Nutrición Hospitalaria

Vol. 32. N.º 4. Octubre 2015 Nutrición Hospitalaria ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL ÓRGANO OFICIAL DE LA SO

29 downloads 44 Views 11MB Size

Recommend Stories


Nutrición Hospitalaria
Nutr Hosp. 2016; 33(1):111-117  ISSN 0212-1611 - CODEN NUHOEQ  S.V.R. 318 Nutrición Hospitalaria Trabajo Original Otros Bases para la estandarizac

Nutrición Hospitalaria
Nutrición Hospitalaria Órgano Oficial Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral ❙ Sociedad Española de Nutrición ❙ Federación Latino America

Nutrición Hospitalaria
Vol. 26. N.° 2. Marzo-Abril 2011 Nutrición Hospitalaria ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL ÓRGANO OFICIAL DE LA

Nutrición Hospitalaria
Nutr Hosp. 2016; 33(3):749-760 ISSN 0212-1611 - CODEN NUHOEQ S.V.R. 318 Nutrición Hospitalaria Artículo especial Sumario de recomendaciones nutricion

Nutrición Hospitalaria
Nutr Hosp. 2016; 33(3):685-691 ISSN 0212-1611 - CODEN NUHOEQ S.V.R. 318 Nutrición Hospitalaria Trabajo Original Otros Efecto de esteroles vegetales

Story Transcript

Vol. 32. N.º 4. Octubre 2015

Nutrición Hospitalaria

ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN LATINO AMERICANA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIEDADES DE NUTRICIÓN, ALIMENTACIÓN Y DIETÉTICA Revisiones / Reviews • Características técnicas de los productos alimentarios específicos para el paciente con disfagia.............................................................................. 1401 Technical characteristics of specific food products for patients with dysphagia • Nutrición enteral en el estado nutricional del cáncer; revisión sistemática.................................................................................... 1408 Enteral nutrition on the nutritional status of cancer • Efectos del té verde en el estado nutricional del ejercicio físico; revisión sistemática.................................................................................... 1417 Effects of green tea on the nutritional status of the exercise • Potencial antioxidante de la miel de Melipona beecheii y su relación con la salud: una revisión........................................................................... 1432 Antioxidant potential of Melipona beecheii honey and its relationship to health: a review • Glutamina como coadyuvante en la recuperación de la fuerza muscular: revisión sistemática de la literatura............................................................ 1443 Glutamine as an aid in the recovery of muscle strength: systematic review of literature

• Asociación entre la ingesta energética y de grasas y la adiposidad en escolares - estudio Cuenca......................................................................... 1500 Associations between energy and fat intakes with adiposity in schoolchildren – the Cuenca Study • Propiedades psicométricas de una adaptación española de la Escala de Interiorización de Prejuicios sobre la Obesidad (WBIS)........................... 1510 Psychometric properties of a Spanish adaptation of the Weight Bias Internalization Scale (WBIS) • El Polimorfismo de la glutatión peroxidasa-1 Pro200Leu (rs1050450) se asocia con obesidad mórbida independientemente de la presencia de prediabetes o diabetes en mujeres del centro de México........................... 1516 Glutathione peroxidase-1 Pro200Leu polymorphism (rs1050450) is associated with morbid obesity independently of the presence of prediabetes or diabetes in women from Central Mexico • Manejo de la obesidad en el primer nivel de atención con un programa intensivo de cambio de estilo de vida......................................................... 1526 Obesity management in the primary care setting by an intensive lifestyle intervention

• El entrenamiento vibratorio como intervención en la sarcopenia: repercusiones en el sistema neuromuscular de los adultos mayores..................................................................................... 1454 The vibration training as sarcopenia intervention: impact on the neuromuscular system of the elderly

• Determinación del colesterol en leche humana: una alternativa a los métodos cromatográficos........................................................................... 1535 Determination of cholesterol in human milk: an alternative to chromatographic methods

• Sustancias bioactivas con efecto preventivo en la enfermedad cardiovascular............................................................................................. 1462 Bioactive substances with preventive effect in cardiovascular diseases

Pediatría / Pediatrics

Originales / Originals Obesidad / Obesity • Adiposidad corporal y su relación con componentes del síndrome metabólico en adultos de Bogotá, Colombia.............................................. 1468 Body adiposity and its relationship of metabolic syndrome components in Colombian adults • Prevalencia de delgadez, sobrepeso y obesidad en escolares españoles de 4-6 años en 2013; situación en el contexto europeo.............................. 1476 Prevalence of thinness, overweight and obesity among 4-to-6-year-old Spanish schoolchildren in 2013; situation in the European context

• Características sociodemográficas y sanitarias asociadas con bajo peso al nacer en Canarias................................................................... 1541 Sociodemographic and health characteristics associated with low birth weight in the Canary Islands • Cambios en la proteína C reactiva y perfil bioquímico en niños preescolares con obesidad.......................................................................... 1548 Changes in C-reactive protein and biochemical profile in preschool children with obesity • Comportamiento de las adipocinas después de un año de seguimiento en el Ambulatorio de Obesidad de la Niñez y la Adolescencia.................. 1554 Behavior of adipokines after a year follow-up in the Obesity Outpatient Clinic for Children and Adolescents

• Indicadores antropométricos y su asociación con eventos cardiometabólicos en escolares de Sonora, México................................... 1483 Anthropometric indicators and cardiometabolic events among school-aged children from Sonora, Mexico

• Asociación entre el desempeño muscular y el bienestar físico en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia.......................................................... 1560 Association between muscular fitness and physical health status among children and adolescents from Bogotá, Colombia

• Concentración sérica de óxido nítrico en mujeres fumadoras y no fumadoras con sobrepeso........................................................................... 1493 Serum concentration of nitric oxide in women smokers and nonsmokers with overweight

• Relación entre patrones de lactancia materna y tensión arterial en escolares brasileños y españoles................................................................ 1568 Relationship between patterns of breastfeeding and blood pressure in brazilian and spanish schoolchildren

• Resultados en patrones motores y estado nutricional de una intervención de actividad física de recreos reducidos a niños preescolares, conducida por sus profesoras en un estudio piloto............... 1576 Motor skills and nutritional status outcomes from a physical activity intervention in short breaks on preschool children conducted by their educators: a pilot study • Evaluación de los efectos de un programa de promoción de una alimentación adecuada y saludable en los marcadores de salud para adolescentes: un estudio de intervención................................................... 1582 Evaluation of the effects of a programme promoting adequate and healthy eating on adolescent health markers: an interventional study Síndrome metabólico / Metabolyc syndrome • Correlación de los niveles de vitamina D en suero y la diabetes mellitus tipo 1: un metaanálisis.................................................................. 1591 Correlation of serum vitamin D level with type 1 diabetes mellitus in children: a meta-analysis • Datos normativos del EQ-5D-5L en pacientes diabéticos de España.................................................................................................... 1595 Normative values of EQ-5D-5L for diabetes patients from Spain • Sobrepeso, obesidad y riesgo cardiovascular en la transición menopáusica............................................................................................... 1603 Overweight obesity and cardiovascular risk in menopausal transition • Aplicabilidad de la adiposidad visceral del índice VAI en la predicción de componentes del síndrome metabólico en ancianos.............................. 1609 Applicatility of the visceral adiposity index (VAI) in the prediction of the components of the metabolic syndrome in elderly Alimentos funcionales / Functional food • La aceptación de los alimentos funcionales entre los consumidores chilenos: láminas de manzana.................................................................... 1616 Acceptance of functional food among Chilean consumers: apple leather • La merienda con elevada proteína de lactosuero mejora el nivel de saciedad y disminuye el apetito en mujeres sanas...................................... 1624 Snack high whey protein improves the level of satiety and reduces appetite healthy women Vitaminas / Vitamins • Vitamina D y colonizaciones pulmonares crónicas en pacientes pediátricos y adultos jóvenes con fibrosis quística.................................... 1629 Vitamin D and chronic lung colonization in pediatric and young adults cystic fibrosis patients CONTINUACIÓN DEL ÍNDICE EN CONTRAPORTADA

Nutr Hosp. 2015; 32(4):1401-1842 • ISSN (Versión papel): 0212-1611 • ISSN (Versión electrónica): 1699-5198 • CODEN NUHOEQ • S.V.R. 318

Incluida en EMBASE (Excerpta Medica), MEDLINE (Index Medicus), Chemical Abstracts, Cinahl, Cochrane plus, Ebsco, Indice Médico Español, preIBECS, IBECS, MEDES, SENIOR, ScIELO, Science Citation Index Expanded (SciSearch), Cancerlit, Toxline, Aidsline, Health Planning Administration y REDALYC

www.nutricionhospitalaria.com

NUTR. HOSP. V32_4-2015 (LOMO + CUBS.).indd 1

10/09/15 01:29

Vol. 32 N.º 4 • OCTUBRE 2015 ISSN (Versión papel): 0212-1611 ISSN (Versión electrónica): 1699-5198

IMPACT FACTOR 2014: 1,040 (JCR)

www.nutricionhospitalaria.com ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN LATINO AMERICANA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIEDADES DE NUTRICIÓN, ALIMENTACIÓN Y DIETÉTICA N.º 4 Octubre 2015 • Vol. 32 Periodicidad mensual Edición y Administración GRUPO AULA MÉDICA, S.L.

Suscripción y pedidos GRUPO AULA MÉDICA, S.L.

OFICINA Isabel Colbrand, 10-12 Oficina 140 Planta 5.ª - 28050 Madrid Tel.: 913 446 554 - Fax: 913 446 586 www.aulamedica.es

Tarifas de suscripción: Profesional .............................. 232 € + IVA Institución ................................ 248 € + IVA

Dep. Legal: Soporte válido: ISSN (Versión papel): ISSN (Versión electrónica):

M-34.850-1982 19/05-R-CM 0212-1611 1699-5198

• Por teléfono: 91 344 65 54 • Por fax: 91 344 65 86 • Por e-mail: [email protected]

www.aulamedica.es © SENPE, 2015 - GRUPO AULA MÉDICA, 2015 Reservados todos los derechos de edición. Se prohíbe la reproducción o transmisión, total o parcial de los artículos contenidos en este número, ya sea por medio automático, de fotocopia o sistema de grabación, sin la autorización expresa de los editores.

000_PRIMERAS_V32_4.indd 1

10/09/15 00:58

Visítanos en internet

NUTRICION HOSPITALARIA www.nutricionhospitalaria.com Director: J. M. Culebras Fernández. Redactor Jefe: A. García de Lorenzo. Esta publicación recoge revisiones y trabajos originales, experi­ mentales o clínicos, relacionados con el vasto campo de la nutrición. Su número extraordinario, dedicado a la reunión o Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nutrición Pa­ renteral y Enteral, presenta en sus páginas los avances más im­ portantes en este campo.

Vol. 24. N.º 1. Enero-Febrero 2009

Nutrición Hospitalaria

ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN LATINO AMERICANA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL

REVISIÓN. REVIEW • Estabilidad de vitaminas en nutrición parenteral Vitamins stability in parenteral nutrition • Suplementación oral nutricional en pacientes hematológicos Oral nutritional supplementation in hematologic patients ORIGINALES. ORIGINALS • Factores de riesgo para el sobrepeso y la obesidad en adolescentes de una universidad de Brasil: un estudio de casos-control Risk factors for overweight and obesity in adolescents of a Brazilian university: a case-control study • Indicadores de calidad en cirugía bariátrica. Valoración de la pérdida de peso Quality indicators in bariatric surgery. Weight loss valoration • Euglucemia y normolipidemia despúes de derivación gástrica anti-obesidad Euglycemia and normolipidemia after anti-obesity gastric bypass

Esta publicación se encuentra incluida en EMBASE (Excerpta Medica), MEDLINE, (Index Medicus), Chemical Abstracts, Cinahl, Cochrane plus, Ebsco, Índice Médico Español, preIBECS, IBECS, MEDES, SENIOR, ScIELO, Science Citation Index Expanded (SciSearch), Cancerlit, Toxline, Aidsline y Health Planning Administration

NUTRICIÓN HOSPITALARIA Órgano Oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral Órgano Oficial de la Sociedad Española de Nutrición Órgano Oficial de la Federación Latino Americana de Nutrición Parenteral y Enteral Órgano Oficial de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética

• Efecto del balón intragástrico como método alternativo en la pérdida de peso en pacientes obesos. Valencia-Venezuela Effect of the intragastric balloon as alternative method in the loss of weight in obese patients. Valencia-Venezuela • Estado nutricional y características de la dieta de un grupo de adolescentes de la localidad rural de Calama, Bolivia Nutritional status and diet characteristics of a group of adolescents from the rural locality Calama, Bolivia • Comparación del diagnóstico nutritivo, obtenido por diferentes métodos e indicadores, en pacientes con cáncer Comparison of the nutritional diagnosis, obtained through different methods and indicators, in patients with cancer • Fiabilidad de los instrumentos de valoración nutritiva para predecir una mala evolución clínica en hospitalizados Accuracy of nutritional assessment tools for predicting adverse hospital outcomes • Valoración de la circunferencia de la pantorrilla como indicador de riesgo de desnutrición en personas mayores Assessment of calf circumference as an indicator of the risk for hyponutrition in the elderly • Impacto de la introducción de un programa de nutrición parenteral por la unidad de nutrición clínica en pacientes quirúrgicos Impact of the implementation of a parenteral nutrition program by the clinical nutrition unit in surgical patients • Complicaciones inmediatas de la gastrostomía percutánea de alimentación: 10 años de experiencia Inmediate complications or feeding percutaneous gastrostomy: a 10-year experience • Evaluación del índice de adecuación de la dieta mediterránea de un colectivo de ciclistas jóvenes Assessment of the mediterranean diet adequacy index of a collective of young cyclists • Efecto de una dieta con productos modificados de textura en pacientes ancianos ambulatorios Effect o a diet with products in texture modified diets in elderly ambulatory patients ÍNDICE COMPLETO EN EL INTERIOR Nutr Hosp. 2009;(1)24:1-110 • ISSN: 0212-1611 • CODEN NUHOEQ • S.V.R. 318

Incluida en EMBASE (Excerpta Medica), MEDLINE (Index Medicus), Chemical Abstracts, Cinahl, Cochrane plus, Ebsco, Indice Médico Español, preIBECS, IBECS, MEDES, SENIOR, ScIELO, Science Citation Index Expanded (SciSearch), Cancerlit, Toxline, Aidsline y Health Planning Administration

www.grupoaulamedica.com/web/nutricion.cfm

Entra en www.grupoaulamedica.com/web/nutricion.cfm y podrás acceder a:

• Número actual

• Números anteriores

• Enlace con la Web Oficial de la

Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral

www.senpe.com www.grupoaulamedica.com

000_PRIMERAS_V32_4.indd 2

10/09/15 00:58

NORMAS DE PUBLICACIÓN PARA LOS AUTORES DE NUTRICIÓN HOSPITALARIA NUTRICIÓN HOSPITALARIA, es la publicación científica oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE), de la Sociedad Española de Nutrición (SEN), de la Federación Latino Americana de Nutrición Parenteral y Enteral (FELANPE) y de la Fede­ración Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD). Publica trabajos en castellano e inglés sobre temas relacionados con el vasto campo de la nutrición. El envío de un manuscrito a la revista implica que es original y no ha sido publicado, ni está siendo evaluado para publicación, en otra revista y deben haberse elaborado siguiendo los Requisitos de Uniformidad del Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas en su última versión (versión oficial disponible en inglés en http://www.icme.org; correspondiente traducción al castellano en: http://www.metodo.uab.es/ enlaces/Requisitos_de_Uniformidad_2006.pdf). La falta de consideración de estos requisitos e instrucciones producirá, inevitablemente, un retraso en el proceso editorial y en la posible publicación del manuscrito, y también puede ser causa del rechazo del trabajo. IMPORTANTE: A la aceptación y aprobación definitiva de cada artículo deberá abonarse la cantidad más impuestos vigente en el momento de la aceptación del artículo (que será publicada en un anexo en estas normas) en concepto de contribución parcial al coste del proceso editorial de la revista. El autor recibirá un comunicado mediante correo electrónico, desde la empresa editorial, indicándole el procedimiento a seguir. 1. REMISIÓN Y PRESENTACIÓN DE MANUSCRITOS Los trabajos se remitirán por vía electrónica a través del portal www.nutricionhospitalaria.com. En este portal el autor encontrará directrices y facilidades para la elaboración de su manuscrito. Los archivos correspondientes a texto se deberán de enviar en formato WORD. Los correspondientes a imágenes se podrán enviar en formato JPG. Cada parte del manuscrito empezará una página, respetando siempre el siguiente orden: 1.1 Carta de presentación --Deberá indicar el Tipo de Artículo que se remite a consideración y contendrá: --Una breve explicación de cuál es su aportación así como su relevancia dentro del campo de la nutrición. --Declaración de que es un texto original y no se encuentra en proceso de evaluación por otra revista, que no se trata de publicación redundante, así como declaración de cualquier tipo de confl icto de intereses o la existencia de cualquier tipo de relación económica. --Conformidad de los criterios de autoría de todos los firmantes y su filiación profesional. --Cesión a la revista NUTRICIÓN HOSPITALARIA de los derechos exclusivos para editar, publicar, reproducir, distribuir copias, preparar trabajos derivados en papel, electrónicos o multimedia e incluir el artículo en índices nacionales e internacionales o bases de datos. --Nombre completo, dirección postal y electrónica, teléfono e institución del autor principal o responsable de la correspondencia. --Cuando se presenten estudios realizados en seres humanos, debe enunciarse el cumplimiento de las normas éticas del Comité de Inves­tigación o de Ensayos Clínicos correspondiente y de la Declaración de Helsinki vigente, disponible en: http://www.wma.net/s/ index.htm. 1.2 Página de título Se indicarán, en el orden que aquí se cita, los siguientes datos: título del artículo (será obligatorio el envío del Título en castellano e inglés por parte de los autores); se evitarán símbolos y acró­nimos que no sean de uso común. Nombre completo y apellido de todos los autores (es obligatorio el envío por parte de los autores del nombre completo y los dos apellidos, no aceptándose el uso de abreviaturas y/o iniciales), separados entre sí por una coma. Se aconseja que figure un máximo de ocho autores, figurando el resto en un anexo al final del texto. Mediante números arábigos, en superíndice, se relacionará a cada autor, si procede, con el nombre de la institución a la que pertenecen. Deberá volver a enunciar los datos del autor responsable de la correspondencia que ya se deben haber incluido en la carta de presentación. En la parte inferior se especificará el número total de palabras del cuerpo del artículo (excluyendo la carta de presentación, el resumen, agradecimientos, referencias bibliográficas, tablas y figuras). Se incluirá la dirección postal y de correo electrónico del/de el autor/a designado para correspondencia. 1.3 Resumen Será estructurado en el caso de originales, originales breves y revisiones, cumplimentando los apartados de Introducción, Objetivos, Mé­todos, Resultados y Discusión (Conclusiones, en su caso). Deberá ser comprensible por sí mismo y no contendrá citas bibliográficas. Se deberá de incluir la versión en castellano e inglés del resumen con idéntica estructuración. Así mismo se incluirán aquí las palabras clave en castellano e inglés. Tanto resumen como palabras claves se deben enviar en los dos idiomas. Debe recordarse que esta información en inglés aparecerá en las bases de datos bibliográficas, y es responsabilidad de los autores/as su corrección ortográfica y gramatical. 1.4 Palabras clave Debe incluirse al final de resumen un máximo de 5 palabras clave que coincidirán con los Descriptores del Medical Subjects Headings (MeSH): http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=mesh. Como se ha indicado en 1.3 se deben de enviar las palabras clave en castellano e inglés. 1.5 Abreviaturas Se incluirá un listado de las abreviaturas presentes en el cuerpo del trabajo con su correspondiente explicación. Asimismo, se indicarán la primera vez que aparezcan en el texto del artículo. 1.6 Texto Estructurado en el caso de originales, originales breves y revisiones, cumplimentando los apartados de Introducción, Objetivos, Métodos, Resultados y Discusión (Conclusiones, en su caso). Se deben citar aquellas referencias bibliográficas estrictamente necesarias teniendo en cuenta criterios de pertinencia y relevancia. En la metodología, se especificará el diseño, la población a estudio, los métodos estadísticos empleados, los procedimientos y las normas éticas seguidas en caso de ser necesarias. Cuando el artículo sea enviado en idioma inglés, antes de su envío a la revista, recomendamos a los autores que lo sometan a la revisión de una persona angloparlante para garantizar la calidad del mismo. 1.7 Anexos Material suplementario que sea necesario para el entendimiento del trabajo a publicar. 1.8 Agradecimientos Esta sección debe reconocer las ayudas materiales y económicas, de cualquier índole, recibidas. Se indicará el organismo, institución o empresa que las otorga y, en su caso, el número de proyecto que se le asigna. Se valorará positivamente haber contado con ayudas. Toda persona física o jurídica mencionada debe conocer y consentir su inclusión en este apartado. 1.9 Bibliografía Las citas bibliográficas deben verificarse mediante los originales y deberán cumplir los Requisitos de Uniformidad del Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas, como se ha indicado anteriormente. Las referencias bibliográficas se ordenarán y numerarán por orden de aparición en el texto, identificándose mediante números arábigos en superíndice. Las referencias a textos no publicados ni pendiente de ello, se deberán citar entre paréntesis en el cuerpo del texto. Para citar las revistas médicas se utilizarán las abreviaturas incluidas en el Journals Database, disponible en: http://www. ncbi.nlm.nih.gov/ entrez/query. fcgi?db=journals. En su defecto en el catálogo de publicaciones periódicas en bibliotecas de ciencias de la salud españolas: http://www.c17.net/c17/.

