LATINA Seguros Patrimoniales S.A

LATINA Seguros Patrimoniales S.A. Informe con Estados Financieros al 30 de junio de 2013 Fecha de Comité: 30 de septiembre de 2013 Diego Antonio Car

6 downloads 144 Views 2MB Size

Story Transcript

LATINA Seguros Patrimoniales S.A. Informe con Estados Financieros al 30 de junio de 2013

Fecha de Comité: 30 de septiembre de 2013

Diego Antonio Cardona Pardo

(591) 2 2124127

[email protected]

Verónica Tapia Tavera

(591) 2 2124127

[email protected]

Aspecto o Instrumento Calificado

Calificación PCR

Equivalencia ASFI

Perspectiva

Capacidad de Pago

BA+

A1

Estable

Significado de la Calificación PCR Categoría BA: Corresponde a compañías de seguros que presentan una alta capacidad de pago de sus siniestros. Los factores de protección están en el promedio y hay expectativas de variabilidad en el riesgo a lo largo del tiempo debido a las condiciones económicas de la industria o de la Compañía. Las categorizaciones podrán ser complementadas, si correspondiese, mediante los signos (+/-) mejorando o desmejorando respectivamente la clasificación alcanzada entre las categorías BAA y BB. El subíndice B se refiere a calificaciones locales en Bolivia. Mayor información sobre las calificaciones podrá ser encontrada en www.ratingspcr.com

Significado de la Perspectiva PCR Perspectiva “Estable” Los factores externos contribuyen a mantener la estabilidad del entorno en el que opera, así como sus factores internos ayudan a mantener su posición competitiva. Su situación financiera, así como sus principales indicadores se mantienen estables, manteniéndose estable la calificación asignada. La “Perspectiva” (Tendencia, según ASFI) indica la dirección que probablemente tomará la calificación a mediano plazo, la que podría ser positiva, estable o negativa. La calificación de riesgo de las obligaciones de Compañías de Seguros Generales podría variar significativamente entre otros, por los siguientes factores: modificaciones en las características de la propiedad que podrían afectar el riesgo en el pago de los siniestros, cambios en las características de la administración y capacidad de la gerencia, variaciones en la posición competitiva y participación de mercado de la compañía en la industria, introducción de nuevos productos y en el desarrollo y explotación de nuevos mercados, cambios en su política de inversiones y su cartera, modificaciones en sus políticas de reaseguros, variaciones significativas en sus indicadores contables, financieros y de siniestralidad, modificaciones en el entorno macroeconómico, de la industria. PCR determinará en los informes de calificación, de acuerdo al comportamiento de los indicadores y los factores señalados en el anterior párrafo, que podrían hacer variar la categoría asignada en el corto o mediano plazo para cada calificación, un indicador de perspectiva o tendencia.

Significado de la Calificación ASFI Categoría A: Corresponde a las obligaciones de seguros que presentan una buena capacidad de cumplimiento de pago de sus siniestros en los términos y plazos pactados, pero ésta es susceptible de deteriorarse levemente ante posibles cambios en la compañía, en la industria en la que pertenece o en la economía. Se autoriza añadir los numerales 1,2 y 3 en cada categoría genérica, desde AA a B para la calificación de riesgo de las Compañías de Seguros y Reaseguros con el objeto de establecer una calificación específica de acuerdo a las siguientes especificaciones:  Si el numeral 1 acompaña a una de las categorías anteriormente señaladas, se entenderá que la Compañía de Seguros y Reaseguro se encuentra en el nivel más alto de la calificación asignada.  Si el numeral 2 acompaña a una de las categorías anteriormente señaladas, se entenderá que la Compañía de Seguros y Reaseguro se encuentra en el nivel medio de la calificación asignada.  Si el numeral 3 acompaña a una de las categorías anteriormente señaladas, se entenderá que la Compañía de Seguros y Reaseguro se encuentra en el nivel más bajo de la calificación asignada. La calificación de riesgo no constituye una sugerencia o recomendación para comprar, vender o mantener un valor, ni un aval o garantía de una emisión o su emisor; sino un factor complementario para la toma de decisiones de inversión. “La información empleada en la presente clasificación proviene de fuentes oficiales, sin embargo no garantizamos la confiabilidad e integridad de la misma, por lo que no nos hacemos responsables por algún error u omisión por el uso de dicha información. Las clasificaciones de PCR constituyen una opinión sobre la calidad crediticia y no son recomendaciones de compra y venta de estos instrumentos.”

www.ratingspcr.com

1

Racionalidad Calificadora de Riesgo Pacific Credit Rating S.A. (en adelante “PCR”) en Sesión de Comité N° 041/2013 del 30 de septiembre de 2013 acordó otorgar a Latina Seguros Patrimoniales S.A. la calificación A1 (según la simbología utilizada por PCR BA+), con perspectiva “estable”, primordialmente por: 

La pertenencia al grupo Nacional Vida (NAVI) y su experiencia y reconocimiento, en el mercado asegurador boliviano, siendo ésta una de las principales compañías de seguros de vida que opera en el sector.



La automatización de los procesos de suscripción y la continua capacitación, resaltada por los talleres de capacitación dictados por expertos internacionales del campo del reaseguro, práctica implantada desde el 2009, y programas nacionales en Seguros conjuntamente con Universidades reconocidas del sistema educativo nacional.



Las sinergias potenciales que genera este negocio a su principal accionista, así como la complementariedad de los ramos en los que opera con los administrados por Nacional Vida, pudiendo ofrecer a clientes comunes servicios con mayor valor agregado.



El bajo nivel de riesgo de la política de reaseguros, sustentado principalmente en las capacidades de los contratos de reaseguros; así como en la calificación de riesgo internacional de las empresas 1

reaseguradoras que respaldan dichos contratos. Los contratos son de tipo Automáticos en el cual el 2

reaseguro es proporcional , en los cuales Latina Seguros Patrimoniales S.A. se encuentran respaldados al 100%. Para riesgos generales con PARTNER RE con 85% y SIRUIS RE con 15%. Reaseguradores que cuentan con gran prestigio internacional estando dentro las compañías más importantes del mundo. 

Se observa que la política de inversión de Latina se enmarca en los límites establecidos por el ente regulador (APS) en el DS No. 25201 reglamentario de la Ley de Seguros 1883.



La empresa presentó incrementos en su producción neta de anulación (a 12 meses) en junio de 2013 alcanzó Bs 116,26 millones superior en Bs 16,80 millones respecto a junio de 2012, explicado por el incremento de colocación de primas en Bs 19,04 millones y un incremento en anulaciones de tan sólo Bs 2,24 millones.



