las productoras efectuarán el Ejercicio 1, el cual está compuesto por dos actividades:

Ejercicio 1 Ejes temáticos Tomando en cuenta los contenidos estudiados en clase sobre (a) la historia de la televisión en el mundo y en Venezuela has

2 downloads 79 Views 229KB Size

Recommend Stories


5, por el cual el
C. 8854, "Sosa, Segundo Anastasio s/ encubrimiento".///del Plata, 5 de julio del 2.005.AUTOS Y VISTOS: Contra el auto de fs. 61/5, por el cual el "a q

El género Malassezia está compuesto por levaduras
medigraphic en línea Dermatología Rev Mex 2006;50:20-25 Artículo de revisión Foliculitis por Malassezia sp Caroline Chanussot,* Roberto Arenas** Re

Ejercicio 1: Realiza las siguientes divisiones por el método tradicional y por Ruffini: a)
Tema 2: Ecuaciones, Sistemas e Inecuaciones. 2.1 División de polinomios. Regla de Ruffini.  Polinomio: Expresión algebraica formada por la suma y/o r

MEMORIA RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA ASOCIACION HOTELERA DE MENORCA DURANTE EL EJERCICIO
MEMORIA RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA ASOCIACION HOTELERA DE MENORCA DURANTE EL EJERCICIO 2008 --------- 1 CIRCULARES INFORMATIVA

PRÁCTICA 01 EL MICROSCOPIO COMPUESTO
COLEGIO MARISTA SANTA MARÍA OURENSE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA -–2º BACHILLERATO PRÁCTICA 01 EL MICROSCOPIO COMPUESTO OBJETIVOS: 1. Recordar las partes m

Story Transcript

Ejercicio 1 Ejes temáticos

Tomando en cuenta los contenidos estudiados en clase sobre (a) la historia de la televisión en el mundo y en Venezuela hasta hoy (2009) (b) la composición de la imagen audiovisual (c) los planos, ángulos y movimientos de cámara (c) el proceso de producción audiovisual y (d) la Web 2.0, el wiki y su uso como herramienta didáctica complementaria de la cátedra, las productoras efectuarán el Ejercicio 1, el cual está compuesto por dos actividades:

PRIMERA ACTIVIDAD DEL EJERCICIO No. 1 La primera actividad consiste en una investigación documental (fuentes bibliográficas, hemerográficas y electrónicas) con el objetivo de estudiar algunos aspectos vinculados con las tres primeras unidades del programa de la cátedra a partir de la selección de UNO (01) de los siguientes ejes temáticos: CUADRO 1 EJES TEMÁTICOS DISPONIBLES PARA LA SELECCIÓN POR PARTE DE LAS PRODUCTORAS 2009 Ejes temáticos No. Denominación 1 Cámaras de video y TV 2 Formatos de grabación para video y televisión 3 Iluminación para cine, video y televisión 4 Sonido para video y TV 5 Montaje cinematográfico 6 Edición no lineal de video 7 Escenografía, diseño y animación para video y TV 8 Canales y estudios de TV 9 Broadcasting/videocast Las áreas de estudio y de realización audiovisual y multimedia para cada eje temático son las siguientes:

EJE TEMÁTICO No. 1: CÁMARAS DE TELEVISIÓN Y VIDEO

(a) Síntesis crítica, ilustrada y brevemente comentada, del desarrollo histórico-tecnológico de las cámaras analógicas para TV y video. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pps (b) Síntesis crítica, ilustrada y brevemente comentada, del desarrollo histórico-tecnológico de las cámaras digitales para TV y video, incluyendo las cámaras ofertadas durante el lapso 20082009 por algunas de las firmas comerciales más reconocidas en el mundo. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pps (c) Semejanzas y diferencias entre las cámaras analógicas y digitales. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pps o un archivo *.pdf (d) Manejo de cámara por software para transmisiones en directo. (e) Recomendaciones para la compra o el alquiler de cámaras por parte de los productores nacionales independientes que aspiren transmitir sus programas por canales comunitarios, regionales, nacionales, trasnacionales y por Internet. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pps o un archivo *.pdf (f) Ejemplificación de los movimientos de cámara estudiados en clase a partir de producciones audiovisuales disponibles en YouTube (indicar los pietajes correspondientes, es decir, el tiempo inicial y final de cada ejemplificación). (g) Ejemplificación de los ángulos estudiados en clase a partir de producciones audiovisuales disponibles en YouTube (indicar los pietajes correspondientes, es decir, el tiempo inicial y final de cada ejemplificación). (h) Análisis sobre la utilización de los diversos tipos de primeros planos (ECU, BCU, CU, MCU) y de los planos detalle en la televisión. Ejemplificación a partir de producciones audiovisuales disponibles en YouTube (indicar los pietajes correspondientes, es decir, el tiempo inicial y final). (i) Preproducción, producción y postproducción de un micro que sintetice los cinco primeros ítems de este eje temático (ver parámetros específicos para la realización audiovisual en la Segunda Actividad del Ejercicio 1). (j) Otros aspectos de actualidad vinculados con este eje temático que la productora considere pertinente incluir/desarrollar.

