Las Principales Férulas para miembros superiores y sus funciones

ISSN 2007-2341 Museo Incluyente Conoce las acciones que el gobierno de la CDMX está realizando en materia de la Discapacidad Nuevas tecnologías de
Author:  Carla Luna Arroyo

2 downloads 65 Views 10MB Size

Recommend Stories


Las Funciones Cerebrales Superiores
Las Funciones Cerebrales Superiores Ana L. Fernández Viña Psicopedagoga - Estimuladora Temprana Paula L. Ferigni Psicopedagoga – Especialista en Neuro

Tema 1 Las Funciones y sus Gráficas
Tema 1 Las Funciones y sus Gráficas 1.1.- Definición de Función y Conceptos Relacionados Es muy frecuente, en geometría, en física, en economía, etc.,

ANATOMÍA CAJA TORÁCICA CINTURA ESCAPULAR MIEMBROS SUPERIORES
ANATOMÍA ÓSEO – ARTICULAR – MUSCULAR: CAJA TORÁCICA CINTURA ESCAPULAR MIEMBROS SUPERIORES SADHANA VALENCIA ESCUELA DE FORMACIÓN 1 LA CAJA TORÁCIC

Principales funciones en Excel
´ Practica 4: Principales funciones en Excel Universitat Jaume I 4 Principales funciones en Excel 1. ´ Introduccion Los operadores, vistos en la

Story Transcript

ISSN 2007-2341

Museo Incluyente

Conoce las acciones que el gobierno de la CDMX está realizando en materia de la Discapacidad

Nuevas tecnologías de rehabilitación biónica y robótica

La inclusión es un derecho

Las Principales Férulas para miembros superiores y sus funciones

www.revistaccesos.com

Octubre - Noviembre 2015 Año 7 Número 39

CONTENIDO 42

Portada

Composición digital por Roberto Orozco Pérez, la imagen central muestra una férula mecánica marca X Post-op® de codo y brazo, sólo se usa de forma ilustrativa

conoce tus derechos

La inclusión es un derecho 6

avances en inclusión

tecnología

DEL FUTURO HOY

36

eventos 8

10

COADYUVA DHL MÉXICO a detectar Oportunamente Enfermedades Congénitas

eventos

14

16

22

32

eventos 49

¡Ven A Jugar con toda tu familia!

educación accesible

PRINCIPALES FÉRULAS

para miembros superiores y sus funciones

ELLOS PELEAN POR LO IMPOSIBLE ayudémoslos a hacerlo posible, APAC

accesos en la historia

HERMANN DE REICHENAU

64

GSK Y FUNSALUD

promueven la investigación científica y galardonan ocho proyectos

66

avances en inclusión 52

NIÑOS Y SUS CUIDADOS las 24 horas del día

eventos 30

46

62

¿QUÉ FUNCIONES CUMPLEN NUESTRAS EMOCIONES?

educación accesible ESTRABISMO

educación accesible 58

COMPROMISOS TERAPÉUTICOS con el suicidio

espacio emocional

papalote museo del niño

ayudas y entorno 26

38

educación accesible

NUTRICIÓN PERSONALIZADA Nutrigenética y Nutrigenómica

empresa 100% mexicana experta en soluciones para la eliminación de barreras

espacio emocional

3ER FORO INTERNACIONAL de Ciudades Incluyentes

12 infografía STANDERS

56

INKLUSION

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE REHABILITACIÓN BIÓNICA Y ROBÓTICA para el tratamiento de la enfermedad vascular cerebral

fundaciones

FUNDACIÓN BERTHA O. DE OSETE

libros

PROPUESTAS DE CULTURA y entretenimiento a su alcance

cine y discapacidad AMORES PERROS

¿Cuáles son tus planes?

CABIFY ACCESS:

Autos privados para personas con discapacidad en México

68

de todo un poco

NOTICIAS BREVES

conoce tus derechos 54

LA FALTA DE ACCESIBILIDAD FÍSICA ¿Genera discriminación?

18

¿a dónde ir?

Museo incluyente

Conoce las acciones que el gobierno de la CDMX está realizando en materia de Discapacidad 3 accesos

EDITORIAL

Presidente Fundador

Dr. Emmanuel Duvignau Dondé

Director General

Federico J. Morales Perret

Coordinación y Producción

Grupo Especializado FMP, S.A. DE C.V.

Coordinadora de Contenidos, redacción y corrección de estilo Doriana Dondé Ugarte

Gerencia de Ventas

Lic. Yedith Sánchez Herrera

Diseño Gráfico

L.D.G. Roberto Orozco Pérez

Marketing Manager

Lic. Federico Morales Dondé

Coordinador de Fotografía Lic. Erick Morales Dondé

Contacto Ventas Lillian Machorro

Coordinador de Logística M. Ángel Duvignau D.

Colaboradores

Paul Sánchez Aguilar, INDEPEDI, Adriana Angélica Ángeles Quezada, OttoBock, Gabriela G. García, APAC, Horacio Guevara Cruz, Javier Bautista Cid, Levy Sánchez Herrera, Cabify, Mariana Díaz Figueroa, Nancy Muñoz Rapp, Clínica Cerebro Barut Cruz ACCESOS ESTILO DE VIDA Y DISCAPACIDAD Año 7 - Núm. 39 Octubre/Noviembre 2015, es una Publicación Bimestral Editada por Grupo Especializado FMP, S.A. DE C.V. Carracci 105-P.B. Col Insurgentes Extremadura, Delegación Benito Juárez, México, D.F. C.P. 03720 Tel.: (55) 5563-9912 web: www.revistaccesos.com e-mail: [email protected] Editor Responsable: Federico Morales Perret Reservas de Derechos al uso exclusivo No.04-2009-033112181500-102 ISSN 2007-2341 Los artículos y anuncios presentados son responsabilidad de sus autores y no reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Grupo Especializado FMP S.A. de C.V. Aviso de privacidad Grupo Especializado FMP S.A. de C.V., con domicilio en Luis Carracci 105-PB, Col. Insurgentes Extremadura, C.P. 03740, Del. Benito Juárez, México, D.F., es responsable de recabar sus datos personales, del uso que se le dé a los mismos y de su protección. Su información personal sólo será utilizada para proveer los productos y servicios que ha solicitado, informarle sobre cambios en los mismos y en su caso, evaluar la calidad del servicio que le brindamos.

4 accesos

Como líder editorial en estilo de vida y discapacidad, revista Accesos continúa forjando el futuro en la cultura de la discapacidad de forma responsable. Un análisis estructurado de los grupos de interés en este tema, ayudó a conformar el contenido de este ejemplar. Recorrer las páginas de esta publicación nos permite colocarnos en su tiempo siendo parte de la historia que en ellas se cuenta. Nos encontramos en un momento histórico ante los retos y desafíos inspirados en nuestros valores. Todos los que formamos el equipo de Accesos, estilo de vida y discapacidad, estamos llamados a ser portavoces del cambio y contagiar nuestro entusiasmo y ejemplo siempre pensando en que un mejor país es posible. Desde su nacimiento, en la Revista Accesos, se pueden encontrar muestras palpables de lo citado, por ello mandamos un especial agradecimiento a todos nuestros colaboradores preocupados y ocupados en llevar a efecto acciones que demuestran su interés apoyando a la cultura de la discapacidad y difundiendo sus acciones en este medio que las comunica, ramificando y permeando en otras empresas y personas con ejemplos evidentes, tales como la accesibilidad urbana y adaptaciones domésticas; tecnologías modernas al alcance de todos los bolsillos, inclusión laboral, la no discriminación, casos específicos de personas que han logrado, como cualquier otra persona, salir adelante con entereza y alegría, así como en el área cultural ofrecemos recomendaciones de lecturas, películas, entrevistas, deporte adaptado y muchos temas más que resultan además de entretenidos, enriquecedores. El cambio cultural es un inmenso reto. Reitero un llamado a las instituciones para que con responsabilidad ejerzan su compromiso al ofrecer una respuesta ante la inclusión y la ruptura de barreras, tan frecuentes en nuestro país. Tras reconocer que los acuerdos, a la fecha, son un tímido primer paso para la puesta en marcha de medidas, el problema más difícil radica en cambiar los vicios culturales ya arraigados, misión en la que solicitamos la implicación de todas las administraciones públicas y privadas para conseguir que las recomendaciones no se queden en eso y marchen, en adelante, razonablemente bien, por lo que queda poco tiempo para reaccionar y tomar las medidas necesarias para atajar el problema. La puesta en marcha de nuevas iniciativas se convertirá, además, en una nueva oportunidad en la que todas las personas con discapacidad sean incluidas en las diferentes acciones de la sociedad. , en su calidad de medio especializado, nuevamente reitera su compromiso de evolución en sus propuestas editoriales; esperamos que este número sea de su agrado y que el contenido aquí publicado propicie la evolución de un estilo de vida digno para las personas con discapacidad en nuestro país y en el mundo entero.

Cordialmente Federico Morales Perret Director General de Revista Accesos en: Revista Accesos Estilo de Vida y Discapacidad Twitter: @RevistaAccesos pinterest.com/revistaaccesos/ youtube.com/user/revistaaccesos E-mail: [email protected]

www.revistaccesos.com

1

Multiposicionador Zing® d e E a sy S ta n d

Recientemente se lanzó al mercado el único multiposicionador pediá trico que permite variar desde la posición prona hasta la supina sin nece sidad de hacer cambio alguno al equipo. Este dis sitivo tiene un sinnúme poro de posibilidades en cuanto a ajustes se refiere. El marco es metálico y de estructura rígida con 4 ruedas con se do; se puede instalar so guro lo que permite su fácil traslaporte para cabeza, tronc o, pelvis y rodillas así como mesa oc upacional, además de un dispositivo neumático de inclinación que puede ajustar la ab ducción de las caderas y la dif erencia de longitud de las extremidades inferiores. So porta un peso de hasta 32 kg y a usuarios con es tatura de 51 a 112 cm; se encuentra disponible en 4 colores.

w w w.e as ys ta nd .c om

Sistema de entrenamiento para marcha Vector®

2

ét od o re vo lu cio na nd o el m nza do para el

Vector de Bioness es un sistema ava el soporte parcial entrenamiento de marcha basado en a de rieles que pery progresivo del usuario y un sistem de desplazamiento. mite al terapeuta marcar la trayectoria iar el tratamiento desde Mediante este dispositivo se puede inic paulatinamente hasta sando la fase de balance y equilibrio progre de suspensión que sujeta és arn un la fase de marcha. Consta de y el tronco. El cuerpo al usuario desde los muslos, la pelvis de tensión variable se suspende a través de una cuerda n montada a un riel integrada a un sistema de suspensió de un software fijo en el techo programable a través uridad y efiespecial que garantiza un 100% de seg cacia durante la terapia.

ww w.b ion es sv ec tor.co m 6 accesos

www.revistaccesos.com

3

Simba G 2015® de Zeneration ippie, la s il con a la ju s te e n c r e c im ie n to m á s li g e r a

Simba es una propulsable, qu silla de aluminio para niño cional gracias e ofrece una maniobrabilid s autode silla activa, a su armazón rígido. Con ad excepde personaliza un peso reducido y numerouna estética adaptar la sillación, además permite realizasas opciones diseño de la paal crecimiento del niño. Con r ajustes para rt u las sillas activ e frontal del armazón, muy s n innovador as de adulto, y imilar al de que presentan h una gran solidorquillas Carbotecture vez que son m e uy ligeras; se z y resistencia, a la asa de empuje puede adaptar opcional. un

w w w.s u n ri s e m

4

e d ic a l. e s

ox Tobii Dynab Eyemobile® s o jo s ó lo c o n lo

n a v e g a s ynabox Eyemobile® poCon el Tobii D avegar por

en adelante n drás de ahora e internet que desees sólo d todos los sitios cara, ya que este sistema la e con los ojos y sual y de gesticulación pued vi o m to de seguimien alquier Tablet que emplee co adaptarse a cu ivo Windows 8. Este disposi sistema operat permitirá escribir textos, tivo también te eos y emplear tus redes reproducir vid amente. sociales ampli

w w w.t o b ii .c o m

www.revistaccesos.com

7 accesos

EVENTOS

El objetivo: Disminuir el tiempo de tránsito de pruebas de tamiz neonatal Coadyuva DHL México a detectar Oportunamente Enfermedades Congénitas

Por Paul Sánchez Aguilar Federico Núñez Perea, presidente del Patronato de RENAPRED, recalcó que la suma de esfuerzos es fundamental para alcanzar resultados que beneficien a la población, de tal suerte que a través de este acuerdo se reduce el tiempo de traslado de las muestras de tamiz a los 280 centros de salud que funcionan en 18 estados de la República Mexicana.

D

esde octubre de 2007, el proyecto conjunto de movilidad entre DHL Express México, y RENAPRED (Red Nacional para la Prevención de la Discapacidad), en colaboración con la Secretaría de Salud, ha generado relevantes avances en la detección oportuna de enfermedades congénitas que pudieran generar alguna discapacidad en recién nacidos a través de la prueba de tamiz neonatal. En 2015 se cumplen ocho años de realizar estos esfuerzos conjuntos, por lo que las instituciones participantes firmaron un convenio para renovar dicho proyecto y que continúe operando en los próximos años. Se han logrado detectar de manera oportuna más de 2,800 casos de diferentes enfermedades en recién nacidos; entre ellas la hiperplasia suprarrenal congénita; la fenilcetonuria; la galactosemia y el hipotiroidismo congénito. Durante la firma del convenio, Antonio Arranz, director de DHL Express en México, indicó que este tipo de acciones forman parte de sus estrategias corporativas en materia de Responsabilidad Social. Informó que se han transportado más de seis millones de muestras tomadas en casi el 80% de los hospitales y centros de salud que forman parte de la Red de Servicios Médicos de la Secretaría de Salud.