000_PRIMERAS_V32_4.indd 3

10/09/15 00:58

1.10 Tablas y Figuras El contenido será autoexplicativo y los datos no deberán ser redundantes con lo escrito. Las leyendas deberán incluir suficiente información para poder interpretarse sin recurrir al texto y deberán estar escritas en el mismo formato que el resto del manuscrito. Se clasificarán con números arábigos, de acuerdo con su orden de aparición, siendo esta numeración independiente según sea tabla o figura. Llevarán un título informativo en la parte superior y en caso de necesitar alguna explicación se situará en la parte inferior. En ambos casos como parte integrante de la tabla o de la figura. Se remitirán en fichero aparte, preferiblemente en formato JPEG, GIFF, TIFF o PowerPoint, o bien al final del texto incluyéndose cada tabla o figura en una hoja independiente. 1.11 Autorizaciones Si se aporta material sujeto a copyright o que necesite de previa autorización para su publicación, se deberá acompañar, al manuscrito, las autorizaciones correspondientes. 1.12 Conflicto de intereses Todos los artículos que se envíen a NUTRICIÓN HOSPITALARIA deben ir acompañados de una declaración de los posibles conflictos de intereses de cada una de las personas firmantes. De la misma manera, si no hay ningún conflicto de intereses, deberán hacerlo constar explícitamente en el artículo. 2. TIPOS Y ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS 2.1 Original: Trabajo de investigación cuantitativa o cualitativa relacionado con cualquier aspecto de la investigación en el campo de la nutrición. 2.2 Revisión: Trabajo de revisión, preferiblemente sistemática, sobre temas relevantes y de actualidad para la nutrición. 2.3 Notas Clínicas: Descripción de uno o más casos, de excepcional interés que supongan una aportación al conocimiento clínico. 2.4 Perspectiva: Artículo que desarrolla nuevos aspectos, tendencias y opiniones. Sirviendo como enlace entre la investigación y la sociedad. 2.5 Editorial: Artículo sobre temas de interés y actualidad. Se escribirán a petición del Comité Editorial. 2.6 Carta al Director: Observación científica y de opinión sobre trabajos publicados recientemente en la revista, así como otros temas de relevante actualidad. 2.7 Carta Científica: La multiplicación de los trabajos originales que se reciben nos obligan a administrar el espacio físico de la revista. Por ello en ocasiones pediremos que algunos originales se reconviertan en carta científica cuyas características son: • Título • Autor (es) • Filiación • Dirección para correspondencia • Texto máximo 400 palabras • Una figura o una tabla • Máximo cinco citas La publicación de una Carta Científica no es impedimento para que el artículo in extenso pueda ser publicado posteriormente en otra revista. 2.8 Artículo de Recensión: Comentarios sobre libros de interés o reciente publicación. Generalmente a solicitud del Comité editorial aunque también se considerarán aquellos enviados espontáneamente. 2.9 Artículo Especial: El Comité Editorial podrá encargar, para esta sección, otros trabajos de investigación u opinión que considere de es­pecial relevancia. Aquellos autores que de forma voluntaria deseen colaborar en esta sección, deberán contactar previamente con el Director de la revista. 2.10 Artículo Preferente: Artículo de revisión y publicación preferente de aquellos trabajos de una importancia excepcional. Deben cumplir los requisitos señalados en este apartado, según el tipo de trabajo. En la carta de presentación se indicará de forma notoria la solicitud de Artículo Preferente. Se publicarán en el primer número de la revista posible.

EXTENSIÓN ORIENTATIVA DE LOS MANUSCRITOS Tipo de artículo

Resumen

Texto

Tablas y figuras

Referencias

Original*

Estructurado 250 palabras

Estructurado 4.000 palabras

5

35

Original breve

Estructurado 150 palabras

Estructurado 2.000 palabras

2

15

Revisión**

Estructurado 250 palabras

Estructurado 6.000 palabras

6

150

Notas clínicas

150 palabras

1.500 palabras

2

10

Perspectiva

150 palabras

1.200 palabras

2

10

Editorial



2.000 palabras

2

10 a 15

Carta al Director



400 palabras

1

5

Eventualmente se podrá incluir, en la edición electrónica, una versión más extensa o información adicional. * La extensión total del artículo original, una vez compuesto, con tablas, figuras y referencias, no deberá exceder cinco páginas. ** La extensión total del artículo de revisión, una vez compuesto, con tablas, figuras y referencias, no deberá exceder seis páginas. 3. PROCESO EDITORIAL El Comité de Redacción acusará recibo de los trabajos recibidos en la revista e informará, en el plazo más breve posible, de su recepción. Todos los trabajos recibidos, se someten a evaluación por el Comité Editorial y por al menos dos revisores expertos. Los autores pueden sugerir revisores que a su juicio sean expertos sobre el tema. Lógicamente, por motivos éticos obvios, estos revisores propuestos deben ser ajenos al trabajo que se envía. Se deberá incluir en el envío del original nombre y apellidos, cargo que ocupan y email de los revisores que se proponen. Las consultas referentes a los manuscritos y su transcurso editorial, pueden hacerse a través de la página web. Previamente a la publicación de los manuscritos, se enviará una prueba al autor responsable de la correspondencia utilizando el correo electrónico. Esta se debe revisar detenidamente, señalar posibles erratas y devolverla corregida a su procedencia en el plazo máximo de 4 días. En el supuesto de no remitirse las correcciones o ser enviadas fuera de plazo, NUTRICIÓN HOSPITALARIA publicará el artículo conforme a la prueba remitida para corrección. Las correcciones solicitadas deben ser mínimas; solamente se admitirán modificaciones en relación con la sintaxis y la comprensión semántica del texto. El comité editorial se reserva el derecho de admitir o no las correcciones efectuadas por los autores en la prueba de impresión. Aquellos autores que desean recibir separatas deberán de comunicarlo expresamente. El precio de las separatas (25 ejemplares) es de 125 euros + IVA. Abono en concepto de financiación parcial de la publicación. En el momento de aceptarse un artículo original o una revisión no solicitada, se facturará la cantidad que se haya estipulado en ese momento + impuestos para financiar en parte la publicación del articulo [vease Culebras JM y A Garcia de Lorenzo. El factor de impacto de Nutrición Hospitalaria incrementado… y los costes de edición también. Nutr Hosp 2012; 27(5)]. NOTA Los juicios y las opiniones expresadas en los artículos y comunicaciones que aparecen en la revista son exclusivamente de las personas que los firman. El comité editorial de NUTRICIÓN HOSPITALARIA y Grupo Aula Médica declinan cualquier responsabilidad sobre los contenidos de los trabajos publicados. El comité editorial de NUTRICIÓN HOSPITALARIA y Grupo Aula Médica no garantizan ni apoyan ningún producto que se anuncie en la revista, ni las afirmaciones realizadas por el anunciante sobre dicho producto o servicio.

000_PRIMERAS_V32_4.indd 4

10/09/15 00:58

Vol. 32 N.º 4 • OCTUBRE 2015 ISSN (Versión papel): 0212-1611 ISSN (Versión electrónica): 1699-5198

ISSN (Versión papel): 0212-1611

ISSN (Versión electrónica): 1699-5198 www.nutricionhospitalaria.com

www.nutricionhospitalaria.com ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN LATINO AMERICANA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIEDADES DE NUTRICIÓN, ALIMENTACIÓN Y DIETÉTICA

DIRECTOR

REDACTOR JEFE

JESÚS M. CULEBRAS

A. GARCÍA DE LORENZO Y MATEOS

De la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid y del Instituto de Biomedicina (IBIOMED). Universidad de León. Ac. Profesor Titular de Cirugía - [email protected]

Jefe del Servicio de Medicina Intensiva. Ac. Catedrático de Universidad. H. U. La Paz. Paseo de la Castellana, 261. 28046 Madrid. Director de la Cátedra UAM-Abbott de Me­dicina Crítica. Dpto. de Cirugía. Universidad Autónoma de Madrid - [email protected]

COORDINADORES DEL COMITÉ DE REDACCIÓN IRENE BRETÓN LESMES H. G. U. Gregorio Marañón (Madrid) [email protected] ALICIA CALLEJA FERNÁNDEZ Complejo Asist. Univ. de León (León) [email protected] CRISTINA CUERDA COMPES H. G. Universitario Gregorio Marañón (Madrid) [email protected]

IGNACIO JÁUREGUI LOBERA Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) [email protected] ROSA ANGÉLICA LAMA MORÉ H. U. Infantil La Paz (Madrid) [email protected] DANIEL DE LUIS ROMÁN H. U. de Valladolid (Valladolid) [email protected]

LUIS MIGUEL LUENGO PÉREZ H. U. Infanta Cristina (Badajoz) [email protected] DAVID MARTÍNEZ GÓMEZ Instituto del Frío. CSIC (Madrid) [email protected] J. M. MORENO VILLARES Hospital 12 de Octubre (Madrid) [email protected]

CONSUELO PEDRÓN GINER H. I. U. Niño Jesús (Madrid) [email protected] MARÍA DOLORES RUIZ LÓPEZ Universidad de Granada (Granada) [email protected] MIGUEL A. MARTÍNEZ OLMOS C. H. U. de Santiago (Santiago de Compostela) miguel.angel.martí[email protected]

FRANCISCO J. SÁNCHEZ-MUÑIZ Universidad Complutense (Madrid) [email protected] CARMINA WANDEN-BERGHE Univ. CEU Cardenal Herrera (Alicante) [email protected]

COMITÉ DE REDACCIÓN Responsable de Casos Clínicos PILAR RIOBO Fundación Jiménez Díaz (Madrid) Responsable para Latinoamérica DAN L. WAITZBERG Univ. de São Paulo. São Paulo (Brasil) Asesor estadístico y epidemiológico GONZALO MARTÍN PEÑA Hospital de la Princesa (Madrid) Asesor para artículos básicos ÁNGEL GIL HERNÁNDEZ Universidad de Granada (Granada) Coordinadora de Alimentos funcionales M. GONZÁLEZ-GROSS Univ. Politécnica de Madrid (Madrid) Coordinador con Felanpe LUIS ALBERTO NIN Universidad de Montevideo (Uruguay)

J. Álvarez Hernández (H. U. de Alcalá. Madrid) M. D. Ballesteros (Complejo Asist. Univ. de León. León) T. Bermejo Vicedo (H. Ramón y Cajal. Madrid) P. Bolaños Ríos (Inst. de Ciencias de la Conducta. Sevilla) M. Cainzos Fernández (Univ. de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela) M. A. Carbajo Caballero (H. Campo Grande. Valladolid) D. Cardona Pera (H. Santa Creu i Sant Pau. Barcelona) S. Celaya Pérez (H. C. U. Lozano Blesa. Zaragoza) A. I. Cos Blanco (H. U. La Paz. Madrid) C. De la Cuerda Compés (H. G. U. Gregorio Marañón. Madrid) D. De Luis (H. Universitario de Valladolid. Valladolid) R. García García (H. San Agustín. Avilés) V. García Mediavilla (IBIOMED, Universidad de León, León) P. García Peris (H. G. U. Gregorio Marañón. Madrid) C. Gómez-Candela (H. U. La Paz. Madrid)

J. González Gallego (Instituto de Biomedicina (IBIOMED). Universidad de León. León) P. González Sevilla (Universidad de León. León) J. Jiménez Jiménez (H. Virgen del Rocío. Sevilla) F. Jorquera (Complejo Asist. Univ. de León. León) M. A. León Sanz (H. U. 12 de Octubre. Madrid) C. Martín Villares (H. Camino de Santiago. Ponferrada. León) J. L. Máuriz Gutiérrez (Instituto de Biomedicina (IBIOMED). Universidad de León. León) A. Miján de la Torre (Hospital General Yagüe. Burgos) J. C. Montejo González (H. U. 12 de Octubre. Madrid) J. M. Moreno Villares (H. U. 12 de Octubre. Madrid) J. Ortiz de Urbina (Complejo Asist. Univ. de León. León) C. Ortiz Leyba (Hospital Virgen del Rocío. Sevilla) P. Pablo García Luna (H. Virgen del Rocío. Sevilla) V. Palacios Rubio (H. Miguel Servet. Zaragoza) J. L. Pereira Cunill (H. Virgen del Rocío. Sevilla)

A. Pérez de la Cruz (Universidad de Granada. Granada) M. Planas Vila (H. Vall D’Hebron. Barcelona) I. Polanco Allue (Univ. Autónoma de Madrid. Madrid) N. Prim Vilaro (Barcelona) J. A. Rodríguez Montes (H. U. La Paz. Madrid) M. D. Ruiz López (Universidad de Granada. Granada) I. Ruiz Prieto (Inst. de Ciencias de la Conducta. Sevilla) J. Salas Salvadó (H. U. de Sant Joan de Reus. Tarragona) J. Sánchez Nebra (Hospital Montecelo. Pontevedra) J. Sanz Valero (Universidad de Alicante. Alicante) E. Toscano Novella (Hospital Montecelo. Pontevedra) M.ª Jesús Tuñón (Instituto de Biomedicina (IBIOMED). Universidad de León. León) G. Varela Moreiras (Univ. CEU San Pablo. Madrid) C. Vázquez Martínez (H. Ramón y Cajal. Madrid) C. Wanden-Berghe (Univ. CEU Cardenal Herrera. Alicante) S. Zamora Navarro (Universidad de Murcia. Murcia)

CONSEJO EDITORIAL IBEROAMERICANO Coordinador A. GIL Univ. de Granada (España)

J. M. Culebras (Instituto de Biomedicina (IBIOMED). Universidad de León. España)

L. A. Moreno (Universidad de Zaragoza. España)

J. Faintuch (Hospital das Clinicas. Brasil)

F. J. A. Pérez-Cueto (Universidad de La Paz. Bolivia)

C. Angarita (Centro Colombiano de Nutrición Integral y Revista Colombiana de Nutrición Clínica. Colombia)

M. C. Falçao (Revista Brasileña de Nutrición Clínica. Brasil)

M. Perman (Universidad Nacional del Litoral. Argentina)

A. García de Lorenzo (Hospital Universitario La Paz. España)

J. Sotomayor (Asociación Colombiana de Nutrición Clínica. Colombia)

E. Atalah (Universidad de Chile. Revista Chilena de Nutrición. Chile) M. E. Camilo (Universidade de Lisboa. Portugal) F. Carrasco (Asociación Chilena de Nutrición Clínica y Metabolismo. Universidad de Chile. Chile) A. Criveli (Revista de Nutrición Clínica. Argentina)

D. De Girolami (Universidad de Buenos Aires. Argentina)

S. Muzzo (Universidad de Chile. Chile)

H. Vannucchi (Archivos Latino Americanos de Nutrición. Brasil)

J. Klaasen (Revista Chilena de Nutrición. Chile)

C. Velázquez Alva (Univ. Autónoma Metropolitana. Nutrición Clínica de México. México)

G. Kliger (Hospital Universitario Austral. Argentina)

D. Waitzberg (Universidad de São Paulo. Brasil)

L. Mendoza (Asociación Paraguaya de Nutrición. Paraguay)

N. Zavaleta (Universidad Nacional de Trujillo. Perú)

NUTRICIÓN HOSPITALARIA ES PROPIEDAD DE SENPE

000_PRIMERAS_V32_4.indd 5

16/09/15 16:22

Vol. 32 N.º 4 • OCTUBRE 2015

ISSN (Versión papel): 0212-1611 ISSN (Versión electrónica): 1699-5198

AGRADECIMIENTOS La Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, que tiene como objetivos desde su fundación el potenciar el desarrollo y la investigación sobre temas científicos rela­ cionados con el soporte nutricional, agradece su ayuda a los siguientes socios-entidades colaboradoras.

• ABBOTT • BAXTER S.A. • B. BRAUN MEDICAL • FRESENIUS - KABI • GRIFOLS • NESTLÉ • NUTRICIA • NUTRICIÓN MÉDICA • VEGENAT

000_PRIMERAS_V32_4.indd 6

10/09/15 00:58

Vol. 32 N.º 4 • OCTUBRE 2015 ISSN (Versión papel): 0212-1611 ISSN (Versión electrónica): 1699-5198

JUNTA DIRECTIVA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL Presidente

Vicepresidenta

• MIGUEL

• CARMEN

LEÓN SANZ

SÁNCHEZ ALVAREZ

Tesorera • MERCEDES

Secretaria

CERVERA PERIS

• ROSA

BURGOS PELÁEZ

Vocales

Presidente de honor

ARRIBAS HORTIGÜELA ASHBAUGH ENGUIDANOS • MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ OLMOS • CARMINA WANDEN-BERGHE LOZANO

• JESÚS CULEBRAS [email protected]

• LORENA

• ROSANA

Comité Científico-Educacional Coordinadora

Miembros de honor

• CRISTINA

AGUADO MATORRAS† • A. GARCÍA DE LORENZO Y MATEOS • F. GONZÁLEZ HERMOSO • S. GRISOLÍA GARCÍA • V. JIMÉNEZ TORRES † • F. D. MOORE • P. SABÍN URQUIA † • A. SITGES CREUS • G. VÁZQUEZ MATAS † • J. VOLTAS BARO • J. ZALDUMBIDE AMEZAGA

DE LA CUERDA COMPÉS

Secretaria

• A.

Coordinador de la página web SALAS SALVADÓ [email protected]

• PILAR

MATÍA MARTÍN

Vocales • CLEOFÉ

PÉREZ PORTABELLA FRÍAS SORIANO • CLARA VAQUERIZO ALONSO • MARÍA DOLORES RUIZ LÓPEZ • PILAR GOMIS • ALFONSO VIDAL • LAURA

Coordinador Grupos de Trabajo • ALFONSO

VIDAL

Director de la Revista Nutr Hosp

• JORDI

• JESÚS

CULEBRAS FERNÁNDEZ

www.senpe.com

000_PRIMERAS_V32_4.indd 7

10/09/15 00:58

Vol. 32 N.º 4 • OCTUBRE 2015

E

IMPACT FACTOR 2014: 1,040 (JCR)

SUMARIO LA REVISTA TIENE LAS DECLARACIONES DE CONFLICTOS DE INTERÉS FIRMADAS POR LOS AUTORES QUE PONDRÁ A DISPOSICIÓN DE QUIÉN LO SOLICITE

HE

ISSN (Versión papel): 0212-1611 ISSN (Versión electrónica): 1699-5198

REVISIONES • CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS ESPECÍFICOS PARA EL PACIENTE CON DISFAGIA..................................................................................................... 1401 Alicia Calleja Fernández, Begoña Pintor de la Maza, Alfonso Vidal Casariego, Rocío Villar Taibo, Ana Urioste Fondo, Isidoro Cano Rodríguez y María D. Ballesteros Pomar • NUTRICIÓN ENTERAL EN EL ESTADO NUTRICIONAL DEL CÁNCER; REVISIÓN SISTEMÁTICA........................................................................................................................................... 1408 Raquel Escortell Sánchez y Manuel Reig García-Galbis • EFECTOS DEL TÉ VERDE EN EL ESTADO NUTRICIONAL DEL EJERCICIO FÍSICO; REVISIÓN SISTEMÁTICA....................................................................................................................... 1417 Enrique José Albert Pérez y Manuel Reig García-Galbis • POTENCIAL ANTIOXIDANTE DE LA MIEL DE MELIPONA BEECHEII Y SU RELACIÓN CON LA SALUD: UNA REVISIÓN.................................................................................................................... 1432 Roger Cauich Kumul, Jorge Carlos Ruiz Ruiz, Elizabeth Ortíz Vázquez y Maira Rubi Segura Campos • GLUTAMINA COMO COADYUVANTE EN LA RECUPERACIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA......................................................... 1443 Sandra Elvia Hernández Valencia, Lucía Méndez Sánchez, Patricia Clark, Laura Moreno Altamirano y Juan Manuel Mejía Aranguré • EL ENTRENAMIENTO VIBRATORIO COMO INTERVENCIÓN EN LA SARCOPENIA: REPERCUSIONES EN EL SISTEMA NEUROMUSCULAR DE LOS ADULTOS MAYORES........... 1454 María Victoria Palop Montoro, Juan Antonio Párraga Montilla, Emilio Lozano Aguilera y Milagros Arteaga Checa • SUSTANCIAS BIOACTIVAS CON EFECTO PREVENTIVO EN LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR................................................................................................................................. 1462 Juana Mulero, José Abellán, Pilar Zafrilla, Diego Amores y Pilar Hernández Sánchez ORIGINALES Obesidad • ADIPOSIDAD CORPORAL Y SU RELACIÓN CON COMPONENTES DEL SÍNDROME METABÓLICO EN ADULTOS DE BOGOTÁ, COLOMBIA................................................................... 1468 Katherine González-Ruíz, Jorge Enrique Correa-Bautista y Robinson Ramírez-Vélez • PREVALENCIA DE DELGADEZ, SOBREPESO Y OBESIDAD EN ESCOLARES ESPAÑOLES DE 4-6 AÑOS EN 2013; SITUACIÓN EN EL CONTEXTO EUROPEO................................................. 1476 Alberto González García, Celia Álvarez Bueno, Lidia Lucas de la Cruz, Mairena Sánchez López, Montserrat Solera Martínez, Ana Díez Fernández y Vicente Martínez Vizcaíno • INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS Y SU ASOCIACIÓN CON EVENTOS CARDIOMETABÓLICOS EN ESCOLARES DE SONORA, MÉXICO................................................. 1483 Sandra Lidia Peralta Peña, Eunice Reséndiz González, María Rubí Vargas, Efraín Alonso Terrazas Medina y Lea Aurora Cupul Uicab • CONCENTRACIÓN SÉRICA DE ÓXIDO NÍTRICO EN MUJERES FUMADORAS Y NO FUMADORAS CON SOBREPESO........................................................................................................... 1493 Henriqueta Vieira van Keulen, Arthur da Silva Gomes, Mayla Cardoso Fernandes Toffolo, Erick Esteves Oliveira, Luan Cristian da Silva, Sheila Cristina Potente Dutra Luquetti, Ana Paula Ferreira y Aline Silva de Aguiar • ASOCIACIÓN ENTRE LA INGESTA ENERGÉTICA Y DE GRASAS Y LA ADIPOSIDAD EN ESCOLARES - ESTUDIO CUENCA......................................................................................................... 1500 Noelia Lahoz-García, Antonio García-Hermoso, Mairena Sánchez-López, Jorge Cañete García-Prieto, Marta Milla-Tobarra y Vicente Martínez-Vizcaíno

000_SUMARIO_V32_4.indd 1

▲ ▲ ▲

continuación

11/09/15 18:17

Vol. 32 N.º 4 • OCTUBRE 2015

ISSN (Versión papel): 0212-1611 ISSN (Versión electrónica): 1699-5198 IMPACT FACTOR 2014: 1,040 (JCR)

LA REVISTA TIENE LAS DECLARACIONES DE CONFLICTOS DE INTERÉS FIRMADAS POR LOS AUTORES QUE PONDRÁ A DISPOSICIÓN DE QUIÉN LO SOLICITE

SUMARIO

(continuación)

• PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE UNA ADAPTACIÓN ESPAÑOLA DE LA ESCALA DE INTERIORIZACIÓN DE PREJUICIOS SOBRE LA OBESIDAD (WBIS)............................................. 1510 Susana Sarrías Gómez y José I. Baile • EL POLIMORFISMO DE LA GLUTATIÓN PEROXIDASA-1 PRO200LEU (RS1050450) SE ASOCIA CON OBESIDAD MÓRBIDA INDEPENDIENTEMENTE DE LA PRESENCIA DE PREDIABETES O DIABETES EN MUJERES DEL CENTRO DE MÉXICO........................................ 1516 César Hernández Guerrero, Paulina Hernández Chávez, Noemí Martínez Castro, Alicia Parra Carriedo, Sandra García Del Río y Ana Pérez Lizaur • MANEJO DE LA OBESIDAD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN CON UN PROGRAMA INTENSIVO DE CAMBIO DE ESTILO DE VIDA.................................................................................. 1526 Brianda Ioanna Armenta Guirado, Rolando Giovanni Díaz Zavala, Mauro Eduardo Fernando Valencia Juillerat y Trinidad Quizán Plata • DETERMINACIÓN DEL COLESTEROL EN LECHE HUMANA: UNA ALTERNATIVA A LOS MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS.......................................................................................................... 1535 Andrea Álvarez-Sala, Guadalupe Garcia-Llatas, Reyes Barberá y María Jesús Lagarda Pediatría • CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y SANITARIAS ASOCIADAS CON BAJO PESO AL NACER EN CANARIAS........................................................................................................... 1541 Luis M. Bello Luján, Pedro Saavedra Santana, Luisa Esther Gutiérrez García, José Ángel García Hernández y Lluis Serra Majem • CAMBIOS EN LA PROTEÍNA C REACTIVA Y PERFIL BIOQUÍMICO EN NIÑOS PREESCOLARES CON OBESIDAD........................................................................................................ 1548 Enrique Carmona-Montesinos, Zujaila Ruiz-Fragoso, Graciela Ponce Hinojosa, y Selva Rivas-Arancibia • COMPORTAMIENTO DE LAS ADIPOCINAS DESPUÉS DE UN AÑO DE SEGUIMIENTO EN EL AMBULATORIO DE OBESIDAD DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA.................................... 1554 Fernanda Miraglia, Carla Rosane de Moraes Silveira, Mariur Gomes Beghetto, Fernanda dos Santos Oliveira y Elza Daniel de Mello • ASOCIACIÓN ENTRE EL DESEMPEÑO MUSCULAR Y EL BIENESTAR FÍSICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DE BOGOTÁ, COLOMBIA....................................................................................... 1560 Francisco Javier Rodríguez Valero, Julián Alberto Gualteros, Jorge Andrés Torres, Luz Marina Umbarila Espinosa y Robinson Ramírez-Vélez • RELACIÓN ENTRE PATRONES DE LACTANCIA MATERNA Y TENSIÓN ARTERIAL EN ESCOLARES BRASILEÑOS Y ESPAÑOLES.......................................................................................... 1568 Ana Isabel Mora Urda, Raiane Pereira da Silva, María del Carmen Bisi Molina, Luciane Bresciani Salaroli y María del Pilar Montero López • RESULTADOS EN PATRONES MOTORES Y ESTADO NUTRICIONAL DE UNA INTERVENCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA DE RECREOS REDUCIDOS A NIÑOS PREESCOLARES, CONDUCIDA POR SUS PROFESORAS EN UN ESTUDIO PILOTO................... 1576 Matías Monsalves-Álvarez, Mauricio Castro-Sepúlveda, Rafael Zapata-Lamana, Giovanni Rosales-Soto y Gabriela Salazar • EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE UN PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA Y SALUDABLE EN LOS MARCADORES DE SALUD PARA ADOLESCENTES: UN ESTUDIO DE INTERVENCIÓN....................................................................... 1582 Karine Brito Beck da Silva, Rosemeire Leovigildo Fiaccone, Ricardo David Couto y Rita de Cássia Ribeiro-Silva

000_SUMARIO_V32_4.indd 2

▲ ▲ ▲

continuación

11/09/15 18:17

Vol. 32 N.º 4 • OCTUBRE 2015

ISSN (Versión papel): 0212-1611 ISSN (Versión electrónica): 1699-5198 IMPACT FACTOR 2014: 1,040 (JCR)

LA REVISTA TIENE LAS DECLARACIONES DE CONFLICTOS DE INTERÉS FIRMADAS POR LOS AUTORES QUE PONDRÁ A DISPOSICIÓN DE QUIÉN LO SOLICITE

SUMARIO

(continuación)

Síndrome metabólico • CORRELACIÓN DE LOS NIVELES DE VITAMINA D EN SUERO Y LA DIABETES MELLITUS TIPO 1: UN METAANÁLISIS................................................................................................................... 1591 Changwei Liu, Mi Lu, Xiaona Xia, Jingwen Wang, Yuanyuan Wan, Lianping He y Mei Li • DATOS NORMATIVOS DEL EQ-5D-5L EN PACIENTES DIABÉTICOS DE ESPAÑA...................... 1595 Daniel Collado Mateo, Miguel A. García Gordillo, Pedro R. Olivares y José C. Adsuar • SOBREPESO, OBESIDAD Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA TRANSICIÓN MENOPÁUSICA......................................................................................................................................... 1603 Carmen Villaverde Gutiérrez, Jesús Ramírez Rodrigo, María Milagrosa Olmedo Alguacil, María Ángeles Sánchez Caravaca, María Josefa Argente del Castillo Lechuga y Alberto Ruiz Villaverde • APLICABILIDAD DE LA ADIPOSIDAD VISCERAL DEL ÍNDICE VAI EN LA PREDICCIÓN DE COMPONENTES DEL SÍNDROME METABÓLICO EN ANCIANOS............................................ 1609 Heloisa Goldani, Fernanda Scherer Adami, Maria Terezinha Antunes, Luis Henrique Rosa, Patrícia Fassina, Magali Terezinha Quevedo Grave y Simone Morelo Dal Bosco Alimentos funcionales • LA ACEPTACIÓN DE LOS ALIMENTOS FUNCIONALES ENTRE LOS CONSUMIDORES CHILENOS: LÁMINAS DE MANZANA.................................................................................................. 1616 Maya van Vliet, Cristian Adasme-Berríos y Berta Schnettler • LA MERIENDA CON ELEVADA PROTEÍNA DE LACTOSUERO MEJORA EL NIVEL DE SACIEDAD Y DISMINUYE EL APETITO EN MUJERES SANAS....................................................... 1624 Nadia Reyna, Rafael Moreno-Rojas, Laura Mendoza, Andrés Urdaneta, Carlos Artigas, Eduardo Reyna y Fernando Cámara Martos Vitaminas • VITAMINA D Y COLONIZACIONES PULMONARES CRÓNICAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS Y ADULTOS JÓVENES CON FIBROSIS QUÍSTICA.................................................. 1629 David González Jiménez, Rosana Muñoz Codoceo, María Garriga García, Manuel Molina Arias, Marina Álvarez Beltrán, Ruth García Romero , Cecilia Martínez Costa, Silvia María Meavilla Olivas, Luis Peña Quintana, Silvia Gallego Gutiérrez, José Manuel Marugán de Miguelsanz, Lucrecia Suárez Cortina, Esperanza Natividad Castejón Ponce, Rosaura Leis Trabazo, Fayna Martín Cruz, Juan José Díaz Martin y Carlos Bousoño García Investigación animal • EL EFECTO DEL SALVADO DE TRIGO EN LA DIETA SOBRE LOS CAMBIOS INDUCIDOS POR LA SACAROSA DE GLUCOSA Y LOS LÍPIDOS EN SUERO EN RATAS.................................. 1636 Mousa Numan Ahmad y Hamid Rabah Takruri • EFECTO IN VIVO DEL VINO TINTO SIN DILUIR, DILUIDO (75%) Y SIN ALCOHOL SOBRE EL DAÑO GENOTÓXICO INDUCIDO POR METALES PESADOS CON POTENCIAL CANCERÍGENO: CROMO [VI]................................................................................................................ 1645 María del Carmen García Rodríguez, Rodrigo Aníbal Mateos Nava y Mario Altamirano Lozano • LA EXPOSICIÓN EN EL PERIODO PERINATAL Y EL POSTDESTETE A UNA DIETA ALTA EN GRASAS PROMUEVE LA OBESIDAD VISCERAL Y LA ESTEATOSIS HEPÁTICA EN RATAS ADULTAS.................................................................................................................................................... 1653 Gabriela dos Santos Pérez, Lucimeire Santana dos Santos, Gabriele dos Santos Cordeiro, Gardênia Matos Paraguassú, Daniel Abensur Athanazio, Ricardo David Couto, Tereza Cristina Bonfim de Jesus Deiró, Raul Manhães de Castro y Jairza Maria Barreto-Medeiros

000_SUMARIO_V32_4.indd 3

▲ ▲ ▲

continuación

11/09/15 18:17

Vol. 32 N.º 4 • OCTUBRE 2015

ISSN (Versión papel): 0212-1611 ISSN (Versión electrónica): 1699-5198 IMPACT FACTOR 2014: 1,040 (JCR)

LA REVISTA TIENE LAS DECLARACIONES DE CONFLICTOS DE INTERÉS FIRMADAS POR LOS AUTORES QUE PONDRÁ A DISPOSICIÓN DE QUIÉN LO SOLICITE

SUMARIO

(continuación)

Ancianos • FACTORES RELACIONADOS CON EL GASTO ENERGÉTICO TOTAL EN ADULTOS MAYORES (CHILE)................................................................................................................................... 1659 Tamara Pakozdi, Laura Leiva, Daniel Bunout, Gladys Barrera, María Pía de la Maza, Sandra Henriquez y Sandra Hirsch Cáncer • BARRERAS ASOCIADAS A LA REALIZACIÓN DEL AUTOEXAMEN DE SENO EN MUJERES DE 18 A 50 AÑOS DE EDAD: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO .............................................................. 1664 Javier Martínez Torres, César Eduardo Pabón-Rozo, Natalia Quintero-Contreras, Jordán Soto Galván, Rafael López-Mayorga, Yeinly Rojas-Tinico y Robinson Ramírez-Vélez • FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PÉRDIDA DE MASA MAGRA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS......................................................................................................................................... 1670 Eduardo Sánchez Sánchez y María José Muñoz Alferez • EFECTIVIDAD DE LA INMUNONUTRICIÓN SOBRE LOS MARCADORES INFLAMATORIOS EN PACIENTES CON CÁNCER; ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO............................................ 1676 Elizabeth Pérez Cruz, Arturo Reyes Marín, Juan Asbun Bojaliland y Jose Ignacio Arteaga Morfin Deporte y ejercicio • FIABILIDAD TEST-RETEST DE UNA BATERÍA DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICO-MOTORA EN NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS....................................................................................... 1683 Pedro Ángel Latorre Román, David Mora López, Marta Fernández Sánchez, Jesús Salas Sánchez, Francisco Moriana Coronas y Felipe García-Pinillos • CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS EN JUGADORES CHILENOS DE TENIS DE MESA DE NIVEL COMPETITIVO........................................................................................................... 1689 Rodrigo Yáñez Sepúlveda, Fernando Barraza, Giovanni Rosales Soto, Eduardo Báez y Marcelo Tuesta • ASOCIACIÓN ENTRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD, EL ESTADO NUTRICIONAL (IMC) Y LOS NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA Y CONDICIÓN FÍSICA EN ADOLESCENTES CHILENOS.............................................................................................. 1695 Javier Garcia-Rubio, Pedro R. Olivares, Patricia Lopez-Legarrea, Rossana Gomez-Campos, Marco A. Cossio-Bolaños y Eugenio Merellano-Navarro • INGESTA DE CAFEÍNA Y SU EFECTO SOBRE LA VELOCIDAD AERÓBICA MÁXIMA EN ATLETAS CORREDORES DE 800 METROS LISOS.............................................................................. 1703 Giovanni Rosales Soto, Matías Monsálves Álvarez, Rodrigo Yáñez Sepúlveda y Samuel Durán Agüero • DESÓRDENES ALIMENTARIOS Y SUPERVISIÓN DIETÉTICA EN DEPORTES DE CONTACTO; EL CUESTIONARIO EAT-26 NO PARECE APROPIADO PARA EVALUAR DESÓRDENES ALIMENTARIOS EN DEPORTISTAS........................................................................... 1708 Alejandro Martínez Rodríguez, Néstor Vicente Salar, Carlos Montero Carretero, Eduardo Cervelló Gimeno y Enrique Roche Collado • UN PROGRAMA DE ESTIRAMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA REALIZADO UNA VEZ A LA SEMANA TAMBIÉN MEJORA LA EXTENSIBILIDAD ISQUIOSURAL EN ESCOLARES: UN DISEÑO CONTROLADO ALEATORIO POR GRUPOS.................................................................. 1715 Daniel Mayorga Vega, Rafael Merino Marbán, Javier Real y Jesús Viciana • ASOCIACIÓN ENTRE LA CONDICIÓN FÍSICA, ESTADO NUTRICIONAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN FÍSICA.............................................................. 1722 Andrés Godoy Cumillaf, Pablo Valdés Badilla, Custodio Fariña Herrera, Francisco Cárcamo Mora, Bernice Medina Herrera, Elías Meneses Sandoval, Relmu Gedda Muñoz y Samuel Durán Agüero

000_SUMARIO_V32_4.indd 4

▲ ▲ ▲

continuación

11/09/15 18:17

Vol. 32 N.º 4 • OCTUBRE 2015

ISSN (Versión papel): 0212-1611 ISSN (Versión electrónica): 1699-5198 IMPACT FACTOR 2014: 1,040 (JCR)

LA REVISTA TIENE LAS DECLARACIONES DE CONFLICTOS DE INTERÉS FIRMADAS POR LOS AUTORES QUE PONDRÁ A DISPOSICIÓN DE QUIÉN LO SOLICITE

SUMARIO

(continuación)

• EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO Y EL DESENTRENAMIENTO FÍSICO SOBRE LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA, LA GLUCEMIA Y EL PERFIL LIPÍDICO EN DIABÉTICOS TIPO II......................................................................................................................................................... 1729 Tuillang Yuing Farias, Alejandro Santos-Lozano, Patricio Solís Urra y Carlos Cristi-Montero • INGESTA NUTRICIONAL Y ESTADO NUTRICIONAL DE JUGADORES DE ÉLITE ADOLESCENTES, DE FÚTBOL MEXICANO, DE DIFERENTES EDADES...................................... 1735 Roberto Hidalgo y Terán Elizondo, Francisco Manuel Martín Bermudo, Ricardo Peñaloza Méndez, Genoveva Berná Amorós, Eleazar Lara Padilla y Francisco José Berral de la Rosa Valoración nutricional • CONSUMO DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 Y SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN UNIVERSITARIOS DE SONORA, MÉXICO........................................................................................... 1744 María Rubi Vargas, Daniel González Lomelí, Efraín A. Terrazas Medina, Sandra L. Peralta Peña, M.ª Lourdes Jordán Jinez, M.ª Laura Ruiz Paloalto y Lea A. Cupul Uicab • PREVALENCIA DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS ENTRE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN WUHU, CHINA.................................................................................................. 1752 Jiegen Yu, Mi Lu, Li Tian, Wei Lu, Fanxian Meng, Changang Chen, Tianmiao Tang, Lianping He y Yingshui Yao • PATRÓN DE CONSUMO DE ALIMENTOS A NIVEL FAMILIAR EN ZONAS URBANAS DE ANZOÁTEGUI, VENEZUELA.................................................................................................................. 1758 Jesús Ekmeiro Salvador, Rafael Moreno Rojas, María García Lorenzo y Fernando Cámara Martos • SATISFACCIÓN CON EL MENÚ HOSPITALARIO E INCORPORACIÓN DEL QUESO DE CABRA COMO POSTRE EN COMPARACIÓN CON EL QUESO DE VACA ..................................... 1766 Elehazara Rubio-Martín, Gemma Rojo-Martínez, Ángel Caracuel, Federico Soriguer, Lourdes Olivas, Maribel Libébana, Rosa Roque y Gabriel Olveira • VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO DE FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS PARA ESTIMAR LA INGESTA DE CALCIO EN ADOLESCENTES NADADORES.......................... 1773 Cristina Julián Almárcegui, Inge Huybrechts, Alejandro Gómez Bruton, Ángel Matute Llorente, Alejandro González Agüero, Alba Gómez Cabello, Luis A. Moreno, Jose A. Casajús y Germán Vicente Rodríguez Otros • PATRONES ALIMENTARIOS ASOCIADOS A UN PESO CORPORAL SALUDABLE EN ESTUDIANTES CHILENOS DE LA CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA.............................. 1780 Samuel Durán Agüero, Eloina Fernández Godoy, Jessica Fuentes Fuentes, Andrea Hidalgo Fernández, Carol Quintana Muñoz, Wilma Yunge Hidalgo, Pamela Fehrmann Rosas y Claudia Delgado Sánchez • ALIMENTACIÓN FAMILIAR Y PERCEPCIÓN DE RIESGO EN TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.................................................................................................................... 1786 María Rodríguez Lazo, Juan Diego Hernández Camacho, Patricia Bolaños Ríos, Inmaculada Ruiz-Prieto e Ignacio Jáuregui-Lobera • ANÁLISIS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS EN SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN HOSPITALARIOS, COMPARANDO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN....................................... 1796 Juliana Macedo Gonçalves, Kelly Lameiro Rodrigues, Ângela Teresinha Santiago Almeida, Giselda Maria Pereira y Márcia Rúbia Duarte Buchweitz • MODELO MÉDERI DE GESTIÓN NUTRICIONAL HOSPITALARIA................................................. 1802 Olga Lucía Pinzón Espitia, Juan Mauricio Pardo Oviedo y Javier Leonardo González Rodríguez

000_SUMARIO_V32_4.indd 5

▲ ▲ ▲

continuación

11/09/15 18:17

Vol. 32 N.º 4 • OCTUBRE 2015

ISSN (Versión papel): 0212-1611 ISSN (Versión electrónica): 1699-5198 IMPACT FACTOR 2014: 1,040 (JCR)

LA REVISTA TIENE LAS DECLARACIONES DE CONFLICTOS DE INTERÉS FIRMADAS POR LOS AUTORES QUE PONDRÁ A DISPOSICIÓN DE QUIÉN LO SOLICITE

SUMARIO

000_SUMARIO_V32_4.indd 6

(continuación)

• EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DE SELENIO A TRAVÉS DE LA NUEZ DE BRASIL (BERTHOLLETIA EXCELSA, HBK) EN LOS NIVELES DE HORMONAS TIROIDEAS EN PACIENTES DE HEMODIÁLISIS: UN ESTUDIO PILOTO................................................................... 1808 Milena Barcza Stockler Pinto, Juan Jesús Carrero, Luciene de Carvalho Cardoso Weide, Silvia María Franciscato Cozzolino y Denise Mafra • EFICACIA DE REGENERACIÓN DE LA HEMOGLOBINA EN LA RECUPERACIÓN DE LA ANEMIA FERROPÉNICA NUTRICIONAL CON DIETAS ELABORADAS A BASE DE LECHE DE CABRA.................................................................................................................................................. 1813 José Antonio Serrano Reina, Teresa Nestares Pleguezuelo, Mª José Muñoz Alférez, Javier Díaz Castro y Mª Inmaculada López Aliaga • ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN JÓVENES UNIVERSITARIOS SEGÚN SU ESTADO NUTRICIONAL................................................................... 1820 Pedro Delgado Floody, Manuel Alarcón Hormazábal y Felipe Caamaño Navarrete • ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y SU RELACIÓN CON LA INGESTA DE CÚRCUMA, CATEQUINAS, PROANTOCIANIDINAS Y OMEGA-3......................................................................... 1825 Marion Guerrero Wyss, Javiera Montiel P., Loreto Jara L., Gabriela Moris U. y Mitchelle Mosquera B. • PREVALENCIA Y COSTES DE LA DESNUTRICIÓN EN PACIENTES HOSPITALIZADOS CON DISFAGIA: UN SUBANÁLISIS DEL ESTUDIO PREDYCES............................................................... 1830 Julia Álvarez Hernández, Miguel León Sanz, Mercè Planas Vilá, Krysmarú Araujo, Abelardo García de Lorenzo, Sebastian Celaya Pérez, on behalf of the PREDyCES researchers CASO CLÍNICO • NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL EN UNA PACIENTE GESTANTE CON PANCREATITIS AGUDA E HIPERTRIGLICERIDEMIA POR DÉFICIT DE LIPOPROTEÍN LIPASA........................... 1837 Victoria Contreras-Bolívar, Inmaculada González-Molero, Pedro Valdivieso y Gabriel Olveira IN MEMORIAM • N. Víctor Jiménez Torres.............................................................................................................................. 1841

11/09/15 18:17

Vol. 32 N.º 4 • OCTUBRE 2015

ISSN (Versión papel): 0212-1611 ISSN (Versión electrónica): 1699-5198 IMPACT FACTOR 2014: 1,040 (JCR)

THE JOURNAL HAS CONFLICTS OF INTEREST DECLARATIONS FORMS SIGNED BY THE AUTHORS THAT MAY BE PROVIDED TO ANYONE ASKING FOR THEM

