Las opiniones contenidas en este documento, son responsabilidad de los autores y no necesariamente (aunque si pueden ser ampliamente compartidas),

1 Las opiniones contenidas en este documento, son responsabilidad de los autores y no necesariamente (aunque si pueden ser ampliamente compartidas),

1 downloads 215 Views 399KB Size

Recommend Stories


Las opiniones contenidas en este documento, son responsabilidad de los autores y no necesariamente (aunque si pueden ser ampliamente compartidas),
Las opiniones contenidas en este documento, son responsabilidad de los autores y no necesariamente (aunque si pueden ser ampliamente compartidas), rep

Las opiniones contenidas en este documento, son responsabilidad de los autores y no necesariamente (aunque si pueden ser ampliamente compartidas),
1 Las opiniones contenidas en este documento, son responsabilidad de los autores y no necesariamente (aunque si pueden ser ampliamente compartidas),

SI LOS SELLOS EN ESTE DOCUMENTO NO ESTAN EN ORIGINAL, NO ES UN DOCUMENTO CONTROLADO DCA -02
DIRECCION CORPORATIVA DE ADMINISTRACION SUBDIRECCION DE SERVICIOS DE SALUD GERENCIA DE PREVENCIÓN MÉDICA PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO Y DISPOSICION D

Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones
2011R1169 — ES — 19.02.2014 — 002.001 — 1 Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones ►

Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones
1992L0043 — ES — 01.01.2007 — 005.001 — 1 Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones ►

Los criterios expresados en esta obra son responsabilidad exclusiva de los autores
Esta obra fue realizada en el marco de una acción financiada por el CYTED Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Es una co

Story Transcript

1

Las opiniones contenidas en este documento, son responsabilidad de los autores y no necesariamente (aunque si pueden ser ampliamente compartidas), representan la opinión de las Universidades a que pertenecen los autores ni de la SEESCyT.

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1. SITUACIÓN Y PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 1.1.

Contexto de la Investigación y la innovación tecnológica

1.2.

El proceso de enseñanza–aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología

2. FACTORES RELEVANTES EN EL DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LAS IES DOMINICANAS 2.1.

Contexto 2.1.1. Población 2.1.2. Ciencia y Tecnología en las IES

2.2.

Económicos

2.3.

Recursos Humanos 2.3.1. Ciencia y Tecnología en el personal de las IES 2.3.2. Los investigadores en República Dominicana

2.4.

Infraestructura Universitaria 2.4.1. Laboratorios 2.4.2. Centros de Información y documentación científica

2.5.

Resultados 2.5.1. Publicaciones 2.5.2. Patentes 2.5.3. Investigación en los Postgrados

2.6.

Innovación Tecnológica 2.6.1. Programas Innovadores en las IES 2.6.2. Relación Universidad-Empresa

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3

INTRODUCCIÓN Dentro de la nueva forma de accionar en el mundo, la Ciencia y la Tecnología siguen siendo un eslabón imprescindible para el desarrollo. Cuando una nación necesita optimizar la utilización de sus recursos, lograr competitividad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, inevitablemente enfoca su mirada hacia la creación de Ciencia y Tecnología. Las instituciones que incursionan en el quehacer de la educación en Ciencia y Tecnología tienen la obligación moral y ética de incrementar la calidad de sus aportes, si quieren de veras contribuir al progreso de nuestro país. A través de las instituciones que trabajan con educación superior la sociedad debería tener acceso a conocimientos de alto nivel, nuevos métodos y formas de desarrollo, así como tecnología de última generación. Las Instituciones de Educación Superior (IES) de la República Dominicana, como organizaciones de servicio, han buscado mejorar tanto su competitividad, implantando programas y técnicas para el mejoramiento de la calidad de sus productos y servicios traducidos a egresados y carreras universitarias- como la productividad de sus operaciones. La UNESCO se refirió a la calidad en la educación, diciendo: “La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional que debería comprender todas sus funciones y actividades: Enseñanza y programas académicos, Investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo 1 universitario” La Ley 139-01, crea la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCT), que es el órgano del Poder Ejecutivo responsable de la educación superior, la Ciencia y la Tecnología, nos dice en su artículo 34 que “se encarga de fomentar, reglamentar, asesorar y administrar el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y 2 Tecnología” . La referida Ley establece en su Artículo 57 que “la calidad de las instituciones de educación superior y de las de Ciencia y Tecnología será valorada conforme a la calidad de los recursos humanos que ingresan al sistema, los insumos, los procesos y los resultados, por lo que constituyen elementos esenciales, el liderazgo gerencial y académico, los recursos para el mejoramiento continuo, así como la integridad y credibilidad de las propias 3 instituciones” . El compromiso del Sistema de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

1

UNESCO, Conferencia Mundial 1998, artículo 11 literal a

2

Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Gobierno Dominicano. 2002. p. 37 3

Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Gobierno Dominicano. 2002.p. 53

4

con el aporte que debe hacer al proceso de desarrollo del país, no solo es extenso y profundo, sino también inevitable. Para analizar la calidad de la educación en las escuelas de Ciencia y Tecnología, es apropiado comenzar con la concepción de Francisco Tavera Escobar, quien refiere que las escuelas de enseñanza de Ciencia y Tecnología deben ofrecer una educación superior, 4 considerando la promoción de los valores humanos y científicos Enfocando de manera exclusiva a las ingenierías, Gabriel Baca Urbina indica que “Hace falta un cambio muy grande en la enseñanza de la Ingeniería en México, si se quiere que esta disciplina sirva a los propósitos para los que debe servir. Básicamente se debe reforzar la enseñanza de moral, ética y conciencia social, e instruir bases mucho más sólidas de 5 matemáticas, física y química” . Por último, Maria Teresa Lepeley recuerda que los sistemas educacionales establecidos por medio de la era industrial, que propugnaban por una educación masiva, quedaron obsoletos, en su lugar las demandas de las nuevas organizaciones requieren personas proactivas, con 6 capacidad de pensar, crear innovar y emprender . Con el objetivo de optimizar la toma de decisión en lo referente a la Investigación, la Ciencia y la Tecnología, la UNESCO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han diseñado a nivel internacional dos metodologías para la recolección de información. La versión más actualizada de estas metodologías está compilada en los manuales de la OCDE como “Familia Frascatti”. En 1995 con la creación de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), América Latina valida estos principios al usarlos casi a unanimidad en todos los países de la región. Es necesario recalcar, que el uso de los indicadores es el primer paso de un proceso que, para que sea fructífero, debe terminar en una reflexión sincera y radical. Este es el objetivo de este trabajo: analizar los factores, pertinentes a las IES, más relevantes en el desarrollo de la actividad científica y tecnológica referido al contexto dominicano, para que sirva de insumo en la toma de decisiones. Al igual que en el resto de Latinoamérica, la República Dominicana necesita resultados que apoyen un desarrollo que permita su inserción digna en el mundo globalizado. Las IES juegan un papel importante en esta situación. En este momento y bajo esas premisas, se originan amplios retos sobre la calidad en la educación. El beneficio de ellos es que inducen a reflexionar sobre la necesidad de la incorporación de nuevos paradigmas sobre el proceso enseñanza–aprendizaje. Y por sobre todo, sus efectos promoverán el incremento

4

Tavera Escobar, Francisco. La calidad en la enseñanza de la Ingeniería ante el siglo XX. Editorial LIMUSA. 2000, p 31 5

6

Baca Urbina, Gabriel. Introducción a la Ingeniería. Mc. Graw Hill. México. 1999 p219 Lepeley, Maria Teresa. Gestión y Calidad en Educación. Mc. Graw Hill. México 2001. p5

5

en cantidad y calidad de los resultados en Ciencia y Tecnología que la sociedad dominicana necesita. 1. SITUACIÓN Y PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 1.1. Contexto de la Investigación y la innovación tecnológica