8 accesos

Por su parte, Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, anunció que para 2016, el tamiz neonatal incluirá la prueba de fibrosis quística, con lo que se incrementa a cinco el número de exámenes que permiten diagnosticar oportunamente diversos padecimientos. Anunció incrementos en los gastos de la prueba para detectar la fibrosis quística, por lo que el presupuesto para el tamiz neonatal se incrementará de 85 millones de pesos a 105 millones para el 2016, y que cada año se realizan en el Sistema Nacional de Salud, alrededor de un millón de pruebas de detección a través del tamiz neonatal. La suma de esfuerzos y voluntades entre gobierno, sociedad civil e iniciativa privada, ha permitido, a través de las pruebas de tamiz neonatal, detectar oportunamente más de 2,800 casos de diferentes padecimientos en recién nacidos. Este programa marca una gran diferencia para aquellos niños a quienes les es detectada una enfermedad discapacitante, porque permite brindarles asistencia médica oportuna y prevenir el desarrollo de padecimientos congénitos.~

www.revistaccesos.com

CEMS

Cuartos de Estimulación Multisensorial

La nueva generación de cuartos de estimulación multisensorial permite al usuario interacturar de una manera más activa que nunca.

Permite al terapista un sin fin de posibilidades de combinaciones para que el paciente cumpla con objetivos terapéuticos.

Las formas básicas de estímulos son: Visual, táctil, vibro sonora, olfativa, motriz y coordinación, propiopercepción, espacial, equilibrio o vestibular. Hoy por hoy el concepto está dirigido a la estimualción de uno o varios sentidos en un ambiente cómodo y de relajación aislada del medio ambiente externo permitiendo la participación activa del paciente.

EVENTOS

3er Foro Internacional de Ciudades Incluyentes

Información proporcionada por INDEPEDI

E

l pasado 23 de septiembre se efectuó la inauguración del 3er Foro Internacional de Ciudades Incluyentes en el Teatro Carlos Lazo ubicado en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, (Universidad Autónoma de México) en compañía del Secretario de Desarrollo Social, Maestro José Ramón Amieva; Laura Ballesteros de SEMOVI; el presidente del Patronato de Nuestras Realidades, Ing. Gerardo Rejón y Ruiz de Velasco; el Lic. Carlos Leonardo Madrid Varela, presidente de la Junta de Asistencia Privada del D.F. (JAPDF) y el Ing. Fidel Pérez de León, director general del INDEPEDI. Con el objetivo de visibilizar que el tema de la accesibilidad para las Personas con Discapacidad (PcD) se enfoca en sus derechos humanos y libertades fundamentales, de acuerdo a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se menciona que la discapacidad se crea al interactuar con diversas barreras que impiden la participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás. Es decir, que la condición de vida de las PcD no debiera impedir su participación plena y efectiva en la sociedad En ese sentido, la accesibilidad a los espacios y servicios cobra vital importancia para que una Ciudad sea incluyente y goce de equidad social.

10 accesos

EVENTOS

El Foro Internacional de Ciudades Incluyentes surge con la necesidad de generar un espacio de encuentro entre sociedad, organizaciones, académicos y gobierno, a fin de homologar trabajos a favor de una Ciudad Incluyente, siendo la Asociación Civil Nuestras Realidades una de las principales promotoras del tema. La participación activa de la Universidad Nacional Autónoma de México a través de su Facultad de Arquitectura ha sido una gran aliada, formando futuros arquitectos con una visión incluyente y sensibilizada en el tema de la accesibilidad de las Personas con Discapacidad. Asimismo el gobierno de la Ciudad de México, encabezado por el Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa a través del Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad (INDEPEDI) desarrolló el Programa para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad (PID-PCD 2014-2018), el cual establece la Accesibilidad como uno de sus Enfoques Transversales, contribuyendo a la creación de una Ciudad equitativa e impulsando la apertura de nuevas oportunidades de habitabilidad en los espacios y acceso al conjunto de servicios que la ciudad de México ofrece, visibilizando la participación activa de las PcD fortaleciendo la construcción de ciudadanía e identidad de las personas con discapacidad. El foro busca crear sinergias que detonen proyectos de inclusión en la ciudad de México, trabajando alrededor del tema del diseño universal, en las calles, espacios y servicios públicos, con el objetivo de ser una ciudad incluyente para todas y todos.~

11 accesos

INFOGRAFÍA

STANDERS

E

Por

l Stander o verticalizador ha cobrado gran importancia en los últimos años como parte del tratamiento de personas con limitaciones para la movilidad y que de manera específica no pueden adoptar la bipedestación ni la marcha. La tecnología de estos dispositivos de posicionamiento también ha ido aumentando de manera exponencial teniendo hoy día innovadoras ideas funcionales, seguras y atractivas.

1

2

Los standers previenen acortamientos musculares, la osteopenia/osteoporosis, deformidades de la columna vertebral y mejoran el funcionamiento intestinal y cardiovascular gracias a la adopción de la posición vertical y a las cargas de peso. El stander supino es aquel en el que la superficie posterior del cuerpo está en contacto con la base del dispositivo.

3

El stander prono es aquel en el que la parte frontal del cuerpo es la que se encuentra en contacto con la superficie de base del dispositivo.

4

El stander dinámico es el que le permite al usuario trasladarse de un lado a otro mediante la propulsión manual o motorizada de ruedas.

5

La altura del stander depende básicamente del control de tronco que tiene el usuario, de tal modo que entre mayor control del tronco tenga, menor será la altura de soporte del stander.

6

Un stander debe ser proporcional al individuo, con un nivel máximo de seguridad, por lo cual el diseño de estos dispositivos lo llevan a cabo ingenieros biomédicos con conocimientos avanzados en biomecánica.

El stander puede emplearse desde la edad aproximada de 2 años, en estos casos se emplea un mini-stander, de estructura más sencilla a comparación de los empleados en adultos. Easy stand para niños 8 12 accesos

www.revistaccesos.com

7

INFOGRAFÍA

8 9 10 11

Algunos de los accesorios que pueden ser adaptados a los standers son: soporte de cuello, soporte lateral de tronco, soporte lateral y posterior de pelvis, abductor de muslos, sujetador de pies, soporte de rodillas y mesa ocupacional. Los standers generalmente tienen un sistema de inclinación gradual que permite al terapeuta incrementar progresivamente el grado de inclinación del dispositivo.

A

Sujetador de pies

Soporte de cuello

B

E Soporte lateral de tronco

Los standers dinámicos se recomiendan a quien tenga buen control motor de las extremidades superiores y una capacidad cognitiva apta para su adecuado manejo. Un stander debe ser indicado por un médico con experiencia en el manejo de éstos y por ningún motivo se recomienda la fabricación artesanal a fin de preservar antes que nada la seguridad y la función de los usuarios.

D

C

Abductor de muslos

F

Soporte lateral y posterior de pelvis

Sujetador de rodillas

A B

C F

Stander supino marca Rifton®

Stander dinámico marca Snugg Seat®

E D Stander prono marca Rifton®

Mini Stander marca Rifton®

13 accesos

EDUCACIÓN ACCESIBLE

Nutrición personalizada: Nutrigenética y Nutrigenómica

Por Adriana Angélica Ángeles Quezada*

L

a investigación científica y su aplicación para resolver los problemas de la vida cotidiana mediante el uso de las diversas tecnologías es precisamente la humanización del conocimiento. Es llegar a la meta que desde hace cientos de años se han planteado los mejores pensadores: lograr el bienestar de los habitantes de todo el mundo. En la actualidad el trabajo de investigadores junto con el desarrollo de la tecnología, ha permitido un gran avance en la ciencia en materia de genética y genómica, así mismo la nutrición ha tomado un papel importante debido a la alta prevalencia de enfermedades crónicas causadas en gran parte por malos hábitos de alimentación, estas dos áreas del conocimiento se han fusionado para dar paso a la Nutrigenética y Nutrigenómica, en el entendido de que existe una interacción entre alimentosgenes, todo con el fin de buscar la mejor opción en cuestión de alimentación para cada persona y con ello tener un mejor estado de salud, evitando el desarrollo de enfermedades tales como diabetes, obesidad, cáncer, enfermedades digestivas, alergias y otras. La Nutrigenómica o nutrición molecular trata la manera en que podemos entender cómo responde el organismo a los alimentos por medio del uso de tecnologías genómicas y; la Nutrigenética o dieta del ADN es la respuesta a la búsqueda de una dieta perfecta para cada persona. Gracias a la información genética se pueden conocer las respuestas nutricionales del organismo a nivel genético. Actualmente se están identificando los principales genes candidatos implicados en la modulación genética de la respuesta a la dieta, sin embargo aún resulta difícil realizar una dieta personalizada, ya que si bien se dispone de la tecnología necesaria para realizar análisis genéticos rápidos y fiables, no se dispone de la información necesaria para saber cuál es la dieta más indicada en función del perfil genético, ya que todavía falta por realizar muchos estudios. Sin embargo, la investigación y sus aplicaciones siguen avanzando y cada vez con mayor eficiencia. Por lo pronto ya es posible pensar sin temor a equivocarse que cada año puede mejorar nuestra vida y la de los demás.~ * Adriana Angélica Ángeles Quezada, Nutrióloga de Clínica Cerebro Entérate más: Centro de Evaluación y Rehabilitación Biónica y Robótica de Clínica Cerebro California 211 Col. del Valle México D.F. Teléfonos: 5559 1516 y 5335 1221

14 accesos

Silla Terapéutica Everyday

La silla terapéutica Everyday se adapta para niños entre 1 y 18 años y les ayuda a mantenerse sentados de forma estable: una silla terapéutica para uso cotidiano y apta para todas las situaciones diarias en las que una silla normal no es adecuada. La silla terapéutica Everyday asiste a niños de un año y adolescentes en todas las situaciones de la vida. Gracias a sus numerosos accesorios y opciones de asiento, la silla terapéutica Everyday es apta para corregir una mala postura (al estabilizar la pelvis) y para fomentar el entrenamiento sensorial. Esta silla terapéutica se integra muy fácilmente en la vida del niño. Gracias a su diseño compacto, se adapta en seguida al entorno doméstico. A los niños les fascina su variedad de colores. Para los padres, lo importante es que la silla terapéutica Everyday se puede adaptar al crecimiento o a los cambios físicos de su hijo con muy poco esfuerzo. En otras palabras: la silla terapéutica Everyday crece con su hijo y gracias a ella, no tendrá que acostumbrarse a otro producto más adelante. Otto Bock de México S.A. de C.V. T +52 55 5278 4160 [email protected]/mx · www.ottobock.com.mx

PAPALOTE MUSEO DEL NIÑO

¡Ven A Jugar con toda tu familia! ¿Recuerdas cuando jugabas al Avión o a las Damas Chinas? ¿Desde hace cuánto no juegas a la Comidita o a los Carritos Chocones? Pues ahora puedes revivir estos divertidos juegos en la exposición temporal A Jugar de PAPALOTE MUSEO DEL NIÑO. Serpientes y Escaleras, Memorama, Gato, además de un baúl lleno de juguetes como muñecas de trapo, cuerdas para brincar, baleros, trompos y yoyos son algunos de los juegos y juguetes que encontrarás en esta exposición que PAPALOTE trae para ti desde ahora, hasta diciembre de este año. En A Jugar encontrarás un divertido espacio para revivir los juegos tradicionales con los que tantas generaciones se han divertido y que han permanecido a lo largo del tiempo para motivar el diálogo y el juego entre los niños, sus papás y sus abuelos. Además, los pequeños podrán desarrollar habilidades de movimiento, coordinación, trabajo en equipo, estrategia, improvisación y creatividad. A Jugar cuenta con cinco actividades para niños de dos a cinco años de edad y diez actividades para niños de seis años en adelante. Algunos de los juegos tradicionales que encontrarás son: -

16 accesos

Serpientes y Escaleras Memorama ¡Basta! Damas Chinas Gato Juguetes sorpresa Stop Juego de las sillas Carrera de carros La casita

www.revistaccesos.com

PAPALOTE MUSEO DEL NIÑO

Algunos de los juegos fueron diseñados a gran escala para que pueda jugar toda la familia propiciando la integración y la convivencia entre padres e hijos. ¡Podrás ganarle a tu papá en un gran tablero de Serpientes y Escaleras! O si lo prefieres, pon a prueba tu agilidad mental en el Memorama, o vence a toda tu familia en el tradicional juego de las sillas. Visita PAPALOTE MUSEO DEL NIÑO y diviértete con los juegos que aún permanecen en el gusto de los niños y que tu familia recuerde junto a ti qué se sentía declarar la guerra al país vecino, aunque fuera de mentiritas.~

17 accesos

¿A DÓNDE IR?

Museo incluyente

Conoce las acciones que el gobierno de la CDMX está realizando en materia de Discapacidad Información enviada por el gobierno de la Ciudad de México

RED DE MUSEOS Y ESPACIOS CULTURALES PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (PCD) Es un proyecto en el que participan más de 20 museos para crear una cultura de inclusión de las PCD en los diversos ámbitos de la vida en sociedad y de manera simultánea fomentar los valores de respeto, convivencia y cooperación. Disponible en: http://www.map.df.gob.mx/index.php/informacion-general/museo-accesible

JORNADA POR LA INCLUSIÓN 2014 Te invitamos a visitar 21 museos donde podrás disfrutar de actividades para personas con y sin discapacidad: San Ildefonso, Herdez, Laboratorio Arte Alameda, Museo de la Cd. de México, de Arte Popular, de la Luz, de la Tortura, de las Constituciones, Ferrocarrileros, Calzado El Borceguí, Estanquillo, Telégrafos, Mural Diego Rivera, Acuarela, Nacional de la Revolución, Nacional de las Culturas, San Carlos, Intervenciones, Panteón San Fernando y Soumaya, en sus dos sedes Plaza Carso y Loreto. Disponible en: http://www.map.df.gob.mx/index.php/actividades/jornada-por-la-inclusion-2014

FARO DE ORIENTE Cada año organiza el Festival de la discapacidad. Disponible en: http://farodeoriente.org/festival-de-la-discapacidad-2/

Brinda los siguientes Servicios a la comunidad: Lenguaje de Señas, Expresión corporal aplicado al lenguaje de señas, y Danza libre para personas con discapacidad. Disponibles en: http://farodeoriente.org/inscripciones-2/

Cuenta con los siguientes Talleres: DANCEABILLITY. Diversidad. Cuerpos Sin Fronteras. Dirigido a niños y adultos con discapacidad. Un espacio donde compartirás tus ideas y habilidades a través del lenguaje de la danza y la expresión corporal. Disponible en: http://farodeoriente.org/danceabillity/

Además de los siguientes Talleres Alternativos: EN-SEÑAS ARTE. Que las personas con discapacidad auditiva 18 accesos

entiendan los principios y los alcances del arte y puedan relacionarlo a su vida diaria generando nuevas fuentes de expresión, comunicación e incluso de empleo por medio de la venta de objetos aprendidos en el taller. Disponible en: http://farodeoriente.org/lenguaje-de-senas/

