LATIN I 3ª EVALUACIÓN UNIDAD X: Transmisión de la cultura

LATIN I 3ª EVALUACIÓN UNIDAD X: Transmisión de la cultura latina a través de la literatura y las artes. 10. 1. LENGUA. MORFOLOGÍA VERBAL: 10.1.1. Mod

40 downloads 79 Views 1MB Size

Recommend Stories


x Unidad de Medida)
INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE VENTA DE FERTILIZANTES - AGENCIAS AGRARIAS Precio Casas Comerciales (S/. x Unidad de Medida) REFERENCIA MES: ENERO 201

Unidad 2 La cultura Organizacional
Gestión y Administración a partir de las Nuevas Tecnologías Unidad 2 La cultura Organizacional M.A. Ciro Samperio Le vinsón • La manera como las p

Unidad Nº2 :ECUACION DE LA RECTA. Función lineal. 3 x + 3
Unidad Nº2 :ECUACION DE LA RECTA Función lineal Una variable es un símbolo al que se le puede asignar un conjunto de valores. En general se representa

x 21 x x 3 86 x 86 x
NOMBRE:_________________________________________________________ 1 23 33 43 53 63 216 73 83 93 103 Completa la tabla con los cuadrados de l

UNIDAD DE MUESTRA UNIDAD 3
UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla La muerte burlada Lee y escribe Escuchar, hablar, leer y escribir

Story Transcript

LATIN I 3ª EVALUACIÓN UNIDAD X: Transmisión de la cultura latina a través de la literatura y las artes. 10. 1. LENGUA. MORFOLOGÍA VERBAL: 10.1.1.

Modos personales: IMPERATIVO de Presente de las conjugaciones regulares, y de los irregulares, SUM, VOLO y FERO

El Imperativo es el “modo del “mandato”. Sólo tiene dos tiempos: el de Presente, y el de Futuro. En esta Unidad sólo veremos el de Presente en Activa. Las desinencias del Imperativo de presente son: IMPERATIVO Desinencias DE PRESENTE

2ª SG

- (tema puro, sin des.)

2ª PL.

-TE

Formación. Se forma a partir del TEMA DE PRESENTE: Así pues, el Imperativo de presente activo de las Conjugaciones regulares es el que sigue: IMPERAT. 1ª C 2ª C 3ª C 3ª mix. 4ª C PRES. ACT.

2ª SG

ama

dele

leg-e

iac-e

audi

2ª PL.

ama-te

dele-te

leg-ite

iaci-te

audi-te

Traducc.→

ama tú amad vosotros

destruye tú destruid vosotros

lee tú leed vosotros

arroja tú arrojad vosotros

oye tú oid vosotros

Y el Imperativo de presente de los verbos irregulares es el siguiente: IMPERAT. PRES. ACT.

SUM

NOLO

FERO

2ª SG

es

noli

fer

2ª PL.

es-te

noli-te

fer-te

Traducc.→

se tú sed vosotros

no quieras tú no queráis vosotros

lleva tú llevad vosotros

ACTIVIDADES. Analiza morfológicamente SIGUIENTES:

y

traduce

las

formas

IMPERATIVAS

adeste (adsum: asistir)= transfer (transfero: trasladar)= laborate (laboro: trabajar)= cape (capio: tomar)= rapite (rapio: arrebatar)= fle (fleo: llorar)= spera (spero: esperar)= venite (venio: venir, llegar)= Forma el Imperativo de presente activo de los verbos siguientes:

      

adsum, ades, adesse offero, offers, offerre narro, narras, narrare ludo, ludis, ludere moneo, mones, monere facio, facis, facere haurio, hauris, haurire

10.1.2. El Gerundio, Gerundivo y el Supino. 10.1.2.1. Gerundio. Es un sustantivo verbal. Como sustantivo, tiene casos, género neutro y número singular. Desempeña las funciones de C.N. del adjetivo y del verbo. Como verbo, tiene voz activa y rige los Complementos propios del verbo. Se flexiona como los nombres neutros de la 2ª D. en singular (ee.: templum, -i). Lo consideran la “declinación de un Infinitivo”. Formación. Se forma del TEMA DE PRESENTE + el sufijo -ND-1 1

En 3ª conjugación, 3ª mixta y 4ª conjugación se intercala una –E- entre tema de presente y –ND-.

GERUNDIO. Conjugaciones regulares 2ª C 3ª C 3ª –I4ª C.

Casos 1ª C ACUS. amaNDum GEN. amaNDi DAT. amaNDo amaNDo ABL.

deleNDum

leg-e-NDum

capi-e-NDum

audi-e-NDum

deleNDi

leg-e-NDi

capi-e-NDi

audi-e-NDi

deleNDo

leg-e-NDo

capi-e-NDo

audi-e-NDo

deleNDo

leg-e-NDo

capi-e-NDo

audi-e-NDo

Sintaxis. El ACUSATIVO, sobre todo precedido de la preposición AD, tiene un valor final y equivale a proposiciones finales: Ej.: Antonius AD PERSEQUENDUM equitatum hostium Volusenum misit. Antonio envió a Voluseno PARA PERSEGUIR la caballería de los enemigos. El GENITIVO funciona como Complemento del Nombre. Con los ablativos causa o gratia (+ genitivo) equivale a una proposición final: Ej.: VIVENDI ars est prudentia. La prudencia es el arte DE VIVIR. El DATIVO. Suele estar limitado y restringido a Complemento de

adjetivos que indican aptitud, idoneidad, utilidad, etc. Ej.: Aqua est utilis BIBENDO. El agua es útil PARA BEBER. El ABLATIVO. Cuando va sin preposición expresa medio o modo. Y precedido de las preposiciones IN, AB, EX… equivale a C.C. Ej.: Hominis mens DISCENDO et COGITANDO alitur. La mente humana se alimenta APRENDIENDO y PENSANDO.

