Las Asociaciones de países exportadores de productos básicos. Instrumento para el cambio de las relaciones económicas internacionales

NUEVA SOCIEDAD NRO. 31-32, JULIO- OCTUBRE 1977, PP. 184-197 Las Asociaciones de países exportadores de productos básicos. Instrumento para el cambio

2 downloads 32 Views 422KB Size

Recommend Stories


TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
“TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” Profª. Maite Juliana Iturre 2007-2008 Profª. Maite Iturre (UPV-EHU) 5 – EL ENFOQUE RACIONALISTA: EL MAIN

TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
“TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES” Profª. Maite Juliana Iturre 2007-2008 Profª. Maite Iturre (UPV-EHU) 3 – EL III DEBATE: EL DEBATE INTER-P

Capítulo 4. Las Relaciones Internacionales. 1. Las interacciones sociales y el concepto de relaciones internacionales
Calduch, R.- Relaciones Internacionales.- Edit. Ediciones Ciencias Sociales. Madrid, 1991 1 Capítulo 4. Las Relaciones Internacionales. 1. Las inte

INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internaciona

Story Transcript

NUEVA SOCIEDAD NRO. 31-32, JULIO- OCTUBRE 1977, PP. 184-197

Las Asociaciones de países exportadores de productos básicos. Instrumento para el cambio de las relaciones económicas internacionales Martner, Gonzalo Gonzalo Martner: Ex-Ministro de Planificación del Gobierno de Salvador Allende.

La organización y desarrollo de asociaciones de países exportadores de productos básicos se ha gestado a lo largo de un proceso, cuya iniciación puede ubicarse en el año 1960. Ese año numerosos países en desarrollo tomaban conciencia de su desventajosa posición en el mundo de ese entonces y comenzaban a bregar por su soberanía política y su independencia económica. Tomando en cuenta los resultados económicos obtenidos en la década de los años cincuenta algunos países de América Latina, como Venezuela por ejemplo, y algunos otros del Medio Oriente y de Africa comenzaron a inquietarse por la suerte de sus productos de exportación. Este proceso de toma de conciencia se afianza y continúa en la década de los años sesenta y viene a adquirir toda su dimensión en la década de los setenta. Numerosos factores de carácter internacional confluyen para hacer cristalizar una conciencia de "confianza en sí mismos" que se va esparciendo por Africa, Asia y América Latina. Una de las formas que asume la aplicación de estos principios es la organización y coordinación de los países pobres en función de su condición de exportadores de materias primas.

1. Etapa de Organización de las Primeras Asociaciones de Productores 1960-65 A comienzos de la década de los años sesenta numerosos movimientos de liberación nacional logran sus objetivos después de largas luchas. En Africa obtienen su independencia países como Nigeria, Benin, Togo, Alto Volta, Mali, Costa de Marfil, Senegal, Niger, Mauritania, Somalía, Madagascar, Chad, Congo (Brazaville), el ex Congo Belga, Gabón, Camerún, y la República Centroafricana, o sea 17 países de especial significación, territorial y demográfica. Se les sumarían más tarde entre 1961 y 1965 Sierra Leona, Tanzania, Argelia, Uganda, Ruanda, Burundi, Kenia, Zambia, Malawi y Gambia, es decir 10 nuevas naciones, completándose así la independencia de Africa del Norte, Occidental, Central y Oriental, quedando sólo las colonias portuguesas y blancas de Africa Austral.

