LEADER LOS PRODUCTOS DEL BOSQUE ACTUALIDAD. Revista de Desarrollo Rural 25 Septiembre 2004

29/9/04 16:43 Página 1 LEADER AC T U A L I DA D PORTADA LEADER 25 PDF La cría del cordero Claustro de la Catedral de Girona CÉLULA DE PROMOCIÓN

7 downloads 77 Views 2MB Size

Recommend Stories


REMATE 25 DE SEPTIEMBRE
REMATE 25 DE SEPTIEMBRE LOTE CANT. DESCRIPCION LOTE 1 5 SACOS DE AREN SANITARIA PARA GATOS DE 4.2 KILOS MARCA CATS PRIDE 2 4 IMPRESORAS MARCAS HP,CANO

Los habitantes del bosque* Bosque San Patricio San Juan, P.R
Los habitantes del bosque* Bosque San Patricio San Juan, P.R. * El listado de flora y fauna comprende una recopilación realizada por Natalia Rodrígue

ACTUALIDAD JURÍDICA FIDUCIARIA. Septiembre 2015
Actualidad Jurídica Fiduciaria Ed. 0266 - Septiembre 2015 ACTUALIDAD JURÍDICA FIDUCIARIA Edición 0266 Septiembre 2015 www.asofiduciarias.org.co

Story Transcript

29/9/04

16:43

Página 1

LEADER AC T U A L I DA D

PORTADA LEADER 25 PDF

La cría del cordero Claustro de la Catedral de Girona

CÉLULA DE PROMOCIÓN Y ANIMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL

Revista de Desarrollo Rural

25

Septiembre 2004

LOS PRODUCTOS DEL BOSQUE

EDITORIAL NUESTROS MONTES

ste número de Actualidad LEADER trata de destacar la importancia que, para el desarrollo de las comarcas rurales, tiene el aprovechamiento de los recursos forestales. Una gran parte de la superficie de las áreas rurales está ocupada por montes y no está, por tanto, acogida a la explotación agrícola. En la mayoría de las ocasiones, estos montes son la base de alguna actividad económica, pero es necesario analizar en todos los casos si esa actividad, a veces muy pequeña o nula, puede intensificarse o iniciarse teniendo siempre presente la conservación y mejora del monte para las generaciones futuras. Los montes españoles presentan una tipología muy amplia debido al medio físico y al tratamiento que han recibido a lo largo de la historia, por tanto, las posibilidades son muy variadas en las diferentes comarcas y montes, pero seguro que en muchos casos hay posibilidades de aumentar la contribución a la economía y al bienestar de la población que ya realizan las áreas forestales. En los ejemplos que se contemplan en este número se intenta describir cómo conseguir más trabajo y bienestar con la gestión del monte. Ha finalizado un verano que, por desgracia para algunas comarcas, ha sido pródigo en incendios forestales. En diversos medios de comunicación, los más sensibles ante el deterioro del patrimonio vegetal, se ha repetido, como todos los años, que los incendios hay que “apagarlos” en invierno, haciendo trabajos de prevención: limpieza, cortafuegos, etc. Desde aquí, y quizá debido a la “deformación profesional” que supone trabajar en desarrollo rural, pensamos que esos trabajos pueden ser necesarios pero contemplando un concepto más amplio: la consideración de que el monte y su mejora deben constituir un medio de vida digno para una parte de los vecinos de las comunidades rurales. Hay comarcas donde los incendios no existen, son excepcionales o pequeños y esto coincide en muchos casos con aquéllas en las que una parte de sus habitantes tienen en el monte un medio de vida digno, debido a que la propiedad y la gestión son comunales, o porque los gestores proporcionan buen trabajo a los habitantes de los pueblos. Cuando el monte forma parte de la vida de las comunidades rurales, porque proporciona a sus vecinos un medio del que pueden vivir ellos y sus hijos, no sólo contribuye al bienestar de los habitantes del medio rural, sino que, además, de su mantenimiento y mejora se beneficia toda la sociedad. Por ello, por el conjunto de beneficios que aporta, el monte y su biodiversidad deben considerarse patrimonio de la Humanidad.

E

EDITORIAL NUESTROS MONTES

ste número de Actualidad LEADER trata de destacar la importancia que, para el desarrollo de las comarcas rurales, tiene el aprovechamiento de los recursos forestales. Una gran parte de la superficie de las áreas rurales está ocupada por montes y no está, por tanto, acogida a la explotación agrícola. En la mayoría de las ocasiones, estos montes son la base de alguna actividad económica, pero es necesario analizar en todos los casos si esa actividad, a veces muy pequeña o nula, puede intensificarse o iniciarse teniendo siempre presente la conservación y mejora del monte para las generaciones futuras. Los montes españoles presentan una tipología muy amplia debido al medio físico y al tratamiento que han recibido a lo largo de la historia, por tanto, las posibilidades son muy variadas en las diferentes comarcas y montes, pero seguro que en muchos casos hay posibilidades de aumentar la contribución a la economía y al bienestar de la población que ya realizan las áreas forestales. En los ejemplos que se contemplan en este número se intenta describir cómo conseguir más trabajo y bienestar con la gestión del monte. Ha finalizado un verano que, por desgracia para algunas comarcas, ha sido pródigo en incendios forestales. En diversos medios de comunicación, los más sensibles ante el deterioro del patrimonio vegetal, se ha repetido, como todos los años, que los incendios hay que “apagarlos” en invierno, haciendo trabajos de prevención: limpieza, cortafuegos, etc. Desde aquí, y quizá debido a la “deformación profesional” que supone trabajar en desarrollo rural, pensamos que esos trabajos pueden ser necesarios pero contemplando un concepto más amplio: la consideración de que el monte y su mejora deben constituir un medio de vida digno para una parte de los vecinos de las comunidades rurales. Hay comarcas donde los incendios no existen, son excepcionales o pequeños y esto coincide en muchos casos con aquéllas en las que una parte de sus habitantes tienen en el monte un medio de vida digno, debido a que la propiedad y la gestión son comunales, o porque los gestores proporcionan buen trabajo a los habitantes de los pueblos. Cuando el monte forma parte de la vida de las comunidades rurales, porque proporciona a sus vecinos un medio del que pueden vivir ellos y sus hijos, no sólo contribuye al bienestar de los habitantes del medio rural, sino que, además, de su mantenimiento y mejora se beneficia toda la sociedad. Por ello, por el conjunto de beneficios que aporta, el monte y su biodiversidad deben considerarse patrimonio de la Humanidad.

E

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:49

Página 4

25

SUMARIO 3

14

6

18

LA VOCACIÓN SILVÍCOLA

EDITORIAL

del Valle del Ese-Entrecabos (Asturias)

ENTREVISTA Antonio Herranz Gil,

Presidente de la Cooperativa Forestal Corduentana

LOS FRUTOS DEL BOSQUE adquieren valor añadido mediante la creación de empresas de transformación y comercialización

8

26

10

38

EN PORTADA La actividad forestal y los

COMARCAS

L´Urgell (Lleida) Rincón de Ademuz (Valencia) Valdejalón y Campo de Cariñena (Zaragoza) Bajo Nalón (Asturias) Serranía Suroeste Sevillana Levante Almeriense

productos del bosque

LA CERTIFICACIÓN FORESTAL mejora

la gestión de los montes

LA INCORPORACIÓN DE NUEVOS MIEMBROS a la UE: perspectivas y oportunidades

La revista no se hace responsable de los artículos firmados ni comparte necesariamente sus contenidos. Actualidad LEADER anima a los Grupos de Acción Local a difundir la revista en todos los ámbitos interesados en el desarrollo rural.

ACTUALIDAD LEADER es una publicación de la Célula de Promoción y Animación del Desarrollo Rural. Edita: Dirección General de Desarrollo Rural. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Director de contenidos: Manuel Ariza Seguín Dirección: Lola Venegas

Consejo de Redacción: Manuel Ariza Seguín José Luis Gómez Gil Julián Rodríguez Blanco Juan Antonio Martín Díaz José A. Rodríguez Fraguas Juan M. García Bartolomé Felicísimo González Rodríguez Javier Urbiola Gómez-Escolar Javier Esparcia Pérez

Diseño gráfico: Área Gráfica Foto de portada y contraportada: Joaquín Guijarro Impresión: Brizzolis Dep. Legal: M-10681-1998 NIPO: 251-04-023-4

Redacción y Administración: D. G. Desarrollo Rural Célula de Promoción y Animación del Desarrollo Rural. Alfonso XII, 62 - 5ª Planta - Madrid Telf. 913 471 573 E-mail: [email protected] Actualidad LEADER en Internet: http://redrural.mapya.es

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:49

Página 4

25

SUMARIO 3

14

6

18

LA VOCACIÓN SILVÍCOLA

EDITORIAL

del Valle del Ese-Entrecabos (Asturias)

ENTREVISTA Antonio Herranz Gil,

Presidente de la Cooperativa Forestal Corduentana

LOS FRUTOS DEL BOSQUE adquieren valor añadido mediante la creación de empresas de transformación y comercialización

8

26

10

38

EN PORTADA La actividad forestal y los

COMARCAS

L´Urgell (Lleida) Rincón de Ademuz (Valencia) Valdejalón y Campo de Cariñena (Zaragoza) Bajo Nalón (Asturias) Serranía Suroeste Sevillana Levante Almeriense

productos del bosque

LA CERTIFICACIÓN FORESTAL mejora

la gestión de los montes

LA INCORPORACIÓN DE NUEVOS MIEMBROS a la UE: perspectivas y oportunidades

La revista no se hace responsable de los artículos firmados ni comparte necesariamente sus contenidos. Actualidad LEADER anima a los Grupos de Acción Local a difundir la revista en todos los ámbitos interesados en el desarrollo rural.

ACTUALIDAD LEADER es una publicación de la Célula de Promoción y Animación del Desarrollo Rural. Edita: Dirección General de Desarrollo Rural. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Director de contenidos: Manuel Ariza Seguín Dirección: Lola Venegas

Consejo de Redacción: Manuel Ariza Seguín José Luis Gómez Gil Julián Rodríguez Blanco Juan Antonio Martín Díaz José A. Rodríguez Fraguas Juan M. García Bartolomé Felicísimo González Rodríguez Javier Urbiola Gómez-Escolar Javier Esparcia Pérez

Diseño gráfico: Área Gráfica Foto de portada y contraportada: Joaquín Guijarro Impresión: Brizzolis Dep. Legal: M-10681-1998 NIPO: 251-04-023-4

Redacción y Administración: D. G. Desarrollo Rural Célula de Promoción y Animación del Desarrollo Rural. Alfonso XII, 62 - 5ª Planta - Madrid Telf. 913 471 573 E-mail: [email protected] Actualidad LEADER en Internet: http://redrural.mapya.es

LEADER 25 PDF

29/9/04

Leader 6 actualidad

16:49

Página 6

ENTREVISTA

ENTREVISTA

“Nuestro principal problema es la falta de mano de obra”

ANTONIO HERRANZ GIL Presidente de la Cooperativa Forestal Corduentana Antonio Herranz Gil es, desde su fundación, el Presidente de la Cooperativa Forestal Corduentana (FOCOR). La empresa se localiza en el municipio de Corduente (comarca de Molina de Aragón-Alto Tajo), donde Antonio nació y ha residido toda su vida. La cooperativa, con una inversión de unos 240.000 euros, realiza diversos trabajos forestales aunque en la actualidad los socios están ampliando sus actividades y se ha creado, paralelamente, una Sociedad Limitada dedicada a la construcción. ¿Cuándo y por qué se creó la cooperativa? ¿Cuántos socios la componen? ¿Cuál es el origen profesional de los socios? ¿Y su formación? La cooperativa se fundó en 1989. La empresa nació a partir de la experiencia laboral de los cooperativistas, que realizaban diversos trabajos forestales, como la resina, en otras empresas o en las cuadrillas de los “Forestales”. En aquel momento no sabíamos si íbamos a poder funcionar o no aunque conociéramos la profesión, pero nos decidimos y montamos la cooperativa. Luchamos muchísimo, porque, la verdad, no es nada fácil.Nos sirvió de referencia la Cooperativa de Alcoroches, también en la comarca, ya que ellos llevaban un año funcionando. El número de socios que la componen, desde su origen, es de cinco, todos del municipio. Por lo que se refiere a la formación, proviene de la práctica.

