las fortificaciones Repertorio de las obras de la muralla urbana la historia de Villes et Pays d art et d histoire Besançon

Villes et Pays d’art et d’histoire Besançon la historia de las fortificaciones Repertorio de las obras de la muralla urbana De la época de Vauban

3 downloads 59 Views 5MB Size

Story Transcript

Villes et Pays d’art et d’histoire Besançon

la

historia de

las fortificaciones Repertorio de las obras de la muralla urbana

De la época de Vauban a principios del siglo XIX

Una plaza fuerte natural Desde la prehistoria, Besançon ha sacado partido a sus ventajas naturales : - un emplazamiento defensivo excepcional : un recodo formado por un meandro del Doubs, cerrado por una colina (donde se encuentra actualmente la ciudadela). Este emplazamiento deja espacio para el hábitat y resulta fácil de defender pues está cerrado por la roca de la ciudadela (el meandro estaba ocupado desde la Edad de Bronce, hacia el 1.500 a.C., por tribus galas) - una situación de encrucijada: entre las regiones del Rin y el Ródano y entre el norte de Italia y el Sena. Así pues, las características geográficas dictaron las condiciones de implantación de la ciudad, a la vez plaza fuerte militar, centro político y capital religiosa ; y las fortificaciones que se han ido erigiendo en todos los grandes periodos de su historia han conformado el actual paisaje urbano.

Después de Vauban

Vauban y Besançon

Vauban explotó muy bien las características de defensa natural que presenta el emplazamiento de Besançon, con la ciudadela - obra maestra del conjunto en la parte más estrecha y elevada - ; la muralla de la margen derecha con el fuerte Griffon ; bastiones y medias lunas ; y un innovador sistema en la margen izquierda, que tiene en cuenta las elevaciones montañosas de los alrededores, las cuales, al ser más altas que la ciudadela, ofrecían posiciones estratégicas al enemigo. Realizando una magnífica adaptación de las obras al emplazamiento de la ciudad, hizo de Besançon un bastión defensivo frente al adversario germánico, función que se refuerza todavía más en el siglo XVIII. Las obras de Vauban en Besançon se realizan en tres etapas: - de 1675 a 1683 la ciudad es dotada de una poderosa ciudadela ; - de 1675 a 1695, las fortificaciones de la muralla del meandro y del cinturón de Battant son reconstruidas ; - a partir de 1680 (y hasta el siglo XIX), se edifican cuarteles en los espacios libres al este de la ciudad : los cuarteles Saint-Paul y Saint-Pierre, para albergar a los 1.500 a 2.000 soldados de la guarnición.

En el siglo XIX, los progresos constantes de la artillería, y en especial la utilización de los cañones rayados y el obús, aumentan considerablemente la eficacia de las piezas de artillería y dejan obsoletas las defensas de Vauban. Se impondrá un nuevo sistema de defensas para responder a la potencia cada vez mayor de la artillería. Al antiguo concepto de guerra de asedio, donde la ciudad protegida por sus murallas resistía a los sitiadores, sucede la idea del campo atrincherado, protegido por fortificaciones semienterradas, construidas en las elevaciones montañosas circundantes : los fuertes destacados. A partir de 1945, como la evolución de la política de defensa y de las técnicas hicieron perder a la ciudad su función de plaza fuerte en la frontera del este, la autoridad militar abandona

la mayor parte de los terrenos que subsisten en el meandro, así como la mayoría de las obras del cinturón fortificado y de los cuarteles. En 1959, la Ciudad compra la ciudadela al ejército, que ya no la necesita. Este último le cede también, así como al Departamento, los antiguos fuertes de la ciudad, que se transforman entonces en edificios con vocación cultural o administrativa ; los que pertenecen al cinturón fortificado de Besançon son transmitidos a los municipios vecinos a partir de 1962. Hoy en día, el ejército ya sólo conserva dos fuertes, en Montfaucon y en Montboucons. Pero las modificaciones del dispositivo de defensa de la plaza del siglo XIX y el XX han permitido que subsistieran muchos elementos que demuestran la grandeza de la antigua plaza militar gracias a los trabajos de Vauban.

Repertorio de obras La muralla urbana de Besançon está formada por tres conjuntos : - la ciudadela ; - la muralla del meandro ; - el cinturón de Battant.

