Las encantadoras pequeñas iglesias, las esbeltas

MAŁOPOLSKA Ruta de la Arquitectura de Madera Indice Capítulo I. Cracovia y sus alrededores . . . . . . . . . . . . . 5 Capítulo II. Tarnów y sus alr

1 downloads 109 Views 7MB Size

Recommend Stories


Las iglesias conmemoran la muerte del Señor
Lección 6 Las iglesias conmemoran la muerte del Señor Un grupo evangélico del siglo XVII, los del Pacto, enfrentaron en Escocia una persecución muy

CUANDO LAS IGLESIAS ERAN DE COLORES Y LOS SANTOS TRANSPARENTES
ISSN 0120-131X | Vol. 37 | No. 88 | +VMJP%JDJFNCSFt | pp. 307-334 Cuando las iglesias eran de colores y los santos transparentes Cuestiones Teo

Story Transcript

MAŁOPOLSKA

Ruta de la Arquitectura de Madera

Indice Capítulo I. Cracovia y sus alrededores . . . . . . . . . . . . . 5 Capítulo II. Tarnów y sus alrededores . . . . . . . . . . . . . 11 Capítulo III. Los alrededores de Nowy Sącz y Gorlice . . . 17 Capítulo IV. Orawa, Podhale, Spisz y los Pienines . . . . . 25

L

as encantadoras pequeñas iglesias, las esbeltas iglesias ortodoxas, las magníficas casas señoriales, las elegantes villas y simples, pero muy pintorescas chozas… Todo de madera. Tales son los objetos que se pueden contemplar en la Ruta de la Arquitectura de Madera. En Małopolska esta ruta cuenta con más de 1500km y abarca 250 diferentes construcciones y grupos de edificaciones. A las más conocidas pertenecen, desde luego, las que están inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO: las iglesias en Binarowa, Dębno Podhalańskie, Lipnica Murowana y Sękowa.

Monagillos frente una pequeña iglesia en Paczółtowice, foto: M. Zaręba

Sin embargo, es apenas una pequeña parte de la lista de los objetos valiosos de la ruta de Małopolska. Hay que recordar que la antigua arquitectura de madera, inseparable del paisaje polaco, se conservó mejor precisamente en Małopolska donde se funde con los locales valles verdes, las pintorescas colinas o las cimas altas. Todos los objetos en la Ruta de la Arquitectura de Madera están marcados con paneles e indicados por señales turísticas. De mayo a septiembre en el proyecto “Ruta Abierta de la Arquitectura de Madera” algunas iglesias se hacen accesibles para los visitantes. Es una ocasión irrepetible para ver lo que suele ser inaccesible.

Construcciones de madera en Małopolska En la antigua Polonia, el material básico para la construcción era la madera, fácil de trabajar y generalmente accesible. Para levantar las chozas y edificios auxiliares se usaba madera de peor calidad y los carpinteros de armar del campo no siempre realizaban bien su trabajo y es por eso que la durabilidad de tales objetos no era larga. De otra forma se actuaba al construir los templos: para los materiales de construcción se seleccionaban unos árboles grandes y sanos que después de ser cortados se descortezaban detalladamente, se secaban bien y se canteaban al detalle. Los objetos sacrales los construían principalmente los profesionales carpinteros locales, asociados en los talleres especializados en este ramo. En la gran parte es gracias a ellos que las pequeñas iglesias de Małopolska son tan encantadoras. En la construcción en los terrenos de Małopolska predominaban los objetos de la construcción zrębowa: los maderos se colocaban uno encima del otro, formando los llamados zręby (tipo de entramado a caja y espiga), y se unían en las esquinas por medio de diferentes tipos de uniones de carpintería. Incluso unos siglos más tarde para unir madera no se utilizaban clavos sino se ajustaban bien los elementos vecinos. A veces, para reforzar la construcción, se usaban estacas de madera. Las construcciones frecuentemente se decoraban, entre otros, con los motivos solares y  diferentes ornamentos vegetales grabados o pintados.

Iglesias

Parque Etnográfico Nadwiślański en Wygiełzów, foto: M. Zaręba

Los objetos de madera más espectaculares son las iglesias e iglesias ortodoxas. Los originales templos de madera no se conservaron en las tierras polacas hasta nuestros tiempos. Sin embargo, se supone que los primeros objetos de este tipo eran pequeños y de un solo espacio. Y es de éstos que se había desarrollado, junto con el cambio de las necesidades litúrgicas, la pequeña iglesia medieval de campo. Su ubicación se determinaba en cierta dirección, constaba de una nave cuadrada y un poco más estrecho y también cuadrado presbiterio, los dos cubiertos por tejados separados. No tenía torres ni ningún tipo de anexos. El modelo gótico, típico de un templo de madera, se formó en los terrenos de Małopolska en el s. XV y se repetía más tarde en decenas de realizaciones hasta el s. XVII. Sin embargo, en el terreno de nuestro interés se conservaron apenas unos cuantos objetos sacrales de madera del s. XV, entre otros, los de CracoviaMogiła y Dębno Podhalańskie; muchas iglesias pequeñas más (varias decenas) llegan con su historia al s. XVI. ¿Cómo era la iglesia gótica de madera en Małopolska? A diferencia de los objetos anteriores las dos partes del edificio, es decir, la nave y el presibiterio, cubría un solo tejado homogéneo, que estabilizaba la construcción del edificio y aumentaba su durabilidad. La silueta del tejado era inclinada, el edificio esbelto

2

y con un detalle de carpintería (visible en la forma de las entradas y ventanas y en el perfilado y achaflanado de las vigas) y un repertorio bastante abundante de las formas de decoración. La perfección de los constructores de entonces hasta hoy en día despierta encanto. Los leños de alerce o de pino se ajustaban con precisión, formando paredes macizas. Al principio no se las cubría con ningún tipo de material de protección, es más tarde que apareció la capa aislante en forma de tejas de madera y aún más tarde fue el encofrado. Las pequeñas ventanas se cortaban solamente desde las paredes del sur, mientras que al interior de la iglesia llevaban siempre dos entradas: la principal, en la pared oeste de la nave, y la laterale, en el medio de su pared del sur. Las iglesias aún seguían sin torre (o por lo menos no sobrevivieron los ejemplos así), y sobre el destino sacral del edificio informaba un pequeño campanario en el tejado. Las campanas se colocaban en los campanarios puestos aparte. Las primeras torres que se conocen se adjuntaba al cuerpo del edificio de la iglesia y provienen apenas de los fines del s. XVI y de los principios del s. XVII. Estas tenían una forma característica: de paredes inclinadas, con el pequeño piso de la torre del campanario y los chapiteles piramidales. Las iglesias las rodeaban los soportales, o sea, los pórticos. Este elemento característico que influye en la forma pintoresca del templo y lo coloca fuerte en la tierra, se formó de los techos e iba a protger el basamento de ladrillos de piedra contra la humedad. A eso del s. XVII empezaron a desempeñar un papel adicional: de un refugio provisional para la gente, sobre todo para los peregrinos que visitaban las iglesias pequeñas ubicadas en los lugares retirados. La iglesia se rodeaba del vallado y el terreno a su alrededor era lugar de entierros. Los vallados de madera rápidamente se sustituyeron a por unos más resistentes, es decir, unos de piedras talladas. Frecuentemente se cubrían con las tejas de madera. Alrededor del templo siempre crecían también unos árboles que protegían el edificio del viento y de los golpes de los rayos, mientras que hoy constituyen un acento característico de la construcción sacral. El aspecto exterior de las iglesias góticas y sobre todo las proporciones de los bloques, no cambiaban en los siguientes siglos. Las nuevas corrientes artísticas marcaban sus rastros casi exclusivamente en el diseño interior. Sin embargo, el indicio exterior visible de los nuevos estilos eran los cascos abovedados de las torres, típicos del barroco, o las capillas anexas de carácter barroco o clasicista.

Cúpula de la iglesias ortodoxa en Kwiatoń, foto: P. Mierniczak

del s. XVIII las iglesias ortodoxas se construían exclusivamente de madera, con el ensamble a caja y espiga. Las iglesias se levantaban de las coníferas, sin embargo, vale la pena mencionar que solamente algunos elementos que tenían que ser resitentes a la humedad se realizaban de madera de alerce que es una especie muy duradera. Originalmente el edificio tenía una sola entrada y era desde el oeste, mientras que las aberturas para las ventanas, así como en las iglesias católicas, se hacían solamente en las paredes que daban al sur. La construcción de una típica y además la más característica iglesia ortodoxa de los Lemcos se basaba en la regla de la tripartición. El templo lo creaban los espacios de formas parecidas al cuadrado: el presbiterio, la nave más ancha y el atrio. Este último, en el cual se reunían las mujeres durante los oficios, se escondía muy frecuente debajo de la torre. La nave y el presbiterio se cubrían por las características cubiertas de pabellón y frecuentemente tejados a dos aguas (en la superficie del tejado se crean correspondiente uno, dos o tres retallos verticales). Se cubrían con las tejas de madera que más tarde se sustituían por el material más barato y más duradero, es decir, la chapa. Las cúpulas de los tejados se coronaban con cascos abovedados con unos faroles aparentes (la superestructura en forma de una torrecilla que a diferencia de un farol real, no iluminaba al edificio). Encima de los últimos normalmente se solía colocar aún una cúpula en forma de bulbo (acebollada) y siempre una cruz de acero forjada. “Las iglesias ortodoxas de los Lemcos destacaban con su torre con las campanas que dominaba encima de todo el bloque. La torre se terminaba comunmente repitiendo el esquema del acabado de Iglesias ortodoxas de los Lemcos los tejados. Las paredes de la iglesia ortodoxa y de la torre al prinLas zonas del sur del distrito de Nowy Sącz y Gorlice destacan cipio se revestían con las tejas de madera sustituidas más tarde por el pintoresco paisaje con las iglesias ortodoxas de los lemcos. por el encofrado. Antiguamente las iglesias ortodoxas se coloreaAsí como las iglesias católicas, éstas se elevaban en los lugares ban mucho tanto por los valores estéticos como por lo práctico: cuidadosamente seleccionados, principalmente en unas peque- para evitar su rápido deterioro. Hoy ya no queda casi nada de lo ñas lomas y se rodeaban por una corona de árboles. Hasta finales que recordaría que estas iglesias eran templos llenos de colores.

