LAS MUJERES Y LOS ESTUDIOS TÉCNICOS

LAS MUJERES Y LOS ESTUDIOS TÉCNICOS Inmaculada Martínez*, Rafael Pindado& y Jesús Vicente* Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d’Enginye

0 downloads 34 Views 54KB Size

Recommend Stories


Luces y sombras en los estudios sobre las mujeres
Luces y sombras en los estudios sobre las mujeres y la música / Revista Musical Chilena ESTUDIOS Luces y sombras en los estudios sobre las mujeres

Las mujeres y los animales
teorema Vol. XVIII/3, 1999, pp. 103-15 Las mujeres y los animales Anna E. Charlton ABSTRACT In considering how to revolutionize and improve the relat

Los Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas
Resumen Ejecutivo Informe y recomendaciones sobre Los Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas en el marco de la CEDAW *Cecilia Olea Mauleón. 1 I

Story Transcript

LAS MUJERES Y LOS ESTUDIOS TÉCNICOS Inmaculada Martínez*, Rafael Pindado& y Jesús Vicente* Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d’Enginyeria Electrònica * Escola Universitària Politècnica de Manresa &

Escola Universitària d’Enginyeria Tècnica Industrial de Terrassa [email protected], [email protected], [email protected]

1. RESUMEN Es patente el crecimiento de la incorporación de la mujer al mercado laboral, así como el de su presencia en la Universidad. En general, en las carreras universitarias se aprecia una manifiesta desigualdad de la distribución entre géneros. En el caso de carreras técnicas, la presencia de la mujer es muy inferior a la del hombre, quizá debido a que de antemano se asume que este tipo de estudios es esencialmente masculino. El presente trabajo ofrece una perspectiva sobre la situación actual de la mujer que cursa estudios tecnológicos en los ámbitos de la Unión Europea y de España analizando, en este caso, la participación de la mujer en los estudios técnicos impartidos por una universidad concreta y concluye con unas reflexiones relativas a la necesidad de revisar la concepción de la ingeniería. 2. INTRODUCCIÓN En la actualidad, desde distintos organismos, se están impulsando estudios para analizar por qué la presencia de la mujer en las Universidades de carácter tecnológico es mucho menor que en las Universidades clásicas con el objetivo de incidir en la disminución de estas diferencias y conseguir que la formación tecnológica se imparta a las personas capacitadas para comprenderla y desarrollarla posteriormente, independientemente de su género. El hecho de que existan diferencias en las aulas, por razón de sexo, en el futuro se verá reflejado en el mundo laboral, con lo cual se mantiene el reparto de puestos de trabajo, tácitamente establecido, entre hombres y mujeres y no se asegura el principio de igualdad de oportunidades en la elección, desarrollo e inserción tecnológica. El análisis de índices de participación de la mujer en estudios técnicos, en los ámbitos europeo, español y –particularmente- en la Universidad Politècnica de Catalunya (UPC), permitirá obtener conclusiones y elaborar propuestas. 3. MARCO EUROPEO A partir de los datos publicados en Women in Industrial Research [1] puede esbozarse la situación de la mujer con respecto a la tecnología en el marco europeo. En los últimos 20 años, se ha producido un espectacular aumento de la participación de las mujeres en los estudios universitarios, en todos los estados miembros de la Unión Europea (UE). La tabla 3.1 muestra los porcentajes de

hombres y mujeres matriculados en estudios universitarios agrupados según distintas franjas de edad, durante el curso 1999-2000. 18-21 años

