Las más de 11 mil familias que viven de la variante artesanal son las más agradecidas con estos legisladores

Trascendió Milenio 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2016 Que no solo gobernadores y legisladores de la oposición están que truenan por los recortes a los diversos
Author:  Pilar Ortiz Sosa

1 downloads 93 Views 171KB Size

Story Transcript

Trascendió Milenio 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2016 Que no solo gobernadores y legisladores de la oposición están que truenan por los recortes a los diversos fondos de los estados en el proyecto de Presupuesto 2017, sino también los diputados y senadores del PVEM se sienten agraviados por la reducción de recursos al gobierno de Chiapas, encabezado por su correligionario Manuel Velasco. Por ello, al igual que panistas y perredistas, los verdes ya buscan afanosamente al secretario de Hacienda, José Antonio Meade, bajo la premisa aquella de que `de lo perdido, lo que aparezca es bueno`. :Que el morenista Emilio Ulloa ya pidió a la Mesa Directiva del Senado que se le designe el escaño que dejó por cuatro meses Alejandro Encinas, quien forma parte de la Asamblea Constituyente, porque el suplente del ex jefe de Gobierno del DF falleció y, por tanto, le correspondería el lugar al formar parte de la segunda fórmula de contendientes. Y antes de que le notifique el Senado, Ulloa ya fue al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para que se le llame a rendir protesta. :Que hay buenas noticias para la cerveza artesanal mexicana, hoy por hoy catalogada entre las mejores del mundo, a pesar de que pagan el triple de impuestos que la industrial. Los diputados priistas Jorge Carlos Ramírez Marín y Alfredo Anaya Orozco, sabedores de la inequitativa gravación existente, firmaron la iniciativa Cuota fija a la cerveza mexicana, que ayudará a jóvenes emprendedores y a esta creciente industria. Las más de 11 mil familias que viven de la variante artesanal son las más agradecidas con estos legisladores. :Que el torneo Cadillac, que se llevará a cabo en la Ciudad de México en lugar de un campo de golf del candidato republicano estadunidense, Donald Trump, `es un punto` para los mexicanos, consideró el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, luego de presentar el Lorena Invitational organizado por la ex golfista mexicana Lorena Ochoa. Lo que es un hecho es que se trate de política, de rock (en el concierto de Roger Waters en el Foro Sol) o de deportes, el magnate sigue siendo blanco del repudio en México.

Templo Mayor F. Bartolomé Reforma 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2016 Si alguien creía que la Constitución de la CDMX iba a nacer entre algodones de transparencia y rendición de cuentas, más vale que pierda las esperanzas. En las negociaciones que se llevan a cabo para definir el reglamento de operación de la Asamblea Constituyente, el albiazul Carlos Gelista planteó la necesidad de que sus integrantes, todos, presentaran de entrada su declaración 3 de 3 a fin de que la sociedad conociera quiénes redactarán la Carta Magna capitalina. Sin embargo, la propuesta no prosperó por la oposición de Elvira Daniel, de Morena, quien en la Junta Instaladora dio la pelea para que ese requisito, simple y sencillamente, no pasara. Cuentan que Porfirio Muñoz Ledo quiso que la 3 de 3 fuera obligatoria, pero la belicosidad de la ex funcionaria capitalina terminó echando por tierra la idea. Será el sereno, pero Enrique Ochoa le ganó la primera mano a Ricardo Anaya dado que el priista ya obtuvo un primer resultado en su pelea contra los gobernadores de su partido acusados de corrupción. La suspensión de derechos de Javier Duarte puede parecer menor, pero es el inicio de un proceso que puede llevar a su expulsión de las filas tricolores. En cambio, pese a que ha sido el principal impulsor del Sistema Nacional Anticorrupción, Anaya sigue esperando a que algún día no muy lejano, Luis Felipe Bravo Mena se decida a mover pieza contra El Señor de los Amparos, el sonorense Guillermo Padrés. A pesar de los pesares en cuanto a conflictos sociales, en Chiapas ya comenzó a salir el sol. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, la entidad que gobierna Manuel Velasco es la que tiene menor número de delitos por cada 100 mil habitantes. De hecho, se redujo la incidencia delictiva en 12.9 por ciento, por lo que Chiapas ya es el primer lugar nacional en el rubro de menos delitos cometidos. Seguramente ahora que se logró un acuerdo con la CNTE, los indicadores del estado tendrán otra mejora. ¡Ojalá! Más vale que Donald Trump se prepare, pues le viene una embestida desde territorio mexicano, esta vez por cortesía del partido Movimiento Ciudadano.

Resulta que la bancada de diputados federales que encabeza Clemente Castañeda está por sacar una campaña de apoyo a Hillary Clinton en la que, además, le dan su repasada al magnate. La campaña fue creada en Guadalajara por las huestes del equipo de Eu-Zen, la firma que lleva la imagen del alcalde tapatío Enrique Alfaro y del propio partido. A ver qué tal.

