TEMA 4 EL LIBERALISMO EN EUROPA Y LAS GRANDES REVOLUCIONES LIBERALES DEL SIGLO XIX

TEMA 4 EL LIBERALISMO EN EUROPA Y LAS GRANDES REVOLUCIONES LIBERALES DEL SIGLO XIX INDICE 1. EL LIBERALISMO, LOS IDEALES DEMOCRÁTICOS Y EL NACIONALISM

3 downloads 64 Views 355KB Size

Story Transcript

TEMA 4 EL LIBERALISMO EN EUROPA Y LAS GRANDES REVOLUCIONES LIBERALES DEL SIGLO XIX INDICE 1. EL LIBERALISMO, LOS IDEALES DEMOCRÁTICOS Y EL NACIONALISMO 1.1 EL LIBERALISMO 1.2 LOS IDEALES DEMOCRÁTICOS 1.3 EL NACIONALISMO 2. LAS GRANDES REVOLUCIONES LIBERALES DEL SIGLO XIX 2.1 LAS REVOLUCIONES LIBERALES DE 1820 2.2 LAS REVOLUCIONES LIBERALES DE 1830 2.3 LAS REVOLUCIONES LIBERALES DE 1848 3. LA UNIFICACIÓN DE ITALIA Y DE ALEMANIA 3.1 LA UNIFICACIÓN DE ITALIA 3.2 LA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA 4. EL REINADO EN ESPAÑA DE ISABEL II (1833-1868) 4.1 INTRODUCCIÓN 4.2 REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE BORBÓN (1833-1840) 4.3 LA REGENCIA DEL GENERAL ESPARTERO (1840-1843) 4.4 LA DÉCADA MODERADA (1844-1854) 4.5 EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856) 4.6 LA ALTERNANCIA EN EL PODER DE LOS MODERADOS Y DE LA UNIÓN LIBERAL (1856-1868) 1. EL LIBERALISMO, LOS IDEALES DEMOCRÁTICOS Y EL NACIONALISMO 1.1 EL LIBERALISMO Pensamiento político desarrollado durante el siglo XIX cuyo objetivo era defender la libertad del individuo. Se opone al poder absoluto de los reyes. Rechaza la sociedad estamental y el proteccionismo económico. Principios políticos liberales a. Soberanía nacional. El poder reside en el pueblo. El poder debe ejercerlo quien tiene la riqueza: la burguesía Lo delega en sus representantes en el parlamento. Por un sistema electoral elegido por sufragio censitario. b. Separación de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. c. Sociedad de clases. Dejó de lado, los problemas sociales de la revolución industrial. Utilizó a las clases más bajas en los procesos revolucionarios pero no le permitió el acceso al poder político. d. Promulgación de una constitución. Recoge los principios fundamentales por los que se rige el país. Y los derechos y libertades de los ciudadanos: libertad de conciencia, derecho de propiedad, expresión, reunión, asociación. Derechos naturales que tiene cada persona por hecho de serlo. Principios económicos liberales El gran teórico del liberalismo económico es Adam Smith con su libro “la riqueza de las naciones” a. Dejad hacer, dejad pasar – “Laissez faire, laissez passer”. Dejar libertad de actuación en todos los sectores de la economía. La actividad económica se regula por la ley de la oferta y la demanda. “La mano invisible”. A + demanda, + producción, + precio y viceversa. A - demanda, - producción, – precio. Los gobiernos no deben intervenir en la organización de los mercados económicos. La empresa privada debe funcionar con total libertad. Máxima iniciativa individual e intercambio libre de productos: librecambismo. Graves injusticias sociales -> movimiento obrero b. El trabajo es la única fuente de riqueza c. El enriquecimiento del individuo favorece el enriquecimiento de toda la sociedad.

