LATANCIA MATERNA. Por que la leche materna es superior a cualquier otra

LATANCIA MATERNA Autora: Lic. Lourdes Quisbert L. “Por que la leche materna es superior a cualquier otra” 1.- DEFINICIÓN DE LACTANCIA MATERNA Si com
Author:  Sara Lara Acuña

3 downloads 181 Views 987KB Size

Story Transcript

LATANCIA MATERNA Autora: Lic. Lourdes Quisbert L.

“Por que la leche materna es superior a cualquier otra”

1.- DEFINICIÓN DE LACTANCIA MATERNA Si comparamos la leche de la mujer en la leche de vaca esto nos permitiría comprender por que la leche de la mujer es superior para el bebé. Por lo que se define la lactancia materna es la mejor opción en los primeros meses de vida. 2.- OBJETIVO Que las pacientes del puerperio fisiológico y quirúrgico sean capaces de comprender que la lactancia materna es la mejor opción para la alimentación del recién nacido y exclusiva hasta los 6 meses a

través de las sesión

educativa impartida y que pongan en práctica una lactancia eficaz y correcta.

1

3.- La leche materna contiene:  Proteínas  Grasas  Azúcares  Minerales  Vitaminas  Células y anticuerpos  Péptidos aminoácidos 4.- PROBLEMAS ALIMENTARIOS HIPOALIMENTACIÓN Definición: Es la alimentación escasa en relación con las necesidades energéticas y bioplasticas del niño, que se manifiesta por inquietud y llanto y por que el niño no gana el peso adecuado. En estos casos hay que investigar la frecuencia de las tomas, las técnicas de lactancia así como la posibilidad de una enfermedad general en el niño. Un aumento de peso inferior a 175—250 g semana en lactantes menores de cuatro meses es inadecuado. Signos y síntomas: El grado de hipoalimentación y su duración determinan las manifestaciones clínicas. Los síntomas más corrientes son el estreñimiento, insomnio, irritabilidad y llanto excesivo. Tratamiento: El tratamiento consiste en aumentar el aporte liquido y calórico, corregir cualquier daño en la ingestión vitamínica y mineral e instruir a la madre en técnicas de alimentar al niño. HIPERALIMENTACIÓN Definición: Es el exceso de nutrición tanto en cantidad como en calidad. Signos y síntomas: Entre los signos de sobrealimentación se incluye el llanto excesivo y la regurgitación.

2

En general hace un aumento de peso excesivo y pueden presentar se también molestias abdominales y flatulencias. La hiperalimentación es la primera parte de las dos semanas de vida, tiende especialmente a provocar deposiciones liquidas o diarreicas. Es frecuente que el niño sobre alimentado sea un niño obeso que se transforme en un adulto obeso. REGURGITACIÓN La expulsión de pequeñas cantidades de alimento durante su i ingestión o poco después es denominado regurgitación. El vaciamiento mas completo del estomago se denomina vómito y es mas frecuente algún tiempo mas frecuente después de tomar el alimento HECES DIARREICAS O FLOJAS Los lactantes alimentados a pecho normalmente presentan heces blandas. Las heces de la transición aparece entre el cuarto y sexto día de vida son algo flojas y amarillo—verdosas, y pueden ser consideradas como heces diarreicas. Las heces flojas pueden ser provocadas por ingesta excesiva de leche humana o por laxantes u otros medicamentos que la medre hayan tomado. Las heces de los lactantes alimentados con formulas adaptadas habitualmente son mes firmes. La sobre alimentación, una formula la demasiado concentrada, la ingesta excesiva de lactosa. ESTREÑIMIENTO. Definición: La frecuencia de la deposición del lactante varía tanto que es difícil identificar la constipación. Un lactante que normalmente defeca 3 veces al día en ocasiones puede hacerlo una vez o cada dos días. Además los lactantes menores de dos—tres meses presentan por lo común un pequeño grado de estenosis anal que ocasiona un esfuerzo persistente y la evacuación de heces de pequeño calibre. Signos y síntomas: El estreñimiento persistente con ausencia de heces en el recto, sobre todo si empieza antes del primer mes de edad puede ser un síntoma de megacolon congénito.

3

Tratamiento: El estreñimiento en el lactante alimentado a pecho que recibe una cantidad suficiente de leche adaptada puede ser aun aporte de alimento, de líquido. En otros casos se puede hacer une dieta excesiva rica en proteínas o de volumen suficiente. CÓLICO Es un síntoma de mayor dolor abdominal paroxístico al parecer de origen intestinal acompañado de intenso llanto en general se produce en lactantes de tres meses. Los cólicos se presentan a diario preferentemente por la tarde o por la noche aunque pueden aparecer en cualquier momento. Es importante sostener al niño erguido y colocado en decúbito prono en el regazo de la madre. Los niños que son alimentados con seno materno tienen menor probabilidad de sufrir cuadros de cólicos. CAPACIDAD DEL LACTANTE PARA RECIBIR ALIMENTO Hasta el momento del parto las necesidades alimenticias del reto se cubren mediante la circulación placentaria una de las principales adaptaciones fisiológicas que el lactante efectúa en que la transición de la vida intrauterina y la extrauterina el ajustarse al cambio de la fuente de alimentación y tomar los alimentos por vía oral digerirlos y asimilarlos. Después del parto el niño comienza a succionar y deglutir para poder introducir alimentos al estómago. Los reflejos de succión y deglución ya están presentes desde el nacimiento y suelen ser fuentes, de hecho, el reflejo de deglución los movimientos peristalticos del estómago comienzan a activarse durante los dos últimos meses de desarrollo fetal, esto lo podernos comprobar por los restos de Vernix Caceosa, lanugo y otros desechos que se encuentran en las deposiciones de meconio. En la sala de expulsión el niño deglute viscosidad o succión cualquier cosa que se le acerque a la boca. Otra reacción instintiva el reflejo de búsqueda que permite al recién nacido encontrar alimento, aunque el lactante humano tiene que buscar alimento se vuelve y cualquier cosa que le toque las mejillas o labios esto le ayuda a tomarse de la botella el seno.

4

El sistema digestivo del recién nacido comienza de manera repentina a procesar cantidades bastante grandes de alimento. Aunque el sistema ya funciona al nacimiento y contiene la enzimas y jugos digestivos necesarios la mucosa y la musculatura están inmaduras. En el momento del parto el estomago del lactante es pequeño pero se dilate y adquiere de tres a cuatro veces su capacidad en reposo. El estómago se distiende no solo por la ingesta de alimentos sino también por el hambre que penetra cuando el niño succione olor. Los estudios de motilidad gástrica demuestran grandes diferencias individuales en el tiempo de vaciado del estómago de recién nacidos por lo general la mayor parte de su alimento se desaloje en tres o cuatro horas sin embargo en algunos casos, el tiempo vaciado es mayor de ocho horas. El tiempo necesario para el vaciado gástrico depende de estado de condición del niño del tipo de volumen de alimento y posición en la cual se alimenta. El retrazo se produce cuando la formula contiene mas grasa y moléculas de vitaminas de gran tamaño por lo cual es muy probable que los niños reciban alimentación al seno tengan un vaciado mas rápido la posición supina también retraza el tiempo de vaciado mas rápido, este proceso se sitúa en un tiempo mas corto en la posición de Pronacion. 5.- ELECCIÓN DEL MÉTODO DE ALIMENTACIÓN: Una importante decisión de los padres es elegir el método para alimentar a sus hijos le elección final se influencia de diversos factores de tipo físico, psicológico y social. Lo ideal es que el tema de la alimentación se discutan en el periodo anterior al parto, porque entonces los padres tendrán oportunidad de recibir orientación pera tomar la decisión mas adecuada. La enfermera explorará con la madre (y con el padre, si es posible) las actitudes con respecto al tema. Es necesario evitar defender con fervor la alimentación al seno si la madre no desea utilizarla. Las mujeres que no desean alimentar al seno a sus hijos no deben sentirse culpables por su elección.

5

Por otra parte la enfermera informará sin titubeos al los futuros padres de las diferencias entre las distintas leches disponibles incluso la materna y explicara las ventajas de la alimentación el seno tanto para la madre como para el lactante.

6.- EXTRACCIÓN DE LA LECHE En ocasiones la madre desea alimentar al niño al seno por algún motivo no puede hacerlo. Además algunos niños no son capaces de vaciarlo de modo total, en estos casos es necesario vaciar los senos con métodos artificiales. De lo contrario, si la afección persiste varios días, se inhibe la secreción láctea y se pone en peligro el suministro futuro de leche. Antes de intentar vaciar el seno a mano o con bomba la madre debe recurrir a medidas para facilitar que se produzca el reflejo de la bajada de leche, como tomar un baño tibio, una bebida tibia o dar masajes suaves a los senos. Expresión Manual; Conviene que la mujer aprenda la técnica de la expresión manual antes de que el niño nazca, pero se le puede enseñar en caso necesario. Debe tener oportunidad de ensayarla en el hospital y efectuar prácticas bajo la supervisión de la enfermera, de manera que pueda hacerlo con mayor confianza al regresar al hogar. Es necesario tener listo un recipiente esterilizado de vidrio de boca ancha antes de comenzar y en caso de que se vaya a dar la leche al niño, un biberón esterilizado con tapa. Se aconseja dar masaje primero a los senos durante algunos segundos para estimular el flujo de leche. La persona que va a efectuar la expresión de leche se lava de manera perfecta las manos con(mano tibia) agua tibia, jabón y se las seca con una toalla limpia. Como los cuidados diarios de los senos los mantiene limpios se requiere el mismo ritual de higiene Se emplea una mano para dar apoyo al seno y exprimir la leche, y la otra para sujetar el recipiente que la recibe. Aunque algunas autoridades indican usar a ambas manos (la mano derecha para extraer la leche del seno izquierdo, la decisión de la mano que se vaya a emplear depende de lo que resulte mas fácil para la madre).

6

El dedo índice se coloca por debajo y el pulgar por encima del borde extremo de la areola. Primero se ejerce presión tinte aunque s nave hacia la pared torácica y después se mueve el pulgar y el dedo acercándolos y jalándolos hacia adelante y efectuando un movimiento de ordeña suave. El dedo índice se mantiene recto para ejercer presión entre la parte medida del mismo y la yema del pulgar. Á medida que el dedo índice y el pulgar se acerquen y alejen en forma alterna, y comprimen el área de los senos galactóforos entre ellos, la leche comienza a salir. Los dedos no deben deslizarse sobre la areola o el pezón durante el proceso de extracción. Es de suma importancia evitar jalar, pellizcar o apretar el pezón, ya que de modo probable se produzcan equimosis y daños en el tejido. La posición del pulgar y el dedo índice se cambian a medida que los senos se vacían, desplazándolos en el sentido de las manecillas del reloj para retirar le leche de todos los senos galactóforos Muchas autoridades indican que este método para vaciar el seno es mejor en usar un saca leche, porque es más similar a la acción de los maxilares del niño durante el amamantamiento. Además, como no se requiere de equipo mecánico, antes le madre este dada de alta del hospital puede hacerlo cuando sea necesario. Expresión de los senos con saca—leche (tiraleche). Muchas mujeres prefieren usar un saca leche para la expresión de los senos. Existen de diversos tipos, eléctricos, de bacterias ó manuales. El tipo de saca leche, y si se compran o se rentan, depende de diversos factores, como el tiempo que se requiere el motivo por el cual se usan. Al usar el saca leche siempre existe el riesgo potencial de traumatizar los tejidos de los sénos. Se sabe que la presión normal de succión promedio del recién nacido es de menos 50 a menos 155 mmHg, con un máximo de hasta menos 200 mmHg. Algunos saca leches ejercen mayor presión y pueden producir daños se debe verificar la información acerca de máxima de cada saca leche. Para ayudar a la nueva madre a usar el saca leche eléctrico en el hospital, se le explica el motivo, el funcionamiento y la manera de hacer.

7

Así de reduce su ansiedad, que interfiere con el reflejo de bajada de la leche. La enfermera permanece junto a la madre y ayudara las primeras veces, hasta que se sienta con confianza para hacerlo por si sola. Al medir y registrar la cantidad de leche materna la madre observa si su producción se mantiene o aumenta si se va a dar la leche al niño se vacía en un biberón esterilizado; se procede a marcarlo con el nombre del niño, hora, fecha y se refrigera de inmediato.

7.- ESTIMULO DE LA PRODUCCIÓN DE LA LECHE DEL PECHO El segundo mecanismo que participa en la lactancia es el y reflejo de la expulsión de leche o varia de la leche, se inicia a causa de la succión del lactante, la oxitocina que se libera de la pituitaria posterior estimula las células del mío epitelio en los alvéolos para que se contraigan y a través de los conductos expulsa le leche y que pase a los sénos galactoforos. Este reflejo se condiciona por la cantidad que el niño requiere porque la leche se almacene con anterioridad en los senos antes de que el lactante la succione. Este reflejo también afecta a la calidad de la leche porque el niño no recibe la leche de excreción final que contiene grasa hasta que retire la leche anterior. La falta de reflejo de expulsión puede ser causada directa o indirectamente de la terminación temprana del amamantamiento en muchas mujeres. 8.- TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN AL SENO Copas para el Seno;

(En ocasiones se denominan protectores para

senos) Para tratamiento de pezones invertidos, para evitar que la leche gotee sobra la ropa, alivia la congestión y protege los pezones dolorosos, evitan que se peguen al sostén o al cojinete. Son de tamaño y forma variables, ciertos modelos pueden esterilizarse y proporcionan diversos grados de comodidad. Protectores para el pezón; (En ocasiones se denominan para el seno) Para proteger pezones dolorosos o

ayuda a los niños que no aceptan el seno con

facilidad. Deben usarse con cautela. Tiene el potencial de causar diversos problemas: l) Pueden producir preferencias hacia el protector con respecto al seno suave.

8

2) La boca del niño no estimula al seno para favorecer la producción de leche. 3) Permiten poca o ninguna compresión do la areola, por lo que el niño puede extraer la leche de modo eficaz y tal vez aumente poco de peso. 4) Si se recorta el protector de silicón, puede lastimar la boca del niño. 5) Si la madre usa las pezoneras debe indicársele que compruebe el peso de su hijo con frecuencia para mas seguridad.

Cojinetes para el seno: Ayuda a evitar que la leche humedezca la ropa. Es aconsejable que las madres usen cojinetes de algodón o de papel por ser nuevas al comenzar o amamantar las madres que trabajan requieren cojines con protección plástica pero deber tener precaución de cambiárselos con frecuencia. Los cojinetes desechables son de papel y vienen sin recubrimiento de plástico. También puede usarse un pañuelo de hombre o un paño de tela doblado que son convenientes porque se pueden lavar y volver a utilizar. Algunas mujeres no requieren cojinetes.

Sacaleche: Se emplea para ayudar a extraer la leche. El éxito al emplearlo es de tipo individual; algunas mujeres se sienten mas cómodas con ciertas marcas o modelos. Se observan dos estilos diferentes para extraer leche de los senos. El método de “succionar y detenerse” en el cual se emplea el saca leche para alimentar la presión hasta determinado punto y se mantiene así para que continúe el flujo de leche. Cuando se detiene el flujo de leche se libera la presión del sacaleche y entonces se vuelve a hacer presión. Una bombeada por segundo” método por el cual se signe un ritmo continuo de bombeo, liberación, bombeo, liberación, a intervalos de un segundo. Los niños a razón de una succión con intervalo de un segundo, de manera que un bombeo cada segundo suele llamarse “Acción de bombeo Fisiológico”.

Al bombear se cree, una presión negativa o de succión en el seno al producirse el reflejo de bajada de la leche. Si el saca leche produce incomodidad, puede interferir con el reflejo de bajada de la leche. Algunas mujeres tienen este reflejo tan fuerte que pueden usar cualquier sacaleche.

