Las frondosas. Ramillas. Tronco. Ramillas y frutos

Arboles Madrid 3ok 22/9/07 19:06 P gina 759 Las frondosas Ramillas Tronco ha empleado como curtiente. También es muy utilizada como planta medi

4 downloads 81 Views 6MB Size

Story Transcript

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:06

P gina 759

Las frondosas

Ramillas

Tronco

ha empleado como curtiente. También es muy utilizada como planta medicinal. Por incisión de la corteza, se extrae una goma con propiedades purgantes que se llama mastic en América del Sur. Esta resina también entraba en la composición del bálsamo de las misiones que hicieron populares los jesuitas que volvían a Europa desde Paraguay y que empleaban contra el reumatismo. De la savia, que se endurece y se blanquea en contacto con el aire, se obtiene una especie de chicle. Si se introducen las hojas en agua, se producen movimientos diversos, ya que el aceite que contienen se libera bruscamente en contacto con el líquido. Es una planta muy empleada como ornamental por su porte, su follaje y su fructificación. Tolera bien las podas. Los frutos se utilizan

Ramillas y frutos

con fines decorativos pues permanecen sin arrugarse durante bastante tiempo. Se reproduce fácilmente por semillas y esquejes, teniendo un transplante difícil. El nombre del género Schinus se deriva del vocablo griego schinos, utilizado para designar al lentisco, planta de la misma familia. Molle es el nombre suramericano de este árbol, que a veces también se utiliza para designar la goma de mascar que se obtiene de la resina extraída de los tallos de la planta. El nombre común alude al aprovechamiento de sus frutos. En Madrid es un árbol escasamente representado. Pueden encontrarse ejemplares en los Jardines del Mundial, en la plaza de la Lealtad, en la calle las Mercedes y en la calle Ginzo de Limia.

759

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:06

P gina 760

Familia Anacardiáceas

EL ZUMAQUE DE VIRGINIA Rhus typhina L.

760

Es un pequeño árbol o arbusto de hojas caedizas, de 4 a 8 m de altura, con tronco a veces dividido. En el entorno de su base aparecen bastantes renuevos. La corteza es delgada, de color grisáceo, generalmente lisa con oquedades más o menos oscuras, que ocasionalmente se desprende en pequeñas escamas. La copa es globosa, irregular, ensanchada y abierta. Las ramas tienen médula gruesa y amarillenta y las ramillas son gruesas, con los tallos jóvenes y los raquis de las hojas cubiertos de un espeso indumento rojizo, aterciopelado y sedoso antes de la lignificación. En invierno el conjunto de ramas recuerda los cuernos de un ciervo. Las ramas, al cortarse, dejan fluir un líquido blanco yespeso. Lasyemasson diminutas, de 4 a 5 mm de longitud, globoso-cónicas y están cubiertas de pelos marrones. Suele faltar la yema terminal. Las hojas son alternas, miden de 20 a 50 cm de longitud, están compuestas por 5 a 13 pares de folíolos más el folíolo terminal, y se disponen los más anchos en el medio. Son oblongo-lanceolados, sentados, acuminados, con borde groseramente dentado. Cada uno mide de 5 a 12 cm de longitud por 2 a 3 cm de anchura, tienen color verde oscuro por el haz y el envés más glauco y ligeramente tomentoso. Las cicatrices que dejan las hojas al caer tienen aspecto de herraduras. En otoño la coloración de las hojas pasa a tonalidad anaranjada o rojiza, haciéndose más intensa en los ejemplares femeninos. Tiene flores unisexuales dispuestas en panículas piramidales, terminales, compactas y vellosas. Miden de 10 a 20 cm de longitud por alrededor de 5 cm de anchura y se disponen en ejemplares diferentes. Las masculinas tienen color amarillo verdoso, mientras que las femeninas son rojas. En el momento de la fructificación las inflorescencias femeninas, muy densas, adquieren una tonalidad rojo amaranto muy decorativa. Florecen alrededor del mes de julio.

Los frutos son muy pequeños, redondeados, del tamaño de un guisante de 3 a 4 mm de diámetro, secos, monospermos y cubiertos de pelos de color rojo púrpura. Forman una panícula piramidal erecta. Se mantienen sobre la planta durante una parte del invierno. Las semillas son globosas y miden alrededor de 2 mm de longitud. Maduran en agosto. Un kg puede contener alrededor de 120.000 semillas. Es una planta originaria de América del Norte, desde Georgia e Indiana hasta Canadá. Necesita mucha luz para florecer y es indiferente a la calidad y humedad del suelo. Tolera fríos y calores. Soporta la contaminación atmosférica. Admite fuertes podas. El crecimiento es relativamente rápido, pero es poco longeva. Fue descrita por el celebre botánico de Basilea Gaspar Bahuin en 1596 en un trabajo de título “modesto”: Pinax Theatri Botanicorum seu Index in Theophrastii, Dioscoridis, Plinii, et botanicorum qui a sicula scripserunt oprea. La madera es blanda, ligera y de color anaranjado. Se utiliza para hacer juguetes. En algunos sitios se cultiva porque sus hojas y corteza contienen de 13 a 25% de tanino, utilizado en la industria de las tenerías y en la fabricación de perfumes. En Canadá los primeros colonizadores empleaban las jóvenes ramillas vaciadas de médula, como conductos para extraer los jugos del arce del azúcar. De sus frutos las tribus indígenas elaboraban una bebida, con cierto gusto a

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:06

P gina 761

Las frondosas

Porte en la Plaza de San Martín

Tronco

761

Infrutescencia

Ramillas y frutos

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:06

P gina 762

Árboles madrileños

Infrutescencia

762

Hojas en otoño

Ramillas

limonada y rica en vitaminas. Sus flores producen abundancia de polen y néctar, por lo que son muy visitadas por las abejas. Las raíces tienen propiedades medicinales. Es una planta de un alto valor ornamental por sus frutos de color escarlata y sus hojas en otoño, que adquieren una tonalidad rojo fuego, muy vistosa. Se conoce una variedad de hojas muy divididas. Se multiplica muy bien por renuevos. También se reproduce por semillas, aunque no germinan hasta la segunda primavera, después de la maduración, debido a la dureza e impermeabilidad de la cubierta, por lo que es conveniente efectuar algún tratamiento. Sembradas en primavera y tratadas convenientemente pueden germinar en unos 30 días.

Rhus procede de un vocablo griego que tiene su origen en la palabra céltica rhud, rojo, en alusión al color del fruto de las especies de este género. El nombre específico typhina se deriva del nombre latino de la espadaña, anea o enea (Typha), seguramente aludiendo a sus tallos más o menos huecos. Zumaque se deriva de Sumachi, un territorio del Caspio donde se encuentra la especie Rhus coriaria, conocida comúnmente con ese apelativo. Al iniciar este trabajo en Madrid existían ejemplares en los jardines de Cecilio Rodríguez en el Parque del Retiro, en el Postigo de San Martín, en la Plaza de Santa Ana y en algún jardín particular. En el transcurso de la preparación del libro han desaparecido.

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:06

P gina 763

Familia Aceráceas

LOS ARCES

Arce negundo

Arce tridente

Arce plateado

Arce japonés

Arce moscón

Acirón

Falso plátano

Arce de Capadocia

Son árboles caducifolios, con hojas opuestas, de bella presencia, que adquieren su mayor prestancia en otoño, antes de dejar caer sus hojas, cuando adquieren tonalidades amarillentas o rojizas muy decorativas. Las flores se agrupan en racimos que proporcionan una presencia estimable en primavera. Los frutos son sámaras dobles que, a veces, dan un aspecto decorativo. Son muy utilizados como árboles ornamentales bastante rústicos. La mayoría de los empleados

en la jardinería madrileña tienen hojas simples a excepción del arce negundo, que presenta hojas compuestas con un número impar de folíolos. Su nombre genérico Acer es su denominación latina, en su acepción de vigoroso, duro, por la naturaleza de su madera, que a su vez se deriva del término céltico ac, espina o punta, por haberse utilizado para fabricar lanzas y flechas con sus maderas. La denominación común tiene el mismo origen.

763

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:06

P gina 764

EL ARCE NEGUNDO Acer negundo L.

764

Es un árbol de 10 a 20 m de altura, aunque en nuestras áreas verdes apenas sobrepasa los 6 u 8 m y en muchos casos aparece en forma arbustiforme, desarrollando varios tallos. El tronco es corto y la corteza delgada, al principio más o menos cremosa con verrugas, ligeramente fisurada y con pequeñas escamas de color grisáceo amarillento que se desprenden. Con la edad se oscurece y forma oquedades, grietas longitudinales anchas y costillas alargadas. La copa es abierta, redondeada, generalmente muy ramosa, con ramas principales levantadas y ramillas lisas, lampiñas, de color verdoso o violáceo reluciente, ligeramente pruinosas y con reflejos azulados. Las yemas son globulosas, pubescentes y de alrededor de 3 mm de longitud. Están formadas por 2 escamas de color verde blanquecino y se disponen adosadas a las ramillas. Las hojas miden hasta 25 cm de longitud y generalmente están compuestas por 3 o 5 folíolos (a veces presentan 7) de 7 a 10 cm de longitud por 3 a 4 cm de anchura. Éstos son ovados u ovadooblongos, agudos, con dientes gruesos, de color verde oscuro reluciente y lampiño por el haz, y más pálidos y ligeramente pubescentes o lampiños por el envés. Suelen estar sentados, menos los inferiores. El folíolo terminal es a menudo trilobulado. Los nervios son de color verde claro. El pecíolo mide 6 a 8 cm de longitud y es de color verde amarillento, rojizo o purpúreo en la parte superior. Las hojas salen prontamente en primavera, manteniendo un espeso y denso follaje, que cae prematuramente en otoño. Generalmente las flores son unisexuales y están en árboles diferentes, dispuestas en densos racimos, de 25 a 35 cm de longitud, que salen de la inserción de las hojas sobre largos pedicelos. Son verdosas o amarillentas y aparecen en gran número. Las flores masculinas forman fascículos y las femeninas racimos colgantes. Florecen al principio

de la primavera, siendo corriente observar árboles llenos de flores antes de la salida de las hojas. Los frutos son dobles sámaras de alrededor de 3 cm y de color verde amarillento, con alas próximas, convergentes y curvadas. Se disponen en fructificaciones largas y colgantes. Es frecuente contemplar árboles sin hojas cargados de un gran número de racimos de frutos colgantes, ya que perduran un cierto tiempo después de la caída de aquellas. Un kg puede contener 25.000 semillas. Este arce es originario de América del Norte, desde Ontario hasta Texas y Florida. Se introdujo por primera vez en Europa en 1688. Fue en Gran Bretaña por el obispo Henry Compton, ávido recolector de árboles exóticos. Tiene una gran rusticidad, siendo capaz de soportar los climas más diversos, prefiriendo los suelos profundos y frescos, y sombra poco espesa. Resiste fuertes vientos. Aguanta fríos y heladas. Tolera bastante bien los ambientes contaminados y cierta sequía. Tiene un desarrollo muy rápido, sobre todo en las primeras edades, si bien no es muy longevo, pues apenas alcanza el siglo de edad. Es frecuente contemplar árboles con síntomas de pudrición. Las ramas se rompen con facilidad, por lo que hay que situar al árbol al amparo de vientos fuertes.

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:06

P gina 765

Las frondosas

765

Porte en los jardines de la Avda. de Valladolid

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:06

P gina 766

Árboles madrileños

Porte de forma aureo-variegatum en la Avda. de Valladolid

Hojas y sámaras

766

Ramilas y flores

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:06

P gina 767

Las frondosas

Ramillas de formas aureo-variegatum

767

Hojas

Yemas

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:06

P gina 768

Árboles madrileños

Tronco

La madera es blanda y ligera, con escaso valor comercial, únicamente empleada para pequeñas piezas. Existen diversas variedades de jardinería con hojas matizadas de color blanco y de color amarillo. Al parecer estas variedades surgieron en Francia como formas aberrantes. Se reproduce por semillas, tras mantenerlas en estratificación de 4 a 6 semanas, antes de sembrarlas. También se reproduce por estaquillas o injertos, sobre todo las variedades.

768

Sámaras

Parece que el nombre específico negundo procede del sánscrito y bengalí nurgundi, utilizado en la India para denominar a un árbol de hojas parecidas y de ahí lo extrajo Linneo, porque ya lo utilizaban Teofrasto y Virgilio para designar a otros arces. En Madrid es muy corriente contemplar a estos arces, incluso muchas veces por salir de manera espontánea, ya que producen gran cantidad de semillas y éstas germinan con facilidad, constituyéndose en planta invasora.

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:06

P gina 769

EL ARCE TRIDENTE Acer buergerianum Miq. Es un pequeño árbol de hasta 15 m de altura, aunque en su lugar de origen puede alcanzar los 25 m. La corteza es de color pardo grisáceo o purpúreo y se desprende en placas escamosas, curvadas y rectangulares dejando fondos ocres. Con la edad se hace anaranjada o marrón oscuro y agrietada. Tiende a emitir ramas desde bastante abajo. La copa presenta un denso follaje y es más o menos esférica y las ramillas son de color marrón rojizo, escamosas, con pequeñaslenticelas. Alsalir tienen color escarlata. Las yemas son delgadas, cónicas, apuntadas, con 4 ángulos, pubescentes, de color marrón rojizo y de 5 a 6 mm de longitud. Las laterales están adosadas a las ramillas. Las hojas son algo coriáceas, miden de 2,5 a 6 cm de longitud y otro tanto de anchura y se disponen algo colgantes. Tienen 3 lóbulos agudotriangulares, formando alrededor de 45° con el eje principal. Son estrechadas y cuneadas en la base, con bordes enteros o con dientes irregularmente dispersos. Son de color verde oscuro reluciente por el haz y más pálidas o glaucescentes por el envés, y anchamente cuneadas, con 3 nervios prominentes en la base, al principio con pelos sedosos que pierden con el tiempo. El pecíolo es rosado o amarillento, de hasta 7 cm de longitud. Sobre el mismo árbol pueden aparecer hojas de diferente tamaño. Adquieren tonalidades rojizas muy llamativas en otoño. Las flores son pequeñas y numerosas, de color verde amarillento o blanquecino y se disponen sobre panículas umbeliformes, terminales y pubescentes. Se abren al mismo tiempo que se despliegan las hojas, de abril a mayo. Las sámaras se producen rápidamente, miden de 2 a 2,5 cm de longitud y tienen alas paralelas, anchas, erectas y conniventes, de alrededor de 8 mm de longitud. Son de color verde o rojizo al principio y pasan a marrón al madurar. Maduran de octubre a noviembre.

Procede del este de China y Japón. Se introdujo en Europa en 1896. El nombre específico buergerianum está dedicado a J. Buerger (1804-1858), recolector de plantas en Japón para el Gobierno holandés. El nombre común hace referencia a los tres lóbulos de las hojas. Prefiere terrenos ácidos, pero soporta los suelos con algo de cal, arcillosos y arenosos y puede vivir en suelos compactos. Requiere bastante humedad de suelo, aunque tolera una ligera sequía. Soporta mal los fríos y precisa situaciones soleadas. Se debe proteger de los vientos. Admite aceptablemente la contaminación urbana. Tiene crecimiento medio y apenas sobrepasa los 100 años de edad. Es un arce ampliamente utilizado como ornamental en sus lugares de origen, existiendo diferentes cultivares. Se reproduce fácilmente por semillas, que deben ser recogidas y sembradas pronto. La mejor manera de reproducción es por estaquillas de madera a medio hacer. En Madrid se encuentra un ejemplar en los jardines del Campo del Moro.

769

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:07

P gina 770

Árboles madrileños

Porte en el Campo del Moro

Tronco

Hojas

Hojas y flores

770

Sámaras

Ramillas y sámaras

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:07

P gina 771

EL ARCE PLATEADO Acer saccharinum L. Es un árbol vigoroso de 25 a 30 m de altura. La corteza es delgada, lisa, de color marrón grisáceo, con marcas rojizas y con la edad se exfolia en tiras y escamas y forma grietas verticales con fondos ocres. La copa es redondeada, ancha, abierta, con ramas numerosas y fuertes. Las ramillas son delgadas, estriadas, graciosamente colgantes, tienen color pardo rojizo y desprenden un profundo olor al romperse. Las yemas son ovoides, con 3 o 4 pares de escamas de color rojizo. Las laterales son de 1 a 3 mm de longitud y suelen salir sobre cortos pedicelos. Las terminales alcanzan hasta 1 cm de longitud. Las hojas tienen 5 lóbulos estrechos hacia la base, acuminados, a menudo el mediano con 3 lóbulos secundarios. La base es truncada o cordada y los bordes irregularmente dentados. Miden de 8 a 15 cm de longitud por 9 a 14 cm de anchura, son de color verde claro por el haz y blanquecino-plateado y finamente vellosas por el envés, con nerviaciones muy marcadas de color verde amarillento. El pecíolo es rosado y mide de 8 a 13 cm de longitud. Antes de caerse en otoño adquieren una tonalidad amarillenta clara, permaneciendo largo tiempo sobre el árbol con este color. Caen rápidamente, incluso a veces en una sola noche. Las flores son verdosas o rojizas, unisexuales y están dispuestas en pequeños racimos colgantes, que pueden aparecer sobre el mismo o diferente árbol. Florecen antes que la salida de las hojas, normalmente en abril. Los frutos son disámaras de color verdoso que miden de 3 a 5 cm de longitud, con 2 alas falciformes y convergentes sobre pedúnculos largos, aunque a veces una se atrofia. Maduran de mayo a junio, cayendo pronto al suelo y pudiendo germinar en el propio verano. Un kg puede contener 3.500 semillas. Es originario del este de América del Norte, desde Quebec y Minnesota a Florida, y desde

Nebraska hasta Oklahoma. Se introdujo como cultivo en Europa en 1725, especialmente en los grandes jardines. Es un bello y majestuoso árbol, de crecimiento rápido, que requiere suelos frescos y bien drenados, resiste grandes heladas y soporta ambientes contaminados, aunque no tolera terrenos compactos. Debe protegerse de los fuertes vientos en razón de la fragilidad de sus ramas. Se debe situar a media sombra. Puede vivir más de 125 años. La madera es fuerte y dura, fácil de trabajar y ha sido empleada para la fabricación de muebles, chapas y pasta de papel. Tiene valor ornamental por el colorido de sus hojas y existen diversas formas de jardinería. Se multiplica a partir de semillas, que germinan prontamente. Las variedades se reproducen por injerto. También se reproduce por retoños de raíz. El nombre latino saccharinum parece indicar que este árbol es el productor del azúcar, pero esto es una confusión por parte de Linneo, ya que el considerado como verdadero arce del azúcar es

771

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:07

P gina 772

Árboles madrileños

Porte en la calle Ferraz

Flores

772

Ramillas y sámaras

Sámaras

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:07

P gina 773

Las frondosas

Tronco

Hojas

773 Ramillas

Acer saccharum, igualmente originario de América del Norte. No obstante también se extrae la savia con objeto de obtener azúcar, para ello se hacen unas incisiones en la corteza en febrero y se insertan unos tubos. La savia que se aprovecha es la que fluye diariamente durante 6 semanas, después las concentraciones son menores y no interesa económicamente. La denominación

común hace referencia a la tonalidad plateada del envés de las hojas, que es patente cuando sopla una ligera brisa. En Madrid no es frecuente. Son de destacar los ejemplares de la calle de Ferraz, próximo a la Plaza de España, en los jardines de Cecilio Rodríguez en el Parque del Retiro y en el Parque Juan Carlos I.

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:07

P gina 774

EL ARCE JAPONÉS Acer palmatum Thunb.

774

Es un pequeño árbol de 6 a 8 m de altura que a veces no pasa de arbusto. Tiene corteza verrugosa de color gris verdoso, que con la edad pasa a pardo grisáceo, con finas estrías que dejan fondos amarillentos. La copa es difusa, redondeada y ancha, y con los años se hace más clara. Tiene ramillas delgadas y lisas que van del verde reluciente o rojo glauco al púrpura. Las yemas terminales son ovoides, al principio pubescentes, prontamente lampiñas, pequeñas, de color verde a rojo reluciente y de 2 a 3 mm de longitud. Las laterales están adosadas a la ramilla. Las hojas, de base subcordada, están profundamente recortadas, con 5 a 9 lóbulos de senos muy profundos, ovales, lanceolados, acuminados y doblemente aserrados. Miden de 5 a 10 cm de longitud y anchura, tienen color verde vivo y penachos de pelos en las axilas de los nervios por el envés. Éstos son de color verde amarillento a verde rojizo. El pecíolo es lampiño, delgado y de 3 a 5 cm de longitud. Las hojas adquieren unas bellas tonalidades en otoño, antes de desprenderse, variando del amarillo bronceado al púrpura o rojo carmesí. Las flores son pequeñas, de 6 a 8 mm de longitud y de tonalidades rojizas. Están dispuestas en pequeños corimbos erectos o colgantes y terminales, formados por 12 a 15 flores. Florece en primavera, cuando salen las hojas. Los frutos son disámaras pequeñas que se disponen en racimos erectos. Cada sámara tiene 2 alas verdes o rojas, curvadas y con un ángulo muy abierto, dispuestas casi horizontales. Miden de 3 a 3,5 cm de longitud de extremo a extremo de lasalas. Fructifica a final de verano o principios de otoño. Procede de China, Corea, Japón y Taiwán. Se introdujo en Europa en 1820. Necesita terrenos profundos y frescos y tolera los calizos. El excesivo frío por vientos o hela-

das perjudica a las hojas jóvenes. Requiere sombra, ya que a pleno sol se pueden quemar las hojas, y no soporta los vientos, por lo que se deben situar en lugares abrigados. Resiste una contaminación atmosférica moderada. Admite bien las podas. Tiene crecimiento rápido en las primeras edades, disminuyendo con el transcurso de los años. Es poco longevo, pues apenas supera los 80 años de edad. Es un arce muy utilizado como ornamental por la textura delicada de sus hojas, que adquieren tonalidades relucientes escarlatas, amarillas o anaranjadas en otoño, existiendo múltiples y diferentes formas de jardinería de diversos colores (verde, púrpura o amarillo a variegado con áreas púrpuras o blancas) y formas de las hojas, que se han venido seleccionando desde hace más de 300 años en Japón. También es muy utilizado como bonsái. Se reproduce por semillas en otoño y las variedades por estaquilla o esqueje injertado en primavera. Se debe transplantar en cepellón. Es un buen árbol para situarlo en pequeños grupos. El nombre específico palmatum alude a la semejanza de las hojas con la palma de una mano. El

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:07

P gina 775

Las frondosas

775

Porte en el Parque del Retiro

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:07

P gina 776

Árboles madrileños

Tronco

Flores

Ramillas y sámaras

Hojas en otoño

apelativo común alude a su origen geográfico. En Madrid está muy poco presente, aunque existen unos buenos ejemplares en el Parque del

Retiro. También se encuentra en los Jardines del Canal de Isabel II en la calle Santa Engracia y en los jardines del Campo del Moro.

776

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:07

P gina 777

EL ARCE MOSCÓN Acer campestre L. Es un árbol que mide de 10 a 20 m de altura, con el tronco recto y relativamente corto. Tiene la corteza casi corchosa de color marrón grisáceo, con fisuras en forma de escamas cuadradas o rectangulares de color marrón pálido o grisáceo y con múltiples grietas verticales. La copa es anchamente redondeada o aovada, densa y muy ramosa. Las ramas están extendidas, revueltas hacia el ápice y las ramillas son delgadas, finamente pubescentes y con jugo lechoso al cortarlas. Presentan color marrón oscuro y algunas están generalmente cubiertas de costillas corchosas. Las yemas terminales son globosas, verdosas, de hasta 7 mm de longitud, con escamas foliáceas pelosas; las laterales de color marrón grisáceo, de hasta 4 mm de longitud. Suelen aparecer dos yemas terminales. Las hojas son palmeadas, gruesas, con 3 a 5 lóbulos (3 principales y 2 basales más pequeños) obtusos, acorazonadas en la base y de borde entero. Miden de 8 a 12 cm de longitud y alrededor de 10 cm de anchura, con el haz de color verde oscuro y el envés más pálido, con pequeños manojos de pelos blanquecinos en las axilas de los nervios, que son de color verde amarillento. El pecíolo es verde o rosado, mide de 5 a 9 cm de longitud y suelta un líquido cuando se corta. Adquieren una tonalidad amarillenta en otoño, antes de caerse. Las flores son pequeñas y verdosas y se disponen en número de 10 a 20 en pequeños corimbos terminales erectos. Salen en primavera abriéndose cuando las hojas se despliegan. Florecen de abril a mayo. Las sámaras son de color verde amarillento, con manchas de color carmesí. Miden de 2,5 a 3 cm de longitud, con alas más o menos opuestas, casi horizontales, que se separan en la madurez. Fructifica en verano u otoño y se disponen colgantes. Las sámaras maduran en otoño. Un kg puede contener 12.000 semillas.

Este arce es espontáneo en casi toda Europa, a excepción de Escandinavia, llegando al oeste de Asia y a zonas limitadas del norte de África. En España se encuentra en la mitad Norte, aunque aparece raramente en otras provincias. Es indiferente en cuanto a la naturaleza mineralógica de los suelos, pero los prefiere calizos y frescos. Soporta la sombra y aguanta grandes fríos, no tolerando fuertes sequías. Tiene crecimiento poco rápido, aunque en los tres primeros años es importante. Apenas alcanza los 120 años de edad. La madera es tenaz, compacta y homogénea, oscureciéndose a la luz. Ha sido empleada para la fabricación de muebles, paneles, ebanistería, carpintería y tornería, así como utensilios

777

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:07

P gina 778

Árboles madrileños

Porte en el Parque del Retiro

778

Hojas en otoño

Ramillas y sámaras

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:07

P gina 779

Las frondosas

Hojas

Hojas y flores

Tronco

Sámara

domésticos. También se ha empleado para fabricar violines, siendo el célebre violero Stradivarius (1644-1737) el primero que la utilizó. La calidad del instrumento depende del secado de la madera. En Europa salvo en España, se ha utilizado bastante como ornamental. En algunos casos se ha empleado para formar setos, ya que aguanta muy bien el recorte. Son famosos los setos del palacio de Schönbrunn cerca de Viena. Se reproduce bien por semillasymultiplicación vegetativa. Emite numerosos renuevos y retoños.

La denominación específica campestre hace referencia a su presencia en los campos. Según el Ingeniero de Montes y estudioso del léxico forestal Jordana y Morera (1836-1906), probablemente el nombre de moscón proviene de la semejanza, aunque muy imperfecta, con un insecto de alas grandes y extendidas. En las áreas verdes de Madrid no es muy frecuente, pudiendo observarse algunos ejemplares en el Parque del Retiro y en los jardines de la Avenida de Valladolid.

