LAS GRANDES POTENCIAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XIX SISTEMAS LIBERALES AVANZADOS (medidas democratizadoras)

LAS GRANDES POTENCIAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XIX SISTEMAS LIBERALES AVANZADOS (medidas democratizadoras) GRAN BRETAÑA: La era victoriana. FRANCIA: del

0 downloads 42 Views 876KB Size

Recommend Stories


Las Grandes Potencias europeas ( )
05 Las Grandes Potencias euroPeas (1825-1900) Los numerosos cambios territoriales y económicos acaecidos a lo largo del siglo cambiaron también las re

MITAD DEL XIX. EL IMPERIALISMO
TEMA 5: LAS GRANDES POTENCIAS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL XIX. EL IMPERIALISMO 1-LAS GRANDES POTENCIAS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL XIX 1-1-LA CONS

Story Transcript

LAS GRANDES POTENCIAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XIX SISTEMAS LIBERALES AVANZADOS (medidas democratizadoras) GRAN BRETAÑA: La era victoriana. FRANCIA: del II Imperio a la III República El largo reinado de la reina Victoria es una época de - Los cambios políticos se producen mediante prosperidad económica y estabilidad política en GB. Se revoluciones (1789, 1830, 1848, 1871). caracteriza por: - La hegemonía económica mundial: las manufacturas - II Imperio de Napoleón III (1851-1870). Es británicas invadieron el mercado mundial gracias al elegido presidente tras la revolución del 48. Antes librecambismo. de terminar su mandato dio un golpe de estado - La ampliación del imperio colonial sobre todo durante el para perpetuarse en el poder. Un plebiscito gobierno conservador de Disraeli. popular lo convierte en emperador. La larga - Un sistema político constitucional: Parlamento bicameral duración del Imperio se explica por éxitos con poder legislativo; dos grandes partidos (wihgs y económicos (industrialización, ferrocarril, tories) se turnan en el poder. En 1906 aparece el Partido remodelación de las grandes ciudades) que Laborista, ligado a los sindicatos, y de ideología permitieron hacer grandes negocios a pesar de su socialdemócrata. La evolución del liberalismo a la autoritarismo. La política exterior democracia se realiza mediante reformas: extensión del intervencionista le enemista con otros países. sufragio, enseñanza primaria pública, legalización de los sindicatos y legislación social. El movimiento sufragista - 3ª República: se inicia con la ocupación prusiana luchó por el voto femenino (1918). de Francia que condujo a la Comuna de París, - El problema de Irlanda. Cromwell conquistó la isla en el reprimida por el ejército francés, con Mac Mahon S. XVII. Los irlandeses son campesinos pobres católicos al frente, con la ayuda de los prusianos. La 3ª al servicio de terratenientes británicos. La gran mortandad República se caracterizó por la inestabilidad de 1847 y la pérdida de autonomía (Acta Única) les llevó política (escándalos, cambios de gobierno), por a enfrentarse con el gobierno británico. Exigen autonomía los avances democratizadores y laicistas (sufragio (Home Rule) y la recuperación de la posesión de la tierra. universal masculino, enseñanza laica, enseñanza Crearon organizaciones (Fenier) y se desencadenó un primaria gratuita...) conflicto violento que no se resolvió hasta 1921. SISTEMAS LIBERALES AUTORITARIOS II REICH ALEMÁN IMPERIO AUSTROHÚNGARO Es un estado federal con 25 länders. El poder imperial recae en Estado multinacional, dirigido por Francisco José, el káiser (rey de Prusia) y su canciller, nombrado por el káiser en el que la minoría germana y húngara controla el sin contar con el Reischstag (Parlamento): se encarga de la poder y mantienen a los eslavos marginados. Esto política económica y exterior y del ejército. El Parlamento no provocó conflictos nacionalistas y enfrentamientos podía oponerse a sus decisiones. con Rusia por el control de los eslavos. Hasta - El político conservador Bismark dirigió la política alemana comienzos del S. XX no adopta formas liberales. e internacional durante 20 años: persiguió a los socialistas Escasa modernización económica. pero aplicó una legislación social avanzada y una política IMPERIO RUSO exterior conservadora centrada en la el hegemonía Los zares gobernaron como déspotas absolutos continental de Alemania y despreocupada por la expansión hasta entrado el S. XX. Economía atrasada. colonial. - Expansión hacia el Pacífico y Asia Central. - Alemania se convierte en esta época en la mayor potencia - Su principal objetivo en política exterior es económica europea. encontrar una salida al Mediterráneo por los - En 1890, Bismark es destituido por el nuevo káiser, Balcanes para ello defiende la autonomía de los Guillermo II, que impone una política exterior más eslavos, lo que le enfrentará con el imperio agresiva. austro-húngaro. POTENCIAS EXTRAEUROPEAS JAPÓN La revolución Meiji (1868) supuso la modernización y occidentalización del archipiélago: se reformaron la administración y el ejército, se abolió el feudalismo, y el país inició un fuerte desarrollo industrial con la introducción de técnicas occidentales