Bajo reserva El Universal 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2016 Ataque a Angélica Rivera En el entorno de la primera dama Angélica Rivera se vio como un golpe sin fundamento la versión de que su hermana Adriana ha participado en la contratación de cuatro empresas para la organización de eventos, ahora denominado eventogate. Las voces que esparcen la versión de jugosos contratos por adjudicación directa quieren generar conflictos y sembrar en la opinión pública desconfianza y desaprobación hacia el gobierno federal, nos dicen. Los enemigos no tienen ninguna constancia para acusar o señalar a alguien de cometer un delito y los cibernautas de costumbre se perfilan de nueva cuenta para atacarla. El problema es que esta lucha en contra de doña Angélica se ha convertido en una situación cíclica. La gran incógnita es hasta cuándo se cansarán de agredir sin justificación a la familia presidencial, nos comentan. Chuchos no buscan hueso Los Chuchos de Nueva Izquierda no se sienten desairados, como manejan otras corrientes perredistas, por las decisiones que toma el nuevo gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín, quien llegó al cargo por el triunfo de la alianza PAN-PRD. Al contrario, Los Chuchos, que encabeza Jesús Ortega, dicen que ellos fueron los que desairaron a don Carlos, pues no andan buscando huesos, chambas. Lo que buscó la tribu chuchista con esta victoria electoral es la conformación de gobiernos de coalición. Y ocurre, nos comentan, que algunos olvidan que la propuesta de Carlos Joaquín vino de los amarillos y, en específico, de Los Chuchos. 10 mil en `lucha rosa` contra el cáncer El sábado 10 mil personas de la sociedad civil formarán un lazo humano para conmemorar el mes de la sensibilización contra el cáncer de mama. Los ciudadanos buscarán que se conforme el `Lazo Humano Rosa` más grande de la historia, que estará también integrado por personal de enfermería de la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina y Pemex. El acto, organizado por la Fundación IMSS, nos comentan, se llevará a cabo en el Campo Marte el próximo sábado y forma parte de la estrategia del Seguro Social, que dirige Mikel Arriola, que además contará con una Feria de la Salud en el Centro Médico y La Raza, donde se tomarán mastografías sin costo. Bolaños con reloj en mano Desde que llegó a la presidencia de la mesa directiva de San Lázaro, el panista Javier Bolaños trae reloj y reglamento en mano. Nos platican que el diputado morenista Mario Ariel Juárez Rodríguez se quiso poner rudo en la sesión ordinaria del jueves y estuvo a punto de romper el orden en el salón de plenos.

Don Javier llamó varias veces la atención del legislador, quien ignoró los tiempos y al presidente de la mesa directiva. El diputado Bolaños aplicó el reglamento y cerró el audio. Claro, la bancada de Morena estalló en furia y quiso amedrentarlo. Pero no hubo marcha atrás, a pesar de los gritos y sombrerazos.

Frentes Políticos Excélsior 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2016 I. En picada. A Miguel Márquez, gobernador de Guanajuato, la entidad se le desmorona rápidamente. Ocho años y muchos millones de pesos después, los diputados locales estrenaron edificio esta semana, la Casa Legislativa, un inmueble monumental que pasó de un presupuesto inicial de casi 140 millones a más de los 800 millones de pesos. Y en plena inauguración el mandatario fue criticado con pancartas en las que lo cuestionaron por la inseguridad, pero también por `la opacidad, los excesos y la corrupción` que rodean a la administración gubernamental. Este año crecieron exponencialmente los asaltos a los trenes, afectando principalmente a los municipios de la región automotriz de León, Silao, Irapuato y Salamanca. No en vano los pobladores calificaron su gestión como `la red de delincuentes llamada PAN Guanajuato`. La situación es muy grave, pero eso a Márquez no le importa. II. Se veía venir. Los habitantes de Naucalpan están cansados de vivir en la zozobra. El caso de Karen Rebeca Esquivel, una joven que simplemente desapareció en el municipio y después fue hallada muerta, es, al parecer, la gota que derramó el vaso. El presidente municipal Edgar Olvera está en problemas. Por lo pronto, los habitantes de esa localidad ya se organizaron y llamaron a una `Gran Marcha por la Paz` el próximo lunes 3 de octubre. Sus razones son más que válidas. `¡Ni una mujer más! ¡Ni una joven más! ¡Ni un secuestro más! ¡Ni un robo más!`, es el lema de la manifestación. Demasiado daño a las familias, ante la pasividad de su alcalde. Ya las escuchará, tienen mucho qué decir. III. ¿Y su helado? Muy feliz se encuentra el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez El Bronco. `Hoy instalamos el Consejo Estatal para Erradicar la Violencia y el Acoso Escolar, debemos acabar con todo tipo de violencia en NL`, posteó en sus redes sociales. Claro, se refiere al bullying, porque con la violencia entre adultos no puede. Después de la llegada del independiente al poder, la inseguridad en Nuevo León aumentó a tal grado que en las prisiones del estado los criminales son los que mandan. Además, El Bronco se prestó a ser tapadera de sus amigos con el Cobijagate, la compra de cobijas, por parte de uno de sus colaboradores, a precios estratosféricos. El mandatario está en lo suyo: `Si decido jugar en 2018, lo haré solo`, dijo en una entrevista. Primero póngase a trabajar, porque allá lo tachan de inepto. IV. Le llegó la hora. El exgobernador sonorense Guillermo Padrés rápidamente obtuvo un amparo, pero no se salva, pues tiene una orden de aprehensión girada por la PGR. Ya era tiempo, porque lleva semanas siendo investigado por corrupción y presunto enriquecimiento ilícito. Ayer mismo compareció ante la Comisión Anticorrupción del PAN, que lo investiga. Pero el colmo es su cinismo; el exmandatario argumentó que los amparos que ha logrado son muestra de que las autoridades no han podido abrir los procesos de judicialización respectivos. Se ve cerca. Falta que apuntalen bien el caso. La buena noticia es que Acción Nacional no lo defenderá.