La cooperativa realiza tratamientos silvícolas, como la limpieza de montes, poda y eliminación de residuos, además de vallados y repoblaciones. Tenemos, además, un vivero forestal. También participamos en la campaña contra los incendios de la Junta de Comunidades de CastillaLa Mancha, que realizamos en verano. En septiembre y octubre vienen los tratamientos silvícolas, o las repoblaciones, que se prolongan de octubre a noviembre y de marzo a abril. Hay otro tipo de trabajos forestales de mejoras como la eliminación de los restos de las copas de los pinos. El vallado se hace durante todo el año. Se realizan, además, otros trabajos: por ejemplo ahora se está haciendo un palomar. Las actividades más importantes varían de un año a otro, pero las principales son las de los tratamientos silvícolas, que suponen hasta un 70% de la actividad y la mayor proporción de recursos humanos.

¿Qué trabajos realiza la cooperativa? ¿Cuál es la estacionalidad de estas actividades? ¿Qué proporción de los recursos (humanos, de tiempo, etc..) dedican a cada actividad?

¿Cuántos empleados trabajan en la Cooperativa? ¿Qué formación específica tienen los trabajadores? ¿Tienen previsto que los empleados sean socios?

En la cooperativa, además de los socios, trabajan al año una media de unas diez o quince personas. Depende también del volumen de trabajo y del tipo de obra. Por ejemplo, la campaña contra los incendios necesita más puestos de trabajo. La formación de los trabajadores locales se basa en su experiencia: son profesionales.Al resto de personal les enseñamos nosotros mismos: suelen ser inmigrantes, sobre todo marroquíes, aunque también hay polacos, rumanos, etc. Por otro lado no tenemos previsto que los empleados lleguen a ser socios. Sí que se ha planteado en algún caso la ampliación de socios con gente de la zona, incluso de la que no ha trabajado con nosotros. ¿Se aprovechan los residuos forestales? No. Ni siquiera la leña, ya que normalmente es un aprovechamiento de los pueblos.Tú haces los trabajos, la leña la dejas allí y, luego, los vecinos del pueblo se la llevan. ¿Cuáles son los principales clientes? ¿Cuál es el radio de acción de los trabajos que se encargan a la cooperativa? El principal cliente de la cooperativa es la Consejería de Agricultura, que representa un 70% de la facturación. El resto son ayuntamientos, con un 20% y particulares con un 10%. Son trabajos en el ámbito comarcal, de Corduente a Alcolea del Pinar y Ocentejo.Por el este también podríamos llegar, pero hay otra cooperativa (la de Alcoroches).Alguna vez hemos subastado en la provincia de Cuenca, pero no ha resultado. ¿Cuáles son los principales obstáculos con que se encuentra la cooperativa y cuáles las principales enseñanzas del proyecto cooperativo? El principal problema es si escasea el trabajo.También la falta de trabajadores, ya que en la zona no hay mucha gente durante todo el año. Para la campaña de incendios hay más, sobre todo estudiantes, pero, para el resto del año, hay que “echar mano” de los inmigrantes. En cuanto a las principales lecciones de la cooperativa una de ellas es que es un proyecto difícil: hay que convivir mucho con los socios. Para que haya menos problemas y que se puedan resolver mejor, hay que tener muy claras las cosas como sociedad: días libres y vacaciones, gestión de los accidentes laborales, etc... Para eso está el libro de actas que tienen las sociedades. Otra enseñanza: hay que estar continuamente encima del trabajo, hay que controlarlo. En cuanto al vivero, ¿Cuándo se creó? ¿Qué

especies son las que se cultivan? ¿Qué relación tiene con las repoblaciones? El vivero es propiedad de la Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra y salió en subasta hace siete años para un máximo de diez. Elaboramos la oferta y al final nos lo quedamos. No es que sea una cosa muy rentable, pero es una actividad más de la cooperativa. La especie que se cultiva es, sobre todo, el chopo híbrido canadiense que es el que se da en esta zona. En mucho menor cantidad el pino (laricio y silvestre). El chopo se utiliza sobre todo para la venta a los propietarios que solicitan ayudas para sembrarlos en las fincas. La cooperativa también hace este tipo de plantaciones cuando se solicita. Los pinos se venden para repoblaciones, y también para particulares. Pero la cooperativa hace más repoblaciones: se nos subcontrata el trabajo de repoblar pero la planta se trae de otros viveros. ¿Ha recibido la cooperativa algún tipo de ayuda oficial? ¿Qué inversión fue necesaria para ponerla en marcha? Sí hemos recibido ayudas. Cuando se creó la cooperativa se captó una ayuda de 300.000 ptas. por cada socio. Era una subvención de la Comunidad Autónoma a la creación de puestos de trabajo. Luego decidimos hacer una nave-almacén, y como estaba el LEADER I se pidió subvención y nos la dieron, en un porcentaje aproximado del 40% del presupuesto de la nave.También captamos otra subvención de la Junta para la compra de un nuevo vehículo, que fue de un 20%.Tenemos intención de ampliar la nave en el patio, para lo que a lo mejor pedimos ayuda del LEADER+. En cuanto a la inversión económica necesaria para poner en marcha la cooperativa fue de 500.000 ptas. por cada socio. ¿Compensa económicamente ser socio de la cooperativa en comparación con ser trabajador forestal asalariado? Hay veces que no. No es lo mismo. Un asalariado hace sus ocho horas, empieza y termina a su hora y se olvida del tema. El socio no, el socio siempre tiene que estar, y el Presidente, que, en este caso, soy yo, pues siempre. Económicamente debe haber una diferencia de salario. Está claro, para tener tú sólo los problemas y los dolores de cabeza te vas de asalariado y punto. Pero quizás no compensa lo suficiente. ¿Animaría a la gente que vive en el medio rural a seguir su ejemplo? En las zonas donde no existan este tipo de empresas, sí: les animaría a que lo intentaran.

7 Leader actualidad

LEADER 25 PDF

29/9/04

Leader 6 actualidad

16:49

Página 6

ENTREVISTA

ENTREVISTA

“Nuestro principal problema es la falta de mano de obra”

ANTONIO HERRANZ GIL Presidente de la Cooperativa Forestal Corduentana Antonio Herranz Gil es, desde su fundación, el Presidente de la Cooperativa Forestal Corduentana (FOCOR). La empresa se localiza en el municipio de Corduente (comarca de Molina de Aragón-Alto Tajo), donde Antonio nació y ha residido toda su vida. La cooperativa, con una inversión de unos 240.000 euros, realiza diversos trabajos forestales aunque en la actualidad los socios están ampliando sus actividades y se ha creado, paralelamente, una Sociedad Limitada dedicada a la construcción. ¿Cuándo y por qué se creó la cooperativa? ¿Cuántos socios la componen? ¿Cuál es el origen profesional de los socios? ¿Y su formación? La cooperativa se fundó en 1989. La empresa nació a partir de la experiencia laboral de los cooperativistas, que realizaban diversos trabajos forestales, como la resina, en otras empresas o en las cuadrillas de los “Forestales”. En aquel momento no sabíamos si íbamos a poder funcionar o no aunque conociéramos la profesión, pero nos decidimos y montamos la cooperativa. Luchamos muchísimo, porque, la verdad, no es nada fácil.Nos sirvió de referencia la Cooperativa de Alcoroches, también en la comarca, ya que ellos llevaban un año funcionando. El número de socios que la componen, desde su origen, es de cinco, todos del municipio. Por lo que se refiere a la formación, proviene de la práctica.

La cooperativa realiza tratamientos silvícolas, como la limpieza de montes, poda y eliminación de residuos, además de vallados y repoblaciones. Tenemos, además, un vivero forestal. También participamos en la campaña contra los incendios de la Junta de Comunidades de CastillaLa Mancha, que realizamos en verano. En septiembre y octubre vienen los tratamientos silvícolas, o las repoblaciones, que se prolongan de octubre a noviembre y de marzo a abril. Hay otro tipo de trabajos forestales de mejoras como la eliminación de los restos de las copas de los pinos. El vallado se hace durante todo el año. Se realizan, además, otros trabajos: por ejemplo ahora se está haciendo un palomar. Las actividades más importantes varían de un año a otro, pero las principales son las de los tratamientos silvícolas, que suponen hasta un 70% de la actividad y la mayor proporción de recursos humanos.

¿Qué trabajos realiza la cooperativa? ¿Cuál es la estacionalidad de estas actividades? ¿Qué proporción de los recursos (humanos, de tiempo, etc..) dedican a cada actividad?

¿Cuántos empleados trabajan en la Cooperativa? ¿Qué formación específica tienen los trabajadores? ¿Tienen previsto que los empleados sean socios?

En la cooperativa, además de los socios, trabajan al año una media de unas diez o quince personas. Depende también del volumen de trabajo y del tipo de obra. Por ejemplo, la campaña contra los incendios necesita más puestos de trabajo. La formación de los trabajadores locales se basa en su experiencia: son profesionales.Al resto de personal les enseñamos nosotros mismos: suelen ser inmigrantes, sobre todo marroquíes, aunque también hay polacos, rumanos, etc. Por otro lado no tenemos previsto que los empleados lleguen a ser socios. Sí que se ha planteado en algún caso la ampliación de socios con gente de la zona, incluso de la que no ha trabajado con nosotros. ¿Se aprovechan los residuos forestales? No. Ni siquiera la leña, ya que normalmente es un aprovechamiento de los pueblos.Tú haces los trabajos, la leña la dejas allí y, luego, los vecinos del pueblo se la llevan. ¿Cuáles son los principales clientes? ¿Cuál es el radio de acción de los trabajos que se encargan a la cooperativa? El principal cliente de la cooperativa es la Consejería de Agricultura, que representa un 70% de la facturación. El resto son ayuntamientos, con un 20% y particulares con un 10%. Son trabajos en el ámbito comarcal, de Corduente a Alcolea del Pinar y Ocentejo.Por el este también podríamos llegar, pero hay otra cooperativa (la de Alcoroches).Alguna vez hemos subastado en la provincia de Cuenca, pero no ha resultado. ¿Cuáles son los principales obstáculos con que se encuentra la cooperativa y cuáles las principales enseñanzas del proyecto cooperativo? El principal problema es si escasea el trabajo.También la falta de trabajadores, ya que en la zona no hay mucha gente durante todo el año. Para la campaña de incendios hay más, sobre todo estudiantes, pero, para el resto del año, hay que “echar mano” de los inmigrantes. En cuanto a las principales lecciones de la cooperativa una de ellas es que es un proyecto difícil: hay que convivir mucho con los socios. Para que haya menos problemas y que se puedan resolver mejor, hay que tener muy claras las cosas como sociedad: días libres y vacaciones, gestión de los accidentes laborales, etc... Para eso está el libro de actas que tienen las sociedades. Otra enseñanza: hay que estar continuamente encima del trabajo, hay que controlarlo. En cuanto al vivero, ¿Cuándo se creó? ¿Qué

especies son las que se cultivan? ¿Qué relación tiene con las repoblaciones? El vivero es propiedad de la Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra y salió en subasta hace siete años para un máximo de diez. Elaboramos la oferta y al final nos lo quedamos. No es que sea una cosa muy rentable, pero es una actividad más de la cooperativa. La especie que se cultiva es, sobre todo, el chopo híbrido canadiense que es el que se da en esta zona. En mucho menor cantidad el pino (laricio y silvestre). El chopo se utiliza sobre todo para la venta a los propietarios que solicitan ayudas para sembrarlos en las fincas. La cooperativa también hace este tipo de plantaciones cuando se solicita. Los pinos se venden para repoblaciones, y también para particulares. Pero la cooperativa hace más repoblaciones: se nos subcontrata el trabajo de repoblar pero la planta se trae de otros viveros. ¿Ha recibido la cooperativa algún tipo de ayuda oficial? ¿Qué inversión fue necesaria para ponerla en marcha? Sí hemos recibido ayudas. Cuando se creó la cooperativa se captó una ayuda de 300.000 ptas. por cada socio. Era una subvención de la Comunidad Autónoma a la creación de puestos de trabajo. Luego decidimos hacer una nave-almacén, y como estaba el LEADER I se pidió subvención y nos la dieron, en un porcentaje aproximado del 40% del presupuesto de la nave.También captamos otra subvención de la Junta para la compra de un nuevo vehículo, que fue de un 20%.Tenemos intención de ampliar la nave en el patio, para lo que a lo mejor pedimos ayuda del LEADER+. En cuanto a la inversión económica necesaria para poner en marcha la cooperativa fue de 500.000 ptas. por cada socio. ¿Compensa económicamente ser socio de la cooperativa en comparación con ser trabajador forestal asalariado? Hay veces que no. No es lo mismo. Un asalariado hace sus ocho horas, empieza y termina a su hora y se olvida del tema. El socio no, el socio siempre tiene que estar, y el Presidente, que, en este caso, soy yo, pues siempre. Económicamente debe haber una diferencia de salario. Está claro, para tener tú sólo los problemas y los dolores de cabeza te vas de asalariado y punto. Pero quizás no compensa lo suficiente. ¿Animaría a la gente que vive en el medio rural a seguir su ejemplo? En las zonas donde no existan este tipo de empresas, sí: les animaría a que lo intentaran.

