LAS FERIAS DE CONSUMO FAMILIAR, UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

LAS FERIAS DE CONSUMO FAMILIAR, UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA 1.- INTRODUCCION El Papel de Trabajo que presentamos a continuación ti

1 downloads 111 Views 84KB Size

Recommend Stories


calidad de vida familiar: un estudio cualitativo*
calidad de vida familiar: un estudio cualitativo* denise poston, ann turnbull, jiyeon park hasheen mannan, janet marquis y mian wang I I I traducido

EQUIPAMIENTO SOCIO SANITARIO MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA CATALOGO
EQUIPAMIENTO SOCIO SANITARIO MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA CATALOGO CAMAS ARTICULADAS DESCANSO ORTO EXPORT | T. 964 471 716 | F. 964 474 251 | orto

Una estrategia para mejorar la calidad de la atención en salud y nutrición a madres, niñas y niños
Una estrategia para mejorar la calidad de la atención en salud y nutrición a madres, niñas y niños. Hitos de la IIAMI 1. 1990: OMS/UNICEF Cumbre Mu

Story Transcript

LAS FERIAS DE CONSUMO FAMILIAR, UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

1.- INTRODUCCION El Papel de Trabajo que presentamos a continuación tiene como objetivo fundamental difundir entre las personas asistentes al "Encuentro Internacional de Alcaldes" una propuesta de comercialización de productos alimenticios: "Las Ferias de Consumo Familiar" creadas por el Movimiento Cooperativo Venezolano y que funcionan en forma exitosa en diversas ciudades del país, desde hace unos seis años. En el Estado Carabobo, el Proyecto se ha puesto en marchas a través del trabajo conjunto desarrollado por la Central Cooperativa de Carabobo (CECOARCA), la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (CECONAVE) y la Dirección de Extensión y Servicios a la Comunidad de la Universidad de Carabobo. Pretendemos explicitar ante Uds. las bondades de esta novedosa estrategia, que permite adquirir alimentos de la cesta b6sica en condiciones mas ventajosas que las ofrecidas en los centros tradicionalmente destinados a cumplir con este cometido. Igualmente, promocionar entre los participantes a este evento, la idea de organizar el trabajo alrededor del ideario cooperativista, que trascendiendo lo individual, se fundamenta en la solidaridad, la cooperaban y la autogestión para el logro de los fines propuestos. Si logramos motivar a algunos de Uds. para integrarlos al Proyecto, habremos cumplido con la intención pedagógica presente en este conjunto de reflexiones, estrechamente ligadas al cooperativismo, que se ha convertido en uno de los temas de mayor discusión frente a la problemática actual. 2. EXPOSICION DE MOTIVOS Una de las consecuencias de mayor gravedad generadas por la crisis es la imposibilidad de la población venezolana de adquirir los productos indispensables de la cesta básica, debido a la

disminución de su capacidad adquisitiva, entre otras causas por los elevados índices de inflación y el aumento de la tasa de desempleo. Diversas instituciones oficiales y privadas han elaborado estudios al respecto, destacando el hecho de que una familia venezolana debe destinar el 69% de su presupuesto a cubrir gastos alimenticios, mientras que en los países desarrollados, esta erogación no es superior a un 12%. Así mismo, señalan, que el consumo calórico y prot6ico del venezolano en la actualidad se encuentra en niveles similares a los del ano 1949, reconociéndose oficialmente un 80% de la población en condiciones de pobreza. En relación a este problema existen otros elementos que contribuyen a agudizar la critica situación de los consumidores. Por una parte la estructura de comercialización de los productos, caracterizada por el control de grupos reducidos (roscas) que imponen precios de compra a los pequeños y medianos productores y establecen en forma aut6noma, totalmente incontrolada, los precios de venta en los centros distribuidores (centros de acopio y grandes mayoristas). Otro elemento a considerar se refiere a la distribución especial de los centros expendedores de alimentos: en la zona central de las ciudades y en las urbanizaciones se ubica el comercio detallista organizado (cadenas de supermercados y supermercados independientes). En el resto de la ciudad, encontramos el comercio detallista tradicional (bodegas, abastos, mercados municipales, pequeñas fruterías, carnicerías, etc). En el primer caso, el abastecimiento de alimentos es bastante satisfactorio; debido a los grandes volúmenes de compra es posible ofertar productos a precios mas bajos y de mejor calidad, además de ser fácilmente accesibles a la población que dispone de vehiculo propio. El comercio detallista tradicional, por su parte, ante la incapacidad de adquirir cantidades representativas, eleva los costos al consumidor, y en el caso de las bodegas situadas en los barrios, ultimo eslab6n de la cadena de comercialización, los precios resultan más elevados y los productos de peor calidad. Esta situación genera en el consumidor que cuenta con mínimos recursos y que tiene que hacerlos rendir al máximo, la necesidad de desplazarse a otros centros que le ofrezcan mejores condiciones, utilizando el transporte publico (costoso y en condiciones de alto deterioro). Por otra parte, la especulación y el acaparamiento han sido una constante en el proceso de comercialización. Basta hacer memoria de los meses previos al 27 y 28 de Febrero, de triste recordación, durante los cuales se evidenció que todos los eslabones de la cadena hicieron use del acaparamiento y la especulación, aprovechándose irresponsablemente de la necesidad de adquisición de alimentos de la población. Podemos concluir que mientras más distante se hace la relación entre productor-consumidor, mayor es el nivel de encarecimiento del producto, resultando afectados los intereses de los pequeños y medianos productores quienes reciben una exigua compensación por su trabajo, y, sobre todo, los consumidores, quienes se encuentran en total estado de indefensi6n ante la situación que hemos descrito. Nos encontramos ante un problema que, hasta ahora, no ha sido atendido ni comprendido en sus reales dimensiones ni por el Estado ni por los entes privados comercializadores. Hay que señalar, no obstante, algunos esfuerzos realizados por el Estado en este sentido, entre ellos se puede mencionar la creación de la Corporación de Mercadeo Agrícola, la cual no logró cumplir con los objetivos trazados, significando la pérdida de enormes cantidades de dinero invertidas en infraestructura y en adquisición de productos, además del desperdicio y frustración del recurso humano involucrado en este programa.