NUEVA SOCIEDAD NRO. 31-32, JULIO- OCTUBRE 1977, PP. 184-197

También culminan movimientos independentistas en Asia durante esa década y se consolidan fuertes movimientos nacionalistas especialmente el árabe, bajo el liderado del Egipto de Gamal Abdel Naser. Países liberados como Egipto, Siria, Jordania, Iraq, Arabia Saudita, Kuwait, Yemen y los nacientes estados del Golfo Pérsico que más tarde formarían la Unión de los Emiratos Arabes, forman un frente común contra Israel y comienzan a cooperar entre sí a través de la Liga Arabe y otros mecanismos. En el Sudeste Asiático surgen nuevos países como la Federación de Malasia, luego Singapur se independiza e Indonesia asume bajo el Gobierno de Sukarno una posición nacionalista. El conflicto de Indochina estalla y gradualmente envuelve al Sudeste Asiático en el primer lustro de los sesenta y representa la más heroica lucha por la independencia nacional. En América Latina el proceso de descolonización, largamente interrumpido, se reinicia al comenzar su lucha por la independencia numerosos países del Caribe. Primero obtienen su soberanía Jamaica y Trinidad-Tobago (en 1962), para ser seguidos de Guyana, Barbados y otras islas. Pero el acontecimiento dominante en América Latina sería el afianzamiento de la Revolución Cubana que demuestra por primera vez que es posible sobrevivir sin la "ayuda" de Estados Unidos y aún en contra de aquel país en medio del bloqueo y la amenaza permanente. El proceso cubano extendió por América Latina un nuevo nacionalismo en los países latinoamericanos. Es en este contexto internacional que surgen las primeras asociaciones de países exportadores de productos básicos, como una respuesta del naciente nacionalismo del Tercer Mundo a la acción de las empresas transnacionales, que se habían hecho dueñas de las fuentes de materias primas. La primera asociación de países exportadores que se estableció fue la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP. Después de diferentes negociaciones la OPEP fue creada el 14 de septiembre de 1960 en la Conferencia de Bagdag (Iraq). Los objetivos de la OPEP fueron modestos. Se proponía requerir a las empresas transnacionales del petróleo que la informaran acerca de posibles cambios en los precios, evitando que se tomaran decisiones sin conocimiento de los países productores; además estudiaría formas de regulación de los procesos productivos; y finalmente sería el vehículo para expresar solidaridad entre los países miembros en caso de represalias por parte de las compañías. Como se ve, en un comienzo la OPEP fue concebida como un organismo de información, estudios y solidaridad.

NUEVA SOCIEDAD NRO. 31-32, JULIO- OCTUBRE 1977, PP. 184-197

La información era necesaria por cuanto las compañías petroleras acostumbraban a fijar precios sin consulta ni información hacia los países productores, cuyas economías eran altamente dependientes de las exportaciones de este combustible. Durante la década de los cincuenta el precio del petróleo estuvo congelado e incluso a fines de la década fue rebajado por las compañías (de 1.16 dólares en 1958 a 1 dólar en 1959). Esta fue la causa inmediata que llevó a la necesidad de unir esfuerzos por parte de los países productores. Venezuela, Irán, Iraq, Arabia Saudita y Kuwait son los países fundadores de la OPEP. A estos cinco países se unirían con el tiempo otros ocho más hasta completar 13 miembros en 1973. Los primeros en sumarse fueron Qatar (1961), Indonesia y Libia (1962). Como se señaló antes, Africa vivió a comienzos de la década de los sesenta una etapa definitiva en su historia al nacer cerca de 30 nuevas naciones, que se independizaron de los poderes coloniales. El colonialismo significó, entre otras cosas, bajos precios por las materias primas. Esto era particularmente cierto en el caso del café, el cacao, el maní y otros productos. Para enfrentar la situación los países cafeteros de Africa se reunieron en Tananarive, Madagascar, el 7 de diciembre de 1960 y celebraron la Conferencia Intergubernamental del Café y acordaron crear la Organización Inter-Africana del Café IACO y la Organización Afro-Malagasy del Café (OMACAY). La primera agrupaba a Burundi, Camerún, República Centro Africana, Congo, Costa de Marfil, Benin, Etiopía, Gabón, Madagascar, Nigeria, Uganda, Ruanda, Sierra Leona, Tanzania, Togo, y Zaire (antes Congo Kinchasa). Estos 16 países controlaban cerca del 25% de las exportaciones mundiales de café. La segunda organización agrupaba a ocho países miembros de IACO: Benin, República Centro Africana, Congo, Gabón, Costa de Marfil, Madagascar, Togo y Camerún, todos países de habla francesa. La sede de OAMCAF fue establecida en París donde mantiene comunicaciones con los consumidores franceses y participa en las negociaciones del Convenio Internacional del Café. El cacao ha sido uno de los productos más inestables en el mercado internacional y esto condujo la firma de la Carta de Abidjan por parte de Ghana, Nigeria, Brasil, Costa de Marfil y Camerún, que creaba la Alianza de Productores de Cacao (COPAL) el 20 de enero de 1962. El maní ha sido otro producto con problemas tradicionales. Sufre la permanente erosión que produce el uso de otros productos competitivos como las semillas