SUMMARY REVIEWS • TECHNICAL CHARACTERISTICS OF SPECIFIC FOOD PRODUCTS FOR PATIENTS WITH DYSPHAGIA............................................................................................................................................... 1401 Alicia Calleja Fernández, Begoña Pintor de la Maza, Alfonso Vidal Casariego, Rocío Villar Taibo, Ana Urioste Fondo, Isidoro Cano Rodríguez and María D. Ballesteros Pomar • ENTERAL NUTRITION ON THE NUTRITIONAL STATUS OF CANCER.......................................... 1408 Raquel Escortell Sánchez and Manuel Reig García-Galbis • EFFECTS OF GREEN TEA ON THE NUTRITIONAL STATUS OF THE EXERCISE......................... 1417 Enrique José Albert Pérez and Manuel Reig García-Galbis • ANTIOXIDANT POTENTIAL OF MELIPONA BEECHEII HONEY AND ITS RELATIONSHIP TO HEALTH: A REVIEW.......................................................................................................................... 1432 Roger Cauich Kumul, Jorge Carlos Ruiz Ruiz, Elizabeth Ortíz Vázquez and Maira Rubi Segura Campos • GLUTAMINE AS AN AID IN THE RECOVERY OF MUSCLE STRENGTH: SYSTEMATIC REVIEW OF LITERATURE....................................................................................................................... 1443 Sandra Elvia Hernández Valencia, Lucía Méndez Sánchez, Patricia Clark, Laura Moreno Altamirano and Juan Manuel Mejía Aranguré • THE VIBRATION TRAINING AS SARCOPENIA INTERVENTION: IMPACT ON THE NEUROMUSCULAR SYSTEM OF THE ELDERLY............................................................................... 1454 María Victoria Palop Montoro, Juan Antonio Párraga Montilla, Emilio Lozano Aguilera and Milagros Arteaga Checa • BIOACTIVE SUBSTANCES WITH PREVENTIVE EFFECT IN CARDIOVASCULAR DISEASES................................................................................................................................................... 1462 Juana Mulero, José Abellán, Pilar Zafrilla, Diego Amores and Pilar Hernández Sánchez ORIGINALS Obesity • BODY ADIPOSITY AND ITS RELATIONSHIP OF METABOLIC SYNDROME COMPONENTS IN COLOMBIAN ADULTS........................................................................................................................ 1468 Katherine González-Ruíz, Jorge Enrique Correa-Bautista and Robinson Ramírez-Vélez • PREVALENCE OF THINNESS, OVERWEIGHT AND OBESITY AMONG 4-TO-6-YEAR-OLD SPANISH SCHOOLCHILDREN IN 2013; SITUATION IN THE EUROPEAN CONTEXT.................. 1476 Alberto González García, Celia Álvarez Bueno, Lidia Lucas de la Cruz, Mairena Sánchez López, Montserrat Solera Martínez, Ana Díez Fernández and Vicente Martínez Vizcaíno • ANTHROPOMETRIC INDICATORS AND CARDIOMETABOLIC EVENTS AMONG SCHOOLAGED CHILDREN FROM SONORA, MEXICO..................................................................................... 1483 Sandra Lidia Peralta Peña, Eunice Reséndiz González, María Rubí Vargas, Efraín Alonso Terrazas Medina and Lea Aurora Cupul Uicab • SERUM CONCENTRATION OF NITRIC OXIDE IN WOMEN SMOKERS AND NONSMOKERS WITH OVERWEIGHT................................................................................................................................ 1493 Henriqueta Vieira van Keulen, Arthur da Silva Gomes, Mayla Cardoso Fernandes Toffolo, Erick Esteves Oliveira, Luan Cristian da Silva, Sheila Cristina Potente Dutra Luquetti, Ana Paula Ferreira and Aline Silva de Aguiar • ASSOCIATIONS BETWEEN ENERGY AND FAT INTAKES WITH ADIPOSITY IN SCHOOLCHILDREN – THE CUENCA STUDY...................................................................................... 1500 Noelia Lahoz-García, Antonio García-Hermoso, Mairena Sánchez-López, Jorge Cañete García-Prieto, Marta Milla-Tobarra and Vicente Martínez-Vizcaíno

000_SUMARIO_V32_4.indd 7

▲ ▲ ▲

continued

11/09/15 18:17

Vol. 32 N.º 4 • OCTUBRE 2015

ISSN (Versión papel): 0212-1611 ISSN (Versión electrónica): 1699-5198 IMPACT FACTOR 2014: 1,040 (JCR)

THE JOURNAL HAS CONFLICTS OF INTEREST DECLARATIONS FORMS SIGNED BY THE AUTHORS THAT MAY BE PROVIDED TO ANYONE ASKING FOR THEM

SUMMARY

(continuation)

• PSYCHOMETRIC PROPERTIES OF A SPANISH ADAPTATION OF THE WEIGHT BIAS INTERNALIZATION SCALE (WBIS) ..................................................................................................... 1510 Susana Sarrías Gómez and José I. Baile • GLUTATHIONE PEROXIDASE-1 PRO200LEU POLYMORPHISM (RS1050450) IS ASSOCIATED WITH MORBID OBESITY INDEPENDENTLY OF THE PRESENCE OF PREDIABETES OR DIABETES IN WOMEN FROM CENTRAL MEXICO......................................... 1516 César Hernández Guerrero, Paulina Hernández Chávez, Noemí Martínez Castro, Alicia Parra Carriedo, Sandra García Del Río and Ana Pérez Lizaur • OBESITY MANAGEMENT IN THE PRIMARY CARE SETTING BY AN INTENSIVE LIFESTYLE INTERVENTION.................................................................................................................. 1526 Brianda Ioanna Armenta Guirado, Rolando Giovanni Díaz Zavala, Mauro Eduardo Fernando Valencia Juillerat and Trinidad Quizán Plata • DETERMINATION OF CHOLESTEROL IN HUMAN MILK: AN ALTERNATIVE TO CHROMATOGRAPHIC METHODS......................................................................................................... 1535 Andrea Álvarez-Sala, Guadalupe Garcia-Llatas, Reyes Barberá and María Jesús Lagarda Pediatrics • SOCIODEMOGRAPHIC AND HEALTH CHARACTERISTICS ASSOCIATED WITH LOW BIRTH WEIGHT IN THE CANARY ISLANDS....................................................................................... 1541 Luis M. Bello Luján, Pedro Saavedra Santana, Luisa Esther Gutiérrez García, José Ángel García Hernández and Lluis Serra Majem • CHANGES IN C-REACTIVE PROTEIN AND BIOCHEMICAL PROFILE IN PRESCHOOL CHILDREN WITH OBESITY.................................................................................................................... 1548 Enrique Carmona-Montesinos, Zujaila Ruiz-Fragoso, Graciela Ponce Hinojosa, and Selva Rivas-Arancibia • BEHAVIOR OF ADIPOKINES AFTER A YEAR FOLLOW-UP IN THE OBESITY OUTPATIENT CLINIC FOR CHILDREN AND ADOLESCENTS................................................................................... 1554 Fernanda Miraglia, Carla Rosane de Moraes Silveira, Mariur Gomes Beghetto, Fernanda dos Santos Oliveira and Elza Daniel de Mello • ASSOCIATION BETWEEN MUSCULAR FITNESS AND PHYSICAL HEALTH STATUS AMONG CHILDREN AND ADOLESCENTS FROM BOGOTÁ, COLOMBIA.................................... 1560 Francisco Javier Rodríguez Valero, Julián Alberto Gualteros, Jorge Andrés Torres, Luz Marina Umbarila Espinosa and Robinson Ramírez-Vélez • RELATIONSHIP BETWEEN PATTERNS OF BREASTFEEDING AND BLOOD PRESSURE IN BRAZILIAN AND SPANISH SCHOOLCHILDREN............................................................................... 1568 Ana Isabel Mora Urda, Raiane Pereira da Silva, María del Carmen Bisi Molina, Luciane Bresciani Salaroli and María del Pilar Montero López • MOTOR SKILLS AND NUTRITIONAL STATUS OUTCOMES FROM A PHYSICAL ACTIVITY INTERVENTION IN SHORT BREAKS ON PRESCHOOL CHILDREN CONDUCTED BY THEIR EDUCATORS: A PILOT STUDY.................................................................. 1576 Matías Monsalves-Álvarez, Mauricio Castro-Sepúlveda, Rafael Zapata-Lamana, Giovanni Rosales-Soto and Gabriela Salazar • EVALUATION OF THE EFFECTS OF A PROGRAMME PROMOTING ADEQUATE AND HEALTHY EATING ON ADOLESCENT HEALTH MARKERS: AN INTERVENTIONAL STUDY.............................................................................................................. 1582 Karine Brito Beck da Silva, Rosemeire Leovigildo Fiaccone, Ricardo David Couto and Rita de Cássia Ribeiro-Silva

000_SUMARIO_V32_4.indd 8

▲ ▲ ▲

continued

11/09/15 18:17

Vol. 32 N.º 4 • OCTUBRE 2015

ISSN (Versión papel): 0212-1611 ISSN (Versión electrónica): 1699-5198 IMPACT FACTOR 2014: 1,040 (JCR)

THE JOURNAL HAS CONFLICTS OF INTEREST DECLARATIONS FORMS SIGNED BY THE AUTHORS THAT MAY BE PROVIDED TO ANYONE ASKING FOR THEM

SUMMARY

(continuation)

Metabolyc syndrome • CORRELATION OF SERUM VITAMIN D LEVEL WITH TYPE 1 DIABETES MELLITUS IN CHILDREN: A META-ANALYSIS............................................................................................................ 1591 Changwei Liu, Mi Lu, Xiaona Xia, Jingwen Wang, Yuanyuan Wan, Lianping He and Mei Li • NORMATIVE VALUES OF EQ-5D-5L FOR DIABETES PATIENTS FROM SPAIN............................ 1595 Daniel Collado Mateo, Miguel A. García Gordillo, Pedro R. Olivares and José C. Adsuar • OVERWEIGHT OBESITY AND CARDIOVASCULAR RISK IN MENOPAUSAL TRANSITION..... 1603 Carmen Villaverde Gutiérrez, Jesús Ramírez Rodrigo, María Milagrosa Olmedo Alguacil, María Ángeles Sánchez Caravaca, María Josefa Argente del Castillo Lechuga and Alberto Ruiz Villaverde • APPLICATILITY OF THE VISCERAL ADIPOSITY INDEX (VAI) IN THE PREDICTION OF THE COMPONENTS OF THE METABOLIC SYNDROME IN ELDERLY................................................... 1609 Heloisa Goldani, Fernanda Scherer Adami, Maria Terezinha Antunes, Luis Henrique Rosa, Patrícia Fassina, Magali Terezinha Quevedo Grave and Simone Morelo Dal Bosco Functional food • ACCEPTANCE OF FUNCTIONAL FOOD AMONG CHILEAN CONSUMERS: APPLE LEATHER. 1616 Maya van Vliet, Cristian Adasme-Berríos and Berta Schnettler • SNACK HIGH WHEY PROTEIN IMPROVES THE LEVEL OF SATIETY AND REDUCES APPETITE HEALTHY WOMEN............................................................................................................... 1624 Nadia Reyna, Rafael Moreno-Rojas, Laura Mendoza, Andrés Urdaneta, Carlos Artigas, Eduardo Reyna and Fernando Cámara Martos Vitamins • VITAMIN D AND CHRONIC LUNG COLONIZATION IN PEDIATRIC AND YOUNG ADULTS CYSTIC FIBROSIS PATIENTS................................................................................................................. 1629 David González Jiménez, Rosana Muñoz Codoceo, María Garriga García, Manuel Molina Arias, Marina Álvarez Beltrán, Ruth García Romero , Cecilia Martínez Costa, Silvia María Meavilla Olivas, Luis Peña Quintana, Silvia Gallego Gutiérrez, José Manuel Marugán de Miguelsanz, Lucrecia Suárez Cortina, Esperanza Natividad Castejón Ponce, Rosaura Leis Trabazo, Fayna Martín Cruz, Juan José Díaz Martin and Carlos Bousoño García Animal research • THE EFFECT OF DIETARY WHEAT BRAN ON SUCROSE-INDUCED CHANGES OF SERUM GLUCOSE AND LIPIDS IN RATS............................................................................................................ 1636 Mousa Numan Ahmad and Hamid Rabah Takruri • IN VIVO EFFECT OF RED WINE UNDILUTED, DILUTED (75%) AND ALCOHOL-FREE ON THE GENOTOXIC DAMAGE INDUCED BY POTENTIAL CARCINOGENIC METALS: CHROMIUM [VI]....................................................................................................................................... 1645 María del Carmen García Rodríguez, Rodrigo Aníbal Mateos Nava and Mario Altamirano Lozano • MATERNAL AND POST-WEANING EXPOSURE TO A HIGH FAT DIET PROMOTES VISCERAL OBESITY AND HEPATIC STEATOSIS IN ADULT RATS................................................. 1653 Gabriela dos Santos Pérez, Lucimeire Santana dos Santos, Gabriele dos Santos Cordeiro, Gardênia Matos Paraguassú, Daniel Abensur Athanazio, Ricardo David Couto, Tereza Cristina Bonfim de Jesus Deiró, Raul Manhães de Castro and Jairza Maria Barreto-Medeiros

000_SUMARIO_V32_4.indd 9

▲ ▲ ▲

continued

11/09/15 18:17

Vol. 32 N.º 4 • OCTUBRE 2015

ISSN (Versión papel): 0212-1611 ISSN (Versión electrónica): 1699-5198 IMPACT FACTOR 2014: 1,040 (JCR)

THE JOURNAL HAS CONFLICTS OF INTEREST DECLARATIONS FORMS SIGNED BY THE AUTHORS THAT MAY BE PROVIDED TO ANYONE ASKING FOR THEM

SUMMARY

(continuation)

Elderly • FACTORS RELATED TO TOTAL ENERGY EXPENDITURE IN OLDER ADULTS (CHILE)........... 1659 Tamara Pakozdi, Laura Leiva, Daniel Bunout, Gladys Barrera, María Pía de la Maza, Sandra Henriquez and Sandra Hirsch Cancer • BARRIERS ASSOCIATED WITH BREAST SELF-EXAMINATION AMONG WOMEN 18 TO 50 YEARS OLD: A CROSS SECTIONAL STUDY....................................................................................... 1664 Javier Martínez Torres, César Eduardo Pabón-Rozo, Natalia Quintero-Contreras, Jordán Soto Galván, Rafael López-Mayorga, Yeinly Rojas-Tinico and Robinson Ramírez-Vélez • FACTORS WHICH INFLUENCE THE LEAN MASS LOSS IN CANCER PATIENTS........................ 1670 Eduardo Sánchez Sánchez and María José Muñoz Alferez • EFFECTIVENESS OF IMMUNONUTRITION ON INFLAMMATORY MARKERS IN PATIENTS WITH CANCER; RANDOMIZED CLINICAL TRIAL............................................................................ 1676 Elizabeth Pérez Cruz, Arturo Reyes Marín, Juan Asbun Bojaliland and Jose Ignacio Arteaga Morfin Sports and exercise • TEST-RETEST RELIABILITY OF A FIELD-BASED PHYSICAL FITNESS ASSESSMENT FOR CHILDREN AGED 3-6 YEARS................................................................................................................. 1683 Pedro Ángel Latorre Román, David Mora López, Marta Fernández Sánchez, Jesús Salas Sánchez, Francisco Moriana Coronas and Felipe García-Pinillos • ANTHROPOMETRIC CHILEAN TABLE TENNIS PLAYERS OF COMPETITIVE FEATURES....... 1689 Rodrigo Yáñez Sepúlveda, Fernando Barraza, Giovanni Rosales Soto, Eduardo Báez and Marcelo Tuesta • ASSOCIATION BETWEEN HEALTH RELATED QUALITY OF LIFE, BODYWEIGHT STATUS (BMI) AND PHYSICAL ACTIVITY AND FITNESS LEVELS IN CHILEAN ADOLESCENTS.......... 1695 Javier Garcia-Rubio, Pedro R. Olivares, Patricia Lopez-Legarrea, Rossana Gomez-Campos, Marco A. Cossio-Bolaños and Eugenio Merellano-Navarro • CAFFEINE INTAKE AND ITS EFFECT ON THE MAXIMAL AEROBIC SPEED CORRIDORS 800 -METER ATHLETES........................................................................................................................... 1703 Giovanni Rosales Soto, Matías Monsálves Álvarez, Rodrigo Yáñez Sepúlveda and Samuel Durán Agüero • EATING DISORDERS AND DIET MANAGEMENT IN CONTACT SPORTS; EAT-26 QUESTIONNAIRE DOES NOT SEEM APPROPRIATE TO EVALUATE EATING DISORDERS IN SPORTS.................................................................................................................................................. 1708 Alejandro Martínez Rodríguez, Néstor Vicente Salar, Carlos Montero Carretero, Eduardo Cervelló Gimeno and Enrique Roche Collado • A PHYSICAL EDUCATION-BASED STRETCHING PROGRAM PERFORMED ONCE A WEEK ALSO IMPROVES HAMSTRING EXTENSIBILITY IN SCHOOLCHILDREN: A CLUSTER-RANDOMIZED CONTROLLED TRIAL........................................................................... 1715 Daniel Mayorga Vega, Rafael Merino Marbán, Javier Real and Jesús Viciana • ASSOCIATION BETWEEN FITNESS, NUTRITIONAL STATUS AND ACADEMIC PERFORMANCE IN PHYSICAL EDUCATION STUDENTS................................................................ 1722 Andrés Godoy Cumillaf, Pablo Valdés Badilla, Custodio Fariña Herrera, Francisco Cárcamo Mora, Bernice Medina Herrera, Elías Meneses Sandoval, Relmu Gedda Muñoz and Samuel Durán Agüero

000_SUMARIO_V32_4.indd 10

▲ ▲ ▲

continued

11/09/15 18:17

Vol. 32 N.º 4 • OCTUBRE 2015

ISSN (Versión papel): 0212-1611 ISSN (Versión electrónica): 1699-5198 IMPACT FACTOR 2014: 1,040 (JCR)

THE JOURNAL HAS CONFLICTS OF INTEREST DECLARATIONS FORMS SIGNED BY THE AUTHORS THAT MAY BE PROVIDED TO ANYONE ASKING FOR THEM

SUMMARY

(continuation)

• EFFECTS OF TRAINING AND DETRAINING ON GLYCOSYLATED HAEMOGLOBIN, GLYCAEMIA AND LIPID PROFILE IN TYPE-II DIABETICS............................................................. 1729 Tuillang Yuing Farias, Alejandro Santos-Lozano, Patricio Solís Urra and Carlos Cristi-Montero • NUTRITIONAL INTAKE AND NUTRITIONAL STATUS IN ELITE MEXICAN TEENAGERS SOCCER PLAYERS OF DIFFERENT AGES........................................................................................... 1735 Roberto Hidalgo and Terán Elizondo, Francisco Manuel Martín Bermudo, Ricardo Peñaloza Méndez, Genoveva Berná Amorós, Eleazar Lara Padilla and Francisco José Berral de la Rosa Nutritional evaluation • CONSUMPTION OF OMEGA- 3 FATTY ACIDS AND DEPRESSIVE SYMPTOMS IN COLLEGE STUDENTS FROM SONORA, MEXICO................................................................................................. 1744 María Rubi Vargas, Daniel González Lomelí, Efraín A. Terrazas Medina, Sandra L. Peralta Peña, M.ª Lourdes Jordán Jinez, M.ª Laura Ruiz Paloalto and Lea A. Cupul Uicab • PREVALENCE OF DISORDERED EATING ATTITUDES AMONG UNIVERSITY STUDENTS IN WUHU, CHINA..................................................................................................................................... 1752 Jiegen Yu, Mi Lu, Li Tian, Wei Lu, Fanxian Meng, Changang Chen, Tianmiao Tang, Lianping He and Yingshui Yao • FOOD CONSUMPTION PATTERN AT A FAMILY LEVEL OF URBAN AREAS OF ANZOÁTEGUI, VENEZUELA.................................................................................................................. 1758 Jesús Ekmeiro Salvador, Rafael Moreno Rojas, María García Lorenzo and Fernando Cámara Martos • SATISFACTION WITH HOSPITAL MENU AND INCLUSION OF GOAT CHEESE AS DESSERT COMPARED WITH COW CHEESE.......................................................................................................... 1766 Elehazara Rubio-Martín, Gemma Rojo-Martínez, Ángel Caracuel, Federico Soriguer, Lourdes Olivas, Maribel Libébana, Rosa Roque and Gabriel Olveira • VALIDITY OF A FOOD-FREQUENCY QUESTIONNAIRE FOR ESTIMATING CALCIUM INTAKE IN ADOLESCENT SWIMMERS ............................................................................................... 1773 Cristina Julián Almárcegui, Inge Huybrechts, Alejandro Gómez Bruton, Ángel Matute Llorente, Alejandro González Agüero, Alba Gómez Cabello, Luis A. Moreno, Jose A. Casajús and Germán Vicente Rodríguez Others • FOOD PATTERNS ASSOCIATED WITH A HEALTY BODY WEIGHT IN CHILEAN STUDENTS OF NUTRITION AND DIETETICS........................................................................................................... 1780 Samuel Durán Agüero, Eloina Fernández Godoy, Jessica Fuentes Fuentes, Andrea Hidalgo Fernández, Carol Quintana Muñoz, Wilma Yunge Hidalgo, Pamela Fehrmann Rosas and Claudia Delgado Sánchez • FAMILY EATING HABITS AND PERCEPTION OF RISK IN EATING DISORDERS........................ 1786 María Rodríguez Lazo, Juan Diego Hernández Camacho, Patricia Bolaños Ríos, Inmaculada Ruiz-Prieto e Ignacio Jáuregui-Lobera • ASSESSMENT OF GOOD PRACTICES IN HOSPITAL FOOD SERVICE BY COMPARING EVALUATION TOOLS............................................................................................................................... 1796 Juliana Macedo Gonçalves, Kelly Lameiro Rodrigues, Ângela Teresinha Santiago Almeida, Giselda Maria Pereira and Márcia Rúbia Duarte Buchweitz • MÉDERI MODEL NUTRITIONAL CARE HOSPITAL........................................................................... 1802 Olga Lucía Pinzón Espitia, Juan Mauricio Pardo Oviedo and Javier Leonardo González Rodríguez

000_SUMARIO_V32_4.indd 11

▲ ▲ ▲

continued

11/09/15 18:17

Vol. 32 N.º 4 • OCTUBRE 2015

ISSN (Versión papel): 0212-1611 ISSN (Versión electrónica): 1699-5198 IMPACT FACTOR 2014: 1,040 (JCR)

THE JOURNAL HAS CONFLICTS OF INTEREST DECLARATIONS FORMS SIGNED BY THE AUTHORS THAT MAY BE PROVIDED TO ANYONE ASKING FOR THEM

SUMMARY

000_SUMARIO_V32_4.indd 12

(continuation)