En épocas más recientes, el Movimiento Cooperativo Venezolano, identificado con esta necesidad básica, organiza una estrategia de distribución que ha demostrado con creces la posibilidad de hacer llegar alimentos a grandes contingentes de población a un costo mínimo, con altas dosis de eficacia, eficiencia y beneficio social colectivo. 3. LAS FERIAS DE CONSUMO FAMILIAR Surgen inicialmente bajo la denominación de Feria de las Hortalizas y, tal como apuntábamos anteriormente, son creación del Movimiento Cooperativo Venezolano. La primera Feria se organiza en Lara en la Cooperativa El Triunfo a fines de 1983 y representa una nueva estrategia de comercialización para beneficiar los sectores populares mediante la adquisición de alimentos de óptima calidad a precios notablemente más bajos que en los mercados locales. A través de la Central Regional del Movimiento en el estado Lara, CECOSESOLA (Central Cooperativa de Servicios Sociales de Lara), comienzan comprando hortalizas, legumbres y frutas a pequeños productores de la zona, algunas cooperativas agrícolas y al Mercado Mayorista de Barquisimeto (MERCABAR). Rápidamente la experiencia se propag6 por la ciudad y posteriormente se difundió a otros estados, entre ellos, Falcón, Yaracuy, Portuguesa y Cojedes bajo la coordinación de CECOSESOLA, quien aportó los primeros recursos con que se dio inicio al proyecto (un galpón, dos camiones, dos autobuses y un capital de trabajo de Bs. 20.000,oo). Paulatinamente fueron adquiriendo víveres, comercializando hoy en día unos 80 productos. 3.1. Estructura Organizativa: Las compras se centralizan a través de CECOSESOLA, la cual ha establecido sus propios canales de abastecimiento, apoyándose en productores, cada vez menos en los mayoristas y más en las industrias de alimentos, distribuyendo, a su vez, a los puntos de venta existentes. El gran volumen de alimentos adquirido abarata notablemente los precios al beneficiarse de las economías de escala. Sus relaciones directas con productores agrícolas, aparte de eliminar la figura del intermediario, garantizan un marcado seguro para éstos y le permite a la Central Larense un suministro constante durante todo el ano de productos de optima calidad. La propia infraestructura de los locales está diseñada para abaratar al máximo los costos. En la mayoría de los casos no utilizan estantes, las cajas de los víveres y las cestas o huacales de las legumbres funcionan como estanterías. Tampoco requieren neveras, ya que las legumbres permanecen en los puntos de venta un máximo de dos días a la semana; reciben los jueves en la tarde o viernes en la mañana y hacen las ventas al público los viernes por la tarde y los sábados. Cualquier excedente lo distribuyen en autobuses en barrios de la ciudad a un menor precio. Todo esto influye en el nivel de precios que ofrecen al consumidor. 3.2. Modalidad de Ventas al Público: Funcionan de dos maneras diferentes. Cuando se trata de productos agrícolas (hortalizas, verduras y frutas) trabajan sobre precios promedios, básicamente debido a las fluctuaciones que éstos presentan en el transcurso del año, estableciendo un precio único para todos los productos. Se pesa el total de kilos adquiridos y se multiplica por el precio fijado, sin establecer ninguna diferencia entre los productos que se han seleccionado. Respecto a los víveres, estos se colocan