La ciudadela

Para cada obra se mencionan : su(s) principal(es) fecha(s), así como su localización. Si bien la mayoría de las obras datan de la época de Vauban (y casi todas fueron rehabilitadas en el siglo XIX), algunas (que reutilizó) son anteriores ; y otras fueron realizadas en el siglo XIX. Este inventario no es exhaustivo : no se indican todas las cortinas, almacenes de pólvora, glacis, subterráneos… Para poder imaginar el panorama de las obras presentadas en este documento, ha sido necesario simplificar y esquematizar el conjunto.

Siglos XVII – XIX

La ciudadela

99, rue des Fusillés de la Résistance

La ciudadela es uno de los elementos del sistema de defensa perfectamente coherente diseñado por Vauban para proteger Besançon y afirmar el poder del rey sobre la ciudad y la provincia. Construida en lo alto de la roca que cierra el meandro del Doubs, tiene una extensión de doce hectáreas y domina más de cien metros del casco viejo. La roca, a la que los romanos llamaron monte Caelius, se convierte más adelante en monte Saint-Étienne. Hasta 1668, el monte Saint-Étienne estaba ocupado sólo por un muro que lo cortaba por el sur, con una puerta fortificada. En la vertiente norte inclinada hacia la ciudad se elevaba la iglesia Saint-Étienne* con su claustro y sus dependencias, así como las casas de los canónigos del capítulo de la catedral Saint-Jean, situada más abajo. A partir de 1668, la ciudadela se construye en varias etapas. Fortaleza, cuartel, prisión militar… la ciudadela ha desempeñado todas estas funciones a lo largo de los siglos. Adquirida por la Ciudad en 1959, hoy restaurada, lugar de cultura y de turismo, invita al visitante a conocer la historia de los hombres y de las distintas formas de vida sobre la tierra.

*

Al parecer, al principio de la cristianización, se levantó un oratorio dedicado a san Étienne, primer mártir de la ciudad, al pie de la colina. Este oratorio será sustituido por una iglesia, denominada primero Saint-Étienne, y después Saint-Jean y Saint-Étienne, para conservar más tarde sólo el vocablo de Saint-Jean (actual catedral Saint-Jean). Una segunda iglesia, construida en la cima del monte, terminada y embellecida en el siglo XI, conserva sólo el nombre de Saint-Étienne.

La muralla del meandro

Construida en la margen izquierda del Doubs, esta muralla rodea el Doubs desde la puerta de Malpas hasta la puerta Taillée. De la puerta de Malpas, hoy desaparecida, a la puerta Notre-Dame se extiende el barrio Tarragnoz. De la puerta Notre-Dame, punto de partida del cinturón urbano, al flanco de Cordeliers, 1.500 metros de murallas jalonadas de torres abaluartadas y bastiones protegen la ciudad. Del lado de Cordeliers en el bastión de Saint-Esprit, 500 metros de muelles dotados de casamatas cubren el lecho del Doubs. Esta muralla era doble en Chamars, defendiendo un brazo del Doubs hoy desaparecido. Del bastión de Saint-Esprit a la puerta Rivotte (otra entrada de la ciudad donde termina la muralla urbana) de nuevo 1.500 metros de murallas reforzadas por bastiones o torres abaluartadas bordean el río. De la puerta Rivotte, auténtica entrada de la ciudad, a la puerta

Taillée, se encuentra el barrio Rivotte. Las puertas Notre-Dame y Rivotte están unidas a la ciudadela por un camino de ronda fortificado. Del siglo XVII al siglo XIX, las fortificaciones tenían « los pies en el agua » ; es la realización del canal Monsieur (que se convertirá en el canal del Ródano al Rin) la que modificó su aspecto con la creación del camino de sirga, establecido al pie de la muralla, o ganado sobre el Doubs. Esta muralla, realizada por Vauban a partir de 1680, sucede a las fortificaciones medievales restauradas y completadas por Carlos V en el siglo XVI, y reutiliza las antiguas fortificaciones siempre que puede. Como había dirigido el asedio de 1674 contra la ciudad, Vauban conoce todos sus puntos débiles, lo que le permite diseñar el sistema más adaptado posible. En 1678 inventa las torres abaluartadas con bóvedas gruesas y dos plantas de fuego.

Estas torres permiten resolver el problema que suponía el dominio de las colinas vecinas, Bregille y Chaudanne, sobre las construcciones de la ciudad (en Bregille, y sobre todo en Chaudanne, Vauban había instalado en 1674 sus baterías para tomar la ciudad y la ciudadela). Muchos ingenieros trabajarán en Besançon bajo su dirección y él mismo vendrá unas veinte veces a supervisar los trabajos de fortificación de la ciudad. La construcción de las murallas comienza al mismo tiempo que la ciudadela y, apenas acabada, el cinturón urbano es totalmente reparado, mejorado y modificado.