3

Cracovia y sus alrededores

Lexicón de algunos conceptos arquitectónicos. arcada

arco apoyado en dos columnas

construcción zrębowa construcción de las paredes que se levantan de los maderos que se colocan uno encima (tipo de entramado a caja del otro y unidos en las esquinas por medio de diferentes tipos de uniones de carpintería y espiga) cubierta de pabellón

tejado que consta de varias vertientes triangulares que se unen en el punto más alto de la cubierta

cubierta mansarda (o quebrada)

tipo de tejado a dos aguas, cuyas vertientes inferiores tienen mayor ángulo de inclinación de las vertientes superiores

encofrado (o entablado)

capa de vigas que constituye el revestimiento de la pared del edificio

iglesia ortodoxa tripartita

iglesia ortodoxa de orden longitudinal compuesta de tres partes: el atrio (porche), la nave y el presbiterio; en caso de las iglesias ortodoxas de los lemcos del oeste, el atrio normalmente está colocado parcialmente o entero en el marco de la torre

izbica

el piso más alto de la torre llamado: pequeña planta del campanario

nave

parte de la iglesia entre el presbiterio y el porche (en las iglesias ortodoxas entre el presbiterio y el atrio) para los creyentes

pequeño campanario

pequeña torre situada en el tejado de la iglesia con una pequeña campana con el mismo nombre también

presbiterio

parte del templo cristiano destinada para los eclesiásticos, abarca el altar principal

pórtico (o porche)

espacio abierto exterior a ras del edificio, a lo largo de su fachada, limitado por los postes, pilares o columnas

salidizo

parte del edificio cubierta con un tejado aparte y la cual sobresale de la pared maestra al exterior a cierta altura encima del suelo

soportales

pórticos del piso bajo

teja de madera

tablilla de madera con un corte de cuneo con la chaveta ranurada a lo largo del borde más ancho, destinada para cubrir los tejados

tejado a dos aguas

cubierta, cuyas vertientes están divididas en dos o más pisos separados uno del otro por la inclinación, resalte, pared o cornisa

viga tęczowa

viga horizontal decorativa y ubicada entre la nave principal y el presbiterio en la cual se colocan el crucifijo y las figuras de los santos

Construcción zrębowa, foto: arch. de UMWM

E

n los alrededores de Cracovia, la Ruta de la Arquitectura de Madera abarca más de 50 objetos antiguos. Son, sobre todo, las pequeñas y encantadoras iglesias de madera, ubicadas en las localidades de pequeño tamaño. De mayo a septiembre algunos de estos edificios normalmente cerrados se hacen accesibles a los visitantes (de ordinario: vie. 12.00–16.00, sáb. 10.00–14.00, dom. 12.00–16.00). En dicho terreno son las iglesias de Barwałd Dolny, Cracovia-Mogiła, Łopanów, Mętków, Osiek, Paczółtowice, Polanka Wielka, Racławice, Więcławice Stare, Wola Radziszowska y de Woźniki. En la región se pueden ver también dos interesantes museos al aire libre (skansen): Parque Etnográfico Ribereño del Vístula en Wygiełzów y el Museo al aire libre de la Construcción Popular en Dobczyce. Unas cuantas localidades son famosas por los conjuntos de la arquitectura de madera bien conservados. La perla es, desde luego, Lanckorona con su edificación pueblerina del s. XIX. Los vestigios de las construcciones de madera se conservaron también en Alwernia y las encantadoras casas de curación en Ojców. En varias localidades de la región se pueden ver las bellas casas señoriales de madera, por ejemplo en Miechów, Goszyce o Wola Zręczycka. La ciudad de Cracovia también puede enorgullecerse de unos objetos interesantes.

4

Iglesia en Cracovia-Mogiła, foto: P. Droździk

Iglesias Cracovia-Mogiła, iglesia de San Bartolomeo La pequeña iglesia en Cracovia-Mogiła recuerda el año 1466 y así es una de las iglesias más antiguas conservadas en Małopolska. Sobrevivió incluso el apellido del constructor, el carpintero de armas real Maciej Mączka (lo indica el letrero grabado en el portal sur de la iglesia). La esbelta construcción no tiene torres, mientras que el campanario de madera de al lado con su casco cupular (a través del cual se entra en el terreno de la iglesia) tiene la métrica del s. XVIII. En el s. XVIII a la iglesia se anexaron también las capillas laterales y la sacristía de varios pisos, modificando de esta forma un poco el cuerpo sencillo, típico del medievo. El interesante interior de la iglesia consta de tres naves, lo que es poco frecuente entre las conocidas iglesias góticas de madera de Małopolska. Aunque los enseres y la policromía en el interior son del s. XVIII, de los tiempos de la fundación de la pequeña iglesia se conservaron las arcadas de arcos agudos entre las naves y el portal tallado. Iglesia de San Bartolomeo, ul. Klasztorna 11, Cracovia, \ +48 12 6442331, 6446992; › mayo–septiembre: vie. 12.00–16.00, sáb. 10.00–14.00, dom. 12.00–16.00.

Lo que vale la pena ver en los alrededores Abadía de la orden del Císter en Cracovia-Mogiła, uno de los complejos sacrales de Cracovia más antiguos, del 1225. Cuarto renacentista, junto a la casa señorial en Branice con la exposición del Museo Arqueológico de Cracovia, dedicada a la alfarería antigua.

Iglesia de la Santísima Virgen María, foto: M. Zaręba

Paczółtowice, iglesia de la Visitación de Nuestra Señora La encantadora iglesia de abeto en Paczółtowice fue construida en el año 1510. Su característica y maciza torre es más tardía, se supone que del s. XVIII, lo que indica el casco barroco de bulbo (acebollado). El interior está decorado con las policromías: en la mayoría del s. XIX, únicamente en la pared del norte del presbiterio y de la nave se conservaron fragmentos de las pinturas del s. XVII. El valioso altar principal (1604) tiene el cuadro gótico de la Madre de Dios de Paczółtowice el cual está rodeado de culto local. Entre los antiguos enseres se encuentran, entre otros, el crucifijo y la pila bautismal de bronce y el enorme candelero debajo del cirio pascual. Este último, así como unos cuantos epitafios empotrados en el vallado de la iglesia, fueron realizados del mármol negro de Dębnica. Iglesia de la Visitación de Nuestra Señora, Paczółtowice 14, \ +48 12 2829091; › mayo–septiembre: vie. 12.00–16.00, sáb. 10.00–14.00, dom. 12.00–16.00.

Lo que vale la pena ver en los alrededores Dolinki Krakowskie (Pequeños Valles de Cracovia), que constituyen el lugar ideal para los paseos. Monasterio carmelitano en Czerna elevado en el s. XVII; al conjunto de sus edificaciones pertenecen también las ruinas del Puente Diabólico. Iglesia en Racławice del s. XVI la cual se encuentra en la Ruta de la Arquitectura de Madera.

6

Capilla sobre el Agua en Ojców, foto: M. Zaręba

Iglesia de San Andrés, foto: M. Zaręba

Ojców, Capilla sobre el Agua

Osiek, Iglesia de San Andrés

La capilla de San José Artesano (Obrero), según el nombre oficial El esbelto y armonioso bloque de la iglesia del cementerio de la Capilla sobre el Agua, se creó en el año 1901 de los reedifica- de Osiek, rodeada por los robles de 500 años de edad y por dos cuartos de baño termales (a finales del s. XIX y a principios del los monumentos de la naturaleza, da una impresión sumas. XX Ojców era una conocida localidad de curación y estival). Ya mente agradable. El templo es del s. XVI, probablemente que el zar Nicolás II ordenó que estaba prohibido poner los obje- fue construido en los años 1538–49. La torre es más tartos sacrales en la tierra de Ojców, la prohibición se omitió de for- día: del s. XVII, así como los soportales (pórticos) que datan ma ingeniosa, colocando el edificio “encima del agua”. Y es al me- del s. XVIII. Merece la pena entrar al templo y contemplar nos así según lo explica la tradición la colocación poco común de en sus pisos de viguetas y en sus paredes los fragmentos la capilla. La construcción bien formada en planta de cruz, enco- de las pinturas conservadas de los siglos XVI, XVII y XVIII, frada con las tablas claras, se mantiene encima del torrente gracias mientras que de sus valiosos enseres destaca el púlpito a los palos metidos en el fondo. El tejado de la capilla está dcorado de la época de rococó en forma del barco de San Pedro. con una esbelta torecilla calada y acabada con una cruz. En el humilde y claro interior se ven atractivos sobre todo los altares que con su forma se parecen a las cimas de las casas rústicas del campo. Capilla sobre el Agua, Ojców, \ +48 600450334; › la capilla está abierta durante las misas (vie. 17.00, dom. 8.00, 10.30 y 18.00) y durante las ceremonias.

Iglesia de San Andrés, Osiek, \ +48 33 8458217, 8458451; › mayo–septiembre: vie. 12.00–16.00, sáb. 10.00–14.00, dom. 12.00–16.00.

Lo que vale la pena ver en los alrededores

Lo que vale la pena ver en los alrededores

Gruta de Lokietek, a la que se puede llegar por la ruta negra de Ojców y la cercana cueva Ciemna (Oscura), ambas abiertas para las visitas. Clava de Hércules, es el famoso cerro testigo de cal, de una forma poco común. Ojców con su antigua arquitectura de balneario y las ruinas de la fuerte medieval. Castillo en Pieskowa Skala, residencia renacentista de palacio del s. XVI, llamado también la “Perla de la región de Jura”.

Las pequeñas iglesias en la Ruta de la Arquitectura de Madera, entre otras, las de Polanka Wielka, Jawiszowice, Głębowice o Nidek. Lanckorona con la edificación de madera y el mercado que crea un ambiente irrepetible (véase la p. 9). Museo al aire libre, el Parque Etnográfico ribereño de Vístula en Wygiełzów donde se puede admirar los monumentos de las edificaciones de madera, entre otros, la construcción pueblerina, del campo y la construcción sacral.