en sitio diferente a las hortalizas, cancel6ndose en la forma tradicional de acuerdo al P.V.P. previamente marcado, al cual se le ha rebajado un porcentaje que oscila entre 20 y 25%. 3.3. Ventajas del Proyecto: - Ofrecer al publico productos de alta calidad a un precio menor que en cualquier centro de abastecimiento. Se estima que los descuentos están entre el 20 y el 40%. - Crear canales de comercialización para productos de los pequeños y medianos productores. - Eliminar la figura del intermediario. - Establecer niveles de integración entre diversas fuerzas sociales, demostrándose la posibilidad de realizar un trabajo fundamentado en la cooperación y el equipo como valioso recurso de organización social. - Organizar el trabajo voluntario, el cual se ha convertido en uno de los mas importantes recursos que surgen a partir del Proyecto de Ferias. La Feria ha servido para realizar una importante labor educativa. Todas las semanas, en un pequeño informativo, se difunden a la población nuevos hábitos alimenticios, recetas sanas, nutritivas y económicas, normas de economía familiar, etc. También se han organizado numerosos cursos de cocina para la comunidad, fomentándose la elaboración de productos caseros que son vendidos en las Ferias. A groso modo hemos intentado describir el funcionamiento de las Ferias de Consumo Familiar y las numerosos ventajas derivadas de la aplicación de un Proyecto de esta naturaleza. Actualmente funcionan en diversas ciudades mAs de 100 puntos de Feria y la tendencia parece ser la de un crecimiento progresivo dada la magnitud de la crisis que nos afecta y, ademas, porque ha demostrado ser el único mecanismo exitoso de distribución de alimentos en el país, ya no solo para los sectores mas depauperados, sino tambi6n para la clase media duramente golpeada por la situación reinante. De Bs. 1.000.000.oo en el ano 1984, se aumentó a Bs. 150.000.000,oo en el ano 1988 y después de Febrero de 1989 las ventas son alrededor de unos 12.000.000,oo de Bs. semanales, lo que justifica con creces el esfuerzo del Movimiento Cooperativo en beneficio de la comunidad. 4. LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO Y LAS NECESIDADES SOCIALES. APLICACION DEL PROGRAMA DE FERIAS DE CONSUMO FAMILIAR EN EL ESTADO CARABOBO. Durante la existencia de las Universidades Nacionales, y mucho mAs acentuadamente en la reciente etapa de vida democrática, estas instituciones han establecido programas tendentes a generar vínculos con las comunidades donde están asentadas. Proyectos de asistencia médicohospitalaria, odontológica, toxicológica, de transplantes, entre otros, han sido acometidos con éxito por nuestras máximas Casas de Estudio. La Universidad de Carabobo también ha mostrado preocupación por desarrollar actividades de esta naturaleza y, en este sentido, han funcionado algunos programas médico-odontológicos y culturales, así como uno que otro esfuerzo aislado de las diferentes facultades que conforman la Institución, no existiendo, sin embargo, políticas definidas de extensión universitaria identificadas con las necesidades del Estado y mucho menos con las de la Región.

