LAS CUALIDADES MOTRICES

LAS CUALIDADES MOTRICES COORDINACIÓN EQUILIBRIO AGILIDAD HABILIDAD LAS CUALIDADES MOTRICES TAMBIÉN SE LAS DENOMINA COMO “CAPACIDADES COORDINATIVAS”

3 downloads 120 Views 1MB Size

Recommend Stories


Fundamentos de las habilidades motrices
Página 1de 11 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fundamentos de las habilidades motrices MÓDULO MATERIA Fundamentos y Manifestaciones Básicas de la ma

HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS (MANIPULATIVAS)
HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS (MANIPULATIVAS). Educación Física y su Didáctica I. (Prof. D. Cipriano Romero Cerezo). Grupo de Trabajo 12. Pablo Soto A

Story Transcript

LAS CUALIDADES MOTRICES COORDINACIÓN EQUILIBRIO AGILIDAD HABILIDAD

LAS CUALIDADES MOTRICES TAMBIÉN SE LAS DENOMINA COMO “CAPACIDADES COORDINATIVAS”

1

1. COORDINACIÓN

1.1. Concepto de coordinación • Capacidad física resultante o derivada. • Interviene el SNC y el sistema muscular. • Capacidad de controlar el cuerpo para realizar un movimiento con precisión (sin fallos) y economía (mínimo esfuerzo). • Relación con calidad y control del movimiento (precisión y fluidez). • Es una cualidad compleja que engloba otras cualidades. Se habla de “capacidades coordinativas”.

2

• La coordinación depende del grado de desarrollo del sistema nervioso → teoría del esquema de Schmidt (variabilidad en la práctica y bagaje de experiencias motrices). • Un gesto coordinado comporta: precisión, eficacia, economía y armonía. • Cada disciplina o modalidad deportiva presenta un perfil coordinativo propio (distinguir entre coordinación general y específica).

1.2. Tipos de coordinación • Coordinación dinámica. • Coordinación estática. • Coordinación global / disociada (segmentaria o gestual). Ejercicio: sentado/a, levanta tu pie dcho y haz círculos en el aire hacia el lado dcho y mientras haces esto traza el nº6 con tu mano dcha. • Coordinación oculo-motriz (con objetos: ojomano/pie).

3

1.3. Factores que influyen en la C • Nivel de atención y disposición para el movimiento. • Edad. • Nivel de aprendizaje. • Velocidad de ejecución. • Nivel de CF y fatiga. • Partes o regiones corporales implicadas (segmento/s corporal en acción). • Precisión requerida. • Etc.

1.4. Evolución de la C • Va paralela al desarrollo del individuo y está altamente influenciada por el aprendizaje y nivel de experiencias motrices que se vayan adquiriendo. • Infancia: el grado de desarrollo de la C está en función de la adquisición de 1 buen esquema corporal. • En edad prepuberal: desarrollo y maduración SN. Fase sensible: edad ideal adquisición > cantidad experiencias motrices. • Pubertad: retroceso aparente debido al crecimiento general. La C mejora a partir de la pubertad.

4

2. EQUILIBRIO

5

2.1. Concepto de E • El E es la capacidad de controlar el CDG y de mantener el cuerpo en un estado estable, procurando que su CDG permanezca dentro de la base de sustentación. • Su desarrollo, adquisición y mejora se produce sobre la base de las capacidades físicas básicas y la coordinación por medio de variedad de situaciones motrices diversas.

2.2. Tipos de E • Estático. Es la información que tenemos acerca de la posición de nuestro cuerpo cuando no está en movimiento (ej.cuando hacemos el pino). • Dinámico. (…) cuando está en movimiento (ej.- cuando patinamos). • Espacial. (…) cuando está en el aire (ej.cuando saltamos).

6

2.3. Factores que influyen en el E • Altura CDG (a > altura, < estabilidad, > facilidad rectificación-ReEquilibrio) • Dimensión base sustentación (a > dimensión, > estabilidad, > E) • Proximidad línea gravedad-centro base sustentación (cuanto + cerca, > estabilidad) • Peso corporal (a > peso, > estabilidad, debido a la FDG que es proporcional a la masa; pero también es + difícil rectificar para ReEquilibrar)

• El órgano central de control del E es el cerebelo, el cual recibe, integra y elabora la información: – Las articulaciones mandan información acerca de cómo está el cuerpo en cada instante. – La vista envía mensajes sobre la posición que adoptamos. – El oído informa acerca de cómo está situada la cabeza. – La integración de estos 3 caminos determina la coordinación y el aprendizaje de los diferentes movimientos.