7 Leader actualidad

LEADER 25 PDF

29/9/04

Leader 8 actualidad

16:49

Página 8

EN PORTADA

Productos del bosque

Las actividades forestales en LEADER y PRODER

LA RIQUEZA DEL MONTE LUIS ÁNGEL COLLADO. Célula de Promoción y Animación del Desarrollo Rural.

A pesar de no contar con una medida específica, los Grupos de Acción Local LEADER y PRODER han financiado diversas actividades y proyectos relacionados con la actividad forestal y los productos del bosque, tratando de mejorar la situación estructural del sector de la industria de la madera. En función del tipo de actuación se han incluido, fundamentalmente, dentro de las medidas previstas para la financiación de inversiones de PYMES, la valorización de productos locales o las actuaciones medioambientales. a actividad forestal es fuente de ingresos para las áreas rurales y además contribuye a paliar los excedentes de productos agrarios y los déficits madereros comunitarios. Esa función económica tiene a su vez una componente social en la medida que contribuye al mantenimiento de la población en el medio, especialmente en las zonas más deshabitadas que son precisamente las que, por lo general, cuentan con mayor superficie forestal. Más allá de estas cuestiones económicas y sociales, las superficies forestales cumplen una importante función ambiental en aspectos muy diversos como el control de la erosión, el mantenimiento de la biodiversidad, la absorción de CO2, la mejora del paisaje, etc. La Comisión Europea, consciente de la importancia de esos elementos, ha incluido en el Reglamento (CE) 1257/1999 de desarrollo rural distintas acciones en materia de silvicultura orientadas a favorecer la gestión forestal sostenible, el mantenimiento y mejora de superficies forestales, y el incremento de las mismas. La forestación de tierras agrarias, las actuaciones de silvicultura de los programas regionales y alguna de las medidas agroambientales, constituyen ejemplos claros del esfuerzo llevado a cabo. Por lo que se refiere a las iniciativas en LEADER y PRODER, los Grupos han apoyado planes de ordenación y mejora de montes, fundamentalmente de tipo público o comunal, aunque también de carácter privado, orientados a favorecer la gestión sostenible de

L

los mismos. Sin embargo, por lo general se echan en falta actuaciones orientadas a lograr una certificación forestal de la madera, como la que se recoge en otro artículo de este número, que deberían contribuir a mejorar la competitividad en el mercado y el valor añadido generado en las zonas productoras de madera. Otra actividad que ha sido objeto de apoyo por parte de los Grupos y que resulta fundamental para la adecuada gestión de los montes es la de empresas de trabajos y servicios forestales como repoblaciones, limpieza de montes, podas, clareos, rozas, tratamientos silvícolas, etc. Estas actividades redundan en una mejora de la calidad de la producción y además contribuyen al control de los incendios. También han sido diversos los viveros forestales financiados. Estos viveros, necesarios precisamente para las repoblaciones, en ocasiones se han especializado también en la obtención de especies autóctonas. Empresas de transformación De otra parte se ha apoyado también a empresas que buscan el aprovechamiento económico y la transformación de la madera y de otros productos del bosque. De las primeras son diversos los aserraderos y secaderos de madera financiados, favoreciendo así el incremento de valor añadido en las comarcas productoras. En algunos casos incluso se ha llegado a una segunda transformación de la made-

Productos del bosque

EN PORTADA

9 Leader actualidad

Proyectos sobre el sector e industrias forestales y frutos del bosque Programa LEADER+ LEADER II

LEADER+

LEADER+ PRODER 2

LEADER II

LEADER II LEADER+ PRODER 1 PRODER 2

LEADER II, Cooperación LEADER II LEADER+

LEADER+

Grupo

Tipo de proyecto/Descripción • Ordenación y gestión de montes Menorca Gestión sostenible mediante regeneración del bosque en la finca agroganadera “Subaida SL” de 350 ha. Albarracín Redacción de un Plan Técnico para protección y mejora de cuatro montes públicos de la Sierra de Albarracín, contemplando diversidad de usos e inversiones. • Trabajos forestales Sanabria‘Desemillas’: Recuperación de variedades locales agrícolas y forestales mediante cooperación Carballeda- entre 6 Grupos de Castilla y León y uno de Extremadura para hacer una metodología de Valles recogida, catalogación y uso de semillas. Guadix Adquisición de tres tractores oruga para desbroce y triturado de restos. Empresa de servicios forestales de un joven promotor. Comarca Compra de tractor multifunción para desbroces en castañares de empresa forestal Berciana “Chano Fuchano”. • Viveros forestales Sierra de Implantación de un vivero forestal promovido por dos jóvenes en Tolox. Se producen las Nieves también plantas autoctonas y aromáticas.Venta a mayoristas. • Industrias de la madera y corcho Val do Limia Secadero industrial de madera con aprovechamiento de residuos. Se ha instalado una moderna cámara de secado y un equipo de rastrelado. Nordeste de Modernización y equipamiento de aserradero, que tambien fabrica palés y realiza subastas Segovia de talas. Jerez-Sierra Planta de descortezado y transformación de corcho de la leña procedente de podas de Suroeste alcornocales. Frabrican tapones, piezas para decoración y otras. Pontevedra Estudio de viabilidad de una planta de compostaje de restos forestales y de jardinería que surge de la Mesa Sectorial de Comunidades de Montes. • Frutos y otros productos del bosque Monterrei ‘Castanea’: Cooperación integral en torno a la castaña con acciones técnico-agrícolas, promocionales y transversales. El Bierzo Valorización de producción de castaña: introducción de variedades comerciales, lucha contra enfermedades (chancro americano). SanabriaGuía micológica técnica y divulgativa de iniciación, elaborada por la Asociación Carballeda- Micológica Zamorana. Se incorporarán rutas micológicas que integran lugares de Valles degustación y otros recursos de la comarca. Els PortsI Muestra de la Trufa Negra dels Ports-Maestrat. Realización de unas jornadas formativas Maestrat de gastronomía, unas jornadas técnicas y una feria monográfica.

ra para adaptarla a usos concretos, como piezas para ensamble, tratamientos para su utilización en el exterior, fabricación de palés, etc. En estos aprovechamientos madereros, los promotores han sido, por lo general, muy conscientes de la sostenibilidad de las actuaciones, por lo que algunas han incluido el aprovechamiento y valorización de residuos o subproductos obtenidos mediante fabricación de conglomerado, aprovechamiento energético en secaderos, compostaje, fabricación de briquetas, etc. Sin embargo, el bosque y las masas forestales no deben ser observados exclusivamente como fuente de producción de madera, ya que hay otros bienes que surgen como consecuencia de la producción conjunta. Deben destacarse de manera particular las cuestiones relacionadas con el aprovechamiento de las castañas y piñones (frutos de las especies forestales), así como la actividad micológica y, en menor medida, la

recolección y valorización de otros frutos del sotobosque, en los que aún hay margen para profundizar en algunos productos y formas de transformación y comercialización. Por otra parte es destacable el hecho de que varios proyectos de cooperación transnacional LEADER II han versado sobre estas cuestiones, tales como ‘Castanea’, en torno al aprovechamiento de la castaña, o ‘Eurotuber’ relativo a la trufa. En la diversificación de actividades se ha ido más allá aún, pues el encanto del bosque y de sus productos se han empleado también, en ocasiones, como recurso turístico, dado que las masas forestales poseen un considerable valor social. Esta diversificación no ha sido siempre una tarea sencilla y de hecho en numerosas ocasiones se ha acompañado de actividades de sensibilización y difusión a través de jornadas de formación, edición de material divulgativo y promocional, eventos gastronómicos etc.

LEADER 25 PDF

29/9/04

Leader 8 actualidad

16:49

Página 8

EN PORTADA

Productos del bosque

Las actividades forestales en LEADER y PRODER

LA RIQUEZA DEL MONTE LUIS ÁNGEL COLLADO. Célula de Promoción y Animación del Desarrollo Rural.

A pesar de no contar con una medida específica, los Grupos de Acción Local LEADER y PRODER han financiado diversas actividades y proyectos relacionados con la actividad forestal y los productos del bosque, tratando de mejorar la situación estructural del sector de la industria de la madera. En función del tipo de actuación se han incluido, fundamentalmente, dentro de las medidas previstas para la financiación de inversiones de PYMES, la valorización de productos locales o las actuaciones medioambientales. a actividad forestal es fuente de ingresos para las áreas rurales y además contribuye a paliar los excedentes de productos agrarios y los déficits madereros comunitarios. Esa función económica tiene a su vez una componente social en la medida que contribuye al mantenimiento de la población en el medio, especialmente en las zonas más deshabitadas que son precisamente las que, por lo general, cuentan con mayor superficie forestal. Más allá de estas cuestiones económicas y sociales, las superficies forestales cumplen una importante función ambiental en aspectos muy diversos como el control de la erosión, el mantenimiento de la biodiversidad, la absorción de CO2, la mejora del paisaje, etc. La Comisión Europea, consciente de la importancia de esos elementos, ha incluido en el Reglamento (CE) 1257/1999 de desarrollo rural distintas acciones en materia de silvicultura orientadas a favorecer la gestión forestal sostenible, el mantenimiento y mejora de superficies forestales, y el incremento de las mismas. La forestación de tierras agrarias, las actuaciones de silvicultura de los programas regionales y alguna de las medidas agroambientales, constituyen ejemplos claros del esfuerzo llevado a cabo. Por lo que se refiere a las iniciativas en LEADER y PRODER, los Grupos han apoyado planes de ordenación y mejora de montes, fundamentalmente de tipo público o comunal, aunque también de carácter privado, orientados a favorecer la gestión sostenible de

L

los mismos. Sin embargo, por lo general se echan en falta actuaciones orientadas a lograr una certificación forestal de la madera, como la que se recoge en otro artículo de este número, que deberían contribuir a mejorar la competitividad en el mercado y el valor añadido generado en las zonas productoras de madera. Otra actividad que ha sido objeto de apoyo por parte de los Grupos y que resulta fundamental para la adecuada gestión de los montes es la de empresas de trabajos y servicios forestales como repoblaciones, limpieza de montes, podas, clareos, rozas, tratamientos silvícolas, etc. Estas actividades redundan en una mejora de la calidad de la producción y además contribuyen al control de los incendios. También han sido diversos los viveros forestales financiados. Estos viveros, necesarios precisamente para las repoblaciones, en ocasiones se han especializado también en la obtención de especies autóctonas. Empresas de transformación De otra parte se ha apoyado también a empresas que buscan el aprovechamiento económico y la transformación de la madera y de otros productos del bosque. De las primeras son diversos los aserraderos y secaderos de madera financiados, favoreciendo así el incremento de valor añadido en las comarcas productoras. En algunos casos incluso se ha llegado a una segunda transformación de la made-

Productos del bosque

EN PORTADA

9 Leader actualidad

Proyectos sobre el sector e industrias forestales y frutos del bosque Programa LEADER+ LEADER II