V. Mucho trabajo. El titular de la SEP, Aurelio Nuño, admitió que la información del sistema educativo tiene que mejorar y actualizarse, porque aún no hay bases de datos transparentes. Blanca Heredia, experta en educación del Centro de Investigación y Docencia Económicas, criticó que la información que ha ofrecido la secretaría no es clara, además de que hay datos que no se actualizan de manera uniforme, sobre todo por opacidad de los gobiernos estatales. Los funcionarios no pueden resolver el lío magisterial, las marchas de la CNTE se volvieron perpetuas y el trabajo se les acumula. Los niños siguen en todos lados, menos en el salón de clases.

Pepe Grillo La Crónica 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2016 Está en su naturaleza No se puede impedir a los políticos hacer política. Lo dijo, en un alarde de sentido común que se agradece, el presidente consejero del INE, Lorenzo Córdova. Y es que se alzaron voces, entre quisquillosas e interesadas, que pretenden que nadie se mueva, como si todavía estuviera vigente la vieja sentencia: el que se mueve no sale en la foto. Unos se alarmaron porque Osorio hizo un movimiento, como antes lo han hecho Zavala, Moreno Valle y el inefable Peje, entre otros. El proceso electoral del 2018 supone una sobredosis de política en el país que a nadie debe tomar por sorpresa. Una cosa es ser escrupuloso con la normatividad y otra, diferente, exigir que nadie respire, excepto, claro, mi candidato. Eufemismo en retirada Aferrarse a los eufemismos no cambia la realidad. En cambio si se llama a las cosas por su nombre, pueden generarse alternativas para solucionar problemas. Ahí está el uso de la palabra `inundación` que por años estuvo vedada en la Ciudad de México. Era obligatorio usar `encharcamiento`, como si con eso la acumulación de agua se redujera por milagro. Hizo bien el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, en aclarar las cosas. Un charco no colapsa el tráfico ni engulle vehículos. Una inundación en cambio alienta a tomar cartas en el asunto para evitar a toda costa que se repita. Lo mejor es saber a qué atenernos. Abogados y correligionarios El ex gobernador Guillermo Padrés está en su derecho de invertir en abogados que lo pongan lejos del largo brazo de la ley. Hasta hoy, a pesar de la gravedad de los señalamientos en contra, se ha salido con la suya. Tarde o temprano la suerte le cambiará. Lo que no tiene sentido es que su partido, el PAN, lo blinde políticamente, le dé largas, incurra en tortuguismo. Podrían cambiar de correligionarios a cómplices.

Si opta por hacerlo, por darle cobertura, entonces que su dirigencia no recurra al adagio de que se haga la voluntad en los bueyes de mi compadre. Hombres justos En un símil con la lámpara de Diógenes los partidos políticos andan buscando un puñado de ciudadanos impolutos para ser parte del Sistema Nacional Anticorrupción. Tienen que ser, se dice, ciudadanos a prueba de todo. Cada partido realiza su particular búsqueda. Ya veremos con qué nos salen. Hay prospectos sólidos, pero se trata de incurrir en el error de esperar santones. Los nombramientos deben estar listos este año para que la Comisión se ponga en marcha en el 2017. No hay tiempo que perder.

Editorial El Universal 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2016 Aprender a tolerar México ratificó ante el mundo la igualdad de derechos y la prohibición de la discriminación; para que no hubiera duda, lo plasmó en su Constitución Política. Ahora diversas agencias internacionales, integrantes de la Organización de Naciones Unidas, están haciendo un llamado al Estado a que continúe fortaleciendo los esfuerzos para prevenir y erradicar la discriminación en contra de los integrantes de la comunidad lésbico-gay. Según estadísticas de Conapred, siete de cada 10 personas heterosexuales admiten en México que los derechos de la comunidad lésbico-gay no son reconocidos como deberían y 52% señala que el principal problema que enfrentan es la discriminación. ¿Por qué entonces miles han rechazado en marchas la iniciativa de homologar el matrimonio sin importar la preferencia sexual? De acuerdo con una encuesta publicada hace tres meses por este diario, 49% está en contra de la propuesta, frente a 43% que está de acuerdo. Aun peor: 69% se niega a que la población homosexual tenga derecho de adopción. Los organismos de la ONU condenaron las expresiones de odio e intolerancia hacia los grupos lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual (LGBTTTI) expresadas en las últimas semanas en el país, luego de que miles se manifestaron en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo. Pidieron además al Estado mexicano adoptar las leyes que garanticen el derecho de todos a la unión matrimonial. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) considera que México es el segundo país de Latinoamérica donde más crímenes de odio se registran, sólo por debajo de Brasil y a la par de Colombia. No se especifica motivo del odio, pero otra cifra ofrece pistas: la segunda razón que más esgrimen los connacionales solicitantes de asilo en Estados Unidos es la amenaza a su vida por motivo de orientación sexual. Es paradójico. Entre los mexicanos hay al mismo tiempo un reconocimiento del problema, mientras que permanece la resistencia a tratar a los homosexuales como personas con igualdad de derechos. No hay un solo dato científico que respalde la resistencia de la mayoría de los mexicanos a otorgar a los homosexuales los mismos derechos que a los demás. Ante la duda y la falta de información prevalece el prejuicio.