25

1.2 LOS IDEALES DEMOCRÁTICOS Sólo se aplican desde la 2ª mitad del siglo XIX. Las clases más bajas se acaban cansando de ser utilizadas en los brotes revolucionarios por la burguesía sin obtener después la participación política. Revolución 1848. Soberanía popular. El poder reside en todo el pueblo, sin restricciones. Se ejerce a través del sufragio universal. 1.3 EL NACIONALISMO El nacionalismo es una ideología que atribuye una entidad propia y diferenciada a un territorio y sus habitantes. Defendían la unión del Estado (geográfico) y la Nación (habitantes) alegando que los ciudadanos dentro de unas fronteras debían tener o tenían rasgos comunes y propios como la lengua, la religión, la cultura, las tradiciones, la historia, etc. La pérdida del poder absoluto de los reyes hace perder cohesión a los grandes estados multinacionales. Está influido por el liberalismo: ansias de libertad y el Romanticismo. Existen dos tipos de nacionalismo: El nacionalismo unificador pretendía la unión de diferentes estados con los mismos rasgos en uno de mayor entidad. Los territorios con elementos comunes pero políticamente divididos debían poder aspirar a formar una nación Pej Italia y Alemania. El nacionalismo disgregador pretendía la separación de un territorio de una entidad mayor, de la cual no se consideraba que tenían los mismos rasgos comunes. Liberación de naciones sometidas a otras. Los pueblos sometidos debían poder formar sus propios Estados. Pej Holanda y Bélgica, Imperio Austro-húngaro, Grecia

2. LAS GRANDES REVOLUCIONES LIBERALES DEL SIGLO XIX 2.1 LAS REVOLUCIONES LIBERALES DE 1820 En varios países se producen sucesivos golpes de estado dados por el ejército (dirigidos por sectores liberales). Obligan a los reyes absolutista a conceder una constitución ya compartir el poder con un parlamento. Terminarán fracasando por: La intervención militar extranjera impulsada por el tratado de la Santa Alianza y por la división interna entre los propios grupos liberales.

Estas revoluciones afectaron sobre todo al área del Mediterráneo: España, Nápoles y Grecia. Se mezclan revoluciones de tipo liberal y nacionalista. 1820 España: El militar liberal Rafael Riego realiza un pronunciamiento contra la monarquía absoluta de Fernando VII. Instauró un régimen liberal constitucional durante 3 años (1820-1823) pero finalmente fracasó por la intervención de la Santa Alianza. (Ejército de los 100.000 Hijos de San Luis). 1820 en Portugal 1820-1821 en el Reino de Cerdeña y el Reino de las 2 Sicilias (Italia). Intervención Austríaca. 26

1825 Rusia. Revolución “decembrista” (diciembre 1825). Oficiales liberales que piden reformas y terminan siendo derrotados por el Zar Nicolás I. 1821-29 Independencia de Grecia del Imperio Otomano. En Grecia la revolución es de tipo nacionalista. En 1821, Grecia pertenecía al debilitado imperio turco y ansiaba independizarse. Una larga guerra que duró desde 1821 hasta 1829 dio la independencia a Gracia con el apoyo de Rusia, Austria y Gran Bretaña, los cuales tenían intereses en la zona de los Balcanes. También se da en esta época la Independencia de las colonias hispanoamericanas. (MAPA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES DE 1820)

Breve desarrollo del Imperio Turco 1299-1922: 1453 caída de Constantinopla. Desaparición del Imperio Bizantino. Siglo XVI Invasión de Europa: sitio de Viena y batalla de Lepanto. Supone el final de la expansión del imperio. La decadencia comienza desde s XVIII. Interés de Rusia, Austria, Gran Bretaña y Francia en hacerse con los “despojos” de ese imperio. (MAPA DEL IMPERIO OTOMANO)

27

2.2 LAS REVOLUCIONES LIBERALES DE 1830 Francia 1824 Carlos X sucede a Luis XVIII. Intenta volver a la monarquía absoluta. A esto, se oponen las corrientes liberales, demócratas y la burguesía. En julio de 1830 se suprime libertad de prensa y se cierra el parlamento. Estalla la revolución. El rey huye y termina la dinastía borbón. El parlamento proclama nuevo rey a un aristócrata liberal, Luis Felipe de Orleans. El nuevo rey proclama que es “Rey de los franceses por voluntad de la nación”. La revolución se extiende a otros países: Bélgica (católica y de lengua francesa) estaba unida a la fuerza, desde el congreso de Viena, a los Países Bajos (protestantes y de lengua Valona). A pesar de apelar a la Santa Alianza, se acepta la separación. La revolución es aplastada en: Polonia que intenta separarse de Rusia, en alguno de los territorios en Italia pertenecientes a Austria, que esperan el apoyo de Francia que no llega. Y también en algunos territorios de la futura Alemania neutralizados por Prusia. Sin una revolución se producen avances liberales en: España Isabel II apoyada por los liberales, accede al gobierno. Portugal María da Gloria también da acceso a los liberales al gobierno. (MAPA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES DE 1830)