7

Museo al aire libre en Dobczyce, foto: arch. de UMWM

Museos al aire libre Dobczyce, Museo al aire libre de la Construcción Popular El museo al aire libre de Dobczyce, aunque pequeño, es muy interesante. En varios edificios de madera antiguos del s. XIX se organizaron interesantes exposiciones que representan las costumbres y tradiciones locales. En la casa fúnebre se muestran los objetos relacionados con las antiguas ceremonias funerarias, en la taberna está la exposición dedicada a la etnografía de la región (costumbres, vestidos, enseres) y la cámara de los gremios que recuerda las artes locales (entre otros: peletería, zapatería, alfarería), mientras que en el gallinero se acumularon las herramientas agrícolas y de labranza. Un gran interés despierta el tinglado en el cual no solamente hay diferentes tipos de carros, sino también varios tipos de trineos y herramientas agrícolas. Desde el museo se puede pasar hasta las ruinas del castillo de Dobczyce que se hacen accesibles para las visitas con el mismo billete. Museo al aire libre de la Construcción Popular, Casco Antiguo, Dobczyce, \ +48 12 2711455; › abril y octubre: lun.–dom. 10.00–16.00, mayo–junio y septiembre: lun.–vie. 10.00–16.00, sáb. y dom. 10.00–18.00, julio–agosto: mar.–vie. 10.00–18.00, sáb. y dom. 10.00–20.00;  6 zł, red. 4 zł.

Wygiełzów, Parque Etnográfico Nadwiślański, foto: arch. de UMWM

Wygiełzów, Parque Etnográfico ribereño de Vístula

Mercado en Lanckorona, foto: P. Dębski

Los edificios del skansen aproximan la tradición y la cultura de los cracovianos del Oeste que antes habitaban estos terrenos. Además de los interesantes y bellamente reconstruidos ejemplos de la construcción rural y pueblerina, se encuentran aquí también: la magnífica iglesia de Ryczów del s. XVII en la cual se siguen dando misas y la pintoresca casa señorial de Droginia. En total, en el museo están puestos entre el verdor los 25 valiosos edificios de explotación y de artesanía (sin contar la arquitectura pequeña). Las fincas rurales con sus originales enseres están rodeadas de huertos y jardines de flores; mientras que el conjunto de edificios pueblerinos crea un enclave que por su carácter recuerda los edificios de entonces. Para probar la excelente comida regional hay que visitar la taberna que está funcionando en una de las casas antiguas. En el terreno del parque etnográfico se organizan muchos eventos que popularizan las tradiciones locales. La gran ventaja del museo es también su ubicación: a los pies de la colina Lipowiec en la cual se elevan las ruinas pintorescas del castillo medieval que también se puede visitar.

Edificaciones de madera Lanckorona, mercado

Wola Zręczycka, la casa señorial Bella Vita

Lanckorona que conserva los edificios pueblerinos del s. XIX es un lugar inolvidable. Las casas de una planta rodean al extenso e inclinado Mercado que es el centro de la localidad desde los tiempos de la fundación de la ciudad (s. XIV) y las calles que salen del mismo. La mayoría de los edificios se construyeron después del incendio del año 1869 cuando el fuego consumió casi todo el pueblo antiguo. Las casas están colocadas con los remates hacia el Mercado o hacia las calles y sus característicos techos inclinados tienen los aleros extensamente salidos y los cuales desde el frente crean unos pintorescos semi pórticos. Los aleros cubren también los estrechos pasos entre los edificios, llamados miedzuchy. En uno de los edificios justo al Mercado, conservado gracias a no haberse quemado en el incendio, tiene su sede la Cámara Regional que presenta los objetos relacionados con la vida diaria de entonces de los habitantes de estos terrenos.

La casa señorial Bella Vita, situada entre los bosques y praderos de Pogórze Wielickie, tiene un ambiente irrepetible. Elevada en el s. XIX y parcialmente reedificada en los años 30 del s. XX, conserva el encanto de las residencias antiguas. El techo rojo abuhardillado, las paredes de vigas de alerce y el fundamento de piedra recuerdan al arquetipo de casa de terratenientes. Es uno de las pocos monumentos tan bien conservados de la arquitectura de madera cortesana. Merece la pena entrar al edificio ya que alberga una galería de arte que presenta exposiciones interesantes. También está aquí el salón bien amueblado con los muebles de la época. En la casa señorial “Bella Vita” (Vida Bella) se encuentra también un hotel y un restaurante que desde la primavera hasta el otoño está funcionando junto al jardín veraniego donde en la sombra de los árboles se sirve café y algo para comer.

Cámara Regional, Rynek 133, Lanckorona, \ +48 33 8763567; › mayo–septiembre: mié. 10.00–16.00, sáb. 10.00–18.00, dom. 12.00–18.00;  5 zł, red. 3 zł.

Parque Etnográfico ribereño de Vístula, ul. Podzamcze 1, Wygiełzów, \ +48 32 6228749; abierto todos los días: abril–septiembre, 8.00–18.00, octubre–marzo todos los días 8.00–15.00;  8 zł, red. 5 zł, familiar 21 zł.

Lo que vale la pena ver en los alrededores

Lo que vale la pena ver en los alrededores

La casa señorial de madera en Wola Zręczycka (véase p. 9) en la Ruta de la Arquitectura de Madera. Las pequeñas iglesias de madera que se encuentran en la Ruta de la Arquitectura de Madera en Gruszów, Łapanów, Krzesławice o Raciechowice.

Alwernia con su conjunto de edificios del monasterio del s. XVIII y el bello mercado. La iglesia en Mętków, con los bellos enseres de la época del barroco tardío.

Casa Señorial Bella Vita, foto: J. Gorlach

Casa señorial Bella Vita, Wola Zręczycka, \ +48 12 2889490, 604539185; › restaurante todos los días 13.00–20.00, galería todos los días 10.00–20.00.

Lo que vale la pena ver en los alrededores Casa señorial en Stryszów alberga el museo que presenta la ornamentación de la sede noble del s. XIX. Ruinas del castillo gótico en la Montaña Lanckorońska alrededor de la cual se encuentran unas cuantas rutas de paseo. Santuario de Kalwaria Zebrzydowska, incrito en la lista de la UNESCO.

8

9

Lo que vale la pena ver en los alrededores Iglesia en Gdowo del s. XIV, con sus bellos enseres del rococó. Iglesia en Łapanów del 1529, que se encuentra en la Ruta de la Arquitectura de Madera, decorada en el interior con una policromía (1843) y la pila bautismal de piedra del s. XVI.

Tarnów y sus alrededores

Interior de la iglesia de San Leonardo, foto: S. Gacek

E

n los alrededores de Tarnów se conservaron cerca de 40 objetos antiguos que vale la pena visitar y los cuales están en la Ruta de la Arquitectura de Madera. A los más interesantes y más conocidos sin duda pertenece la iglesia de San Leonardo de Lipnica Murowana, inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO. Entre los ríos Raba y Wisłoka se conservaron también muchos otros templos encantadores. A algunos de estos hay que recomendar especialmente ya que desde mayo hasta septiembre en algunos días (normalmente: jue. 12.00–16.00, vie. 12.00–16.00, sáb. 10.00–14.00) se abren para los visitantes. Son las iglesias pequeñas en las localidades: Chronów, Gosprzydowa, Iwkowa, Rajbrot, Skrzyszów, Sobolów, Tymowa y Zawada. También en Tarnów, la capital de la región, los turistas pueden admirar dos bellos objetos sacrales. En la región se conservaron también las antiguas casas señoriales transformadas en museos, por ejemplo la de Dołęga o los complejos de las edificaciones de madera. De los últimos destaca la llamada Villa Pintada (Malowana Wieś), o sea, Zalipie. Iglesia de la Santa Trinidad en Terlikówka, Tarnów, foto: D. Zaród 10

Iglesia de la Asunción de la Santísima Virgen María (NMP) en Burek, foto: K. Bańkowski

Ayuntamiento en el mercado de Tarnów, foto: Ł. Olszewski Concurso de Palmas en Lipnica, foto arch. UMWM

Iglesias

Tarnów, iglesia de la S. Trinidad en Terlikówka

Tarnów, iglesia de la Asunción de la Santísima Virgen María (NMP) en Burek Es uno de los templos de madera más antiguos de Małopolska y fue construido en el año 1458. Sin embargo, su maciza y cuadrada torre tiene la métrica mucho más tardía que llega a los principios del s. XX. El bloque gótico bien formado esconde el interior decorado con la bella policromía. El techo está cubierto por las pinturas de los tiempos de entreguerras, mientras que en la pared norte del presbiterio se conservaron los fragmentos de las pinturas anteriores de las policromías de los siglos XVI y XVII de motivos vegetales. En el altar principal está el retrato de la Madre de Dios con el Niño Jesús llamada la Virgen del Escapulario, famoso por sus gracias y proveniente del s. XVI. Iglesia en Burek, ul. Najświętszej Panny Marii 1, Tarnów, \ +48 14 6213175; › mayo–septiembre: jue. 12.00–16.00, vie. 12.00–16.00, sáb. 10.00–14.00.

Lo que vale la pena ver en los alrededores Tarnów: llamada la perla del Renacimiento con su exepcionalmente bello el casco antiguo con el ayuntamiento gótico y renacentista, las casas de vecinadad renacentistas y la catedral del s. XV con el sumamente valioso conjunto de los laudes. Iglesia en Skrzyszów del 1517 en la Ruta de la Arquitectura de Madera de construcción a caja y espiga con sus ricos enseres de los siglos XV- XIX. Museo Castillo en Dębno, residencia defensiva del s. XV. 12

Aunque no se conoce la fecha exacta de la fundación de la pequeña iglesia en Terlikówka, se sabe que fue en la segunda mitad del s. XVI. Poco faltó para que la iglesia fuese destruida en el s. XIX, ya que amenzaba arruinarse. Por suerte, se consiguió salvarlo, de lo que recuerda el letrero en la viga tęczowa: Król cum plebe pia labentes corrogit aedes (”Król [por entonces el cura párroco de la catedral de Tarnów] con su pueblo devoto levanta el templo que está en ruinas”). Hoy el templo cubierto con las tejas de madera y encofrado, se presenta en su mejor forma, aun más pintoresco gracias a su torre barroca y acabada con el casco abovedado. Igual de bello se presenta el humilde y blanqueado interior con su techo plano y decorado con la policromía azul del s. XX. Iglesia en Terlikówka, ul. Tuchowska 5, Tarnów, \  +48 14 6268885; ›  mayo–septiembre: jue. 12.00–16.00, vie. 12.00–16.00, sáb. 10.00–14.00.

