LAS ESTRATEGIAS DE PRODUCTORES OVINOS FAMILIARES DE CÓRDOBA EN UN ENTORNO COMPLEJO. Autores: Agüero, Daniel; Freire, Viviana; Vigliocco, Mauricio;

LAS ESTRATEGIAS DE PRODUCTORES OVINOS FAMILIARES DE CÓRDOBA EN UN ENTORNO COMPLEJO. Autores: Agüero, Daniel; Freire, Viviana; Vigliocco, Mauricio; San

0 downloads 86 Views 138KB Size

Recommend Stories


DE LAS METAS A LAS POLITICAS COMPLEJO PRODUCTIVO OVINOS
DE LAS METAS A LAS POLITICAS COMPLEJO PRODUCTIVO OVINOS Objetivos planteados por el PEA 2 para el sector agroalimentario y agroindustrial Elaborar p

EL COMPLEJO RESPIRATORIO INFECCIOSO DE LOS BOVINOS Y OVINOS
Ciencia Veterinaria 4-1987 1 EL COMPLEJO RESPIRATORIO INFECCIOSO DE LOS BOVINOS Y OVINOS FRANCISCO J. TRIGO Departamento de Patología Facultad de M

ESTRATEGIAS FAMILIARES, CRISIS Y EXCLUSIÓ SOCIAL
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL (UIVERSIDAD DE HUELVA) Sociología de la Familia y la Infancia-Grado en Trabajo Social ESTRATEGIAS FAMILIARES, CRISIS Y EX

Gestión de empresas en un entorno digital
Gestión de empresas en un entorno digital Personas Roberto Carreras Francesc Grau Javier Velilla Material docente de la UOC 2 Personas Personas 1

Story Transcript

LAS ESTRATEGIAS DE PRODUCTORES OVINOS FAMILIARES DE CÓRDOBA EN UN ENTORNO COMPLEJO. Autores: Agüero, Daniel; Freire, Viviana; Vigliocco, Mauricio; Sandoval, Gabriela; Cavigliasso, Marcelo; Ponce Crivellaro, Marianela; Peralta, Marcela; Salminis, Javier. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Email: [email protected] De investigación RESUMEN La actividad ovina en la provincia de Córdoba se caracterizó, por ser secundaria de otras actividades y a pesar del continuo proceso de agriculturización, el stock ovino aumento en los últimos años, siendo una politica pública como la Ley Nacional Ovina, una de las principales responsables de este cambio. El objetivo de este trabajo consistio en identificar y describir las estrategias llevadas a cabo por productores familiares de la provincia de Córdoba que realizan dicha actividad, con el fin de considerarlas para el diseño de politicas públicas. Mediante el estudio de caso, se analizaron distintos sistemas productivos ovinos que reflejan heterogeneidad en cuanto a características ecológicas regionales, tipo social productivo, disponibilidad de recursos y combinaciones técnico-productivas. Durante los ciclos productivos analizados se realizaron entrevistas semi-estructuradas a productores y sus familias. Se considera que si bien la actividad es complementaria en el marco de sistemas productivos mixtos, la residencia del productor y familia en el predio, permite obtener resultados productivos satisfactorios que determinan su permanencia en la actividad. No obstante, es una actividad con cierta flexibilidad que se refleja en la variación de los niveles de productividad e importancia asignada a la misma, pero que sigue siendo vulnerable ante el proyecto de agriculturizacion vigente.

1

INTRODUCCION El proceso de globalización se manifiesta no sólo en el caso de elevados precios sino también en la crisis de la valorización financiera. En esta etapa, se incrementaron notablemente los precios de los granos por la espiral especulativa, la explosión de la demanda asiática, problemas climáticos y el desarrollo de los biocombustibles, (Agüero, 2007). En este contexto, los cambios estructurales que sufrió el sector agropecuario a nivel nacional en la década del ’90, a los cuales se sumaron el brusco cambio en las condiciones económicas experimentadas con el colapso de la convertibilidad y la devaluación, demostraron, una vez más, su capacidad de reconversión y potencialidad, en base al significativo crecimiento de la agricultura sobre la ganadería, y de la producción de soja y derivados del complejo oleaginoso sobre las restantes actividades agrícolas (Lattuada y Neiman, 2005; Tsakoumagkos et al, 2007). Durante esta etapa, se evidencia la continuidad y profundización del proceso de agriculturización de la mano de la soja transgénica y el cambio tecnológico que

promueve

ese

proceso.

