LAS SOLUCIONES TECNOLÓGICAS CAMBIAN EL MODELO DE ATENCIÓN HOSPITALARIA

Informe 2016 de software para hospitales LAS SOLUCIONES TECNOLÓGICAS CAMBIAN EL MODELO DE ATENCIÓN HOSPITALARIA ANA B. SÁNCHEZ 08/03/2016 Proveedor

3 downloads 56 Views 756KB Size

Recommend Stories


Cómo cambian las Organizaciones?
DonPeople Cómo cambian las Organizaciones? El mundo actual se caracteriza por su dinamismo, lo que provoca una necesidad en las organizaciones por r

2 soluciones. Una necesidad... Modelo RUBÍ
Modelo RUBÍ Camino de Puente Viejo, 49 Polígono Industrial El Guijar Tel. : 91 872 09 90 Fax: 91 871 94 18 28500 ARGANDA DEL REY (Madrid) www.vital-b

Nutrición Hospitalaria
Nutr Hosp. 2016; 33(1):111-117  ISSN 0212-1611 - CODEN NUHOEQ  S.V.R. 318 Nutrición Hospitalaria Trabajo Original Otros Bases para la estandarizac

Nutrición Hospitalaria
Vol. 32. N.º 4. Octubre 2015 Nutrición Hospitalaria ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL ÓRGANO OFICIAL DE LA SO

Story Transcript

Informe 2016 de software para hospitales LAS SOLUCIONES TECNOLÓGICAS CAMBIAN EL MODELO DE ATENCIÓN HOSPITALARIA

ANA B. SÁNCHEZ

08/03/2016

Proveedores No Sanitarios

El uso de las TIC ha permitido la implantación de la historia clínica y la receta electrónicas o la cita médica online. Tras esto, en el entorno hospitalario se está impulsando un nuevo modelo de atención sanitaria más optimizado y en el que el paciente se configura como eje central del proceso asistencial. Así, las compañías tecnológicas han apostado por el diseño de nuevas soluciones en las que el enfermo puede estar informado en todo momento de su proceso clínico. A estas se suman nuevos desarrollos que contribuyen a mejorar las funcionalidades de determinadas áreas específicas dentro de un hospital. El modelo de atención hospitalario está experimentando un gran cambio en los últimos años, impulsado sobre todo por la implementación de soluciones tecnológicas desarrolladas por las denominadas empresas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Estas han contribuido al avance de los servicios gracias a las múltiples ventajas que aportan sus desarrollos, entre las que se pueden enumerar la mejora en la calidad de la atención a los pacientes, la reducción de costes operativos de los servicios médicos, un menor gasto administrativo, así como la posibilidad de llevar a cabo modelos sanitarios completamente nuevos. Según las TIC consultadas por Alimarket Sanidad y Dependencia, el sector avanza hacia un sistema sanitario eficiente, que optimice y unifique los recursos existentes para que el paciente se convierta en el elemento central del proceso asistencial. Según señala Antonio Martos López, director de Sanidad de Indra, el futuro pasa por potenciar el uso del big data y avanzar en conceptos de medicina personalizada. En esta misma idea inciden los responsables de Cerner, para los que el uso del big data será crucial a la hora de generar modelos predictivos y nuevos algoritmos que permitan dar respuestas personalizadas a cada paciente. Además, consideran que es el momento de fomentar la figura del paciente activo. Ahora son los ciudadanos los que tienen que ser responsables de su salud y participar activamente en la mejora de sus hábitos de vida. En general, la penetración de las TIC en el sector sanitario nacional es alta, al mismo nivel o

incluso mayor que en países de su entorno. Parte del éxito se deriva de la fragmentación de la sanidad, después del traspaso de los servicios sanitarios a las comunidades y una financiación adecuada en esos primeros años. Sin embargo, desde 2008, debido en gran parte a la crisis económica, los sistemas y tecnologías implantados hace ya más de diez años se han ido quedando obsoletos y son incapaces de soportar los requisitos de los nuevos modelos de atención sanitaria. En este parón también inciden los responsables de Agfa y Sivsa, aunque señalan que a pesar de este frenazo la mayor parte de los hospitales públicos tienen un alto grado de digitalización. Mención aparte merece el sector sanitario privado, que ha desarrollado más intensamente el entorno de relación con el ciudadano. Aunque el nivel de inversión en soluciones TIC en este caso es menor, sí han apostando más por el desarrollo de herramientas de fidelización de pacientes, gestión económica y desarrollos de historia clínica electrónica a medida.