EJE TEMÁTICO No. 2: FORMATOS DE GRABACIÓN PARA VIDEO, CINE Y TELEVISIÓN (a) Síntesis crítica, ilustrada y brevemente comentada, del desarrollo histórico-tecnológico de los formatos analógicos para TV y video. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pps (b) Síntesis crítica, ilustrada y brevemente comentada, del desarrollo histórico-tecnológico de los formatos digitales para TV y video, incluyendo novedades en la materia ofertadas durante el lapso 2008-2009 por firmas comerciales reconocidas en el mundo. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pps (c) Formatos digitales y producciones cinematográficas. Análisis sobre la base de la revisión documental y selección de algunos videos en YouTube sobre el tema. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pdf (d) La compresión en los formatos digitales. Definición e implicaciones. (e) Edición digital y formatos de exportación de video: tipos de formato según los fines de la producción audiovisual (broadcasting tradicional, broadcasting por Internet, eventos públicos para la exhibición de videos, archivos/presentaciones multimedia, etc.) Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pps o un archivo *.pdf (f) Compatibilidad entre los formatos digitales. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pdf (g) Precios actuales de los soportes (p.e., videocasetes) para grabar en formatos digitales con calidad profesional y semiprofesional. Algunos proveedores en Caracas, San Cristóbal y Cúcuta. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pps o un archivo *.pdf (h) Recomendaciones para la selección y el uso de formatos de grabación por parte de los productores nacionales independientes que aspiren transmitir sus programas por canales comunitarios, regionales, nacionales, trasnacionales y por Internet. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pps o un archivo *.pdf (i) Semejanzas y diferencias entre los formatos analógicos y digitales. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pdf (j) Preproducción, producción y postproducción de un micro que sintetice los cinco primeros ítems de este eje temático (ver parámetros específicos para la realización audiovisual en la Segunda Actividad del Ejercicio 1). (k) Otros aspectos de actualidad vinculados con este eje temático que la productora considere pertinente incluir/desarrollar.

EJE TEMÁTICO No. 3: ILUMINACIÓN PARA VIDEO, CINE Y TELEVISIÓN

(a) Síntesis ilustrada y brevemente comentada de la oferta disponible actualmente en materia de lámparas para cine, video y televisión profesional. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pps (b) Síntesis ilustrada y brevemente comentada de la oferta disponible actualmente en materia de accesorios y equipos auxiliares para la iluminación en cine, video y televisión profesional. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pps (c) Iluminación para video, cine y televisión digital. Automatización o control digital de la iluminación para TV. Algunas consolas digitales ofertadas actualmente en el mercado y sus características o ventajas principales. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pdf (d) Diferencias y semejanzas entre la iluminación para cine, televisión y video. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pps o un archivo *.pdf (e) Posibilidades y límites de las correcciones/modificaciones de la iluminación y aspectos asociados a la coloración de la imagen mediante softwares para la edición digital de video. . Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pdf (f) Iluminación plana e iluminación expresiva. Ejemplificaciones con segmentos de programas de diversos géneros disponibles en YouTube (indicar pietaje correspondiente). (g) Recomendaciones para la compra o alquiler de lámparas por parte de los productores nacionales independientes que aspiren transmitir sus programas por canales comunitarios, regionales, nacionales, trasnacionales y por Internet. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pps o un archivo *.pdf (h) Recomendaciones para evitar fallas de iluminación, ejemplificadas con videos disponibles en YouTube (indicar pietaje correspondiente). (i) Algunos proveedores para la compra o el alquiler de equipos para iluminación profesional para televisión y video en Caracas, San Cristóbal y Cúcuta. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pps o un archivo *.pdf (k) Preproducción, producción y postproducción de un micro que sintetice los cinco primeros ítems de este eje temático (ver parámetros específicos para la realización audiovisual en la Segunda Actividad del Ejercicio 1). (l) Otros aspectos de actualidad vinculados con este eje temático que la productora considere pertinente incluir/desarrollar.