La

provincia

de

Córdoba,

constituida

tradicionalmente por establecimientos mixtos agrícola-ganaderos, fue una de las más afectadas por este proceso de agriculturizacion con fuerte incidencia en otras actividades productivas. Productivamente, la expansión de la soja produjo la retracción de las actividades ganaderas, en general, y de la ovina, en particular. Durante los 90, diversos estudios demostraron que la escala necesaria para la reproducción y crecimiento de las explotaciones, había crecido sensiblemente en esa década, profundizando la crisis socioeconómica de pequeños y medianos agricultores, Lattuada (2006). Pero también marcó un punto de inflexión en la composición de la estructura social agraria, de acuerdo a la pérdida sustancial de la importancia productiva y participativa de la agricultura familiar, con un 21 % menos de establecimientos agropecuarios (EAP’s), (especialmente los pequeños y medianos), y un incremento del 28% en su superficie media, (Carballo, 2007). Además, continuó la tendencia histórica de disminución de la población rural, tanto en términos absolutos como relativos (Neiman y Lattuada, 2005). 2

En ese contexto, se acrecienta la complejidad que enfrentan los productores familiares en sistemas ovinos, que son predominantes en la provincia de Córdoba. A nivel nacional, solo la vigente Ley Nacional Nº 25422 de Recuperación Ovina aparece como un programa que intenta contrarrestar el avance agrícola en algunas zonas, siendo necesario evaluar dichas acciones con el fin de orientar verdaderas propuestas superadoras. En la provincia de Córdoba, durante la última década, se puede precisar que el avance de la superficie sembrada de soja se manifestó con un 150%, mientras que la superficie de maíz incrementó su área solo en un 40 %. Cabe señalar, que en los departamentos donde más se manifestó este proceso, se observó incrementos superiores al 300%, es decir que el mismo no se produce en la misma magnitud en todo el territorio provincial, Agüero et al. (2007). La caída observada en el rodeo vacuno provincial representa un 17% del stock inicial de 2002. En ese mismo sentido se puede observar dicha tendencia en el sector ovino donde dicha reducción en la actualidad está próxima al 30%.

FIGURA 1: EVOLUCION STOCK OVINO EN PROVINCIA DE CORDOBA

Miles decabezas

270 240

267

210

218

180 150 2002

2008

Fuente: Elaboración propia en base a datos de SENASA La siguiente figura indica el número de establecimientos agropecuarios clasificados por cantidad de cabezas de ovejas. De acuerdo a estos datos, aproximadamente el 95% de los establecimientos de la provincia que declaran poseer rodeos ovino con menos de 100 cabezas. El 5% restante corresponde a establecimientos cuyo stock es mayor a 100 cabezas, pero menor de 500 animales.

3

FIGURA 2: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS AGROPECUARIOS (EAPS) CON OVINOS, SEGÚN TAMAÑO DE STOCK Superficie (Ha.)

Número de EAPs

EAPs (%)

Hasta 100

6.039

94,64

101-500

323

5,06

501-1000

13

0,20

1001-5000

6

0,09

Más de 5000

0

0,00

TOTAL

6.381

100,00

Fuente: Elaboración propia en base a datos de SENASA.

De acuerdo a la figura 3, el stock ovino total de la provincia es de 218.000 cabezas. De este total casi un 64% de las cabezas ovinas de la provincia están distribuidos en establecimientos agropecuarios que operan menos de 100 cabezas. El 26% de los animales en establecimientos que operan entre 100 a 500 cab. El 4% del stock están en establecimientos de 500 a 1000 cab., y por último, casi el 6% del stock total, esto es 12.762 cabezas, se encuentra en establecimientos que trabajan con 1001 y 5000 cabezas. FIGURA 3: DISTRIBUCIÓN DE LAS CABEZAS TOTALES DE OVINOS SEGÚN TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTOS AGROPECUARIOS (EAPS). Superficie (Ha.)