Historia Clínica Electrónica 2.0 Así las cosas, la digitalización de las historias clínicas está prácticamente implantada en los sistemas de salud. Según Ana María Cañal, responsable de Aplicaciones del sector sanitario en Hewlett Packard Enterprise, la adopción de la historia clínica electrónica ha ido en aumento constante a lo largo de la última década hasta posicionarse como un pilar de la práctica sanitaria moderna. No obstante, la satisfacción con los sistemas de historia clínica electrónica ya ha empezado a dar señales de alarma en el mercado americano en tres grandes ámbitos: usabilidad, interoperabilidad y privacidad, tal como recoge el estudio Medscape EHR 2014. En el apartado de usabilidad se basa en el tiempo que conlleva la recogida de datos. Respecto a la interoperabilidad, Cañal señala que las historias clínicas electrónicas fueron originalmente concebidas como repositorio de información que sustituía al papel. Actualmente, se están convirtiendo en plataformas de colaboración sanitaria entre diferentes profesionales, disciplinas e incluso niveles asistenciales. Por tanto, es necesario avanzar hacia una historia clínica conectada a dispositivos móviles. Compañías como Hewlett-Packard Enterprise y Cerner trabajan en portales inteligentes que mejoren la historia clínica electrónica. La nueva empresa Hewlett Packard Enterprise (HPE) surgía en agosto de 2015 tras la reorganización de la estructura interna de Hewlett-Packard a nivel internacional, que daba paso a una escisión de la compañía en dos sociedades con diferente estructura: HP Inc., dirigida al mercado de la impresión y la citada Hewlett Packard Enterprise, centrada en el negocio de infraestructura y servicios informáticos, software y cloud computing. Por tanto, HPE es la empresa que ofrece soluciones y servicios al sector de la salud. Hewlett Packard Enterprise comercializa en España su solución ‘HPE-HIS’, que se fundamenta sobre los principios de una única historia clínica. Gracias a este software, los profesionales y agentes sanitarios que intervienen en el conjunto del proceso asistencial pueden seguir la trayectoria de los problemas de salud del paciente, así como la continuidad de los procesos clínicos, accediendo en el tiempo y lugar necesario a toda la información relevante. Tiene una interfaz de usuario altamente configurable, que permite satisfacer las diversas necesidades de una organización multi-centro y multiespecialidad. La empresa tiene presencia en numerosos hospitales tanto de la red pública como de la privada, entre los que se encuentran Corporació Sanitària Parc Taulí, Fundació Puigvert, Mútua Terrassa, Hospital Sant Joan de Déu, Parc Sanitari Sant Joan de Déu; Hospital Costa del Sol; o Sanitas Hospitales. La compañía de origen norteamericano Cerner también es referente nacional en soluciones de historia clínica electrónica. Su software ‘Millennium’ es un sistema de información transversal,

capaz de realizar un seguimiento del paciente a través de todo el proceso asistencial. La suite de soluciones Millennium es una historia clínica electrónica capaz de integrar no solo los episodios clínicos de cada paciente, sino también de asociar a ellos todo tipo de exploraciones, intervenciones quirúrgicas, administración de medicación, altas o consultas externas, entre otros. Este software está implantado en algunos de los centros más avanzados en el uso de las TIC, como son el Hospital Marina Salud de Dénia, el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y el Hospital Universitario Son Espases de Palma de Mallorca. Además, tras la adquisición en 2015 de Siemens Health Services, Cerner incorporaba a su portfolio el software ‘Selene’, un sistema que permite a los profesionales clínicos y usuarios autorizados compartir la información clínica y administrativa de los pacientes de forma ágil y segura. Dentro de esta solución destaca el programa ‘Mobility’, que permite a los profesionales de la salud acceder a la historia clínica del paciente a través de dispositivos móviles conectados a la red WiFi del hospital. Este software está implantado en 68 centros hospitalarios en España. Dentro de la línea ‘Selene’ además del sistema hospitales, Cerner cuenta con otras soluciones aplicadas como ‘Selene Atención Primaria’, ‘Selene HUP’ (Historia Unificada de Salud) y ‘Selene Discern’.