La Dirección de Extensión y Servicios a la Comunidad creada por el actual Rector de la Universidad de Carabobo Dr. Elis S. Mercado M., con fecha 21/10/88, pretende satisfacer esa necesidad, entendiendo que la actual situación del país demanda de nuestra Institución, quizás hoy con mas urgencia que nunca, respuestas validas dirigidas a proponer soluciones a los mas graves problemas que afectan la sociedad. Nuestra Dirección funciona como el organismo vinculante entre la Universidad y la Comunidad, siendo su finalidad primordial la de contribuir al mejoramiento y desarrollo de la comunidad, colaborando con ésta en la elaboración de las posibles soluciones. Visualizamos esta colaboración como una actividad donde se respete profundamente la participación de la colectividad como el sujeto fundamental, en capacidad de reconocer la problemática de. su entorno, y, por tanto, ente activo en el aporte de soluciones destinadas a transformar su realidad. En este sentido el trabajo realizado hacia la comunidad debe estar orientado por los siguientes objetivos: - Fomentar la participación real, efectiva, de la comunidad en el diagnostico, definición y jerarquización de sus necesidades. - Cooperar estrechamente con la comunidad en todas aquellas áreas en que se demande nuestra asistencia. - Estrechar vínculos con todas aquellas organizaciones que, durante anos, han venido realizando trabajo comunitario, planificando acciones conjuntas con la finalidad de obtener el mayor beneficio colectivo. - Estimular el trabajo colectivo, fundamentado en la cooperación, la solidaridad y la ayuda mutua, como el mecanismo mas importante de resolución de problemas. Atendiendo a estas consideraciones hemos organizado la acción de la Dirección de Extensión y Servicios a la comunidad en cinco programas fundamentales. Posteriormente, en la medida que las necesidades de nuestro entorno así lo exigieren, podremos incursionar en nuevas actividades. Los Programas de Trabajo son: SALUD COMUNITARIA (Atención Primaria en Salud) ASISTENCIA JURIDICA EXTENSION PEDAGOGICA EXTENSION VECINAL y DESARROLLO COOPERATIVO Dentro del Programa de Desarrollo Cooperativo, el Proyecto de Ferias de Consumo Familiar en el Estado Carabobo se ha llevado a la práctica conjuntamente con el Movimiento Cooperativo Venezolano, organizado regionalmente en la Central Cooperativa de Carabobo (CECOARCA) y, a nivel nacional, en la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (CECONAVE). El 30 de Septiembre del pasado año iniciamos la primera Feria de Consumo Familiar del Estado Carabobo, ubicada en la Avda. Intercomunal de La Isabelica, sector obrero de alta densidad poblacional. Comenzamos vendiendo semanalmente cinco toneladas de frutas, legumbres y verduras, además de víveres diversos, beneficiando unas 500 familias. En la actualidad, los volúmenes se han elevado a doce toneladas, aumentando también notablemente los víveres comercializados, atendiendo las necesidades alimentarias de mAs de 1.200 familias cada semana, cumpliendo actividades durante los días viernes a partir de las 2:00 p.m. y sábados a las 6:00

a.m. En este caso, el financiamiento proviene de los fondos del Movimiento Cooperativo. En la primera semana de Diciembre se creó una nueva Feria, organizada bajo nuestros auspicios, por un grupo de amas de casa pertenecientes al Voluntariado de Salud Social, vinculadas al Ministerio de Sanidad, en la Urb. Santa Eduvigis (Vivienda Rural de Bárbula). Esta Feria reviste particular importancia por las características especiales que la definen. Hay que destacar que responde al esfuerzo de un pequeño grupo de familias (30 inicialmente) liderizadas por las amas de casa que tomaron conciencia de las ventajas que representaba su incorporación a un Proyecto de esta naturaleza, que les permitía independizarse del comercio tradicional y de las calamidades del transporte, recibiendo cada semana, productos de óptima calidad y bajos precios en su propia comunidad, evitando movilizaciones innecesarias. Otro elemento a resaltar es que el financiamiento inicial fue logrado a través de un aporte de Bs. 600,oo por cada familia; cantidad que les permitió cubrir los costos generados. Las familias organizadoras extendieron a toda la comunidad que quisieran particular, el beneficio de comprar en la Feria, trascendiendo lo grupal hacia un ;ámbito mucho mas amplio. Lo que se inició con una tonelada, hoy en día ha aumentado hasta cinco atendiendo a unas 500 familias. El 15 de Diciembre de 1989 comenzó a funcionar una tercera Feria, bajo la coordinación directa de la Dirección de Extensión y Servicios a la Comunidad de la UC, con la participación de todo el personal que en ella labora. En sus inicios funcionó en un local cedido por el Ministerio de Sanidad, por intermedio del Comité de Damas del Ministerio (CODASAS) y el Voluntariado de Salud Social, y actualmente está ubicada en el Rectorado, atendiendo fundamentalmente a la comunidad universitaria, comercializándose unas cinco toneladas semanales. El financiamiento fue aportado por la Universidad. En Morón, Estado Carabobo, desde hace unos cuatro meses, se realiza una Feria que distribuye unas cinco toneladas semanales, dependiendo de CECOARCA en lo relativo a su funcionamiento. En este momento, unos ocho grupos en todo el Estado se preparan para arrancar con sus ferias. El Movimiento Cooperativo ofrece las líneas de comercialización ya organizadas a través de seis anos de práctica del Proyecto. Las compras en su gran mayoría se efectúan directamente a la Central Cooperativa de Lara (CECOSESOLA), quien, como ya mencionamos, cuenta con un gran centro de acopio en Barquisimeto, donde pequeños y medianos productores de la región y de la zona andina les surten de los productos requeridos para el consumo de las Ferias. A mediano plazo, una de nuestras metas prioritarias es la organización de nuestro propio centro de acopio. Ya hemos comenzado a establecer relaciones con pequeños productores de la región quienes nos suministran algunos productos. Este logro va a depender de los volúmenes de compra que generemos, de acuerdo al crecimiento esperado de las Ferias actuales y de las nuevas que están en proceso de conformación. El cumplimiento de esta meta permitirá disminuir el precio promedio de ventas, ya que contribuye a disminuir costos, básicamente los generemos por concepto de transporte. El transporte es suministrado por la Universidad de Carabobo y las mercancías son conducidas a la Cooperativa Carabobo, quien funge como especie de centro de acopio en el Estado; de allí son trasladadas a los diferentes puntos de Feria. La Dirección de Extensión trabaja con la comunidad en la fase de difusión y motivación del Proyecto de Ferias, contribuyendo a propagar el ideario cooperativista en la región. El aspecto educativo es considerado como el elemento central que va a contribuir de manera efectiva en la consolidación del Proyecto. Se intenta difundir un mensaje pedag6gico desde una práctica ejecutada sobre una concepción diferente del trabajo, fundamentado en la democratización, la

