

Existen diversos planes y programas de Desarrollo Económico que se

de ingresos, como de educación, salud y otros servicios básicos, la dis-

llevan a cabo a nivel federal, estatal y municipal. Es importante conside-

minución de las disparidades en el nivel de desarrollo y el dinamismo

rarlos en la formulación de las nuevas estrategias para el Desarrollo

de los sectores productivos.

Económico de la Zona Citrícola ya que varios de estos planes proveen

La agricultura es uno de los sectores que debe ser considerado prioritario por su estrecha relación con la situación de pobreza en las comuni-

las fuentes de apoyo económico para su implementación a nivel local. A continuación se presenta una síntesis de estos planes:

dades, invertir un mejor desempeño agrícola beneficiaría tanto a una gran parte de los dependientes de este sector, como al crecimiento general de la economía, gracias a los eslabonamientos que tiene la agricultura con otros sectores productivos.

Planos, Programas y Estrategias Actuales para el Desarrollo Económico del Estado de Nuevo León.

La industria es otro sector trascendental por lo que es necesario el desarrollo de una plataforma industrial y tecnológica que siente las bases para el desarrollo futuro de industrias claves, con un nivel tecnológico que las haga competitivas internacionalmente. De esta manera, la ace-

capítulo

leración del crecimiento industrial será determinante para lograr un

ART 27 CONSTITUCIONAL El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo na-

cional, y fomentará la actividad agropecuaria y forestal para el

diálogos permanentes con los grupos sociales, económicos,

La política de integración de cadenas debe tener una sólida

óptimo uso de la tierra, con obras de infraestructura, insumos,

políticos, gobiernos estatales y municipales.

visión por regiones que sean nuevos polos de desarrollo en

mo expedirá la legislación reglamentaria para planear y organizar la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, considerándolas de interés público.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006

Señala también la importancia asignada a superar las desigualdades regionales con el establecimiento del sistema de

impulso a la energía colectiva que nos lleve a la construcción de una economía competitiva y una sociedad más justa y más

vos de los servicios financieros, logísticos y energéticos.

planeación para el desarrollo regional, impulsando el respeto

También se señala a la educación como el eje fundamental y

de la libertad de cada región para controlar su propio destino

prioridad del gobierno de la República. A su vez se requiere el

en armonía con el resto del país, propiciando la interacción en

crecimiento del país con respeto de los recursos naturales para

sentido ascendente y descendente de la región a la federación

que sea un desarrollo sustentable.

y de la federación a la región. Existen cinco grandes mesoregiones como unidades base del

En su mensaje inicial el presidente de la república señala su

diversas zonas del país. Se les apoyará con precios competiti-

sistema de planeación para el desarrollo regional, nos corresponde la Noreste: Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihua-

Los cuatro criterios centrales para el desarrollo de la nación contenidos en este plan son: Inclusión. (Oportunidades para todos).

hua y Durango.

Sustentabilidad. (Protección de la naturaleza).

Concurren desigualdades regionales por la transición demo-

Competitividad. (Exigida por la globalización).

humana. Crea la Comisión para el Crecimiento con Calidad cuya tarea principal es conducir responsablemente la economía, ampliando y extendiendo la competitividad y promoviendo un crecimiento duradero, incluyente y sustentable, que abra oportunidades y bien cimentado para el mejoramiento del nivel de vida de toda la población.

Considera como palancas de cambio en el país: La educación. La democratización de la economía. El federalismo. El desarrollo regional.

gráfica que obliga al reordenamiento del espacio nacional impulsando la desconcentración económica y demográfica y la adecuación de los órganos de gestión de los municipios y sus

Se fortalecerá el Federalismo para responder a la demanda

aparatos de planeación, para que modernicen los servicios y

social y una distribución más equitativa de oportunidades en-

equipamiento a las necesidades de la población y de las em-

tre regiones, mediante la distribución adecuada de atribucio-

presas, en su articulación con las industrias o cadenas produc-

nes y recursos entre los órdenes de gobierno para mejorar la

tivas, construyendo infraestructura de alta tecnología. Para su

competitividad y cobertura de los servicios públicos. Cada re-

preparación con la economía cada vez más globalizada que

gión será artífice de su propio destino, con el apoyo del resto

modifica los procesos productivos, las características de la

de la Federación. Se apoyarán los proyectos de las regiones que

fuerza de trabajo y sus fuentes de riqueza, ligados a la inver-

sean congruentes con los procesos de descentralización económi-

sión extranjera. Las cadenas productivas de las pequeñas y

ca, política y social que vive el país.

medianas empresas se han visto afectadas por su falta de preparación en el contexto de una economía cada día más abierta. Se requiere de una especialización de los procesos productivos para reintegrarlos como eslabones para que sean motor

La tarea será compartida a través de alianzas, compromisos y

Desarrollo Regional. (Para eliminar la desigualdad).

del cambio.

Cuarta Parte: Desarrollo Económico

créditos, servicio de capacitación y asistencia técnica. Asimis-

La política económica enmarcada en el plan es promover el crecimiento con calidad de la economía. Crecimiento que abra paso a los emprendedores, con igualdad de oportunidades entre regiones, empresas, hogares y con recursos suficientes para financiar los proyectos de inclusión al desarrollo.

237

Se buscará aumentar y extender la competitividad del país, de

turismo, inversión, financiamiento y complementariedad con

avances en todos los campos. El criterio más importante en el

las empresas, de las cadenas productivas y de las regiones, con

los mercados externos.

diseño y la ejecución de las políticas públicas y en la asigna-

una regulación apropiada, disponibilidad oportuna y eficiente de infraestructura económica para el desarrollo, fomento de capacidades para el desarrollo productivo de clase mundial, desarrollo tecnológico y científico para la nueva economía, todo ello en el marco de una moderna cultura laboral y empresarial. Se proporcionará infraestructura pública y servicios para

Cuarta Parte: Desarrollo Económico

ción de los recursos del estado es la rentabilidad social.

sión principal es asegurar la conducción responsable de la eco-

Se deben vincular, los proyectos, presupuestos y procesos de

nomía, mejorando la competitividad del país y promover un

la Administración Pública Estatal con el contenido del Plan

crecimiento estable, dinámico, incluyente, sostenido y susten-

Estatal de Desarrollo, con un enfoque integral ligado a los mu-

table.

nicipios mediante convenios de colaboración respetando la autonomía municipal.

apoyar y facilitar la incorporación de las micro, pequeñas y

La planeación del crecimiento deberá promover un desarrollo

medianas empresas a la globalización y a la nueva economía,

regional equilibrado, mejorando la infraestructura y estimu-

Se propone descentralizar recursos y servicios estatales hacia

siempre en armonía con el medio ambiente. El desarrollo re-

lando la generación de empleos en las comunidades más reza-

los municipios, de acuerdo a sus demandas y necesidades, y

gional incluirá la creación de empleos en las comunidades más

gadas del país.

con apego al marco legal. Creando mecanismos o instancias de

remotas del país. Incluirá el apoyo a los emprendedores a de-

238

Se crea la Comisión para el Crecimiento con Calidad cuya mi-

sarrollar sus proyectos productivos con sistemas de financiamiento y mecanismos de asesoría adecuados a las necesidades de sus proyectos.

Para el sector rural se crearán esquemas financieros que incluyan criterios de conservación y que estimulen el desarrollo de

En su relación respetuosa y eficaz con la Federación se aprove-

yor valor agregado en el sector.

charán plenamente los programas y recursos federales a favor de los nuevoleoneses.

para los microempresarios y trabajadores por su cuenta, se contará con una amplia infraestructura digital para llegar has-

PLAN

ta los grupos más rezagados del desarrollo.

NUEVO LEÓN 2004-2009

desarrollo turístico municipal, estatal y regional coordinándo-

gobierno, con estricto respeto a los municipios.

actividades alternativas que promuevan la creación de un ma-

Se establecerán programas de micro financiamiento y crédito

Se crearán núcleos de desarrollo sustentable; se apoyará al

desarrollo regional que faciliten la operación de la tarea del

ESTATAL

DE

DESARROLLO

DE

En su mensaje inicial el Gobernador del Estado menciona que se debe de contar con un Estado eficaz y eficiente que instigue

Se deberá reposicionar a Nuevo León en el contexto internacional como un estado moderno, con amplia vocación industrial y un vigoroso desarrollo de actividades educativas y culturales.

al progreso. Proponiendo fórmulas imaginativas de organiza-

Para que el estado sea próspero y con oportunidades para to-

ción gubernamental que impulsen la participación ciudadana

dos requiere del círculo virtuoso de inversión productiva, creci-

en los asuntos públicos. Un Estado eficaz debe responder al

miento económico, empleos bien remunerados y ahorro. Las

La agenda internacional cuenta con la nueva Subsecretaría de

imperativo del crecimiento económico con justicia social por

políticas públicas potenciaran las ventajas comparativas y

Relaciones Económicas y Cooperación Internacional dentro de

medio de mecanismos y programas idóneos. Conformando un

competitivas del estado.

la Secretaría de Relaciones Exteriores, y su principal objetivo

Gobierno moderno, que aproveche plenamente las ventajas

será convertir a la política exterior el instrumento central para

del uso de tecnología de la información y las comunicaciones.

se los distintos niveles de gobierno. Todos los proyectos deberán respetar al medio ambiente

lograr las metas del desarrollo económico y social de México. Se deberán de identificar y apoyar oportunidades de comercio,

El crecimiento del PIB estatal deberá ser mayor al 4% durante los próximos 6 años, lo que se logrará renovando el modelo de

Se propone construir un gobierno humanista, competitivo y

desarrollo económico para transitar de una zona industrial de

democrático, que se proyecte internacionalmente con grandes

primera generación hacia una fase industrial basada en el co-

nocimiento y la tecnología. El sector económico agropecuario ha sido el más olvidado en

Propiciando incentivos fiscales para la atracción de empre-

estado a través de publicaciones, ferias, exposiciones naciona-

sas de alto valor agregado.

les e internacionales; el impulso para la creación de empleos, y el desarrollo de las micro pequeñas y medianas empresas; el

la entidad, en los últimos años, ocupando el lugar 18 en pro-

Fortaleciéndose de los agrupamientos industriales ya exis-

ducción a nivel nacional, con excepciones como la papa, los

tentes en el Estado.

cítricos, el huevo y el pollo, los bovinos y porcinos. Esto se tra-

Ampliando la infraestructura para las nuevas industrias

duce en mínimos niveles de ingreso y limitadas oportunidades

gación para el desarrollo tecnológico; el desarrollo de organi-

incluyendo la creación de Tecnópolis con entornos urba-

de progreso en el medio rural, siendo un exportador neto de

zaciones de productores industriales y comerciales, artesana-

nos armónicos para las zonas de manufactura y de vivien-

mano de obra.

les y de servicios; y las demás que le señalan otras disposicio-

da.

nes jurídicas vigentes.

Existen serios obstáculos para el desarrollo agropecuario como

Vinculando los agrupamientos emergentes con las empre-

son: el minifundio, falta de agua, cadenas productivas desarti-

sas de otras regiones más avanzadas.

fomento a la innovación, la competitividad, la cultura de la calidad y la competitividad, el apoyo de programas de investi-

Las ramas de más alto dinamismo son:

culadas, baja intensificación de tecnología, insuficiente capital de trabajo, financiamiento escaso y caro, comercialización in-

Buscando mejores formas de financiamiento para las mi-

adecuada y deficiente control fitozoosanitario. Se requiere su

cro, pequeñas y medianas empresas.

modernización para elevar su productividad y competitividad.

Vinculando los centros universitarios con los agrupamien-

electrónicos, motores eléctricos, electrodomésticos y par-

El impulso que puede ofrecer el Gobierno del Estado al desa-

tos de mayor adelanto tecnológico.

tes automotrices.

siones, el fomento a la innovación tecnológica y el apoyo a la micro y pequeña empresa, sino también implica una intensa

Fomentando la integración regional con el noreste del país y Texas.

maquinaria y equipo y en particular equipos eléctricos y

Y las de alimentos, bebidas y tabaco, minerales no metálicos y productos químicos. Las de servicios profesionales, técnicos y especializados.

colaboración entre las dependencias y organismos vinculados a dicho objeto, en áreas tales como las relaciones laborales, la

Las divisiones de mayor captación de inversión extranjera son:

educación, la actividad agropecuaria y turística, el desarrollo

PROGRAMA SECTORIAL DE

urbano, la obra pública, los servicios básicos, el transporte, la

DESARROLLO ECONÓMICO

vivienda y el medio ambiente, entre otros.