Techo de la iglesia de San Leonardo, foto: J. Gawron

Lipnica Murowana, iglesia de San Leonardo La iglesia de Lipnica es uno de los monumentos más famosos de Małopolska. Es la construcción más antigua y mejor conservada de las obras sacrales de la arquitectura de madera de la voivodía y en el año 2003 inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO. El templo se fundó a finales del s. XV, aunque la tradición local lo ubica en el año 1141 cuando en el lugar de gontyna (templo pagano) se iba a poner la pequeña iglesia de madera. Actualmente el pequeño y compacto bloque de la iglesia se funde de forma pintoresca con los alrededores. A la iglesia la vigilan unos árboles enormes alrededor de los cuales se conservaron las tumbas del cementerio. La iglesia se conservó hasta nuestros tiempos casi en su forma original. En el s. XVII se rodeó sólo con los soportales (pórticos de piso bajo) y en el s. XIX se añadió el portal oeste. Impresiona mucho el interior cubierto desde el suelo hasta el techo con la policromía ornamental y de figuras, proveniente de diferentes épocas. La decoración más antigua de los techos

del presbiterio (finales del s. XV) y en la nave (s. XVI) fue realizada por medio de unas plantillas especiales llamadas patrones. Las pinturas en las paredes del presbiterio provienen del s. XVII y en la nave del s. XVIII. Hasta hace poco el interior lo decoraban tres altares góticos muy valiosos (del s. XV y XVI) sin embargo, éstos fueron robados. Cuando se consiguió recuperarlos, se instalaron en el Museo Diocesano en Tarnów, mientras que en la iglesia se colocaron unas copias. Una curiosidad constituye el instrumento del s. XVII que es un regal (órgano de lengüetería) en el cual en el verano se tocan conciertos. Iglesia de San Leonardo, Lipnica Murowana 39, \ +48 14 6852601, 698641445; › sólo visitas guiadas: mayo– –junio y septiembre–octubre: lun.–sáb. 9.00–17.00, dom. y  festivos 13.00–17.00, julio–agosto: lun.–sáb. 9.00– –18.00, dom. y festivos 13.00–17.00;  3 zł, red. 2 zł.

Palmas de Lipnica Cada año el Domingo de Ramos en el mercado de Lipnica se organiza el concurso de la palma más alta y más bella. Las pértigas de madera de abeto envueltas en vástagos de mimbre se decoran por las mujeres locales con las cintas de colores, con las flores de seda y amento. Algunas de las palmas bendecidas llegan a veces incluso a los 30 m de largo y se dice de ellas que protegen de las enfermedades y aseguran buena cosecha. Después de terminar el concurso estas obras artísticas se colocan en el mercado y lo decoran durante unas cuantas semanas. 13

Iglesia de santa Úrsula, foto: arch. de UMWM

Gosprzydowa, iglesia de santa Úrsula Sobre la iglesia de Gosprzydowa, hecha de vigas de alerce, es difícil decir que no tiene garbo. Proviene de los finales del s. XVII y constituye uno de los pocos ejemplos de los templos construidos en estilo barroco. Lo cubre un techo alto pegado con las tejas de madera. Merece la pena ver el interior del templo que está decorado con la policromía del s. XIX (en la capilla del s. XX). Entre los enseres, principalmente de estilo barroco, destaca la pila bautismal de piedra de estilo gótico (s. XV). En el altar principal está el milagroso retrato de la Madre de Dios con el Niño Jesús, a la que suelen llamar los habitantes locales: Virgen Consoladora de los Moribundos. Iglesia de santa Úrsula, Gosprzydowa, \ +48 14 6648202; › mayo–septiembre: jue. 12.00–16.00, vie. 12.00–16.00, sáb. 10.00–14.00.

Iglesia de la Visitación de la Santísima Virgen María, foto: arch. de UMWM

Iwkowa, iglesia de la Visitación de la Santisima Virgen María La iglesia del cementerio de Iwkowa es uno de los objetos de madera más antiguos de Małopolska. Construida a finales del s. XV, rodeada de laudes y sombreada de árboles se ve exepcionalmente atractiva. La pequeña construcción esconde un interior bonito: las paredes están decoradas con la policromía de figuras del Renacimiento tardío (1619), en la ventana del presbiterio se encuentra un vitral gótico (copia, el original del s. XV fue trasladado al Museo Diocesano en Tarnów) y en la nave se conservaron dos portales del s. XV de excepcional belleza y acabados con los arcos cortados en forma de las hojas trifoliadas. En la viga tęczowa se pueden ver las esculturas del grupo de la Crucifixión de los siglos XIV y XV. Iglesia de Visitación de la Santísima Virgen María, Iwkowa, \ +48 14 6844327; › mayo–septiembre: jue. 12.00–16.00, vie. 12.00–16.00, sáb. 10.00–14.00.

Lo que vale la pena ver en los alrededores Iglesia en Chronów del 1685 se encuentra en la Ruta de la Arquitectura de Madera y está decorada en su interior por una bella policromía del año 1930. Biesiadki con la iglesia del año 1661 que está en la Ruta de la Arquitectura de Madera y las edificiaciones de madera de la villa del período de entre las guerras. Nowy Wiśnicz, el castillo de las familias señoriles de los Kmici i Lubomirscy, de carácter de edificación llamado pallazzo In fortezza, y la casa señorial Koryznówka con el museo biográfico de Jan Matejko.

Lo que vale la pena ver en los alrededores Czchów con su iglesia gótica, con los vestigios del castillo del s. XIII y la antigua edificación del mercado. Iglesia en Tymowa del 1764 de la Ruta de la Arquitectura de Madera con los enseres del barroco tardío del s. XVIII. Castillo Tropsztyn en Wytrzyszczka, fortaleza caballeresca del s. XIV situada en una pintoresca colina a la orilla del Lago Czchowskie. 14

Casa Señorial en Dołęga, foto: D. Zaród

Koryznówka, Nowy Wiśnicz, foto: M. Zaręba

Edificaciones de madera Dołęga, casa señorial

Nowy Wiśnicz, Koryznówka

La casa señorial de Dołęga permite trasladarse al mundo de los tiempos de los terratenientes del s. XIX. Las blanqueadas paredes externas contrastan bellamente con el color marrón de las tejas de madera, mientras que en el interior está el mobiliario y los otros enseres que recuerdan a los habitantes de entonces de la residencia y a sus tiempos (entre otros encontraremos aquí los recuerdos relacionados con el Levantamiento de Enero). La casa señorial de alerce fue construida en el año 1845. A finales del s. XIX y a principios del s. XX residían en ella, entre otros, Stanisław Wyspiański y Adam Asnyk. En la casa señorial se exponen unos cuantos cuadros de Wyspiański.

La pequeña casa señorial llamada Koryznówka fue elevada a mitad del s. XIX. Esta alberga el museo biográfico de Jan Matejko. Leonard Serafiński, a quien pertenecía la casa, era el amigo cercano y cuñado del pintor. En Wiśnicz se crearon los numerosos dibujos de Matejko que se exponen en el museo, mientras que la casa misma junto con sus enseres se conservó hasta nuestros tiempos casi en su forma original.

Casa Señorial en Dołęga, Dołęga 10, \  +48 14 6715414; › mayo–septiembre: mar.–vie. 9.00–15.00, sáb. y dom. 10.00–16.00, octubre–abril: mar.–vie. 9.00– –15.00, sáb. y dom. 10.00–14.00,  4 zł, red. 2 zł.

15

Museo de Recuerdos de Jan Matejko, Stary Wiśnicz 148, \ +48 14 6128347; ›  mar.–sáb. 10.00– –14.00, dom. 11.00–15.00;  5 zł, especial grupo 3 zł.

Lo que vale la pena ver en los alrededores Castillo en Nowy Wiśnicz, castillo de las familias señoriles de los Kmita y Lubomirscy de carácter de edificación pallazzo in fortezza, hoy restaurado y facilitado para las visitas.

Los Alrededores de Nowy Sącz y Gorlice

Zalipie, foto: D. Zaród

Motivos de Zalipie, foto: D. Zaród

Zalipie, las fincas pintadas

Wierzchosławice, Museo de Wincenty Witos

La Villa Pintada, según se suele llamar a Zalipie, es famosa por las decoraciones poco comunes de las casas de madera. Las locales patronas y artistas cubren fabulosamente las paredes de los edificios habitables y de las cámaras de explotación, los pozos, los vallados, e incluso las perreras con los modelos y ornamentos de flores de colores. La costumbre de decorar las fincas se mantiene en Zalipie desde los finales del s. XIX. En la villa se encuentran más de diez casas rústicas pintadas. El paseo asegura muchas atracciones ya que cada una de las casas tiene su propio estilo. La artista local más famosa era Felicja Curyłowa cuya finca es el ejemplo extraordinario y magnífico de las artes decorativas de Zalipie. Hoy su casa con los anejos tiene carácter museal y se puede visitarla. Cada año, el primer fin de semana después del Corpus Cristi se organiza en Zalipie el concurso Malowana Chata (Casa Rústica Pintada) durante el cual se selecciona, entre otros, la finca mejor decorada.

El museo consta de dos objetos: la casa en la que Witos nació y pasó su infancia y la finca que él construyó para sí mismo a principios del s. XX. La casa familiar, llamada la casa vieja, proviene del año 1814 y tiene las paredes revestidas de barro y techo de paja. En la casa se acumularon los objetos antiguos y utensillos de trabajo. Mientras que en la llamada finca nueva se puede ver, entre otros, el original gabinete del dirigente del movimiento popular, la exposición fotográfica que documenta su vida y su actividad y la exposición de los históricos estandares populares.

Finca de Felicja Curyłowa, Zalipie 135, \ +48 14 6411912; › mar.–dom. 10.00–16.00;  3 zł, red. 2 zł.

Lo que vale la pena ver en los alrededores En Dąbrowa Tarnowska, iglesia del 1771, en la Ruta de la Arquitectura de Madera, con los bellos enseres de los finales del s. XVII, sinagoga que alberga el Museo Judáico.

16

Museo de Wincenty Witos, Wierzchosławice 698, \ +48 14 6797040; › abril–octubre: lun.–mar. 8.00– 15.30, sáb. y dom. 10.00–15.00, noviembre–marzo: mar.– vie. 8.00–15.30, dom. 10.00–15.00;  4 zł, red. 2 zł.

