Las importaciones de cereales en España favorecidas por el Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Ucrania

Las importaciones de cereales en España favorecidas por el Acuerdo de  Libre Comercio entre la UE y Ucrania.    Mª José Maluenda García. Ingeniero Té

1 downloads 7 Views 274KB Size

Recommend Stories


ACUERDO MARCO PARA LA CREACION DE LA ZONA DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL MERCOSUR Y LA COMUNIDAD ANDINA
SG/di 67 21 de abril de 1998 ACUERDO MARCO PARA LA CREACION DE LA ZONA DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL MERCOSUR Y LA COMUNIDAD ANDINA ACUERDO MARCO PARA

Tratado de Libre Comercio Estados Unidos Colombia: entre las falacias del libre comercio y la adhesión política 1
1 Tratado de Libre Comercio Estados Unidos – Colombia: entre las falacias del libre comercio y la adhesión política1 Con la afanosa negociación el go

INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN DEL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CHILE - COLOMBIA
Departamento Asuntos Internacionales Servicio Nacional de Aduana INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN DEL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CHILE - COLOMBI

Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y México:
Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y México: Una Evaluación a diez años de su vigencia (1995-2004) Índice 1 Introducción ..................

Story Transcript

Las importaciones de cereales en España favorecidas por el Acuerdo de  Libre Comercio entre la UE y Ucrania.   

Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola

Las disposiciones comerciales recogidas en el Acuerdo del Libre Comercio entre la UE y Ucrania, previstas para el 1 de noviembre de 2014 se han aplazado hasta el 31 de diciembre de 2015. No obstante desde abril y hasta el 31 de octubre, Ucrania viene gozando de unas medidas provisionales ventajosas para su economía, no sólo en el sector de cereales, sino para el resto de productos acogidos en el Acuerdo, que le están permitiendo exportar a la UE con derechos arancelarios nulos. Las medidas provisionales que abarcarían un periodo de 20 meses, han sido justificadas por la UE para apoyar económicamente a Ucrania, por el conflicto que actualmente está atravesando con Rusia. En contraposición, la UE no tendría estas ventajas temporales durante este periodo, y comenzaría a disfrutar a primeros de enero de 2016 de las concesiones hechas por Ucrania para abrir su mercado a Europa. Igualmente Rusia y Ucrania, han confirmado seguir un régimen preferencial de Acuerdo de Libre Comercio entre los países que integran la Comunidad de Estados Independientes (CEI) liderados por Rusia.

 

Los cereales beneficiarios por este Acuerdo se reparten en tres contingentes con sus respectivos números de orden: Contingente de trigo y derivados por un total de 950.000 t con el nº de orden 09.4306; contingente de cebada y derivados de 250.000 t con el nº de orden 09.4307 y contingente de maíz y derivados por 400.000 t con el nº de orden 09.4308. Desde la aplicación de estas medidas provisionales por el R(CE) 416/14 el 24 de abril y fecha tope el 31 de octubre, los contingentes de trigo y derivados, así como del maíz y derivados se agotaron antes de finalizar el periodo establecido por la fuerte demanda de los operadores, quedando parte del contingente de cebada abierto a fecha de hoy. El destino del trigo es prácticamente para consumo como pienso, mientras que el maíz está orientado para pienso y parte para bioetanol. En este periodo transitorio, las importaciones de maíz a la UE, además de beneficiarse de un volumen importante, han coincidido con precios muy bajos y derechos arancelarios nulos, en contra de los derechos arancelarios de 10 €/t fijados a escasos días de agotarse este contingente. Las exportaciones de cereales de Ucrania a UE, además de beneficiarse con este Acuerdo, también forman parte de otros Acuerdos con derechos arancelarios reducidos o nulos. No hay que olvidar este potente mercado cerealisticos en el mercado comunitario y en especial en España, principal deficitario de cereales respecto a sus socios comunitarios, que con este importante Acuerdo, tendría la oportunidad de importar de Ucrania a precios inferiores del resto de países productores de cereales y con entrada de derechos arancelarios nulos. Punto y aparte, habría que considerar la opinión de los agricultores comunitarios y 1   

