LAS TRIBUS URBANAS SU RELACIÓN, ACEPTACIÓN SOCIO-POLÍTICOCULTURAL. CON RESPECTO A LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR Y SU INFLUENCIA EN EL FÚTBOL. Abg. Carlos Alcívar Trejo. M.D.C. 1 Ing. Juan T. Calderón Cisneros. Msc.2 Catedrático a tiempo completo de la Universidad Tecnológica ECOTEC, Guayaquil, Ecuador, 2 Catedrático a tiempo completo de la Universidad Tecnológica ECOTEC, Catedrático a tiempo parcial de la Universidad de Guayaquil y Asesor Estadístico Informático de Empresas Guayaquil, Ecuador,
[email protected],2
[email protected],
Resumen: En este trabajo se intentará argumentar sobre los distintos conflictos entre las culturas juveniles con el mundo adulto, así como su aceptación al entorno y sus conflictos pedagógicos en los sistemas educativos. Los conflictos socio-culturales que emergen, a veces con violencia ayudan a entender el contexto y los mundos juveniles en su adaptación, aceptaciones y participaciones sociales, así como también su influencia en el fútbol ecuatoriano su desarrollo y axiología con su entorno. Palabras claves: Barras bravas.
Tribus, Educación, Sociedad, Grupos, Cultura, Ideologías, Fútbol,
SUMMARY: THIS PAPER WILL ATTEMPT TO ARGUE ABOUT THE VARIOUS CONFLICTS BETWEEN THE YOUTH CULTURE WITH THE ADULT WORLD, AS WELL AS ITS ACCEPTANCE TO THE ENVIRONMENT AND THEIR TEACHING CONFLICTS IN EDUCATIONAL SYSTEMS. SOCIO-CULTURAL CONFLICTS THAT EMERGE, SOMETIMES WITH VIOLENCE HELP TO UNDERSTAND THE CONTEXT AND THE YOUTH WORLDS IN HIS ADAPTATION, ACCEPTANCES AND PARTICIPATION CERTIFICATES, AS WELL AS ITS INFLUENCE IN ECUADORIAN FOOTBALL DEVELOPMENT AND AXIOLOGY WITH ITS SURROUNDINGS. KEY WORDS: TRIBES, EDUCATION, SOCIETY, GROUPS, CULTURE, IDEOLOGIES, FOOTBALL, BARRAS BRAVAS. I.
INTRODUCCIÓN
El presente artículo busca comprender las tensiones de sentido que atraviesan los mundos juveniles actuales, los distintos conflictos entre las culturas juveniles con el mundo adulto, así como su aceptación al entorno y sus conflictos pedagógicos en los sistemas educativos. Los conflictos socio-culturales que emergen, a veces con violencia, ayudan a entender el contexto y los mundos juveniles en su adaptación, aceptaciones y participaciones sociales. Su participación e incidencia desenvolvimiento en la sociedad de acuerdo a sus distintos comportamiento de estos determinados grupos, así como también la aceptación y rechazo
por parte de la sociedad y del Estado ya que nuestro país es un Estado reconocido de Derechos y como emana la Constitución en su Art. 11.- EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios: Literal 2. Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. Las explicaciones antropológicas sobre las bandas juveniles -localizadas básicamente en contextos de exclusión, con adscripciones más permanentes y abarcativas de la vida cotidiana de los sujetos-, y las tribus urbanas -como proceso generalmente vinculado al ocio de las clases medias, de existencia más efímera y pertenencia parcial en la vida cotidiana-, refieren a la dimensión simbólica de la vida social, y en particular son tributarias del concepto de culturas subalternas. Con ellas se quiere referir a las dimensiones expresivas de la experiencia social de los jóvenes a partir de la construcción de estilos de vida distintivos, localizados básicamente en el tiempo libre o los espacios intersticiales de la vida institucional (Feixa, 1998a: 84- 85 y 178-179). II ANTECEDENTES: Tribu es un concepto social, político y de la antropología no enteramente definido y lleno de polémica. Dependiendo de autores, épocas y tendencias el concepto tribu tiene significados muy diversos y sirve a propósitos diferenciados. Surgen por tanto destacadas discrepancias entre los diversos científicos sociales como los antropólogos según el enfoque desde el cual se quiera obtener la definición exacta. El concepto de tribu ha sido utilizado asimismo para manipular la política de los sujetos colonizados y establecer subdivisiones o minimizar la importancia de las entidades socio-políticas principalmente en África y en Asia. El fenómeno tribu urbanas surge en la segunda mitad del siglo XX con la crisis de una modernidad industrializada, burocrática e individualista, que está dando paso a una reivindicación de contacto humano, físico y, sobre todo, de una nueva imagen de los jóvenes y para los jóvenes. Llamamos tribu urbanas a las pandillas, bandas. O, simplemente agrupaciones de jóvenes y adolescentes, que se sirven de modo parecido y llamativo, siguen hábitos comunes y se hacen visibles, sobre todo, en las grandes ciudades. Adolescentes y jóvenes ven en las tribus la posibilidad de encontrar una nueva vía de expresión, un modo de alejarse de la normalidad que no les satisface y, ante todo, la ocasión de intensificar sus vivencias personales y encontrar un núcleo gratificante de afectividad. Una especie de cobijo emotivo por oposición a la intemperie urbana contemporánea que, paradójicamente, les llevaba a la calle. Sus miembros acuden a ellas, entre otras cosas, para tener su propia expresividad, para sentir la cohesión con los otros, para encontrar apoyo sentimental y para compartir experiencias y actitudes con quienes consideran iguales. Una ocasión para la evasión de un mundo frío y tecnologizado que ha hecho de la distancia y el aislamiento su naturaleza propia. Sin embargo en América Latina este fenómeno llega a estas tierras a finales de la década de los años 60 y principios de la década de los 70, esto se logra, a la masificación de la sociedad, la radio, que contribuyó a nuevas tendencias, el cine, la televisión, el crecimiento y desarrollo de las urbes, la masificación en la educación. A partir de estos hechos es