10.1.2.2. Gerundivo. Se trata de un adjetivo verbal (también es considerado el participio de futuro pasivo). Como adjetivo, tiene caso, número y género, y concierta con el nombre en género, número y caso. Como verbo, tiene voz pasiva, y rige los complementos DATIVO AGENTE y otros complementos inherentes al verbo. Formación. Se forma del tema de presente + el sufijo –ND2-. Se declina como un adjetivo de tres terminaciones o 2-1-2 (ee.: BONUS, BONA, BONUM). Se utiliza en la formación latina de la VOZ PERIFRÁSTICA PASIVA. Asimismo, suele emplearse en estructuras paralelas al gerundio.

2

En 3ª conjugación, 3ª mixta y 4ª conjugación se intercala una –E- entre tema de presente y –ND-.

GERUNDIVO. Conjugaciones regulares 2ª 3ª 3ª –i-

1ª amaNDus,-a,-um



deleNDus, -a, -um legeNDus,-a, -um capieNDus, -a, -um audieNDus, -a, -um Para declinar vd. el adjetivo BONUS, BONA, BONUM

10.1.2.3. Supino. Es un sustantivo verbal, que se declina como los

nombres de la 4ª D., pero sólo tiene el ACUSATIVO (la última forma de los enunciados verbales en activa) y el ABLATIVO. Formación. Se forma a partir del tema de Supino. Casos

1ª C

SUPINO. Conjugaciones regulares 2ª C 3ª C 3ª –I4ª C.

ACUSATIVO amatUM deletUM lectUM captUM auditUM amatU deletU lectU captU auditU ABLATIVO

Sintaxis. El ACUSATIVO se usa con verbos de movimiento, con valor FINAL. Equivale, pues, a una proposición final: Ej.: Non domi est, AMBULATUM abiit. No está en casa, se fue A PASEAR. El ABLATIVO suele usarse con ciertos adjetivos que significan: “fácil”, “difícil”, “alegre”, “increíble”, “digno”,…Por tanto, se le considera un ablativo de relación o limitación del adjetivo:

Ej.: Nihil dignum MEMORATU actum est. Nada se ha hecho digno DE RECORDARSE.

ACTIVIDADES. I.

Flexiona el Gerundio de los verbos siguientes: narro, narras, narrare moneo, mones, monere duco, ducis, ducere iacio, iacis, iacere haurio, hauris, haurire

II.

Forma el Gerundivo de los verbos siguientes:

o laboro, laboras, laborare o mordeo, mordes, mordere

o uro, uris, urere o rapio, rapis, rapere o venio, venis, venire III.     

Forma el Supino de los siguientes verbos:

iuro, iuras, iurare, iurarvi, iuratum fleo, fles, flere, fleui, fletum rego, regis, regere, rexi, rectum aspicio, aspicis, aspicere, aspexi, aspectum aperio, aperis, aperire, aperui, apertum IV.

Analiza morfológicamente las formas verbales siguientes

narratum aperiendum flendo regendus iurandi aspectu apertum aperiendo 10.1.3. El verbo EO, IS, IRE, II (o IVI), ITUM ("ir") y sus compuestos. Este verbo presenta en el Tema de presente una alternancia EI/I, que explica la mayoría de sus irregularidades. Veamos la flexión del TEMA DE PRESENTE en voz activa:

Indicativo Subjuntivo PRESENTE

eo is it imus itis eunt

eam eas eat eamus eatis eant

IMPERFECTO

ibam ibas

irem ires

ibat ibamus ibatis ibant FUTURO IMPERFECTO

iret iremus iretis irent

ibo ibis ibit ibimus ibitis ibunt

Otras formas verbales: Infinitivo de presente activo: IRE (ir) Gerundio: EUNDUM (Acus.), EUNDI (Gen.), EUNDO (Dat.), EUNDO(Ablativo) Participio de presente: IENS, EUNTIS. El SISTEMA DE PERFECTO en activa usa el tema IV- (o I-). Y así, tenemos: Perfecto Indicativo Activo: ivi, ivisti, ivit, ivimus, ivistis, iverunt

(ivere) Pluscuamperfecto Indicativo Activo: iveram, iveras, iverat, iveramus, iveratis, iverant. Futuro Perfecto de Indicativo Activo: ivero, iveris, iverit, iverimus, iveritis, iverint. Perfecto Subjuntivo Activo: iverim, iveris, iverit, iverimus, iveritis, iverint. Pluscuamperfecto Subjuntivo Activo: ivissem, ivisses, ivisset, ivissemus, ivissetis, ivissent. INFINITIVO DE PERFECTO ACTIVO: ivisse (“haber ido”)

Los verbos compuestos de EO son los siguientes: I. II. III.