cooperación, la solidaridad, la participación y la ayuda mutua, en contraposición a los valores tradicionales orientados hacia el individualismo, la competencia y el utilitarismo. Se acentúa, así mismo, el sentido de responsabilidad social del colectivo. Que la comunidad comprenda y valore la necesidad de organizarse colectivamente para resolver los problemas mas urgentes que les afectan. Que incorpore a su diario quehacer el esfuerzo participativo y que descubra, a través de los logros obtenidos, que la fuerza que impulsa las transformaciones sociales es la unión solidaria del colectivo. En este sentido estamos trabajando en dos direcciones complementarias. La primera de ellas es la publicación de un pequeño normativo quincenal, "El Cooperativista", vocero del Proyecto de Ferias, con la intención de cumplir una función informativa, pedagógica y orientadora al servicio de la colectividad. El segundo aspecto es la promoción de diversos cursos tales como: Huertos Familiares, Economía Doméstica, Corte y Costura, Envasado de Alimentos, para promocionar la creación de micro-empresas cuyo mercado de ventas estaría constituido por las Ferias, Formación de Cooperativas, Participación Popular, etc. y otros que se elaboraran de acuerdo a las necesidades particulares surgidas en el seno de la población. Este conjunto de acciones son canalizadas a través de las cooperativas existentes, asociaciones de vecinos, grupos cristianos de base, etc. Igualmente, prestamos asesoría acerca de los controles administrativos de las Ferias, que son sencillos pero rigurosos para garantizar la pulcritud y transparencia en el manejo de los recursos financieros y los derivados de las ventas semanales. Se está prestando colaboración a algunos Concejos Municipales, como el de Bejuma, Mariara, Guacara y Miranda, a través de Alcaldes o Concejales que así lo han solicitado. 5. Algunos Comentarios Finales: Una Proposición para los Alcaldes Concluyendo, deseamos destacar ante este numeroso grupo de participantes de las comunidades, la importancia y factibilidad del Proyecto de Ferias de Consumo Familiar, con la intención de que conozcan sus bondades y se conviertan en difusores de la idea y auspicien en la medida de sus posibilidades su aplicación en sus comunidades. Nos gustaría plantearles algunos elementos que deberían ser considerados y que son producto de nuestra experiencia en este campo: 1.- El Proyecto de Ferias requiere una base mínima de organización social. Ello significa que no debe ser impuesto ni ejecutado desde arriba por ninguna instancia de poder, sino que debe involucrar a la comunidad a trav6s de su esfuerzo y activa participación. 2.- Resulta imprescindible sumar a este Proyecto a las organizaciones vecinales y demás grupos que hagan vida comunitaria: Asociaciones de Vecinos, grupos culturales, deportivos, ecológicos, etc, es decir La Sociedad Civil actuando. 3.- Es necesario involucrar a la gente en el aspecto financiero del Proyecto. El aporte de los interesados implica un mayor grado de compromiso y evita la repetición y mantenimiento de políticas paternalistas, que deben ser superadas por el sentido de responsabilidad, participación y autogestión de sus servicios por parte de la comunidad. Finalmente queremos dar las gracias por la oportunidad que se nos brinda de ofrecer algunos proposiciones que creemos pueden ser útiles como alternativa frente a la crisis. Esperamos que la discusi6n sea elemento enriquecedor de esta propuesta, que, en definitiva, pretende beneficiarnos

a todos. Deseríamos, igualmente, ofrecer asesoría en esta Area, en la medida de nuestras posibilidades, a todos aquellos interesados en el Proyecto.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.