donde la sociedad mundial empieza a cambiar o modificar criterios y empieza una lucha de aceptación y adaptación, así como también el repudio. En este proceso, por el cual se ha ido construyendo la categoría social de juventud, tienen fuerte presencia dos elementos: la dimensión de proceso (evolución), y la dimensión de masividad. Zinnecker (1987) lo expresa claramente al afirmar que con la aparición de la juventud burguesa, se produce una ruptura del concepto tradicional corporativista: «La concepción de la juventud pre-burguesa es corporativista. Cada corporación profesional tiene su propia juventud, o sea, expectativas de participación crecidas autónomamente». Esta concepción corporativista que tiene su correlato en estructuras sociales claramente definidas, se hace trizas con la aparición de la juventud en el sentido actual, y que a diferencia de los modelos pretéritos, se produce y rearticula, en las actuales condiciones, en sociedades altamente complejas y masificadas. De ahí la necesidad histórica de definir una juventud en esta dimensión de proceso. En este sentido, compartimos la afirmación de Brito, que sostiene: La pubertad responde más directamente a la reproducción de la especie humana; en tanto que, la juventud, apunta de manera más directa a la reproducción de la sociedad. En otras palabras, la juventud se inicia con la capacidad del individuo para reproducir a la especie humana y termina cuando adquiere la capacidad para reproducir a la sociedad (Brito, 1996). La tribu urbana es un grupo de personas que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una ciudad o casco urbano. Según el Diccionario Enciclopédico de Sociología el concepto de Tribu es definido de la Siguiente manera: «Unidad étnica que se caracteriza por el mismo idioma y cultural, la conciencia colectiva y el sentimiento de pertenencia común, así como por el lugar de residencia en común o la emigración. Para la tribu son esenciales los símbolos comunes, las tradiciones estables y la venta colectiva hegemónico.» (Nancy Lesko) (1992), Tanto la psicología y la antropología de las últimas décadas del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX abordaron a la adolescencia desde la teoría de la recapitulación, que implicaba el establecimiento de analogías entre el desarrollo humano y cultural, donde la ontogenia recuerda a la filogenia: el desarrollo de cada individuo recrea el de la especie humana (y la raza). Las tres categorías de alteridad: la mujer, el nativo y el niño-joven, se encontraban en relación con el hombre blanco, de clase media de los países centrales. III Análisis del Contexto: Definición del Latín: Trivia que significa grupo o conjunto y Urbi que significa aglomeración de personas en forma de ciudad o pueblo. ¿Qué son las tribus urbanas?
Tribus urbanas son aquellos grupos o asociaciones de jóvenes, adolescentes y mayores conocidos muchos como pandillas, bandas callejeras o simplemente agrupaciones de jóvenes que visten de forma similar, poseen hábitos comunes y lugares de reunión. Cuando los individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos o por búsqueda de lo semejante, se trata de una banda. Formar parte de una tribu urbana consiste en buscar en los congéneres modos de pensar y de sentir similares a los propios, compartiendo una cultura urbana, sin ser necesariamente conscientes de ello. El placer de pertenecer a una tribu urbana proviene de la suspensión de la exigencia de adaptarse a un universo adulto o social y a sus reglas de pensamiento y de conducta. Las tribus urbanas autorizan actividades que están en los límites de las reglas morales y sociales: el juego, la bebida, el escándalo... Sin embargo, las actividades realizadas no son el objetivo esencial de la banda: el objetivo es el de estar juntos porque se es semejante. Las estadísticas señalan que los jóvenes que participan de estos grupos “en su gran mayoría son menores de dieciocho años, caracterizados como sujetos jóvenes, de procedencia marginal o de clase socioeconómica baja, con escasa o nula educación y que actúan en pandillas que fomentan la violencia y el delito, y tienden a causar mayor daño a sus víctimas. Por tanto una Tribu Urbana está formada por un grupo de personas que viven en una ciudad y se comportan como una tribu de salvajes. IV Causas Y Consecuencias de las Tribus Urbanas en la Sociedad:
Sus posibles causas, son la pérdida de identidad. Afición extrema a alguna droga, o tendencia o gustos. Poca personalidad, haciendo necesario su identificación con alguno de estos extraños especímenes. Para poder ser alguien o ser respetado.
CONSECUENCIAS: Individualistas. Consumistas. Amorales. Apolíticos, entre otros.
V. DEFINICIÓN DE CULTURA: Cultura (en latín: cultura, 'cultivo') es un término que tiene muchos significados interrelacionados. En el uso cotidiano, la palabra "cultura" se emplea para dos conceptos diferentes: Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura. Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo.