DE NUEVO LEÓN 2004-2009

Corresponde al Gobierno del Estado de Nuevo León y en particular a la Secretaría de Desarrollo Económico establecer e instrumentar las políticas, estrategias, acciones y programas tendientes a lograr el desarrollo económico del Estado. Su política sectorial se orienta al mejoramiento de la competitividad empresarial:

Eléctrico-electrónico. Servicios. Automotriz. Metalmecánica.

Da continuidad al Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009 en su

Electrodomésticos.

Cuarta Parte: Desarrollo Económico

rrollo económico no sólo se refiere a la promoción de las inver-

Las comprendidas en la división de productos metálicos,

capítulo “Por un Nuevo León Próspero y de Oportunidades”. Le corresponde por mandato: la ejecución de programas de fomento de las actividades industriales, comerciales, mineras, de comercio exterior e inversión extranjera; la celebración de convenios con los sectores social y privado; la promoción del

Para ampliar sus oportunidades se deben de dar las acciones siguientes:

239

El aprovechamiento de la base industrial existente para la

Programas estatales para el desarrollo económico:

proveeduría a empresas exportadoras o de gran tamaño y

Cuarta Parte: Desarrollo Económico

a través de la integración de cadenas productivas.

Programa de asesoría empresarial y capacitación a las MIPYMES.

Programa 100 ciudades, 1000 empresas.

Fideicomiso fondo de apoyo para la creación y consolida-

Programa de visitas a empresas estratégicas.

ción del empleo productivo del estado de Nuevo León.

El fortalecimiento de agrupamientos dinámicos con signifi-

Business Monterrey Nuevo León, portal de promoción a la

(FOCRECE).

cativo desarrollo (metalmecánica, electrodomésticos, auto

inversión.

Fondo de apoyo a la pequeña y mediana empresa (Fondo

partes, electrónica y equipo eléctrico).

Proyecto de creación del centro Pymexporta.

PYME).

Programa de atención a empresas exportadoras.

Centro de Atención Empresarial.

Fortalecimiento de la capacidad empresarial y académica

Programa de asesorías para exportar en coordinación con

Programa de Fomento al Pequeño Comercio y a las Artesa-

para su vinculación que es necesaria para la formación de

Universidades.

nías.

agrupamientos y empresas de la economía basada en el

Programa de la Comisión Mixta para la Promoción de las

Centro regional para la Competitividad Empresarial.

conocimiento de las nuevas tecnologías: aeroespacial, soft-

Exportaciones (COMPEX).

(CRECE).

ware, mecatrónica, nanotecnología, biotecnología y servi-

Centro de Promoción de Negocios y Desarrollo de Provee-

Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológi-

cios hospitalarios especializados.

dores.

ca (COMPITE).

Programa de Coordinación Interinstitucional para el Desa-

Programa UDEM-SEDEC.

Consolidación de la integración regional con Texas para for-

rrollo Económico.

Programa de Mejora Regulatoria.

mar un conglomerado común de alto desarrollo.

Data N. L.

Apertura Rápida de Empresas. (SARE).

Programa de difusión a través de folletos y videos.

Programa de Ingeniería y Automatización de Procesos.

Promoción focalizada de la inversión para favorecer los

Estudios sobre clusters.

Programa de Salud en el Trabajo.

agrupamientos existentes.

Estudios sobre cadenas productivas.

Programa de Formación Laboral en Competencia.

Programa de Fomento e Integración de clusters de empre-

Programa de Formación Laboral en la Práctica.

Impulso a las empresas vinculadas con la economía del co-

sas vinculadas a la economía basada en el conocimiento.

Programa de Formación Productiva.

nocimiento.

Programa de promoción e integración de incubadoras.

Programa de Creación y Fortalecimiento de Pequeños Ne-

Promoción de Infraestructura en parques industriales.

gocios.

Creación de parques tecnológicos.

Promoción de parques tecnológicos (Tecnópolis).

Programa Ferias de Empleo y Bolsas de Trabajo.

Incentivos para la atracción de inversiones estratégicas.

Fondo Mixto CONACYT-NL.

Programa de Sistema de Apoyo a los Buscadores de Em-

Capacitación de trabajadores.

Premio Nuevo León a la Calidad.

pleo.

Descentralización de la actividad económica.

Premio de Tecnología (Tecnos).

Programa de Fortalecimiento a la Competitividad de Pe-

Programa de asesoría jurídica a proyectos de clusters y

queñas y Medianas Empresas.

240 Fomento a las empresas limpias y las que generan mayores

empresas de la nueva economía.

exportaciones.

Programa de atención a cámaras, organismos y empresas estratégicas.

PROGRAMA SECTORIAL DE DESARRO-

pecuaria, a fin de elevar su valor agregado y mejorar las

mento Municipal de los Consejos Consultivos Ciudadanos y un

LLO AGROPECUARIO, FORESTAL Y

condiciones de vida en el medio rural.

Código de Ética.

Fortalecimiento de la Infraestructura del sector agrope-

Su Plan de Desarrollo está muy bien estructurado una de sus

cuario.

prioridades es el Desarrollo Social y Económico a través de la

ACUÍCOLA DE NUEVO LEÓN 2004-2009

participación ciudadana para elevar las capacidades físicas y Basado en el Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009 haciendo

Fortalecimiento y operación eficaz de los sistemas de in-

mentales en todos los demás aspectos relacionados con mejo-

hincapié en uno de sus propósitos fundamentales la moderni-

formación del sector agropecuario, para la planeación,

rar las habilidades y cuidando el medio ambiente.

zación del campo, para elevar su productividad y competitivi-

evaluación y la adecuada toma de decisiones.

Se propone garantizar el apoyo a la capitalización del campo para contar con un sector agropecuario productivo, diversifica-

En el caso específico de la Dirección de Desarrollo Económico,

Organización del campo para la producción, el uso de tec

cuenta con una Visión orientada a ser una buena opción para

nología adecuada, la capacitación y el desarrollo de siste-

la inversión industrial, comercial, turística, agropecuaria y fi-

mas sustentables.

nanciera. Y una Misión que señala la promoción, el fomento y

do y organizado, con acceso a tecnología e infraestructuras modernas, que provea a las zonas rurales de condiciones ade-

Desarrollo de oportunidades para la población rural.

cuadas para el desarrollo económico y social de sus habitantes.

Mejoramiento y mantenimiento de las condiciones fito-

apoyo a toda actividad productiva sobre todo a los pequeños y medianos empresarios.

zoosanitarias. Sus objetivos son:

Las estrategias para cumplir los objetivos son: Establecimiento de sistemas tecnológicos que permitan

Las exportaciones del sector agropecuario se concentran bási-

un aprovechamiento integral de las industrias productivas.

camente en becerros de pie, cítricos, hortalizas y miel. La ma-

Promover en colaboración con los diferentes órdenes de Gobierno, comunidades, organizaciones de productores, universidades, instituciones educativas y de investigación; la planeación integral de la obra pública y desarrollo de

vechamiento sustentable de los recursos naturales.

servicios locales.

yoría de sus productores no cuenta con fuentes de informa-

Promover los apoyos a las Micro, Pequeñas y Medianas

ción fundamentales para su toma de decisiones. La produccio-

Empresas locales.

nes más importantes son de: mandarinas, papas, naranjas, huevos, manzanas, pollos, trigo, bovinos y porcinos.

infraestructura para la producción y la comercialización, definiendo los mecanismos de apoyo y cuidando el apro-

Promover la comercialización y distribución de bienes y

Hacer sinergia con los otros entes de gobierno existentes en la localidad para la Aplicación de programas existentes: FOCRECE, FONAES, EMPRENDE Y OPORTUNIDADES.

PLANES DE DESARROLLO

Asesoramiento a los microempresarios y apoyo en sus trá-

ECONOMICO MUNICIPAL.

mites.

ALLENDE El Plan contempla el “Rescate Productivo del Campo” con seis grandes estrategias: La modernización y diversificación de la producción agro-

Cuenta con una Dirección de Desarrollo Económico que es

241 GENERAL TERÁN

apoyada por la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado para agilizar los tramites o peticiones. Cuenta con un Regla-

Cuarta Parte: Desarrollo Económico

dad y mejorar las condiciones de vida de su población.

No tiene un Plan de Desarrollo Económico, pero su Ley Orgáni-

ca Municipal señala que en materia de Desarrollo Económico y

Carece de un Plan de Desarrollo pero su Ley Orgánica Munici-

ral o Estatal para beneficio de los productores de las zonas

Social el Ayuntamiento deberá coadyuvar al desarrollo de las

pal señala que en materia de Desarrollo Económico y Social el

rurales.

actividades económicas que repercutan en el mejoramiento de

Ayuntamiento deberá coadyuvar al desarrollo de las activida-

los niveles de vida de la población. Requiere de los apoyos es-

des económicas que repercutan en el mejoramiento de los

tatales y federales.

niveles de vida de la población.

Promover la organización de productores y la vinculación con empresarios, productores y universidades para proyectos productivos. Desarrollar a través de la capacitación un cambio de acti-

MONTEMORELOS

RAYONES

tud en los productores rurales para impulsar su desarrollo.

que entre sus funciones está la de proyectar, promover y coor-

Su plan municipal de desarrollo señala que su ejecución va de

Formar un Consejo Técnico Consultivo para el Desarrollo

dinar actividades productivas de diferente índole como son:

la mano con la eficiencia de los funcionarios federales, estata-

Rural.

centros de recreo, atractivos turísticos, transportación, excur-

les y municipales y la amplia participación ciudadana.

sionismo, artesanías, desarrollo rural, industrial y ser conside-

Como tiene muy pocos recursos se ocupan en las necesidades

rado como centro de convenciones nacionales e internaciona-

básicas de un municipio, por eso requiere de los apoyos fede-

les.

rales y estatales.

Construir cadenas productivas hasta su comercialización.

Cuenta con una Dirección de Fomento Agropecuario.

Gestión y Promoción de la Agroindustria.

Cuarta Parte: Desarrollo Económico

Cuenta con una Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo

Tiene una comisión de cabildo de Fomento Empresarial, pero no cuenta con un Plan de Desarrollo Municipal.

LINARES

cios. Actualizar los folletos de promoción de las oportunidades

Proyectos Ecoturísticos: desarrollando las zonas con pre-

Su Plan de Desarrollo Municipal señala a un Gobierno con sen-

sencia de flora y fauna silvestre nativa y una población de

tido humano. Cuyo objetivo es promover el desarrollo humano

bajos recursos, para que se genere el turismo rural a nivel

y elevar la calidad de vida de los habitantes. Cuenta con una

Comunicación constante con las instancias necesarias de la

regional, nacional e internacional.

Dirección de Desarrollo Económico cuyo objetivo es promover

promoción.

Proyecto de Saneamiento Ambiental: regularizando las granjas para sanear su entorno y mejorando su tecnología.

el desarrollo económico del Municipio y la generación de empleos. Y una Dirección de Desarrollo Rural para incorporar a las comunidades rurales al desarrollo.

respeto, protección y recuperación de áreas silvestres, un ejemplo es el programa Bonito Montemorelos. HUALAHUISES

de negocios.

Asesorar y capacitar a las empresas en la promoción internacional. Promover el turismo ecológico en áreas reservadas.

Proyectos de Educación Ambiental: campañas masivas de

242

Capitalizar el campo.

Actualizar el Proyecto de Corredor Internacional de Nego-

Los proyectos estratégicos para salvaguardar el medio ambiente son tres:

Apoyar a las mujeres rurales.

Los programas de estas direcciones buscan: Generar y gestionar, mecanismos de asistencia integral, que promuevan el acceso a los programas de origen Fede-

Pavimentación de caminos rurales. Desarrollar el Plan Integral de la Aeropista Linares. Incrementar el turismo a la presa Cerro Prieto.

FIDEICOMISO PARA EL DESARROLLO DE

cipante en su proceso de crecimiento de acuerdo y en

Líneas de Crédito para Núcleos de Específicos de Producto-

LA ZONA CITRÍCOLA DEL ESTADO DE

coordinación con las autoridades municipales.

res.

Fomentar la infraestructura y equipamiento que impulse

Programa PARAGUAS FIDECITRUS-NAFIN.

polos de desarrollo en los centros de población adecuados

Fondos de Estabilización de Precios a los cultivos predomi-

para tal fin, con el objeto de coadyuvar a la descentraliza-

nantes.

Su misión es desarrollar integralmente la Zona Citrícola (Allende, General Terán, Hualahuises, Linares, Montemorelos y

ción del Área Metropolitana de Monterrey, fortalecer la zona centro y citrícola como zona geográfica del estado e

Sanidad Vegetal.

impulsar el desarrollo integral de los municipios citados.