9

Posición para amamantar acostada

Posición sentada clásica

Posición sentada inversa

10

POSICIONES DE AMAMANTAMIENTO PARA SITUACIONES ESPECIALES

Posición

de mano de bailarina ayuda al lactante con movimientos

mandibulares excesivos (aleteantes) al estabilizar el maxilar inferior.

Para el niño con problemas de deglución evita que la leche fluya rápido a la faringe y es mas fácil deglutirla POSICIONES PARA AMAMANTAR MELLIZOS

11

9.- MODO DE DETERMINAR SI LA SECRECIÓN LÁCTEA ES SUFICIENTE La secreción de leche es un prerrequisito para que la alimentación al seno tenga éxito. Durante el embarazo se producen importantes cambios en las glándulas mamarias como preparativos para producir leche. Desde el punto de vista del segundo trimestre se produce unan secreción de composición bastante estable(precalostro)en los senos. Al nacer el niño y tras la expulsión de la placenta, la secreción entra en una fase de transición que se inicia con el calostro y cambia en los siguientes 10 a 30 días, hasta que se produce la leche. Se cree que las cantidades mas altas de hormona prolactina y las mínimas de estrógeno y progesterona son responsables, cuando menos en parte, de los cambios de la secreción mamaria después del parto, que incluye aumenta tanto del volumen de la leche como la cantidad total de nutrientes de la misma. La liberación de prolactina en la pituitaria anterior aumenta por estimulación de los nervios aferentes en el pezón cuando el niño succiona el seno.

El calostro tiene mayor contenido de proteínas y menor de grasa y lactosa que la leche. También contiene mayores cantidades de otras sustancias como cloruro de sodio y zinc, y es rica en anticuerpos. Además de ser buen nutriente y tener funciones antiinfecciosas el calostro también actúa como laxante, ya que facilita el paso de mecomio. Al aumentar la prolactina y disminuir el estrógeno y progesterona la leche se mezcla en forma progresiva con el calostro hasta que alcanza la etapa de leche. En las primeras etapas de la lactancia la secreción de leche puede estimularse al succionar el niño de ambos senos en cada tetada y al aumentar la frecuencia de las mismas. La producción de leche se inicia con lentitud en algunas mujeres pero puede estimularse si el niño succione ambos senos y dos o tres horas. Aunque la prolactina estimule la síntesis y secreción de leche a los espacios alveolares, se considera que la cantidad total depende de la cantidad alveolar después del amamantamiento. Por tanto, es importante vaciar los senos con frecuencia, en particular en las primeras etapas de la lactancia.

12

Tanto en la producción de leche como la cantidad de la misma, dependen de que los senos se vacíen en forma frecuente o total cuando los senos no se vacíen en su totalidad y no se alivie la presión de los alvéolos la presión disminuye tarde o temprano.

10.- ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA CANTIDAD DE LECHE La atención a los detalles de la higiene materna son primordiales. Ningún factor es tan importante como un estado de ánimo feliz y libre le preocupaciones; el mal humor y la infidelidad son los medios mas eficaces para disminuir o agotar la secreción Láctea. Las madres se preocupan si sus pequeños gritan o llorar de un modo anormal, si están soñolientos, incluso si estornuden o regurgitan un sorbo de leche. Temen, por cualquier indicio que su leche sea pobre en cantidad o calidad y se trastornan a la mas pequeña aparición le calostro, por la fragilidad del pezón o por la subida de leche al quinto día. Muchos se sienten incómodas al tener que amamantar en un lugar público o con otra persona presente en la habitación. Algunos sufren por lo que puede ocurrir en casa mientras ellos están hospitalizadas y por lo que pasará cuando lleguen a casa y recaiga sobre ella la responsabilidad. Una enfermera experta o un médico conciente de estas preocupaciones especialmente si se trata del primer hijo, pueden ayudar con tacto y adecuadas explicaciones a prevenir o reducir esta preocupación y contribuir así a la tranquilidad de la madre. y por tanto a una perfecta lactancia. FATIGA.- La madre debe efectuar el suficiente ejercicio para conseguir su bienestar. DIETA. - Debe ser la apropiada en calorías para compensar las cantidades en la leche secretada.

11.- VENTAJAS DE LA ALIMENTACIÓN CON LECHE MATERNA La leche de mujer no es solamente la alimentación natural si no el ideal para los lactantes nacidos a termino, durante los primeros meses de la vida. Huelga casi decir que la leche de varios mamíferos es específica para la especie, en el sentido de que la cría no debiera alimentarse con la leche de otra.

13

Existen diferencias cuantitativas en el contenido de proteínas, hidratos de carbono grasa minerales y vitaminas es evidente que los lactantes de cualquier especie prosperarán bien con su suministro natural de leche. El aspecto practico de la alimentación natural es evidente. La leche de mujer siempre está siempre a punto, a la temperatura adecuada, donde fuere que se encuentre la madre es siempre fresca y libre de contaminación por bacterias y se evitarán los errores en el en el cálculo o en la preparación de mezclas. Hoy en día aunque los datos son insuficientes, parece que la mortalidad en ambas clases de lactantes es muy pequeña o nulas donde las condiciones sanitarias son pobres la teoría de que la inestabilidad afectiva es probable que sea una secuela de la alimentación artificial requiere una confirmación cierta, de la cual no disponemos desde luego hay que insistir en la importancia de proporcionar al lactante seguridad y afecto, pero importa resaltar que estos pueden darse así mismos al niño alimentado artificialmente. Sin duda una alimentación al pecho eficaz es una experiencia satisfactoria para ambos.

12.- INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DEL LACTANTE MENOR DE SEIS MESES Diversos temas en relación con la alimentación infantil preocupan a la nueva madre, sin importar el método que elija para alimentar a su hijo. Hambre Es probable que la madre se pregunte como saber si su niño recibe alimento. Se le explica que la mayor parte de los niños que despiertan debido al “dolor” por el hambre lloran, están inquietos y efectúan movimientos de succión con la boca, no obstante, en un principio el niño experimentara dificultad para distinguir entre el hambre y otro tipo de incomodidad. Si se despierta poco después de haber sido alimentado le madre puede intentar consolarlo por otros métodos como abrazarlo, cambiar el pañal y sacarle el aire, antes de suponer que tiene hambre. En ocasiones el niño parece hambriento cuando en realidad solo tiene sed, y se satisface con un poco de agua.

14

El niño que llora por hambre se niega a recibir agua con aparente disgusto y cuando se le ofrece alimento toma el chupón con rapidez y succiona con mucha fuerza; es probable que requiera ser alimentado con mayor frecuencia durante cierto tiempo si recibe leche materna; o talvez sea necesario ofrecerle mayor cantidad. en el biberón si se le ha elegido este método.

Eructo (manera de sacar el aire) Transcurridos cinco minutos o en la parte intermedia y final de cada célula “tetada” se coloca al niño en posición erecta y le dan palmaditas en la espalda y se le acaricia. Cuando se golpee el niño con demasiada fuerza en la espalda, no se le ayuda a expulsar el aire mejor, si puede ser nocivo. El cambio de posición de semicostado es erecta, es un factor importante para ayudar en la salida del aire. Con frecuencia basta con que la madre tenga al lactante en posición vertical y la comprima contra el pecho. Otra posición alterna es que la madre siente al niño en su regazo, con el tórax sobre su mano y deteniéndole la barbilla con el pulgar y el dedo índice mientras la golpee de modo suave la espalda con la otra mano. Otra posición adicional es colocar al niño en posición de pronación sobre las rodillas elevando un poco la rodilla mas cercana a su cabeza. En ocasiones las enfermeras utilizan mas estas dos últimas posiciones en la sala de cunas de recién nacidos porque así el nido queda separado de la cara y el cabello de la enfermera.

13.- PATOLOGÍAS MAMARIAS

AMASTIA.- Durante el desarrollo de la línea láctea o línea mamaria, en la vida intrauterina, a la altura de la novena semana cuando desaparecen los botones mamarios toráxico, resultando de esta la situación la amastia. Cuando esta malformación congénita (de nacimiento) se da, va acompañada de otras alteraciones como atrofia del músculo pectoral falta de soldadura de las articulaciones condro esternales, ausencia de ovario, etc. Lo que frecuentemente se observa es la falta de involución falta de regresión, de los otros botones mamarios, dando lugar a varias malformaciones congénitas.

15

MAMAS SUPRANUMERARIAS POLIMASTIA.- Las mamas supranumerarias son las accesorias completas, uni o bilaterales, se localizan en la mayor parte de los casos, en la región axilar, pudiendo presentar inclusive el fenómeno de la lactación. Frecuentemente se ven mamas en mayor incompletas donde existe tejido mamario en mayor o menor cantidad pero no el pezón. Generalmente se encuentran en le zona axilar confundiéndose con el tejido graso de la zona pero que se hace notoria y molestia en el periodo de lactación, porque puede cargarse de leche. El tratamiento para estos casos puede ser expectante, simplemente tomando cuidados, como el evitar la humedad, la frotación, etc., o

puede

ser

quirúrgico.

POLITELIA. - La politelia se caracteriza por la presencia de mamílos o pezones supranumerarios a lo largo de la línea mamaria. Muchas veces son confundidos con lunares

GINECOMASTIA.- La ginecomastia consiste en el crecimiento exagerado de las glándulas mamarias, tanto en hombres como en mujeres. Esta patología es tas frecuente entre los varones.

Este trastorno puede empezar en la adolescencia al tiempo en que se producen los cambios endocrinos o simplemente en la madurez, también por alteraciones hormonales y endocrinas. Es frecuente la ginecomastia en hombres cuando se los trata a estos con estrógenos en estos casos de cáncer de próstata. HIPOPLASIA. — La

hipoplasia

mamarla

consiste

en

el

escaso

desenvolvimiento de la glándula mamaria. En estoa casos de hipoplasia mamaria, se acostumbra en primer lugar hacer un chequeo físico general y local completos y de acuerdo a los hallazgos el tratamiento necesario.

16

Especialmente se puede prescribir el uso de pomadas locales a base de estrógenos que tiene muy poco resultado. Una dieta balanceada, el andar recta y no encorvada, la practica de ejercicios especiales, que influyen en el desarrollo de los músculos pectorales, aumentando el volumen de las mamas indirectamente. INVERSIÓN DE PEZONES. — En la vida intrauterina los pezones del feto se hallan normalmente invertidos o replegados para adentro. En las ultimas semanas del embarazo ellos se revierten salen para afuera y se tornan prominentes. Sin embargo puede suceder que esto no ocurra y se queden invertidos.

QUISTES MAMARIOS.— Los quistes mamarios son tumores benignos generalmente solitarios, únicos, redondeados llenos de líquido. Deben ser examinados y tratados por el especialista. FIBROADENOMAS. —

Los fibroadenomas son tumores benignos sólidos

únicos o múltiples que también deben ser examinados por el médico especialista.

17

BAÑO DEL RECIÉN NACIDO Autora: Lic. Lourdes Quisbert L. DEFINICION El primer baño por lo general se retrasa hasta que se estabilice la temperatura del niño. Se efectúa debajo de un calentador radiante ya que la humedad en la piel produce pérdida de calor por evaporación. Durante el baño se produce cierto descenso de la temperatura por lo cual es conveniente registrarla después del mismo y mantener al niño con calentador hasta que se estabilice de nuevo. El tipo de baño inicial y las sustancias que se emplean dependen de las políticas del hospital. Puede usarse agua tibia y esponjas de algodón estériles para retirar la sangre, el meconio y el líquido amniótico de la cara, cabeza y cuerpo del recién nacido o jabón suave y enjuagar con cuidado. Algunos hospitales usan jabón con hexaclorofeno para el baño inicial ya que es muy eficaz contra infecciones por estafilococos. Debe enjuagarse en su totalidad y no conviene usarlo a diario por su neurotoxicidad potencial en los recién nacidos. No es necesario retirar la vérnix gaseosa de manera total de la piel del recién nacido a menos que tenga manchas de sangre o meconio. De modo aparente la vérnix tiene una función protectora y es bactericida. En general desaparece en forma espontánea transcurridas 24 horas. Si permanece en los pliegues y arrugas de la piel más de dos días o causa irritación, se retira con suavidad (se da más información acerca de la manera de bañar al niño en una sección posterior).

BAÑO E HIGIENE La limpieza diaria del niño constituye una oportunidad excelente para efectuar las observaciones necesarias en el periodo posnatal inmediato. La frecuencia del baño y los materiales que se emplean varían de una a otra institución.

18

En algunos hospitales la limpieza diaria de la piel del recién nacido se limita a lavarle los glúteos y la zona perianal con jabón suave y agua durante los cambios de pañal y a lavarle la cara con agua tibia, según se requiera. Sin embargo, muchas salas de cuna hospitalarias dan a] recién nacido un bario de esponja completo con jabón suave y agua a diario o en días aliemos, además de la limpieza periódica de cara y glúteos. No es conveniente usar jabones fuertes ni aceite perfumado o talco para niños por la sensibilidad de la piel del recién nacido. Demostración y práctica. Todas las madres aprecian la oportunidad de observar una demostración de baño con esponja y de ser posible, de bañar al niño. Si sólo hay oportunidad de que presencien un baño, la enfermera combinará la demostración y la explicación; describirá primero la forma de llevarlo a cabo y después permitirá que la madre lo haga, con la enfermera presente para apoyo moral y la asistencia necesaria. Si el padre participa se logran beneficios adicionales. Principios fundamentales al bañar al niño 1. Tener a la mano todo el equipo, la ropa y el material necesario. Si se emplean alfileres de, seguridad deben estar cerrados y fuera del alcance del niño. También tener a la mano recipientes para colocar la ropa sucia, las bolas de algodón, etcétera. 2. Cuidar que el medio esté libre de corrientes de aire y a una temperatura agradable (por ejemplo de 24 a 27°C) Cerrar todas las puertas para no tener que interrumpir el baño. El agua del baño debe estar de 37 a 38°C. Cuando el agua se siente tibia al probarla con el codo, se encuentra de manera aproximada a esa temperatura. 3. Proceder del área "más limpia" a la "más sude. Así, se lavan primero los ojos, después cara, oídos, cuero cabelludo, cuello, extremidades superiores, tronco, extremidades inferiores y por último glúteos genitales. Se lava cada una de estas áreas, se enjuaga bien y después se seca. Se presta especial atención a limpiar y secar el cuero cabelludo y todos los pliegues del cuello, detrás de las orejas, debajo de los brazos; ;las palmas de las manos y entre los dedos de las manos y de los pies, atrás de las rodillas, en el área de las ingles," los glúteos y los genitales. 19

4. No dejar al niño sin atención aunque el área de trabajo sea grande; es preciso mantener una mano sobre él todo el tiempo. En caso de que se necesite salir del área, aunque sea por un segundo, es conveniente llevar al niño o colocarlo en la cuna.

Se explican a la madre los principios fundamentales del baño para mayor seguridad, pero no hay que hacerle sentir que ésa es la única manera de bañar a su hijo. Cada madre desarrolla una manera personal de bañar a su hijo según su destreza manual, tamaño, actividad del lactante y las instalaciones disponibles. Si se discute con ella los conocimientos que ya posee, o lo que escuchó acerca de h manera de bañar al recién nacido, la enfermera dará más importancia a las enseñanzas para cada paciente.