ABEO, ABIS, ABIRE, ABIVI, ABITUM =”irse” ADEO, ADIS, ADIRE, ADIVI, ADITUM =”ir hacia, acercarse” EXEO, EXIS, EXIRE, EXIVI, EXITUM =”salir”

IV. V.

INEO, INIS, INIRE, INIVI, INITUM =”entrar en, comenzar” OBEO, OBIS, OBIRE, OBIVI, OBITUM =”salir al encuentro, morir” VI. PEREO, PERIS, PERIRE, PERIVI, PERITUM=”perecer, morir” VII. REDEO, REDIS, REDIRE, REDIVI, REDITUM =”volver, retornar” VIII. SUBEO, SUBIS, SUBIRE, SUBIVI, SUBITUM =”ir debajo, avanzar desde abajo” IX. TRANSEO, TRANSIS, TRANSIRE, TRANSIVI, TRANSITUM=”ir al otro lado, atravesar”

ACTIVIDADES. Analiza morfológicamente y traduce las formas verbales del verbo EO y sus compuestos latinos:

imus subimus transiverunt iverit redeat exibis exibamus obires adeunt abibunt abire transivisse redire CONJUGA los tiempos siguientes de los verbos compuestos de EO:

Presente de Indicativo activo de ADEO Imperfecto de subjuntivo activo de ABEO Perfecto de indicativo activo de EXEO Futuro imperfecto de indicativo activo de INEO Futuro perfecto activo de OBEO

Pluscuamperfecto de indicativo activo de PEREO Pluscuamperfecto de subjuntivo activo de REDEO Presente de subjuntivo activo de SUBEO Imperfecto de indicativo activo de TRANSEO 10.2. LENGUA. Sintaxis: 10.2.1. La oración subordinada adverbial temporal en latín. Los nexos temporales CUM, UBI, UT, UT/UBI PRIMUM, ANTEQUAM, POSTQUAM y DUM.

Las proposiciones subordinadas adverbiales temporales establecen relaciones de simultaneidad, anterioridad y posterioridad temporal entre la proposición principal y la subordinada. Los nexos latinos más frecuentes para la expresión del tiempo son: CUM + Indicativo 3= “cuando”. Es la más usada. Ejemplo: CUM Caesar in Galliam venit, hostes fugerunt Prop. sub. adv. temporal

TRAD.: “Cuando César llegó a la Galia, los enemigos huyeron”. UBI , UT + Indicativo = “cuando”. Ejemplo: UBI/ UT id vident, consilium mutant. Prop. sub. adv. temporal

TRAD.: “Cuando ven esto, cambian el plan”. UBI primum / UT primum + Indicativo = “tan pronto como”. Ejemplo: UBI PRIMUM potuit, ducem suum reliquit. Prop. sub. adv. Temporal

TRAD.: “Tan pronto como pudo, abandonó a su general”. Ejemplo: UT PRIMUM solis lux orta est, exire constituerunt. Prop. sub. adv. Temporal

TRAD.: “Tan pronto como la luz del sol salió, decidieron salir”. POSTQUAM + Indicativo = “después que” Ejemplo: POSTQUAM miles quidam ad Caesarem venit, Prop. sub. adv. temporal de posterioridad

legatos Romam mittere statuerunt. 3

Además de la estructura de CUM narrativo o histórico, que ya has visto.

TRAD.: “Después que un soldado llegó ante el César, decidieron enviar emisarios a Roma”. ANTEQUAM + Indicativo /Subjuntivo = “antes (de) que” Ejemplo: Cassius ad Messanam navibus advolavit,

ANTEQUAM Pompeius de eius adventu cognoscebat /cognosceret Prop. sub. adv. temporal de anterioridad

TRAD.: “Casio voló con sus naves hasta Mesina, antes de que Pompeyo se percatara de su llegada”. DUM4 + Indicativo = “mientras”. Ejemplo: DUM anima est, spes est Prop. sub. adv. temporal

TRAD.: “Mientras hay vida, hay esperanza”.

ACTIVIDAD.

Análisis sintáctico y traducción de las siguientes oraciones temporales con NEXOS: Omnes facile, CUM valemus, recta consilia aegrotis Semper damus. UT Hostius cecidit, confestim Romana acies inclinatur. DUM Romani ea parant, iam Saguntum summa vi expugnabatur Oppidani, UBI PRIMUM signan ostra viderunt, portas aperuerunt. POSTQUAM id animadvertit, copias suas Caesar in proximum collem subduxit. POSTQUAM copias ad se venire vidit, maturavit. Id est actum quinquenio, ANTEQUAM consul factus sum.

4

Con modo subjuntivo suele traducirse por HASTA QUE. Ej.: specto DUM redeas→ “espero HASTA QUE vuelvas”.

10.2.2. Subordinadas causales con los nexos QUOD y QUIA Las subordinadas causales son las que expresan el motivo, o causa, de aquello que se afirma en la proposición principal. Los nexos causales más frecuentes son: QUOD, QUIA5, QUONIAM (“porque, puesto que”). Nos fijaremos en los dos primeros nexos, más frecuentes en la expresión de proposiciones subordinadas causales. Por lo general, se construyen con modo Indicativo. Veamos algún ejemplo: Ejemplos: amicos ideo habes, QUOD ipse amicus fidus es Prop. Sub. adverb. Causal.

Trad.: “Tienes amigos por esta razón, PORQUE tú mismo eres un amigo fiel”. Qui erant cum Aristotele Peripatetici dicti sunt, QUIA ambulantes disputabant. Prop. Sub. adverb. Causal.