2

Murallas y ubicación de la antigua puerta Notre-Dame Siglo XVII Faubourg Tarragnoz

1

Torre Notre-Dame Edad Media, siglo XVII Rond-point de Huddersfield-Kirklees

Denominada también torre o bastión Carlos V, y a veces torre redonda, fue construida entre 1546 y 1560 por Carlos V, seguramente en la antigua muralla de la Edad Media, y totalmente remodelada por Vauban en el siglo XVII. Una cortina la unía con la puerta Notre-Dame. La entrada inferior de la torre fue tapiada cuando se rellenó el patio del bastión que linda con ella. La planta superior también se tapió.

En 1690, Vauban manda amurallar la antigua puerta Notre-Dame, que constituía una de las entradas de Besançon, y manda edificar una nueva a la altura del Doubs, en 1691. Demolida en 1894, era su primera obra fortificada en esta parte de la muralla. La cortina que se prolonga hasta la estación de agua fue construida sobre la del siglo XIV. La obra que avanza, situada en la junta de la cortina, recibe el nombre de « doble garita » 4 ; está establecida sobre la base de una antigua torre del siglo XIV y permitía vigilar los alrededores de la forma más eficaz posible.

3

1 3

Bastión de la puerta Notre-Dame Siglos XVII, XIX 10, avenue de la Gare d’eau

2

Construido entre 1675 y 1693, este bastión lindaba con la puerta Notre-Dame. Su parte inferior incluía una casamata, hoy amurallada y situada bajo la calzada, y su parte superior cuenta con un parapeto perforado de aspilleras de infantería y vanos de artillería. El cuerpo de guardia de la antigua puerta aún es visible en la gola del bastión.

5

Cuerpo de guardia de la estación de agua Siglo XIX Promenade Chamars

Dirigía el acceso de los barcos a la estación de agua.

7

Torre abaluartada de Chamars Siglos XVII, XIX Promenade Chamars

6

Bastión de la Ciudad Siglos XVII, XIX Promenade Chamars

Construido en la Edad Media sobre un islote al borde del río, el molino de la ciudad es englobado por Vauban en un bastión para protegerlo. En el siglo XIX, la realización del camino de sirga para el canal Monsieur deja obsoleto el uso de éste ; el bastión que se llamaba bastión del molino de la ciudad se convierte en una auténtica obra de defensa y adopta el nombre de bastión de la ciudad.

Importantes innovaciones de Vauban, las primeras torres abaluartadas que flanquean una muralla urbana fueron construidas en Besançon a partir de 1687. Más pequeñas que los bastiones, tienen dos plantas de fuego: la superior a cielo abierto y la inferior para poner los cañones al abrigo de los fuegos procedentes de las montañas circundantes. Vauban, preocupado por facilitarles la vida a los hombres, realizó estas obras en parte con ladrillo, puesto que las astillas de este material provocadas por las balas eran menos peligrosas que las de piedra. La torre abaluartada de Chamars fue construida sobre la roca, en el lecho del río, entre 1687 y 1691. La única torre abaluartada de Vauban que nos ha llegado más o menos tal como la diseñó, fue cubierta en el siglo XIX, al igual que las demás torres del recinto urbano.

8

Torre abaluartada del Marais Siglos XVII, XIX Promenade Chamars

Construida sobre roca, en el lecho del río, entre 1687 y 1691, era parecida a la de Chamars.

10

Torre abaluartada de Cordeliers Siglos XVII, XIX Promenade Chamars

9

Bastión del Arzobispo Siglos XVII, XIX Promenade Chamars

El molino del arzobispo fue construido en la Edad Media sobre el brazo del Doubs que dividía Chamars en dos partes. Vauban lo engloba en sus fortificaciones rodeándolo de un bastión. La construcción del canal Monsieur lo deja obsoleto.

La torre abaluartada de Cordeliers, también denominada bastión del hospital o torre Canot, terminada probablemente en 1691, es una torre abaluartada pentagonal, que fue diseñada como las anteriores, y sufrió las mismas modificaciones.