Cuando se observan las manifestaciones de la sociedad en que nos desenvolvemos, es innegable la diferencia existente entre esta y lo conocido hasta ahora. Concibiendo junto a Núñez el término de sociedad como un conjunto pluridimensional y sistémico en el cual el conocimiento, como parte integral del mismo, debe relacionarse con el todo para cobrar sentido; se reconoce que ese conocimiento depende en gran medida de la producción y la 7 orientación social de la Ciencia (Núñez, 2003). Lo había afirmado previamente Jacques Hallak (1999), quien inclusive llega a la conclusión de que “En conjunto, este escenario podría conducir a la dominación del futuro de la sociedad por la “lógica” del mercado; el debilitamiento de los Estados; la globalización económica y cultural; un concepto productivista de la educación que ignora los valores (sociales e individuales); la violación de los derechos humanos –particularmente bajo el punto de vista de su universalidad e indivisibilidad. Este escenario asume que la educación, los derechos humanos y la globalización afectarán, separada y conjuntamente, el futuro de 8 las sociedades debido a su interdependencia” . La sociedad globalizada, diferente a la de nuestra niñez, presenta entre sus características una gran diferencia entre países, aumento de la integración regional e internacional, desarrollo científico y tecnológico acelerado, así como una interdisciplinariedad creciente 9 respecto de los enfoques tecnológicos (Torres, 94). La sociedad, a través de sus gobernantes, debe plantearse como uno de sus deberes inalienables trabajar con las IES considerando esta realidad en todas sus dimensiones, para que así los actores universitarios puedan insertarse en la sociedad de manera consciente y contribuir a su mejoramiento. Es reconocido desde hace bastante tiempo que la investigación básica se ha unido a la investigación aplicada en la obtención del conocimiento como fin en sí mismo. La mayor parte de los enormes progresos científicos producidos en el siglo veinte tuvieron como motor primario las necesidades de los sistemas militares de las potencias hegemónicas o la industria. Esto marca el advenimiento de la "Gran Ciencia", que desde mediados del siglo

7

8

Núñez, Jover, J. La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales p. 81. La Habana. 2003 Hallak, Jacques París. Globalización, derechos humanos y educación. UNESCO. 1999

9

Torres, Miguel. Nuevas tendencias en la enseñanza de la ingeniería. Revista Cubana de Educación Superior. N° 3. 1994. p.88.

6

veinte, ha mostrado a los científicos fuera de su gabinete, y la Ciencia -aún la más básica10 se ha convertido en una preocupación social en gran escala (Buch, 2000). En otro orden de ideas, la innovación tecnológica permite integrar la aplicación del conocimiento a la economía. La construcción de la capacidad permanente de innovación tecnológica es una condición de viabilidad para la sostenibilidad de la competitividad de un país. La capacidad tecnológica de un país es un elemento estratégico de su plataforma de competitividad. Una empresa, un país o un sector industrial tiene capacidad tecnológica cuando puede disponer y hacer uso adecuado de las Tecnologías que requiere para 11 desempeñarse de manera competitiva en el mercado (Ávalos, 1994, p.441) ; es decir, si está en condiciones de generar (inventar e innovar) y/o adoptar las innovaciones tecnológicas que le permiten realizar cada vez mejor sus actividades de producción. 12

13

Lo que se persigue según Láscaris (2002) es sustituir la competitividad espúrea (CEPAL, 1992) basada en la exportación apoyada en la mano de obra barata, devaluaciones sucesivas de la moneda, y/o sobreexplotación de recursos naturales, por la competitividad 14 15 auténtica o estructural (CEPAL, 1995), o sistémica (Esser, 1999). Esta competitividad, en ambos casos internacional, está basada en el incremento de la productividad y de las retribuciones, sustentadas en la Ciencia y el progreso tecnológico. Si se toma en serio la alternativa de una estrategia de mayor inserción internacional basada en la Ciencia y la Tecnología, las sociedades y sus gobiernos son decisivos en las orientaciones conducentes a 16 uno u otro de estos dos tipos de competitividad (Garnier, 1998). Carlos Osorio (2002) analiza cambios radicales en la estructura y organización de las entidades que se dedican a la Investigación y mecanismos de seguimiento a la inversión en 17 Ciencia y Tecnología . Se muestran los casos de Estados Unidos, Alemania, Corea del Sur, España, Chile y Costa Rica:

10

Buch, Th. Acerca de La Ciencia como Etica. John Ziman. [email protected] 2000.

11

Avalos, Ignacio y Antonorsi, M La Planificación Ilusoria. Editorial Ateneo. Caracas, 1980. Láscaris Comneno, Tatiana. Estructura organizacional para la Innovación Tecnológica. El caso de América Latina. Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica. Mayo - Agosto 2002 12

13

CEPAL. Educación y Conocimiento: Eje de la Transformación Productiva con Equidad. Naciones Unidas. Santiago de Chile. 1992. 14 CEPAL. Indicadores de Competitividad y Productividad, Revisión Analítica y Propuesta sobre su Utilización. Naciones Unidas. División de Desarrollo Productivo y Empresarial. Santiago de Chile. 1995. 15 Esser, Klaus, Hillebrand, Wolfgang, Messner, Dirk Y Meyer-Stamer, Jorg. Systemic Competitiveness – New Challenges to Business and Politics. Economics, vol. 59. Alemania. 1999. 16 Garnier, Leonardo. 1998. La Toma de Decisiones en la Globalización. En El Desarrollo Humano Sostenible frente a la Globalización. PNUD, MIDEPLAN. Costa Rica. , p.134-135 17 Osorio, Carlos. Tendencias en la Investigación y políticas públicas en ciencia y tecnología Consideraciones para la Universidad del Valle. Unidad de Gestión Tecnológica. Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística. Facultad de Ingeniería. Universidad del Valle. Cali, 2002.

7

Según Eamon Nelly (2001), presidente del Consejo Nacional de la Ciencia y de la Fundación Nacional de Ciencia de los Estados Unidos, las nuevas áreas de investigación (no médicas) que serán impulsadas por la Fundación, y que predicen el liderazgo global científico y tecnológico de los EEUU, serán las investigaciones de Tecnología de la Información, la Nanotecnología, la Biocomplejidad del Medio Ambiente, las Ciencias Matemáticas (incluyendo la Estadística), las Tecnologías y la Ingeniería e Ingenierías 18 Tecnológicas . En el caso de Alemania, desde los años 90, se identificaron prospectivamente alrededor de 100 tecnologías críticas (E. C., 2001), agrupadas genéricamente en: Materiales Avanzados, Nanotecnología, Microelectrónica, Ingeniería de Microsistemas, Software y Simulación, Electrónica Molecular, Biotecnología de Celdas, Información, Producción y Gerencia de Ingeniería. Muchos de estos campos están interconectados, por lo que el trabajo es 19 interdisciplinario . En Corea del Sur, el país más avanzado de Asia en materia de Ciencia y Tecnología, exceptuando a Japón, se han identificado las siguientes áreas: Información Electrónica y Tecnología de Comunicaciones, Producción, Materiales, Química Fina, Ciencias de la Vida, Agricultura Forestal y Pesca, Medicina y Salud, Energía Ambiental, Minerales y Recursos Acuáticos, Urbanización y Construcción, Transporte, Marina y Ciencias de la Tierra, Astronomía y Espacio, Ultra Tecnología (tecnología de frontera a temperaturas 20 extremas) y Energía . España ha identificado las Areas Agroalimentaria, Energía, Química, Transporte, Informática y Comunicaciones, Medioambiente Industrial, Sectores Básicos y de Transformación, y Sectores Tradicionales. Según los datos de la RICYT (http://www.ricyt.ar), América Latina representa el 1,7% de la inversión mundial en I+D. En 1998 la inversión en Ciencia y Tecnología del conjunto de países de América Latina alcanzó algo más de 15,000 millones de dólares, un 0.52% del PIB de la región (tendencia ascendente, si se tiene en cuenta que en 1992 era del 0.38% del PIB). Solamente Brasil, Cuba y Costa Rica declararon que el valor de su inversión en 1998 en I+D superó el 0,75% del PIB, lo que los coloca muy por encima del resto de los países latinoamericanos, aunque siempre por debajo de Canadá (1.61%).