5. Las grandes potencias

1

EEUU La expansión hacia el Oeste (“conquista del Oeste”) sobre territorios cedidos y comprados a otros países o adquiridos por la fuerza (guerra contra México) permitió la colonización de amplios espacios gracias a la emigración europea, al fuerte crecimiento demográfico y al ferrocarril. - La expansión y el desarrollo del país provoca una diversificación entre el Norte (industrial), el Sur (plantaciones esclavistas) y el Oeste (granjeros y aventureros). - A principios del S. XIX, hay un sistema liberal (sufragio censitario) en el que alternan dos partidos. Pero la aparición y el triunfo del nuevo partido demócrata, apoyado por los granjeros del Oeste, supone un paso hacia la democracia con la implantación del sufragio universal masculino (1830). - Guerra de Secesión (1861-1865) entre el Norte (antiesclavista y partidario de la unión federal) y el Sur (esclavista y partidario de la disgregación). La victoria del Norte –Abraham Lincoln- supuso el mantenimiento de la Unión y la supresión de la esclavitud; pero en el sur se impuso una política segregacionista con la población negra. - EEUU se convierte en una gran potencia a finales del S. XIX. RELACIONES INTERNACIONALES ENTRE 1870-1914 A) LOS SISTEMAS BISMARKIANOS (1870-1890) Bismark es, en este momento, el árbitro de una política internacional centrada en Europa. Su diplomacia creó un conjunto de alianzas y tratados secretos con el objetivo de mantener la hegemonía alemana en Europa conseguida tras la guerra franco-prusiana y evitar una guerra que amenazara el “status quo”. Los sistemas bismarkianos suponen: - El aislamiento internacional de Francia gracias a las alianzas entre Alemania, Austria, Rusia e Italia. El choque de interés entre Austria y Rusia en los Balcanes dificulta las alianzas. - El respeto a la hegemonía marítima y colonial británica para evitar una intervención de Gran Bretaña que mantiene “un espléndido aislamiento”. - La no participación de Alemania ni de su aliada Austria en el reparto colonial. Los sistemas se han dividido en tres: - 1º.- Entente de los tres emperadores (1873). Se rompe en 1878 por el conflicto balcánico que enfrenta a Rusia y Austria. - 2º.- La Dúplice (1879) entre Austria y Alemania; un acuerdo secreto entre Alemania y Rusia; y una nueva alianza entre los tres: “El tratado de los tres emperadores” (1881). Italia se sumará en 1882. El acuerdo se rompe en 1887 por el mismo motivo que el 1º. - 3º.La Triple Alianza: renovación de la alianza entre Austria, Italia y Alemania. Pacto secreto entre Alemania y Rusia: Tratado de Reaseguro (1887). -

B) LA WELTPOLITIK (1890-1914) La caída de Bismark provoca un cambio en las relaciones internacionales: - Alemania exige ser considerada una gran potencia y un nuevo reparto colonial (Weltpolitik) para lo que crea una flota mercante y de guerra que amenaza la supremacía británica en el mar. - Se forman alianzas entre las potencias europeas: Triple Alianza (Alemania, Austria e Italia) y la Triple Entente (Francia, Rusia y Gran Bretaña). - Las alianzas y la carrera de armamentos (paz armada) anuncian la 1ª Guerra Mundial. 5. Las grandes potencias

2

LA CUESTION DE ORIENTE Se ha llamado así al conjunto de problemas relacionados con el desmembramiento del imperio turco en Europa que provocan una gran inestabilidad política. En estos conflictos están implicados: - El imperio turco otomano, un estado atrasado y militarmente débil, formado por un conglomerado étnicoreligioso con leyes distintas, que será incapaz de defender sus intereses. - Los pueblos balcánicos (eslavos y cristianos ortodoxos en su mayoría) - entre los que se extiende el nacionalismo- aspiran a crear estados independientes. - Las grandes potencias –especialmente Austria, Rusia- utilizan a los pueblos balcánicos para imponer su hegemonía en los Balcanes. Rusia busca una salida al mar y Austria una expansión hacia el sur por lo que chocan sus intereses. Rusia ha provocado sucesivas guerras contra Turquía para controlar los Balcanes y ha impuesto primero la autonomía y después la independencia de Serbia, Rumanía, Montenegro y la autonomía Hasta 1878 de Bulgaria en el tratado de San Stefano. Esto supone “de hecho” la hegemonía en la zona. La situación impuesta por Rusia no es del agrado de las grandes potencias por lo que convocan un congreso con el objetivo de modificar el tratado de San Stefano e imponer un equilibrio en la zona. Bismarck actúa como “árbitro” con lo que pretende evitar una guerra y ayudar a Austria. Congreso de En el Congreso de Berlín se impone un reparto en zonas de influencia: se reconoce la Berlín independencia de Serbia, Rumanía y Montenegro (intereses rusos); Austria consigue la (1878) administración de Bosnia y Gran Bretaña obtiene Chipre; el imperio turco mantiene una franja de territorio en Europa. El capital alemán se introduce en el imperio turco (construcción de ferrocarriles, etc.) - A partir de 1878, Austria va adquiriendo mayor influencia en los Balcanes ya que Rusia está centrada en la expansión por Asia, pero los nuevos estados surgidos en esta zona no desean injerencias externas. - A comienzos del S. XX surge el nacionalismo eslavo (fomentado por Serbia y Rusia) que amenaza la unidad del imperio austriaco. De 1878 a 1914 - En 1908, Austria ocupa Bosnia. - En 1912-13 estallan las guerras balcánicas en la que los países balcánicos se unen para repartirse el Imperio turco en Europa y después para resolver las desavenencias entre ellos; en 1914 la crisis de Sarajevo lleva a la 1ª guerra mundial Mapa de Europa en 1900 Si comparamos este mapa con el de Europa en 1815 (Congreso de Viena) vemos que han surgido nuevos estados: - En Europa central, Alemania e Italia, tras sus procesos de unificación. Alemania es ahora la principal potencia europea. - En Europa occidental, Bélgica, se ha independizado de Holanda gracias a la revolución de 1830. -

En los Balcanes aparecen pequeños estados: Grecia, Rumanía, Serbia, Montenegro y Bulgaria.