http://peremarques.pangea.org/uabpp/cultura.jpg
Características y Relaciones Culturales:
Se presentan varias características y distintas condiciones de relación, adaptación, aceptación de cada grupo de individuos dentro de la sociedad, para eso se presentan varios ejemplos y citas: La Escuela de Chicago, la escuela de Estudios Culturales de Birmingham, el aporte de Maffesoli sobre la “neotribalización de las sociedades de masas” y el postestructuralismo en su versión foucaultiana, entre otros. La desintegración de la sociedad y su ruptura hacia las relaciones primarias; sufren los espacios culturales locales contra la avalancha de la globalidad perdiéndose antiguas formas establecidas de identidad y cultura, siendo reemplazadas por espacios culturales nuevos y distintos; espacios que tienen la característica de ser globales. Nuevas formas de culturas urbanas, en algunos casos contestatarias a la cultura dominante. Estas microculturas, cuya expresión visible son lo que denominaremos tribus urbanas, comienzan a ser estudiadas allá por los años 30, por lo que se ha llamado dentro de la tradición sociológica, la Escuela de Chicago o escuela de “ecología urbana”, la cual se va a centrar en temas que en esa época eran Considerados marginales, como la delincuencia, la marginación social, la prostitución, las culturas juveniles (Pandillas, bandas); temáticas que emergen en el nuevo ecosistema urbano de Chicago. Uno de los efectos visibles de este proceso es la proliferación de bandas juveniles callejeras (street gangs) en ciertos territorios de la ciudad. En esta misma época, constituyéndose en el primer intento de sistematizar el conocimiento de estos grupos. En el sentido durkheimniano de elementales que empiezan a emerger en las grandes ciudades alterando el mapa urbano en lo que la escuela etnográfica de Chicago llamara las zonas intersticiales de la ciudad y el orden metropolitano. En el fondo, lo que se intentaba destruir (la variedad cultural) acaba reconstruyéndose o recreándose en nuevas
formas de culturas urbanas, en algunos casos contestatarias y resistentes a la cultura dominante (Zarzuri, 2000). Concepto de banda: “La banda es un grupo intersticial que en origen se ha formado espontáneamente y después se ha integrado a través del conflicto. Está caracterizado por los siguientes comportamientos: encuentros cara a cara, batallas, movimientos a través del espacio como si fuera una unidad, conflictos y planificación. El resultado de este comportamiento colectivo es el desarrollo de una tradición, una estructura interna reflexiva, esprit de corps, solidaridad moral, conciencia de grupo y vínculo a un territorio local” [18] (Frederik Thrasher (1929) (The Gans. A Study of 1313 gans in Chicago) Las características que se pueden encontrar en la solidaridad interna, vinculación a un territorio y constitución de una tradición cultural distintiva como eje de agrupación. De esta manera, la escuela de Chicago centrará sus estudios en jóvenes de la calle, y por lo tanto “jóvenes populares”, donde la identidad se construye en las esquinas, dando origen a microculturas contestatarias y disidentes, en contraposición por ejemplo al enfoque estructural funcionalista, el cual se centrará en los jóvenes de clase media, aquellos que construyen su identidad en la escuela, y cuya rebeldía no rebasará los límites impuestos por la institucionalidad. El integrar a una determinada tribu le permitirá pensar, y actuar de una manera, vestir de una forma determinada, y actuar según el resto del grupo. El yo individual se sustituye por un yo colectivo: nosotros somos, nosotros pensamos, nosotros hacemos. Así él adolescente busca en el grupo lo que no puede configurar interiormente, dentro de su hogar, escolar. Y una vez aceptado e integrado en el grupo (Tribu-urbana) encontrará seguridad e identidad. Esta identidad tribal se organizará en torno a unas coordenadas de espacio y de tiempo, dentro de las cuales los miembros del grupo manifiestan y desarrollan una cultura propia y diferencial: lenguaje, símbolos, rituales y ceremonias (Aguirre y Rodríguez, 1996). VI. TIPOS DE TRIBUS URBANAS: Son grupos juveniles que mantienen códigos similares en vestuario, música, hábitos, lugares de reunión y maneras de hablar y comportarse. Las tribus urbanas aparecen “por la necesidad de la persona, en cierto momento evolutivo, de salir de su entorno conocido (la familia), para emprender la búsqueda de su identidad”, tanto en el campo ideológico como en el estético.
METALEROS: http://files.laculturadelacalle.webnode.es/200000024-12f0513e79/metal%202.jpg
Surgen en Inglaterra, a principios de los 70, como resistencia a la ideología hippie, en estrecha relación con los inicios del rock pesado. Su nombre hace referencia a los fuertes sonidos metálicos producidos por los grupos musicales. Ideología: Existencialistas. Las demás características puede variar según el subgénero del metal: trash, death, power, etc. Atuendo: Predomina el color negro, el pelo largo y las botas militares.
HOPPERS: http://www.pagina12.com.ar/fotos/no/20080904/notas_no/hiphopero.jpg
Nacen en el Bronx, Nueva York, en 1970, en medio de las fiestas callejeras o Block parties, que se pusieron de moda por las restricciones que tenían las personas de color para entrar a las discotecas. Filosofía: En las calles aprendieron el verdadero sentido de la vida, donde encontraron el apoyo y la compañía que no tuvieron en la sociedad clasista y racista que de una u otra forma los discrimina. Atuendo: La característica principal es la ropa talla XXL, los gorras, medallones colgando del cuello y tenis blancos grandes.
PUNKS: http://1.bp.blogspot.com/KUJGUdqY8u8/UBxGWTlj94I/AAAAAAAAAfY/jl4pmCEmzAM/s1600/punk.jpg
https://encryptedtbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR9oLvzhYEh2pZV9CwBhUMZNYhhD Aq85QpuBAZk4vglOLCwXOLa_7PN29DH Nacen en Inglaterra entre 1976 y 1977, como oposición a la decadencia de la cultura de la época, a la par con el auge de la banda Sex Pistols y su música enfocada a las letras de resistencia social. Filosofía: Anarquista, Okupa, antimilitarista y antifascista. Atuendo: Usan crestas de diferentes colores; las camisetas y los jeans sucios y rotos entre más estén en contra de la tradición, mejor-; las botas son de corte militar, sucias y con el metal al aire libre. Visten accesorios como taches, ganchos y cadenas, que demuestran el deseo de liberarse de todas esas ataduras impuestas por la sociedad.