¿Cuánta distancia hay entre negar a una persona el derecho de vivir su sexualidad como le plazca, y quitarle la vida? Difícil medirlo. Lo cierto es que la semilla del odio en ambos casos parte del mismo principio, de la creencia ciega —sin fundamentos— de que al diferente debe tratársele diferente. Un México justo en todos los ámbitos podrá llegar sólo hasta que admitamos también las diferencias en el ámbito del matrimonio igualitario.

Editorial La Jornada 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2016 Argentina: jugar con fuego A sólo una hora de que el titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Jorge Todesca, diera a conocer que en junio de este año 32.2 por ciento de los argentinos se encontraban en la pobreza y 6.3 por ciento en situación de indigencia, el mandatario Mauricio Macri se deslindó de toda responsabilidad por dichas cifras y afirmó que su gestión debe ser evaluada por lo que haga a partir de ahora, cuando su gobierno está a punto de cumplir nueve meses. De acuerdo con el presidente derechista y con el propio encargado de llevar las estadísticas oficiales, los niveles actuales de miseria les fueron heredados por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que terminó el pasado 10 de diciembre. Por su parte, el Instituto Gino Germani dio a conocer un trabajo en el cual da cuenta de que durante los primeros cinco meses de la administración macrista cayeron en pobreza un millón 700 mil personas, medición consistente con un informe del Observatorio Social de la Deuda de la Universidad Católica Argentina, que sitúa en un millón 500 mil el incremento de personas en dicha condición. Para poner en contexto la discrepancia entre la percepción del mandatario y los estudios realizados por entidades independientes, cabe recordar que desde su primer día al frente de Argentina el ex alcalde de Buenos Aires puso en práctica una política de ajuste económico que incluyó el despido de más de 30 mil empleados del sector público, aumentos hasta de 500 por ciento en las tarifas del transporte, la electricidad, agua, gas, Metro y gasolina, además de la devaluación planeada de la moneda, medidas que en conjunto han llevado a una tasa de inflación de 43 por ciento, la pérdida de más de 150 mil empleos sólo de diciembre a mayo y un desplome de la economía nacional de 5.9 por ciento entre julio de 2015 y el mismo mes de este año. Al ponderar el impacto combinado de tal conjunto de medidas parece claro que no es necesario remontarse a la pasada administración para explicar las alarmantes cifras de pobreza recogidas por el Indec en el segundo trimestre de este año. Debería resultar de elemental sentido común que la implementación de medidas regresivas que fomentan la concentración de la riqueza mediante prácticas depredadoras –como un incremento de 300 por ciento en el costo del agua y el gas, sin ninguna relación con los niveles salariales– y eliminan cualquier protección oficial hacia la mayoría de la población no puede sino agravar las carencias de los sectores más desfavorecidos, amén de empujar por debajo de la línea de los mínimos a segmentos sociales que hasta ahora podían contarse entre las filas de la clase media. Lejos de esperar a que las fórmulas de la ortodoxia neoliberal surtan efecto en un futuro indefinido, es urgente poner fin a la embestida antipopular en curso y tomar medidas inmediatas para detener una crisis que amenaza con recrear en Argentina el escenario de miseria generalizada y violenta ingobernabilidad que marcó el inicio de siglo en la nación sudamericana. Subir

al inicio del texto ¿Quiénes somos? | Contacto | Suscripciones | Publicidad | Aviso legal | Aviso de privacidad. | Librería | Siguenos en: twitter Periódicos: La Jornada Aguascalientes | La Jornada Baja California | La Jornada Guerrero | La Jornada Maya | La Jornada Morelos La Jornada de Oriente | La Jornada San Luis | La Jornada Veracruz | La Jornada Zacatecas Medios asociados: The Independent | Radio Nederland | Gara | Página/12 | Carta Maior | Radio Bilingüe