-

Bosnia pertenece teóricamente al imperio turco pero está administrada por Austria. Se han independizado del imperio turco otomano con la ayuda de Rusia que pretende utilizarlos para controlar la zona, motivo por el que chocará con Austria. 5. Las grandes potencias

3

Tema 5.- LAS GRANDES POTENCIAS DEL S. XIX A lo largo del siglo XIX se consolidó el poder de algunos países que fueron considerados nuevas potencias. Sin embargo, había grandes diferencias en sus sistemas políticos. I.- CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO EN GRAN BRETAÑA Y FRANCIA En Gran Bretaña y Francia se evolucionó desde el liberalismo hacia la democracia al implantarse el sufragio universal masculino, la libertad religiosa y de expresión e iniciarse las políticas para proteger a los desfavorecidos (subsidios de paro y pensiones).Estos avances son el resultado de la lucha de las clases medias y obreras dirigidas por los nuevos partidos, que participarán en las elecciones, y sindicatos que las representan. 1.1. LA INGLATERRA VICTORIANA El largo reinado de la reina Victoria (1838-1901) fue una época de progreso económico, estabilidad política y expansión colonial. Gran Bretaña fue la principal potencia económica mundial hasta finales de siglo en que surgieron nuevas potencias como Alemania y EEUU. Su poderío económico se debía a su avanzada industria y a la implantación del librecambismo (supresión de los aranceles) que favoreció la expansión comercial inglesa: abarató la importación de cereales y materias primas disminuyendo los costes de producción y permitió la exportación de sus manufacturas que inundaron el mercado mundial. La hegemonía comercial británica estaba respaldada por la primera marina mercante y por un gran imperio colonial que aumentó considerablemente en este periodo de la mano del político conservador Disraeli. Londres era el centro financiero mundial. Al final de siglo perdió la supremacía industrial frente a Alemania pero siguió siendo una la primera potencia naval. El sistema político era el más representativo de Europa: el régimen liberal se había implantado en 1688 (“la gloriosa revolución”). La monarquía era constitucional: nombraba al Primer Ministro respetando estrictamente la mayoría parlamentaria. El Parlamento era bicameral: la Cámara de los Lores (miembros de las principales familias y de la alta jerarquía eclesiástica, cuyos cargos eran vitalicios) y la Cámara de los Comunes (elegida por los ciudadanos con derecho a voto) tenía el poder legislativo. La vida política giraba en torno a dos partidos: los liberales (whigs), liderados por Gladstone, y los conservadores (tories), dirigidos por Disraeli, que se turnaban en el poder. A finales de los 90 los wihgs entraron en crisis por no adaptarse a los nuevos votantes. La importancia adquirida por los sindicatos obreros, llevó en 1906 a la formación del Partido Laborista, de ideología socialista o socialdemócrata, que adquirió mucha importancia. El sistema político británico fue modernizándose y evolucionó hacia la democracia a base de reformas paulatinas, sin revoluciones. Al principio, el sufragio estaba restringido a los poseedores de rentas elevadas, pero a lo largo del siglo XIX, leyes sucesivas (Reforms Acts) entre 1832 y 1885 extendieron el sufragio a amplias capas sociales hasta alcanzar a ¾ de los varones al finalizar el siglo. Además se aprobaron leyes laborales, se legalizaron los sindicatos y se estableció la enseñanza primaria pública obligatoria entre los 6 y los 13 años y gratuita desde 1891. La negación del voto a la mujeres provocó desde 1890 el nacimiento del movimiento sufragista que no conseguiría el derecho al voto hasta 1918.

Uno de los problemas internos más graves de este periodo fue el problema de Irlanda

5. Las grandes potencias

4

IRLANDA era, a mediados del S. XIX, una isla superpoblada, de más de 8 millones de habitantes, pequeños campesinos en su mayoría. Entre ellos, existía un rechazo a los ingleses desde que en el S. XVII Cromwell conquistó la isla y despojó de la tierra a muchos de sus habitantes entregándosela a grandes propietarios ingleses. Los campesinos irlandeses explotaban pequeñas parcelas y debían pagar altos arrendamientos a los grandes propietarios ingleses y el diezmo a la iglesia anglicana cuando ellos eran católicos. A partir de 1801, el problema se complicó al perder la autonomía cuando se formó el Reino Unido (Acta de Unión). Los parlamentos de Gran Bretaña e Irlanda decidieron unirse pero los británicos lo habían conseguido con un soborno masivo de los parlamentarios irlandeses (concesión de títulos británicos, tierras y otras prebendas). La isla pasó a estar gobernada por el Parlamento de Londres al que podían enviar representantes. La gran hambruna de 1846, una plaga que destruyó la patata que su había convertido casi en el único alimento de las familias irlandesas, provocaría una gran mortandad y la emigración masiva a diversos países y sobre todo a EEUU. Más de un millón de personas murieron de hambre vagando por los caminos después de ser expulsadas de sus casas por no poder pagar el alquiler y, al menos, otro millón emigró. El gobierno británico que mantenía una estricta política económica liberal (laissez faire) no hizo nada para paliar el hambre mientras que se recolectaba mucho dinero donado por particulares. La reina Victoria sólo entregó una pequeña cantidad. El descontento se concretó en la exigencia de autonomía (Home Rule) y del reconocimiento del derecho de posesión de la tierra, algo que, según ellos, se les había usurpado injustamente. En 1857, se creó una sociedad secreta, la Hermandad Republicana Irlandesa, también conocida como los “fenianos” que luchaba por la independencia y que contaba con el apoyo de los emigrantes irlandeses en EEUU. También se creó la Liga Irlandesa de la Tierra para defender los intereses de los agricultores. A partir de este momento se produce un estado de violencia permanente. Los gobiernos de Londres pasaron de la negativa a cualquier acuerdo y la represión (el gobierno conservador de Disraeli) a hacer concesiones económicas (el liberal de Gladstone): ayuda estatal para comprar tierras, supresión del diezmo,.. y finalmente la concesión de un estatuto de autonomía (1814) que el inicio de la 1ª guerra mundial dejó sin aplicar quedando pendiente el problema. En 1921, Gran Bretaña reconoció la independencia de la República de Irlanda mientras que el norte de la isla (Ulster) continuó unido a la metrópoli. A partir de entonces surge el conflicto del Ulster que ha enfrentado hasta tiempos recientes a la población católica y a su organización, el IRA, que defendían la unión a la República de Irlanda, contra los unionistas protestantes, de origen británico, que defendían la permanencia en el Reino Unido.