Principales fabricantes de software de gestión y software médico para el sector hospitalario Ver cuadro completo al final del informe Además de los software de historia clínica, Cerner también comercializa el sistema ‘I.S.H. Med’, que es capaz de integrarse completamente con la solución SAP for Healthcare. Se trata de un software que ha sido diseñado con la colaboración de médicos y enfermeras. Gracias a su integración con SAP no hay interfaces, sino un mundo de datos que abarca los cuidados médicos, la información del paciente, los datos de facturación y los datos operativos.

Software de gestión Otras especialistas basan sus soluciones en la gestión hospitalaria integral, abarcando no solo la

historia clínica electrónica, sino otras áreas que a su vez se integran en la propia historia clínica electrónica. Unit4 cuenta con el sistema de planificación de recursos empresariales ‘Ekon Health’. Este es capaz de dar respuesta a los centros asistenciales en sus diferentes áreas de actividad, tanto clínicas como administrativas, integrando su actividad médica con la gestión financiera. Este software de gestión dispone de una historia de salud global multidisciplinar que aborda las diferentes tipologías de centros (consultas, quirúrgicos, salud mental y sociosanitario) y todas sus áreas de actividad, entre las que se encuentran las urgencias, la hospitalización, consultas quirófanos, enfermería, farmacia unidosis, la historia clínica electrónica, los planes de atención, valoraciones, estaciones de trabajo médicas y administrativas. Esta tecnología está orientada principalmente al sector privado. La empresa gallega Sivsa ha diseñado dos software de gestión hospitalaria: ‘Hosix’ y ‘Fenix’. El primero gestiona, integra y relaciona directamente todas las áreas de trabajo de un hospital. Además, tiene la particularidad de ser modular, por lo que el cliente puede escoger y conectar solo los ámbitos de trabajo que necesite. También es un sistema integrado, lo que permite relacionar directamente las diferentes áreas. Por su parte, ‘Fenix’ es un software de gestión clínica en la nube. Este utiliza como base el alojamiento en la nube ‘Azure’, de Microsoft, para crear una aplicación con un modelo de comercialización de pago por uso, con acceso desde cualquier dispositivo móvil. Mientras, Connectis comercializa el software ‘Sfere’, una solución global de gestión sanitaria capaz de dar cobertura tanto a hospitales aislados como a redes de salud completas. Sfere cubre todos los niveles asistenciales, desde la atención primaria hasta la especializada. En cuanto a su cobertura funcional, la solución abarca la mayoría de los procesos de negocio relacionados con la atención sanitaria y los procesos de gestión administrativa y económica, asociados a los mismos, tanto en atención hospitalaria como ambulatoria, utilizando la historia clínica electrónica como elemento vertebrador e integrador de todos ellos. Asimismo, la consultora Efron basa sus soluciones tecnológicas en el desarrollo de historias clínicas electrónicas, soluciones integrales para la gestión y aprovechamiento de la información de los pacientes. Sus soluciones permiten gestionar y automatizar el proceso asistencial completo de un enfermo, contemplando tanto la vertiente clínica como la administrativa y de comunicación con el paciente. Además, estos desarrollos cubren tanto servicios tradicionales donde el paciente debe estar presente, como tendencias más modernas, donde la comunicación con el paciente no tiene por qué ser presencial, teniendo en cuenta la alta disponibilidad hoy en día de comunicación online médico-paciente, que se puede llevar a cabo desde cualquier dispositivo (PC’s, móvil, PDA, etc) a través de una app o desde el portal del paciente de un centro. Actualmente, las soluciones de Efron se encuentran instaladas y en producción en más de 80 hospitales de ámbito nacional, tanto públicos como privados. Por otro lado, el software de la empresa Dasi, denominado ‘Dasi Clinic’ también permite la gestión integral de los centros. Gracias a esta solución, los profesionales de cualquier especialidad tienen a su alcance una aplicación que optimiza, sistematiza y agiliza el trabajo tanto en hospitales, como en clínicas, policlínicas y consultas externas. Además, es un sistema modular que permite añadir la gestión de farmacia, almacén y control de camas, entre otras funcionalidades.