2.3 LAS REVOLUCIONES LIBERALES DE 1848 Gran Bretaña Movimiento cartista. Pide el derecho al voto de toda la población masculina. 1846 gobierno conservador. Elimina los impuestos al grano y sube el impuesto sobre la renta. Bajada del precio de los alimentos. Mejora de las situación de las clases bajas. Sube al trono la reina Victoria 1837-1901. Época Victoriana. Expansión Imperio británico y gran estabilidad. Francia El reinado de Luis Felipe de Orleans propicia el enriquecimiento de la burguesía y la estabilidad en los campesinos. 28

Opositores a la monarquía liberal en Francia: Descontento entre los obreros por las duras condiciones de trabajo. Los demócratas piden el sufragio universal. En Francia 30.000.000 habitantes y solo 200.000 con derecho al voto. Derecho de asociación limitado. Organizaban banquetes “privados”. Cuando se prohíbe uno de ellos estalla la revolución. 22 febrero 1848 el rey huye de Francia y se proclama la república y se adopta el sufragio universal. Se proclama la II República francesa. Se reconoce el derecho al trabajo y se fundan los talleres nacionales. Se convocan las 1ª elecciones y el electorado rural, más conservador votó por los candidatos moderados. Los representantes de los obreros quedaron fuera del gobierno. Elección del presidente de la república. Los republicanos divididos en moderados y demócratas. Termina ganando el candidato conservador: Luis Bonaparte, sobrino de Napoleón. Frena los movimientos revolucionarios en Italia y Hungría. Cuando va a ser cesado, porque ha terminado su mandato. Golpe de Estado dic 1851. Luis Bonaparte se declara emperador. Napoleón III. Los movimientos nacionalistas. La primavera de los pueblos. Las otras revoluciones de 1848 Austria Marzo 1848 revolución en Viena. Dimisión de Metternich. Petición de autonomía de los húngaros en Budapest y de los checos en Praga. En la península italiana: Revueltas en Venecia, Milán y los Estados Pontificios. Las revueltas sofocada por el nuevo emperador Francisco José de Austria con la ayuda de la Francia de Napoleón III. Confederación Germánica Berlín manifestaciones para pedir una constitución al rey de Prusia Federico Guillermo IV. Los demás reinos se sublevan. Se forma y convocan una asamblea constituyente, elegida por sufragio universal, que representaba a todos los estados y que debería organizar la unificación nacional. Asamblea de Frankfurt. Se ofrece la corona al emperador de Prusia que la rechaza. La asamblea acaba disolviéndose. (MAPA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES DE 1848)

3. LA UNIFICACIÓN DE ITALIA Y DE ALEMANIA 3.1 LA UNIFICACIÓN DE ITALIA 29

La • • • • •

península itálica a mediados del siglo XIX estaba dividida en: Reino de Piamonte-Cerdeña (independiente). Lombardía-Venecia (bajo control directo de Austria y ejerciendo gran influencia en el resto de la península) Reino de las dos Sicilias gobernado por los borbones. Ducados de Parma, Módena, Toscana. Los Estados pontificios.

Desarrollo: Piamonte-Cerdeña. Era un reino desarrollado y moderno. Monarquía liberal constitucional. Había comenzado a industrializarse. El gran impulsor de la unificación es el rey Víctor Manuel II y su primer ministro, el conde de Cavour. El movimiento unificador está impulsado por el movimiento cultural del “Risorgimiento”. Mazzini apuesta por un modelo republicano y Cavour por uno monárquico. 1858 alianza entre Víctor Manuel II de Piamonte y Napoleón III contra Austria. Derrotada de Solferino 1859. Lombardía se incorpora a Piamonte. Se producen sucesivas insurrecciones independentistas en toda la península, lideradas por Garibaldi y Mazzini. Se incorporan al Piamone en marzo 1860 los territorios del centro-norte: Parma, Módena, Toscana y la Umbria y en octubre 1860 los territorios del sur: Reino de las dos Sicilias, después de que Garibaldi y sus camisas rojas expulsen a los borbones. Marzo 1861 Víctor Manuel II es proclamado por el parlamento nacional rey de Italia “por gracia de Dios y voluntad de la nación”. 1866 se incorpora Venecia. Después de la derrota de Austria frente a Prusia. 1870 La recién nacida Italia invade los Estados Pontificios. Aprovechando la retirada de Francia tras la derrota frente a Prusia. Roma se convierte en la capital de la nueva nación.