Itinerario Político Ricardo Alemán Milenio 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2016 La corrupción somos todos Todos los ciudadanos, mexicanos o no, en mayor o menor medida, hemos incurrido —o incurrimos de manera cotidiana— en actos de corrupción. La casa familiar, los padres y el resto de la familia, además de la escuela y los centros laborales, son las grandes escuelas de corrupción. Es falso que política y poder sean el epítome de la corrupción. Y es que la corrupción aparece lo mismo en el Vaticano y en los jerarcas católicos y de todas las denominaciones religiosas, que entre delincuentes, iluminados y famosos. Muchas de las grandes fortunas y empresas son producto de la corrupción. Y es que la corrupción nació con la humanidad. Incluso, entre otras especies — distintas al ser humano— aparecen formas de robo, despojo y corrupción. Sin embargo, una mayoría ciudadana gusta de ver la corrupción en el ojo ajeno y no ven las grandes corruptelas en el ojo propio. Y es que la moral social, sobre todo en tiempos de redes y de legiones de idiotas, es tan abundante que, incluso, alcanza para la doble moral. ¿Lo dudan? Van 50 ejemplos de que la corrupción somos todos. 1. Copiar al compañero las respuestas del examen. 2. Pagar al inteligente de la clase para que presente nuestro examen. 3. Sobornar al profesor para acreditar un examen. 4. Comprar el examen a las mafias escolares. 5. Sobornar al portero de la escuela para entrar y salir. 6. Pagar a un compañero para que hiciera tu tarea. 7. Robar dinero de la cartera o la bolsa de tus padres. 8. Falsificar las calificaciones para engañar a los padres. 9. Padres que sobornan a maestros o directivos para aprobar a sus hijos. 10. Maestros y directivos de escuela que ponen precio a calificaciones. 11. Godínez que ordeñan salarios de compañeros. 12. Empleados que sobornan a sus jefes para obtener privilegios. 13. Godínez que pagan para checar la tarjeta. 14. Jefes de Gobierno del DF que retenían diezmo a empleados públicos. 15. Partidos políticos que retienen 50 por ciento de salario a empleados. 16. Jefes de partido que se roban los spots. 17. Candidatos a puestos de elección que se roban el dinero. 18. Ciudadanos que venden su voto. 19.

Cínicos líderes que recomiendan `agarren todo` y voten libre. 20. Ciudadanos que mienten al dar a conocer su intención del voto. 21. Ciudadanos que falsifican la credencial de elector para el antro. 22. Ciudadanos que compran título profesional en Santo Domingo. 23. Empresarios que sobornan al SAT para no pagar impuestos. 24. Funcionarios de Hacienda que hacen cochupos con impuestos. 25. Basureros que no se llevan la basura si no hay moche. 26. Federaciones de futbol que recurren a cachirules. 27. Actores que solapan a criminales como El Chapo. 28. Constructores que defraudan con casas patito. 29. Taxis pirata que, además, dan votos. 30. Jefes delegacionales que venden la calle para ambulantes. 31. Ambulantes que venden droga y productos pirata. 32. Trabajadores de la CFE que piden cuota para hacer su trabajo. 33. Encuestadores que venden los resultados al mejor postor. 34. Políticos que engañan con promesas imposibles de cumplir. 35. Electores que defienden al candidato preferido a pesar de que miente. 36. Normalistas que hacen del vandalismo un negocio. 37. Ciudadanos que dan moche al oficial de tránsito para no ser multado. 38. Automovilistas que pasan casetas de peaje sin pagar. 39. Empleados que `matan` a la abuela o el tío para no trabajar. 40. Automovilistas que sobornan al verificador de contaminantes. 41. Chistosos que difunden por redes la ubicación del alcoholímetro. 42. Empleados de la SEP que piden pase automático para sus hijos. 43. Políticos que estimulan no realizar evaluación y que regalen títulos. 44. Sindicatos que defienden agremiados ladrones. 45. Padres que solapan los delitos de sus hijos. 46. Padres que estimulan la mentira como modo de vida. 47. Escuelas que solapan alumnos delincuentes y criminales. 48. Ciudadanos que ocupan el lugar de discapacitados. 49. Ciudadanos que compran discos y películas pirata. 50. Ciudadanos que se roban la luz y el internet… Sí, el que esté libre de culpa, que arroje la primera piedra. Al tiempo.

En privado Joaquín López-Dóriga Milenio 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2016 ¡Es la impunidad!

Antes de que lo mataran, ya había muerto. Florestán Los gobiernos de México, sobre todo los recientes, destinaron miles de millones de pesos al Ejército, a la Marina, a toda la PGR, recientemente a la Policía Federal, y hasta se creó, en tiempos de Vicente Fox, una Secretaría de Seguridad Pública y hoy el secretario de Gobernación encabeza el gabinete de seguridad, para combatir al crimen organizado, lo que es, sin duda, una obligación. Pero durante años poco caso se hizo, por no ser de jurisdicción federal, a la delincuencia cotidiana, la que afecta a todos los mexicanos, que no es el caso del narcotráfico y demás delitos federales que sí dañan, pero no a los 120 millones de mexicanos y no afecta al cien por ciento del territorio nacional. La más reciente encuesta del Inegi sobre Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, así lo documenta al apuntar que en 2015 se cometieron en todo el país 29 millones de delitos del fuero común, y que la mitad, 14 millones y medio, se concentró en dos modalidades: robo o asalto en la calle o en transporte público y extorsión, de la que 94 por ciento fue vía telefónica. Esta es la dura estadística que refleja el altísimo nivel de delincuencia común y en donde la dominante es la impunidad: apenas el uno por ciento de los delitos cometidos termina en sentencia para sus autores, lo que la documenta. Pero me quiero referir a algunos casos emblemáticos ya y todos impunes. El 27 de agosto fue asesinado el cineasta León Serment al resistirse a un asalto en Periférico y Barranca del Muerto y en septiembre, el día 13, María Villar Galaz, secuestrada en Santa Fe; el día 19, en Poza Rica, Veracruz, los sacerdotes Alejo Nabor Jiménez y José Alfredo Suárez, y Alfredo López Guillén, el 24 en Puruándiro, Michoacán, y el ex tenista profesiona, Pablo Moreno y su pareja, el 25 en Cuernavaca. Y con estos homicidios, referenciales, hay miles más por todo el país que siguen en la impunidad, que continúa siendo el principal motor de la delincuencia y de la indignación nacional donde pueden matar a cualquiera sin que haya castigo.