779

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:07

P gina 780

EL ACIRÓN Acer platanoides L.

780

Es un árbol que puede alcanzar 25 m de altura, con el tronco recto y cilíndrico. La corteza es lisa, de color marrón grisáceo, con estrías alargadas blanquecinas. En los ejemplares adultos se agrieta longitudinalmente y adquiere una tonalidad marrón oscuro, con grietasde color marrón claro. La copa es oval, de trasovada a regular, las ramas son extendidas y las ramillas gruesas, lisas, algo estriadas, lampiñas, relucientes, de color marrón castaño y con lenticelas pálidas. Las yemas son ovoides, gruesas, con jugo blanco lechoso, de alrededor de 1 cm de longitud, están cubiertas de escamas lampiñas coriáceas de color rojo o verde rojizo y se disponen adosadas a las ramillas. A veces aparecen yemas sobre ramillas cortas. Las hojas son grandes, muy delgadas, acorazonadas en la base, con 5 lóbulos, bordes con grandes dientes agudos y senos obtusos. Miden de 10 a 25 cm de longitud y anchura, son lampiñas, relucientes, de color verde vivo por el haz y de envés más pálido. Presentan nervios de color verde claro, con manojos de pelos marrones en las axilas. El pecíolo es largo, de 15 a 20 cm de longitud, está ensanchado en la base y se sitúa amparando a la yema. Presenta color rojo o verde rojizo y exuda un jugo lechoso al cortarse. En otoño el árbol toma un bello colorido amarillento, anaranjado o rojizo antes de que se caigan las hojas. Las flores son pequeñas, amarillentas, sobre pedicelos lampiños muy cortos y están dispuestas en corimbos pequeños y erectos. Salen en primavera antes o a la vez que las hojas. Las sámaras son dobles, de color castaño, de 3 a 5 cm de longitud y de alas muy divergentes, casi en prolongación una de la otra. Las dos sámaras se separan a la madurez en otoño. Un kg puede contener 6.500 semillas. Es un arce originario de casi toda Europa y oeste de Asia, estando muy poco representado en España, solamente y escaso en la cordillera

Cantábrica y en los Pirineos. Precisa de terrenos frescos, fértiles y bastante húmedos. Necesita sombra para lograr un buen desarrollo. Tolera bastante bien los fríos, así como la contaminación atmosférica. De joven crece rápidamente y puede alcanzar 1 m de diámetro en la base del tronco. Puede vivir hasta 200 años. La madera es homogénea, de mediana densidad, tiene muy buena calidad y es empleada en la fabricación de muebles y para instrumentos de música. Sus flores son apreciadas por las abejas, especialmente cuando no existe otra floración. Se cultiva bastante en jardinería por ser un buen árbol de sombra y de alineación y soporta muy bien los recortes y las podas. Existen diversos cultivares de jardinería. Las formas rojizas son ornamentales, pero el efecto del pigmento rojo no es del todo satisfactorio. Suele ser muy abundante al principio, pues muchas comienzan con un colorido rojo vinoso, para pasar en verano a una tonalidad marrón mate y finalizar con un color verde bronce. Se reproduce bien de semilla y rebrota de cepa. Existe un gran número de formas de jardinería, que se multiplican de manera vegetativa y son estimadas principalmente por la coloración de sus hojas.

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:07

P gina 781

Las frondosas

781

Porte en el Parque del Retiro

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:08

P gina 782

Árboles madrileños

Hojas

Porte de arce purpúreo en la calle Serrano Jover

Ramillas

782

Hojas y sámaras

Tronco

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:08

P gina 783

Las frondosas

Sámaras

783

Ramillas de arce purpúreo en otoño

La denominación específica platanoides alude a su parecido con las hojas del plátano de sombra. En el Pirineo se le conoce como acirón por ser un arce grande. En Madrid no es muy corriente, existiendo

ejemplares en el Parque del Campo del Moro y en el Parque Orcasur. Son de destacar los arces de hojas purpúreas en los jardines de un Hotel en la calle Serrano Jover.

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:08

P gina 784

EL FALSO PLÁTANO Acer pseudoplatanus L.

784

Es un árbol que puede alcanzar de 20 a 30 m de altura. Tiene el tronco recto y la corteza primero lisa y grisácea, posteriormente se desprende en pequeñas placas irregulares, verdosas, grisáceas, amarillentas o marrones, de forma semejante a la del plátano de sombra. En el entorno de la base del tronco pueden aparecer renuevos de gran vigor. La copa es amplia, ovoide y espesa, debido a su gran follaje, proporcionando una buena sombra. Las ramas se disponen extendidas, onduladas y no muy abiertas y las ramillas son lampiñas, estriadas y de color marrón con lenticelas. Las yemas son ovoide-redondeadas, pelosas y forman ángulo agudo con la ramilla. Están cubiertas de escamas verdosas de bordes marrones o rojizos y miden alrededor de 1 cm de longitud. Algunas se disponen sobre ramillas cortas. Suelen abrirse durante la noche. Las hojas son opuestas, simples, palmeadolobuladas, con 3-5 lóbulos acuminados, de borde irregularmente dentado y senos agudos y profundos. La base es acorazonada. Miden de 8 a 18 cm de longitud y anchura, presentan color verde oscuro y algo reluciente por el haz y verde azulado por el envés, que es pubescente a lo largo de las nerviaciones. Los nervios son de color verde claro. El pecíolo tiene color rosado o rojizo y mide de 15 a 20 cm de longitud. Las flores son de color amarillo verdoso y se disponen en racimos anchos, de 6 a 12 cm de longitud, colgando de largos pedúnculos. Salen en primavera a la vez o después de la aparición de las hojas. Florece en primavera. A veces la yema terminal es sustituida por una floral y detiene su crecimiento. Las sámaras dobles son abundantes, con alas estrechadas en la base formando un ángulo bastante cerrado. Maduran a finales de agosto y septiembre y caen en otoño e invierno. Un kg puede contener alrededor de 12.500 semillas.

Es un arce originario de la Europa meridional y central, el Cáucaso y Armenia, que alcanza Asia Menor. Se encuentra en el norte y noroeste de España. Requiere suelos profundos y fértiles, precisa humedad tanto del terreno como del ambiente y soporta bien la sombra y los fríos rigurosos. Al principio su crecimiento es rápido, aunque después se hace más lento. Puede vivir hasta 2 siglos. La madera es reluciente, ligera y homogénea, y no se alabea. Es muy apreciada comercialmente en carpintería, ebanistería, fabricación de muebles y para manufacturar instrumentos musicales. Contiene una savia muy azucarada. Es un árbol muy estimado como ornamental, siendo frecuente encontrarle en áreas verdes o plantaciones de alineación. Se ha empleado como árbol para formar barreras cortavientos. Existen diversas formas de jardinería. Se multiplica fácilmente por semillas y por injerto. A veces suele ser invasor por la facilidad de germinación de sus abundantes semillas, que se esparcen ampliamente. Rebrota bien de cepa. El nombre específico pseudoplatanus hace referencia al parecido de su corteza con la del plá-

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:08

P gina 785

Las frondosas

Porte en los jardines de la Avda. de Valladolid

Racimo

785

Troncos

Yema

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:08

P gina 786

Árboles madrileños

Hojas

Ramillas e inflorescencias

Hojas y sámaras

Hojas y sámaras en otoño

786

Ramillas

tano de sombra. La denominación común tiene el mismo origen. En las áreas verdes de Madrid es un árbol

que se puede observar, aunque no con la frecuencia que debiera, dado su gran valor ornamental.

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:08

P gina 787

EL ARCE DE CAPADOCIA Acer cappadocicum Gleditsch. Es un árbol que puede alcanzar, e incluso superar, los 25 m de altura, con el tronco corto, que generalmente tiene renuevos en su entorno. La corteza es lisa, con finas hendiduras de color gris. La copa es redondeada, globosa, muy frondosa y anchamente extendida. Las ramas y ramillas son verdosas, rojizas o de color marrón grisáceo, relucientes, con líneas blanquecinas. Aparecen ramillas que permanecen de color verde el segundo año. Las yemas son ovoides, pequeñas, apuntadas, presentan color marrón grisáceo, están aplicadas o inclinadas sobre las ramillas y miden alrededor de 3 mm de longitud. Las hojas son delgadas y tienen de 5 a 7 lóbulos triangulares. Son acorazonadas en la base, con borde entero, a veces crenulado. Miden de 5 a 15 cm de longitud y anchura. El haz es lampiño y de color verde oscuro reluciente y el envés verde más pálido, también brillante, con pequeños manojos de pelos blanquecinos en las axilas de los nervios. El pecíolo es de color amarillo a rosado, mide de 8 a 15 cm de longitud y exuda un jugo lechoso al cortarse. Las hojas jóvenes son de color rojo púrpura. En el otoño adquiere una coloración amarilla dorada brillante. Las flores son pequeñas y tienen color verde amarillento pálido. Se disponen en número de 15 a 20 sobre panículas corimbiformes erectas y terminales, que miden de 6 a 7 cm de longitud. Florecen en primavera, de abril a mayo, cuando se despliegan las hojas. Las sámaras son dobles, delgadas, muy abundantes, con aquenios aplanados y con alas dispuestas en ángulo recto. Miden de 3 a 6 cm de longitud de extremo a extremo de las alas, aunque a veces falta una de ellas. Están ocultas entre

el follaje. A veces las sámaras aparecen incompletas. Maduran a finales de verano o principios de otoño. Se distribuye por el Cáucaso y Asia Menor. A través del Hindu Kush, a lo largo del Himalaya, alcanza China. Se introdujo en Europa en 1838. Vive en suelos de cualquier tipo o naturaleza, pero los prefiere húmedos. Requiere sol o media sombra. Es un árbol ornamental con diferentes variedades de jardinería de hojas amarillas y rojas. Con las protuberancias del tronco en el Tibet se hacen copas para beber. Se reproduce bien por semillas, pero hay que situar las plantitas a la sombra, ya que el sol las quema. Las variedades se multiplican por estaquilla. Su nombre específico cappadocicum hace referencia a Capadocia, antigua provincia Romana en Anatolia (Turquía), uno de los lugares de procedencia. La denominación común tiene el mismo origen. Existe un buen ejemplar en los jardines de la Plaza de la Lealtad.

787

Arboles Madrid 3ok

22/9/07

19:09

P gina 788

Árboles madrileños

Porte en la plaza de la Lealtad

Tronco

Ramillas con flores

Ramillas y sámaras

788

Sámaras

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:31

P gina 789

Familia Hipocastanáceas

LOS CASTAÑOS DE INDIAS

Castaño de Indias de flor blanca

Castaño de Indias de flor roja

Son árboles caducifolios, frondosos y muy empleados como ornamentales por su bella floración y por proporcionar gran sombra. Tienen hojas compuestas, palmeadas y opuestas. Su denominación común se debe a que sus semillas recuerdan a los frutos de los castaños (Castanea) y por error se creyó que el Castaño de Indias de flor blanca (Aesculus hippocastanum) tenía su origen en las Indias Orientales.

Castaño de Indias de flor amarilla

Aún después de la aclaración, el nombre se ha seguido manteniendo. Pertenecen al género Aesculus. Este es un antiguo nombre latino utilizado por Plinio para designar una especie de roble de fruto comestible, que a su vez procedía de escaria, que significa de buen comer, si bien el fruto de los castaño de Indias no es comestible para las personas. Los nombres comunes aluden al colorido de sus flores.

789

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:31

P gina 790

EL CASTAÑO DE INDIAS DE FLOR BLANCA Aesculus hippocastanum L.

790

Es un árbol vigoroso que puede alcanzar de 15 a 30 m de altura, con el tronco sólido y relativamente corto. La corteza es de color marrón rojizo a marrón grisáceo, lisa largo tiempo para después ser escamosa y desprenderse en placas delgadas e irregulares, bajo las que aparecen fondos de color ocre. La copa es ovoide, piramidal, ancha, densa por su abundante follaje, con numerosas ramas gruesas que forman ángulos estrechos, generalmente dispuestas curvadas hacia arriba, con ramillas gruesas, lisas, algo colgantes y de color marrón. Las yemas son muy gruesas, ovoides, agudas, marrón-rojizas, con escamas recubiertas de abundante viscosidad pegajosa y de alrededor de 2,5 cm de longitud. Se disponen sobre grandes cicatrices foliares. Presenta hojas opuestas y palmeado-compuestas con 5 a 7 folíolos acuminados, irregularmente dentados, de 10 a 30 cm longitud, de color verde y lampiñas por el haz y más pálidas por el envés. Tienen mechones de pelos rojizos en las axilas de los nervios por el envés, que son de color verde claro. El pecíolo es verde amarillento, largo y de hasta 27 cm de longitud. Las flores miden alrededor de 3 cm de diámetro, son aromáticas, blancas con manchas rojas y amarillas. Se disponen en largos racimos piramidales y erectos, que sobresalen netamente sobre las hojas y miden de 15 a 30 cm de longitud. Cada inflorescencia puede tener hasta 90 flores. Florecen de abril a mayo. La floración es abundante y cubre ampliamente la copa. Los frutos son capsulares, globosos, de alrededor de 6 cm de diámetro, con espinasblandas. Se disponen sobre pedúnculoslargosy gruesos. A la madurez, en otoño, dejan salir tres semillas de color marrón reluciente con una ancha cicatriz en la base, que recuerdan a las verdaderas castañas. Un kg puede contener 60 semillas. Vive espontáneamente en los Balcanes, Grecia, Albania y Bulgaria. En España se introdujo

por primera vez en los jardines de La Granja de San Ildefonso (Segovia) en 1723. El más antiguo texto que se refiere a este árbol, redactado en latín en 1555, tiene por autor al médico italiano Pietro Andrea Gregorio Matthioli, célebre botánico, comentarista de las obras de Dioscórides y médico personal de Maximiliano II. Recibió una rama con frutos de manos de Ogier van Boesbeck, embajador de Carlos V y Fernando I en Constantinopla. Le dio el nombre de Castanea equina, pues le habían indicado que los turcos daban de comer los frutos a sus caballos. Charles de l’Écluse, botánico francés también conocido como Clusius de Artois, envió en 1576 y 1577 semillas a Viena procedentes de Constantinopla, desde donde se difundió por Europa. Requiere suelos silíceos, sueltos, fértiles y profundos, no tolerando el exceso de humedad, si bien la sequía estival puede producir el amarilleo de las hojas y su caída. Resiste fríos y calores. Tiene crecimiento rápido, sobre todo en las primeras edades. Apenas supera los 300 años de edad. La madera es blanda y ligera, y no tolera la humedad, pues puede pudrirse rápidamente. A veces se utiliza para fabricar cajas. Es un perfecto árbol de alineación y ornamentación.

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:31

P gina 791

Las frondosas

791

Porte en verano en el Parque del Retiro

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:31

P gina 792

Árboles madrileños

Porte en otoño en el Parque del Oeste

792

Tronco

Salida de hojas

Ramillas y frutos

Hojas en otoño

Hojas en verano

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:31

P gina 793

Las frondosas

Ramillas e inflorescencias

Inflorescencia

793 Yema

Se reproduce normalmente por semillas y brota bien de cepa. Se le denomina castaño de Indias por error. Desde luego no es un verdadero castaño y en el siglo XVIII se le dio este nombre creyéndose que se trataba de Aesculus indica, especie de la India donde tiene esa denominación.

Frutos

El nombre específico hippocastanum alude a ser un castaño apetecido por los caballos. En las áreas verdes madrileñas es bastante frecuente, siendo de destacar los ejemplares del Parque del Retiro y del Parque del Campo del Moro.

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:31

P gina 794

EL CASTAÑO DE INDIAS DE FLOR ROJA Aesculus x carnea Hayne

794

Es un árbol que mide de 15 a 25 m de altura, generalmente de menos talla que el castaño de flor blanca, con corteza escamosa de color verde grisáceo, finamente rugosa y con pálidas grietas. La copa es ancha, ovoide o globosa, con gruesas ramas extendidas y ramillas de color gris pálido o rosado, con lenticelas. Las yemas son ligeramente viscosas, de color verde grisáceo, a veces reluciente, y de 1,5 a 2,5 cm de longitud. A veces aparecen dos yemas al final de las ramillas. Las hojas son palmeado-compuestas y rugosas. Tienen 5 folíolos con peciólulo corto, obovados, algo acuminados, agudamente dentados, de 10 a 25 cm de longitud y de color verde oscuro reluciente por el haz y más pálidos y lampiños por el envés. Presentan mechones de pelos en las axilas de los nervios, que son de color verde claro. Los folíolos a veces aparecen retorcidos. El pecíolo es largo, verdoso y de hasta 18 cm de longitud. Las flores, que son de color rosa carne y de alrededor de 3 cm de diámetro, se disponen en racimos piramidales erectos. Florecen al final de la primavera. Los frutos son capsulares, ovoides, de 3 a 6 cm de diámetro, lisos o con algunas espinas blandas y poco destacadas. Encierran hasta 3 semillas. Un kg puede contener 80 semillas. Este árbol es un híbrido entre Aesculus hippocastanum y Aesculus pavia. Tiene un origen incierto, seguramente apareció en Francia de manera espontánea. Parece que se cultiva desde 1812. Requiere terrenos ligeros, fértiles, frescos y preferiblemente ácidos. Tiene predilección por suelos húmedos con buen drenaje. Es un árbol algo más resistente a la sequía que el anterior, aunque la acusa en verano con el agostamiento de las hojas. Tolera heladas de hasta 10 grados bajo cero. Crece más lentamente que el castaño de flor blanca. Su longevidad es menor que éste. Se trata de un híbrido fértil por lo que se

reproduce bien por semillas que deben sembrarse en otoño. Asimismo se multiplica por injerto sobre Aesculus hippocastanum. Aunque se transplante en contenedor, debe evitarse hacerlo en verano, sobre todo si el calor es muy fuerte. Tiene una particularidad bastante insólita para un híbrido, y es que las semillas generalmente producen ejemplares idénticos a sus padres. El nombre específico carnea hace referencia al color sonrosado de las flores. Asimismo el nombre común alude a la coloración de las flores. En Madrid es mucho menos frecuente que el anterior, siendo de destacar los que se encuentran en el Parque del Retiro y en los jardines del Palacio de Liria. Se ha introducido recientemente en plantaciones lineales de calles.

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:31

P gina 795

Las frondosas

795

Porte en el Parque del Retiro

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:31

P gina 796

Árboles madrileños

Yemas

Tronco

Ramillas e inflorescencias

Hojas

Hojas e inflorescencia

Inflorescencia

796

Ramillas

Fruto

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:31

P gina 797

EL CASTAÑO DE INDIAS DE FLOR AMARILLA Aesculus x neglecta Lindl. Es un árbol que puede alcanzar 20 m de altura, con corteza lisa, de color grisáceo, con ligeras hendiduras, haciéndose escamosa. La copa es ancha, con ramillas lisas de color grisáceo, aunque algo marrones del lado del sol. Las yemas son de color verde pálido, grisáceo o anaranjado y de alrededor de 1 cm de longitud. Las hojas son palmeado-compuestas. Tienen 5 folíolos obovados y largamente acuminados, de bordes enteros o aserrados, de 10 a 20 cm de longitud, con color verde pálido por el haz y verde amarillento por el envés. Los nervios son pubescentes por el envés. Tienen largos pecíolos verdosos y pubescentes, de hasta 18 cm de longitud, y también peciólulos de color verde reluciente y de alrededor de 1 cm de longitud. Las flores son amarillas, con algunas manchas rojas en el centro y están dispuestas sobre panículas erectas de 10 a 15 cm de longitud. Los frutos son globosos, lisos, de 2,5 a 3 cm de diámetro ygeneralmente contienen una semilla. Un kg puede contener alrededor de 100 semillas. Es un híbrido entre Aesculus flava y Aesculus sylvatica, cuyo origen es incierto, aunque se cultiva desde 1826. Sus necesidades y temperamento son semejantes a las de los otros castaños de Indias.

El nombre específico neglecta proviene del latino neglectus, descuidado, abandonado, aludiendo seguramente a su aspecto. La denominación común hace referencia a la tonalidad de sus flores. Se conocen algunos ejemplares en los jardines del Campo del Moro. 797

Hojas

Inflorescencias

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:31

P gina 798

Árboles madrileños

Ramillas

Porte en el Campo del Moro

Hojas e inflorescencias

798

Tronco

Hojas y fruto

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:31

P gina 799

Familia Sapindáceas

EL ÁRBOL DE LOS FAROLILLOS Koelreuteria paniculata Laxm. Es un árbol caducifolio de 7 a 12 m de altura, con el tronco tortuoso. La corteza es rugosa, de color pardo purpúreo, con estrechas grietas verticales y anaranjadas. La copa es anchamente redondeada, irregular y aclarada, muy ramificada con las ramas ascendentes y sinuosas. Las ramillas son gruesas, de color marrón cobrizo, con médula blanda y con lenticelas salientes y pequeñas. Las yemas son pequeñas, de 2 a 5 mm de diámetro, ovoide-globosas, algo apuntadas, pubescentes, con 2 escamas aplastadas y con un corto y curvo pico en el ápice. Las hojas son alternas, miden de 20 a 40 cm de longitud por 3 a 5 cm de anchura y están compuestas por 4 a 7 pares de folíolos, más uno terminal. Los laterales son alternos u opuestos, ovado-lanceolados, de base angular, miden de 3 a 8 cm de longitud y la mitad de anchura. Están grosera e irregularmente lobulados o dentados, presentan color verde oscuro mate por el haz y son algo relucientes por envés, con el nervio medio rosado. Los folíolos de la base pueden estar reemplazados por una ramificación del raquis que lleva foliólulos, por lo que las hojas pueden ser a la vez pinnadas y bipinnadas. Adquieren una coloración amarillenta antes de caerse. Las flores son hermafroditas y tienen color amarillo cuproso. Miden alrededor de 1 cm de diámetro. Se agrupan en racimos compuestos, cónicos, fasciculados y terminales, que miden de 30 a 40 cm de longitud. Florece de julio a agosto. Los frutos son cápsulas ovoides, infladas, mucronadas, con 3 valvas papiráceas, acorazonadasy hundidas en el centro por una línea. Miden de 4 a 5 cm de longitud y son de color amarillo oscuro a violáceo. Cuelgan en gran número en otoño y permanecen largo tiempo sobre el árbol. Se abren por las suturas. Las semillas son duras, esféricas, miden de 5 a 7 mm de diámetro y presentan color negro brillante. Cada una se sitúa en el dorso de

799

cada valva. Fructifica de agosto a octubre. Un kg puede contener alrededor de 6.500 semillas. Este árbol tiene su área natural en China y Corea. Desde China se importó al Japón en los tiempos antiguos, donde fue visto por primera vez por el misionero jesuita francés Incarville, que en su tiempo libre se dedicaba a la botánica. Éste

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:32

P gina 800

Árboles madrileños

Porte en la calle Dr. Ramón Castroviejo

800

Tronco

Frutos maduros

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:35

P gina 801

Las frondosas

Inflorescencias

Hojas

Ramillas en otoño

Ramillas

Frutos sin abrir

801

Flores

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:35

P gina 802

Árboles madrileños

Porte en otoño

802

lo envió a París en 1789, junto con la Sophora japonica y el Ailanthus altissima. Vive bien en los lugares secos y soleados y en cualquier clase de terrenos. Prefiere luminosidad. No tolera las fuertes heladas. Soporta bastante bien la contaminación atmosférica. Es un árbol muy rústico al que no afectan ni los insectos, ni las enfermedades. Tiene crecimiento de lento a moderado. Puede pasar del siglo de edad alcanzando hasta 150 años. La madera es blanda y sensible a la necrosis. En la antigua China fue introducido en cultivo por sus valores ornamentales y era costumbre plantarlo en lospatiosde lasautoridades. Laspoblaciones locales obtenían un tinte negruzco de sus hojas y utilizaban sus semillas para fabricar collares y rosarios. Este árbol es decorativo tanto por la elegancia y ligereza de sus hojas, como por la hermosura y abundancia de sus numerosos racimos florales que aparecen durante el verano. Le siguen unos frutos singulares y bastante permanentes sobre el árbol. Existen diversas formas de jardinería.

Se multiplica por semillas, que producen en abundancia, bien sembrándolas directamente en otoño o en primavera previamente tratadas. Se estratifica en arena húmeda durante 90 días, tratadas con ácido sulfúrico durante una hora o sumergidas en agua caliente. También se reproduce por esqueje de raíz y las variedades por injerto. Sus semillas germinan bien, pudiendo invadir los jardines de plántulas. El nombre genérico Koelreuteria está dedicado a la memoria de Joseph Gottlieb Koelreuter (1733-1806), profesor de historia natural en Karlsruhe (Alemania). El nombre específico paniculata hace referencia al tipo de sus inflorescencias en panículas. La denominación vulgar alude al conjunto de frutos colgantes. En Madrid no es demasiado frecuente, aunque desde hace algunos años se han realizado plantaciones en algunas calles, entre otras doctor Ramón Castroviejo (desaparecidos actualmente), Bretón de los Herreros, Francos Rodríguez y Fernández de los Ríos.