Trad.: “Los que estaban con Aristóteles fueron llamados “Peripatéticos”, PORQUE conversaban paseando (alrededor de un patio) / mientras paseaban.

ACTIVIDAD. Análisis sintáctico y traducción de las siguientes oraciones causales con QUOD y QUIA: Noctu ambulabat in publico Themistocles, QUOD somnum capere non poterat. Hostes fugientes prosequi vetuit, et QUOD loci naturam ignorabat, et QUOD munitioni castrorum tempus relinqui volebat. Graeci Troianis bellum intulerunt, QUIA Paris Helenam rapuerat. Manlius necari filium suum iussit, QUOD is contra imperium pugnaverat. Idcirco beatus non es, QUIA dives es. Hostes fugerunt, QUOD exiguas copias habebant.

5

Estos dos primeros nexos - QUOD, QUIA-suelen admitir en la proposición principal palabras o expresiones correlativas, como eo, ea re, ideo, idcirco, propterea, ob eam causam (“por esta razón”)… QUOD/ QUIA

10.2.3. La oración subordinada adverbial consecutiva en latín, con nexo UT y los adverbios o adjetivos correlativos o prolécticos. Las proposiciones consecutivas son las que expresan el RESULTADO O CONSECUENCIA de lo que se indica en la proposición principal o sintagma base. El latín usa como nexos consecutivos: UT (afirmativo), "que" UT non (negativo), "que no" Son frecuentes en la proposición principal o sintagama base los siguientes adverbios y/o adjetivos correlativos: ADV. O ADJET. CORRELATIV. LATINOS SIC....

así, de modo ...

ITA...

de tal manera...

SIGNIFICADOS

ut

ADEO...

"que"

TAM / TANTUM...

hasta tal punto... tan /tanto...

talis, tale...

tal...

tantus, -a, -um...

tan grande...

is, ea, id...

tal...

El modo utilizado en estas subordinadas en latín es el SUBJUNTIVO. Sin embargo, cuando traduzcas al castellano es mucho más frecuente la traducción por MODO INDICATIVO, conservando el tiempo.

ACTIVIDADES.

Análisis

sintáctico

y

traducción

de

las

siguientes oraciones consecutivas latinas.

a) Poetae ITA sunt dulces, UT non modo legantur sed etiam ediscantur. b) Ardor animorum fuit TANTUS, UT motum terrae nemo pugnantium senserit. c) EOS consules habemus, UT nullam calamitatem res publica accipere possit.

d) Sapiens semper SIC excubat, UT ei nihil improvisum accidere possit. e) ITA vicit, UT magnam partem Armeriorum deleverit. f) SIC inter eos divisa est res publica, UT Augustus Hispanias, Gallias et Italiam teneret, Antonius Asiam, Pontum et Orientem. g) Nulla bestia SIC immanis est, UT catulos suos non amet. h) Nemo est TAM fortis UT non rei novitate perturbetur. 10.3. LENGUA. Léxico: 10.3.1. Expresiones latinas de uso en castellano.

Motu proprio (lit.: “por movimiento propio"; "espontáneamente, voluntariamente”). Para indicar algo que se realiza de manera voluntaria o espontánea, sin que participe nadie. Multum legere potius quam multa (lit.: “leer algo mucho mejor que mucho”). Esta expresión latina quiere decir que "leer el mismo libro muchas veces es mejor que muchos libros una sola vez". Mutatis mutandis (lit.: “cambiando lo que se debe cambiar”, "con los cambios necesarios"). Suele usarse con frecuencia, alternando con la expresión grosso modo. Nasciturus (lit.: “el que está a punto/ ha de nacer"). Jurídicamente es el ser humano meramente concebido, mientras permanece en el vientre de la madre. Nihil obstat (lit.: “nada se opone", "no hay objeción"). Expresión por la que un censor indica que no hay impedimento para su publicación. Numerus clausus (lit.: "número cerrado", "cantidad limitada"). Se aplica especialmente a la nota de corte que establecen las Universidades en determinadas carreras para el acceso universitario. Otium cum dignitate (Lit.: "descanso con dignidad"; "Tranquilidad dignificada". "Retiro honorable"). Frase atribuida a Cicerón. Era el ideal de los antiguos romanos cuando abandonaban la vida pública.

Panem et circenses (lit.: "pan y espectáculos de circo"). Palabras dirigidas por el satírico latino Juvenal a los romanos que "sólo pedían trigo y espectáculos gratuitos", cosas ambas con las que la clase dirigente, los emperadores, distraían al pueblo para mantenerlo tranquilo y evitar que enjuiciatran por ejemplo sus excesos. Peccata minuta ("lit.: "faltas menores", "faltas sin importancia"). Prima non datur et ultima dispensatur (lit.: "la primera -clase- nos se da, y la última se perdona"). Frase festiva con la que los estudiantes afirman que la primera y la última clase del curso que no se den o que se dispensen. Primus inter pares (lit.: "el primero entre iguales"). Con esta expresión se indica que alguien tiene primacía, pero no más autoridad. Pro forma (lit.: "por la forma", "como una formalidad"). Se trata de un término comercial usado en las transacciones. Prosit ! (li.: "¡que aproveche!"). Fórmula de buen augurio dirigida a alguien que va a comer o beber, o que ya está haciéndolo. Es la fórmula usada para brindar por los alemanes. Quosque tandem? (lit.: "¿hasta cuándo, finalmente?). Primeras palabras de las Catilinarias I, de Cicerón contra Catilina cuando éste se atrevió a presentarse en el Senado después de que se descubrió su conjuración contra la República. Esta expresión hoy se emplea para arremeter contra quienes consiguen abusar de la paciencia de las personas. rara avis (lit.: "ave extraña"). Suele expresarse cuando nos referimos a personas o cosas difíciles de encontrar. Roma locuta est (lit.: "Roma ha hablado"). Se usa con frecuencia en sentido jocoso para indicar que una cuestión está zanjada, y no hay más que decir, como final de disputa. sapere, aude, incipe (lit.: a saber, atrévete, comienza". Frase del poeta latino Horacio, quien la inmortalizó en Epístolas I, 2, 20. Obviamente las Humanidades no son estudios fáciles, pero permiten una formación íntegra para el hombre de hoy, además de ser una fuente de máxima satisfacción. Gaspar Jovellanos (1744- ✝ 1811), escritor, jurista y estadista español en su "Oración6 sobre la 6

