Las ideas estimulan la mente. Thomas Hobbes

del dinero ”Las ideas estimulan la mente”. Thomas Hobbes Sumario • “Tiempo muerto” para la economía española • Todo por decidir sobre las clausulas

4 downloads 291 Views 290KB Size

Story Transcript

del dinero ”Las

ideas estimulan la mente”. Thomas Hobbes

Sumario

• “Tiempo muerto” para la economía española • Todo por decidir sobre las clausulas suelo • Operadoras y OTTs compiten por un mercado

multimillonario en desigualdad de condiciones

• No solo en España crece el empleo • La subida de tipos de la Fed, entre la hermenéutica y la semiología

• El capital huye de los países emergentes

La colección de Tendencias se puede encontrar en www.tendenciasdeldinero.com Número 322 03/11/2015 edita: carlos díaz güell [email protected] Las reflexiones que aparecen en este documento son consecuencia de encuentros mantenidos por un colectivo de profesionales multidisciplinares y su único objetivo es trasladar diferentes puntos de vista sobre las tendencias que se detectan en el entorno socioeconómico español e internacional. Su distribución tiene carácter restringido.

2 • “Tiempo muerto” para la economía española

De forma sistemática, no hay declaración pública ni análisis relevante sobre la economía española en los últimos meses que no termine señalando la imperiosa necesidad de que en España se continúe con el proceso de reformas de las que tan orgulloso se siente Rajoy, a fin de dejar la crisis "definitivamente atrás". Sin embargo, el calendario electoral, con la consiguiente disolución de Las Cortes y el conflicto catalán, anuncian el final del proceso reformista con todas las consecuencias y la aparición en la agenda de los inversores del conocido como “riesgo político” que empieza a cotizar a la baja y que tiene su máxima expresión en el pulso que el independentismo catalán está dispuesto a mantener con el gobierno de Madrid. En ello han coincidido desde Lagarde a Junkeer pasando por Draghi o De Guindos, aunque algunos de ellos, cuando hablan de continuar con la necesidad de seguir con las reformas, apuntan, básicamente, a adoptar “acciones adicionales” en lo relativo a las políticas de empleo y, sobre todo, a “la reducción de la aún elevada dualidad” en el mercado laboral “para hacer sostenible la reactivación del empleo”. En definitiva, en el fondo de las declaraciones de todos ellos referidas a la necesidad de continuar con las reformas, subyace, entre otras, la implantación del denominado contrato único, un imposible con las elecciones generales a la vuelta de la esquina, aunque, en opinión de los analistas internacionales, está "dañando la productividad" de las empresas españolas. En este sentido, los informes elaborados por la Comisión Europea mantienen que "los nuevos tipos de contratos introducidos y los incentivos para alentar a las empresas a contratar personal de forma indefinida, no parecen estar siendo utilizados a pleno potencial". Sin embargo, hay medidas en el aspecto laboral –hoy paralizadasque no necesariamente pasan por el contrato único y la reducción del coste del despido y que tienen que ver con la promoción de la alineación de salarios y productividad y las divergencias en la economía de las distintas regiones, sectores y empresas; el incremento de la calidad y la mejora de la efectividad de las medidas para reducir el desempleo juvenil; la promoción de la movilidad regional de los trabajadores o la optimización de los sistemas de salario mínimo y de apoyo a las familias. Todo ello en un estado de desigualdad regional cada vez más notorio y preocupante. En Bruselas inquieta que los esfuerzos realizados hasta ahora y que han tenido la virtualidad de propiciar un cierto relanzamiento de la economía española y la creación de empleo, entren en un proceso de estancamiento, cuando no de retroceso y que pasen al olvido medidas ya pactadas con la Comisión Europea, como puedan ser el asegurar una corrección duradera del excesivo déficit, tomando las medidas estructurales necesarias y utilizando cualquier ganancia imprevista para acelerar la reducción del déficit y la deuda; el reforzar la transparencia y la responsabilidad de las finanzas públicas regionales; la mejora del costeeficiencia del sector sanitario y la racionalización del gasto farmacéutico hospitalario; el completar las reformas y reestructuraciones del sistema

3 financiero o la eliminación de barreras que impiden el crecimiento de las empresas, entre las que se incluyen regulaciones que constriñen su tamaño y que hacen difícil mejorar los ratios de I+D e innovación de la economía española y el incremento de la internacionalización de la misma.