• EFFECT OF SELENIUM SUPPLEMENTATION VIA BRAZIL NUT (BERTHOLLETIA EXCELSA, HBK) ON THYROID HORMONES LEVELS IN HEMODIALYSIS PATIENTS: A PILOT STUDY............................................................................................................................................ 1808 Milena Barcza Stockler Pinto, Juan Jesús Carrero, Luciene de Carvalho Cardoso Weide, Silvia María Franciscato Cozzolino and Denise Mafra • EFFICIENCY OF HAEMOGLOBIN REGENERATION IN THE NUTRITIONAL FERROPENIC ANAEMIA RECOVERY WITH GOAT MILK-BASED DIETS............................................................... 1813 José Antonio Serrano Reina, Teresa Nestares Pleguezuelo, Mª José Muñoz Alférez, Javier Díaz Castro and Mª Inmaculada López Aliaga • ANALYSIS OF CARDIOVASCULAR RISK FACTORS IN YOUNG UNIVERSITY STUDENTS ACCORDING TO THEIR NUTRITIONAL STATUS............................................................................... 1820 Pedro Delgado Floody, Manuel Alarcón Hormazábal and Felipe Caamaño Navarrete • CHRONIC KIDNEY DISEASE AND ITS RELATIONSHIP WITH INTAKE OF TURMERIC, CATECHINS, PROANTHOCYANIDINS AND OMEGA-3..................................................................... 1825 Marion Guerrero Wyss, Javiera Montiel P., Loreto Jara L., Gabriela Moris U. and Mitchelle Mosquera B. • PREVALENCE AND COSTS OF MALNUTRITION IN HOSPITALIZED DYSPHAGIC PATIENTS: A SUBANALYSIS OF THE PREDYCES STUDY................................................................ 1830 Julia Álvarez Hernández, Miguel León Sanz, Mercè Planas Vilá, Krysmarú Araujo, Abelardo García de Lorenzo, Sebastian Celaya Pérez, on behalf of the PREDyCES researchers CLINICAL CASE • TOTAL PARENTERAL NUTRITION IN A PREGNANT PATIENT WITH ACUTE PANCREATITIS AND LIPOPROTEIN LIPASE DEFICIENCY.............................................................. 1837 Victoria Contreras-Bolívar, Inmaculada González-Molero, Pedro Valdivieso and Gabriel Olveira IN MEMORIAM • N. Víctor Jiménez Torres.............................................................................................................................. 1841

11/09/15 18:17

Nutr Hosp. 2015;32(4):1401-1407 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318

Revisión

Características técnicas de los productos alimentarios específicos para el paciente con disfagia Alicia Calleja Fernández, Begoña Pintor de la Maza, Alfonso Vidal Casariego, Rocío Villar Taibo, Ana Urioste Fondo, Isidoro Cano Rodríguez y María D. Ballesteros Pomar

Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. Sección de Endocrinología y Nutrición. Complejo Asistencial Universitario de León, España. Resumen La disfagia es un problema habitual entre la población anciana o en situaciones patológicas, como algunas enfermedades neurodegenerativas o algún tipo de cáncer. La confección de una dieta adaptada a este tipo de situaciones puede presentar diversas dificultades. A través de este documento se pretende realizar un estudio detallado de las características técnicas que presentan los diferentes productos disponibles en el mercado español para hidratar y nutrir a un paciente con disfagia. La industria alimentaria y farmacéutica ha desarrollado una amplia gama de productos diseñados para garantizar una textura homogénea y una viscosidad que permita lograr una correcta hidratación, así como contribuir a un adecuado estado nutricional del paciente con disfagia, sin comprometer su seguridad. Los compuestos empleados para alcanzar una viscosidad adecuada pueden ser diferentes tipos de almidones, gomas u otras sustancias. Se han desarrollado espesantes y agua gelificada para una correcta hidratación y, en el caso de la alimentación, purés (deshidratados, liofilizados, pasteurizados y esterilizados), purés de frutas, flan de frutas y cereales deshidratados. Los pacientes que no cubren sus necesidades nutricionales disponen además de suplementos orales con diferentes viscosidades. Las empresas ofrecen una amplia información sobre las características técnicas de estos productos, excepto en el caso de la viscosidad. Se recomienda a los fabricantes detallar en las fichas técnicas de los productos la metodología empleada y los resultados obtenidos en los análisis de viscosidad para que puedan ser consultadas por los profesionales de las Unidades de Nutrición Clínica y Dietética que tratan a estos pacientes.

TECHNICAL CHARACTERISTICS OF SPECIFIC FOOD PRODUCTS FOR PATIENTS WITH DYSPHAGIA Abstract

(Nutr Hosp. 2015;32:1401-1407)

Dysphagia is a common problem among elderly and also in some pathological conditions such as neurodegenerative diseases or tumors. Making an adequate diet for this disease may present some difficulties. The aim of this document is to make a detailed technical report about the characteristics of the products that are available in Spain to hydrate and to feed patients with dysphagia. Food and pharmaceutical industries have developed a range of products designed to ensure homogeneous texture and a suitable viscosity to guaranty an adequate hydration. An adequate nutritional status is also achieved with these products for patients with dysphagia, without compromising their safety. The ingredients used to achieve a suitable viscosity are different types of starches, gums and other substances. It has been developed thickeners and gellified water for hydratation, and in case of food there are purees (dehydrated, lyophilized, pasteurized and sterilized), fruit purees, fruit pudding, and dehydrated cereal. Patients who do not meet their nutritional needs have also oral supplements with different viscosities. The industry offers extensive information about the technical characteristics of the products, except for viscosity. It would be recommended for the manufacturers to include in detail the technical specifications of the used methodology and the measurement and the results obtained in the analysis of viscosity that can be consulted by professionals of the Clinical Nutrition and Dietetics Units who treat these patients.

DOI:10.3305/nh.2015.32.4.9528

(Nutr Hosp. 2015;32:1401-1407)

Palabras clave: Deglución. Trastornos de la deglución. Dieta. Alimentos de textura modificada. Viscosidad.

DOI:10.3305/nh.2015.32.4.9528

Correspondencia: Alicia Calleja Fernández. Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. Sección de Endocrinología y Nutrición. Complejo Asistencial Universitario de León. Altos de Nava s/n 24008 León, Spain. E-mail: [email protected]

Key words: Deglutition. Deglutition disorders. Diet. Texture-modified food. Viscosity.

Recibido: 26-VI-2015. Aceptado: 15-VII-2015.

1401

001_9528 Caracteristicas tecnicas de los productos.indd 1401

05/09/15 03:59

Introducción La disfagia es un problema habitual entre la población anciana y en situaciones patológicas como algunas enfermedades neurodegenerativas o algún tipo de cáncer. La disfagia puede condicionar la ingesta de líquidos y de alimentos sólidos pudiendo afectar tanto el estado de hidratación y nutricional, como el pronóstico de los pacientes1. Por todo ello es importante asegurar un adecuado aporte hídrico y nutricional, motivo por cual en los años noventa se desarrollan fórmulas específicas para la hidratación y la alimentación de pacientes con disfagia a través de la adaptación de la textura de los líquidos y los alimentos sólidos con el objetivo de obtener una deglución eficaz y segura2. La confección de una dieta adaptada a un paciente con disfagia puede presentar diversas dificultades. A través de este documento se pretende realizar un estudio detallado de las características técnicas que presentan los diferentes productos disponibles en el mercado español para hidratar y nutrir a un paciente con disfagia. Características físicas Una parte importante del comportamiento físico de los alimentos está condicionado por sus características reológicas. La reología es la parte de la física que estudia la relación entre el esfuerzo y la deformación en los materiales que son capaces de fluir. En el procesado de los alimentos es imprescindible conocer sus propiedades reológicas, ya para mejorar la calidad del producto, ya para mejorar la evaluación sensorial y obtener información estructural sobre el alimento. Respecto a la viscosidad de un fluido, se trata de la medida de la resistencia a fluir ante la aplicación de una fuerza. Cuanta más resistencia oponen los líquidos a fluir, mayor viscosidad poseen. Se expresa mediante el coeficiente de viscosidad, que depende directamente de la fuerza de flujo e inversamente de la velocidad relativa del flujo. Para la medición de la viscosidad puede ser empleado un reómetro o un viscosímetro. Éste último, a diferencia del reómetro, permite conocer únicamente la resistencia que ejerce un fluido ante una fuerza de torsión estacionaria a diferentes velocidades. Se debe tener en cuenta que además de la composición química del alimento, la temperatura afecta a la viscosidad influyendo en la capacidad del alimento para fluir, lo que se traduce en que a menor temperatura mayor viscosidad. Por último, la textura de un alimento se podría definir como aquella sensación subjetiva provocada por el comportamiento mecánico y reológico del alimento al masticarlo y posteriormente deglutirlo3. Es lógico suponer que los diferentes alimentos reaccionan de

1402

Nutr Hosp. 2015;32(4):1401-1407

001_9528 Caracteristicas tecnicas de los productos.indd 1402

forma muy distinta ante la aplicación de un esfuerzo: un alimento sólido duro se romperá, mientras que un alimento como la gelatina se deformará primero para acabar rompiéndose después. Las diferentes características reológicas hacen pensar en la necesidad de valorar su adaptabilidad a la ingesta de los pacientes con disfagia. Adaptación de los líquidos y los sólidos a los pacientes con disfagia La repercusión de la ingesta de líquidos y sólidos en la evolución clínica del paciente con disfagia no debe ser olvidada cuando se plantea su tratamiento, ya que puede ocasionar asfixia o aspiración tras su deglución, e incluso en casos extremos con la propia saliva. Es por ello imprescindible ingerir los líquidos en la viscosidad y volumen adecuado para conseguir una deglución eficaz y segura y garantizar un correcto estado de hidratación4,5. Para adaptar un líquido a la viscosidad adecuada para el paciente se han desarrollado espesantes que consiguen alcanzar y mantener la viscosidad adecuada durante los procesos de ingesta, formación del bolo y deglución. Los líquidos espesados tienen como objetivo enlentecer el fluido de estos hacia la faringe aumentando así la seguridad deglutoria de los líquidos y reduciendo el riesgo de aspiración en pacientes con disfagia. Diversos estudios han puesto de manifiesto que los pacientes con problemas de deglución no alcanzan sus requerimientos hídricos, lo que puede poner en riesgo la salud del paciente6,7,8. Respecto a los alimentos sólidos, son muchos los factores que influyen en su aceptación, como el color, el sabor y el olor y, como no, la textura que presenten en el momento de su ingesta. Conocer las propiedades reológicas y de viscosidad de los alimentos es fundamental para poder desarrollar e investigar nuevos productos alimenticios y, en este caso, destinados a pacientes con disfagia. Finalmente, la mecanización del proceso de preparación de los productos líquidos y sólidos destinados a pacientes con disfagia mejora la calidad global tanto a nivel organoléptico (sabor y olor), de seguridad en la deglución (textura homogénea y viscosidad adecuada) y microbiológico, ya que se reduce la manipulación del producto. Criterios de viscosidad Con la finalidad de estandarizar los criterios que deberían cumplir los alimentos para pacientes con disfagia, la American Dietetic Association publicó en el año 2000 las recomendaciones para estandarizar la nomenclatura de las consistencias de los líquidos dirigidos a pacientes con disfagia (Tabla I) definidas a través de pruebas de viscosidad9.

Alicia Calleja Fernández y cols.

05/09/15 03:59

Tabla I Consistencia de los líquidos dirigidos a pacientes con disfagia Consistencia

Mínimo (cP)

Máximo (cP)

Líquido

1

50

Néctar

51

350

Miel

351

1750

Púdin

1750

cP: centipoises

Verificación de la viscosidad Las fichas técnicas de los productos dirigidos a pacientes con disfagia no hacen referencia a los valores de viscosidad. Son algunos los proveedores que facilitan estos valores tras su solicitud por un profesional sanitario cualificado, aunque resulta excepcional disponer de información acerca de la metodología empleada en su determinación. Por ello, los autores de esta revisión realizaron un análisis de la viscosidad de todos los productos disponibles en el mercado español y que posteriormente son descritos. Para el análisis se empleó el viscosímetro Brookfield DV-II+ PRO® y se utilizó el husillo 6 y el valor de viscosidad fue determinado a la velocidad de torsión de 100 rpm. El valor de viscosidad y de fuerza de torsión se obtuvo una vez estabilizada la muestra a los 15 segundos de iniciar el análisis a la velocidad de torsión. Para el análisis de la viscosidad se emplearon muestras de 200 ml de todos los productos. En el caso de los espesantes, se realizó su disolución en 200 ml de agua corriente, con la cantidad de espesante indicado por el fabricante para obtener una consistencia pudding y a 15ºC de temperatura. El agua gelificada fue estudiada a 10ºC, temperatura habitual de consumo, al igual que los purés de frutas, el flan de frutas y los suplementos de consistencia pudding. Los cereales fueron reconstituidos en agua y en leche, siguiendo las instrucciones del fabricante, y la viscosidad fue determinada a la temperatura habitual de consumo (>65ºC). En el caso de los purés, los deshidratados y los liofilizados fueron hidratados, siguiendo las instrucciones del fabricante, y todos ellos, incluyendo los pasteurizados y esterilizados, fueron calentados hasta alcanzar la temperatura habitual de consumo (>65ºC) y se determinó la viscosidad. Compuestos utilizados para espesar un líquido Los principales compuestos empleados en la fabricación de estos productos para obtener las características reológicas adecuadas son el almidón, las gomas y otros compuestos como el citrato cálcico y el cloruro potásico.

Características técnicas de los productos alimentarios específicos para el paciente con disfagia

001_9528 Caracteristicas tecnicas de los productos.indd 1403

Almidón: Los tipos de almidones empleados para espesar líquidos y productos semisólidos son principalmente dos. En primer lugar el “almidón” se caracteriza por ser un polímero de reserva energética y se encuentra en los alimentos de origen vegetal, cuya principal característica tecnológica es la viscosidad. Al diluirse en agua forma una solución viscosa debido al gran tamaño de sus partículas, lo que condicionará su disolución y la conformación que adopte ésta. Si esta conformación es lineal, la disolución alcanzará una mayor viscosidad; pero si en la disolución se encuentran sales que compiten por el agua, la conformación será helicoidal y la viscosidad será inferior10. En segundo lugar el “almidón modificado” o E-1442 Fosfato de dialmidón hidroxipropilado, que se obtiene tras la aplicación de diversos tratamientos tecnológicos, lo que permite adecuar el almidón a la finalidad tecnológica deseada ya sea gelatinización, hidrólisis, esterificación, cross-linking u oxidación. Es un compuesto con diferentes propiedades tecnólogicas: antiaglutinante, emulsionante, espesante y estabilizador. Gomas: Existen diferentes gomas que son empleadas en la industria alimentaria, pero en el caso de estos productos las más comunes son: carragenanos, goma guar, goma xantana y goma tara. Los carragenanos (E-407) se obtienen de varios tipos de algas (Gigartina, Chondrus, Furcellaria y otras) y se comportan como agentes de glaseado y gelificantes, con propiedades emulsionantes, espesantes, estabilizadoras, humectantes e incrementadoras de volumen. La goma guar (E-412) se obtiene a partir del vegetal Cyamopsis tetragonolobus, tiene propiedades emulsionantes, espesantes y estabilizadoras, y produce soluciones muy viscosas, siendo capaz de hidratarse en agua fría independientemente de la presencia de sales, ya que no afectan a su viscosidad. La goma xantana (E-415) se produce tras la fermentación del azúcar del almidón de maíz por la bacteria Xanthomonas campestris, tiene propiedades emulsionantes, espesantes, espumantes y estabilizadoras, no es capaz de formar geles, pero sí de conferir a los alimentos a los que se añade una gran viscosidad empleando concentraciones relativamente bajas, y es estable en un amplio rango de acidez, soluble en frío y en caliente y resistente a los procesos de congelación y descongelación. Finalmente, la goma tara (E-417) se obtiene del endosperma molido de las semillas de Caesalpinia spinosa, es soluble en agua caliente y parcialmente en agua fría y tiene propiedades gelificantes, espesantes y estabilizadoras. Otros compuestos: En este punto destacan dos compuestos: el citrato cálcico y el cloruro potásico. El citrato cálcico (E-333) es un agente endurecedor, estabilizador, regulador de la acidez, sal emulsionante y secuestrante, y presenta una limitada solubilidad. El cloruro potásico (E-508) es un agente que actúa como acentuador del sabor, endurecedor, espesante y estabilizador.

Nutr Hosp. 2015;32(4):1401-1407

1403

05/09/15 03:59

Hidratación del paciente con disfagia Para asegurar la hidratación de estos pacientes, la industria farmacéutica ofrece espesantes para añadir a líquidos (agua, zumos o leche) o aguas gelificadas de modo que el paciente con disfagia pueda alcanzar sus requerimientos diarios. Espesantes Actualmente, se comercializan en España dos tipos de espesantes: espesantes a base de almidón y espesantes que mezclan almidón y gomas. Los primeros generalmente contienen almidón de maíz modificado o una maltodextrina derivada del maíz. Estos espesantes pueden ser mezclados con la mayoría de bebidas para obtener una consistencia deseada. Los líquidos claros parecen turbios y adquieren una textura ligeramente granulada. En cuanto a los segundos, funcionan bien en todo tipo de bebidas, frías o calientes. Las bebidas quedan claras y sin grumos con una textura ligeramente gelatinosa. Los espesantes en gel requieren una medición precisa y una mezcla vigorosa para obtener la misma consistencia. Se requieren unos 5 minutos para adquirir firmeza y permanecer así con la misma consistencia. En ambos casos, el líquido espesado es capaz de mantener la textura homogénea y la viscosidad adecuada (>1.750 cP) durante los procesos de ingesta, formación del bolo y deglución, consiguiendo reducir el riesgo de una broncoaspiración en el paciente con disfagia. Espesantes de segunda gama Los espesantes de segunda gama no se comercializan actualmente en España. Éstos se componen exclusivamente de gomas y, en algún caso en particular, pueden contener una pequeña cantidad de almidón modificado. Se diferencian de los anteriores en que la cantidad de producto a emplear para obtener la viscosidad deseada es notablemente inferior y modifican en menor medida la apariencia visual y el sabor del líquido espesado. Además, la disolución es más sencilla, aunque también necesite un mezclado vigoroso, y el riesgo de formación de grumos es inferior, obteniendo una textura ligeramente gelatinosa y una viscosidad adecuada (>1.750 cP). Aguas gelificadas A diferencia de las gelatinas, las aguas gelificadas mantienen su textura y viscosidad en el momento en el que el paciente se introduce el alimento en la boca. Las aguas gelificadas existentes en el mercado incluyen di-

1404

Nutr Hosp. 2015;32(4):1401-1407

001_9528 Caracteristicas tecnicas de los productos.indd 1404

versos agentes espesantes y gelificantes para obtener una textura y viscosidad segura (>1.750 cP) para los pacientes. Estos agentes son entre otros: Maíz modificado (E-1442 Fosfato de dialmidón hidroxipropilado), Carragenanos (E-407), Citrato cálcico (E-333), Cloruro potásico (E-508), etc. Su combinación otorga las propiedades deseables debido a la combinación de las propiedades antiaglutinantes, emulsionantes, espesantes, estabilizadoras, gelificantes, etc. Financiación de los productos dirigidos a la hidratación del paciente con disfagia: La financiación de espesantes por el Sistema Nacional de Sanidad (SNS), al igual que el resto de alimentos dietéticos, está regulado por el “Real Decreto 1205/2010, de 24 de septiembre, por el que se fijan las bases para la inclusión de los alimentos dietéticos para usos médicos especiales en la prestación con productos dietéticos del Sistema Nacional de Salud y para el establecimiento de sus importes máximos de financiación”, y está detallado en el Anexo II. 4.5. Módulos espesantes. Éste indica que “son productos compuestos únicamente por almidones modificados, aunque pueden llevar fibra. Su presentación es en forma de polvo y su sabor es neutro. Están destinados exclusivamente a aumentar la consistencia de los alimentos líquidos en enfermos con disfagia neurológica, o excepcionalmente motora, con el fin de tratar de evitar o retrasar el empleo de sonda nasoentérica o gastrostomía, cuando dichos enfermos tienen posibilidad de ingerir alimentos sólidos sin riesgo de aspiración, pero sufren aspiración o corren riesgo de sufrirla, si ingieren alimentos líquidos, que no pueden ser espesados con alternativas de consumo ordinario”. Se establece un precio de 0,0428 €/g de almidón. Esta podría ser la razón por la que a día de hoy en nuestro país no hayan sido comercializados los espesantes de segunda gama (presentes en otros países occidentales) y que el uso de agua gelificada sea anecdótico y quede relegado a su utilización en algunos hospitales o residencias geriátricas donde prioricen la correcta hidratación del paciente con disfagia. Alimentación del paciente con disfagia Los alimentos dirigidos de forma específica a pacientes con disfagia han tenido una gran evolución en los últimos años. La industria alimentaria ha desarrollado diferentes variedades, incluyendo productos para desayunos y meriendas a partir de cereales, compotas de frutas, postres lácteos y purés para las comidas principales11. Éstos últimos presentan diferentes variedades en el mercado, aunque grandes similitudes en las características nutricionales, presentándose en diferentes formatos: productos en polvo para reconstituir en

Alicia Calleja Fernández y cols.