La enfermera también debe explorar con la madre el tipo de equipo e instalaciones con las que cuenta en el hogar y enseñarle de qué manera difiere el uso de las mismas con respecto a lo que se utiliza en el hospital. En general, las necesidades se satisfacen con pocos gastos o dificultades. Por ejemplo, un mueble o mesa grande que pueda lavarse y se recubra en forma adecuada (y se encuentre a una altura cómoda para manejar al lactante) servirá como área para baño. Un recipiente grande o tina resulta adecuado para las primeras semanas; se reservará en exclusiva para uso del recién nacido. Así se reducen los gastos adicionales por el costo del equipo especial. También se requiere una toalla suave para baño para uso exclusivo del niño, al igual que jabón suave. Algunas madres y sus hijos disfrutan del baño como rutina diaria pero otros no, o tal vez cuenten con poco tiempo. En este último caso, basta con mantener limpia la cara, los pliegues del cuello y el área del pañal lavándolos y darle un baño un día sí y un día no. Es conveniente continuar el baño de esponja hasta que se desprenda el muñón del cordón umbilical y cicatrice. Después de eso se le puede bañar en tina.

20

Sugerencias para el cuidado de áreas específicas OJOS. Los ojos se limpian desde la comisura interna hacia la externa con algodón o un pedazo limpio de la toalla de baño por cada ojo. No se requieren cuidados adicionales además de esta limpieza a menos que haya evidencia de inflamación o infección. Los medicamentos que se emplean para profilaxia contra la oftalmía neonatorum producen alguna reacción que se inicia a las pocas horas, pero esta afección en general no requiere tratamiento. Sin embargo, cualquier enrojecimiento, inflamación o descarga debe reportarse y registrarse con el fin de vigilar los ojos con más precaución y efectuar exámenes para descartar la existencia de infección. NARIZ Y OÍDOS. No es conveniente emplear aplicadores con punta de algodón para limpiar el interior de la nariz o los oídos del recién nacido porque pueden dañar los delicados tejidos. En general, la nariz no requiere limpieza porque el niño estornuda para limpiar las vías nasales. En caso de que sea necesario retirar moco seco de la nariz, conviene utilizar un pedacito de algodón que se retuerce y humedece con agua. Un algodón o una toalla de baño suave también pude emplearse para limpiar el oído externo. No debe introducirse nada al interior del oído. CABELLO. La cabeza se lava cada vez que se baña al recién nacido. Si se le envuelve con una manta o toalla yse le agarra como pelota de futbol americano, esta tarea se facilita. Se utiliza el mismo jabón de baño o un champú infantil de cualquier marca. No se recomienda poner aceite al cabello, ya que produce seborrea. PIEL. La piel del recién nacido con frecuencia está seca y se descama a los pocos días después del nacimiento; además aparecen grietas de resequedad en las muñecas y en la zona del tobillo. En ocasiones esto preocupa a la madre, quien aplica aceité o alguna otra preparación a la piel para evitar la resequedad. Es conveniente asegurarles que la descamación y las grietas desaparecen a los pocos días y que el aceite y algunas lociones empeoran ese estado porque le causan irritación. La piel es delgada, delicada y muy sensible y se irrita con facilidad. Por ser una cubierta protectora un rasguño superficial puede ser propicio para infecciones.

21

Los daños en la piel del recién nacido constituyen una verdadera amenaza para su bienestar. El recién nacido en general no transpira sino hasta después del primer mes. El clima caliente y la ropa excesiva en ocasiones le producen salpullido, que consiste en conjuntos de pápulas y vesículas del tamaño de la cabeza de un alfiler que aparecen en cara, cuello y en los sitios en que la superficie de la piel, roza consigo misma. La incomodidad del niño se alivia al vestirlo de manera ligera y mantenerlo a temperatura ambiente. GLÚTEOS. En ocasiones, a pesar que los cuidados de enfermería son buenos, los glúteos del niño se enrojecen y se irritan. También se produce en ciertos casos irritación en la zona del pañal por la reacción de bacterias con la urea; esto a su vez produce dermatitis por amoniaco. La profilaxia más importante es mantener limpia y seca el área del pañal. En ocasiones, se emplea algún ungüento protector suave como aceite para niños o vaselina (o alguna pomada que contenga vitaminas A y D) o una pomada comercial para proteger el área. No se aconseja utilizar pastas porque son más adhesivas que los ungüentos y causan problemas de limpieza. Un tratamiento sencillo, que con frecuencia resulta eficaz, consiste en exponer los rojos glúteos del niño al aire y a la luz varias veces al día, teniendo cuidado de mantener el resto de su cuerpo cubierto. En ocasiones basta el contacto con el aire aunque el tratamiento con lámpara es más eficaz y al mismo tiempo lo mantiene caliente; puede colocarse cerca una lámpara de tallo largo con foco con pantalla (que no sea más fuerte de 40 watts) de manera que el foco quede a 30 cm o más de los glúteos expuestos. Se aplica este tratamiento con luz 30 minutos por vez. Como la piel que se irrita es muy sensible se debe tener cuidado de no quemarla al usar un foco intenso o colocar la luz muy cerca. Si la afección ocurre en el hogar, puede usarse el tratamiento descrito, por lo cual es necesario explicárselo a la madre. Otra medida eficaz es hervir los pañales porque esto destruye las bacterias. Muchos detergentes y suavizantes que se emplean en la actualidad tienen agentes antibacterianos y es conveniente usarlos para lavar los pañales.

22

Sin embargo, hay que tener cuidado de enjuagarlos bien porque el residuo del detergente provoca irritaciones. Al respecto, los modernos servicios de pañales son muy eficaces porque los esterilizan y esto evita la irritación que se produce por el pañal. Los pañales desechables irritan con menor frecuencia aunque algunas marcas contienen sustancias que sí producen este desagradable efecto en piel de ciertos niños. CUIDADO DEL CORDÓN UMBILICAL. Se retira la pinza del cordón cuando el muñón está seco, en general a las 24 horas. Se requiere más tiempo cuando el cordón es grueso, o gelatinoso o de mayor longitud. Después de esto el cuidado posterior del ombligo consiste en limpiar con alcohol en torno a la unión entre el muñón y la piel en cada cambio de pañal para favorecer la cicatrización. En algunos hospitales se emplea un antibiótico en vez de alcohol, aunque el uso de este último es lo recomendable en el hogar. Mientras se encuentra en el hospital, se le enseña a la madre cómo cuidar del muñón para que efectúe el procedimiento con confianza al llegar al hogar. Para favorecer que el cordón seque, los lactantes no reciben baño de tina hasta que éste se desprende y el ombligo cicatriza. Se considera innecesario colocar un vendaje sobre el cordón 'porque la exposición al aire favorece el proceso. Si el área en torno al muñón está roja, inflamada o hay cualquier secreción con olor se debe anotar en el expediente y reportar al médico. Por lo general el cordón umbilical se separa del cuerpo del quinto al octavo días después del nacimiento, pero en algunos casos tarda hasta 14 días o más. Se debe tener cuidado de no desprenderlo hasta que se separe por sí solo. Cuando esto ocurre, el ombligo debe quedar libre de evidencia de inflamación. El uso continuo de alcohol en torno al área umbilical durante algunos días la mantiene limpia y seca hasta que termina de cicatrizar. Se indicará a la madre que notifique al médico en caso de inflamación o secreción. GENITALES. En los varones no circuncidados se recomienda con frecuencia, retraer el prepucio para limpiar la zona cubierta, unos días después del nacimiento. Como en la mayor parte de los varones recién nacidos, el prepucio aún está en desarrollo y se conecta en forma continua con la epidermis del glande, no se puede retraer.

23

Si se retrae con fuerza pueden desarrollarse adherencias. Al efectuar la retracción, el prepucio no debe empujarse más allá de la zona hasta la cual llegue con facilidad y debe volverse a colocar sobre el glande después de la limpieza para que no se produzca edema.

Actualmente se aconseja aguardar hasta que se produzca la separación natural al haber mayor crecimiento y desarrollo, en general de los tres años a la pubertad, En las niñas se acumula una secreción caseosa que se denomina "esmegma" entre los pliegues de los labios, la cual se limpia de manera cuidadosa con pedazos de algodón húmedo en dirección anteroposterior y se emplea un trozo limpio de algodón cada vez que se comienza la limpieza por delante.

Al demostrar esta técnica a la madre, conviene que la enfermera le recuerde la importancia de enseñar a su hija a limpiarse de adelante hacia atrás para evitar infecciones del aparato urinario. antes de intentar retraer el prepucio. La mayor parte de los prepucios se pueden retraer a los tres años de edad y es conveniente hacerlo con suavidad para limpiar el área que se encuentra debajo, por lo menos una vez por semana. A medida que el niño aprende a valerse por sí solo, se le enseña a retraer el prepucio y a lavarse el pene, igual que se le enseña a lavarse otras áreas del cuerpo. Al crecer, debe aprender a limpiarlo como parte de su higiene diaria.

24

VACUNAS Autora: Lic. Lourdes Quisbert L. Desde el punto de vista de las estrategias de salud para el control de las enfermedades infecciosas, existen varias alternativas: 1. Tratar a los enfermos, con lo cual disminuimos la fuente de infección. 2. Atacar los reserves zoonóticos, portadores humanos, animales, plantas, fomites y aguas servidas. 3. Cortar las vías de transmisión. Ej.: lavado de manos. 4. Vacunas: para "eliminar" los susceptibles, desde d punto de vista de salud pública es la medida que tiene mayor impacto.

DEFINICIÓN: Una vacuna es un preparado biológico en base a microorganismos (MO) vivos, atenuados, fracciones antigénicas o productos metabólicos antigénicos, que administrados por vía natural de infección o por inoculación inducen inmunidad activa, específica y duradera en individuos susceptibles. HISTORIA DE LAS VACUNAS: Jenner fue el primero en manejar el concepto de vacuna, ya que observó que las mujeres que ordeñaban vacas no enfermaban de viruela (de ahí viene el nombre de vacuna). El inoculo niños con las pústulas de ordeñadoras de vacas y con esto evitó que presentaran viruela. De este modo creó la primera vacuna heteróloga, ya que fue por inmunidad cruzada; previno la viruela con el pus de una enfermedad distinta: fiebre vacuna. Luego, Pasteur incursionó en el campo, a través de sus experimentos con la rabia. Desde esa fecha hasta hoy se han desarrollado numerosas estrategias para el desarrollo de vacunas; al comienzo se pensó que era muy sencillo; se aislaba el agente etiológico, se inactivaba de algún modo, y se introducía en el huésped, el cual desarrollaba anticuerpos, solucionando el problema de la enfermedad. Se pensó que se podrían controlar todas las infecciones, pero esto no ha sido así ya que existen numerosas variables relacionadas con la inmunogenicidad de los distintas productos de los MO y la respuesta del huésped en relación a estos.

25

El siglo 20 se ha convalido en el siglo de la prevención y las vacunas. En el año 1950 existían 5 vacunas disponibles para el uso clínico y de Salud Pública la vacuna antidiftérica (a través de la inoculación del toxoide diftérico), la vacuna contra el tétanos (toxoide tetánico), la »cima contra el coqueluche (bacteria completa, mata) y la vacua vital de la fiebre amarilla En el año 1990 existían ~adamar 20 vacunas disponibles en todo el mundo; desde el año 1992 hasta la fecha se la desarrollado la vacinología (personal especializado y dedicado solamente al tema de las vacunas). FUNDAMENTOS DE LAS VACUNAS:  Clínico: es deseable disponer de vacunas para enfermedades de morbilidad y/o mortalidad elevadas, así como para aquellas secuelantes y/o cuyos tratamientos son muy costosos, o que no se disponga de terapias efectivas.  Epidemiológico:

es

deseable

contar

con

vacunas

para

las

enfermedades de elevada frecuencia. Para lograr un impacto significativo sobre una enfermedad debe existir un programa coherente de inmunización, ya que esfuerzos aislados no tendrán el efecto deseado sobre la población. Como ejemplos de criterios seguidos en d desarrollo de vacunas podemos citar dos ejemplos: los del resfrío común y del SIDA. En cuanto al resfrío, nadie se ha dedicado a desarrollar una vacuna, porque si bien la enfermedad tiene una alta prevalencia, posiblemente sea difícil crear una vacuna en su contra, y no tiene gran importancia epidemiológica Por otro lado está el SIDA con todos sus efectos sociales, culturales, económicos y gran morbimortaidad, factores que hacen indispensable de desarrollo de una vacuna, como única posibilidad de contra de la enfermedad. Existen numerosas Variables en el agente infeccioso que tienen que ver con su gran arsenal patogénico (mecanismo de virulencia). Muchas veces uno o varios mecanismos de virulencia de un agente pueden no desarrollar antigenicidad ni respuesta inmune. Por ejemplo, la vacuna del menigococo B, producida a partir de antígeno capsular, que es un importante factor de virulencia, es muy ineficaz en relación a su capacidad de producir anticuerpos protectores.

26

Las vacunas son la gran arma de control de las infecciones virales; esto se debe a que los virus son partículas más simples desde el punto de vista antigénico; tienen proteínas mis simples, que desencadenan una buena respuesta de anticuerpos. Las bacterias, en cambio, son un mosaico antigénico muy complejo; existen bacterias que producen una serie de sustancias como toxinas, enzimas u otros que hacen muy difícil determinar la virulencia que queramos atenuar y si se es capaz de desarrollar una respuesta

efectiva

GENERALIDADES DE VACUNAS:

Las características "ideales" de una vacuna serian las siguientes:  Inocua  fácil de administrar.  en lo posible ingresar al organismo por la vía natural.  conferir alto grado de protección

Lo ideal es que tan vacuna sea inocua; si ésta produce efectos similares a la enfermedad contra la que protege, la vacuna será inútil, ya que la población la rechazará. Un ejemplo de ello fue la vacuna antitífica inyectable, que producía fiebre por algunos días y dolor intenso en el sitio de la inoculación, lo que era casi como la enfermedad misma. La vacuna tiene que ser fácil de administrar, ojalá a través de la vía natural. Por ejemplo, si se trata de una enfermedad respiratoria, el ideal es que esa sea la vía de entrada; muchas veces esto no es posible y tienen que ser inyectables como ocurre por ejemplo con la vacuna antineumocócica Para evaluar una vacuna, ésta tiene que cumplir con algunos requisitos y pasar por ciertas etapas: La primera etapa es microbiológica; en esta fase se ve en qué está basada la vacuna desde el punto de vista microbiológico. La vacuna tiene que ser estable especialmente si es viral, es decir, el virus no puede recuperar la virulencia.

27

Luego hay que hacer ensayos en animales de experimentación. La vacuna tiene que tener la garantía que se ha hecho experiencias en animales que demuestren que la vacuna es capaz de inducir tasas de anticuerpos suficientemente altas como para que sean protectores. REQUISITOS DE CONSERVACIÓN DE LAS VACUNAS:

Todas las vacunas tienen que llegar estables y con la dosis infectante requerida desde su producción hasta el niño, lo cual es muy complicado; por lo tanto todo el transporte y almacenamiento tiene varias condiciones que deben ser cumplidas rigurosamente; esto se denomina cadena de frío (desde la producción hasta la distribución y colocación), Si la vacuna no cumple con los requisitos de la cadena de frío, está inhabilitada para ser colocada. INCUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO:

Si un niño llega el consultorio al año de vida y sin haberse puesto ninguna vacuna, (situación muy excepcional actualmente), se coloca DPT- Polio inmediatamente, al mes se puede colocar la vacuna tri vírica y a los 2, 4 y 12 meses de la primen varona se sigue con el plan de inmunizaciones.

La medicina no dispone de herramientas más efectivas que las vacunas para el control de enfermedades. Por ejemplo, entre 1945 y 1993 se ha documentado en Chile una disminución de 93% de los casos de difteria, entre 1961 y 1993 disminución de 83% de los casos de sarampión, entre 1943 y 1993 de 99% de casos de coqueluche, y entre 1956 y 1993 desapareció la poliomielitis del país.

En otros países el porcentaje de disminución de algunas enfermedades ha sido también muy significativo, y la única explicación para ello son las vacunas. El ejemplo más actual es el control de las enfermedades por Haemophilus influenzae b en países desarrollados; las tasas, que eran de 6 a 7 por 100.000 niños menores de 5 años, han caído casi a 0, desde que se introdujo la vacuna en 1987.