particularmente españoles, sobre la liberalización comercial de estos volúmenes tan importantes en el sector de cereales comunitario. La experiencia de estos cinco últimos años, ha demostrado que la existencia de contingentes de cereales con derechos arancelarios nulos o reducidos, cuando la demanda es floja a pesar de la entrada a la UE con derechos aranceles cero o reducidos, no han llegado agotarse en algunas campañas: los precios elevados, problemas de logística, devaluación de moneda, crisis financiera y otros riesgos puntuales como la incertidumbre por la situación política en Ucrania, han sido las principales causas de la floja demanda de cereales. Por tanto, contando con una mejor calidad de los cereales comunitarios, condiciones meteorológicas favorables y precios más competitivos, la demanda de cereales seguiría prefiriendo producto comunitario, donde además se evitaría otros riesgos, como las condiciones meteorológicas adversas durante el transporte, demora en las llegadas a puertos de destino por congestión en los puertos de salida, gestión burocrática en la gestión de certificados etc. España, primer importador de cereales de la UE es y será el mayor beneficiario de estas medidas por la entrada con aranceles cero, respecto al resto de sus socios comunitarios, por ser deficitario en este importante sector de materias primas. Este artículo, se recogerá la importancia que tiene este Acuerdo de Asociación entre la UE y Ucrania, en el sector de cereales particularmente para España, al liderar el comercio de importación entre todos los socios del área comunitaria. Las importaciones medias de trigo de España procedente de Ucrania alcanzan el 75% del total comunitario y el 43% de maíz respectivamente, por tanto es de gran importancia estas medidas con aranceles nulos, que se benefician los países deficitarios de cereales y en especial España. El volumen importado relación trigo/maíz es variable cada campaña, depende de la propia producción condicionada siempre por factores climatológicos y del propio cultivo, así como de otros factores ligados al sector de cereales, como son las medidas de aplicación de derechos nulos o reducidos tomados por la propia Comisión Europea, cuando los precios se disparan por encima de los precios medios establecidos o por una mayor competitividad de otros mercados principalmente. La producción y el comercio de cereales en Ucrania experimentan un crecimiento importante en estos últimos años, posicionándose en un lugar destacado a nivel mundial, siendo su principal mercado la UE, y seguirá siendo su principal comprador con las ventajas firmadas en este Acuerdo. Los precios muy elevados de los cereales desde 2007/08 hasta prácticamente la fecha actual, han impulsado a los agricultores ucranianos a potenciar el cultivo de herbáceos en esta región conocida como “el mayor granero de Europa”.

2   

El sector de cereales principalmente de trigo, maíz y cebada representan la totalidad de los cereales cultivados en Ucrania, nos centraremos en los dos primeros para ver su evolución en los últimos años cuadro 1. Cuadro 1. Balance sectorial de trigo, maíz y cebada en Ucrania (miles de t) 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 (provisional) Producción 11.919 22.838 20.922 30.900 26.000 Maíz 16.844 22.324 15.761 22.278 24.000 Trigo 8.484 9.098 6.935 7.561 9.000 Cebada Consumo 6.500 7.800 8.100 9.900 9.900 Maíz 11.600 14.950 11.400 11.500 12.000 Trigo 6.000 6.300 5.100 5.100 5.600 Cebada Existencias 1.121 1.051 1.191 2.241 2.391 Maíz 3.341 5.363 2.579 3.668 5.718 Trigo 794 1.172 873 883 988 Cebada Exportaciones 5.008 15.157 12.725 20.000 16.000 Maíz 4.302 5.436 7.190 9.755 10.000 Trigo 2.446 2.166 2.659 2.700 2.500 Cebada Fuente: USDA