Acompañamiento Creativo. Ofrecerles un panorama más amplio de posibilidades de desarrollo en donde su discapacidad y/o discapacidades no sean una limitante sino un ingrediente que forme parte de un producto artístico. Disponible en: http://farodeoriente.org/discapacidad-auditiva/

MUSEO PANTEÓN DE SAN FERNANDO En el 2014 se realizó la Primera Jornada por la Inclusión (atención a personas con discapacidad auditiva). Disponible en: http://www.cultura.df.gob.mx/index.php/boletines2/6539-1178-14

ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO San Ildefonso para todos Dirigido a personas con discapacidad: visitas guiadas con intérprete a la Lengua de Señas Mexicana, información en Braille y recursos didácticos diversos. Reservación indispensable. Informes: Servicios Pedagógicos (55) 5789 2505 Disponible en: http://www.sanildefonso.org.mx/visitante.php

SERVICIOS Y FACILIDADES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Las instalaciones del museo están adecuadas para el tránsito de personas usuarias de silla de ruedas. El servicio se presta en el guardarropa, contra entrega de una identificación oficial. Asimismo, las personas con discapacidad pueden utilizar el elevador para acceder al segundo y tercer nivel del edificio. Disponible en: http://www.sanildefonso.org.mx/visitante.php

MUSEO DE ARTE POPULAR (MAP) Programa de atención a grupos en visita guiada al Museo de Arte Popular Atendemos a grupos con discapacidad física, sensorial (débiles visuales y ciegos, sordos e hipoacúsicos

www.revistaccesos.com

www.revistaccesos.com

¿A DÓNDE IR?

y con problemas del lenguaje), intelectual (autismo, parálisis cerebral y síndrome de Down) y mental. La visita guiada es un programa gratuito que ofrece el MAP, la entrada al museo tiene un costo de $40.00, están exentos de pago los niños menores de 13 años, estudiantes y profesores con credencial vigente, adultos mayores con credencial del INAPAM, personas con discapacidad y artesanos. Disponible en:

FARO DE ORIENTE

http://www.map.df.gob.mx/index.php/servicios/visitas-guiadas

Costo de Ingreso al Museo $40.00 M.N. Están exentos del pago de la cuota: • Los niños menores de 13 años. • Las personas con discapacidad. • Las personas mayores de 60 años presentando una identificación. • Los estudiantes y profesores con credencial vigente. • Los artesanos.

El domingo la entrada no tiene costo. • Se permite el uso de cámaras fotográficas y de video SIN FLASH en las instalaciones del museo. Disponible en: MUSEO DE ARTE POPULAR (MAP)

http://www.map.df.gob.mx/index.php/informacion-general/costos-y-horarios

MUSEO DEL ESTANQUILLO COLECCIONES CARLOS MONSIVAÍS Recorridos Guiados El museo cuenta con rampas y ascensores a todas las salas de exposición. Disponible en: http://www.museodelestanquillo.com/index.php?option=com_content&view =article&id=25&Itemid=60

PROGRAMAS DE ATENCIÓN PERMANENTE Te queremos en el Estanquillo: atención a personas con discapacidad y adultos mayores. El museo cuenta con rampas y ascensores a todas las salas de exposición. Disponible en: MUSEO PANTEÓN DE SAN FERNANDO

20 accesos

http://www.museodelestanquillo.com/index.php?option=com_content&view =article&id=26&Itemid=61

www.revistaccesos.com

¿A DÓNDE IR?

Beca Deportiva El Instituto del Deporte del Distrito Federal ofrece estímulos económicos con el objetivo de apoyar a los deportistas sobresalientes y a los talentos deportivos infantiles y juveniles que participan en el marco del Sistema Nacional del Deporte representando a la Ciudad de México para reconocer y retribuir su esfuerzo y la dedicación con base en los logros deportivos obtenidos en la Olimpiada y Paralimpiada Nacional. Disponible en: http://indeporte.mx/como-solicitar-una-beca/

ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO

MUSEO DEL ESTANQUILLO

www.revistaccesos.com

21 accesos

EDUCACIÓN ACCESIBLE

Niños y sus cuidados las 24 horas del día

Información proporcionada por OttoBock

L

os niños desarrollan a muy temprana edad, su propia personalidad. Ellos aprenden a percibir, sentir, saborear y oler el mundo de nuevas formas todos los días. Los niños con necesidades especiales lo hacen a su manera. Requieren soluciones de movilidad adaptadas a sus necesidades particulares. La movilidad -tan autónoma como sea posible- es crucial no sólo para el desarrollo físico de su hijo, sino también para las impresiones integrales del medio ambiente y la interacción social. Este desarrollo lo promovemos a través de dispositivos médicos. Con el concepto de 24 horas, tenemos la intención de ayudar a los padres de niños con necesidades particulares que reconocen los requerimientos de sus hijos y responden con medidas prácticas y dispositivos médicos adecuados para las comidas del día (en la escuela o en la guardería), mientras juegan, en los deportes y la recreación, durante terapia o cuando se toma un baño por la noche. Durante los siguiente números estaremos explorando algunos dispositivos médicos funcionales para todas las edades y etapas de desarrollo, haciendo la vida de la familia notablemente más fácil en el día a día, durante todo el día. ¿Por qué usar dispositivos médicos? • Mejoran la calidad de vida del individuo • Promueven la independencia y la autonomía • Aumentan la autoestima • Aumentan la movilidad 22 accesos

www.revistaccesos.com

EDUCACIÓN ACCESIBLE

• Hacen los movimientos más fáciles • Acompañan en la terapia • Corrigen las posturas patológicas y los movimientos • Dan un soporte optimizado y posiciones estables • Apoyan las actividades de la vida diaria • Promueven la integración social (por ejemplo, durante el juego) • Reducen las contracturas • Ayudan a los miembros de la familia y los asistentes • Evitan las asimetrías • Previenen problemas ortopédicos secundarios • Regulan el tono muscular

En esta ocasión hablaremos del sistema de asiento KIT Seat El sistema de asiento para jóvenes a partir de los 12 años le proporciona a su hijo una sujeción cómoda y estable mientras está sentado a la mesa del comedor o en su escritorio. Esto es particularmente importante cuando el niño debe concentrarse durante largos periodos, por ejemplo en la escuela. El sistema de asiento KIT se adapta a su hijo: los soportes de la pelvis y el tronco, los hombros y el pecho, los brazos y los pies se pueden ajustar de forma individual en solo unos pasos. Dado que también pueden ajustarse cada uno de los segmentos acolchados de la zona de la espalda, se pueden adaptar fácilmente a asimetrías de ligeras a moderadas (cifosis, escoliosis).

www.revistaccesos.com

23 accesos

EDUCACIÓN ACCESIBLE

Sistema modular de asiento El primer sistema de asiento modular para jóvenes y adultos que se puede adaptar al estado de salud y a la postura correspondiente, tanto para posicionamiento como para corrección. Estabilidad para la pelvis La característica más importante de cualquier sistema de asiento y movilidad es su capacidad de adaptarse a diferentes posiciones de la pelvis. Esto le proporciona a su hijo la mejor base posible para efectuar ajustes en la zona del tronco y de la cabeza, así como funciones del brazo y la mano. Soporte para cadera y sacro La altura, el ángulo y la anchura de las almohadillas para la cadera se pueden ajustar de forma individual. Junto al soporte para el sacro, corrigen la pelvis y compensan una mala postura corporal. Sujeción de cabeza y tronco La sujeción de la cabeza y del tronco tiene un efecto positivo en la estabilidad de la pelvis. Gracias a ella, se fomenta el funcionamiento de las manos y los brazos, la concentración y, en última instancia, la integración social. Ajuste en posición descentrada para una mejor inclusión El ajuste en posición descentrada y la rotación de la columna vertebral estabilizan la postura del niño, mientras que el tronco y la cabeza permanecen mirando al frente. Así, puede interactuar de forma positiva (y cómoda) con otros.~

24 accesos

www.revistaccesos.com

AYUDAS Y ENTORNO

Principales Férulas para miembros superiores y sus funciones Por Licenciada en Terapia Ocupacional, Gabriela G. García

L

a actividad de los miembros superiores (manos y brazos) juega un papel muy significativo en las actividades que realizamos todos los días; al bañarnos, vestirnos, alimentarnos, etcétera, involucramos la coordinación y sinergia entre nuestras manos con objetos de diferentes tamaños, pesos y texturas. Sin embargo existen situaciones en las que las funciones de las manos y los brazos se ven alteradas, ya sea por alguna fractura, herida, alteraciones en el tono muscular, una lesión nerviosa, procesos inflamatorios y dolor, por mencionar algunos factores. Al encontrarnos en una situación que reduce la función de estas estructuras es muy importante comenzar con el debido proceso de rehabilitación en base al análisis funcional y pronóstico de cada situación. Una estrategia terapéutica utilizada en terapia ocupacional es el uso de férulas. Una férula es un dispositivo o estructura de metal (normalmente aluminio, por ser muy dúctil), madera, yeso, cartón, tela o termoplástico que se aplica con fines generalmente terapéuticos (1). En México se tiene el antecedente de férulas elaboradas con material de bajo costo como el PVC o de material reciclado, principalmente con botellas de PET. Las férulas tienen distintos propósitos, pueden ayudarnos a inmovilizar, mantener o facilitar posturas y/o movimientos. Al ser elabo(1) «férula», Diccionario de la lengua española (22.ª edición), Real Academia Española, 2001, consultado el 16 de enero de 2015. 26 accesos

X Post-op® de codo y brazo, la imagen sólo w Marca se usa de forma ilustrativa

AYUDAS Y ENTORNO

radas por un profesional de la salud calificado, se necesita de una comprensión biomecánica, así como de conocimientos básicos de la respuesta fisiológica de los tejidos blandos al estrés. La ferulización es considerada una de las más efectivas herramientas utilizadas en el manejo conservador de los problemas de miembro superior(2). Existen diferentes tipos de clasificación respecto a las férulas, la más común y general, es la que las clasifica en: Férulas Estáticas y Dinámicas. Las férulas estáticas son aquellas que nos proporcionan una posición fija en la mano, utilizadas principalmente para inmovilizar o favorecer una postura determinada a favor del usuario, como por ejemplo, cuando nos luxamos un dedo o cuando una mano se encuentra espástica en flexión (mano cerrada) y necesitamos mantenerla abierta. Las férulas dinámicas son las que nos permiten cierto movimiento enfocado a ejercicios activos por parte del paciente, generalmente las encontraremos articuladas con algún resorte o espiral. Un ejemplo son las férulas para extensión de muñeca o para flexores de dedos. La Sociedad Americana de Terapeutas de Mano, adoptó un Sistema de Clasificación de Férulas que considera cuatro características: Lugar anatómico (muñeca, pulgar, codo, etcétera), Dirección cinemática (flexión, extensión, rotación, otros), Propósito fundamental (movilización, inmovilización o restricción) e Inclusión de articulaciones secundarias. Las férulas deben adaptarse a la mano del usuario y ser cómodas para que logren ser utilizadas durante el tiempo prescrito. Existen aspectos muy importantes que se deben reportar por parte del usuario de una férula para evitar complicaciones por el uso de la misma, por ejemplo, si ésta causa algún punto de presión, dolor o si se observa diferente colocación o temperatura del segmento involucrado cuando ésta se utiliza (restringe la circulación). Cabe destacar que es imperativa la valoración anterior y posterior al uso de la férula, ya que muchas veces es necesario hacer ajustes en base a la evolución de cada usuario. A pesar de que existen modelos establecidos de órtesis, debemos recordar que cada usuario presenta características y necesidades diferentes, por lo que cada una de ellas será única. A continuación se presentan algunas de las férulas más comunes y elementales para miembros superiores. (2) Terapia Ocupacional. Willard/Spackman Octava edición. Editorial Panamericana. Pág. 295

www.revistaccesos.com

27 accesos

AYUDAS Y ENTORNO

Férula Funcional y Férula de Reposo: Son consideradas estáticas, sirven para mantener la mano y muñeca en una posición adecuada al no existir movimiento y cuando el tono muscular se encuentra alterado y lleva la mano a posturas inadecuadas, siendo la principal variante entre éstas la posición del pulgar y los grados de extensión de las articulaciones interfalángicas y la muñeca. Férula para extensión de Muñeca (dorsal o anterior): Podemos hacerla estática, manteniendo la muñeca en posición neutra y dejando libres los dedos para poder trabajar con ellos, o también es posible colocar un resorte para favorecer el movimiento de extensión principalmente. Férula para extensión de codo (anterior): Este es otro ejemplo de férula estática, sirve para mantener el codo en extensión, es muy útil en pacientes con secuelas de EVC que tienen patrón flexor, ya que ayuda a evitar contracturas y favorece los alcances. Férula para tobillo-pié: Dependiendo del material y la evolución del paciente, puede ser estática o dinámica. Su objetivo principal es llevar o mantener la articulación del pie a 90º para favorecer la marcha y evitar que el pie se vaya en punta (pie equino). Férula dinámica para extensión de dedos: Su función es ayudar por medio de elásticos a extender los dedos. Es de gran utilidad para los pacientes que logran flexionar los dedos, pero les cuesta mucho trabajo abrir nuevamente. Férulas para dedos: Encontramos una extensa gama, pero las más usadas son principalmente para inmovilizar después de una lesión, aunque también son muy útiles las férulas en espiral para los pacientes con artritis, ya que ayudan a mantener o corregir la alineación de los dedos. El tiempo de uso de las férulas varía según su función, aunque en general para que se logre el objetivo de mantener elongados y en posición los tejidos blandos y óseos de la mano (estáticas), se sugiere un uso de por lo menos ocho horas a lo largo del día, aunque muchos pacientes prefieren utilizarlas por la noche, al dormir, lo cual también es válido si se sienten cómodos con ellas. Las férulas dinámicas tienen fines más funcionales, es decir que su objetivo es fomentar la actividad y participación en la estructura afectada, también son de gran utilidad al momento de realizar las terapias. La correcta prescripción, elaboración, manejo y uso de las férulas nos dan resultados positivos que se ven reflejados en el bienestar del usuario.~