LEADER+

LEADER+ PRODER 2

LEADER II

LEADER II LEADER+ PRODER 1 PRODER 2

LEADER II, Cooperación LEADER II LEADER+

LEADER+

Grupo

Tipo de proyecto/Descripción • Ordenación y gestión de montes Menorca Gestión sostenible mediante regeneración del bosque en la finca agroganadera “Subaida SL” de 350 ha. Albarracín Redacción de un Plan Técnico para protección y mejora de cuatro montes públicos de la Sierra de Albarracín, contemplando diversidad de usos e inversiones. • Trabajos forestales Sanabria‘Desemillas’: Recuperación de variedades locales agrícolas y forestales mediante cooperación Carballeda- entre 6 Grupos de Castilla y León y uno de Extremadura para hacer una metodología de Valles recogida, catalogación y uso de semillas. Guadix Adquisición de tres tractores oruga para desbroce y triturado de restos. Empresa de servicios forestales de un joven promotor. Comarca Compra de tractor multifunción para desbroces en castañares de empresa forestal Berciana “Chano Fuchano”. • Viveros forestales Sierra de Implantación de un vivero forestal promovido por dos jóvenes en Tolox. Se producen las Nieves también plantas autoctonas y aromáticas.Venta a mayoristas. • Industrias de la madera y corcho Val do Limia Secadero industrial de madera con aprovechamiento de residuos. Se ha instalado una moderna cámara de secado y un equipo de rastrelado. Nordeste de Modernización y equipamiento de aserradero, que tambien fabrica palés y realiza subastas Segovia de talas. Jerez-Sierra Planta de descortezado y transformación de corcho de la leña procedente de podas de Suroeste alcornocales. Frabrican tapones, piezas para decoración y otras. Pontevedra Estudio de viabilidad de una planta de compostaje de restos forestales y de jardinería que surge de la Mesa Sectorial de Comunidades de Montes. • Frutos y otros productos del bosque Monterrei ‘Castanea’: Cooperación integral en torno a la castaña con acciones técnico-agrícolas, promocionales y transversales. El Bierzo Valorización de producción de castaña: introducción de variedades comerciales, lucha contra enfermedades (chancro americano). SanabriaGuía micológica técnica y divulgativa de iniciación, elaborada por la Asociación Carballeda- Micológica Zamorana. Se incorporarán rutas micológicas que integran lugares de Valles degustación y otros recursos de la comarca. Els PortsI Muestra de la Trufa Negra dels Ports-Maestrat. Realización de unas jornadas formativas Maestrat de gastronomía, unas jornadas técnicas y una feria monográfica.

ra para adaptarla a usos concretos, como piezas para ensamble, tratamientos para su utilización en el exterior, fabricación de palés, etc. En estos aprovechamientos madereros, los promotores han sido, por lo general, muy conscientes de la sostenibilidad de las actuaciones, por lo que algunas han incluido el aprovechamiento y valorización de residuos o subproductos obtenidos mediante fabricación de conglomerado, aprovechamiento energético en secaderos, compostaje, fabricación de briquetas, etc. Sin embargo, el bosque y las masas forestales no deben ser observados exclusivamente como fuente de producción de madera, ya que hay otros bienes que surgen como consecuencia de la producción conjunta. Deben destacarse de manera particular las cuestiones relacionadas con el aprovechamiento de las castañas y piñones (frutos de las especies forestales), así como la actividad micológica y, en menor medida, la

recolección y valorización de otros frutos del sotobosque, en los que aún hay margen para profundizar en algunos productos y formas de transformación y comercialización. Por otra parte es destacable el hecho de que varios proyectos de cooperación transnacional LEADER II han versado sobre estas cuestiones, tales como ‘Castanea’, en torno al aprovechamiento de la castaña, o ‘Eurotuber’ relativo a la trufa. En la diversificación de actividades se ha ido más allá aún, pues el encanto del bosque y de sus productos se han empleado también, en ocasiones, como recurso turístico, dado que las masas forestales poseen un considerable valor social. Esta diversificación no ha sido siempre una tarea sencilla y de hecho en numerosas ocasiones se ha acompañado de actividades de sensibilización y difusión a través de jornadas de formación, edición de material divulgativo y promocional, eventos gastronómicos etc.

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:49

Leader 10 actualidad

Página 10

EN PORTADA

Productos del bosque

Pinares y el Valle (Burgos, Soria)

Certificación de Gestión Forestal Sostenible

UN SELLO DE GARANTÍA FÉLIX PINILLOS y OLGA MORO. Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León

Las comarcas de Pinares y el Valle, de gran tradición forestal, obtuvieron en enero de 2004 el Certificado de Gestión Forestal Sostenible para un total de 100.391,31 ha. Es la primera certificación individual que se realiza en España de un monte productor. La Certificación es un proceso voluntario que persigue mejorar la gestión forestal de los montes.

a Junta de Castilla y León, en colaboración con los Ayuntamientos propietarios, inició L a principios del año 2003 el proyecto-piloto sobre Certificación de la Gestión Forestal Sostenible de los Montes de Soria-Burgos. En este proyecto se incluyen los Montes de Utilidad Pública ordenados de las Comarcas de Pinares y Tierras Altas de dichas provincias. La superficie total certificada es un total de 100.391,31 ha, distribuidas de la forma que se muestra en la tabla 1. Distribución del Proyecto-Piloto Pinares Masas Mixtas

Soria 30.062 33.805 63.866

Burgos 32.462 4.063 36.525

Tabla 1: Distribución por tipo de masas y provincia del Proyecto-Piloto.

Las comarcas donde se ha desarrollado esta experiencia tienen una gran tradición forestal con habitantes conocedores del medio, que hacen del monte una forma de vida. Además se trata de Montes de Utilidad Pública con Plan de Ordenación vigente, lo que hacía a la Junta de Castilla y León único gestor, simplificando el arranque de la experiencia. La Certificación Forestal es un proceso voluntario que persigue mejorar la gestión forestal de los montes y el acceso al mercado de madera con garantía de sostenibilidad. Para obtener la certificación es necesario que los montes tengan un plan de gestión, lo que incluye un plan de or-

denación, dasocrático, etc.Además deben cumplir la norma UNE 162002-1 o 162002-2. El hecho de superar la auditoría de certificación garantiza que la madera producida en Tierra de Pinares cumple los estándares recogidos en las normas aprobadas por PEFC (Pan-European Forest Certification), de tal forma que asegure al consumidor que este producto proviene de un bosque cuyos recursos se explotan de forma responsable y sostenible.Este sistema de certificación es el más adaptado a la realidad española y es el demandado por las industrias nacionales. La certificación viene a ser el reconocimiento de la gestión ordenada desarrollada por la Administración Forestal de los montes que, en la comarca de Pinares se acerca a los 100 años y en la que tiene especial importancia la vinculación de los vecinos a su patrimonio forestal. De hecho, los vecinos han colaborado en la implantación del sistema mediante una comisión de seguimiento en la que estaban representados, y con la que se realizaron reuniones periódicas para mantener la participación. En definitiva, se puede hablar de una marca de calidad de la gestión del monte, muy acorde con la creciente conciencia ambiental del ciudadano, añadiendo un compromiso firmado de mejora continua. Pautas para una buena gestión Para lograr este objetivo, la Junta de Castilla y León, en colaboración con el Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria

Productos del bosque

(CESEFOR®), ha realizado el Manual de Gestión Forestal Sostenible que marca las pautas de gestión y que a finales del pasado diciembre ha sido auditado por AENOR. Esta entidad es en el momento actual la única entidad certificadora acreditada por ENAC para auditar el sistema de Gestión Forestal Sostenible. El Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria [Cesefor]® comienza su andadura en 2003, con el claro objetivo de contribuir al desarrollo regional de los sectores forestal y de su industria, y persigue desde ese momento mejorar la competitividad de los citados sectores, sin olvidar uno de los aspectos clave en el desarrollo de su misión: el aprovechamiento sostenible de los recursos autóctonos de Castilla y León. Un beneficio intrínseco a esta experiencia ha sido el acercamiento entre el ciudadano y el trabajo realizado por la Administración. Dicho en otras palabras, obtener un sello que acredite calidad en la gestión y que además esté internacionalmente reconocido, es una forma de decir que las cosas están bien hechas. No sólo las empresas de transformación de la madera se benefician de la obtención de la certificación, sino también el uso recreativo de los montes,

Momentos de cambio En este momento nos encontramos en una situación de cambio en el sector forestal. Es presumible que, a medio plazo, el mercado demandará productos provenientes de bosques cuya gestión haya sido certificada como sostenible. Cada vez, un mayor número de empresas demanda productos certificados, incluso determinados mercados a nivel internacional bloquean la entrada a productos no certificados. Estos certificados de Gestión Forestal Sostenible son un pilar más a considerar para distinguir marcas de garantía y maderas de calidad. Actualmente a nivel mundial existen diferentes sellos que acreditan que la gestión forestal se realiza de forma sostenible, con una tendencia a unificar criterios. Con estos sellos se crea una red internacional de bosques distinguidos que suponen un punto de referencia para el turismo medioambiental de calidad y el principal punto de atracción de este sector. Los visitantes de nuestros montes son cada vez más exigentes y estos sellos, reconocidos a nivel internacional, suponen la "carta de presentación" de nuestros bosques. Tal es el caso de la Red de Bosques Modelo de Canadá.

EN PORTADA

11 Leader actualidad

LEYENDA

Parajes Burgos Sección 1 Burgos Sección 3 Soria Sección 1 Soria Sección 4 Soria Sección 3

y en especial las empresas turísticas pueden beneficiarse de la imagen que ofrece este sello de Gestión Forestal Sostenible. La campaña de difusión para el conocimiento por parte de las empresas interesadas, los habitantes de la comarca y todos aquellos sectores que puedan verse beneficiados de este certificado, se está realizando a través del Grupo de Acción Local ASOPIVA. Esta experiencia ha servido como base para el inicio de los trabajos de Certificación Regional, a la que se pretende pasar directamente sin más experiencias de un ámbito menor. A través de este modelo, cualquier propietario público o privado podrá certificar con más facilidad su superficie.El arranque de la Certificación Regional es más lento, ya que requiere la participación de todos los agentes implicados: propietarios, industrias de transformación de cualquier producto forestal, y cualquier grupo con intereses en el sector forestal, por lo que invitamos a los posibles interesados a participar en este proceso. Somos conscientes de que el proceso es mucho más largo que certificar la gestión forestal sostenible de un monte,es decir,que los productos que de allí salgan tengan un sello de calidad. Prácticamente todos sufren transformaciones industriales que deben mostrar una trazabilidad (cadena de custodia) en la mercancía, para asegurar que lo que llegue al consumidor final proviene de esos bosques. Para ello, cada integrante de la cadena de custodia es auditado una vez al año, renovando su certificado siempre que cumpla los requisitos establecidos. En definitiva estos sistemas de gestión solo se mantienen vivos si son asumidos por la industria y demandados por el consumidor.

Relación de Ayuntamientos implicados en el Proyecto-Piloto.

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:49

Leader 10 actualidad

Página 10

EN PORTADA

Productos del bosque

Pinares y el Valle (Burgos, Soria)

Certificación de Gestión Forestal Sostenible

UN SELLO DE GARANTÍA FÉLIX PINILLOS y OLGA MORO. Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León

Las comarcas de Pinares y el Valle, de gran tradición forestal, obtuvieron en enero de 2004 el Certificado de Gestión Forestal Sostenible para un total de 100.391,31 ha. Es la primera certificación individual que se realiza en España de un monte productor. La Certificación es un proceso voluntario que persigue mejorar la gestión forestal de los montes.

a Junta de Castilla y León, en colaboración con los Ayuntamientos propietarios, inició L a principios del año 2003 el proyecto-piloto sobre Certificación de la Gestión Forestal Sostenible de los Montes de Soria-Burgos. En este proyecto se incluyen los Montes de Utilidad Pública ordenados de las Comarcas de Pinares y Tierras Altas de dichas provincias. La superficie total certificada es un total de 100.391,31 ha, distribuidas de la forma que se muestra en la tabla 1. Distribución del Proyecto-Piloto Pinares Masas Mixtas

Soria 30.062 33.805 63.866

Burgos 32.462 4.063 36.525

Tabla 1: Distribución por tipo de masas y provincia del Proyecto-Piloto.