1.2 FRANCIA. DEL 2º IMPERIO A LA III REPÚBLICA La historia francesa del siglo XIX se caracterizó por la sucesión de revoluciones (1789, 1830, 1848, 1871) y por la alternancia de distintos sistemas políticos: monarquías conservadoras entre 1815 y 1848, II República de 1848 a 1851, Segundo Imperio de Napoleón III entre 1851 y 1870, y establecimiento definitivo de la III República a partir de 1880. En este último período se consolidó la democracia liberal. 

II Imperio (1851-1870). NAPOLEÓN III

Luis Napoleón, sobrino de Napoleón Bonaparte, fue elegido presidente de forma abrumadora tras la revolución del 48 por sus promesas de orden. Era el candidato de los sectores conservadores y monárquicos. Su presidencia debía concluir en 1852, pero aspiraba a continuar en el poder y, como no pudo lograr la reforma de la Constitución, decidió atraerse al pueblo con la promesa de restablecer el sufragio universal. En diciembre de 1851 el propio Presidente disuelve la Asamblea y proclama el sufragio universal. Fue un auténtico golpe de Estado, que no encontró resistencia. Un año más tarde, en diciembre de 1852, Luis Napoleón se proclamó Emperador con el nombre de Napoleón III mediante un plebiscito popular. Comenzaba el Segundo Imperio que durará hasta 1870, periodo en el que Napoleón III gobernó de forma autoritaria sin contar con el Parlamento. Lo más destacable de este periodo son los éxitos económicos: industrialización, construcción del ferrocarril, avances agrarios, obras públicas como la remodelación de París (grandes avenidas y plazas) y otras ciudades que 5. Las grandes potencias

5

permitieron hacer grandes negocios. Contó con el apoyo de burguesía, el ejército y la Iglesia católica (defendió militarmente los Estados Pontificios). La oposición tendrá poco éxito. Su política exterior es intervencionista: la guerra de Crimea, México, la unificación italiana, y una gran expansión colonial que le acarrea la enemistad de otras potencias. La guerra franco-prusiana le sorprende sin aliados y la derrota en Sedán –será el fin del 2º Imperio. 

3ª República

La derrota de Napoleón III en Sedán (guerra franco-prusiana, 1870) provocó el hundimiento del Segundo Imperio: la situación catastrófica con que finalizó la guerra (ocupación del suelo francés por los prusianos y asedio de París) llevó a los republicanos a dar un golpe de Estado y proclamar la III República. Se forma un gobierno de defensa nacional con el fin de movilizar y armar a la población. Uno de sus dirigentes, Gambetta, abandona la ciudad en globo y dirige una guerra improvisada contra los prusianos. Pero las nuevas fuerzas son derrotadas y el gobierno de defensa nacional capitula en enero de 1871. Bismarck quiere negociar la paz con un gobierno realmente representativo, por lo que se convocan elecciones para una Asamblea Nacional. En dichas elecciones (febrero) ganan los monárquicos, partidarios de la paz a cualquier precio. La Asamblea Nacional designa a Thiers (monárquico y desde 1872 jefe de los republicanos moderados) jefe del ejecutivo para negociar la paz con los prusianos. Pero la población de París, que sufre las penalidades del asedio y desconfía de una Asamblea llena de monárquicos, se opone al armisticio. El gobierno de Thiers toma una serie de medidas impopulares a las que responde el pueblo de París con una insurrección obrera y popular. El gobierno abandona París y la ciudad, ante el vacío de poder, eligió en marzo su propio gobierno: La Comuna de París. En sus 54 días de vida emprende reformas sociales: requisa de la casas vacías, anulación de los alquileres, las fábricas y talleres abandonados por sus dueños pasan a manos de comités obreros, restitución gratuita de los objetos empeñados, milicias populares y enseñanza libre y gratuita. La agitación política y la participación popular son intensas en las calles de París. El ejército francés –con Mac Mahon al frente- ayudado por los prusianos acaba con la Comuna y lleva cabo una tremenda represión: 45.000 juicios. La III República tenía dos cámaras legislativas, Asamblea y Senado, y un Presidente con pocos poderes. En 1880 se había establecido el sufragio universal masculino y se fueron adoptando leyes democratizadoras: libertad de prensa y reunión, elección de alcaldes, legalización de los sindicatos, enseñanza primaria obligatoria, laica y gratuita desde los 6 a los 13 años. También se produjo una laicización del Estado y una disminución de la influencia social de la Iglesia: matrimonio civil y divorcio, supresión de órdenes religiosas, conventos y colegios (1902-05) que dificultaron las relaciones con la Iglesia y llevaron a la separación entre Iglesia y Estado. Políticamente hubo una gran inestabilidad: gobiernos de corta duración, los escándalos (canal de Panamá, Dreyfus) y el latente revanchismo contra Alemania, que daría lugar a un movimiento nacionalista llamado boulangerismo, puso a Francia al borde la guerra (el general George Boulanger perdió las elecciones y el movimiento se debilitó). A partir de 1812, el nacionalismo antigermano se extendió, el gobierno y todos los partidos (Unión Sagrada) empezaron a preparar la guerra.