SKINHEADS: http://www.infoshop.org/graphics/skinhead.gif
Son grupos de reacción política, que se han dividido en dos grandes opuestos. Los Skin de corte nazi y los Sharp, que se oponen a toda tendencia nazi. Filosofía: Los Skin siguen la ideología nazi, fundamentados en la limpieza y la higiene; descargan su ira contra homosexuales o personas de color como otra forma de limpieza, en el terreno sexual o racial.
Los Sharp no son racistas, aunque mantienen los estándares de limpieza e higiene. Atuendo: Tanto Skins como Sharps se caracterizan por utilizar el pelo rapado, indumentaria de estilo militar, botas, pantalones ajustados y chaquetas bombers. Se diferencian entre sí por los signos y colores que utilizan.
EMOS: http://darkub.files.wordpress.com/2008/04/emo-bob.jpg
Surgen de un género musical derivado del hardcore punk, nacido a finales de los años 80, y que se diferencia de éste por su sonido más lento y melódico. El término emo es apócope de emotional hardcore y hace referencia a las letras de las canciones, caracterizadas por abordar variadas emociones y estados de ánimo. Filosofía: Las emociones son para ellos el centro de todo. Aunque suelen destacar más las negativas, le dan una gran importancia al amor en sus vidas. Suelen cortarse constantemente como una forma de expresar su dolor en su propio cuerpo. También se les conoce por mantener relaciones“cariñosas” con personas de su mismo sexo, a pesar de confirmar que su tendencia sexual no es homosexual, ya que para ellos se puede demostrar cariño a toda persona con quien se comparten sentimientos. Atuendo: Se cubren parte de la cara con el pelo, utilizan piercings, zapatillas marca Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha, camisetas ajustadas y calzoncillos a la vista. Los colores más utilizados son el negro, rosado y morado.
http://2.bp.blogspot.com/_yqjfZgl75jI/SwRyjbBdiI/AAAAAAAAAAM/2IF7GecN4ZU/s1600/TRIBUS+URBANAS+COLLAGE%7D.jpg VIII. LAS TRIBUS URBANAS EN EL ECUADOR: El fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada que no la tiene en casa u hogar. Cuando un joven se integra a una sociedad que posee las mismas tendencias, modas y pensamientos que él, este se siente identificado tanto con el grupo, sus símbolos, modas. Convivencia así como lo más probable que sentirá repulsión hacia un grupo de tendencias opuestas, lo cual podría llevar a la violencia. La identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología y según la persona misma. No hace falta viajar en el tiempo para poder hablar de las diferentes tribus que conforman una sociedad. Sólo basta con prestar atención y observar en los bares, en la puerta de los colegios o en las plazas a los distintos grupos de adolescentes. Estas tribus juveniles hacen de su apariencia el espejo de sus gustos, ideas y rebeliones. En la etapa adolescente, el joven busca independizarse del seno familiar para encontrar afuera a grupos de pares o modelos con los cuales identificarse para compartir espacios y formar grupos. En el Ecuador si bien es cierto existen estos tipos de tribus urbanas, pero las que en los últimos años han hecho revulsiones en nuestra sociedad son las tribus urbanas conocidas como Barras bravas en el futbol, si bien es cierto este tipo de grupos existen en el mundo así como las antes mencionadas y han sido las que en su mayoría han marcado precedentes mundiales obligando con ellos los distintos cambios en la sociedad como el rechazo y la aceptación, así como las medidas adoptadas por los distintos organismos del
Estado, ya sean desde los Gobiernos de turnos como sus respectivas Federaciones de Futbol asociados, por estos motivos es donde abordamos este artículo.
http://3.bp.blogspot.com/-WA4LNaY62eM/UCPgPq4CPJI/AAAAAAAACTo/BpNg9QqjMs/s1600/Fotos+Bnaderas+Barcelona+Sporting+Club+Guayaquil+Ecuador+sur+oscura+( 4).jpg Estos grupos no sólo se conforman con adultos si no en su gran mayoría de adolescentes y estos a su vez reflejan estos tipos de comportamientos adquiridos por estas nuevas tribus en cada uno de sus hogares y colegios, si bien es cierto la gran mayoría de dichas tribus urbanas están compuestas por clases sociales bajas (Sectores populares) donde se logra observar que existen más prácticas de antivalores, aunque esto sea igual en toda clase social, se demarcará siempre en este tipo de clases por ser mayor porcentaje de habitantes.