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:35

P gina 803

Familias Aquifoliáceas

EL ACEBO Ilex aquifolium L. Es un pequeño árbol de 8 a 10 m de altura, con el tronco recto, la corteza lisa y verdosa de joven, pero con el tiempo grisácea, más o menos abigarrada y con pocas grietas verticales. La copa es piramidal cuando joven, muy densa y ramosa, con las ramas erectas, de color verde lustroso, que pasa a grisáceo con la edad. Las ramas se disponen erectas y son de color verde reluciente y las ramillas jóvenes son algo pubescentes y de color verde oscuro. Las yemas son diminutas, cónicas y de color verdoso a rojizo. Las hojas son persistentes, simples, alternas, ovado-oblongas, gruesas, coriáceas, de bordesmás o menos ondulados y espinosos y ápice acabado siempre en fuerte espina. Pueden no tener espinas laterales. Miden de 6 a 8 cm de longitud por 3 a 4 cm de anchura, tienen color verde oscuro reluciente por el haz y verde pálido por el envés. El pecíolo es corto y mide de 5 a 16 mm de longitud. Las hojas caen todavía verdes, al cabo de 3 o 4 años. Las flores son pequeñas, generalmente unisexuales, pocas veces hermafroditas, olorosas, axilares y de color blanco. Aparecen solitarias o en racimos de corto número y están cortamente pediceladas. Florece desde marzo hasta finales de junio. Los frutos son bayas globosas, carnosas, pedunculadas, tienen color rojo coral y miden de 7 a 10 mm de diámetro, con 3 a 5 huesecillos. Maduran en otoño y suelen permanecer sobre la planta hasta la primavera. Es una especie nativa de Europa, norte de África y oeste de Asia, siendo muy cultivada desde tiempos remotos. En España tiene mayor presencia en la mitad Norte. Los druidas pensaban que el sol no desaparecía ante el acebo, por lo que le consideraron como una planta sagrada y era la representación del invierno. Para los antiguos las hojas persistentes del acebo simbolizaban eternidad. En los países nórdicos es un símbolo tradicional de

Navidad. El acebo, la hiedra y el boj han sido largamente asociados a fiestas religiosas, siendo el acebo el último en utilizarse, pero ni la Biblia ni los antiguos griegos hacían mención a este árbol, ya que la palabra ilex la empleaban para designar a la encina. Se dice que el acebo fue muy importante en la decoración para los romanos, que lo dedicaban en honor de Saturno durante la fiesta Saturnalia en el solsticio de invierno. La primera mención de utilización por los cristianos viene del siglo XV en Inglaterra, en tiempos de Enrique VI. El acebo prefiere los suelos silíceos, fértiles y frescos, precisa humedad, vive mejor a la sombra y tolera fuertes fríos. El crecimiento es lento y alcanza gran longevidad. Tolera muy bien la contaminación urbana. La madera es dura, pesada, compacta y de gran resistencia. Es estimada en tornería, ebanistería y para la elaboración de diferentes útiles. Sus hojas han sido tradicionalmente muy apreciadas para alimentar al ganado en invierno en

803

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:35

P gina 804

Árboles madrileños

Porte en el Campo del Moro

804

Tronco

Hojas

Tipos de hojas

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:35

P gina 805

Las frondosas

Ramillas

Ramillas y capullos florales

Ramillas de la forma variegata

Ramillas y frutos

zonas de montaña, cuando los pastos carecen de alimento y otros árboles ya han perdido la hoja. De su corteza se extraía la liga para cazar pájaros y contiene entre otros componentes la ilicina, semejante a la quinina. Es una planta muy apreciada como ornamental, existiendo múltiples cultivares y soportando muy bien la talla, por lo que se utiliza como seto o para hacer figuras de adorno. Se reproduce bien por semillas, que deben estratificarse y pueden tardar 2 años en germinar. También se multiplica por esquejes con hormo-

nas y retoños. Rebrota bien de cepa. El trasplante es difícil y debe hacerse con cepellón en invierno o primavera. El género Ilex tiene su nombre por la semejanza de sus hojas con las de la encina (Quercus ilex). El nombre específico aquifolium es la acepción latina del acebo, que en latín tardío era acifolium o acifulum, quizás procedente de la unión de acies, punta o filo, y folium, hoja. El acebo es una planta muy difundida por las áreas verdes madrileñas, apareciendo generalmente en forma arbustiva.

805

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:35

P gina 806

Familias Buxáceas

EL BOJ Buxus sempervirens L.

806

Es un arbusto capaz de formar un pequeño árbol de 7 a 10 m de altura. El tronco es recto y la corteza es de color grisáceo amarillento, corchosa, lisa, con grietas y con escamas. La copa es piramidal, con ramas cilíndricas, rugosas, de color grisáceo, marcadas por líneas longitudinales, que dejan un fondo verdoso. Las ramillas son opuestas, verdosas, tetrágonas, ligeramente aladas y finamente pubescentes, especialmente de jóvenes. El follaje es muy frondoso. Las yemas son cilíndricas, con ápice esférico, pubescentes, de color marrón anaranjado, miden de 1 a 2 mm de longitud y están muy ocultas por las hojas. Lashojasson simples, persistentes, opuestas, coriáceas, ovales u oblongas, ovadas o escotadas en el ápice, de base cuneada, a menudo cóncavas y verdes tanto en verano como en invierno. Miden de 1,5 a 3 cm de longitud por 7 a 15 mm de anchura, presentan color verde oscuro por elhazyverde amarillento por el envés, con ambas caras relucientes especialmente en el haz. Los nervios son de color verde amarillento. Elpecíolo esverdoso ymuycorto, y tiene alrededor de 1 mm de longitud. Las hojas suelen permanecer sobre la planta alrededor de 4 años. Desprenden un olor característico. Las flores son pequeñas, de apenas 1 cm de diámetro. Despiden un olor algo desagradable. Se disponen en pequeños glomérulos axilares al final de las ramillas, que encierran en el centro la flor masculina, rodeada de algunas flores femeninas. Las flores masculinas son de color verde amarillento y las femeninas blanquecinas. Florecen de marzo a mayo, propiciando la polinización de diversos insectos. Los frutos son cápsulas coriáceas que se abren en 3 valvas, miden 8 mm de longitud y tienen 3 cuernecillos en el ápice. En la base permanecen restos de las flores masculinas del glomérulo. Contienen unas 6 semillas duras, oblongas, negras y relucientes, con 3 cantos.

Su área natural se extiende por el centro y sur de Europa, Cáucaso, Asia Menor, hasta el Himalaya Occidental y norte de África. En España está más presente en la mitad Norte. El boj presenta, en el dominio de las plantas, una rama evolutiva muy antigua, ya que los primeros ejemplares fósiles datan del Plioceno. En cultivo acompaña a la Humanidad desde hace largo tiempo, aunque al principio no fueron utilizados como ornamentales. Se han encontrado ramas de boj en las tumbas romanas. Los romanos lo cultivaban en sus jardines podándole hasta darle la forma de animales. Se desarrolla bien en todos los terrenos, incluso aunque sean secos y calizos. Viven perfectamente al sol, exposición necesaria para las variedades matizadas que así mantienen su colorido, pero prosperan también en media sombra, incluso en sombra espesa donde encuentran una humedad ambiental que les es muy beneficiosa, aunque resiste alguna sequedad estival. El crecimiento es muy lento, hasta el punto que un pequeño tronco de 5 cm de diámetro puede tener 100 años de edad. Tiene

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:36

P gina 807

Las frondosas

Tronco

Porte en el Parque del Capricho

Hojas

807

Ramillas y frutos

Ramilla con flores

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:36

P gina 808

Árboles madrileños

808

Ramillas

Fruto

gran longevidad y pueden alcanzar hasta siete siglos de edad. La madera es de color amarillo limón, muy dura, densa, pesada (se suele hundir en el agua) y se pulimenta muy bien. Desde tiempos muy antiguos se utiliza en la fabricación de flautas y clarinetes y es muy apreciada por torneros, grabadores y fabricantes de objetos diversos. Sus hojas contienen un alcaloide, la buxina, así como esencias naturales y taninos. Ya entre los escritos medievales de Santa Hildegarda se apreciaba por sus virtudes medicinales, especialmente contra la calvicie y se decía que friccionándose el cuero cabelludo con un cocimiento de hojas crecía una abundante cabellera. Asimismo se ha utilizado como febrífugo. De todas maneras el boj es tóxico y puede tener consecuencias fatales por lo que no es recomendable un uso casero o en medicina familiar. Es muy apreciado para la ornamentación de las áreas verdes por la belleza de su follaje persistente, abundante, apretado y reluciente. Existen un gran número de cultivares y variedades de hojas mati-

zadas. Se emplea en macizos de arbustos y tallados de cualquier forma, ya que admite muy bien el recorte, siendo una de las plantas más empleadas en el denominado arte “topiario” o para formar laberintos. Asimismo sus ramillas cortadas se emplean como ornamentales por mantenerse verdes bastante tiempo. Se multiplica por semillas, pero sobre todo por esquejes al final del verano, aunque su arraigue es lento. El nombre del género Buxus coincide con la denominación latina de esta planta, que a su vez procede del griego p´yxos, denso, haciendo referencia a la textura de su madera. El nombre específico sempervirens indica la persistencia de sus hojas. El nombre común procede del catalán y aragonés boix que, a su vez, procede del latín buxus. En Madrid es muy frecuente como arbusto o formando setos o diversas formas, existiendo algunos ejemplares arboriformes como en el Campo del Moro y el Parque del Capricho en la Alameda de Osuna.

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:36

P gina 809

Familia Litráceas

EL ÁRBOL DE JÚPITER Lagerstroemia indica L. Es un pequeño árbol o arbusto de 6 a 8 m de altura. La corteza es delgada, lisa, muy suave, de color ocre, canela o rosado, y se desprende en placas grandes que dejan fondos claros. La copa es redondeada con ramas retorcidas y ramillas lampiñas, de color rosa o marrón verdoso, tetrágonas en su juventud, estriadas con 4 costillas. Las yemas son puntiagudas y pequeñas, de alrededor de 2 mm de longitud. Tienen dos escamas externas, están inclinadas sobre la ramilla, separadas en la punta y presentan color púrpura oscuro. Las hojas son simples, caedizas, opuestas, a veces alternas o verticiladas por 3, elípticas, acuminadas, de base cuneada y de borde entero. Miden de 2,5 a 6 cm de longitud por 2 a 4 cm de anchura, presentan color verde oscuro reluciente por el haz y verde pálido por el envés, con nervios de color verde más claro. El pecíolo es muy corto o casi nulo, con pelos blanquecinos. Presentan bordes más o menos rojizos al salir. Las hojas pasan del amarillo al rojo marrón o al púrpura en otoño, manteniéndose todavía un cierto tiempo sobre el árbol. Las flores son hermafroditas y pequeñas, de 3 a 4 cm de diámetro. Desprenden un ligero aroma. Tienen 6 pétalos de color rojo o rosa vivo, ondulados, crispados y con una uña muy larga. Se disponen en panículas que salen al final de las ramillas del año y miden de 15 a 20 cm de longitud. Florece de agosto a octubre. Tiene una floración abundante y de larga duración. Existen numerosos cultivares con flores de color variado, como el blanco, rosa suave, rojo carmesí, malva liliáceo o violeta púrpura. Los frutos son cápsulas elipsoidales que miden de 1 a 2 cm de diámetro y tienen color verde. Son dehiscentes y se abren por 3 a 6 valvas que contienen numerosas semillas acabadas en un ala. Fructifica en otoño. Es una planta originaria del sur de China, que llegó a Europa en 1747 a través de la India. Se ha extendido por todo el mundo.

809 Precisa terrenos de buena calidad, sueltos y profundos, bien drenados y desprovistos de caliza activa. No soporta las temperaturas muy bajas y solamente florece en regiones de veranos cálidos. Necesita calor, luminosidad y humedad suficientes. Requiere riegos abundantes durante el verano para obtener una gran floración. Admite muy bien las podas. Tiene rápido crecimiento, especialmente en las variedades vistosas. Es una planta poco longeva que apenas alcanza el medio siglo.

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:36

P gina 810

Árboles madrileños

Porte en verano en el Parque de la Fuente del Berro

Ramilla

810

Troncos

Ramilla con flores

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:36

P gina 811

Las frondosas

Flores

Flores y frutos

Sus raíces y hojas tienen propiedades medicinales. Ha sido muy difundido como ornamental por su bella floración estival, pudiendo florecer hasta 3 veces cada año si la situación es muy favorable. Las flores han sido inmortalizadas desde tiempos muy antiguos a través de pinturas y dibujos chinos. Existen diversas formas de jardinería. Una poda enérgica cada año, favorece el desarrollo de ramillas vigorosas que se cubrirán de inflorescencias. Se reproduce por semillas en verano, también por estaquillas y renuevos tomados en primavera o verano. Su trasplante es fácil, debiendo hacerse en primavera u otoño. Al segundo año ya pueden florecer. Existen diversos cultivares de jardinería.

Fruto

El nombre genérico Lagerstroemia está dedicado al sueco de Gottenberg, Magnus von Lagerstroem (1696-1759), amigo de Linneo y uno de los directores de la Compañía de Indias Orientales. El nombre específico indica hace referencia a que llegó a Europa procedente de la India. No está muy claro el origen de su nombre común, acaso pueda ser por considerarse Júpiter dios de la fertilidad y precisar este árbol suelos feraces para prosperar. Es una planta muy difundida por las zonas verdes madrileñas tanto públicas como privadas, destacando los ejemplares del Parque de la Fuente del Berro, del Parque del Retiro y del Parque del Oeste.

811

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:36

P gina 812

Familia Tiliáceas

LOS TILOS

Tilo plateado

812

Tilo de hojas pequeñas

Son grandes árboles llenos de frondosidad, que proporcionan una sombra fresca, con las hojas simples, caedizas, alternas y dísticas. Se reconocen fácilmente por sus hojas en forma de corazón y, a veces, asimétricas en su base. Generalmente en el envés y en las axilas de las nerviaciones aparecen diminutos hacecillos de pelos, en los que se sitúan los ácaros de las hojas. Sus flores son hermafroditas, blanquecino-amarillentas, aromáticas y están agrupadas en la extremidad de un pedicelo adosado a una ancha bráctea membranosa, que las protege de la lluvia, ya que penden hacia abajo. También es muy característica la forma de pera que por lo general adquieren sus copas, lo que hace que, en general, se les distingan fácilmente a distancia. Las ramas superiores tienden a elevarse, mientras que las inferiores se inclinan hacia abajo. Las flores, incluyendo las brácteas y los pedicelos, se utilizan en infusiones tranquilizantes y son muy buscadas y apreciadas por las abejas. Como las flores se abren escalona-

Tilo de hojas grandes

Tilo americano

damente en las diferentes especies, estos insectos tienen la posibilidad de buscar el polen durante bastante tiempo, desde el principio de junio hasta finales de agosto. La miel que producen es de consistencia muy viscosa. Sus frutos son cápsulas en forma de pequeñas bolas, a menudo con costillas. Pasarían desapercibidos si no fuera porque mantienen las brácteas y pedicelos de la flor y cuando se caen flotan y giran graciosamente por el viento. Suelen contener una sola semilla subglobosa. Los tilos resisten bien los fríos, rehuyen los grandes calores, no son exigentes de exposición soleada y prefieren humedad ambiental. Son árboles muy ornamentales por su frondosidad y forma. En la época otoñal las hojas adquieren unas tonalidades amarillo-doradas de gran vistosidad. Admiten muy bien el recorte. Se propagan por semillas sembradas en otoño o estratificadas si se siembran en primavera, germinando lentamente debido a la impermeabilidad de su cubierta. También se

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:36

P gina 813

Las frondosas

multiplican por estaquillas, acodos y esquejes. Un kg puede contener de 8.000 a 40.000 semillas. En la mitología griega se dice que Júpiter transformó a Baucis, esposa de Filemón, en tilo y a su marido en roble, viviendo adosados para la eternidad los árboles, como expresión del amor que se tenían ambos ancianos. Por ello los tilos simbolizan el matrimonio. También la mitología refiere al centauro Quirón, hijo de Saturno, y de Philyra, quien viendo el monstruo engendrado en su seno le suplicó a los dioses que no la dejasen entre los mortales y fue transformada en tilo. Teofrasto y Plinio se ocuparon del tilo y de sus utilidades. Según Plinio la madera servía para hacer escudos y aperos de labranza, y la corteza se empleaba para hacer grandes cestos con el fin de transportar el trigo y las uvas. Antiguamente se escribía sobre las capas más finas de la corteza interior, el liber, que en griego se llamaba phylira. Con las fibras de la corteza se tejían alfombras y se hacían calzados y cuerdas. El célebre médico griego Galeno indicó que poseía obras de Hipócrates, con más de 300 años de antigüedad, realizadas sobre corteza de tilo. Los tilos han sido muy cultivados desde los tiempos antiguos, primero por los griegos y después los romanos, generalmente por proporcionar buena sombra y por considerarlos árboles sagrados. Son muy estimados en los países del centro de Europa, incluso en algunos es considerado como símbolo como en Eslovenia y Hungría. El rey Luís XIV estableció la costumbre de orlar con tilos las avenidas de entrada a los castillos. En Holanda y Alemania se encuentran los mejores ejemplares de tilo del mundo. En el poema épico ale-

mán Los Nibelungos, al héroe Sigfrido se le adhirió una hoja de tilo mientras se bañaba para hacerse inmune a las armas, y precisamente fue allí donde se le produjo una herida que ocasionó su muerte. En España se introdujeron en los parques y jardines en el primer tercio del siglo XVIII. La tila, la flor seca, se aplicaba a modo de tisana empleada específicamente por su facultad de calmar la excitación nerviosa, pues una taza de tila es sedante y apaciguadora. Las flores se deben recoger cuando se acaban de abrir, conviene secarlas rápidamente en un día de sol y aire seco. Su nombre genérico Tilia, es la antigua denominación grecolatina empleada por Virgilio y Plinio para designar a estos árboles. Quizás el nombre tenga algo que ver con el griego tilos, fibra. Hay autores que sostienen que la denominación procede del término latino lentus, que ha proporcionado lind en alemán y linden en inglés, que significa la acción de calmar, aliviar, apaciguar. Según Corominas el nombre común procede del latín tilia, probablemente a través del francés antiguo til, actualmente tilleul. En general los tilos se multiplican mejor por semillas. Los frutos alcanzan la madurez a finales del mes de julio y en agosto. Los árboles aislados suelen producir cápsulas vacías. Muchas veces es difícil identificar adecuadamente las especies de tilo, por una parte al ser muy semejantes y por otra a que se hibridan con facilidad y aparecen ejemplares con características intermedias. En las áreas verdes de Madrid se pueden observar cuatro tilos: el tilo plateado, el tilo de hojas grandes, el tilo de hojas pequeñas y el tilo americano.

813

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:36

P gina 814

EL TILO PLATEADO Tilia tomentosa Moench.

814

Es un árbol majestuoso con porte elegante de 25 a 30 m de altura. El tronco es recto y pueda alcanzar hasta 1 m de diámetro, con la corteza grisácea, lisa durante tiempo, después con grietas estrechas, longitudinales y oscuras y costillas someras. La copa es anchamente ovoide, regular y tupida, con las ramas ascendentes y curvadas, y las ramillas de color verde grisáceo, densamente pubescentes y generalmente en zigzag. En la base del tronco aparecen chupones. Las yemas son ovoides, pubescentes, pequeñas, tienen color verde o marrón y miden de 4 a 8 mm de longitud. Las hojas son acuminadas, tienen base oblicuamente acorazonada y el borde con dientes dobles y afilados. A veces son ligeramente lobuladas. Miden de 6 a 12,5 cm de longitud por 5 a 12,5 cm de anchura, presentan color verde oscuro y son finamente lisas por el haz y densamente tomentosas y plateadas por el envés, con pelos estrellados. Los nervios son verdoso-amarillentos. El pecíolo es de color verde amarillento, muy pubescente y de 2 a 3,5 cm de longitud. En otoño las hojas adquieren un color amarillo antes de caer. Las flores son pequeñas, de alrededor de 2 cm de diámetro, tienen color blanco amarillento, son muy aromáticas y se agrupan en cimas colgantes en número de 5 a 10. Están provistas de una bráctea de color verde pálido adosada al pedicelo floral. Se abren de julio a agosto. Las cápsulas son indehiscentes, de globosas a ovoides, de color verde grisáceo, con una pequeña punta, miden alrededor de 1 cm de longitud y tienen la corteza dura, gruesa, pubescente y con 5 costillas poco marcadas. Mantienen en su interior de 1 a 3 semillas pequeñas. Maduran en otoño. Su área natural se extiende por los Balcanes, Hungría, sureste de Europa, suroeste de Rusia y noroeste de Anatolia (Turquía). Fue llevado a Inglaterra por Gordon, director del Jardín botánico

de Kew, hacia el año 1767 y desde allí se distribuyó al resto de Europa. Este tilo prefiere terrenos húmedos, aunque tienen bastante resistencia a la sequía, tanto de suelo como de ambiente, y tolera bastante bien la contaminación urbana. Su crecimiento es rápido y tiene gran longevidad, pudiendo superar los 500 años. La madera es ligera, homogénea, bastante blanda y poco duradera. No es aconsejable hacer tisanas de las flores de este árbol, ya que son tóxicas tanto para las abejas como para utilizarlas en medicina. Verdaderamente el tilo plateado es uno de los tilos más hermosos que se pueden plantar en parques o avenidas. Los ejemplares aislados adquieren un gran desarrollo y ponen de manifiesto su gran valor decorativo, por el agradable contraste ydestello que se produce entre elverde oscuro del haz y el plateado blanquecino del envés, sobre todo cuando son agitados por el viento.

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:36

P gina 815

Las frondosas

815

Porte en los jardines de la Avda. de Valladolid

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:36

P gina 816

Árboles madrileños

Tronco

Hojas y flores

816

Se multiplica muy bien por semillas, aunque tardan en germinar, por lo que se deben estratificar. Es bastante más rápido hacerlo mediante acodos. A veces se suelen injertar sobre otros tilos. Se transplantan fácilmente. El nombre específico tomentosa hace refe-

Ramillas

Hojas y frutos

rencia al aspecto aterciopelado del envés de las hojas. La denominación común se debe a la tonalidad plateada del envés de sus hojas. En Madrid se pueden observar diversos ejemplares. Últimamente ha sido introducido como árbol de alineación en diversas calles de la ciudad.

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:36

P gina 817

EL TILO DE HOJAS PEQUEÑAS Tilia cordata Mill. Es un árbol de 20 a 30 m de altura, con el tronco recto, relativamente corto y provisto de rugosidades prominentes. La corteza es de color gris violáceo y lisa al principio, después se agrieta longitudinalmente, formando una red de surcos y crestas de color marrón ocre a marrón o gris oscuro y hendiduras poco marcadas más claras. La copa es aovado-cónica o subglobulosa, irregular, muy ramificada, con las ramas ascendentes y curvadas. Las ramillas son casi lisas, algo zigzagueantes, de color marrón verdoso o grisáceo y pubescentes al principio, para pasar a lampiñas. Las yemas son ovoides, lampiñas, de color marrón rojizo o verde rojizo reluciente, miden de 3 a 5 mm de longitud y están separadas de la ramilla. Generalmente tienen 2 escamas aparentes. Las hojas son ligeramente coriáceas, largamente acuminadas en el ápice, de base acorazonada y asimétrica y bordes de dientes dobles y afilados. Miden de 6 a 12,5 cm de longitud por 8 a 10 cm de anchura, tienen color verde oscuro reluciente por el haz y verde glauco por el envés, con manojos de pelos de color castaño rojizo en las axilas de los nervios. Los nervios son verdosoamarillentos por el envés. El pecíolo es lampiño, tiene color verde amarillento y mide de 2 a 3,5 cm de longitud. A veces aparecen unas agallas rojizas por el envés, producidas por cochinillas. Adquieren tonalidades amarillentas vistosas antes de caer en otoño. Tiene pequeñas flores olorosas, de color blanco o amarillo, dispuestas en cimas colgantes de 3 a 7 flores, con una bráctea estrecha y lanceolada. Miden de 4 a 8 cm de longitud por alrededor de 2 cm de anchura, están soldadas al pedicelo aunque libres en su mayor parte. Florecen en verano. Las cápsulas son indehiscentes, ovoides y apiculadas. Miden de 8 a 10 mm de longitud, sin costillas o poco marcadas y con la corteza delgada y cubierta de tomento de color marrón grisá-

ceo. Contienen de 1 a 3 semillas pequeñas. Maduran en otoño y no se desprenden del árbol hasta el invierno. Un kg puede contener alrededor de 35.000 semillas. Es una especie europea que llega hasta el Cáucaso y los Urales. En España aparece escaso en la mitad Norte. Es un tilo cultivado desde tiempos antiguos, tanto por sus valores ornamentales como por sus utilidades. En Europa era un árbol sagrado para la gente humilde y con ese motivo fue plantado en las calles para protegerse de las desgracias. Ya los griegos y romanos los plantaban para proporcionar sombra. Este tilo prefiere suelos frescos, profundos y fértiles, cierta humedad, y especialmente los calizos. Se acomoda muy bien a situaciones umbrosas, resiste grandes fríos, tolera mal los grandes calores y soporta la contaminación urbana. Tiene un crecimiento lento. Pueden sobrepasar el medio milenio de edad. La madera es ligera, blanda, homogénea y poco resistente a la intemperie. Era utilizada por

817

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:36

P gina 818

Árboles madrileños

Porte en la Plaza de la Lealtad

818

Ramillas y frutos

Hojas en otoño

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:36

P gina 819

Las frondosas

Tronco

Envés de la hoja

Ramillas

artistas y artesanos en tornería y para fabricar instrumentos musicales, especialmente pianos. Su carbón se empleaba para hacer pólvora. De su corteza se extraían unas fibras para fabricar cuerdas. Se reproduce bien por semillas, después de estratificación en frío de 0 a 4ºC. Asimismo se multiplica por estaquillas. Su trasplante es fácil y se debe realizar en invierno.

Ramillas y flores

La denominación específica cordata alude a la forma acorazonada de la hoja. El nombre común hace referencia al tamaño relativo de sus hojas con las de otros tilos. En Madrid, aunque no es árbol muy frecuente, se puede encontrar en algunos parques y jardines, especialmente en el Parque del Retiro.

819

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:36

P gina 820

EL TILO DE HOJAS GRANDES Tilia platyphyllos Scop.

820

Es un árbol grande, de 30 a 35 m de altura, con el tronco recto. La corteza es lisa, de color grisáceo, con costillas anchas y estrías verticalmente onduladas de color gris claro, que dejan aparecer grietas de color marrón oscuro y con la edad se hacen más marcadas. La copa es ensanchada, regular, densa y amplia, con las ramas gruesas ascendentes y las ramillas de color verde rojizo, lisas o verrugosas y pubescentes. Las yemas son ovoides, lampiñas o algo pubescentes, de color verde rojizo oscuro y de 3 a 6 mm de longitud. Tienen 3 escamas visibles. Las hojas son dísticas, membranosas, redondeadas, brevemente acuminadas en el ápice, cordadas y asimétricas en la base y con el borde dentado aserrado. Miden de 6 a 12 cm de longitud por otro tanto de anchura, tienen color verde vivo y son ligeramente pubescentes por el haz y densamente peloso-blanquecinas por el envés, sobre todo en las nerviaciones. Los nervios son de color verde claro. El pecíolo es verdoso, peloso y mide alrededor de 2,5 cm de longitud. En otoño, antes de caer, adquieren una tonalidad ocre. Las flores son abundantes, aromáticas y de color blanco amarillento. Miden alrededor de 1 cm de diámetro, están dispuestas en cimas colgantes de 3 a 6 flores y adosadas a una bráctea foliácea y lanceolada de 5 a 10 cm de longitud. Florecen en verano. Las cápsulas son piriformes, de alrededor de 1 cm de longitud y de color marrón claro. La corteza es pelosa y dura y está provista de 3 a 5 costillas salientes. Contienen 1 o 2 semillas. Se mantienen un cierto tiempo sobre el árbol. Maduran de finales de verano a principios de otoño. Este tilo habita en el centro y sur de Europa y alcanza Asia Menor. En la Península Ibérica tiene escasa representación encontrándose especial-

mente en la mitad Norte. Se ha cultivado desde la antigüedad. Se introdujo en los Jardines del Palacio de La Granja de San Ildefonso en 1723. Es un árbol cargado de mitos y leyendas. Es símbolo de amistad y amor. En la civilización griega era el árbol medicinal por excelencia. Para los germánicos era el árbol de la paz, por eso los pueblos centroeuropeos celebran fiestas y bodas debajo de estos árboles. En algunas casas Reales centroeuropeas es costumbre plantar un tilo cuando nace un príncipe heredero. Este tilo prefiere los suelos fértiles, frescos e incluso húmedos. No teme los fríos, ni las fuertes heladas, requiere humedad de ambiente y de

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:37

P gina 821

Las frondosas

Porte

821

Hojas

Envés de la hoja

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:37

P gina 822

Árboles madrileños

Tronco

Porte en otoño en el Parque del Retiro

822

Hojas en otoño

Ramillas y flores

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:37

P gina 823

Las frondosas

Hojas y flores

Frutos

Ramillas y frutos

suelo y apetece situaciones umbrosas. Tolera la contaminación urbana. Su crecimiento es lento y puede alcanzar varios siglos de edad. La madera es blanda, flexible, ligera y fácil de trabajar. Ha sido empleada para fabricar objetos de pequeño tamaño. También se utiliza para fabricar pólvora de caza. La corteza proporciona fibras usadas en cordelería. Sus flores se consumen en infusión. Además facilita una miel de excelente calidad. Es un magnífico árbol para parques y jardines. Se multiplica por semillas que tienen germinación tardía, por lo que hay que estratificarlas en turba húmeda durante 5 meses o mediante trata-

miento previo con ácido sulfúrico. También se reproduce por esquejes, injertos y acodos. Rebrota muy bien de cepa. Su trasplante es bastante fácil. El nombre específico platyphyllos se compone de los vocablos griegos platys, ancho y plano, y phyllon, hojas, haciendo referencia a la forma de las hojas. El nombre común hace referencia al tamaño relativo de sus hojas frente a las de otros tilos. En Madrid es un árbol que se puede observar en algunos parques y jardines, aunque con menor presencia que el anterior. Hay buenos ejemplares en el Parque del Retiro.