Cabezas Totales

CABEZAS (%)

Hasta 100

138.776

63,62

101-500

57.645

26,43

501-1000

8.948

4,10

1001-5000

12.762

5,85

TOTAL

218.131

100,00

Elaboración propia en base a datos de SENASA. Es decir, la producción familiar, en su mas heterogénea expresión, constituye la forma social de producción dominante en la estructura agraria de la provincia de Córdoba, (Becerra et al., 2007) Se consideran Agricultores Familiares (AF) a aquellos representativos de unidades productivas donde la propiedad de los medios de producción (o al menos parte de ellos), la provisión de una parte de la mano de obra, y la gestión del establecimiento, se encuentran reunidos en un grupo de personas que poseen entre sí lazos de sangre o casamiento (Abramovay, 1992). Los AF, naturalmente, no constituyen un grupo social homogéneo, diferenciándose en su capacidad para apropiarse de los medios de producción 4

y desarrollarlos. Componen una clase en transición en activo proceso de diferenciación, entre las otras dos clases básicas del capitalismo rural, los empresarios y los asalariados. Dado que, en general, poseen una menor dotación de recursos, el productor y su familia no pueden desligarse del trabajo físico, realizando al mismo tiempo el control de las actividades productivas. Según Murmis (1994) y Giberti (1985), estas características proporcionan verdaderas ventajas comparativas a los AF respecto a las empresas capitalistas, expresadas en mayores producciones, puesto que el dominio directo de las condiciones de producción les permite potenciar la capacidad productiva de sus predios (Cloquell et al, 2007). Asimismo, el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEAA) (2011), plantea que se destaca el rol de la agricultura familiar como productora de alimentos y garante de la soberanía y seguridad alimentaria. Por ello, se plantea que es preciso interpretar a la AF desde una óptima diferente, ya que es un sistema transversal a todos los sectores y como tal requiere de políticas diferenciadas y diferenciales que atiendan más precisamente sus necesidades. En síntesis, este trabajo pretende analizar, caracterizar e interpretar las diferentes

estrategias

de

producción,

comerciales,

organizacionales

y

económicas-financieras de distintos sistemas ovinos de la Provincia de Córdoba con el fin de realizar un aporte al diseño de políticas públicas referidas al sector de los productores familiares. METODOLOGÍA El área de estudio comprendió a la provincia de Córdoba. Las fuentes de información seleccionadas, fueron de naturaleza primaria y secundaria, identificando entre las segundas a publicaciones, libros, revistas, informes de alcance provincial, nacional e internacional de índole pública o privada. En el primer caso, se procedió a su obtención mediante una serie de herramientas de carácter primario como entrevistas y encuestas. En el primer caso, se realizaron entrevistas a distintos agentes que participan de la actividad como productores, técnicos, funcionarios públicos, etc. El trabajo combinó dicha información a través del método de triangulación.

5

El estudio abarcó encuestas a siete sistemas ovinos de la provincia de Córdoba, y en el mismo se realizó un estudio de casos de tipo longitudinal retrospectivo de la estructura agraria. Los casos corresponden a productores agropecuarios que fueron entrevistados en profundidad en los ciclos 2008, 2009 y 2010.

6

Datos en base a CNA 2002

Dpto Cruz del Eje

Dpto Río

Dpto Punilla

Cuarto

Dpto San Martín

Dpto R. S. Dpto. Gral. Roca

V-D Laboulaye

V-C Villa Huidobro.

IX-B Arroyito.

Semiárida

Semiárida del sur

Depresión de San

XI-E Cosquín.

V-B Río Cuarto.