28 accesos

Accesibilidad Web • Diseño Universal • Consultoría

Creamos soluciones tecnológicas para tus seres queridos. www.inklusion.com.mx

InklusionMX

@InklusionMX

EVENTOS

“Ellos pelean por lo imposible, ayudémoslos a hacerlo posible”

APAC, de la mano de Barcel y Young & Rubicam, presentaron la campaña

Información proporcionada por APAC

APAC, de la mano de Barcel y Young & Rubicam presentó el pasado 10 de septiembre, en el Papalote museo del Niño, la campaña la cual tiene como objetivo dar a conocer a APAC institución que desde hace 45 años se dedica a atender a personas de escasos recursos con parálisis cerebral y a solicitar apoyo sumando más personas a esta causa. En el evento se dieron, cita junto con sus familias, niños, jóvenes y adultos con parálisis cerebral así como Leonor Ortiz Monasterio, presidenta del Patronato de APAC y Gabino Gómez Carbajal de Barcel, aliado de APAC y gran promotor de esta campaña. invita a sumar voluntades para apoyar a las personas con parálisis cerebral y a sus familias, ya que APAC depende en un 75% de donativos realizados por personas, empresas e instituciones, por lo que sin este apoyo no se podrían brindar servicios y cambiar la vida a este segmento de la población tan vulnerable. 30 accesos

www.revistaccesos.com

EVENTOS

Leonor Ortiz Monasterio presidenta del patronato de APAC comentó en el evento que "la parálisis cerebral es tener una mente que sueña y quiere hacer cosas en un cuerpo que no obedece. La campaña tiene como objetivo crear conciencia entre la población sobre esta condición y dar a conocer de qué manera APAC les ayuda a mejorar su calidad de vida y la de sus familias” Por su parte, Gabino Gómez, director general de Barcel dijo: “Con mucho orgullo les digo que he estado cerca de APAC los últimos 25 años, y que nuestra empresa Barcel lleva casi cinco años colaborando con la institución a través de nuestro gran equipo de voluntariado que se ha convertido en un elemento fundamental para la compañía, sabemos que ayudar a los demás y promover que lo hagan todos nuestros colaboradores nos cuesta muy poco comparado con las recompensas que se reciben al ver el impacto positivo que tiene en tantas personas beneficiadas y también en los colaboradores que se sienten muy orgullosos de trabajar con una empresa que se preocupa por devolver a la sociedad una parte de lo mucho que se recibe de ella". En la campaña que hoy se presenta dijo Armando Castelan: "Los niños nos enseñaron que la palabra imposible no significa lo mismo para todos. Hoy en este momento cientos de niños están viviendo una batalla contra lo imposible y en Y&R estamos convencidos que todos podemos ayudar a hacerlo posible”. Para más información de la campaña ; visita la página www.apac.mx o ponte en contacto con nosotros a través de Facebook APAC, IAP. o Twitter @apacdf.~

www.revistaccesos.com

31 accesos

ACCESOS EN LA HISTORIA

Hermann de Reichenau También llamado Hermann Contractus, hoy en día es, en muchos lugares, santo patrono de quienes presentan alguna discapacidad Por Emmanuel Duvignau Dondé

Hermann Von Reichenau nació un 18 de julio del año 1013 en Bad Saulgau, Alemania. Fue cronista, compositor, poeta, astrónomo y matemático. Nació en casta noble ya que fue el hijo del conde Wolverad II von Altshausen, sin embargo presentó dificultad para el movimiento desde muy pequeño, lo que le valió el apodo de Contractus que en latín significa contraído o restringido. Hermann, aun cuando solamente podía moverse o trasladarse con ayuda, era capaz de leer y de escribir, de hecho, sus padres notaron que tenía una gran capacidad intelectual, lo que los motivó a enviarlo con el abad Berno (978-1048) a la isla de Reichenau donde inició su vida académica y religiosa misma de la que no se retiraría jamás. Llevó a cabo sus votos hacia el año de 1043 convirtiéndose en monje del Monasterio Benedctino de Reichenau y dedicándose profundamente al aprendizaje de las lenguas árabes así como del latín, el griego, las matemáticas, música, teología y astronomía. En el año 1048, después de la muerte de Berno, Hermann lo sustituyó siendo el abad del Monasterio.

32 accesos

www.revistaccesos.com

ACCESOS EN LA HISTORIA

Como ya mencioné anteriormente Hermann von Reichenau presentó limitaciones motoras desde temprana edad, y según se encuentra registrado, también nació con el paladar hendido. Algunos afirman que también con algún trastorno del tubo neural (mielomeningocele, mielocele, etcétera). Era trasladado en una silla que fue diseñada exclusivmente para él y tenía serias dificultades para expresarse verbalmente debido a la presencia de la hendidura del paladar. Hermann de Reichenau, siendo gran conocedor de las lenguas árabes, fue pieza clave en la traducción al latín de un gran número de textos científicos que no se conocían en Europa debido a que sólo se encontraban disponibles en lengua árabe. Introdujo al mundo occidental el astrolabio, hasta ese tiempo únicamente conocido por los árabes. Dentro de otras obras publicadas, dio a conocer el método de multiplicación y división empleando el ábaco y un complejo juego matemático basado en las teorías de Pitágoras. Hermann aprendió música de Berno, quien fuera el que reformó el canto gregoriano definiéndolo en 8 modos o ‘tonos’. Hermann

34 accesos

www.revistaccesos.com

ACCESOS EN LA HISTORIA

de Reichenau escribió mucho sobre teoría musical y compuso algunas obras, dentro de las que destaca el Salve Regina y el Alma Redemptoris mater. Dentro de la crónica, destaca el importante documento Chronicon ad annum 1054 en el que se puede encontrar información única acerca de Enrique III (1017-1056) quien fue Duque de Bavaria, Duque de Suabia, Rey de Alemania y finalmente el Santo Emperador de Roma. Lo poco que se sabe de Hermann de Reichenau es gracias a los escritos que dejó uno de sus discípulos de nombre Berthold; dichos documentos han sido estudiados amplamente por Brunhölzl quien concluye que las manifestaciones físicas de Hermann descritas por Berthold pudieran corresponder a las de Parálisis Cerebral aunque no descarta la presencia de un padecimiento muscular congénito. El abad de Reichenau murió a la edad de 40 años, en el año 1054 debido a sus "múltiples afecciones". En su lecho de muerte, encargó a su fiel Berthold seguir registrando crónicas y a conservar lo que realizó alguna vez dentro del Monasterio de Reichenau, lugar del que nunca salió.~ Referencias: 1. Brunhölzl C. Thoughts on the illness of Hermann von Reichenau (1019-1054), Sudhoffs Arch. 83(2) (1999), 239-243. 2. Schlager P. Hermann Contractus. In The Catholic Encyclopedia. New York: Robert Appleton Company. Retrieved September 27, 2015.

Monasterio de R

eichenau

www.revistaccesos.com

35 accesos

AVANCES EN INCLUSIÓN

empresa 100% mexicana experta en soluciones para la eliminación de barreras Por

D

e acuerdo al artículo 9 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la accesibilidad se refiere a:

Asegurar que las personas con discapacidad puedan tener acceso a su entorno, al transporte, las instalaciones y servicios públicos; a tecnologías de la información y las comunicaciones, es decir, identificar y eliminar obstáculos y barreras que limitan el acceso a todo lo anterior. Con esta primicia nace INKLUSION, empresa 100% mexicana e innovadora experta en soluciones para la eliminación de barreras arquitectónicas, de comunicación, de transporte, de educación y de trabajo para personas con discapacidad y adultos mayores. Con tecnología de punta en todas las áreas logran la inclusión total de estos grupos tan importantes a la vida cotidiana permitiendo a las organizaciones, empresas, marcas y gobiernos, llegar al alcance de todos siendo incluyentes y a su vez socialmente responsables, en INKLUSION entienden que la accesibilidad no es un lujo ¡es un derecho! En INKLUSION se trabajan en cuatro principales áreas de negocio: 1: Accesibilidad Web: Con Inklusion Web el usuario podrá seleccionar entre varios modos de navegación de manera rápida y sencilla desde cualquier equipo fijo o móvil conectado al internet. Inklusion Web al estar alojado en la nube, proporciona en todo momento una capa de accesibilidad al sitio web original dando como resultado que el usuario tenga disponibles las ayudas técnicas necesarias para su navegación.

36 accesos

www.revistaccesos.com

AVANCES EN INCLUSIÓN

2: Accesibilidad y Diseño Universal: En INKLUSION conocen las grandes barreras físicas y arquitectónicas a las cuales se enfrentan las personas con discapacidad día a día. Es por esto que ofrecen las mejores soluciones para que dichas barreras sean eliminadas apostando al Diseño Universal donde todas las personas con y sin discapacidad se vean beneficiadas. Entre sus productos se pueden encontrar: señalética e impresión en sistema Braille, guías podotáctiles, barras abatibles, entre otros. 3: Recursos Humanos: El ámbito laboral posibilita el desarrollo de proyectos personales, desplegar un rumbo o imprimir un sello personal en el mundo, trabajar posibilita ratificar los límites de la identidad que configuran la autoestima; trabajar significa la experiencia de relacionarse socialmente desarrollando relaciones de colaboración, ejerciendo autoridad y aceptando la de los otros. Muchas empresas tienen la idea errónea que incluir a personas con discapacidad es un proceso complejo y costoso para la organización, aquí se demuestran las ventajas y beneficios de ser incluyente con los programas dirigidos al desarrollo personal y profesional de personas con discapacidad que maneja INKLUSION. 4: Consultoría en Inclusión: INKLUSION ofrece a su institución/empresa el acompañamiento, de inicio a fin, para convertirla en un lugar incluyente, con un ambiente de trabajo donde la calidad de las personas sea lo que sobresalga consiguiendo que el ambiente laboral sea más productivo y sobre todo, con un sentido humano y de compañerismo, destacando la capacidad de las personas y no su discapacidad. Esta nueva empresa está consciente de que todavía son muchos los retos en materia de accesibilidad y movilidad por lo que el próximo año INKLUSION planea innovar con su línea de Taxis Accesibles que hoy en día son uno de los principales obstáculos para las personas con discapacidad.~

37 accesos

ESPACIO EMOCIONAL

Compromisos terapéuticos con el suicidio

Cada 10 de septiembre la OMSa conmemora el Día Mundial en Prevención del Suicidio con la intención de fomentar en todo el mundo compromisos y medidas prácticas para evitarlos.

D

Por Psicoterapeuta Horacio Guevara Cruzb

esde la filosofía de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidioc, se busca abordar algo más allá de las cifras impactantes y las imágenes de muerte que llaman el morbo en los diarios por su dramatismo. Se tiene como objetivos el buscar la prevención de comportamientos suicidas, reducir las repercusiones asociadas a éstos y proporcionar un lugar de intercambio para todos profesionales en pro de la prevención suicida. Se enfatiza el uso de la terapia adecuada y medidas de seguimiento para quienes han intentado suicidarse, aunado a un tratamiento más mesurado del suicidio por parte de los medios de comunicación. Organización Mundial de la Salud http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/es/ Psic. Horacio Guevara Cruz http://horacioguevara.jimdo.com/ c Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio https://www.iasp.info/es/index.php a b

38 accesos

www.revistaccesos.com

ESPACIO EMOCIONAL

Es importante tomar en cuenta que el estudio del suicidio debe verse desde diferentes ángulos y no sólo estacionarse en los estándares psiquiátricos, como lo afirma Jesús B. Cruz y Elvira Pérez en el libro El suicidio, un fenómeno de origen multifactorial. Cuando se realiza un estudio del suicidio con enfoque multiparadigmático se le está concibiendo como un fenómeno social, como una manifestación de la salud psicosocial de una región, con responsabilidades compartidas, con obligaciones de todas las dependencias que impactan en la cultura, en la productividad, la recreación, la educación, la economía, involucra a todos los sectores, oficiales y privados para buscar soluciones a un problema cotidiano y común (Cruz & Pérez, 2003). La American Foundation for Suicide Preventiond enfatiza que la prevención del suicidio depende de la comprensión de cómo y por qué se produce el suicidio. Sin embargo, lo que sabemos sobre sus causas está muy por debajo del conocimiento de muchas otras enfermedades y condiciones que amenazan la vida. En parte, esto se debe a que el estigma que rodea al suicidio ha evitado su abordaje desde diferentes disciplinas y limitado la inversión en investigación. Lo que sabemos de acuerdo al programa Prevención del suicidio (SUPRE) de la Organización Mundial de la Salud (2015, pág. 1) es que: • Cada año se suicidan casi un millón de personas, lo que supone una tasa de mortalidad “global” de 16 por 100,000, o una muerte cada 40 segundos. • En los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un 60% a nivel mundial. El suicidio es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años en algunos países, y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años; y estas cifras no incluyen las tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado. • Se estima que a nivel mundial el suicidio supuso el 1.8% de la carga global de morbilidad en 1998, y que en el 2020 representará el 2.4% en los países con economías de mercado y en los antiguos países socialistas. • Aunque tradicionalmente las mayores tasas de suicidio se han registrado entre los varones de edad avanzada, las tasas entre los jóvenes han ido en aumento hasta el punto de que ahora estos son el grupo de mayor riesgo en un tercio de los países, tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo. • Los trastornos mentales (especialmente la depresión y los trastornos por consumo de alcohol) son un importante factor de riesgo de suicidio en Europa y d