EJE TEMÁTICO No. 4: SONIDO PARA VIDEO Y TELEVISIÓN

(a) Clasificación ilustrada y brevemente comentada de los micrófonos profesionales para televisión (unidireccionales, omnidireccionales/multidireccionales, cardioides, hipercardioides, USB, etc.). Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pps (b) Automatización o control digital del sonido para TV in situ y WiFi. Algunas consolas digitales ofertadas actualmente en el mercado y sus características o ventajas principales. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pdf (c) Funciones del sonido en el discurso audiovisual: la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio. Definición y ejemplificación de estos tipos de relación entre esas dos bandas con videos disponibles en YouTube (indicar pietaje de cada ejemplo). (d) Posibilidades y límites de las correcciones/modificaciones del sonido mediante softwares para la edición digital. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pdf (e) Doblaje. Playback. Definición y recomendaciones. (f) Recomendaciones para evitar fallas de audio, ejemplificadas con videos disponibles en YouTube (indicar pietaje correspondiente). (g) Síntesis ilustrada y brevemente comentada de la oferta disponible actualmente en materia de micrófonos para televisión profesional. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pps (h) Síntesis ilustrada y brevemente comentada de la oferta disponible actualmente en materia de accesorios y equipos auxiliares para la grabación de sonido profesional para televisión. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pps (i) Recomendaciones para la compra o el alquiler de equipos de grabación de audio por parte de los productores nacionales independientes que aspiren transmitir sus programas por canales comunitarios, regionales, nacionales, trasnacionales y por Internet. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pps o un archivo *.pdf (j) Algunos proveedores para la compra o el alquiler de equipos de audio profesional para televisión y video en Caracas, San Cristóbal y Cúcuta. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pps o un archivo *.pdf (k) Preproducción, producción y postproducción de un micro que sintetice los cinco primeros ítems de este eje temático (ver parámetros específicos para la realización audiovisual en la Segunda Actividad del Ejercicio 1). (l) Otros aspectos de actualidad vinculados con este eje temático que la productora considere pertinente incluir/desarrollar.

EJE TEMÁTICO No. 5: ESCENOGRAFÍA, DISEÑO Y ANIMACIÓN PARA VIDEO, CINE Y TELEVISIÓN

(a) Descripción de las tendencias actuales de la escenografía en los programas de televisión. Ejemplificar con segmentos de programas pertenecientes a diversos géneros, disponibles en YouTube, indicando los pietajes correspondientes. (b) Descripción de las tendencias actuales del diseño (inserts, cortinas, fuentes tipográficas, etc.) en los programas de televisión. Ejemplificar con segmentos de programas pertenecientes a diversos géneros, disponibles en YouTube, indicando los pietajes correspondientes. (c) Descripción de las tendencias actuales del diseño 3D/animación en los programas de televisión, el cine y el video. Ejemplificar con producciones audiovisuales disponibles en YouTube, indicando los pietajes correspondientes. (d) Sets virtuales. Definición, uso actual, tendencias y recomendaciones. Los sets mixtos. Ejemplificar con videos disponibles en YouTube, indicando los pietajes correspondientes. (e) Hologramas. Definición, posibilidades y límites en la TV de hoy. Síntesis de los aspectos técnicos necesarios para su utilización en televisión. Historia de la televisión contemporánea: primeras experiencias de uso/transmisión en programas informativos. Ejemplificar con videos disponibles en YouTube, indicando los pietajes correspondientes. (f) Los fondos de los diseños de pantalla en los programas informativos. Tendencias desde el punto de vista del diseño gráfico y multimedia. Ejemplificar con videos disponibles en YouTube, indicando los pietajes correspondientes. (g) Split-screen o “pantalla-partida”. Tendencias desde el punto de vista del diseño gráfico y multimedia. Ejemplificar con videos disponibles en YouTube, indicando los pietajes correspondientes. (h) Otros aspectos de actualidad vinculados con este eje temático que la productora considere pertinente incluir/desarrollar. (i) Preproducción, producción y postproducción de un micro que sintetice todos los ítems de este eje temático (ver parámetros específicos para la realización audiovisual en la Segunda Actividad del Ejercicio 1).