País

22-24 años

25-28 años

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Alemania

7

15

20

20

15

11

Austria

11

18

20

20

14

12

Bélgica

36

47

21

20

6

5

Dinamarca

7

10

23

33

17

21

España

28

40

26

30

10

9

Finlandia

19

26

37

42

21

22

Francia

30

40

22

25

5

7

Grecia

57

63

9

8

3

3

Holanda

24

30

25

22

8

6

Irlanda

30

38

12

12

4

5

Italia

12

17

19

27

12

14

Portugal

22

30

17

23

8

10

Reino Unido

26

31

11

12

6

7

Suecia

13

19

25

30

14

16

Tabla 3.1. Porcentaje de hombres y mujeres matriculados en el curso 1999-2000

En la tabla anterior, se observa que en el grupo de edad de 18 a 21 años la presencia femenina es mayoritaria en todos los países de la UE, en cambio en los otros dos grupos de edad se mantiene la misma tónica en 8 estados (Luxemburgo no dispone de información diferenciada por género). Sin embargo, los graduados universitarios no se reparten por igual en todos los ámbitos del conocimiento. En la figura 3.1 se observa, en valor medio de la UE, la proporción de hombres y mujeres graduados universitarios, distribuidos según áreas de estudio. Ciencias, Matemáticas e Informática 100 80 Ingeniería

Otros 60 40

Mujeres

Hombres

20 0 Sanidad

Educación

Humanidades

Ciencias Sociales

Figura 3.1. Distribución según áreas de conocimiento, 2000

Según se observa en la figura anterior, en Europa la mayoría de hombres se gradúan en Ciencias e Ingeniería, mientras que la mayor parte de mujeres lo hacen en Educación y Sanidad. Respecto a los estudios de tercer ciclo en el año 2000, el 39% de los doctores de la UE fueron mujeres tal como puede apreciarse en la tabla 3.2, distribuida por áreas y ordenada en función del mayor porcentaje de doctores en Ciencias e Ingeniería (Grecia y Luxemburgo no disponen de datos). País

Ciencias Ingeniería Salud Educación Humanidades Agricultura Ciencias Otros Veterinaria Sociales

Irlanda

49,6

5,9

11,4

0,8

19,9

1.3

11.0

0,00

Bélgica

46,2

5,9

20,3

0,5

10,3

5,1

11,5

0,26

Francia

44,2

5,7

7,4

1,4

21,6

0,3

18,9

0,54

Reino Unido

35,9

8,1

19,3

4,7

14,3

2,9

14,2

0,63

Suecia

21,2

16,5

36,1

3,9

7,1

3,8

11,2

0,18

UE-Media

28,1

6,5

26,9

3,0

14,3

4,0

16,4

0,90

España

29,3

3,6

22,9

4,5

13,7

4,0

20,3

1,82

Italia

19,1

13,4

27,1

0,0

17,1

6,3

17,0

0,00

Portugal

21,2

10,6

7,4

6,9

12,3

2,4

31,4

7,69

Austria

20,1

10,0

3,1

10,2

15,4

6,3

33,8

1.08

Dinamarca

18,2

11,7

34,2

0,0

14,8

11,1

9,7

0,28

Alemania

21,7

3,0

43,1

2,0

11,8

5,1

12,6

0,69

Finlandia

15,7

8,3

25,8

11,7

14,0

2,4

20,5

1,70

Holanda

15,8

7,3

33,3

0,0

10,5

8,2

24,9

0,00

Tabla 3.2. Porcentaje de mujeres con grado de doctor, 2000

Otro indicador se presenta en la tabla siguiente en la que puede observarse, por países de la UE, el porcentaje de mujeres que se dedican a la investigación en general y a la investigación en la industria. País