• Todo por decidir sobre las clausulas suelo

Aunque sin validez jurídica alguna, pero con un alto grado de influencia en una futura sentencia, la Comisión Europea (CE) ha elevado al Tribunal de Justicia de la Unión Europea un informe por el que solicita que la banca española reintegre, con carácter retroactivo, desde el inicio del crédito, lo cobrado por las polémicas clausulas suelo, contradiciendo al Tribunal Supremo español que condenó, en mayo de 2013, a BBVA, Cajamar y Abanca a devolver lo cobrado por las cláusulas suelo de las hipotecas solo desde la fecha de la sentencia, que coincidía con el momento en que una parte de la banca española acababa de ser rescatada con 40.000 millones de dinero público.  Solo Santander y Bankinter están libres de hacer frente a la devolución, ya que no han comercializado hipotecas con cláusulas suelo. Los magistrados del Supremo, en su sentencia, justificaron la no retroactividad en una valoración genérica sobre las repercusiones que tendría la devolución total en el sector financiero sin aportar norma alguna, enfatizando que "la sentencia generaría el riesgo de trastornos graves con trascendencia al orden público económico”. Aunque lo cálculos realizados sobre lo que supondría la devolución de la totalidad de la diferencia que supone las clausulas suelo, sobre la base de que actualmente hay unos 2,5 millones de hipotecas con estas cláusulas, éstos no arrojan resultados homogéneos; los más pesimistas apuntan a una cifra de 20.000 millones de euros, cantidad que se reduciría a la mitad en el caso de que primara la sentencia del Supremo español. Valoraciones más realistas señalan que el impacto de la retroactividad se cifraría en unos 3.600 millones de euros para las entidades cotizadas (seis años de aplicación de cláusulas suelo). En cualquier caso, las cantidades que se manejan resultan especialmente elevadas si se comparan con el beneficio neto de las entidades cotizadas cuyas estimaciones para este año ascienden a unos 14.000 millones de euros, 17.000 millones en 2016 y 20.000 en 2017. Si la valoración se hace por entidades, señalar que las más expuestas a la eliminación de estas cláusulas son Liberbank, Popular y Sabadell, cuyo impacto sobre sus beneficios netos estimados para este año serían del 28%, 21% y 17%, respectivamente. A la espera del fallo del Tribunal de Justicia de la UE, parece difícil que el informe de la CE se convierta en sentencia o al menos eso se desprende de los comunicados públicos tanto de la Asociación Española de Banca (AEB) como de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) que ponen de relieve que el informe presentado ante el alto tribunal europeo solo expresa "la opinión de los servicios jurídicos de la CE, pero no de la Comisión Europea como institución", a la vez que se recuerdan que las cláusulas suelo están contempladas en el ordenamiento jurídico español

4 y, por lo tanto, son plenamente legales, lo cual viene a enfatizar que hay batalla y que queda partido. Hay que recordar que son varios los países del Eurogrupo afectados por ésta o similares situaciones, cuyos gobiernos no están interesados, en absoluto, en generar una nueva crisis bancaria que podría propiciarse a la vista de los números que se están manejando. Post-it Clausula suelo.- Principio que establece un mínimo a pagar en las cuotas de la hipoteca aunque los intereses ordinarios que se han acordado con la entidad financiera estén por debajo. La mayoría de hipotecas que se han suscrito en España tienen un tipo de interés que se fija en función de un tipo de referencia, básicamente el Euribor, aunque también existen otros como el IRS (Interest Rate Swap) o el IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios), más un diferencial que varía en función de la entidad.