EJE TEMÁTICO No. 6: EL MONTAJE CINEMATOGRÁFICO

(a) Síntesis ilustrada y brevemente comentada del origen y desarrollo histórico del montaje en el medio cinematográfico. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pps (b) Representación y tiempo en el discurso audiovisual. Tiempo físico, tiempo narrativo y tiempo psicológico. Elipsis. Distensión. Aceleración, ralentización, flash-back, flash-forward, “congelado”. Definición y ejemplificación de todos los puntos anteriores con videos pertenecientes a diversos géneros disponibles en YouTube, provenientes tanto del cine como de la televisión (indicar los pietajes correspondientes). (c) Estructuras narrativas clásicas: lineal o cronológica, alternada o en paralelo, rupturas temporales, otras. Definición y ejemplificación con videos pertenecientes a diversos géneros disponibles en YouTube, provenientes tanto del cine como de la televisión (indicar los pietajes correspondientes). (d) Montaje: orden y significados posibles de las representaciones audiovisuales. Análisis breve y ejemplificación con videos pertenecientes a diversos géneros disponibles en YouTube, provenientes tanto del cine como de la televisión (indicar los pietajes correspondientes). (e) ¿Repensar el montaje del discurso televisivo y cinematográfico para el broadcasting en Internet y la televisión digital (DTV)? (f) Preproducción, producción y postproducción de un micro que sintetice todos los ítems de este eje temático (ver parámetros específicos para la realización audiovisual en la Segunda Actividad del Ejercicio 1). (g) Otros aspectos de actualidad vinculados con este eje temático que la productora considere pertinente incluir/desarrollar.

EJE TEMÁTICO No. 7: EDICIÓN NO LINEAL DE VIDEO

(a) Edición no lineal de video. Definición y diferencias con respecto a la edición tradicional o analógica. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pps o un archivo *.pdf (b) Softwares para la edición no lineal de video de mayor uso en las producciones semiprofesionales y profesionales. Ventajas, desventajas y costos: análisis comparativo. Requerimientos técnicos para su uso. Compatilidad con softwares para el broadcasting on line y la animación. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pdf o un archivo *.pps (c) La postproducción. ¿En qué consiste? Descripción y ejemplificación de los aspectos que comprende según la naturaleza de las producciones audiovisuales. Ejemplificar con videos disponibles en YouTube. (d) Costos de la edición no lineal en Caracas y San Cristóbal. Alquiler de salas/estaciones de edición. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pdf (e) Usos y abusos de los recursos de la edición no lineal. Ejemplificar con videos disponibles en YouTube, indicando los pietajes correspondientes. (f) Recomendaciones para la compra de equipos para la edición no lineal por parte de los productores nacionales independientes que aspiren transmitir sus programas por canales comunitarios, regionales, nacionales, trasnacionales y por Internet. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pps o un archivo *.pdf (g) Digitalización del producto audiovisual y transferencia de formatos. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pdf (h) Preproducción, producción y postproducción de un micro que sintetice los primeros cinco ítems de este eje temático (ver parámetros específicos para la realización audiovisual en la Segunda Actividad del Ejercicio 1). (i) Otros aspectos de actualidad vinculados con este eje temático que la productora considere pertinente incluir/desarrollar.