13

Quai Vauban

14

Siglo XVII

Bastión del Saint-Esprit Siglo XVII Esquina Quai Vauban/Rue Jean Petit

Las obras del muelle a ambos lados del puente Battant, a la altura del meandro, comienzan en 1691 bajo la dirección del ingeniero Isaac Robelin, director de las fortificaciones del Franco Condado, contra el criterio de Vauban, que sólo quería construir una simple muralla. El proyecto, que incluía una rehabilitación de las fachadas de las casas en un plano uniforme, no se realizará completamente por falta de medios. Para celebrar la gloria de Luis XIV, se edifica un arco de triunfo sobre el puente, de 1691 a 1693. El basamento de la puerta desempeña una función defensiva : se disponen dos baterías casamatadas para tirar hacia abajo y hacia arriba e impedir el paso del Doubs. El arco es destruido en 1776 por encontrarse en mal estado.

Fue construido entre 1692 y 1695 y rebajado en 1895. En su flanco izquierdo hay una casamata que poseía dos piezas de artillería para efectuar tiros rasantes sobre el Doubs, hacia abajo. Su flanco derecho incluía una bajada al abrevadero, es decir, un paso abovedado en la muralla que permitía dar de beber a los caballos en el río. Este paso contaba con una galería de tiroteo y estaba cerrado por puertas.

14

12

Casamata del flanco de Poitune Siglo XVII

11

Casamata del flanco de Cordeliers

Quai Vauban (actualmente el acceso, en el

Siglo XVII

ángulo de la Rue du Lycée y de la Rue Claude

Promenade Chamars / Quai Vauban

Pouillet, está ocupado por un restaurante)

El flanco de Cordeliers es una casamata abovedada a prueba para tres piezas de artillería que podían efectuar tiros rasantes sobre el Doubs, entre la torre de Cordeliers y el bastión de Arènes situado en la otra margen. El acceso ya no es visible, pues los edificios del liceo Pasteur se encuentran delante: quizá la entrada de la casamata está enterrada bajo estos edificios y bajo el talud que linda con la calle.

Esta casamata tenía la misma función que la de Cordeliers, pero sólo tenía dos cañones.

12 11

15

Murallas rebajadas

17

Siglos XVII, XIX

Aparcamiento subterráneo

Avenue Arthur Gaulard

Marché-Beaux-Arts, plaza y aparcamiento

El molino de la abadía Saint-Paul estaba situado a caballo sobre un brazo del Doubs. Hacia 1689, Vauban lo engloba en un bastión. En el siglo XIX, la realización del canal Monsieur con su camino de sirga, que sigue el lecho del río y rodea el bucle, acarrea la demolición del molino Saint-Paul. Así, se realiza una esclusa en el lugar de los caces del molino (canales del molino donde se encontraban las ruedas de álabes). Éstos son desplazados bajo los flancos del bastión, donde todavía pueden verse actualmente. Entonces se construye encima una molinería, que suministrará la harina de toda la guarnición hasta mediados del siglo XX.

de la Charlotte, avenue Élisée Cusenier

Con el bastión del Saint-Esprit comienzan lo que hoy se denominan las “murallas rebajadas”. A finales del siglo XIX, tras la desclasificación de las murallas urbanas, la Ciudad consigue el rebajamiento de una parte de su muralla, desde el bastión del Saint-Esprit hasta la torre abaluartada Saint-Pierre; las obras de demolición se realizan entre 1895 y 1897.

16

15

17 16

Bastión del molino Saint-Paul

Siglo XX

Vestigios de la torre abaluartada Saint-Pierre Siglos XVII, XIX. Avenue Élisée Cusenier

Sólo la parte inferior de la cara y del flanco derecho de la torre abaluartada Saint-Pierre, construida entre 1687 y 1690, es aún visible. En el siglo XVIII, la torre se convierte en almacén de pólvora; entonces se cubre de « lauzes » (piedras planas). Rebajada entre 1895 y 1897, al igual que la muralla que le antecede, es la única de las seis torres abaluartadas que ha sido destruida.