% Mujeres investigadoras

% Mujeres investigadoras en la industria

Alemania

14

9,6

Austria

19

9,0

Dinamarca

26

19,6

España

33

19,4

Finlandia

29

17,8

Francia

26

20,6

Grecia

41

23,9

Italia

27

18,5

Portugal

43

23,8

Tabla 3.3. Porcentaje de mujeres en investigación, 1999

La proporción de mujeres dedicadas a la investigación es alta en Portugal (43%) y Grecia (41%) y baja en Austria (19%) y Alemania (14%). En los restantes países de la UE las mujeres representan más de un 25% del total de los investigadores. La investigación en la industria se nutre de graduados en Ciencias e Ingeniería, estudios en los que la participación de la mujer es baja, por tanto la proporción de mujeres en la investigación industrial es inferior a la de otros sectores que cuentan con investigadores procedentes de un espectro más amplio de disciplinas. Sin embargo, esto no explica porque la proporción media de mujeres en la investigación industrial sólo llega al 15%. Además, en ningún país miembro de la UE, las mujeres alcanzan el 30% de los investigadores en la industria, pese a que la participación de la mujer en investigación en general oscila entre el 26% y el 43% en siete países de la UE. Las mujeres representan entre un 18% y un 28% de los investigadores en la industria en siete de los nueve países que disponen de estadísticas separadas por género. En los dos estados restantes, Alemania y Austria, la proporción de investigadoras en la industria es inferior al 10%. Alemania con su posición dominante en la investigación industrial europea consigue desplazar el valor medio de la UE al 15%. Este valor medio es inferior al de mujeres tituladas en Ciencias, Matemáticas e Informática (41%) y al de mujeres graduadas en Ingeniería (20%). 4. MARCO NACIONAL Centrando el estudio en el ámbito de España, a partir de los datos obtenidos en [2], se elaboran las figuras 4.1 y 4.2 que aportan información sobre la distribución de los universitarios españoles en las distintas áreas de conocimiento durante el curso 1999-2000. Los datos presentados en la primera figura corresponden a estudios conducentes a la obtención de Diplomaturas, Arquitectura e Ingeniería Técnica. Ciencias Experimentales

Estudios Técnicos 100 80 60 40 20 0

Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades

Ciencias de la Salud

Mujeres

Hombres

Figura 4.1. Distribución según áreas de conocimiento para Diplomaturas, Arquitectura e Ingeniería Técnica, 1999-2000

Mientras que la figura 4.2 muestra la misma información para estudiantes matriculados en Licenciaturas, Arquitectura e Ingenierías. Ciencias Experimentales

Estudios Técnicos 100 80 60 40 20 0

Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades

Ciencias de la Salud

Hombres

Mujeres

Figura 4.2. Distribución según áreas de conocimiento para Licenciaturas, Arquitectura e Ingeniería, 1999-2000

Analizando los datos de las figuras 4.1 y 4.2 se observa, en ambos casos, que el mayor porcentaje de mujeres corresponde a disciplinas enmarcadas en el área de Ciencias de la Salud y el índice más alto de participación masculina se da en los Estudios Técnicos. Comparando con la figura 3.1, puede verse que la distribución correspondiente a España se asemeja a la media de la Unión Europea. Según datos del estudio Mujer y Ciencia [3], la proporción de mujeres que finalizó los estudios de doctorado en el curso 1999-2000, se reparte en las diferentes áreas de conocimiento según muestra la tabla 4.1. Áreas

Doctores Total

% Hombres

% Mujeres

Ciencias Experimentales y de la Salud

3045

54,1

45,9

Ciencias Sociales y Jurídicas

1353

51,5

48,5

Humanidades

844

56,5

43,5

Ingeniería y Tecnología

670

74,2

25,8

Otras

72

51,4

48,6

5984

56,0

44,0

TOTAL

Tabla 4.1. Porcentaje de mujeres con el título de doctor, 1999-2000

Se observa que en todas las áreas analizadas el porcentaje de hombres es mayor que el de mujeres, destacando la de Ingeniería y Tecnología donde la proporción femenina es de un 25,8%. En la tabla 4.2 puede observarse la situación de las mujeres en el campo de la investigación, se muestra el porcentaje de participación femenina desglosado por sectores según cifras del año 2001. Como puede apreciarse la mayor tasa

de investigadoras corresponde a las Instituciones privadas sin fines de lucro, aunque es un dato poco significativo dado que el número de investigadores, en valor absoluto, que trabaja en este sector es muy bajo. Destaca la poca presencia de la mujer como investigadora en las empresas (19%), en consonancia con la tónica general europea. Investigadores