Las comarcas donde se ha desarrollado esta experiencia tienen una gran tradición forestal con habitantes conocedores del medio, que hacen del monte una forma de vida. Además se trata de Montes de Utilidad Pública con Plan de Ordenación vigente, lo que hacía a la Junta de Castilla y León único gestor, simplificando el arranque de la experiencia. La Certificación Forestal es un proceso voluntario que persigue mejorar la gestión forestal de los montes y el acceso al mercado de madera con garantía de sostenibilidad. Para obtener la certificación es necesario que los montes tengan un plan de gestión, lo que incluye un plan de or-

denación, dasocrático, etc.Además deben cumplir la norma UNE 162002-1 o 162002-2. El hecho de superar la auditoría de certificación garantiza que la madera producida en Tierra de Pinares cumple los estándares recogidos en las normas aprobadas por PEFC (Pan-European Forest Certification), de tal forma que asegure al consumidor que este producto proviene de un bosque cuyos recursos se explotan de forma responsable y sostenible.Este sistema de certificación es el más adaptado a la realidad española y es el demandado por las industrias nacionales. La certificación viene a ser el reconocimiento de la gestión ordenada desarrollada por la Administración Forestal de los montes que, en la comarca de Pinares se acerca a los 100 años y en la que tiene especial importancia la vinculación de los vecinos a su patrimonio forestal. De hecho, los vecinos han colaborado en la implantación del sistema mediante una comisión de seguimiento en la que estaban representados, y con la que se realizaron reuniones periódicas para mantener la participación. En definitiva, se puede hablar de una marca de calidad de la gestión del monte, muy acorde con la creciente conciencia ambiental del ciudadano, añadiendo un compromiso firmado de mejora continua. Pautas para una buena gestión Para lograr este objetivo, la Junta de Castilla y León, en colaboración con el Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria

Productos del bosque

(CESEFOR®), ha realizado el Manual de Gestión Forestal Sostenible que marca las pautas de gestión y que a finales del pasado diciembre ha sido auditado por AENOR. Esta entidad es en el momento actual la única entidad certificadora acreditada por ENAC para auditar el sistema de Gestión Forestal Sostenible. El Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria [Cesefor]® comienza su andadura en 2003, con el claro objetivo de contribuir al desarrollo regional de los sectores forestal y de su industria, y persigue desde ese momento mejorar la competitividad de los citados sectores, sin olvidar uno de los aspectos clave en el desarrollo de su misión: el aprovechamiento sostenible de los recursos autóctonos de Castilla y León. Un beneficio intrínseco a esta experiencia ha sido el acercamiento entre el ciudadano y el trabajo realizado por la Administración. Dicho en otras palabras, obtener un sello que acredite calidad en la gestión y que además esté internacionalmente reconocido, es una forma de decir que las cosas están bien hechas. No sólo las empresas de transformación de la madera se benefician de la obtención de la certificación, sino también el uso recreativo de los montes,

Momentos de cambio En este momento nos encontramos en una situación de cambio en el sector forestal. Es presumible que, a medio plazo, el mercado demandará productos provenientes de bosques cuya gestión haya sido certificada como sostenible. Cada vez, un mayor número de empresas demanda productos certificados, incluso determinados mercados a nivel internacional bloquean la entrada a productos no certificados. Estos certificados de Gestión Forestal Sostenible son un pilar más a considerar para distinguir marcas de garantía y maderas de calidad. Actualmente a nivel mundial existen diferentes sellos que acreditan que la gestión forestal se realiza de forma sostenible, con una tendencia a unificar criterios. Con estos sellos se crea una red internacional de bosques distinguidos que suponen un punto de referencia para el turismo medioambiental de calidad y el principal punto de atracción de este sector. Los visitantes de nuestros montes son cada vez más exigentes y estos sellos, reconocidos a nivel internacional, suponen la "carta de presentación" de nuestros bosques. Tal es el caso de la Red de Bosques Modelo de Canadá.

EN PORTADA

11 Leader actualidad

LEYENDA

Parajes Burgos Sección 1 Burgos Sección 3 Soria Sección 1 Soria Sección 4 Soria Sección 3

y en especial las empresas turísticas pueden beneficiarse de la imagen que ofrece este sello de Gestión Forestal Sostenible. La campaña de difusión para el conocimiento por parte de las empresas interesadas, los habitantes de la comarca y todos aquellos sectores que puedan verse beneficiados de este certificado, se está realizando a través del Grupo de Acción Local ASOPIVA. Esta experiencia ha servido como base para el inicio de los trabajos de Certificación Regional, a la que se pretende pasar directamente sin más experiencias de un ámbito menor. A través de este modelo, cualquier propietario público o privado podrá certificar con más facilidad su superficie.El arranque de la Certificación Regional es más lento, ya que requiere la participación de todos los agentes implicados: propietarios, industrias de transformación de cualquier producto forestal, y cualquier grupo con intereses en el sector forestal, por lo que invitamos a los posibles interesados a participar en este proceso. Somos conscientes de que el proceso es mucho más largo que certificar la gestión forestal sostenible de un monte,es decir,que los productos que de allí salgan tengan un sello de calidad. Prácticamente todos sufren transformaciones industriales que deben mostrar una trazabilidad (cadena de custodia) en la mercancía, para asegurar que lo que llegue al consumidor final proviene de esos bosques. Para ello, cada integrante de la cadena de custodia es auditado una vez al año, renovando su certificado siempre que cumpla los requisitos establecidos. En definitiva estos sistemas de gestión solo se mantienen vivos si son asumidos por la industria y demandados por el consumidor.

Relación de Ayuntamientos implicados en el Proyecto-Piloto.

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:49

Leader 12 actualidad

Página 12

EN PORTADA

Productos del bosque

La certificación forestal FSC

UNA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO RURAL ELISA PARDO VEGEZZI. Asociación para Promover el Uso Racional de los Productos y Servicios del Monte.

El FSC (Forest Stewardship Council o Consejo de Administración Forestal) es una organización independiente, no gubernamental, internacional y sin ánimo de lucro creada en 1993 en Toronto, Canadá, con el objetivo de promover una gestión forestal ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y económicamente viable en los bosques de todo el mundo. El certificado FSC garantiza al consumidor que los productos forestales proceden de montes aprovechados de forma racional.

Foto: WWF/ Félix Romero

a certificación es un proceso de evaluación al que se somete de forma voluntaria una L unidad de gestión forestal, y que es realizado por una tercera parte independiente (entidad certificadora). Este proceso culmina con un certificado FSC que garantiza al consumidor que los productos forestales proceden de montes aprovechados de forma racional, de acuerdo a los principios y criterios del FSC, los cuales definen los niveles mínimos de buena gestión para los bosques de todo el mundo. Existen dos tipos de certificación forestal: ■ Certificación de gestión forestal, que determina si un monte o grupo de montes (Unidad de Gestión Forestal) se gestiona de acuerdo a las normas establecidas por el FSC. ■ Certificación de la cadena de custodia, que evalúa la línea de producción forestal, desde el árbol hasta el producto final, para verificar que la madera utilizada procede de un bosque bien gestionado. El FSC está basado en la participación equilibrada y equitativa de un amplio rango de grupos de interés y cuenta con el apoyo de las principales ONGs ambientales y de defensa de los derechos sociales. Por otro lado, al ser un siste-

ma aplicable y reconocido en todo el mundo,responde a las necesidades de un mercado globalizado. La iniciativa española del FSC está coordinada por la Asociación para Promover el Uso Racional de los Productos y Servicios del Monte, que a través de una de sus comisiones, el Grupo de Trabajo para la Certificación FSC, ha desarrollado los estándares de gestión forestal para España. La Asociación se encarga de promocionar la certificación FSC y de vigilar el correcto uso del logo. En el contexto del desarrollo rural, la certificación se presenta como una herramienta de gran utilidad para mejorar la gestión y asegurar la conservación de los montes, así como dar un valor agregado y facilitar el acceso al mercado de los productos forestales. En este sentido, existe una amplia demanda de productos certificados FSC, sobre todo en Europa y en Estados Unidos, motivada por una conciencia creciente del consumidor hacia temas ambientales y sociales. Por otro lado, el sistema FSC promueve el uso múltiple del monte y la certificación de productos forestales no maderables, con el objetivo de reducir la presión sobre el recurso forestal y diversificar los mercados.

EN PORTADA

Productos del bosque

Desde el punto de vista social, la certificación garantiza la mejora de las condiciones de los trabajadores forestales y la participación de las comunidades locales y de todos los actores interesados en la planificación y gestión forestal. Certificación a través de LEADER Las comarcas forestales españolas pueden acceder a la certificación FSC a través de las subvenciones de los Programas LEADER y PRODER. De esta manera, algunas mancomunidades de Galicia (Castrove y Pontevedra), así como la Comunidad de Villa y Tierra de Coca (Segovia) están en trámites para la obtención de este tipo de apoyos. La Red Española de Desarrollo Rural apoya la certificación FSC y colabora activamente en su desarrollo, participando como miembro de la cámara social del Grupo de Trabajo. Una propiedad forestal que desee certificarse debe demostrar un compromiso claro con los principios del FSC, es decir debe promover una gestión forestal ambientalmente responsable, económicamente viable y socialmente beneficiosa. El primer requisito para entrar en el proceso de certificación es la existencia de un Plan de Gestión (Proyecto de Ordenación o Planes técnicos), que establezca objetivos claros y permita una planificación a corto, mediano y largo plazo de la unidad de gestión forestal. Para empezar, la unidad de gestión o empresa forestal debe contactar con las entidades de certificación que operan en España1, para informarse del procedimiento y de los costes estimados.Antes de iniciar el proceso de certificación el propietario puede solicitar una preauditoría para identificar los posibles aspectos débiles de su gestión que puedan convertirse en precondiciones de cara a la obtención del certificado. Una vez llegado a un acuerdo,el solicitante firma un contrato con la entidad de certificación, momento a partir del cual se inicia el proceso de información y consultas a los interesados locales, para obtener la máxima información posible de la operación que se somete a evaluación. En la auditoría principal, el equipo auditor se reúne con el solicitante para comprobar el cumplimiento de los estándares de certificación en el monte y revisando los documentos de gestión existentes y los procedimientos de seguimiento y venta de los productos. Como resultado de esta auditoría, el equipo redacta un in1. En España existen dos entidades de certificación acreditadas por el FSC: • SmartWood: Jamie Micah Lawrence Tel. y Fax: 00 34 91 692 27 83 / [email protected] • SGS QUALIFOR: Virginia Bedón Tel.: 00 34 91 313 80 00 / [email protected]

forme en el que se recomienda o no la certificación del monte y las acciones correctoras de la gestión que se hayan de realizar, en caso de ser necesarias. Este informe es revisado por expertos independientes al proceso de certificación que aportan sus recomendaciones sobre la calidad técnica del mismo. La entidad de certificación emite, si procede, el certificado que autoriza al propietario el uso de la etiqueta FSC durante los próximos cinco años, periodo durante el cual se realizan visitas anuales de seguimiento, donde se evalúa el cumplimiento de las acciones correctoras surgidas de la auditoría principal. Finalmente, se redacta un resumen público del proceso de certificación que queda a disposición de cualquier interesado. El proceso completo desde la firma del contrato con la entidad hasta la obtención del certificado puede llevar entre tres y seis meses. Los costes de la certificación son muy variables y dependen del tamaño y de las condiciones de la unidad de gestión o de la empresa forestal. En general, se distinguen dos tipos de costes: ■ Directos, derivados del proceso de auditoría. ■ Indirectos, generados por las mejoras de gestión y seguimiento que el solicitante debe realizar para mantener el certificado. Para conocer los precios con exactitud, se recomienda consultar con las entidades de certificación acreditadas por el FSC. Una alternativa para reducir los costes es la certificación en grupo, mediante la cual un conjunto u organización de propietarios forestales se pone de acuerdo para certificar sus montes, compartiendo así los gastos logísticos del proceso y promoviendo el marketing conjunto de los productos forestales. En el sector forestal, donde la competencia con países de mayor capacidad productiva es muy alta, la mejor alternativa para el silvicultor es apostar por un producto que sobresalga por su calidad y por su compromiso con la conservación de los bosques y la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones rurales. Más información: Elisa Pardo Vegezzi [email protected] Tel.: 620 618 032

13 Leader actualidad

La certificación es un proceso de evaluación al que se somete de forma voluntaria una unidad de gestión forestal.

Foto: (c) WWF-Canon/ N.C. TURNER

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:49

Leader 12 actualidad

Página 12

EN PORTADA

Productos del bosque

La certificación forestal FSC

UNA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO RURAL ELISA PARDO VEGEZZI. Asociación para Promover el Uso Racional de los Productos y Servicios del Monte.