28

Tabla 1. CONSTITUYENTES DE ALGUNAS VACUNAS P. METAB

AGENTES VIVOS VIRUS

BACTER

OLICOS Difteria

Tétanos

AGENTES MUERTOS VIRUS

IAS Poliomieli

Tubercul

tis

osis

Parotiditi

Tifoidea

BACTERIA

Rubéola

VIRUS

S Influenza

Rabia

Poliomieliti

BACTERIA S

Coqueluch

Hepatit

Coqueluch

e

is

e

Tifoidea

influen

Meningoco

za

co

s Cólera

FRACCIONES

Cólera

s

h. Infleunzae

Sarampió n Viruela

Varicela

Tabla 2. CALENDARIO DE VACUNACIÓN EDAD

VACUNA

PROTEGE CONTRA

Recién nacido

B.C.G.

Tuberculosis

2 y 4 meses

Anti-Rotavirus

Rotavirus

2,4 y 6 meses

Polio Oral

Poliomielitis

Pentavelente

Hepatitis B Difteria

12 – 23 meses

SRP

Tétanos Infecciones graves producidas por

12 – 23 meses

Antiamarilica

Hib Sarampión

Mujeres en edad fértil

Dt

Rubéola Paperas Fiebre amarilla Tétanos neonatal

29

SIGNOS DE ALARMA DEL RECIEN NACIDO Autora: Lic. María Luisa Quiroz Agreda

OBJETIVO GENERAL:  Brindar toda la información necesaria sobre los signos de alarma del recién nacido

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Identificar los signos de alarma que pueda presentar el recién nacido  Ofrecer atención oportuna  Aclarar inquietudes y dudas

DEFINICIÓN: El Recién Nacido es todo producto que tiene de cero a veintiocho días de nacido, también es conocido con el término de Neonato, y debemos prestar una especial atención a la presencia de cualquiera de estos signos ya que pueden ser señal de la existencia de alguna patología, que de ser tratada a tiempo puede evitar complicaciones mayores que puedan afectar la calidad y expectativa de Vida de este Maravilloso Ser especialmente la primera semana de vida del bebé que es la etapa en que más muertes infantiles se producen.

SIGNOS DE ALARMA: 

Llanto débil o peculiar.



Rechazo o dificultad para tomar alimento



Falta o escasez de orina

30



Ausencia total de deposiciones



Diarrea, con 3 o más deposiciones en 24 horas, si no son después de tomar alimento y tienen consistencia muy desligada o aspecto anormal



Vómitos

numerosos

y

verdaderos,

diferentes

de

la

pequeña

regurgitación después de alimentarse 

Color anormal de la piel. Muy pálida, amarillenta, gris o morada.



Temperatura anormal de la piel. Fría con menos de 36.5º en la axila o caliente, con más de 37ºC.



Trastornos de la respiración, con ruidos, movimientos respiratorios rápidos o difíciles, tos. Los estornudos son un buen síntoma en el recién nacido.



Falta de respuesta a los sonidos



No parpadear si recibe un chorro de luz en los ojos



Extremidades demasiado quietas, rígidas o fláccidas

CUIDADOS DE ENFERMERÍA: 1. Llanto débil:  Cuando el llanto es débil, bebe poco activo, no reactivo, debe ser trasladado al centro de salud más cercano. 2. Otro signo importante es:  Falta de apetito durante 4 a 6 horas seguidas, o lo que es lo mismo no tenga avidez por la leche en 2 o 3 tomas. Esto puede significar enfermedad o infección que debe ser evaluada por el médico pediatra. 3. Rechazo o dificultad en su alimentación:  Control de nauseas, vómitos y regurgitaciones continuas  Si tiene abundante moco espumoso en la boca, pueden ser un síntoma de una enfermedad llamada atresia y fístula, que sucede cuando el esófago y la tráquea no están bien desarrolladas.  Valorar signos de deshidratación

31

4. Falta o escasez de orina  Si no orina durante 8 horas continuas puede significar deshidratación o mal funcionamiento de sus riñones  Verificar el aporte oral  Fomentar la lactancia materna 5. Los recién nacidos no deben tomar mates (manzanilla, anís y otros derivados) ya que se ha demostrado que los que consumen esto pueden tener problemas Renales por ser sumamente toxicos. 6. Verificar las deposiciones:  Si tiene diarrea, más de 8 deposiciones en 24 horas  Si no son después de tomar alimento  Si son de consistencia muy desligada o aspecto anormal  Si son explosivas  No le quitamos la lactancia materna a menos que este muy mal el niño  Indagar sobre la alimentación de la madre tal vez este comiendo granos y eso es muy pesado, al igual que las grasas, malta, chocolate, cebolla coliflor, brócoli, ya que esto pasa una fracción al niño lo lleva a padecer diarrea por una mala técnica de alimentación.  Si hay ausencia total de deposiciones – valorar distensión abdominal 7. Valorar el color de la piel y acudir al hospital si cambia a:  Amarillenta  gris o morada  muy pálida 8. Temperatura de la piel:  Verificar la temperatura al bebe , si esta muy caliente mas de 37,5ºC

puede

suponer

alguna

enfermedad

o

infección,

temperaturas bajas con menos de 35,5 ºC en la axila también son peligrosas, éstas pueden presentarse mayormente en bebés prematuros

32

 Si tiene fiebre y esta arropado, desabrigar 9. Dificultad para respirar: Valorar  Ruidos durante la respiración  Movimientos respiratorios rápidos o difíciles (Retracción)  Tos y los estornudos son un buen síntoma en el recién nacido  La frecuencia de la respiración que normalmente debe ser de 40 alientos por minuto. Un bebé puede tener una

respiración

mayor a 60 alientos por minuto inmediatamente después de llorar o si están agitados; por otro lado mientras duermen pueden dejar de respirar de 5 a 10 segundos y volver a recuperar su ritmo respiratorio, estos episodios suelen suceder en esta etapa  Si la frecuencia respiratoria se mantiene agitada la mayor parte del tiempo, es un síntoma que debe ser estudiado por el médico porque podría padecer algún problema respiratorio. 10. Falta de respuesta a los sonidos  Si parece indiferente o apático  Reacciona poco a los estímulos  Está adormilado y no se le puede despertar como habitualmente  No parpadea si recibe un chorro de luz en los ojos  Extremidades demasiado quietas , rígidas o flácidas  ES URGENTE LLEVARLE AL HOSPITAL 11. Control de convulsiones 12. Presencia de Irritabilidad o llanto inconsolable:  inexperiencia de nuevos padres  orientar en todo lo que necesitan  Puede ser que el bebé se halle realmente enfermo, sobre todo si, más que llorar, gime o está muy nervioso e irritable.

33

PLANIFICACION FAMILIAR Autora: Lic. María Luisa Quiroz Agreda

OBJETIVO GENERAL:  Ampliar la información sobre todo los métodos de control de la natalidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  La pareja podrá decidir, planear, planificar, cual es el tamaño de la familia que quieren tener.  Brindar posibilidades de evitar embarazos no deseados  Animar a la paciente a buscar ayuda cuando se le presente dudas o problemas.  Estar alertas de la paciente cuando necesite consejo o ayuda.

DEFINICIÓN: La planificación familiar es la definición realizada por un hombre y una mujer proyectados como familia, en la que determinan responsablemente el número de hijos que tendrán considerando las necesidades que ellos implicarán, y qué proyecto de vida aspiran a tener como familia. "control de la natalidad". No todos podemos hacerlo porque para planificar hay que tener conocimientos de cómo hacerlo y además contar con los recursos para ello. Las personas instruidas y de mejor nivel económico generalmente tienen menos hijos que los pobres y menos instruidos. La planificación familiar requerida de un proceso complejo de formación que promueva desde tempranas edades valores, actitudes y habilidades para una paternidad/maternidad responsable y exitosa como producto de una opción libre y consciente. Esto requerirá de procesos intencionales permanentes y sistemáticos de educación sexual tanto en el sistema educativo como familiar.

34

LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS Serie de procedimientos utilizando. Objetos, medicamentos, conocimientos o intervenciones quirúrgicas, con el fin de evitar, principalmente el embarazo no deseado. Aunque no existe un método anticonceptivo perfecto, todas las parejas en edad fértil y sexualmente activas deben emplear alguna forma de control de natalidad si no desean que se produzca un embarazo en el fututo inmediato, puesto que, de lo contrario, lo mas probable es que ello ocurre en el plazo de seis a un año.

CLASIFICACION DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS: Se clasificación en 2 grandes grupos: Temporales y Definitivos Temporales ó reversibles: Se subdividen en naturales y artificial Naturales: 

Método del Ritmo



Método del Moco cervical



Método de Lactancia Materna



Método Retiro (Coito Interrumpido)



Método Temperatura Basal.

Artificial: se subdividen en 3 grupos 

Barrera:  Preservativo o condón  Espermicida  Diafragma

35



Hormonales:  Orales  Inyectables  Implantes Norplant



Mecánicos:  DIU

Definitivos e Irreversibles: Tenemos dos:  Ligadura Trompas  Vasectomía

Métodos Temporales ó Reversibles I.- Métodos Naturales: Se basan en la abstinencia durante el periodo periovulatoria del ciclo menstrual. 1.- Método del Ritmo.- Es un método que consiste en evitar las relaciones cóitales durante el periodo fértil del ciclo menstrual. El método funciona en mujeres que son irregulares en su regla. No protege del contagio de las ETS / SIDA. Se basa en la presunción de que los ciclos menstruales son relativamente constantes, de modo que tal que controlando varios ciclos anteriores se puede predecir el periodo fértil de los siguientes. Ejemplo: 

Si el periodo menstrual consta de 28 días. El 14 día es el día en que se presenta la ovulación, para esto la mujer contará con 3 días antes y 3 días después de este para evitar tener relaciones cóitales durante este periodo.



Ya que este periodo al que se considera Periodo Fértil.

36

2.- Método del Moco Cervical.- Requiere conocer los cambios del moco cervical a largo del ciclo menstrual. Se basa en la presencia de mucosidad en la vagina. Consiste en tomar entre el dedo índice y pulgar un poco de moco cervical (sustancia del fondo vaginal) y separar dichos dedos todo lo que sea posible para observar la elasticidad del moco. Si este se estira mas que en los días anteriores, en que era escaso y espeso, indica que esta por producirse la ovulación. Por lo tanto se debe evitar tener relaciones cóitales durante este periodo. No protege del contagio de ETS / SIDA. El moco favorece la supervivencia de los espermatozoides y facilitan su transito del cuello del útero o la matriz y luego a las trompas de Falopio donde se produce la fecundación. Este moco fértil tiene las siguientes características: Acuoso, adherente, resbaladizo, húmedo, abundante, claro, fino, filante, delgado, elástico, continua siendo lubricante, El moco no fértil tiene las siguientes características: Sensación de sequedad, aumento de la coloración amarillenta, blanquecina y consistente. 3.- Método de Lactancia Materna.- Basada en el hecho en que durante la lactancia se produce en la mujer un aumento de la hormona llamado prolactina, que suprime la ovulación, por tanto se impide el embarazo durante este periodo, requiere que la mujer cumpla condiciones durante la lactancia. Como ser: -

Amamantar de 10 - 12 veces durante el día y la noche (lactancia exclusiva).

-

No menstruar.

-

Evitar relaciones en los primeros 6 meses posteriores del parto.

37

El método de la amenorrea de la lactancia (MELA) es el uso de la lactancia como método anticonceptivo. Este se basa en el efecto fisiológico de amamantar para suprimir la ovulación. Con el fin de utilizar la lactancia como método anticonceptivo eficaz, se requiere que la madre alimente a su bebe sólo con leche materna o, que por lo menos, amamante en casi todas las comidas. Además, el/la bebe debe tener menos de seis meses. Indicación Toda mujer que amamante plenamente que este en amenorrea, utiliza este método el cual es efectivo hasta 6 meses después del parto. Puede utilizarse como método introductivo de planificación familiar, desde el post - parto inmediato y durante la lactancia, protegiendo a esta y obteniendo los beneficios de la infertilidad material que ella provoca, a través de la supresión hormonal de la ovulación. Ventajas 

Esta disponible universalmente.



Es muy eficaz en por lo menos un 98 %.



La protección comienza inmediatamente después del parto.



Ofrece múltiples beneficios de salud a la madre y al lactante.



No se requieren productos ni suministros, por lo que carece de costo.



Se considera una conexión para el uso de otros anticonceptivos.



Se basa en prácticas religiosas y culturales establecidas universalmente.



Mejora los factores de lactancia materna y destete.



Pospone el uso de esteroides hasta que el lactante este más desarrollado.

Desventajas 

El patrón de lactancia puede ser difícil de mantener.



No protege contra los ITS (Infección de Transmisión Sexual). Incluida la infección por el Virus de inmunodeficiencia Humana (VIH).

38



La duración del método es limitada.



Es útil solo para mujeres en el posparto que estén amamantando.

4.- Método del Coito Interrumpido (Retiro).- Es un método de planificación familiar tradicional en el que el hombre retira el pene completamente de la vagina antes de eyacular. A consecuencia de ello, los espermatozoides no entran en la vagina y se impide la fertilización. No hay cifras exactas de su uso que esta influido por patrones culturales. Mecanismos de acción Para su empleo eficaz el hombre debe predecir el momento en que la eyaculación es inminente y debe retirar el pene para que el semen eyaculado no entre en contacto con la vagina y ni con los genitales externos de la mujer. Esto es debido a que en la vulva pueda haber moco cervical que facilita la movilización de los espermatozoides hacia la parte superior del tracto genital femenino. Generalmente antes de la eyaculación se produce la expulsión de un líquido (secreción prostática) que se ha discutido; se podría generar un embarazo. Algunos investigadores sostienen que este líquido no tiene el número suficiente de espermatozoide para producir una fertilización y seria comparable a una oligoespermia severa en caso de esterilidad. Tasa de fallo De 25 embarazos por cada 100 mujeres. Ventajas 

Es simple.



No requiere supervisión profesional.



No tiene costo.



Es accesible en todo momento y circunstancia.

39

Desventajas 1.- El retiro incompleto a tardío durante el periodo fértil de la mujer incrementa la probabilidad de embarazo no deseado, obviamente al retiro tardío fuera del periodo fértil femenino no ocasiona embarazo. 2.- Requiere alta motivación en ambos miembros de la pareja ya que el hombre debe retirarse interrumpiendo todo contacto corporal con su pareja en momentos de máxima excitación sexual. Esto influye en la aceptabilidad del método. 3.- La apreciación de que el retiro produciría trastornos neuróticos no esta suficientemente avalada. Debe evitarse producir iatrogénica con este concepto. 4.- Los urólogos mencionan este método como causante de congestión de la próstata y los ginecólogos como causante de congestión pélvica, todo lo cual tampoco tiene sólida demostración científica. 5.- Está constituida en los casos que hay poco control sobre la eyaculación (eyaculación prematura o en adolescentes). 5.- Método de temperatura Basal.- Este Método se basa en el hecho de que el momento de la ovulación, la temperatura aumenta. Requiere que previamente la mujer establece su temperatura (oral o axilar) normal, diariamente a la misma hora (antes de levantarse).Desde que empieza a aumentar la temperatura debe evitarse tener relaciones cóitales hasta dos o tres días después de observar en el termómetro la elevación de la temperatura en 3- 5 líneas. Esta elevación índica que se ha producida la ovulación, por lo tanto, no se debe tener relaciones cóitales en estos días. Este método no protege el contagio de la ETS/SIDA.

40

¿Cómo tomar la Temperatura? 

La temperatura se debe tomar en la mañana, antes de levantarse de la cama, entre 6 y 8 am, de preferencia después de haber dormido tranquilamente ocho horas.