17

Puente 16

29 15 28 27 26

Pasarela 25

24

23

Bregille

19

Puente del ferrocarril

Puente de Bregille 18

de la République

14

13 12 11

Puente Battant

22

Ciudadela

1

3

2

20

4

5

Puente Canot

9

10

21

Chaudanne

4

6

Puente Charles de Gaulle

7

8

La muralla del meandro

Muralla urbana de Battant

1

Torre Notre-Dame

11

Casamata del flanco de Cordeliers

21

Bastión de Arènes

2

Murallas y ubicación de

12

Casamata del flanco de Poitune

22

Bastión de Charmont

la antigua puerta Notre-Dame

13

Quai Vauban

23

Media luna de Charmont

3

Bastión de la puerta Notre-Dame

14

Bastión del Saint-Esprit

24

Fuerte Griffon

4

Doble garita

15

Murallas rebajadas

25

Media luna Battant y cuerpo de guardia

5

Cuerpo de guardia de la estación de agua

16

Vestigios de la torre abaluartada Saint-Pierre

26

Bastión de Battant

6

Bastión de la Ciudad

17

Bastión del molino Saint-Paul

27

Torre Montmart

7

Torre abaluartada de Chamars

18

Torre abaluartada de Bregille

28

Torre de la Pelote

8

Torre abaluartada del Marais

19

Torre abaluartada de Rivotte

29

Contraguardia de la Pelote

9

Bastión del Arzobispo

20

Puerta Rivotte

10

Torre abaluartada de Cordeliers

18

19

18

Torre abaluartada de Bregille Siglos XVII, XIX Avenue Arthur Gaulard

Construida entre 1687 y 1689, es la única que se realizó totalmente de piedra y posee una bóveda anular sobre un pilar central, que contiene un pozo. Debía garantizar el flanqueo de la torre de Rivotte y también tenía la función de defender el molino Saint-Paul. A finales del siglo XIX, se acondiciona como palomar militar ; este último perdurará hasta 1920.

Torre abaluartada de Rivotte

20

Puerta Rivotte

Siglos XVII, XIX

Edad Media

Avenue Arthur Gaulard

Rue Rivotte

La torre abaluartada de Rivotte fue construida entre 1687 y 1690. Su cimiento está sobre la roca, en el lecho del río ; y el foso que estaba situado delante, entre el Doubs y la colina de la ciudadela, tenía agua. La muralla es acondicionada cuando se construye la línea ferroviaria BesançonLe Locle a finales del siglo XIX, y más tarde cuando se construye el puerto fluvial en 1938. Al igual que la torre abaluartada de Bregille, posee una bóveda anular sobre un pilar central, que contiene un pozo. Este pozo permite comunicar con la plataforma de la planta superior, para pasar personas y material. En el siglo XIX, cuando se realizó el techo, este pozo fue abierto para recoger las aguas pluviales.

Creada en la Edad Media en la muralla construida a lo largo del río, la puerta Rivotte defiende el paso entre el Doubs y la roca de la ciudadela, para proteger la ciudad. En la primera mitad del siglo XVI, a iniciativa del emperador Carlos V, el municipio refuerza las fortificaciones del meandro. La puerta Rivotte es entonces agrandada, y se instala un puente levadizo entre las dos torres de techo cónico. Tras la conquista francesa, se reconstruye su parte central. El frontón sigue adornado con el sol real, emblema de Luis XIV. Una nueva modificación, en 1893, suprime el puente levadizo y la grada, llena los fosos, destruye el edificio del lado de la ciudad y abre las torres con pasos para peatones. Junto a la puerta Taillée*, que la antecede por la carretera de Suiza, la puerta Rivotte es la última de las entradas fortificadas de la ciudad.

19 20

*

En su origen, el monte Saint-Étienne, sobre el que está construida la ciudadela, caía sobre el Doubs. En los siglos IX y X, se construye una carretera de acceso al arrabal con una puerta fortificada, la puerta Taillée. Esta última es ampliada a partir del siglo X para permitir el acceso de los peatones, caballeros y carros, y es modificada muchas veces a lo largo de los siglos. Constituía una primera defensa avanzada, pues la auténtica puerta era la puerta Rivotte abierta en el muro de las fortificaciones que rodeaban el meandro del Doubs.

21

Bastión de Arènes Siglos XVII, XIX

Muralla urbana de Battant

Rue d’Arènes

Las fortificaciones de Battant fueron realizadas entre 1677 y 1688. A partir de 1677, la muralla es trazada por el ingeniero Montille según los planos de Vauban. Situada en la margen derecha del Doubs, encierra el barrio Battant*, desde Arènes hasta la torre de la Pelote, cerca del arroyo de la Mouillère. El terreno se eleva en pendiente desde el río, a 238 metros de altitud, hasta las elevaciones de Battant, que culminan a 280 metros de altitud. El punto más alto es el fuerte Griffon, cuya construcción es decidida por Vauban en 1680 y que puede considerarse como una segunda ciudadela. El cinturón de Battant tenía tres puertas de entrada, cada una protegida por un bastión y una media luna; un glacis se extendía delante de las construcciones. Las grandes obras de finales del siglo XIX y principios del XX modificaron este conjunto. Hoy, las puertas han desaparecido, una parte de las murallas ha dado paso a la red viaria y los fosos se han convertido en carreteras o aparcamientos.

