Las partes de un texto : el "abstract " la conclusión y la introducción. La función de los párrafos dentro de un texto 36

Las partes de un texto : el "abstract " la conclusión y la introducción La función de los párrafos dentro de un texto36 TIPO DE PARRAFO FUNCION Pár

0 downloads 9 Views 112KB Size

Recommend Stories


LA TESIS DE UN TEXTO Y LAS CLASES DE ARGUMENTOS
LA TESIS DE UN TEXTO Y LAS CLASES DE ARGUMENTOS Un argumento es cualquier razonamiento que sirve en un texto para . examinar (explicar), . demostrar,

La introducción y la conclusión de un texto académico
La introducción y la conclusión de un texto académico Tipos de introducción: Comentario [DdS1]: Existen  varios tipos de introducción. Aquí  encontr

Un ejercicio de texto
Un eJerCICIO de analisis de texto cientifico Profesores JULIA M. BAQUERO V. y J. FELIPE PARDO P. Departamento Universidad de Lingjj ist ica Nacion

ANÁLISIS DE UN TEXTO PERSUASIVO DESDE LOS PRINCIPIOS DE LA PRAGMÁTICA Y LA RETÓRICA
ANÁLISIS DE UN TEXTO PERSUASIVO DESDE LOS PRINCIPIOS DE LA PRAGMÁTICA Y LA RETÓRICA Elena Bosch Universidad de Valencia 1. Introducción Hoy en día, m

CONOCIENDO Y USANDO UN PROCESADOR DE TEXTO
2 CONOCIENDO Y USANDO UN PROCESADOR DE TEXTO Saber usar un procesador de texto como el Word, nos permite escribir o transcribir un texto. Al finaliza

UNIDAD 5 TEXTO. PARTES
UNIDAD 5 TEXTO. PARTES Se ha señalado previamente que el texto presenta una extensión variable, pero es menester que esté ligado a un contexto concre

Story Transcript

Las partes de un texto : el "abstract " la conclusión y la introducción La función de los párrafos dentro de un texto36

TIPO DE PARRAFO

FUNCION

Párrafo(s) inicial(es) o introductorio(s)

Expresa(n) brevemente el tema

Párrafo(s) de contenido

Incita(n) a continuar la lectura Las ideas principales contienen información sobre el tema (coherencia global). Las ideas principales se relacionan entre sí (cohesión). Las ideas principales tienen continuidad (coherencia lineal).

Párrafo(s) de transición Párrafo(s) de conclusión

las ideas secundarias apoyan a las ideas principales. Cumple(n) con su función conectiva. Resume ideas expuestas o enuncia las siguientes. Plantea un final que puede adoptar diversas formas (ver pág. 194).

Identifica, en uno de los textos leídos hasta ahora, los tipos de párrafo que aparecen en el cuadro y su respectiva función.

LA CONCLUSION

36

Fuente: Lengua y comunicación, Español Tercer Curso, Graciela Murillo, EPSA, México, 1994, pág. 19.

Esta parte del texto que ocupará la última página de la monografía (a lo sumo las dos últimas, pero no mucho más) adopta una forma determinada cuyas características más salientes, por lo menos en el campo de las ciencias sociales, podrían ser las siguientes 37: la conclusión - informe la conclusión - comentario (incluye evaluaciones, deducciones, especulaciones sobre las investigaciones realizadas/presentadas) la conclusión - sugerencia (para futuras investigaciones) la conclusión - resultado (propios y ajenos) la conclusión- resumen Las tres categorías (informar, comentar, sugerir) se refieren, por lo general, a tres ámbitos: el mundo, la investigación existente o al propio texto monográfico. En las conclusiones debe aparecer una determinada información y necesariamente debe evitarse otro tipo de información que se considera redundante o más apropiada para otras secciones de la monografía. Por otra parte, este tipo de párrafo abunda en índices léxicos que resultan típicos como así también titulares que le son propios. A continuación, algunos ejemplos 38: No quiero entrar a analizar aquí este último aspecto de la cuestión, sino que más bien me gustaría enunciar una última aunque importante pregunta. Por último y para finalizar ... / En suma ... / Para concluir .../ En resumen ... / Por todo lo dicho hasta aquí ... / No he pretendido explorar todos los aspectos ... sino indicar que ... hay mucho más que decir sobre ... A través del análisis efectuado se puede sacar la conclusión de que ... Como consecuencia de lo expuesto hasta ahora podemos concluir que ... Concluiría mi exposición sobre los mitos de las mujeres con dos citas: Llegamos al final. Resta por ... A la hora de evaluar lo dicho ... Algunas veces la conclusión va precedida por un título: A MODO DE CONCLUSIÒN (PEQUEÑA) REFLEXIÓN FINAL A MODO DE RESUMEN

EPÍLOGO CONCLUSION(ES) A MODO DE PROPUESTAS

37

Fuentes: The End! How to conclude a dissertation. In: Language, Learning und Success: Studying through English. Volume 3. Nr. 1, 1993, pág. 105 - 112. 38

Mujeres y Hombres en la formación del pensamiento occidental, Volumen I y II, Actas de las VII Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, a cargo de Cristina Sánchez y Virginia Maquieira D'Angelo, Madrid, 1989.