Principales Tribus urbanas (Barras) en el futbol ecuatoriano:
Sur Oscura. (Barcelona. S.C) Boca del Pozo. (Club Sport Emelec) Muerte Blanca (Liga de Quito) Marea Roja (Nacional) Mafia Azul Grana (Sociedad Deportivo Quito) Crónica Roja (Club Deportivo Cuenca) En lo Axiológico muchas personas justifican este tipo de actitudes culpando a la situación económica del país, a la presión que siente la gente para sobrevivir día a día en un medio tan difícil, por lo que buscarían, lógicamente, desahogarse en los estadios con estas expresiones de violencia, pero esto trascendió ya que no únicamente su accionar está dentro de las gradas ya que como toda tribu urbana su convivencia y ser parte de ella es parte del día a día, es donde llega a las Instituciones educativas, en las cuales cada miembro de estas tribus intenta hacer énfasis y notoria su participación y membresía de aquellas tribus, lo cual sirve para ganar adeptos, ya
que muchos si bien es cierto pertenecen a ellas por su identificación por los colores de cada club, mientras otros realmente como ya definimos es parte de la búsqueda de su identidad y sentirse aceptados por un grupo social. El equipo es una parte muy importante en la vida de un hincha, los lazos afectivos que se forman son más fuertes que inclusive los de su familia, sienten que su vida gira alrededor de su club, viven, actúan en función de éste. Sus rivales son hinchas que tienen los mismos sentimientos pero hacia otros equipos, y éste es un motivo suficiente para actuar violentamente en su contra .9
http://barrabrava.net/imagens/barras_bravas_ecuatorianas/sur_oscura_barcelona/sur_ oscura_barcelona_006_barrabrava.net.jpg IX. EDUCACIÓN EN LA PRÁCTICA DE VALORES PARA LA EDUCACIÓN ECUATORIANA. La educación en valores, en nuestro país se sustenta principalmente en la Propuesta consensuada de la Reforma Curricular para la Educación Básica y en el Programa Nacional de Educación para la Democracia, que es un proyecto emblemático del Ministerio de Educación que fue creado para desarrollar iniciativas internas y externas del país en el tema de valores y prácticas democráticas creando espacios de participación y razonamiento lógico en la trilogía educativa (maestros, padres de familia y estudiantes) , el cual de acuerdo al Registro Oficial No. 402 del 22 de noviembre de 2006, dispone que "En todos los planes y programas de estudio del sistema educativo del país, tanto en los niveles de Educación Básica, como de Bachillerato, cursos de formación artesanal y capacitación ocupacional, constará como eje transversal, de manera pluralista y no dogmática, la educación en valores, democracia, integración, derechos humanos y deberes ciudadanos.
De acuerdo a su capítulo número II correspondientes a los niveles educativos de aplicación del programa Nacional de educación para la democracia se determina lo siguiente: Art. 16.- En la Educación General Básica, la Educación para la Democracia corresponderá a los ejes transversales vigentes de Educación en la Práctica de Valores e Interculturalidad en la Educación, que se incluyen en todos los planes y programas. De manera especial se incluirán contenidos pertinentes en las siguientes áreas de estudios: Entorno Natural y Social, y Estudios Sociales. Art. 17.- En todas las modalidades del Bachillerato, además de ser un eje transversal, se incluirá una asignatura orientada al desarrollo de los valores y ejercicio de la democracia, denominada Educación en Valores y Prácticas Democráticas, que se impartirá en el primero y segundo años con una carga de al menos dos horas por semana. Todas las actividades y contenidos de la asignatura de Educación en Valores y Prácticas Democráticas deberán ser impartidas por docentes del área de Estudios Sociales o de Ciencias Naturales, según corresponda al tema y a la planificación interna que proponga cada establecimiento educativo. Determinando que los valores pueden ser realizados, descubiertos e incorporados por el ser humano, por ello reside su importancia pedagógica, esta incorporación, realización, descubrimiento son tres pilares básicos de toda tarea educativa; que necesitan la participación de toda la comunidad educativa en forma coherente y efectiva. Como también de acuerdo a su Art. 21.- Que determina que en la implementación de las asignaturas de Educación en Valores y Prácticas Democráticas, y de Educación para la Democracia, se pondrá particular énfasis en realizar actividades extracurriculares con el estudiantado, tales como clubes de periodismo, gobiernos estudiantiles y concursos dedicados a fomentar una cultura democrática. Propiciando la generación de actividades conjuntas y vínculos permanentes con otras instancias de organización dentro del establecimiento educativo, de otros establecimientos educativos y de la comunidad, como también en su Art. 22.- Se determina la implementación de las asignaturas de Educación en Valores y Prácticas Democráticas, y de Educación para la Democracia, los establecimientos educativos organizarán visitas a lugares y eventos que contribuyan a la formación ciudadana del estudiantado, tales como museos, sitios históricos, áreas naturales, conferencias académicas presentaciones artísticas, etc., contando siempre con las debidas explicación y contextualización docentes, ya que educar en valores es también educar al alumnado para que se oriente y sepa el valor real de las cosas.
ANÁLISIS LEGAL:
Constitución. Capítulo sexto Derechos de libertad Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 5. El derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que los derechos de los demás. 6. El derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus formas y manifestaciones. 13. El derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria. Sección cuarta Cultura y ciencia Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas. No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la Constitución. Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público como ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las propias expresiones culturales se ejercerá sin más limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a los principios constitucionales. Sección quinta Educación Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.
Sección segunda Jóvenes Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y programas, instituciones y recursos que aseguren y mantengan de modo permanente su participación e inclusión en todos los ámbitos, en particular en los espacios del poder público. El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo del país, y les garantizará la educación, salud, vivienda, recreación, deporte, tiempo libre, libertad de expresión y asociación. El Estado fomentará su incorporación al trabajo en condiciones justas y dignas, con énfasis en la capacitación, la garantía de acceso al primer empleo y la promoción de sus habilidades de emprendimiento.
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Art. 3.- Fines de la educación.- Son fines de la educación: a. El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que contribuya a lograr el conocimiento y ejercicio de sus derechos, el cumplimiento de sus obligaciones, el desarrollo de una cultura de paz entre los pueblos y de no violencia entre las personas, y una convivencia social intercultural, plurinacional, democrática y solidaria; b. El fortalecimiento y la potenciación de la educación para contribuir al cuidado y preservación de las identidades conforme a la diversidad cultural y las particularidades metodológicas de enseñanza, desde el nivel inicial hasta el nivel superior, bajo criterios de calidad; Principios: i). Educación en valores: La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social, por identidad de género, condición de migración y creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de discriminación. k. Enfoque en derechos.- La acción, práctica y contenidos educativos deben centrar su acción en las personas y sus derechos. La educación deberá incluir el conocimiento de los derechos, sus mecanismos de protección y exigibilidad, ejercicio responsable, reconocimiento y respeto a las diversidades, en un marco de libertad, dignidad, equidad social, cultural e igualdad de género.