3.2 LA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA La situación de la confederación germánica a mediados del siglo XIX: Desde 1834 había una unión aduanera en los reinos del norte Zollverein. Hay un conjunto de ducados, principados y pequeños estados, que forman la confederación germánica. Austria y Prusia son los dos reinos que pretendían ser el polo de atracción en torno al cual se produjera la unificación. 30

Prusia. Estaba dividida en dos grandes zonas. Al este del rio Elba. Junkers, nobleza dueña de grandes latifundios agrícolas. Al oeste burguesía industrial explotaban los yacimientos de carbón y hierro. Gran crecimiento económico. Unión aduanera y rápida industrialización. Buena red de comunicaciones. Inversión en educación y formación de un gran ejército. El artífice es el Canciller Otto Von Bismarck (nombrado por Guillermo I en 1861) (MAPA DE LA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA)

Desarrollo: Importancia de los cambios en la organización del ejército prusiano dirigido por el general moltke: nuevos fusiles y cañones de retrocarga, importancia de la formación de los estados mayores del ejército y uso estratégico del ferrocarril en el desplazamiento de tropas. 1864 Bismarck reclama a Dinamarca los ducados de Schleswig y Holstein. Los tenía que administrar conjuntamente con Austria. 1º choque con Austria. 1866 guerra con Austria. Prusia derrota a Austria (batalla de Sadowa) y sus aliados y crea la confederación de Alemania del norte. 1870 guerra con Francia. Francia ve que la nueva Alemania se convierte en un rival peligroso. Bismarck provoca la guerra (con la confusión del telegrama de Elms) y derrota a Francia en Metz y Sedán. Se anexiona Alsacia y Lorena y en 1871 Guillermo I es proclamado en París emperador de Alemania (II Reich). (Francia. Napoleón III es derrocado. Se produce la revolución de la Comuna de París. Gobierno revolucionario popular que termina siendo sustituido por una nueva república. Sentimiento de humillación por la derrota alemana). (DVD BISMARCK unificación Alemania 1): ¿Cómo es el sistema de gobierno en Prusia antes del comienzo de la unificación? ¿Por qué Bismarck no quiere el aplastamiento de Austria? ¿En qué consistió el incidente del telegrama de Ems? (DVD BISMARCK unificación Alemania 2): ¿Qué ocurrió con los estados germánicos del sur al declarar Francia la guerra a Prusia? ¿Qué supuso para Francia la proclamación del II Reich en París? 4. EL REINADO EN ESPAÑA DE ISABEL II (1833-1868) 4.1 INTRODUCCIÓN Isabel II (1830-1904). En su reinado se produce la progresiva implantación de monarquía liberal en España. Con estas características: • Promulgación de sucesivas constituciones, que serán la ley fundamental. 31

• •

Implantación de la separación de poderes. Aunque la Corona va a seguir manteniendo mucho poder: la reina elegía al presidente del gobierno y moderaba entre el poder legislativo y ejecutivo. Conviven dos partidos políticos de corte liberales, con estos planteamientos políticos:

Moderados Sufragio censitario restrictivo Bicameralismo: Congreso -> elegidos por sufragio Senado -> designación real Soberanía compartida entre las cortes y el rey