18

Kelly, E. Conferencia presentada en el Foro de Competitividad, Ciencia y Tecnología, Bogotá 27 de marzo de 2001, http://www.elespectador.com/larevista/nota12.htm 19

EUROPEAN COMMISION, The information society and development: review Latin America, Final Report, Brussels, 12, January 2001. 20

UNESCO, Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. PRELAC, 2000.

8

En el rango intermedio, entre 0.5% y 0,75% se encontraba Chile (0,62%). Los restantes países no alcanzaban el umbral del 0.5%; dentro de este conjunto es posible distinguir dos grupos, ya que Uruguay, México, Colombia, Bolivia y Panamá están cerca del promedio, 21 en tanto que Ecuador, Nicaragua y El Salvador están muy alejados de él (Albornoz, 2001). Si bien en América Latina los esfuerzos por identificar tendencias prospectivas en la Investigación, han sido varios y diversos, hay un denominador común: La falta de continuidad en la gestión; se trata de esfuerzos desarticulados con carencia en políticas de 22 Estado que garanticen la totalidad de los procesos necesarios (Rodríguez, 1996). 23

En el caso de Chile, la entidad rectora de la Ciencia y la Tecnología, el CONICYT (2006), ha tratado de asegurar la proyección, autonomía y sostenido crecimiento de la Ciencia y la Tecnología, bajo la meta de Gobierno de aumentar substancialmente la inversión nacional en Investigación y desarrollo. Como producto, se ha asumido una política dirigida a abrir nuevos espacios que permitan poner a ese país a la vanguardia en Ciencia y Tecnología a través de los programas: Genoma en Recursos Naturales Renovables y Biominería. Cabe destacar además, el Programa Explora, que se desarrolla en Chile desde el 2001, y se orienta a destacar la importancia de la Ciencia y la Tecnología en el desarrollo cultural y económico de ese país. Cabe señalar igualmente la importancia que está cobrando el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para los proyectos comerciales y de Investigación. (http://www.micit.go.cr). En lo relativo a Costa Rica, es sabido por todos el avance que este país ha logrado en el uso de las Tecnologías. Los ticos han pasado de la exportación de café y banano, a la de productos de alta Tecnología, los cuales le representaron un 38 % de ventas en el año 24 1999 . (E C, 2001). Uno de los aspectos más novedosos de la política científica de Costa Rica, lo constituye el tema de la cooperación bilateral con una diversidad de gobiernos. Por ejemplo, con el Gobierno Alemán trabaja en líneas de Investigación en: mejoramiento de la productividad y la competitividad, la implantación de sistemas educativos funcionales, el desarrollo de la protección de los recursos naturales y del medio ambiente. 21

Albornoz, M. Política Científica y Tecnológica. Una visión desde América Latina. CTS+I Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad + Innovación, Número 1, http://www.campus-oei.org/revistactsi/numero1/index.html. Septiembre - Diciembre 2001 22

Rodríguez, S. et al., Inteligencia tecnológica, Estudio comparativo de lasexperiencias internacionales en prospectiva tecnológica, Petróleos de Venezuela, S. A., Los Teques, Mayo de 2000. 23

http://www.conicyt.cl

24

European Commission, The information society and development: review Latin America, Final Report, Brussels. Enero. 2001.

9

Con Brasil, en: diversificación agrícola y acuicultura, reactivación del sector industrial, desarrollo agro-energético, educación y capacitación técnica, protección del medio ambiente, entre otros. Con Chile, en aspectos sobre pobreza, modernización del Estado, desarrollo productivo y fomento de las exportaciones, recursos naturales y medio ambiente. Con Taiwan, en agricultura (cultivo de uvas y frutas tropicales, tejidos vegetales), pesca y acuicultura (cultivo de tilapias, ingeniería pesquera, navegación, construcción de embarcaciones), desarrollo científico-tecnológico, educación técnica, artesanía y vivienda del bambú. Con Corea, en agricultura, pesca y acuicultura, bosques, silvicultura, procesamiento de alimentos y control de calidad, ciencias lácteas, metalurgia e ingeniería industrial, entre otros. Con Francia, en investigación del café y caucho, investigación en cáncer gástrico, Investigación y difusión científica universitaria, políticas sobre el agua y el medio 25 ambiente, entre otros. Ozorio coincide con Albornoz (2001) en que las nuevas estrategias deben estar orientadas, a la consolidación de capacidades básicas de I+D, a la formación de recursos humanos altamente capacitados y a la generación de una cultura favorable a la difusión de la Ciencia y la Tecnología a una escala social. Además, deben tener como objetivo construir el tejido 26 de relaciones que configuran los “sistemas de innovación”

1.2. El proceso de enseñanza–aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología

En el caso del proceso docente-educativo de las Ingenierías, donde lo tecnológico y lo informativo juegan un papel de vital importancia, se necesita tener mucho cuidado, ya que los densamente apasionantes contenidos informativos pueden fácilmente opacar las necesidades formativas humanas de los estudiantes. Miguel Torres, ya desde la década del noventa del siglo XX recomendaba diseñar el contenido de la enseñanza de manera que posibilite un perfil amplio, con una formación básica que incluya las asignaturas de Ciencias Básicas a la vez que las de Ciencia de las Ingenierías. Recomendaba también enfatizar en los métodos de enseñanza el desarrollo de 25

Osorio, Carlos. Tendencias en la Investigación y políticas públicas en ciencia y tecnología Consideraciones para la Universidad del Valle. Unidad de Gestión Tecnológica. Escuela de Ingeniería Industrial y estadística. Facultad de Ingeniería. Universidad del Valle. Cali, 2002 26

Albornoz, M. “Política Científica y Tecnológica. Una visión desde América Latina”, En: CTS+I Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad + Innovación, Número 1, http://www.campus-oei.org/revistactsi/numero1/index.html. Septiembre - Diciembre 2001

10

habilidades cognoscitivas que ayuden a desarrollar la creatividad. Recomendaba además aumentar la vinculación con los futuros empleadores de los egresados y desarrollar habilidades en los estudiantes que le permitan insertarse exitosamente en el mercado laboral 27 y generar nuevos conocimientos . Torres propone ya desde 1994 de forma resumida estos contenidos, los que por su afinidad 28 se citan en este trabajo : Los descubrimientos en las Ciencias básicas, que han ampliado enormemente el campo del conocimiento humano. El incremento continuo del ritmo de las innovaciones tecnológicas y los gastos en investigación y desarrollo. La decisiva influencia del progreso técnico para el logro de niveles duraderos de competitividad internacional. La necesidad de cambios institucionales, sociales, políticos y culturales para que el progreso técnico se materialice. De igual manera, Jesús García (1990) reflexiona sobre los requerimientos del contenido interdisciplinario en las carreras de Ingeniería y propone fundamentos básicos como Matemáticas, Ciencias Básicas y las Ciencias de la Ingeniería, el Diseño, la Computación, el Idioma, las Humanidades, las Ciencias Sociales, y asignaturas de dirección y práctica 29 interdisciplinaria . Analizando algunos de estos requerimientos, Elsa Nápoles Padrón selecciona la comprensión de la Matemática, las Ciencias Naturales y la Física como la necesidad más apremiante, ya que el aumento del volumen de conocimientos está generando grandes cambios tecnológicos. Plantea la inclusión de asignaturas como Probabilidad y Estadística, Álgebra Lineal, Métodos Numéricos y Cálculo Avanzado. Predice también cambios sustanciales en el Diseño en Ingeniería a través de aumento del número de horas de los contenidos y del desarrollo de la creatividad a través de nuevas 30 concepciones y nuevos métodos de enseñanza .