Retales 1. Aclarando. Margarita Zavala desmintió ayer que en algún momento hubiera declarado que buscaría borrar el estigma de ser esposa de Felipe Calderón. Dijo que jamás, que nunca, que al contrario. Y que esa palabra nunca ha estado en su diccionario; 2. Promo. El spot de MIGUEL ÁNGEL Osorio Chong en las redes sociales salió antes de que lo viera el presidente Peña Nieto, quien no estaba al tanto cuando un operador del hidalguense ya lo había subido; y 3. Volada. Es falsa la versión de que Radio Fórmula se vaya a vender como ayer se publicó. Tanto Jaime como Rogerio Azcárraga desmintieron la columna donde se hablaba hasta del comprador, Miguel Alemán Velasco. No se puede comprar lo que no está en venta, y Radio Fórmula no se vende. Nos vemos el martes, pero en privado

Jaque Mate Sergio Sarmiento Reforma 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2016 Sin suma cero En los grandes juegos que no son suma cero de la historia, si eres parte del problema serás probablemente víctima de la solución.` Robert Wright Donald Trump sigue pensando en el comercio internacional en términos mercantilistas. Para él, la razón de ser del intercambio es lograr un superávit. Por eso piensa, como lo dijo en el debate del 26 de septiembre, que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte es `el peor acuerdo comercial jamás negociado en cualquier lugar`. El que el tradicional superávit comercial de Estados Unidos con México se haya convertido en un déficit permanente es, para Trump, señal de un mal tratado. Isaac Katz, el economista del ITAM, comentaba en Twitter: `Trump no entiende [ni las] ventajas comparativas [ni] las ganancias del comercio internacional.` Efectivamente. La visión mercantilista de que quien obtiene un superávit es el ganador del comercio revela una fundamental ignorancia. Pero tampoco Hillary Clinton conoce del tema. Esta ignorancia puede resultar en políticas públicas que dañen a mexicanos, estadounidenses y canadienses. Trump piensa que el comercio es un `juego de suma cero`. En teoría de juegos, y en economía, esto significa una ecuación en que una ganancia en una parte de la ecuación se equilibra con una pérdida en la otra. Los teóricos del juego y la economía, sin embargo, desde hace mucho tiempo han entendido que el comercio no es un juego de suma cero; por el contrario, al promover que cada participante aproveche sus ventajas comparativas, logra que todos mejoren. Quizá sea demasiado pedir a Trump que lea los trabajos de David Ricardo o Adam Smith sobre las ventajas comparativas, o Nonzero: The Logic of Human Destiny de Robert Wright, pero Hillary sin duda tiene la capacidad de hacerlo. En el tema del TLCAN, que es mucho más importante para México que el muro de Trump, la candidata demócrata revela la misma ignorancia que Trump. Por eso en vez de responder a Trump que NAFTA ha sido un buen acuerdo, que ha beneficiado a Estados Unidos, México y Canadá, contestó que ella votó en contra del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica. Es verdad que, en 1993, último año antes del TLCAN, Estados Unidos tuvo un superávit comercial con México de 1,663.3 millones de dólares, que para 2015 se convirtió en un déficit de 60,662.8 millones de dólares (census.gov), pero

eso no toma en cuenta ni los flujos por servicios, ni los rendimientos de inversiones, ni los beneficios de mantener las cadenas de producción. Es cierto, como dijo Trump, que Ford ha decidido mover toda su producción de autos compactos a México, pero si no lo hace difícilmente se mantendrá competitivo en ese mercado que tiene márgenes muy inferiores a los de autos y camionetas de mayor lujo. Sin la posibilidad de recurrir a una producción de menor costo, tendría que abandonar la producción. con pérdida de empleos en Estados Unidos. La ignorancia no es privilegio de Trump. En México muchos activistas insisten que el TLCAN ha sido un fracaso porque México está importando ciertos productos de Estados Unidos. Olvidan que esto beneficia a los consumidores y da un mejor nivel de vida a los mexicanos. La ignorancia, sin embargo, tiene más resonancia en los discursos políticos que una explicación inteligente. Por eso ha tenido tanto éxito Trump, por eso Hillary no se atreve a defender el libre comercio, por eso los progres mexicanos se alían con Trump. La ignorancia, sin embargo, puede tener costos enormes. El Instituto Peterson de Economía Internacional ha señalado que de aplicarse las políticas proteccionistas de Trump Estados Unidos perdería 4 millones de empleos. Eso sumaría más que cero. Canadá y comercio Quienes piensan que el comercio internacional es una fuente de pobreza deberían ver a Canadá, uno de los países más prósperos del planeta con un comercio internacional muy por arriba de lo usual.