II.- SISTEMAS POLÍTICOS AUTORITARIOS 2.1. EL II REICH ALEMÁN Tras la unificación, se aprobó una constitución (1871) que convierte a Alemania en un Imperio dirigido por el káiser Guillermo I, rey de Prusia, y su canciller Bismarck. El estado se organizaba como un régimen federal: los 25 estados o länder mantenían sus leyes y sus impuestos; el gobierno imperial controlaba las relaciones exteriores, el ejército y la política económica. El Parlamento, el Reichstag, elegido por sufragio universal masculino, aprobaba las leyes y los presupuestos del Estado, pero no podía oponerse a las decisiones del canciller y del emperador. Bismarck detentó el poder como canciller de 1871 a 1890, periodo en el que Alemania se convirtió en la segunda potencia industrial del mundo encabezando la 2ª revolución industrial. La importancia de la clase obrera llevó al auge de los sindicatos y el PSD. Bismarck se apoyó en los partidos burgueses y persiguió al PSD; pero a cambio aplicó la legislación social más avanzada del mundo para 5. Las grandes potencias

6

desligar a los obreros del socialismo. La Alemania de Bismarck fue el primer país que estableció un seguro médico, el seguro de paro y las pensiones de jubilación (1883). En política exterior no adoptó una política agresiva sino de conservación de lo adquirido y de paz en Europa. Considera cumplidos sus objetivos: convertir a Prusia en el centro del Imperio alemán y a éste en la mayor potencia de Europa. A partir de ahora sólo desea mantener la posición de privilegio conseguida. Su obsesión es evitar el cerco en el caso de guerra con Francia lo que se consideraba casi inevitable. Tampoco se preocupó por la expansión colonial en un momento en el que otras potencias están creando sus imperios. Por este motivo, fue desplazado del poder cuando llegó un nuevo káiser y se impuso la Weltpolitik. (Ver: relaciones internacionales). 2.2. EL IMPERIO AUSTROHÚNGARO Francisco José y su esposa Sissí No se ha modernizado económica ni políticamente y no ha resuelto el problema nacional. La minoría germana y húngara controlan el poder y los pueblos eslavos están marginados. Francisco José era emperador de Austria y rey de Hungría. Austria y Hungría tenían, desde 1867, cada una su gobierno y su Parlamento, pero compartían la política exterior, la educación y el ejército. Los demás pueblos del imperio: polacos, checos, croatas, serbios, rumanos, italianos, etc. estaban sometidos a estas dos naciones. Esto provocó levantamientos nacionalistas y un enfrentamiento con Rusia por el control de los eslavos. Durante el siglo XIX el emperador siguió controlando el poder, apoyado en la Iglesia católica, la aristocracia y el ejército. Pero, a principios del siglo del S XX, el imperio inició una apertura hacia el liberalismo y en 1906 se reconoció el sufragio universal. En el terreno económico progresó algo más creándose algunos focos industriales en los Sudetes y Carinthia. El imperio austrohúngaro no participó en la carrera colonial hasta que a principios del S. XX buscó una expansión territorial a consta del Imperio otomano y sus territorios de los Balcanes lo que le enemistará con Rusia. 2.3. EL IMPERO RUSO Rusia era un inmenso imperio sobre el que el zar mantenía un férreo absolutismo. La nobleza, la Iglesia ortodoxa y los oficiales monopolizaban los cargos. La economía seguía siendo agrícola y la industrialización era muy limitada. El zar Alejandro III inició reformas de corte liberal como la emancipación de los siervos, que frenaron sus sucesores. Su expansión territorial le llevó hasta el Pacífico y Asia Central; pero en política exterior, su principal preocupación fue buscar una salida al Mediterráneo, por lo que intervino en los Balcanes y apoyó el independentismo de los pueblos eslavos frente al imperio turco.

III.- LAS POTENCIAS EXTRAEUROPEAS: EEUU Y JAPÓN

3.1. Estados Unidos: consolidación y expansión de la nueva nación A finales del siglo XVIII alcanzaban su independencia las trece colonias americanas de Inglaterra y en 1787 se promulgaba la Constitución federal de EE.UU. Con las primeras presidencias la nación se consolida, al tiempo que la expansión hacia el Oeste agranda ininterrumpidamente el territorio de la Unión. En el Tratado de Versalles (1783), que puso fin a la guerra de la Independencia, Gran Bretaña cedía a la nueva nación los territorios comprendidos entre los Grandes Lagos y el río Mississippi, limitados al sur por la Florida española. Pero la política expansionista se extendió a territorios 5. Las grandes potencias

7

pertenecientes a otros países. Así, a principios del siglo XIX se compró la Luisiana a Francia y la Florida a España; en los años cuarenta se produjo la anexión de Texas, Nuevo México y California después de una guerra con México, y en la segunda mitad del siglo XIX la compra de Alaska a Rusia. La colonización de estas zonas inmensas se llevó a cabo a costa de la población india (cheroquis, siux, dakotas, etc.) que prácticamente desapareció. La marcha de los colonos hacia el oeste se vio favorecida por el crecimiento demográfico (los 4 millones da habitantes de 1790 eran 32 en 1860), gracias a las altas tasas de natalidad de una población joven y a la abundante afluencia de emigrantes europeos atraídos por la abundancia de tierras libres o, en algunos casos, por el descubrimiento de riquezas, como el oro californiano; pero, el avance no hubiera sido tan rápido sin el ferrocarril, compañero habitual de los pioneros. La nación se agranda y al mismo tiempo se diversifica: el Norte es el dominio de la naciente industria, del comercio y de la banca; el Sur es el dominio del tabaco y sobre todo del algodón, explotados por ricos plantadores que utilizan mano de obra esclava; el Oeste es la tierra de los pioneros y colonizadores: granjeros, ganaderos, buscadores de oro o comerciantes de pieles, de espíritu individualista y fuerte conciencia de libertad. La expansión territorial y poblacional modifica también en profundidad la vida política que, en los primeros años del siglo XIX, no tiene un carácter democrático. El sufragio es censitario y la actividad política está en manos de dos partidos que son más bien grupos de notables y sirven a los intereses de los industriales del Norte y los plantadores del Sur. En los años veinte los pioneros del Oeste dan su apoyo al nuevo Partido demócrata que consigue llegar a la Presidencia y emprende la democratización de la vida política, estableciendo el sufragio universal masculino (1830). 