05/09/15 03:59

agua, ya sean liofilizados o deshidratados y productos pasteurizados o esterilizados listos para su consumo. Cada uno de estos productos tiene unas características técnicas y de preparación particular, como se detalla a continuación. Purés a) Deshidratados En el proceso de deshidratación se elimina el agua del alimento mediante evaporación provocando una reducción del tamaño del producto. Este proceso permite obtener un alimento más ligero y pequeño manteniendo un sabor y olor adecuado. Su transporte es más sencillo además de más seguro, ya que se reduce el riesgo de contaminación microbiana y de descomposición. Además la vida útil del producto se alarga hasta 24 meses al mantenerse en unas condiciones físicas adecuadas de temperatura, atmósfera y ausencia de luz, que se alcanzan en un envase adecuado. La partícula obtenida presenta una elevada capacidad higroscópica, lo que condiciona que pueda convertirse en caldo de cultivo para el desarrollo de diferentes microorganismos si se expone a la presencia de agua, incluso en forma de vapor, y que por lo tanto se reduzca su vida útil a 30 días tras la apertura de su embase. Su reconstitución se hace en agua de manera que se obtienen viscosidades y texturas adecuadas. Con el fin de obtener un mezclado óptimo existen en la actualidad máquinas dispensadoras que permiten obtener un producto más homogéneo y con las características técnicas necesarias para que la deglución del paciente con disfagia sea segura. El ingrediente principal que aporta una viscosidad adecuada al producto tras una correcta hidratación es el almidón de maíz modificado. Siguiendo las instrucciones del fabricante para su preparación, la viscosidad obtenida alcanza los estándares fijados (>1.750 cP) tras la reconstitución del producto. Respecto a los alérgenos, estos purés presentan soja y proteínas lácteas en su composición, y algunas variedades contienen crustáceos, pescado, huevo o apio, y todas las variedades están exentas de gluten y lactosa, y se expresa en su etiquetado siguiendo el RD 1245/2008 y la declaración obligatoria del Reglamento UE 1169/2011. b) Liofilizados Aunque el proceso es similar a la deshidratación, los alimentos liofilizados son tratados térmicamente para reducir el contenido en agua a través de un proceso tecnológico de sublimación12. A partir de ésta, el producto reduce su volumen y aumenta su vida útil a 24 meses. Para obtener una viscosidad y textura homogénea en su fabricación se emplea como

Características técnicas de los productos alimentarios específicos para el paciente con disfagia

001_9528 Caracteristicas tecnicas de los productos.indd 1405

base el puré de patata y se obtiene un tamaño de partícula óptimo que permita su adecuada hidratación. Como sucede en el producto deshidratado, la capacidad higroscópica de la partícula es muy elevada, lo que limita su vida útil una vez abierto el envase a un mes. Es fundamental realizar una correcta reconstitución del producto, y para ello se deben seguir las características técnicas que indique el fabricante tanto de gramajes, volumen, temperatura de elaboración y proceso mezclado. Al igual que en el deshidratado, el proceso de hidratación presenta una elevada variabilidad si se realiza de forma manual por lo que en la actualidad el proceso puede ser mecanizado disminuyendo así la manipulación del producto (y reduciendo el riesgo microbiológico) y garantizando una textura homogénea y una viscosidad >1.750 cP tras la reconstitución del producto. Respecto a los alérgenos, estos purés presentan soja y proteínas lácteas en su composición, y algunas variedades contienen crustáceos, pescado, huevo o apio, y todas las variedades son clínicamente libres de lactosa, detallándose en su etiquetado siguiendo la legislación actual. c) Pasteurizados El proceso de pasteurización se basa en un calentamiento rápido alcanzando una temperatura alta. Su objetivo es la destrucción de los microorganismos patógenos no esporulados y reducir significativamente la microbiota banal, para ofrecer alimentos seguros con una vida útil aceptable que sea consumido en un corto periodo de tiempo. Este tratamiento no alcanza temperaturas suficientemente altas ni prolongadas en el tiempo, por lo que se consigue un producto que no sufre grandes modificaciones en su estructura física, ni en sus propiedades organolépticas y composición química. Los ingredientes empleados suelen ser: carne, pescados, huevo, legumbres, verduras y/u hortalizas. Tras la elaboración del puré, el producto es pasteurizado, envasado, autosellado y conservado a temperatura de refrigeración, lo que garantiza su seguridad alimentaria. Su conservación se debe realizar a temperatura de refrigeración y su vida útil suele ser de 50-60 días. En el momento de su preparación para el consumo el puré se calienta sin abrir el sellado hermético, de tal manera de que se asegura una mínima o nula contaminación microbiana por la ausencia de manipulación. Son productos que garantizan una textura homogénea y una viscosidad >1.750 cP (según las indicaciones metodológicas que indican los productores en la ficha técnica), alcanzando ésta a partir, fundamentalmente, del almidón de maíz y de patata. Respecto a los alérgenos, algunos purés pueden contener huevo o pescado, y todos ellos están exentos de gluten y lactosa, detallándose en su etiquetado siguiendo la legislación actual.

Nutr Hosp. 2015;32(4):1401-1407

1405

05/09/15 03:59

d) Esterilizados

Cereales deshidratados

Los purés esterilizados, a diferencia de los anteriores, son sometidos a temperaturas más altas y durante un periodo de tiempo más corto. Este procedimiento permite conservar adecuadamente las características nutricionales del producto. Éstos purés son preparados asépticamente y pueden ser elaborados a partir de carne, pescados, huevo, legumbres, verduras y/u hortalizas. Para su dispensación solo necesitan ser calentados de nuevo hasta alcanzar la temperatura idónea para su consumo, lo que reduce la posibilidad de que se produzca contaminación cruzada que ponga en riesgo la seguridad microbiológica del alimento. Al igual que los anteriores, estos purés garantizan una textura homogénea y una viscosidad >1.750 cP, obtenida, principalmente, por las propiedades conferidas por el almidón modificado y la maltodextrina. En relación a los alérgenos, estos purés presentan soja y proteínas lácteas en su composición, y algunas variedades contienen gluten, crustáceos, pescado o apio, y todas las variedades son clínicamente libres de lactosa, detallándose en su etiquetado siguiendo la legislación actual.

Se componen principalmente de harinas hidrolizadas obtenidas tras eliminación de la humedad del cereal nativo y una molienda adecuada. Los cereales que se emplean son principalmente trigo, maíz, arroz, avena, cebada, centeno, sorgo, mijo y tapioca, aunque algunos fabricantes contemplan la fabricación de variedades sin gluten eliminando de su formulación el trigo, la avena, la cebada y el centeno. Para su reconstitución se debe mezclar el producto con agua o leche y batirlo hasta su total disolución, obteniendo un resultado de textura homogénea y viscosidad >1.750 cP. Respecto a los alérgenos, según los ingredientes empleados, pueden contener gluten, proteína láctea o soja, detallándose en su etiquetado siguiendo la legislación actual.

Purés de frutas

Suplementos nutricionales orales

En el mercado español, los purés de frutas disponibles en la actualidad no contienen ningún agente que modifique su textura, como gomas o almidón de maíz. La textura de estos productos se obtiene del propio proceso de trituración de la fruta que se incluye en el puré. Estos productos garantizan una textura homogénea y una viscosidad adecuada (>1.750 cP). Tras finalizar este proceso, se termosellan y se esterilizan, lo que garantiza una vida útil de más de 6 meses y sin necesidad de refrigeración. Respecto a los alérgenos, no presentan ninguna sustancia que puedan provocar alergias o intolerancias según la legislación actual al respecto.

Finalmente, en aquellos pacientes en los que no se alcanzan los requerimientos energéticos y proteicos a través de la alimentación de textura adaptada, serán necesarios suplementos orales que se adapten a la viscosidad y volumen tolerado por el paciente. Estos productos se explican detenidamente a continuación. La variedad de estos productos es muy escasa, ya que no están financiados por el SNS. En la actualidad, sólo existen dos suplementos orales financiados que presentan una textura néctar y miel. Estos suplementos nutricionales orales de textura modificada están destinados a aquellas personas que sólo con su alimentación no son capaces de alcanzar los requerimientos nutricionales tanto de macronutrientes como de micronutrientes. En el caso de pacientes con disfagia además, es importante que la textura de estos productos esté modificada para que la deglución sea segura. Los productores de estos suplementos nutricionales orales no detallan ninguna información sobre la viscosidad del producto.

Flan de frutas En la actualidad, los flanes comercializados en España destinados a estos pacientes contienen fruta y lácteos (generalmente en forma de nata). Para que el producto adquiera una textura adecuada y una viscosidad >1.750 cP se emplean agentes emulsionantes, emulgentes y espesantes, como los carragenos, la goma garrofín y la goma xantana. Tras su elaboración, se termosellan y se esterilizan, lo que garantiza una vida útil de más de 6 meses y sin necesidad de refrigeración. Respecto a los alérgenos, presenta proteína láctea, está exento en gluten y es clínicamente libre de lactosa, detallándose en su etiquetado siguiendo la legislación actual.

1406

Nutr Hosp. 2015;32(4):1401-1407

001_9528 Caracteristicas tecnicas de los productos.indd 1406

Financiación de los productos dirigidos a la alimentación del paciente con disfagia Ninguno de los productos está financiado por el SNS y su está dirigido a hospitales, residencias geriátricas, centros de referencia estatal e incluso para uso domiciliario.

Cremas Suplemento con un contenido calórico y proteico variable que es utilizado en situaciones de disfagia. El SNS no financia estos productos. Presentan una textura homogénea y una viscosidad >1.750 cP obtenida a la acción de los agentes espesantes que emplean (almidón modificado y carragenanos). Respecto a los alérgenos,

Alicia Calleja Fernández y cols.

05/09/15 03:59

presentan proteína láctea y soja, están exentos en gluten y son clínicamente libres de lactosa, detallándose en su etiquetado siguiendo la legislación actual. Otros Suplementos Nutricionales Orales Como se comentaba anteriormente, el mercado español es muy limitado en suplementos nutricionales adaptados a paciente con disfagia. Solo dos (de textura miel y textura néctar) han logrado financiación por el SNS. En su composición se observa que emplean ingredientes similares a otros suplementos nutricionales orales con textura líquida, excepto uno de ellos que incorpora agentes espesantes como el almidón modificado y carragenanos. Respecto a los alérgenos, presentan proteína láctea y soja, están exentos en gluten y son clínicamente libres de lactosa, detallándose en su etiquetado siguiendo la legislación actual. Conclusiones La industria alimentaria y farmacéutica ha desarrollado una amplia gama de productos diseñados para garantizar una textura homogénea y una viscosidad adecuada para lograr una correcta hidratación y un buen estado nutricional del paciente con disfagia. Los fabricantes ofrecen una amplia información de las características técnicas de los productos, excepto de viscosidad. A través de este trabajo se ha comprobado que todos los productos ofertados en España alcanzan la viscosidad adecuada, pero es recomendable que los productores detallen en las fichas técnicas de los productos la metodología empleada y los resultados obtenidos en los análisis de viscosidad para que pueda ser consultado por los profesionales de las Unidades de Nutrición Clínica y Dietética que tratan a estos pacientes.

Características técnicas de los productos alimentarios específicos para el paciente con disfagia

001_9528 Caracteristicas tecnicas de los productos.indd 1407

Conflictos de intereses Este trabajo no ha sido financiado por ningún organismo público ni privado. Referencias 1. Milà Villarroel R, Abellana Sangrà R, Farran Codina A. Valoración nutricional de los menús en cinco residencias geriátricas y su adecuación a las ingestas recomendadas para la población anciana. Actividad Dietética. 2009;13:51-58 2. Velasco C, García-Peris P. Tecnología de alimentos y evolución en los alimentos de textura modificada; del triturado o el deshidratado a los productos actuales. Nutr Hosp 2014;29:465-469 3. Bourne, MC, Food texture and viscosity: concept and measurement, San Diego, Academic Press, pp 1. 19, 1982. 4. Nishinari, K.; Takemasa, M.;, Su, L.; Michiwaki, Y.; Mizunuma, H.; Ogoshi, H.. Effect of shear thinning on aspiration: Toward making solutions for judging the risk of aspiration. Food Hydrocolloids 2011;25:1737-1743. 5. Funami, T.; Ishihara, S.; Nakauma, M.; Kohyama, K.; Nishinari, K.. Texture design for products using food hydrocolloids. Food Hydrocolloids 2012;26:412-420. 6. Wright L, Cotter D, Hickson M, Frost G. Comparison of energy and protein intakes of older people consuming a texture modified diet with a normal hospital diet. J Hum Nutr Dietet 2005;18:21-219. 7. Vivanti, AP, Campbell KL, Michelle S, Hannan-Jones MT, Hulcombe JA. Contribution of thickened drinks, food and enteral and parenteral fluids to fluid intake in hospitalised patients with dysphagia. J Hum Nutr Diet 2009;22:148-155. 8. Alvarado JD. “Principios de ingeniería aplicados a alimentos”. Ed. Radio comunicaciones, Quito, Ecuador. 1996 9. American Dietetic Association: Diet for Dysphagia. In: Manual of Clinical Dietetics, 6th ed., Chicago, IL: Author, 2000;668–693 10. Ordóñez Pereda JA. Carbohidratos. En Tecnología de los Alimentos. Volumen I. Componentes de los alimentos y procesos. Ed. Síntesis 1998. Pág 78-98. 11. de Luis DA, Aller R, Izaola O. Menú de textura modificada y su utilidad en pacientes con situaciones de riesgo nutricional Nutr Hosp 2014;29:751-759 12. Jennings TA. Lyophilization: Introduction and Basic Principles. Phase Technologies Inc. (1999).

Nutr Hosp. 2015;32(4):1401-1407

1407

05/09/15 03:59

Nutr Hosp. 2015;32(4):1408-1416 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318

Revisión

Nutrición enteral en el estado nutricional del cáncer; revisión sistemática Raquel Escortell Sánchez y Manuel Reig García-Galbis

Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Alicante, España. Resumen Objetivo: identificar qué efecto provoca la nutrición enteral en el estado nutricional del cáncer. Método: se realizó una búsqueda con las palabras clave “Cancer” AND “Enteral Nutrition” AND “Supplementation” en cuatro bases de datos documentales: Pubmed, EBSCO, ProQuest y Web of Science. Criterios de inclusión: edad de la muestra, mayores de 18 años; el programa de intervención incluía dieta y empleo o no de suplementación nutricional; ensayos clínicos publicados entre enero de 2004 y diciembre de 2014, en revistas científicas indexadas. Resultados: se han analizado 660 artículos, de los cuales solo han sido incluidos un 2%. El 58% de los programas de intervención son aplicados fuera de España; el 84% de las intervenciones fueron llevadas a cabo en un ambiente hospitalario; el 58% de la muestra está formada por adultos mayores de 54 años; el 33% de las intervenciones fueron multidisciplinares y su duración oscila entre 1 y 4 años. Discusión: se han encontrado pocas intervenciones a nivel nacional y se diferencian en dos tipos: fórmula enteral polimérica exclusiva o mixta junto a inmunonutrición. Conclusión: la nutrición enteral frente a la parenteral y su introducción de forma precoz mejora el estado nutricional del paciente; las fórmulas poliméricas junto a la inmunonutrición ayudan a la reducción del tiempo de hospitalización; los parámetros analíticos se muestran como un patrón de medición a la hora de valorar la mejora en el estado nutricional de los pacientes con cáncer. Se recomienda aumentar la investigación en este campo, sobre todo en niños.

ENTERAL NUTRITION ON THE NUTRITIONAL STATUS OF CANCER Abstract

(Nutr Hosp. 2015;32:1408-1416)

Objective: to identify what effect causes enteral nutrition on nutritional status of cancer. Method: a search was performed using the keywords “Cancer” AND “Enteral Nutrition” AND “Supplementation” in four document databases: Pubmed, EBSCO, ProQuest, and Web of Science. Inclusion criteria: age of the sample, major than 18 years; submitted to surgery for cancer; that the intervention program was including diet and employment or not of nutritional Supplementation; clinical trials published between January 2004 and December 2014, in scientific journals indexed. Results: we analyzed 660 articles, of which only 2% has been included. 58% of intervention programs are applied outside Spain; 84% of the interventions was carried out in a hospitable ambient; 58% of the sample is formed by adults older than 54 years; 33% of the interventions were multidisciplinary and its duration ranges between 1 and 4 years. Discussion: we found just a few national interventions in cancer participants and there two types of interventions: by exclusive polymeric enteral formula or mixed with immunonutrition. Conclusions: enteral nutrition shows against the parenteral and its introduction at an early stage, it helps to improve nutritional status of the patient; polymeric formulas next immunonutrition, it helps to reduce the time of hospitalization; the analytical parameters are shown as a measurement pattern when assessing the improvement in nutritional status in cancer. It is recommended to increase the research in this field, especially in children.

DOI:10.3305/nh.2015.32.4.9227

(Nutr Hosp. 2015;32:1408-1416)

Palabras clave: Cáncer. Nutrición enteral. Suplementación.

DOI:10.3305/nh.2015.32.4.9227 Key words: Cancer. Enteral nutrition and supplementation.

Correspondencia: Manuel Reig García-Galbis. Department of Nursing, Faculty of Health Sciences, University of Alicante. Avda./ Constitución n 27. Piso: 1.º Villena (Alicante), Spain. PC: 03400. E-mail: [email protected] Recibido: 12-V-2015. Aceptado: 26-VI-2015.

1408

002_9227 Nutricion enteral en el estado nutricional del cancer.indd 1408

05/09/15 04:01

Introducción

Metodología

El diagnóstico del cáncer

Estrategia de búsqueda y tratamiento de la información

En los últimos años se ha observado una mejora de los índices de mortalidad del paciente con cáncer, principalmente por un diagnostico precoz y una mejora en el tratamiento oncológico, dentro del que se encuentra el soporte nutricional1. Desnutrición en el paciente oncológico La prevalencia de desnutrición en el paciente oncológico es un problema común, se estima que la incidencia de malnutrición oscila entre un 15 y 40% al momento del diagnóstico del cáncer y aumenta hasta un 80% conforme va avanzando la enfermedad. La desnutrición afecta gravemente en el tratamiento quirúrgico dando lugar a un mayor número de complicaciones postquirúrgicas, estancias hospitalarias más prolongadas y mortalidad elevada2. En los últimos años, se han realizado numerosos estudios sobre la mejora del estado nutricional de los pacientes utilizando fórmulas de nutrición enteral que ayuden a conseguir la energía y nutrientes necesarios. Existen además, otras líneas de investigación centradas en la búsqueda de estrategias terapéuticas las cuales permitan modificar la respuesta metabólica a la agresión, comparando la administración multidisciplinar compuesta de fórmula de nutrición polimérica junto a inmunonutrición frente a nutrición exclusiva con fórmula de nutrición enteral polimérica. Objetivo El objetivo principal de esta revisión es identificar qué efecto provoca la nutrición enteral en el estado nutricional en el cáncer.

Todos los datos que se utilizaron, se obtuvieron de las siguientes bases de datos: Pubmed, EBSCO, ProQuest, Web of Science, en artículos de ensayos clínicos originales. Las palabras clave de las estrategias de búsqueda empleadas en Pubmed, EBSCO, ProQuest fueron obtenidas en la base de datos de MeSH (Medical Subject Heading) en el caso de Web of Science en la base de datos SCI (Science Citation Index) y fueron las siguientes “Cancer” AND “Enteral Nutrition” (Tabla I). En las cuatro bases de datos anteriormente citadas se aplicaron los siguientes límites: fecha de publicación, entre enero de 2004 y diciembre de 2014; tipo de información: ensayos clínicos originales, cuya fuente sean revistas científicas; idiomas seleccionados: español, inglés, francés, alemán y chino. Las principales variables son el tipo de cáncer “cancer”, nutrición enteral “enteral nutrition”, duración de la intervención “ intervention period”, tipo de suplemento nutricional “type of nutritional supplement”, parámetros analíticos “analytical parameters”, vómitos “vomiting”, infecciones “infections” y tiempo de hospitalización “hospitalization time”. La pregunta de investigación fue: ¿Qué efecto provoca la nutrición enteral en pacientes con cáncer? Selección de estudios Cada artículo fue analizado por dos revisores (nutricionistas), seleccionando por el título, resumen y artículo completo. Los criterios de selección fueron: edad, incluidos a partir de 18 años; sometidos a cirugía por cáncer; los programas de intervención deben incluir dieta y empleo o no de Suplementación nutri-

Tabla I Estrategia de búsqueda de artículos originales seleccionados en revistas científicas indexadas Pubmed Identificado/incluido

EBSCO Identificado/incluido

ProQuest Identificado/incluido

Web of Science Identificado/incluido

186/2

97/0

121/2

65/3

42/0

35/3

0/0

6/1

“Enteral Nutrition AND Cancer AND after surgery”

37/1

3/0

0/0

0/0

“Nutritional supplementation AND Cancer”

60/0

3/0

0/0

0/0

“Cancer AND supplementation”

1/0

0/0

0/0

4/0

“Types of supplements AND Cancer”

0/0

0/0

0/0

0/0

Estrategia de búsqueda “Enteral Nutrition” “Enteral Nutrition AND Cancer”

Nutrición enteral en el estado nutricional del cáncer; revisión sistemática

002_9227 Nutricion enteral en el estado nutricional del cancer.indd 1409

Nutr Hosp. 2015;32(4):1408-1416

1409

05/09/15 04:01

cional. Los criterios de exclusión fueron: experimentos en animales; pacientes menores de 18 años; intervenciones no finalizadas; intervenciones realizadas en un periodo inferior a 6 meses; artículos de revisión sistemática, metaanalisis u otros que no sean ensayos clínicos (Fig. 1).

Síntesis de los resultados y riesgo entre estudios

Extracción de datos

Abreviaturas

Se comenzó anotando los artículos identificados, seleccionados en cada buscador con referencia a cada estrategia de búsqueda utilizadas (Tabla I), a partir de ahí, se identificaron los criterios de selección y exclusión (Fig. 1). Se diseñó una tabla que permitiera recoger todas las características de interés de los ensayos clínicos (Tabla III). Los estudios fueron agrupados para facilitar la comprensión de los resultados de todos los artículos revisados (Tabla II). El control de calidad de la información se llevó a cabo mediante una tabla por cada autor. Todos los datos relevantes se resumieron en dicha tabla, donde se recogía la siguiente información: título; autor/es; origen del estudio; duración de la intervención; muestra; tipo de cáncer; programa de intervención; objetivo del estudio y valoración final de los resultados. En el apartado de valoración de resultados se registraron: la presencia o no de vómitos (V); la duración de la estancia hospitalaria (TH); el curso de infecciones a nivel respiratorio, circulatorio o de la herida (I) y cambios en los parámetros analíticos (PA) tales como albúmina, prealbumina, transferrina, factores de necrosis tumoral, proteína C reactiva, ácido eicosapentoico (EPA), ácido docosahexanoico (DHA) y (HOMA) evaluación del modelo homeostático (Tabla III).

ARN: ácido ribonucleico, EPA: ácido eicosapentoico, DHA: ácido docosahexanoico, M: Mejora, NM: No mejora, ND: No declarado (Tabla III).

648 Excluídos 660 Identificados

12 Incluidos

Se procuró identificar los resultados más relevantes sobre el efecto de la nutrición enteral en el cáncer, con el objetivo de reconocer si tiene alguna utilidad el empleo de este tipo de alimentación en la patología de cáncer.