823

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:37

P gina 824

EL TILO AMERICANO Tilia americana L.

824

Es un árbol robusto, de 22 a 30 m de altura, con el tronco derecho y la corteza lisa, grisácea, con líneas salientes horizontales, que con la edad se resquebraja y se desprende en pequeñas escamas. La copa es abierta, simétrica, compacta, estrecha, con las ramas basales colgantes, las ramas superiores ascendentes y las ramillas zigzagueantes, de color marrón verdoso reluciente, lampiñas y con numerosas lenticelas. Las yemas son gruesas, ovoideso anchamente elipsoidales, de color verde manzana, lampiñas, lisasy relucientes. Miden alrededor de 6 mm de longitud y están provistas de 2 o 3 escamas. Suele faltar la yema terminal. Las hojas son ovadas, bruscamente acuminadas, de base acorazonada y asimétrica y de bordes con dientes finos, destacados y separados. Miden de 10 a 20 cm de longitud, son lampiñas y de color verde intenso mate por el haz y más pálidas, lampiñas y con manojos de pelos marrones en las axilas de los nervios por el envés. Desde la inserción con el pecíolo aparecen varios nervios destacados de color verde amarillento. El pecíolo es grueso y lampiño, de color verde amarillento. Mide de 3 a 5 cm de longitud. Las flores, que son aromáticas y de color blanco amarillento, miden alrededor de 15 mm de diámetro. Están agrupadas en cimas colgantes de 6 a 15 flores y adosadas a una bráctea estrechada en el ápice, de color verde pálido, con nervio rosado y de 7 a 10 cm de longitud. Florecen a mediados de verano. Las cápsulas son tomentosas, miden casi 1 cm de diámetro, tienen color verde grisáceo pálido y carecen de costillas salientes. Las semillas son globosas, de alrededor de 4 mm de diámetro. Maduran en otoño y se mantienen sobre el árbol en invierno. Un kg puede contener alrededor de 9.000 semillas. Su área natural se extiende por el centro y este de América del Norte, desde la frontera canadiense

hasta Virginia y desde Dakota del Norte y Kansas hasta Texas. Se introdujo en Europa en 1752. Este tilo precisa suelos arenosos, húmedos pero no encharcados y con cierta fertilidad, tolera mejor la cal que otras especies, prefiere exposiciones soleadas o de media sombra y soporta ambientes urbanos. Crece con relativa rapidez y puede alcanzar varios siglos de edad. La madera es ligera, toma bien el tinte y ha sido utilizada para hacer esculturas, muebles, en ebanistería, en tornería, para embalajes y para pasta de papel. Es un árbol que produce una miel excelente. Los indios de su lugar de origen hacían de su corteza cuerdas y confeccionaban vestidos. La bella forma del árbol, la elegancia y densidad de su follaje que proporciona mucha sombra, el olor suave de sus flores y su facilidad al recorte, hacen que sea uno de los mejores árboles de ornamento. Se reproduce por semillas después de estratificarlas en arena o turba húmeda durante 5 a 6 meses y se obtienen germinaciones de hasta el 15% en la primavera siguiente. El nombre específico americana y el común hacen referencia a su procedencia. En Madrid se ha introducido en la ornamentación de algunas calles y plazas, como en la Vía Dublín. Se puede ver en el Parque del Retiro y en el Parque Juan Carlos I.

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:37

P gina 825

Las frondosas

825

Porte en el Parque Juan Carlos I

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:37

P gina 826

Árboles madrileños

Ramillas

Tronco

826

Hojas

Ramillas y frutos

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:37

P gina 827

Familia Malváceas

EL ROSAL DE SIRIA Hibiscus syriacus L. Es un arbusto o a veces pequeño árbol de 5 a 6 m de altura, con la corteza de color ocre, lisa y con ligeras fisuras. La copa es cónica, estrecha, densa, con las ramas y ramillas cilíndricas, erectas, lampiñas y de color grisáceo. Las yemas están ocultas por las cicatrices que dejan las inflorescencias al caer. Las hojas son simples, alternas, a veces fasciculadas, caedizas, polimorfas, ovales o romboidales, las inferiores con tres lóbulos estrechos, ápice agudo y base cuneada o redondeada, y con bordes de dientes gruesos, variables de tamaño. Miden de 3 a 9 cm de longitud, son de color verde oscuro, lampiñas por ambas caras, salvo unos pocos pelos en las axilas de los nervios por el envés. El pecíolo mide de 2 a 3 cm de longitud y en su base se presentan dos estípulas aciculares. Su foliación es tardía. Las flores son grandes, de hasta 15 cm de diámetro, y aparecen solitarias sobre cortos pedicelos en las axilas de las hojas, en la extremidad de las ramillas cortas del año. Tienen color típicamente púrpura, variando del blanco al rosa, al rojo, al azul o al violeta en los cultivares de jardinería. La floración es tardía y prolongada, hasta finales de verano. Los frutos son cápsulas secas terminadas en un corto pico, dehiscentes en 5 valvas, oblongoovoides, de color marrón y alrededor de 2,5 cm de longitud. Son persistentes en invierno. Su área natural se extiende por China e India y no por Siria como indica su nombre específico. Se introdujo en Europa en 1596 y ha sido muy plantada en los jardines desde el siglo XVII, teniendo su máximo esplendor en el siglo XIX, cuando se empleaba para adornar platabandas en jardines pseudoclásicos europeos. Precisa suelos fértiles y frescos, bien drenados, no tolera los calizos, ni los muy húmedos, ni los muy secos, requiere situación soleada y admite grandes fríos, pero soporta mal las heladas tar-

días. Prefiere situaciones soleadas, aunque a veces apetece sombra, sobre todo por la tarde con grandes calores. Crece lentamente al principio, aunque después se hace más vigoroso. Ha sido muy empleado como ornamental por la vistosidad de sus flores. Existen múltiples variedades, con diferentes colores, a veces con manchas en los pétalos y flores dobles. Admiten muy bien el recorte. Si se poda fuertemente en primavera produce menos flores, pero más grandes. Se multiplica por semillas, pero lo hace mejor por estaquillas de ramillas herbáceas o leñosas, injertadas sobre ejemplares procedentes de semilla. El nombre genérico Hibiscus se deriva del vocablo griego ibiskos, y fue empleado por Dioscórides para designar las malvas. Al parecer es un diminutivo de ibe, urna, sin duda en alusión a la forma de las flores. Este término pasó al latín en la forma hibiscum. La denominación específica syriacus fue dada por error por Linneo, quien

827

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:37

P gina 828

Árboles madrileños

Porte en el Paseo de la Castellana

Porte en la calle Gabriel Miró

828

Estipulas de la hoja

Hojas

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:37

P gina 829

Las frondosas

Ramillas y flores

Flores

Tipos de flores

829

Ramilla

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:37

P gina 830

Árboles madrileños

Tronco

pensó que procedía de Siria. Aunque en el comercio se denomine así no es un rosal, ni siquiera sus flores son semejantes y tampoco es de Siria. Asimismo recibe la denominación de malva de Siria que parece algo más apropiado ya que sus flores son semejantes a malvas.

830

Ramilla y fruto

En Madrid es abundante en la forma arbustiva, raras veces como arbolillo. Se pueden ver pequeños árboles en las calles del barrio de las Vistillas, en el Paseo de la Castellana, en la Plaza de Castilla, en la calle Bordadores y en algunas áreas verdes particulares.

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:37

P gina 831

Familia Bombacáceas

EL PALO BORRACHO Chorisia speciosa A. St. Hil. Es un árbol caducifolio que puede alcanzar de 5 a 18 m de altura. El tronco es más o menos cilíndrico, ensanchado en la parte media. La corteza es lisa, de color verde oscuro reluciente, con estrías verde-claras, aunque con la edad se vuelve grisácea. Está cubierta de aguijones cónicos claros de hasta 2 cm de longitud. La copa es piramidal o algo redondeada, poco densa, con ramas lampiñas, lisas, verdoso-relucientes y horizontales, y ramillas lisas, también lampiñas, con diminutas lenticelas blanquecinas. Las yemas son aovado-globosas, muy pequeñas, de color marrón purpúreo. Miden alrededor de 1 mm de longitud y se disponen encima de cicatrices arriñonadas. Las hojas son alternas, palmeado-compuestas y de color verde claro. Están formadas por 5 a 7 folíolos obovados o elíptico-oblongos, cortamente peciolados, acuminados, de bordes aserrados con dientes salientes con las puntas hacia arriba. Cada folíolo mide hasta 15 cm de longitud. Los nervios son de color verde más claro, especialmente por el envés. El pecíolo es cilíndrico, algo estriado, largo, de 8 a 18 cm de longitud. Tiene color verdoso y se abulta y se aclara en la inserción con la ramilla. Las flores son hermafroditas, terminales, grandes y tubulosas. Miden hasta 15 cm de diámetro. Aparecen solitarias o en grupos de 2 o 3, sobre pedicelos. Tienen color de rosado a magenta oscuro, con los pétalos largos y ondulados, lo que las hace muy vistosas. Florece en verano o principio de otoño. Las flores al caer pueden hacer resbaladizas las aceras. Los frutos son capsulares, oblongo-cilíndricos, de color verde y dispuestos sobre un largo pedúnculo. Miden de 15 a 20 cm de longitud por 5 a 12 cm de anchura. Encierran un gran número de semillas globosas y negras, del tamaño de un guisante, con una envoltura algodonosa que al

abrirse las ayuda a esparcirse por el aire. Los frutos cuelgan durante toda la primavera y parte del verano. Es una especie procedente del sur de Brasil y nordeste de Argentina. Vive en suelos de cualquier naturaleza, pero con una razonable fertilidad y bien drenados. Necesita una exposición soleada. Soporta algo el frío y tolera ligeras heladas. No soporta bien la contaminación. Tiene crecimiento relativamente rápido de joven, que después es lento. Puede alcanzar los 150 años de edad. La madera es porosa y en su lugar de origen se ha utilizado para fabricar canoas. De su fruto se extrae una fibra sedosa, de gran flexibilidad y elasticidad, empleada para relleno de almohadones, cojines, etc. También produce un aceite de sabor y olor agradables, que se emplea para fabricar jabón. Ha sido muy usada como ornamental en climas templados y es considerado como uno

831

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:38

P gina 832

Árboles madrileños

Troncos

Porte

832

Hojas

Ramillas

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:38

P gina 833

Las frondosas

Copa con flores

de los árboles más hermosos del mundo. Se reproduce fácilmente por semillas. Asimismo se multiplica por estaquillas. Se transplanta con facilidad de primavera a otoño. El género Chorisia está dedicado a Luis Andrevitch Choris, nacido en 1795 en Yekaterinoslaff, en la Siberia occidental. Fue dibujante en la expedición del naturalista de Otto von Kotzebue, durante un viaje de circunnavegación organizado por la Marina rusa de 1815 a 1818, en el cual visitaron países del sur del océano Pacífico. La denominación específica es el vocablo latino speciosa, de aspecto vistoso, refiriéndose a la belleza de sus flores. El nombre común, dado en su país de origen, alude a la forma de botella de su tronco.

Precisamente esta denominación, no interpretada adecuadamente, hizo que en el único ejemplar existente en Madrid se grabara en su base erróneamente árbol del vino. En Madrid únicamente se conoce el ejemplar que se plantó en 1982, con motivo de la celebración del Campeonato Mundial de Fútbol, en los jardines del Mundial, en el Paseo de la Castellana, delante del estadio Santiago Bernabéu. Durante más de 22 años se ha desarrollado y ha vivido aceptablemente, soportado las temperaturas bajas y continuadas del invierno madrileño, habiendo florecido varias veces, ha sufrido grandemente con los extremados rigores del invierno de 2005, pero ha rebrotado en 2006.

833

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:38

P gina 834

Familia Esterculiáceas

EL ÁRBOL PARASOL DE CHINA Firmiana simplex (L.) W. F. Wight

834

Es un árbol de 12 a 15 m de altura, con corteza lisa de color verde grisáceo, con pequeñas oquedades oscuras y delgadas líneas pálidas verticales, que con la edad se hace grisácea con fisuras estrechas y oscuras, y líneas horizontales. La copa es redondeada y las ramillas verdosas, relucientes, lisas y lampiñas. Las yemas son globosas, prominentes, de color marrón rojizo, pelosas y de alrededor de 2 mm de diámetro. Las hojas son alternas, caedizas, palmatilobuladas, con 3 a 5 lóbulos muy agudos acuminados hacia el ápice, de base cordiforme y bordes enteros. Miden de 20 a 40 cm de diámetro, son lampiñas por el haz y lampiñas o ligeramente tomentosas por el envés, con pelos estrellados especialmente en los nervios. La nerviación es palmeada y de color verde claro. El pecíolo es de color verde-amarillento-rojizo, grueso y largo, casi de la misma longitud que el limbo. Las flores son pequeñas, unisexuales, salen sobre el mismo árbol, tienen color verde amarillento y se disponen en gran número en amplios y anchos racimos terminales que miden de 30 a 45 cm de longitud. Florecen a finales de primavera o principio de verano, después de la salida de las hojas. Los frutos miden hasta 13 cm de longitud y están compuestos de 4 a 5 folículos delgados, foliáceos y separados, de color amarillo dorado y densamente pelosos. Llevan adheridas a los bordes varias semillas subglobosas y reticuladas, del tamaño de un guisante y de color marrón claro. Los frutos se abren antes de la madurez y permanecen largo tiempo sobre el árbol. Maduran en otoño. Procede del sur de China, Vietnam, Taiwán e islas Ryukyus (Japón). Se introdujo en Europa en 1757, desde el Japón, donde es muy cultivado. Prefiere terrenos arenosos, fértiles, algo frescos y bien drenados. Retiene la humedad. Soporta calores y fríos moderados. Se localiza preferentemente al sol o media sombra. El creci-

miento es relativamente rápido. Alcanza pocos años de vida. La madera es empleada en la fabricación de muebles y su corteza proporciona fibras en su lugar de origen. Es un árbol de amplia sombra, utilizado como ornamental por sus grandes hojas provistas de largos pecíolos. Se multiplica por semillas, que deben sembrarse al principio de la primavera, tardando dos meses en germinar. Asimismo se puede propagar por estaquillas de ramillas jóvenes. Se trasplanta con facilidad. El género Firmiana éste dedicado al austriaco Karl Joseph Graf von Firmian (1716-1782), gobernador general de Lombardía, protector de las artes y las ciencias. La denominación específica es el nombre latino simplex, sencillo, simple o no compuesto, haciendo referencia a sus hojas. El nombre común hace referencia a la forma de su copa y a su origen. Es un árbol que no se encuentra frecuentemente en Madrid, si bien se ha introducido en parques y jardines no hace mucho tiempo, como en el Parque Zoológico de la Casa de Campo y el Parque del Retiro, incluso forma parte de plantaciones de alineación como en las calles General Ricardos, Preciados y Jacometrezo.

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:38

P gina 835

Las frondosas

Porte en la calle General Ricardos

835

Troncos

Ramillas y frutos

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:38

P gina 836

Árboles madrileños

Hojas en otoño

Ramillas con flores marchitas

Hojas y flores

Frutos

836

Hojas

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:38

P gina 837

Familia Esterculiáceas

EL BRAQUIQUITO Brachychiton populneus (Schott & Endl.) R. Br. Es un árbol de 8 a 12 m de altura, que en su lugar de origen puede alcanzar los 20 m. El tronco es grueso, ensanchado en la base, recto y cilíndrico. La corteza es al principio lisa y de color verdoso, después pardo rojizo amarillento y rugosa, y con la edad presenta grietas estrechas y poco profundas. La copa es algo piramidal, amplia y densa, con las ramas cortas, más o menos horizontales, rojizas, relucientes, lisas y estriadas con ligeras grietas claras. Las ramillas son colgantes y lampiñas, también relucientes y rojizas, con someras líneas blanquecinas. Las yemas son globosas, de color gris sucio y alrededor de 1 mm de diámetro. Almacena agua en la parte baja de su tronco. Las hojas son persistentes, alternas, polimorfas, coriáceas, ovado-acuminadas o estrechamente lanceoladas, con base cuneada y bordes enteros. Están dispuestas en manojos terminales. A veces presentan 3 lóbulos agudos, raramente 5, con el del centro más largo que los laterales, especialmente en las partes jóvenes de la planta. Miden de 6 a 8 cm de longitud por 2 a 3 cm de anchura, son de color verde oscuro reluciente, con haz y envés lampiño y las nerviaciones de color verde amarillento y tonalidades rojizas. El pecíolo es largo, flexible, delgado, de color rojizo y de 3 a 5 cm de longitud. Predominan las hojas parecidas a las del chopo. Las flores son unisexuales o polígamas, de forma acampanada y con los bordes revueltos. Miden de 15 a 20 mm de diámetro, tienen color blanco amarillento, a veces con manchas de color marrón rojizo en el interior y son inicialmente tomentosas por el exterior. Se disponen en las axilas de las hojas superiores sobre cortos racimos colgantes o sublevantados. Florece en primavera y las flores son muy visitadas por las abejas. Los frutos son folículos duros, coriáceos, apiculados, lampiños y tapizados interiormente por pelos rígidos. Miden de 4 a 6 cm de longitud por

1,5 a 3 cm de anchura, presentan color marrón negruzco en la madurez y se disponen sobre largos pedúnculos, de hasta 5 cm de longitud. Se abren por una hendidura longitudinal. Contienen de 4 a 18 semillas amarillas de alrededor de 1 cm de longitud. Están parcialmente cubiertas de pelos cortos de color gris pardusco, algo urticantes, por lo que se deben manejar con precaución. Es un árbol originario de Queensland, Victoria y Nueva Gales del Sur en Australia. Se introdujo en Europa en 1820. Vive sobre una gran diversidad de terrenos, aunque precisa que tengan buen drenaje y sean profundos. No soporta grandes fríos pero ocasionalmente resisten temperaturas bajas. Es bastante tolerante con la sequía, aunque requiere riegos continuados en verano. Necesita una exposición soleada. El crecimiento es rápido y alcanza poca longevidad. La madera es blanda, esponjosa, poco duradera y prácticamente sin utilidad. Los aborígenes de Australia obtienen fibras de sus cortezas, que emplean en cordelería y en la elaboración de redes para recoger peces y pájaros. Sus hojas se utilizan como forraje para el ganado. También se comen las raíces de las plantas jóvenes una vez preparadas y proporcionan una especie de café.

837

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:38

P gina 838

Árboles madrileños

Porte en la Avda. de Valladolid

Porte en la Vía Carpetana

838

Troncos

Ramillas y frutos

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:38

P gina 839

Las frondosas

Flores

Frutos mostrando las semillas

Asimismo está considerada como planta melífera. Su mayor uso es como árbol ornamental por su follaje persistente, aunque proporciona una sombra poco espesa. Se multiplica fácilmente por semillas y por estaquillas verdes. Tiene muy buen trasplante, aunque los ejemplares jóvenes deben plantarse pronto. Su nombre genérico Brachychiton está compuesto de los vocablos griegos brachys, corto y kytos, abrigo o túnica, aludiendo a los pelos cor-

Frutos

Hojas

tos y a las escamas imbricadas que recubren al árbol. La denominación específica populneus hace referencia al parecido de algunas de sus hojas con la de los chopos (Populus). La denominación común utilizada en el comercio es la científica castellanizada. En Madrid hasta hace poco tiempo existían unos ejemplares en los jardines de la avenida de Valladolid, aunque no vivían bien a causa de las heladas. Existe un ejemplar en un área verde privada en la Vía Carpetana bien desarrollado.

839

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:38

P gina 840

Familia Eleagnáceas

EL ÁRBOL DEL PARAÍSO Elaeagnus angustifolia L.

840

Es un pequeño árbol o arbusto que puede alcanzar de 4 a 8 m de altura, emitiendo a veces algunos rebrotes desde la base. El sistema radical es superficial y extendido. El tronco es algo tortuoso e inclinado y la corteza es rugosa, de color grisáceo rojizo y se desprende en tiras. La copa es más o menos irregular y esférica, ancha, con las ramas de color pardo rojizo provistas de espinas de 1,5 a 2,5 cm de longitud y las ramillas delgadas, blanquecinas, cubiertas de escamas plateadas y relucientes. Las yemas son ovoides, con escamas tomentosas blanquecino-plateadas y de 1 a 3 mm de longitud. Las hojas son caedizas o semi persistentes, alternas, simples, a veces forman fascículos, oblongo lanceoladas, con puntuaciones claras, algo redondeadas en el ápice y de bordes enteros. Miden de 4 a 8 cm de longitud por 9 a 15 mm de anchura. Presentan escamas peltadas por ambas caras, sobre todo por el envés. El haz es de color verde ceniciento y el envés blanco-plateado. Los nervios tienen color verde blanquecino. El pecíolo mide de 5 a 8 mm de longitud. Una vez secas suelen permanecer bastante tiempo sobre el árbol antes de caer. Las flores son bisexuales, muy aromáticas, acampanadas, plateadas por el exterior y amarillentas por el interior. Miden alrededor de 1 cm de longitud. Aparecen solitarias o en fascículos de a 3 y están dispuestas sobre pedicelos que salen en las axilas de las hojas de las ramillas del año. Florecen de mayo a julio. Los frutos son drupas bacciformes, rojizas, semejantes a una pequeña aceituna con la piel de color amarillo plateado o rojizo y escamosa, en cuyo interior se encierra una semilla elipsoidal. Están dispuestas sobre largos pedúnculos. Tienen sabor dulzón y olor intenso. Maduran de agosto a septiembre. Es una planta fecunda desde los 4 a 6 años. Un kg puede contener alrededor de 11.500 semillas.

Es nativo de los Balcanes y el este de Europa, hasta Siberia, Himalaya, Irán y Asia Menor. Se introdujo en jardinería en 1633. Es una especie de cultivo muy antiguo, sobre todo en el macizo del Cáucaso y Asia Menor. Este árbol vive bien al sol o media sombra, prefiere suelos frescos, sueltos y bien drenados y soporta los calizosy salinos. Precisa una humedad media, aunque puede tolerar cierta sequía. Resiste bastante bien el calor y el frío, incluso fuertes heladas, y soporta la contaminación atmosférica. Presenta muy pocas enfermedades. Es de crecimiento medio y muy poco longeva, sin llegar a alcanzar el siglo de edad. Presenta una simbiosis con ciertas bacterias del suelo, formando nódulos en las raíces que fijan el nitrógeno atmosférico. La madera es de color pardo amarillento, porosa, quebradiza y de poca calidad, aunque se ha uti-

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:39

P gina 841

Las frondosas

841 Porte en los jardines de la Avda. de Valladolid

lizado para la fabricación de útiles e instrumentos de música. Sus leñas proporcionan un buen combustible. Sus frutos, que son comestibles, se denominaban Támaras de Trebisonda en la antigua Persia, donde se consumían secos. Proporcionaban un buen alimento en los tiempos de los transportes por caravana en las regiones desérticas o semidesérticas de Asia. Además se pueden mantener

secos sin perder sus propiedades, al igual que los dátiles. Con su pulpa harinosa se preparaba potajes y pasteles. En Asia se fabricaba un sorbete con su fruto. Sus flores se han utilizado en cosmética. Es muy utilizado como ornamental por sus hojas plateadas y sus aromáticas flores. Se reproduce por semillas sembradas en otoño que germinan al segundo año. También se

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:39

P gina 842

Árboles madrileños

Tronco

Ramillas

Espinas

Hojas y flores

842 Hojas y frutos

pueden sembrar después de estratificarlas de 60 a 90 días en arena húmeda. Asimismo se reproduce por estaquillas de ramas leñosas plantadas en invierno. También se utilizan acodos, retoños e injertos entre julio y agosto. Emite renuevos. Tiene un trasplante fácil en invierno. El nombre del género procede de los vocablos griegos elaia, aceituna y agnos, que es el nombre del sauzgatillo (Vitex agnus castus), de

Frutos

hojas parecidas. La denominación específica alude a la estrechez de sus hojas. Tradicionalmente se ha indicado que este árbol se encontraba en el Paraíso, de aquí su denominación vulgar. Es un árbol bastante frecuente que en las áreas verdes madrileñas, con bastantes ejemplares introducidos recientemente en algunas calles como árboles de alineación.