NUEVA SOCIEDAD NRO. 31-32, JULIO- OCTUBRE 1977, PP. 184-197

oleaginosas, (en especial la soya, la maravilla y otros) y de la inestabilidad de los precios, lo que resulta desastroso para las economías exportadoras de este producto. Estos factores llevaron a Nigeria, Senegal, Sudán, Niger, Mali y Gambia a formar en la Conferencia de Dakar celebrada el 18 de junio de 1964, el Consejo Africano del Maní, con sede en Lagos, Nigeria. Los objetivos del Consejo son asegurar, a través de acciones conjuntas, precios remunerativos para el maní y sus subproductos, y organizar el intercambio de información técnica y científica sobre la producción y comercialización, y promover investigaciones sobre posibles nuevos usos del maní, y brindar solidaridad a los países miembros. En este período de 1960-65 unos 32 países son miembros de asociaciones de productores y puede, pues, ser considerado como la etapa inicial de un largo proceso de formación y consolidación de las asociaciones de países productores. Estas primeras experiencias, ayudarían a otros países a organizar nuevas asociaciones para otros productos en las etapas siguientes.

2. Segunda Etapa de Consolidación y Creación de Nuevas Asociaciones de Países Exportadores En este período se establecen asociaciones de productores de carácter interregional, para el cobre y regionales para el coco, el caucho natural y la pimienta, todas estas últimas en Asia. El cobre es un producto de exportación básico para países como Chile, Perú, Zambia y Zaire y su precio ha fluctuado permanentemente, afectando la estabilidad económica de éstos. Es por ello que estas naciones se reunieron en la Conferencia Intergubernamental del Cobre en Lusaka, Zambia, y fundaron el 8 de junio de 1967 el Comité Intergubernamental de Países Exportadores de Cobre CIPEC. Los objetivos de CIPEC eran los de coordinar medidas destinadas a aumentar los ingresos reales provenientes de las exportaciones de cobre de los países miembros, la armonización de políticas relativas a la producción y comercialización del cobre, y obtener mejor información para los países miembros sobre la actividad cuprera. Más tarde, la Comisión Económica para el Asia y el Lejano Oriente de las Naciones Unidas, promovió la creación de la Comunidad del Coco. Los miembros de esta Comunidad fueron Ceylan (hoy Srilanka), india, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. Estos siete países se propusieron intercambiar informaciones, promover la producción, acrecentar la productividad, estimular el

NUEVA SOCIEDAD NRO. 31-32, JULIO- OCTUBRE 1977, PP. 184-197

procesamiento del producto primario, realizar investigaciones, ampliar los mercados, mejorar los términos de la comercialización, etc. Existe una tendencia a largo plazo al deterioro de los precios del caucho natural, que conduce a la reducción de los ingresos de los agricultores, al creciente déficit de la balanza de pagos de los países exportadores y otros fenómenos concomitantes. El caucho natural es uno de los productos más afectados por la competencia de sintéticos. Todo esto indujo a Malasia, Singapur, Indonesia, Tailandia, Vietnam y Srilanka a formar la Asociación de Países Productores de Caucho Natural ANRPC en octubre de 1970. Esta organización controla el 88% de las exportaciones mundiales de caucho natural. Los productores de pimienta en Asia han sufrido también los problemas de la inestabilidad de los precios. Es por ello que los principales países exportadores India, Indonesia y Malasia decidieron organizar el 29 de marzo de 1972 en Bangkok, Tailandia, la Comunidad de la Pimienta. Los objetivos de la Comunidad son también el intercambio de información, favorecer el procesamiento de la materia prima, estimular la investigación, etc. En resumen, durante el período 1966-72 se crean cuatro nuevas asociaciones que agrupan a 19 países productores. A la vez, las asociaciones ya existentes ven incrementados sus miembros. Es así como OPEP, por ejemplo, incorpora a Abu Dhabi (1967), Argelia (1969), y Nigeria (1971). A fines de 1972 en total 52 países exportadores de materias primas básicas eran miembros de asociaciones de países exportadores. El número de asociaciones existentes era de 8 hacia fines de 1972.