27

Torres, Miguel. Nuevas tendencias en la enseñanza de la ingeniería. Revista Cubana de Educación Superior, N° 3, 1994, p.89 28

Chaparro, Manuel. Las Ciencias Sociales y la formación básica de los ingenieros. Memorias del I Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería, 1996, p.54 29

García, Jesús. Sobre la enseñanza de la ingeniería. El Informe Technion. Revista Cubana de Educación Superior, Vol. X, N°. 1,1990, p.72 30

Nápoles Padrón, Elsa. Algunas tendencias en la enseñanza de la ingeniería. Documento de la UDUAL, p. 4

11

Por otro lado, Rafael Portaencasa defiende la fuerte influencia del Internet en esta primera parte del siglo XXI y el consecuente concepto de Universidad Virtual como modelo 31 universitario que conduce a una visión diferente de universidad y aprendizaje . Esta visión, no solo alcanza los sistemas de información, sino también la comunicación en los idiomas más usados en los negocios como Inglés, Español y Francés. Carlos Tünnerman (1996) expresa: “...la sociedad mundial, la Ciencia y la técnica contemporáneas están sujetas a rápidas y profundas transformaciones... La visión en la educación superior en este mundo en constante transformación y lleno de contrastes, debe guiarse por tres criterios determinantes para su jerarquía y su funcionamiento local, 32 nacional e internacional: pertinencia, calidad e internacionalización . 33

Estas afirmaciones complementan las expresadas por Portuondo quien asevera para lograr la excelencia en la educación latinoamericana, ésta deberá tener como vigía el desarrollo humano, que implica una educación basada en: 1. El fin de la educación debe estar dirigido al desarrollo humano. 2. Los objetivos con niveles de asimilación productivo y creativo, deben estar basados en que el estudiante actúe conscientemente en, desde y sobre la cultura, para lograr su transformación. 3. El contenido de la enseñanza debe ser la cultura universal y la ciencia como medio eficiente de su producción y no la ciencia por si misma. 4. Los Métodos de enseñanza productivos y creativos (problémicos). 5. La evaluación del aprendizaje debe centrarse en el desarrollo del alumno. Solamente cuando la educación contribuya al desarrollo humano, podremos estar seguros de la continuidad de la especie. Y solamente a ello, podremos denominar educación de excelencia. Al considerar excelencia en el proceso docente–educativo de la ciencia y la tecnología, se debe admitir que realmente se está proponiendo un cambio radical en la educación de la Ciencia y Tecnología en la República Dominicana.

31

32

Rafael Portaencasa. La Universidad Virtual. Documento de la CRESALC, 1996, p.11 Tünnermann, Carlos. La Educación Superior en el umbral del siglo XXI. Ediciones CRESALC/UNESCO, 1996, p.76.

33

Portuondo, Roberto. Hacia la Excelencia en la Educación Latinoamericana. Centro de Estudios de Ciencias del la Educación “Enrique José Varona”, Universidad de Camagüey Cuba. 2005

12

2. LOS FACTORES RELEVANTES EN EL DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LAS IES DOMINICANAS 2.1. Factores de contexto

Las tendencias heredadas de la última década del siglo pasado son: La expansión cuantitativa, la diversificación de las estructuras institucionales, de los programas y las 34 formas de estudio y, las restricciones financieras . Población En el panorama mundial, el número de estudiantes de tercer nivel se ha duplicado en 20 años; siendo la región de mayor expansión América Latina y el Caribe, cuya matrícula se 35 ha duplicado en solo 10 años como puede observarse en el gráfico 2.1. Gráfico 2.1

Evolución de la matrícula de educación superior en América Latina (1994-2003) Evolución de la matrícula de educación superior en América Latina (1994-2003) Millones Millones

15 15 14 14 13 13 12 12 11 11 10 10 9 9 8 8 7 7

1994 1995 1994 1995 8.136 Matrícula en miles 7.544 8.136 Matrícula en miles 7.544

1996 1997 1996 1997 8.529 9.099 8.529 9.099

1998 1999 2000 2001 2002 2003 1998 1999 2000 2001 2002 2003 9.702 10.356 11.303 12.158 12.988 13.805 9.702 10.356 11.303 12.158 12.988 13.805

Fuente: Rama, Claudio. Sociedad del saber y educación superior. Seminario SEESCYT -IESALC – UNESCO. Santo Domingo. 2006

En la República Dominicana, se matriculan en educación superior entre 300 y 450 por cada 10,000 habitantes, lo que significa el 7mo lugar de un total de 31. Además, la tasa bruta de 34

UNESCO, Documento de política para el cambio y desarrollo en la educación superior, UNESCO, Francia, 1995, p.3

35

Rama, Claudio. INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). Caracas, 2006

13

matriculación entre 20 y 24 años (36.8%) está por encima de la media regional (28.5%). Sin embargo, este positivo escenario es protagonista de preocupantes situaciones cuando se comienza a mirar con profundidad, sobre todo por la aparición de algunas diferencias. 36

En un estudio para el BID, Urquiola y Calderón (2005) mostraron la diferencia entre la cantidad y la calidad de la enseñanza universitaria latinoamericana. En ese trabajo, la Republica Dominicana, aunque con una alta tasa de matriculación, presenta una efectividad, lo que significa años de educación en grados terminados, baja (gráfico 2.2). Gráfico 2.2

Tipología por país en el área de matrícula-efectividad

Fuente: Urquiola, Miguel; Calderón, Valentina “Apples and Oranges: Enrollments and Schooling in Latin America and the Caribbean”. Policy Dialogue Network on Education. Washington DC: Inter-American Development Bank. 2005

Otro hecho inquietante que resalta este estudio es que, de un listado de las mejores 500 universidades en el área de la Investigación en el mundo, la representación de instituciones 37 de Latinoamérica estuvo muy baja, de hecho ninguna de ellas está entre las 300 mejores . Ciencia y Tecnología en las IES En relación con la Ciencia y la Tecnología, incluyendo las ingenierías, la matrícula en América Latina y el Caribe hispano en el 2003 era de más de un millón, lo que representa el 38 19.1 % del total de estudiantes universitarios latinoamericanos . Este crecimiento

37

Urquiola, Miguel; Calderón, Valentina “Apples and Oranges: Enrollments and Schooling in Latin America and the Caribbean”. Policy Dialogue Network on Education. Washington DC: Inter-American Development Bank. 2005 38

Carmen García G. Situación y principales dinámicas de transformación de la Educación Superior en América Latina. Venezuela, Ediciones CRESALC/UNESCO, 2003, p.58

14

cuantitativo, también ha estado muy por encima del crecimiento cualitativo de la mayoría de los sistemas educativos universitarios de los países latinoamericanos, aunque se deben reconocer algunas honrosas y escasas excepciones. En la República Dominicana, 34 IES de las 43 existentes ofrecen carreras en CYT, lo que representa el 79% de las IES. Sin embargo, como un absurdo juego de números contra el desarrollo, los números se invierten, y de los 319,371 estudiantes que participan en estudios de tercer y cuarto nivel, sólo 72,217 están inscritos en carreras relativas a la ciencia y la tecnología, como puede observarse en el gráfico 2.3. Gráfico 2.3

Relación Universidades – Matrícula en carreras de C y T

Relación de Universidades que im parten carreras de C Y T

9 Universidades

Relación de estudiantes insctitos en carreras de C Y T

Ot ras carrearas,

Est udiant es CyT,

21%

69,040, 21%

34 Universidades

Est udiant es ot ras

C Y T, 79%

carreras, 253,271, 79%

Fuente: Propia a partir de datos provenientes del Departamento de Estadística SEESCyT. 2006