EJE TEMÁTICO No. 8: CANALES Y ESTUDIOS DE TELEVISIÓN (a) Estructura estándar por departamentos de un canal de televisión. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pps (b) Infraestructura y dotación técnica básica de un estudio de TV sencillo/pequeño. Descripción ilustrada. Costos actuales implicados. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pps (c) Estudios totalmente digitalizados. Ejemplos. Descripción ilustrada de su funcionamiento. Diferencias con respecto a los estudios de TV tradicionales. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pps (d) Televisión analógica y televisión digital: similitudes y diferencias que implica la formulación de un proyecto de creación de un canal/estudio de televisión. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pps o un archivo *.pdf (e) Infraestructura y dotación técnica básica de los canales comunitarios y regionales de televisión. Ejemplificación con canales del estado Táchira. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pdf (f) Descripción de la forma de funcionamiento y síntesis de la programación de los canales de televisión comunitarios y regionales de televisión. Ejemplificación con canales del estado Táchira. . Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pdf (g) Síntesis ilustrada y brevemente comentada de los canales de televisión del estado Táchira. . Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pps o un archivo *.pdf (h) Preproducción, producción y postproducción de un micro que sintetice los primeros cuatro ítems de este eje temático (ver parámetros específicos para la realización audiovisual en la Segunda Actividad del Ejercicio 1). (i) Otros aspectos de actualidad vinculados con este eje temático que la productora considere pertinente incluir/desarrollar en el wiki y en el micro.

EJE TEMÁTICO No. 9: BROADCASTING/VIDEOCAST

(a) Broadcasting tradicional y broadcasting por Internet/videocast. ¿Diferencias? ¿Similitudes? Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pps (b) Plataformas y softwares para el broadcasting por Internet/videocast. Posibilidades que plantean. Ejemplificación mediante la colocación de links hacia las primeras. (c) Análisis de las posibilidades que plantea el broadcasting por Internet/videocast para los productores nacionales independiente en países como el nuestro. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pdf (d) Otros aspectos o videos de actualidad vinculados con este eje temático que la productora considere pertinente incluir/desarrollar en el wiki y en el micro. (e) Ilustración y ejemplificación del procedimiento para “subir” y “bajar” videos hacia YouTube. Este ítem se colocará en la página correspondiente del wiki, utilizando un archivo *.pps (f) Preproducción, producción y postproducción de un micro que sintetice los primeros cuatro ítems de este eje temático (ver parámetros específicos para la realización audiovisual en la Segunda Actividad del Ejercicio 1).

SEGUNDA ACTIVIDAD DEL EJERCICIO No. 1 La segunda actividad consiste en la realización de un micro que sintetice los aspectos indicados en cada eje temático. Este producto audiovisual y multimedia será realizado con base en las técnicas más simples y económicas de producción, puesto que los objetivos de esta segunda actividad son:  Iniciar a los estudiantes en el proceso de producción audiovisual a partir de técnicas de bajo presupuesto que sean ampliamente utilizadas y aceptadas en el ejercicio laboral.  Sintetizar la investigación documental correspondiente al eje temático escogido por la productora.  Obtener una primera experiencia con la aplicación de las técnicas de composición de la imagen audiovisual a objeto de sensibilizar a los estudiantes con respecto a su gran relevancia y aplicación frecuente en el discurso audiovisual.  En concordancia el uso de la Web 2.0 como herramienta didáctica complementaria de la cátedra, realizar un video con la calidad técnica y estética necesaria para su broadcasting por Internet como recurso multimedia alternativo a la exposición académica tradicional. El micro será realizado haciendo énfasis en el uso de la “técnica de la foto fija”, en el diseño gráfico (cortinas, inserts) y en la musicalización o uso de efectos sonoros adecuados. El uso de voz en off no es obligatorio. Para la realización de este producto audiovisual, los estudiantes diseñarán un proyecto sencillo que incluirá:       

Título tentativo del micro Sinopsis o síntesis de la propuesta del micro Audiencia a la cual va dirigido y breve justificación de la selección de la misma. Algunas estrategias básicas de la propuesta audiovisual, dirigidas a considerar las características de la audiencia-meta Equipo de producción (cargos) Recursos técnicos Storyboard

El tiempo de duración del micro queda al libre albedrío de cada productora. En todo caso, siempre deberá constituir la expresión audiovisual resumida de los aspectos solicitados. Las fotografías deberán ser realizadas por los mismos estudiantes. No obstante, hasta 10% de ellas podrá ser tomado de Internet, incluyendo por supuesto los créditos correspondientes. Asimismo, el micro podrá contar con imágenes de apoyo tomadas de YouTube (hasta un 10% del tiempo total del micro), identificadas debidamente (“Cortesía de YouTube). Para efectos de la primera revisión, es recomendable que las productoras hayan concluido la fase de preproducción del video a objeto de que la docente ofrezca las sugerencias y orientaciones necesarias antes de la segunda y última evaluación (evaluación cuantitativa).