Créditos del Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Eji-

Promover y realizar todo tipo de estudios e investigaciones

dal. (FIFONAFE).

para la identificación de proyectos de inversión y para el de-

Centrales de Maquinaria y Vehículos de Servicio.

Su propósito es informar a la comunidad en general sobre los

sarrollo de nuevas tecnologías que propicien la explotación

Proyecto de Construcción de Campo Aéreo en Linares.

Apoyos, Programas, Proyectos y Convenios que se están lle-

racional de los recursos naturales y económicos en la zona

vando a cabo en pro de un desarrollo equilibrado y sustenta-

centro y citrícola del Estado para la transformación de los

ble para la Región.

procesos productivos o tradicionales preservando sus ma-

Puente que incorpora al desarrollo la 2ª Etapa del Parque

Su objeto es fomentar las actividades económicas del estado

tices étnicos o de austeridad.

Industrial Linares.

mediante el establecimiento de nuevos centros industriales, y

Cualquier otro fin que apruebe el COMITÉ TÉCNICO o SUBCO-

la creación de un clima de seguridad para la inversionista y los

Gestiones de Proyectos Viales y Reconstrucción de Teatros

MITÉ correspondiente, siempre que el mismo implique el

trabajadores, así como descentralizar la vida económica, cultu-

Municipales.

desarrollo o mejoramiento en cualquier forma en la zona

ral y política del Estado.

centro y citrícola del Estado de Nuevo León.

Rayones), estableciendo e impulsando para ello programas, proyectos y estrategias de Clase Mundial que soporten dicho desarrollo.

Carretera de Acceso al Aeropuerto.

Construcción de Caminos Rurales. Construcción y reapertura de Plantas Agroindustriales.

Sus recursos serán destinados y aplicados para cumplir con los

Entre las principales actividades del fideicomiso se encuentran la

fines siguientes:

Promoción de la Inversión Productiva en la Zona Citrícola, la Ges-

Coadyuvar con las dependencias y organismos de la Administración Pública Estatal, Federal y Municipal, para el desarrollo integral de los municipios de la zona citrícola, promoviendo y realizando todo tipo de actividades que ayuden a

tión de Créditos ante Instituciones de Gobierno y Banca de Primer

Fomento a la Exportación de Cítricos con marcas. Empacadoras automatizadas.

Piso, así como el Financiamiento y Apoyos en Inversión de Equi-

Laboratorios para el combate a la mosca de la fruta y de-

pamiento Urbano (Obra Pública) para los municipios que confor-

más plagas.

man la Región Centro y Citrícola del Estado de Nuevo León.

Plan Estratégico de Desarrollo Regional con el apoyo de la FAO.

su desarrollo económico, urbano, industrial, comercial, de servicios, agropecuario, social, artístico, cultural y a la or-

APOYOS, PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL FIDECITRUS MÁS RE-

ganización integral de su comunidad como principal parti-

LEVANTES:

Cuarta Parte: Desarrollo Económico

NUEVO LEÓN (FIDECITRUS)

243

PROYECTOS ESPECÍFICOS A DESARROLLAR PROPUESTOS EN EL

Fortalecimiento de la Producción e Industrialización Agrope-

PLAN ESTRATÉGICO PARA LA ZONA CITRÍCOLA:

cuaria.

Infraestructura estratégica y obra pública para el desarrollo.

Vitivinicultura. Convenio Fidecitrus Fifonafe.

Acondicionamiento de vías de acceso a rellenos sanitarios. Ampliación de Plantas tratadoras de aguas residuales. Desarrollar terrenos estatales para vivienda popular. Placas de energía fotovoltaica en rancherías. Construcción de confinamientos de desechos sólidos.

Líneas de crédito. Promoción de la Inversión Productiva y las Exportaciones. Construcción del Parque Industrial Montemorelos. Exportación de cítricos.

Cuarta Parte: Desarrollo Económico

Sistemas de recolección de Basura.

244

Unidades de Camiones escolares para las escuelas rurales. Centros DIF. Pavimentación de Ejidos. Construcción de Carreteras.

Capillas de velación. Pasos a desnivel. Planes parciales municipales. Entubamiento de tomas de agua de riego.

Fondo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la SE. (Fondo PYME). Financiamiento de NAFIN a las Actividades Empresariales. Programa de Desarrollo de Proveedores de NAFIN.

Para la Cultura, Formación Empresarial y Capacitación para la Competitividad en las MIPYMES: Programa de Capacitación y Modernización del Comercio Detallista. (PROMODE). Sistema Nacional de Incubación de Empresas.

Innovación Tecnológica y vinculación de los sectores educativo y productivo. Centro de Investigación y Capacitación en Citricultura.

Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica, A.C. (COMPITE). La Red Cetro-Crece.

Centro de Transferencia de Tecnología. Universidad Tecnológica.

Puentes y vados. Hospital Regional.

Para el Desarrollo Empresarial:

Fomento a la Integración de Cadenas Productivas, agrupamientos industriales y apoyo MIPYMES.

Para la Articulación e Integración Económica Regional y Sectorial: Proyectos de articulación productiva en los ámbitos regional y sectorial. Proyectos de impacto regional.

Construcción de Macroempacadora.

Parques Industriales.

Programa de Promoción de Cultivos Protegidos.

Empresas integradoras.

Tecnologías de Riego y Procesos de Hortalizas.

Proyectos sectoriales.

Gas Natural para Parque Industrial Linares.

Programa de Desarrollo de Proveedores y Distribuidores. FUENTES DE APOYO.

Proveeduría Nacional.

nal y acervo ecológico.

El Gobierno Federal facilita y apoya el desarrollo de las activi-

Hostelería Rural.

dades de negocios, de los emprendedores de cualquier enver-

Programa para la competitividad de la industria automotriz.

Aprovechamiento del Turismo Ecológico como riqueza regio-

Parque Acuático Linares. Parque Turístico Hualahuises.

gadura, con los siguientes medios, fondos, programas, o actividades a su alcance:

Programa para el Desarrollo de la Industria de Software. (PROSOT).

Programa para la industria electrónica y de alta tecnología.

Programa de Fertilizantes.

Programa de Buenas Prácticas de Producción y Manejo

Programa de Diesel para Uso Agropecuario.

Agrícola.

Programa para la competitividad de la cadena fibrastextil-vestido.

Programa de Apoyo a la Competitividad por Rama de Pro-

Programa para la competitividad de la industria del cuerocalzado. Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM).

Para el Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero: Acuerdo Nacional para el Campo.

ducción.

Para Apoyos a la Comercialización Agropecuaria: Esquema de Apoyos Directos a la Comercialización

Para el Fomento Ganadero:

(Ingreso-Objetivo).

Alianza Contigo.

Apoyos directos a la pignoración.

Subprograma de Desarrollo Ganadero.

Apoyos Directos a la Conversión.

Subprograma de Desarrollo de Proyectos Agropecuarios.

Coberturas de Precios.

Programa de Estímulos a la Productividad Ganadera

Apoyos para el Sacrificio en Rastros TIF.

(PROGAN).

Programa Especial de Apoyo al Maíz.

Padrón Ganadero Nacional.

Programa del Fondo Especial a la Inversión en Frijol.

preferente y capitalizable. Registro Alterno del PROCAMPO. Subprograma de fomento agrícola de la Alianza Contigo. Subprograma de Fortalecimiento de los Sistemas Producto. Subprograma de Fomento a la Inversión y Capitalización.

Para el Fomento a la Producción Forestal: Para la Integración de Cadenas Productivas Pecuarias:

Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFOR).

Producción de carnes.

Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales

Producción de leches.

Comerciales. (PRODEPLAN).

Producción de huevo para plato.

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario. (PROCYMAF

Producción de miel.

II).

Subprograma de Investigación y Transferencia de Tecnolo-

Pago por Servicios Ambientales.

gía.

Programa de Conservación y Restauración de Ecosistemas Para el Fomento a la Pesca y Acuacultura:

Forestales (PROCOREF).

Alianza Contigo. Para la Integración y Fortalecimiento de las Cadenas Productivas: Comités Nacionales Sistema Producto. Fondo de Apoyo a las Organizaciones Sociales, Agropecua-

Programa Nacional de Acuacultura Rural. Infraestructura Pesquera y Acuícola. Ordenamiento Pesquero.

rias y Pesqueras. (PROSAP). Padrones de Productores. Normas de calidad. Programa de Apoyo a la Competitividad de los Productos Agropecuarios. Tarifas Eléctricas.

Para el Financiamiento Rural: Financiera Rural. (FIRA).

Para la Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria:

Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural

Campañas Fitozoosanitarias.

(FOCIR).

Fomento para el establecimiento de Zonas Libres de Pla-

Programa de Apoyos para Acceder al Sistema Financiero

gas y Enfermedades.

Rural (PAASFIR).

Proveedores Confiables.

Cuarta Parte: Desarrollo Económico

Apoyo PROCAMPO tradicional, antes de la siembra, cuota

245

Apoyo para la Constitución de Garantías Líquidas, Reduc-

Organismos y Apoyos Estatales al sector agropecuario, forestal y

la producción agropecuaria, la implementación de programas

ción de Costos de Transacción y Acompañamiento Técnico

acuícola:

de innovación tecnológica y creación de vinculaciones con los

para el Fortalecimiento de las Figuras Asociativas Partici-

Programas de apoyo para la comercialización, la transfor-

pantes (FINCAS).

mación y la gestión financiera.

Fondos Estatales de Garantía Líquida.

Apoyos a los productores con cursos y asesorías para la

Esquema de Apoyos para la Constitución de Intermedia-

obtención de recursos financieros.

rios Financieros Rurales.

Apoyos para la producción de granos, leguminosas, culti-

Programa de Subsidio a la Prima del Seguro Agropecuario.

vos forrajeros, mecanización y labranza de conservación.

Seguro Agrícola y Ganadero.

Fomento a la avicultura, apicultura y el mejoramiento ge-

Programa de Fomento a los Agronegocios.

nético de bovinos, caprinos, ovinos y porcinos

Programa de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica pa-

y la Agricultura.

ra el Desarrollo Rural Sustentable.

Cuarta Parte: Desarrollo Económico

Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural SusPara el Fomento a la Minería:

tentable (OEIDRUS-Nuevo León).

Programa de Portafolios de Proyectos Mineros.

Unidades Básicas de Información en los cuatro Distritos de

Registro Público de Minería.

Desarrollo Rural.

Fideicomiso de Fomento Minero. (FIFOMI).

Instalación de quioscos municipales de información.

Consejo de Recursos Minerales. (COREMI).

Banco de Datos e Información Agropecuaria, Forestal y Acuícola.

Para Destinos Turísticos Sustentables:

Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable.

Bolsa Mexicana de Inversión Turística.

Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable.

Convenios Estatales de Coordinación y Reasignación de

Consejo Estatal Forestal.

Recursos.

Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura.

Proyecto Nacional de Facilitación Turística.

Coordinadores y Promotores de Desarrollo. Programa de Empleo Temporal.

Para el Desarrollo Científico y Tecnológico:

Campañas Fitozoosanitarias.

Fondos CONACYT Sectoriales y Mixtos. Programa de Incentivos Fiscales.

PLANEACION ESTRATEGICA

Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y

OBJETIVO GENERAL

Tecnológicas. (RENECYT). Programa AVANCE.

ESTRATEGIAS Estas estrategias se consideran fundamentales para el desarrollo económico sostenible del Zona Citrícola e incluyen:

Reforzar los programas de educación, salud y otros servicios básicos. Como se mencionó en el diagnostico propositivo, la mano de obra requerida actualmente es más intelectual, orientada a la tecnología, ciencia e ingeniería en procesos automatizados y no tanto mano de obra física. Para crear un nivel de competitividad, es necesario personas preparadas con estudios apropiados en el área y en la administración. (El equipamiento de Educación, Salud e Infraestructura son manejados de manera individual y detallada en el programa correspondiente a cada una de estas áreas).

Rescate Productivo del Campo. La producción agropecuaria es esencial para la sustentabilidad de la zona y el Estado. Sin embargo, como actividad económica, el sector agrícola provoca una situación frágil con una futuro incierto debido a la inesta-

Sistemas Estatales de Ciencia y Tecnología.

246

sectores educativo y productivo.

El objetivo del Plan de Desarrollo Económico es la generación de empleos y crecimiento económico a través del refuerzo de

bilidad del mercado, bajo niveles de eficiencia por la falta de procesos, tecnología avanzada y mano obra.

Desarrollar la Infraestructura necesaria para Soportar el Desa-

tro de los seis municipios. Los requerimientos para el desarro-

MES hasta todos los miembros que componen los distintos

rrollo Industrial. Esencial al desarrollo económico de la Zona

llo turístico son manejados de manera individual y detallada

segmentos de la comunidad.