La producción de maíz en las cinco últimas campañas representan un fuerte aumento del 159% entre la campaña 2013/14 con respecto a 2011/12 y del 118% en relación con la campaña 2014/15. El precio del maíz superior al trigo en las dos últimas campañas, han sido el principal motivo de potenciar la siembra de maíz en detrimento del cultivo del trigo. El consumo de maíz en Ucrania, igualmente tiende aumentar año tras año, siendo del 52% en 2013/14 respecto a 2010/11 mismo consumo previsto para 2014/15 con casi 10 millones de t. Las exportaciones de maíz en 2013/14 desde Ucrania llegaron a 20 millones de t, valores históricos en una campaña donde también se dieron los máximos volúmenes de producción y consumo respectivamente. Las exportaciones de maíz desde Ucrania a la UE, han evolucionado de forma vertiginosamente los tres últimos años, aprovechando las ventajas de entrada de maíz a la UE con derechos arancelarios nulos, ventaja que igualmente ha sido aprovechada por el resto de países exportadores de maíz (gráfica 1). Las exportaciones de maíz de Ucrania a la UE se quintuplicaron entre 2010 y 2011, y siguen creciendo hasta la fecha actual alcanzando en 2013 un volumen de 7 millones de t, volumen considerado importante en relación con las procedentes de otros orígenes. Las importaciones medias de los últimos cinco años en España representan el 43% del total comunitario, variando año tras año; en 2010 las importaciones de maíz se situaron en tan sólo 184 miles de t, mientras que los tres años siguientes llegaron a importarse 1 millón de t en 2011; 2,9 millones de t en 2012 y 2,4 millones de t en 2013 que representaron el 43%, 50% y el 35% respectivamente del total de la UE (Cuadro 2). 3   

Gráficamente se refleja un aumento de las importaciones por países en las dos últimas campañas, destacando la campaña 2013/14 respecto a las campañas anteriores, liderando las importaciones de maíz de origen Ucrania respecto al resto de países (gráfica 1). La gráfica 2, figura España como el principal importador de maíz, seguido de Países Bajos e Italia. Gráfica 1. Importación de maíz a la UE por países

Gráfica 2. Importación de maíz por Estado miembro

La producción de trigo en Ucrania, que hasta la campaña 2010/11 superaba la de maíz, se mantiene también incrementada en 7 millones de t entre las campañas 2010/11 y 2014/15 estimada de 24 millones de t. El consumo de trigo local se estabiliza en 12 millones de t, equivalente a la mitad 4   

de su producción, aun así le permitirá exportar 10 millones de t, y dejar unas existencias de 5,7 millones de t para la campaña 2014/15. Las exportaciones de trigo de Ucrania a la UE, han sido muy variables en los últimos cinco años, pasando del record de exportar más de 2 millones de t en 2009, a su casi inexistencia en 2010, recuperándose de nuevo en los dos años siguientes con 1,3 millones de t importados en 2011 y de 1,6 millones de t en 2012, siendo casi nulas en 2013. Las condiciones meteorológicas desfavorables de 2009/10 en Ucrania, los precios elevados del trigo, y los derechos nulos aplicados a los importadores de trigo comunitario, no aceleraron su actividad importadora en estas campaña, contrariamente a las importaciones de maíz, que aumentaron durante estos tres últimos años, al registrarse precios inferiores al trigo, a la vez que se aplicaban aranceles nulos al mercado comunitario. Las importaciones de trigo a España con 1,7 millones de t (85% de las importaciones comunitarias), fueron record en 2009, en 2011 desciende su participación con el 60% llegando únicamente a un volumen de 790 miles de t, de nuevo en 2012 se incrementa la participación de España con el 81% llegando a importarse 1,3 millones de t, siendo en 2013 totalmente nulo (Cuadro 2). Las gráficas 3 y 4 muestran la evolución de las importaciones de trigo por países y por Estado miembro en las campañas 2008/09 a 2012/13. Se observa una diferencia entre las campañas 2008/09 respecto a la última campaña 2013/14, por la casi ausencia participación de las exportaciones de Ucrania. Hay que señalar que las importaciones de trigo de Ucrania, se refieren en su totalidad a trigo forrajero (de baja y media calidad), al igual que el trigo originario de Serbia y Moldavia; mientras que las importaciones de Canadá y Kazajstán son de trigo de alta calidad, siendo parte de baja y alta calidad las importaciones de trigo originarias de EEUU y Rusia. Cuadro 2. Importaciones de trigo y maíz de origen Ucrania a la UE (miles de t)   

2009 

Cereales totales  Trigo  UE  España  Maíz  UE  España 

2.780,4 

2010 

2011 

2012 

2013 

687,8 

3.980,8 

2.074,4 1.762,0 

125,5 66,1 

1.320,4 789,9 

636,0 436,7 

538,4 183,9 

2.566,2 1.093,8 

7.433,1    1.618,4  1.312,9    5.758,2  2.883,0 

7.119,6    86,9  9,9    6.853,1  2.424,3 

Fuente: EUROSTAT

5   

Gráfica 3. Importación de trigo por

 

países Gráfica 4. Importación de trigo por Estado miembro

           