La calidad del proceso docente-educativo en Ciencia y Tecnología es un componente clave de la educación universitaria; la universidad dominicana no puede evadir su responsabilidad respecto a las exigencias y demandas de nuestro tiempo. Se necesita un lugar que albergue la realización de la metamorfosis. Esa es la función de la universidad. Por eso, acorde a esta propuesta, la universidad como institución acogedora necesita preparar sus bases y erigirse como el lugar físico e ideológico donde la transformación tiene lugar. Es necesario concienciar la función de la sociedad para con la calidad de la universidad. Los pueblos a través de sus gobiernos y sus grupos sociales son también corresponsables de la calidad de la educación. Esta responsabilidad se puede practicar desde las leyes adecuadas, los presupuestos necesarios y las gestiones a favor de la educación universitaria. Ningún pueblo se ha desarrollado, hasta ahora, sin producir conocimiento, las carreras de Ciencia y Tecnología son una de las puntas de lanza del desarrollo, pero para que estas puedan ejercer su papel histórico necesitan evolucionar con pasos firmes en un proceso sistémico de calidad donde se envuelva toda la sociedad. 2.2 Factores Económicos

15

Se expone a continuación el análisis realizado por Lascaris (2002). Ella especifica que el hecho de que la capacidad de investigación latinoamericana represente entre el 1% y el 2% de la capacidad mundial, ha sido tema continuo de análisis y discusión. Las causas de la relegación de la Ciencia y la Tecnología en los países de la región muchas veces es atribuida a la convicción de que hacer Ciencia y Tecnología de calidad está reservado, a veces parece que casi por definición, a los países desarrollados. Sin embargo, existen otros factores que de seguro agudizan en este problema. Una insuficiente inversión en I&D impacta los esquemas de producción latinoamericanos. En términos de porcentaje del PBI, el gasto en Ciencia y Tecnología ha sido siempre relativamente bajo en América Latina. Para que haya innovación tecnológica, tiene que haber capacidad de Investigación. Los países industrializados dedican entre el 2% y el 3% de su PIB a Ciencia y Tecnología, cuentan con 50 veces más investigadores per cápita, y subsidian entre el 20% y el 40% del gasto privado en esta materia bajo diversas modalidades. Cualquier política que se establezca para fomentar la modernización productiva debe inscribirse en un contexto más 39 amplio que contemple el fortalecimiento del aparato científico y tecnológico Baré (1997) y Ortega (2000) analizan que en los últimos años del siglo, el crecimiento de los recursos dedicados a I+D tras años de descenso, aumentó notoriamente; por ejemplo, entre 1998 a 1999, Europa lo aumentó en un 38%; la National Science Foundation en los 40 EEUU empleó en 1999, un 2, 79% de su PIB en I+D . En la Republica Dominicana, el gasto en investigación y desarrollo es el 0.06% del Producto Bruto Interno, como se puede observar en el gráfico 2.4. Gráfico 2.4

39

Láscaris Comneno, Tatiana. Estructura organizacional para la Innovación Tecnológica. El caso de América Latina. Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica. Mayo - Agosto 2002 40 Barré, R. "La producción de indicadores para la política de Investigación e innovación: organización y contexto institucional" En: JARAMILLO H. y ALBORNOZ, M. (comp.), El universo de la medición, la perspectiva de la ciencia y la tecnología, Bogotá, Tercer mundo, ed. 1997, p.10. Ortega, F. “¿Hacia dónde va la política científica en el mundo? http://www.oei.es/cts.htm, boletín, marzo 8 de 2000.

16

Gasto I+D respecto de PIB (%) COSTA RICA CUBA CHILE ARGENTINA COLOMBIA MÉXICO PANAMÁ BOLIVIA URUGUAY TRINIDAD Y TOBAGO ECUADOR EL SALVADOR REP. DOMINICANA

1,13 0,83 0,63 0,47 0,41 0,34 0,33 0,29 0,26 0,14 0,08 0,08 0,06 0

0,2

0,4

0,6

0,8 % Fuente: RICYT, SEESCT, INDOTEC, PUCMM, FUAC.

1

1,2

1,4

Como adición a la situación descrita, hay que señalar que, con muy pocas excepciones, en la mayoría de las IES, las tarifas pagadas al docente remuneran de manera exclusiva las horas presenciales en las aulas. Esta situación limita las responsabilidades derivadas del desempeño de las labores docentes e induce a aumentar la rotación y la inestabilidad docente.

2.3 Factores de Recursos Humanos En esta oportunidad se analizará el desarrollo de los profesores e investigadores en lo relativo a la Investigación, la Ciencia y la Tecnología en las IES, por considerarse como los principales actores. Ciencia y Tecnología en el personal de las IES En términos cuantitativos hay un 2% de docentes con formación técnica superior, en tanto que se tiene un 48.4% con nivel de grado. Adicionalmente, se cuenta con un 23.7% con especialidad, un 23.9 con maestría y un 1.9% con doctorado. En total, se cuenta con un 49.5 de docentes en el nivel de postrado. Comparando estos datos con los que había hace unos 5 años atrás, se puede asegurar que, al menos en su dimensión cuantitativa, la educación superior ha avanzado considerablemente en el país. Basta con señalar que, para los años 1997 y 1998 un 75% de los docentes tenía titulación en grado, en tanto que un 15% tenía título de postgrado y 41 10% poseía grados desconocidos. En la gráfica 2.5 se puede observar esta comparación. Gráfico 2.5

41

SEESCYT, Informe General de Educación Superior 2002.

17

Comparativo nivel de profesores Comparativo nivel de profesores 80% 80% 70% 70% 60% 60% 50% 50% 40% 40% 30% 30% 20% 20% 10% 10% 0% 0%

75% 75% 50% 50%

48% 48%

1998 1998 2002 2002

15% 15% 0% 2% 0% 2% Postgrado Postgrado

Grado Grado

Técnica Técnica Superior Superior

10% 10% 0% 0% Desconocido Desconocido

Fuente: Propia a partir de datos provenientes de SEESCYT, Informe General de Educación Superior 2002.

Se puede observar un aumento significativo del número de profesores con estudios de postgrado. Esta tendencia continúa en aumento hasta el momento de la realización de esta investigación. Es imperativo la recopilación de datos estadísticos sobre las áreas y los niveles de los postgrados en los que se están incursionando. Acorde al estudio sobre la Calidad de la Educación Superior En la República Dominicana 42 Silié, Cuello y Mejía, 2002, expresan: “La Formación pedagógica y científica de los profesores se asocia a una cadena de problemas cuya solución es fundamental para que el mismo pueda ser resuelto. La pérdida de prestigio de la condición de profesor universitario; las condiciones salariales del docente universitario; la elevada carga académica que éstos tienen que asumir en aras de procurarse un nivel salarial que le permita llevar una existencia medianamente digna; las carencias en términos de aulas, equipos, materiales, etc., en que desarrolla su labor el docente universitario; la inseguridad laboral; las deficiencias de los propios centros de educación superior que frente a la demanda improvisan a los docentes, muchas veces contratando a sus propios egresados recién graduados; las deficiencias del currículo de muchas de las carreras universitarias; las limitaciones de carácter pedagógico y didáctico en que se forman los docentes universitarios y en las que tienen que desempeñar su labor como profesores, son algunos de los tantos eslabones de la cadena causal que condicionan la baja formación pedagógica y científica de los profesores del nivel universitario”. Los investigadores en República Dominicana 43

Por otra parte, el Informe sobre Educación Superior en Republica Dominicana (Vargas, 2003) ofrece el siguiente diagnóstico en lo referente a los investigadores y su relación con el proceso docente–educativo nacional: 42

Silié, Rubén; Cuello, Cesar; Mejía, Manuel. “Estudio Sobre La Calidad De La Educación Superior En La República Dominicana” Seescyt. 2002 43

Vargas, Daniel. Informe sobre Educación Superior en Republica Dominicana. UNESCO, 2003

18

Las IES dominicanas se han caracterizado por ser instituciones exclusivamente docentes, salvo algunas excepciones y en algunos segmentos de tiempo. A mediados de la década de los 80 se detectó en el país 107 proyectos de Investigación, sustentados por, 5 universidades. Acorde con los resultados del estudio sobre “Estrategias de Investigación e Innovación Tecnológica”, en la República Dominicana hay 132 investigadores en Centros de Investigación y universidades. Los investigadores con respecto a la población productivamente activa son de 0,13%. Existen 5 investigadores por cada 100,000 y 0,049 44 por cada mil habitantes . De los 137 investigadores, 41% investiga en Ciencias Sociales y Humanidades, 24% en Salud, 9% en Ciencias Experimentales y 26% en Tecnología (ver gráfico 2.6). 70% de ellos tiene Maestría y sólo el 30% Doctorado (Ph.D).