Lo que vale la pena ver en los alrededores En Wojnicz, palacio de la familia de Dąbscy del s. XIX y la iglesia del s. XVI de la Ruta de la Arquitectura de Madera, en el altar de la cual se puede admirar el fragmento del tríptico de a eso del año 1560.

Detalle en la iglesia en Sękowa, foto: J. Mysiński

L

os alrededores de Nowy Sącz y Gorlice, es una región extraordinariamente pintoresca con los monumentos de la cultura material. En la Ruta de la Arquitectura de Madera están aquí más de 100 objetos. De las numerosas antiguas iglesias pequeñas hay dos: en Binarowa y en Sękowa que son de fama mundial y están inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO. Sin embargo, lo específico de la región son las iglesias ortodoxas de los lemcos (hoy frecuentemente usadas por la iglesia romano católica). Sus características siluetas (véase la p. 3) se unen de forma estética con el paisaje y así impresionan mucho. Algunos de estos objetos, normalmente cerrados, en el período de mayo a septiembre se abren para los visitantes (por generalmente: vie. 12.00– 16.00, sáb. 10.00–14.00, dom. 12.00–16.00). En el terreno que se está describiendo son las iglesias ortodoxas en las siguientes localidades: Bartne, Bielanka, Binczarowa, Brunary, Czarna, Kwiatoń, Łosie, Nowica, Owczary, Powroźnik, Skwirtne, Szczawne, Uście Gorlickie, Wojkowa, Wysowa-Zdrój y Złockie. Otra atracción de la región constituyen los museos al aire libre (skanseny). La primacía tiene aquí el magnífico Parque Etnográfico, sin embrago, son interesantes también los centros en Stróże y en Szymbark. Con un ambiente irrepetible destaca Krynica-Zdrój en la que se conservaron las bellas villas de curación del s. XIX.

Púlpito en la iglesia de San Miguel Arcángel, foto: P. Witosławski

Iglesias Binarowa, iglesia de San Miguel Arcángel La iglesia de Binarowa de techos y paredes pegadas con las tejas de madera fue elevada a eso del año 1500. Su maciza torre que se angosta bastante por la parte de arriba es un siglo más tardía, así como los soportales. Es inolvidable el interior de esta pequeña iglesia completamente llena de las pinturas. La policromía del techo proviene de los principios del s. XVI, mientars que la de las paredes es del s. XVII. Los elementos más valiosos de los enseres son las esculturas y bajorelieves góticos en los altares y la pila bautismal. E incluso los herrajes de puerta se presentan bellamente y aún recuerdan los tiempos de la fundación del templo. En 2003, apreciando la carácter exepcional del objeto, éste fue entonces inscrito en la Lista Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO. Iglesia de San Miguel Arcángel, Binarowa 409, \  +48 13 4476396; ›  mayo–septiembre: vie. 12.00–16.00, sáb. 10.00–14.00, dom. 12.00–16.00.

Lo que vale la pena ver en los alrededores

Biecz llamado “pequeña Cracovia” con el conjunto de las medievales murallas defensivas, el ayuntamiento con la bella torre renacentista y el monumental templo de la época del gótico tardío – parroquia Corpus Cristi. Ciężkowice con las construcciones de madera junto al mercado y el excepcional parque natural Ciudad Empedrada.

Iglesia de los santos Felipe y Jacobo Apóstoles, foto: J. Mysiński

Iglesia ortodoxa en Bartne, foto: J. Mysiński

Andrzejówka, foto: J. Gorlach Ropica, foto: P. Mierniczak

Iglesias ortodoxas de los Lemcos

Sękowa, iglesia de los santos Felipe y Jacobo Apóstoles Difícil no fascinarse por la iglesia de Sękowa con su techo alto y cubierto con las tejas de madera, y los soportales anchos junto con la torre en plano de cuadrado con su cúpula. Es una de las iglesias más bellas de Małopolska cuyo bloque básico se creó a eso del año 1520. Y aunque durante la Segunda Guerra Mundial el objeto quedó bastante destruido, resultó posible salvarlo y en el año 2003 se encontró en la lista de la UNESCO. El interior es sencillo da una impresión de calma, solamente el altar principal del Renacimiento tardío está decorado abundantemente. En la pared del sur del presbiterio se conservaron los fragmentos de una policromía del siglo XIX. Iglesia de los santos Felipe y Jacobo Apóstoles, Sękowa, \ +48 18 3518169; › mayo–septiembre: vie. 12.00–16.00, sáb. 10.00–14.00, dom. 12.00–16.00.

Andrzejówka, iglesia ortodoxa de Nuestra Señora Dormida La fecha exacta de la construcción de la iglesia ortodoxa en Andrzejówka (actualmente iglesia romano católica) se desconoce, se supone que era en los años 1860–64. El edificio es tripartido, de paredes pegadas con las tejas de madera y de tejados achaparrados con las cúpulas abovedadas. Se une bien con el paisaje, mientras que la bajita muralla de piedra que rodea el terreno de la iglesia ortodoxa le añade romanticismo. El interior del templo está decorado con la policromía de los finales del s. XIX y principios del s. XX. También se ha conservado el iconostasio del s. XIX. Iglesia Ortodoxa de Nuestra Señora Dormida, Andrzejówka, \ +48 18 4714850; › hay que pedir al eclesiástico para que abra la iglesia (casita a la orilla del torrente).

Lo que vale la pena ver en los alrededores

Iglesias ortodoxas en la Ruta de la Arquietctura de Madera en Ropica Górna, Owczary. Szymbark, iglesia de madera del 1782 y el museo al aire libre de la Villa Pogórzańska: la antigua tradicional construcción típica de la región de Gorlice, casas rústicas, forja, fábrica de aceite, casa residencial Cementerios del período de la Segunda Guerra Mundial en Gorlice, en Łużna en la colina Pustki. 18

Lo que vale la pena ver en los alrededores

Las iglesias ortodoxas en la Ruta de la Arquitectura de Madera en Szczawnik o Wojkowa

19

Bartne, iglesias ortodoxas de los santos Cosme y Damiano Bartne es una villa que aún sigue siendo habitada, principalmente por los lemcos. Dentro de ella están puestas dos iglesias ortodoxas y las dos tienen el mismo patrón. En la iglesia greco católica, elevada en el 1842, de tejados y paredes cubiertos las tejas de madera, se organizó el museo de arte sacral y popular de los lemcos. La iglesia ortodoxa, perfectamente introducida en el paisaje, se presenta verdaderamente magnífico, guarda en su interior el iconostasio del s. XVIII. La iglesia ortodoxa más joven (1928–29) es diferente: sin torre, con paredes encofradas con tablas, y el tejado cubierto con la chapa. Por dentro destaca el moderno iconostasio con el portón zarista. Iglesia ortodoxa greco católica, Bartne, \  +48 18 3518456; › mar.–dom. aviso previo al Sr. Józef Madzik (Bartne 25);  4 zł, red. 2 zł, jue. entrada libre. Iglesia ortodoxa, Bartne, \ +48 18 3518454; › mayo–septiembre: vie. 12.00–16.00, sáb. 10.00– 14.00, dom. 12.00–16.00.

Lo que vale la pena ver en los alrededores Bartne, con las casas rústicas de madera de los lemcos, llamadas chyże y el granero de piedra del s. XIX con las colecciones de la cantería. Iglesia ortodoxa en Ropica Górna.

Iglesia ortodoxa de la Protección de la Madre de Dios en Owczary, foto: arch. de UMWM Iglesia ortodoxa en Hańczowa, foto: J. Mysiński

Hańczowa, iglesia ortodoxa de la Protección de la Madre de Dios La magnífica iglesia ortodoxa de Hańczowa con su forma clásica, con las paredes cubiertas con las tejas de madera, se fundó en la primera mitad del s. XIX. En 1956 se consiguió salvarla del derribo y luego hacer el mantenimiento. También su interior fue restaurado: el espléndido iconostasio de los finales del s. XIX y la policromía ornamental y de figuras. El terreno de la iglesia está rodeado por el vallado de madera en el cual se introdujeron las características e interesantes puertas (de los años 1811 y 1871). La torre está decorada con esferas de reloj pintadas. La iglesia que actualmente es ortodoxa sirve a la parroquia de la localidad de Hańczowa. Iglesia ortodoxa de la Protección de la Madre de Dios, Hańczowa 56, \ +48 18 3532124; › visitas sólo con aviso previo por teléfono.

Lo que vale la pena ver en los alrededores La Ruta Principal de los Beskides que pasa, entre otros, por Hańczowa, invita a dar los paseos cortos o más largos a pie. Wysowa-Zdrój, localidad de curación con una iglesia ortodoxa muy bella (véase la p. 21).

Iglesia ortodoxa en Kwiatoń, foto: arch. de UMWM

Kwiatoń, iglesia ortodoxa de santa Paraskewia Es una de las iglesias ortodoxas más bellas de Polonia (actualmente iglesia católica) constituye al mismo tiempo la esencia del estilo de los lemcos (véase la p. 3). Según se supone, fue elevada en la segunda mitad del s. XVII y tiene una torre que es un poco más tardía, o sea, del s. XVIII. El bloque es claramente tripartido y poco a poco se está elevando: desde el más bajo presbiterio, luego una nave un poco más alta y la dominante y esbelta torre. Cada una de las partes está cubierta por el tejado con la característica cúpula. Los tejados y las paredes están cubiertos con las tejas de madera. En el interior se conservaron valiosos enseres de los siglos XVIII y XIX. Gracias a la policromía y las pinturas en las paredes que imitan columnas de mármol y cornisas, el interior se ve aún más encantador. Iglesia ortodoxa de santa Paraskewia, Uście Gorlickie 88, \ +48 18 3530720; › mayo–septiembre: vie. 12.00–16.00, sáb. 10.00–14.00, dom. 12.00–16.00.

Lo que vale la pena ver en los alrededores Iglesia ortodoxa en Skwirtne del 1837, que está en la Ruta de la Arquitectura de Madera, una de las iglesias ortodoxas más bellas de los terrenos de los lemcos del oeste.