3. Tercera Etapa: Expansión de las Asociaciones de Países Exportadores 1973-1977 Este período es el de mayor interés para el desarrollo de las asociaciones de países exportadores. Una serie de acontecimientos políticos, económicos y militares cambian el panorama internacional. La lucha de liberación emprendida por países africanos y asiáticos conduce a la virtual descolonización de Africa y Asia. Aquí la guerra de Vietnam e Indochina demuestra que los países pobres pueden vencer a las grandes potencias incluso en el terreno militar. La independencia de Angola que cristaliza a comienzos de 1976 muestra cómo un ejército popular, con la ayuda de soldados de otros países en desarrollo, puede vencer ejércitos de Sudáfrica y de mercenarios, apoyados por grandes potencias.

NUEVA SOCIEDAD NRO. 31-32, JULIO- OCTUBRE 1977, PP. 184-197

La descolonización continúa avanzando en el Caribe, donde obtienen su independencia Surinam, Granada y otros países pequeños. Pero el avance de las fuerzas sociales y la toma del poder por parte de fuerzas populares, lleva a una abierta intervención de la potencia dominante sobre los países de América del Sur gestándose regímenes fascistas, controlados por empresas transnacionales, en casi todos los países de esta región. Con la devaluación del dólar se produce el inicio de la inestabilidad monetaria y financiera en los países industrializados capitalistas. A este fenómeno se suma el agotamiento del modelo de desarrollo que venía teniendo lugar desde la segunda postguerra y se genera una fuerte depresión en los centros industrializados, combinada con inflación y amplio desempleo de mano de obra. Los años 1974 y 1975 presencian una crisis de proporciones parecidas a las de 1930-31. Los años 1976 y 1977 son de una leve recuperación en el nivel de actividad, persistiendo la inflación y sobre todo el desempleo. Es por estos cambios económicos en el centro, que se precipita en la periferia un conjunto de presiones de vasto alcance. Para enfrentar el deterioro de los términos del intercambio, los países exportadores de petróleo deciden a fines de 1973 elevar substancialmente el precio del petróleo crudo, triplicando el precio por barril, conduciendo a lo que se ha llamado la "crisis de la energía" en el mundo industrial. Por primera vez en la historia países en desarrollo enfrentan decididamente a las potencias dominantes y deciden asumir la soberanía en la fijación del precio de un producto estratégico. El nacionalismo del Tercer Mundo se amplía y profundiza. Numerosos procesos de nacionalización de riquezas básicas son llevados adelante desde comienzos de la década de los años setenta. Se nacionaliza el cobre en Chile y se forman empresas mixtas en Zambia y Zaire; se nacionaliza el hierro en Chile y Venezuela; Perú, Iraq, Argelia, Libia y Venezuela nacionalizan el petróleo; se nacionaliza la bauxita en Guyana; etc. Los países en desarrollo se convencen de la necesidad de controlar y explotar para sí sus propios recursos naturales. Los países en desarrollo toman conciencia, asimismo, de la realidad del viejo orden económico mundial. Estudios realizados demuestran palpablemente hechos incontrovertibles. El mundo en desarrollo tiene el 70% de la población mundial, pero estos 2.8 mil millones de personas reciben sólo el 20% de la producción mundial, y producen tan sólo el 7% de la producción industrial de todo el mundo. Esto se concreta en enormes diferencias de nivel de vida: en 1973 el ingreso por