La Cartera de Inversiones al 30 de junio de 2013 llego a registrar Bs 34,03 millones, se puede notar que la cartera de inversiones se encuentra diversificada de manera equitativa, con la siguiente segregación de moneda; Bs con una participación de 44,41% y US$ 55,59%. Adicionalmente, Latina diversifica su cartera de inversiones por emisor, con una participación dentro de la cartera no mayor al 11% por emisor (exceptuando los 23% de activos financieros del TGN).

1

Reaseguros Automáticos: La cedente está obligada a ceder riesgos al reasegurador y este, a su vez está obligado a aceptarlos hasta un monto determinado 2 Reaseguros proporcionales: El objeto de reaseguro es el objeto de la póliza del seguro pero se manejan proporciones directas entre primas y riesgo cedidos.

www.ratingspcr.com

2



De acuerdo al Certificado Único APS/DS/091/2013 de fecha 05 de agosto de 2013, se determinó que Latina Seguros Patrimoniales S.A. cumple con el margen de solvencia, el patrimonio técnico exigidos por ley al 30 de junio de 2013, de la misma manera, los límites de inversión, reflejaban cumplimiento a la fecha señalada fecha.

Información empleada en el proceso de calificación Información empleada en el proceso de calificación 1.

Información Financiera: 

Estados financieros de Latina Seguros Patrimoniales S.A. al 30 de junio de 2013.



Explicación de las principales cuentas del Balance General y Pérdidas y Ganancias.



Informe del margen de solvencia y de los recursos de inversión al 30 de junio de 2013.



Información sobre el portafolio de inversión al 30 de junio de 2013, fecha de inversión, entidad emisora, monto de inversión, valor de mercado, intereses ganados, plazo en años, rentabilidad y tasa de emisión.



2.

Informe comparativo con el sector de compañías especializadas en seguros generales.

Información Técnica: 

Reservas Técnicas por primas y por siniestros al 30 de junio de 2013.



Detalle de siniestros por pagar al 30 de junio de 2013.

3.

Información de Reaseguros 

Política de retención de reaseguro al 30 de junio de 2013.



Composición del portafolio de primas cedidas 30 de junio de 2013.

4.

Perfil de la Empresa 

Grupo accionario.



Memoria 2012.

5.

Planeamiento de la estrategia comercial de la compañía.

6.

Sensibilidad frente al entorno macroeconómico

7.

Hechos de importancia.

8.

Otros 

Certificado Único emitido por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) (APS/DS/091/2013 de fecha 05 de agosto de 2013).



Ley de Seguros.



Resoluciones administrativas de ex SPVS (actual APS) sobre margen de solvencia, riesgos en curso, inversiones, reaseguros; entre otros.

Análisis Realizados 1.

Análisis de la industria: Estudio de la fortaleza de la industria. Enfoque que parte de lo general a lo particular de la institución sujeto de análisis. Análisis de los aspectos reglamentarios de la industria.

www.ratingspcr.com

3

2.

Análisis de hechos de importancia recientes: Evaluación de eventos recientes que por su importancia son trascendentes en la evolución de la institución.

3.

Análisis financiero: Interpretación de los estados financieros e indicadores financieros con el fin de evaluar la gestión financiera de la empresa, así como entender la composición de las principales cuentas.

4.

Evaluación de la gestión operativa: Enfoque de los puntos relevantes del negocio, describiendo la situación técnica de la institución, así como los elementos importantes relacionados al desarrollo de sus actividades. Se incluye adicionalmente factores de riesgo operativo que puedan incidir en pérdidas financieras importantes.

5.

Evaluación de los riesgos y oportunidades: Análisis de hechos (ciclos económicos, adquisiciones o expansiones de instalaciones o mercados, nuevos competidores, cambios tecnológicos, etc.), que bajo ciertas circunstancias pueden incrementar o suavizar temporalmente el riesgo técnico, financiero y de reaseguros de la institución.

Calificación de Riesgo 1. Compañía de Seguros: Latina Seguros Patrimoniales S.A. 2. Características de los Instrumentos Calificados: No aplicable. 3. La información financiera utilizada cubre el período de diciembre de 2008 a junio de 2013

Reseña LATINA Seguros Patrimoniales S. A. es el resultado de la visión empresarial del grupo financiero de inversionistas que respalda a Nacional Vida Seguros de Personas S. A., quienes apuestan por el desarrollo del país en general y del sector en particular.

Latina Seguros Patrimoniales S.A. fue fundada en fecha 28 de octubre de 2006, habiéndose constituido como Sociedad Anónima en fecha 26 de febrero de 2007, luego de que el ente regulador autorizará su constitución.

Latina se encuentra inscrita en el RMV bajo la resolución Nº SPVS-IV-Nº 1027 de 29 de noviembre de 2007 con el número de registro de Nº SPVS-IV-EM-LSP-105/2007.

En fecha 31 de mayo de 2007 la ex Superintendencia de Seguros (actual Autoridad del sistema de Pensiones y Seguros APS)), autoriza el inicio de actividades para realizar operaciones de seguros en las modalidades de seguros generales o patrimoniales y seguros de fianzas y cauciones, mediante la Resolución Administrativa SPVS-IS-385/2007.

Latina Seguros Patrimoniales se encuentra debidamente registrada en FUNDEMPRESA, entidad que tiene la concesión para el Registro de Comercio en Bolivia, según Matrícula 128449 de fecha 30 de marzo de 2007.

De igual forma se encuentra registrada en el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) con el Número de Identificación Tributaria NIT 0145776027.

www.ratingspcr.com

4

Las operaciones están respaldadas por reaseguradores de primer nivel internacional como PARTNER RE y SIRIUS RE respaldando el 100% para riesgos generales. Reaseguradores que cuentan con gran prestigio internacional, estando dentro las compañías más importantes del mundo

El objeto social de la empresa específica que: 

Debe otorgar cobertura de riesgo exclusivamente en Seguros Generales, Fianzas, y Accidentes; incluyendo Coaseguros, Reaseguros y transacciones conexas, por cuenta propia o con la participación de terceros. La compañía podrá realizar toda clase de negocios que se vinculen directa o indirectamente con los objetivos de la sociedad.



La empresa se compromete a efectuar las operaciones propias de la inversión, administración del capital social, reservas y demás fondos, de acuerdo con disposiciones vigentes y atendiendo a los intereses de la sociedad.



Debe organizar y/o participar en Compañías y Empresas de Seguros y Reaseguros nacionales y extranjeras, conforme a las leyes, los tratados y convenios de integración suscritos por el país. Para ese fin, la sociedad posee plena capacidad jurídica para adquirir derechos, contraer obligaciones y ejercer los actos civiles y comerciales que no sean prohibidos por las leyes, y su funcionamiento se ajustará a las normas legales y reglamentarias que le sean aplicables.