Precios de exportación de maíz y trigo. Las perspectivas de una producción de trigo de record mundial, con una demanda limitada desde el inicio de la campaña 2013/14, son las principales causas del descenso del precio del trigo de esta campaña y lo que llevamos de la campaña 2014/15. La crisis política en Ucrania y las fuertes exportaciones en estos últimos meses, con las 950.000 t asignadas por estas medidas, no han tenido demasiado impacto en el precio del trigo, ni tampoco en el resto de cereales hasta la fecha actual. La subida del dólar estadounidense que alcanzó su cuota más elevada en los últimos cuatro años, han favorecido las exportaciones de otros países distintos de EEUU y en especial el contingente de 950.000 toneladas de trigo de origen ucraniano que entrará antes del 31 de octubre con aranceles nulos y donde España se consolidará como el principal importador comunitario. El fuerte descenso del precio del trigo, coincide con la entrada masiva de trigo de origen Ucrania, afectando también en la caída del precio de exportación del trigo comunitario, y en los futuros que descendieron

 

6   

en la segunda quincena de septiembre a niveles más bajos de los últimos cuatro años. El precio de exportación de trigo en la región del Mar Negro, se muestra firme a pesar de la caída de los precios en la UE. Los precios internos de trigo en Ucrania, se apoyan por la debilidad de la moneda local y por el ritmo lento de ventas, ante la fuerte presión de los exportadores para cumplir con sus compromisos de sacar 950.000 t antes del 31 de octubre de 2014. Los precios de exportación del trigo para pienso del Mar Negro, se mantienen firmes a finales de septiembre (último informe) en 190 US$fob y el del trigo de molturación perdió 10 US$fob situándose en 235 US$fob. En la gráfica 5, se recoge la evolución de los precios de exportación de trigo en EEUU, UE y Mar Negro en los doce últimos meses. Gráfica 5. Precios de exportación del trigo en EEUU, UE y Mar Negro

Fue nte:CIC 

Los precios de exportación del maíz en septiembre, descendieron a los niveles más bajos de los últimos cuatro años, debido a la fuerte oferta y a la mayor competencia comercial de los últimos meses. Los futuros de la nueva cosecha en EEUU, registraron una pérdida neta del 11% ante las previsiones de excelente cosecha y de sus altas existencias respecto a las esperadas inicialmente. Los precios del maíz en el golfo perdieron un 9% situándose en 177 US$fob. Los precios de exportación en Argentina presionados por la fuerte competencia de otros países exportadores y también por la caída de los precios en EEUU, descendieron un 9% a lo largo del septiembre, cerrando en 160 US$fob. Los precios del maíz en Brasil también se muestran débiles, por la amplia oferta de la oferta de otros orígenes y por el ritmo lento de las ventas  

7   

mostrando un descenso de los precios del 7% fijado en 167 US$fob. Los precios del Mar Negro, cayeron el 11%, cerraron en 161 US$fob, ante las perspectivas de buena cosecha y por la fuerte oferta de exportación. En la gráfica 6, muestra la evolución de los precios de exportación del maíz de EEUU y Argentina en los últimos doce meses. Gráfica 6. Precios de exportación del maíz en EEUU y Argentina

             Fuente:CIC 

Resumiendo, las importaciones de cereales de maíz y trigo de origen Ucrania a España, ya se están beneficiando por las medidas de libre comercio con aranceles nulos fijadas por el Acuerdo de Asociación UE y Ucrania. España deficitario de cereales necesita abastecerse de trigo y maíz, tanto del área comunitaria como de terceros países, pero sin olvidar la producción nacional, contando con una producción aceptable, las importaciones quedarían algo más frenadas. España no llega alcanzar los rendimientos de sus socios comunitarios, por lo que seguirá siendo un importador neto de cereales principalmente de trigo y maíz. En la última campaña 2014/15, donde se llegó alcanzar valores históricos de producción a nivel comunitario, España una vez más, su producción de cereales se vio mermada por causas fundamentalmente meteorológicas, lo que le conduce a seguir con su ritmo fuerte como importador, más activo si cabe en estos momentos si persisten los precios a la baja y con la nueva apertura de los contingentes de trigo y maíz de Ucrania que de nuevo y por la misma cantidad se abrirán a partir de primeros de enero de 2015.

8   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.