El bastión de Arènes marca el comienzo de la muralla del barrio Battant, situado en la margen derecha del Doubs. En el siglo XIX, esta obra fue considerablemente remodelada, en especial cuando se abrieron las calles de Arènes y de Port Citeaux, así como el barrio Veil Picard. Cuando se realizó el muelle, los militares construyeron puertas equipadas con puentes levadizos de báscula. Actualmente desaparecidas, servían para aislar la ciudad, sobre todo por la noche en el momento del toque de queda. 22

Bastión de Charmont Siglos XVII, XIX Avenue Charles Siffert

*

Cuando los muelles aún no estaban construidos, la rue Battant permitía ir desde el puente Battant hasta la fuente de la Mouillère, y el arroyo desembocaba en el Doubs cerca de la torre de la Pelote. Este arroyo accionaba una pala, o « battant » – molino para abatanar paños – que dio nombre a la calle, y más tarde al barrio. Antiguamente reservado a la parte situada a ambos lados de las calles Battant y Petit Battant, este nombre designa hoy en día todo el antiguo arrabal situado en la margen derecha del Doubs, que se encuentra en la confluencia de los antiguos barrios Battant, Charmont y Arènes.

El bastión de Charmont fue construido sobre una parte de la antigua muralla de la Edad Media : la puerta de Charmont, construida en el siglo XIV y remodelada en el siglo XV bajo el reinado de Carlos V con la creación de un bulevar de artillería. Vauban no mandó demoler y rellenar la puerta sino que se sirvió sabiamente de ella utilizándola como subterráneo bajo el bastión. En el siglo XX, las obras de ordenación urbana modificaron considerablemente el bastión y permitieron la actualización de los vestigios de la puerta de la Edad Media.

23

Media luna de Charmont

24

Fuerte Griffon

Siglos XVII, XIX

Siglos XVII, XIX

Avenue de la Paix

Place Griffon

Construida entre 1677 y 1679, fue rehabilitada en los siglos XIX y XX con motivo de la remodelación de la red viaria. Protegía la puerta de Charmont, que fue destruida en 1894 y permitía el acceso a la ciudad.

El fuerte actual fue construido a partir de 1680 sobre los planos de Vauban. Sucedía a un primer bastión, que podría haber sido planificado en 1595 por el ingeniero italiano Jean Griffoni, cuando las tropas del rey de Francia Enrique IV amenazaban con asediar Besançon. Este fuerte, cabeza de puente de la ciudad que ocupa un lugar privilegiado, puede considerarse como una segunda ciudadela. Desempeña el papel de un reducto que representa la posición clave de la margen derecha y su trazado permite tirar a la vez al campo en caso de ataque y a la ciudad en caso de rebelión. « Por sí solo, con una guarnición de 200 hombres, contendrá mejor al pueblo,

que no podría alojar a 1200 personas en los cuarteles ordinarios », escribía Vauban. Este fuerte de tres bastiones, uno de ellos con cavalier, poseía una puerta de entrada que hasta principios del siglo XX estaba protegida por un foso, hoy rellenado, que tenía un puente levadizo. El patio donde se levanta la capilla está enmarcado por tres cuerpos de edificios. Dos de ellos son cuarteles construidos según el prototipo de la caserna modular al estilo Vauban, y el tercero incluía un cuerpo de guardia así como el alojamiento del comandante del fuerte. Destinado a alojar a la tropa, el fuerte Griffon es utilizado por los militares hasta 1945 y alberga a partir de 1946 la École Normale. Actualmente, es uno de los campus del Instituto Universitario de Formación de Maestros del Franco Condado. El fuerte Griffon fue catalogado como Monumento Histórico en 1944.

24

23

22

25

Media luna Battant y cuerpo de guardia

26

Bastión de Battant Siglos XVII, XIX

Siglos XVII, XIX

Rue Battant, avenue Edgar Faure,

Avenue de la Paix, rue des Glacis,

avenue du maréchal Leclerc

avenue Edgar Faure

La media luna de Battant, construida entre 1677 y 1688, permitía el acceso a la ciudad y protegía la puerta Battant hoy desaparecida. Los dos cuerpos de guardia, restaurados, datan del siglo XVII y del siglo XIX respectivamente.