Accionistas y Directorio Nacional Vida Seguros de personas es el principal accionista con una participación de los 99,99% representadas en 155.998 acciones de un total de 156.000 acciones ordinarias, los otros accionistas son José Luis Camacho y Nicolás Gutiérrez Miserendino con una participación del 0,0006% representada en una acción cada uno, a continuación se muestra la composición del accionariado al 30 de junio de 2013: Cuadro 1 Composición Accionaria de Latina Seguros Patrimoniales S.A. Accionista

Participación Accionaria

Acciones

Nacional Vida Seguros de Personas S.A.

99,99872%

155.998

Nicolás Gutiérrez Miserendino

0,00064%

1

José Luis Camacho Miserendino

0,00064%

1

Total

100,0000%

156.000

Fuente: Latina / Elaboración: PCR

Al 30 de junio de 2013, el Directorio está conformado de la siguiente manera: Cuadro 2 Directorio de Nacional Vida S.A.

www.ratingspcr.com

Mario Avelino Moreno Viruez

Presidente

Jose Luis Camacho Miserendino

Vicepresidente

Roger Mario Justiniano Paz

Secretario

Yasminka Marinkovic de Jacuvek

Director Titular

5

Cuadro 2 Directorio de Nacional Vida S.A. Herman Wille Aimaretti

Director Titular

Aldo Cavero Ramos

Director Suplente

Oscar Javier Aguirre Sandoval

Director Suplente

Ismael Serrate Cuéllar

Síndico Titular

Elar José Paz Dittmar

Síndico Suplente

Fuente: Latina / Elaboración: PCR

La empresa está conformada por profesionales de vasta experiencia en el sector de seguros, la plana ejecutiva a junio de 2013, está conformada por: Cuadro 3 Principales Ejecutivos Latina Nombre

Cargo

José Luis Camacho Miserendino

Vicepresidente Ejecutivo

Ramiro Jesús Quiroga San Martin

Gerente General

Julio Cesar Saa Navarro

Gerente Nacional de Operaciones

Silvia Vanesa Soria Monasterio

Sub Gerente Técnico Nacional

Marcelo Solares Mariscal

Sub Gerente Nacional de Fianzas y Cauciones

Claudio Javier Chahín

Gerente Regional Santa Cruz

Calvi Sergio Ramiro

Gerente Regional La Paz

Jaime Luis Carlos Iturricha Fernandez.

Gerente Regional Cochabamba

Carmen Liliana Olmos Paredes

Jefe de Reaseguros

Rosa Maria Aguilera Miserendino

Contadora Nacional

Cristian Audivert Sandoval

Auditor Interno

Nicolás Gutiérres Miserendino

Asesor Legal

Fuente: Latina / Elaboración: PCR

Tras realizar el análisis de las características de la administración y la capacidad de la gerencia se puede concluir que la empresa cuenta con personal capacitado y con vasta experiencia en el campo de seguros y reaseguros, como por ejemplo el Vicepresidente Ejecutivo, Dr. José Luis Camacho,

desempeñó

anteriormente funciones de Gerente Adjunto en Alianza Seguros y Reaseguros S.A. entre el 2003 y el 2009, asimismo fue Gerente Nacional de Salud de BISA Seguros y Reaseguros en Santa Cruz, entre 2000 y el 2003, y fue Gerente de Productos de Unicruz Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. entre 1996 y 1997 entre otros.

El Gerente General, Lic. Ramiro Quiroga, anteriormente trabajó en el área oriente del país en Bisa Seguros y Reaseguros, anterior a ello fue Gerente Técnico en Unicruz.

El Gerente Nacional de operaciones, Lic. Julio Cesar Saa, previamente formó parte de la planta ejecutiva de Nacional Vida Seguro de Personas S.A. y años anteriores a ello presento servicios en Continental de Seguros y Reaseguros S.A. (actual Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A.) asimismo realizó trabajos de consultoría independiente en varias empresas de seguros nacionales.

www.ratingspcr.com

6

La empresa es parte del Grupo Nacional Vida (NAVI), la composición del Grupo es apreciable en el siguiente diagrama. Gráfica 1 Composición del Grupo Económico

Fuente y Elaboración: Latina

El Holding Empresarial está compuesto por cuatro divisiones en el rubro de seguros, cada división a su vez 3

presta un tipo de servicio de seguro diferente, entre las cuales podemos citar :

Nacional Vida S.A. constituida el 26 de febrero de 2007, buscando brindar servicios de excelencia en la provisión de seguros de vida.

Tecnología Corporativa, proporciona soluciones integrales que cubren necesidades informáticas, representan como canal de distribución oficial a Compaq HP, Canon, Epson, IBM, con servidores, impresoras, PCs, laptops, equipos de red y accesorios de estas prestigiosas marcas.

Nacional Asistencia Redes y Servicios S.A. con inicio de operaciones el 09 de febrero de 2006, dedicada a realizar actividades de servicios de telefonía, representaciones de asistencia, y redes.

Estructura Organizacional De acuerdo al Manual de Organización y Funciones presentado por la compañía, la estructura organizacional está encabezada por el Directorio, el cual presenta como unidades de apoyo independientes al área de auditoría interna y asesoría legal.

Como primera línea ejecutiva figura el Directorio; Vice Presidente Ejecutivo, de la cual depende la Gerencia General que tiene la representación legal de la Compañía, quien encabeza las Gerencias de Área como la Gerencia Nacional de Operaciones y las Gerencias Regionales: En el anexo 1 presentamos el organigrama proporcionado por la compañía.

3

Con información extraída de http://www.nacionalvida.com.bo/,

www.ratingspcr.com

7

Estrategia Como respuesta a cambios en el entorno macroeconómico y la crisis financiera mundial experimentada en los últimos años, los ejecutivos de la compañía plantearon una modificación al lineamiento estratégico en octubre de 2008 (lineamiento que originalmente planteaba una concreción del punto de equilibrio en utilidades al cuarto año de operaciones), como resultado la compañía planteo los siguientes objetivos estratégicos para el 4

quinquenio 2009-2013 : 

Cumplimiento del EPI contraído con los reaseguradores con tal de incrementar la capacidad de cobertura patrimonial de los directos asegurados.



Optimización de la cartera de primas entre contratos automáticos y facultativos para mitigación del riego de impago (risk share).



Maximización del ROE, colmar expectativas de rendimiento de los inversores.

Objetivo a ser conseguidos a través del empleo de los siguientes factores de diferenciación: servicio de calidad, innovación en tecnología y productos, especialización del personal, racionalidad en el gasto, y enfoque a resultados técnicos.

Mercado de Seguros Boliviano Participantes del Mercado de Seguros Boliviano En el marco normativo mencionado con anterioridad se establecen tres modalidades en las que pueden operar las compañías de seguros y reaseguros en Bolivia: a) cobertura de riesgo exclusivamente en seguros 5

generales , b) cobertura de riesgos exclusivamente en seguros de personas y servicios prepagados de índole similar al seguro, y c) otorgar en forma exclusiva servicios prepagados de índole similar al seguro. Cuadro X Compañías de Seguros en Bolivia Compañías de Seguros Generales y Fianzas

Compañías de Seguros de Personas

Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A.