OBSERVACION FINAL TAREA 1: analiza las conclusiones que te damos a continuación teniendo en cuenta: a) la categoría a la cual pertenece b) índices léxicos que aparecen (I) CONCLUSIONES El pensamiento feminista ha influido en la historiografía en el sentido de valorar como objeto de estudio cuanto se refiere a las mujeres. Esta actitud ha dado lugar a dos corrientes. La primera, mayoritaria, constata la presencia de las mujeres en los diversos ámbitos de la sociedad utilizando interpretaciones intelectuales basadas sobre las creencias de la neutralidad científica. La segunda, minoritaria, no está interesada en estudiar la presencia en sí de las mujeres en la sociedad, sino en analizar las relaciones de género entre hombres y mujeres y en contextualizar estas relaciones en el estudio del funcionamiento del sistema social. Para esto, se consideran insuficientes los instrumentos conceptuales de la ciencia establecida que, en ocasiones, ocultan ciertas realidades de la vida de las mujeres. Esto lleva a cuestionar la pretendida neutralidad de la ciencia y a introducir categorizaciones extraídas de contextos teóricos feministas. Las autoras de este trabajo, que se insertan dentro de esta concepción, han subrayado las aportaciones de la historiografía, correspondientes a la segunda corriente, que les han parecido más destacables. 39

(II) EPÍLOGO Si se desea abrir una vía de ayuda real a la situación de la mujer en el Tercer Mundo el camino más adecuado es dentro de las vías posibilistas que consignan cambios globales de la sociedad en que viven. Parece -y ya me refiero concretamente a los países islámicos- que pretender precisamente en estos momentos de recrudecimiento ortodoxo que algunas de ellas se enfrenten en solitario a esa tendencia no conduciría sino a crear unas cuantas mártires que ni siquiera lo serían pues su martirio no sería socialmente considerado como testimonio. Habría también que reexaminar la postura que pretende seguir la misma vía de liberación que se ha llevado en Occidente los dos últimos siglos. En todo caso esta vía debería ser conjugada con una flexibilización que lleva a matizar la creencia que nuestros criterios actuales en Occidente son la norma ideal y culminante de aplicación a todos los momentos de la historia y a todos los pueblos y civilizaciones único camino respetuoso con otras tradiciones y en todo caso el único realista y viable para una evolución de la situación de la mujer en 39

En: Interacción de pensamiento feminista e historiografía en España (1976 -1986) Ver Mujeres y Hombres ..., Vol. II, pág. 396.

las sociedades del Tercer Mundo. 40 (III) Para concluir, reproduzco las contundentes palabras de López de Ayala que muestran el origen socio-cultural de la superioridad masculina: "un hombre reducido a vivir como mujer, sería tan mujer como cualquiera de ellas, y sólo añadiría a la pequeñez, la desesperación".41 (IV) Pongamos punto final a nuestra comunicación, añadiendo, a manera de conclusión la apreciación de que los modelos ideales de mujer que hemos contemplado someramente en cuanto hemos dicho, nos llevan a pensar en la íntima relación existente entre las características típicas de cada uno de estos modelos y las circunstancias históricas, de todo tipo, que condujeron a sus formuladores a matizar adecuadamente sus respectivas propuestas de vida ideal para las mujeres de su entorno.42 (V) Somos conscientes, de que proponemos un esbozo de una nueva línea de conceptualización de la agresión aún algo complejo y difuso; todavía no se han realizado estudios desde esta perspectiva que analicen las diferencias sexuales, por lo que, lo desarrollado anteriormente entra en el terreno de la hipotetización, pero lo que sí nos parece básico es abrir una nueva alternativa a este concepto que simultáneamente servirá para analizar y explicar los procesos de búsqueda de identidad de hombres y mujeres, no ya como sexos, sino como personas y seres sociales. 43

40

En: Mujer Islámica y mujer occidental, Juan Ignacio Saenz-Diez. En: Mujeres y Hombres ..., Vol. II, pág. 135. 41 En: El siglo de la Ilustración y la capacidad intelectual de la mujer, Paloma de Villota. Ver: Mujeres y Hombres ..., Vol. II . pág. 196. 42 En: Tres creadores de modelos ideales de mujer en el Renacimiento Español: Martín Alonso de Córdoba, Francesc Eximenis y Diego Perez de Valdivia, María Palacios Alcalde. Ver: Mujeres y Hombres ..., Vol. II, pág. 146. 43 Hombre y mujer ante un nuevo enfoque de la agresión, Ana Inés Fernández Cantero y María Nuche Viniegra. En Hombres y Mujeres, Vol. I, pág. 218.