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:39

P gina 843

Familia Tamaricáceas

LOS TARAYES

Los tarayes son pequeños árboles que muchas veces no pasan de talla arbustiforme, con raíces muy penetrantes extendidas de rápido desarrollo Tienen pequeñas hojas caedizas, alternas, enteras y empizarradas, que les dan aspecto de cupresáceas. Las yemas son diminutas y están amparadas por brácteas. Las flores son muy pequeñas y están agrupadas en abundantes espigas o racimos alargados de colores blanquecinos o rosados, lo que hace sean muy utilizados como plantas de adorno. Las especies son muy difíciles de diferenciar para un profano, ya que son muy semejantes en su aspecto. Son árboles que soportan perfectamente la sequía, pues sus raíces son capaces de profundizar en busca de agua y además sus pequeñas hojas pierden poca por evaporación. Asimismo toleran salinidad. Se emplean como ornamentales, debiendo podarse los de floración primaveral después de ésta y los de floración tardía en invierno. Se reproducen por semillas, retoños y estaquillas, después de la caída de las hojas. Se puede decir que los tarayes están en la historia de la Humanidad, pues la especie Tamarix manifera, originaria de la Península del Sinaí y de las montañas de Arabia, producía en la corteza de sus ramas una gotas de resina, que solidificadas en las noches frías se convertían en unas bolas elásticas que proporcionaba el célebre maná del Sinaí. Aunque su nombre común correcto es taray, es corriente que se le denomine vulgarmente tamarindo, siendo famosos los mal denominados

tamarindos de la Concha de San Sebastián. Los primeros vestigios de su uso en jardinería proceden del año 1596. En las áreas verdes de Madrid se suelen encontrar tres especies como ornamentales, aunque escasamente. El nombre del género Tamarix es el nombre latino del taray. El nombre común taray, antes tarahe, proviene del árabe vulgar taraf o tarfa para denominar estas plantas, existiendo la variante también utilizada comúnmente atarfe.

843

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:39

P gina 844

EL TARAY DE FLORES PEQUEÑAS Tamarix parviflora D.C. Es un pequeño árbol o arbusto de 3,5 a 4,5 m de altura. La corteza es de color marrón o algo púrpura, con líneas salientes horizontales y nudosidades y con la edad se hace grisácea y se agrieta. Las ramas y ramillas curvadas, grisáceas o marrónpurpúreas. Las yemas son muy pequeñas. Tiene hojas alternas, sentadas, escamiformes, lanceoladas, coriáceas, de 2 a 3 mm de longitud y de color verde claro. Las flores son muy pequeñas, rosadas, de 4 piezas, y están dispuestas en racimos estrechos de 3 a 4 cm de longitud por 3 a 5 mm de anchura, que salen de mayo a junio sobre las ramillas del año anterior. La especie es originaria del sureste de Europa, especialmente Grecia y Balcanes, citándose también en África. Se ha extendido como planta de jardinería desde 1853. Este taray precisa de suelo bien drenado y es muy tolerante con la sequía y la sal. Le perjudican las heladas continuadas. Es muy utilizada como ornamental, preferentemente para formar grupos y puede podarse fuertemente después de la floración para mantener una forma de jardinería. Se utiliza bastante para constituir setos. Se reproducen tanto por semillas, como por

estaquillas cortadas al principio del invierno. Es una planta fácil de naturalizar, pudiendo encontrarse escapada de zonas plantadas. El nombre específico parviflora hace referencia a sus pequeñas flores, de donde viene el nombre común. Se puede ver con escasa presencia en algunos jardines privados, así como en plantaciones de carreteras. Existía un buen ejemplar en los jardines de la Facultad de Filosofía y Letras, que ha desaparecido en el invierno de 2005.

844

Tronco

Ramillas

Inflorescencias

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:39

P gina 845

Las frondosas

Porte en primavera en los jardines de la Facultad de Filosofía y Letras

845

Ramillas e inflorescencias

Porte en otoño

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:39

P gina 846

EL TARAY COMÚN Tamarix gallica L.

846

Es un arbolillo o arbusto que raras veces sobrepasa los 4 m de altura, aunque a veces puede configurarse como un árbol corpulento de hasta 10 m de talla. Sus troncos suelen ser retorcidos e inclinados, con corteza de color marrón grisáceo a púrpura oscuro, con líneas horizontales y agrietada con la edad. La copa es irregular con ramas flexibles, algo extendidas y colgantes y de color pardo grisáceo a marrón negruzco, cubiertas de ramillas muy finas, colgantes y abundantes. Las hojas son simples, alternas, sentadas, escamiformes, azuladas, triangulares, de 1 a 2 mm de longitud y con bordes coriáceos. Las flores están formadas por cinco pétalos blancos o con tonalidades rosadas, que se caen después de la maduración de los frutos. Se agrupan en racimos de espigas de 2 a 5 cm de longitud por 4 a 5 mm de anchura, que se disponen al final de las ramillas y salen a la vez que las hojas. Florecen de abril a junio. Los frutos son pequeñas cápsulas con tres valvas que encierran abundantes semillas diminutas provistas de un penacho plumoso. Tiene su origen en los países de la parte occidental del Mediterráneo, llegando hasta Canarias e Inglaterra. Está citada en el Himalaya. En España aparece de zonas húmedas de diversas provincias. Es indiferente en cuanto a la naturaleza mineralógica de los terrenos. Aunque es una planta que tolera la sequía, aparece frecuentemente asociado a la humedad y en jardinería se suele utilizar próxima a zonas húmedas. Requiere siempre muy buena luminosidad. Tolera muy bien la poda y el recorte. La madera es pesada, blanda y se agrieta al secarse. Es bastante apreciada como

combustible. La corteza es rica en taninos. Se ha empleado especialmente por su carácter ornamental en la época de floración. El nombre específico gallica hace referencia a su presencia en Francia (antigua Galia). Es el taray más conocido, de ahí su nombre vulgar. En Madrid se puede ver algún ejemplar en jardines antiguos, destacando uno en el de Atenas, recientemente desaparecido.

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:39

P gina 847

Las frondosas

Tronco

Ramillas

Porte en el Parque de Atenas

847 Ramilla florida

Ramillas y flores

Flor

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:39

P gina 848

EL TARAY CATINA Tamarix ramosissima Ledeb Es un arbusto o pequeño árbol que en algún caso puede alcanzar 6 m de altura, con numerosas ramas delgadas, más o menos arqueadas y corteza de color grisáceo reluciente o marrón rojizo, con verrugas. Las hojas son sentadas, escamiformes, agudas, de lanceoladas a ovadas, de 1,5 a 3,5 mm de longitud, y color glauco o verde pálido. Las flores tienen cinco pétalos de color rosa pálido o asalmonado y se disponen sobre racimos espiciformes, delgados y espesos, de 1,5 a 7 cm de longitud por 3 a 4 mm de anchura. Salen de mayo a octubre, al final de las ramillas del año. Florecen de mayo a octubre y los pétalos persisten sobre el fruto después de la maduración. Es especie originaria del sureste de Europa al centro de Asia. Se cultiva como ornamental desde 1883. El nombre específico ramosissima alude a su abundancia de ramillas. Parece que su denominación común procede de un nombre vernáculo. No es frecuente encontrarle en las áreas verdes madrileñas, aunque a veces se puede

observar alguno, sobre todo el cultivar ‘Rosea’, por sus abundantes y llamativas flores.

848

Porte en el Parque del Oeste

Ramillas

Tronco

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:39

P gina 849

Las frondosas

Inflorescencia

Ramilla florida

849 Flores

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:39

P gina 850

Familia Mirtáceas

LOS EUCALIPTOS

850

Eucalipto blanco

Eucalipto rojo

Son árboles de hojas persistentes, simples, con copas poco frondosas, hasta el punto de producir poca sombra, y con predominio de ramas erguidas. Las hojas son, por lo general, de dos tipos bastante diferentes. Las de la etapa juvenil generalmente salen opuestas, sentadas, son más o menos redondeadas, se disponen sobre un plano perpendicular al eje de la ramilla, que es de sección cuadrangular, son semejantes por ambas caras, a menudo están recubiertas por un indumento céreo y permanecen cerca de 2 años sobre la planta. Las hojas adultas son alternas, gruesas, largas, estrechas, generalmente falciformes y con pecíolo más o menos cilíndrico. Sus flores, hermafroditas, son singulares, en las que el cáliz y la corola se sueldan para formar una especie de copa más o menos gruesa, cubierta por una tapa (opérculo), que se abre para dejar asomar a los estambres. Después se transforma en el fruto, que es una cápsula, que contiene un gran número de semillas pequeñas, muchas de ellas estériles. Entre estos árboles se encuentran los más

altos del mundo. Tienen crecimiento rápido, son productores de madera para muchos fines, siendo de gran utilidad para la fabricación de papel y están provistos de aceites esenciales, que les hacen muy aromáticos. Se dice que ningún otro árbol se ha propagado tan extensamente en el mundo como el oloroso y siempreverde eucalipto. En su mayoría son árboles procedentes de Australia, Tasmania e islas próximas, habiéndose extendido ampliamente por otros países. A mediados del siglo XX España era el cuarto país del mundo en cuanto a la importancia del cultivo del eucalipto. El nombre del género Eucalyptus procede del vocablo griego eucalyptós, que significa bien cubierto, aludiendo a la forma de las flores antes de abrirse. El nombre común se deriva del científico. Aunque el género contiene entre 600 y 800 especies según los diversos autores y en España se han introducido más de 160 entre repoblaciones, arboretos y colecciones, en Madrid únicamente se pueden observar dos.

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:39

P gina 851

EL EUCALIPTO BLANCO Eucalyptus globulus Labill. Es un árbol grande que puede alcanzar hasta 60 m de altura, aunque en nuestra región no alcanza esa talla. Tiene una raíz principal muy penetrante y raíces laterales superficiales. El tronco es grueso, algo retorcido y la corteza es lisa, de color grisáceo o azulado, que se desprende en largas tiras longitudinales. La copa es amplia y bastante clara. Las ramillas juveniles son cuadrangulares, con hojas sentadas, opuestas o a veces alternas, en ocasiones connadas, herbáceas, anchamente ovales, de ápice agudo o apiculado y base cordada, de color glauco plateado y cubiertas de un polvo blanquecino. Miden de 6 a 15 cm de longitud. Los nervios son finos. Las ramillas adultas son cilíndricas, presentan color verdoso amarillento, con cicatrices ovales oscuras y hojas adultas coriáceas, falciformes, lanceoladas, largamente agudas, de ápice acuminado, base cuneada y bordes enteros algo sinuados. Miden de 10 a 30 cm de longitud por 3 a 4 cm de anchura, son de color verde oscuro y lampiñas por ambas caras, y con nervio central y pecíolo verdi-amarillentos. Las yemas son pequeñas y miden de 1 a 2 mm de longitud. Ambas hojas tienen un aroma penetrante. Las flores son subsentadas, antes de abrirse tienen forma de copa aplastada, rugosa y pruinosa, cuadrangular u obcónica, con costillas. Miden de 18 a 20 mm de longitud y de 25 a 30 mm de anchura. Generalmente se disponen solitarias, más raramente reunidas en grupos de 2 o 3, sobre pedúnculos aplanados o, a veces, sentadas (existe la subespecie maidenii F. Muell., que puede tener umbelas de hasta 7 flores). El opérculo también tiene costillas y finaliza en una excrescencia hemiesférica. Se disponen en las axilas de las hojas. Las flores se transforman en cápsulas piramidales con 3 a 6 lóculos, con un reborde ancho, convexo o deprimido y valvas anchas y triangulares. Contienen un gran número de semillas angulosas, de 2 a 2,5 mm de diámetro y de color negruzco o castaño.

Tiene su origen en el sur y sureste de la isla de Tasmania y en el sur de Australia (Victoria). Ha sido extendido ampliamente por todas partes, hasta el punto de estar considerada como la especie leñosa actualmente más difundida en el mundo. Parece que en Europa se introdujo por primera vez en Francia, en 1804, llegando a nuestro país en la segunda mitad del siglo XIX. Su cultivo se extendió debido a la rapidez de crecimiento, observado por primera vez en jardines botánicos europeos, donde llamó la atención el hecho de que otras especies forestales necesitaban, para adquirir el mismo desarrollo, 3 o 4 años más. Tiene preferencia por suelos margosos o arcillo-arenosos, viviendo bien sobre los terre-

851

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:40

P gina 852

Árboles madrileños

852

Porte en el Parque del Retiro

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:40

P gina 853

Las frondosas

Ramillas

Hojas juveniles

853

Tronco

Hojas adultas y capullos

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:40

P gina 854

Árboles madrileños

Cápsulas

Capullos en la subsp. maidenii

854

nos más variados. Necesita humedad, aunque puede soportar veranos secos a costa de un menor crecimiento. No tolera los grandes fríos y no soporta temperaturas continuadas por debajo de los 5° bajo cero. Precisa bastante luminosidad. Es una especie no muy longeva, pues apenas supera el siglo. La madera es de color amarillo claro o pardoamarillento, dura, en general de mala calidad, poco duradera y mala de trabajar. Se emplea en carpintería de construcción, para parquet, para muebles, decorados de interiores, carrocerías, embalajes, tonelería y es muy buena para la obtención de pasta de celulosa. Se extraen aceites esenciales a partir de las hojas y sus flores son melíferas y buena fuente de polen. Es un buen árbol ornamental por su talla y porte majestuosos y por el follaje de su copa, aunque produce som-

Capullo

Hojas adultas y flores

bra clara. Se multiplica por semillas y brota vigorosamente de cepa. Esta especie fue descubierta en Tasmania por el botánico francés Jacques Julien Houtton de La Billardière en 1779, quien le dio el nombre de globulus, en alusión a la semejanza de sus frutos con botones, que en esa época así eran denominados en Francia. El nombre común parece que procede de la tonalidad de su madera. En Madrid es un árbol poco frecuente, donde a veces sufre por las heladas que destruyen sus hojas, aunque después vuelven a brotar. Existen algunos ejemplares en el Parque del Retiro, en la calle Joaquín Lorenzo y en la calle Pastora Imperio, entre otros. En los jardines del Canal de Isabel II, en la calle Bravo Murillo, existe un ejemplar de la subsp. maidenii.

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:40

P gina 855

EL EUCALIPTO ROJO Eucalyptus camaldulensis Dehn. Es un árbol de 20 a 25 m de altura, aunque en su país de origen puede sobrepasar los 45 m. El sistema radical es muy potente y tiene raíces secundarias superficiales y extendidas. El tronco es corto, grueso y algo torcido. La corteza es lisa, de color grisáceo o blanquecino, a veces algo pardusca, desprendiéndose a la mitad del tronco en placas irregulares curvadas, como las de los plátanos. La copa es amplia, ovoide y poco densa, con ramas gruesas y alargadas, y ramillas colgantes, rojas y tetrágonas en el extremo, que más tarde se hacen cilíndricas y amarillentas. Las hojas juveniles son más anchas que las adultas, opuestas o a veces alternas, de 6 a 12 cm de longitud por 2,5 a 4 cm de anchura, máso menos glaucas, o a veces rojizas. Los pecíolos son amarillos. Las hojas definitivas son alternas, colgantes, delgadas y algo rígidas, lanceoladas o falciformes, acuminadas, de bordes enteros, de color verde más o menos glauco mate por ambas caras, con nervio medio notable y nerviación lateral poco destacada. Miden de 10 a 22 cm de longitud, por 8 a 20 mm de anchura. El pecíolo mide de 1 a 3 cm de longitud. Los botones florales son verdosos o amarillentos, de 6 a 10 mm de longitud, hemiesféricos o anchamente cónicos, con opérculo cónico aguzado atenuado en punta, hasta triple de largo que el receptáculo. Se disponen en umbelas axilares de 3 a 25 flores, sobre pedúnculos delgados más o menos cilíndricos. Florece de manera abundante y difusa a lo largo del año. Las cápsulas son hemisféricas, con reborde convexo y 3 a 5 valvas triangulares, salientes, de color marrón. Se disponen sobre pedúnculos redondeados. Las semillas son numerosas, poliédricas, de menos de 1 mm de diámetro, lisas y brillantes, de color canela. Fructifica y disemina abundantemente. Es el eucalipto de mayor área natural, extendido por gran parte de Australia. Ha sido amplia-

mente difundido por países de clima mediterráneo. Prefiere los suelos sueltos y arenosos, pero se adapta a cualquier terreno que tenga buen drenaje. Precisa humedad, pero sin soportar el encharcamiento y tolera bien la sequía. Necesita luminosidad para alcanzar un buen desarrollo. Soporta grandes calores y heladas no muy fuertes. El crecimiento es rápido, variando con las condiciones del medio. Puede alcanzar una edad de 200 años. La madera es rojiza, blanda, pesada, duradera, resistente a la pudrición y fácil de trabajar. Se utiliza en carpintería, en la fabricación de muebles, para hacer tablas y es importante en la industria de la celulosa. Tiene un gran valor estético por el colorido y forma de su tronco, por su admirable porte y el agradable color de su follaje. Se reproduce por semillas, esquejes e injertos, y brota muy bien de cepa.

855

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:40

P gina 856

Árboles madrileños

856

Porte en la calle Arturo Soria

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:40

P gina 857

Las frondosas

Tronco

Capullos con hojas adultas

857

Capullos y cápsulas con hojas adultas

El nombre específico camaldulensis procede de la localidad de Camaldoli en Toscana (Italia), sede del célebre Monasterio de la orden de la Camáldula, donde se dice que se introdujeron por primera vez estos árboles o también en alusión del parecido de sus botones florales con la capu-

Cápsulas

Hojas

cha de estos monjes. La denominación comercial parece que procede de la tonalidad de su madera. Este eucalipto es fácil de observar en Madrid, ya que ha sido introducido desde tiempos antiguos con bastante profusión.

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:40

P gina 858

Familia Punicáceas

EL GRANADO Punica granatum L.

858

Es un gran arbusto o a veces arbolillo de 3 a 6 m de altura, con el tronco derecho o torcido, corto, delgado y que se hace nudoso con la edad. La corteza es delgada, de color amarillento o pardo-grisáceo, lisa largo tiempo y después más o menos agrietada, y se desprende en escamas. La copa es extendida o trasovada, muy ramosa, con ramas opuestas, algunas con espinas en sus extremos. Las ramillas son opuestas o subopuestas, quebradizas, delgadas, lampiñas, a veces colgantes, estriadas, angulosas y espinosas en los extremos, de color pardo rojizo al principio, después pardo amarillento. Las yemas son esféricas, negruzcas, lampiñas y miden alrededor de 3 mm de diámetro. Las hojas son caedizas, simples, alternas, opuestas o verticiladas, oblongo-lanceoladas o trasovadas, algo coriáceas, de borde entero y base cuneada. Miden de 3 a 8 cm de longitud por 8 a 25 mm de anchura, presentan color cuproso cuando son jóvenes, para después pasar a verde reluciente, con un ligero tinte amarillento y nervios de color verde claro. El pecíolo es casi nulo, de 2 a 3 mm de longitud, relativamente grueso y de color rojizo. Las flores son grandes y vistosas, carnosas como si fueran de cera. Tienen color rojo anaranjado muy vivo. Son brevemente pediceladas, miden alrededor de 3 cm de diámetro y aparecen aisladas o en grupos de 2 a 4 en la extremidad de las ramillas del año. El cáliz es de color púrpura y forma una especie de copa, que se divide en 5 a 7 lóbulos gruesos, que se adhieren al fruto o que persisten en su ápice. Florecen de junio a septiembre. Los frutos (balaustas), que son redondeados, están coronados por los restos de los lóbulos del cáliz. Miden de 6 a 8 cm de diámetro, con piel coriácea casi leñosa de color amarillo vivo, que se hace rojo en la madurez. Su interior tiene una estructura muy irregular y contiene numerosas semillas angulosas y rojizas, de alrededor de 5 mm de diámetro y rodeadas de un tegumento car-

noso o pulposo. Maduran de septiembre a octubre y persisten largo tiempo sobre la planta. Tardan 3 o 4 años en producir los primeros frutos. Su origen no está claro, se cree procede de Irán yAfganistán hasta elHimalaya, aunque ha sido cultivado desde la más remota antigüedad por todo el entorno mediterráneo, donde a veces esta naturalizado y se ha extendido por todo el mundo. Habiéndose asilvestrado en muchas partes. Es una planta muy utilizada desde los primeros tiempos, ya citada en la Biblia, conocida por los egipcios 2500 años antes de Cristo, los asirios y los fenicios, incluso también en la antigua China. Ha jugado un papel importante en la mitología de muchas culturas. Los sirios la dedicaban a la diosa de la fertilidad, por la gran cantidad de semillas que produce, y los griegos a la diosa Afrodita como símbolo de amor y vida. Las flores y frutos han sido una fuente de inspiración para motivos decorativos, así antiguas culturas la

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:40

P gina 859

Las frondosas

Porte en la calle Méndez Álvaro

859

Tronco

Ramillas y flores

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:41

P gina 860

Árboles madrileños

Frutos y ramillas

Apertura de hojas

Espinas

860

Flor

Frutos

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:41

P gina 861

Las frondosas

han utilizado en sus frisos. El sabio Salomón decoró las paredes de su templo con motivos del granado; precisamente este rey se inspiró en los dientes de su cáliz para hacer su corona. Según el profeta Mahoma “había que comer granadas con frecuencia porque eliminaban del organismo el odio y la envidia”. Formaban parte de los famosos jardines colgantes de Babilonia, que mandó construir Nabucodonosor para regalo de su esposa, entre los años 600 y 400 antes de Cristo. Vive en cualquier tipo de suelos, con tal que sean sueltos, profundos y bien drenados. Aunque aguanta la sequía, agradece los riegos normales en los jardines. Tolera temperaturas extremas y soporta heladas no muy fuertes. Prefiere los calores y una gran iluminación. Soporta la contaminación urbana. El crecimiento es lento y puede vivir varios siglos. En estado silvestre tiene más espinas y sus flores y frutos son de menor tamaño. La madera es dura, compacta y muy fibrosa. Se agrieta y tuerce al secarse y se emplea en la elaboración de diversos objetos con tal de que no estén sometidos a golpes. La corteza es tintórea, conteniendo un alcaloide denominado pelleterina. De la pulpa de sus semillas se extrae el jarabe denominado granadina. La cáscara del fruto es un activo ingrediente para gargarismos, las hojas se usan para la elaboración de tónicos y el polvo de la corteza de la raíz se ha utilizado para combatir la tenia o solitaria. Además de uso como fru-

tal, se emplea mucho como ornamental, por la belleza de sus vistosas flores en el momento más caluroso del verano, con corolas escarlatas de pétalos arrugados y cálices purpúreos. Existen diversas formas de jardinería, destacando el cultivar ‘Nana’ de porte bajo. Admite muy bien el recorte por lo que también se emplea para hacer setos. Se multiplica por semillas, estaquillas en primavera, retoños basales y por injerto para los cultivares. La mejor época de plantación es el otoño. Se deben cortar las ramas secundarias para favorecer la formación de nueva madera y, por consiguiente, favorecer la floración, debiéndose eliminar las ramas muertas. El nombre del género Punica se deriva de los términos latinos malum punicum, manzana de Cartago, nombre con el que aludían a la manzana que les llegaba de Cartago, pues punicus significa cartaginés. La denominación específica granatum procede de la expresión latina malum granatum, literalmente manzana con semillas, haciendo referencia al fruto con gran cantidad de semillas. El granado también se denominaba granatum, de donde proviene el nombre común. En Madrid suele aparecer en forma arbustiva, raras veces como arbolillo, destacando los ejemplares que se encuentran en los jardines del Palacio de la Moncloa y en la mediana de la calle Méndez Álvaro.

861

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:41

P gina 862

Familia Nisáceas

EL TUPELO Nyssa sylvatica L.

862

Es un árbol de 15 a 20 m de altura, con el tronco recto y la corteza gruesa, al principio grisácea y con la edad de color marrón rojizo oscuro, con líneas horizontales claras y grietas verticales que se desprenden en placas cuadradas. La copa es casi cilíndrica, aplastada en el ápice, con las ramas flexibles, más o menos péndulas y las ramillas delgadas, con pequeñas lenticelas, al principio verdosas y después anaranjadas o marrónrojizas, pronto lampiñas. Las yemas son cónicas, apuntadas, tienen color marrón rojizo, miden de 3 a 6 mm de longitud, con 3 escamas imbricadas y pelosas. Las yemas laterales son inconspicuas. Las hojas son caedizas, alternas, simples, coriáceas, de obovadas a elípticas, con el ápice agudo u obtuso, a veces redondeadas en la base y con los bordes enteros y ondulados. Miden de 5 a 15 cm de longitud por alrededor de 7,5 cm de anchura, el haz es de color verde oscuro reluciente y el envés glauco y pubescente. Los nervios son de color verde claro. El pecíolo es ciliado, delgado o robusto, cilíndrico o algo alado, de tinte rojizo y de 0,5 a 3 cm de longitud. A veces las hojas forman racimos al final de las ramillas. Durante el otoño adquieren una coloración llamativa de color escarlata, carmesí vivo y amarillo. Las flores son unisexuales y hermafroditas, verdosas y pequeñas, de alrededor de 3 mm de diámetro. Se disponen en racimos de 1 a 3 cm de longitud, que salen sobre delgados pedícelos en las axilas de las hojas inferiores de las ramillas del año, sobre el mismo ejemplar. Las flores femeninas son numerosas, mientras que las masculinas se agrupan en número de 2 a 4. Aparecen de abril a junio. Los frutos son ovoides, carnosos, miden de 8 a 10 mm de longitud, tienen color azul oscuro y se disponen al final de un pedúnculo largo en grupos de 2 o 3. Cada fruto contiene una semilla ovoide, apuntada, de color marrón claro o blanqueci-

no, de alrededor de 1 cm de longitud y con gruesa cubierta con 10 a 12 costillas. Maduran de septiembre a octubre. Un kg puede contener alrededor de 7.000 semillas. El tupelo procede de los bosques húmedos de América del Norte, desde Canadá a Florida. Se introdujo en Europa hacia 1750. Este árbol requiere suelos fértiles, algo ácidos, desprovistos de cal y húmedos, pero bien drenados. No tolera aceptablemente bajas temperaturas y vive bien a pleno sol o media sombra. Es un árbol bastante resistente a las enfermedades. Tiene crecimiento relativamente rápido y no alcanza gran longevidad. La madera es blanda, pesada, no se hiende y no es duradera en contacto con el suelo. Ha sido empleada para hacer cajas, cestos, algunos muebles y otros utensilios. Los primeros colonos americanos utilizaron esta madera para hacer recipientes donde transportar agua de sal. Es un árbol muy ornamental por sus hojas de color verde oscuro brillante, azulando en su envés,

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:41

P gina 863

Las frondosas

Tronco

Hojas

Porte en los Jardines del Campo del Moro

863

Ramillas

Ramillas

haciéndose más llamativo en otoño por sus tonalidades coloreadas. Es planta melífera. Se multiplica por semillas y no es fácil la propagación por estaquillas. Es difícil de cultivar y de trasplantar, por lo que hay que hacerlo en cepellón. Nyssa es el nombre de una ninfa griega que habitaba en las aguas, en alusión al hábitat natu-

ral de esta especie. La denominación específica sylvatica hace referencia a ser árbol de bosque o selva. Con el apelativo tupelo se conoce este árbol en su lugar de origen. Es una especie muy rara en Madrid, habiéndose introducido unos ejemplares pequeños en los jardines del Campo del Moro.