Resultados Se identificaron 660 artículos, obteniendo solo un 2% de artículos considerados como incluidos (Fig. 1). Tras analizar los artículos seleccionados, se clasificaron en función del tipo de nutrición empleada para mejorar el estado nutricional de los pacientes en edades a partir de 18 años (Tabla III). Del total de los 12 artículos originales seleccionados, el 100% fueron programas de intervención terminados y en todos ellos se indicaba un cambio en el estado nutricional de los pacientes. Las líneas de investigación con mayor presencia en revistas indexadas son “nutrición enteral exclusiva” y “nutrición enteral e inmunonutrición”. El 67% intervienen de forma exclusiva con nutrición enteral, sobre todo mediante fórmulas de nutrición enteral poliméricas3-10. El 33,3% intervienen de forma multidisciplinar11-14, un 25% utilizan nutrición enteral con fórmula polimérica junto a inmunonutrición11-13 y el 8,3% combinan nutrición enteral y dieta14 (Tabla II).

347 Excluídos

-Por no estar relacionados con el tema: 236 -Por no poder acceder al artículo: 2 -Por estar duplicados: 45 -Por hablar de los costes de la NE: 27 -Por ser revisiones: 37

238 Excluídos

-Por hablar de NE en otras enfermedades: 176 -Por hablar de NE en pediatría: 54 -Por hablar de NE en edades de mayor aplicación: 4 -Por hablar de NE en ancianos: 4

63 Excluídos

-Por no ser ensayos clínicos: 63

Artículos originales 12

Fig. 1.—Diagrama de flujos en el proceso de cribado para la selección de artículos originales incluidos.

1410

Nutr Hosp. 2015;32(4):1408-1416

002_9227 Nutricion enteral en el estado nutricional del cancer.indd 1410

Raquel Escortell Sánchez y Manuel Reig García-Galbis

05/09/15 04:01

Tabla II Clasificación de los artículos originales seleccionados en revistas científicas indexadas Valoración de los resultados

Clasificación de los artículos

Número de artículos

Nutrición Enteral exclusiva

5

Dieta y Nutrición Enteral

1

Nutrición Enteral y Nutrición Parenteral

3

Nutrición Enteral e Inmunonutrición

3

Tipos de Cáncer encontrados Cabeza y cuello Esófago Gastrointestinal Total artículos encontrados

12

La mayoría presentaban cáncer de cabeza y cuello (42%)4,7,10,12,13 y cáncer gastrointestinal (42%)3,6,8,9,14 frente a los pacientes que presentan cáncer de esófago (16%)5,11. Referente a la edad, el 58% de las intervenciones fueron llevadas a cabo en pacientes de edades comprendidas entre 54-67 años y el 42% en edades comprendidas entre los 18-67 años. El tamaño de la muestra osciló entre 3 y 120 individuos. El 100% de los estudios incluían una muestra superior correspondiente al sexo masculino. La duración de la intervención varió de 1 a 4 años. Según localización geográfica, el 58% de los artículos fueron de fuera de España. La mayoría de las intervenciones fueron realizadas en un ambiente hospitalario (84%), intervenciones hechas en clínicas privadas (8%) y realizadas en el domicilio (8%). Alrededor de un 42% de los ensayos clínicos realizaron seguimiento de los participantes después de la finalización del estudio. Se observaron divergencias en el cambio del estado nutricional de los pacientes y se expresaban de esta forma: el 67% de los artículos incluidos determinaban que la nutrición enteral produce cambios en los niveles de los parámetros analíticos; un 33% determinaban que la nutrición enteral permitía erradicar los vómitos; el 58% determinaban que la nutrición enteral permitía reducir la presencia de infecciones y un 92% de los artículos incluidos afirmaban que la nutrición enteral permitía reducir el tiempo de hospitalización (Tabla III). Cada ensayo clínico de los seleccionados para el estudio, presentaron en la gran mayoría de los casos su mejora en valores analíticos, vómitos, infecciones y tiempo de hospitalización. En todos los ensayos clínicos cuando se refieren a las infecciones, estas afectaban a nivel respiratorio, circulatorio o de la herida quirúrgica3,4,5,9,12,13,14. En los parámetros analíticos, en la mayoría de los casos se refieren a las variaciones de los niveles de albúmina, prealbumina, el factor de necrosis tumoral y la proteína C reactiva3,4,5,8,9,11,12,13; un artículo de los doce estudiados hacía referencia también al ácido eicosapentoico, ácido docosahexanoico y a la evaluación del modelo de homeostasis11. En el caso de vómitos, se observó que únicamente en un 33% de los artículos constaba la presencia de vó-

Nutrición enteral en el estado nutricional del cáncer; revisión sistemática

002_9227 Nutricion enteral en el estado nutricional del cancer.indd 1411

mitos3,8,11,14, en la mayoría de los casos estos vómitos se producen con cáncer gástrico (75%)3,8,14, solo un 25% en cáncer de cabeza y cuello11, en el 75% de los casos los vómitos remitían8,14 mientras que en el 25% restante los vómitos disminuían a un máximo de 2 veces/día3. En relación al tiempo de hospitalización constaba en un 92% de los artículos3,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14. En el 75% de los casos trataban la nutrición enteral como mejor método frente a la parenteral en reducción del tiempo de hospitalización en unos 6 días aproximadamente, por tanto, en los que se comparaba nutrición enteral con parenteral, la nutrición parenteral presentaba un tiempo de estancia hospitalaria superior en aproximadamente 6 días con respecto a los suplementados con nutrición enteral3,6,7,8,9,10,11,13,14. El 25% restante determinaron que la nutrición enteral con inmunonutrición, es decir suplementada con arginina, nucleótidos y ácidos grasos w-3, permitía reducir la estancia hospitalaria a unos 2 días aproximadamente en relación a la nutrición enteral únicamente con fórmula polimérica estándar5,11,12. Síntesis de resultados y riesgo entre estudios. La disparidad en la expresión de los resultados en el uso de la nutrición enteral en el cáncer, podían generar confusión a la hora de interpretar la mejora en el estado nutricional del paciente. Discusión Escasez de información. En la actualidad, la administración de nutrición enteral en pacientes con cáncer es una línea de investigación que presenta una carencia de ensayos clínicos al respecto, en la selección de artículos originales y de revisión, sólo se encontró un artículo de 2010, que tratase brevemente en pacientes con cáncer sobre “Eficacia, coste-efectividad y efectos sobre la calidad de vida de la Suplementación nutricional”15.

Nutr Hosp. 2015;32(4):1408-1416

1411

05/09/15 04:01

Edad de uso de la nutrición enteral Se ha observado que existe una gran disparidad en las edades de los pacientes sometidos a estudio. Finalmente, se han incluido pacientes mayores de 18 años, pero en la mayoría de los casos, los pacientes presentaban edades superiores a 54 años (Tabla  III). Es interesante destacar, que no se han encontrado ensayos clínicos en niños y adolescentes. Localización geográfica La mayoría de los ensayos clínicos son en cáncer de cabeza-cuello, esófago y gastrointestinales. El 42% de las intervenciones han sido realizadas dentro del territorio español4,7,10,13,14,16,17;el 58% restante se realizaron en Chile (25%)6,8,9 China (16%)3,5,Alemania (8,3%)11 y Grecia (8,3%)12. Los países que realizan más investigación, tienen un elevado índice de casos de cáncer. Nutrición enteral y parenteral En los ensayos clínicos de intervención nutricional en los que se ha comparado entre dos grupos de pacientes: Un grupo alimentado con nutrición enteral en exclusiva mediante fórmulas poliméricas estándar del tipo “Peptisorb 2000” y otro grupo, alimentado mediante nutrición parenteral a través de fórmulas compuestas de aminoácidos, glucosa, vitaminas, electrolitos y oligoelementos, existe un acuerdo en la literatura científica en que la nutrición enteral exclusiva genera más beneficios y mejoras en estos pacientes. Las mejoras descritas por autores tales como Wei Chen et al, Guiping Yu et al y C. Martín Miralles et al son: estabilización de los parámetros analíticos, reducción de la presencia de infecciones, se erradican los vómitos y reducción en el tiempo de hospitalización de unos 6 días con respecto a la nutrición parenteral. Nutrición enteral, inmonutrición y la salud del paciente En los ensayos clínicos de intervención nutricional en los que se ha comparado entre dos grupos de pacientes: Un grupo alimentado con nutrición enteral en exclusiva mediante fórmulas poliméricas enterales del tipo “Fresubin energy fibre” “Nutrison fibra” o “Peptisorb 2000” y otro grupo, alimentado de forma mixta combinando las fórmulas poliméricas enterales e inmunonutrición, existe un acuerdo en la literatura científica en que la nutrición enteral junto a inmunonutrición genera más beneficios en los pacientes. Los beneficios descritos son: estabilización de los niveles de los parámetros analíticos, reducción de la presencia de vómitos e infecciones y una reducción en el tiempo de hospitalización en un espacio más corto de

1412

Nutr Hosp. 2015;32(4):1408-1416

002_9227 Nutricion enteral en el estado nutricional del cancer.indd 1412

tiempo que en el grupo que recibe nutrición enteral en exclusiva11,12,13. En los ensayos clínicos en los que se ha comparado la nutrición enteral en exclusiva con la nutrición enteral mixta, autores tales como Rainer et al, Dimitrios Felekis et al y P. Casas Rodera et al han llegado a la conclusión de que ambos tipos de nutrición generan los mismos beneficios pero en el caso de la nutrición enteral mixta, es decir, la que combina fórmulas poliméricas enterales con inmunonutrición, estos beneficios se obtienen en un espacio de tiempo menor de aproximadamente 2 días en relación a la nutrición enteral en exclusiva. Estado nutricional del paciente En la utilización de la fórmula de nutrición enteral con inmunonutrición, obtiene como resultado una disminución de la presencia de fístulas y mantenimiento del peso, además mejoran globalmente los valores de proteína en plasma (albúmina, prealbumina y transferrina18,19. Senkal et al, ha revelado que la administración precoz de nutrición enteral enriquecida con inmunonutrición permite disminuir significativamente la infección postquirúrgica temprana20. Del mismo modo, Braga et al han informado de una disminución de las complicaciones postquirúrgicas usando dieta enteral con inmunonutrición21. De Luis et al comprobó que los pacientes que recibieron Suplementación nutricional rica en arginina presentaron menos complicaciones infecciosas18. Rugeles S en 2001, Papietro en 2002 y Valeria Rosales en 2009, coinciden que la nutrición enteral temprana, en pacientes gastrectomizados por cáncer gástrico, es segura; además, disminuye la morbilidad y en especial, las complicaciones infecciosas, lo que acorta la estancia hospitalaria. Nutrición enteral, parámetros analíticos, vómitos, infecciones y tiempo de hospitalización. La administración de nutrición enteral precoz, es decir, previa a la cirugía en pacientes con cáncer, en relación a la introducción tardía, es decir la que comienza a ser administrada tras la intervención quirúrgica, muestra mejorías en los parámetros analíticos ya que se estabilizan en un periodo de tiempo más corto que oscila entre 6-8 días y la menor presencia de infecciones al momento del alta 6,8,9,10. En los ensayos clínicos de intervención nutricional multidisciplinar el tiempo de hospitalización se redujo en un total de 6 días4,11,12,13,14, frente a los 4 días pautados por los ensayos clínicos en los que únicamente empleaban una fórmula enteral polimérica estándar3-10. En ambos casos se estabilizaron los parámetros analíticos, no cursaron en la mayoría de los

Raquel Escortell Sánchez y Manuel Reig García-Galbis

05/09/15 04:01

Nutrición enteral en el estado nutricional del cáncer; revisión sistemática

002_9227 Nutricion enteral en el estado nutricional del cancer.indd 1413

Nutr Hosp. 2015;32(4):1408-1416

1413

05/09/15 04:01

3 pacientes Edad > 18 años

111 pacientes Edad > 18 años

Michel Portanova, 2010

Rainer Fietkau, 2013

82 pacientes Edad: 64 ± 11 años

Daniel de Luis, 2014

96 pacientes Edad: 65-67 años

72 pacientes Edad: 61 ± 11,9 años

Wei Chen MD, 2010

Guiping Yu, 2013

Muestra

Autores / Año

3

4

3

1

2

Cabeza, cuello y esófago

Gástrico con Fístula Esofagoyeyunal

Esófago

Cabeza y cuello

Gástrico (con gastrectomía total)

Duración Tipo de Cáncer (años)

Ensayo clínico aleatorizado Software SAS versión 9.1.3 o 9.2.0 Alemania

Ensayo clínico aleatorizado Se desconoce tratamiento estadístico Perú

Ensayo clínico aleatorizado Software SPSS versión 13.0 China

Ensayo clínico aleatorizado Software SPSS versión 15.0 España

Ensayo clínico aleatorizado Software SPSS versión 11,5. China

Método / Origen

M

M

ND

M

M

Nutrición Enteral (“Peptisorb” de Nutricia + “Nutrison fibra” de Nutricia) Nutrición Parenteral (Fórmula compuesta de aminoácidos, glucosa, vitaminas, electrolitos y oligoelementos) Nutrición Enteral (Fórmula enteral polimérica )

Nutrición Enteral (“Fresubin energy fibre” mediante sonda) Nutrición Enteral (“Supportan” rica en ácidos grasos w-3, EPA y DHA))

M

Nutrición Enteral (Suplementada con arginina 20g/día) NM

M

Nutrición Parenteral (Fórmula compuesta de vitaminas, electrolitos y elementos traza)

Nutrición Enteral (No suplementada con arginina)

M

Parámetros Analíticos (M/NM/ND)

Nutrición Enteral (“Peptisorb 2000” Nutricia)

Tipo de Nutrición

Tabla III Características de los ensayos clínicos incluidos

M

M

ND

ND

ND

ND

ND

NM

M

Vómitos (M/NM/ND)

ND

ND

ND

NM

M

NM

M

NM

M

M

NM

M

NM

M

ND

ND

NM

M

Tiempo de Infecciones hospitalización (M/NM/ND) (M/NM/ND)

1414

Nutr Hosp. 2015;32(4):1408-1416

002_9227 Nutricion enteral en el estado nutricional del cancer.indd 1414

Raquel Escortell Sánchez y Manuel Reig García-Galbis

05/09/15 04:01

18 pacientes Edad: 58 ± 12 años

120 pacientes Edad: 68 ± 11 años

Ronald Christian, 2011

54 pacientes Edad > 18 años

C.Martín Miralles, 2003

Valeria Rosales, 2009

50 pacientes Edad > 18 años

40 pacientes Edad: 62,1 ± 2,5 años)

Muestra

M.B. Gómez Sánchez, 2011

Dimitrios Felekis, 2010

Autores / Año

Gástrico (con gastrectomía total)

Gástrico (con gastrectomía total)

4

Cabeza y cuello

Gastrointestinal

Cabeza y cuello

No consta

2

4

4

Duración Tipo de Cáncer (años)

Ensayo clínico aleatorizado Software SPSS versión 15.0 Perú

Ensayo clínico aleatorizado Programa STATA Chile

Ensayo clínico aleatorizado Se desconoce tratamiento estadístico España

Ensayo clínico aleatorizado Software SPSS versión 15.0 España

Ensayo clínico aleatorizado Se desconoce tratamiento estadístico Grecia

Método / Origen

M

M

Nutrición Enteral (Fórmula “Osmolite” pacientes con complicaciones post-quirúrgicas)

ND

Nutrición Parenteral (No consta la fórmula empleada)

Nutrición Enteral (Fórmula “Osmolite” pacientes sin complicaciones post-quirúrgicas)

ND

Nutrición Enteral (No consta la fórmula empleada)

NM

ND

Nutrición Enteral (Fórmula “Impact Oral” + inmunonutrición)

Nutrición Enteral (Tardía con fórmula “Nutricomp ADN”)

ND

Dieta (Ajustada a las necesidades de energía diarias)

M

M

Nutrición Enteral (Dieta + fórmula inmunonutrición compuesta de arginina, ARN y acidos grasos w-3 “Novartis”)

Nutrición Enteral (Precoz con fórmula “Nutricomp ADN”)

M

Parámetros Analíticos (M/NM/ND)

Nutrición Enteral (Dieta + “Nutrison” Nutricia)

Tipo de Nutrición

Tabla III (cont.) Características de los ensayos clínicos incluidos

ND

ND

M

M

ND

ND

M

NM

ND

ND

Vómitos (M/NM/ND)

NM

M

ND

ND

ND

ND

M

NM

M

NM

NM

M

M

M

NM

M

M

NM

M

NM

Tiempo de Infecciones hospitalización (M/NM/ND) (M/NM/ND)

M ND M

M

NM ND

Ensayo clínico aleatorizado Se desconoce tratamiento estadístico España 44 pacientes Edad > 18 años P. Casas Rodera, 2008

1

Cabeza y cuello

M

NM

NM ND ND

Nutrición Enteral (Fórmula polimérica hipocalórica sin fibra previa al tratamiento) Nutrición Enteral (Fórmula polimérica hipocalórica sin fibra durante tratamiento) Nutrición Enteral (Fórmula enteral polimérica estándar) Nutrición Enteral (Fórmula enteral suplementada con arginina. ARN y ácidos grasos w-3) Ensayo clínico aleatorizado Software SPSS versión 10.0 España 62 pacientes Edad: 64 ± 10 años I.Cots Seignot, 2009

1

Cabeza y cuello

ND

ND

Tiempo de Infecciones hospitalización (M/NM/ND) (M/NM/ND) ND M Vómitos (M/NM/ND)

Parámetros Analíticos (M/NM/ND) ND Tipo de Nutrición Método / Origen Muestra Autores / Año

Duración Tipo de Cáncer (años)

Tabla III (cont.) Características de los ensayos clínicos incluidos

Nutrición enteral en el estado nutricional del cáncer; revisión sistemática

002_9227 Nutricion enteral en el estado nutricional del cancer.indd 1415

casos con vómitos (67%) y obtuvieron mejoras a nivel de la infección respiratoria, circulatoria o de la herida quirúrgica en el 100% de los casos. A la hora de valorar la efectividad del tratamiento con nutrición enteral, autores tales como Wei Chen et al, Daniel de Luis et al, Rainier Fietkau et al, Dimitrios Felekis et al, Valeria Rosales et al y P. Casas Rodera et al determinan en sus respectivos ensayos clínicos que el parámetro más importante para valorar la mejora de los pacientes es el control de los niveles analíticos tales como albumina, prealbumina, proteína C reactiva y factor de necrosis tumoral ya que la estabilización de estos niveles analíticos en la mayoría de los casos es la responsable de la reducción de la presencia de infecciones, vómitos y un tiempo de hospitalización menor. En esta revisión y en otras, se ha podido comprobar que en ningún caso los autores han incidido en que una mejora es de mayor interés que otra, debido a esto, es complejo determinar qué tipo de fórmula enteral resulta más efectiva11,12,15. Limitaciones y fortalezas de la revisión Las limitaciones encontradas son: escasez de información en esta línea de investigación; y el registro de los diferentes modos de expresión de los resultados de la intervención. Las fortalezas del estudio son: la revisión fue llevada a cabo por dos nutricionistas; se realizó una búsqueda bibliográfica entre fechas dilatadas (enero de 2004 y diciembre de 2014); y el cuidadoso análisis realizado a la hora de observar las distintas características de los artículos a analizar. Conclusión La mayoría de los programas de intervención, se realizan fuera de España y suelen llevarse a cabo en pacientes de entre 18 y 67 años. Se recomienda aumentar la investigación en niños. La nutrición enteral se muestra más efectiva que la parenteral, porque muestra mejoras significativas en la estabilización de los parámetros analíticos y disminución de la estancia hospitalaria en un total de 6 días con respecto a la nutrición parenteral. Los programas de intervención multidisciplinar que combinan fórmulas poliméricas junto a inmunonutrición muestran mejoras significativas en la reducción del tiempo de hospitalización en un total de 2 días con respecto a la nutrición enteral específica. En el caso de la nutrición enteral precoz, esta se muestra más efectiva que la nutrición enteral tardía ya que muestra mejoras significativas en la estabilización de los parámetros analíticos, disminución de la presencia de infecciones a nivel respiratorio, circulatorio y de la herida quirúrgica así como la estancia hospitalaria entorno a unos 6-8 días.

Nutr Hosp. 2015;32(4):1408-1416

1415

05/09/15 04:01

Por último, los parámetros analíticos se muestran como valores de mayor calidad a la hora de valorar la mejora de salud en pacientes con cáncer. Se recomienda promover programas de intervención nutricional en pacientes con cáncer para obtener mejoras significativas en su estado nutricional y evitar la desnutrición en dichos pacientes. Conflicto de intereses Los autores informan que no existe ningún conflicto de intereses. Referencias 1. García-Luna PP, Parejo Campos J, Pereira Cunill J.L, Causas e impacto de la desnutrición y caquexia en el paciente oncológico. Nutr Hosp 2006; 21(2):10-16. 2. Weinsier RL, Hunker HM, Krumdieck CL, Butterworth CE. A prospective evaluation of general medical patients during the course of hospitalization. 2002; 32:418-426. 3. Wei Chen, Zheng Zhang, Maoming Xiong, Xiangling Meng, Fen Dai, Jun Fang et al. Early enteral nutrition after total gastrectomy for gastric cancer. Clin Nutr 2014; 23(4): 607-611. 4. Daniel de Luis, Olatz Izaola, Beatriz de la Fuente, R. Aller. Effect of L-arginine supplementation on insulin resistance and adipocitokines levels in head and neck cancer non diabetic patients after surgery. Nutr Hosp 2014; 30(4): 870-875. 5. Guiping Yu, Guoqiang Chen, Bin Huang, Wenlong Shao, Guanqiao Zeng. Effect of early enteral nutrition on postoperative nutritional status and immune function in elderly patients with esophageal cancer or cardiac cancer. Cancer Res 2013; 25(3): 299-305. 6. Michel Portanova. Succesful enteral nutrition in the treatment of esophagojejunal fistula after total gastrectomy in gastric cancer patients. Worl Journal of Surgical Oncology 2010; 8(2): 71-75. 7. C. Martin, M.E. Fernandez, J. San Román, M. Tapia, J. Domínguez. Nutrición postoperatoria en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Nutr Hosp 2003; 18(5): 243-247. 8. Valeria Rosales, Blanca Morales, Mónica Campano, Waldo Aranda, Juan Kehr. Comparación entre nutrición enteral precoz y nutrición enteral tardía en el estado nutricional de pacientes gastrectomizados. Rev Chil Nutr 2009; 36(1):56-64. 9. Ronald Christian Delgado, Carlos E. Luque. ¿Contribuye la nutrición enteral precoz a disminuir las complicaciones de la gastrectomía radical por cáncer gástrico. Rev Gastroenterol 2011; 31(2):146-150.