El FSC (Forest Stewardship Council o Consejo de Administración Forestal) es una organización independiente, no gubernamental, internacional y sin ánimo de lucro creada en 1993 en Toronto, Canadá, con el objetivo de promover una gestión forestal ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y económicamente viable en los bosques de todo el mundo. El certificado FSC garantiza al consumidor que los productos forestales proceden de montes aprovechados de forma racional.

Foto: WWF/ Félix Romero

a certificación es un proceso de evaluación al que se somete de forma voluntaria una L unidad de gestión forestal, y que es realizado por una tercera parte independiente (entidad certificadora). Este proceso culmina con un certificado FSC que garantiza al consumidor que los productos forestales proceden de montes aprovechados de forma racional, de acuerdo a los principios y criterios del FSC, los cuales definen los niveles mínimos de buena gestión para los bosques de todo el mundo. Existen dos tipos de certificación forestal: ■ Certificación de gestión forestal, que determina si un monte o grupo de montes (Unidad de Gestión Forestal) se gestiona de acuerdo a las normas establecidas por el FSC. ■ Certificación de la cadena de custodia, que evalúa la línea de producción forestal, desde el árbol hasta el producto final, para verificar que la madera utilizada procede de un bosque bien gestionado. El FSC está basado en la participación equilibrada y equitativa de un amplio rango de grupos de interés y cuenta con el apoyo de las principales ONGs ambientales y de defensa de los derechos sociales. Por otro lado, al ser un siste-

ma aplicable y reconocido en todo el mundo,responde a las necesidades de un mercado globalizado. La iniciativa española del FSC está coordinada por la Asociación para Promover el Uso Racional de los Productos y Servicios del Monte, que a través de una de sus comisiones, el Grupo de Trabajo para la Certificación FSC, ha desarrollado los estándares de gestión forestal para España. La Asociación se encarga de promocionar la certificación FSC y de vigilar el correcto uso del logo. En el contexto del desarrollo rural, la certificación se presenta como una herramienta de gran utilidad para mejorar la gestión y asegurar la conservación de los montes, así como dar un valor agregado y facilitar el acceso al mercado de los productos forestales. En este sentido, existe una amplia demanda de productos certificados FSC, sobre todo en Europa y en Estados Unidos, motivada por una conciencia creciente del consumidor hacia temas ambientales y sociales. Por otro lado, el sistema FSC promueve el uso múltiple del monte y la certificación de productos forestales no maderables, con el objetivo de reducir la presión sobre el recurso forestal y diversificar los mercados.

EN PORTADA

Productos del bosque

Desde el punto de vista social, la certificación garantiza la mejora de las condiciones de los trabajadores forestales y la participación de las comunidades locales y de todos los actores interesados en la planificación y gestión forestal. Certificación a través de LEADER Las comarcas forestales españolas pueden acceder a la certificación FSC a través de las subvenciones de los Programas LEADER y PRODER. De esta manera, algunas mancomunidades de Galicia (Castrove y Pontevedra), así como la Comunidad de Villa y Tierra de Coca (Segovia) están en trámites para la obtención de este tipo de apoyos. La Red Española de Desarrollo Rural apoya la certificación FSC y colabora activamente en su desarrollo, participando como miembro de la cámara social del Grupo de Trabajo. Una propiedad forestal que desee certificarse debe demostrar un compromiso claro con los principios del FSC, es decir debe promover una gestión forestal ambientalmente responsable, económicamente viable y socialmente beneficiosa. El primer requisito para entrar en el proceso de certificación es la existencia de un Plan de Gestión (Proyecto de Ordenación o Planes técnicos), que establezca objetivos claros y permita una planificación a corto, mediano y largo plazo de la unidad de gestión forestal. Para empezar, la unidad de gestión o empresa forestal debe contactar con las entidades de certificación que operan en España1, para informarse del procedimiento y de los costes estimados.Antes de iniciar el proceso de certificación el propietario puede solicitar una preauditoría para identificar los posibles aspectos débiles de su gestión que puedan convertirse en precondiciones de cara a la obtención del certificado. Una vez llegado a un acuerdo,el solicitante firma un contrato con la entidad de certificación, momento a partir del cual se inicia el proceso de información y consultas a los interesados locales, para obtener la máxima información posible de la operación que se somete a evaluación. En la auditoría principal, el equipo auditor se reúne con el solicitante para comprobar el cumplimiento de los estándares de certificación en el monte y revisando los documentos de gestión existentes y los procedimientos de seguimiento y venta de los productos. Como resultado de esta auditoría, el equipo redacta un in1. En España existen dos entidades de certificación acreditadas por el FSC: • SmartWood: Jamie Micah Lawrence Tel. y Fax: 00 34 91 692 27 83 / [email protected] • SGS QUALIFOR: Virginia Bedón Tel.: 00 34 91 313 80 00 / [email protected]

forme en el que se recomienda o no la certificación del monte y las acciones correctoras de la gestión que se hayan de realizar, en caso de ser necesarias. Este informe es revisado por expertos independientes al proceso de certificación que aportan sus recomendaciones sobre la calidad técnica del mismo. La entidad de certificación emite, si procede, el certificado que autoriza al propietario el uso de la etiqueta FSC durante los próximos cinco años, periodo durante el cual se realizan visitas anuales de seguimiento, donde se evalúa el cumplimiento de las acciones correctoras surgidas de la auditoría principal. Finalmente, se redacta un resumen público del proceso de certificación que queda a disposición de cualquier interesado. El proceso completo desde la firma del contrato con la entidad hasta la obtención del certificado puede llevar entre tres y seis meses. Los costes de la certificación son muy variables y dependen del tamaño y de las condiciones de la unidad de gestión o de la empresa forestal. En general, se distinguen dos tipos de costes: ■ Directos, derivados del proceso de auditoría. ■ Indirectos, generados por las mejoras de gestión y seguimiento que el solicitante debe realizar para mantener el certificado. Para conocer los precios con exactitud, se recomienda consultar con las entidades de certificación acreditadas por el FSC. Una alternativa para reducir los costes es la certificación en grupo, mediante la cual un conjunto u organización de propietarios forestales se pone de acuerdo para certificar sus montes, compartiendo así los gastos logísticos del proceso y promoviendo el marketing conjunto de los productos forestales. En el sector forestal, donde la competencia con países de mayor capacidad productiva es muy alta, la mejor alternativa para el silvicultor es apostar por un producto que sobresalga por su calidad y por su compromiso con la conservación de los bosques y la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones rurales. Más información: Elisa Pardo Vegezzi [email protected] Tel.: 620 618 032

13 Leader actualidad

La certificación es un proceso de evaluación al que se somete de forma voluntaria una unidad de gestión forestal.

Foto: (c) WWF-Canon/ N.C. TURNER

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:49

Leader 14 actualidad

Página 14

EN PORTADA

Productos del bosque

Valle del Ese-Entrecabos (Asturias)

Aserraderos, carpinterías y trabajos forestales

MÁS MADERA JAVIER URBIOLA. Célula de Promoción y Animación del Desarrollo Rural.

Desde el periodo de LEADER II el Grupo de Acción Local del Valle del Ese-Entrecabos ha apoyado diversas iniciativas en el sector forestal y sus derivados. La vocación silvícola de la comarca, en un 60% del territorio y con más de 45.000 ha de monte arbolado, ha generado una importante actividad en empresas de trabajos forestales y multitud de pequeños y medianos aserraderos y otras, más limitadas en número, orientadas a la transformación. Aserradero móvil en Linares: troncos apilados de castaño (Pola de Allande).

l apoyo del LEADER no se ha limitado solo al sector productivo, sino que se ha E dirigido también a la promoción técnica. ASTURFORESTA, feria de referencia a nivel nacional en el sector silvícola, se viene celebrando bianualmente, desde 1997, con las demostraciones de maquinaria en el monte de Armayán (Concejo de Tineo). También se da soporte a una cultura forestal milenaria, de la madera, del bosque y de todos sus aprovechamientos, en la que el papel nutricional de la castaña ha ocupado tradicionalmente un lugar preponderante hasta la llegada del maíz y la patata. El Museo del Bosque en Muñalén (Tineo) es un ejemplo de ello. No hay duda de que la silvicultura, la madera y sus derivados, son un sector estratégico del territorio y así lo ha entendido el Grupo en una comarca vaqueira, que además se ha visto afectada por las crisis mineras recientes. Se ha actuado en áreas despobladas y muy aisladas, de gran dificultad en la instalación de pymes, por falta de mano de obra y accesibilidad costosa a los servicios. En LEADER II se financió un aserradero en el fondo

del valle de Allande, en San Martín del Valledor, en la Asturias profunda limítrofe con Lugo, y tiene dificultades para fijar a los inmigrantes empleados. El aserradero móvil Ya con LEADER+ se han buscado apoyos a pequeñas iniciativas con innovación tecnológica como la de José Manuel Llano Vicente que ha instalado un aserradero móvil (76.000 euros) al pie de la carretera a la capital del concejo de Pola de Allande, cerca de Linares, aprovechando la parcela recuperada de la planta de áridos de las obras de la carretera. José Manuel tuvo que abandonar la instalación fija que tenía en El Pueblo al ampliarse la misma carretera y optó, con la ayuda de LEADER, por una solución más rápida en permisos y licencias y fácilmente accesible con tractor desde las cortas. El generador eléctrico alimenta el motor de una sierra alemana sobre ruedas, situada bajo un cobertizo provisional, que piensa mejorar, y le permite trabajar con ventaja en un radio de 15 km de distancia a las cortas de monte de castaño que compra. Las

Productos del bosque

13.000 ha de castaño de la comarca, la mayoría en manos de particulares, suponen el 30 % de la superficie arbolada del Ese-Entrecabos. De la castañicultura le preocupa el chancro y la falta de clareo por parte de los propietarios en los rebrotes de castaño talado. El mismo, con un empleado en la sierra, va sacando los palés de tablas, y enviando los haces de leña de corteza y las grandes bolsas con el serrín que genera a las empresas de conglomerados de Galicia, con un alto coste de transporte. En la costa, en el floreciente eje del Occidente asturiano, también se ha apoyado a aserraderos, pero la disponibilidad de suelo industrial en el polígono de La Curiscada en Tineo, cerca de los nudos de carreteras del interior, ha inducido que se concentren allí empresas apoyadas por LEADER en varios sectores.

La silvicultura, la madera y sus derivados, son un sector estratégico del territorio Entre ellas, el Aserradero de Maderas Fernández, de Adolfo García, “Tito”, un joven emprendedor que se instaló con ayuda de LEADER II con maquinaria de tecnología alemana de aserrado por láser y capacidad de hasta 60 Tm/día, y al que la buena marcha del mercado le va animar a diversificar y añadir valor a la madera aserrada en la fase de transformación. La certificación forestal le parece un tema crucial en el futuro. Carpintería para armar Un proyecto más vinculado al patrimonio rural y muy representativo de la empresa familiar es el de Francisco y José Pérez, padre e hijo, propietarios de Maderas Americano Villatresmil, S.L. Lo del “Americano” les viene del bisabuelo herido en la guerra de Cuba. Lo de su empresa de la madera también viene de atrás: el padre de Francisco se dedicaba a ello en su serrería de maderas estructurales en Villatresmil desde 1958: “A mi padre y mí nos tiraba mucho lo de la madera, era un tema que lo vivías, que lo disfrutabas”. En la nueva nave pasaron a realizar carpintería para armar. “No disponíamos de espacio y de mano de obra cualificada y tenemos que agradecer a las Administraciones la ayuda que nos han brindado”. La formación a los dos empleados se la han dado ellos mismos, pues “hay

EN PORTADA

pequeñas lagunas, los chavales de las escuelas no están preparados para lo que exige el mercado”. Con la ayuda de LEADER+ y una inversión de 245.000 euros ahora cortan y arman provisionalmente las paneras y hórreos tradicionales de la comarca en su nave, para luego montarlos en su emplazamiento definitivo, tanto en obras nuevas con proyecto, como en rehabilitaciones. La demanda ha ido en aumento, y habría ido también creciendo, incluso sin las ayudas del Principado. Las trabes o grandes vigas principales, que se apoyan en los capiteles de piedra o tornaratos de los pilares o pegollos, son de roble, por encima, y el resto de la panera es de castaño de la zona.También trabajan cenadores y porches y van a comenzar también a hacer casas de madera. Impresiona lo claro que tienen los valores y la importancia de la calidad en el desarrollo rural: “Estamos satisfechos porque nos tiran mucho las raíces y de alguna forma queremos contribuir al desarrollo y el sostenimiento del patrimonio histórico-artístico de aquí, de la región, como son los hórreos y las paneras”, y ello “con las mismas técnicas con que se hacía hace siglos”. La tradición no les impide apuntarse a las tecnologías y tener su WEB (www.structumad.com) y recibir pedidos por Internet. Los clientes les comentan la ventaja de encargar a “quien vive la obra como la vivís vosotros, que parece que lo estáis haciendo para vosotros mismos”. Francisco habla de tres factores, que deben seguir como guía y como horizonte: la seriedad, la calidad y el servicio. Respecto a la atención del Grupo al tema forestal piensa que “habría que reforzar esto más, la labor, que es admirable y con gente responsable; debería valorarse más a las empresas que crean su propia imagen, diseño y forma de ser y que se van quedar siempre aquí y no a las que pueden irse a otro lado, como las de montaje y distribución del norte de Europa”. Una cooperativa con ambiciones Para atender a las repoblaciones y labores silvícolas, muy extensas en la franja meridional de la comarca, en las que la Administración podía llegar a concentrar en pocos meses

15 Leader actualidad

En la empresa Maderas Americano Villatresmil cortan y arman provisionalmente las paneras y hórreos para luego montarlos en su emplazamiento definitivo.