Debe utilizarse un termómetro controlado. Hay que sacudirlo para que el mercurio baje al fondo. Debe ser siempre el mismo termómetro.



Al inicio la temperatura debe ser tomada todos los días sin excepción, inclusive durante las reglas, siempre en la misma forma y a la misma hora.



Además de la temperatura, deberá anotarse todo incidente eventual que pudiera

hacerla

variar,

resfriados,

alteración

estomacal,

otros

malestares. 

Conviene anotar la fecha de relaciones sexuales.



El termómetro debe permanecer en la boca de 4 a 5 minutos, o en el recto por 3 minutos.



Al evaluar la curva de temperatura basal, se establece el día ovulatorio observando los días que ha aumentado. Luego para el periodo de abstinencia se cuenta 3 días antes y después.

II.- Métodos Artificiales A) Métodos de Barrera.Ofrecen un obstáculo mecánico que impiden al semen ponerse en contacto con el cervix. Se recomienda para parejas con baja frecuencia coital, especialmente para jóvenes solteros, con relaciones sexuales ocasionales, siempre y cuando eviten el coito en los días de mayor fertilidad; protegiéndose, así mismo, contra muchas enfermedades de transmisión sexual como el Sida e incluso el Cáncer de Cervix (en el caso del condón). 1.- Preservativo o Condón.- Es un anticonceptivo para uso masculino el cual es fabricado por látex muy delgado y resistente.

41

Se colocan sobre el pene erecto. Los condones masculinos pueden ser tratados con espermicida para ofrecer mayor protección. Los condones masculinos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (ETS, incluyendo el VIH SIDA) pasen de un miembro de la pareja al otro. Acción del Condón 

Impide que el semen entre en la vagina.



Evita la transmisión de enfermedades venéreas

Beneficios o Ventajas colaterales del condón. 

Prevenir de infecciones vaginales o trasmitidas por contacto sexual y, posiblemente, de enfermedad inflamatoria pélvica.



Mayor comodidad y placer sexual con los dispositivos lubricados.



Inclusión del condón en el juego sexual.

Es un Método: 

Accesible con una amplia posibilidad de distribución comunitaria.



Prácticamente sin efectos secundarios.



Protege efectivamente contra ETS/VIH - Sida.



Es reversible.



Es relativamente de bajo costo.



Posible efecto en la prevención del cáncer de cuello uterino.



Puede ser utilizado como método único de apoyo a otros métodos.



Permite la participación de los hombres en la responsabilidad de la planificación familiar.

Desventajas: Para el Usuario: 

Interrumpe el acto sexual para su colocación: interrupción del juego previo.

42



“Incomodidad” del método.



Reducción de la sensibilidad masculina y femenina.



Dificultad de mantener erección.



Disminución en el disfrute de la relación sexual.



“Mal” Concepto del Método.



Conceptos errados sobre eficacia y efectos secundarios.

Complicaciones Están dadas por el escape de semen debido a rotura accidental del condón, accidente absolutamente impredecible para el usuario. Instrucciones para el Hombre Para saber si un condón esta en buen estado, y puede ser usado, hay que ver:  Primero debe fijarse que el sobre no éste roto o dañado.  Antes de abrirlo revise si se mantiene la sensación de “almohadilla de aire” del sobre.  El condón estará en buen estado si no han pasado más de 5 años. Fíjese en la fecha de fabricación que aparece junto a las letras MDF. En algunos condones, al lado EXP aparece el año hasta que se puede usar; no use el condón después de ese año.  Abra el sobre del condón con las manos y por el borde para no dañarlo. No lo haga con los dientes, tijera, navaja.  Colocar el condón desde el inicio de la relación sexual (coito) cuando ocurre la erección, pues puede haber semen previamente en el conducto uretral o puede haber eyaculación precoz.  Hacerlo antes que entre en contacto con la vagina. Coloque el condón en la punta del pene cuando todavía este duro, y despliéguelo “córralo” poco a poco hasta cubrir todo el pene; evitar formación de burbujas.  Colocación del condón, el espacio del extremo del condón será el reservorio del semen.

43

 Al colocárselo apriete la punta del condón. Evite que el condón se llene de aire para que no se rompa.  No use cremas con aceites (como la clásica vaselina) para “humedecer” el condón, porque deterioran el látex y se puede romper. Si se necesita (Lubricante usar uno a base de agua).  Al terminar la relación sexual coital, coja la “boca” del condón con los dedos y retire el pene de la vagina antes que se ponga placido ”se muera”  O También después de la eyaculación retirar el pene inmediatamente de la vagina, sosteniendo el preservativo por su base para evitar que éste se salga y evitar así que se derrame el semen.  Anudar el preservativo antes de tirarlo.  Bote el condón usado. No lo vuelva a utilizar, usar un nuevo condón en cada coito.  Debe usarse en todas las relaciones sexuales independientemente del momento del ciclo menstrual en que se encuentre la mujer.  Guarde el condón en donde no se maltrate. No lo ponga en la billetera ni en el bolsillo trasero del pantalón. Puede guardarse en el bolsillo de la camisa. 2.- Espermicida.- Son geles espumas, cremas o capsulas que se insertan profundamente en la vagina liberando sustancias que moviliza o matan los espermatozoides. Los espermicidas causan la ruptura de las membranas de los espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento (motilidad y movilidad), así como su capacidad de fecundar el ovulo. Se presentan en varias formas farmacéuticas: 

Cremas, jaleas y espumas



Tabletas espumantes



Óvulos licerables.



Óvulos Espumantes



Películas solubles

44

Mecanismos de Acción: Al espaciarse el espermicida por la vagina, produce una película viscosa que disminuye la motilidad de los espermatozoides. Además, los espermicidas, inactivan los espermatozoides en la vagina produciendo la ruptura de su membrana antes de que estos puedan ascender al tracto genital superior, produciéndose la separación de la cabeza y la cola. Esto ha sido comprobado por test de Hubner realizados postcoito con uso del anticonceptivo con cloruro de benzalconio; los espermicidas no se absorben a través de la vagina y no tienen efectos sistemáticos. En el caso de las esponjas o tampones, estos actúan también por el efecto mecánico, haciendo que la esponja absorba el esperma. Ventajas El tampón o esponja es absorbente de las secreciones vaginales por lo que seria útil en los casos de hipersecreciones vaginales. Las drogas espermicidas no pasan a la sangre ni a la leche materna. Desventajas: 

Tienen relativamente tasas altas de embarazo accidental.



Necesidad de prever la interrupción de la actividad sexual para usarlas.



Necesidad de uso constante y cuidadoso en cada relación sexual.

Instrucciones para la mujer Para óvulos y cremas  Acuéstese con las piernas dobladas. Coloque el óvulo o tableta vaginal en su vagina lo mas profundo posible. Colocar la dosis recomendada de crema en la parte superior de la vagina, cerca del fondo y del cervix.  Póngase el óvulo o tableta vaginal 15 minutos antes de cada penetración o relación coital. Debe quedarse acostado durante esos 15 primeros minutos para que el óvulo o tableta vaginal no se salga.

45

 Para cada penetración utilizar una aplicación de crema óvulo o tableta vaginal, adicional cada vez que se repita el coito aunque el tiempo trascurrido sea breve.  El óvulo o tableta vaginal dura solo hasta 1 hora después de colocado. Si ha pasado más de una hora y no ha tenido relaciones sexuales, debe colocarse otro.  No realizar duchas vaginales o lavados internos por lo menos 6 horas después del coito.  No lo use después de su fecha de vencimiento.  Guárdelos en un lugar fresco y seco. 3. Diafragma.- Dispositivo vaginal fabricado de caucho delgado en forma de copa ancha cuyo borde mayor tiene un resorte semirígido, cuya tensión contra las paredes de la vagina mantiene la forma de dispositivo; y la presión que da al contorno de la musculatura vaginal la mantiene en su sitio. Acción del Diafragma.-Impide que el semen penetre al tracto reproductivo superior (útero y trompas de Falopio) Mecanismos de Acción Esta depende fundamentalmente de succión como barrera mecánica y parcialmente como “soporte” o “transporte” de espermicidas.  Actúa como barrera cubriendo el cervix.  Sirve como receptáculo para alojar espermicidas.  Evita que el moco cervical neutralice la acidez vaginal con lo que permanece hostil al esperma. Ventajas: 

No interfiere la lactancia



Puede insertarse de dos a seis horas antes del coito.



Se evita la ingestión diaria de comprimidos.

46



No altera los procesos metabólicos o fisiológicos.



Los beneficios colaterales del empelo del diafragma consisten en cierta protección contra enfermedades de transmisión sexual y contra el desarrollo de displasia cervical.



Protege levemente contra la ETS.



Evita el escape” sanguíneo menstrual durante el coito.

Desventajas 

Regular medición por el profesional para su selección adecuada.



Ajuste cuidadoso a la cúpula vaginal.



Requiere adiestramiento de la paciente para su correcta utilización.



Tiempo suficiente de enseñanza a la usuaria de 30 a 60 minutos.



Es necesario una alta motivación para su uso.



No tiene acción preventiva para ETS, VIH - SIDA.



No se puede retirar antes de 6 - 8 horas del coito.

Complicaciones Son todos los efectos secundarios o las complicaciones graves o mortales por el empleo del diafragma. Algunos efectos que podrían sobrevenir son: 

Prurito, ardor o inflamación del tejido vaginal, por alergia al látex, al caucho, a la jalea o crema espermicida.



Irritación vesical cuando el diafragma esta mal ajustado. Cuando es demasiado grande y ha estado colocado durante varias horas, su reborde puede ejercer una fuerte presión sobre la vejiga o la uretra, lo que originará malestar y quizá infecciones recurrentes. También puede producir erosión e hipersensibilidad en la pared vaginal.



Posible dificultad en las evacuaciones o alteración del tamaño de las heces; asimismo hemorroides cuando el dispositivo ejerce presión sobre el colon descendente a través de la pared vaginal, a causa de su gran tamaño.

47



Dolor por tejido vaginal o episiotomía no cicatrizados cuando el dispositivo se coloca demasiado pronto después de parto a termino.

B).- Métodos Hormonales. 1.- Anticonceptivos Orales.- Los anticonceptivos orales combinados (AOC) son pastillas que contienen las hormonas estrógenos y progestina. Estas pastillas se toman diariamente. También existen solo de progestágeno. Los AOC suprimen la ovulación, espesan el moco cervical (impidiendo la penetración de los espermatozoides), cambian el endometrio (haciendo la implantación menos posible), y reducen el transporte de espermatozoide al tracto genital superior (trompas de Falopio). Mecanismo de Acción El mecanismo de acción de los ingredientes del comprimido es su efecto sobre el hipotálamo, que suprime la función ovárica para evitar la ovulación. El estrógeno inhibe la ovulación, el transporte del ovulo y la conservación del cuerpo amarillo. El progestágeno influye en la ovulación, el moco cervical, la capacitación y el transporte e implantación del ovulo. *Anticonceptivos Orales Combinados.- Son aquellas píldoras que poseen una combinación de progestágenos y estrógenos debe ser indicado por personal capacitado, son de ingesta diaria y existen dos ciclos  En los paquetes de 21 pastillas reinician luego de 7 días de haber terminado el ciclo anterior.  En el paquete de 28 pastillas se reinicia la toma inmediatamente luego de terminar el paquete anterior. Efectos Secundarios más frecuentes 

Amenorrea.



Goteo/ sangrado vaginal anormal.

48



Nauseas mareos, vómitos.



Aumento de peso.



Cefalea persistente y/o progresiva.

Instrucciones para la mujer.  Tome una píldora cada día si es posible a la misma hora.  La primera píldora debe tomarla en el 1er y 5to día desde que comenzó su menstruación.  Si vomito ½ hora después de haber tomado la pastilla tómese otra.  Si tiene diarrea o vómito durante más de dos días use por seguridad otro método como condón durante los siguientes 7 días.  Si se olvida de tomar una píldora, tómela apenas se acuerde, puede tomar 2 píldoras en un mismo día.  Si se olvida de tomar 2 o más píldoras comience a tomar 1 nuevo paquete y use por seguridad los siguientes 7 días otro método anticonceptivo como condón. *Anticonceptivos Orales no Combinados (de Progestágeno) Son aquellos que poseen solo progestágeno. Efectos Secundarios más frecuentes: 

Amenorrea.



Sangrado / goteo irregular



Cefalea



Nauseas, mareos y vómitos



Aumento de peso

Instrucciones para la mujer.  Desde el comienzo tome la píldora todos los días a la misma hora. Si se retrasa 2 o más horas en tomarlas, pierde su efecto y no la protege.

49

 Si después de ½ hora de haber tomado la píldora vomita debe tomar otra píldora.  Durante los 2 ó 3 primeros meses es normal que pueda haber cambios en su menstruación. Estos cambios no son peligrosos y no necesitan tratamiento.  Pueden sangrar más o menos de lo normal.  Su menstruación se puede adelantar o atrasar.  Puede tener pequeños sangrados además de su menstruación.  Algunas mujeres pueden aumentar de peso, sentir dolor de cabeza o dolor en las mamas. Estas molestias desaparecen de a poco y no son peligrosas.  Las medicinas para los ataques de epilepsia y la TBC pueden hacer que las píldoras no tengan efecto. Informe a su médico si esta tomando o va a tomar estas medicinas.  Si usted uso este método no es necesario que vaya a controlarse.  Cuando acabe con su paquete de píldora empiece a tomar otro. Ventajas de la Píldora 

Fácil de Utilizar.



Reduce las molestias pre menstrual - buena tolerancia.

Desventajas de la Píldora 

Es menos eficaz que los anticonceptivos orales combinados.



Produce efectos secundarios (primordialmente alteración del patrón de sangrado menstrual, como hemorragias por supresión menstrual irregular e intensa, y amenorrea.



Requiere el empleo de un método de refuerzo durante los tres primeros meses.



Se asocia con una mayor incidencia de vaginitis por moniliasis o por candida.

50

2.- Inyectables Consiste en la aplicación intramuscular de sustancias hormonales que inhiben la ovulación. *Combinado.- Los dos anticonceptivos inyectables combinados (AIC), Ciclofen y Mesigina, son inyecciones de las hormonas estrógeno y progestina, las cuales son administradas una vez al mes. Los AIC suprimen la ovulación, espesan el moco cervical (impidiendo la penetración de los espermatozoides), cambian el endometrio (haciendo la implantación menos probable), y reducen el transporte de espermatozoide al tracto genital superior (trompas de Falopio). Se usa cada 30 días con intervalos de 27 a 33 días, se administra en la región glúteo o deltoidea sin realizar masaje post - aplicación. Tasa de Falla De 0.5 a 1 embarazo por cada 100 mujeres en el primer año de uso. Instrucción para la Mujer:  El efecto dura 1 mes.  No se olvide de regresar al centro o puesto de salud cada mes para que le pongan su inyectable o ampolla.  Durante el primer año de su uso puede aumentar de peso hasta 1 Kg.  Puede tener dolor de los seños y dolor de cabeza, son molestias normales.  Durante los 2 - 3 primeros meses es normal y pueden haber cambios en su regla, estos cambios no son peligroso y no necesitan tratamiento.  Su menstruación se puede adelantar o puede tener pequeños sangrados fuera de los días de su regla.