20

Owczary, iglesia ortodoxa de la Protección de la Madre de Dios

Wysowa-Zdrój, iglesia ortodoxa de Miguel Arcángel

La iglesia ortodoxa de Owczary (actualmente usada por La local iglesia ortodoxa, elevada en 1779, tiene un aspecto un las parroquias: católica y greco católica) es uno más an- poco diferente del que tienen los edificios sacrales de los lemcos tiguos de los templos de los lemcos. Fue construida en anteriormente descritos. Sus paredes no están pegadas con las el año1653. De entonces se conservaron apenas: la nave tejas de madera sino encofradas con las tablas pintadas de color y el portal (el presbiterio y la sacristía son del año 1701, marrón, mientras que los tejados junto con las cúpulas abovedala torre es del 1783). La construcción destaca por una das están cubiertos con chapa. La parte superior de la torre está belleza extraordinaria de sus pintorescas cubiertas de adornada con las esferas ciegas de reloj. El interior, parcialmente pabellón, tejados a dos aguas, acabados con los chapi- reedificado a principios del s. XX, decora una policromía de figuras, ornamental y arquitectónica. El iconostasio y el altar lateral teles abovedados con los faroles falsos. con el ícono de la Virgen son barrocos del s. XVIII. La iglesia orIglesia ortodoxa de Protección de la Madre de todoxa la usa actualmente la parroquia ortodoxa de Hańczowa. Dios, Owczary, \ a la parroquia en Sękowa: +48 18 3518169; › mayo–septiembre: vie. 12.00–16.00, Iglesia ortodoxa de Miguel Arcángel, Wysowasáb. 10.00–14.00, dom. 12.00–16.00. -Zdrój, \  a  la parroquia en Hańczowa: +48 18 3532124; ›  mayo–septiembre: vie. 12.00–16.00, sáb. 10.00–14.00, dom. 12.00–16.00.

Lo que vale la pena ver en los alrededores

Iglesia ortodoxa en Bielanka de a eso del 1773, que está en la Ruta de la Arquitectura de Madera, con un bello iconostasio del 1783 en su interior. Refugio en Magura Małastowska se puede ver durante la visita en Owczary.

21

Lo que vale la pena ver en los alrededores Wysowa- Zdrój localidad balnearia con las valiosas fuentes de las aguas minerales que se pueden probar en la local manantial de aguas termales. Capilla de madera en el declive de la montaña Jawor construida en el lugar de las revelaciones de la Virgen.

Construcciones de madera Krynica-Zdrój, construcciones de madera

Museo de Apicultura en Stróże, foto: arch. de UMWM Parque Etnográfico Sądecki, foto: I. Grzybek-Dulak

Museos al aire libre Museo al aire libre de la Villa Pogórzańska

Stróże, Museo de Apicultura

Presenta la poco conocida cultura popular de los Pogórzanie de Gorlice. Entre las acumuladas construcciones están: casas rústicas, vaquerizas, hórreo, forja, molino de viento de cereales, fábrica de aceite, casa de tejer o el horno para cocer las vasijas de barro. La mayoría de los objetos provienen del s. XIX y guardan los enseres originales. Se organizan aquí también las demostraciones del trabajo de los artesanos que mantienen las antiguas tradiciones. Este museo forma parte del Centro de la Construcción Popular en cuyo terreno se encuentra también una casa señorial de piedra y defensiva del s. XVI de los Gładysz y una finca burguesa trasladada de Gorlice.

Este pequeño museo al aire libre es una enorme fuente de conocimientos sobre las abejas y la miel. Además de la interesante y muy rica colección de las cólmenas (más de 100): de tronco, de figuras, con marcos, de paja (hay incluso colmenas de África); se pueden ver aquí los menesteres y utensillos de apicultura mientras que el guía del museo nos cuenta historias muy interesantes sobre el cultivo de las abejas y el uso de cada uno de los objetos. Para los niños están preparados los parques de juego “Villa de abeja” y un pequeñito zoo (habitado, entre otros, por los avestruces y por los caballitos Hucul). También hay taberna Casa Abejera y una tienda con los productos locales.

Museo al aire libre de la Villa Pogórzańska Profesor Roman Reinfuss, Szymbark, \ +48 18 3513114; ›  mayo–septiembre: mar.–vie. 9.00– 17.00, sáb. y dom. 9.00–18.00, octubre–abril: lun.– vie. 9.00–15.00;  de 7 a 2 zł

Museo de Apicultura, Stróże 235, \ +48 18 4140579; › abierto todos los días 9.00–16.00;  8 zł, red. 7 zł, niños menores de 4 años: entrada gratuita.

Villa Witoldówka en Krynica-Zdrój, foto: A. Klimkowski

Nowy Sącz, Parque Etnográfico de Sącz El museo al aire libre de Sącz es uno de los más bellos de Polonia. En gran parte lo es gracias a su diversidad temática: más de 70 objetos representan la construcción y cultura de todos los grupos étnicos que anteriormente habitaban el terreno de Sącz (Lachowie Sądeccy, Pogórzanie, Montañeses de Sącz, lemcos). Se encuentran aquí tanto los edificios sacrales (bella iglesia ortodoxa de los lemcos del s. XVII o la iglesia católica de Łososina Dolna jun que es un siglo menor), como los ejemplos de las diversas edificaciones del campo (entre otros, la casa señorial del s. XVII, casas rústicas, edificios de explotación). Tampoco faltan objetos que recuerdan otros grupos étnicos de los terrenos de Sądecczyzna multicultural: alemanes, judíos y gitanos de los Cárpatos. La reconstruida villa de los últimos constituye una de las grandes atracciones del museo, así como las edificaciones pueblerinas en la parte llamada Pueblo de Galizia. Parque Etnográfico de Sącz, entradas ul. Wieniawy Długoszowskiego 83b, ul. Lwowska 226, Nowy Sącz, \ +48 18 5331823, 4414412; › mayo–septiembre: mar.–dom. 10.00–18.00, octubre–abril: lun.–vie. 10.00– –14.00;  12 zł, red. 7 zł, sábados entrada libre.

22

23

Llamada la perla de los balnearios polacos y ubicada en la parte este de los Beskides Sądeckie en el valle del torrente Kryniczanka. En su ambiente irrepetible influyen la localización, las muy encantadoras edificaciones de madera y las aguas termales. El local tesoro de la naturaleza lo constituyen las 23 tomas de agua mineral incluyendo la más popular de ellas “Kryniczanka” accesibles en los manantiales de estilo de las aguas termales. El desarrollo del balneario sucedió después del 1856 y tenía que ver con la actividad de Józef Dietl, el profesor de la Universidad Jaguellónica llamado el padre de la balneología polaca. Por entonces se construyeron los Antiguos Baños Minerales, los Antiguos Baños de Fangos, la Casa Balenaria y el muy bello Manantial Principal de madera junto con su paseo. La fundación de las casas de madera con su rica cinceladura y consideradas las más bellas de Krynica surge en la segunda mitad del s XIX y se vincula con la afluencia de gran cantidad de bañistas. Las espléndidas villas que recuerdan la arquitectura de los balnearios de los Alpes, solían tener unos extensos pórticos delanteros apoyados en los postes y uno o dos niveles de balcones. Las fachadas se diversificaban con salidizos, torecillas y galerías. Bastantes casas interesantes se conservaron cerca de las ramblas de Dietl, entre otros, la Rosa Blanca (después del 1855), el Águila Blanca (a eso del 1857 del proyecto de Bronisław Babel), Kosynier (1880), Romanówka (a eso de la mitad del s. XIX), la Corona Húngara (a eso del 1880), Vístula (2ª mitad del s. XIX), Witoldówka (1888). En la villa Romanówka está el Museo de Nikifor con los cuadros del genial pintor primitivista, Epifaniusz Drowniak (1895–1968) conocido como Nikifor Krynicki. En el Parque Słotwiński se puede ver el establecimiento termal más antiguo del balneario, el manantial de aguas termales de madera de Słotwinka. Krynica es una ciudad extraordinaria, además del excelente microclima, las aguas minerales, la bella construcción de madera, es aquí también donde se organizan los inolvidables eventos culturales tales como: el Festival Anual de Jan Kiepura para el cual cada agosto vienen visitantes de todo el mundo. La localidad es también una base ideal para dar paseos en verano por las rutas de la Cordillera de Jaworzyna Krynicka y en invierno para los esquiadores.

Lo que vale la pena ver en los alrededores Las iglesias ortodoxas de madera que se encuentran en la Ruta de la Arquitectura de Madera en Tylicz y Muszynka. Muszyna, localidad balnearia con la encantadora edificación pueblerina de madera que se encuentra en la Ruta de la Arquitectura de Madera, con los fragmentos de las murallas del castillo medieval que constituye un excelente punto panorámico.

Orawa, Podhale, Spisz y los Pienines

Villa Koliba, foto: J. Gorlach

L

os pintorescos paisajes de Orawa, Podhale, Spisz y los Pienines esconden muchas perlas arquitectónicas, mientras que la Ruta de la Arquitectura de Madera permite ver casi 50 objetos de este tipo. Especialmente interesante en este terreno se presenta el patrimonio de la cultura espiritual, ya que las siluetas de las pequeñas iglesias cubiertas con las tejas de madera armonizan de manera exepcionalmente bella con el paisaje de las montañas. La iglesia de madera más conocida de la región está en Dębno Podhalańskie y es la que se encuentra en la Lista del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO, aunque los otros templos no ceden en cuanto a la maestría de la realización. Seguro vale la pena verlas también desde dentro y más aún que algunas de ellas de mayo a septiembre se abren para los visitantes (normalmente: jue. 14.00–18.00, vie. 14.00–18.00, sáb. 10.00–14.00). Eso atañe a las iglesias pequeñas en las localidades: Bukowina Tatrzańska, Grywałd, Jurgów, Lachowice, Łopuszna, Nowy Targ. En los terrenos de las montañas también se puede ver la interesante y diversificada construcción del campo. Los bellos ejemplos de las casas rústicas de Podhale se pueden ver en la villa Chochołów y los característicos edificios de Orawa en el museo al aire libre en Zubrzyca Górna. Entre los pueblos, un encanto indudable tiene Szczawnica cuyo signo distintivo son las elegantes villas balnearias. Y en Zakopane se pueden admirar las casas en el estilo creado por Stanisław Witkiewicz. Jaszczurówka, foto: J. Gorlach 24

Iglesia de santa Ana con su cementerio, foto: J. Gorlach

Cabañas en Jurgów, foto: arch. de UMWM

Dębno Podhalańskie, iglesia de san Miguel Arcángel

Nowy Targ, iglesia de santa Ana con su cementerio

Bukowina Tatrzańska, iglesia del Sagrado Corazón de Jesús

La pequeña iglesia en Dębno, considerada la perla de Podhale, está rodeada por el círculo de árboles viejos y recuerda el s. XV. Lamentablemente se desconoce la fecha exacta de su construcción, sin embargo se supone que fue el año 1490. La torre, acabada con la cúpula en forma de pirámide, fue agregada a la iglesia en el año 1601. El bloque de estilo y armonioso de la iglesia esconde las espléndidas y únicas policromías de los finales del s. XV y los principios del s. XVI. Las pinturas decorativas de colores con diferentes motivos cubren todos los techos y paredes (excepto las partes blanqueadas de las paredes de la nave) e incluso las de la repisa del coro, el púlpito y los bancos. La policromía se realizó con plantillas y lo ancho de la banda cuadra con los teñidos de las paredes y de las tablas de los techos. La iglesia tiene unos enseres muy valiosos. Una atención especial se merece el altar principal de estilo gótico con el tríptico pintado de los finales del s. XV y los principios del s. XVI y el crucifijo en la viga tęczowa del s. XIV. En 2003, fue apreciado lo exepcional de la pequeña iglesia la que se inscribió en la Lista de Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO.