En el sentido latino de "ORATIO"→"discurso"

necesidad de unir el estudio de la literatura al de las ciencias" manifestaba lo siguiente: Lo reconozco, lo confieso de buena fe; fuera necedad negar la excelencia de aquellos grandes modelos. No, no hay entre nosotros, no hay todavía en ninguna de las naciones sabias cosa comparable a Homero y Píndaro, ni a Horacio y Virgilio; nada que iguale a Jenofonte y Tito Livio, ni a Demóstenes y Cicerón. ¿Por qué en las obras de los modernos con más conocimientos se halla menos genio que en la de los antiguos y por qué brillan más los que supieron menos? La razón es clara, dice un moderno: porque los antiguos crearon y nosotros imitamos.

10.3.2. Evolución fonética: reglas de evolución fonética REGLA

32

33

34

EXPLICACIÓN FONOLÓGICA

La labiovelar latina -qu- > QU- / -C- / -CU-/ -GU-/ -GLos grupos interiores latinosTI+E/-TE + E// -CI-+ E / -CE + E- > -c- / -z-

La -y- griega > -i- latina

EJEMPLOS antiquum > antiguo quasi > casi

calceare > calzar

nationem> nación rationem> ración / razón symposium > simposio gymnasium> gimnasio

EJERCICIO. Aplicando las reglas anteriores, evoluciona al castellano las palabras latinas siguientes: aquaeductum > aquilam> liquatam> quadrigas> quadrupedum > quaestionem > qualem> sequacem > squamam > attributionem > diligentiam > factionem >

gradationem > lanceare > Martium > patientiam > plateam > potionem > traditionem > traductionem > cyclicum > cynicum > hypnoticum > hypogeum > hypotenusam > lyram > myopem > Pygmalionem > pyram > symbolum > sympathiam > symphoniam > symptoma> synaeresis > synaloepham > synodum > syringa >

NORMAS PARA UN USO APROPIADO DEL DICCIONARIO LATINO-ESPAÑOL SPES/ VOX Además de la importancia de tener aprendido un importante vocabulario por Unidades (+/- 500 términos), para lo cual será necesario que el alumno disponga de un apéndice en el cuaderno con el vocabulario aprehendido durante el curso, en el último bimestre de éste se te enseñará a usar correctamente el diccionario de latíno -español SPES/ VOX, que te será ya de gran utilidad en la traducción de textos latinos para el nivel de 2º de Bachillerato. Antes de pasar a hablar sobre ellas, es recomendable que evites hacer uso inmediato del diccionario cuando te enfrentes a un texto latino y conviene, en cambio, que te detengas en revisar el TEXTO (esto te llevará como máximo 5 minutos): la composición de las estructuras latinas, para lo cual puedes hacer sobre el texto lo siguiente: fíjate en los signos de puntuación (. ; :), que te separa estructuras; destacas los verbos → los principales, los subordinados (fíjate en los nexos (conjunciones, el relativo QUI,...),... ordenas sintácticamente el texto previo a la traducción castellana, y anotas o subrayas aquellos vocablos que desconozcas su significado. Comprobarás que en más del 70 % del texto el vocabulario te va a resultar fácilmente reconocible. Entre las NORMAS básicas que debes tener en cuenta para un uso correcto del diccionario: 1ª. Revisa las principales abreviaturas que tienes indicadas al principio del diccionario (pg, XVII), pues facilitarán una mayor rapidez en la identificación de los términos buscados. 2ª. Observa que los sustantivos tienen el enunciado marcado con su nominativo y la terminación de su genitivo singular o plural (si es pluralia tantum), marcando seguidamente su género en abreviatura (m.: masculino; f.: femenino; n.: neutro). Ejemplo→acervus, -i. m.: "montón". No obstante, para aquellos sustantivos en que sea necesario conocer si hay cambio en el vocalismo a partir del acusativo o genitivo singular, se te indicará una terminación de genitivo singular en la que se incluye el vocalismo que tienes a partir de los casos mencionados: Ej.: →adaugmen, -minis, n. , "aumento"; actor, -oris, m.: "guía", etc. Sin embargo, como el verbo es la clave de la oración, es importante que observes qué información facilita el diccionario:

3ª. El número que acompaña a los verbos indica la conjugación a la que pertenece. Ej.: →adaequo, 1 (=1ª Conjugac.), "igualar". 4ª. En los verbos regulares de la 1ª y 4ª conjugación no se indican ni el pretérito perfecto simple, ni el supino; en los de la 2ª y 3ª se anotan todos. Así, en el verbo anterior de la 1ª C. debes suponer las formas: adaequ-o, -as, -are, -avi, -atum. Sin embargo cuando hay cambios en el perfecto y supino, esto es, se apartan de la regularidad, se te indican las formas. Ej.: do, dedi, datum 1ª → do, das, dare... Incluso cuando hubiera cambios vocálicos en otras conjugaciones se te muestran esas formas que debes reconocer. Ejemplo: adigo, -egi, -actum 3 = adigo, -is, -ere, adegi, adactum. 5ª. Los verbos dentro de una frase se indican en infinitivo: →abstineo, -tinui, tentum 2 (abs, teneo), TR.: mantener lejos. // manum a. = manum abstinere, mantener las manos lejos de una cosa. 6ª. Los verbos llevan en su descripción inicial las abreviaturas TR (=transitivo) o INTR (=intransitivo), con el fin de facilitar la búsqueda de Complementos en la frase. En ocasiones, encontrarás verbos que tengan los dos valores (TR/ITR), por lo que deberás mirar detenidamente la frase, para elegir una u otra. Ej.: aemulor dep. 1ª (= aemulor, aemularis, aemulari, aemulatus sum) TR.: "emular" ⁋ INTR.[c. dat→con dativo] "envidiar". 7ª. Las palabras latinas pueden tener varios significados en castellano. Los mismos se separan en el diccionario mediante el signo Conviene que sepas que el primer significado de la palabra es el del término, los que vienen separados por el signo anterior son contextuales, generalmente con algún ejemplo: iubeo iussi, iussum 2 TR→ mandar, ordenar elegir, proclamar (aliquem regem a uno rey). 8ª. En relación con el anterior, para la indicación de los complementos verbales (CD y CI, especialmente) el diccionario utiliza el pronombre indefinido ALIQUIS. Ejemplos: doceo, -cui, -ctum7 2 TR:

enseñar (aliquem aliquid d. →enseñar a uno

una cosa. Nos indica que este verbo hace una construcción con doble acusativo: el primero de persona + el 2º de cosa. Ej.: docere pueros (=aliquem) grammaticam(=aliquid), "enseñar a los niños gramática"). 7

Esto es: doceo, doces, docere, docui, doctum

peto, -tivi -titum8 3 TR: intentar llegar a, dirigirse a

pedir (aliquid ab

aliquo algo a uno →esto es, aparecerá con un ACUSAT. de cosa + un sintagma preposicional formado por la prepos. A(B) + un ablativo de persona) 9ª. Asimismo puedes encontrar verbos que pueden admitir varias construcciones sintácticas, por lo que es necesario que observar la construcción que tienes en el texto. Ejemplo.: volo, vis, velle, volui irr9. 3 tr.: querer, desear [con or. de infin. vult se esse carum suis quiero ser amado de los suyos ]

[ con UT o NE : velim NE intermittas, querría que no dejases de...],

etc. 10ª. La etimología suele indicarse entre paréntesis, tras la voz correspondiente: Ejemplo→abscido, -cidi, -cisum3 (abs, caedo), "dividir".

CULTURA: LOS GÉNEROS LITERARIOS LATINOS. Transmisión de la cultura latina a través de la literatura y las artes (vd. libro de Anaya Bachillerato 1 LATÍN. pgs. 282-287) I.

II. III.

Los géneros literarios romanos y sus características. Autores y obras representativas. La cultura latina a través de las artes y la literatura La labor de los humanistas europeos (LUTERO, NEBRIJA, etc.)

ESTUDIO E INVESTIGACIÓN A TRAVÉS DE LAS TICS

TÉCNICAS de ADAPTADOS

ANÁLISIS

y

TRADUCCIÓN

DE

TEXTOS

LATINOS

Unidad 10. TÉCNICAS de ANÁLISIS y TRADUCCIÓN DE UN TEXTO LATINO ADAPTADO en el que encontramos subordinadas temporales con nexo.

El caballo de Troya y el asedio de la ciudad troyana. CUM Achilles Hectorem occidit, Graeci Troiam capere brevi tempore sperabant. Sed Graecorum duces, longo bello fessi, novum consilium ceperunt. Minervae auxilio Ulixes ingentem equum ligneum 8 9

Es decir: peto, petis, petere, petivi [o petii], petitum irr.: irregular

in litore exstruxit atque in eius alveum multi fortesque duces inclusi sunt. Deinde reliqui Graeci naves conscenderunt reditumque in patriam simulaverunt. Classis vento secundo ad insulam navigavit atque in insulae litoribus latuit. Tandem Graeci milites urbem somno vinoque sepultam invadunt. Troiani alii in somno trucidantur, alii strenue pereunt, DUM patriam ab hostibus defendere temptant. CUESTIONES:

1. Traduce el texto. 2. Análisis morfológico de brevi, fessi, ceperunt, inclusi sunt, sepultam y pereunt. 3. Análisis sintáctico de la frase CUM Achilles Hectorem occidit, Graeci Troiam capere brevi tempore sperabant