American Foundation for Suicide Prevention https://www.afsp.org

www.revistaccesos.com

ESPACIO EMOCIONAL

América del Norte; en los países asiáticos, sin embargo, tiene especial importancia la conducta impulsiva. El suicidio es un problema complejo en el que intervienen factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y ambientales. Respecto a Méxicoe podemos encontrar un gran atraso en el manejo del registro del acto suicida, pues a pesar de que la publicación de la información de intentos de suicidio y suicidios comenzó en la década de 1930 y en 1995 comenzó su publicación detallada. No es sino hasta el 2006, que se publican datos solamente de suicidios mediante los registros de mortalidad, particularmente, de los accidentes y actos violentos. Sus más recientes publicaciones: Estadísticas de intentos de suicidio y suicidios datan del 2004 y la más reciente Estadística de suicidios de los Estados Unidos Mexicanos 2011 (INEGI, 2015). El anterior es un panorama que percibimos alarmante pero que se queda en las cifras, en esas que sirven para rellenar la nota del periódico cuando existe una muerte por un acto suicida. Tal como estaba escrito en algún colectivo de la red social Facebook en relación al suicidio: “En resumidas cuentas no es lo que pasa, sino lo que está por pasar”, pues sabemos que las personas que han realizado el suicidio ya no nos pueden expresar nada, sólo podemos deducir sus motivos. El suicidio no sólo se queda en la acción de la muerte sobre sí mismo, sino que incluye también la ideación y el intento suicida (Beck, Weissman, Lester, & Trexler, 1976) (García, 2003) como parte del patrón de comportamiento. Frecuentemente se puede encontrar dentro de los contenidos de la ideación suicida: sentimientos sobre la falta de sentido de vivir, la elaboración de planes para quitarse la vida, la existencia de preocupaciones sistemáticas referidas a la autodestrucción. La idea suicida (Pérez, 2011) consistente en el pensamiento de acabar con la propia existencia. Puede manifestarse de las siguientes maneras: a) Idea suicida sin planeamiento de la acción: Es aquella idea en la cual el individuo expresa deseos de matarse aunque no sabe cómo hacerlo. Es frecuente que al preguntarle cómo ha pensado quitarse la vida, responda: “No sé”. b) Idea suicida con un método inespecífico o indeterminado: Es aquella en la que el sujeto expresa deseos de matarse y maneja varios métodos sin decidirse aún por uno específico. Es común cuando se le pregunta de qué forma ha pensado quitarse la vida, responda lo siguiente: “De cualquier forma, ahorcándome, quemándome, tirándome delante del tren”. c) Idea suicida con un método específico pero no planificado: Es aquella idea en la que el individuo desea morir, ha elegido un método específico, pero aún no ha considerado cuándo hacerlo, en qué lugar y qué precauciones ha de tomar para llevar a cabo el suicidio. d) Plan suicida: Es aquella idea que, además de expresar sus deseos de autoeliminación, contiene el método específico, el lugar determinado y las precauciones que ha de tomar para lograr no ser descubierto y alcanzar el propósito anhelado de morir. Es muy grave cuando se presenta. e

Ver más: INEGI http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/sociales/suicidios/pub_y_prod/default.aspx

40 accesos

www.revistaccesos.com

ESPACIO EMOCIONAL

Abandonarse al dolor sin resistir, suicidarse para sustraerse de él, es abandonar el campo de batalla sin haber luchado

un poco

Marlene Dietrich

Cuando ya hablamos de un intento suicida podemos entenderlo como “La conducta de autolesión potencial con un desenlace no fatal para la cual existe evidencia (explícita o implícita) de que la persona pretendía, en algún grado, matarse; un intento suicida puede o no resultar en lesiones” (O’Carroll, Berman, Maris, Moscicki, & Tanney, 1996). Los mismos autores refieren que 66% de los suicidas realmente desean comunicar un mensaje dramático respecto de su malestar; aunque algunas veces se salga de control la situación, eso no deja de ser una conducta con el conocimiento de que puede ser fatal. Los intentos de suicidio deben tomarse siempre en serio, pues es frecuente escuchar “sólo quiere llamar la atención” en realidad, claro que lo quiere hacer y lo está diciendo por causas más profundas que las aparentes. Hay que tomar en cuenta que un tercio de las personas que intentan suicidarse, repiten el intento dentro de un año y cerca del 10% de los que lo intentan, finalmente lo logra. Es la prevención la que sí puede establecer estrategias terapéuticas en el intento y la ideación suicida, ubica un análisis más amplio para su predicción y el control con proyectos de participación multidisciplinar. Desde esta visión integradora, se amplía el rango de acción del profesional de la salud mental, ya que por el acto mismo del suicidio se ha consumado la muerte, sobre la cual sólo se puede deducir la dinámica (y la estadística) que lo llevó a tal circunstancia pero sin certeza.~ Bibliografía Beck, A., Weissman, A., Lester, D., & Trexler, L. (1976). Classification of suicidal behaviors II. Dimensions of suicidal intent. Archives of General Psychiatry, 33(7), 835-837. Cruz, J., & Pérez, E. (2003). El suicidio, un fenómeno de origen multifactorial. Villahermosa, Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. García, R. (2003). Ideación suicida: El papel de variables demográficas, religiosas y psicológicas. Revista Mexicana de Psicología, 20(1), 75-82. INEGI. (2015). Intentos de suicidio y suicidios. Recuperado el 5 de septiembre de 2015, de INEGI: http://www.inegi.org. mx/est/contenidos/proyectos/registros/sociales/suicidios/pub_y_prod/default.aspx O’Carroll, P., Berman, A., Maris, R., Moscicki, E., & Tanney, S. (1996). Beyond the Tower of Babel: a nomenclature for suicidology. Suicide and Life-Threatening Behavior, 26(3), 237-52. OMS. (2015). Prevención del suicidio (SUPRE). Recuperado el 5 de septiembre de 2015, de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/es/ Pérez, S. (2011). La idea suicida.Semiología y Semiotecnia. Recuperado el 5 de septiembre de 2015, de World Psychiatric Association: http://www.wpanet.org/uploads/Education/Contributions_from_ELN_Members/la-idea-suicida.pdf

www.revistaccesos.com

41 accesos

CONOCE TUS DERECHOS

LA INCLUSIÓN ES UN DERECHO

La discapacidad cruza en todas direcciones nuestra sociedad, sin distinción de sexo, raza, edad, religión, posición socio-económica, nivel de escolaridad, detentación de poder, ni cualquier otra diferenciación que hagamos de los individuos

L

Por Lic. Javier Bautista Cid*

os derechos de las personas con discapacidad, nacen con las disposiciones que protegen los derechos humanos, surgen como garantías universales: pertenecen a todo individuo desde el primer momento de su vida, independientemente de sus condiciones y calidades singulares. La discapacidad, es una condición que debe ser analizada desde varios aspectos, los más importantes, desde el punto de vista de la salud, social, económico, sicológico, y los más desconocidos el político y jurídico. Trataremos al aspecto legal. Es decir, la importancia de conocer las garantías consagradas en las leyes internacionales y mexicanas como herramienta para la obtención de nuestros fines.

*Lic. Javier Bautista Cid, egresado de Licenciatura de Derecho por la UNAM con Maestría en Derecho Corporativo por la Universidad Hispano-Mexicana Experiencia laboral: Asesor de Dirección General de Recaudación en Subsecretaria de Ingresos de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Asesor del Gobierno del Distrito Federal, Supervisor de Juzgados Calificadores en el Estado de México, 25 años de abogado postulante en materia laboral. Actualmente Presidente de la Asociación de Abogados denominada “Comunidad Bioética Jurídica A. C.” 42 accesos

www.revistaccesos.com

CONOCE TUS DERECHOS

Conocer nuestros derechos es importante para que la sociedad los respete y para desarrollar mejor nuestro potencial. Actualmente, la ley otorga los derechos necesarios para que a las personas con discapacidad no se les margine, excluya o discrimine, y se les trate con respeto y dignidad. En todo el mundo -y en México- existe una amplia legislación que compromete a los gobiernos y a la sociedad en general al cumplimiento y aplicación de la normatividad, enfocada a la integración social de grupos en situación de vulnerabilidad. El objetivo principal es promover su inclusión social sin discriminación y con igualdad, con la obligación de impulsar el desarrollo humano de estos grupos. Una de las principales leyes en nuestro país es la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y en materia Internacional, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, entre otros. Un diez por ciento de los habitantes del planeta afectados por una o más discapacidades y que en nuestro país (México) alcanza el cinco punto cinco por ciento de personas, según datos del Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática. Además de estas estadísticas debemos considerar que detrás de cada persona con discapacidad hay un entorno familiar constituido por padre, madre, cónyuge e hijos que deben convivir a diario con diversas situaciones en las que deriva el tema de la discapacidad, convirtiéndose, también en afectados, aun cuando sea en forma indirecta. Estamos convencidos de que no existe causa más discriminatoria, por decirlo de alguna manera, que llegar a formar parte de un grupo minoritario dentro de un conglomerado humano, es decir, cualquier causa de discapacidad puede sobrevenir en cualquier momento y ninguna persona está exenta de ello. En tal sentido, la discapacidad cruza en todas direcciones nuestra sociedad, sin distinción de sexo, raza, edad, religión, posición socioeconómica, nivel de escolaridad, detentación de poder, ni cualquier otra diferenciación que hagamos de los individuos. La esperanza de las personas con discapacidad en torno a un proceso real de integración social radica en gran medida en su cambio de mentalidad, el orden a crear y reforzar un espíritu optimista frente a lo que pueden aportar a la sociedad en que viven, desarrollando cada uno sus propios potencialidades y enfrentando los desafíos de la vida como la haría cualquier otro actor social. Las personas con discapacidad tienen como tarea prioritaria el reforzamiento interior de su autoestima, planteándose a sí mismo como individuo facultado para cumplir su llamado a la felicidad, hacer felices a quienes les rodean, a ser útil a su entorno social y por ende a su nación, imponerse tareas, objetivos y metas.

www.revistaccesos.com

43 accesos

CONOCE TUS DERECHOS

Esto llevará necesariamente a proyectar una imagen novedosa de la persona discapacitada de autosuficiencia ante la sociedad y la autoridad. De allí los pasos serán más fáciles ante un orden social exigente frente al estudiante, al trabajador o ama de casa que viven la discapacidad y de cualquier otra persona en dicha condición, sea cual fuere el rol que desempeñe. En esta reflexión no me estoy refiriendo a un forzado y dificultoso activismo de personas con discapacidad por demostrar a la sociedad su valía, sino a un proceso enfocado y vivido con naturalidad y fundado en su verdad, me refiero a la igualdad y dignidad que compartimos entre todos los seres humanos. Partiendo del hecho que una persona con discapacidad tiene limitaciones en alguno de los instrumentos que incluye la tipología humana sean piernas, brazos, oídos, ojos o agudeza mental es hábil para desarrollar cualquier actividad compatible con sus condición. En tal circunstancia, con las adecuaciones funcionales que sean menester para que la persona sea autosuficiente para cumplir lo que se le ha encomendado, deben ser evaluadas y consideradas como cualquier otro individuo, esto es, en forma destacada, satisfactoria o insatisfactoria, responsable o irresponsable en su conducta. La disposición a aceptar estas condiciones, exentas del manejo de imágenes lastimeras, garantizan el recto camino hacia la verdadera integración social. Se ha propuesto una teoría de los derechos humanos de las personas con discapacidad que sostiene como imperativo moral, que toda persona es merecedora de tener los medios necesarios para desarrollar su vida óptimamente. Se obliga a la sociedad a reconocer que todas las personas deben ser valoradas por su inherente valor como seres humanos, más que por la contribución a la sociedad de sus habilidades funcionales individuales. Debido a que las personas con discapacidad necesitan el apoyo social apropiado en cuanto a eliminar los obstáculos del entorno, se debe centrar en las capacidades más que en las deficiencias. Así, se resaltan los siguientes derechos:

44 accesos

www.revistaccesos.com

CONOCE TUS DERECHOS

• Derecho a la igualdad: Todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos. • Derecho al libre desplazamiento: Eliminación y adecuaciones de las barreras físicas con el fin de tener acceso a las instalaciones de salud, educación, trabajo, cultura entre otras. • Derecho al trabajo: Toda persona tiene derecho a un trabajo y sin discriminación, igualdad en el salario por la labor prestada. • Derecho al desarrollo social: El Estado debe hacer adecuaciones a los lugares donde se lleven a cabo actividades recreativas y deportivas para que éstos sean accesibles. • Derecho a la educación: Las instalaciones en los diferentes centros educativos deben comprender entornos integrados para un mejor desarrollo de las personas con discapacidad, así como la flexibilidad tanto de los horarios como de los maestros. • Derecho a la salud: El Estado debe facilitar la prestación médica en materia de prevención, atención y rehabilitación; considerando siempre que la discapacidad no es una enfermedad. • Derecho a la rehabilitación: Se debe prestar este servicio a fin de que las personas con discapacidad alcancen y mantengan un nivel óptimo de autonomía y movilidad. La vulnerabilidad de las personas con discapacidad es precisamente un indicador de inequidad y desigualdad social, que reclama respuestas de la estructura socioeconómica y política, y el único medio es conocer y hacer valer sus derechos. Sea cual fuese la denominación que se dieron a los derechos de los seres humanos, es claro que tales conquistas tienen su raíz y su cimiento en realidades jurídicas anteriores y superiores al Estado y a las leyes vigentes. En nuestros días ya no es concebible una democracia sin el reconocimiento eficaz y la garantía efectiva de los derechos básicos de todo ser humano. La autenticidad de un sistema democrático se determina hoy en función de los derechos humanos de la manera como ellos son objeto de tutela y de aplicación en las diversas situaciones del acontecer social, y de la vida política de un pueblo.~

www.revistaccesos.com

45 accesos

ESPACIO EMOCIONAL

¿QUÉ FUNCIONES CUMPLEN NUESTRAS EMOCIONES?

Por Lic. en Psic. Levy Sánchez Herrera

N

Cada instante experimentamos uestro estado emocional varía a lo largo del día en función de lo que algún tipo de emoción nos ocurre y de los estímulos que percibimos. Otra cosa es que tengamos siempre o sentimiento. conciencia de ello, es decir, que sepamos y po-

damos expresar con claridad qué emoción experimentamos en un momento dado. Hay individuos que son excelentes profesionales pero en determinado momento sus emociones sabotean su trabajo y se preguntan por qué se sienten así. 46 accesos

www.revistaccesos.com

ESPACIO EMOCIONAL

Habitualmente se entiende por emoción una experiencia multidimensional con al menos tres sistemas de respuesta: -Cognitivo/subjetivo; -Conductual/expresivo y -Fisiológico/adaptativo. Cualquier proceso psicológico conlleva una experiencia emocional de mayor o menor intensidad, y de diferente cualidad. Podemos convenir que la reacción emocional. Desde el surgimiento de la psicología científica ha habido sucesivos intentos por analizar la emoción en sus componentes principales que permitieran tanto su clasificación, como la distinción entre las mismas. Quizá la más conocida sea la teoría tridimensional del sentimiento de (Wunt 2006) que defiende que éstos se pueden analizar en función de tres dimensiones: agrado-desagrado; tensión-relajación y excitación-calma. Cada una de las emociones puede entenderse como una combinación específica de las dimensiones que hemos mencionado de diversa cualidad y magnitud, es algo omnipresente a todo proceso psicológico.