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:41

P gina 864

Familia Cornáceas

EL CORNEJO Cornus sanguinea L.

864

Es un arbusto que a veces puede adquirir aspecto arboriforme, de 3 a 4 m de altura, aunque puede llegar hasta los 8 m. El tronco es recto o irregular y la corteza es de color marrón grisáceo, provista de escamas y pequeñas y abundantes hendiduras verticales. La copa es esférica, muy ramosa, con ramas rojizas en invierno y ramillas flexibles y lampiñas que salen en todos los sentidos y dan la sensación de estar articuladas por cicatrices que las rodean casi completamente. Presentan color verde oscuro, con tonalidades rojizas por la insolación. La ramificación es dicotómica. Las yemas son ovoides, estrechas, miden alrededor de 1 mm de longitud, presentan color marrón purpúreo y están adosadas a las ramillas. Rodeando la base del tronco aparecen abundantes renuevos. Lashojasson opuestas, simples, caedizas, de ovadas a elípticas, acuminadas y de borde entero. Miden de 4 a 10 cm de longitud por 2 a 5 cm de anchura, son pubescentes por ambas caras y de base redondeada o cuneada, de color verde fuerte por el haz y verde más claro o azulado por el envés. Tienen de 3 a 5 pares de nerviaciones de color verde más pálido, curvadasy convergentes hacia el ápice, hundidas por el haz y salientes por el envés. El pecíolo mide de 6 a 15 mm de longitud. Las hojas adquieren una tonalidad roja oscura en otoño. Las flores son hermafroditas y miden de 3 a 7 mm de longitud. Presentan color blanco o blanco amarillento, con olor penetrante. Se disponen, sobre largos pedúnculos, en corimbos densos, umbeliformes, dicotómicos y vellosos, que miden de 4 a 5 cm de anchura y aparecen al final de las ramillas. Florece de finalesde primavera a principios de verano. A veces puede volver a florecer en otoño. Los frutos son globosos, con aspecto de baya del tamaño de un guisante. Presentan color púrpura negruzco reluciente con puntos blancos y están coronados por restos del cáliz. La carne, de sabor amargo y no comestible, es muy escasa,

porque casi todo es hueso. Maduran en otoño. Un kg puede contener hasta 6.000 semillas. Su área natural se extiende por casi toda Europa, habiendo sido cultivado desde tiempos antiguos. En España es más abundante en la mitad Norte. Es una planta muy extendida y utilizada desde los tiempos de griegos y romanos por la dureza de su madera, así como por las propiedades medicinales de frutos y corteza, y es mencionada por muchos autores clásicos. Es bastante indiferente con los suelos, aunque prefiere los calizos, arcillosos, frescos o húmedos. Prefiere los lugares no muy iluminados. Requiere humedad y no tolera la sequía. Tiene crecimiento relativamente rápido y sostenido, y apenas alcanza 50 años de edad. La madera es dura y resistente. Se utiliza en tornería y para elaborar bobinas, almireces, radios de ruedas y mangos de herramientas. Desde tiempos medievales hasta principios del siglo XX los carniceros empleaban la madera de esta planta para hacer poyos, sobre los cuales cortaban la carne. Asimismo hacían varas para dirigir a los ani-

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:41

P gina 865

Las frondosas

Porte en primavera en la calle Antonio Machado

Hojas en otoño

Tronco

Ramillas

865

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:41

P gina 866

Árboles madrileños

Ramillas y frutos

Inserción de ramillas

Flores

866

males de carga. También proporciona un buen carbón. Las ramas se emplean en cestería. Sus frutos y ramillas producían un aceite consistente empleado en lámparas. Antiguamente se empleaban los frutos para elaborar jugos de frutas y mermeladas por su alto contenido en vitamina C. Se usa mucho en ornamentación, tanto de forma aislada, como para formar setos. Muestra su ornamentación en las exposiciones soleadas especialmente durante dos estaciones: en otoño, cuando su follaje adquiere una tonalidad rojiza oscura y en invierno, cuando destacan sus ramas y ramillas rojizopurpúreas despojadas de hojas. Se multiplica por semillas, sembradas en otoño o en primavera después de estratificarlas,

ya que su pericarpio es duro e impermeable. También por estaquillas cortadas después de la caída de las hojas. También se puede propagar por injertos y por renuevos. El género Cornus es el nombre latino de la planta que a su vez procede del vocablo cornu, cuerno, refiriéndose a la dureza de su fruto o de su madera según algunos autores. La denominación específica sanguinea alude al colorido de sus ramillas y de sus hojas en otoño. La denominación común cornejo se deriva de la latina. En Madrid es frecuente en parques y jardines en forma de arbusto. Algún ejemplar arboriforme se puede ver en los jardines de la Dehesa de la Villa y en la Plaza de la Lealtad.

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:41

P gina 867

Familia Ericáceas

EL MADROÑO Arbutus unedo L. Es un pequeño árbol o arbusto que puede alcanzar hasta 5 m de altura e incluso superar esta talla. El tronco pocas veces es recto. La corteza es delgada, de color marrón grisáceo rojizo, agrietada y se desprende en tiras. La copa es más o menos trasovada, con las ramas gruesas, retorcidas y dobladas, y las ramillas jóvenes rojizas, viscosas y provistas de pelos glandulosos. Las yemas son muy pequeñas, cónicas, aplastadas, tienen color rojizo y miden entre 1 o 2 mm de longitud. Las hojas son persistentes, simples, alternas, coriáceas, elíptico-lanceoladas o lanceoladas y de borde aserrado con dientes separados. Miden de 4 a 11 cm de longitud por 1 a 4,5 cm de anchura, son lampiñas por ambas caras, tienen color verde reluciente por el haz y son más pálidas por el envés. A veces tienen los bordes revueltos. Las principales nerviaciones son de color verde claro. El pecíolo es verdoso, a veces con tonalidades rojizas, peloso, glanduloso y de 6 a 8 mm de longitud. Las hojas de las partes bajas de las ramas suelen caer pronto, adquiriendo previamente una coloración rojiza, por esto el terreno bajo la planta aparece cubierto de hojas, que con su descomposición mejoran el suelo. Las flores son hermafroditas y presentan color blanco, aunque a veces teñido de verde o rosa. Tienen forma de odre, de alrededor de 6 mm de diámetro. Están dispuestas en racimos terminales, colgantes y solitarios de unos 5 cm de longitud. Florecen en otoño o principios de invierno. Los frutos son bayas globosas, granulosas o erizadas en su superficie, de 2 a 2,5 cm de diámetro y con 5 lóbulos. El color varía conforme van madurando, pasando del amarillo al naranja para finalizar en el rojo reluciente y con pulpa amarillenta. Se disponen sobre pedúnculos de 5 a 8 cm de longitud. Maduran en el otoño siguiente a la floración. Las semillas son abundantes, de 10 a 30, muy pequeñas, angulosas y de color pardo.

Un kg puede contener alrededor de 500.000 semillas. Su área abarca los países del entorno del mar Mediterráneo y el oeste de Europa. En España aparece abundantemente en ejemplares solitarios o en pequeños grupos. Era una planta muy cultivada ya en época de los romanos. El madroño vive en cualquier tipo de suelos, aunque los prefiere frescos, profundos y sueltos. Tolera fríos y heladas moderadas, salvo en los 2 o 3 primeros años de edad. Necesita una cierta humedad, aunque soporta sequías medias. Su mayor desarrollo lo adquiere a pleno sol. Aguanta relativamente mal la contaminación urbana. Su crecimiento es relativamente rápido y no llega a alcanzar los 2 siglos de edad. La madera es dura, pesada, compacta, homogénea y fácil de trabajar. Ha sido empleada en tornería y ebanistería. También proporciona un buen carbón. El carbón de las raíces se empleaba en las fraguas y ya el filósofo Teofrasto lo recomendaba en el siglo I antes de Cristo para la fun-

867

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:41

P gina 868

Árboles madrileños

868

Puerta del Sol

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:42

P gina 869

Las frondosas

Porte en El Olivar de Chamartín

869

Tronco

Hojas y flores

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:42

P gina 870

Árboles madrileños

Porte en la calle Puerto Rico

Frutos

870

Ramillas, flores y frutos

Ramillas y frutos

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:42

P gina 871

Las frondosas

dición de las minas de plata. Con los frutos se preparan confituras y algunas bebidas, como el conocido licor de madroño madrileño. Es una planta muy apreciada como ornamental, por su follaje persistente, flores y frutos. Se multiplica por semillas o estaquillas en primavera o verano, y brota bien de cepa. La germinación es lenta, lográndose más rapidez mediante estratificación en arena húmeda. Si se hace directamente conviene semillar en otoño, y si se estratifica, en primavera. Se puede reproducir por estaquillas terminales, cortadas a finales de verano y protegidos del sol. Parece que el nombre genérico Arbutus procede del término celta arbois, fruto áspero, aludiendo a la superficie del fruto. También se dice en que procede de la antigua denominación romana arbustus, como diminutivo de arbor, significando arbolillo. El nombre específico unedo se debe a dos vocablos latinos unum, uno y edo, comer, pues se dice que quien come uno no tiene ganas de comer más. Según Corominas la etimología de madroño tiene origen incierto, probablemente prerromano, emparentado con morotonu, que designa la fresa y el arándano. De ahí se deriva morotoneu para fácilmente convertirse, por

metátesis, en motoroneu, de ahí madroño. Lo más correcto sería denominar a la planta madroñero, manteniendo madroño para el fruto. Como se sabe la ciudad de Madrid tiene al oso y al madroño como símbolos. Su origen lo ha comentado D. Ramón Mesonero Romanos (18031892), escritor y concejal del Ayuntamiento de Madrid, ciudad a la que dedicó la mayoría de su obra y comentaba: El pintarse el oso abrazando al madroño, fue de resultas de los reñidos pleitos que hubo entre el Ayuntamiento y Cabildo eclesiástico de esta Villa sobre derecho a ciertos montes y pastos, los cuales concluyeron con una concordia, en que se estableció que perteneciesen a la Villa todos los pies de árboles y al Cabildo los pastos; y para memoria, que pintase la osa paciendo en la yerba, y el Ayuntamiento la pusiese empinada a las ramas. En Madrid se puede ver con frecuencia en las áreas verdes. Ha sido extendido por las calles del Madrid de los Austrias. Asimismo se han plantado en macetones en la Puerta del Sol. Hay que destacar un imponente madroño en el inicio de la calle Puerto Rico, así como otro buen ejemplar en la finca El Olivar (Chamartín) que fue de D. Ramón Menéndez Pidal.

871

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:42

P gina 872

Familia Ebenáceas

LOS CAQUIS

872

Caqui de Italia

Caqui de Virginia

Son árboles frondosos, con las hojas caedizas, simples, alternas y enteras. Las ramillas no suelen tener yema terminal, las flores son insignificantes, generalmente unisexuales, aparecen sobre ejemplares diferentes (dioecia) y los frutos son bacciformes, generalmente comestibles y mantienen los restos del cáliz después de la maduración. En jardinería se han empleado por la belleza de su follaje y el colorido de sus frutos. Prefieren suelos fértiles y profundos, así como una exposición cálida, abrigada de los vientos y soleada, muy recomendable si se quiere aprovechar el colorido otoñal de sus hojas.

Pertenecen al género botánico Diospyros. El nombre del género procede del vocablo griego diospyron, utilizado por Teofrasto para designar los frutos del almez, compuesto de los vocablos dios, Zeus, y pyron, grano, es decir fruto de Zeus, manera elogiosa de denominar al fruto. Linneo utilizó este nombre para designar a Diospyros lotus. El nombre común caqui lo reciben, por extensión, de la especie Diospyros kaki, que es que es la denominación por la que se conoce en Japón a este árbol frutal. En las áreas verdes de Madrid se pueden ver dos especies: el caqui de Italia y el caqui de Virginia.

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:42

P gina 873

EL CAQUI DE ITALIA Diospyros lotus L. Es un árbol de 12 a 20 m de altura, con el tronco recto y la corteza de color grisáceo oscuro, lisa al principio, aunque con la edad se agrieta en placas cuadradas con hendiduras claras y se hace corchosa. La copa es redondeada u ovoide, con las ramillas extendidas de color verde o marrón claro, con pelos adosados o a veces lampiñas. Emite un olor penetrante, especialmente en los días húmedos de otoño, al parecer por alguna exhalación de las hojas. Las yemas son pequeñas, lampiñas, cónico-ovoides, tienen color amarillo y verde y están adosadas a las ramillas. Miden de 3 a 6 mm de longitud. Las hojas son alternas, de ovadas a oblongas, abruptamente puntiagudas en el ápice y cuneadas o redondeadas en la base, con el borde entero y ondulado. Miden de 8 a 15 cm de longitud por 4 a 7 cm de anchura, son lampiñas por ambas caras, tienen color verde oscuro reluciente por el haz y verde pálido glaucescente y lampiño en el envés, con pelos en los nervios. Éstos son de color amarillento. El pecíolo es rojizo, peloso y mide de 6 a 12 mm de longitud. Las flores son unisexuales, acampanadas, axilares y de color blanco verdoso o tintadas de rojo. Se disponen sobre un pedicelo de alrededor de 1 cm de longitud. Las masculinas salen en grupos de 2 o 3 y las femeninas solitarias, apareciendo en las ramillas jóvenes sobre pies separados, de mayo a julio. Los frutos son globoso-ovoides, carnosos, miden de 1,5 a 2 cm de diámetro, tienen color amarillo anaranjado, tirando, a menudo, a negro azulado, son algo pruinosos y de sabor muy acre; se disponen sobre un pedúnculo corto. El cáliz perdura sobre los frutos maduros. Cada uno contiene de 1 a 10 semillas oblongas, oscuras más o menos relucientes, de alrededor de 1 cm de longitud. Maduran de octubre a noviembre, aunque se mantienen largo tiempo sobre árbol en invier-

no. Un kg puede contener alrededor de 3.000 semillas. Este árbol procede del oeste de Asia, desde el Himalaya al Extremo Oriente. Se introdujo en Europa hacia 1597. Ha sido muy cultivado como árbol frutal. En Italia fue ampliamente plantado, ya que los romanos lo estimaban por su sombra y su madera. Vive en cualquier tipo de suelos, aunque los prefiere fértiles, sueltos y profundos. Precisa cierta humedad en el suelo, con buen drenaje. Tolera fríos e incluso heladas. Se debe situar a pleno sol. Su crecimiento es lento y pueda alcanzar 100 años de edad. La madera es duradera, flexible y resistente a la pudrición y se emplea en carpintería general. En su lugar de origen se cultiva mucho por sus frutos, que se consumen crudos o cocidos cuando están completamente pasados, teniendo un sabor parecido al de los dátiles. Se deben recoger después de las heladas. Asimismo tiene propiedades medicinales. Se ha utilizado como ornamental por el colorido verde oscuro lustroso de su follaje. Se multiplica por semillas, después de estratificación, tardando de 1 a 6 meses en germinar, y

873

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:42

P gina 874

Árboles madrileños

Porte en verano en el Paseo del Prado

874

Porte en invierno en el Paseo del Prado

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:42

P gina 875

Las frondosas

Tronco

Hojas

Ramillas

por estaquillas en julio o agosto. Las variedades se reproducen por injerto o acodo. A veces se utiliza para injertar el Diospyros kaki, que es el que tiene los frutos más apreciados. Emite abundantes renuevos. Se trasplanta con dificultad en invierno y siempre con cepellón. El nombre específico lotus procede del vocablo griego lotos empleado por Teofrasto y

Ramillas y flores

deriva del término semítico lot, mirra, jugo oloroso, que se ha empleado para designar diferentes plantas. La denominación común hace referencia a ser un árbol plantado ampliamente en tierras italianas. En Madrid existen ejemplares en el Parque del Retiro y se puede observar un buen pie delante del Museo del Prado. 875

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:42

P gina 876

EL CAQUI DE VIRGINIA Diospyros virginiana L.

876

Es un árbol de 12 a 18 m de altura, con la corteza de color grisáceo oscuro a negruzco, agrietada y corchosa con la edad, con hendiduras oscuras, y dividida en placas escamosas, gruesas y rectangulares. La copa es globosa, más o menos cilíndrica, aplastada en el ápice, no muy densa, con las ramas a menudo extendidas o colgantes. Las ramillas son lampiñas o raramente pubescentes, de color marrón verdoso y marcadamente zigzagueantes. Las yemas son ovoides, agudas, generalmente con 2 escamas de color marrón rojizo o púrpura y de 3 a 5 mm de longitud. Normalmente faltan las yemas terminales y las laterales tienden a abrazar la ramilla. Las hojas son caedizas, alternas, coriáceas, de ovadas a oblongo-lanceoladas, acuminadas, atenuadas o subcordadas en la base y con el borde entero. Miden de 8 a 15 cm de longitud por 4,5 a 6 cm de anchura, presentan color verde oscuro reluciente por el haz y son de color verde pálido, lisas, lampiñas o pelosas por el envés. Los nervios son de color verde intenso. El pecíolo es grueso, lampiño o ligeramente pubescente, tiene color verde y mide de 1 a 2,5 cm de longitud. Las flores son unisexuales y pequeñas, urceoladas, de alrededor de 1 cm de diámetro. Aparecen en pies diferentes a la vez que las hojas y son de color blanco amarillento. Las masculinas solitarias o en grupos de 2 a 3, sobre cortos pedicelos pelosos y las femeninas solitarias. Florecen de marzo a junio. Los frutos son carnosos, redondeados u ovoides, de 2 a 3,5 cm de diámetro y color amarillo o naranja, con tonalidad rojiza por la insolación, sobre un corto pedúnculo. El cáliz permanece sobre el fruto. Son comestibles después de eliminar las sustancias tánicas que poseen, lo que se logra al recogerlos después de las heladas. Contienen de 1 a 8 semillas comprimidas, oblongas, de alrededor de 1 cm de longitud, de color

marrón pálido y embebidas en un jugo fresco. Maduran de agosto a septiembre, aunque en algunos árboles no se alcanza la madurez hasta febrero o marzo. Permanecen sobre árbol durante el invierno. Un kg puede contener 2.500 semillas. Su área natural se extiende por Estados Unidos, desde Connecticut hasta el centro y sur del país. Se introdujo en Europa hacia 1629. Prefiere suelos fértiles, frescos y profundos y no tolera los calizos. No soporta la sequía, el frío, la humedad, las brumas, aunque aguanta las heladas. Precisa climas templados y situación soleada. Tolera bastante bien la contaminación urbana. Su crecimiento es lento y pueda alcanzar un siglo de edad. La madera es fuerte, resistente, dura y pesada, capaz de admitir un buen pulimento. Ha sido utilizada para diversos utensilios que precisen resistencia a los golpes. Los primeros colonos europeos que llegaron a América empleaban las semillas como sucedáneo del café. El conquistador español Hernando de Soto (1500-1542), descubridor del río Missisipi, denominaba al fruto pequeña ciruela deliciosa. Tras su muerte, para que los indios no profanaran su cadáver, fue introducido en el hueco de un grueso tronco de este árbol que fue depositado en la corriente del Missisipi. Se ha introducido en jardinería como

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:42

P gina 877

Las frondosas

Porte en el Campo del Moro

877

Tronco

Ramillas

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:42

P gina 878

Árboles madrileños

Ramillas y frutos

878

Hojas

Frutos

ornamental por sus hojas y por sus frutos decorativos. Se multiplica por semillas en primavera y por acodos e injertos. Se debe trasplantar en invierno, aunque presenta ciertas dificultades.

La denominación específica virginiana hace referencia a su origen geográfico en el Estado de Virginia, así como su denominación común. En Madrid se puede ver algún ejemplar en los jardines del Campo del Moro.

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:42

P gina 879

Familia Oleáceas

LOS FRESNOS

Fresno común

Fresno americano

Fresno de la tierra

Son árboles de hojas caedizas, opuestas y pinnado-compuestas con un número impar de folíolos. Algunos alcanzan portes majestuosos. Antes de caer las hojas adquieren unas tonalidades amarillentas o doradas muy llamativas, por lo que se emplean, frecuentemente, como árboles ornamentales. Son también decorativos en la época vegetativa por sus folíolos de color verde grisáceo en continuo movimiento por el viento, como por las cortezas grisáceas de sus troncos y gruesas ramas en la época invernal. Suelen ser muy apropiados para ornamentar zonas con bastante humedad. La diferencia entre las diversas especies es bastante difícil, ya que tienen caracteres muy semejantes. Sus frutos son sámaras voladoras con un ala coriácea.

Fresno de flor

Fresno negro

Son muy conocidos en la mayoría de los países de las regiones templadas o subtropicales del hemisferio Norte de donde son originarios, ya que se extienden por áreas pobladas históricamente y han tenido un importante lugar en las creencias y costumbres de muchos pueblos. Son árboles con maderas duras, elásticas, suaves, de tonalidades claras, apreciadas en la fabricación de muebles y para elaborar utensilios e instrumentos que deban soportar golpes. Por esta calidad de la madera tienen importancia industrial. El nombre del género Fraxinus es el nombre latino del fresno. El nombre común tiene el mismo origen. De entre los fresnos españoles de flores apétalas, se ha reservado el apelativo común para el más norteño, Fraxinus excelsior, y de la tierra para el Fraxinus angustifolia.

879

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:42

P gina 880

EL FRESNO COMÚN Fraxinus excelsior L.

880

Es uno de los árboles de mayor talla de Europa, pudiendo alcanzar 30 m de altura, e incluso superarla. El tronco es recto, largo y cilíndrico. La corteza primeramente es lisa y verde-grisácea, con finas líneas verticales, pero con la edad alcanza color marrón beige y se cubre de grietas con surcos entrelazados, sobre todo en la base. La copa es ancha en los individuos aislados y estrecha cuando forma masa, con pocas ramas en disposición ascendente, de tonalidad grisácea o verdosa. Las ramillas son gruesas, lampiñas, de color marrón grisáceo oscuro y con lenticelas de color marrón oscuro. Las yemas son ovoides, negruzcas, escamosas y aterciopeladas, miden hasta 1 cm de longitud y se disponen sobre cojinetes salientes formados por las cicatrices de las hojas; son más gruesas las terminales. Las hojas miden de 20 a 30 cm de longitud y están formados por 9 a 13 folíolos subsentados, de lanceolados a ovado-oblongos, acuminados, con bordes de dientes finos. Cada uno alcanza de 5 a 11 cm de longitud por 1 a 3,5 cm de anchura, son lampiños y de color verde oscuro por el haz y pelosos por el envés, con nervios de color verde claro. El pecíolo es de color verde amarillento, de sección más o menos tetragonal o circular. La foliación es tardía y adquieren tonalidades amarillentas muy llamativas antes de caerse. Las flores son hermafroditas o unisexuales, sin pétalos, ni pétalos, tienen color amarillo verdoso y se disponen al final de las ramillas en racimos cortos, opuestos, axilares, al principio erectos y después colgantes. Florecen de abril a mayo, en general antes de la salida de las hojas. Existe una total confusión ya que puede haber árboles solamente con flores masculinas, árboles únicamente con flores femeninas, árboles con flores masculinas sobre unas ramas y femeninas sobre otras, pudiendo ocurrir que al año siguiente las flores permuten su situación.

Los frutos son abundantes cada pocos años. Son sámaras elípticas o linear-oblongas, débilmente escotadas en el ápice, que miden de 3 a 4 cm de longitud por alrededor de 8 mm de anchura. Se forman inmediatamente después de la floración, pero persisten hasta el otoño, cuando maduran. Al principio son verdosos, para después pasar a color marrón. Las semillas son oblongas. Un kg puede contener alrededor de 15.000 semillas. Tiene su área original por toda Europa, llegando al norte de Rusia y Asia Menor. En España aparece por la mitad Norte. Es un árbol muy cargado de leyendas, citado en textos antiguos, como las Églogas y las Geórgicas. Se le consideraba el rey de las tinieblas y para los vikingos era el árbol más grande y más

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:43

P gina 881

Las frondosas

881

Porte en el Parque del Retiro

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:43

P gina 882

Árboles madrileños

Tronco

Ramillas

Yemas

Hojas

882

Ramillas

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:43

P gina 883

Las frondosas

Ramillas y sámaras

bello de todos. Antes de la Cristiandad los escandinavos le consideraban como un árbol sagrado, símbolo de vida y fuerza. Se decía que Odín había hecho al primer hombre de un trozo de esta madera. Quemando madera de este árbol se ahuyentaban los espíritus de las casas. Para los Druidas colocando hojas debajo de la almohada se disfrutaba de sueños agradables. Ygydrasil, el Árbol del Mundo, fue un gigantesco fresno cuyas raíces alcanzaban las profundidades del infierno, pero su copa se situaba en los puestos más altos del cielo y su grueso tronco unía a ambos. Se supone que el fresno tiene tantas propiedades medicinales como místicas. Es un árbol muy exigente en humedad, aunque rehuye los terrenos encharcados, prefiere suelos frescos, profundos y fértiles y resiste temperaturas muy bajas. Le gusta la luminosidad. Su crecimiento es vigoroso, relativamente rápido y pueden alcanzar los 200 años de edad. La madera es blanda, flexible, elástica, resistente y no se raja jamás, pero es poco resistente al agua. Se emplea en la elaboración de mangos de herramientas, artículos deportivos (raquetas, tacos de billar y especialmente esquíes) y para chapado. Asimismo se ha usado para fabricación

Sámaras

de carrocerías y los primeros vehículos de motor. Los romanos conocían ya la flexibilidad de la madera de fresno y la utilizaban para la fabricación de lanzas. Los Normandos hacían incursiones en el norte de España buscando fresno y tejo para la manufacturación de sus arcos. Su leña es un buen combustible y proporciona un carbón vegetal excelente. Sus hojas contienen azúcares y esencias naturales, que se emplean en infusión con valor medicinal y asimismo producen un colorante verde. Su corteza se ha utilizado como sucedáneo de la quinina. Sus frutos pueden consumirse una vez inmersos en agua con vinagre y sal. Es un árbol de importancia ornamental, bastante empleado en parques y jardines, pudiendo observarse una variedad pendula de ramillas colgantes. Se reproduce por semillas sembradas en otoño o primavera y las variedades por injerto. Conviene estratificar las semillas doblemente, ya que presentan un doble letargo. El nombre específico excelsior alude a su magnificencia. En Madrid se pueden encontrar ejemplares de este fresno en el Parque del Retiro, en la Casa de Campo y en los Jardines del Mundial de 1982.

883

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:43

P gina 884

EL FRESNO AMERICANO Fraxinus americana L.