progresistas Sufragio censitario más amplio Unicameralismo: congreso

Soberanía nacional

A. REGENCIAS (1833-1843) Cuando muere Fernando VII (1833), Isabel tiene 4 años. 4.2 REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE BORBÓN (1833-1840) Se produce la transición del absolutismo al régimen liberal. Se elabora una nueva constitución. Estatuto Real 1834. No llega a ser promulgada. En este periodo se producen dos acontecimientos: 1ª Guerra Carlista 1833-40 Infante D. Carlos, hermano de Fernando VII. Reclama ser el rey legítimo. Sostiene que con la ley sálica su sobrina no puede acceder al trono. Se proclama defensor de la religión católica, el Absolutismo y los Fueros (derechos históricos de algunos territorios españoles pej Navarra, Aragón, País Vasco, Cataluña). Desarrollo territorial de la guerra: Norte (País Vasco y Navarra) y Este (Cataluña y Aragón el Maestrazgo (Castellón, Teruel) de la península. Termina con la victoria liberal. Abrazo de Vergara 1839. Los carlistas reconocen a Isabel II como reina y los liberales acuerdan respetar los fueros vascos y navarros. La desamortización 1836-37 Dirigida por el Ministro Juan Álvarez de Mendizábal Se expropiaron bienes y tierras de la iglesia (las utilizaban para su propio sustento y para diversas actividades asistenciales y sociales: escuelas, hospitales, etc.), que pasaron a manos del Estado, para después ser vendidas en subasta pública. Objetivos previstos: • Reducir la deuda pública. (endeudamiento del Estado) • Conseguir una explotación más racional de las tierras. Haciéndolas llegar a pequeños propietarios. Resultados logrados: • No se redujo la deuda pública • Las tierras fueron compradas por los miembros de la burguesía, que se convirtieron en terratenientes. Ese dinero se dejó de invertir en la industrialización del país. No aparecieron nuevos pequeños propietarios sino jornaleros. El enfrentamiento entre moderados y progresistas. Termina con un pronunciamiento progresista de los sargentos en La Granja (Segovia) agosto 1836. Se promulga la Constitución progresista de 1837. María Cristina de Borbón deja la regencia y abandona el país 1840 4.3 LA REGENCIA DEL GENERAL ESPARTERO (1840-1843) Su regencia tiene un carácter autoritario. División entre los progresistas. Como no se ve una salida política clara. El parlamento decide proclamar con 13 años la mayoría de edad de Isabel II en 1843. B. EL REINADO DE ISABEL II (1843-1868) 4.4 LA DÉCADA MODERADA (1844-1854) General Narváez. Partido moderado. Nueva constitución 1845: Más poder para la monarquía y restricción del sufragio 4.5 EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856) 32

El gobierno lo ocupa el General Espartero. Que ha regresado de su exilio. Desamortización Madoz 1855: Expropiación de las tierras comunales de los ayuntamientos. Empeoró la situación de los campesinos que podían utilizarlas 4.6 LA ALTERNANCIA EN EL PODER DE LOS MODERADOS Y DE LA UNIÓN LIBERAL (1856-1868) General O’Donnell forma un nuevo partido político, la Unión Liberal, con los moderados más avanzados y los progresistas más liberales. Ley Moyano 1857 enseñanza obligatoria 6-9 años y gratuita para los que no pudieran pagar Resumen de las dificultades a las que se tuvo que enfrentar el régimen de Isabel II, y terminaron por provocar su destronamiento: • • • •

La creciente intervención del ejército en la política del país. En el gobierno y por los pronunciamientos militares. Aparición de nuevos grupos políticos: demócratas o republicanos que querían el sufragio universal. La 2ª Guerra Carlista 1846-49. Alzamiento en la zona de Cataluña. Fracasar el matrimonio entre Isabel II y Carlos Luis de Borbón (pretendiente al trono del bando carlista). Descontento ante la farsa electoral. Manipulación de las elecciones.

Final del reinado con la “revolución gloriosa” 1868 Pronunciamiento militar organizado por los liberales de distintas tendencias liderados por el general Serrano y Prim. La reina se exilia para evitar la guerra civil.

TRABAJO DE NAVIDAD: RESUMEN A MANO DE 1 DIN A4 POR LAS DOS CARAS DE LAS PÁGINAS 23-53 DEL LIBRO LA GUERRA CIVIL EUROPEA JOSÉ LUIS COMELLAS ED RIALP. EN GOOGLE BOOK ESTÁ CASI ENTERO http://books.google.es/books?id=IFuOvCmnZskC&pg=PA305&lpg=PP1&dq=la+guerra+civil+europea&hl=es&authuser= 1#v=onepage&q&f=false

33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.