OTRAS ESPECIFICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL EJERCICIO No. 1

Ejes temáticos: selección

Hay nueve ejes temáticos para igual número de productoras constituidas por 8 ó 9 estudiantes. Cada eje temático del Ejercicio 1 fue diseñado considerando que el trabajo será realizado con el trabajo y los aportes de todos los alumnos que integran cada productora, es decir, los 8 ó 9 alumnos indicados anteriormente. Uno de los primeros usos que le daremos al wiki como espacio virtual de trabajo colaborativo será la distribución/selección de los ejes temáticos. Para ello, en el menú de nuestro wiki hay links asociados a las páginas que corresponden a cada eje temático. Así, cada productora dejará indicado en la página ad hoc con cuál eje temático trabajará de modo que todos podamos estar informados sobre ese particular. En esa misma página será donde la productora desarrollará el ejercicio. Si dos productoras seleccionan el mismo caso, tendrá preferencia aquella que lo haya escogido primero.

Inicio de los aportes en el wiki

Luego que la productora publique el eje temático que seleccionó, podrá iniciar de inmediato su trabajo en el wiki. A tal efecto, los integrantes de una misma productora escogerán colores distintos de fuente para que sean fácilmente identificables los aportes individuales (apoyarse en MS Word para ello, tal como se explicó en clase). Aunque en el wiki es posible determinar la autoría de cualquier contenido publicado, modificado (añadido, borrado, reubicado, etc.) o vinculado, colocarán su nombre y su apellido al final de sus intervenciones/aportes para efectos de la evaluación y, además, para facilitar una lectura fluida que le permita a cualquier usuario, integrante o no de esta comunidad de aprendizaje, identificar la autoría de los aportes.

Evaluación

Tal como se explicó en clase, el Ejercicio 1 tendrá dos evaluaciones. Una primera evaluación formativa/cualitativa, que considerará los aportes incluidos por las productoras hasta el lunes 13 de abril. El resultado de esa primera evaluación será informado en clase mediante entrevistas grupales con las productoras. La segunda y última evaluación, que será de naturaleza cuantitativa y cuyo valor está determinado en el plan de evaluación presentado a los estudiantes al inicio del año escolar, se efectuará en el mes de mayo en la fecha específica que se indicará oportunamente en clase. En el periodo entre la primera y segunda evaluación, las productoras tendrán la oportunidad de mejorar o reelaborar los aspectos que sean indicados por la docente durante la entrevista grupal. Esta posibilidad no existirá si para el momento de la primera evaluación la productora ha optado por desarrollar de manera parcial y extremadamente pobre/descuidada el eje temático seleccionado.

Los aspectos básicos de la evaluación de la investigación documental comprenden: la calidad y actualidad de la información aportada por cada productora luego de la revisión asignada, la capacidad de síntesis y análisis, la pertinencia de los links o videos en línea recomendados como recursos multimedia que enriquecen las síntesis presentadas, y la referencia a las fuentes citadas. Cabe mencionar que en el caso de las referencias electrónicas la forma sugerida es: Brandao, A. (2003). Interactividad en la Televisión Digital. Razón y Palabra, 31. Disponible: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n31/ajoly.html [Consulta: 2005, Abril 19]

Parámetros de realización y evaluación de la investigación documental

En ningún caso serán evaluadas copias textuales de contenidos en línea o copias textuales provenientes de fuentes disponibles en soportes tradicionales (libros, revistas, enciclopedias, etc.). El contenido aportado por los estudiantes en el wiki será evaluable siempre y cuando constituya un texto original, producto de la síntesis, análisis, crítica, ejemplificación o creación propia del estudiante, debidamente sustentado desde el punto de vista teórico y con la referencia explícita a las fuentes documentales correspondientes. En caso de ser necesaria la realización de una cita textual, ésta no podrá ser superior a 60 palabras por ítem (por literal de cada eje temático), será presentada utilizando algún recurso tipográfico o de puntuación que la identifique de manera inequívoca (comillas o cursiva), su fuente deberá dejarse indicada en el párrafo anterior o siguiente a la misma y su inclusión (de la cita textual) deberá estar acompañada por un análisis, crítica, ejemplificación, etc. Al final de la página donde cada productora desarrolle el eje temático escogido, debe incluirse una lista de referencias. Allí estarán todas las fuentes citadas y, en consecuencia, utilizadas para la realización del Ejercicio 1. Las referencias a las fuentes citadas se escribirán siguiendo alguno de los sistemas generalmente aceptados en la comunidad científica (por ejemplo, APA).