Funciones de las emociones

Todas las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad y permite que el sujeto ejecute con eficacia las reacciones conductuales apropiadas y ello con independencia de la cualidad hedónica que generen. Incluso las emociones más desagradables tienen funciones importantes en la adaptación social y el ajuste personal. La emoción tiene tres funciones principales: a. Funciones adaptativas b. Funciones sociales c. Funciones motivacionales

Funciones adaptativas

Quizá una de las funciones más importantes de la emoción sea la de preparar al organismo para que ejecute eficazmente la conducta exigida por las condiciones ambientales, movilizando la energía necesaria para ello, así como dirigiendo la conducta (acercando o alejando) hacia un objetivo determinado. Por ejemplo el miedo la protección, la alegría la reproducción, la tristeza la reintegración, la ira la destrucción. (Choliz 2005)

Funciones sociales

Puesto que una de las funciones principales de las emociones es facilitar la aparición de las conductas apropiadas, la expresión de las emociones permite a los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas, lo

www.revistaccesos.com

47 accesos

ESPACIO EMOCIONAL

cual tiene un indudable valor en los procesos de relación interpersonal, destacan varias funciones sociales de las emociones, como son las de facilitar la interacción social, controlar la conducta de los demás, permitir la comunicación de los estados afectivos o promover la conducta pro social. Emociones como la felicidad favorecen los vínculos sociales y relaciones interpersonales, mientras que la ira puede generar repuestas de evitación o de confrontación. De cualquier manera, la expresión de las emociones puede considerarse como una serie de estímulos discriminativos que facilitan la realización de las conductas apropiadas por parte de los demás.

Funciones motivacionales

La relación entre emoción y motivación es íntima, ya que se trata de una experiencia presente en cualquier tipo de actividad que posee las dos principales características de la conducta motivada, dirección e intensidad. La emoción energiza la conducta motivada. Una conducta “cargada” emocionalmente se realiza de forma más vigorosa. Como ya se ha comentado, la emoción tiene la función adaptativa de facilitar la ejecución eficaz de la conducta necesaria en cada exigencia. Así, la cólera facilita las reacciones defensivas, la alegría la atracción interpersonal, la sorpresa la atención ante estímulos novedosos, etc. Por otro lado, dirige la conducta, en el sentido que facilita el acercamiento o la evitación del objetivo de la conducta motivada en función de las características de la emoción. La relación entre motivación y emoción no se limita al hecho de que en toda conducta motivada se producen reacciones emocionales, sino que una emoción puede determinar la aparición de la propia conducta motivada, dirigirla hacia determinado objetivo y hacer que se ejecute con intensidad. Podemos decir que toda conducta motivada produce una reacción emocional y a su vez la emoción facilita la aparición de unas conductas motivadas y no otras.~

Hay que aprender a conocer y manejar nuestras emociones, para eso se necesita desarrollar inteligencia emocional. 48 accesos

www.revistaccesos.com

EVENTOS

GSK y FUNSALUD promueven la investigación científica en medicina en México y galardonan ocho proyectos Por

E

l pasado 3 de septiembre, con la intención de estimular la investigación científica en medicina en México, GSK y la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), realizaron la XXVI entrega del Premio Nacional de Investigación el cual reconoce a científicos mexicanos en investigación básica, clínica, epidemiológica y de economía de la salud, que han desarrollado las mejores investigaciones para el cuidado de la salud en el país. Dentro del marco del Premio Nacional de Investigación edición XXVI, FUNSALUD y Fundación GSK, entregan un reconocimiento especial a instituciones educativas y de salud, que se distinguen por su labor a favor de la investigación científica en medicina. En esta ocasión, se entregó el reconocimiento al Instituto Nacional de Cardiología, “Doctor Ignacio Chávez” por ser una institución de renombre internacional en la que se han formado por más de 50 años distinguidos cardiólogos a nivel nacional e internacional como lo es su director el Dr. Marco Antonio Martínez Ríos.

www.revistaccesos.com

49 accesos

EVENTOS

Los Investigadores y proyectos ganadores de 2015 fueron: Categoría Investigación Básica: 1º lugar. Nadia Judith Jacobo Herrera. Fármacos Inhibidores de mTOR Y LDH-A para el tratamiento de cáncer de mama triple negativo: Estudio Preclínico del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. 2º lugar. Jesús Martínez Barnetche. Efecto diferencial de la vacunación contra influenza pre-pandémica y pandémica (2009) en el repertorio de linfocitos B periféricos y su relación con la neutralización heterotípica del Instituto Nacional de Salud Pública – SSA. Categoría Investigación Clínica: 1º lugar. Carmen Judith Serrano Escobedo. Distintos patrones transcripcionales sanguíneos discriminan pacientes con tuberculosis pulmonar de individuos sin tuberculosis dependiendo de la presencia de diabetes mellitus de la Unidad de Investigación Médica Zacatecas (IMSS). 2º lugar. Maria Elena Romero Ibargüengoitia. Cambios vasculares en fondo de ojo (CVFO) de pacientes obesos

50 accesos

www.revistaccesos.com

EVENTOS

como una herramienta no invasiva para diagnosticar esteatosis hepática no alcohólica (EHNA). Asociación con inflamación de bajo grado del Hospital General de México (SSM). Categoría Investigación Epidemiológica: 1º lugar. Albino Barraza Villarreal. Exposición prenatal a disruptores endocrinos y marcadores de riesgo cardiometabólico en edad preescolar: Un estudio de cohorte al nacimiento del Instituto Nacional de Salud Pública/IMSS Morelos. 2º lugar. José Alberto Díaz Quiñonez. Epidemiología molecular del cólera en México del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológico. Categoría Investigación en Economía de la Salud: 1º lugar. Román Rodríguez Aguilar. Evaluación de la desigualdad y eficiencia técnica del financiamiento federal en salud para la población sin seguridad social por entidad federativa, 2004-2012 de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal. 2º lugar. José Edmundo Urquieta Salomón. El aseguramiento público a la salud y su efecto en las decisiones de consumo y ahorro precautorio de los hogares mexicanos del ITESM-Campus Ciudad de México.~

www.revistaccesos.com

51 accesos

AVANCES EN INCLUSIÓN

Cabify Access:

Autos privados para personas con discapacidad en México Disponible en el D.F. y área metropolitana a partir del 24 de septiembre del presente año bajo reservaciones

D

Información proporcionada por Cabify

e acuerdo con la Escuela Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH – 2012), 6.6% de la población en México reporta tener alguna discapacidad. Entre las principales dificultades que se presentan para realizar al menos una de las actividades se encuentran: caminar, ver, escuchar, hablar o comunicarse. De ellos, la mayoría son adultos mayores -60 años y más- (51.4%), seguidos de los adultos entre 30 y 59 años (33.7%), los jóvenes de 15 a 29 años (7.6%) y, finalmente, los niños de 0 a 14 años (7.3%); es decir, 8 de cada diez personas con discapacidad son mayores de 29 años. Ante esta situación, Cabify Access es el primer servicio de movilidad de autos privados que busca apoyar a millones de personas con discapacidad que requieren de un medio de transporte accesible, pues en promedio se calcula que una persona con discapacidad tarda hasta dos horas aproximadamente en conseguir transporte público en el área metropolitana. En la primera etapa, se pondrán en marcha 50 camionetas de reconocida marca para cumplir todas las necesidades de personas con discapacidad. Las camionetas se podrán reservar con una hora y media de anticipación a través de la app, la web o el call center en el D.F. y área metropolitana, con conductores que además de aprobar los exámenes tradicionales de Cabify (psicométricos, psicológicos, de conocimiento de la ciudad, entre otros), contarán con capacitaciones especiales para sensibilizarse con el tema y ayudar a las personas de manera adecuada.

Tarifas

- La tarifa por kilómetro será de $15 MXN en el D.F. y área metropolitana - Adicional a esto, después de ocho kilómetros recorridos la tarifa se reducirá automáticamente a $12.50 MXN por kilómetro, para que los recorridos largos sean aún más accesibles - Para las reservaciones se realizará un cargo por gestión de reserva de $50 MXN sin importar la variable de tiempo

- Cargo extra por hora pico (05:00 hrs.-09:00 hrs. y 17:00 hrs.-21:00 hrs.) en solicitudes inmediatas de $25 MXN fijos (este cargo no incrementará más) 52 accesos

www.revistaccesos.com

AVANCES EN INCLUSIÓN

Ventajas de ser usuario Cabify Access • Seguridad y comodidad a través de camionetas adaptadas y certificadas por Peugeot para trasladar a personas con discapacidad o adultos mayores (rampa de acceso para silla de ruedas con sus respectivas sujeciones, cinturones de seguridad para todos los pasajeros, tubos de apoyo y extintor) • Atención al cliente las 24 hrs. del día para reservaciones y seguimiento específico a traslados importantes • Servicio Pet Friendly para personas con discapacidad visual con perros guía que deseen subirlo al carro • Seguro de cobertura amplia y extensión de responsabilidad civil adicional al seguro que los autos tienen ($300 mil pesos por pasajero en gastos médicos) • Solicitudes propias o para otra persona bajo reserva • Costos fijos por kilómetro los 365 días del año • Pago a través de tarjetas de crédito, débito o Paypal (cero efectivo o vales)~ Entérate más Acerca de Cabify Cabify es una empresa legalmente constituida en México que permite solicitar un auto con conductor privado por trayecto 24/7 a través de un Smartphone o la web. Con presencia en varias ciudades de España y en las capitales más cosmopolitas de Iberoamérica, Cabify fue seleccionada por Apple como una de las mejores aplicaciones de 2012 en la categoría de Innovación. Para más información sobre Cabify visita www.cabify.mx. Twitter: @Cabify_Mexico Facebook: www.facebook.com/CabifyMx Instagram: https://instagram.com/cabify_mexico/ #SoyCabify #CabifyAccess

www.revistaccesos.com

53 accesos

CONOCE TUS DERECHOS

LA FALTA DE ACCESIBILIDAD FÍSICA, ¿GENERA DISCRIMINACIÓN?

A

Por Mtra. Mariana Díaz Figueroa1

quí, no se discrimina por razones de género, raza, discapacidad, etc. es una leyenda que seguramente hemos visto muchas veces en establecimientos públicos. Si bien es cierto, la intención de la frase resulta loable pero ¿qué ocurre cuando estos mismos establecimientos no están construidos accesiblemente? por ejemplo, cuando solamente para entrar en los mismos o ir al baño nos encontramos con que existen múltiples escalones ¿realmente se logra el cometido de la frase? Pues bien, el ambiente físico, tiene una gran importancia en términos de inclusión/exclusión social para cada ser humano según su proyecto de vida.

1

Maestra en Derechos Humanos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Twitter: @mariana737373

54 accesos

www.revistaccesos.com www.revistaccesos.com

CONOCE TUS DERECHOS

Es decir, “la relación persona – ambiente juega un papel fundamental para el desarrollo del ser humano y la posibilidad de llevar a cabo sus aspiraciones más profundas”2. El derecho a la accesibilidad física, se refiere a la posibilidad que tienen las personas de desplazarse libremente en cualquier complejo urbanístico (en la ciudad) o arquitectónico (en un edificio), constituyendo de esta manera un puente para el disfrute de otros derechos como el libre desarrollo de la personalidad y la autonomía como expresión de la dignidad humana, pues a través de la posibilidad de acceder a diferentes espacios físicos, el individuo puede elegir hacia dónde quiere dirigirse de manera autónoma y seguir el plan de vida que él mismo se ha trazado. El derecho a acceder al ambiente físico se encuentra relacionado con el derecho a la libertad en todas sus expresiones. En el caso de las personas con discapacidad, adquiere una importancia y significado mayor que en las personas sin discapacidad3, debido a que es un pre requisito para poder ejercer otros derechos, permitiéndole a este grupo participar en igualdad de condiciones en la sociedad4. Por lo tanto, la falta de ajustes razonables (adecuaciones pertinentes), como rampas o elevadores tanto en espacios arquitectónicos como urbanísticos por supuesto genera un efecto discriminatorio frente a las personas con discapacidad, pues de manera velada ante la falta de accesibilidad se les niega el acceso a ciertos lugares o la posibilidad de transitar libremente y con autonomía por la ciudad (cuando nos encontramos por ejemplo, con una inexistencia de rampas en las banquetas, o que éstas son sumamente reducidas). Al respecto, si bien es cierto que en México existen algunas leyes que abordan el tema, como es el caso de la Ley General de Personas con Discapacidad, Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, así como la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas o la existencia de manuales técnicos que explican de forma detallada los aspectos a tomar en cuenta para hacer las adecuaciones (como por ejemplo, medidas e inclinación adecuada de una rampa), también lo es que aún no se cuenta con mecanismos eficaces para hacer esto exigible, aunque queda la posibilidad de promover acciones legales al respecto para que los tribunales exijan su cumplimiento, tarea que de cualquier manera no resulta fácil. Razón por la cual, se requiere la creación de mayores políticas públicas que por un lado, incentiven la realización de adecuaciones por parte de empresas privadas y por otro, propicien la creación de un mejor diseño urbanístico, que les permita a todas las personas moverse mejor y de manera más libre e independiente, pues si es accesible para una persona con discapacidad lo será para todos.~ Tribunal Constitucional Colombiano, sentencia T-553/11, emitida en 2011 íbidem 4 Ver. Consideración contenida en: ONU (2006), Special Rapporteur on Disabilities, Global Survey on Government Implementation of the Standard Rules, Results Analysis, P. 13 2 3

www.revistaccesos.com

55 accesos

EDUCACIÓN ACCESIBLE

ESTRABISMO

Por Nancy Muñoz Rapp*

E

l estrabismo es la posición ocular anormal o desalineación ocular, es decir cuando los ojos apuntan en diferentes direcciones o parecen estar mal alineados. Es consecuencia de alteraciones de la visión binocular o alteraciones en el control neuromuscular de los movimientos oculares. El estrabismo puede presentarse también a causa de algunas enfermedades como diabetes, presión arterial alta, esclerosis múltiple, miastenia grave o alteraciones en la glándula tiroides. El estrabismo es una entidad frecuente en nuestro país y se presenta entre el 2 a 4% de la población infantil(1) y 2% en la población general(2).