Alianza Vida Seguros y Reaseguros S.A.

Bisa Seguros y Reaseguros S.A.

La Vitalicia Seguros y Reaseguros. de Vida S.A.

La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A.

La Boliviana Ciacruz Seguros Personales S.A.6

Seguros Illimani S.A.

Seguros Provida S.A.

Latina Seguros Patrimoniales S.A.

Nacional Vida Seguros de Personas S.A.

Seguros y Reaseguros Credinform International S.A.

BUPA Insurance (Bolivia) S.A.

Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.

Crediseguro Seguros y Reaseguros S.A.

Fuente: APS / Elaboración: PCR

Producción del Mercado de Seguros 7

La producción por primas netas de anulación en el mercado de seguros en los últimos dos períodos de

4 5

Con información extraída de la Memoria Anual 2010 de Latina Seguros Patrimoniales S.A. provista a PCR en Mayo de 2011 El artículo 11 de la Ley de Seguros 1883, establece que las entidades aseguradoras especializadas en Seguros Generales, que así lo

deseen podrán dedicarse exclusivamente a los seguros de fianza. 6

Anteriormente al 1 de enero de 2012 era conocida como Zurich Boliviana Seguros Personales, que en esa fecha fue adquirida por el Grupo

Boliviana Ciacruz

www.ratingspcr.com

8

análisis – diciembre de 2012 y junio de 2013 -, muestran montos de producción netos de anulaciones de US$ 299,38 millones (12 meses de operación) y de US$ 181,10 millones (6 meses) respectivamente. Es posible observar un importante incremento si se considera que a la última fecha de corte se cuenta con tan sólo 6 meses de operación, confirmando este incremento un desarrollo del mercado asegurador ya evidenciado en gestiones anteriores, impulsado principalmente por el crecimiento de las modalidades de seguros generales. Gráfico X

Gráfico X

Fuente: APS / Elaboración: PCR

El mercado de seguros a junio de 2013 se encuentra compuesto por un 72,71% por los Seguros Generales y en un 27,29% por los Seguros de Persona, estas representaciones, a diciembre de 2012 estas clasificaciones registraron participaciones de 83,52% y de 16,48% respectivamente.

Producción por Ramos A junio de 2013 los ingresos post deducción de anulaciones de la Modalidad de Seguros Generales totalizó un saldo de US$ 131,71 millones, esta modalidad estaba dividida a esa fecha en tres grupos, Seguros Generales, con un saldo de US$ 105,38 millones (80,01%), Seguros de Fianzas y Cauciones con un total de US$ 9,48 millones (7,20%) y por Seguros Obligatorios con US$ 16,85 millones (12,79%). Es posible apreciar que cerca del 48% de los Seguros Generales se encuentran concentrados en las líneas de Automotores e Incendio con participaciones de 29,40% y de 18,23% respectivamente. Los Seguros de Fianzas demuestran tres grandes líneas dentro de su composición, Inversión de Anticipos con 36,51%, Fidelidad de Empleados con 22,40% y Cumplimiento de Obra con una participación de 15,98%. Los seguros Obligatorios contemplan al SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) como el único dentro de su composición.

7

La Producción Neta de Anulaciones del Sector de Seguros es similar a los ingresos netos en una compañía del sector industrial. Esta

medida de ingreso en el sector asegurador se define como la sumatoria de todas las primas aceptadas en reaseguro (tanto nacional como extranjero) más comisiones de intermediación y demás honorarios por servicios auxiliares posterior deducción de anulaciones de producción, anulación de primas y anulación de comisiones de intermediación. Según definición provista por la ex SPVS en su Cuadro Comparativo de Grupos del Estado de Resultados por Segmentos publicado en febrero de 2008.

www.ratingspcr.com

9

Gráfico X

Gráfico X

Fuente: APS / Elaboración: PCR

El análisis aplicado a la modalidad de Seguros de Personas refleja que esta posee tres líneas importantes de participación dentro de su composición, la primera de ellas es Accidentes Personales con 53,26%, Vida Individual con una representación de 22,68% y Desgravamen Hipotecario LP con 10,63%. La modalidad de Seguros Previsionales por otra parte refleja a junio de 2013 saldos negativos por lo cual su representación a esta fecha de corte no se considera representativa. Gráfico X

Gráfico X

Fuente: APS / Elaboración: PCR

Producción por Compañías Aseguradoras Al analizar el mercado de seguros Generales, Fianzas y Cauciones (incluyendo seguros Obligatorios) al cierre de junio de 2013, el mercado totalizó en ingresos US$ 181,10 millones. A la fecha de análisis el asegurador dominante fue Credinform con una participación de 26,89% (US$ 35,42 millones), el segundo competidor por market share basado en ingresos netos de anulación fue Alianza con una cuota de 20,85% (US$ 27,47 millones), finalmente el tercer mayor participante a la fecha de estudio fue La Boliviana Ciacruz con 17,27% (US$ 22,74 millones), el restante 34,99% de participación de mercado se encuentra concentrada en los restantes cuatro competidores. En el otro segmento del mercado de seguros boliviano (de Personas y Previsionales), con ingresos por primas netas de anulación de US$ 49,39 millones a junio de 2013, se aprecia que el líder del mercado fue Nacional Vida con una cuota de mercado de 39,79% o US$ 19,65 millones en términos absolutos, seguido de Seguros Alianza, con una participación de 19,48% (US$ 9,62 millones), en tercer lugar a la fecha de análisis se ubicó La Vitalicia - dependiente del Grupo Financiero Bisa - con una participación de 17,92% (US$ 8,85 millones) y a continuación se encuentra La Boliviana Ciacruz con una participación de 12,29% (US$ 6,07 millones).

www.ratingspcr.com

10

Gráfico X

Gráfico X

Fuente: APS / Elaboración: PCR

Los siniestros totales incurridos en el sector de Seguros Generales totalizaron US$ 85,64 millones, contando con US$ 32,86 millones en devoluciones por parte de los reaseguros. La compañía de seguros generales con el mayor volumen de siniestros totales fue Alianza con un monto de US$ 14,16 millones, Credinform con US$ 13,21 millones y a continuación se sitúa La Boliviana Ciacruz con un US$ 11,81 millones del total concentrado en el segmento de Seguros Generales (US$ 54,78 millones). Los siniestros totales reportados por el sector de seguros de Personas alcanzaron un nivel de US$ 30,86 millones, habiéndose reembolsado por reaseguro en ese periodo US$ 5,73 millones. En ese periodo la compañía de seguros de Vida que mayor volumen de siniestros registró fue La Vitalicia con US$ 15,05 millones a continuación se sitúa seguros Provida con US$ 4,72 millones y Alianza con un US$ 1,73 millones. Gráfico X