Divergencias Norte-Sur. La Guerra de Secesión (1861-1865).

Hacia 1860 se habían creado muchos antagonismos: el Norte era una potente área industrial y partidario de altas tarifas aduaneras que protegieran su industria de la competencia inglesa; políticamente era partidario de la abolición de la esclavitud y del refuerzo del poder federal. El Sur, exportador de algodón, es partidario del librecambio que le permitiera obtener manufacturas inglesas a más bajo precio; políticamente defienden la esclavitud y la soberanía de cada Estado hasta el punto de defender el derecho a la secesión de la Unión. La llegada a la presidencia de Abraham Lincoln (1861) que estaba comprometido con el movimiento antiesclavista, precipitó la confrontación bélica. Carolina del Sur declaró la secesión, que apoyaron otros Estados sudistas, formando una Confederación. Aunque hubo sectores de la política y de la prensa del norte partidarios de dejar a los sureños partir en paz, Lincoln proclamó el mantenimiento de la Unión, lo que supuso el estallido de la guerra civil. La Guerra de Secesión se desarrolló entre 1861 y 1865. Los sudistas, a pesar de su inferioridad numérica, contaban con los cuadros militares más selectos. Los primeros resultados fueron favorables al Sur, pero el potencial industrial del norte permitió el avance progresivo de sus fuerzas hasta la derrota definitiva de la Confederación sudista. La esclavitud fue abolida, pero los Estados del Sur siguieron discriminando a la población negra, ahora libre pero sin derechos civiles. El Sur adoptó una política segregacionista, respaldada por organizaciones secretas y racistas como el Ku-Klux-Klan, que se ha mantenido hasta fechas bastante recientes. De la guerra salió fortalecido el poder federal: la realidad de la Unión no volvió a discutirse. El modelo industrial del Norte se impone y Estados Unidos se convierte de forma acelerada en una gran potencia 5. Las grandes potencias

8

3.2. Japón Japón, con la Revolución Meiji (1868) dirigida por Mutsuhito, comenzó la occidentalización del archipiélago: se reformaron la administración y el ejército, se abolió el feudalismo, y el país inició un fuerte desarrollo industrial con la introducción de técnicas occidentales. El modelo británico sirvió de guía en cuanto al ferrocarril, el telégrafo, las obras públicas, la industria textil y muchos de los métodos de negocio. Francia inspiró la reforma legal y del ejército. La modernización de Japón, junto con el fortalecimiento del ejército, pronto coloco a este país dentro de las potencias imperialistas que buscaban extender sus dominios más allá de sus fronteras.

IV.- LAS RELACIONES INTERNACIONALES ENTRE 1870-1914 4.1. Los sistemas bismarkianos (1871-1890) Terminada la unificación, Alemania no adoptó una política agresiva sino de mantenimiento de la hegemonía lograda en la Europa continental y su obsesión será evitar el cerco en el caso de guerra con Francia lo que se consideraba casi inevitable. Bismarck actuó como árbitro de unas relaciones internacionales centradas en Europa. Sus obsesiones dominaron la política internacional en los veinte años que estuvo al frente de la chancillería del II Reich. Puso en marcha lo que se han llamado sistemas bismarckianos, un conjunto de alianzas y tratados secretos cuyos objetivos eran: - Aislar diplomáticamente a Francia (el cerco físico es imposible) y evitar el intento de ésta de recuperar lo perdido. - Mantener un equilibrio de potencias lo que suponía que Alemania conservara la hegemonía continental mientras que Gran Bretaña seguía con su dominio oceánico. Por ello, siempre mantuvo buenas relaciones con Gran Bretaña, no interfiriendo en su política colonial, para que ésta no se viera obligada a intervenir en Europa. - Tejer una red de alianzas con otras potencias –Rusia, Austria e Italia- para conseguir el apoyo o neutralidad en caso de guerra con Francia Estos sistemas funcionaron gracias a la habilidad diplomática de Bismark y porque otras potencias (Francia, Gran Bretaña, Rusia) están centradas en la creación de imperios coloniales y tienen conflictos entre sí. Sólo Austria y Alemania se mantienen al margen de la expansión colonial. Los sistemas bismarckianos se dividen en tres etapas; pero realmente se trata de un único sistema que se consigue al tercer intento, aunque dura poco. -

Primer sistema: La Entente de los tres emperadores (1873). Es un alianza entre los tres grandes imperios conservadores a los que unen problemas internos (movimientos nacionalistas, expansión del movimiento obrero) que amenazan el orden establecido. Sin embargo, los intereses de su política exterior son opuestos, sobretodo entre Austria y Rusia, y van a pesar más. Así, la alianza durará poco: se rompe con la crisis balcánica de 1878.

-

Segundo sistema: está formado por alianzas más premeditadas y complicadas. Lo forman tres acuerdos: “La Dúplice” (1879) entre Austria y Alemania; un acuerdo secreto entre Alemania y Rusia; y una nueva alianza entre los tres: “El tratado de los tres emperadores” (1881)1 al que se sumará Italia en 1882. El acuerdo se rompe de nuevo en 1887 por el enfrentamiento de Austria y Rusia en los Balcanes.

-

Tercer sistema. La Triple Alianza es una renovación de la alianza entre Austria, Italia y Alemania que se mantendrá hasta la 1ª guerra mundial. Por su parte Bismark firmó un tratado secreto con el zar, el Tratado de Reaseguro (1887) para evitar un pacto franco-ruso.