884

Es un gran árbol que puede alcanzar los 30 m de altura y aún superarla, con diámetro en la base del tronco de hasta 1 m. La corteza es gruesa, de color marrón oscuro o grisáceo con tonalidades rojizas, y con la edad se divide profundamente por estrechas fisuras. La copa es extendida y abierta, con las ramas lisas y grisáceas. Las ramas son grisáceas y las ramillas presentan color verde oscuro o marrón, cubiertas con pelos esparcidos, para después ser lampiñas, lustrosas, provistas de finas líneas blanquecinas y de lenticelas pálidas. Las yemas son ovoides, ligeramente pubescentes, de color marrón ferruginoso pálido que puede ennegrecerse, miden menos de 1 cm de longitud y presentan 4 pares de escamas. Lashojasmiden de 20 a 35 cm de longitud, con 5 a 9 folíolos peciolulados, de 7 a 12 cm de longitud por 2 a 7 cm de anchura. Los folíolos son de forma ovada a oblanceolada, con borde crenado-aserrado o casi entero de dientes dispersos. Presentan color verde oscuro por el haz y grisáceo por el envés, que es lampiño o ligeramente pubescente. Los nervios son de color verde claro. En otoño el follaje adquiere una tonalidad de amarillenta a púrpura. Las flores son unisexuadas, pequeñas, sin pétalos, se disponen en racimos y salen sobre árboles diferentes. Aparecen en árboles diferentes, en abril o mayo, antes de que salgan las hojas. Los frutos son sámaras lineares, oblongas, de 3 a 5 cm de longitud por 6 a 10 mm de anchura, con ala más ancha que el aquenio. Maduran en octubre y las semillas germinan desde la primavera siguiente. Un kg puede contener alrededor de 30.000 semillas. Su área natural ocupa el este de Estados Unidos, desde Carolina del Sur y Tennessee hasta Ontario en Canadá. Se introdujo en Europa en 1723. Vive en cualquier tipo de suelos, preferentemente fértiles, profundos, húmedos y bien drenados. Soporta grandes fríos y puede vivir en suelos

pobres. Tiene crecimiento rápido. Su longevidad no alcanza 2 siglos de edad. La madera es de excelente calidad, dura, fuerte, pesada, elástica y resistente, por lo que tiene elevado valor comercial. Ha sido empleada para aperos de labranza, muebles y acabado de interiores. El jugo de sus hojas tiene propiedades medicinales. Se ha utilizado como árbol ornamental en parques y jardines generalmente en ejemplares aislados. Se multiplica bien por semillas, que deben estratificarse de 60 a 90 días en arena húmeda a 50 C. Tanto el nombre específico como el común hacen referencia a su procedencia geográfica. También se le conoce como fresno blanco debido a sus tonalidades más claras. El Madrid es poco frecuente, habiéndose plantado en algunas calles como árbol de alineación. Existe algún ejemplar en los jardines de la Avenida de Valladolid, el Parque Juan Carlos I y el Parque Orcasur.

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:43

P gina 885

Las frondosas

Porte en primavera en el Parque Juan Carlos I

885

Sámaras

Porte otoño

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:43

P gina 886

Árboles madrileños

Yemas

Hojas nuevas

Hojas y sámaras

Ramilla y flores

886

Tronco

Ramillas y sámaras

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:43

P gina 887

EL FRESNO DE LA TIERRA Fraxinus angustifolia Vahl Es un árbol que puede alcanzar de 10 a 15 m de altura y en algún caso llegar a los 20 m. Presenta tronco derecho, de corteza lisa y verdosa en los árboles jóvenes y de color marrón grisáceo, reticulada con finas costillas en los adultos. La copa es ovada y frondosa, con las ramas erectopatentes o algo curvadas y las ramillas lampiñas, de color marrón grisáceo. Las yemas son de color marrón ferrugíneo purpúreo oscuro, algo pubescentes, que no alcanzan 1 cm de longitud. Si se produce un daño en la yema terminal, se desarrollan dos yemas, por lo que el frecuente encontrar fresnos con horquillas al final de las ramillas. Las hojas generalmente tienen de 5 a 9 folíolos sentados, lanceolados, estrechos, de borde entero en la base y con dientes en el resto, muy separados unos de otros y acabados en pequeña punta. Miden de 2,5 a 7,5 cm de longitud por 8 a 10 mm de anchura, son de color verde oscuro reluciente por el haz y más pálidos por el envés, con los nervios de color verde amarillento. El pecíolo es acanalado. En otoño antes de caer adquieren tonalidades amarillentas y se descomponen rápidamente, contribuyendo a formar un buen suelo. Las flores son unisexuales o hermafroditas, sin sépalos, ni pétalos, aparecen muy temprano y poco numerosas. Salen en racimos cortos laterales antes que las hojas. Florece de febrero a marzo. Los frutos son sámaras aplanadas que miden 2 a 3 cm de longitud por 1 a 1,5 cm de anchura, con ala coriácea, oblongo-lanceolada y apuntada en el ápice. Las sámaras maduran a finales del verano. Un kg puede contener alrededor de 20.000 semillas. Su área natural se encuentra en el norte de África, Portugal y en España aparece en casi todas las provincias. Vive en cualquier tipo de suelos con tal que sean frescos y húmedos. Requiere cierta humedad ambiental y soporta la sequía cuando ha

desarrollado adecuadamente su sistema radical. Es especie de luz o media luz. Soporta fríos aunque las heladas primaverales pueden ocasionar daños en la yema terminal y tolera fuertes calores. Tiene un crecimiento rápido durante bastante tiempo y no es muy longevo, pues raras veces alcanza los 150 años de edad. La madera es dura, muy resistente y elástica. Fue estimada comercialmente para carretería, radios de ruedas, mangos y astiles de herramientas agrícolas y aperos de labranza. Asimismo ha sido empleada como combustible. Su follaje es utilizado como alimento de alta calidad para el ganado. Un aprovechamiento tradicional del fresno ha sido la formación de dehesas, donde se unía la explotación del pasto, al ramón del árbol. En estas áreas se suelen presentar con un porte característico por el trasmocho o descabezado de sus ramas, lo que da lugar a un engrosamiento en

887

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:44

P gina 888

Árboles madrileños

Porte en el Parque del Retiro

888

Tronco

Hojas nuevas

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:44

P gina 889

Las frondosas

Yemas

Hojas y sámaras

la parte alta del tronco del que salen numerosas ramillas finas. La corteza es tónica y sus hojas y semillas tienen propiedades medicinales. Se reproduce por semillas, pero para sembrarlas hay que recogerlas en otoño y estratificarlas en arena hasta la primavera siguiente. Después de la maduración tardan 18 meses en germinar. Brota bien de cepa. También se multiplica por estaquillas y acodos. El nombre específico angustifolia hace referencia a la estrechez de los folíolos. El nombre

Hojas definitivas

Hojas definitivas

común alude a su presencia en todo el territorio español. En Madrid es frecuente en parques y jardines antiguos como el Parque del Retiro o el Parque del Capricho, y en algunos lugares de forma espontánea, como en la Casa de Campo. En el año 1996 la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid eligió las hojas de este árbol como símbolo en sus publicaciones, al presentarse de forma natural en la mayoría de los términos municipales madrileños.

889

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:44

P gina 890

EL FRESNO DE FLOR Fraxinus ornus L.

890

Es un árbol de pequeña talla, de 8 a 10 m de altura, con el tronco corto y la corteza de color gris claro, primero lisa y después agrietada. La copa es regular, redondeada, bien desarrollada, densa y extendida, con las ramas sinuosas y las ramillas lampiñas, verdosas o grisáceas. Las yemas terminales son cónicas u ovales y las laterales más o menos globosas; tienen color marrón, teñidas de gris y tomentosas y miden de 2 a 5 mm de longitud. Las hojas miden de 15 a 20 cm de longitud, con 5 a 9 folíolos peciolulados ovado-lanceolados, de 5 a 10 cm de longitud por 2,5 a 5 cm de anchura cada uno. A menudo el folíolo terminal es de mayor tamaño que los otros. Tienen borde finamente aserrado, presentan color verde claro por el haz y más pálido por el envés, con pelos ferrugíneos en las nerviaciones. Las flores son normalmente hermafroditas, de color blanco cremoso. Son aromáticas, muy numerosas y están reunidas en racimos densos, terminales o axilares de unos 10 cm de longitud. Tienen pétalos lineares de 6 mm de longitud. Su nombre común alude a este aspecto, pues el resto de fresnos españoles carece de sépalos y pétalos. Aparecen casi a la vez o después de las hojas y florecen en primavera. Los frutos son sámaras estrechas, oblongas, atenuadas en la base y colgantes. El aquenio suele estar centrado en la sámara y miden alrededor de 2 cm de longitud por 1 cm de anchura. Las alas están ensanchadas hacia la mitad y escotadas en el ápice. Son de color verde al principio y marrón en otoño cuando maduran. Un kg puede contener alrededor de 18.000 semillas. Su área natural se encuentra en los países que circundan el Mediterráneo por el norte, desde España hasta Turquía. En la Península se encuentra en sierras de Levante y en algunos lugares del valle del Ebro. Se cultiva al menos desde el siglo XVIII.

Precisa suelos frescos, húmedos y exposición soleada o de media luz. Tolera temperaturas bastante bajas y ambiente con bastante sequedad. Tiene crecimiento rápido durante un cierto tiempo. Apenas alcanza el siglo de edad. La madera es bastante dura, densa y muy resistente a la humedad. Las lanzas griegas mencionadas por Homero estaban hechas con la madera de este árbol. Si se produce una incisión en la corteza, fluye una sustancia amarillenta y azucarada que se endurece al aire, y es conocida en algunos lugares como maná, empleada en farmacopea, aunque nada tiene que ver con el maná bíblico, alimento maravilloso de los hebreos consumido en el viaje a Egipto, ni con el maná arábigo (exudación del Tamarix manifera). Se utiliza en Pediatría por su gusto azucarado y sus propiedades laxantes. En el sur de Italia y Sicilia se cultiva para obtener este producto. Es muy utilizado como ornamental, especialmente por su destacada floración, pero resiste mal las podas. Para multiplicarlo de semilla hay que cosecharlas en otoño y estratificarlas en arena hasta la primavera del segundo año, que es cuando se pueden sembrar. Rebrota bien de cepa. El nombre específico ornus es el nombre latino dado por Virgilio y Homero para designar a

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:44

P gina 891

Las frondosas

891

Porte en el Parque del Capricho

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:44

P gina 892

Árboles madrileños

Tronco

Salida de hojas nuevas

892

Hojas

Flores

Hojas y sámaras

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:44

P gina 893

Las frondosas

Inflorescencia

Sámaras

este fresno. La denominación común alude a sus flores con pétalos. Es un fresno relativamente corriente en los parques y jardines de Madrid, e incluso puede

Ramillas e inflorescencias

Colorido otoñal

verse en algunos tramos urbanos formando alineaciones, como en la calle Gómez Hermans. Son de destacar los ejemplares del Parque del Capricho en la Alameda de Osuna 893

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:44

P gina 894

EL FRESNO NEGRO Fraxinus nigra Marsh.

894

Es un árbol que puede alcanzar de 25 a 30 m en su país de origen, de tronco largo y recto. Al principio la corteza es de color rojizo y lisa, y después grisácea, ligeramente tintada de rojo y dividida en placas anchas irregulares que se separan en delgadas escamas papiráceas. La copa es estrecha, ovoide o redondeada, poco ramificada, con las ramas ascendentes y con las ramillas gruesas, de color verde oscuro y ligeramente pubescentes al principio, con anchas lenticelas pálidas. Las yemas terminales son anchamente ovoides y están separadas de las laterales. Tienen color pardo oscuro casi negro, son ligeramente pubescentes, miden alrededor de 6 mm de longitud y están formadas por 3 pares de escamas. Las yemas laterales son más pequeñas y más redondeadas. Las hojas están formadas por 7 a 11 folíolos oblongos u oblongo-lanceolados, largamente apuntados, desigualmente cuneados o a veces redondeados en la base. Se disponen sentados, salvo el terminal. Presentan bordes con pequeños dientes curvados. Miden de 6 a 12 cm de longitud por 3 a 4,5 cm de anchura, tienen color verde oscuro por el haz y son más pálidos por el envés, que es lampiño a excepción de los manojos de pelos rojizos en la base de las nerviaciones. Los nervios son de color verde claro. Los pecíolos son gruesos, asurcados y lampiños. Las flores son pequeñas, de color amarillento, apareciendo antes que las hojas sobre las ramillas del año anterior. Se disponen en panículas compactas y plurifloras que miden de 10 a 12 cm de longitud. Suelen aparecer flores completas, junto con flores masculinas. Los frutos son sámaras oblongas o ligeramente oblongo-obovadas, miden 3 cm de longitud y poco más de 1 cm de anchura, con ápice redondeado o escotado y alas ligeramente nervadas. Están dispuestas en panículas abiertas de 20 a 25 cm de longitud. Los frutos maduran

de agosto a septiembre, pudiendo permanecer sobre el árbol hasta la primavera siguiente. Un kg puede contener alrededor de 18.000 semillas. Es un fresno originario del este de Estados Unidos y Canadá. Se introdujo en Europa hacia 1800. Este árbol prefiere suelos profundos, fértiles y húmedos. Tolera fuertes fríos y no soporta grandes calores. El crecimiento es relativamente rápido. No alcanza gran longevidad. La madera es pesada, blanda, duradera y fácilmente separable en láminas. Ha sido empleada para el acabado interior de edificios, en carpintería, elaboración de muebles y en la manufactura de cestos. A veces produce nudosidades que son muy apreciadas en ebanistería. Es un

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:44

P gina 895

Las frondosas

895

Porte en el Parque de la Fuente del Berro

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:44

P gina 896

Árboles madrileños

Tronco

896

Flores

Yemas

Portes en otoño

Ramillas

árbol bastante ornamental, especialmente por el colorido amarillento de sus hojas antes de caer. Se reproduce por semillas y estaquillas. Tiene trasplante difícil. Su nombre específico nigra hace referencia al color marrón oscuro del duramen de su made-

ra y, seguramente, al color que adquieren sus yemas. Asimismo adquiere su denominación común. En Madrid se pueden encontrar en el Parque de la Fuente del Berro y en los Jardines Eva Duarte de Perón.

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:44

P gina 897

Familia Oleáceas

LOS ALIGUSTRES

Aligustre de China

Aligustre del Japón

Son pequeños árboles de hojas persistentes, de color verde oscuro reluciente. Normalmente se conocen con el apelativo de aligustres del Japón, si bien en realidad pertenecen a dos especies diferentes: Ligustrum lucidum y Ligustrum japonicum. El nombre común del primero es aligustre de China, más abundantemente representado, y el del segundo es el aligustre del Japón. Sus hojas y ramillas se disponen enfrentadas. Se cubren de abundantes flores amarillentas, pequeñas y algo olorosas, que se agrupan en densos y numerosos racimos al final de las ramillas, lo que les proporcionan un atractivo especial en la época estival, que es cuando florecen. Los frutos son unas bayas de color azul negruzco o vinoso, muy abundantes, que también proporcionan cierto aliciente ornamental.

Desde siempre son muy utilizados en jardinería, por su follaje perenne, su destacada floración y fructificación y por admitir bien el recorte. Por ello son plantados como árboles de alineación en calles, costumbre que se ha incrementado últimamente para ornamentar vías urbanas con aceras estrechas y próximos a edificaciones. En Madrid Ligustrum lucidum es muy abundante con talla arbórea, sin embargo Ligustrum japonicum está escasamente representado. Ligustrum es el nombre latino del aligustre, que a su vez procede del verbo ligare, atar, aludiendo a las fibras que salen de las cortezas de algunas especies de este género y que se han utilizado para hacer cuerdas. Asimismo el nombre común proviene del latino haciendo referencia a sus lugares de origen.

897

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:44

P gina 898

EL ALIGUSTRE DE CHINA Ligustrum lucidum Ait.

898

Es un arbusto o pequeño árbol enteramente lampiño, de porte erecto de 5 a 10 m de altura, aunque en China existen ejemplares de 20 m. La corteza es lisa, de color gris oscuro y con grietas más o menos marrones. La copa es ovoide o semiesférica, densa y muy ramificada, con las ramas extendidas de color marrón verdoso, con grietas grisáceas longitudinales. Las ramillas son finas, lampiñas, de color verdoso o marrón verdoso y con lenticelas de color marrón claro. Las yemas son ovoides, apuntadas, tienen color verdoso, están adosadas al pecíolo y miden de 1 a 2 mm longitud. Las hojas son gruesas, ovales, largamente acuminadas, cuneadas en la base y de borde entero. Miden de 7 a 15 cm de longitud por 3 a 5 cm de anchura, tienen color verde oscuro reluciente por el haz, con 6 a 8 pares de nervios, y color verde más pálido por el envés, con nervios de color verde más claro. El pecíolo es grueso, lampiño, de color verdoso con tonalidad marrón rojiza, a veces algo torcido y de 1 a 3 cm de longitud. Al salir las hojas tienen una tonalidad bronceada. Las flores son hermafroditas, blancas, con tubo corto e intensamente olorosas. Se disponen en racimos erectos, anchamente cónicos y de 12 a 20 cm de longitud. Florece de verano a principios de otoño, de manera larga y abundante, lo que le proporciona un aspecto muy vistoso. Los frutos son reniformes, no curvados, carnosos, tienen color negro azulado y alrededor de 1 cm de longitud. Contienen de 1 a 3 semillas pequeñas. Maduran profusamente de septiembre a octubre. Un kg puede contener alrededor de 25.000 semillas. Procede de colinas y valles fluviales de China y Corea. Se introdujo en Europa en 1794. Vive en todo tipo de los suelos. Precisa fuer-

tes riegos en veranos calurosos. Prefiere lugares soleados, pero también acepta la sombra. Pueden alcanzar hasta 4,5 m a los 20 años. Sus frutos son apreciados a causa de la ligustrina, que es un ácido oleico. Se usan como tónicos, tradicionalmente en China denominados yin. El árbol posee valor económico en su lugar de origen, ya que sobre él depositan sus huevos un insecto que produce cera blanca. Es muy utilizado como ornamental y existen diversas formas de jardinería con hojas matizadas, blanquecinas o amarillentas. Se multiplican por semillas e injertos lignificados.El nombre específico lucidum alude a la brillantez de sus hojas, pues en latín significa lustroso. En Madrid es corriente encontrarle en parques, jardines, y especialmente en plantaciones lineales de muchas calles.

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:44

P gina 899

Las frondosas

Porte en el Parque del Oeste

899

Tronco

Ligustrum lucidum aureoovariegatum en el Parque de la Fuente del Berro

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

19:45

P gina 900

Árboles madrileños

Ramillas e inflorescencias

Inflorescencias

Hojas

Flores

900

Aligustres floridos

Ramillas y frutos

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

20:03

P gina 901

EL ALIGUSTRE DEL JAPÓN Ligustrum japonicum Thunb. Es un arbusto de 4 m de altura, que a veces puede alcanzar aspecto arboriforme con porte derecho. La corteza es de color grisáceo, con grietas poco profundas de color ocre claro y cortas líneas horizontales. La copa es más o menos esférica, con cortas ramas de color grisáceo o marrón grisáceo y las ramillas primeramente pubescentes y después lampiñas. Las yemas son ovoides, de color marrón y muy pequeñas, de apenas 1 mm de longitud. Las hojas son lampiñas, de textura muy firme, anchamente ovales, redondeadas en la base, cortamente acuminadas o agudas, enteras y con borde y nervio medio rojizos. Miden de 4 a 10 cm de longitud por 2,5-4,5 cm de anchura, tienen color verde oscuro brillante por el haz y verde amarillento por el envés, con 4 a 5 pares de nerviaciones. El pecíolo es acanalado, verdoso y de 6 a 12 mm de longitud. Las flores son hermafroditas, blancas, ligeramente olorosas, con tubo corto, anteras amarillas y brevemente pediceladas. Se disponen en racimos cónicos, erectos y terminales, que miden de 6 a 15 cm de longitud. Florece de julio a agosto. Los frutos son oblongos, ovoides o elipsoides, no curvados, carnosos, de color negro purpúreo. Miden de 8 a 10 mm de longitud y contienen de 1 a 4 semillas. Maduran en otoño. Un kg puede contener alrededor de 30.000 semillas. Procede del norte China, Corea y Japón. Fue introducido en Europa en 1845 por el botánico Philipp Franz von Siebold. Admiten cualquier tipo de terreno y toleran la sequía, si bien les convienen los riegos en épocas excesivamente secas, pero no soportan el encharcamiento y precisan un buen drenaje.

Puede vivir al sol o a la sombra, aunque una media sombra favorece la tonalidad de las hojas. Es menos vigoroso y tiene menor crecimiento que el aligustre de China. La planta se emplea como ornamental y es muy apta para el arte topiario. Existen diversas formas de jardinería con hojas matizadas. Se multiplican por semillas e injertos lignificados. El nombre específico japonicum hace referencia a uno de los países de origen. En Madrid es planta corriente, aunque normalmente con talla arbustiforme. La mayoría de los considerados comúnmente aligustres del Japón, son en realidad aligustres de China. Existen unos buenos ejemplares en los Jardines del Canal de Isabel II.

901

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

20:03

P gina 902

Árboles madrileños

902

Porte en el Parque del Oeste

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

20:03

P gina 903

Las frondosas

Porte en los Jardines del Canal de Isabel II

Porte en la calle Ginzo de Limia

903

Ramillas

Ramillas e inflorescencias

Inflorescencias

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

20:03

P gina 904

Familia Oleáceas

EL OLIVO Olea europaea L.

904

Es un árbol robusto o arbolillo de 6 a 10 m altura. Presenta un tronco grueso y poderoso, nudoso y tortuoso, que alcanza un desarrollo enorme con la edad. A veces se divide en varios troncos a poca altura del suelo. La corteza es lisa, de color pardo grisáceo y se agrieta con el transcurso del tiempo. La copa es redondeada y densa con ramas gruesas y potentes. Las ramas son flexibles, a veces espinosas al final, y las ramillas son rectas, grisáceo-blanquecinas y levemente acostilladas. Las yemas son ovoides, apuntadas y pequeñas, de 1 a 2 mm de longitud. Presentan color verde grisáceo y se disponen en la bisectriz del pecíolo y la ramilla. Alrededor del tronco surgen, en todas las edades, renuevos y retoños muy vigorosos. Las hojas son persistentes, simples, opuestas, coriáceas, oblongo-lanceoladas, de bordes curvados hacia adentro y con pequeño mucrón en el ápice. Generalmente forman ángulos muy abiertos con la ramilla. Miden de 2 a 8 cm de longitud por 1,5 a 2,5 cm de anchura, tienen color verde oscuro por el haz y blanquecino o glaucescente por envés. Los nervios son de color verde más claro por el haz y salientes y de semejante color que el envés. El pecíolo es muy corto, casi ausente, de menos de 8 mm de longitud y tiene color verde grisáceo. Las flores son hermafroditas, pequeñas, blancas y olorosas, y aparecen en racimos axilares que miden de 2 a 5 cm de longitud. Florece de abril a junio. Los frutos son drupas (aceitunas) ovoides, de poca carne y aceitosas. Miden de 2 a 3,5 cm de longitud por 1,5 a 2 cm de anchura, con envoltura verdosa, para pasar a violeta y después negra en la madurez. Contiene una sola semilla de alrededor de 1,5 cm de longitud. Maduran de otoño invierno. Un kg puede contener alrededor de 550 semillas.

Probablemente es originario de la cuenca oriental del Mediterráneo y de Asia Menor, aunque ha sido ampliamente extendido desde tiempos antiguos por los fenicios, romanos y árabes. En España y en su forma silvestre (acebuche) aparece en la mitad Sur y Oriental. Es bastante indiferente con la naturaleza química de los terrenos, sin embargo los prefiere arcillosos, incluso vive sin dificultad en los rocosos. Tolera perfectamente la sequía y los grandes calores y rehuye los suelos húmedos. Requiere luminosidad. Tiene crecimiento muy lento y es capaz de vivir mucho tiempo, pudiendo superar el milenio. Se dice que los olivos de Getsemani, en Jerusalén, existen desde los tiempos de Jesucristo. El olivo es un símbolo antiguo de la sabiduría. Según la mitología griega la diosa de la sabiduría Atenea, después asimilada a la romana Minerva, creó este árbol para Atenas. También es

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

20:03

P gina 905

Las frondosas

Porte en El Olivar de Chamartin

905

Porte en el Parque Juan Carlos I

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

20:03

P gina 906

Árboles madrileños

Hojas

Tronco en los jardines del Palacio de la Moncloa

906

Corteza

Ramillas y frutos

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

20:03

P gina 907

Las frondosas

Ramillas y flores

el símbolo de la paz, pues una paloma con una ramilla de olivo anunció a Noé el final del Diluvio y que la vida había vuelto a renacer. Para los hebreos es el símbolo mismo entre Yavé y los hombres. En el Islam es el eje del mundo, imagen del hombre universal, árbol de la vida, cuyo aceite casi reluce, aunque el fuego no le haya tocado. Es el árbol común de las tres grandes religiones monoteístas, judaísmo, cristianismo e islamismo. Seguramente es uno de los árboles de cultivo más antiguos en la Región Mediterránea. En un jardín ornamental un viejo olivo parece una representación de la naturaleza inmortal, de la gran edad invencible ante la muerte. La madera es muy dura y compacta, admite muy bien el pulimento y ha sido muy estimada desde siempre, especialmente la cepa. Se emplea en ebanistería y tornería. Se dice que formaba parte del templo de Salomón. La más primitiva de las imágenes era de esta especie y se veneraba en el Erecteon ateniense. Produce un carbón de excelente calidad. Las aceitunas se cosechan verdes. Al principio son amargas y para que tengan buen gusto, es necesario preparar el popular adobo mediante salmuera aromatizada

Frutos

con diferentes especies de labiadas y otras plantas. A partir de las aceitunas se obtiene el conocido y valioso aceite de oliva. Se multiplica por semillas, que requieren alrededor de 4 meses para germinar, por esquejes de las ramas y por injertos. Su trasplante es fácil incluso con individuos de edad. Emite vigorosos retoños y renuevos. El nombre del género Olea es el vocablo latino para designar al olivo. El nombre específico europaea alude a su presencia en Europa. El apelativo común procede del latín olivum para designar al aceite de oliva. En Madrid es muy frecuente, tanto en parques y jardines, como en la ornamentación de calles y plazas. Hay que destacar los del Parque Juan Carlos I y, especialmente, los centenarios de la finca El Olivar (Chamartín) donde todavía sobreviven árboles entre los que acamparon los ejércitos de Napoleón cuando estuvieron en Madrid. Dicha finca fue adquirida por D. José Castillejo y en ella vivieron D. Ignacio Bolívar, D. Ramón Menéndez Pidal y D. Dámaso Alonso. Actualmente es la sede de las Fundaciones José Castillejo y Ramón Menéndez Pidal.

907

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

20:03

P gina 908

Familia Oleáceas

LA FONTANESIA Fontanesia fortunei Carr.