Gráfico X

Fuente: APS / Elaboración: PCR

Eficiencia de los Aseguradores del Mercado Boliviano El mercado nacional de Seguros presenta un porcentaje de cesión de siniestros de 38,37% a junio de 2013, en diciembre de 2012 este indicador alcanzaba un nivel de 43,01%. Es posible observar que la modalidad de seguros Generales muestra – a junio de 2013 - un porcentaje de cesión de 49,52%, dentro de esta modalidad, la compañía aseguradora con el mayor porcentaje de cesión fue Alianza con un 74,42%, Latina y Fortaleza presentan cocientes de 65,38% y de 54,28% respectivamente, por el contrario el asegurador con mayor retención de riesgo fue Illimani, con solamente un 2,44% de cesión de reclamación de siniestros a reasegurador. Al analizar el sector de compañías de seguros de personas, se puede apreciar el mayor nivel de riesgo asociado con este mercado (vida y salud) como revelaran los niveles de siniestralidad. El índice de cesión de reclamaciones a reasegurador registró un valor de 18,57% para esta modalidad, sobresaliendo el grado de

www.ratingspcr.com

11

cesión de BUPA Insurance con 68,15% y de Nacional Vida con 63,44%, siendo el asegurador con el menor grado de cesión La Vitalicia, con un 2,38%.

Nivel de Cobertura y Adecuación Patrimonial del Mercado Asegurador El ente regulador en Bolivia (APS) establece niveles mínimos de capital para hacer frente a reclamaciones de pólizas emitidas, una partida requerida por APS es el Margen de Solvencia: interpretándose como un capital mínimo que el asegurador debe mantener en todo momento, determinado para Seguros a Largo Plazo en relación a reservas matemáticas y capital en riego y en el caso de seguros a Corto Plazo, en relación al volumen de primas del ejercicio. A junio de 2013 dentro de la modalidad aseguradora general y de fianzas la entidad que constituyó el mayor nivel de patrimonio sobre el margen de solvencia mínimo (o capital mínimo) exigido por la APS fue La Boliviana Ciacruz con US$ 10,80 millones con un múltiplo de 2,73, por el contrario el asegurador general que menor nivel de capital constituido sobre exigencias de regulador fue Alianza constituyendo un Patrimonio de 1,44 veces mayor que el Margen de Solvencia requerido. El ratio de referencia en la industria, sobre cifras agregadas de la submodalidad de seguros generales, fianzas y cauciones fue de 1,82 veces. Cuadro 2 Margen de Solvencia y Patrimonio Técnico A Junio de 2013 / en US$ Miles Cías. de Seguros Generales

Margen de Solvencia

Patrimonio Técnico

Exceso constituido

Exceso (en porcentaje)

Cociente

LBC-G

6.239.322

17.042.660

10.803.338

173,15%

2,73

CRI-G

7.289.682

12.080.837

4.791.155

65,73%

1,66

ILL-G

1.829.574

3.412.084

1.582.510

86,50%

1,86

ALI-G

8.457.828

12.172.816

3.714.988

43,92%

1,44

BIS-G

10.662.755

17.781.282

7.118.527

66,76%

1,67

FOR-G

2.646.342

5.462.840

2.816.498

106,43%

2,06

LAT-G

1.969.971

3.329.751

1.359.780

69,03%

1,69

Submodalidad Generales

39.095.474

71.282.270

32.186.796

82,33%

1,82

Cías. de Seguros de Personas

Margen de Solvencia

Patrimonio Técnico

Exceso constituido

Exceso (en porcentaje)

Cociente

BUP-P

1.127.820

3.153.136

2.025.316

179,58%

2,80

LVI-P

13.125.712

53.440.340

40.314.628

307,14%

4,07

LBC-P

2.530.358

6.986.176

4.455.818

176,09%

2,76

PRO-P

3.653.262

18.136.759

14.483.497

396,45%

4,96

NAL-P

4.648.632

7.304.812

2.656.180

57,14%

1,57

ALI-P

2.552.361

4.533.721

1.981.360

77,63%

1,78

CRDI-P

1.127.820

2.137.955

1.010.135

89,57%

1,90

Submodalidad Personas

28.765.965

95.692.899

66.926.934

232,66%

3,33

Mercado Asegurador

67.861.439

166.975.169

99.113.730

146,05%

2,46

Fuente: APS / Elaboración: Propia

En el sector de compañías de seguros de Personas la compañía que presenta una mayor constitución de patrimonio por sobre valores de solvencia requeridos por la entidad supervisora fue Provida, constituyendo un patrimonio de US$ 14,48 millones ó un múltiplo de 4,96, sin embargo en valores absolutos la aseguradora de vida a la que le fue exigida un mayor margen de solvencia fue La Vitalicia, US$ 40,31 millones (que en www.ratingspcr.com

12

referencia a su margen de solvencia constituyo en exceso su base patrimonial 4,07 veces). El múltiplo que la sub industria de Seguros de Personas y Previsionales reportó al cierre del primer semestre de la gestión 2013 fue de 3,33 veces.

Siniestralidad y Reaseguro Latina inició sus actividades comerciales en el segundo trimestre del año 2007, registrando un número moderado de pólizas colocadas, los siniestros se han incrementado hasta registrar en el mes de diciembre de 2012 un importe de Bs 40,05 Millones, en junio de 2013 este importe se incrementa a Bs 42,37 Millones, en el orden del 23,17%, sin embargo cabe resaltar el comportamiento cíclico experimentado en el pasado, del nivel de siniestros, empezando con importes bajos en el primer semestre de cada año alcanzando picos elevados hacia el final del cuarto trimestre. Comparando el nivel de Siniestros de diciembre 2012 con el registrado en el mismo periodo de la gestión pasada, se aprecia un incremento de 90,67%, reflejo del mayor volumen de pólizas colocadas por la compañía a la fecha. Para el cierre del primer semestre de la gestión 2013, se produjo un decremento en los Siniestros y Rentas en -35,45% respecto al mismo corte de una gestión previa. Los siniestros retenidos, presentaron un incremento de 7,75% respecto a junio de 2012 si se calculan las cifras a 12 meses, sin embargo tomando en cuenta las cifras acumuladas a 6 meses se observa una incremento de -7,93%. Por lo tanto, se generó un margen de retención de siniestros de 34,60%, siendo el mismo superior al resultado de 24,26% registrado un año atrás. Gráfico 13