Gráfico 2.5 Investigadores según área científica y tecnológica (Total= 132 investigadores) C. Biol. y Salud

C. Tecnológic

24,2%

C. Experimental

25,8%

C. Soc. y Humanas

9,1%

40,9%

Fuente: SEESCT, INDOTEC, PUCMM, FUAC.

El 74% de los investigadores de las universidades es de empleo fijo, para un determinado número de ellos la Investigación es una actividad dentro de sus funciones. Sólo 57.6% se dedica a tiempo completo a esa actividad. El 35% tiene otro tipo de contratación, en especial, de medio tiempo. Un 37.8% de los investigadores de las IES dedica medio tiempo, de su tiempo laboral, a la Investigación. En otros casos se ha constatado, a través de las evaluaciones realizadas por la SEESCYT, que el salario devengado por los 45 investigadores es simbólico . 44

Pérez Astray, Braulio. Proyecto Inpoltec I. Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Instituto Dominicano de Tecnología Industrial. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Fundación Universidade da Coruña. Santo Domingo, República Dominicana. 2002. 45

Rodríguez, Pablo; Herasme, Manuel. El Futuro de la Economía Dominicana y la Demanda de Empleo en el ámbito de Educación Superior. Editora Centenario, S.A., Santo Domingo, 2002. p. 92

19

Por otra parte, se observa un esfuerzo por parte de alrededor de 20 IES a través de la creación de un organismo de Investigación y/o Postgrado. A pesar de esto, es innegable la necesidad de estimular la Investigación en las universidades del país.

2.3 Factores de Infraestructura Laboratorios Las posibilidades de ofrecer una infraestructura adecuada para el desarrollo de la Investigación en las IES dominicanas se ve mermada por la debilidad en sus laboratorios. Aunque en los últimos 10 años, se han logrado algunas mejoras, lo cierto es que la plataforma para la investigación tecnológica es costosa. A menos que las IES logren acuerdos bilaterales, subvenciones, o, en el mejor de los casos, donaciones, es imposible pretender costear los requerimientos de investigación con los 46 fondos provenientes de la matrícula estudiantil. Una encuesta en el 2002 reveló que entre los problemas más acuciantes estaba la escasa producción científica y tecnológica de las IES con un 64% y la débil estructura física académica con un 61%. Centros de Información y documentación científica. La SEESCYT en su informe del 2004 indica que las IES dominicanas cuentan con 89 bibliotecas físicas y el acceso, en el 65% de ellas, a bibliotecas virtuales, dispuestas tanto para apoyar la docencia como de soporte para el desarrollo de investigaciones científicas. En las bibliotecas físicas de las IES del país se reúne un total de 1,155,718 tomos y 720,000 títulos de obras. Además de 2 millones de fascículos de publicaciones periódicas, aunque la gran mayoría de éstos responden a versiones desactualizadas. Según las informaciones aportadas a la SEESCYT por las instituciones de educación superior, el acervo bibliográfico es complementado por medios computarizados En la tendencia hacia la tecnificación de la enseñanza superior, 10 IES poseen conexión total, 15 tienen capacidad para conexión total y 6 tienen instalaciones para organizar video/ teleconferencias. Para reforzar la docencia, en especial a nivel de postgrado, todas las IES que ofertan programas de este nivel poseen medios para proyecciones digitales y 6 IES tienen aulas especiales equipadas, con pizarras electrónicas, entre otros medios. Según las informaciones aportadas a la SEESCYT, las IES disponen cuantitativamente la relación que se presenta en la tabla 2.1. 46

Rodríguez , Pablo; Herasme, Manuel. Op. cit. p. 252

20

Tabla 2.1

21

Fuente: SEESCYT, Informe General de Educación Superior 2002.

Las IES dominicanas disponen de 85 laboratorios de informática, en su gran mayoría conectados al Internet. Además de eso, en varias bibliotecas universitarias se encuentran computadoras al servicio de los estudiantes, con acceso a redes. En sentido total, como se observa en el cuadro anterior, las computadoras disponibles en el Subsistema de Educación Superior ascienden a 5, 806, mientras que 3,182 (54.8%) están conectadas al Internet. Con relación a todos los actores de la educación superior en las IES, hay 19 computadoras por cada 1,000 profesores, estudiantes y empleados. Partiendo ahora del número de estudiantes matriculados para el año 2002, la relación es de 20.3 PC por cada 1,000 estudiantes. Ahora bien, es obvio que esa relación disminuye en la dimensión práctica, ya que 871 PC (15%) están al servicio exclusivo de la administración de las IES. El uso de las TIC y de las Tecnologías de la enseñanza en la educación superior se ha extendido en los últimos 4 años y su tendencia es de vertiginosa ascendencia, según se siente en los ambientes académicos.

22

2.4 Factores de resultados Publicaciones Generalmente, las publicaciones vienen vinculadas a la política de Investigación de cada institución, en el entendido, de que muchas de las investigaciones se entienden como el resultado de investigaciones concretas realizadas por la propia institución. Sin embargo, sucede a menudo que las publicaciones se quedan a la zaga de la Investigación, ya que muchos informes de Investigación no llegan a publicarse. La política de publicaciones funge muchas veces como una mera declaratoria formal, que no llega a implementarse en forma sistemática, si bien en ocasiones se contempla dentro de los 47 compromisos de la institución. La desvinculación entre Investigación y publicaciones repercute en la calidad de la docencia, la cual está también desvinculada tanto de la Investigación como de la publicación. Si el cuerpo docente no investiga ni publica no hay posibilidad de renovar y retroalimentar la docencia y por ende, la calidad de la educación superior. La situación latinoamericana se detalla en el Informe sobre la Educación Superior en 48 América Latina y el Caribe (Rama, 2006) Se puede observar en la tabla 2.2 como República Dominicana es uno de los países con el ranking más bajo. Además, en la tabla 2.3 se puede observar el bajo índice de publicaciones en Latinoamérica

47

CONES, Evaluación Quinquenal de las Instituciones de Educación Superior (IES), 1994-1998.

48

Rama, Claudio. INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). Caracas, 2006

23

Tabla 2.2

Ningún país de América Latina (0.2% producción mundial) se encuentra con un número de patentes entre los primeros 20, aunque, en países como Argentina, Brasil, México y Cuba se realizan actividades de investigación de excelencia, e incluso innovaciones. Tabla 2.3

24

49

Los investigadores dominicanos fueron clasificados en la investigación IMPOLTEC según el resultado de sus investigaciones. La clasificación presenta, entre otros, lo siguiente: conferencias y ponencias sostenidas en congresos, publicación de libros y de artículos en revistas nacionales e internacionales, la dirección de tesis doctorales y la solicitud de patentes (gráfico 2.6). Gráfico 2.6

Investigadores según tipo de resultados de investigación (Total= 132 investigadores) Conferencia Ponencia Libro Art. nacional Contrato Proyecto Extranjero Art. internacional Tesis doctoral Patente

74,2 62,9 52,3 50,8 44,7 43,9 32,6 31,8 15,9 9,1 0

20

40

60

80

100

% Fuente: SEESCT, INDOTEC, PUCMM, FUAC. Respuesta múltiple.

La Investigación en las IES dominicanas necesita desarrollarse, en cantidad de investigadores, en la calidad de los mismos, en los recursos adecuados y en la orientación de su ejecución y resultados. Se están gestando loables iniciativas como el Seminario Internacional de Investigación y el programa de subvención a algunas investigaciones, ambos llevados a cabo por la SEESCyT. Esto debe ser respaldado por las IES para el mejoramiento de los programas de estudios, ya que en su gran mayoría son profesionalizantes. La situación de la Investigación, no solo en las universidades, sino en toda la nación debe ser mejorada, lo mismo sucede con las Patentes. Latinoamérica, al igual que en las publicaciones se encuentra rezagada, también República Dominicana. Patentes Los datos para EEUU son bastante impactantes: en los quince años que siguieron a la aprobación de la Ley Bayh-Dole, las patentes otorgadas a universidades pasaron de 250 por 49

Pérez Astray , Braulio. Proyecto Inpoltec I. Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Instituto Dominicano de Tecnología Industrial. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Fundación Universidade da Coruña. Santo Domingo, República Dominicana. 2002.