NUEVA SOCIEDAD NRO. 31-32, JULIO- OCTUBRE 1977, PP. 184-197

persona de los países industrializados era en promedio de 3.840 dólares americanos, mientras el de 110 naciones en desarrollo era de alrededor de 200 dólares solamente. Estas cifras ilustran las abismantes desigualdades de ingreso que conlleva la sobrevivencia del "viejo" orden económico mundial. Pero hay más. Los países en desarrollo exportan en forma de materias primas a los países desarrollados y los consumidores finales de estos países pagan en total unos 200 mil millones de dólares por estos productos. Pero empresas transnacionales de transporte, comercialización, seguros y finanzas, se apoderan de 170 mil millones de dólares y no los regresan a los países en desarrollo, quedando en los países productores sólo 30 mil millones de dólares. Este es el significado concreto del fenómeno llamado imperialismo. No es raro entonces que de una liquidez internacional estimada en 125 mil millones para 1973, sólo un 4% de ella llegara a los países en desarrollo, según estimaciones del economista norteamericano Robert Triffin. Para enfrentar esta situación, los países en desarrollo han tenido que endeudarse con países industriales y organismos financieros internacionales. El endeudamiento acumulado hacia 1975 era de 120 mil millones de dólares. Ya muchos países llegaron al límite de su capacidad de pago, pues el servicio de sus deudas representa un tercio o más del valor de sus exportaciones. Las tensiones internas e internacionales provocadas por este desarrollo desigual han llevado al incremento del gasto militar el cual ha llegado a unos 250 mil millones de dólares por año en todo el mundo. ¿Cuánto podría hacerse en materia de desarrollo con estos recursos? Lo que acontece es que el desarrollo desigual existente es la consecuencia y es inherente al tipo de relaciones económicas internacionales existentes y a la estructura de poder y dominación a nivel mundial. Un conjunto no mayor de unos 300 conglomerados internacionales controla directa e indirectamente no menos del 75% del total de las exportaciones de los países en desarrollo. Las principales 50 empresas transnacionales existentes obtuvieron las utilidades que aparecen en el cuadro N° 1. Ellas produjeron la transferencia de recursos a los países del centro desde la periferia provocando una desacumulación de capital en ellos.

NUEVA SOCIEDAD NRO. 31-32, JULIO- OCTUBRE 1977, PP. 184-197

Si se comparan las ventas realizadas por estos conglomerados con el producto nacional de los países en desarrollo, se puede apreciar que muchas generan un ingreso superior a países en desarrollo (Ver cuadro N° 2). Parte importante de los incrementos en la productividad que logran los países en desarrollo, invirtiendo para la exportación de productos básicos se transfiere, a través de las transnacionales, a los países industriales centrales.

NUEVA SOCIEDAD NRO. 31-32, JULIO- OCTUBRE 1977, PP. 184-197

Es como consecuencia de todo lo anterior, que los países en desarrollo estrechan sus vínculos y pasan a la ofensiva, obteniendo la aprobación de la Declaración sobre el Establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional por la Asamblea General de las Naciones Unidas en mayo de 1974 y de la Carta de los Deberes y Derechos de los Estados. La Declaración sobre el Establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional establece que todos los esfuerzos deben hacerse para "facilitar el funcionamiento y cumplir los objetivos de las asociaciones de productores...". Por su parte, la Carta de los Derechos y Deberes de los Estados establece que "todos los Estados tienen el derecho de asociarse a organizaciones de productores de bienes primarios a fin de desarrollar sus economías... por consiguiente todos los Estados tienen el deber de respetar ese derecho...". Puede observarse que se da así el respaldo de un organismo internacional por primera vez, a la creación de asociaciones de países exportadores de productos básicos. Las Declaraciones anteriores dieron ímpetus a los países en desarrollo, que decidieron seguir, dentro de sus posibilidades, el ejemplo brindado por la OPEP, que pese a las amenazas, logró consolidar su intervención en el mercado y sostener el nuevo precio del petróleo. La depresión del precio de los metales llevó a diversos países a organizarse. Fue así como surgió la Asociación Internacional de la Bauxita, que fue integrada por Guinea, Guyana, Jamaica, Sierra Leona, Surinam, Yugoslavia y Australia al establecerse en 1974. Posteriormente se amplió con la adhesión de Ghana, Haití, Indonesia y República Dominicana. Otro metal que venía sufriendo de precios inestables y en franco decrecimiento era el mineral de hierro. Después de muchos años de consultas, logró cristalizar la formación de la Asociación Internacional de Países Exportadores de Mineral de Hierro, creada en 1975 con la participación de Venezuela, Perú, Chile, Argelia, Mauritania, Tunisia, Sierra Leona, India, Suecia y Australia. En 1977 Chile se retiró de la organización, cuyo Secretaría está radicada en Nueva Delhi y tiene por finalidad defender los precios del hierro y aumentar los ingresos por exportaciones.