Serrana de producción

Semiárida

ganadera

Centro Oeste

2.274

3.589

1.946

785

2.509

1.195.966

1.520.253

830.816

346.967

1.699.007

< a 100 ha

100 y 500 ha

51 a 250 ha

XI-D Cruz del Eje. Semiárida Norte

IX-A Villa María. Semiárida Norte

Dpto San Justo

Peña

subhúmeda SE

Justo

Zonas Agroeconómicas Homogéneas – (INTA, Guida Daza y Sánchez, 2009)

Establecimientos agroprecuarios (EAP)

1172

1640 1.343.887

Superficie de la región (ha)

Estratos predominantes

Sup. Media de estratos predominantes

(58%)

29,5 ha

Minifundio (ganadero) y

predominantes

ganadero con caprinos

Organización Social del Trabajo

(43%)

257,5 ha

140 ha

150,3 ha

51 a 250 ha (39%)

51 y 250 ha

51 y 250 ha

(32 %)

(35 %)

148,6 ha

153,8 ha 154.6 ha

Sistemas productivos

Cantidad de EAP´s /

(43%)

51 a 250 ha (39%)

535.747

Ganadero bovino

- Ganaderos

(ganadero)

Familiar: 76%

Familiar: 77%

Familiar: 84%

No Familiar: 13%

No Familiar: 13%

EAP´s Sin Datos de Mano EAP´s de Obra: 1%

Mixtos Agrícola Agrícola - ganaderos

(carne) y minifundio

Sin

Datos

Mano de Obra: 3%

No Familiar: de

18% EAP´s Sin Datos de Mano

bovinos de leche

Familiar: 88% No Familiar: 10% EAP´s Sin Datos de Mano de Obra: 2%

Ganadero bovinos (carne) Ganadero

bovino

y mixto agrícola de carne Familiar: 67% No Familiar: 31% EAP´s Sin Datos de Mano

Ganadero

Tambo-

bovino de carne

Familiar: 67%

Familiar: 65%

No Familiar: 30%

No Familiar: 34%

EAP´s Sin Datos de EAP´s Sin Datos de Mano de Obra: 3%

Mano de Obra: 1%

7

de Obra: 6%

de Obra: 2%

Elaboración propia en base a datos de “Monitoreo Económico de los Sistemas Productivos Predomina Agropecuario de Córdoba” vol. VIII 2004.

El estudio de casos es una metodología que permite evaluar sistemas con características heterogéneas, abordando la diversidad existente (Yin, 1994; Villareal Larrinaga y Landeta Rodríguez, 2010). Para el estudio se siguió la metodología propuesta por Caracciolo de Basco et al (1981), que analiza cómo los resultados socio-económicos derivan de las estrategias adoptadas y su interacción con variables estructurales e intervinientes, según el siguiente esquema: VARIABLES

ESTRATEGIAS:

ESTRUCTURALES

Productivas Organizacionales Comerciales Económicas- financieras RESULTADOS SOCIO VARIABLES

ECONÓMICOS

INTERVINIENTES

Fuente: Caracciolo et al (1981) Las estrategias hacen referencias al modo en que se utilizan los recursos y en algunos casos la relación con los mercados para alcanzar determinados objetivos. En este estudio, para el caso de sistemas agropecuarios se agruparon las estrategias en: productivas, comerciales, organizativas y eco-financieras. RESULTADOS En base a lo propuesto por Caracciolo et al (1981), se puede caracterizar las siguientes estrategias: Estrategias productivas: a)

Tipo de actividades según uso; Todos los casos tienen actividades agropecuarias diversificadas entre ovinos, caprinas, cerdos, bovinos y equinos. Además realizan agricultura en forma extensiva como maíz y soja; y en forma intensiva como; alfalfa, coriandro, olivos y cebolla. Se destaca el agregado de valor a subproductos, lo que implica al agregado de horas hombre a cada sistema productivo. 9

b)

Organización del trabajo; En todos los casos la gestión se realiza principalmente por el productor, salvo donde participa algún familiar. La mayoría incorpora mano de obra asalariada en forma permanente, solo en un caso, la mano de obra es contratada en ciertos momentos productivos.

c)

Manejo

técnico;