4. Forma el IMPERATIVO DE PRESENTE ACTIVO de los verbos spero, speras, sperare; includo, includis, includere; navigo, navigas, navigare y pereo, peris, perire. 5. Indica dos palabras castellanas relacionadas con los términos latinos siguientes: longus, -a, -um; equus, equi; insula, insulae; miles, militis y somnus, somni. 6. Evoluciona al castellano y explica, al menos, dos cambios fonéticos experimentados por las palabras latinas siguientes en su paso al castellano:      

novum > fortem > includere > reditum > insulam > somnum >  hostem >  temptare >

MODELOS DE EXAMEN DE JUNIO (2 Modelos RESUELTOS de Ejercicio final de Junio y/o Septiembre)

Latín 1º MODELO I Ulises en la isla de Eolo, soberano de los vientos Cum e Sicilia insula profecti essent, In Aeolias insulas pervenerunt, ubi regnabat Aeolus, ventorum rex, qui Ulixem benigne domi suae accepit. Refectis viribus navibusque, rursus naves conscenderunt. Aeolus, ut in patriam vento secundo navigarent, utrem, in quo omnes venti retinebantur, Ulixi dedit. Sed cum iam omnes in Ithacae insulae conspectu essent, Ulixis comites, magna cupiditate decepti, existimantes magnas divitias in utrem inclusas esse, utrem aperuerunt. Statim venti soluti ruunt atque naves saevissima procella ad Aeoli litora rursus reiciuntur. At ventorum rex stultis nautis hospitium praebere iam noluit. CUESTIONES: 1. Traducción del texto latino.

Habiendo salido de la isla de Sicilia, llegaron a las islas de Eolo, donde reinaba Eolo, rey de los vientos, que recibió afablemente en su palacio a Ulises. Reparadas las fuerzas y las naves, embarcaron de nuevo. Eolo, para que navegaran a su patria con viento favorable, entregó a Ulises un odre, en el cual se guardaban todos los vientos. Pero, al estar ya todos a la vista de la isla de Ítaca, burlados por una gran codicia, pensando que habían sido encerradas en el odre grandes riquezas, abrieron el odre. Al instante los vientos se precipitan libres y las naves de nuevo son arrojadas por una muy enfurecida tormenta a las costas de Eolo. Sin embargo, el rey de los vientos ya no quiso ofrecer hospitalidad a los insensatos marineros. 2. Análisis morfológico de qui: Nominativo, singular, masculino. Enunciado: pronombre relativo QUI, QUAE, QUOD navibus: ablativo, plural, femenino. Enunciado: sust. NAVIS, NAVIS. navigarent: 3ª persona del plural del Imperfecto de subjuntivo en voz activa. Enunciado: NAVIGO, NAVIGAS, NAVIGARE (1ª ITR).

decepti: nominativo, plural, masculino del participio de perfecto "deceptus, -a, -um" . Enunciado: DECIPIO, -IS, -ERE, DECEPI, DECEPTUM. 3. Declina en SINGULAR

navis refecta

Temas: NAVI- REFECTANom. Voc.. Acus. Gen. Dat. Ablat.

nav-IS refect-A nav-IS refect-A nav-EM refect-AM nav-IS refect-AE nav-I refect-AE nav-E refect-A

4. Conjuga el pretérito perfecto de Indicativo en voz activa y pasiva del verbo ACCIPIO, -IS, -ERE, ACCEPI, ACCEPTUM. Perfecto de Indicativo en Voz Activa 1ª SG accep-I 1ª PL accep-IMUS 2ª SG accep-ISTI 2ª PL accep-ISTIS 3ª SG accep-IT 3ª PL accep-ERUNT /-ERE Perfecto de Indicativo Pasivo SUM (o FUI...) SUMUS (o FUIMUS,...) accept-us, -a, -um ES accept-i, -ae, -a ESTIS EST SUNT 5. Forma el comparativo de superioridad y el superlativo del adjetivo magnus, magna, magnum. C.S.: maior (m/f), maius (n.) Superl.: maximus (m.), maxima (f.), maximum (n.)

6. Forma el cuadro de de infinitivos en voz pasiva del verbo do, das, dare, dedi, datum Infinitivo de Presente Pasivo: da-ri Infinitivo de Perfecto pasivo: datum, datam, datum datos, datas, data

ESSE (o fuisse) ESSE (o fuisse)

Infinitivo de Futuro pasivo: dat-urum, dat-uram, dat-urum dat-uros, dat-uras, dat-ura

ESSE (o fuisse) ESSE (o fuisse)

7. Análisis sintáctico de: Ulixis

comites, magna cupiditate decepti, existimantes magnas divitias in utrem

Ady.C.N. Núcleo Adyac. Núcleo P. Conc.1 P.Concert.2 Ady. Núcl. pr. Núcl Sujeto C.agente/CCcausa Sujeto de incl. CCL quo? SINTAGMA NOMINAL SUJETO Prop. sub. sust. Infinitivo (C.D.)

inclusas esse, Núcleo P.S.sust. Inf. Prop. sub. sust. Infinitivo (C.D.)

utrem aperuerunt C.D.

V.O.P.

8. Evoluciona y explica, al menos, dos cambios fonéticos en la evolución al castellano de las siguientes palabras latinas del texto:  insulam > isla. a) -ns- > -sb)-u-postón. > c) -m >  ventum > viento. a) - (e breve tónica)- > -ieb) -u > -o c) -m >  utrem > odre a) - (u breve tónica)- > ob) -tr- > -drc) -m >  hospitium > hospicio a) grupo -ti-+ vocal > -ci- + vocal. b) -u > -o c) -m >

9. Explica el significado etimológico de insular y omnisciente. Identifica en el texto el/los término/s relacionado/s etimológicamente.

insular. Palabra derivada del latín insula, -ae , "isla" + el sufijo de relación o referencia -aris. Significado etimológico: relativo o referente a la isla o islas. Palabras relacionadas en el texto: insula- insulas-insulae

omnisciente. Palabra compuesta de dos lexemas latinos: omni- (del adjetivo omnis, -e), "todo" + el lexema verbal -sciente (participio de presente del verbo scio, scire, "saber"), "que sabe". Significado etimológico: "que lo sabe todo". Palabra relacionada en el texto: omnes (2).