Los inicios de la innovadora iglesia de santa Ana se pierden en la Aunque la iglesia de Bukowina no tiene la métrica medieocuridad de la historia. Las leyendas populares unen su fundación val, fue elevada en los años 1887–1900, merece la pena con los principios del s. XIII (encima del presbiterio está la fecha del visitarla. La construcción recuerda con su carácter la tra1219, sin embargo, mucho más probable parece ser la fecha de la dicional arquitectura de las pequeñas iglesias de madera, segunda mitad del s. XV. El templo se levanta en una pequeña pero o sea, consta de una sola nave con una torre acabada con escarpada colina y fue reedificado varias veces y a pesar de ello con- la cúpula en forma de pirámide. El bloque, parcialmente servó su bloque armonioso. Se presenta muy encantadora con su hecho de ladrillo, se mantiene fijo a la tierra, mientras que tejado alto cubierto con las tejas de madera y la torre menor del la nave revestida con la argamasa blanca junto con el press. XVIII y acabada con la cúpula abovedada. El interior está decora- biterio contrastan bien con las otras partes de la construcdo con la pintura del 1880. Los valiosos cuadros del altar principal ción encofradas con las tablas y el tejado cubierto con las tejas de madera. El interior está cubierto con la policromía del barroco tardío son de los fines del s. XV y principios del s. XVI. de figuras del s. XX y en cuanto a los enseres vale la pena fijarse en los altares de madera del 1907.

Iglesia de San Miguel Arcángel, foto: P. Witosławski

Iglesias Grywałd, iglesia de san Martin La pequeña iglesia de Grywałd es el siguiente objeto valioso de madera de la región de Podhale. Proviene de la segunda mitad del s. XV y, a pesar de varias reedificaciones conservó su estilo y carácter gótico. Al pequeño cuerpo principal del templo se agregó más tarde una maciza y ancha torre que le da a la construcción un carácter algo defensivo. La iglesia está cubierta con las tejas de madera y se une con los alrededores de una forma pintoresca, ocupa una pequeña colina y está a cierta distancia de las edificaciones de la villa. Gracias al murete de piedras del campo que la rodea, la iglesia se ve más encantadora. La decoración del interior constituyen las pinturas de las paredes que datan de los principios del s. XVII, mientras que el elemento más valioso de los enseres es el tríptico del gótico tardío de los principios del s. XVI. Iglesia de san Martin, Grywałd, \ +48 18 2623827; › mayo–septiembre: jue. 14.00–18.00, vie. 14.00– –18.00, sáb. 10.00–14.00.

Lo que vale la pena ver en los alrededores Parque Nacional de los Pienines además de las numerosas rutas de andar e ir en bicicleta, la mayor atracción es el descenso por el río Dunajec en las balsas de los balseros. Castillo en Czorsztyn y el situado por el otro lado del Lago de Czorsztyn: castillo en Niedzica, en la temporada se puede pasar al otro lado en el barco “Biała Dama” (Dama Blanca).

Iglesia de san Miguel Arcángel, ul. Kościelna 42, Dębno Podhalańskie, \ +48 18 2751797; › visitas sólo en grupos: lun.–vie. 9.00–12.00 y 14.00–16.30, sáb. 9.00–12.00; entrada donativo libre.

Lo que vale la pena ver en los alrededores Parque Natural Garganta del río Białka abarca los espléndidos y atractivos terrenos naturales para pasear.

26

Iglesia de Santa Ana, ul. św. Anny (donde el cementerio), barrio de Niwa, Nowy Targ, \a la parroquia: +48 18 2666750; › mayo–septiembre: jue. 14.00–18.00, vie. 14.00–18.00, sáb. 10.00–14.00.

Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, ul. Kościuszki 1, Bukowina Tatrzańska, \+48 18 2077261; › mayo–septiembre: jue. 14.00–18.00, vie. 14.00– –18.00, sáb. 10.00–14.00.

Lo que vale la pena ver en los alrededores Nowy Targ, la iglesia de Santa Catarina, la más antigua de Podhale del 1346, el mercado con sus antiguas casas de vecindad burguesas, el ayuntamiento del s. XIX. La ciudad es también un buen punto de partida para el turismo a pie, en bicicleta, de esquí o en canoas. Santuario de Nuestra Señora la Reina de Podhale en Ludźmierz con la milagrosa figura de Nuestra Señora de Ludźmierz del s. XV y el bello jardín del rosario

27

Lo que vale la pena ver en los alrededores Las iglesias que se encuentran en la Ruta de Arquitectura de Madera en Białka Tatrzańska y Jurgów (véase la p. 28). Caserío Korkoszów en Czarna Góra que alebrga el museo que presenta cómo era una rica finca en Spisz.

Iglesia de san Sebastián y de la Virgen del Rosario, foto: J. Gorlach

Jurgów, iglesia de san Sebastián y de la Virgen del Rosario

Detalle en el estilo de Zakopane, foto: arch. de UMWM

Edificaciones de madera

Rabka-Zdrój, iglesia de santa María Magdalena, museo

La pequeña iglesia fue elevada en la segunda mitad del s. XVII, Del bloque de la iglesia levantada en 1606 destaca, sobre probablemente en el año 1675. La sacristía de ladrillos y la ca- todo, la inmensa torre. Agregada en la mitad del s. XVIII, con pilla son el efecto del ensanche que tuvo lugar en el s. XX. El el chapitel abovedado y exepcionalmente grande, caractealargado bloque está cubierto con el tejado pegado con las rístico de esta época. A pesar de que la iglesia pasó por vatejas de madera, así como todas las paredes del templo inclu- rias reedificaciones, conservó su silueta original y es uno de sive las de ladrillo. A diferencia de los objetos de arquitectura los templos más valiosos de la región de Podhale. Aún ananteriormente descritos, la iglesia no tiene torre y el campa- tes de la Segunda Guerra Mundial se organizó en la iglesia nario, que está aparte y proviene de los finales del s. XIX, es de la exposición museal. En su interior, decorado con la bella carácter diferente del que tiene el templo. La pequeña iglesia policromía rococó y clasicista del 1802, se dejó el mobiliade Jurgów destaca también por el interior muy rico de estilo rio eclesiástico (de los siglos XVIII y XIX). La parte museal de rococó, lo que asombra al ver su silueta tan modesta. Las constituyen las interesantes colecciones etnográficas. Esparedes y los techos están cubiertos con las pinturas de colo- pecialmente atractivos son los objetos relacionados con res del 1813, mientras que los altares y las esculturas de las que la alfarería y la herrería que tienen una tradición larga en parece como si gotease oro, le dan un toque especial a todo. Rabka, y una enorme colección de las figuras de los santos. Iglesia de San Sebastián y de la Virgen del Rosario, Jurgów; \ +48 18 2077942; › mayo–septiembre: jue. 14.00–18.00, vie. 14.00–18.00, sáb. 10.00–14.00.

Museo del Estilo de Zakopane, villa Koliba, foto: J. Gorlach

Museo Władysław Orkan, ul. Orkana 2, Rabka-Zdrój, \ +48 18 2676747; › mayo–agosto todos los días 9.00–17.00, septiembre–abril: lun. y mie.–dom. 9.00– 16.00;  6 zł, red. 4 zł.

Lo que vale la pena ver en los alrededores

Lo que vale la pena ver en los alrededores

La granja de los Sołtys en Jurgów es el ejemplo de una granja de la región de Spisz y es de los principios del s. XIX y los finales del s. XX. Conjunto de las antiguas cabañas pastorales en el claro de bosque Podkólne, a 2 km por arriba de Jurgów en la dirección hacia la frontera.

Gorce y los Beskides de la Isla (Beskid Wyspowy), a donde se puede andar de paseo desde Rabka; vale la pena subir por ej. Luboń Wielki o Turbacz. Museo del Parque Móvil en Chabówka con las antiguas locomotoras y vagones.

28

Tejado de dos vertientes y cubierto con las tejas de madera y con la característica torecilla esbelta, tiene las cimas deZakopane, villas del estilo de Zakopane coradas con el motivo de la salida del sol “wschodzoncego Las villas de madera de los Tatras, elevadas en el estilo de słonecka”. El interior se distingue por una sencillez excepcioZakopane son las perlas de la arquitectura. Se deben su forma nal y asombra por la rica decoración de cinceladura. En las a Stanisław Witkiewicz, pintor, escritor y arquitecto fascinado por ventanas del presbiterio están los vitrales realizados según el arte montañés y quien transformó los elementos de la cons- el proyecto de Witkiewicz y el altar principal tallado en matrucción y decoración tradicional y creó el estilo que es tan ad- dera está estilizado, según su voluntad, así como las fachamirado hoy en día. Las casas que se levantan según la estética das de las casas rústicas de los montañeses. de Witkiewicz están puestas en un alto basamento de las piedras Capilla del Sagrado Corazón de Jesús en Jaszczctalladas y tienen los tejados en declive y pegados con las tejas zurówka, \ +48 18 2061061, Zakopane; › visitas de madera. Su elemento característico son las grandes galerías todos los días desde las 10.00 hasta el anochecer, cubiertas con los tejados separados de las buhardillas y la beexcluyendo el tiempo de la misa (17.00). A ras de lla y rica decoración de cinceladura. En la primera villa llamada tierra está la galería de los cuadros pintados sobre Koliba, elevada en el estilo de Zakopane y proveniente del año vidrio, › julio–septiembre. 1892, hoy funciona el Museo del Estilo de Zakopane. Unos bellos ejemplos de esta estética son también las villas Pod Jedlami (en Koziniec) y Witkiewiczówka (Camino para Antałówka 6). Museo del Estilo de Zakopane en la villa Koliba, ul. Kościeliska 18, Zakopane, \ +48 182013602; › mie.– –sáb. 9.00–17.00, dom. 9.00–15.00;  7 zł, red. 5,5 zł. En el estilo de Zakopane se basa también la bella capilla del Sagrado Corazón del Jesús en Jaszczczurówka. Elevada en los años 1904–08 según el proyecto de Witkiewicz destaca por el alto basamento de piedras y una silueta esbelta.