908

Es un arbusto o pequeño árbol caducifolio de 2 a 3 m de altura, aunque en su país de origen puede alcanzar los 8 m. Muy ramificado y de porte erecto, tiene la corteza de color gris claro que se agrieta pronto y se deshilacha. La copa es irregular, con las ramas de color grisáceo sucio que se deshilachan. Las ramillas son delgadas, al principio verdosas, lampiñas y tetrágonas cuando son jóvenes, después de color ocre pálido y cilíndricas, con pequeñas grietas longitudinales y lenticelas más claras. Las yemas son ovoide-globosas, lampiñas, presentan color marrón claro, miden de 1 a 2 mm de longitud y tienen de 2 a 3 pares de escamas. Las hojas son simples, opuestas, aunque a veces pueden estar ligeramente desplazadas. Son papiráceas, lanceoladas u ovado-lanceoladas, largamente acuminadas, con base cuneada y borde entero o a veces rugoso con pequeños dientes. Miden de 3 a 11 cm de longitud por 1,5 a 3 cm de anchura, tienen color verde brillante por el haz y son más pálidas por el envés, lampiñas por ambas caras y con nerviaciones rectas de color verde claro. El pecíolo mide de 1 a 3 mm de longitud, con color verde amarillento. Se mantienen largo tiempo sobre la planta en otoño. Las flores, que son bisexuales, presentan color verde amarillento con anteras amarillas. Miden unos 3 mm de longitud y están brevemente pediceladas. Se disponen en numerosos racimos terminales, de hasta 5 cm de longitud, siendo las laterales mucho más cortas. Florece de mayo a junio. Los frutos son samaroideos, aplastados, ovales y delgados, de color marrón claro. Miden de 6 a 8 mm de longitud y están rodeados de un ala membranosa y periférica, con 2 cavidades y cada una con 2 semillas. Su área natural se extiende por China. Fue introducido en Europa en 1845. Es una planta muy rústica, que vive en todo

tipo de terrenos con tal de que sean permeables. Precisa luminosidad o media sombra y soporta muy bien los recortes. Tolera fríos y calores. En su país de origen es una planta utilizada para teñir de color amarillo. Es muy apta para formar setos con ramillas entrelazadas. Se parece a los aligustres y se utiliza ornamentalmente con las mismas finalidades. Se multiplica por semillas en primavera y por esquejes de noviembre a febrero, además es de fácil enraizamiento. A veces se injertan sobre el aligustre común. El nombre del género Fontanesia está dedicado al botánico francés René Louiche Desfontaines (1750-1833), durante muchos años Director del Jardín de Plantas de París y autor de la Flora Atlántica. El nombre específico fortunei hace referencia al botánico inglés Robert Fortune (18121880) que fue su descubridor. Se ha utilizado el nombre común procedente del científico que es como se le conoce en el comercio. En Madrid se conoce un ejemplar en el Parque de la Fuente del Berro.

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

20:04

P gina 909

Las frondosas

Ramillas

Hojas

Tronco

Ramilla

909

Ramillas y flores

Frutos

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

20:04

P gina 910

Familia Bignoniáceas

LA JACARANDÁ Jacaranda mimosifolia D. Don

910

Es un árbol de porte medio que puede alcanzar hasta 15 m de altura, con el tronco algo curvado. La corteza es fina, de color grisáceo o marrón claro, lisa, ligeramente fisurada, con rayas longitudinales y profundamente agrietada en los ejemplares viejos. La copa está extendida y redondeada en forma de parasol, con pocas ramas erectas, y ramillas gruesas de color marrón oscuro. Las yemas son pequeñas, aplanadas, de color marrón oscuro y de alrededor de 1 mm de longitud. Las hojas son caedizas, se disponen opuestas decusadas y miden de 15 a 30 cm de longitud. Son doblemente compuestas, con 13 a 40 pares de pinnas primarias divididas a su vez en 13 a 41 pares de pínnulas opuestas, estrechamente elípticas, agudas, mucronadas, sentadas y de borde entero. Cada pínnula mide de 3 a 12 mm de longitud por 2 a 4 mm de anchura, siendo la terminal mucho más grande y largamente acuminada. Presentan color verde oscuro por el haz y verde glauco por el envés. Las flores son hermafroditas y sumamente vistosas por su color azul violeta. Tienen forma de campana ligeramente curvada. Miden de 2 a 5 cm de longitud por 12 a 15 mm de anchura y se sitúan en grandes racimos terminales y erectos. Florecen de abril a junio, a veces también de agosto a septiembre, incluso, estando desprovistos de hojas, de marzo a mayo. Los frutos son de color castaño, capsulares, leñosos, de forma elipsoidal, comprimidos lateralmente y con bordes un poco ondulados. Miden de 5 a 7 cm de longitud por 3 a 6 cm de anchura y están dispuestos sobre largos pedúnculos de 3 a 6 cm de longitud. Después de unos meses se abren en 2 valvas leñosas, que dejan salir numerosas semillas de 10 a 12 mm de diámetro por 0,5 mm de espesor. Éstas son de color amarillento, planas, aladas, delgadas y muy ligeras, lo que facilita la dispersión por el viento. De cada racimo

solo se desarrollan 1 o 2 cápsulas. Maduran al principio de verano. Es originario de Brasil, Argentina y Bolivia. Prefiere terrenos secos y arenosos, y puede vivir en húmedos bien drenados. Requiere climas templados y situaciones soleadas. Es poco resistente a los fríos, aguantando únicamente heladas de corta duración y poco rigurosas. No tolera los vientos. Tiene crecimiento rápido y no alcanza gran longevidad. La madera es blanquecina, moderadamente pesada y fácil de trabajar. Es utilizada en la elaboración de muebles, pianos, decoración de interiores y para placas, proporcionando un buen combustible. En Brasil sus hojas son utilizadas con fines medicinales. Es una especie de interés forestal en su lugar de origen, pero en España únicamente se admira su valor ornamental por la vistosidad de su floración, aunque produce poca sombra debido al fino follaje. Existe una variedad de flores blancas. Se reproduce por semillassembradasa finales de invierno o principios de primavera, y por estaquillas. Tolera muy bien la poda y el transplante. La denominación del género Jacaranda es el nombre vernáculo brasileño. El nombre específi-

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

20:04

P gina 911

Las frondosas

Ramillas

Jardines del Canal de Isabel II

Tronco

911

Placa informativa

co mimosifolia hace referencia al parecido de sus hojas con las de las mimosas. En Madrid únicamente se conocen tres ejemplares de pequeña talla existentes en los

Frutos

Jardines del Canal de Isabel II, donde todavía no se le ha observado que florezca, pues difícilmente soporta el clima de la capital y su persistencia parece bastante dudosa.

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

20:04

P gina 912

LA CATALPA Y LA PAULONIA

912

Catalpa común

Paulonia

Son árboles caducifolios, muy semejantes por el abundante follaje de sus enormes hojas, largamente pecioladas, de bordes enteros o con pequeños lóbulos, y por sus numerosas y vistosas flores acampanadas, agrupadas en racimos o en panículas erguidas. Son fáciles de diferenciar, ya que en las catalpas aparecen generalmente hojas dispuestas en verticilos de tres, mientras que en la paulonia son opuestas (excepcionalmente pueden aparecer algunas en verticilos de 3). Además, en el envés de las hojas de las catalpas aparecen glándulas en los ángulos de las

nerviaciones, que segregan un fluido buscado por los insectos. Se distinguen también porque en las catalpas los frutos son cápsulas alargadas, mientras que en la paulonia son cápsulas ovoideas. Se multiplican muy bien por semillas sin necesidad de tratamiento alguno, y también por estaquillas y esquejes. Son árboles magníficos, muy decorativos, empleados en todos los jardines y espacios verdes de las ciudades, plazas, calles y avenidas, especialmente en alineaciones, por la sombra que produce su abundante follaje y por su decorativa floración.

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

20:04

P gina 913

Familia Bignoniáceas

LA CATALPA COMÚN Catalpa bignonioides Walt. Es un árbol de 15 m de altura, con el tronco ancho y algo curvado. La corteza es de color pardo grisáceo y se desprende en finas escamas, aunque con la edad pasa a tener grietas y costillas anchas más o menos verticales. La copa es abierta, redondeada, extendida, fuertemente ramificada, con las ramas gruesas, grisáceas y las ramillas lisas, de color pardo verdoso reluciente y con cicatrices anchas, circulares y cóncavas. Las yemas son globosas, pequeñas, adosadas a la ramilla sobre las cicatrices, de color marrón anaranjado y de 1 a 2 mm de longitud. Las escamas son apuntadas, imbricadas y ligeramente pelosas. Suele faltar la yema terminal. Las hojas normalmente están verticiladas por tres, aunque a veces aparecen hojas opuestas. Son grandes, blandas, largamente ovales, acuminadas en el ápice, cordiformes en la base y de borde entero. Miden de 10 a 25 cm de longitud por 8 a 20 de anchura. A veces en la base aparecen dos lóbulos poco diferenciados. Al principio están teñidas de color purpúreo y después son de color verde claro, lampiñas por el haz y más o menos vellosas en el envés, sobre todo en los nervios. Éstos son salientes y de color verde amarillento. El pecíolo mide de 4 a 12 cm de longitud, a veces más, está ensanchado en la base y presenta color verde. Exhalan un olor poco agradable cuando se las frota. La foliación tiene lugar a finales de mayo. Se vuelven negruzcas y caen prontamente en otoño, con las primeras heladas severas. Las flores son grandes, de 4 a 5 cm de diámetro, con forma acampanada y pétalos rizados de aspecto blanquecino, a pesar de presentar dos líneas amarillas y numerosos puntos purpúreos sobre la garganta de la corola. Se agrupan en numerosas panículas terminales, erectas, cónicas y apretadas que miden de 20 a 25 cm de longitud y salen en las ramillas del año. Florecen de mayo a julio.

Los frutos son cápsulas cilíndricas, alargadas y colgantes que miden de 20 a 35 cm de longitud y tienen color marrón castaño. Al abrirse dejan salir numerosas semillas planas, papiráceas, aladas, de color gris plateado y de alrededor de 2,5 cm de longitud por 8 a 10 mm de anchura. Las alas están apuntadas y terminan en un manojo de pelos blancos. Los árboles retienen los frutos largo tiempo, hasta el año siguiente, lo que les permite mantener un cierto atractivo cuando están despojados de hojas, pareciendo árboles con cigarros colgantes. Maduran en octubre. Un kg puede contener alrededor de 40.000 semillas. Ocupa un área amplia del sureste de Estados Unidos, viviendo especialmente en las orillas de los ríos. Se introdujo en Europa en 1726. Vive en cualquier tipo de suelos, tanto húmedos como secos, mostrando preferencias por los ligeros. Le perjudica un exceso de materia orgánica. Se debe situar en lugares iluminados, abrigados y protegidos de los vientos. Tiene crecimiento rápido, pudiendo emitir tallos de hasta 1 m longitud cuando se corta un árbol joven. Después el crecimiento se hace más lento. Las ramas son frágiles y se rompen con facilidad. Es poco longevo, declinando su vitalidad a los 40 o 50 años, y apenas supera el siglo de vida.

913

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

20:04

P gina 914

Árboles madrileños

914

Porte en verano en la Avda. de Asturias

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

20:04

P gina 915

Las frondosas

Porte de catalpa de bola en Arturo Soria

915

Inserción de las hojas

Flor

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

20:04

P gina 916

Árboles madrileños

Ramillas y frutos

Hojas

Hojas e inflorescencias

916

Flores

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

20:04

P gina 917

Las frondosas

Porte en invierno en los jardines de la Avda. de Valladolid

La madera es ligera aunque fuerte, resiste al agua y se utiliza para postes, vallas y traviesas de ferrocarril. Son árboles muy utilizados como ornamentales tanto por su floración como por su sombra, y se plantan especialmente en alineaciones. Los indios de Carolina y Georgia denominaban este árbol Catawpaw, de dónde viene el nombre genérico Catalpa. El nombre específico bignonioides hace referencia a que sus hojas tienen

Frutos

una semejanza con especies del género botánico Bignonia. El nombre común es el utilizado en el comercio. Tanto en las áreas verdes como en las calles de Madrid es un árbol que se observa con mucha frecuencia. Se ha preferido englobar a las diferentes catalpas que se pueden ver en Madrid dentro de Catalpa bignonioides por ser muy semejantes y a veces presentarse en forma de híbridos.

917

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

20:04

P gina 918

Familia Escrofulariáceas

LA PAULONIA Paulownia tomentosa (Thunb.) Steud.

918

Es un árbol de 12 a 20 m de altura, con el tronco grueso y la corteza de color pardo-grisáceo, lisa durante mucho tiempo, sobre la que pueden aparecer finas estrías verticales y cremosas, y verrugas anaranjadas. La copa es extendida, redondeada y algo aparasolada, con las ramas fuertes, poco numerosas y a menudo tortuosas. Las ramillas son gruesas, de color gris oscuro con lenticelas salientes, al principio están cubiertas de pelos pardos y suaves y más tarde se hacen lampiñas. Las yemas terminales suelen faltar. Las laterales son pequeñas, de color marrón purpúreo, semiesféricas, de 1,5 a 3 mm de diámetro y se disponen sobre las grandes cicatrices de las hojas. Las hojas son opuestas, excepcionalmente pueden aparecer en verticilos de tres. Son blandas, anchamente ovales o con tres lóbulos poco marcados, cordadas en la base y acuminadas en el ápice, de borde entero salvo en los árboles jóvenes donde presentan 2 o 3 dientes. Miden de 15 a 25 cm de longitud aunque a veces pueden llegar a los 45 cm, por otros 15 a 25 cm de anchura. Son pubescentes por ambas caras, de color verde oscuro por el haz y grisáceo por el envés, con nervios de color verde amarillento. Los pecíolos son gruesos, pelosos, de 10 a 15 cm de longitud y de color amarillo rosado. La foliación es alrededor del mes de mayo. Las flores son aromáticas, con ligero olor a violetas, miden de 5 a 6 cm de longitud y presentan color azul morado a lila, con el interior marcado por puntos oscuros y marcas amarillas. Se reúnen en panículas cónicas, terminales, tubulosas y precozmente caedizas, de 20 a 30 cm de longitud. Aparecen en primavera antes que las hojas, por eso desde el otoño anterior se aprecian, en el extremo de las ramillas, yemas florales globosas aparentes, de color marrón claro y vellosas, que en los inviernos rigurosos pueden helarse y no formar flores. Florecen de abril a mayo.

Los frutos persisten todo el invierno, son cápsulas leñosas, ovoides, puntiagudas, de color marrón grisáceo y de alrededor de 4 cm de longitud por 2 a 3 cm de anchura. Por cada panícula se forman de 2 a 10 frutos, sobre un grueso pedúnculo pubescente de alrededor de 1,5 cm de longitud. Las semillas son muy pequeñas, de unos 8 mm de longitud, muy abundantes (un árbol de edad puede producir hasta 20 millones al año), con un ala membranosa de color marrón, que les permite ser transportadas por el viento a considerables distancias. Mantienen su facultad germinativa hasta la primavera siguiente. Maduran en octubre. Un kg puede contener 6.000.000 de semillas. Es un árbol originario de las montañas del norte y centro de China, que ha sido muy cultivado desde tiempos antiguos. Su descubridor fue Engelbert Kaempfer (1631-1713), botánico y oficial de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, sin embargo en Europa se introdujo desde Japón en 1834, por medio de las semillas enviadas por el profesor de Munich Karl von Siebold a Neumann, director de los invernaderos del Jardín de Plantas de París. En China se tienen datos de este árbol desde el tercer siglo antes de Cristo, incluso existe un manuscrito del año 1049 dedicado enteramente a él. Allí está considerado como árbol de buena

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

20:05

P gina 919

Las frondosas

Porte en el Paseo de los Melancólicos

919

Flores

Ramillas y frutos

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

20:05

P gina 920

Árboles madrileños

Ramillas

Flores

Frutos abiertos

920

Porte florido en el parque del Retiro

Tronco

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

20:05

P gina 921

Las frondosas

Inserción de hojas

suerte. Durante cientos de años los chinos le han atribuido poderes mágicos para la salud y la belleza. Se decía que mojándose la piel y el pelo con infusiones de sus hojas no se producían arrugas y los cabellos no se volvían blancos, y casi todas las enfermedades podían curarse con productos obtenidos de este árbol, creencias todavía existentes en el mundo rural chino. A pesar de no ser planta originaria del Japón juega un papel importante en la heráldica japonesa como la Orden del sol de la paulonia, la más alta de las distinciones de las órdenes del Sol Naciente. Prefiere los suelos profundos, fértiles y moderadamente frescos. Requiere luminosidad. Tolera algo el frío, aunque las temperaturas muy bajas pueden destruir las yemas florales. No soporta bien las atmósferas contaminadas, que pueden impedir la formación normal de los capullos. Su crecimiento es muy rápido, pudiendo desarrollar de 2 a 3 m de altura en un año con hojas enormes, sobre todo en los ejemplares jóvenes. Su madera es ligera, de las menos pesadas del mundo, pero resistente y de interés comercial. Recién cortada es blanda y fácil de labrar con una navaja, pero una vez seca, lo que sucede rápida-

Ramillas e inflorescencias

mente, se hace dura y duradera. En China se utiliza para fabricar laúdes y objetos religiosos, y en Japón para embalajes y en la fabricación de muebles. Cuando se corta, de su tocón surgen fuertes y derechos tallos que pronto pueden alcanzar 3 m de altura, con enormes hojas que pueden superar 50 cm de diámetro. Estos tallos se suelen aprovechar en su país de origen. Es un buen árbol de alineación. Se multiplica por semillas o brotes de raíz, para obtener tallos perfectamente rectos. Se debe podar después de la floración para evitar la disminución de las yemas florales, puesto que salen en las ramillas del año anterior. El género Paulownia está dedicado a Anna Paulowna (1795-1865), princesa de los Países Bajos, hija del zar Pablo I de Rusia. El nombre específico tomentosa alude a la pelosidad de las hojas. Se ha tomado como denominación común la utilizada por los viveristas. En Madrid no es un árbol muy abundante, destacando los plantados en las cercanías del estadio Vicente Calderón del Atlético de Madrid y en los jardines de Cecilio Rodríguez del Parque del Retiro.

921

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

20:05

P gina 922

Familia Caprifoliáceas

EL SAÚCO Sambucus nigra L.

922

Es un arbusto o pequeño árbol de 5 a 8 m de altura y muy ramificado. La corteza es verrugosa, algo corchosa, es muy surcada y de color marrón o grisáceo. La copa baja, redondeada, espesa, con las ramas arqueadas. Las ramillas son lampiñas, verdosas y después grisáceas, con surcos profundos y grandes lenticelas, e inician su crecimiento al principio de primavera. La copa es redondeada. Poseen una característica médula blanda y blanca. Las yemas son ovales, lampiñas, de color purpúreo en invierno, de hasta 1 cm de longitud y con de 2 a 4 pares de escamas opuestas, las terminales suelen aparecer en parejas, siendo de mayor tamaño que las laterales. Las hojas son caedizas, opuestas y están compuestas de 5 a 7 hojuelas brevemente pecioluladas, ovado-lanceoladas, apuntadas, con bordes regularmente aserrados. Miden de 6 a 12 cm de longitud por 2 a 6 cm de anchura, tienen color verde oscuro por el haz y más pálido por el envés, que es ligeramente peloso. Los nervios presentan color verde más claro. El pecíolo es verdoso con tonalidades rojizas y tiene un surco más o menos apreciable. Las hojas desprenden un olor desagradable al frotarlas. Las flores son hermafroditas, primero blancas y después amarillentas, y tienen olor dulzón. Se disponen en gran número sobre cimas corimbiformes aplanadas, por lo general con 5 ejes principales. Miden de 10 a 24 cm de diámetro. Florece de junio a julio. La floración es apreciable cuando el suelo tiene un alto contenido en nitrógeno, especialmente cerca de lugares habitados donde abunda la materia orgánica. Los frutos (bayas) son globosos, carnosos y relucientes, con un jugo rojo. Miden de 6 a 8 mm de diámetro, presentan color verdoso al principio, tornándose negruzco u ocasionalmente rojizo en la madurez. Se disponen sobre racimos colgantes. Maduran de agosto a septiembre. Cada baya

alberga de 3 a 5 semillas duras y negras, de 2 a 4 mm de diámetro. Se extiende por toda Europa, penetrando en la parte occidental de Asia y norte de África. En España aparece disperso con mucha frecuencia. El saúco está rodeado de una gran mitología y tiene muchas leyendas y tradiciones. Se cultiva desde tiempos antiguos, plantándose cerca de las viviendas donde era sometido a protecciones y cuidados, que se transmitían de una generación a otra, considerándose como una planta antropocéntrica y siendo un elemento normal en los núcleos rurales. Se decía que era el árbol preferido por las brujas y que el olor de sus flores podía causar la muerte, por lo que se plantaba junto al ciprés. Por el contrario los Druidas consideraban que las varetas hechas de este árbol ahuyentaban a los malos espíritus y que tenían las mismas propiedades las flautas hechas con sus ramas. Los saúcos precisan suelos sueltos y jugosos, preferentemente frescos y húmedos, siendo indiferentes en cuanto a su naturaleza mineralógica. Se desarrollan muy bien en suelos ricos en materia orgánica. Vive bien tanto con luminosidad como con media luz. Su crecimiento es rápido al principio, después se

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

20:05

P gina 923

Las frondosas

Porte en el Parque del Oeste

Tronco

Ramillas en invierno

Hojas

923

Apertura de yemas

Inflorescencia

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

20:05

P gina 924

Árboles madrileños

Ramillas y frutos

924

modera. Es poco longevo, pues apenas alcanza los 60 años de edad. La madera es lisa, blanca y muy dura, y ha sido empleada para hacer palillos con el fin de limpiar delicados mecanismos. Asimismo se utiliza en tornería, pero se retuerce con facilidad. También sirve para hacer pequeñas piezas como juguetes, peines o cucharas. Su médula se emplea para hacer preparaciones de laboratorio. Los frutos, ricos en vitamina C, son comestibles y utilizados en pasteles y conservas, aunque no tienen un buen sabor cuando están crudos. En personas sensibles los frutos consumidos en cantidad pueden provocar ligeras intoxicaciones. Sus flores y frutos se emplean como medicinales, aunque la farmacología moderna utiliza más las hojas y la corteza, como diurético, sudorífero,

Frutos

antiinflamatorio y en las enfermedades de las vías respiratorias. Proporciona diversos tintes: negro de la corteza, verde de las hojas y azul o lila de las flores. Se multiplican por semillas, aconsejándose la estratificación previa durante 90 días en arena húmeda a 50 C, para sembrarse en primavera. También se plantan esquejes de ramillas del año en primavera. Sambucus es el nombre latino empleado para denominar el árbol, de donde procede el saúco castellano. El nombre específico nigra se refiere al color de sus frutos. Es bastante frecuente en los parques y jardines madrileños, en especial de forma arbustiva. Existen buenos ejemplares en el Parque de la Fuente del Berro y en el Parque del Oeste.

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

20:05

P gina 925

Familia Caprifoliáceas

LA ABELIA Abelia triflora R. Br. Es un arbusto vigoroso de hojas caedizas, a veces arbolillo. Puede alcanzar de 3 a 4 m de altura, e incluso a vecesmásen su paísde origen. Tiene corteza rugosa ygrisácea, con grietasanchasmásclaras y profundas, que le dan aspecto de corcho. Las ramillas son delgadas, lisas y tienen pequeñas grietas longitudinales. Están provistas de pelos salpicados, largosyblancuzcos, que acaban perdiendo. Son verdosas al principio y después de color crema claro o grisáceo, con tonalidades grisáceas más o menos oscuras. Se desprende en escamas, dejando la ramilla abigarrada con fondos amarillo-cremosos. Las yemas miden de 2 a 5 mm de longitud, son ovoides, apuntadas, negruzcas y escamosas. Suelen iniciar su apertura a finales del mes de febrero. Las hojas son opuestas, de ovado-lanceoladas a lanceoladas, acuminadas en el ápice y bruscamente cuneadas en la base. Al principio son más o menos pelosas por ambas caras, después casi lampiñas, con bordes enteros provistos de pelos blanquecinos diminutos, aunque las hojas de la base del tallo suelen ser dentadas. Miden de 4 a 6 cm de longitud por 8 a 12 mm de anchura, tienen color verde oscuro mate por el haz y son más pálidas por el envés, con nervios de color verde rosado o verde claro. El pecíolo es corto, verdoso, algo curvado, con una vaina que envuelve casi la mitad de la ramilla. En la inserción aparece una línea de color marrón oscuro que rodea la ramilla. Las flores son abundantes, pequeñas y muy aromáticas. Se agrupan al final de pequeños racimos erectos y axilares, en la extremidad de cortas ramillas, a veces uniéndose 3 flores. Presentan 5 sépalos persistentes, rojizos, muy estrechos y lineales, cubiertos de pelos sedosos. La corola es tubulosa, de alrededor de 2 cm de longitud, tiene color rosa pálido, que puede pasar al blanco rosado o al blanquecino. Los pétalos están cubiertos de pelos sedosos. Florecen de junio a septiembre sobre las ramillas del año anterior.

Los frutos son aquenios de alrededor de 5 mm de longitud, que mantienen en el ápice restos de los sépalos coriáceos y contienen una sola semilla. Extiende su área natural por el noroeste del Himalaya. Se introdujo en Europa hacia 1847 a través de Inglaterra y no floreció hasta 1852. Se desarrolla vigorosamente y con la edad sus tallos adquieren el aspecto de un tronco múltiple. Requiere terrenos ligeros, fértiles, frescos, profundos, algo ácidos y bien drenados. Es una especie muy rústica, que tolera los terrenos secos. Debe situarse en lugares a pleno sol. Resiste bastante bien los climas fríos. Tiene crecimiento relativamente rápido y apenas supera el siglo de edad. Se ha utilizado como planta ornamental por su abundante follaje y floración, así como por su singular tronco rugoso. Se multiplican bien por esquejes de raíz en verano o por estaquillas en otoño, y raramente se reproducen por semillas. Se deben plantar de octubre a marzo, aunque también se pueden reproducir por semillas sembradas en primavera. La denominación genérica Abelia está dedicada por Roberto Brown a su amigo el Dr. Clarke Abel (1780-1826), médico del embajador Lord Amherst

925

Arboles Madrid 4ok

22/9/07

20:05

P gina 926

Árboles madrileños

Tronco

Porte en el Parque de la Fuente del Berro

Hojas y flores

926

Ramillas y frutos

de Gran Bretaña en China durante 1817. El nombre específico triflora hace referencia a que generalmente las flores aparecen en grupos de tres.

Flores

Existen algunos ejemplares en la parte baja del Parque de la Fuente del Berro, próximos a la M-30.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.