Todos

los

sistemas

productivos

realizan

servicio

estacionado en su majada, lo que lleva a que exista una sobreoferta del producto “cordero fresco” en una época del año, trimestre noviembre, diciembre, enero. Se observa una variabilidad de razas ovinas como Hampshire Down, Pampinta, Corriedale, Karakul y Criolla. Es decir que predominan las razas carniceras o doble propósito. En lo referente al nivel de información, se observa un bajo uso de registros o planillas que les permitan sostener un proceso de control y de planificación. Lo que se destaca es la lógica de cuidado con el ambiente, si bien se busca una mayor productividad, tratando de conservar la capacidad productiva de la tierra, lo cual tiene consonancia con el criterio de una producción familiar. Estrategias organizacionales: a)

Toma de decisiones; este proceso tiene relación con la forma organizacional, en tres de las explotaciones se lleva a cabo por el productor y su esposa, o por el productor e hijo; a diferencia de otros tres casos; en donde es el productor el que lleva a cabo la toma de decisiones. Algunos presentan experiencias colectivas, pero en general son agrupamientos de carácter informal.

b)

Flexibilidad del sistema: son en general sistemas más flexibles por el cambio de proporción de cada producto en relación a factores del entorno o internos.

c)

Composición interna del capital: estos sistemas disponen en términos proporcionales, mayor participación de capital vivo y circulante, coherente en un emprendimiento familiar

d)

Organización técnica del trabajo: el tipo de labores se relaciona con el manejo de animales preferentemente, con mayor cantidad de jornales en la época de parición con trabajadores, requiriendo una organización del trabajo menos intensa que otras actividades.

10

Estrategias comerciales: (a)

Individual o en asociación: Uno de los casos, comercializa en forma individual y próximamente integrará una cooperativa. Otro de los casos integra un grupo de Cambio Rural y comercializa sus productos en forma grupal. A diferencia de otro de los casos, que si llega a continuar en la actividad ovina expresa la necesidad de comercializar en forma grupal, además realiza comercialización en el mercado informal. El resto de los

productores

comercializan en forma individual. (b)

Diversificación de productos: La mayoría de los sistemas se caracteriza porque producen variedad de productos como cordero fresco, reproductores, lana, cojinillos, quesos, salames, escabeches, artesanías, etc. El grado de participación de cada rubro es diverso entre los distintos productores.

(c)

Destinos de la producción y canales: realizan sus ventas ocasionalmente en Ferias, Remates, y frigoríficos pero principalmente en venta directa al consumidor por vía informal. En el tema de chacinados y embutidos existen avances por certificación bromatológica local, mientras que en artesanías se trabaja en canal formal en distintos eventos en el ámbito provincial. La ausencia de una estrategia colectiva sistemática resta posibilidades de captar mejores valores a partir de venta con volumen y en mejores momentos.

(d)

Forma de Provisión de insumos: Todos los productores compran sus insumos ganaderos en comercios de agro-veterinarias cercanos a su sistema productivo. Los insumos agrícolas por lo general llega a la explotación a través de un proveedor privado. Poco intercambio entre productores. Escaso manejo de información técnico económica que permita aprovechar oportunidades más convenientes para adquirir insumos.

Estrategias económicas financieras: a) Económico; En general se puede establecer la mayoría de los sistemas son viables económicamente en el corto plazo. Uno de los sistemas productivos necesita a muy corto plazo integrarse con otros productores para que su actividad agropecuaria sea viable en el mediano plazo, al igual que otro de los casos que tiene su volumen de producción seriamente afectado (predadores, falta de instalaciones adecuadas). Dos de los productores; al diversificar su producción y agregarle valor a los subproductos pueden ser económicamente 11

viables en el mediano plazo. A diferencia de otros dos de los casos, que debido a su lógica con un perfil más orientado hacia lo empresarial, son viables al mediano y largo plazo. Además se certificó que todos los sistemas productivos han aumentado el número de cabezas ovinas en los últimos años. b) Financiera; Dos de los sistemas productivos no cuentan con recursos financieros al corto plazo, tienen problemas en lograr el capital de trabajo suficiente para actividades anuales. Los demás casos poseen en menor a mayor medida recursos financieros para llevar adelante sus establecimientos en el corto y mediano plazo. c) Forma de financiamiento: Gran parte de los productores analizados obtuvieron créditos a través de la Ley Ovina para la compra de reproductores, y también disponen de financiamiento propio. Es importante advertir que la mayoría dispone de ingreso extrapredial por su actividad profesional.