25

año a 1500, las oficinas universitarias de patentes pasaron de 25 a más de 200, el número de centros de investigación universidad-industria se duplicó, el dinero que la industria deriva a la investigación universitaria pasó del 4% al 7% del total del rubro. (Gelijns, A.; Nelson, R. 50 and Sampat, B., 1997:1) En la tabla 2.4 se puede analizar la evolución de la producción tecnológica en la Unión Europea, Estados Unidos y Japón.

Tabla 2.4 La producción tecnológica y su evolución en EUA, Japón y Europa, medida por la concesión de patentes europeas y estadounidenses. (1987 – 1993). Porcentaje mundial de patentes europeas (%)

Unión Europea Estados Unidos de América Japón

1987 49,9 26,6 16,2

1993 45,4 27,3 20,9

Porcentaje mundial de patentes estadounidenses (%) 1987 1993 24,4 18,6 46,3 48,7 22,5 25,0

Fuente: Informe Mundial de la Ciencia 1996 (UNESCO).

La Investigación en los postgrados El desarrollo de programas de doctorado en la región es de mucho más reciente factura que el resto de programas de postgrado. La década del 90 se inició con un Foro promovido por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (Canadá) y por la Universidad Nacional de Colombia en el que se compartieron reflexiones para la formulación de 51 políticas de desarrollo del doctorado en América Latina (Cárdenas, 1991). Se reconoce a 52 Cruz Cardona por las siguientes conclusiones, que además de ser las más importantes, continúan teniendo vigencia: los modelos de educación superior no son transplantables como tampoco lo son los modelos de programas de formación avanzada. Si América Latina quiere establecer vínculos duraderos con la academia mundial, los programas de formación avanzada que se ofrezcan en sus universidades, particularmente los doctorados, no pueden ser de nivel inferior a los de los países más desarrollados. En otras palabras, no es posible imaginar programas de postgrado y doctorado cuyos títulos no sean equivalentes a los del llamado “primer mundo” y menos bajo la excusa de que las 50

Gelins, A.; Nelson, R and Sampat, B. (1997) : “The surge of University Patenting: What are the Causes?”. Ponencia presentada a la Conferencia Triple Helix II, Nueva York. 51

Cárdenas, J.H. (Editor)(1991). Doctorados. Reflexiones para la formulación de políticas en América Latina. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores. 52

Cruz Cardona, Víctor . Tendencias De La Formación Superior Avanzada En América Latina. Universidad del Valle, Dirección General de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado AUIP, España. [email protected]

26

“condiciones del entorno” son diferentes (léase: más deprimidas, menos conectadas con la comunidad científica). 

Los doctores que se formen en un entorno “deprimido” por la escasez de recursos deben convertirse en líderes de equipos o núcleos de Investigación.



La estructura de los estudios de pregrado con todas sus manifestaciones de tipo pedagógico y administrativo no se puede extrapolar a los programas de doctorado.



Serán indispensables, para garantizar la creación, el fortalecimiento y consolidación de los doctorados, la evaluación periódica por pares académicos externos, nacionales e internacionales, el respaldo académico para la docencia y para la Investigación, y el apoyo para la obtención de doctorados en universidades de prestigio internacional.



Los mejores doctorados se originarán en esquemas compartidos, por dos o más universidades nacionales o de estas con universidades extranjeras, en los que será posible compartir alumnos, profesores e investigadores con el propósito de constituir masa crítica.

2.5 Factores de Innovación Carreras Innovadoras. Acorde con una encuesta realizada de manera aleatoria a 1000 empresas dominicanas sobre innovación tecnológica e I + D en el 2001, el impacto de la innovación debido a nuevos o mejores productos es de un 14.5% traducido a porcentaje de ventas, y de un 8.8% en exportación. Esta situación acompañada de un 0.13% de investigadores registrados en el país, reduce a la República Dominicana al lugar número 13 con un 0.06% del uso de la 53 Ciencia y la Tecnología. La enseñanza de la Ciencia y Tecnología, en la mayoría de las universidades del país incluye sólo la transmisión del conocimiento del contenido teórico del área. Muchos son los autores que aluden a la necesidad de mejorar la eficiencia y la eficacia de la enseñanza en las carreras de Ciencia y Tecnología, sin embargo, contrario a la generosa cantidad de propulsores de la transmisión tecnológica y científica, son muy pocos los que se detienen a analizar el proceso de enseñanza–aprendizaje en las carreras científicas o tecnológicas.

53

Pérez Astray , Braulio. Proyecto Inpoltec I. Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Instituto Dominicano de Tecnología Industrial. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Fundación Universidade da Coruña. Santo Domingo, República Dominicana. 2002.

27

Es importante distinguir la calidad del proceso docente–educativo de la calidad de la gestión universitaria, puramente administrativa, y factible de trabajarse, como todo proceso 54 sistémico, a través de la eficacia y eficiencia . Aunque en ambas facetas de la calidad, tanto la planificación como las actividades están centradas en el alumno, es a través de la calidad del proceso de formación académica donde podemos proporcionar al estudiante las herramientas que le ayudarán a modificar sus estructuras cognitivas y consecuentemente su comportamiento. Es necesario destacar que la calidad de la gestión universitaria es el marco donde se puede desarrollar la calidad de la formación. El uso de la Tecnología es de gran ayuda en el desarrollo de una gestión universitaria de calidad, de hecho los laboratorios de las carreras son generalmente una carga necesaria para mantener al estudiante actualizado. Pero, al obtener los laboratorios adecuados y mantenerlos, termina la gestión administrativa. Al ayudar a los estudiantes a usarlos con una visión no reduccionista, se trabaja en la calidad de su formación. En la enseñanza de la Ciencia y la Tecnología, se deben manejar dos aspectos principales: La convicción de que el conocimiento humano es procesado y construido por el individuo, y que además ese individuo puede organizar ese conocimiento. El conocimiento humano no se recibe de forma pasiva, sino que, más bien, es procesado y construido de una forma activa por el individuo que realiza la actividad del conocer y que gracias a su aparato cognitivo puede ir adaptando y modificando el objeto de estudio sobre el cual actúa, permitiendo al conocedor, (hablando en términos de aprendizaje, el alumno o aprendiz) organizar su mundo, interactuar con él y registrar sus experiencias desde una 55 perspectiva individual y vivencial La concepción de que el aprendizaje es una construcción que permite al individuo modificar su estructura mental para llegar posteriormente a una mayor diversidad, complejidad e integración de las ideas, es la columna que respalda a la educación en Ciencia y Tecnología a responsabilizar, desarrollar, formar y humanizar a los estudiantes. Proporciona la base para refutar la instrucción a partir del acaparamiento de datos, hechos y teorías de forma aislada y fragmentada como única actividad educativa en las carreras de Ciencia y Tecnología. Así, el aprendizaje tiene la oportunidad de ser un proceso de construcción a partir del intercambio con la realidad circundante, influido por los conocimientos previos y guiado por el currículo de la carrera.

54

55

Fernández, Fernando. Cátedra sobre Administración Educativa. UNAPEC Santo Domingo 2003 Colunga, Silvia. Cátedra sobre Filosofía de la Educación. UNAPEC Santo Domingo, 2003.