• Operadoras

y OTTs compiten por un multimillonario en desigualdad de condiciones

mercado

Día a día, paso a paso, España se está incorporando de forma imparable a un proceso revolucionario relacionado con la implantación de la economía digital, que promete cambiar los hábitos sociales y la forma de vida de los españoles de manera radical. Muestra de ello es el camino iniciado recientemente que va a conseguir, en un indeterminado periodo de tiempo, que los ciudadanos españoles, acostumbrados al “gratis total” en el mundo de internet y de la TV, empiecen a pasar por taquilla si quieren acceder a servicios que, cada vez con más asiduidad, llaman a la puerta de sus domicilios. Con la popularización en España de los servicios de TV por Internet como Netflix, Wuaki TV y Filmin ofreciendo contenidos en streaming, con distintas ofertas a diferentes precios y con diversas velocidades según calidades, aunque con ciertos problemas técnicos de diversa índole y difícil solución, se agranda la grieta entre las OTTs (Over-The-Top) y las operadoras de telecomunicaciones que, como Telefónica, ofertan servicios como Yomvi que tienen que competir con las primeras en desigualdad de condiciones que entienden injustas y desleales desde muchos puntos de vista. Pese a lo imparable del proceso –no solo en España sino en Europa-, los problemas y las barreras continúan y prueba de ello es que la Unión Europea ha perdido el liderazgo digital, como lo demuestra el hecho de que en el ranking por valor de mercado de las empresas tecnológicas a nivel mundial, solamente dos compañías europeas están entre las más destacadas -ninguna en el sector de Internet- y sólo aparecen cuatro entre las 15 mayores empresas de telecomunicaciones. Merkel y Hollande, en compañía de Juncker, parecen dispuestos a resolver el grave problema e impulsar definitivamente el mercado digital único europeo y con tal fin han puesto en marcha la Conferencia Digital cuyo objetivo último es recuperar el terreno perdido frente a EEUU y Asia y lograr un mercado único tanto en las vanguardias tecnológicas como en su regulación. Las operadoras europeas se enfrentan a serios problemas cuya solución vienen demandando, de forma periódica y sistemática, y sin las cuales no es posible establecer un nivel de competencia global y razonable,

5 en igualdad de condiciones, con los grandes líderes mundiales, no pudiéndose obviar el hecho de que se trata de un sector que en 2014 invirtió 80.000 millones de euros y mantiene una plantilla de más de millón y medio de trabajadores, a pesar de que su desarrollo se lleve a cabo en 27 distintos y especialmente exigentes mercados regulatorios y fiscales, lo que le supuso a Telefónica, por ejemplo, aportaciones fiscales en 2013, solo en España, de casi 3.500 millones de euros. Frente a esa realidad, está el mundo de las OTTs como Google, Facebook, Yahoo o Whatsapp que disfrutan de situaciones privilegiadas como reflejan sus cifras: inversiones totales en Europa el último año de unos 40 millones de euros; plantilla de 20.000 trabajadores; exención de regulación ex ante por parte de los organismos de la competencia o ridículos pagos de impuestos ya que entre Apple, Google, Facebook, Yahoo, Microsoft, Amazon, Twitter y Ebay pagaron en 2013 en España la irrelevante cifra de 17 millones de euros de impuestos. Las operadoras europeas de telecomunicaciones claman por soluciones y resulta difícilmente comprensible cómo un grupo tan potente obtenga tan pocos resultados a sus demandas cuando de lo que se trata, es de que se imponga el principio básico de que a "mismos servicios, mismas reglas, mismos derechos", algo que pasa por la construcción de un verdadero Mercado Digital Único en Europa, prioridad que requiere revisar el marco regulatorio y, en particular, la política de competencia, algo que la Unión Europea debe marcarse como objetivo, aunque solo sea porque dicho Mercado Digital Único puede contribuir con un crecimiento del 4% al PIB europeo en 2020. Sin embargo, es un hecho igualmente cierto que las demandas del sector y las de los dirigentes políticos comunitarios parecen no coincidir a la vista de una de las últimas declaraciones de Neelie Kroes, vicepresidenta de la CE y comisaria de Agenda Digital: “Los europeos están ávidos de tecnologías y opciones digitales, pero los gobiernos y la industria no responden a esa demanda. La fijación en una mentalidad y modelos de empresa del siglo XX está perjudicando a la economía europea. Es una pena. Nos estamos disparando al pie al invertir demasiado poco. Europa será aplastada por sus competidores mundiales si seguimos siendo autocomplacientes”. Pese a desavenencias y desigualdades en el trato, el camino emprendido es del todo punto irreversible y mientras se esperan soluciones, el sector no para en su avance, que promete cambiar a la sociedad española en su forma de vida y en su manera de relacionarse. El cambio social hace ya algunos años que se inició y cada vez el proceso incrementa su aceleración. De ello da fe el hecho de que tras la telefonía fija, la móvil, los servicios de internet y la televisión de pago, Telefónica ya se ha incorporado al denominado “quíntuple play” o 5P y, más pronto que tarde, empezará a ofrecer servicios 6P relacionado con los videojuegos en línea gracias a la nube, que permitirá interactuar con otros jugadores de forma inmediata y desde cualquier dispositivo, una vez que en España el despliegue de fibra alcance los 15 millones de hogares a finales de 2015 y el 80% de los domicilios tengan cobertura en 2017.