Citrícola es la actualización y ampliación de la infraestructura

en el programa correspondiente.

necesaria para soportar actividades industriales existentes y para atraer nuevas industrias, que incluya transporte publico rápido con conexión con Monterrey. Y la ubicación dentro la

Incrementar la Inversión Pública en la Zona Citrícola. Con la

zona de un aeropuerto con la capacidad a manejar business

Nueva Administración Pública Federal comprometer una im-

class jets y de carga (La infraestructura es manejado de mane-

portante suma de recursos para el Desarrollo de la zona como

ra individual y detallada en el programa correspondiente).

un proyecto estratégico regional dentro de la COTAACA. Crear

rrollo económico sostenible de la región es una diversificación de actividades económicas que incluya la atracción de nuevas industrias, especialmente del extranjero. Sin embargo la com-

comisión dentro del presupuesto de la Dirección de Desarrollo Económico con recursos frescos a invertir de inmediato en la región, que sea un complemento del proyecto estratégico de la Ciudad del Conocimiento y del FIDECITRUS.

petencia para la atracción es significativa dentro delmercado multiregional que incluye San Luis Potosí y Ramos Arispe. Las implicaciones son variadas y complejas e incluyen: ingresar en el mercado mundial según los requisitos de la globalización y el incremento en la eficiencia con la minimización de los costos de producción, manteniendo los estándares de la calidad. Esto es posible alcanzar con la realización de los puntos 1-3 arriba mencionados, el aumento de las cadenas de producción y la reconstrucción del tejido de industrial la Zona Citrícola con la concentración o agrupamiento de las industrias simbióticas dentro de los parques industriales eco eficientes.

COORDINACIÓN INTERSECTORIAL La coordinación intersectorial entre el sector privado y publico es fundamental para el éxito de los programas y proyectos propuestazo para el desarrollo económico de la Zona Citrícola. Interacciones de corresponsabilidad incluye la Secretaria de Economía, en el nivel estatal: Congreso del Estado, Secretaría de Economía, Subsecretaria de Industria y Comercio, Subsecretaria de Inversión Extranjera y Comercio Internacional, Secretariado Técnico de Plantación, Enlace y Proyectos Estratégicos, Corporación para el Desarrollo Turístico de Nuevo León, FIDECITRUS y al nivel municipal: las Secretarias de Desarrollo Eco-

Desarrollar Turismo como Actividad Económica de Mayor Im-

nómico y de Turismo.

pacto. Como se estableció en el diagnóstico propositivo, el turismo tiene el potencial para ser uno de los generadores de la actividad económica de la Zona Citrícola, basado en un extenso vocabulario de sitios naturales y culturales situados den-

PARTICIPACIÓN SOCIAL La coordinación intersectorial incluye empresarios del sector privado que se extiende desde las industrias grandes, el PY-

Cuarta Parte: Desarrollo Económico

Atraer nuevas industrias del Extranjero. Esencial para el desa-

247

Proyectos Estratégicos PROYECTO: INVERSION EXTRANJERA Objetivo: Atracción de diversas inversiones extranjeras para la generación de empleos

en la zona, para que los inversionistas nacionales y extranjeros se interesen en venir a la región citrícola. Ofrecer ventajas sobre el resto de los municipios y estados para justificar estados

menta en términos de costos del tiempo y del transporte. Un

Citrícola en Montemorelos, cuya misión sea impulsar la

una industria que emplea la cáscara de la naranja para con-

investigación científica, la innovación y desarrollo tec-

vertirla en aceite para la producción de perfumes, cosméticos,

nológico, vinculándose con los sectores educativo, gu-

incienso, medicinas, productos de la limpieza etc.

desarrollo y competitividad de la zona citrícola.

tores agropecuarios y de la fuerza de trabajo existente

dustrias dentro del mismo parque industrial, la eficacia se auejemplo sería localizar un fabricante del jugo cítrico al lado de

Promoción de nuevas inversiones del extranjero y de las ex-

Ofertar el catálogo de terrenos municipales, de produc-

tria sea utilizado por otra. Con la localización de las dos in-

Crear el Consejo de Ciencia y Tecnología para la región

bernamental, empresarial y social, contribuyendo al

Líneas de acción:

Cuarta Parte: Desarrollo Económico

Líneas de acción:

Estrategia: Permanencia de la Inversión Extranjera Directa y portaciones de la Región Citrícola.

248

trica, nanotecnología, ingeniería verde y gestión ambiental.

Financiar Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico con apoyo del Fondo Mixto. Editando publicaciones de la región citrícola.

Líneas de acción: Reactivación del Parque Industrial Linares con la donación de terrenos municipales y con servicios de calidad mundial. Censar a las empresas ubicadas en el Parque Industrial

Otorgando el Premio Estatal a la Investigación Científi-

Linares para de forma directa conocer su situación para

ca y Tecnológica para la Región Citrícola.

encontrar las ventajas y desventajas de su ubicación, y

Establecimiento de una planta de producción de etanol a base de maíz, que es un biocombustible oxigenante

corregir o reforzar lo necesario para lograr su reactivación inmediata.

de la gasolina, ya que México Importa 640 millones de

Establecer una Parque Industrial Eco eficiente en Mon-

Solicitar al Gobierno Federal la creación de la Aduana

litros anuales y su creación daría valor agregado a los

temorelos con la donación de terrenos municipales y

Interior Linares en los terrenos del Parque Industrial.

productores de maíz de la región.

con servicios de calidad mundial. Determinar el área disponible para las nuevas empresas.

PROYECTO: DESARROLLO DE NUEVAS

PROYECTO: PARQUES INDUSTRIALES

EMPRESAS

ZONA CITRICOLA

Objetivo: Expansión de las oportunidades de trabajo enfoca-

Objetivo: Habilitación de Parques Industriales Eco eficientes

das hacia la alta tecnología para generar una región altamen-

de alta calidad para la atracción de empresas para facilitar la

te competitiva.

vinculación entre las cadenas de producción.

Estrategia: Proyecto para el desarrollo de nuevas empresas

Estrategia: Atraer y agrupar industrias simbióticas con res-

de alta tecnología: biotecnología, generación de energía eléc-

pecto a su función, de tal manera que el residuo de una indus-

Comprometer a los Alcaldes de los otros municipios (Montemorelos, Allende, Hualahuises, General Bravo y Rayones) para determinar el área disponible a donar para poder ofertarlas a los futuros inversionistas. Elaborar folletos de promoción nacional e internacional para distribuir a los países inversionistas por diferentes medios de comunicación.

En la página de Gobierno y los municipios ofertar la tie-

PROYECTO: MODERNIZACIÓN DE

modernización, así como promoción de la expansión de las

rra disponible para los proyectos de inversión.

LA INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL.

actividades.

Objetivo:

Líneas de acción:

Objetivo: Promover la legislación de la aduana interior estableciendo las actividades que tiene en la materia, la autoridad competente. Estrategias: Crear los reglamentos necesarios para el cumpli-

atracción de nuevas empresas y el mejoramiento de las condiciones de las ya existentes.

Encuestar a los Avicultores, Apicultores, Citricultores y Nogaleros de la Región para conocer sus necesidades, y

Estrategia: Determinar las necesidades de acuerdo a un son-

poder generar proyectos de inversión que le den valor

deo regional y dar seguimiento a estas necesidades.

agregado a sus actividades primarias.

Líneas de acción:

Identificar o crear los productos derivados de sus actividades para encontrar nuevos clientes potenciales.

miento de la Ley de Aduanas Interiores y zona franca, así co-

Crear un comité que vigile de manera precisa el segui-

mo los instrumentos básicos para el cumplimiento del actual

miento y corrección de las debilidades detectadas en la

Realizar los estudios necesarios para detectar nuevas

reglamento de dicha Ley.

infraestructura de la zona

campos de expansión.

Promover y apoyar la creación y actualización de reglamentos

Encuestar a más de 50 establecimientos industriales de

municipales y su compatibilidad con otros reglamentos muni-

la región para conocer de viva voz las necesidades de

cipales.

infraestructura a generar, para un mayor impulso a la

Líneas de acción: Crear un comité para el correcto establecimiento de la Zona Franca.

industria existente y a la que este por llegar nacional e internacional. Atención y acción sobre las necesidades.

materias primar para la producción de: televisores, celulares, equipo médico, aeroespacial y nanotecnología.

tes en la zona, así como la generación de empleos.

sas mediante asesoría, acceso a financiamiento, capacitación y

para la Zona Citrícola, como el recién inaugurado Silicon invierten 500 millones de dólares en alta tecnología de

Objetivo: Mejorar la competitividad de las empresas existen-

Estrategia: Apoyar a las micros, pequeñas y medianas empre-

Crear y reglamentar la Zona Franca del Inversor Asiático Border de Mexicali a Tijuana en donde actualmente se

PROYECTO: APOYO EMPRESARIAL

desarrollo como proveedores de grandes empresas.

PROYECTO: MODERNIZACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA ZONA Objetivo: Cautivar nuevos clientes a través de la modernización y diversificación de la producción e industrialización agro-

Líneas de acción: Diseño e instrumentación de acciones de apoyo, asociación y alianzas para las micros, pequeñas y medianas empresas de la zona.

pecuaria, incremento del valor agregado para cautivar nuevos

Establecer y coordinación de grupos de asesores para

clientes.

apoyar en temas relacionados en el desarrollo empresa-

Estrategia: Determinar los requerimientos necesarios para la

Cuarta Parte: Desarrollo Económico

PROYECTO: ZONA FRANCA Y ADUANA INTERIOR

Ofrecer infraestructura con alta tecnología para

rial.

249

Mediante la formación de facilitadores de proyectos

PROYECTO: DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LA

Promover Modelo de cluster sectoriales, al incentivar

(Red de la Zona Citrícola) generar un ambiente de con-

ZONA CITRÍCOLA

proyectos con las universidades para la investigación

fianza de los emprendedores de la región para que sus proyectos productivos tengan resonancia entre los empresarios ya establecidos y los inversionistas extranjeros que vengan a invertir en la zona. Establecer programas para la capacitación de empleados.

Cuarta Parte: Desarrollo Económico

Crear la red de información de la zona citrícola.

250

PROYECTO: NUEVA ECONOMÍA PARA LA COMPETITIVIDAD

Objetivo: Fomento al desarrollo tecnológico para la generación de nuevas alternativas empresariales. Estrategia: Fomento a la innovación, el desarrollo tecnológico, la creación de capital intelectual para la competitividad empresarial, así como la vinculación de los sectores educativo y productivo. Líneas de acción:

Generar el ambiente de negocios del futuro con los empresarios de las actividades más relevantes de la región,

Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, para que contribuya, en el marco del

lo mismo que hasta ahora se ha hecho, ahora enfocarlo de diferente forma, ya que esto puede incrementar la productividad.

Incrementar los mecanismos de apoyo al desarrollo tecnológico de las empresas de la región.

educativos de nivel superior en el área de la ciencia y la tecnología.

PROYECTO: MUJERES EMPRENDEDORAS

Formar el Centro de Innovación y Desarrollo de la Re-

Objetivo: Impuso a la producción de artículos que incluyan

gión Citrícola.

una visión femenina. (Muñecas, vajillas hechas a mano, artesa-

Formar los Centros de Investigación y Museos especializados:

para invitarlos a realizar acuerdos con los centros educa-

Del Dulce en Hualahuises y Linares.

tivos de la región y formar el Centro de Innovación y

Avícola en Allende.

Desarrollo de la Región Citrícola en Montemorelos.

nidades), procesos, organizaciones, sin dejar de realizar

taleza a los bienes y servicios producidos.

Universidades Tecnológicas, a la prestación de servicios

Líneas de acción:

var productos (productos nuevos abren nuevas oportu-

cada en Montemorelos para la educación pública, como

ductiva regional.

basadas en el conocimiento.

para el despegue de la Zona Citrícola., se requiere inno-

El proceso de innovación genera tecnología que da for-

Sistema Educativo del Estado y del Sistema Nacional de

agrupamientos industriales y empresas a la nueva economía

Considerando el desarrollo tecnológico como programa

Ubicar la Universidad Tecnológica Región Citrícola ubi-

Objetivo: Incremento de la competitividad de la planta pro-

Estrategia: Fomento a la integración de cadenas productivas,

que genere patentes.

Citrícola en Montemorelos.

nías, etc.). Estrategia: Detección de Mujeres con habilidades en la fabricación de cualquier producto que requieran apoyo financiero y de asesoría de negocios. Líneas de acción:

De la Nuez en Rayones.