Existen muchas clasificaciones del estrabismo, sin embargo la forma más sencilla de clasificarlo es de acuerdo a la dirección de la desviación y la constancia de la misma. Por desviación: Cuando el ojo se desvía hacia adentro se llama endodesviación, hacia afuera exodesviación hacia arriba hiperdesviación y hacia abajo hipodesviación. Por constancia del estrabismo: Si la desviación es constante (que siempre está presente) se llama heterotropia, si la desviación es latente (solo se presenta en la exploración) se llama foria, si se presenta en forma intermitente (a veces constante en ocasiones latente) se llama foria-tropia. Por su origen patológico: inervacional, acomodativo, paralítico y anatómico. Las manifestaciones clínicas varían según el tipo de estrabismo del que se trate, de manera general podemos observar ojos mal alineados, ojos que no parecen moverse conjuntamente, entrecerrar los ojos especialmente con la luz del sol, inclinar la cabeza para mirar y enfocar objetos, mala percepción de la profundidad y en ocasiones visión doble. El estrabismo puede empeorar cuando los músculos oculares están cansados, al final del día o durante una enfermedad. Los padres pueden observar que los ojos de su bebé se mueven de vez en cuando en una dirección diferente durante los primeros meses de vida, especialmente cuando el bebé está cansado. La mayoría de los bebés superan este estrabismo intermitente alrededor de los 3 meses de vida. Muchos bebés parecen tener estrabismo, pero en realidad no es así. Esta condición se llama Pseudoesrabismo, el cual es originado por un *Dra. Nancy Muñoz Rapp: Cirujana Oftalmóloga, Directora de RAPP Clínica Oftalmológica

56 accesos

www.revistaccesos.com

EDUCACIÓN ACCESIBLE puente nasal plano o un pliegue de piel que hace que la esclerótica blanca sea menos visible del lado afectado, esto da la apariencia de ojo estrábico. Cuando el bebé crece las estructuras faciales también y este defecto desaparece. Cuando los síntomas persisten y los niños continúan con la mirada desviada es necesario acudir un especialista para su valoración. La Academia Americana de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo, y La Academia Americana de Pediatría recomiendan que todos los niños tengan un examen visual con un Oftalmólogo antes de los 6 meses de vida y que éste se repita a los 3 y 5 años de edad. Los exámenes de la vista de rutina en los niños pequeños incluyen exámenes de estrabismo, los oftalmólogos debemos realizar un examen oftalmológico completo que incluye la exploración minuciosa del fondo de ojo bajo dilatación pupilar y un estudio de refracción para detectar defectos refractivos, específicamente hipermetropía, en muchas ocasiones es necesario solicitar una valoración neuro-pediátrica sobre todo si se tiene duda del adecuado desarrollo psicomotor de un niño, en otras ocasiones es necesario también solicitar estudios de gabinete como son: tomografía computada, electromiografía y resonancia magnética. Para el tratamiento del estrabismo se deben considerar varios aspectos y es un oftalmólogo quien debe determinar el manejo del paciente dependiendo del tipo de estrabismo que se presente. En algunas ocasiones será necesaria la oclusión del ojo no desviado para forzar al ojo desviado a mejorar su calidad visual, y el régimen de oclusión depende de las condiciones individuales de cada paciente (3 y 4). Para la corrección de la desviación en el estrabismo congénito el tratamiento en términos generales es quirúrgico, realizando el debilitamiento de los músculos en hiperfunción y reforzando los músculos en hipofunción o la aplicación de toxina botulínica en los músculos en hiperfunción. En los casos de estrabismo acomodativo es fundamental el uso de los lentes con la corrección de hipermetropía óptima. Cuando el estrabismo es secundario a parálisis oculomotoras o a otra patología de base, se requiere corregir el problema que las origina y en segundo lugar una corrección quirúrgica si fuera necesario o la aplicación de toxina botulínica en el período de espera. El estrabismo no se puede prevenir, sin embargo, las complicaciones del estrabismo pueden prevenirse si el problema se detecta y se trata de manera adecuada. La historia familiar de estrabismo debe orientarnos a buscar ayuda profesional si los descendientes presentan desviaciones en edades tempranas. Resulta de suma importancia que el diagnóstico y manejo del estrabismo se realicen de forma temprana para tener resultados positivos. No dude en consultar a su oftalmólogo ante cualquier duda.~ Adán-Hurtado E, Arroyo Yllanes, ME. Frecuencia de los diferentes tipos de estrabismo. Rev Mex Oftalmol; Noviembre-Diciembre 2009; 83(6):340-348 (2) Romero-Apis, D: Estrabismo Aspectos clínicos y Tratamiento. México, D.F. DALA 2010;141-156 (3) Horta-Barbosa, P: Endotropias En Estrabismo Horta-Barbosa, P.Rio de Janeiro: Cultura Médica. 1997,113-177 (4) Ramos-Castelluccio ML, Pérez-Pérez JF, Arroyo Yllanes ME. Estabilidadad de la retroinserción amplia de los rectos internos para el tratamiento de la endotropia congénita. Rev Mex Oftalmol; Marzo –Abril 2005; 79 (2):75-78 (1)

www.revistaccesos.com

57 accesos

EDUCACIÓN ACCESIBLE

Nuevas tecnologías de rehabilitación biónica y robótica

para el tratamiento de la enfermedad vascular cerebral Información proporcionada por Clínica Cerebro

Desde la Edad Antigua, la enfermedad cerebro vascular (EVC), ha sido una de las principales causales de fallecimientos en el mundo, hoy es la quinta causa de muerte en nuestro país, con el 5.6% de las causas de mortalidad general, con una incidencia de 25.6/100000 habitantes y más de 25,000 muertes por esta razón, según datos de la Secretaría de Salud. En países como el nuestro, se estima que los costos de atención por pacientes de la enfermedad vascular cerebral son de 114,000 a 150,000 pesos anuales, además de los costos sociales como los cuidados informales y las alteraciones en la dinámica familiar en torno a los pacientes. La EVC es considerada, además, la primera razón de discapacidad. Los padecimientos tales como hipertensión y diabetes son los mayores problemas de salud a nivel pandémico debido al estilo de vida actual, caracterizado por dietas inadecuadas, sedentarismo, hiperlipidemia, obesidad y tabaquismo, y dichas enfermedades crónico-degenerativas son los principales precursores de factores de riesgo para presentar problemas cerebrovasculares. Se registra una frecuencia de 158 casos por cada 100,000 adultos. 58 accesos

www.revistaccesos.com

EDUCACIÓN ACCESIBLE

¿Qué es un accidente vascular cerebral? Es un episodio súbito de bloqueo sanguíneo o sangrado a nivel cerebral, que ocasiona un daño permanente sobre un área o áreas del tejido cerebral. Identificamos dos categorías mayores: la enfermedad vascular cerebral tipo isquémico, producida por una oclusión vascular debida a un trombo o émbolo, que se define con la presencia de síntomas neurológicos como déficit motor o sensitivo, disartria, afasia, vértigo, alteraciones visuales como amaurosis, con más de 24 horas de duración, corroborado con estudio de imagen mediante tomografía computada de cráneo y/o resonancia magnética, y la hemorrágica, por el sangrado sobre el parénquima cerebral que se define por la presencia de síntomas neurológicos ocurridos de forma abrupta como cefalea, náusea, vómito, deterioro de la vigilia, afasia o hemiparesia que se corroboran con estudio de imagen. Los síntomas pueden variar de leves a severos y frecuentemente se requiere de una intervención médica oportuna para identificarlos; se estima que casi uno de cada tres adultos entre 70 y 74 años de edad ha tenido algún episodio silencioso de accidente vascular cerebral. Los síntomas más frecuentes son debilidad súbita, perdida sensorial (capacidad auditiva, visual, sensitiva), problemas de comunicación y lenguaje, que producen impedimentos que se traducen en limitación funcional y discapacidad generalmente permanente. Una vez controlado el episodio agudo y estabilizado el paciente, los objetivos de la rehabilitación se deben enfocar en adquirir un nivel mínimo de independencia, facilitar la recuperación neurológica o plasticidad cerebral, minimizar la discapacidad resultante, reintegrar exitosamente al paciente a sus actividades cotidianas del hogar, la familia y la comunidad, y restablecer el significado de una vida digna y gratificante, teniendo una buena calidad de vida. Además el paciente debe adoptar un nuevo estilo de vida que prevenga episodios posteriores. Para lograr estos objetivos es importante el ejercicio enfocado en la recuperación neurológica, el entrenamiento funcional para compensar las pérdidas residuales y el entrenamiento en el uso de dispositivos de asistencia que pudieran sustituir una pérdida permanente de la función.

www.revistaccesos.com

59 accesos

EDUCACIÓN ACCESIBLE

Hoy, en los mejores hospitales y centros de rehabilitación del mundo, como Clínica Cerebro, dedicados a la neurorrehabilitación, las personas pueden ser tratadas con rehabilitación robótica, principalmente parálisis total o parcial (paresia). La presentación y la severidad del mismo serán dependientes del territorio afectado, así como del grado de afectación del mismo. Los pacientes con trastornos de la función motora tienen que ser tratados por fisioterapeutas expertos, muchas veces certificados especialmente en el uso de tecnología robótica. El tratamiento tiene que ser individual y personalizado. Estos terapeutas que requieren entrenamiento y habilidades muy especializadas, pueden lograr en una sesión de 60 minutos 10 o quizá 20 repeticiones efectivas, que en términos de aprendizaje motor es realmente poco. La robótica aplicada a la rehabilitación por medio de dispositivos diseñados para uso médico, con toda la seguridad que esto implica y con la supervisión de un terapeuta especializado, puede realizar aproximadamente entre 500 y 1,000 repeticiones, lo que en términos de aprendizaje motor significa mucho y en términos de tiempo de recuperación mucho más. Para que el paciente pueda ser tratado en los equipos biónicos y robóticos deberá cumplir con los siguientes requisitos: 1. Plan de evaluación y tratamiento establecido por el médico rehabilitador 2. Signos vitales estables dentro de las últimas 24 horas 3. Ausencia de dolor torácico 4. No cursar con arritmias cardiacas 60 accesos

www.revistaccesos.com

EDUCACIÓN ACCESIBLE

5. Sin evidencia de trombosis venosa profunda 6. Sin infecciones, cuadros inflamatorios agudos o convulsiones no controladas 7. Capacidad cognitiva adecuada para participar en su rehabilitación 8. Capacidad de recuperación Una vez prescrito el tratamiento, el paciente deberá cumplir con él, y al término podrá ser revalorado para decidir la conducta terapéutica a seguir. Por todo lo anterior, la robótica constituye una gran herramienta para el especialista médico en rehabilitación, para los profesionales de la neurorrehabilitación pero, sobre todo, para los pacientes con secuelas de accidente vascular cerebral un mejor futuro y mejores resultados en los tratamientos, en los tiempos de rehabilitación y mayor facilidad de incorporación a la vida cotidiana, es decir, una mejor calidad de vida.~ Entérate más: Centro de Evaluación y Rehabilitación Biónica y Robótica (CEREBRO) California 211 Col. del Valle México D.F. Teléfonos: 5559 1516 / 5335 122101 800 237 3270 Clinicacerebro.com.mx

www.revistaccesos.com

61 accesos

FUNDACIONES

Fundación Bertha O. de Osete

L

a Fundación Bertha O. de Osete I.A.P. nace en 1996 y surge de la necesidad que existe en las personas de escasos recursos con discapacidad motriz de contar con aparatos auxiliares para su desplazamiento, que cumplan adecuadamente con su función y que estén a un precio accesible. Uno de los objetivos principales de la Institución es el de dar empleo a personas con discapacidad, actualmente ellos son quienes fabrican los aparatos y ocupan el 50% de los puestos en la línea de producción, logrando con esto su plena integración social. Esta institución fabrica y ofrece productos de alta calidad a precios muy accesibles; tienen programas de apoyo para particulares y para instituciones privadas y del gobierno; todos sus productos están diseñados para ser utilizados en condiciones extremas como su silla modelo TR (Todo Terreno) que se fabrica para ofrecer al usuario un auxiliar que pueda circular en cualquier tipo de terreno (empedrados, terracería, calles en mal estado, etcétera) con el objetivo de que sus usuarios sean

62 accesos

Por

más independientes y logren así una verdadera inclusión social. En lo que se refiere a sus sillas de ruedas, todas están diseñadas para cumplir este propósito con lo que el usuario tendrá un equipo de alta calidad, muy durable y de fácil y económico mantenimiento. En la Fundación Bertha O. de Osete se trabaja bajo la supervisión de los expertos de Whirlwind Wheelchair International de San Francisco California; cuentan con el

FUNDACIONES

distintivo de Empresa Incluyente debido a que emplean personas con discapacidad en su línea de producción; todos sus productos son marca Movi. Actualmente la institución se encuentra en una etapa de crecimiento muy importante ya que su capacidad actual no les permite cubrir la gran demanda de sus productos, para resolver esta situación construye una nave industrial de 1,650 m2, lo que permitirá que en dos años se duplique la producción y para el año 2020 será posible cambiar la vida de más de 25,000 personas por año. Para lograr esto, la Fundación Bertha O. de Osete requiere de tu apoyo con aportaciones, las cuales son deducibles de impuestos.~

En nuestros 19 años de vida hemos beneficiado a más de 60,000 personas Misión

Producir y dotar de aparatos para la motilidad y capacitación para el trabajo a personas de escasos recursos con discapacidad, generándoles una mejor calidad de vida”

Visión

Ser un medio para lograr una genuina integración social de las personas con discapacidad

Valores

Honestidad, humildad, sinceridad, empatía, generosidad, gratitud.