Archivo de imágenes Un ámbito hospitalario un tanto descuidado en lo que a implantación de soluciones tecnológicas se refiere es el del almacenamiento de imágenes. Alrededor del 80% de las imágenes clínicas producidas en la mayoría de los departamentos -excluyendo los de radiología- no están sujetas a

ningún proceso de archivo sistemático, según un estudio llevado a cabo en grandes hospitales de Europa por la empresa Carestream. Esto provoca que las imágenes se almacenen en varias dependencias o en CD y sean difícilmente accesibles al no estar adecuadamente organizadas. Para hacer frente a este problema, la propia Carestream ha diseñado el sistema ‘Vue Clinical Collaboration Platform’. Se trata de una nueva solución desarrollada por la compañía, que permite capturar digitalmente imágenes (incluyendo videos) u otros objetos relevantes para la historia del paciente e insertarlos en el Archivo “VNA” de un organismo sanitario, de forma ordenada y ligada a los datos de un paciente y un procedimiento específico. También la filial española de Agfa Healthcare cuenta con ‘Enterprise Imaging’, un software centrado en las actividades clínicas de cualquier área sanitaria que sea productora de imágenes. Se trata de un conjunto de sistemas que permiten la gestión integral de la imagen médica de los diferentes entornos sanitarios. Esto implica su captura, almacenamiento, distribución y compartición, así como la cobertura de todas las actividades administrativas necesarias para la gestión de esas imágenes. Asimismo, Agfa Healthcare trabaja en aplicaciones colaborativas, como portales en los que se pueda compartir la información clínica relevante, y que permita el acceso y la participación de los diferentes actores de los procesos asistenciales; a la vez que desarrolla también aplicaciones enfocadas al ámbito clínico, en el sentido de herramientas para la gestión integral de centros sanitarios, a partir de la plataforma europea de gestión clínica hospitalaria de Agfa. Por su parte, la multinacional de origen alemán T-Systems cuenta con ‘Object Storage’, otra solución que permite el almacenamiento de imágenes, que se suma a otros sistemas del grupo basados en soluciones de monitorización remota de pacientes, almacenamiento en la nube o gestión de información de laboratorios, entre otros. Por su parte, la alemana Brainlab ha desarrollado ‘DICOM Viewer’, una solución integral de fácil y rápido acceso a imágenes médicas. Este software es ideal para una gran variedad de situaciones: comités oncológicos interdisciplinares, reuniones de equipo, charlas con pacientes, consultas de imágenes en quirófano, etc. Esto es posible gracias a que está conectado con el servidor PACS (servidor central de todos los estudios clínicos del hospital) y con la historia clínica, posibilitando su uso desde cualquier entorno -quirófano, oficina, sala de conferencias, etc.- con cualquier dispositivo en tiempo récord. En España, este software está implantado en más de 40 centros, entre los que se encuentran el Hospital Universitario Gregorio Marañón, Hospital Vall d’Hebrón, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Hospital Clínico de Valladolid, Hospital Puerta del Mar, entre otros muchos.