Apoyo de Consultores de las Universidades y Organis-

De Historia Regional en General Terán.

mos Gubernamentales.

Crear Franquicias y Marcas Especializadas.

Apoyo de Fondos Federales, Estatales y Municipales que

Apoyo en Ferias y Exposiciones para dar a conocer sus productos. Organizar una Feria Anual para la Zona Citrícola donde

Se considera como un proyecto de gran envergadura y

PROYECTO: OBTENCIÓN DEL SELLO MÉXICO

como banderazo del Gobierno para el despegue de la

CALIDAD SUPREMA

zona ya que se daría el visto bueno, a proyectos de inversión nacional e internacional propuestos para la zona, que se encuentran en proceso de justificación.

Objetivo: Incrementar las exportaciones. Estrategia:

Lograr que los productores agropecuarios e

se promocionen sus productos a nivel nacional e inter-

agroindustriales obtengan este sello de aseguramiento de la

nacional.

calidad de sus productos.

Organización de micro productores para formar cade-

Líneas de Acción:

nas de valor.

PROYECTO: CREACIÓN DE LA BANCA

Capacitar a los productores sobre las exigencias de los

PARA TODOS

supermercados europeos (sello Euregap) que implica

Objetivo: Apoyo para las empresas, mediante la canalización

requisitos y restricciones relativas a pesticidas, uso de

de ahorro.

empaques y otros factores que cuidan la ecología.

LINARES

Estrategia: Creación de la Banca Social para la Zona Citrícola.

Participar en la Feria Fruit Logistic.

Objetivo: Desarrollo de una red de transporte regional, para

Líneas de Acción:

PROYECTO: TREN REGIONAL MONTERREY-

brindar un servicio frecuente y de calidad a los habitantes y turistas de la región, servicio que ayude a liberar el tráfico vehicular, al desplazamiento de los habitantes de la región citrícola hacia la ciudad y viceversa e incremente el turismo regional, todos ellos, conectados a través de un enlace ferroviario que los traslade en cuestión de minutos. Estrategia: Dentro de las instancias gubernamentales correspondientes promocionar el Tren Regional como una necesidad para el desarrollo de la zona humano y económico de la zona. Líneas de acción: Aprovechamiento del sistema de vías férreas existentes para conectar Monterrey con Juárez, Cadereyta, Montemorelos y Linares, que reduciría sus costos de construcción.

Con el Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (FONAES) y la Secretaría de Desarrollo Social se puede crear una Caja de Ahorro Solidaria para la Región Citrícola, para canalizar el ahorro de las comunida-

PROYECTO: ACERCAMIENTO DE LAS PYMES DE ESTADOS UNIDOS A LA REGIÓN CITRÍCOLA

des más aisladas, y que tenga sucursales en los munici-

Objetivo: Las PYMES de Estados Unidos tienen proyectado

pios.

invertir 3 tres mil millones de dólares en el 2006, alrededor de

Generar el ahorro de los habitantes de la región que se aproveche en sus proyectos productivos.

100 proyectos en los sectores de: energía, acero, aeroespacial, equipo médico, autopartes, vivienda y turismo. Estrategia: Desarrollo de proyectos encaminados hacia estas áreas.

Cuarta Parte: Desarrollo Económico

la Banca Comercial no dirige a las pequeñas empresas.

Líneas de Acción: Ofertar los proyectos que estén orientados hacia estas modalidades a inversionistas.

251

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA EL ÉXITO DE LOS PROYECTOS AQUÍ PROPUESTOS Se ha encontrado que en el Estado de Nuevo León y la Zona Citrícola se tienen las bases de fondos, organismos y dependencias para generar el estado de progreso deseado por todos: Plan Nacional de desarrollo, Plan Estatal de Desarrollo, Planes Sectoriales Estatales, FIDECITRUS y Creación del corredor agroturístico, Planes Municipales, Sociedad dispuesta a salir adelante.

Cuarta Parte: Desarrollo Económico

Falta una mayor organización y cohesión para llevar a la práctica todos estos anhelos de progreso, falta detonar un proyecto de gran envergadura para la zona, así como es el metro o la Ciudad del Conocimiento en el Área Metropolitana de Monterrey, sería el Tren Regional Monterrey-Linares para la Región Citrícola. Focalizar las nuevas actividades productivas derivadas de las actividades principales existentes. (Desarrollo de nuevos productos para nuevos mercados). Realizar las investigaciones de mercado para el éxito de los bienes y servicios a diseñar para atacar mercados hasta ahora no existentes. Publicitar en los canales de comunicación de Gobierno el acervo existente en la región de organismos, programas, fondos y dependencias existentes para el apoyo de sus habitantes.

252

CLASIFICACION Y PRIORIZACIÓN DE ACCIONES Prioridad Acción inmediata Acción a corto plazo (1año) Acción a mediano plazo (3 años) Acción a largo plazo (> 3 años) Característica OL: Obligatoria por Ley (Requiere de una acción legislada a nivel estatal) OR: Obligatoria para Regulación (acciones a nivel regional o municipal)

LINEAS DE ACCIÓN

PRIORIDAD 1

2

3

CARACTERÍSTICA 4

OL

OR

PA

Cuarta Parte: Desarrollo Económico

PA: Planeación / Administrativa

ACTORES

Censar a las empresas ubicadas en el Parque Industrial Linares para de viva voz conocer su situación para encontrar las ventajas y desventajas de su ubicación, y corregir o reforzar lo necesario para lograr su reactivación inmediata.

X

X

X

FIDECITRUS y Municipios

Determinar el área disponible para las nuevas empresas.

X

X

X

FIDECITRUS y Municipios

Comprometer a los Alcaldes de los otros municipios (Montemorelos, Allende, Hualahuises, General Bravo y Rayones) para determinar el área disponible a donar para poder ofertarlas a los futuros inversionistas

X

X

X

FIDECITRUS y Municipios

Elaborar folletos de promoción nacional e internacional para distribuir a los países inversionistas por diferentes medios de comunicación.

X

X

Municipios

En la página de Gobierno y los municipios ofertar la tierra disponible para los proyectos de inversión.

X

X

Municipios

253

PROYECTO: PARQUES INDUSTRIALES ZONA CITRICOLA (CECOTUR)

PRIORIDAD

LINEAS DE ACCIÓN 1

PROYECTO: INVERSION EXTRANJERA

Ofertar el catálogo de terrenos municipales, de productores agropecuarios y de la fuerza de trabajo existente en la zona, para que los inversionistas nacionales y extranjeros se interesen en venir a la región citrícola. Ofrecer ventajas sobre el resto de los municipios y estados.

3

4

PA

X

X

X

FIDECITRUS

X

X

X

FIDECITRUS y Municipios

PRIORIDAD 1

2

3

OL

ACTORES

OR

LINEAS DE ACCIÓN

Cuarta Parte: Desarrollo Económico

2

CARACTERÍSTICA

CARACTERÍSTICA 4

OL

OR

ACTORES

PA

Crear el Consejo de Ciencia y Tecnología para la región Citrícola.

X

X

FIDECITRUS, Municipios, SEDEC e Instituciones

Financiar Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico con apoyo del Fondo Mixto

X

X

FIDECITRUS, Municipios y SEDEC

Otorgar el Premio Estatal a la Investigación Científica y Tecnológica para la Región Citrícola.

X

X

Estado

Establecimiento de una planta de producción de etanol a base de maíz, que es un biocombustible oxigenante de la gasolina, ya que México Importa 640 millones de litros anuales y su creación daría valor agregado a los productores de maíz de la

X

X

FIDECITRUS y Municipios, SEDEC

X

PROYECTO: DESARROLLO DE NUEVAS EMPRESAS

PRIORIDAD

LINEAS DE ACCIÓN 1 Crear un comité para el correcto establecimiento de la Zona Franca.

254

PROYECTO: ZONA FRANCA Y ADUANA INTERIOR

Crear y reglamentar la Zona Franca del Inversor para la Zona Citrícola. Solicitar al Gobierno Federal la creación de la Aduana Interior Linares en los terrenos del Parque Industrial.

2

3

CARACTERÍSTICA 4

OL

OR

ACTORES

PA FIDECITRUS y Municipios

X X

X

Gobierno Federal SEDEC y Municipios

X

X

Gobierno Federal y Municipio

1 Crear un comité que vigile de manera precisa el seguimiento y corrección de lasa debilidades detectadas en la infraestructura de la zona. Encuestar a más de 50 establecimientos industriales de la región para conocer las necesidades de infraestructura a generar.

3

4

OL

X

X

Parque Industrial Zona Citrícola.

X

PA

X

X

FIDECITRUS y Municipios

X

FIDECITRUS y Municipios

X

FIDECITRUS y Municipios

X

1

Gobierno Federal y Municipio

X

PRIORIDAD 2

3

CARACTERÍSTICA 4

OL

ACTORES

OR

X

Atención y acción sobre las necesidades.

LINEAS DE ACCIÓN

2

CARACTERÍSTICA

OR

PA

ACTORES

Encuestar a los Avicultores, Apicultores, Citricultores y Nogaleros de la Región para conocer de viva voz sus necesidades, para poder generar proyectos de inversión que le den valor agregado a sus actividades primarias.

X

FIDECITRUS y Municipios

Identificar o crear los productos derivados de sus actividades para encontrar nuevos clientes potenciales.

X

FIDECITRUS y Municipios

Realizar los estudios necesarios para detectar nuevas campos de expansión.

X

1 Generar el ambiente de negocios del futuro con los empresarios de las actividades más relevantes de la región, para invitarlos a realizar acuerdos con los centros educativos de la región y formar el Centro de Innovación y Desarrollo de la Región Citrícola

FIDECITRUS y Municipios

PRIORIDAD

LINEAS DE ACCIÓN

2

X

3

CARACTERÍSTICA 4

OL

OR

PROYECTO: MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL

PROYECTO: MODERNIZACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA ZONA

ACTORES

PA

X

Cuarta Parte: Desarrollo Económico

PRIORIDAD

LINEAS DE ACCIÓN

255 FIDECITRUS y Municipios

PROYECTO: NUEVA ECONOMÍA PARA LA COMPETITIVIDAD

PRIORIDAD

LINEAS DE ACCIÓN 1

Cuarta Parte: Desarrollo Económico

Diseño e instrumentación de acciones de apoyo, asociación y alianzas para las micros, pequeñas y medianas empresas de la zona. Establecer y coordinación de grupos de asesores para apoyar en temas relacionados en el desarrollo empresarial. Mediante la formación de facilitadores de proyectos (Red de la Zona Citrícola) generar un ambiente de confianza de los emprendedores de la región para que sus proyectos productivos tengan resonancia entre los empresarios ya establecidos y los inversionistas extranjeros que vengan a invertir en la zona. Establecer programas para la capacitación de empleados.

PROYECTO: APOYO EMPRESARIAL

Ubicar la Universidad Tecnológica Región Citrícola ubicada en Montemorelos para la educación pública, como Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública del Estado. Formar el Centro de Innovación y Desarrollo de la Región Citrícola.

PROYECTO: DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LA ZONA CITRÍCOLA

4

OL

OR

X

X

X X

PRIORIDAD 1

2

3 X

X

FIDECITRUS, SEDEC y Municipios

X

FIDECITRUS

X

FIDECITRUS y Municipios

X

FIDECITRUS, SESDEC y Municipios

X

FIDECITRUS y Municipios

CARACTERÍSTICA 4

OL

OR

ACTORES

PA

PA

X

ACTORES

SEP y Municipio

X

X

FIDECITRUS y Municipios

Promover Modelo de cluster sectoriales, al incentivar proyectos con las universidades para la investigación que genere patentes.

X

X

FIDECITRUS y Municipios

Incrementar los mecanismos de apoyo al desarrollo tecnológico de las empresas de la región.

X

X

FIDECITRUS, SEDEC y Municipios

Formar los Centros de Investigación y Museos especializados.

256

3

X

Crear la red de información de la zona citrícola.

LINEAS DE ACCIÓN

2

CARACTERÍSTICA

1

2

Apoyo de Consultores de las Universidades y Organismos Gubernamentales.

3

CARACTERÍSTICA 4

OL

OR

X

ACTORES

PA X

FIDECITRUS y Municipios

Apoyo de Fondos Federales, Estatales y Municipales que la Banca Comercial no dirige a las pequeñas empresas.

X

X

SEDEC

Apoyo en Ferias y Exposiciones para dar a conocer sus productos.

X

X

FIDECITRUS y Municipios

Organizar una Feria Anual para la Zona Citrícola donde se promocionen sus productos a nivel nacional e internacional.