Fue probablemente construido a partir de 1677. Su flanco derecho es un flanco bajo y su flanco izquierdo estaba unido a la cortina de Battant, hoy desaparecida. Su cara izquierda se equipó con una pasarela para peatones, que la une al glacis. Todo el parapeto ha sido enrasado a la altura del cordón y el conjunto se ha convertido en un jardín público y un espacio de juego para niños.

29

27

26

25

27

Torre Montmart

28

Torre de la Pelote

29

Contraguardia de la Pelote

Siglo XIII

Siglos XV, XVII

Siglo XVII

Encima de la cuesta de Battant

Quai de Strasbourg

Quai de Strasbourg

También denominada torre cuadrada, se encuentra en el centro del bastión de Battant. Probablemente construida en el siglo XIII, formaba parte de la puerta medieval de Battant. Vauban la integró en el cavalier de Battant y la transformó en almacén de pólvora. En el siglo XIX, cuando se enrasó el cavalier del bastión, la torre fue conservada.

En el siglo XII, la ciudad se compone de dos conjuntos diferenciados : el barrio religioso sobre las laderas de la colina y el conjunto del Meandro, protegidos por el río, así como el barrio sobre la margen derecha del Doubs – actual barrio Battant – cerrado por una muralla. En el siglo XIII, unas nuevas murallas duplican la totalidad de estas líneas de defensa y se acompañan de una muralla abierta con una decena de puertas de acceso. En el siglo XV, la aparición de las armas de fuego obliga a reforzar las fortificaciones. En 1475, se emprenden grandes obras cerca de la puerta de Battant, con la construcción de la « tour neuve de la Pillotte » (torre nueva de la Pillotte), que debe probablemente su nombre a la familia Pillot, a quien se compra el terreno. Tras la conquista francesa, Vauban, encargado de reorganizar las fortificaciones de la ciudad, conserva la torre de la Pelote y la integra en sus murallas. La torre de la Pelote fue catalogada como Monumento Histórico en 1942.

Construida entre 1677 y 1688, servía para proteger la torre y aumentar su línea de fuego duplicándola. Es una obra en forma de trapecio cuya gola es paralela al barranco de la Mouillère.

28

Fuerte Chaudanne

Colinas y fuertes de Beauregard y de Bregille

Colina de Chaudanne

En 1674, Vauban instala en la colina de Chaudanne varias baterías para asediar la ciudad. Tras la conquista, se opone violentamente a la construcción de un fuerte en Chaudanne que, al ser de altitud más elevada, amenazaría a la ciudadela. La evolución de la artillería impone la construcción de nuevos fuertes alrededor de la plaza y el fuerte actual es construido entre 1841 y 1845. Entonces forma parte del conjunto de fuertes destinados a proteger la ciudad. En 1944, se producen allí violentos enfrentamientos entre los soldados alemanes y los del 7º regimiento de infantería estadounidense, que lo liberan el 7 de septiembre.

En 1674, Luis XIV y sus sucesores se instalan en la colina de Beauregard para asistir al ataque de la ciudadela. En lo sucesivo, los avances de la artillería obligan a modificar el lugar. En 1791, se construye una luneta de Arçon – pequeña construcción de defensa – sobre la colina. Es transformada en fuerte entre 1845 y 1870. De trazado poligonal para adaptarse mejor a las reducidas dimensiones del emplazamiento, esta construcción es la única de este tipo que existe en Besançon. Destinada a cubrir el fuerte de Bregille por el norte, protegía también parte de las murallas urbanas de la margen izquierda y de la cabeza de puente de Battant en la margen derecha. En 1674, cuando se produce la conquista, Vauban manda instalar en la colina de Bregille varias piezas de artillería para bombardear la ciudad. El asedio de 1814 pone de manifiesto la necesidad de ocupar la cima de la colina para ampliar el perímetro defensivo de la ciudad y se construye el fuerte actual de 1820 a 1832.