Parámetros de evaluación de los micros

En el caso de los micros, la mayoría de los parámetros de realización audiovisual y de evaluación se encuentran en el apartado Segunda Actividad del Ejercicio 1. A ello únicamente faltaría agregar que desde el punto de vista de la evaluación se hará énfasis en el uso adecuado de las técnicas de composición, de la musicalización y de los otros recursos

indicados (tomas de apoyo de YouTube, diseño gráfico). Asimismo, para efectos de la segunda y última evaluación (cuantitativa), el video deberá estar disponible en YouTube e incluido en la página donde la productora desarrolló el eje temático.

Parámetros de evaluación del uso del wiki por parte de la productora

Con respecto al wiki, los aspectos básicos que se tomarán en cuenta al evaluar el rendimiento de la productora durante el Ejercicio 1 son:  El aprovechamiento de Internet, específicamente del wiki, como una tecnología de la información y comunicación novedosa aplicable al proceso de producción audiovisual, específicamente desde el punto de vista de su potencial como herramienta para la organización del trabajo en equipo, la administración del tiempo, el diálogo y la comunicación efectiva, y el desarrollo colaborativo y a distancia de algunas fases de la producción de video.  La capacidad organizativa de las productoras en relación con la distribución/selección de los ejes temáticos.  El desarrollo progresivo, es decir, poco a poco y no en los días más próximos a la fecha de entrega, del ejercicio en el wiki.  La participación individual de cada estudiante y calidad de sus aportes en función de lograr la realización mancomunada y en línea del ejercicio por parte de la productora. En cuanto a los aportes individuales, cada estudiante entregará impresos (no en el wiki) en clase los dos informes que se encuentran al final de este documento. Por último, es importante recalcar que todos los contenidos que sean incluidos o vinculados (links) por las productoras deben: 1. Ser de carácter estrictamente académico 2. Estar directamente relacionados con los objetivos del ejercicio propuesto 3. Pertenecer a la categoría “todo usuario/todo público” y, finalmente, 4. Salvo las citas, cuyos autores serán indicados en las referencias, los contenidos deben ser originales (autoría de los alumnos cursantes de la cátedra) e incluidos en el wiki personalmente por los estudiantes/usuarios autorizados.

Profa. Jenny Bustamante Newball Docente de la cátedra S/C, 02-04-2009

PRIMER INFORME INDIVIDUAL SOBRE EL EJERCICIO 1 FECHA DE ENTREGA (EN FORMATO IMPRESO): LUNES 13-04-2009 1.Identificación del estudiante Nombre y apellido: Nombre de usuario en el wiki: Productora a la cual pertenece: Eje temático seleccionado por la productora: Ítems del eje temático en los cuales trabajó el estudiante (indicar solo los literales): Cargo(s) asumido(s) en la producción del micro: 2. Síntesis de sus aportes para la realización del Ejercicio 1: Actividades en línea (en el wiki o en Internet, en general)

Otras actividades efectuadas

3. Con base en su experiencia en el proceso de preproducción del micro, ¿cuáles son las aplicaciones del wiki como herramienta para el proceso de producción audiovisual y multimedia? Explique.

4. ¿Cuáles son sus expectativas con respecto al uso del wiki como herramienta didáctica de la cátedra, ya sea desde el punto de vista de los procesos de enseñanza-aprendizaje o de la evaluación? Explique de la manera más amplia posible en la parte posterior de la hoja. 5. Describa de la manera más amplia posible su experiencia con el uso del wiki de la cátedra (hasta el 13-04-2009). Mencione beneficios o ventajas, dificultades, aspectos vinculados con inteligencia emocional, liderazgo, estrategias tradicionales de enseñanza-aprendizaje u otros aspectos que considere pertinentes. Utilice la parte posterior de la hoja. 6.Firma del estudiante:

Cédula de Identidad:

SEGUNDO INFORME INDIVIDUAL SOBRE EL EJERCICIO 1 FECHA DE ENTREGA (EN FORMATO IMPRESO): MAYO, 2009 El formato para la entrega de este informe será entregado en clase luego de la evaluación formativa/cualitativa programada.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.