X

X

FIDECITRUS y Municipios

Organización de microproductores para formar cadenas de valor.

X

X

FIDECITRUS y Municipios

LINEAS DE ACCIÓN

PRIORIDAD 1

2

Dentro de las instancias gubernamentales correspondientes promocionar el Tren Regional.

4

OL

X

Aprovechamiento del sistema de vías férreas existentes para conectar Monterrey con Juárez, Cadereyta, Montemorelos y Linares, que reduciría sus costos de construcción.

X

OR

PA

X

X

X

X

ACTORES FIDECITRUS y SEDEC FIDECITRUS y SEDEC

PROYECTO: TREN REGIONAL MONTERREY-LINARES

PRIORIDAD

LINEAS DE ACCIÓN 1 Con el Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (FONAES) y la Secretaría de Desarrollo Social crear una Caja de Ahorro Solidaria para la Región Citrícola, para canalizar el ahorro de las comunidades más aisladas.

3

CARACTERÍSTICA

PROYECTO: MUJERES EMPRENDEDORAS

2

3

X

CARACTERÍSTICA 4

OL

OR

PA

X

X

ACTORES

Cuarta Parte: Desarrollo Económico

PRIORIDAD

LINEAS DE ACCIÓN

257

FONALES, SEDESOL y Municipios

PROYECTO: CREACIÓN DE LA BANCA PARA TODOS

Cuarta Parte: Desarrollo Económico

PRIORIDAD

LINEAS DE ACCIÓN 1

PROYECTO: OBTENCIÓN DEL SELLO MÉXICO CALIDAD SUPREMA

2

3

CARACTERÍSTICA 4

OL

OR

PA

ACTORES

Capacitar a los productores sobre las exigencias de los supermercados europeos (sello Euregap) que implica requisitos y restricciones relativas a pesticidas, uso de empaques y otros factores que

X

X

X

FIDECITRUS y Municipios

Participar en la Feria Fruit Logistic.

X

X

X

Empresas e Industrias

258 PRIORIDAD

LINEAS DE ACCIÓN 1

PROYECTO: ACERCAMIENTO DE LAS PYMES DE ESTADOS UNIDOS A LA REGIÓN CITRÍCOLA

Ofertar los proyectos que estén orientados hacia estas modalidades a inversionistas.

X

2

3

CARACTERÍSTICA 4

OL

OR

PA

X

X

ACTORES FIDECITRUS, Empresas e Industrias

esarrollo turístico INTRODUCCION

Sin embargo, esta oportunidad del desarrollo será imposible realizar si no se logra:

diecinueve

El turismo tiene el potencial de desempeñar un papel vital en

capítulo

la estructura económica regional, la sustentabilidad y el desarrollo de

(1)

Solidificar las relaciones estratégicas entre las agencias gubernamentales en sus diversos niveles: estatales, regionales

la Zona Citrícola cuando es visto como una industria organizada y no

(FIDECITRUS) y locales, el sector industrial y los proveedores de

solo como una actividad aislada. Los estudios de mercado comparati-

los servicios turísticos: hospedaje, atracciones, restaurantes,

vos en áreas similares (Santiago, N. L.) sugieren que el turismo tiene el

recreativos, culturales, transporte, etc. Ya que la industria turís-

potencial de estar entre los tres mayores generadores empleo y ga-

tica existente, según la forma en que opera actualmente, no

nancias dentro del Zona Citrícola y, si están dirigidos correctamente,

esta lo suficientemente posicionada para establecerse como

puedan apoyar la regeneración de las áreas rurales y urbanas, y tam-

una red regional debido a su fragmentación, a la visión local del

bién hacer una contribución significativa a la vitalidad social y cultural

turismo que se tiene y a una carencia de organización y planea-

de la región.

miento. Este potencial turístico se basa en el extenso vocabulario de los activos naturales y culturales en que se encuentran en el Zona Citrícola, crean-

(2)

ofreciendo destinos atractivos orientados a la calidad y valor.

do la posibilidad para desarrollar una gama diversa de actividades turísticas en donde se incluya: turismo de aventura, ecoturismo, agrotu-

(3)

rismo y turismo cultural como museos, gastronomía, festivales y la producción y la venta de artesanías.

Incrementar la infraestructura necesaria para apoyar al turismo,

Desarrollar programas de marketing para dar a conocer a la zona tanto entre el turismo regional como internacional.

(4)

Revalorar lo que constituye el patrimonio cultural. Actualmente

La competitividad del Zona Citrícola en esta área se acentúa dada su

las actividades turísticas se enfocan a la definición tradicional

localización, ya que solo se necesita una hora y media de carretera

del patrimonio cultural, como los edificios, museos y plazas. In-

hacia Monterrey con una población de casi cuatro millones y un corto

dudablemente estos elementos tiene un gran valor sentimental

trayecto a la frontera con Texas que proporciona el acceso al centro-

para los residentes locales, pero actualmente esto limita el po-

sur de los Estados Unidos.

tencial turístico o de atracción en los visitantes, por lo que sería necesario ampliar este patrimonio e incluir los elementos vivos

es decir los atractivos naturales que abundan en la zona. (5)

El impulso gubernamental en todos sus niveles (estatal, regional y municipal) para implementar el programa. Se requiere de un gran esfuerzo organizacional llevar a ca-

cola y creando una red de destinos concentrados en áreas potenciales dominantes e interconectados por los corredores, para lo cual sería necesario una operador a mayor escala y no solo a nivel municipal.

bo el programa, la inversión económica es mínima y los beneficios generados por el turismo incrementan la calidad de vida de todos los habitantes.

OBJETIVO Crear una visión y un marco común de acción que establezca la

Cuarta Parte: Desarrollo Turístico

Zona Citrícola como destino turístico a nivel bi-nacional, aprovechando la riqueza de su biodiversidad, las áreas naturales, rurales e histórico-urbanas a través de una red de destinos de

El Zona Citrícola debe competir con una amplia variedad de destinos regionales, para la atracción de visitantes, en donde destinos cercanos como Santiago, que es considerado históricamente como un punto de mercado para la

Estas estrategias requieren de:

actividad turística del área metropolitana de Monterrey, sirve para aprovechar e inducir al visitante para continuar

a) La creación de un plan de desarrollo turístico

el recorrido hacia la Región, para repetir la visita es critica

para:

la calidad de la experiencia para lo que se puede consideIdentificar y clasificar los destinos turísticos

rar los siguientes elementos:

potenciales. Establecer los grupos de destinos y los corredores para conectarlos.

FILOSOFÍA PARA LOS VISITANTES. Todo se debe desarrollar alrededor del visitante lo que

mayor atracción, interconectados por un sistema de corredores

Crear guías y planes específicos necesarios

requiere un conocimiento preciso de lo que motivo al visi-

turísticos. Como resultado, el turismo puede ser una de las ac-

para el desarrollo y diseñar los sitios, em-

tante a acudir al lugar, que expectativas tiene, la experien-

tividades estratégicas para la sustentabilidad económica de la

pleando un vocabulario arquitectónico co-

cia los dejo satisfechas sus expectativas, que podría gene-

Zona y de igual manera, con una adecuada regularización y

mún.

rar la repetición de la visita. Es necesario que la industria

soporte, servir como mecanismo para la conservación de áreas actualmente no protegidas.

b) El establecimiento de un centro administrativo regional responsable de:

del turismo atraiga constantemente a nuevos visitantes entendiendo sus expectativas, animándolos a prolongar su estancia, y a repetir la experiencia. Las personas impli-

La coordinación y promoción general del

cadas en interacciones con los turistas necesitan

ESTRATEGIAS

turismo dentro del Zona Citrícola.

"enfocarse en el cliente, " para certificar que estos reciban

PENSAR Y PLANEAR

Crear vinculaciones estratégicas con los gru-

REGIONALMENTE

pos para desarrollos del sector privado y las organizaciones turísticas.

Nacionalmente, casi la mitad de los operadores turísticos son

260

EXPERIENCIA DE CALIDAD

de pequeño a mediano tamaño (entre uno y cuatro empleados) sin embargo, se pretende que el programa de turismo alcance su capacidad máxima y logre resultados económicos significativos, integrando los seis municipios de la Zona Citrí-

Desarrollar un plan de marketing estratégico.

una experiencia de calidad.

OPERADORES DE SITIOS TURÍSTICOS. Es esencial que los operadores se aseguren que el entrenamiento del personal sea eficaz, y que tengan el conocimiento y las habilidades necesarias para brindar un servi-

SISTEMA DE MEDICION DE CALIDAD. Es importante implementar un sistema confiable para estimar el grado de calidad o satisfacción del usuario especialmente en los restaurantes y hoteles.

DESARROLLO DE DESTINOS Y

están situadas hacia el occidente de la Zona Citríco-

EXPERIENCIAS

la, con un mínimo de desarrollo, se tiene el poten-

Los destinos o productos turísticos existentes deben ser refinados y ampliados continuamente y los nuevos deben ser convertidos para brindar experiencias nuevas. Este proceso del rejuvenecimiento continuo impulsa al turismo a repetir su visita.

MERCADO INTELIGENTE Para construir y sostener la industria del turismo en la Zona Citrícola, es esencial que todos los prestadores del servicio entiendan quiénes son los visitantes, cuáles son sus preferencias y expectativas, cómo pueden aprender de las actividades turísticas regionales, etc. Los siguientes elementos ayudan a determinar esta información: INVESTIGACIÓN. La investigación de consumidor es requerida para determinar lo que el visitante necesita e identificar oportunidades potenciales. Es importante también actualizarse en las tendencias turísticas, la competencia y adaptación a los requerimientos futuros. DESARROLLO DE PRODUCTOS. Los destinos y sitios turísticos (productos) se deben renovar continuamente en respuesta a las expectativas de los visitantes. Los productos nuevos y las experiencias deben ser desarrolladas a partir de los indicadores arrojados por las investigaciones de un potencial significativo.

La Zona Citrícola posee una fuerza latente en todas sus áreas como lo son: sus activos naturales y culturales con un gran potencial de proporcionar experiencias al aire libre, conocidas como ecoturismo y turismo de aventura, así como el turismo rural conocido como agroturismo, o en áreas urbanas como la gastronomía, preservación arquitectónica y actividades culturales. Para el desarrollo de proyectos específicos se incluye: CAMINOS POR LOS RIOS. Usando la red de la cristalina agua de los ríos y sus corredores en la Zona Citrícola crear varios parques donde niños y adultos

cial para actuar como uno de los destinos para ecoturismo y turismo de aventura mas importante del noreste mexicano. Los cañones al pie de la Sierra Madre están unidos por bosques de árboles, los ríos descritos en el programa Caminos por los ríos y cascadas naturales. CENTROS HISTORICOS. Los centros históricos, principalmente el de Linares, son ejemplos clásicos de arquitectura norestense de la época de Porfirio Díaz. El centro en Linares ha estado en proceso de restauración durante los últimos seis años y fácilmente tiene el potencial para actuar como destino cultural regional, especialmente si se combina con otras atracciones culturales y naturales. En lo que respecta a Montemorelos y General Terán tienen gran potencial en esta área, pero se requiere el desarrollo de programas de conservación.

puedan nadar, asar carne y disfrutar la belleza de la naturaleza. Los ríos pueden ser utilizados también para hiking y kayaking a nivel internacional con turistas de los Estados Unidos. Otro componente

MARKETING Y DESARROLLO DE LA IMAGEN

importante para este programa son las presas Cerro

El Zona Citrícola tiene una imagen establecida en la gente

Prieto en Linares y Mimbres en General Terán que

de Nuevo León, como la cuña de la producción de la na-

en una escala mayor pueden ser destinadas para

ranja en el estado. Éste es un perfil positivo que proyecta

deportes como la pesca y canotaje o simplemente

la imagen de la naturaleza. Sin embargo esta imagen no

acampar.

es asociada al turismo y lo agreste de Rayones que es vir-

PARQUE REGIONAL RAYONES. La región montañosa de Rayones, Montemorelos, Linares y Allende

tualmente desconocido y forma también parte de la región citrícola.

Cuarta Parte: Desarrollo Turístico

cio de calidad.

261

CALIFICAR. Para potenciar el turismo de la región es necesario colocar a la Zona Citrícola en la mente de los consumidores como "la mejor opción."

veniencia. DESARROLLO DE UNA PAGINA WEB. Utilizar los medios y la tecnología de información electrónicos

DESARROLLO DE LA IMAGEN. La imagen que se tie-

disponibles fácilmente para alcanzar un mercado

ne actualmente de la zona se centra en la produc-

más amplio.

ción de la naranja, sin embargo esta imagen no es suficiente para la atracción del turismo y los nuevos

PARA EL VISITANTE. Se requiere una infraestructura fuerte para apoyar el turismo. Esto incluye: Todas las formas de transportación (vehículos, tren

CONSERVACIÓN DEL

y aire) requieren la atención desde una perspectiva

mentar esta imagen con la proyección de sus ex-

RECURSO NATURAL

turística.