Sector Total

Mujeres

Porcentaje

Administración Pública

13345

5710

42,8

Enseñanza Superior

46964

18464

39,3

Empresas

18959

3611

19,0

812

422

52,0

80080

28207

35,2

Instituciones privadas sin fines de lucro TOTAL

Tabla 4.2. Investigadoras por sector, 2001

5. MARCO UNIVERSITARIO En este apartado se contempla como se distribuyen los estudiantes al llegar a una Universidad de carácter tecnológico, concretamente la Universitat Politècnica de Catalunya. Se analizan datos [4] que involucran a estudiantes de primero y segundo ciclo y, con ello, se pretende ver como se distribuyen los alumnos en función de las distintas carreras escogidas. Centro

1999-2000 2000-2001 2001-2002

FME (Facultad de Matemáticas y Estadística)

52,42

52,12

50,23

ETSAB (ETS Arquitectura de Barcelona)

46,16

45,89

46,66

ETSEIT (ETS Ingeniería Industrial de Terrassa)

15,36

15,22

16,61

ETSETB (ETS Ingeniería Telecomunicación de Barcelona)

16,69

16,51

17,01

ETSEIB (ETS Ingeniería Industrial de Barcelona)

21,73

22,52

25,85

ETSECCP (ETS Ingeniería Caminos de Barcelona)

26,51

26,01

26,82

FIB (Facultad de Informática de Barcelona)

13,02

14,00

13,65

FNB (Facultad de Náutica de Barcelona)

20,76

22,47

20,63

ETSAV (ETS Arquitectura del Vallés)

42,96

42,99

43,88

EUPBL/EPSC (EUP del Baix Llobregat/EPS de Castelldefels)

21,66

16,51

17,01

EUPB (EUP de Barcelona)

33,43

32,96

32,66

EUETIT (EU Ingeniería Técnica Industrial de Terrassa)

19,86

19,62

19,01

EUPM (EUP de Manresa)

16,97

16,96

16,67

EUPVG (EUP de Vilanova i la Geltrú)

13,66

14,02

15,07

EUOOT (EU de Óptica y Optometría de Terrassa)

70,84

72,51

73,82

Tabla 5.1. Porcentaje de mujeres matriculadas en los centros propios de la UPC

La tabla anterior refleja el porcentaje de mujeres matriculadas en los distintos centros propios de la UPC durante los tres últimos cursos. Las variaciones que experimentan estos porcentajes respecto a otros cursos anteriores son poco significativas.

Fácilmente se observa que no todos los estudios que imparte la UPC tienen la misma aceptación entre las mujeres, existen claras diferencias. Los estudios de Óptica se distancian de manera significativa del resto de títulos, ya que se mantienen en un porcentaje de participación femenina del 70%. Los estudios de Matemáticas también están situados por encima del 50% en cuanto a participación femenina, aunque muestran una tendencia a reducirse. En los estudios de Arquitectura, las mujeres oscilan en torno al 40% y el 50%, mientras que en los de Arquitectura Técnica se mantienen alrededor del 33%. Ingeniería Industrial de Barcelona e Ingeniería de Caminos, se sitúan entre el 20% y el 30%, siendo los estudios más acordes con la media de la UPC (26,3%). Los estudios de Ingeniería Técnica de Telecomunicación y de Náutica, se sitúan también en esta franja de participación femenina. Ingeniería Técnica, Ingeniería de Telecomunicación e Ingeniería Industrial de Terrassa, abarcan la franja comprendida entre el 20% y el 10%. Por último los estudios de Informática presentan el índice de participación femenina más bajo situado alrededor del 13%. Cabe destacar que la distribución dentro de los centros que ofrecen distintos títulos tampoco es homogénea, la tabla 5.2 aporta información al respecto, considerando los datos del curso 2001-2002 [5]. Títulos