Astillero Julio Hernández López La Jornada 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2016 El país de los desaparecidos Protesta (también), en Naucalpan Eruviel y Osorio, en campaña Waters: ¿Dónde están? Este lunes habrá una marcha en Naucalpan, estado de México, por la paz y contra la inseguridad pública. La manifestación tiene como referencia inmediata el secuestro y asesinato de una joven de 19 años, Karen Rebeca Esquivel Espinosa de los Monteros. Pero hay, desde luego, una carga acumulada de persistentes agravios similares contra la población civil de esa entidad: ¡Ni una mujer más! ¡Ni un joven más! ¡Ni un secuestro más! ¡Ni un robo más!, es el lema de la convocatoria, impulsada sobre todo por madres de familia, para la movilización. Esa angustia social se produce no sólo en Naucalpan, sino en todo el estado de México, donde los feminicidios son tan frecuentes. Y no sólo en el estado de México, sino en el país entero, el país de los desaparecidos. Basta estar atento al transcurrir de los mensajes en los sitios populares de Internet para advertir la constante denuncia de ausencias personales forzadas, sobre todo de niños y mujeres jóvenes. Aunque sabido es que las autoridades policiacas suelen sugerir a los afectados que no den publicidad a esos hechos para no generar reacciones adversas, posiblemente mortales, de los criminales rápidamente denunciados. Con frecuencia quienes atienden estos casos son, al mismo tiempo, informantes, cómplices o ejecutores de los secuestros que investigan. Además, el silenciamiento de los casos ayuda a no estropear las estadísticas oficiales amables, que los gobernantes luego presumen en declaraciones oficiales como muestra de que los crímenes van a la baja. En el estado de México, mientras tanto, el gobernador Eruviel Ávila despliega un bombardeo mediático a cuenta de su reciente informe de labores, con frases de mercadotecnia política que pretenden convencer de que aquel infierno es un paraíso, y que él es un cumplido servidor público, como supuestamente lo fue su antecesor, Enrique Peña Nieto, al que Eruviel pretende también emular en ascenso electoral federal, considerándose con merecimientos para ser candidato presidencial del PRI, distante del círculo íntimo del peñismo, de tal manera que no compartiría el efecto de Rey Midas al revés que esparce EPN a sus tutelados electorales recientes. Pero, al mismo tiempo, no peleado frontalmente con ese grupito dominante en Los Pinos. De alguna manera, Ávila busca repetir la historia que le permitió colarse seis años atrás para ser un forzado candidato de conveniencia, con Peña sacrificando a la parentela con tal de no poner en riesgo la continuidad priísta en el estado de México, en vísperas de las elecciones presidenciales de 2012. En el plano federal, el panorama es igualmente desalentador. Peña Nieto no puede con sus problemas inmediatos, mucho menos con la acumulación de expresiones delictivas en todo el país (basta pasar la mirada por los medios impresos y los portales electrónicos de la mayor parte de los estados para tener registro de los constantes hechos delictivos, cada vez más cruentos, cada vez más impunes). Y Miguel Ángel Osorio Chong ya anda en campaña apenas disfrazada,

aprovechando las lagunas legales en los terrenos internéticos en cuanto a proselitismo adelantado. Su discurso, en las ocasiones propicias, ha adquirido características melosas, tonos románticos, una especie de República Amorosa en versión Bucareli. Pero, de resultados reales, nada, en esa Secretaría de Gobernación ya convertida en plataforma 2018. Frente a la criminal desatención gubernamental y las desapariciones y los asesinatos como realidad cotidiana, han volado la imaginación y la palabra de Roger Waters, el recuerdo de Pink Floyd y el mensaje del cerdo volador que propala limpias verdades. Así dijo el músico inglés: La última vez que toqué aquí, en el Foro Sol, conocí a unas familias de los jóvenes desaparecidos de México. Sus lágrimas se hicieron mías, pero las lágrimas no traerán de vuelta a sus hijos. Señor Presidente: más de 28 mil hombres, mujeres, niñas y niños han desaparecido. Muchos de ellos durante su mandato, desde el 2012. ¿Dónde están? ¿Qué les pasó? El no saber es el castigo más cruel. Recuerde que toda vida humana es sagrada, no sólo la de sus amigos. Señor Presidente: la gente está lista para un nuevo comienzo. Es hora de derribar el muro de privilegios que divide a los ricos de los pobres, sus políticas han fallado. La guerra no es la solución. Aun cuando ha recibido poca atención mediática en México, es política e institucionalmente grave la consignación del caso de represión en San Salvador Atenco, en 2006, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El entonces gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, y varios de quienes le acompañaban en cargos importantes en aquella fecha están sujetos a proceso judicial en forma y con sustancia. Ayer, en la página de la Organización de Estados Americanos se difundió un comunicado oficial sobre la recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la antes citada Corte, para continuar investigando de manera efectiva, con la debida diligencia y dentro de un plazo razonable, con el objeto de esclarecer los hechos en forma integral, e identificar y sancionar los distintos grados de responsabilidad, desde la autoría material hasta posibles autorías intelectuales y otras formas de responsabilidad. Esto, señala el comunicado, incluye las responsabilidades derivadas de la cadena de mando, de las distintas formas de participación de diversos cuerpos de seguridad tanto de nivel estatal como federal, así como de posibles actos de encubrimiento u omisión. La CIDH también recomendó disponer las medidas administrativas, disciplinarias o penales correspondientes frente a las acciones u omisiones de los funcionarios estatales que contribuyeron a los distintos factores de denegación de justicia identificados en el informe. Finalmente, la CIDH recomendó adoptar medidas legislativas, administrativas y de otra índole para evitar la repetición de violaciones de derechos humanos como las cometidas en este caso. ¡Hasta el próximo lunes!