El turismo y la necesidad de conservar los recursos natura-

Un sistema común del señalética es esencial para

les y culturales no son solamente compatibles, son esen-

el "donde se localiza" ya que habilita a los visitan-

ciales para el logro simbiótico del otro. Estos elementos se

tes para moverse.

excursionismo, el kayaking, el canotaje, hiking, el rapelling, etc, es necesario proyectar una personalidad mas en contacto con la naturaleza y solo con la

Cuarta Parte: Desarrollo Turístico

DE SOPORTE

retos turísticos. Por lo que es necesario completensas áreas verdes esperando para la aventura, el

262

INFRAESTRUCTURA – SERVICIOS

producción citrícola, o bien el extremo para los extranjeros retirados que pueden pasar algunos días visitando “pueblos auténticos mexicanos” en las cabeceras municipales.

MARKETING EN ESTADOS UNIDOS. Para establecer la Zona Citrícola como destino regional, es importante reunir esfuerzos para su comercialización en el área del sur de Texas, en donde se localizan una gran cantidad de jubilados del norte estadounidense que llegan a esta región para alejarse del frío. Este segmento de la población plantea un potencial significativo para el turismo en, pero requiere el uso de las agencias de viajes para reservar a grupos y organizar el transporte del autobús, por lo que es

complementan uno al otro en el sentido de que la conservación de los recursos naturales y culturales requieren del financiamiento, el cual se podría derivar de actividades turísticas, que al mismo tiempo son las que motivan al turista para que regrese nuevamente. El principal poten-

Una amplia variedad de hoteles, restaurantes, centros para emergencias, instalaciones comerciales, tiendas de especialidad, son requeridas para apoyar las actividades de los turistas.

cial para el desarrollo turístico en las áreas como ecoturis-

Crear o habilitar instalaciones para ayudar a los

mo, turismo de aventura y agroturismo se basa en la esen-

turistas como centros de información, asistencia

cia natural del sitio lo que requiere mas de la conservación

carretera y vigilancia.

y menos en términos de construcción. La idea central es: El establecimiento de los programas activos para la conservación de los recursos naturales y culturales es el componente esencial en el patrimonio cultural de la Zona Citrícola es decir se puede promover este tipo de turismo siempre y cuando se mantenga su integridad.

COORDINACION INTERSECTORIAL El éxito inicial y a largo plazo del desarrollo turístico a gran escala en el Zona Citrícola depende en gran medida de la colaboración y coordinación intersectorial. Estas interacciones incluyen a nivel federal: INAH, Comisión Nacional de Agua, en el nivel estatal: SEDEC, FIDECITRUS,

importante la proyección de una imagen que sub-

SEDUOP (Ecología, la Agencia Para la Planificación y Desa-

raye fuertemente los aspectos de seguridad y con-

rrollo Urbano y Coordinación Jurídica), Secretaría de Me-

de Transporte y Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey

Proyectos Estratégicos

y al nivel municipal: las Secretarias de Desarrollo Urbano y Obras Publico, Ecología y Desarrollo Económico.

(Ver mapa 47: Plan Estratégico de Turismo : Zona Citrícola y mapa 48: Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Turístico: Rayones, N. L.)

PARTICIPACION SOCIAL El principal benefactor económico de cualquier programa turístico es el empresario del sector privado, pero los miembros que conforman la comunidad deben también ser considerados como elementos claves primarios. La participación social se debe lograr mediante la presentación pública de las propuestas, con todos los ciudadanos.

PROYECTO: ADMINISTRACIÓN y DESARROLLO ORGANIZACIONAL Objetivo: Establecer una amplia estructura de organización regional que promueva a la Zona Citrícola como un destino turístico regional, con una amplia gama de atractivos naturales y culturales. Estrategias: Tomar la responsabilidad por parte de FIDECITRUS

diversos operadores turísticos y las agencias individuales. Las responsabilidades específicas incluyen: Fomentar el impulso de la industria turística como fuente de ingresos económicos Fomentar la creación de sociedades estratégicas entre el sector público y privado para proporcionar el financiamiento e investigación para el desarrollo y la puesta en práctica de los proyectos relacionados con el turismo. En colaboración con la Secretaría de Turismo iniciar estudios de mercado y programas subsecuentes de promoción incluyendo el establecimiento de una página web como herramienta para la comercialización.

para promover el desarrollo regional, que por la naturaleza de su carácter tiene la habilidad para relacionar elementos claves en el sector público y privado. Por esta razón la estrategia de Administración y Desarrollo Organizacional prevé la posibilidad de lograr un acercamiento entre el sector privado (los operadores turísticos y las agencias individuales) y las organizacio-

PROYECTO: ESTRUCTURA SUBREGIONAL, URBANA Y RURAL

nes del sector público (los municipios y la Secretaría de Turis-

Objetivo: Crear un marco estructural sobre el cual basar los

mo), trabajando dentro de un marco común, esta estrategia

programas de desarrollo turísticos que ayude a identificar, cla-

requiere el involucramiento activo de todas las personas claves

sificar la concentración de los destinos (centros) interconecta-

de manera proactiva e integrada.

dos por los corredores regionales y subregionales.

Líneas de acción:

Estrategias: Determinar los sitios naturales, rurales y urbanos

Crear una oficina para el Desarrollo y Fomento Turístico

con potencial para el desarrollo turístico.

en FIDECITRUS con la responsabilidad de organizar y

Establecer una red turística con múltiples fuentes de actividad,

promover el desarrollo de la industria turística dentro de

a través de un sistema de polos o destinos turísticos en los si-

la Zona Citrícola, estratégicamente coordinar esfuerzos

tios con mayor potencial e interconectarlos con corredores

entre los participantes: el sector público y el privado, los

primarios y secundarios.

Cuarta Parte: Desarrollo Turístico

dio Ambiente y Subsecretaría de Ecología, la Subsecretaría

263

Fomentar el desarrollo de parques regionales en los sitios rura-

Promover el establecimiento de los márgenes de los ríos situa-

ñosa de Rayones, de Allende, de Montemorelos y de Linares

les/naturales.

dos dentro de la Zona Citrícola y en las presas Cerro Prieto y

como cota natural, "Parque Regional Rayones" que alcance

Los Mimbres como cotas de áreas naturales para conservación

metas de la conservación altas, a través del establecimiento de

a través de establecimiento de controles rígidos y supervisión.

controles rígidos para la utilización del suelo.

Líneas de Acción:

Promover "Parque Regional Rayones" como destina turístico

Líneas de acción: Establecer un plan de desarrollo turístico a partir de los siguientes elementos: Centros y Zonas Turísticas Sitios de interés Histórico y Cultural Sitios de interés Recreativo y Natural Corredores de Traslado, Turístico, Primario y Secundario.

Basado en los resultados de los estudios, sobre el impacto al medio ambiente, terminar el plan de desarrollo para las presas Cierro Prieto y Los Mimbres, en el que se sugiera las actividades potenciales, localización e intensidad de uso del suelo y las medidas de conservación necesarias para asegurar calidad del agua.

Cuarta Parte: Desarrollo Turístico

Fomentar el desarrollo de Parque Sabinas en Hualahuises como un parque regional, creando un plan de maestro que sugiera las actividades potenciales, localización

PROYECTO: CAMINO POR LOS RIOS Objetivo: Fomentar la conservación y desarrollo de los ríos y lagos ubicados en la Zona Citrícola como recurso natural y des-

equipadas y facilidades como restaurantes, baños con regaderas, tiendas, rampas y muelles. Fomentar el desarrollo de los ríos como corredores acuáticos con actividades deportivas como: nado y kayaking, excursio-

el sector privado generando: Dos miradores establecidos estratégicamente a lo largo del carretera Estatal No.2 que proporcione lugares seguros para estacionamiento, con vistas panorámicas y sanitarios, información turística y asistencia.

localizado en el puente del Río Pilón antes de entrar a la cabecera de municipal Rayones. Esta facilidad actuaría como centro de la información turística, de renta y reunión para kayaking. Incluye instalaciones al aire libre

PROYECTO: PARQUE NACIONAL RAYONES Objetivo: Fomentar la conservación de los recursos naturales y el desarrollo de parques regionales en los sitios ruralesnaturales para actividades recreativas como turismo de aventura que incluye: alpinismo, rapelling, excursionismo, camping, bicicleta de montaña, montar a caballo, fotografía, pesca y tours en vehículos todo terreno (ATV) usando caminos rústi-

inversión económica pero gran cuidado y conservación de las

cos en las áreas remotas, en sitios rústicos y con facilidades.

portes recreativos apropiados para el sitio.

Promover el desarrollo intersectorial entre el gobierno y

del agua.

Desarrollar parques regionales de tipo rustico, con mínima áreas con facilidades y seguridad. Las actividades incluyen de-

Líneas de Acción:

Construcción de un Centro de Atención para los Turistas

Estrategias: Fomentar el desarrollo de las presas Cierro Prieto y Los Mimbres para pescar, canotaje y acampar en cabañas

ra.

didas de conservación necesarias para asegurar calidad

tino turístico.

nismo, acampar y picnic.

264

e intensidad de uso del suelo, calidad del agua y las me-

regional que especializado en ecoturismo y turismo de aventu-

Estrategias: Promover el establecimiento de la región monta-

para comer y acampar, cabañas para alquilar y probablemente tienda y restaurante. Desarrollo de un parque regional entre el río Casillas y la Cabecera Municipal de Rayones a lo largo del Río Casillas-Pilón en el que se incluya caminos para excursionismo, un centro de información que proporcione ayuda al visitante, guías para vistas escolares, instalaciones el acampar y cabañas para alquilar. Proporcionar protección por parte de la policía rural y

personal con función de guarda bosques, lo que aumen-

Estrategias: Establecer programas de restauración histórica en

A. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE EDIFICIOS Y MONU-

taría no solamente la seguridad del visitante al manejar

los centros de población con una amplia gama de edificios y

MENTOS EXISTENTES. Las cualidades y características origina-

programas de rescate, primeros auxilios y protección

plazas con potencial para su preservación y promoción. Este

les distinguen a un edificio, plaza o monumento, además del

contra los incendios sino que harían cumplir la regula-

programa incluye mobiliario, paisajismo urbano y adoptar edi-

ambiente y el contexto por lo que deben ser conservados y

ción ambiental.

ficios de la época del siglo pasado como restaurantes, oficinas,

tratados con sensibilidad, evitando la alteración de cualquier

museos, tiendas de artesanías y hoteles, una gran ventaja que

artefacto histórico.

Trinidad incluyendo un mirador en un punto medio entre la Carretera Nacional y la Trinidad en donde se incluyan sanitarios, información y asistencia turística. Desarrollar un parque regional en la Trinidad en el que se incluya caminos para excursionismo, un centro de

este programa tiene, es el potencial de proporcionar las bases económicas para el rescate del centro urbano histórico.

zo es necesario, el nuevo material debe ser semejante o igual

para guiar remodelaciones y nuevas construcciones en los cen-

al material que es substituido en la composición, diseño, color,

tros históricos.

textura, y otras calidades visuales. La reparación o el reempla-

Fomentar programas de arte, artesanías y cultura popular, in-

para vistas escolares, instalaciones el acampar y cabañas

cluyendo el establecimiento de museos y sitios culturales.

PROYECTO: CENTROS HISTÓRICOS Objetivo: Promover el desarrollo urbano sostenible y la imagen visual de la zona histórica en las cabeceras municipales que incluya el diseño de entradas a la comunidad y a la zona, diseños de jardines, modernización del mobiliario urbano como bancas y luminarias, así como la conservación y al restauración de edificios, plazas, parques y calles que gocen de algún significado histórico y/o cultural. El programa de restauración

Líneas de acción:

zo cuando falten elementos arquitectónicos se debe basar en la duplicación exacta y verificado por evidencia histórica, física, o ilustrada. Las nuevas adiciones deben complementar el estilo de la es-

Promover un estudio detallado de sitios culturales e

tructura histórica en términos de escala, materiales de cons-

históricos en donde se incluyan edificios, plazas y las

trucción y textura, pero deben también aparentar ser antiguos

calles que son históricamente significativos en áreas

o de la misma edad. Evitar imitar los estilos arquitectónicos de

rurales y urbanas de la Zona Citrícola.

fechas anteriores.