ETSEIB

ETSEIT EUETIT

Ingeniería Industrial

22,39%

17,46%

Ingeniería Química

55,11%

EUPM

EUPVG

Ingeniería Técnica Mecánica

6,98%

8,21%

12,13%

Ingeniería Técnica Química

51,49%

54,94%

51,04%

Ingeniería Técnica Electrónica

7,82%

6,01%

9,97%

Ingeniería Técnica Minas

18,00%

Ing. Técnica Telecomunicaciones

31,65%

Ingeniería Técnica Textil

58,57%

Ingeniería Técnica Electricidad

7,52%

Ingeniería Técnica Informática

EPSC

11,67%

10,99%

18,27%

7,11% 17,36%

Tabla 5.2. Porcentaje de mujeres en distintos estudios de la UPC, 2001-2002

Como se observa en la tabla anterior, las mujeres se deciden mayoritariamente por los estudios de Química y de Ingeniería Textil, por el contrario los estudios de Electrónica y de Electricidad son los menos solicitados por las chicas. Asimismo, se analizan los datos correspondientes a los programas de Doctorado [5] impartidos por la UPC durante el curso 2001-2002, en que se han realizado 49 programas de Doctorado agrupados en 8 ámbitos diferentes que son: • •

Arquitectura Electrónica y Telecomunicaciones

• • • • • •

Ingeniería Civil Ingeniería en la Industria Gestión Informática Matemáticas y Física Otros

La tabla siguiente muestra el porcentaje de mujeres matriculadas en la UPC en el curso 2001-2002, en los ámbitos de Doctorado antes mencionados. El promedio total de matriculadas es del 31,1%, superando significativamente la proporción respecto a los estudios de primer y segundo ciclo. Ámbitos

Mujeres

% Mujeres

Arquitectura

331

40,9%

Electrónica y Telecomunicaciones

30

14,7%

Ingeniería Civil

75

25,9%

Ingeniería en la Industria

146

27,1%

Gestión

52

39,7%

Informática

54

20,1%

Matemáticas y Física

46

37,4%

Otros

9

34,6%

Tabla 5.3. Porcentaje de mujeres matriculadas en Doctorado de la UPC, 2001-2002

El ámbito más solicitado por las mujeres es el de Arquitectura y el que cuenta con menos estudiantes es el correspondiente a otros ámbitos que incluye tres programas de Doctorado que son: Ciencia y Tecnología Aeroespacial, Formalización del Lenguaje y Biotecnología Agroalimentaria y Sostenibilidad. El menor porcentaje de participación femenina se da en el área de Electrónica y Telecomunicaciones, lo cual se muestra acorde con la situación observada en primer y segundo ciclo. En la promoción de la tecnología entre las mujeres, un argumento destacado es el hecho de que una formación tecnológica facilita el conseguir un puesto de trabajo satisfactorio. Para argumentar esta afirmación es necesario conocer como se desarrolla la vida laboral de las tituladas en carreras técnicas. Según datos de la Oficina d’Orientació i Inserció Laboral de la UPC [6], el grado de inserción laboral (definido en un período de tres meses) ha evolucionado en los tres últimos cursos de la forma que se muestra en la tabla 5.4, donde se diferencian los porcentajes correspondientes a hombres y mujeres. Curso Académico

Hombres

Mujeres

1999-2000

85,3%

75,3%

2000-2001

85,0%

82,0%

2001-2002

70,0%

69,7%

Tabla 5.4. Grado de inserción laboral

De los valores recogidos en la tabla, puede deducirse que ha habido una aproximación en el grado de inserción laboral entre hombres y mujeres, aunque éste factor ha ido disminuyendo en el período examinado. Por otra parte, en la tabla 5.5, puede observarse la distribución de los titulados en distintos tipos de trabajos, diferenciando los porcentajes en función del sexo. Tipo de trabajo