Servicios de telemedicina La aplicación de las TIC en la práctica clínica también hace posible la asistencia sin necesidad de presencia física de pacientes y profesionales, es lo que conocemos como telemedicina. Esta aplicación permite nuevas formas de relación y colaboración entre los médicos entre sí y con los enfermos. En estos servicios centra sus desarrollos el grupo GMV. Entre su oferta para el sector de la salud figura la suite de productos de telemedicina y soluciones de epidemiología ‘Antari’ y el sistema de radioterapia intraoperatoria ‘Radiance’. ‘Antari’ puede incorporar en la videoconferencia las imágenes y sonido con calidad diagnóstica, y en tiempo real, captadas por cualquier dispositivo médico. Además, incorpora un planificador asistencial e historia clínica electrónica interoperable de acceso distribuido. Esta plataforma es utilizada por el Servizo Galego de Saúde en el proyecto ‘Hexin’, en el que se aplica la tecnología big data. Gracias a este proyecto, es posible obtener datos clínicos para la vigilancia epidemiológica, la asistencia clínica, la gestión y la investigación, con un bajo coste, tanto por la capacidad de cómputo de esta plataforma de big data como por la posibilidad de reutilización en diferentes casos de uso.

También la española Indra trabaja junto a Telefónica en otro proyecto de telemedicina del Sergas. En este caso en ‘Hogar Digital Asistencial’, una plataforma tecnológica de asistencia y atención domiciliaria impulsada por la Xunta de Galicia. Telefónica está volcada en la implantación de sistemas para la gestión remota de pacientes, así como de los servicios de telemedina, entre los que incluye soluciones para la gestión de la consulta virtual remota online y offline. Otros desarrollos que lleva a cabo la compañía para sus clientes engloban un servicio para la digitalización de la firma de documentos hospitalarios, soluciones de imagen médica, así como de trazabilidad de pacientes y profesionales médicos, entre otros servicios.

Atención a la cronicidad Entre los beneficiarios de la telemedicina se encuentran los enfermos crónicos. Para ellos, los gestores hospitalarios se han propuesto adaptar sus métodos de actuación. Esto implica adecuar los recursos a las condiciones y necesidades de estos pacientes, potenciando el papel de la atención hospitalaria para lograr una atención eficaz. Ante esto, las soluciones tecnológicas desarrolladas específicamente para tratar a pacientes con afecciones crónicas desde su propio domicilio son cada vez más relevantes. Sobre este aspecto, la empresa valenciana IDI Eikon ha desarrollado la plataforma tecnológica ‘AdsuM+’, que pone su foco en la atención integral para la prestación de cuidados proactivos para pacientes con enfermedades crónicas. Se basa en información existente en la historia clínica, reaprovechando los datos de enfermos y proveedores. El Hospital de Manises ha implantado esta tecnología para diseñar e implementar planes específicos de cuidados para pacientes crónicos (insuficiencia cardíaca, EPOC, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, etc.) y otros grupos relacionados (obesidad, fibromialgia, etc.). De esta manera, los grupos multidisciplinarios se crean y gestionan para realizar un seguimiento de las condiciones del paciente desde etapas tempranas. Esto asegura que el paciente esté siempre acompañado mientras que la enfermedad evoluciona hacia niveles de mayor riesgo, a la vez que se despliegan acciones de atención preventiva y educacional. Informática El Corte Inglés también está trabajando actualmente en la atención a enfermos crónicos. Así, junto a la Fundació Althaia, ha puesto en marcha ‘Noavital’, una aplicación que permite el seguimiento de los pacientes crónicos complejos, así como de otros tipos de pacientes y las enfermedades crónicas. Esta solución facilita la inclusión de los servicios al ciudadano, paciente o cuidador, utilizando herramientas interactivas. ‘Noavital’ responde a una visión de continuidad y servicio proactivo en la asistencia, anima a la participación del paciente, la autogestión y la colaboración interdisciplinaria y contribuye a mejorar la relación profesionalpaciente. El entorno del paciente (y cuidadores), disponible en el hogar o fuera del centro, se dota de tablets, a través de las que es posible llevar a cabo cuestionarios de calidad de vida, adherencia a la medicación, constante antropométrica clínica con medición de dispositivos y muestra de contenidos educativos, notificaciones del sistema y recordatorios, citas de los pacientes e interacción entre profesional-paciente. Otras compañías como Intersystems incluyen la gestión de crónicos como parte de sus nuevos desarrollos tecnológicos, apostando por avanzar en la atención a la cronicidad. Actualmente, Intersystems cuenta con ‘HealthShare’ una plataforma de informática sanitaria que proporciona todas las herramientas para conseguir una atención clínica coordinada, una sanidad conectada y el control de los costes. InterSystems ‘HealthShare’ permite capturar grandes volúmenes de datos e información procedente de todas las fuentes involucradas en el proceso de atención, compartir