6 Algo impensable hace poco más de una década y que es la consecuencia de un proceso de reinvención permanente. Solo así se entiende que la operadora multinacional española se haya convertido en un potente operador de televisión a través de Movistar Fusión o en un proveedor de domótica, sector en el que se ha introducido, arropado con una potentísima campaña de publicidad, con el servicio Movistar Verisure Hogar que es el resultado de un acuerdo entre la teleco y Securitas Direct. Dentro de pocos años, buena parte de las familias españolas habrán incorporado a sus presupuestos una partida dedicada a la denominada “vida digital”, que puede llegar a alcanzar su máxima expresión cuando en un hogar se concentren seis pantallas y se produzca una multiplicación por cinco del tráfico de vídeo, lo que permitirá a España situarse a la cabeza de Europa en “conectividad social”. Todo ello será el resultado de fuertes inversiones realizadas en España por las grandes operadoras, que mantuvieron entre 2009 y 2013 unos niveles cercanos a los 3.200 millones de euros, de los que la mitad corresponden a inversiones de Telefónica. La evolución, en definitiva, es la consecuencia de la incorporación de España a la “economía digital”, hasta el punto de que la dualidad existente hasta ahora con la “economía real” dejará de existir, en la medida en que en un inmediato futuro todo será digital y ningún sector podrá quedarse al margen de esa revolución. Pero todo ello depende, en buena medida, de que se encuentren vías para una coexistencia pacífica entre las operadoras de telecomunicaciones y la OTTs, algo que está lejos de suceder.

• No solo en España crece el empleo

Desde que se iniciara la recuperación en la Eurozona hace ya dos años, el número de ocupados ha crecido, en todos los países miembros, de forma consecutiva en los últimos siete trimestres y en el segundo de 2015 mostraba una tasa de crecimiento del 1,9% interanual. Entre países y por la parte alta, destaca España con una tasa de crecimiento del empleo del 3% en el último trimestre, seguida de Italia, que ha iniciado la recuperación de la actividad y del mercado laboral más tarde, pero donde el empleo ha crecido el 0,9% interanual en el mismo trimestre. La recuperación de Francia está siendo más lenta (+0,2%) y en Alemania, donde el empleo crece de forma prácticamente ininterrumpida desde el inicio de 2010 (y la tasa de paro está en mínimos), su ritmo se ha moderado en los últimos meses hasta situarse en el 0,4%. Con el incremento del empleo ha venido el descenso del desempleo y en dos años el número de parados se ha reducido en 1,5 millones, compensando, de momento, solo parte del incremento de 8 millones de parados entre comienzos de 2008 y principios de 2013. En ese mismo periodo, el índice de paro ha pasado del 12,0% al 11,0%, una tasa de desempleo aun elevada ya que el mínimo pre crisis fue del 7,2%. Pero el descenso en estos dos últimos años ha sido más rápido de lo que cabría esperar con los índices de crecimiento del PIB registradas. La tasa de paro inició su descenso un trimestre después de que se registrara la primera variación trimestral positiva del PIB y ha estado descendiendo de forma progresiva, a pesar de que entre el segundo trimestre de 2012 y el

7 mismo de 2013 y el segundo trimestre de 2014, el PIB creció a un modesto 0,2%. Esto obedece a dos razones principales. En primer lugar, al bajo crecimiento de la población activa, que crece a tasas menores que antes de la crisis (0,2% anual en el segundo trimestre de 2015 frente a niveles cercanos al 1% antes de 2008). Y en segundo lugar, al propio crecimiento del empleo frente al de la producción al inicio de la recuperación, que dio pie a un descenso de la productividad. En los últimos cuatro trimestres, se ha registrado un punto de inflexión al alza en la productividad, que ha implicado descensos de la tasa de paro ligeramente más modestos en los últimos trimestres. Tampoco se puede decir que sea una recuperación con generación de empleo de baja calidad, ya que el porcentaje de autónomos en el total de ocupados cae desde 2014 (17,4% en el segundo trimestre de 2014) y el de empleos temporales se mantiene prácticamente estable en torno al 15% en los últimos cuatro años. Sin embargo, los salarios muestran un crecimiento modesto. La remuneración de los empleados ha mantenido una ratio de crecimiento en torno al 1,5% interanual en los últimos tres años. Y es que, a pesar de la mejora del mercado laboral, la tasa de desempleo es aún elevada. Ese crecimiento salarial, acompañado del crecimiento de número de ocupados y una inflación cercana al 0% ha permitido una recuperación significativa de la renta salarial real, que ha estado detrás de la del consumo privado. Esto se detecta al quedar de manifiesto que entre el tercer trimestre del pasado año y el segundo de este, el consumo ha crecido a una tasa superior a la del conjunto del PIB (0,5% trimestral media frente al 0,4% del PIB).