LOES. Art. 9.- La Educación Superior y el Buen Vivir.- La educación superior es condición indispensable para la construcción del derecho del buen vivir, en el marco de la interculturalidad, del respecto a la diversidad y la convivencia armónica con la naturaleza. Art. 124.- Formación en Valores y Derechos.- Es responsabilidad de las instituciones del sistema de Educación Superior proporcionar a quienes egresen de cualesquiera de las carreras o programas y cursos de vinculación con la sociedad guiados por el personal académico. Para ser estudiantes de los mismos no hará falta cumplir los requisitos del estudiante regular. X IMPORTANCIA Y FUNCIÓN DE LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN: La crisis de valores es un fenómeno cuyas causas no son directamente imputables sólo al sistema educativo del país, una aguda crisis de valores. Corrupción desenfrenada en las altas esferas políticas, ascenso de la criminalidad, violencia juvenil, las barras bravas, terrorismo, narcotráfico y drogadicción, protestas violentas con atropello de los derechos ciudadanos, proclividad a la anarquía, impunidad, etc. Los niños y jóvenes parte de su aprendizaje se da a través de la imitación, durante los últimos años hemos sido testigos de la corrupción en las más altas esferas gubernamentales, violación de derechos humanos, inestabilidad laboral, pobreza extrema, insensibilidad de la población, violencia a través de la prensa escrita y hablada. Es por ello que la importancia de los valores radica, en la construcción de una cultura de paz, el fortalecimiento de la identidad nacional, la formación de una ciudadanía competente, capaz de ser el protagonista principal de la construcción de una sociedad genuinamente democrática, todo esto y mucho más, es responsabilidad cardinal del sistema educativo. En la que exista respeto, aceptación y reconocimiento a determinados grupos los cuales son participes del desarrollo democrático del país, por ende debe existir la debida inserción de ellos y su aporte a la sociedad. Y demostrar que no son un aporte negativo como se los ha catalogado y muchos se han hecho conocer, demostrando por el contrario demostrar que pueden ser un aporte a la comunidad y ser parte de ella. XI. REFORMAS LEGALES Y PROPUESTAS DEL GOBIERNO HACIA LAS TRIBUS URBANAS (BARRAS BRABAS) Y SU RELACIÓN SOCIAL. Reunión ´Paz en el Fútbol Ecuatoriano logra importantes acuerdos. Publicado el 24 enero, 2014 por interior Este jueves, 8 líderes activos de las barras de Boca del Pozo y 15 de Sur Oscura se vuelven a reunir con autoridades para lograr el objetivo común, la paz, antes, durante y después de los encuentros deportivos. La II Reunión por la ´Paz en el Fútbol Ecuatoriano´ contó con la presencia también del ministro del Interior, José Serrano Salgado, ministro de Deporte, José Francisco Cevallos, Rolando Panchana Farra, gobernador del Guayas y el comandante General Guillermo Balarezo Ortiz.
El ministro del Interior manifestó que luego de los talleres se han dado pasos importantes. Citó la noche amarilla con cero incidentes. “Vamos por buen camino, hemos decidido crear un equipo de consultores integrado por dos representantes de cada barra, para que se realice un estudio sobre las causas de la violencia en el fútbol ecuatoriano.” “Este proceso de paz nace justamente cuando ya vamos a tener una normativa penal sobre infracciones que se puedan cometer en los estadios y entrará en vigencia en los próximos 15 días. No ha sido necesario que esta normativa, para comenzar este proceso por la paz y eso es un logro importante para todos.” manifestó Serrano. Propuestas de las Barras bravas. Las propuestas de las barras bravas, que fueron aceptadas y viabilizadas por los por los dos ministros son: 1. La barra Sur Oscura realizará un programa de prevención de la violencia en el deporte, que se impartirá en las escuelas y colegios, con el objetivo de crear conciencia entre los educandos la necesidad de prevenir los actos vandálicos en espacios deportivos. (Se coordinará con el Ministerio de Educación). 2. La Barra Boca del Pozo, realizará una campaña de sensibilización, que hará énfasis en la responsabilidad que deben asumir todos los hinchas, para poner fin a la violencia en los estadios. (Se coordinará con el Ministerio de Comunicación). El Ministro del Deporte felicitó este importante aporte. Pidió que se nombre un coordinador de cada lado, para que tenga línea directa con los dos ministros. “Todo un país está pendiente que cada día se cumplan los acuerdos y que se llegue a vivir una verdadera fiesta en los estadios”, manifestó el ministro Cevallos. Reacciones Dentro de las participaciones de los representantes de las barras, (Guisseppe Cavanna de la Boca del Pozo) solicitó que las reglas sean por igual para todos los equipos del país. “Estamos colaborando porque queremos un fútbol sin violencia, pero la ley debe ser aplicada a todos”, manifestó. (Rafael Cruz de la barra Sur Oscura) opinó que “la presencia de los ministros es importante, para avanzar en el proceso de paz en los estadios. Sentimos que estamos logrando un buen equipo de trabajo, para cumplir los objetivos trazados en búsqueda de la Paz”. Acuerdos logrados Autoridades y representantes de las dos barras lograron llegar a los siguientes acuerdos: ·Se instalará botones de seguridad a los líderes de las barras ·Todas las barras a nivel nacional se regirán por los mismos derechos y las mismas directrices
·Se prohíbe la reventa de las entradas. ·Se permitirán las banderas de grandes dimensiones, hasta media hora antes de iniciado el partido. ·Se permitirá el ingreso de bombos con dos horas de antelación al partido. ·Se realizará un taller para socializar el tema del censo en las barras. Finalmente el teniente coronel Geovanny Mora, jefe de Operaciones de la Policía Nacional de la Zona 8, manifestó que se regulará la entrada a los estadios, para que no sobrepase la capacidad del mismo, con el fin de precautelar la seguridad de todos los asistentes. En la jornada acordaron firmar un acta de compromiso entre las autoridades y los representantes de las dos barras. Adicionalmente, se realizará el día lunes un taller con los miembros policiales, para mejorar los mecanismos de seguridad para el ingreso a los estadios.