la información en todas las fases del proceso de atención, analizar y comprender dicha información para propiciar una actuación en tiempo real. Otros productos que la compañía norteamericana desarrolla en nuestro país son ‘InterSystems Ensemble’, una plataforma flexible para la conectividad rápida y el desarrollo de nuevas aplicaciones conectables e ‘InterSystmes Caché’, una base de datos utilizada en aplicaciones clínicas.

Gestión de pacientes en el sistema público Los sistemas públicos de salud generan y acumulan una gran cantidad de datos de pacientes, cuya digitalización puede contribuir a optimizar el funcionamiento de los hospitales. Por este motivo, son muchos los proyectos impulsados por los entes públicos para aunar la información que generan sus sistemas de atención. Así, por ejemplo, el País Vasco ha confiado a la empresa local Ibermática la integración de sus sistemas de atención primaria y especializada en un entorno de trabajo único, a través de la herramienta ‘Osabide Global’, denominación que recibe su software ‘ÍndigoEHR’. Se trata de un sistema de estaciones clínicas, donde es el profesional el que, como usuario, puede estructurar la información en función de sus necesidades. Además de este, Ibermática también ha desarrollado ‘ÍndigoHIS’, utilizado por el grupo IMQ en sus clínicas. Esta tecnología se utiliza para el soporte integrado de la gestión asistencial, clínica y administrativa de un centro asistencial, ofreciendo acceso directo y transparente a la información en toda la organización, máxima conectividad o la materialización de la historia clínica electrónica unificada, entre otras ventajas. Mientras tanto, Ibermática trabaja en nuevos desarrollos como son ‘Info33+’ y ‘Kodifika’. El primero surge como respuesta integral a las necesidades del centro asistencial y está orientado a la atención de la baja complejidad en centros de alta resolución, mientras que ‘Kodifika’ es una herramienta de soporte cuyo objetivo se centra en facilitar la identificación del código a aplicar en los diagnósticos médicos, redundando en una mayor eficacia de los codificadores, así como en la disponibilidad, por parte del personal de gestión y administración del centro o de la red de centros, de información más completa, fiable y ajustada de los diagnósticos y tratamientos de los pacientes. La compañía española Indra se define a sí misma como socio tecnológico en la digitalización de los sistemas regionales de salud. A través de su plataforma ‘Mymed Health Network’ cuenta con amplio catálogo de soluciones concebidas para dar respuesta a las necesidades de los diferentes actores del sector. Así, es capaz de dar cobertura desde una región de salud completa (integrando atención especializada y primaria) a un centro hospitalario. Indra ha participado activamente en el desarrollo de historias clínicas, receta electrónica o servicios de imagen médica para los sistemas públicos de salud, en regiones como Andalucía, Asturias, Cantabria, Murcia, Madrid, Castilla-La Mancha o Galicia, entre otros.

Soluciones específicas Hay TIC especializadas en soluciones específicas, tanto para procesos clínicos, como para otras áreas asistenciales de un hospital. Dentro de esto, empresas como Costaisa han basado sus desarrollos en soluciones que dan cobertura a determinados departamentos hospitalarios. Entre las soluciones médicas destaca su software de historia clínica ‘Chaman’. Este se unen otros como ‘Phemium’, para telemedicina; ‘OntoCRF’, diseñado para recoger y transmitir información de cada sujeto participante en un ensayo o estudio clínico; ‘Nefrolab’, para los procesos implicados en el servicio de nefrología de cualquier centro hospitalario; ‘Gespathc’, para laboratorios de anatomía patológica. Por su parte, el portfolio de soluciones hospitalarias de la empresa General Electric Healthcare también se centra en áreas departamentales. Así, da cobertura con distintos

desarrollos tecnológicos a áreas como radiología y cardiología, cuidados críticos o anatomía patológica.