Hombres

Mujeres

Alta Dirección, Economía y Finanzas

1,53%

2,74%

Calidad

6,12%

5,48%

Dirección de Obras

11,2%

17,81%

Diseño y Desarrollo de Proyectos

15,31%

19,18%

Docente

2,04%

1,37%

Investigación y Desarrollo

6,12%

4,10%

Logística y Distribución

3,06%

6,85%

Marketing y Ventas

6,63%

6,85%

Medio Ambiente

2,10%

1,40%

Organización Industrial

7,65%

1,37%

Producción y Mantenimiento Industrial

8,20%

5,47%

Técnico

30,04%

23,28%

Otros

0,00%

4,10%

Tabla 5.5. Tipos de trabajos desempeñados, 2001-2002

En ambos casos, el tipo de trabajo dominante es el técnico. Como diferencias destacadas puede mencionarse que los hombres se dedican, en mayor grado, a tareas relacionadas con la producción y el mantenimiento, la investigación y el desarrollo y la organización industrial, mientras que las mujeres sobresalen más en ocupaciones relacionadas con la dirección de obras, el diseño y desarrollo de proyectos y la logística y distribución. 6. CONCLUSIONES La integración de la mujer en la ingeniería es un tema de interés global y centro de muchos foros de debate1. Este trabajo ha presentado una selección de datos, fundamentalmente de la profusa información existente en Internet, que corroboran la fuerte dispersión en la elección de los estudios universitarios en función del sexo siendo, en general, las carreras técnicas las menos solicitadas por el colectivo femenino. Distribución que esencialmente se mantiene en los ámbitos europeo, nacional y universitario (UPC) y en los distintos ciclos de la educación superior. No existe explicación razonable a ese hecho, salvo que la sociedad atribuya a ingenieros y arquitectos cualidades y habilidades exclusivamente masculinas. Conscientes de ello, en la actualidad diversas universidades técnicas están

1

Buena prueba de ello es el resultado obtenido con el buscador Google, en fecha 6.06.03. La entrada Women Engineering dio 1.890.000 referencias y la entrada Mujer Ingeniería condujo a 44.800 referencias.

llevando a cabo programas de captación de estudiantes, dirigidos exclusivamente a las mujeres. En esta línea destacan actuaciones como: •

Organizar charlas para estudiantes de Secundaria impartidas por alumnas que están cursando estudios tecnológicos.



Programar visitas de las estudiantes de Secundaria a universidades tecnológicas con el objetivo de facilitar la aproximación entre las mujeres y la tecnología.

Este tipo de acciones tal vez hubiera sido más apropiado en épocas anteriores en que el acceso de la mujer a la Universidad era escaso. Sin duda, un factor que contribuye a la puesta en marcha de tales programas es el actual descenso generalizado de universitarios, motivo principal de preocupación de la universidad. En nuestra opinión, existe un desacertado problema de orientación, pues se pretende que las estudiantes se adapten a los actuales modelos de ingeniería que, particularmente en los dos últimos decenios, ni han evolucionado de acuerdo con los cambios sociales, ni contemplan la realidad de la nueva población estudiantil. Puesto que el mercado de trabajo y la distribución de la población universitaria han cambiado y además –no debe olvidarse- hombres y mujeres poseemos motivaciones, cualidades y habilidades distintas, la universidad y los estudios universitarios debieran adaptarse a la nueva situación. Este debiera ser el principal reto a corto plazo: la ordenación de los títulos universitarios de manera que los estudiantes, con independencia de su género, encuentren un itinerario curricular en el que puedan desarrollar sus propias habilidades, enriqueciéndose y enriqueciendo. Consideración que siendo de carácter general, es imperiosa para las carreras técnicas. La inmediata reforma de los planes de estudios derivada de la inminente adaptación del sistema universitario europeo, constituye una excelente oportunidad para afrontar dicho reto. 7. REFERENCIAS [1] [2] [3] [4] [5] [6]

www.cordis.lu/improving/women/documents.htm www.mec.es/estadistica/CifEdu.html www.ine.es/prodyses/pubfolletos.htm www.upc.es/donaupc/800.htm Universitat Politècnica de Catalunya, “Dades Estadístiques i de Gestió”, Servei de Comunicació Institucional de la UPC, Barcelona, Maig 2002. www.upc.es/aaupc/comuns/omt.html

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.