http://www.ministeriointerior.gob.ec/wpcontent/uploads/2014/01/IMG_20140123_183443.jpg Buena conducta de hinchas logra levantar veto de ingreso de implementos a los estadios del país. Prohibición Desde mediados de agosto pasado, las autoridades prohibieron el ingreso de bombos banderas y bengalas, durante los partidos de futbol. La disposición rigió luego de que un agente policial fuera agredido en un encuentro deportivo en el Estadio Olímpico Atahualpa, medida que fue apoyada por la Federación Ecuatoriana de Futbol. El ministro del Interior, José Serrano, en una reunión que mantuvo con miembros de las barras de los dos equipos, les manifestó que se otorga el permiso para ingresar ciertos implementos que se utilizan para animar a sus equipos y vivir la celebración, tomando en cuenta el pedido de los integrantes y en base al comportamiento de los últimos partidos,
que se coordinó con los agentes policiales, ligado al compromiso de los hinchas y a su buen comportamiento. Implementos permitidos a los estadios de fútbol • Bombos con membrana transparente • Panderetas • Trompetas • Papel picado • Correas (solo en partidos amistosos) • Banderas (que no sean ofensivas y no obstruyan las cámaras de video) Está prohibida la entrada en estadios de fútbol en el país. • Extintores • Tiras largas en las generales no podrán ser ingresadas ni colocadas nunca más. • Juegos explosivos (camareta, silbadores, tortas, diablillos entre otros) • Bengalas • Bebidas alcohólicas • Personas en estado etílico • Sustancias psicotrópicas o estupefacientes.
XII. INSERCIÓN DE ESTAS TRIBUS URBANAS: De esta manera se evidencia la aceptación e inserción social con respecto a las barras bravas a la sociedad, ya que el estado actúa como mediador estableciendo ordenamientos a estos grupos y sea socializado y aceptado por el resto de la colectividad. (Publicado en Comunicamos, Noticias | Etiquetado 2014, barcelona, barras bravas, Emelec, enero, Guayaquil, Ministerio del Interior,) XIII. LAS BARRAS BRAVAS Y SU APORTE E INSERCIÓN CON LA COLECTIVIDAD: BOLETÍN DE PRENSA La Sur Oscura Quito se toma las instalaciones de SOLCA Los integrantes de la Barra Sur Oscura Quito se tomaron las instalaciones del Hospital de SOLCA para agasajar a todas las madres que se encuentran recibiendo tratamiento o acompañando a sus hijos en este duro proceso. Al ritmo de una serenata cantaron y bailaron. De esta manera estos jóvenes compartieron un momento ameno y lograron dibujar varias sonrisas en los rostros de las madres. Para concluir con esta actividad y con la satisfacción de haber contribuido en algo a la sociedad, regalaron rosas y se despidieron dando mensajes para que estas mujeres tengan fuerza y puedan afrontar esta enfermedad con valentía.
La Sur Oscura Quito asegura que esta no es ni la primera ni la última actividad que realizan. Próximamente se conocerá más sobre las acciones de Responsabilidad Social que realizarán. Para más información contactarse al: Telf: 099011088. e-mail: e-mail:
[email protected].
CONCLUSIONES: Reconocemos en las tribus un movimiento, una traslación plural. Intelectualización de los valores. La enseñanza no debe quedarse en el papel sino hay que conocerlos para vivirlo y ponerlo en práctica. Entorno adverso y contradictorio. Algunas veces lo que propone la escuela no guarda relación con la realidad que se vive en las familias y en los medios de información, esto puede provocar en la persona un sentimiento de frustración. Hay pruebas evidentes para afirmar que las culturas juveniles contemporáneas son marcadamente escénicas porque, en la realidad, los jóvenes no siempre encajan en las culturas prescriptivas que la sociedad les impone (Machado, 2000). Las distintas tribus urbanas como se cita en el artículo y basados en la investigación tienen también acciones positivas hacia la sociedad, y su entorno colectivo con distintas campañas. Encontrar alternativas que mejoren al entendimiento y aceptación de esta diversidad de grupos. La convivencia escolar depende de todos los actores de dicho proceso, por ello es necesario crear espacios adecuados para la convivencia de dichos grupos en cada nivel escolar y sobre todo el respeto hacia dichos espacios, como a sus miembros. Los valores democráticos se tienen que enseñar dado que evidentemente no nacemos con ellos. La familia y la escuela son las da estructuras base para ello. Considerar la educación moral como socialización en tanto que pretendan insertar a los individuos en la colectividad a la que pertenecen. Es posible encontrar tribus conformadas por jóvenes que trabajan, que estudian en secundaria o educación superior, otros que permanecen en condición de moratoria social y económica, otros que sean profesionales y se desempeñan en diferentes ámbitos laborales, etc. Por ende es necesario la aceptación de la sociedad hacia ellos y viceversa. Estos hechos violentos no son cosa menor, ni podemos decir que son cosa de jóvenes, que con el tiempo se cura y madura. Si no se hace nada, que seguro aún estamos a tiempo, los patrones se repetirán una y otra vez en otros espacios y condiciones. En esta corriente parecen encontrarse los punkies, y en cierta medida algunos grupos de raperos o hiphoperos, quienes desde letras furiosas y vociferantes, declaman escénicamente, sobre el escenario social y cultural y también sobre el
de la cotidianeidad que viene en sus acciones, gustos, preferencias musicales, miradas del mundo, etc., sobre aquello que les molesta y oprime.