TAREA 2: busca cualquier colección de ensayos y elige uno que sea de tu interés. Analiza la conclusión teniendo en cuenta las categorías mencionadas. Además fíjate qué tiempo de verbo se utiliza (si se utiliza una generalización , si se cita a una autoridad, etc.) y cuáles son los índices léxicos que la caracterizan. Como pueden existir otras formas no citadas aquí, llegado el caso, descríbela y confiérele un nombre Un "ABSTRACT" En los periódicos y revistas científicas, los artículos suelen estar precedidos por un pequeño resumen, a menudo en una lengua distinta a la del texto, cuya función no es otra que la de introducir a la persona que lee rápidamente en lo esencial del artículo que se dispone a leer, lo cual, en definitiva, le permite decidir de inmediato, si le resulta de interés o no. TAREA: escribe un "abstract" de tu futura monografía. Especifica de qué trata, el punto de vista desde el cual te acercarás al problema y las conclusiones a las que pretendes llegar. LA INTRODUCCIÓN La función de una introducción es enunciar el tema general de la monografía: En estas notas se describe, de forma muy somera, la evolución de la oferta femenina de trabajo en España durante la última década. Dado el continuo aumento de la participación laboral de la mujer, vamos a tratar de analizar los factores subyacentes a este incremento de la oferta de trabajo.44 Hay diversas formas de organizar esta parte del trabajo. Algunas de las más comunes son: 1) ofrecer el encuadre dentro del cual se abordará el tema: En el mundo actual seguramente la sociedad islámica es la más trabada y uniforme de las que existen. Además, por el número de mujeres que viven en su seno -que pronto llegarán a medio millar de millones- el cuadro social que las enmarca merece desde luego una atención privilegiada. Es pues en este rígido cuadro social sobre el que se pretende reflexionar en las líneas siguientes. 45 44

En: Los determinantes económicos de la participación laboral de la mujer M. Casares y J.M. Rodríguez. Ver: Hombres y Mujeres ..., Vol. I, pág. 469. 45 Ibídem, 4

2) especificar parámetros o presupuestos teóricos, definir conceptos, establecer puntos de vista, anunciar la metodología de trabajo, etc. Partimos del concepto de organización entendida, en este caso concreto, como un conjunto de tres partes distintas interrelacionadas, y estructurada en base a unos principios que se expresan mediante valores, reglas, etc. que ordenan la vida y el comportamiento de los individuos que la forman. (...) Se estudian aquí, por tanto, los conceptos que conformaron la ideología de la Sección Femenina extraídos del texto editado en 1942, en el cual se recogen usos y normas (...) 46 Comencemos con una definición de nacionalidad. Tal como dijeron Keller y Trautmann a principios de siglo: "Nacionalidad es el status legal de un individuo en su relación respecto al estado, para ser más precisos, como miembro de la comunidad política que hace valer sus derechos respecto a un individuo. 47 3) Hacer referencia a otros trabajos, que se rechazan, analizan, amplían, etc. o que se utilizan como referente para los puntos de vista que se desarrollarán en el propio análisis. En un reciente y controvertido ensayo, titulado L'un et l'otre, la filósofa, Elizabeth Badinter, entrevé el próximo fin de la diferenciación entre hombres y mujeres, en la sociedad occidental. El argumento descansa sobre dos presupuestos, que se pueden considerar antropológicamente establecidos y una hipótesis de corte profético, más cuestionable sin duda. (...) 48 Si lees ensayos y artículos encontrarás cientos de formas de enunciar el tema a tratar. Cuando hayas escrito tu monografía, y sólo cuando la hayas terminado, escribe la INTRODUCCION.

46

En: Pequeñas reglas de convivencia social. Una aportación al estudio de la mujer durante el régimen de Franco, Pilar Amador. En: Mujeres y Hombres ..., Vol. II, pág. 367. 47 Una ciudadana sin ciudadanía propia. La "naturaleza" de la nacionalidad en la Francia, la Alemania y la Inglaterra del Siglo XIX, Verena Stolcke. En: Hombres y Mujeres ..., Vol.II, pág. 17. 48 En: Variaciones contextuales y estabilidad en la construcción de los géneros, María José Devillard. Ver: Mujeres y Hombres ..., Vol. II, pág. 61

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.