1416

Nutr Hosp. 2015;32(4):1408-1416

002_9227 Nutricion enteral en el estado nutricional del cancer.indd 1416

10. I. Cots, G. Cárdenas, C. Puiggrós, L. Chicarro, C. Pérez. Pacientes afectos de neoplasia de cabeza-cuello con nutrición enteral domiciliaria por sonda. Nutr Hosp 2009; 24(5): 543-547. 11. Rainer Fietkau, Victor Lewitzki, Thomas Kuhnt, Tobias Holscher, Clemens Hess, Bernhard Benger. A disease-specific enteral nutrition formula improves nutritional status and functional performance in patients with head and neck and esophageal cancer undergoing chemoradioterapy. Nutr Hosp 2013; 21(2):103-107. 12. Dimitrios Felekis, Anna Eleftheriadou, Georgios Papadokos, Irini Bosinakou, Eliza Ferekidou, Dimitrios Kandiloros et al. Effect of perioperative immuno-enhanced enteral nutrition on inflammatory response, nutritional status, and outcomes in head and neck cancer patients undergoing in major surgery. Nutrition and Cancer 2010; 62(8): 1105-1112. 13. P. Casas, C. Gómez, S. Benítez, R. Mateo, M. Armero, R. Castillo et al. Immunoenchanced enteral nutrition formulas in head and neck cancer surgery, Nutr Hosp 2008; 23(2): 105-110. 14. Mª B. Gómez, N.V. García, T. Monedero, C. Sánchez, A.I. Zomeño, M. Nicolás et al. Evaluación de laterapia nutricional perioperatoria en pacientes con neoplasia del tracto gastrointestinal superior. Nutr Hosp 2011; 26(5): 1073-1080. 15. C.Gómez, A.Cantón, L.M Luengo, G.Olveira. Eficacia, coste-efectividad y efectos sobre la calidad de vida de la Suplementación nutricional. Nutr Hosp 2010; 25(5):781-792. 16. R. Miñarro, RJ Black, C. Martínez, C. Navarro, I. Garaw. I. Izarzugauza et al. Incidencia y mortalidad por cáncer en España. Rev Esp Salud Pública 2000; 74(2): 581-586. 17. J. Granell, A. Puig. Registro de cáncer de cabeza y cuello: estudio prospectivo de incidencia a dos años. Oncología 2004; 27(1): 21-27. 18. De Luis DA, Izaola O, Cuellar L, Terroba MC, Arranz M. Effect of c-reactive protein and interleukins blood levels in postsurgery arginine-enhanced enteral nutrition in head and neck cancer patients. Clin Nutr 2003; 57(3): 96-99. 19. De Luis DA, Izaola O, Aller R, Cuellar L, Terroba MC, Martin T. A randomized clinical trial with two w-3 fatty acid enhanced oral supplements in head and neck cancer ambulatory patients. Eur Rev Med Pharmacol Sci 2008; 12(3). 177-181. 20. Senkal M, Zumtobel V, Bauer KH, Marpe B, Wolfram G, et al. Outcome and cost-effectiveness of perioperative enteral immunonutrition in patients undergoing elective upper gastrointestinal trac surgery . Arch Surg 1999; 134(2): 1309-1316. 21. Braga M, Gianotti L, Vignali A, Carlo VD. Preoperative oral arginine and w-3 fatty acid supplementation improves the immunometabolic host response and outcome after colorectal resection for cancer. Surgery 2002; 132(1): 805-814. 22. Rugeles S. Nutrición enteral temprana en el paciente gastrectomizado: experimento clínico controlado. Lect nutr 2001; 8(2):64-72. 23. Papietro L. Nutrición enteral precoz en pacientes con gastrectomía por cáncer. Rev Med Chile 2002; 130(10): 65-69. 24. Daniel A de Luis, Jesús M. Culebras, Rocio Aller, Jose María Eiros-Bouza. Surgical infection and malnutrition. Nutr Hosp 2014; 30(3): 509-513.

Raquel Escortell Sánchez y Manuel Reig García-Galbis

05/09/15 04:01

Nutr Hosp. 2015;32(4):1417-1431 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318

Revisión

Efectos del té verde en el estado nutricional del ejercicio físico; revisión sistemática Enrique José Albert Pérez y Manuel Reig García-Galbis

Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Alicante, España. Resumen Objetivo: evaluar el efecto del té verde o sus sucedáneos en el estado nutricional de los sujetos que realizan ejercicio físico. Metodología: las palabras clave son: “green tea” AND “exercise”, en cuatro bases de datos documentales: Pubmed, EBSCOHOST, OvidSP y Proquest. Criterios de inclusión (enero de 2010 y diciembre de 2014): edad adulta de la muestra (18-65 años, OMS); consumo de una cantidad cuantificada de té verde o sucedáneos, junto con la realización de ejercicio físico medible en intensidad. Resultados: de 260 artículos, se incluyeron el 5%. En el 69% se trata de estudios con un entrenamiento diseñado, y en el 92% se ha incluido un test de ejercicio para valorar parámetros. El 77% oscilan entre 20-40 años; las muestras varían entre 9 y 36 individuos. El 69% son de larga duración. El GTE ha sido el sucedáneo más utilizado (38%). El 92% de los ensayos han obtenido algún tipo de mejora (en el 92% fue significativa). Conclusiones: se recomienda aumentar las investigaciones sobre la clasificación de los ejercicios. Las mejoras significativas en el estado nutricional de los sujetos por la ingesta del té verde o sucedáneos son: IMC, peso, IGC, MM, INM, OM y MR. El GTE ha sido el que mayores resultados satisfactorios ha proporcionado. No existe homogeneidad en los resultados significativos. Se necesitan realizar nuevos ensayos clínicos. Las diferencias entre los ensayos clínicos revisados reflejan que las mejoras encontradas en el estado nutricional de los sujetos que realizan actividad física deben ser avaladas con nuevas investigaciones. Esto ayudará a crear evidencia en este tipo de aspectos.

EFFECTS OF GREEN TEA ON THE NUTRITIONAL STATUS OF THE EXERCISE Abstract

(Nutr Hosp. 2015;32:1417-1431)

Purposes: assessing the magnitude of the effects of green tea in subjects that do exercise. Methodology: a search was been carried out with key words “green tea” AND “exercise” in four documentary databases: Pubmed, EBSCOHOST, OvidSP and Proquest. Inclusion criteria: adult age of the sample (18-65 years, based on WHO), and the consumption of a quantified amount of green tea or substitutes, along with doing physical exercise measurable in intensity, in clinical tests published between January 2010 and December 2014, whose source were indexed scientific journals. Results: 260 articles were analyzed, of which 13 items were selected. 69% are studies with a designed workout, and 92% have included an exercise test to assess parameters. 77% fluctuate between 20-40 years and sample size between 9 and 36 subjects. 69% are long length. GTE has been the most used substitute (38%). 92% of studies have obtained some improvement and 92% of them, were significantly statistic. Interpretation of results: little homogeneity has been found in results in the analysis of results expression. Sample size is limited. There is a wide range of GTE substitutes and diversity of doses and exercise done. It cannot be possible to establish a dose, dosage and physical activity recommended. Conclusions: green tea gives us a wide variety of benefits in combination with physical exercise. There is a little evidence about quality. It cannot be possible to establish specific recommendations for obtaining benefits.

DOI:10.3305/nh.2015.32.4.9306

(Nutr Hosp. 2015;32:1417-1431)

Palabras clave: Té verde. Polifenoles. Ejercicio. Estado nutricional y rendimiento.

DOI:10.3305/nh.2015.32.4.9306 Key words: Green tea. Polyphenols. Exercise. Nutritional status and performance.

Correspondencia: Manuel Reig García-Galbis. Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Alicante. Avda./ Constitución, 27. Piso: 1.º Villena (Alicante), Spain. PC: 03400. E-mail: [email protected] Recibido: 24-V-2015. Aceptado: 26-VI-2015.

1417

003_9306 Efectos del te verde.indd 1417

05/09/15 04:05

Introducción

Tratamiento de la información

Rendimiento deportivo y tipos de ejercicio

Se estudiaron los artículos originales publicados en inglés. Las estrategias de búsqueda, fueron las siguientes: “green tea” (siendo condición necesaria que apareciera en el abstract de los artículos) AND “exercise”. Las ecuaciones de búsqueda se desarrollaron en las cuatro bases de datos, detallándose en la descripción de las fuentes de información las peculiaridades de cada uno. Las fechas de publicación fueron entre el 1 de enero de 2010 y 31 de diciembre de 2014. Las principales variables son el tipo y duración de ejercicio físico “exercise”, la cantidad y forma de administración de té verde “green tea”, siendo estas variables dependientes (Tabla I).

La optimización del rendimiento deportivo ha sido una cuestión mayor tanto para los deportistas como para los no deportistas. Existe evidencia que estudia distintas posibilidades para poder mejorarlo: relación entre el rendimiento y un descanso adecuado1, la importancia de la nutrición2, el uso de bebidas energéticas3, el uso de suplementos4, estrategias para mejorar la recuperación post-ejercicio5, incremento de la biodisponibilidad, y la utilización de los ácidos grasos y el uso hidratos de carbono6. Se pueden diferenciar distintos tipos de ejercicio, en función de la intensidad (Tabla IV).

Selección de estudios

Polifenoles Los polifenoles son unos micronutrientes abundantes en nuestra dieta contenidos en distintas cantidades en frutas, vegetales, cereales, chocolates y bebidas. Existen numerosos estudios que revelan efectos beneficiosos en la salud de estos micronutrientes como puede ser el poder antioxidante, anti-inflamatorio y una actividad anti-cancerígena7. Té verde El té verde (GT) proviene de la planta Camellia sinensis8. Es una de las bebidas más comunes del mundo, y muy usada en la cultura asiática9; es un producto que contiene una gran cantidad de polifenoles y cafeína, aunque este último en una menor concentración. Dentro de los polifenoles, existe una clasificación de todos los tipos en función de pertenecer al grupo de ácidos fenólicos o flavonoides (catequinas)10. Epigalocatequina galate (EGCG) es la catequina más abundante en el té verde, la cual sugieren que es un potente inhibidor de la “enzima síntasa” de los ácidos grasos, generando un intermediario que inhibe el transporte de los ácidos grasos6. La cafeína también ha sido relacionada con efectos beneficiosos en el rendimiento deportivo11. El objetivo, de esta revisión sistemática, es evaluar el efecto del té verde o sus sucedáneos en el estado nutricional de los sujetos que realizan ejercicio físico. Metodología Estrategia de búsqueda Todos los datos que se utilizaron se obtuvieron de las siguientes bases de datos: Proquest, EBSCO, Ovid SP y Medlars Online International Literature (MEDLINE) vía Pubmed, en artículos originales (ensayos clínicos).

1418

003_9306 Efectos del te verde.indd 1418

Nutr Hosp. 2015;32(4):1417-1431

Cada artículo ha sido seleccionado por el título y resumen. Se utilizaron los siguientes criterios de selección: ensayos clínicos con sujetos que realizaron ejercicio, de edad entre 18 y 65 años (OMS12), de ambos géneros, que consumieran una cantidad cuantificada de GT (té verde) o algún sucedáneo. Como criterios de exclusión: menores de 18 años y mayores de 65 años; aquellos que no fueran estudios de intervención (revisiones, metaanálisis, estudios epidemiológicos, guías de práctica clínica, etc); artículos no relacionados con el ejercicio; sujetos con patología; experimentos con animales; uso de sustancias que no fueran sucedáneos de GT; no estar relacionadas con el efecto de GT o sucedáneos en relación con el ejercicio físico; no cuantificar la cantidad de GT en miligramos de los componentes (Fig. 1). Extracción de datos Al grupo de intervención (GI) debía administrársele alguna forma de administración que contuviese té verde o sucedáneos (en bebida, pastillas, cápsulas o cualquier otra administración) cuantificando los componentes en miligramos, y realizar alguna actividad física también controlada, valorando los resultados obtenidos. Al grupo placebo (GP), no se le debía administrar el contenido de la suplementación de GT o sucedáneos del GI. Se obtuvieron los textos completos de todos los estudios incluidos y fueron agrupados para facilitar la comprensión de los resultados de todos los artículos revisados. No se establecieron restricciones en cuanto a la etnia, género, altura, peso y condición física de los participantes del estudio. Todos los datos relevantes se resumieron en la tabla III, y recoge la siguiente información: el título, los autores, el año de publicación, la muestra, el tipo de ejercicio realizado, las sustancias utilizadas; indicando si existía una mejora (M), no mejora (NM) o no se declaraba (ND) en los parámetros

Enrique José Albert Pérez y Manuel Reig García-Galbis

05/09/15 04:05

de IMC, peso, índice de grasa corporal (IGC), masa magra (MM), índice de cintura-cadera (ICC), circunferencia de la cintura (CC), inmunología (INM), optimización metabólica (OM) y mejora del rendimiento deportivo (RM). Descripción de las fuentes de información Para acotar los resultados obtenidos, las ecuaciones de búsqueda se desarrollaron en las bases de datos de la siguiente forma: En todas se seleccionaron todos los idiomas. En Pubmed se seleccionó “clinical trial”. En Ebscohost se seleccionaron todas las bases de datos contenidas (E-Journals, CINAHL, SPORTDiscus, GreenFile, Library, Information Science & Technology Abstracts y Teacher Reference Center), se aplicaron todas las palabras relacionadas, se seleccionó “publicaciones académicas” y se eliminaron los artículos duplicados. En Ovid SP se seleccionaron todos los recursos de búsqueda, se seleccionó “Journal Article” y “Original Articles” y se eliminaron los artículos duplicados. Por último, en Proquest, en tipo de fuente se seleccionaron revistas científicas y no se incluyeron documentos duplicados. Proceso de extracción de los datos Se anotaron los artículos identificados, seleccionados en cada buscador, y las estrategias utilizadas (Tabla I); se anotaron los criterios de selección y ex-

clusión (Fig. 1); se diseñó una tabla que permitiera recoger todas las características de interés de los ensayos clínicos (Tabla II) a través de la tabla de clasificación del ejercicio físico (Tabla IV) de la ACSM13 (American College of Sports Medicine); en la tabla III se realizó la clasificación y agrupación de las investigaciones incluidas y seleccionadas en el estudio. Como clasificación general, se han podido diferenciar 2 tipos de estudio (Tabla II): En función de la existencia o no de un entrenamiento diseñado. También se ha podido diferenciar el diseño o no de un test de ejercicio físico para la medición de parámetros de los participantes. Por último, se ha registrado el tipo de suplementación, y el tipo e intensidad del ejercicio realizado, según la clasificación de la intensidad del ejercicio de la ACSM13 (Tabla IV). Síntesis de resultados y riesgo entre estudios Durante el análisis de los estudios incluidos, se encontraron una serie de riesgos que se deben tener en cuenta previo a la lectura de la revisión. En los ensayos clínicos se ha podido observar multitud de variables analizadas, así que se han encontrado una gran diversidad de parámetros estudiados y resultados obtenidos. Esto provocó una gran dificultad en su clasificación. También ha existido variabilidad entre los distintos ensayos en el estado físico de los participantes. A la hora de clasificar el ejercicio de los entrenamientos realizados durante la fase de suplementación, o el ejercicio de test para valorar parámetros de los participantes,

260 Identificados

33 total identificados

42 excluidos

13 total de artículos originales incluidos (sin duplicados)

42 revisiones o metaanálisis

129 excluidos

24 excluidos

32 excluidos

No relacionados con el ejercicio: 91

Fuera de rango de edad: 15

Uso de otras sustancias no relacionadas con el té verde: 2

Sujetos con patologías: 38

Experimentos con animales: 9

No estar relacionados con el efecto del té verde en relación con el ejercicio: 28 No cuantificar la cantidad de té verde en miligramos de los componentes: 2

Fig. 1.—Diagrama de flujo de los artículos originales incluidos.

Efectos del té verde en el estado nutricional del ejercicio físico; revisión sistemática

003_9306 Efectos del te verde.indd 1419

Nutr Hosp. 2015;32(4):1417-1431

1419

05/09/15 04:05

Tabla I Estrategias de búsqueda. Límites: años 2010-2014 y en artículos originales Estrategia de búsqueda

Pubmed Ebscohost Ovidsp Proquest Identificados/incluidos Identificados/incluidos Identificados/incluidos Identificados/incluidos

Green tea [Abstract] AND exercise

19/8

57/13

92/11

92/5

Tabla II Clasificación de artículos originales incluidos según el tipo e intervalos de ejercicio, la suplementación y posología Valoración de los resultados

Entrenamiento diseñado

Clasificación de los artículos (VP)

Forma de administración

Tipo/intensidad del entrenamiento

Tipo/intensidad del test físico

Nº de artículos

No test físico para medición de parámetros

GT

Ejercicio de resistencia cardiorrespiratoria (CR)/ Vigorosa

ND

1

CR/NC

CR/NC

NC

CR/NC

CR/Vigorosa

CR/Moderada

Ejercicios de resistencia en musculación (MC)/ Moderada

MC/Moderada

NC

CR/Vigorosa

2

GTP

MC/NC

MC/Moderada

1

GT

MC/Vigorosa

MC/NC

1

GTE

ND

CR/Muy suave-moderada

1

dGTE

ND

CR/Moderada

2

EGCG

ND

CR/NC

1

GTE Test físico para medición de parámetros PSPC

No entrenamiento diseñado

Test físico para medición de parámetros

Total

Abreviaturas y términos Porcentaje de la repetición máxima (%1RM); Circunferencia de la cadera (CC); Ejercicio de resistencia cardiorrespiratoria (CR); Extracto de té verde descafeinado (dGTE); Tipo de entrenamiento (E); Epigallocatechin-3-gallate (EGCG); Grupo de intervención (GI); Té verde (GT); Extracto de té verde (GTE); Po-

003_9306 Efectos del te verde.indd 1420

9

4

13

ha habido una dificultad para su clasificación ya que no han llevado a cabo ninguna clasificación conjunta de distintos tipos de ejercicio. Debido a que el umbral anaeróbico ha de ser calculado para poder clasificar si se está realizando un ejercicio aeróbico o anaeróbico14, y se carecía de dicho dato en los ensayos clínicos, se decidió clasificarlos, en la tabla II, según la tabla de clasificación del tipo e intensidad de ejercicios de la ACSM13 (Tabla IV). En ocasiones, los grupos de edad no han sido heterogéneos. Esto daría menos fuerza a los resultados.

1420

4

Resultados

Nutr Hosp. 2015;32(4):1417-1431

lifenoles del té verde (GTP); Hombre (H); Grupo placebo (GP); Índice de cintura-cadera (ICC); Índice de grasa corporal (IGC); Índice de masa corporal (IMC); Inmunología (INM); Mujer (M); Ejercicio de resistencia en la musculación (MC); Mejora (MJ); Masa magra (MM); Mejora del rendimiento deportivo (MR); No clasificable por la falta de datos en el estudio (NC); No declarado en el estudio (ND); No especificado el tipo de ejercicio que se realiza (NE); No mejora (NM); Consumo de oxígeno máximo (VO2máx); Optimización metabólica (OM); Complejo de proteínas de soja con polifenoles solubles en agua, provenientes del té verde y arándanos (PSPC); La forma en la que se valoran parámetros de los participantes (VP); Potencia máxima individual (Wmáx). Resultados Como resultado inicial de la búsqueda, se identificaron 260 artículos, obteniendo sólo un 13% de artícu-

Enrique José Albert Pérez y Manuel Reig García-Galbis

05/09/15 04:05

los considerados como válidos (Fig. 1). Los artículos incluidos en el estudio se han analizado en función del tipo de ejercicio realizado y del tipo de suplementación y posología utilizados para mejorar el rendimiento de sujetos sanos que realizan ejercicio, entre 18-65 años (Tabla III). Ebscohost es la base de datos en la que más artículos se han identificado y seleccionado para esta revisión. La estrategia de búsqueda ha mostrado una gran efectividad. Del total de los 13 artículos originales seleccionados, el 69% se tratan de estudios con un entrenamiento diseñado6,7,15-21. El 92% de los estudios incluidos han incluido un test de ejercicio físico para valorar parámetros6-9,16-19,21-23. Edad, localización temporal y geográfica El 100% de los ensayos clínicos, incluyeron participantes adultos suplementados con GT o sucedáneos. La mayoría de rango de edades (77%) oscila entre 2040 años6,7,15-19,21-23. Basándonos en la clasificación de la duración de los artículos24, encontramos que el 69% de los ensayos clínicos son de larga duración6-8,15-18,21,22. El tamaño de la muestra osciló entre 9 y 36 individuos. El 54% de los ensayos clínicos incluían una muestra exclusivamente de hombres6,8,9,16-18,22, y el 31% incluían ambos sexos7,20,21,23. La duración de la intervención varió desde dosis puntuales, hasta 10 semanas de suplementación. Según localización geográfica; el 100 % de los artículos son de fuera de España. Método, ejercicios, suplementación y mejoras Del total de artículos incluidos, el 54% indicaron que se trataban de estudios aleatorizados7,16-19,21,23, el 92% de doble ciego6-9,15-19,21-23 y el 54% ambos7,16-19,21,23. El 77% de los ejercicios realizados tanto en el entrenamiento diseñado como en los test de medición de parámetros cardiorrespiratorios6-9,16,17,20-23 y el 80% de estos obtuvo algún tipo de mejoría7,9,16,17,20-23. Sin embargo, el 100% de los ejercicios realizados de musculación obtuvieron algún tipo de mejoría15,18,19. El GTE ha sido el suplemento más utilizado (38%6,9,16-18): el 100% obtuvo algún tipo de mejoría, y el 80% obtuvieron una mejora en la optimización metabólica9,16-18. El contenido de cada suplemento derivado del GT ha sido expresado: el 15% en miligramos de ácido gálico7,21, el 38% en miligramos de polifenoles9,15,17-19, el 62% en miligramos de catequinas6,8,9,16,17,19,20,22, y el 54% en miligramos de EGCG6,8,9,17,19,22,23. El 46% incluyeron la cafeína en la suplementación6,7,15,16,20,21. El control dietético ha sido declarado por el 86% de los artículos incluidos6-9,15-19,21,22. De todas las mejoras registradas en la Tabla III, en el 92% de los ensayos clínicos han mostrado una diferencia significativa6,7,9,15-18,20-23 (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.