MODELO II

Neptuno, el dios de los mares y de todas las aguas Neptunus maris et omnium aquarum imperium a Iove fratre obtinuit. Sedes in mari immenso ei sunt, ibique in regia magnifica habitat. Fluctus tamen interdum placide peragrat in curru sedens, quem albi equi per immensa aequora trahunt. Interdum Neptunus sentit pontum misceri magno murmure emissamque esse hiemem. Tunc motos fluctus componit, tumida aequora placat, collectas nubes fugat solemque iterum reducit. Ipse tridenti temperat aequor atque levibus rotis summas undas percurrit. Omnis pelagi fragor cadit, cum Neptunus caelo aperto invectus equos flectit atque habenas firmiter tenet. CUESTIONES: 1. Traducción del texto latino.

Neptuno obtuvo de su hermano Júpiter el poder del mar y de todas las aguas. Tiene sus sedes en el inmenso mar y allí habita en un palacio magnífico. Sin embargo a veces recorre apacíblemente las olas sentado en un carro, que unos caballos blancos arrastran a lo largo de la inmensa superficie del mar. A veces Neptuno nota que el mar se agita con gran murmullo y que la tempestad se ha desencadenado. Entonces pone en orden las olas movidas, aplaca la(s) desbordada(s) superficie(s) del mar, pone en fuga las reunidas nubes y de nuevo hace regresar al sol. Él personalmente aplaca con su tridente la superficie del mar y recorre con las veloces ruedas las crestas de las olas. Todo el estruendo del piélago10 disminuye, cuando Neptuno, llevado (en su carro) por un cielo despejado, guía los caballos y sujeta firmemente las riendas.

2. Análisis morfológico de ei: dativo, singular, masculino. Enunciado: pronombre anafórico IS, EA, ID. misceri: Infinitivo de presente, en voz pasiva. Enunciado: verbo MISCEO, MISCES, MISCERE (2ª) motos: acusativo, plural, masculino del participio de perfecto motus, mota, motum. Enunciado: MOVEO, MOVES, MOVERE, MOVI, MOTUM. undas: acusativo, plural, femenino. Enunciado: sustantivo UNDA, UNDAE. 3. Declina en PLURAL 10

o "mar".

omnis aqua

Temas: OMNI- AQUANom. Voc.. Acus. Gen. Dat. Ablat.

omn-ES omn-ES omn-ES omn-IUM omn-IBUS omn-IBUS

aqu-AE aqu-AE aqu-AS aqu-ARUM aqu-IS aqu-IS

4. Conjuga el pretérito perfecto de subjuntivo en voz activa y pasiva del verbo OBTINEO, -ES, -ERE, OBTINUI, OBTENTUM. Perfecto de Subjuntivo en Voz Activa 1ª SG obtinu-ERIM 1ª PL obtinu-ERIMUS 2ª SG obtinu-ERIS 2ª PL obtinu-ERITIS 3ª SG obtinu-ERIT 3ª PL obtinu-ERINT Perfecto de Subjuntivo Pasivo SIS (o FUERIM...) SIMUS (o FUERIMUS,...) obtent-us, -a, -um SIS obtent-i, -ae, -a SITIS SIT SINT 5. Forma el comparativo de superioridad y el superlativo del adjetivo levis, leve. C.S.: levior(m/f), levius (n.) Superl.: levissimus (m.), levissima(f.), levissimum (n.) 6. Forma el cuadro de de participios del verbo traho, trahis, trahere, traxi, tractum. Participio de Presente (act.): trah-ens, trah-entis Participio de Perfecto (pas.): tract-us, tract-a, tract-um Participio de Futuro (act): tract-urus, tract-ura, tract-urum

GERUNDIVO: trah-e-ndus, trah-e-nda, trah-e-ndum 7. Análisis sintáctico de:

Ipse tridenti temperat aequor atque levibus rotis summas undas percurrit SUJ.

C.C.I.

V.Coor. 1

←C.D.

E.Cop. Ady. Núcl C.C. instr.

Ady. Núcl. C.DIRECTO

V.Coor.2

Oración compuesta coordinada copulativa. 8. Evoluciona y explica, al menos, dos cambios fonéticos en la evolución al castellano de las siguientes palabras latinas del texto:  imperium > imperio. a) -u > -o b) -m >  undam > onda. a)

- (u breve tónica)- > o-

b) -m >  pelagum > piélago a) - - (e breve tónica)- > -ieb) -u > -o c) -m >  apertum> abierto a) -p-intervocál. > -b-. b) - - (e breve tónica)- > -iec) -u > -o d) -m > 9. Explica el significado etimológico de acueducto y maremoto. Identifica en el texto el/los término/s relacionado/s etimológicamente.

acueducto. Palabra compuesta de dos lexemas latinos: acue- (< aquae, genitivo del sust.: aqua, aquae), "de agua" + lexema verbal ducto (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.