Story Transcript
Marco institucional para el desarrollo sostenible
Marco Institucional para el Desarrollo Sostenible (IFSD) Conjunto de cuerpos formales e informales, organizaciones, redes y arreglos para el desarrollo de políticas o implementación de actividades .
Vinculado a niveles local, nacional, regional e internacional Objetivo principal es desarrollar los tres pilares del desarrollo sostenible en el marco de políticas, su implementación y financiamiento
Marco Institucional para el Desarrollo Sostenible (IFSD) Rio 2012: Consenso internacional que se debe fortalecer este marco en todos los niveles pues persisten: Pérdida de la biodiversidad (genes, especies y ecosistema), deterioro de ecosistemas y perdida de los bienes y servicios ecosistémicos (retención de suelos, ciclo hidrológico, captura de carbono) Persisten pobreza e inequidades Problemática agudizada por el Cambio Climático
Vínculos entre servicios ecosistémicos, desarrollo sostenible y bienestar humano Bienestar humano (incluyendo salud, seguridad, materiales básicos para una buena vida, libertad de elección y derechos humanos)
Los mas pobres son quienes sufren mas cuando los servicios ecosistemicos se pierden
Social
La inequidad en la seguridad económica lleva a disfunción social
Económico
Servicios ecosistémicos
Ambiental
La perdida de las funciones de los ecosistemas impacta a la economía, mientras que la falta de seguridad económica puede llevar ala perdida acelerada de los ecosistemas
La importancia del ambiente para los pilares económico y social El Informe TEEB señala que:
20-25% de la facturación del sector farmacéutico (alrededor de EE.UU. $ 650 mil millones / año) se deriva delos recursos genéticos.
El ecoturismo genera alrededor de 100 mil millones de dólares en empleos.
En el mar, la pesca insostenible reduce la producción pesquera potencial en un estimado de $ 50 mil millones anuales.
En general, el informe estima que el no detener la pérdida de la biodiversidad terrestre podría haber costado 500 mil millones de dólares para 2010 (valor estimado de los servicios de los ecosistemas de haberse mantenido la biodiversidad en los niveles de 2000).
Gobernanza para el desarrollo sostenible La hipótesis para el funcionamiento sostenible del sistema de
gobernanza del desarrollo es que la estructura de gobierno para cada pilar es igualmente fuerte y que se apoyan mutuamente. “El pilar ambiental es quizás en el que el progreso ha sido más
lento [...] y "la mayoría de los indicadores de mejora del medio ambiente no han demostrado una convergencia notable con las de progreso económico y social y, de hecho, el panorama general es un aumento de la divergencia." (Ban Ki-Moon)
Objetivos a los que debe responder el IFSD a nivel internacional: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
8.
Asegurar coherencia e integración de políticas asegurando que cada pilar es igualmente fuerte y que se apoyan mutuamente. Mejorar análisis, evaluaciones y asesoría científica para la toma de decisiones efectiva Fortalecer implementación, monitoreo y rendición de cuentas Limitar o evitar duplicidad de actividades Fortalecer vínculos entre el desarrollo de políticas globales y financiamiento para el desarrollo sostenible Asistir a los Estados en la implementación de los Convenios Internacionales Fortalecer participación de todos los grupos principales y actores relevantes Fortalecer capacidades nacionales y locales para el DS
Debilidades estructurales de la GAI Reto: Implementación Necesitamos abordar: Fragmentación – creando mayor coherencia entre los órganos
existentes que se encargan del medio ambiente, incluyendo los asuntos financieros Rendición de cuentas – creando sistemas de incentivos que
permitan a los países cumplir con sus obligaciones Autoridad – fortaleciendo el liderazgo global y el papel de
“conductor” asignado al organismo del medio ambiente.
Decision 25/4 del Consejo de Administracion del PNUMA:
El conjunto de opciones Objetivos y funciones identificadas: 1. Creación de una base científica fuerte, creíble y coherente.
2. El desarrollo de una voz global autorizada y responsable de
la sostenibilidad ambiental. 3. El logro de la coherencia dentro del sistema de la ONU.
4. Asegurar una financiación suficiente, previsible y coherente. 5. Garantizar
un enfoque sensible satisfacer las necesidades del país.
y
coherente
para
Decision SSXI/1: El resultado Nairobi-Helsinki Respuestas del sistema en conjunto: Fortalecer la interfase ciencia-política con la participación plena y
significativa de los países en desarrollo; Desarrollar una estrategia para el medio ambiente para todo el sistema en
el sistema de las Naciones Unidas; Fomentar
las sinergias entre acuerdos ambientales multilaterales compatibles e identificar los elementos de orientación para aprovechar estas sinergias;
Crear un vínculo más fuerte entre la política ambiental a nivel mundial, la
definición de políticas y el financiamiento; Desarrollar un marco de desarrollo de capacidades en materia ambiental
para el sistema de creación de capacidades; Continuar fortaleciendo el compromiso estratégico a nivel regional.
Sugerencia de una reforma más amplia Aspectos relativos a la forma de una reforma institucional más amplia a) b) c) d)
e)
Fortalecer al PNUMA; Establecer una nueva organización paraguas para el desarrollo sostenible; Establecer una agencia especializada como la organización mundial del medio ambiente; Reformar el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas y la Comisión de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible; Mejorar las reformas institucionales y racionalizar las estructura existentes.
En preparación a Rio+20 Propuestas en discusión para fortalecer el IFSD Nuevo marco amplio para orientación de Desarrollo
Sostenible (indicadores post ODMs) Meta para homogenización de procesos y normativas 2017