1

Tratado de los 3 emperadores. La enemistad entre Austria y Rusia se resuelve con una cláusula secreta: se le reconoce a Rusia el derecho de ocupar Rumelia (sur de Bulgaria) y a Austria a ocupar Bosnia. De hecho se trata de una sumisión a Alemania: las acciones en los Balcanes de Austria y Rusia han de contar con la aprobación alemana; pero dejó contentos a todos. 5. Las grandes potencias

9

En 1890, Bismark se ve obligado a dimitir porque el nuevo káiser le ha retirado la confianza. Alemania de ha convertido es una gran potencia industrial y sus clases dirigentes exigen una política colonial expansiva. Tras su dimisión, sus sistemas se vienen enseguida abajo. Bismarck ha conseguido sus objetivos: aislar internacionalmente a Francia y mantener una Europa en paz bajo la hegemonía de Alemania, gracias a su habilidad diplomática pero ha sido incapaz de aportar soluciones a los nuevos problemas. 4.2. De la Entente Cordial a la Triple Entente La caída de Bismark provoca un cambio en las relaciones internacionales: - Las relaciones entre potencias se desarrollaran en un ámbito mundial y las rivalidades coloniales se suman a las ya existentes. - Se forman alianzas rígidas: la Tripe Alianza y la Triple Entente. - Las tensiones se agudizan y se produce una carrera armamentística (la paz armada) Los sucesores de Bismarck dieron un giro a la política exterior: rompieron la alianza con Rusia y practicaron una política más agresiva: la Weltpolitik. Alemania exigía ser tratada como gran potencia y participar en el reparto colonial para lo que desarrolla una gran flota de guerra. Esto facilita el acercamiento entre Rusia y Francia. Rusia no desea un aislamiento y Francia necesita aliados para hacer frente a las posibles amenazas de la Triple Alianza. En 1892 se firma un acuerdo defensivo: acuerdo franco-ruso. La agresividad de Alemania amenaza la hegemonía comercial y colonial británica lo que obligó a Gran Bretaña a salir del aislamiento. Gran Bretaña resolvió las rivalidades coloniales primero con Francia y en 1904 firma la Entente Cordial y después con Rusia y en 1907 se convierte en Triple Entente. Por su parte, Austria, Alemania e Italia mantienen la Triple Alianza, aunque esta se debilita al firmar Italia pactos con Francia La firma de las alianzas fue acompañada de una política de rearme o “paz armada” que practicaron todas las grandes potencias. Una serie de conflictos en Marruecos (única zona de África sin repartir) y en los Balcanes serán el detonante que impulsó el estallido de la 1ª Guerra Mundial. 4.3.- LA CUESTIÓN DE ORIENTE Se conoce como la”cuestión de Oriente” el conjunto de problemas que tuvieron lugar en la península de los Balcanes en la segunda mitad del S. XIX y que ocasionaron el final del Imperio turco otomano en Europa. La cuestión de Oriente va a contribuir a romper el equilibrio de poderes establecido en 1815. La mayoría de las crisis internacionales antes de 1914 se relacionan con el reparto del imperio turco. En los conflictos estuvieron implicados: a) El imperio turco otomano. En 1850 seguía teniendo una gran extensión, pero había quedado rezagado en todos los aspectos y entrado en un proceso de decadencia. En nada se parecía a los estados europeos: no existía el concepto de unidad nacional ni 5. Las grandes potencias

10

de ley uniforme o ley civil. El poder imperial se ejercía sobre un conglomerado de pueblos con etnias, lenguas y culturas distintas. La mayoría eran pueblos eslavos cristianos ortodoxos –principalmente en el campo-; aunque también había judíos y musulmanes –también eslavos-. Se organizaban en comunidades religiosas gobernadas por su jerarquía eclesiástica que era responsables ante el imperio turco de su pueblo: respondían del pago de impuestos, aplicaban sus leyes propias y formaban los tribunales (siempre se podía apelar a tribunales imperiales). Las autoridades religiosas utilizan el griego, mientras que las lenguas eslavas eran el idioma cotidiano, lo que no planteó dificultades durante siglos. Los no musulmanes estaban discriminados: pagaban más impuestos –en teoría por no ir al ejército-, su palabra contaba menos en los tribunales, no podían montar a caballo o construir iglesias a determinada altura; a pesar de ello, el 80% no renunció a su religión cristina porque los sultanes no hicieron ningún esfuerzo por islamizar a su población. La población musulmana predominaba en las ciudades y controlaba los cargos político-administrativos y militares. Muchos eran eslavos convertidos. A mediados del S. XIX, el imperio turco estaba muy atrasado en relación con Europa: las malas comunicaciones, la interferencia del estado en la economía y el bandolerismo –motivado por una excesiva presión demográfica- habían frenado el desarrollo económico. Los impuestos se hacían cada vez más gravosos. La guerra de Crimea puso de manifiesto la debilidad militar y política del imperio. Durante el gobierno del sultán Abdul Aziz (1861-1876), los reformadores turcos trataron de modernizar el imperio siguiendo el modelo occidental (nacionalidad turca, leyes únicas, igualdad ante la ley) y de combatir los abusos de las autoridades (soborno, extorsión o malversación). Las reformas fracasaron por la falta de turcos preparados y la resistencia a los cambios. El sultán Abdul Hamid II gobernó hasta 1909 como un monarca absoluto, aterrado por las nuevas ideas (ej. la retención en las aduanas de una partida de dinamos –varias revoluciones por minuto- o libros de química) y sofocó con crueldad la agitación nacionalista (matanzas de campesinos búlgaros en 1876 o armenios en 1894) conmocionando a los occidentales. b) Los pueblos balcánicos. Son un conjunto de pueblos muy diversos en lengua y etnia, aunque la mayoría eran eslavos, de religión cristiana ortodoxa, excepto los croatas que eran católicos. En muchos casos estaban mezclados en el mismo territorio. A comienzos del S. XIX, el nacionalismo empezó a penetrar entre los intelectuales, que inician el “resurgimiento eslavo”. De la valoración de la lengua y cultura propia, pasaron a hablar de nación y a reivindicar la independencia. c) Los intereses de las grandes potencias. Los nacionalistas carecían de fuerza y organización para conseguir sus aspiraciones, pero contaron con el apoyo de las potencias extranjeras que fomentaron el sentimiento nacional. Austria y Rusia desean la expansión por los Balcanes a consta del Imperio turco. En Rusia se desarrolla el paneslavismo y en Austria el pangermanismo. Gran Bretaña se oponía al expansionismo de ambas porque amenazaba su posición hegemónica en el Mediterráneo. 