RECOMENDACIONES:
La educación debe ser asumida y entendida como el conjunto de procesos de aprendizaje de conocimientos y valores frente a la vida, resulta la piedra básica y el fundamento de cualquier intento de transformación social. Desde el inicio a la vida escolar que se enseñe a valorar a este núcleo familiar tanto por los padres como la escuela ya que la familia es la base de todo ser humano y es en la familia donde aprendemos a valorar a los demás, debemos aprender y enseñar que la familia es un núcleo de apoyo, unión, comprensión, cariño, orientación, respeto, solidaridad, fortaleza y enseñanza, y que debemos valorar a nuestros padres, a nuestros hermanos y así mismo los padres deben valorar a los hijos ya que de ellos dependen que los valores sean bien introyectados y lancen a la sociedad personas productivas. Las políticas y programas destinados a los jóvenes deben incluir la participación de ellos plenamente en su formulación, tomar en cuenta sus inquietudes, necesidades y aspiraciones.
Fuentes y Citas Bibliográficas:
Constitución del Ecuador. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2011). LOES Y Ley Orgánica de Educación Intercultural. SCHÜSSLER, Renate Modelos de desarrollo educativo institucional. Proyecto de fortalecimiento de la gestión educativa en y a través de los institutos superiores pedagógicos (PROFOGED) http://www.uam.es/otros/rinace/biblioteca/documentos/Modelo. Ariño, Antonio (1997) Sociología de la cultura. La constitución simbólica de la sociedad. Ariel Sociología, Barcelona, España. Aguirre, Angel y Marisol Rodríguez (1996): «Skins, punkis, okupas y otras tribus urbanas españolas». Anthropologica Nº19. Separata. Barcelona. Costa, Pere-Oriol, José Manuel Pérez Tornero y Fabio Tropea (1997): Tribus urbanas: el ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia. Barcelona: Paidós. Machado Pais, José (2000): «Las transiciones y culturas de la juventud: formas y escenificaciones». Revista Internacional de Ciencias Sociales Nº164. En textos escogidos del diplomado «Jóvenes y desarrollo sustentable». Santiago: PIIE/Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Maffesoli, Michel (1990): El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria. Matus Madrid, Christian (2000): «Tribus urbanas: entre ritos y consumos. El caso de la discoteque Blondie». Última Década N°13. Viña del Mar: Ediciones CIDPA.
Rozas, Cristián Fernando (2000): «Consumo, identidad social y violencia». Última Década N°13. Viña del Mar: Ediciones CIDPA. Zarzuri Cortés, Raúl (2000): «Notas para una aproximación teórica a nuevas culturas juveniles: las tribus urbanas». Última Década N°13. Viña del Mar: Ediciones CIDPA. Zinnecker, Jürgen (1987): «La Juventud actual: ¿comienzo o final de una época?». Revista de Educación, Volumen 35. Instituto de Colaboración Científica Tübingen. En textos escogidos del diplomado «Jóvenes y desarrollo sustentable». Santiago: PIIE-Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Dayrell, Juarez (2003): Juventude, cultura e identidade. Presentación en el Simposio. Repositorio de la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN, Tesis DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS PARA CANALIZAR LOS ACTOS VIOLENTOS DE LAS BARRAS BRAVAS, EN BUENAS ACCIONES, CASO: “SUR OSCURA QUITO”.Autora: María José Cevallos Carrera (Quito-Ecuador. 2012) Maffesoli, Michel (1990): El tiempo de las tribus. El declive del individualismo en las sociedades de masas. Icaria. Barcelona. Martín-Barbero, Jesús: “Des-orden cultural y palimpsestos de identidad”. En Cubides, Humberto, Laverde Toscano, María Cristina y Valderrama, Carlos Eduardo: Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Fundación Universidad Central. Siglo del Hombre Editores. Bogotá. «Los patrones estéticos en los albores del siglo XX». REIS, nº 68, p. 119-140, octubre-diciembre. Madrid. Maffesoli, Michel (1990) El tiempo de las tribus. El declinamiento del individualismo en las sociedades de más. Icaria, Barcelona España. Temático de Antropología y Educación. V Reunión de Antropología del MERCOSUR. Florianópolis. Brasil. Díaz, Wilson. Regresó el vandalismo al Atanasio. Medellín; el Colombiano, 2002, p.3ª Herrera, Jaime. Alerta Máxima: el Colombiano 2002 p.1C http://www.monografias.com/trabajos13/lbarrbr/lbarrbr.shtml#ixzz2vr1ZgM00. elespectador.com#sthash.vk5I5VcP.dpuf. Revista. El educador.com. Artículo educativo | Consejos docentes | Tribus Urbanas, guía para entender estas familias juveniles. eleducador AGOSTO 2008 Vicaría Pastoral Social (1996) Jóvenes de los 90. Santiago, Chile.