Dinero Enrique Galván Ochoa La Jornada 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2016 País de ancianos, enfermos y pobres Especuladores pierden una, ganan otra Nueva iconografía: Piedras y pedradas ¿Y la pensión universal que Peña Nieto ofreció a los ancianos? Tendrán que esperar a una próxima rencarnación, porque la iniciativa de ley que la instituiría yace en algún polvoso archivo de la Cámara de Senadores. Y difícilmente será rescatada del olvido, porque ahí el que manda es Emilio Gamboa Patrón y no lo hará mientras no reciba luz verde de Los Pinos. ‘‘En mi gobierno crearé la pensión universal. Todos los adultos mayores de 65 años recibirán apoyo para una vida digna. No olvidaré a quienes tanto nos han dado’’. Fue la promesa del candidato priísta en mayo de 2012. Pero sólo cumplió una parte. Amplió el Programa 70 y Más, que ya existía, para incluir a personas de 65 años. Suman alrededor de 5 millones y reciben mil 160 pesos cada dos meses. Mañana, primero de octubre, se celebra el Día Internacional de las Personas de Edad. El Inegi informa que en México hay 12.4 millones de personas de 60 y más años, lo que representa 10.4% de la población total. Y para el año 2030 serán 20.4 millones. La mayor parte vive con su familia, pero 12 por ciento lo hace en soledad. Tres de cada cuatro mujeres padece hipertensión, otro alto porcentaje sufre diabetes. ¿Y cómo andan de dinero? 5.7 millones se encuentran en situación ‘‘de pobreza multidimensional’’, eufemismo elegante para decir que apenas sobreviven. Esos ancianos pobres, de hoy y del futuro, se quedaron esperando la pensión universal que prometió Peña Nieto. Especuladores Los especuladores que habían apostado 2,259 millones de dólares en contra del peso, según la revista Forbes, esperando que se devaluara más para luego comprar pesos más baratos, por lo pronto se quedaron sin la ambicionada ganancia. Pero en otro frente el Banco de México perdió la batalla: decidió subir la tasa líder de interés de 4.25 a 4.75%. ¿Eso qué significa? Tendrá que pagar más a quienes tengan en su poder, o adquieran en el futuro, Cetes y otros valores gubernamentales. Desde el año 2009, cuando la recesión estadunidense, no se había visto una tasa tan alta. Mucho ojo a los créditos a tasa variable. Los intereses de las tarjeas no deberían subir, pero a río revuelto… Piedras y pedradas Por segunda vez la PGR solicitó una orden de aprehensión contra el ex gobernador de Sonora, el panista Guillermo Padrés. Se le atribuye un quebranto de 32 mil millones de pesos al patrimonio estatal. Todo depende del juez: la primera solicitud no cuajó, siguió libre. Este segundo intento dependerá de que otro juez se porte generoso. Por otro lado, Padrés recurrió a la comisión anticorrupción de su partido. Senadores panistas presentaron ante la procuraduría una denuncia contra el ex gobernador de Coahuila y ex dirigente nacional del PRI, Humberto Moreira, por lavado de dinero, peculado, etcétera. Y Javier Duarte, el jarocho, fue privado de sus derechos políticos por el PRI… temporalmente. Ni la credencial le cancelaron. Así andan las piedras y las pedradas al llegar el fin de semana. Ombudsman Social Asunto: Revisiónde tratados Sería interesante pedirle a Mr. Trump que

revise el Tratado de Guadalupe Hidalgo. A lo mejor recuperamos nuestro territorio. ¿No cree? R: Mmm. Con los gobernantes que tenemos hoy en día me parece más factible que entregaran el resto del territorio. Twitteratti A Enrique Peña Nieto le toca la primera, la segunda, la tercera y hasta la última piedra. Soledad Loaeza @LoaezaSoledad La nueva mancerada: el efecto cucaracha y la inseguridad en el ex DF. @SilviaCarlova Los únicos tribunales que juzgan la corrupción en México son los medios de comunicación. Ya veremos qué pasa con el caso Padrés.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.