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:49

Leader 14 actualidad

Página 14

EN PORTADA

Productos del bosque

Valle del Ese-Entrecabos (Asturias)

Aserraderos, carpinterías y trabajos forestales

MÁS MADERA JAVIER URBIOLA. Célula de Promoción y Animación del Desarrollo Rural.

Desde el periodo de LEADER II el Grupo de Acción Local del Valle del Ese-Entrecabos ha apoyado diversas iniciativas en el sector forestal y sus derivados. La vocación silvícola de la comarca, en un 60% del territorio y con más de 45.000 ha de monte arbolado, ha generado una importante actividad en empresas de trabajos forestales y multitud de pequeños y medianos aserraderos y otras, más limitadas en número, orientadas a la transformación. Aserradero móvil en Linares: troncos apilados de castaño (Pola de Allande).

l apoyo del LEADER no se ha limitado solo al sector productivo, sino que se ha E dirigido también a la promoción técnica. ASTURFORESTA, feria de referencia a nivel nacional en el sector silvícola, se viene celebrando bianualmente, desde 1997, con las demostraciones de maquinaria en el monte de Armayán (Concejo de Tineo). También se da soporte a una cultura forestal milenaria, de la madera, del bosque y de todos sus aprovechamientos, en la que el papel nutricional de la castaña ha ocupado tradicionalmente un lugar preponderante hasta la llegada del maíz y la patata. El Museo del Bosque en Muñalén (Tineo) es un ejemplo de ello. No hay duda de que la silvicultura, la madera y sus derivados, son un sector estratégico del territorio y así lo ha entendido el Grupo en una comarca vaqueira, que además se ha visto afectada por las crisis mineras recientes. Se ha actuado en áreas despobladas y muy aisladas, de gran dificultad en la instalación de pymes, por falta de mano de obra y accesibilidad costosa a los servicios. En LEADER II se financió un aserradero en el fondo

del valle de Allande, en San Martín del Valledor, en la Asturias profunda limítrofe con Lugo, y tiene dificultades para fijar a los inmigrantes empleados. El aserradero móvil Ya con LEADER+ se han buscado apoyos a pequeñas iniciativas con innovación tecnológica como la de José Manuel Llano Vicente que ha instalado un aserradero móvil (76.000 euros) al pie de la carretera a la capital del concejo de Pola de Allande, cerca de Linares, aprovechando la parcela recuperada de la planta de áridos de las obras de la carretera. José Manuel tuvo que abandonar la instalación fija que tenía en El Pueblo al ampliarse la misma carretera y optó, con la ayuda de LEADER, por una solución más rápida en permisos y licencias y fácilmente accesible con tractor desde las cortas. El generador eléctrico alimenta el motor de una sierra alemana sobre ruedas, situada bajo un cobertizo provisional, que piensa mejorar, y le permite trabajar con ventaja en un radio de 15 km de distancia a las cortas de monte de castaño que compra. Las

Productos del bosque

13.000 ha de castaño de la comarca, la mayoría en manos de particulares, suponen el 30 % de la superficie arbolada del Ese-Entrecabos. De la castañicultura le preocupa el chancro y la falta de clareo por parte de los propietarios en los rebrotes de castaño talado. El mismo, con un empleado en la sierra, va sacando los palés de tablas, y enviando los haces de leña de corteza y las grandes bolsas con el serrín que genera a las empresas de conglomerados de Galicia, con un alto coste de transporte. En la costa, en el floreciente eje del Occidente asturiano, también se ha apoyado a aserraderos, pero la disponibilidad de suelo industrial en el polígono de La Curiscada en Tineo, cerca de los nudos de carreteras del interior, ha inducido que se concentren allí empresas apoyadas por LEADER en varios sectores.

La silvicultura, la madera y sus derivados, son un sector estratégico del territorio Entre ellas, el Aserradero de Maderas Fernández, de Adolfo García, “Tito”, un joven emprendedor que se instaló con ayuda de LEADER II con maquinaria de tecnología alemana de aserrado por láser y capacidad de hasta 60 Tm/día, y al que la buena marcha del mercado le va animar a diversificar y añadir valor a la madera aserrada en la fase de transformación. La certificación forestal le parece un tema crucial en el futuro. Carpintería para armar Un proyecto más vinculado al patrimonio rural y muy representativo de la empresa familiar es el de Francisco y José Pérez, padre e hijo, propietarios de Maderas Americano Villatresmil, S.L. Lo del “Americano” les viene del bisabuelo herido en la guerra de Cuba. Lo de su empresa de la madera también viene de atrás: el padre de Francisco se dedicaba a ello en su serrería de maderas estructurales en Villatresmil desde 1958: “A mi padre y mí nos tiraba mucho lo de la madera, era un tema que lo vivías, que lo disfrutabas”. En la nueva nave pasaron a realizar carpintería para armar. “No disponíamos de espacio y de mano de obra cualificada y tenemos que agradecer a las Administraciones la ayuda que nos han brindado”. La formación a los dos empleados se la han dado ellos mismos, pues “hay

EN PORTADA

pequeñas lagunas, los chavales de las escuelas no están preparados para lo que exige el mercado”. Con la ayuda de LEADER+ y una inversión de 245.000 euros ahora cortan y arman provisionalmente las paneras y hórreos tradicionales de la comarca en su nave, para luego montarlos en su emplazamiento definitivo, tanto en obras nuevas con proyecto, como en rehabilitaciones. La demanda ha ido en aumento, y habría ido también creciendo, incluso sin las ayudas del Principado. Las trabes o grandes vigas principales, que se apoyan en los capiteles de piedra o tornaratos de los pilares o pegollos, son de roble, por encima, y el resto de la panera es de castaño de la zona.También trabajan cenadores y porches y van a comenzar también a hacer casas de madera. Impresiona lo claro que tienen los valores y la importancia de la calidad en el desarrollo rural: “Estamos satisfechos porque nos tiran mucho las raíces y de alguna forma queremos contribuir al desarrollo y el sostenimiento del patrimonio histórico-artístico de aquí, de la región, como son los hórreos y las paneras”, y ello “con las mismas técnicas con que se hacía hace siglos”. La tradición no les impide apuntarse a las tecnologías y tener su WEB (www.structumad.com) y recibir pedidos por Internet. Los clientes les comentan la ventaja de encargar a “quien vive la obra como la vivís vosotros, que parece que lo estáis haciendo para vosotros mismos”. Francisco habla de tres factores, que deben seguir como guía y como horizonte: la seriedad, la calidad y el servicio. Respecto a la atención del Grupo al tema forestal piensa que “habría que reforzar esto más, la labor, que es admirable y con gente responsable; debería valorarse más a las empresas que crean su propia imagen, diseño y forma de ser y que se van quedar siempre aquí y no a las que pueden irse a otro lado, como las de montaje y distribución del norte de Europa”. Una cooperativa con ambiciones Para atender a las repoblaciones y labores silvícolas, muy extensas en la franja meridional de la comarca, en las que la Administración podía llegar a concentrar en pocos meses

15 Leader actualidad

En la empresa Maderas Americano Villatresmil cortan y arman provisionalmente las paneras y hórreos para luego montarlos en su emplazamiento definitivo.

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:49

Leader 16 actualidad

Página 16

EN PORTADA

Productos del bosque

Calidad e innovación

Maquinaria de tecnología alemana de aserrado por láser en el Aserradero Maderas Fernández.

grandes repoblaciones, surgieron múltiples empresas de trabajos forestales (existen 7 cooperativas y seis particulares), con una fuerte competencia y puntas y valles de trabajo, que con los años se han ido diversificando para afrontar la fuerte competencia y estacionalidad. Una de ellas, TINASTUR Sociedad Cooperativa Limitada, empezó en 1992 con siete socios de Tineo que completaban ingresos con pequeñas ganaderías de leche; ahora tiene treinta socios de los cuales menos de la

El apoyo de LEADER no se ha limitado solo al sector productivo, se ha dirigido también a la promoción técnica mitad tienen ganado y éste es de orientación cárnica. La cooperativa se dedicó a mantenimiento de servicios ganaderos, obras municipales, y, de forma creciente, a los acondicionamientos de parques infantiles, sendas, y áreas recreativas, en los que el gasto de piezas cilíndricas y perfilados de tronco en diámetros pequeños (25 cm) se ha hecho importante. Tinastur se ha lanzado a dar el salto, empeñándose con 1,3 millones de euros de inversión en una planta de tratamiento que va a revalorizar este tipo de maderas, (el 70 % de la materia prima será castaño, pino pinaster, e insignis de la

El presidente de Tinastur, José -Pepe- Rodríguez Fernández, unos de los impulsores de ASTURFORESTA, cuenta que "teníamos claro que queríamos hacer esto, u otra cosa, y no nos costó mucho ponernos de acuerdo a los socios a la vista de los resultados del estudio del mercado y con el objetivo de estabilizar el empleo y no depender de que haya mucha o poca obra, y de los precios de la madera que nos imponían fuera de Asturias". En cuanto a localización, todos ellos se sienten vinculados al medio rural y no han pensado en trasladarse; tres de los hijos mayores de los socios trabajan ya en la cooperativa; además la brisa que corre en el collado del polígono favorece el secado natural de la madera. La perspectiva en temas de calidad está clara para Pepe: "En el futuro la certificación va a ser imprescindible, sobre todo en el proceso de tratamiento de la madera hay demasiado fraude, está bañada en vez de impregnada; hay que garantizar al cliente la calidad". Están asociados en UCOFA (Unión de Cooperativa Forestales) y trabajan en temas de tecnología con el Centro de Investigaciones Forestales CIS de Galicia y el CEDENCO de País Vasco. La vitalidad y capacidad de innovación y la versatilidad de los promotores del sector y el apoyo del Grupo en el territorio constituyen en el fondo un gran capital intangible que va a necesitarse ante los retos futuros del sector.

comarca y el resto de aclareos de pino silvestre de fuera pues escasea en la comarca), y convertirse en su propio proveedor para obras de acondicionamiento en exteriores. También piensan desarrollar productos. Ya están construyendo la nave (1.200 m2 ampliables a 1.800 m2) y han comprado la maquinaria de selección, cilindrado, clasificación y los autoclaves y depósitos de tratamiento, que impregnarán las piezas con sales hidrosolubles sin arsénico, siguiendo la nueva normativa europea. Han obtenido ayudas de LEADER+ (250.000 euros), del Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras, y están tramitando con FUCOMI (Fundación de las Comarcas Mineras) la formación específica para seis personas de manejo de unas instalaciones complejas. Centro para el Desarrollo Rural Valle del Ese-Entrecabos Telf.: 985 837 337 E-mail: [email protected] www.ese-entrecabos.com

EN PORTADA

Productos del bosque

17 Leader actualidad

LEADER Montes (Pontevedra)