51

* No Combinado (Progestágenos): Se administra cada 3 meses pudiendo adelantarse hasta 2 semanas o en caso de olvido aplicarlo con una demora de 2 semanas. Se debe administrar en la región glútea o deltoidea sin realizar masaje por aplicación. Tasa de Falla De 0.3 a 0.4 embarazo por cada 100 mujeres en el primer años de uso. Instrucción para la Mujer:  Regrese al establecimiento de salud cada 3 meses para la nueva aplicación.  Durante los primeros 2 ó 3 meses puede haber cambios en su menstruación, estos cambios no son peligrosos y no necesitan tratamiento.  Su menstruación puede desaparecer.  Puede tener pequeños sangrados durante algunos días.  Algunas mujeres pueden aumentar de peso, sentir dolor de cabeza o dolor en las mamas. Estas molestias van a desaparecer de a poco.  Si deja de usar este método puede demorar hasta 14 meses en quedar embarazada.  La ampolla no causa esterilidad.  Si tiene problemas o desea dejar de usar el método, vaya a su médico. 3.- Implantes Norplant.- El sistema de Norplant consiste en seis capsulas delgadas y flexibles hechas de tubos de Silastic®, las cuales están llenas de una progestina sintética (levonorgestrel). Estas cápsulas se insertan justo por debajo de la piel en la parte superior del brazo de la mujer por medio de un procedimiento quirúrgico menor. Son aproximadamente de 4 cm de largo a 2mm de diámetro.

52

Mecanismo de Acción.- Los implantes Norplant funcionan por medio del espesamiento del moco cervical, cambios en el endometrio y reduciendo la motilidad de los espermatozoides. Estos proporcionan una anticoncepción altamente eficaz por un máximo de 5 años. Ventajas.

Altamente eficaz, prolongado y reversible.



Su eficacia es independiente del cumplimiento del usuario.



Es de uso prolongado sin menor atención clínica.



Aportan niveles de Progestágenos estables.



Ausencia de estrógenos exógenos.



Mejora la dismenorrea.



Simple y rápida inserción

Desventajas 

Debe realizarse en una clínica y requiere personal entrenado en su inserción y retiro.



Requiere de una consejería cuidadosa y específica para lograr continuidad de uso ante los sangrados irregulares y otros efectos.



Existe una correlación negativa entre el peso de las usuarias y la eficacia, la cual disminuye en forma proporcional con el aumento de peso después de los 70 Kg.

C) Métodos Mecánicos 1.- Dispositivos Intrauterinos (DIU) El dispositivo intrauterino, (DIU) es un dispositivo flexible en forma de T que se inserta en el útero. Los DIU pueden ser inertes, liberadores de cobre o progestina.

53

Los

DIU

liberadores

de

cobre

interfieren

con

la

habilidad

de

los

espermatozoides para pasar por la cavidad uterina e interfieren con el proceso reproductivo antes de que los óvulos lleguen a la cavidad uterina. Los DIU liberadores de progestina también espesan el moco cervical y cambian el revestimiento endometrial. Ventajas del DIU 

No requiere la toma periódica de medicamentos (como la píldora), ni ninguna maniobra cada vez que se practica el coito (como los métodos de barrera) ni aprendizaje alguno.



No tiene efectos colaterales generales, ya que actúa a nivel local.



Tiene una elevada eficacia, con un índice de fracasos del 0.5 - 2 %.

Desventajas del DIU 

Es necesario cambiar el DIU cada / año.



No es totalmente efectivo durante el primer mes. De la colocación por lo que se requiere de otro método complementario en este periodo.



Puede

provocar

hemorragias

menstruales

más

prolongadas

y

abundantes, así como sangrado no menstrual. 

La mujer debe controlar la situación del DIU después de cada menstruación (mediante palpación del hilo vaginal), ya que puede modificarse su posición o ser expulsado.

Señales de peligro de las Usuarias del DIU 

Ausencia o retraso del periodo menstrual (debe practicarse prueba de embarazo).



Dolor abdominal o pélvico.



Fiebre, escalofríos.



Hemorragia abundante, coágulos, manchas de sangre en la ropa interior, periodos menstruales intensos.

54



Ausencia del hilo vaginal del dispositivo intrauterino ó percepción de un objeto duro en el cuello uterino.



Flujo vaginal abundante, fétido o peculiar.

Quien no lo debe de usar: 

Mujeres con embarazo (posible o confirmado).



Mujeres con sangrado genital anormal no investigado.



Mujeres con múltiples parejas sexuales que no usan condón.



Mujeres cuyas parejas tengan a su vez múltiples parejas sexuales que no usen condón.



Mujeres con infección activa del tracto genital del tipo cervitis aguda, mucus purulento o vaginitis severa. Insertar luego del tratamiento.



Mujeres con enfermedad uterina o con tumores benignos (fibromas) de útero que distorsionan en forma significativa la cavidad uterina.



Mujeres con cáncer genital.

Métodos Definitivos e Irreversibles 1.- Ligadura de Trompas Consiste en cortar y ligar las trompas de Falopio para impedir el paso del ovulo por ellas. La oclusión tubárica es un procedimiento quirúrgico voluntario que termina la fertilidad de la mujer permanentemente. La oclusión tubárica puede hacerse por medio de la minilaparotomía o la laparoscopía. La oclusión tubárica bloquea las trompas de Falopio (atándolas y cortándolas con anillos) impidiéndose que los espermatozoides lleguen a los óvulos y los fecunden. Características  Eficacia alta inmediata y permanente.  No interfiere con el deseo sexual ni con la producción Hormonal por parte de los ovarios.

55

 Requiere previamente orientación médica y adecuada.  Es definitiva debe ser considerada irreversible.  El proveedor debe ser necesariamente un médico capacitado, requiere instrumental especial. Complicaciones  Lesiones de la vejiga o intestinal.  Sangrado superficial (en los bordes de la piel o en los bordes subcutáneo.  Dolor en el sitio de la incisión.  Hematoma( subcutáneo)  Infección de la herida.  Fiebre pos operatoria. 2.- Vasectomía La vasectomía es un procedimiento quirúrgico voluntario que termina la fertilidad del hombre permanentemente. La vasectomía puede realizarse utilizando el método estándar o la técnica sin bisturí la cual es el método preferido. La vasectomía bloquea los conductos deferentes (conducto eyaculador) para que no haya espermatozoides en la eyaculación. No afecta ninguno de los demás componentes del aparato genital masculino interno o externo. Características  Eficacia alta y permanente.  Eficacia empieza luego de 20 eyaculaciones o 3 meses de la cirugía, por lo que debe indicarse un método adicional a la pareja en los lugares donde sea posible, se puede solicitar un espermatograma de control, o por lo menos la evaluación simple al microscopio de una muestra de semen. Para ver la ausencia de espermatozoides.

56

 No interfiere con el coito.  No interfiere con el deseo, ni la potencia sexual, ni con la producción hormonal por parte de los testículos.  Requiere previamente evaluación médica y orientación adecuada, debe ser considerada irreversible.  El proveedor debe ser necesariamente un medico capacitado, requiere instrumental especial. Complicaciones  Inflamación Excesiva  Hematoma (escroto)  Infección de la herida  Fiebre

57

CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO EN EL HOGAR Autora: Lic. María Luisa Quiroz Agreda

OBJETIVO GENERAL:  Ampliar los conocimientos de la madre y familia sobre los cuidados del recién nacido en el hogar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Compartir con la madre y familia experiencias de los cuidados del bebe en el hogar  Identificar los cuidados que debe tener con su recién nacido  Prevenir futuras complicaciones.

DEFINICIÓN: Cuando un hogar se ve bendecido con la llegada de un hijo todo es alegría, sobre todo si el niño está sano. Pero junto a los sentimientos de alegría, existe siempre el temor de estar haciendo las cosas correctamente, tanto en la alimentación como en los cuidados generales, por lo cual son muy necesarias las recomendaciones que a continuación se detallan:

CUIDADOS DE ENFERMERIA: 1. Lavado de manos:  Lávese las manos antes de cualquier contacto con su bebe 2. El cuarto del Recién Nacido (RN):  Debe tener un sitio limpio, cómodo y bien resguardado.  Necesitará una camita, cuna o cochecito para dormir.

Los recién

nacidos prefieren dormir en espacios reducidos, con bordes donde pueden arrimarse tratando

de sentirse como cuando estaban en el

útero. 58

 Un colchón firme es conveniente para la buena postura del bebé. 3. La alimentación del RN:  La mejor leche para su RN es la LECHE MATERNA, la cual tiene ventajas: higiénicas, de costo e inmunológicas (pasa defensas contra las infecciones de su bebe, disminuyendo alergias, etc.).  Si se alimenta con pecho materno exclusivo no necesita ningún otro alimento hasta después de los 6 meses de edad.  Su leche puede demorar en bajar, saliendo primero Calostro (ó suero) que también tiene importancia inmunológica por lo cuál debe amamantarlo lo más precozmente posible después de su nacimiento.  Dar pecho a su RN cuando lo requiera, siendo lo habitual cada 3 hrs. mínimo, 7 veces al día. Cada mamada (de cada pecho) debe durar aproximadamente 10 a 15 minutos, después debe hacerle botar los flatitos

4. La ropa del R.N.:  La ropita del bebe deberá ser delicada, cómoda, liviana, fácil de poner y quitar.  Lavar la ropa con jabón o detergente neutro, no irritante. 5. Cómo tomarlo en brazos:  Sostener la cabeza y la espalda, apoyándolo en el brazo y la mano, puesto que los músculos del cuello del recién nacido son muy débiles  Sostener al bebé con cuidado, y dejar libre el movimiento de sus brazos y piernas. 6. El sueño del RN:  Los recién nacidos duermen la mayor parte del día (de 18 a 22 horas).  Los recién nacidos que reciben suficiente alimento y no tienen problemas digestivos duermen más entre comidas, despertando sólo

59

por unos momentos, otros pueden estar despiertos más tiempo sin ningún problema.  En cualquier caso, es preferible dejar que el bebé determine cuánto sueño desea y necesita. .  Evitar que le molesten con ruidos innecesarios y luces brillantes. 7. Posición del RN:  El bebe debe dormir de lateral izquierdo o derecho,

con la cuna

inclinada en un ángulo de 30 grados.  No esta recomendada la posición de barriga 8. Ejercicio, aire y sol:  Dejar los brazos y las piernas libres para ejercitar los movimientos.  Sacarlo a la calle cuando el clima lo permita, ya que su bebé disfrutará, el aire fresco es beneficioso porque le mejora el apetito y le ayuda a adaptarse a los cambios de temperatura.  Tomar la luz del sol con moderación es también saludable porque le ayuda a aprovechar la vitamina D,  Proteja los ojos del niño contra la luz directa del sol y cúbrale la cabeza si va a permanecer expuesto por algún período de tiempo. 9. Cambio y limpieza de los pañales:  Cambiar los pañales cuando estén mojados o sucios, a fin de evitar las irritaciones de la piel.  Colocar al bebé sobre una toalla para quitarle el pañal. Límpiele las partes genitales de adelante hacia atrás (sobre todo a las niñas) utilizando agua tibia y séquele a palmaditas con la toalla.  Si el niño ha tenido evacuación, doble hacia adentro la parte sucia del pañal y límpiele las nalgas con algodón utilizando agua tibia y séquele a palmaditas con la toalla.

10. Aseo diario del RN:

60

 Realizar el baño diariamente, con agua hervida tibia, sumergir todo el cuerpo, comenzar por la cara, dar especial énfasis en los pliegues del cuello, axilas y pliegues inguinales, además de extremidades superiores e inferiores, no olvidar asear entre los dedos de manos y pies.  Para controlar la temperatura del agua tocar el agua con el codo, el no percibir ni frío ni calor indica una la temperatura adecuada.  La habitación no debe tener ventanas abiertas ni ventiladores encendidos.  Utilizar un jabón simple, sin perfume ni agregados que puedan irritar la piel sensible del bebe, de preferencia neutro, y asegurarse de quitarle el jabón por completo.  Luego de secarlo al bebe realizar el aseo del muñón umbilical con alcohol 70°., no tenga miedo a la limpieza, no duele solo la molestia al percibir la sensación fría del alcohol. Y después de la caída del muñón continuar con el aseo hasta que quede formado el ombligo  Cambiar toda la ropa del bebe.  Es mejor no usar cremas ni aceites, los talcos están contraindicados por el riesgo de aspiración. 11. El abrigo:  Los recién nacidos, y con mayor razón si son prematuros, tienen mayor dificultad para controlar la temperatura, por lo que es necesario mantenerlos adecuadamente abrigados, pero sin excesos.  La ropa es mejor que sea de algodón, ya que la lana les puede irritar la piel. 12 El estornudo e hipo:  Los recién nacidos estornudan con frecuencia, y prácticamente presentan hipo cada vez que comen, vomitan a veces y regurgitan pequeñas cantidades de leche y

conforme pasan las semanas van

mejorando todo lo cual es perfectamente normal.

61

EXTRACCIÓN MANUAL DE LA LECHE MATERNA Autora: Lic. Ma. Julia Bozo

DEFINICIÓN Hay diversas circunstancias en las que la mujer puede necesitar sacarse la leche. Si el bebe ha de permanecer separado de su madre por ser prematuro o estar enfermo. Para aliviar la regurgitación mamaria. Para mantener la secreción de leche, cuando temporalmente no es posible dar el pecho. Cuando la madre se incorpore al estudio o al trabajo. La extracción de la leche puede hacerlo en forma manual o con una bomba extractora.

EXTRACCIÓN MANUAL DE LA LECHE Es importante que recordar mantener:  Siempre los pechos vacíos. Para esto recomendamos la extracción manual de la leche.  Si el pecho estuviese muy duro es conveniente hacerse fomentos húmedos y calientes o simplemente dejar correr agua caliente sobre ellos.  Los masajes deben ser desde la base del pecho hacia el pezón con ambas manos. Cuando sentimos el pecho más blando, comenzamos a extraemos la leche de la siguiente manera:  Los pechos deben encontrarse flojos y bien hacia abajo para facilitar la bajada de la leche.  La mano izquierda sosteniendo el pecho por debajo y la derecha realizando un movimiento de atrás hacia adelante y de adelante hacia atrás a la altura de la areola.

62

 Los movimientos deben ser continuos y rítmicos, para incentivar las glándulas, hasta que comienza a fluir la leche. El masaje estará bien hecho cuando logremos sacar un chorrito (o varios) de leche

RECOMENDACIONES COMO TRATAR LAS CONGESTIONES MAMARIAS El tratamiento recomendado, ya sea para un conducto tapado o para una infección de pecho es el siguiente:

AMAMANTAR: Al bebé lo suficiente del lado más afectado para mantenerlo vacío, a menudo y por suficiente tiempo. Mientras más lo amamantes, mejor, por lo menos cada hora. Aprovecha, mientras amamantas, para masajear el lugar dolorido tratando de disolver el bulto o dureza que molesta, primero en forma circular y luego en dirección al pezón.

APLICAR CALOR  Seco y húmedo, duchas calientes, paños de agua caliente o la almohadilla eléctrica. Es muy efectivo. Llena el lavado con agua caliente, baja el cuerpo lo suficiente para introducir el pecho en el agua por 5 ó 10 minutos y entonces amamanta. Lo más importante es seguir amamantando, aunque duela o a veces sangre un poquito la grieta, esto no afecta a tu bebé.  Observar los poros del pezón, si ves que se forma una ampollita de leche en alguno de ellos (que siempre coincide con el de la congestión), comprimir suavemente entre los dedos y seguir con los masajes.  También se puede aplicar una compresa fría como anestésico (10 ó 15 minutos, no más) mientras el bebé no mame.  Utilizar compresas frías o de gel enfriadas para disminuir el dolor.

63

MANTENER LOS PECHOS VACIOS  Masajear cada pecho colocando una mano por debajo de éste y la otra llevar desde la clavícula hacia el pezón con fuerza; esto 'repetir 2 o 3 veces. Luego sujetar con el índice y el pulgar la areola y llevar hacia atrás y adelante con bastante rapidez, cada 4 05 de estos movimientos efectúa una pequeña presión del pezón para facilitar la salida de la leche.