Designar en las cabeceras municipales de Linares,

Las modificaciones a un edificio después de que su construc-

Montemorelos y General Terán las áreas con concen-

ción original pueden adquirir significado por derecho de anti-

tración de edificios, monumentos, plazas y calles re-

güedad y este significado debe ser reconocido y respetado.

gistradas por el INAH como históricamente significativas, con límites claramente definidos incluyendo un área intermedia con un perímetro de una cuadra.

depende de la disponibilidad y de las condiciones del edificio,

Establecer las guías detalladas que marquen las pau-

pero cada centro de población debe manejar activamente la

tas para los desarrollos en las zonas históricas que in-

mejora del paisaje urbano para proporcionar la identidad, con-

cluya las siguientes consideraciones:

veniencia y seguridad a los miembros de la comunidad.

riorados deben ser reparados y no substituidos. Si el reempla-

Establecer un vocabulario de formas y detalles arquitectónicos

información que proporcione ayuda al visitante, guías para alquilar.

Hasta donde sea posible, los elementos arquitectónicos dete-

B. EDIFICACIÓN DEL SITIO Y EL MEDIO AMBIENTE. Las características distintivas como el tamaño, la escala, la masa, el color y los materiales del edificio, incluyendo las azoteas, pórticos y

Cuarta Parte: Desarrollo Turístico

Concluir el camino en Montemorelos que conecta con la

escaleras frente a la zona histórica deben ser conservadas. C. CONSTRUCCIÓNES NUEVAS. La incompatibilidad con el carácter de la zona como el tamaño, la escala, el color, y los materiales deben ser evitados, cuando se introduzcan nuevas

265

construcciones a la zona histórica. El diseño del nuevo edificio

ren o dañen la condición estructural o aspecto físico del edifi-

ayuda necesaria para el desarrollo y el mantenimiento del pro-

debe contribuir al carácter de la zona histórica respetando el

cio. Deben ser desarrollados programas en colaboración con la

grama.

contexto, diseño, materiales y otras características propias de

CFE para colocar las líneas eléctricas bajo la tierra.

la zona, así como respetar el carácter del paisaje urbano inclu-

H. LIMPIEZA. La limpieza debe ser constante, es la imagen de

los turistas, acentuando la importancia de la herencia agrícola

la zona, esto incluye retirar graffitis y manchas.

de la región.

debe ser una replica de un edificio histórico, ya que esto da un

I. PINTURA. Cuando se repinte debe hacerse con los colores

Líneas de acción

sentido falso a la historia.

apropiados al período de histórico de la zona. Los contrastes

yendo la calle y parques y plazas. De igual manera, un edificio nuevo y original, compatible con el ambiente existente, no

D. PAISAJISMO. Las características del paisaje encontradas en

Cuarta Parte: Desarrollo Turístico

calles, parques y plazas como árboles, jardines, luminarias,

266

Promover el agroturismo como una actividad alternativa para

incompatibles del color deben ser evitados. Limitar el uso de la gama de colores para la zona ayuda a mantener el carácter.

Establecer programas de agroturismo visitando una serie de granjas seleccionadas en donde el turista pueda ver como se trabaja la tierra, las diferentes fases de

bancos, cercas del hierro, paredes y banquetas son el carácter

J. DISEÑO PÁRA PERSONAS CON OTRAS CAPACIDADES. Los

crecimiento, los sistemas de riego, como se produce el

que define a los elementos y debe se considerados como parte

edificios públicos deben ser accesibles, al máximo grado posi-

jugo o vino etcétera.

integral del vocabulario histórico del la zona y por lo tanto de-

ble para las personas con diferentes capacidades. Este requisi-

ben ser conservados. Los nuevos materiales como cercas, ban-

to es difícil de alcanzar en muchos casos cuando se trata de

quetas o calzadas deben ser compatibles con el carácter en

edificios históricos sin alterar perceptiblemente las característi-

tamaño, escala, material y color.

cas históricas como las puertas, escaleras y materiales. Sin em-

E. CALLES. Al ampliar las calles existentes, cambiar los materiales del pavimento e introducir calles nuevas y estacionamientos, debe ser considerado cuidadosamente el acabado para

bargo existen métodos alternativos que requieren de ligeros ajustes como las rampas y sus dimensiones, anchos de puertas, letreros en braile, entre otros.

que este sea compatible con el carácter de la zona y mantenga una relación con los edificios y el entorno. F. ANUNCIOS COMERCIALES. Los anuncios comerciales deben respetar las características arquitectónicas existentes y ser

PROYECTO: AGROTURISMO

compatibles en escala, color, material, y diseño con el edificio y

Objetivo: Diversificar la oferta del turismo al incluir el acceso a

la época de ser posible. Generalmente, los diseños de neón

huertas seleccionadas, proporcionando fuentes alternas o se-

deben ser evitados. Los diseños en los edificios deberán ser

cundarias de ingresos para el agricultor. Este concepto en

colocados preferentemente en la fachada.

México no es muy común pero goza de mucho éxito en Esta-

G. SERVICIOS MECÁNICOS: AIRE ACONDICIONADO, ELECTRICI-

dos Unidos como el famoso King Ranch en Texas.

DAD, PLOMERÍA PLATOS SATELITALES Y ANTENAS. Los servi-

Estrategias: Promover el agroturismo como actividad comple-

cios mecánicos deben ser instalados de tal manera que no alte-

mentaria entre los agricultores y rancherías, proporcionando la

Crear una pequeña tienda local y restaurante con comida tradicional.

CLASIFICACION Y PRIORIZACIÓN DE ACCIONES Prioridad Acción inmediata Acción a corto plazo (1año) PRIORIDAD

LINEAS DE ACCIÓN 1

3

4

OL

OR

Acción a mediano plazo (3 años) ACTORES

PA

Acción a largo plazo (> 3 años) Característica OL: Obligatoria por Ley (Requiere de una acción legislada a nivel estatal) OR: Obligatoria para Regulación (acciones a nivel regional o municipal) PA: Planeación / Administrativa

X

X

FIDECITRUS, SEDEC (Estatal y Municipales) Iniciativa Privada

PROYECTO: ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

PRIORIDAD

LINEAS DE ACCIÓN 1

2

3

CARACTERÍSTICA 4

OL

OR

ACTORES

PA

Establecer un plan de desarrollo turístico a partir de los siguientes elementos: Centros y Zonas Turísticas Sitios de interés Histórico y Cultural

X

X

267

Ver párrafo anterior

Sitios de interés Recreativo y Natural Corredores de Traslado, Turístico, Primario y Secundario.

Cuarta Parte: Desarrollo Turístico

Crear una oficina para el Desarrollo y Fomento Turístico en FIDECITRUS con la responsabilidad de organizar y promover el desarrollo de la industria turística dentro de la Zona Citrícola, estratégicamente coordinando esfuerzos entre los participantes: el sector público y el privado, los diversos operadores turísticos y las agencias individuales. Las responsabilidades específicas incluyen: Fomentar el impulso de la industria turística como fuente de ingresos económicos. Fomentar la creación de sociedades estratégicas entre el sector público y privado para proporcionar el financiamiento e investigación para el desarrollo y la puesta en práctica de los proyectos relacionados con el turismo. En colaboración con la Secretaría de Turismo iniciar estudios de mercado y programas subsecuentes de promoción incluyendo el establecimiento de una página web como herramienta para la

2

CARACTERÍSTICA

PROYECTO: ESTRUCTURA SUBREGIONAL, URBANA Y RURAL

PRIORIDAD LINEAS DE ACCIÓN

1

Basado en los resultados de los estudios, sobre el impacto al medio ambiente, terminar el plan de desarrollo para las presas Cierro Prieto y Los Mimbres, en el que se sugiera las actividades potenciales, localización e intensidad de uso del suelo y las medidas de conservación necesarias para asegurar calidad del agua.

Cuarta Parte: Desarrollo Turístico

PROYECTO: CAMINO POR LOS RIOS

Promover un estudio detallado de sitios culturales e históricos en donde se incluyan edificios, plazas y las calles que son históricamente significativos en áreas rurales y urbanas de la Zona Citrícola.

268

PROYECTO: CENTROS HISTORICOS

3

4

OL

OR

PA

ACTORES FIDECITRUS, SEDEC (Estatal y Municipales)

X

X

Iniciativa Privada

Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey

Fomentar el desarrollo de Parque Sabinas en Hualahuises como un parque regional, creando un plan de maestro que sugiera las actividades potenciales, localización e intensidad de uso del suelo, calidad del agua y las medidas de conservación necesarias para asegurar calidad del agua.

LINEAS DE ACCIÓN

2

CARACTERÍSTICA

X

X

PRIORIDAD 1

2

X

3

CARACTERÍSTICA 4

OL

OR

PA

FIDECITRUS, SEDEC (Estatal y Municipales) y Desarrollo Urbano Municipal

ACTORES

X

FIDECITRUS, SEDEC (Estatal y Municipales) e INAH

Designar en las cabeceras municipales de Linares, Montemorelos y General Terán las áreas con concentración de edificios, monumentos, plazas y calles registradas por el INAH como históricamente significativas, con límites claramente definidos incluyendo un área intermedia con un perímetro de una cuadra.

X

X

Ver párrafo anterior

Establecer las guías detalladas que marquen las pautas para los desarrollos en las zonas históricas que incluya las siguientes consideraciones: CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE EDIFICIOS Y MONUMENTOS EXISTENTES, EDIFICACIÓN DEL SITIO Y EL MEDIO AMBIENTE, CONSTRUCCIÓNES NUEVAS, PAISAJISMO, CALLES, ANUNCIOS COMERCIALES, SERVICIOS MECÁNICOS: AIRE ACONDICIONADO, ELECTRICIDAD, PLOMERÍA PLATOS SATELITALES Y ANTENAS, LIMPIEZA, PINTURA, DISEÑO PÁRA PERSONAS CON OTRAS CAPACIDADES.

X

X

Ver párrafo anterior

LINEAS DE ACCIÓN Promover el desarrollo intersectorial entre el gobierno y el sector privado generando

1

2

3

X

CARACTERÍSTICA 4

OL

OR

PA

ACTORES

X

FIDECITRUS

Dos miradores establecidos estratégicamente a lo largo del carretera Estatal No.2 que proporcione lugares seguros para estacionamiento, con vistas panorámicas y sanitarios, información turística y asistencia.

X

X

FIDECITRUS, SEDEC (Estatal y Municipales) y Desarrollo Urbano Municipal

Construcción de un Centro de Atención para los Turistas localizado en el puente del Río Pilón antes de entrar a la cabecera de municipal Rayones. Esta facilidad actuaría como centro de la información turística y de renta y reunión para kayaking. Incluye instalaciones al aire libre para comer y acampar, cabañas para alquilar y probablemente tienda y restaurante

X

X

Ver párrafo anterior

X

Ver párrafo anterior

X

Ver párrafo anterior

X

Ver párrafo anterior

Desarrollo de un parque regional entre el río Casillas y la Cabecera Municipal de Rayones a lo largo del Río Casillas/Pilón en el que se incluya caminos para excursionismo, un centro de información que proporcione ayuda al visitante, guías para vistas escolares, instalaciones el acampar y cabañas para alquilar. Proporcionar protección de la policía rural y personal con función de guarda bosques, lo que aumentaría no solamente la seguridad del visitante al manejar programas de rescate, primeros auxilios y ayuda de y protección contra los incendios sino que harían cumplir la regulación ambiental.

X

X

Concluir el camino en Montemorelos que conecta con la Trinidad incluyendo un mirador en un punto medio entre la Carretera Nacional y la Trinidad en donde se incluyan sanitarios, información y asistencia turística.

X

Desarrollar un parque regional en la Trinidad en el que se incluya caminos para excursionismo, un centro de información que proporcione ayuda al visitante, guías para vistas escolares, instalaciones el acampar y cabañas para alquilar.

X

Cuarta Parte: Desarrollo Turístico

PRIORIDAD

269 X

Ver párrafo anterior PROYECTO: PARQUE REGIONAL RAYONES

Cuarta Parte: Desarrollo Turístico

PRIORIDAD

LINEAS DE ACCIÓN 1

270

PROYECTO: AGROTURISMO

Establecer programas de agroturismo visitando una serie de granjas seleccionadas en donde el turista puede ver como se trabaja la tierra, las diferentes fases de crecimiento, los sistemas de riego, como se produce el jugo o vino etc.

2

3

X

CARACTERÍSTICA 4

OL

OR

ACTORES

PA

X

FIDECITRUS, SEDEC (Estatal y Municipales)

MAPAS ESTRATEGICOS

lanos maestros para el desarrollo de la Zona Citrícola

Ver CD anexo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.