Entérate más. Sus aportaciones las puede hacer en: BBVA BANCOMER CTA. 0448828458, CLABE TRANSFERENCIA 012685004488284585, a nombre de Fundación Bertha O. de Osete I.A.P Puedes obtener tu recibo deducible de impuestos llamando al 01-800-8492-800 Dirección: Av. Central No. 24, Col. San Cayetano, San Juan del Río, Querétaro, México. C.P. 76807 Tel: 01 (427) 274 22 70, Fax: 01 (427) 274 22 75 Llame sin costo: 01 800 282 6684 Correo electrónico: [email protected] www.movi.org.mx

63 accesos

LIBROS

“ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO” Autor: Jo Ann Staugaard. Editorial: Paidotribo Año: 2013

“ATENCIÓN EN EL HOGAR DEL NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL” Autor: Nancy R. Finnie Editorial: Prensa Médica Mexicana Año: 2004

Anatomía del ejercicio y el movimiento tiende un puente entre la biomecánica y el ejercicio. Tener conciencia del potencial del movimiento es clave para disfrutar de un cuerpo saludable y prevenir lesiones; este manual ayudará al lector a conservar su salud, peso, postura, la fuerza, la extensibilidad y las destrezas físicas. Se hace hincapié en la práctica de deportes, Pilates, yoga y danza, y se potencia la comprensión del funcionamiento del cuerpo durante el ejercicio; cuando se sabe dónde se localiza un músculo y qué ejercicio lo ejercita, entonces es posible diseñar un programa de ejercicios específicos. Para cada articulación se presentan ejercicios apropiados de estiramiento y fortalecimiento junto con las instrucciones técnicas sobre el modo de practicar cada ejercicio y una ilustración que ayuda a comprender los matices y a ubicar en el cuerpo los músculos implicados

Es el primer libro de este tipo destinado a los padres. Su mérito está en la habilidad, experiencia y comprensión de su autora, Nancie Finnie, que ha ayudado a un sinnúmero de niños con parálisis cerebral y a sus padres a alcanzar una vida más feliz y más completa. Es el resultado de muchos años de trabajo en colaboración con el doctor y la señora Bobath en el Centro Occidental de Parálisis Cerebral y en el Centro de Desarrollo Infantil del Charing Cross Hospital. Los cambios en la nueva edición reflejan el enfoque moderno multidisciplinario del problema. El valor de esta edición se ha acrecentado con las contribuciones del doctor Jack Bavin, la señora Mary Gardner y la señorita Hellen Mueller, así como con los dibujos excelentes de la señorita Margaret Inkpen.

www.paidotribo.com.mx

64 accesos

www.revistaccesos.com

LIBROS

“SOBRE DISCAPACIDAD Y DERECHOS” Autor: Rafael de Asís Roig. Editorial: Dykinson. Año: 2013

“LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD” Autor: Helga Patricia Frola Ruiz Editorial: Trillas Año: 2008

Este libro pretende dar cuenta de algunas

La autora presenta los derechos de los niños con discapacidad en el escenario de la educación infantil, una obra pensada para los niños y niñas que asisten a la escuela, para los que juegan en casa o quienes están de manera temporal o permanente en algún centro hospitalario, con el fin de que conozcan en forma lúdica los principios y derechos fundamentales de todo niño con discapacidad, bajo un enfoque de diversidad empleando un lenguaje sencillo y atractivas imágenes.

de las consecuencias que tiene la inclusión de la discapacidad en el discurso de los derechos humanos; consecuencias que se proyectan tanto en la teoría de los derechos como en el tratamiento de la discapacidad. Para ello se adopta un enfoque de la discapacidad que trata de integrar el modelo social y el modelo de la diversidad, aportando razones que justifican la existencia de una serie de derechos. En relación con la teoría de los derechos se defiende el abandono de la construcción de la dignidad humana desde la capacidad; la necesidad de tomar como punto de partida de la reflexión sobre la igualdad el hecho de la diferencia y la valoración positiva de la diversidad humana; la introducción de la accesibilidad universal como otro de los grandes principios definidores del sentido de los derechos; y el reconocimiento de la importancia de las dimensiones culturales.

www.dykinson.com

www.etrillas.com.mx

www.revistaccesos.com

65 accesos

CINE Y DISCAPACIDAD

Amores perros ¿Cuáles son tus planes?

L

Por Barut Cruz*

a multi premiada película de Alejandro González Iñárritu Amores perros (2000) y con guión de Guillermo Arriaga, narra un tríptico donde los protagonistas se entrelazan por un choque de autos. La novela homónima de la cual parte, se terminó de constituir por la experiencia personal del autor, quien en una entrevista comentó: “Escribí Amores Perros después de tener un accidente de coche muy fuerte en la carretera. Conocí a gente que no tenía por qué haber conocido, en un lugar que nunca me imaginé que conocería. Ver el lugar de una de tus muertes cambia todo, incluida tu manera de narrar. Yo tenía dos historias que querían ser contadas pero encontraba una salida novelística, y pensé que las podía contar a través de un accidente. […] Amores perros eran dos novelas frustradas, que encontraron eficaz el guión […] Siempre trabajo con personajes en su momento límite, que se enfrentan a la situación en la que todo está cambiando en su vida” (Letras Libres, 2007: 48-50). Esta situación límite y de cambio de vida es la que viven los protagonistas de la segunda historia de Amores perros: Daniel y Valeria. En esta historia, la discapacidad por destino y por sanción social queda ejemplificada, así como la representación cinematográfica de fracaso de una persona después de adquirir algún tipo de discapacidad. Es innegable que si bien el cine no refleja a la sociedad, sí la refracta. Esto puede ser perceptible en un diálogo que sucede en la primera historia, donde Susana (Vanessa Bauche) le dice a Octavio (Gael García) acerca de hacer planes: Tus planes… ¿Sabes qué decía mi abuela? que si quieres hacer reír a Dios, cuéntale tus planes. En esta frase de Susana, se intenta mostrar un individuo sin capacidad de agencia, sin ca*Barut Cruz, Antropólogo cuyas áreas de investigación versan sobre discapacidad, así como cine y videohome mexicano. Ha participado en coloquios y congresos nacionales con temáticas como curanderismo, religión, discapacidad y emociones en el cine. Actualmente se desempeña como investigador independiente. 66 accesos

www.revistaccesos.com

CINE Y DISCAPACIDAD pacidad de elección, ya que da por hecho que su destino ya está trazado y los planes individuales no tienen cabida o “voz” en él. Y planes son los que tienen Daniel (Álvaro Guerrero) y Valeria (Goya Toledo). Él, un editor publicista (que hasta hace poco vivía con su esposa y sus dos hijas); ella, una modelo extranjera que está triunfando en México. Los amantes junto con Richie (el perro de Valeria) se mudan a vivir juntos a un departamento, desde el cual se puede ver un anuncio espectacular de Enchant donde ella aparece guapa, joven y radiante. No obstante, un inesperado accidente, donde Valeria verá afectada gravemente una de sus piernas, cambia sus planes. En primeros planos, con tomas intimistas, se va narrando el deterioro no sólo emocional de Valeria y Daniel, sino también de la pierna de la joven. Cuando Valeria intenta retomar su vida laboral, descubre que un cuerpo marcado por cicatrices no tiene cabida en un mundo donde la idea de perfección está ligada a la de belleza; el cuerpo estigmatizado hay que mantenerlo fuera o, en su caso, alejado del mundo de la moda. Esta realidad a la que ahora se enfrenta no sólo trastocará su mundo laboral sino también su vida de pareja, realidad que se tornará más difícil aun en ambos espacios cuando pase de ser una discapacidad temporal a una discapacidad permanente. A lo largo de la historia de Daniel y Valeria, en ningún momento se habla de discapacidad; sin embargo, ésta es “nombrada” y mostrada por los enfoques de cámara, la iluminación, los sonidos. Situada la película en el contexto del Censo del INEGI del año 2000, y en relación con la discapacidad motriz, de 100 personas con este tipo de discapacidad, 24 fue por algún tipo de accidente, los cuales “pueden presentarse en cualquier momento de la vida como consecuencia del ritmo acelerado, especialmente en las grandes ciudades […] Su nulo o mal manejo durante el proceso agudo puede incrementar las secuelas discapacitantes (amputaciones […])” (INEGI, 2004: 79). El fracaso sobreviene posterior a la discapacidad y se liga a la idea de derrota, de pérdida: pérdida del trabajo, pérdida de una extremidad inferior, pérdida de la fama y, ante esto, sólo queda el olvido social. El reconocimiento que una vez tuvo el personaje se esfuma, desaparece y sólo su pareja la acompaña.~ Fuentes Enrigue, Álvaro. (2007, Abril). “El nicho de Arriaga”. En Letras libres, Año IX, Nro. 100, 48-50. INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). (2004). Las personas con discapacidad en México: una visión censal. Aguascalientes: INEGI. Ficha técnica Amores Perros Director: Alejandro González Iñárritu Guión: Guillermo Arriaga Jordán Producción: Altavista Films / Zeta Films Reparto: Emilio Echeverría, Gael García Bernal, Goya Toledo, Álvaro Guerrero, Vanessa Bauche, Jorge Salinas, Marco Pérez, Rodrigo Murray, Humberto Busto, Gerardo Campbell y otros. País: México Duración: 153 minutos Año: 2000 Entérate más: La película puede ser adquirida en librerías o lugares dedicados a la venta de DVD. Asimismo, puede ser vista en el canal de video de Youtube en el siguiente link: https://www.youtube.com/ watch?v=zu53W4s2pTs

www.revistaccesos.com

67 accesos

BREVES de TODO un poco Por Doriana Dondé Ugarte

1

Según el INEE las personas que padecen alguna limitación física están excluidas de la educación

Foto de archivo

En México, 25.8% de las personas con discapacidad es analfabeta. Dicha cifra equivale a un millón 48 mil personas con alguna limitación física o mental que no saben leer ni escribir. El Panorama Educativo de México 2014, elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) reveló por primera vez que las personas con discapacidad sufren una grave exclusión educativa, pues uno de cada cuatro es analfabeta. El estudio señala que por grupos de edad, 23.6% de las personas de 15 a 24 años de edad con discapacidad es analfabeta y 19.7% tiene entre 55 y 64 años. El INEE concluyó que “en los tiempos actuales, la educación de la población es una condición necesaria para ampliar el espectro de libertades individuales” y urge incrementar las alternativas para que puedan estudiar, pese a sus limitaciones físicas o mentales. http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/09/20/1046715

2

Registra avance del 22% unidad deportiva para personas con discapacidad

La Secretaría de Infraestructura (Sinfra), en convenio con el Instituto de Cultura Física y Deporte del Estado de Zacatecas (Incufidez), construye la unidad deportiva para personas con discapacidad. En esta obra, el Gobierno del Estado invierte 46 millones 721 mil 856 pesos en un área de 4,492 M2 y, a la fecha, registra un avance superior al 22 por ciento. Francisco Ibargüengoytia Borrego, titular de Sinfra, comentó que este complejo deportivo contará con instalaciones adaptadas a las necesidades de dicho sector de la población, y que, una vez concluida tendrá plaza de acceso, cancha de futbol profesional con pasto sintético, instalaciones eléctricas, hidráulicas y de gas; sanitarios y 1,864 M2 de alberca semi olímpica. http://www.zacatecas.gob.mx/index.php/2015/06/27/registra-unidad-deportiva-para-personas-con-discapacidad-avance-del-22/

68 accesos

www.revistaccesos.com

Las instalaciones estarán adaptadas a las necesidades de este sector

3

Patria potestad no se pierde por discapacidad

2015-09-25 - La primera sala de la Suprema Corte determinó que el solo hecho de tener una discapacidad no es razón para perder la patria potestad, ya que ésta no debe concederse o negarse con base en prejuicios, conjeturas, especulaciones ni barreras sociales. Al resolver un amparo en favor de un padre con discapacidad que no fue tomado en cuenta cuando su hijo fue adoptado por la pareja de su ex esposa, los ministros señalaron que los padres con discapacidad tienen derecho a participar en los juicios de adopción; de otro modo se afectaría su derecho a recibir protección contra injerencias arbitrarias. Fuente: http://http://www.jornada. unam.mx/

5

4

La OEA reconoce la labor de Teletón

La Organización de los Estados Americanos (OEA) y Fundación Teletón México llevaron a cabo la firma de la carta de intención en la cual se estipula que ambas instituciones trabajarán en conjunto a favor de los derechos humanos de las personas con discapacidad. El reconocimiento explícito que hace la OEA a Fundación Teletón México es de gran importancia, esto se debe a que es un organismo multinacional el que destaca la importancia de Fundación Teletón México como el sistema de rehabilitación e inclusión de niños con discapacidad más grande del mundo. Este acuerdo se basa en instrumentos fundamentales de política internacional enfocados en cooperar en la inclusión de los niños y adultos con discapacidad, los cuales han sido suscritos por los países miembros de la OEA en La Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (CIADDIS) y el Programa de Acción para el Decenio de las Américas por los Derechos de la Dignidad de las Personas con Discapacidad (PAD). http://www.teleton.org/home/noticia/la-oea-reconoce-lalabor-de-fundacion-teleton-mexico

Jóvenes con autismo de alto funcionamiento desarrollan proyectos de impresión 3D que mejoran la autonomía de personas con discapacidad

Varios jóvenes con autismo de alto funcionamiento, juntan para crear mediante impresión 3D, elementos que puedan ser útiles a personas con discapacidad física que les permita mejorar su empleabilidad. Este es el marco en el que se desarrolla la iniciativa Young Aspies Makers, un proyecto impulsado por Fundación Orange que, de la mano de BJ Adaptaciones y Fundación Friends se lleva a cabo en los Ateneos de Fabricación de Barcelona. La consolidación de lo aprendido en el aula se lleva a cabo con la ejecución de un proyecto final de curso en el que se desarrolla el diseño e impresión de un producto útil y funcional para personas con discapacidad. Tras el éxito de la primera formación, los cursos de septiembre cuentan con todo el apoyo de las entidades colaboradoras así como del colectivo de jóvenes al que se dirige, por lo que se han cubierto todas las plazas disponibles. http://autismodiario.org/2015/07/21/jovenes-con-autismo-de-alto-

www.revistaccesos.com

69 accesos

La revista GANAR-GANAR

es la mejor publicación sobre RSE en México, a través de sus páginas podemos constatar los diversos programas que las empresas y organizaciones realizan a favor de diferentes temas tales como el medio ambiente, la cultura, la inclusión, la mejora de los centros laborales y de la calidad de vida de los trabajadores, y por supuesto, también en pro de la

Lo invitamos a visitar nuestro sitio web, las redes sociales en donde participamos y el canal de youtube: www.ganar-ganar.tv

niñez mexicana

Suscríbase ahora y conozca la actualidad de la RSE 6 ejemplares, 1 año

$ 250.00 M.N.

revista ganar-ganar

http://ganar-ganar.mx/suscripcion.html

@GanarGanar

Adquiérala bimestralmente en Sanborns

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.