En lo que respecta a la vinculación con los mercados, es necesario trabajar en la generación de nuevas formas de valor agregado propiciando cambios significativos que podría incentivar la producción de alimentos sanos, considerando la inocuidad organoléptica y la responsabilidad en términos sociales, culturales y ambientales. También se debe revertir el “agregado de valor” vinculado exclusivamente a lo económico, y considerar el valor agregado ambiental, que reside en las formas de producción sustentables de alimentos, como los sistemas agroecológicos que además promueven la inclusión social. Con este aporte, se busca valorizar tanto las formas de producción sustentable como las de comercialización por medio de canales cortos y mercados de proximidad que restablecen la relación productor-consumidor, y promoviendo diferentes instancias asociativas de productores con otros actores sociales. El proceso de intercambio que resulta de canales informales, es un ejemplo de los procesos de no mercantilización desplegados en el predio con el objeto de disminuir los costos de producción. Estos procesos de no mercantilización constituyen una estrategia activa desarrollada por el propio productor a los efectos de evitar incrementar la comercialización y la integración de la explotación y la familia dentro de la economía capitalista (Long, 1986; Van der 12

Ploeg, 2010). Lo cual permite disponer de un mayor control en el manejo de sus propios recursos, disminuir el grado de externalidad y mantener una cierta autonomía con el mercado. Una vez presentadas las distintas estrategias, se puede hacer referencia a los resultados alcanzados. En este sentido, los resultados físicos alcanzan valores promedios a la actividad, con adecuados desempeños económicos para el corto y mediano plazo, pero con la necesidad de introducir mejoras a los fines de darle sustentabilidad a los mismos. En términos sociales y ambientales, al tratarse de sistemas familiares, se observa escasa alteración del medio natural y una adecuada calidad de vida.

En líneas generales, se puede establecer que los sistemas analizados, muestran una variante de problemáticas, cuyas abordajes se pueden lograr a través de las políticas públicas, en una contexto muy diferente al que enfrentaron estas mismas unidades durante los años 90, donde gran parte de los sistemas que desaparecieron provenían de este sector productivo familiar. En la actualidad, para la innovación tecnológica en la agricultura familiar se pretende una articulación que es entendida no sólo como un punto de encuentro o una relación de intercambio, sino como la generación de una red estructural que tienda a y articule con una política de Estado, que comience a pensar y actuar con una misma lógica para el sector. La agricultura familiar no va a poder desarrollarse sólo con una tecnología apropiada, si no se encuentra inmersa en una estructura de sostén interinstitucional que le permita generar las condiciones para un mejoramiento integral en su calidad de vida. La producción familiar es necesaria en la actual estructura económica y social argentina y su rol fundamental reside en la ocupación del territorio, en la producción y provisión de alimentos para el mercado interno, en la soberanía alimentaria, en la generación de empleo genuino y en la diversificación de la economía, fortaleciendo la economía local y la circulación de bienes y servicios que a su vez generan trabajo genuino en muchos territorios donde justamente la inserción laboral es una necesidad imprescindible.

13

Entonces se exige garantizar la construcción colectiva de otro modelo con determinadas acciones económicas, políticas y culturales, donde predomine una nueva trama socio-productiva, que considere las principales debilidades de la agricultura familiar. Entre las problemáticas identificadas se puede mencionar las limitaciones en la gestión comercial, la ausencia de planificación, la falta de información pertinente de mercado sumado a fallas en la información administrativa, el acceso al financiamiento, dificultades en aspectos sanitarios y bromatológicos, y la presencia de agrupamientos informales en términos organizacionales. Como consecuencia de la articulación de medidas correctivas para esas limitaciones,