28

Relación Universidad-Empresa

La desigualdad que se evidencia en la capacidad de Investigación de la industria latinoamericana con respecto a la de los países desarrollados, respalda la necesidad de vincular de manera dinámica las IES y el sector productivo. La industria latinoamericana requiere de las universidades, tecnologías internacionalmente competitivas. Además de la debilidad del sector de I&D, se presenta desde la perspectiva de espacios eficaces de vinculación universidad/empresa, el hecho de que la mayoría de las universidades latinoamericanas carece de esquemas de incentivos a los profesores, así como de un marco normativo y administrativo de manejo expedito de los ingresos contractuales. Este es un primer paso imprescindible, y existe la suficiente experiencia internacional para 56 lograrlo en forma rápida y expedita (Waissbluth, 1996). Es notoria también la escasa vinculación de las instituciones de educación superior y la esfera productiva. Si bien algunas universidades mantienen el sistema de pasantías, la mayoría de las carreras no tiene ningún vínculo con la empresa. La propia universidad en su conjunto, mantiene pocos vínculos con la empresa, al no tener una política definida para la 57 prestación de servicios a los sectores productivos . Por su parte, los sectores productivos tienden a no demandar servicios de parte de las universidades y centros de educación superior, particularmente, por la falta de tradición y credibilidad de que goza la mayor parte de estas instituciones dentro del sector empresarial 58 y de servicio. Hay sin embargo algunos centros de educación superior que sí realizan 59 algunas actividades de servicios como encargo de algunas empresas. Otro problema asociado a los anteriores y que contribuye con el relativo aislamiento entre el sector productivo y las IES es la falta de mecanismos de comunicación entre ambos grupos de organizaciones. Del total de IES, alrededor de 6 mantienen tradicionales vínculos con el mundo empresarial, abriendo así mejores oportunidades de inserción laboral para sus 60 egresados.

56

Waissbluth, Mario. Vinculación de la Investigación Científica y Tecnológica con las Unidades productivas. En Martínez, Eduardo (ed), Ciencia, Tecnología y Desarrollo: Interrelaciones Teóricas y Metodológicas. Nueva Sociedad. UNU, UNESCO, CEPAL-ILDES, CYTED. Venezuela. 1994. 57

Silié, Rubén; Cuello, Cesar; Mejía, Manuel. “Estudio Sobre La Calidad De La Educación Superior En La República Dominicana” Seescyt. 2002 58

Ver: Pablo Rodríguez y Manuel Herasme. El Futuro de la Economía Dominicana y la Demanda de Empleo en el ámbito de Educación Superior, editora Centenario, S.A., Santo Domingo, 2002. 59

60

CONES, Evaluación Quinquenal de las Instituciones de Educación Superior (IES), 1994-1998 .Ver: SEESCYT, Informe General de Educación Superior 2002

29

En torno al criterio de articulación entre las IES y el sector productivo, se puede decir que existe una falta de correspondencia entre el perfil profesional y el perfil ocupacional actual. Esta situación contribuye al aislamiento entre las IES y el sector productivo. Aproximadamente el 50% de los ejecutivos de las IES entiende que este desbalance constituye uno de los problemas prioritarios a resolver en el actual sistema de educación 61 superior nacional. Si se desea en próximas evaluaciones aplicar este criterio de calidad, se va a requerir someter a las IES a una profunda revisión curricular, a fin de adecuarla a los niveles de calidad y competitividad que reclaman tanto el sector productivo como el resto de la sociedad. Para la superación de los problemas de vinculación entre las IES y el sector productivo se sugieren, entre otras medidas, crear mecanismos de enlace entre el sector productivo y las IES, formar organismos empresariales de apoyo a las instituciones de educación superior, repensar los perfiles profesionales para adaptarlos a la realidad ocupacional. Si los países de América Latina logran dar el gran paso que lleve a sus países a las vías de desarrollo, las probabilidades de que en el largo plazo alcancen el desarrollo económico son elevadas.

CONCLUSIONES La Ciencia y la Tecnología se manifiestan a través de la sociedad incorporando procesos de producción, transferencia, diseminación, distribución y aplicación de conocimientos. Pero por sus características y resultados, ellas son portadoras de relaciones sociales. Como afirma Goldstein (1989) "Un país que genera Ciencia trivial jamás podrá aspirar a ser autónomo o conservar una posición hegemónica, ya que no dispondrá de los instrumentos de poder que le permitan independizarse de tutelajes políticos y económicos, mantenerse como potencia y negociar en condiciones de igualdad con otras potencias", y también lo inverso: "si un país genera Ciencia excelente fuera de un contexto político de autonomía y poder real, los resultados útiles sólo serán aprovechados en y por los países 62 hegemónicos" . Además de la dedicación a la Ciencia y la Tecnología avanzadas, es necesario desarrollar una dimensión que se identifique con la solución de los problemas habituales de la población. Para trabajar el desarrollo científico se necesita sistematizar los elementos que componen la expresión de Investigación, Ciencia y Tecnología del país.

61

Pablo Rodríguez y Manuel Herasme. El Futuro de la Economía Dominicana y la Demanda de Empleo a Nivel de Educación Superior, editora Centenario, S.A., Santo Domingo, 2002. 62 Goldstein, D. Biotecnología, universidad y política, Siglo Veintiuno Editores, México. 1989

30

La República Dominicana, al igual que el resto de Latinoamérica necesita profesionales creativos y conscientes de su papel en la realidad que los rodea, permitiéndose establecer en su proceso de construcción del conocimiento, el reconocimiento e internalización de los derechos humanos de los individuos que componen la sociedad, y en especial su papel como parte de esa sociedad incluyendo el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. Hablar de desarrollo es hablar de desarrollo y aplicación de la Ciencia y la Tecnología. Es hablar de la búsqueda constante del mejoramiento de los sistemas, procesos, productos y servicios. Actividades ligadas todas de manera intrínseca con la sociedad. Federico Mayor Zaragoza expresaba en 1997 “La clave de un desarrollo sostenible e independiente es la educación, educación que llega hasta todos los miembros de la sociedad, a través de nuevas modalidades, nuevas Tecnologías a fin de ofrecer oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Se necesita la disposición de los integrantes de los sistemas educativos a remodelar la educación de forma de promover actitudes y comportamientos 63 conducentes a una cultura de la sostenibilidad” . Los seres humanos y las sociedades, en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades de adaptación e integración a la cultura en que se desarrollan, necesitan determinar los valores que les permitirán no solo subsistir como grupo social, sino también provocar el desequilibrio que le inducirá a cambiar y acercarse a metas utópicas que utiliza como norte y guía. Los estudios en Ciencia y Tecnología, deben enfocarse en la participación del sujeto como agente activo en el proceso de su propio aprendizaje a partir de la manipulación de la información. De esta manera, el estudiante puede construir el conocimiento a partir de la revisión y asimilación de la información utilizando como recurso, la experiencia previa que posee sobre la misma. El resultado será un ingeniero, no solamente preparado con los conocimientos teóricos y prácticos, habilidades y destrezas, sino también un individuo consciente de su papel social y motivado a cumplirlo. Ciertamente, el profesional que necesita la sociedad dominicana.

RECOMENDACIONES En el quehacer educativo en el que la universidad tiene como encargo social la formación en Investigación, Ciencia y Tecnología, recomendamos:    

63

Estimular el concepto de que en la economía global, el conocimiento juega un papel comparable a los recursos tangibles. Sistematizar las actividades aisladas de Ciencia y Tecnología. Crear y mantener redes. Incrementar las actividades científicas y tecnológicas.

Mayor, Federico. Discurso del Director General de la UNESCO. Junio de 1997. p.4

31

       

Aumentar el número de investigadores. Aumentar la oferta de empleos estables a favor de quienes investigan. Aumentar cuantitativa y cualitativamente la cobertura de los programas de maestría y doctorado. Enganchar los planes de estudio con las necesidades y demandas del entorno social y productivo. Articular el desarrollo socioeconómico con la Investigación y la innovación. Adecuar la pertinencia y calidad de la oferta académica en función de estándares internacionales. Hacer un uso más efectivo de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Estimular la creación y fortalecimiento de una cultura de calidad poniendo en marcha procesos de aseguramiento de la calidad en las IES

32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.