7

2.4. Evolución del E • Unido al desarrollo general del individuo y a las experiencias sensomotrices que vaya adquiriendo. • Antes pubertad: consolidación y desarrollo del SN y sensorial, máximo posibilidades de trabajo de tipo perceptivo. Edad óptima para el desarrollo del equilibrio estático (entre 8-12 años). • Durante pubertad: el trabajo realizado anteriormente a estas edades es fundamental para adquirir 1 buen sentido del E. Edad óptima para el desarrollo del equilibrio dinámico (entre 12-14 años) cuando ya se ha desarrollado el SN. • Después pubertad: La mejora o estancamiento del sentido del E dependerá de la > o < cantidad de experiencias que se vayan adquiriendo y del desarrollo de todas las capacidades motrices, según vaya madurando el individuo. • La involución que aparece en edades avanzadas, responde al deterioro del SN, sistema locomotor y capacidades físicas.

3. AGILIDAD

8

3.1. Concepto de A • Capacidad física resultante o derivada. • Velocidad + Flexibilidad. También fuerza y coordinación. • La agilidad se basa en la realización de un acto motor, generalmente sin implemento, con unos niveles de calidad elevados.

3.2. Consideraciones • Para el tratamiento de la agilidad es preferible tratarla de forma global que no cada capacidad que la configura por separado. • Según la Tª de la Gestalt, el todo es más que la suma de sus partes, de manera que ante una acción de agilidad no decimos: que veloz, flexible y fuerte ha sido la acción. • Realizar siempre un calentamiento ya que facilita la agilidad, mejora la coordinación y estimula la habilidad motriz.

9

• Proponer actividades variadas modificando la secuencia de movimientos, la posición inicial, la posición final, espacio, material, la velocidad de ejecución… • Trabajar la agilidad a través de circuitos con obstáculos, saltos, habilidades básicas, destrezas en el suelo, habilidades más complejas,…

• Ofrecer situaciones imprevisibles haciendo trabajar los diferentes receptores. • Especial cuidado con los ejercicios gimnásticos en cuanto a contraindicaciones y, sobre todo, en cuanto a tener siempre presente un control de contingencia (seguridad).

10

• VALORACIÓN DE LA A. Tests más utilizados: slalom con cambios de dirección, precisión y rapidez, carrera de tacos de ida y vuelta, circuito de obstáculos con vallas para saltarlas, etc.

4. HABILIDAD Y DESTREZA

11

4.1. Conceptos • Habilidad: movimiento natural, innato. Son movimientos globales o gruesos como, por ejemplo, los desplazamientos. • Destreza: movimiento adquirido. Son movimientos finos como por ejemplo las manipulaciones. • Generalmente existe la utilización de implemento.

4.2. Clasificación de las HM • Habilidades motrices básicas: desplazamientos (marcha, carrera, reptaciones), saltos, giros, manipulaciones (lanzamientos, recepciones, conducciones)… • Habilidades genéricas (combinación de las básicas) • Habilidades específicas / especializadas

12

Actividad 1 • Disntingue entre coordinación global y segmentaria: – – – – – – – –

Hacer una rueda Coser un botón Hacer un mortal Atarse los cordones de las zapatillas Hacer aeróbic Jugar a sombras chinas con las manos Caminar sobre un banco Saltar del trampolín haciendo piruetas

Actividad 2 • Distingue a qué cualidad corresponde cada una de las siguientes acciones: – – – – – – – – – – – – – –

Desplazamiento por barra de gimnasia Ir con patines en línea Un regate en fútbol Enhebrar una aguja Realizar el charleston con cuerdas. Funambulista de un circo desplazándose por una cuerda sin caer. Realizar malabares Desplazarse con zancos Realizar acrobacias Un jugador que lanza a canasta y tiene mucha efectividad. Realizar una clase de aeróbic. Realizar un slalom botando un balón de baloncesto. Un portero de fútbol que para un penalti. Juego de pasar máximo número de veces de lado a lado por debajo de un balón.

13

– – – – – – – – – – – –

Desplazarte en zigzag botando un balón. Conducir un balón con el pié haciendo zigzag. Saltar un aro después de otro, sin pisarlos y alternando piernas. Saltar de un lado a otro de una cuerda que está en el suelo, sin pisarla. Ir con patinete por la calle. Saltar un charco, correr para llegar pronto a casa y subir los escalones del portal rápidamente. Subir 2 escalones con la pierna derecha y 2 con la pierna izquierda, y repetir la acción varias veces. Caminar por el borde de la acera sin caerse. Llevar un plato de sopa lleno, de la cocina a la mesa del comedor. Realizar movilidad articular de brazos (hombros) moviendo los brazos simultáneamente pero en sentido contrario. Movimiento de brazos y piernas en natación. Hacer el pino

Actividad 3 • Distingue las cualidades coordinativas de cada uno de los siguientes dibujos:

14

15

Actividad 4 • Dibuja un circuito donde intervengan todas las cualidades coordinativas en las diferentes postas.

Actividad 5 • Imagina que como futuro técnico eres el encargado/a de diseñar el equipamiento de juegos de un parque infantil. Como ya sabes, es muy importante desarrollar las capacidades coordinativas en edades infantiles. • Dibuja y explica los equipamientos que aconsejarías colocar en el parque.

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.