Fuente: APS / Elaboración: PCR

Las operaciones están respaldadas por reaseguradores de primer nivel internacional como Partner Reinsurance Europe Limited, Sirius America Insurance Company, lberam Re Corredores Internacionales de Reaseguros S.A., Hannover Borg Reinsurance, Cooper Gay Ecuador C.A. Intermediario de Reaseguros . E y SIRIUS RE respaldando el 100% para riesgos generales. Reaseguradores que cuentan con gran prestigio internacional, estando dentro las compañías más importantes del mundo

La compañía posee los siguientes ramos importantes: Caución, Incendio y Lineas Aliadas, Ramos Tecnicos, Robo o Remesa de Valores, Fidelidad de empleados por empresa, Transporte, Responsabilidad Civil Excontractual, Accidentes Personales, Vehiculos Motorizados, Huelga, Motin, Conmoción Civil o Popular, Sabotaje y Terrorismo.

www.ratingspcr.com

13

Latina cuenta con una estructura de contratos de reaseguros proporcionales tipo cuota – parte y debido al menor impacto de siniestros registrados (por ciclicidad de la demanda), y contratos de reaseguros no proporcionales los cuales toman en cuenta los siniestros por terrorismo. Cuadro 7 Índice de Siniestralidad Retenida Dic. - 08 Retención de riesgo

20,48%

Siniestralidad Retenida

16,62%

Dic. - 09

Dic. - 10

Dic. - 11

Jun. - 12

Dic. - 12

Jun. - 13

34,99%

35,36%

36,35%

34,58%

37,21%

36,44%

21,64%

34,70%

25,96%

34,28%

33,08%

29,99%

Fuente: Latina/ Elaboración: PCR

El índice de retención de riesgo es de 36,44% a junio de 2013, siendo el mismo superior al registrado en junio de 2012 (34,58%); por otra parte la siniestralidad retenida registra 29,99% para el primer semestre de la gestión 2013, siendo el dato inferior en -12,51 puntos porcentuales en comparación a junio de 2012, respectivamente. Un análisis histórico del comportamiento de la siniestralidad retenida desde el inicio de operaciones de la aseguradora permite apreciar el comportamiento cíclico del primaje y por ende del porcentaje de retención de siniestros, posterior a cesiones. Gráfico 13

Fuente: APS / Elaboración: PCR

Hechos Relevantes 

En fecha 19 de marzo de 2013, se realizó la Reunión Extraordinaria de Directorio de LATINA SEGUROS PATRIMONIALES S.A, en la cual se aprobó la Apertura de Sucursal Equipetrol en la ciudad de Santa Cruz.



A partir del 1 de julio de 2013, por determinación de Gerencia General, el Sr. Sergio Ramiro Calvi, desempeñará las funciones de Gerente Regional en la ciudad de La Paz, en reemplazo del Sr. Dario Mostajo.



A partir del 1 de julio de 2013, por determinación de Gerencia General, el Sr. Claudio Javier Chahin, desempeñará las funciones de Gerente Regional en la ciudad de Santa Cruz, en reemplazo del Sr. Joaquín Montaño.



En reunión de Directorio de 18 de marzo de 2013, se determinó elegir la Directiva del nuevo Directorio para la gestión 2013 - 2015; quedando el mismo conformado de la siguiente manera:

www.ratingspcr.com

14

Mario Avelino Moreno Viruez (Reelegido) Presidente José Luis Camacho Miserendino (Reelegido) Vicepresidente Roger Mario Justiniano Paz (Reelegido) Secretario Yasminka Marinkovic de Jakubek (Reelegida) Vocal Herman Wille Aimaretti (Reelegido) Vocal Oscar Javier Aguirre Sandoval (Reelegido) Vocal Suplente Aldo Cavero Ramos (Reelegido) Vocal Suplente 

En reunión Extraordinaria de Directorio de 19 de marzo de 2013, se aprobó por unanimidad el proyecto de apertura de la Sucursal de la Oficina Regional en la Zona Equipetrol Norte de la ciudad de Santa Cruz, la designación de Joaquín Orlando Montaño Salas, actual Gerente Regional Santa Cruz, como Administrador y Representante de la Sucursal e instruir se inicien los trámites necesarios ante las entidades que correspondan.



Ha comunicado que en reunión de Directorio de 28 de febrero de 2013, se determinó lo siguiente: 1.

Tomar conocimiento de los Estados Financieros Auditados al 31 de diciembre de 2012, así como el informe final de Auditoría Externa emitido por Ruizmier, Rivera, Peláez y Auza S.R.L.

2. 

Convocar a Junta General Ordinaria de Accionistas, a realizarse el 16 de marzo de 2013.

A partir del 4 de mayo de 2012, por determinación de la Vicepresidencia Ejecutiva de la Sociedad, contrató al Sr. René Dario Mostajo, quien desempeña funciones como Gerente Regional en la Ciudad de La Paz, en remplazo del Sr. Germán Gaymer Michel, quien a partir de la misma fecha desempeña funciones de Coordinador Corporativo de Capacitación.

Análisis Financiero Análisis de Resultados En los últimos cinco años de estudio la sociedad ha mostrado un crecimiento continuo en sus ingresos por concepto de pólizas suscritas, este crecimiento se traduce en un factor compuesto anual entre gestiones 2008 y 2012 de 16,45%, debido ello a una mayor cartera de clientes. A junio de 2013 los Ingresos netos de anulación a 12 meses percibidos por la Sociedad totalizaron Bs 116,26 millones, cifra que mostró un incremento en relación a cifras obtenidas a junio de 2012, corte en el cual se registró un monto de Bs 99,45 millones (o en valores relativos un incremento de 16,89%). Posterior cesión de primas a reaseguradores extranjeros la sociedad reporta a junio de 2013, Bs 42,37 millones de ingresos comparados a los Bs 34,40 millones obtenidos a junio de 2012.

www.ratingspcr.com

15

Gráfico 11

Gráfico 12

Fuente: Latina- APS / Elaboración: PCR

Al desglosar la composición de las ventas (primas netas de anulaciones) de la sociedad a junio de 2012, se logra apreciar que los Seguros Generales representan la mayoría de los ingresos de la aseguradora con el 82,97% del total, el resto de los ingresos operativos, se registran los ingresos por Seguros de Fianzas con un 17,03%.