CUIDADO DE LOS PEZONES DEFINICIÓN Las mamas son glándulas tubulo-areolares de secreción externa. Cada glándula esta formada por 15 a 20 lóbulos separados entre sí por un tejido conectivo adiposo. Todos estos lóbulos y lobulillos van a formar las células secretoras las cuales producen la leche materna. La aureola y el pezón es donde se deposita la leche.

OBJETIVO Promover y asegurar una lactancia materna sin complicaciones orientando a la madre sobre los cuidados específicos del pezón.

FACTORES DE RIESGO Citamos a los siguientes:  Mamas: Por el tamaño son grandes y pequeñas, por su forma son largas, pendulares pero todas producen leche.  Pezón: Son normales, planos, largos, umbilicales y planos se necesita ejercicios de preparación.

64

PREPARACIÓN DE LOS PEZONES En pezones planos y umbilicales se comienza a preparar desde que se detecta el problema en el primer control prenatal, se sugiere suspender los ejercicios durante las 20 a 30 semanas de gestación, existe riesgo de iniciar un trabajo de parto prematuro.

TÉCNICA: 1. Estirar el tejido periareolar hasta conseguir la eversión paulatina del pezón. 2. Dar masajes en forma circular de toda la mama hacia el pezón. 3. Estirar en varias direcciones del pezón hacia la aureola varias veces. 4. Estirar y rodear el pezón entre el dedo índice y el pulgar varias veces al día.

RECOMENDACIONES Cuidados del pezón:  Evitar el uso de jabón, alcohol, o cualquier otra sustancia irritante en el área del pezón. Si los pezones se irritan un poco, mantener secos y expuestos al sol y al aire todo lo posible.  El mejor tratamiento para los pezones doloridos, es el amamantar frecuentemente, lo que evita la excesiva acumulación de, leche en los pechos y las infecciones en los senos.  Amamantar en el lado menos afectado primero; esto ayudará a que la leche empiece a "bajar" por el otro seno, aliviando así esa sensación de llenura antes de que el bebé empiece a chupar del pezón.  También poner lanolina antes de amamantar al bebé, para formar así una película protectora y proteger el pezón. La lanolina es totalmente inocua para tu bebé y no altera el sabor de tu leche.

65

Ropa:  Evitar los corpiños ajustados y los que tengan bandas interiores que aprisionen el pecho. Para que el amamantamiento sea una experiencia más fácil y placentera, usa ropa cómoda.  El otro procedimiento para curtir los pezones es el aire, por lo cual es recomendable usar corpiño lo menos posible, ya que éste puede provocarte congestiones porque presiona los conductos mamarios. La ropa sobre los pechos debe ser amplia (esto vale tanto durante el embarazo como cuando ya amamantes a tu hijo).  A veces el dolor se debe a que el bebé está mal ubicado. Lograr que su boca esté bien ubicada, contra el borde de la areola.

66

BIOSEGURIDAD EN NEONATOLOGÍA Autora: Lic. Ma. Julia Bozo

DEFINICIÓN Doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyen el riesgo del trabajador de adquirir o transmitir infecciones en el medio laboral.

OBJETIVO Proveer seguridad, protección y atención a los investigadores y empleados en el desempeño de su trabajo y la seguridad del ecosistema a donde van a ir directa o indirectamente estos productos, provocando agresión a sus componentes abióticos y bióticos.

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD  No deben entrar a la unidad neonatal ninguna persona que padezca: Infección de tracto respiratorio, gastroenteritis, dermatitis en las manos, etc.  Numero adecuado de enfermeras en las manos, etc.  Numero adecuado de enfermeras y médicos.  Contar con un espacio suficiente para un lavado correcto de manos.  Vestimenta adecuada.  Toda persona que ingrese a la unidad debe lavarse las manos.  No deben entrar niños a la unidad. Todo paciente es considerado potencialmente infectado. Uso de barreras: Evitar exposición directa a sangre o fluidos orgánicos potencialmente contaminados (uso de guantes, bata, botas, mascarillas, etc.) para los padres.

67

RECOMENDACIONES LAVADO DE MANOS Técnica:  Se usará agua tibia y 5 cc. de jabón antimicrobiano liquido (yodopovidona o clorhexidina)  Mojar las manos con agua, aplicar el jabón, fregar por 10-15”.  Cubrir todas las superficies de manos y dedos, llegando hasta los pliegues de las muñecas.  Durante el procedimiento las manos deben estar hacia arriba.  Enjuagar con abundante agua.  Para la higiene de las uñas cepillo o palillo de punta redondeada.  Las manos se secarán con toallas de papel descartables.  La canilla se cerrará con la toalla.  Pauta de evaluación lavado de manos.  Regla de oro  La medida más efectiva y de menor costo en el control de infecciones: “LAVADO DE MANOS ANTES Y DESPUÉS DE ATENDER A LOS PACIENTES Y O PROCEDIMIENTOS”.

68

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EDA Autora: Lic. Ma. Julia Bozo

DEFINICIÓN Enfermedad generalmente infecciosa, caracterizada por evacuaciones disminuidas de consistencia y/o aumentadas en frecuencia en relación al patrón habitual individual y con duración no mayor a 14 días. Normalmente las evacuaciones del recién nacido alimentado con seno materno tienen consistencia disminuida, color amarillo "mostaza" y frecuencia de 6 a 8 deposiciones en 24 horas. No interpretar como diarrea. Las diarreas pueden ser de origen viral bacteriana-parasitaria y micótico.

OBJETIVO Establecer los lineamientos para un

proceso sistemático de identificación

continua de los peligros, evaluación y control relacionados a las EDAs.

SIGNOS Y SÍNTOMAS  Inquieto, irritable  Ojos hundidos  Tiene sed  Signo de pliegue cutáneo  Letárgico inconsciente

CUIDADOS  Administrar líquidos a tolerancia  Insistir con la lactancia a libre demanda.  Si el niño se alimenta exclusivamente de leche materna, darle SRO después de cada deposición.

69

 Si el niño no se alimenta exclusivamente de leche materna, darle una o varias veces agua, sopas, agua de arroz, agua de canela, SRO.  Si fracasan estas medidas llevar lo más pronto posible al niño a un centro de salud más cercano.

RECOMENDACIONES Cuando le dé SRO a la madre, muéstrele como preparar y dar al niño. Pídale que practique mientras usted la observa. Los pasos para preparar SRO son:  Lávese las manos con agua y jabón.  Vacíe todo el polvo de un paquete en un recipiente limpio.  Use cualquier recipiente disponible, como un frasco, un tazón o una botella.  Mida 1 litro de agua pura. Es mejor hervir y enfriar el agua.  Vierta el agua en un recipiente. Mezcle bien hasta que el polvo se disuelva completamente.  Pruebe la solución para conocer el sabor. Explique a la madre que debe preparar SRO fresca todos los días, en un recipiente limpio y cubierto. Debe desechar el resto. Mostrar a la madre la cantidad de líquidos adicionales que debe darle al niño. Explíquele que su hijo debe beber los mismos líquidos que bebe a diario y más líquidos después de cada deposición diarreica.

Menor de 2 años: 50 a 100 ml después de cada deposición acuosa. Mayor de 2 años: 100 a 200 ml después de cada deposición acuosa.

Indíquele que la diarrea debe cesar pronto. El SRO no detiene la diarrea sólo reemplaza el liquido y sales que pierde e impide que el niño se agrave. Dígale a la madre que:  Le dé sorbitos frecuentes de una taza o cuchara. Use una cuchara para darle liquido a un niño pequeño.  Si vomita, espere 10 minutos. Luego siga dándole más lentamente.  Continúe dando más liquido hasta que cese la diarrea.

70

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 1. DEFINICIÓN Se define la infección respiratoria aguda como el conjunto de infecciones del aparato respiratorio causadas por microorganismos virales, bacterianos y otros, con un período inferior a 15 días con la presencia de uno o más síntomas o signos clínicos como: tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa, dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o no acompañados de fiebre; siendo la infección respiratoria aguda la primera causa de morbi mortalidad en nuestro medio, como también de consulta a los servicios de salud y de internación en menores de cinco años.

2. OBJETIVO GENERAL  Informar a la población sobre la importancia de las infecciones respiratorias agudas, para evitar la morbi mortalidad, siendo esta la primera causa.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Asegurar el transporte de oxígeno y nutrientes a todas las células del organismo y la eliminación de productos de desecho a través de medidas terapéuticas.  Proporcionar un ambiente físico y químico estables dentro el cuerpo  Evitar la acumulación y mejorar la movilización de las secreciones  Mejorar la eficacia y distribución de la ventilación

4. FACTORES

RELACIONADOS

CON

LA

INFECCIÓN

RESPIRATORIA AGUDA  Variación climática con aparición epidémica en las épocas de mayor humedad ambiental.  Hacinamiento.

71

 Desnutrición.  Contaminación del medio ambiente.  Uso inadecuado de antibióticos y auto formulación.  Factores intrínsecos del huésped.  Sexo y edad parecen ser más frecuentes en los varones.  Falta de alimentación materna. Se consideran como infección respiratoria aguda las siguientes afecciones:     

Resfriado común. Faringoamigdalitis. Otitis media. Crup. Neumonía.

5. RESFRIADO COMUN (RINOFARINGITIS AGUDA) El resfriado común es una enfermedad viral aguda, auto limitada, de carácter benigno,

transmisible

llamado

también

«catarro

común»,

«resfrío»,

«rinofaringitis» o «nasofaringitis», no siempre el resfriado común compromete la faringe; constituye 50% de las infecciones de las vías respiratorias superiores. Sobresalen los siguientes aspectos: 

Es una enfermedad universal



Los resfriados son más frecuentes en los trópicos en épocas lluviosas.



Más frecuente en los preescolares.



Se incrementa los episodios en guarderías y en programas de educación preescolar



Es necesario el contacto personal estrecho entre los niños para la transmisión de los virus.



En la población infantil los niños tienden a padecer más resfriados que las niñas



El periodo de incubación habitual de los resfriados es de dos a cinco días.

72



El resfriado común es más contagioso entre el tercer y quinto día que es también cuando es más sintomático.



Hay factores coadyuvantes como el hacinamiento, la aglomeración en sitios cerrados, la contaminación ambiental y el humo del cigarrillo



La mayor parte de los virus que el individuo infectado expulsa al ambiente es a través del estornudo, al sonarse la nariz o por contaminación por secreciones nasales.

Sintomatología: Se caracteriza por diferentes grados de manifestaciones, dependiendo de la edad del paciente. En los menores de tres meses la coriza es el único síntoma y la fiebre es rara o discreta. En los lactantes mayores de tres meses, quienes generalmente tienen fiebre, irritabilidad y en cuanto más pequeño es el niño más manifiesta es la obstrucción nasal que interfiere con la alimentación o el sueño. Posteriormente a los signos de localización, más o menos a los tres días, las secreciones nasales se vuelven espesas y de aspecto muco purulento, debido a la presencia de epitelio descamado y de leucocitos polimorfo nucleares, esto no indica sobre infección bacteriana. La enfermedad dura de siete días a dos semanas, puede persistir tos decreciente y secreción nasal. Tratamiento: No se cuenta todavía con un tratamiento específico, eficaz para el resfriado común, por lo cual, básicamente se procura aliviar los síntomas. Aun cuando hay cientos de tratamientos contra el resfriado, pocos ofrecen algún beneficio al paciente pediátrico y muchos pueden ser nocivos. No hay medicamentos específicos antivirales disponibles para erradicar los virus que causan los resfriados.

Cuidados de Enfermería:

73

 El simple lavado de manos por sí mismo.  Enseñar al niño a taparse la boca al estornudar  Eliminación adecuada de secreciones nasales, aunque estas medidas no son aplicables en niños pequeños.  Mantener permeable la vía aérea (la limpieza adecuada de las secreciones y el lavado con suero salino cada vez que sea necesario es suficiente y no tiene ningún riesgo.  Controlar la fiebre.  Usar vestimenta y aseo personal (baño) de forma habitual.  Detectar y vigilar la aparición de complicaciones (frecuencia respiratoria aumentada en reposo con nariz destapada, persistencia de la fiebre después de dos a tres intentos de bajarla, dolor de oído, petequias de reciente aparición, antecedentes de convulsión febril).  Fomentar la lactancia materna.  Continuar una alimentación normal.  Ofrecer líquidos tibios con frecuencia.  Detectar complicaciones.  La prevención específica por medio de vacunas para rinovirus aún no es posible. Solamente en aquellos casos de epidemia controlada por influenza y en grupos de alto riesgo.  Aliviar la tos e irritación con sustancias que produzcan saliva, es de considerar el uso de bebidas con miel, limón y agua caliente.  Humedecer el medio ambiente y mantener una ventilación adecuada.  Tratar de disminuir los factores coadyuvantes que en un momento dado aumentan la incidencia de la enfermedad como son el hacinamiento, la contaminación ambiental y el humo del cigarrillo.

Recomendaciones:  Existen múltiples medicamentos para el resfriado que son una combinación de antihistamínicos, descongestionantes y antitusígenos, pero no se ha comprobado su eficacia, se deben evitar durante los primeros nueve meses de vida.

74

 Recordar que la tos es un mecanismo reflejo de defensa por lo cual resulta contraproducente emplear antitusígenos.  Con respecto de los descongestionantes locales del grupo de los simpaticomiméticos (oximetazolina) el mayor riesgo está en su efecto de rebote, otro efecto que no debe olvidarse es la posibilidad de hipertensión arterial, sobre todo cuando se sobre dosifica. Otros efectos secundarios de los antihistamínicos son irritabilidad y somnolencia.  El uso de los antibióticos en el resfriado común no acorta la duración ni previene las complicaciones.  No fumar cerca de los niños  No quemar leña o usar braseros en habitaciones cerradas  Evitar la automedicación  Acudir al médico para una adecuada prescripción.

6. FARINGOAMIGDALITIS La faringoamigdalitis es una inflamación de las estructuras mucosas y submucosas de la garganta. La faringe es la cavidad común de los tractos respiratorio y digestivo Sintomatología:  Fiebre  Malestar general  Pérdida de apetito (anorexia)  Dolor de garganta  Cefalea  Vómitos

Recomendaciones:

75

 Es muy importante estimular la lactancia materna, pues se considera que reduce los episodios de otitis media aguda en estudios longitudinales.  Limitar el uso de chupos en las guarderías ya que se ha asociado a un incremento en episodios de otitis media. Así mismo, los niños que asisten a guarderías se beneficiarían de una vacuna contra el virus de la influenza, que ha demostrado reducir la incidencia de otitis media aguda.

7. OTITIS MEDIA AGUDA La otitis media aguda o infección del oído medio es una de las enfermedades dominantes de la primera infancia. Sintomatología: Las manifestaciones clínicas más comunes de la otitis media son rinitis, tos, astenia, irritabilidad, fiebre y otalgia, En los lactantes menores de seis meses el cuadro puede ser más inespecífico: fiebre, irritabilidad, vómito, apatía, anorexia, diarrea. Cuidados y Recomendaciones:  Acudir inmediatamente al centro de salud o a su pediatra.  En caso de fiebre bajar mediante medios físicos o baño de inmersión  Aliviar el dolor por prescripción médica

8. CRUP INFECCIOSO ( Laringotraqueobronquitis) Es un síndrome infeccioso caracterizado por tos laríngea (más comúnmente referida como «perruna»), estridor inspiratorio y diversos grados de dificultad respiratoria, es una de las causas más frecuentes de obstrucción de la vía aérea.