y con el aporte de diferentes actores sociales, es necesario

avanzar en generar políticas públicas diferenciadas que atiendan

más

precisamente sus necesidades y que favorezcan a este sector como componente clave de un nuevo modelo de desarrollo más inclusivo y equitativo. CONCLUSIONES El objetivo de este trabajo consistio en identificar las principales estrategias desarrolladas por productores familiares de la provincia de Córdoba. Del análisis de las mismas surge un abanico de problemas que son comunes a otros sectores de la producción familiar, y que se constituye en un grupo altamente vulnerable en función a las características del modelo predominante. El estudio de sus estrategias posibilita comenzar a centrar la atención en procesos locales catalizadores para la generación de un modelo de desarrollo rural alternativo al impuesto por la modernización. En ese contexto, se requiere de la generación de políticas públicas orientadas a establecer un nuevo modelo más inclusivo con respeto al medio ambiente y la diversidad, donde se articulen las organizaciones de productores y el Estado, respetando pautas culturales, familiares, sociales, ecológicas y de arraigo a un entorno que el modelo predominante directamente amenaza. BIBLIOGRAFIA: -Abramovay, R. “Paradigmas do capitalismo agrário em questão”. Campinas : Hucitec / Ed. Unicamp1992. 14

- Agüero, D.; Cavigliaso, M. “El arrendamiento de tierras y su incidencia en sistemas productivos del sur de Córdoba”. V Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. UBA. ISBN 950-29-0747-7. 2007. -Becerra, V. et. al. “Diagnóstico y estrategia de desarrollo rural de la provincia de Córdoba”, Buenos Aires, PROINDER. 2007 -Caracciolo de Basco, M.; Tsakoumagkos, P.; Rodríguez Sánchez, C. y M. Borro “Esquema conceptual y metodología para el estudio de tipos de establecimientos agropecuarios con énfasis en el minifundio”. S. A. G.; B. A. 1981 -Carballo, C. “Cincuenta años de agricultura familiar y desarrollo rural en el INTA”, Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, núm. 26 y 27, pp.63-93. 2007 -Cloquel, S ; Albanesi, R.; Propersi, P.; Preda, G.; y M. De Nicola. “Familias rurales. El fin de una historia en el inicio de una nueva agricultura”. Ed. Homo Sapiens. Rosario. Argentina. 2007 -Giberti, H.”Situación agropecuaria”. Realidad Económica Nº 48. Buenos Aires. 1985 -Lattuada, M.”El crecimiento económico y el desarrollo sustentable en los pequeños y medianos productores agropecuarios argentinos de fines del siglo XXI” X Jornadas de la Asociación Argentina de Extensión Rural, Mendoza, 2000. -Lattuada, M.; Reinold, J.; Binolfi, L.; Biasi, A. “Limitantes al desarrollo territorial rural en contextos de políticas sectoriales neutras o negativas” Desarrollo rural. Organizaciones instituciones y territorios. Ciccus. Buenos Aires, Argentina. Pp 21 – 50. 2006. - Long, N. Commoditization: thesis and antithesis. In: N. Long, J. Van der Ploeg, C. Curtin and L. Box (Eds). The commoditization debate: labour process, strategy and social network. Departments of Sociology (17). Agricultural University Wageningen. 8-23. 1986. -Murmis, M. “Temas en la sociología rural latinoamericana: reestructuración, desestructuración y problemas de excluidos e incluidos”. Revista Ruralia Nº 5. Ed. FLACSO. Buenos Aires. 1994. -Neiman, G.; Lattuada, M.; “El campo argentino. Crecimiento con exclusión” Capital Intelectual, Buenos Aires, Argentina. 2005 SENASA. 2008. “Estadísticas de los resultados de vacunaciones nacionales”. Tsakoumagkos, P; Giordano Buiani A; Gonzalez Maraschio F. “Transformaciones en los productores familiares de Pergamino 1988-2002”, V Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de Buenos Aires.2007. -Van der Ploeg, J. 2010. The peasantries of the twenty-first century: the commoditization debate revisited. J. Peasant Studies, 37: 1, 1-30. -Villareal Larrinaga y Landeta Rodríguez, “El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección y economía de la empresa. Una aplicación a la internacionalización”, Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 16, No. 3, pp. 31-52. 2010 -Yin, R. K. “Case Study Research. Design and Methods, Applied Social Research” Methods Series, Vol. 5, Second Edition, Sage Publications, London. 1994

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.