Del total de los ingresos registrados por los Seguros Generales, el rubro de Aeronavegación es el más representativo, concentrando el 38,49%, a continuación se sitúan los ingresos por Automotores con 18,37% del total de primas de los últimos 6 meses, Incendio concentra un importante 12,82% y Transporte reporta un 9,01% de los US$ 7,00 millones de ingresos netos de la Aseguradora por pólizas de seguro general, todos los ramos restantes reflejan participaciones promedio de 2,66%. Gráfico 13

Fuente: APS / Elaboración: PCR

Por su parte las primas netas por Seguros de Fianzas y Cauciones de la entidad a junio de 2013 totalizan USD 1,44 millones o 17,03% del total de ingresos del último semestre, de este subtotal el componente más representativo proviene de la producción de primas de seguros que garantizan la Inversión de anticipos (47,77% del monto señalado) y seguros por Cumplimiento de obra aportaron con 26,15% del subtotal por fianzas.

www.ratingspcr.com

16

Gráfico 14

Fuente: APS / Elaboración: PCR

En lo referente a la rentabilidad de la Compañía junio de 2013 se aprecian las siguientes cifras: la Rentabilidad sobre el Patrimonio arroja un valor de 17,77%, para junio de 2012 este ratio dejaba observar un valor de 9,17%, un alto factor de variación positivo de los resultados de la entidad, (135,80%) por encima del incremento de la base patrimonial (21,61%) desencadenan este desarrollo. El indicador ROA para junio de 2013 permite observar un valor de 8,78%; siendo este ratio de rendimiento de 5,39% un año atrás (resultado neto como en el cálculo del ROE determinaron este ascenso). Gráfico 15

Fuente: Latina/ Elaboración: PCR

Respecto a los márgenes de rentabilidad sobre primas retenidas, el Margen técnico bruto a 12 meses alcanzó 58,87% para junio de 2013, inferior sin embargo al registrado un año atrás, 57,34%, un mayor primaje, así como un Resultado Técnico Neto de Reaseguro influyen en un Margen técnico bruto a 12 meses más alto. El Margen operativo a 12 meses – para junio de 2013 - registra un déficit de -2,60%, el cual en su posición negativa es inferior al observado en junio de 2012 (-2,20%).

www.ratingspcr.com

17

Gráfico 16

Fuente: Latina/ Elaboración: PCR

Análisis del Balance General

Calidad de Activos A junio de 2013 los activos de la sociedad experimentaron un incremento de Bs 29,41 millones (34,14%) en relación a cifras expuestas a diciembre de 2012, incremento debido principalmente al crecimiento de la partida Exigible Técnico en 89,48% o Bs 26,31 millones. Así mismo esta partida se constituye en la cuenta de activo más representativa, con un valor de Bs 57,86 millones, o 50,08% del total de Activos de la compañía. Las Inversiones representan el siguiente componente por orden de importancia, concentrando al 30 de junio 37,82% de los Activos de la compañía. Cuadro 6 Composición de Activos Rubro

Dic. - 08

Dic. - 09

Dic. - 10

Dic. - 11

Jun. - 12

Dic. - 12

Jun. - 13

Disponible

5,97%

6,68%

4,43%

3,42%

6,50%

3,32%

2,83%

Exigible Técnico

49,65%

27,20%

43,39%

39,71%

46,13%

36,62%

50,08%

Exigible Administrativo

3,28%

7,12%

6,15%

5,40%

5,24%

9,23%

6,12%

Inversiones

36,95%

52,59%

42,29%

50,25%

40,30%

49,15%

37,82%

Bienes de uso

0,35%

0,46%

0,35%

0,39%

0,93%

0,82%

0,97%

Transitorio

0,43%

1,17%

0,32%

0,20%

0,33%

0,30%

0,82%

Diferido

3,37%

4,79%

3,06%

0,64%

0,58%

0,55%

1,35%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

Total Activo

Fuente: Latina/ Elaboración: PCR

El grado de inmovilización del activo no es elevado, bienes de uso netos representa el 0,97% de los derechos de Latina Seguros. Calidad de Pasivo y Patrimonio Para junio de 2013, la razón Deuda / Patrimonio de la compañía se incrementó en relación al cociente obtenido a diciembre de 2012 cuando el ratio era de 3,28, llegando a registrar un indicador de 4,06 veces (el nivel más alto en los últimos cinco años de análisis). El crecimiento de las deudas y obligaciones de la sociedad en los últimos 12 meses, principalmente por obligaciones técnicas y por la constitución de reservas, por sobre el crecimiento de patrimonio, en el mismo periodo, repercutió en el aumento de este indicador. A

www.ratingspcr.com

18

junio de 2013 se registra un Patrimonio de Bs 22,84 millones, siendo que para el mismo periodo el Total Pasivo se sitúa en un nivel de Bs 92,70 millones. Gráfico 17

Fuente: Latina/ Elaboración: PCR

El cálculo del ratio Patrimonio / Margen de Solvencia (reserva de capital para pago de seguros) nos revela que la compañía registra para junio de 2013 un ratio de 0,52 veces, superior en 1,87 veces al valor calculado un año atrás, corte en el cual se registró un indicador de 2,39 veces.

Indicadores de solvencia y Cobertura A junio de 2013, el capital mínimo exigido a la sociedad (750.000 DEG) asciende a Bs 7,74 millones, el capital pagado de la sociedad a ese mismo mes es de Bs 17,79 millones, existiendo un exceso de Bs 10,05 millones (superior en aproximadamente 2,30 veces). Por otro lado el margen de solvencia de corto plazo del asegurador en junio de 2013 es de Bs 44,14 millones (2,48 veces superior a su capital mínimo). Gráfico 18

Gráfico 19

Fuente: Latina/ Elaboración: PCR

Para junio de 2013 el índice de cobertura, registra un valor de 1,43 veces, siendo el grado de cobertura registrado en junio de 2012 de 1,62. Según el Certificado Único APS/DS/091/2013 de 05 de agosto de 2013, la empresa al 30 de junio de 2013 cumple con los requisitos de Margen de Solvencia y Patrimonio Técnico exigidos por APS así como con los límites de inversión exigidos por tal entidad.

www.ratingspcr.com

19

ANEXO 1

Cuentas (en miles de Bs) e Indicadores Balance General Disponible Inversiones Bienes de uso Total Activo Obligaciones Técnicas Obligaciones Administrativas Reservas Técnicas de Seguros Reservas Técnicas de Siniestros Total Pasivo Total Patrimonio Estado de Resultados (a 12 meses) Producción Neta de Anulación Producción Neta de Reaseguro Siniestros retenidos Ajuste de reservas técnicas de seguros Resultado Técnico Bruto Resultado Técnico Neto de Reaseguro Gastos administrativos (neto) Resultado Operacional Resultado de inversiones Ajuste por inflación y tenencia de bienes Resultado Neto del Ejercicio Rentabilidad (a 12 meses) Margen bruto Margen operativo Margen neto ROA ROE Composición de Activos Créditos sobre activos Inversiones sobre activos Inmuebles sobre activos Disponibilidades sobre activos Solvencia Pasivo / Patrimonio Capital social sobre capital mínimo Margen de solvencia calculado sobre capital mínimo Patrimonio sobre margen de solvencia Cobertura y Capitalización Cobertura Patrimonio / Activos Gestión (a 12 meses) Indice de manejo administrativo Resultado técnico neto sobre gastos administrativos Indice de retención de riesgos Indice de siniestralidad retenida Ratio Combinado Inversiones (a 12 meses) Resultado de inversiones sobre activos