Sintomatología:

76

La enfermedad inicia con dos o tres días de coriza, congestión nasal, estornudos y fiebres, para luego aparecer la tos bitonal o perruna, estridor progresivo y diversos grados o no de dificultad respiratoria, que podrán progresar con polipnea, retracciones y cianosis. La fiebre usualmente está presente y varía desde febrículas hasta temperaturas de 40oC. Cuidados y Recomendaciones:  Mantener al niño confortable en un ambiente seco  Continuar con la lactancia materna en niños que todavía reciben  Brindar líquidos tibios para evitar la deshidratación.  En caso de que la sintomatología aumente (aumento del estridor, retracciones, ansiedad en reposo) llevarlo inmediatamente al centro de salud u hospital

9. NEUMONIA La neumonía es la inflamación del parénquima pulmonar, es común durante la primera infancia pero se da con más frecuencia en lactancia y al comienzo de la niñez La tasa de mortalidad por neumonía es considerable en lactantes y niños menores de cinco años. Los factores de riesgo para morbilidad y mortalidad en neumonía son: edad, bajo peso al nacer, alto grado de desnutrición, bajo nivel socioeconómico,

hacinamiento,

no

lactancia

materna,

inmunizaciones

incompletas y la cultura del cigarrillo (tabaquismo) Sintomatología: 

Fiebre, escalofríos y sudoración.



Tos productiva, con expectoración mucosa, amarillenta, de color asalmonado, purulenta (según el microorganismo causante). Aunque en algunos casos se presenta tos seca.



Dolor torácico que aumenta al respirar y toser.



Dolor de cabeza. 77



Dolores musculares y articulares.



Falta de apetito, debilidad y malestar general.



Disnea (dificultad para respirar), en algunos casos.



Estertores crepitantes a la auscultación pulmonar, en el área afectada.

Prevención:  Lavar las manos frecuentemente, en especial después de sonarse la nariz, ir al baño, cambiar pañales y antes de comer o preparar alimentos.  Ciertas vacunas pueden ayudar a prevenir la neumonía en los niños, los ancianos

Cuidados de Enfermería:  El control terapéutico de la neumonía involucra un programa completo de tratamiento a base de antibióticos prescritos.  La oxigenoterapia se emplea para tratar la hipoxemia.  Los tratamientos de terapia respiratoria con percusión torácica y drenaje postural contribuyen a la eliminación del exudado supurativo. Cada 2 horas el paciente deberá darse la vuelta, toser y respirar profundamente, este procedimiento es de suma importancia para pacientes ancianos inmovilizados o de movilidad limitada.  La cabecera de la cama se eleva para contribuir a la ventilación  Aseo de las vías respiratorias, si es necesario realizar irrigaciones nasales con solución salina.  Procurar un ambiente húmedo.  Dieta blanda e incrementar la ingestión de líquidos.  Control de la temperatura.  Control y visita al médico para prescripción medicamentosa

Recomendaciones generales:

78

 Informar y orientar a la familia sobre la importancia y consecuencia de las Infecciones Respiratorias Agudas.  Evitar sitios con aglomeración de gente.  Evitar el contacto con enfermos si es posible.

Recomendaciones a seguir en el hogar: 

Promover

la

alimentación

normal,

aumentando

los

líquidos,

ofreciéndolos en varias tomas. 

Cubrirse la boca y nariz al estornudar, para evitar la dispersión de los microorganismos.



Lavarse las manos antes de comer cualquier alimento y después de ir al baño.



Alimentar al niño con leche materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida.



Permitir que el niño reciba todas sus vacunas durante el primer año de vida.



Suspender el consumo de cigarros, o alejarse de los sitios donde la gente fuma, sobretodo si son cerrados.



Evitar el humo de tabaco.



Evitar el contacto con personas que tienen Infecciones Respiratorias Agudas.



No permanecer en habitaciones húmedas o con ventilación inadecuada.



Alejar al niño del humo mientras se cocina.



No usar insecticidas ni sustancias en aerosol dentro de la vivienda sin ventilación



Evitar el uso de jarabes comerciales, o algún otro medicamento, sin conocer su utilidad, ya que pueden retrasar la curación.



Control de la fiebre o temperatura baja.



No exponerse a corrientes de aire, si presenta fiebre ayudar a bajar bañando al niño con agua tibia.



Evitar cambios bruscos de temperaturas y enfriamiento. 79

• ES IMPORTANTE NO UTILIZAR MEDICAMENTOS POR CUENTA PROPIA, SOBRE TODO SI EL NIÑO ES MENOR DE UN AÑO. ACUDIR AL CENTRO DE SALUD EN BUSCA DE ORIENTACIÓN.

• SI EL NIÑO ES MENOR DE DOS MESES Y PRESENTA FIEBRE ACONSEJAR ACUDIR INMEDIATAMENTE AL CENTRO DE SALUD. 

Dejar al niño con ropas ligeras.



Ofrecerle líquidos frecuentemente y si recibe lactancia materna no suspenderla.



Es importante que el niño mantenga permeable la nariz, para que pueda respirar y comer mejor, para ello se debe limpiar la nariz con solución salina tibia. Aplicarle una gota de la solución en cada fosa nasal cada vez que sea necesario, especialmente antes de comer y antes de dormir.

80

HIGIENE PERSONAL 1. CONCEPTO La higiene personal es la limpieza y el cuidado que se debe realizar en el cuerpo en general además de sus prendas de vestir.

2. OBJETIVO GENERAL  Adquirir actitudes y hábitos adecuados en relación a la higiene personal, así como del entorno, es un clásico dentro de las actuaciones de Educación para la salud que se realiza en la institución, sobre todo con los más pequeños

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Lograr el mayor grado de autonomía posible en el aseo personal  Ser conscientes y conocer paulatinamente su cuerpo de forma segmentaria

y global y utilizar sus posibilidades de acción en entorno

en concreto.  Organizar el espacio y el tiempo

de la actividad y rutina cotidiana del

aseo personal.  Adquirir la coordinación y habilidades manipulativas necesarias para ejecutar las tareas del aseo y manejar los objetos propios de este entorno a.Lavado del cuerpo: En la adquisición de estos hábitos juega un papel fundamental en la familia. El niño tiende a hacer aquello que ve, aunque en el colegio se hable sobre higiene y se tenga establecida una serie de hábitos, difícilmente llegarán a formar parte de su estilo de vida si sus padres con su actitud y comportamiento no contribuyen a ello. Es importante que el niño disponga de todos los útiles necesarios para su aseo: jabón, papel higiénico, cepillo de dientes, peine, toalla y se sienta responsable

81

de ellos. También que los niños aprendan a valorar el hecho de la higiene como medida para el logro de un mayor bienestar personal con los demás. b. Higiene de la piel: La piel constituye una de las primeras barreras del organismo para defenderse de las agresiones del medio, es además un órgano de relación porque en ella está

el

sentido

del

tacto.

Es aconsejable ducharse (mejor que bañarse) diariamente o al menos tres veces en la semana y hacerlo preferentemente por la noche, pues así el cuerpo se relaja y descansa mejor. Se deben utilizar jabones de acidez similar a la de la piel (PH 6) y que no irriten. Es mejor utilizar nuestras propias manos haciendo masaje, pero si se emplean manoplas o esponjas, deben ser de uso individual. La costumbre que debemos inculcarles es la ducha diaria (mejor que el baño), aunque si son muy pequeños podemos empezar por enseñar a bañarles y saber cuales son las partes de su cuerpo a las que deben prestar más atención. La cabeza, las axilas, el cuello, las rodillas, genitales y los pies son las partes que más suelen sufrir los efectos de la sudoración, aunque deben jabonarse bien todo el cuerpo. Podemos dar otras cuantas normas para mantener una buena higiene personal y mostrarnos siempre limpios y aseados: 

Antes de comer siempre debemos lavarnos las manos.



Después de cualquier comida, lavarse los dientes.



Mantener siempre las uñas limpias y en perfecto estado. Nada de morderse las uñas; se estropean y las manos estarán siempre con olor a saliva, y las uñas de mal aspecto. Lo mismo para las pieles y otros pellejitos de los dedos o las manos. No se arrancan.



Si nos manchamos la cara u otra parte del cuerpo, también debemos lavarnos para mejorar nuestra presencia.

82



La ropa también debe estar limpia y sin manchas.

La adopción de buenos hábitos debe fomentarse desde pequeños, ya que a los niños les proporciona seguridad y aceptación social y además les ayuda a prevenir ciertas enfermedades. c.Infecciones por falta de higiene: Además de evitar el contagio de enfermedades, la adquisición de buenos hábitos higiénicos ayuda a los niños en su proceso de inserción social entre sus pares y les brinda una sensación de seguridad e independencia. De pequeños, ellos creen que las normas de higiene son un capricho de los padres, pero con el tiempo, las aprecian. d.Ducharse a diario: Cuando son muy pequeños son los padres quienes tienen que ducharlos o bañarlos casi todos los días, pero a medida que se vayan haciendo mayores, enseñarlos a frotarse y aclararse solos, para que a partir de los 5 o 6 años lo hagan sin tu ayuda, aunque estés cerca vigilando. Como siempre, es importante que les expliques por qué hay que hacerlo a diario y los problemas que les puede causar no hacerlo, entre otros el mal olor corporal que puede provocar las burlas de otros compañeros y el aislamiento social. Explícale cómo frotarse cada parte del cuerpo sin olvidarse nada (la espalda, las orejas, los pies, los genitales). Aunque al principio no lo hará muy bien y deberás frotarle tú también. La higiene del cabello es fundamental para evitar piojos, caspa y picores. Aunque sea una niña, no dejar el pelo muy largo, ya que será más difícil de peinar y de lavar. El cambiarse de ropa a diario es necesario, sobre todo en verano que se traspira más, y al salir de paseo cuando aún se es algo torpe con la comida, se debería llevar otra muda de ropa, por si sucede algún accidente. 83

e)Higiene buco dental infantil: Los dientes son el órgano principal del aparato digestivo, estos nos permiten triturar de forma correcta los alimentos, para que tengan mejor transito por nuestro cuerpo; a parte de ser de gran expresividad de bienestar en nuestro rostro por una bonita sonrisa. El objetivo de la higiene oral es la eliminación de la placa, constituida por depósitos blandos bacterianos que se adhieren a los dientes y causan la caries dental y la periodontitis. Desde muy pequeños se debe crear el hábito de su higiene por lo menos tres veces al día, después de cada comida. La importancia de la higiene oral para la conservación de los dientes y el mantenimiento de unas encías sanas es tal que se deberá hacer énfasis sobre ella de forma insistente y tan pronto como sea posible. La buena higiene dental empieza en cuanto salen los dientes primarios. Durante la etapa de lactancia, deben limpiarse frotando con un trapo húmedo, el cepillo de dientes resulta demasiado áspero para las encías del

bebe.

Además, es preferible el agua a la pasta, ya que los lactantes no son capaces de escupir bien. Los suplementos de flúor, mineral esencial para que los dientes resistan a las caries se prescriben para:  Todos los lactantes de 2 semanas de edad o más, que vivan en áreas donde el agua corriente presente niveles de flúor inferiores optimo.  Los lactantes alimentados sólo al pecho, sea cual fuere el contenido de flúor del agua local.  Los lactantes que consuman relativamente poco agua corriente fluorada, así como los que tomen leches artificiales ya preparadas.

También son importantes las consideraciones dietéticas, ya que los hábitos iniciados en esta fase de la vida tienden a continuar en los años posteriores. Los alimentos con azúcar concentrada se deben incluir poco o nada en la dieta infantil. La práctica de mojar el chupón en miel o usar chupones de

84

caramelo duro se debe evitar. Además de ser cario génica, la miel puede producir botulismo, por otro lado, las partes del chupón de caramelo desprendidas pueden ser aspiradas. Se debe informar a los padres acerca de los efectos perjudiciales de la toma frecuente o prolongada de pecho o biberón durante el sueño, ya que la leche dulce u otros líquidos, como los zumos permanecen en los dientes y pueden producir caries. f) Técnicas de un correcto cepillado dental: En el caso de los niños pequeños, si se desea que la limpieza sea eficaz deben realizarla los padres. Deben utilizar varias posiciones para facilitar el aseo de la boca y ayudar a estabilizar la cabeza de los pequeños, de forma que estén cómodos. 

Técnica de fregado u horizontal. Es una técnica sencilla y la más recomendada en niños. Consiste simplemente en “fregar” los dientes con movimientos horizontales.



Técnica circular o de Fones. Es la técnica recomendada en niños más pequeños, dada la menor destreza a la hora de realizar el cepillado dental. Consiste en movimientos circulares amplios con la boca del niño cerrada, abarcando desde el borde de la encía del diente superior al inferior. Con ella se consigue remoción de la placa y al mismo tiempo se masajean las encías.



Técnica vertical. Con los dientes contactando se van cepillando de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba.

Los cepillos deben reemplazarse tan pronto como las cerdas

estén

desgastadas o dobladas. Con niños pequeños, el cepillado puede realizarse más fácilmente utilizando solo agua, ya que a muchos les disgusta la espuma del dentífrico y además interfiere con la visibilidad. También existe el peligro de que se traguen la pasta fluorada. Lo ideal es que los dientes se cepillen después de cada comida y en especial antes de irse a la cama, no hay que dar al niño nada de comer ni beber después del cepillado nocturno, excepto agua.

85

g) Como limpiar los oídos: No toda la gente sabe que el órgano auditivo puede estar en peligro cada vez que intentamos rascarnos introduciendo un objeto extraño Para entender dónde puede estar el riesgo, es importante saber que el conducto auditivo tiene forma parecida a la de un embudo, en la parte más estrecha se dirige hacia dentro de la cabeza, en concreto a la llamada membrana timpánica. En la mayoría de las personas los oídos se limpian solos, produciéndose una salida lenta y ordenada desde el tímpano hacia el exterior. La cera vieja o cerumen es constantemente transportada hasta el meato auditivo (entrada del oído), donde usualmente se seca y cae. Recomendaciones  No introducir objetos extraños a los oídos (horquillas, palitos de fósforo, etc.)  Tener mucho cuidados en hacer ingresar agua al oído interno.  Realizar la limpieza del conducto auditivo externo con mucho cuidado  En caso de secreciones

o sangrados

acudir inmediatamente a su

pediatra u (otorrino)

86

HIPERTERMIA 1. CONCEPTO: La estabilidad de la temperatura corporal es un equilibrio entre la producción de calor y la perdida de calor. Si el recién nacido, y especialmente el prematuro, tiene mayor facilidad para enfriarse que en etapas posteriores de la vida, esto tiene que explicarse ya sea porque tiene mayores perdidas de calor o menor capacidad de aumentar la producción de calor en ambientes fríos o una combinación de ambas cosas.

2. OBJETIVO GENERAL:  Reducir el calor del cuerpo producido en el cuerpo, mediante los mecanismos reguladores de la temperatura

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Obtener la temperatura corporal interna  Detectar precozmente disfunciones orgánicas manifestadas a través de alteraciones térmicas.

Materiales:  La medición de la temperatura se realiza mediante un termómetro clínico (de mercurio) -los termómetros modernos suelen tener alguna diferencia con estos valores - colocado en la axila/ingle (5 min), en el recto (1 a 2 min) o en el oído (menos de 1 min). No debe tomarse tras la comida ni ejercicio, debe dejarse pasar de 30 a 60 minutos. La medida normal es de 36.7ºC a 37ºC,  Torundas de algodón  Cubeta

 Libreta de apuntes  Lapicero

87

 Recipiente – frasco con lubricante sólido o líquido a. PÉRDIDAS DE CALOR EN EL RECIÉN NACIDO. Este tiene mayores pérdidas de calor que en etapas posteriores de la vida y se debe a los siguientes factores: 

Alta relación de superficie/volumen. Esta relación depende del tamaño del recién nacido y de su forma. Mientras mas pequeño el recién nacido mas alta es esta relación y mayor es la superficie expuesta al ambiente externo por la cual se pierde calor. El prematuro además tiene una forma más plana, lo que también influye en que esta relación sea alta.



Menor aislamiento cutáneo. La piel y el tejido subcutáneo son también mas escasos en el recién nacido, lo que es mas notorio a mayor prematurez y bajo peso. Los niños de muy bajo peso (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.