NUEVA SOCIEDAD NRO. 31-32, JULIO- OCTUBRE 1977, PP. 184-197

Un carácter muy especial tiene la Asociación de Tungsteno Primario, organizada en 1975 por Bolivia, Perú, Zaire, Ruanda, Australia, Portugal y Tailandia, cuya sede está en Londres y procura coordinar la política de estos países y ampliar sus mercados. Un carácter parecido tiene la Asociación Internacional de Países Exportadores de Mercurio, en cuya formación participa Argelia, México, Turquía y Yugoslavia desde 1974. El proyecto de crear una Asociación de Países Exportadores de Fosfatos se viene elaborando desde 1975 por parte de Marruecos, Argelia, Tunisia, Mauritania y Jordán, pero hasta 1977 no ha cristalizado aún. Un proyecto que ha tenido una gran expansión en los últimos años lo constituye la madera tropical. Países industrializados realizan a través de empresas transnacionales una despiadada destrucción de la riqueza forestal de Africa y Asia. Para defender sus intereses se creó en Asia en 1974 el Consejo de Asociaciones de Productores de Madera del Sud-este Asiático SEALPA, entidad de productores privados de Malasia, Indonesia y Filipinas. Se trata de un organismo no estatal que defiende los intereses empresariales de estos países. En Africa, en cambio, se creó un organismo inter-gubernamental de países exportadores a iniciativa del Presidente de Gabón. En 1975 se estableció la Organización Africana de la Madera, integrada por doce países, a saber, Camerún, Congo, Gabón, Ghana, Guinea Ecuatorial, Costa de Marfil, Liberia, Madagascar, Nigeria, Tanzania, R. Centroafricana y Zaire. La Secretaría funciona en Libreville, capital de Gabón. Los países latinoamericanos de Centroamérica han sufrido una secular explotación en el comercio del banano. Estudios realizados por unidad demostraron que en 1973 de un dólar de banano colocado al consumidor, sólo 11 centavos llegan al productor; el resto queda en manos de empresas transnacionales exportadoras del producto. Para enfrentar esta situación Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala y Colombia (después se unió República Dominicana) crearon en 1974 la Unión de Países Exportadores de Banano UPEB, con sede en Panamá. Esta Asociación ha creado en 1977 la Comercializadora Multinacional del Banano, COMUNBANA S. A., empresa que se especializará en la comercialización del banano. Finalmente, para enfrentar la inestabilidad en el precio del azúcar, veinte países latinoamericanos organizaron en 1974 el Grupo Económico de Países Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de Azúcar GEPLACEA con sede en México y que está integrada por Argentina, Barbados, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, R. Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras,

NUEVA SOCIEDAD NRO. 31-32, JULIO- OCTUBRE 1977, PP. 184-197

Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad - Tobago y Venezuela. En resumen, entre 1973 y 1977 se formaron ocho nuevas asociaciones de productores que agruparon a 48 nuevos países en desarrollo (cabe hacer notar que algunas asociaciones incluyen a países desarrollados o socialistas, como Australia, Suecia y Yugoslavia). Numerosas asociaciones de países exportadores ya existentes ampliaron sus países miembros. Por ejemplo, la OPEP incorporó en 1973 a Ecuador y Gabón, llevando su número total a 13; CIPEC incorporó en 1975 a Indonesia, a Australia (como asociado), Papua y Nueva Guinea (asociado) y en 1975 a Mauritania (asociado), llevando su número a ocho miembros. La Organización Interafricana del Café incorporó a Angola en 1976 completando así 19 miembros. El Cuadro N° 3 anexo incluye la evolución en la organización de asociaciones de productores desde 1960 hasta 1977.