CUADRO RESUMEN LATINA SEGUROS S.A. Dic. - 08 Dic. - 09 Dic. - 10

Dic. - 11

Jun. - 12

Dic. - 12

Jun. - 13

2.761 17.078 162 46.217 19.614 7.507 2.583 1.541 31.535 14.681

2.386 18.794 163 35.740 9.301 4.737 3.475 2.617 20.857 14.884

2.326 22.215 183 52.526 17.655 6.370 5.182 3.760 36.109 16.417

2.230 32.783 252 65.242 21.791 6.632 6.665 7.237 46.303 18.938

5.060 31.378 721 77.857 31.917 8.330 7.347 6.737 59.074 18.783

2.861 42.339 706 86.134 35.935 7.601 9.373 8.057 66.003 20.131

3.274 43.694 1.122 115.540 46.246 13.175 8.621 8.905 92.698 22.842

60.964 12.483 2.075 (1.911) (232) 7.833 9.499 (1.666) 1.318 (1.244) (1.593)

56.341 19.712 4.265 (902) (3.286) 10.663 10.922 (259) 200 262 203

63.349 22.400 7.772 (1.730) (6.659) 12.888 12.937 (49) 1.425 156 1.532

86.242 31.345 8.138 (1.559) (14.633) 18.217 17.105 1.112 1.033 377 2.522

99.455 34.396 11.791 (476) (24.088) 19.723 20.478 (756) 2.153 325 1.721

107.629 40.050 13.250 (2.708) (34.565) 20.660 23.301 (2.641) 3.438 396 1.192

116.256 42.366 12.705 (1.274) (21.300) 24.942 26.045 (1.102) 5.014 148 4.059

62,75% -13,35% -12,76% -8,12% -10,85%

54,09% -1,31% 1,03% 2,18% 1,36%

57,54% -0,22% 6,84% 8,68% 9,33%

58,12% 3,55% 8,04% 11,57% 13,31%

57,34% -2,20% 5,00% 5,39% 9,17%

51,59% -6,60% 2,98% 3,32% 5,92%

58,87% -2,60% 9,58% 8,78% 17,77%

87,07% 36,95% 0,35% 5,97%

202,06% 52,59% 0,46% 6,68%

125,83% 42,29% 0,35% 4,43%

150,44% 50,25% 0,39% 3,42%

98,31% 40,30% 0,93% 6,50%

117,82% 49,15% 0,82% 3,32%

94,48% 37,82% 0,97% 2,83%

2,15 1,93 1,00 1,81

1,40 1,91 1,00 1,82

2,20 1,95 1,00 2,05

2,44 1,98 1,00 2,41

3,15 1,98 1,00 2,39

3,28 1,98 1,00 2,56

4,06 2,02 5,71 0,52

1,70 31,77%

2,20 41,65%

1,78 31,25%

1,71 29,03%

1,62 24,12%

1,58 23,37%

1,43 19,77%

76,09% 82,46% 20,48% 16,62% 92,71%

55,41% 97,63% 34,99% 21,64% 77,04%

57,75% 99,62% 35,36% 34,70% 92,45%

54,57% 106,50% 36,35% 25,96% 80,53%

59,54% 96,31% 34,58% 34,28% 93,82%

58,18% 88,66% 37,21% 33,08% 91,26%

61,48% 95,77% 36,44% 29,99% 91,46%

2,85%

0,56%

2,71%

1,58%

2,76%

3,99%

4,34%

Fuente: Latina/ Elaboración: PCR

www.ratingspcr.com

20

ANEXO 2 ORGANIGRAMA DE LATINA ESTRUCTURA FORMAL LATINA SEGUROS S.A. OFICINA NACIONAL MARZO 2013 No. Personas 22

ASAMBLEA GRAL DE ACCIONISTAS

DIRECTORIO AUDITOR INTERNO (Cristian Audivert)

ANALISTA DE AUDITORÍA INTERNA (Juan Carlos Guaman)

Cargos Vacantes Cargos Compartidos

ASESORIA LEGAL (Nicolas Gutiérrez)

SERVICIOS HOLDING VICEPRESIDENTE EJECUTIVO (Jose Luis Camacho) GERENTE GENERAL (Ramiro Quiroga.)

T-CORP SECRETARIA DE GERENCIA (Alejandra Mejía)

GERENCIAS

NASA

SUB-GERENCIAS

GERENCIA NACIONAL DE OPERACIONES ( Julio Cesar Saa.)

GERENCIA NACIONAL DE SEGUROS MASIVOS (Mario Aguirre)

COORDINADOR DE DESARROLLO DE SOTFWARE (Diego Zalles)

CONTADOR GENERAL (Rosa Maria Aguilera)

ENCARGADO DE RECURSOS HUMANOS (XXXXXXX)

ANALISTA DE ORGANIZACIÓN, METODO Y CALIDAD (Labinia Caballero)

AUXILIARES

ANALISTAS

JEFES

COORDINADOR DE TESORERÍA E INVERSIONES (Marco Cruz)

ANALISTA DE TESORERÍA Y CONTROL DE GESTIÓN (Jhonn Vaca)

ANALISTA DE OPERACIONES (Claudia Michel)

ANALISTA CONTABLE Y DE PERSONAL (Liliana Arauz)

GERENCIA TÉCNICA NACIONAL ( Roberto Ewel)

GERENCIA NACIONAL DE FIANZAS Y CAUCIONES (Marcelo Solares)

SUBGERENCIA DE BANCA SEGUROS (XXXXXXXX)

ENCARGADO DE UIF (Harald Levin)

ADMINISTRADOR INTELIGENCIA DE NEGOCIOS (XXXXXXXX)

JEFE DE REASEGUROS (Carmen Liliana Olmos)

ANALISTA DE REASEGUROS AUTOMÁTICOS (Maria Pérez)

ANALISTA CONTABLE (Gabriela Antelo)

AUXILIAR CONTABLE (Marlene Sánchez)

Fuente y Elaboración: Latina

www.ratingspcr.com

GERENCIA NACIONAL DE SEGUROS PATRIMONIALES (Vanessa Soria)

21

ANALISTA DE REASEGUROS FACULTATIVOS (Blanca Rivera)

JEFE TÉCNICO NACIONAL (Liurka Boedo)

ANALISTA TÉCNICO NACIONAL DE FIANZAS Y CAUCIONES (Miguel A. Mejia)

JEFE NACIONAL DE SEGURO AGRÍCOLA (Aldo Alianiello)

ANALISTA TÉCNICO NACIONAL DE GENERALES (XXXXXXXX)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.