Glosario Bastión

Ciudadela

Cuerpo de guardia

en principio, en la fortificación moderna, construcción pentagonal baja que sobresale de la muralla. El bastión tiene cinco lados : dos caras, dos flancos y la gola. Sin embargo, puede ser ligeramente distinto cuando se asienta sobre una construcción antigua (por ejemplo, un bulevar).

fuerte o fortaleza que controla una ciudad, a menudo situada a caballo sobre su muralla, y menos frecuentemente dentro de ésta. La ciudadela sirve normalmente de arsenal y de cuartel, eventualmente de reducto (construcción situada dentro de otra, donde es posible atrincherarse para prolongar la resistencia). Tiene como función vigilar la ciudad así como el campo circundante.

alojamiento de los soldados de guardia.

Bóveda a prueba incluye una bóveda que permite resistir a las bombas de la época.

Bulevar de artillería término genérico que designa cualquier construcción destinada a albergar la artillería, añadida delante de una fortificación más antigua que no esté prevista para el tiro del cañón.

Casamata cámara abovedada a prueba de la artillería. La casamata destinada a servir de emplazamiento de tiro (denominada « casamata activa ») contiene un sistema de ventilación para evacuar los humos de tiro.

Cavalier construcción en terraplén destinada a recibir artillería, elevada por encima de otra construcción o por encima de las cortinas del cuerpo de plaza para aumentar los fuegos de éstas.

Contraguardia construcción exterior baja que protege a distancia las caras de un bastión o de una torre abaluartada duplicando la línea de fuego.

Cordón moldura en semicírculo que subraya la unión de la escarpa ataludada y del parapeto. El cordón materializa la línea magistral, línea teórica seguida por el punto más alto de la escarpa. Lo que está debajo del cordón está oculto a la vista del asediador.

Flanco bajo construcción unida al flanco del bastión para compensar una pendiente demasiado fuerte.

Fuerte  plaza fuerte que contiene una guarnición y sirve de apoyo en el sistema de defensa de una frontera o una ciudad.

Garita pequeña torreta saliente en la muralla, que sirve de puesto de acecho y de vigilancia.

Glacis espacio inclinado que se extiende delante de una fortificación.

Gola parte de una construcción situada en el lado menos expuesto, hacia el interior de la plaza.

Cortina

Luneta

paño de muralla comprendido entre dos torres o dos bastiones.

construcción avanzada de la misma forma que una media luna pero no integrada en un frente abaluartado.

Para visitar las fortificaciones

Media luna exterior retranqueado, situado delante de la cortina de un frente abaluartado y generalmente rodeado de fosos. La media luna está formada por dos caras en ángulo y una gola, pero puede también estar formada por flancos. A menudo sirve para proteger una puerta de entrada de la plaza.

Muralla recinto formado por una elevación de tierra cuyo empuje está a menudo sostenido por madera o un muro de contención (muralla revestida). El terraplén es la plataforma superior de la muralla que sirve para la circulación y la defensa.

a pie gran cantidad de circuitos ; muchas visitas temáticas  la ciudadela, las torres abaluartadas, el fuerte Griffon, las excursiones a pie por los fuertes… en compañía de un guía-conferenciante homologado por Besançon Ville d’art et d’histoire ; unas 2 horas por visita, 4 horas para la excursión a pie.

a bordo de un barco  Las fortificaciones por el agua paseo comentado por un guía-conferenciante homologado por Besançon Ville d’art et d’histoire ; aproximadamente 1 hora y 15 minutos. en bici sur l’Eurovéloroute En la Eurovéloroute (Eurovélo 6 Atlántico-Mar Negro) y también En autobús, en patines, en taxi, en avión…

Parapeto muro o talud que permite a los defensores de una construcción fortificada tirar permaneciendo a cubierto del fuego enemigo.

Torre abaluartada torre pentagonal con función de bastión. Vauban la diseñó para la fortificación de Besançon con el fin de adaptarse a los condicionantes del terreno.

Para más información sobre estas visitas y paseos : Oficina de turismo y congresos de Besançon 2, place de la 1ère Armée Française 25000 Besançon - Francia Tel. +33 (0)3 81 80 92 55 Fax. +33 (0)3 81 80 58 30 www.besancon-tourisme.com [email protected]

En 2007, Francia propone la obra de Vauban para su inclusión en el patrimonio mundial de la Unesco. Documento realizado por

el Ayuntamiento de Besançon, departamento de Patrimonio Diciembre de 2007 Textos

Marie-Hélène Bloch, con la complicidad de Roland Bois Maqueta

Guillaume Bertrand, Besançon (según el mapa gráfico realizado por : LM Communiquer) Traducciones

Juralangues www.juralangues.com

www.besancon.fr

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.