Período 1960-1965

Período 1966-1972

IACO(café)(1960)

Bumindi, Kenya Camerún, Liberia República Centroafricana, Congo, Costa de marfil, Benín, Etiopía, Gabón, Madagascar, Nigeria, Uganda, Ruanda, Sierra Leona, Tanzania, Togo, Zaire.

OAMCAF(café)(19 60)

Benín, R. Centroafricana, Congo, Gabón, Costa de Marfil, Madagascar, Togo

Período 1973-1977 Angola

NUEVA SOCIEDAD NRO. 31-32, JULIO- OCTUBRE 1977, PP. 184-197

Período 1960-1965 y Camerún.

Período 1966-1972

Período 1973-1977

NUEVA SOCIEDAD NRO. 31-32, JULIO- OCTUBRE 1977, PP. 184-197

Período 1960-1965 COPAL(cacao)(196 Ghana, Nigeria, 2) Brasil, Costa de Marfil y Camerún.

Período 1966-1972

Período 1973-1977

NUEVA SOCIEDAD NRO. 31-32, JULIO- OCTUBRE 1977, PP. 184-197

Período 1960-1965 Maní(1964)

Nigeria, Senegal, Sudán, Mali, Niger y Gambia.

Período 1966-1972

Período 1973-1977

NUEVA SOCIEDAD NRO. 31-32, JULIO- OCTUBRE 1977, PP. 184-197

Período 1960-1965 CIPEC(cobre)(1967)

Período 1966-1972

Período 1973-1977

Chile, Perú, Indonesia, Zambia y Zaire Mauritania (asociados), Papua Nueva Guinea (asociados) y Australia (asociados).

NUEVA SOCIEDAD NRO. 31-32, JULIO- OCTUBRE 1977, PP. 184-197

Período 1960-1965 Coco(1964)

Período 1966-1972

Período 1973-1977

Srilanka, India, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia.

Samoa Occidental, Papua Nueva Guinea, Islas Salomón (asociados).

NUEVA SOCIEDAD NRO. 31-32, JULIO- OCTUBRE 1977, PP. 184-197

Período 1960-1965

Período 1966-1972

Período 1973-1977

Caucho natural(1970)

Malasia, Singapur, India y Papua Indonesia, Nueva Guinea. Tailandia, Srilanka y Vietnam.

Pimienta(1972)

India, Indonesia y Malasia.

IBA (Bauxita (1974)

OPEF (Hierro)(1975)

)

Guinea, Guyana, Jamaica, Sierra Leona, Surinam, Yugoeslavia, Australia (fundadores), Republica Dominicana, Ghana, Haití, Indonesia. Venezuela, Perú, Chile, Argelia, Mauritania, Tunisia, Sierra Leona, India, Suecia y Australia (Chile se retiro en 1977)

NUEVA SOCIEDAD NRO. 31-32, JULIO- OCTUBRE 1977, PP. 184-197

4. Situación del Movimiento de Países Exportadores de Productos Básicos en 1977 En el año 1977 existen cerca de 20 asociaciones de países exportadores de productos básicos, creados por iniciativa de países en desarrollo. El número total de países que son miembros de estas asociaciones se elevaba en 1977 a alrededor de 70 en total. Esto significa que ya constituye un movimiento de gran envergadura en el mundo actual, de importancia similar al Grupo de Países de los 77, que llegaron a ser 114 este año y el Grupo de los Países no Alineados que llegó a 85 miembros en 1976. Mientras estos movimientos son más bien de carácter político, el Grupo de Países Exportadores de Productos Básicos es más bien de carácter económico, con intereses muy claros y concretos: la defensa de las materias primas en el mercado internacional y la cooperación económica entre los países productores de ellas, en términos de intercambio de experiencias, tecnología, información y sobre todo solidaridad internacional . El Cuadro Nº 4 adjunto muestra los países que son miembros de asociaciones de productores en 1977. El país que pertenece al mayor número de asociaciones es Indonesia (petróleo, cobre, bauxita, coco, caucho natural, madera y pimienta); se siguen Gabón (madera, petróleo, cacao y café), India (hierro, coco, caucho natural y pimienta), Malasia (coco, caucho natural, madera y pimienta), Nigeria (petróleo, maní, cacao y café), Papua Nueva Guinea (cobre, coco, caucho natural y madera), Perú (cobre, hierro, tungsteno y azúcar) y Zaire (cobre, madera, tungsteno y café). Otros países que son miembros de tres asociaciones son República Dominicana, Ghana, Costa de Marfil, Sierra Leona, Tailandia, Camerún y Venezuela. Podría argumentarse que la mayoría de los países mencionados son de aquellos en los que el gobierno está manejado por burguesías nacionales que desean desarrollar un capitalismo nacional, y están en contradicción en la captación del excedente generado por sus exportaciones con empresas transnacionales.