Principales fabricantes de software no médico para el sector hospitalario Ver cuadro completo al final del informe Asimismo, Ditec Comunicaciones cuenta con el sistema ‘Oristic’ para integración de quirófanos digitales. Se trata de una plataforma que se adapta tanto a los cambios clínicos como tecnológicos, que es gestionada mediante aplicación web. Ditec integra su plataforma con las soluciones de sus partners la belga Barco y la ya mencionada Brainlab. Así, en el primer caso utiliza el software ‘Nexxis’ para quirófanos, que distribuye datos de audio y vídeo en formato RAW dentro de un quirófano e incluso entre salas quirúrgicas. Además, la consultora española Everis acaba de lanzar ‘ehCOS Smart ICU’, una solución avanzada de análisis predictivo y big data que ayuda a los profesionales sanitarios de las unidades de cuidados intensivos a tomar decisiones clínicas personalizadas más precisas, mejorar el proceso de atención de los pacientes críticos, reducir la morbilidad, mortalidad y tasas de eventos adversos evitables, optimizando además los recursos en las unidades de cuidados intensivos. Al margen de las soluciones propiamente clínicas, otras sociedades como Dominion tienen desarrollos para otras áreas no médicas. En este sentido, cuenta con un software para el control alimenticio y de medicamentos. A través de ‘Dietools’ es posible mejorar la gestión nutricional y alimenticia en los centros hospitalarios, desde la compra de materias primas hasta que la dieta es servida al paciente en función de sus necesidades. Por su parte, ‘Farmatools’ es capaz de gestionar el correcto uso del medicamento en el entorno hospitalario. A estas dos soluciones ha sumado recientemente un sistema para la fabricación segura de mezclas complejas, muy útil sobre todo para tratamientos oncológicos y hematológicos. Asimismo, Socamel Technologies desarrolla un software especializado en la trazabilidad, el ‘iServ’, para la gestión y la supervisión de las temperaturas de regeneración y de distribución de las comidas que se sirven en un hospital, tanto para los productos fríos como calientes. Este sistema permite a un hospital verificar y almacenar las temperaturas de un carro de distribución y de un determinado centro, en cualquier momento. ‘iServ’ se configura como un sitema de distintos niveles. En España este software se utiliza en en 17 centros, en los que Socamel presta sus servicios.

Por su parte Ibernerx desarrolla soluciones de comunicación y software para la atención sanitaria. Entre los productos que comercializa se encuentra su software ‘Helpnex’, una solución de gestión de las áreas de comunicación y seguridad de un hospital. Se trata de un sistema modular basado en una plataforma que permite desarrollar nuevos módulos que cubren todas las necesidades, pudiéndose integrar con la historia clínica que disponga el hospital. Entre los últimos desarrollos tecnológicos de Ibernex, destaca la adaptación de su software ‘Helpnex’ para tablets y smartphones y ‘Pillow Speaker’. Este último es un pulsador que permite al usuario solicitar ayuda desde la cama, que incluye dos botones para el control de la iluminación de la habitación y audio integrado, lo que proporciona mayor privacidad al paciente, pudiendo desviar la conversación al terminal de la habitación. Por otro lado, la especialista en productos de limpieza Diversey ha lanzado ‘SmartView’, una tecnología web que permite la gestión integral de la higiene de un hospital. Esta solución online simplifica la comunicación diaria, permite documentar la actividad de un centro y optimizar la gestión del mismo o del equipo móvil de limpieza. Además, emite informes en tiempo real, gracias a los cuales es posible analizar y evaluar la gestión, calidad y tareas de limpieza hospitalaria.