29

Lo que vale la pena ver en los alrededores Gubałówka que se puede subir en el funicular, un excelente lugar con vistas a Zakopane con un bello panorama de los Tatra. Morskie Oko, el lago más bello de las montañas y al que se puede llegar andando comodamente por un camino asfaltado; aquí se encuentra el más antiguo refugio PTTK Stanisław Staszic. Rusinowa Polana, localizada cerca de Jaszczurówka donde se encuentra la encantadora capilla de madera de Nuestra Señora de Jaworzno y la Reina de los Tatra.

Chochołów, foto: P. Fabijański

Chochołów, conjunto de la construcción popular

Construcciones balnearias de madera en Szczawnica, foto: J.Gorlach

Szczawnica, cosntrucciones balnearias

Chochołów, una de las localidades más pintorescas de Podhale, La estación balnearia bellamente localizada es conocida es famosa tanto por su ubicación, como por la perfectamente no solamente por sus aguas termales sino también por la conservada construcción de madera de los finales del s. XVIII y los antigua construcción de madera. Las villas del s. XIX y las principios del s XIX. Las casas de madera, construidas en el esti- pensiones conservadas en la parte de las aguas manantialo de Podhale, están colocadas estrechamente con los faldones les del balneario se basan en el estilo suizo. Normalmenhacia el camino. Las locales granjeras por la época de las Pascuas te suelen ser de dos o tres plantas y tienen numerosas galimpian las casas con agua y jabón, lo que les da a los maderos un lerías, pórticos y torrecillas junto con una rica decoración característico color claro. Una de las casas rústicas más bellas de de cinceladura. Por su ambiente especial destacan los alChochołów es la casa número 24. Su pared delantera fue cons- rededores de la plaza de Dietl junto a la cual se elevan las truida de un solo e inmenso tronco de abeto y es por que se la casas de curación más bellas. suele llamar: la choza de un solo abeto. Merece la pena visitar también la Cámara Regional para conocer el floclore montañés. Lo que vale la pena ver en los alrededores

Lo que vale la pena ver en los alrededores Iglesia en Witów del s. XX que se encuentra en la Ruta de la Arquitectura de Madera. Casas de madera en Czarny Dunajec, provenientes aún del s. XIX.

Museo al aire libre en Zubrzyca Górna, foto: J. Feiglewicz

Karczma Rzym (taberna Roma), foto: P. Dębski

Sucha Beskidzka, karczma Rzym (taberna Roma)

Museos al aire libre

La taberna de Sucha recuerda el s. XVIII. Según la tradición es precisamente de allí de donde el diablo secuestró al maestro Zubrzyca Górna, Parque Etnográfico de Orawa Twardowski y se lo llevó a la luna, lo que describía Adam Mic- El museo al aire libre de Zubrzyca es un lugar con alma. En el exkiewicz en la balada. El inmenso edificio de madera se presen- tenso terreno que recuerda un pintoresco parque paisajista se acuta de forma exepcional y pintoresca: está puesto encima de un mularon los diferentes ejemplos de la arquitectura de Orawa. Las basamento de piedra, tiene la cubierta a cuatro aguas pegada más características son las casas rústicas con wyżka, es decir, las cacon las tejas de madera y la cual forma desde la fachada los ca- sas de vecindad con una planta sobreedificada que juega en rol racterísticos pórticos. La taberna decora el mercado y en su in- de explotación (normalmente usadas como el granero). La planta está rodeada por la pequeña galería llamada przedwysce, la cual terior se sirven las comidas regionales. se sube por las escaleras colocadas en el exterior del edificio. Los Karczma Rzym, Rynek 1, Sucha Beskidzka, \ +48 33 otros objetos interesantes del museo son, entre otros, forja, ase8742797; › julio–agosto todos los días: 10.00–22.00, rradero, batán y fábrica de aceite. También hay un pintoresco colseptiembre–junio: todos los días: 9.00–21.00. menar con los interesantes tipos de colmenas. En la mayoría de los edificios de vecindad se organizaron las exposiciones temáticas que familiarizan con lo cotidiano de Orawa. En la bella residencia Lo que vale la pena ver en los alrededores de los Moniak de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII se Castillo renacentista en Sucha Beskidzka del s. XVI, llamado realizó la exposición de los enseres, mobiliario y vasijas del s. XIX.

pequeño Wawel, alberga el Museo de las Tierras de Sucha con su exposición regional. Pequeña iglesia en Lachowice del 1789 en la Ruta de la Arquitectura de Madera, en sus pórticos: las Estaciones de la Vía Crucis del 1846 sobre el lienzo.

Parque Etnográfico de Orawa, Zubrzyca Górna, \ +48 18 2852709; › mayo–septiembre todos los días: 8.30–17.00, octubre–abril todos los días 8.30–14.30;  18 zł, red. 12 zł, la última entrada a una hora antes del cierre.

Lo que vale la pena ver en los alrededores

Jaworki y Szlachtowa, villas localizadas en la colina de Grajcarek, antiguamente habitadas por los Rutenos de Szlachtowa quienes dejaron aquí unas bellas iglesias ortodoxas de piedra. Reservas naturales de los Desfiladeros Biała Woda (Agua Blanca) y Homole son lugares exepcionales para dar los paseos.

Babia Góra es la cumbre más alta de los Beskides del Oeste, se puede subirla desde la angostura de Krowiarka. Iglesia de Madera en Orawka del s. XVII en la Ruta de la Arquitectura de Madera, es famosa por la bella policromía de su interior.

30 31

Unidades del Sistema de Información

Punkty Informacji Turystycznej Turística de Małopolska KraKów

InfoKraków, ul. Powiśle 11, 31-101 Kraków \+48 513 099 688, [email protected] InfoKraków, ul. Św. Jana 2, 31-018 Kraków \+48 12 421 77 87 InfoKraków Os. Słoneczne 16, 31-958 Kraków \+48 12 643 03 03 InfoKraków, ul. Józefa 7, 31-056 Kraków \+48 12 422 04 71 InfoKraków Sukiennice, Rynek Główny 1/3, 31-042 Kraków \+48 12 433 73 10 InfoKraków Sanktuarium w Łagiewnikach, ul. Siostry Faustyny 3, 30-608 Kraków \+48 12 263 60 64 InfoKraków, ul. Szpitalna 25, 31-024 Kraków \+48 12 432 01 10     InfoKraków Pawilon Wyspiański pl. Wszystkich Świętych 2, 31-004 \+48 12 616 18 86 InfoKraków Międzynarodowy Port Lotniczy w Balicach, 32-083 Balice \+48 12 285 53 41

Myślenice

Rynek 27, 32-400 Myślenice \+48 12 272 23 12, [email protected]

wiśniowa

Wiśniowa 301, 32-412 Wiśniowa \+48 12 271 44 93, [email protected]

Dobczyce

ul. Podgórska 1, 32-410 Dobczyce \+48 12 271 01 53, [email protected]

olKusz

ul. Floriańska 8, 32-300 Olkusz \+48 32 72 43 282, [email protected]

Miechów

Plac Kościuszki 1A, 32-200 Miechów \+48 41 383 13 11, [email protected]

Tarnów

Rynek 7, 33-100 Tarnów \+48 14 688 90 90, [email protected]

Tuchów

ul. Chopina 10, 33-170 Tuchów \+48 14 652 54 36, [email protected]

Dąbrowa TarnowsKa

ul. Polna 13, 33-200 Dąbrowa Tarnowska \+48 14 657 00 07, [email protected]

waDowice

ul. Kościelna 4, 34-100 Wadowice \+48 33 873 23 65, it.wadowice@msit. malopolska.pl

anDrychów

Rynek 27, 34-120 Andrychów \+48 33 842 99 36, [email protected]

sucha besKiDzKa

ul. Zamkowa 1, 34-200 Sucha Beskidzka \+48 33 874 26 05, [email protected]

oświęciM

ul. St. Leszczyńskiej 12, 32-600 Oświęcim \+48 33 843 00 91, [email protected]

chrzanów

Aleja Henryka 40, 32-500 Chrzanów \+48 32 623 20 44, [email protected]

Trzebinia

ul. Kościuszki 74, 32-540 Trzebinia \+48 32 612 14 97, [email protected]

zaKopane

ul. Kościeliska 7, 34-500 Zakopane \+48 18 201 20 04, [email protected]

poronin

ul. Józefa Piłsudskiego 2, 34-520 Poronin \+48 18 207 42 98, [email protected]

wiTów

Witów 239A, 34-512 Witów \+48 18 207 18 98, [email protected]

biały Dunajec

ul. Jana Pawła II 363, 34-425 Biały Dunajec \+48 18 200 16 90, [email protected]

białKa TaTrzańsKa

ul. Środkowa 16, 34-405 Białka Tatrzańska \+48 18 533 19 59, [email protected]

nowy Targ

Rynek 1, 34-400 Nowy Targ \+48 18 266 30 36, [email protected]

r abKa-zDrój

ul. Parkowa 2, 34-700 Rabka-Zdrój \+48 18 269 15 53, [email protected]

nowy sącz

ul. Szwedzka 2, 33-300 Nowy Sącz \+48 18 444 24 22, [email protected]

Krynica-zDrój

ul. Zdrojowa 4/2, 33-380 Krynica-Zdrój \+48 18 472 55 77, [email protected]

liManowa

Rynek, 34-600 Limanowa \+48 18 337 58 00, [email protected]

biecz

Rynek 1, 38-340 Biecz \+48 13 447 92 47, [email protected]

sęKowa

Siary 19, 38-307 Sękowa \+48 18 351 87 70, [email protected]

32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.