Los hechos más destacados de la “cuestión de Oriente” son:

Rusia, que desea una salida al mar por los estrechos que unen el mar Negro con el Mediterráneo, ha intervenido en los asuntos turcos provocando sucesivas guerras. En 1877, Rusia –aprovechando las rebeliones de pueblos eslavos contra los turcos por la excesiva presión fiscal, declaró la guerra a Turquía en la que los rusos ganaron. La intervención de una flota británica evitó la caída de Estambul en manos rusas y forzó al Tratado de San Stefano (1878) por el que el imperio turco otomano reconocía la independencia de Rumanía, Serbia y Montenegro y la autonomía de Bulgaria. En 1878 Rusia está a punto de imponer su hegemonía en los Balcanes pero las grandes potencias alarmadas deciden modificar la situación para equilibrar los distintos intereses en juego. Por iniciativa británica y actuando Bismarck como “arbitro” entre rusos y turcos (lo que pretende es evitar que una potencia adquiera una ventaja excesiva y ayudar a Austria) se celebra el Congreso de Berlín (1878) que modifica el tratado anterior, con el que Austria y Gran Bretaña no están de acuerdo, y se impone un reparto en zonas de influencia: -

Rusia obtiene Besarabia. Rumania, Serbia y Montenegro obtienen la independencia. Austria obtiene la administración de Bosnia (“provisionalmente” y sin derecho a la anexión) para compensar la presencia de Rusia. Gran Bretaña consigue Chipre, reforzando su control del Mediterráneo. 5. Las grandes potencias

11

-

-

El capital alemán entra en el imperio turco (proyecto y construcción del ferrocarril de Berlín a Bagdad que en 1914 está casi terminado a pesar de las protestas de otras potencias, especialmente Gran Bretaña que ve una amenaza a su imperio en la India). El imperio turco controlará una franja de terreno desde el Egeo al Adriático.

En la década de los 80 y 90, Rusia está centrada en su expansión en el Lejano Oriente y Austria consigue un predominio en la zona firmando tratados de amistad con los nuevos estados. Pero de hecho, los nuevos países balcánicos empiezan a tener una política propia y rechazan las injerencias de las grandes potencias. El objetivo de los nuevos estados será el expansionismo provocando una gran inestabilidad. A comienzos del S. XX, la mayor amenaza para la hegemonía de Austria en los Balcanes procede del nacionalismo radical eslavo, cuyo centro es Serbia y se extiende por Bosnia: propugna la creación de un gran estado de los “eslavos del sur”. Eso supone la separación de Croacia, Eslovenia y Bosnia de Austria para unirse a Serbia. En 1903 el trono de Serbia es ocupado por Pedro I que apoya al nacionalismo eslavo en Bosnia y se acerca a Rusia. En el imperio turco, también surgió un movimiento reformista de carácter nacionalista, el de los Jóvenes Turcos, jóvenes militares que se sublevaron contra el sultán. Su objetivo es imponer un sistema parlamentario y modernizar el estado para poder defender la dignidad frente a las grandes potencias. En estas circunstancias se produce la anexión de Bosnia por Austria (1908. Austria trata de impedir que Bosnia siga en manos de una Turquía renovada o se incline hacia el nacionalismo eslavo. En este momento, Rusia no puede intervenir en defensa de Serbia, que se siente amenazada, por su debilidad interna (acaba de ser derrotada de forma humillante frente a Japón y ha estallado una revolución interna en 1905). Austria se ha saltado los acuerdos internacionales sin ninguna consecuencia. En 1912-1913 estallan las guerras balcánicas por el reparto de la Turquía europea. Las reformas emprendidas en el imperio turco implicaban una “turquización” lo que provocó el rechazo de la población. La sublevación en Albania (territorio que siempre había sido fiel al sultán) será difícil de sofocar. Esto anima a los demás estados balcánicos, que crean la Liga Balcánica, y declaran la guerra al imperio turco para repartirse sus territorios europeos. Turquía es derrotada en pocas semanas. Rusia ha consentido la guerra y todos los ven como una revancha frente a Austria. Los repartos no satisfacen a todos y se produce una nueva guerra de todos los países balcánicos contra Bulgaria. Austria apoya a Bulgaria porque no ha visto con buenos ojos el engrandecimiento de Serbia. Bulgaria es derrotada y Macedonia pasa casi íntegramente a Grecia que junto con Serbia han salido engrandecida. Austria e Italia no aceptan la salida al mar Adriático de Serbia y favorecen la independencia de Macedonia. La crisis de Sarajevo de 1914 llevará a la primera guerra mundial. LOS BALCANES EN 1900 El imperio turco otomano todavía conserva en Europa un amplio territorio que incluye a Bosnia (territorio turco bajo administración austriaca)

LOS BALCANES EN 1914 Tras las guerras balcánicas, el imperio turco otomano sólo conserva un pequeño territorio en Europa. Bulgaria, Grecia y Serbia han ampliado sus territorios y ha surgido un nuevo país, Albania. Por otra parte, Austria ya se ha apoderado de Bosnia.

5. Las grandes potencias

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.