• La subida de tipos de la Fed, entre la hermenéutica y la semiología

El uso del lenguaje en la definición de las políticas monetarias, tanto en el Banco Central Europeo como en la Reserva Federal de EEUU, resulta del todo punto fascinante y una vez más la Fed no ha defraudado a la grey financiera de medio mundo, que esperaba el comunicado con un especial interés para interpretarlo, cada uno a su manera, y poder así determinar cuándo se iba a producir la esperada, aunque no se sabe si deseada, subida de tipos, algo que no deja indiferente a casi nadie interesado en la economía global. No defraudó el Federal Open Market Committee (FOMC) que hizo público un comunicado para deleite de semiólogos y hermeneutas para decir, en definitiva, que dejaba para más adelante cualquier movimiento de los tipos de interés. Fue el único mensaje claro. En el resto, unos vieron la disposición de la Fed por “no administrar los tiempos y abrir, sin lugar a dudas, la puerta a las subidas de tipos en diciembre”, mientras para otros “lanzaba un mensaje algo más agresivo de lo esperado” cuyo núcleo se contenía en la frase del comunicado que decía que “para determinar si será apropiado

8 elevar el rango objetivo en su próxima reunión (fed funds), el Comité evaluará los progresos, tanto realizados como esperados, hacia sus objetivos de máximo empleo y 2% de inflación”, lo que llevaba a otro reputado analista a mantener su “previsión de marzo de 2016 para la primera subida de tipos de la Fed, aunque el riesgo de que se adelante a diciembre de 2015 ha aumentado ligeramente”. Sea en diciembre, en marzo o en otro momento, lo cierto es que no hay consenso dentro de la Fed y si, hasta septiembre, una importante mayoría de sus miembros pensaba que la primera subida debía producirse dentro de este año, desde entonces, dos miembros del Board han manifestado su postura por esperar más tiempo, expresando una discrepancia con la presidenta y el vicepresidente de la Fed, algo poco habitual. Además, la economía da signos de desaceleración y la inflación no aparece por ningún lado. Esta diferencia de opiniones se debe a las discrepancias, en torno a si la baja tasa de paro es indicativa de tensiones en el mercado laboral que vayan a derivar en repunte de los salarios y, por tanto, subida de la inflación. Por ello, de cara a la decisión del FOMC de diciembre, el dato del PIB del tercer trimestre no parece que vaya a ser relevante, pues su debilidad se debe al componente de inventarios. Los datos clave serán el empleo (en particular, si se recupera o no un ritmo de creación de empleo superior a 200.000 al mes) y los incrementos salariales. El detalle de la discusión trascenderá cuando se publiquen las actas el 23 de noviembre, pero el mercado no parece estar preparado para un movimiento de tipos de interés en diciembre (de hecho, con probabilidad del 100% no se cotiza hasta junio de 2016), por lo que si la Fed quiere evitar sorprender, debería, en opinión de los analistas de referencia, empezar a mandar mensajes cuanto antes.

• El capital huye de los países emergentes

Los flujos de capital hacia los países emergentes, por parte de los denominados en la ortodoxia como los “no residentes”, se han debilitado de manera significativa en los últimos meses, después de que en 2014 experimentaran una cierta contención. De esta forma, el Institute of International Finance (IIF) estima que se reducirán a la mitad en 2015, bajando a 548.000 millones de dólares, frente a 1,97 billones de 2014. Como porcentaje del PIB, las entradas netas de capital de los no residentes caerían hasta el 2%, desde un récord del 8% en 2007. Con las entradas netas de capital de los no residentes, posiblemente por debajo de los niveles de 2008, y un aumento de las salidas netas de capital por parte de los residentes, los flujos netos de capital en los países emergentes se espera que sean negativos por primera vez desde 1988 en unos 540.000 millones de dólares. Dadas las moderadas perspectivas de crecimiento en los mercados emergentes y los riesgos existentes, el IIF considera poco probable que las entradas netas de capital de los no residentes se vayan a recuperar de forma significativa en 2016. No obstante, sí que anticipa un cierto rebote

9 hasta los 776.000 millones de dólares, aunque aprecia un riesgo a la baja en su estimación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.