Gestión de turnos Las soluciones de Tecnologías Plexus tienen como objetivo principal garantizar la accesibilidad y seguridad del paciente a la prestación sanitaria, así como facilitar la gestión del proceso por parte del centro. Su software ‘Quenda Medic’ gestiona, administra, racionaliza, orienta citas y turnos y reduce el tiempo de espera en ámbitos sanitarios. Por su parte, ‘Sia’ es un sistema de información al acompañante en áreas de urgencias y quirófanos. Otros desarrollos de Plexus se centran en la automatización del proceso de gestión de citas (confirmación, cancelación y reprogramación); la prescripción electrónica asistida; sistemas de consentimiento informado y soluciones de movilidad. Estas últimas se basan en la utilización de arquitecturas avanzadas de redes inalámbricas que permiten la implantación de trazabilidad y localización de recursos y personas, gestión sergura de acceso a los sistemas de información a través de dispositivos móviles, etc. En línea con lo anterior, Qmatic basa su software ‘Orchestra 6’ en el concepto de customer journey o ciclo completo de cada usuario en las instalaciones sanitarias. Este software potencia y evoluciona las vías de relación que cada centro sanitario tiene con sus usuarios a lo largo de todo su proceso o viaje, desde que comienza su interactuación con la organización. Este control y gestión se logra mediante una pasarela de integración que conecta los distintos sistemas, tanto de historia clínica y citas, así como otras opciones adicionales.

Servicios multimedia La empresa cántabra Ambar Telecomunicaciones busca hacer más amena la estancia hospitalaria de los enfermos con su software ‘PacienTV’. Se trata de una solución que ofrece a los pacientes servicios de entretenimiento, información y comunicación, a la vez que facilita al hospital la integración con todas sus plataformas de gestión de los centros. Esta tecnología está implantada en los sistemas de salud de Cantabria, Andalucía, Galicia y Asturias. ‘PacienTV’ ha evolucionado su contenido desde su desarrollo parte de Ambar, desde los contenidos multimedias (televisión, ocio e internet) hacia la integración con las aplicaciones propias de los servicios de salud (historial clínico o sistema de dietas basales) y el desarrollo de nuevos contenidos, como la validación de limpieza de habitaciones o integración con las plataformas de mantenimiento del centro. Además de la introducción de mejoras de su plataforma ‘PacienTV’, Ambar también

trabaja en tecnologías para la gestión de cartelería digital, para uso publictario o informativo; sistemas de comunicaciones para gestión y recordatorio de consultas, así como soluciones de video-diagnóstico médico y teleasistencia en la nube.

Datos clínicos Las soluciones sobre datos médicos pueden aplicarse en cualquier área de un hospital. Es posible visualizar desde historiales médicos digitales o sistemas clínicos, hasta datos de personal, logrando una visión completa que, de otro modo, habría quedado oculta. En este apartado, Qlik dispone de ‘Qlik Sense’ y ‘QlikView’, que ayudan a descubrir relaciones de datos y patrones para tomar mejores decisiones y, por lo tanto, optimizar, reducir costes y ofrecer más valor a los pacientes. VeraTech for Health también es una compañía de base tecnológica que ofrece soluciones para la integración, estandarización y análisis de datos médicos. Sus dos principales plataformas software son: ‘LinkEHR’, para facilitar el acceso e integración de los datos clínicos existentes en la organización para permitir la construcción de una historia clínica de los pacientes y ‘Qualize’, un servicio para la evaluación de la calidad de los datos clínicos. Por último, Indizen también centra sus desarrollos en los datos. Su software ‘CliniServer’ es una suite completa de herramientas destinadas a la interoperabilidad semántica, clasificación de la información y explotación de grandes datos; ‘CliniTerm’ se emplea para normalización de datos, ‘CliniCoder’ está basada en el concepto de codificación como servicio; y ‘CliniMetrics’, para análisis y explotación de grandes datos.

Descargas relacionadas Principales fabricantes de software de gestión y software médico para el sector hospitalario [pdf] Principales fabricantes de software no médico para el sector hospitalario [pdf]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.