NUEVA SOCIEDAD NRO. 31-32, JULIO- OCTUBRE 1977, PP. 184-197

Las asociaciones de países exportadores son de carácter interregional (cuando incluyen países de dos o más regiones, sea de Africa, Asia y América Latina) o exclusivamente regionales (es decir, sus miembros pertenecen a una sola región o continente). En 1977 existen 7 asociaciones inter-regionales, 2 latinoamericanas, 4 africanas y 4 asiáticas. (Ver Cuadro N° 5).

NUEVA SOCIEDAD NRO. 31-32, JULIO- OCTUBRE 1977, PP. 184-197

El conjunto de países exportadores de productos básicos y las asociaciones existentes constituyen la base de apoyo para el Programa Integrado de Productos Básicos, que la Cuarta UNCTAD aprobó en Nairobi en mayo de 1976 y que se considera como una de las piedras angulares del futuro Nuevo Orden Económico Internacional. Este Programa incluye la estabilización de 18 productos básicos, a saber: cacao, café, té, azúcar, cobre, estaño, caucho natural, algodón, yute, fibras duras (todos ellos productos prioritarios), banano, aceites vegetales, carnes, madera tropical, hierro, bauxita, manganeso y fosfatos. Dentro de estos 18 productos, sólo 4 cuentan con asociaciones inter-regionales que defienden sus intereses (cacao, bauxita, cobre y hierro), mientras otros 5 sólo cuentan con el respaldo de asociaciones meramente regionales (café, azúcar, banano, caucho natural y madera tropical). Cabe señalar que sin embargo, existen 9 productos básicos (té, carnes, fibras duras, aceites vegetales, algodón, yute, fosfatos, estaño y manganeso) que no cuentan con organización de productores de países en desarrollo que la respalden. Esta situación debilita el poder de negociación de los países en desarrollo con relación a los 18 productos del Programa Integrado y plantea como tarea esencial para los años futuros la creación de asociaciones para productos como el té, carnes, fibras duras, aceites vegetales, algodón, yute, fosfatos, estaño y manganeso. En algunos de estos productos ya existen iniciativas en marcha como es el caso del té, yute y fosfatos.

NUEVA SOCIEDAD NRO. 31-32, JULIO- OCTUBRE 1977, PP. 184-197

A fin de incrementar su poder de negociación los países en desarrollo reunidos en febrero de 1975 en la Conferencia sobre Materias Primas celebrada en Dakar, sugirió la creación de un Consejo de Asociaciones de Países Productores de Materias Primas, que pudiera coordinar todas las organizaciones existentes. Esta idea fue aprobada por la Reunión Cumbre de Jefes de Estado de los Países No Alineados celebrada en Colombo, Srilanka, en agosto de 1976. El Grupo de Expertos sobre el Establecimiento del Consejo de Asociaciones de Productores reunido en enero de 1977 en Ginebra aprobó los Estatutos de dicho Consejo y sometió su ratificación a la Conferencia de Plenipotenciarios. El Consejo de Asociaciones de Países Exportadores de Materias Primas puede ser el gran instrumento para desarrollar una estrategia común de los países en desarrollo con respecto a la defensa de las materias primas en el futuro.

Este artículo es copia fiel del publicado en la revista Nueva Sociedad Nº 31-32, Julio- Octubre, 1977, ISSN: 0251-3552, .

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.