Reciclaje de biomasa forestal

RESIDUOS PARA JARDINES El fuerte incremento de la demanda de productos para jardinería y decoración de exteriores animó a la empresa Leal y Soares a apostar por una implantación fabril que aprovechara, de forma sostenible, la biomasa forestal gallega para atender la demanda del mercado español y parte del europeo. u ubicación en la localidad de A Estrada cumplía a la perfección con estas premisas, tanto por la biomasa forestal existente como por el alto número de empresas relacionadas con la madera de las que se puede aprovechar sus residuos. Además su céntrica localización en Galicia la convertían en el punto óptimo para el desarrollo del proyecto. El volumen total de la inversión asciende a 1.600.000 euros a lo largo de varios años, correspondiendo a la fase inicial (presentada al programa LEADER+) una cantidad de 500.000 euros. Esta fase permite abordar sin problemas una gran parte del mercado español de graneles. Durante la ejecución del proyecto se detectó que el mercado español se decanta claramente hacia el producto ensacado y no a granel (a diferencia de otros países europeos en los que prima la comercialización en graneles y el ensacado lo realiza el último eslabón de la cadena de distribución), por lo que hubo que replantear la fase inicial del proyecto para incluir la maquina de ensacado, que estaba proyectada para fases posteriores, para así atender las necesidades del mercado español. El porcentaje de financiación concedido por el LEADER

S

Montes asciende al 32% de la inversión de la fase inicial. La empresa produce sustratos orgánicos y cáscaras de pino. La materia prima proviene de dos fuentes: 1. Residuos de aserraderos 2. Biomasa forestal (limpieza de montes, etc.). El producto final, que se presenta en sacos de 10, 20, 50 y 80 kg, se orienta al mercado europeo, dando especial relevancia al mercado español. El proyecto ha generado en su fase inicial siete puestos de trabajo directos, aunque es evidente que la limpieza de montes para el aprovechamiento de la biomasa forestal crea bastantes puestos indirectos de trabajo. De cara al futuro, las perspectivas son de crecimiento hasta alcanzar una inversión de 1.500.000 de euros, que permitirá tener una planta completa de compostaje y cáscara para cubrir todas las demandas de la jardinería. La empresa quiere así convertirse en una marca de referencia tanto en Galicia como a nivel nacional. Asociación de Desenvolvemento Rural Montes Telf.: 986 755 047 E-mail: [email protected]

La biomasa forestal y los residuos de aserraderos se reciclan para producir artículos de jardinería.

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:49

Leader 16 actualidad

Página 16

EN PORTADA

Productos del bosque

Calidad e innovación

Maquinaria de tecnología alemana de aserrado por láser en el Aserradero Maderas Fernández.

grandes repoblaciones, surgieron múltiples empresas de trabajos forestales (existen 7 cooperativas y seis particulares), con una fuerte competencia y puntas y valles de trabajo, que con los años se han ido diversificando para afrontar la fuerte competencia y estacionalidad. Una de ellas, TINASTUR Sociedad Cooperativa Limitada, empezó en 1992 con siete socios de Tineo que completaban ingresos con pequeñas ganaderías de leche; ahora tiene treinta socios de los cuales menos de la

El apoyo de LEADER no se ha limitado solo al sector productivo, se ha dirigido también a la promoción técnica mitad tienen ganado y éste es de orientación cárnica. La cooperativa se dedicó a mantenimiento de servicios ganaderos, obras municipales, y, de forma creciente, a los acondicionamientos de parques infantiles, sendas, y áreas recreativas, en los que el gasto de piezas cilíndricas y perfilados de tronco en diámetros pequeños (25 cm) se ha hecho importante. Tinastur se ha lanzado a dar el salto, empeñándose con 1,3 millones de euros de inversión en una planta de tratamiento que va a revalorizar este tipo de maderas, (el 70 % de la materia prima será castaño, pino pinaster, e insignis de la

El presidente de Tinastur, José -Pepe- Rodríguez Fernández, unos de los impulsores de ASTURFORESTA, cuenta que "teníamos claro que queríamos hacer esto, u otra cosa, y no nos costó mucho ponernos de acuerdo a los socios a la vista de los resultados del estudio del mercado y con el objetivo de estabilizar el empleo y no depender de que haya mucha o poca obra, y de los precios de la madera que nos imponían fuera de Asturias". En cuanto a localización, todos ellos se sienten vinculados al medio rural y no han pensado en trasladarse; tres de los hijos mayores de los socios trabajan ya en la cooperativa; además la brisa que corre en el collado del polígono favorece el secado natural de la madera. La perspectiva en temas de calidad está clara para Pepe: "En el futuro la certificación va a ser imprescindible, sobre todo en el proceso de tratamiento de la madera hay demasiado fraude, está bañada en vez de impregnada; hay que garantizar al cliente la calidad". Están asociados en UCOFA (Unión de Cooperativa Forestales) y trabajan en temas de tecnología con el Centro de Investigaciones Forestales CIS de Galicia y el CEDENCO de País Vasco. La vitalidad y capacidad de innovación y la versatilidad de los promotores del sector y el apoyo del Grupo en el territorio constituyen en el fondo un gran capital intangible que va a necesitarse ante los retos futuros del sector.

comarca y el resto de aclareos de pino silvestre de fuera pues escasea en la comarca), y convertirse en su propio proveedor para obras de acondicionamiento en exteriores. También piensan desarrollar productos. Ya están construyendo la nave (1.200 m2 ampliables a 1.800 m2) y han comprado la maquinaria de selección, cilindrado, clasificación y los autoclaves y depósitos de tratamiento, que impregnarán las piezas con sales hidrosolubles sin arsénico, siguiendo la nueva normativa europea. Han obtenido ayudas de LEADER+ (250.000 euros), del Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras, y están tramitando con FUCOMI (Fundación de las Comarcas Mineras) la formación específica para seis personas de manejo de unas instalaciones complejas. Centro para el Desarrollo Rural Valle del Ese-Entrecabos Telf.: 985 837 337 E-mail: [email protected] www.ese-entrecabos.com

EN PORTADA

Productos del bosque

17 Leader actualidad

LEADER Montes (Pontevedra)

Reciclaje de biomasa forestal

RESIDUOS PARA JARDINES El fuerte incremento de la demanda de productos para jardinería y decoración de exteriores animó a la empresa Leal y Soares a apostar por una implantación fabril que aprovechara, de forma sostenible, la biomasa forestal gallega para atender la demanda del mercado español y parte del europeo. u ubicación en la localidad de A Estrada cumplía a la perfección con estas premisas, tanto por la biomasa forestal existente como por el alto número de empresas relacionadas con la madera de las que se puede aprovechar sus residuos. Además su céntrica localización en Galicia la convertían en el punto óptimo para el desarrollo del proyecto. El volumen total de la inversión asciende a 1.600.000 euros a lo largo de varios años, correspondiendo a la fase inicial (presentada al programa LEADER+) una cantidad de 500.000 euros. Esta fase permite abordar sin problemas una gran parte del mercado español de graneles. Durante la ejecución del proyecto se detectó que el mercado español se decanta claramente hacia el producto ensacado y no a granel (a diferencia de otros países europeos en los que prima la comercialización en graneles y el ensacado lo realiza el último eslabón de la cadena de distribución), por lo que hubo que replantear la fase inicial del proyecto para incluir la maquina de ensacado, que estaba proyectada para fases posteriores, para así atender las necesidades del mercado español. El porcentaje de financiación concedido por el LEADER

S

Montes asciende al 32% de la inversión de la fase inicial. La empresa produce sustratos orgánicos y cáscaras de pino. La materia prima proviene de dos fuentes: 1. Residuos de aserraderos 2. Biomasa forestal (limpieza de montes, etc.). El producto final, que se presenta en sacos de 10, 20, 50 y 80 kg, se orienta al mercado europeo, dando especial relevancia al mercado español. El proyecto ha generado en su fase inicial siete puestos de trabajo directos, aunque es evidente que la limpieza de montes para el aprovechamiento de la biomasa forestal crea bastantes puestos indirectos de trabajo. De cara al futuro, las perspectivas son de crecimiento hasta alcanzar una inversión de 1.500.000 de euros, que permitirá tener una planta completa de compostaje y cáscara para cubrir todas las demandas de la jardinería. La empresa quiere así convertirse en una marca de referencia tanto en Galicia como a nivel nacional. Asociación de Desenvolvemento Rural Montes Telf.: 986 755 047 E-mail: [email protected]

La biomasa forestal y los residuos de aserraderos se reciclan para producir artículos de jardinería.

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:49

Leader 18 actualidad

Página 18

EN PORTADA

Productos del bosque

Recolección y transformación: piñones, castañas y moras

VALOR AÑADIDO La creación de una cooperativa de transformación que agrupa a los propietarios de los pinares de Villaviciosa de Córdoba, la creación de una empresa para el secado y envasado de castañas en la comarca País do Bibei- Ribeira Sacra do Sil o la elaboración de mermeladas ecológicas de mora silvestre en la Sierra del Segura son algunas iniciativas amparadas por LEADER para rentabilizar los frutos del bosque. Los productores quieren impulsar la creación de una marca de calidad para sus piñones.

n el municipio de Villaviciosa de Córdoba (Grupo de Desarrollo Rural de la Sierra E Morena Cordobesa), la Cooperativa Forestal Andaluza COFOREST ha logrado valorizar uno de los recursos forestales de la zona: los piñones. Históricamente la venta de la piña en la comarca se realizaba sin ningún tipo de transformación y se dirigía, en su mayor parte, hacia Valladolid y Cataluña. Esta situación se prolongó hasta 1994, año en el que los propietarios de los pinares de Villaviciosa decidieron cambiar el canal comercial y abordar la primera transformación con los retos que suponía, ya que los propietarios y agricultores conocían el tratamiento del piñón, pero no los procesos industriales posteriores. La idea tomó forma con la creación de la cooperativa,que nació jurídicamente en el año 1997 con 40 socios. En 1998 una subvención de 16 millones de las antiguas pesetas por parte de LEADER II permitió construir la nave donde se localizan las oficinas y la zona de almacenamiento. Hoy ya son 105 socios (el 80% propietarios de montes, la mayoría de pequeña superficie -3 a 10 hectáreas- y el 20% restante,recolectores sin propiedad) y sólo en los últimos tres meses se han producido 15 nuevas incorporaciones. La cooperativa cuenta actualmente con una inversión en activos de unos 541.000 euros, tres trabajadores fijos y varios eventuales (según campaña).

Ya en el año 2000 se realizó la primera campaña de recogida de piñones, con importantes efectos sobre las rentas de los propietarios.Así de claro lo tiene Carlos Castillo, gerente de la cooperativa:“Si antes de la cooperativa la piña se compraba entre 5 y 10 ptas/kg se ha pasado a 0,36 euros/kg, es decir, 60 ptas/kg.”Actualmente se desarrolla la cuarta campaña (2003-2004).

La primera campaña de recogida de piñones tuvo importantes efectos sobre las rentas de los cooperativistas Cada campaña del piñón se extiende de diciembre, cuando se produce la recogida, a finales de verano, con la venta del producto transformado. La temporada de recolección de la piña está regulada por una Orden de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, que señala que el periodo abarca desde el 1 de diciembre al 31 de marzo. La piña es recogida tanto por el mismo propietario como por el recolector o “piñonero”. La materia prima procede de las provincias de Córdoba, Cádiz y Huelva. Concretamente

Productos del bosque

EN PORTADA

19 Leader actualidad

del municipio de Villaviciosa de Córdoba proviene el 30% de la producción, y la recolección se realiza sobre una superficie de 1.500 hectáreas de pino piñonero. Del exterior, y muy especialmente de las provincias de Cádiz y Huelva, es el 70% restante. Sobre la producción Carlos nos comenta:“Varía de una campaña a otra. En la primera campaña se recogieron 2.200.000 kg de piña. Mientras que en la 20012002 fueron 1.700.000 kg.Y en la siguiente sólo se recolectaron 900.000 kg. Por último la cuarta campaña se situó en 1.300.000 kg.Y el año que viene se prevé la recogida de 3.000.000 de kg, debido a la ampliación del número de socios sobre todo de Villaviciosa de Córdoba, lo que puede suponer que el 50% de la piña provenga de este municipio. Además, sólo en esta localidad 100 ó 200 personas están implicadas en su recogida, cuando los años son buenos”. Piñones y biomasa Posteriormente, la recolección se traslada a la cooperativa donde se pesa y se selecciona la piña de calidad. Se almacena hasta el verano, que es cuando ésta se somete a un proceso que incluye su secado (la piña se abre y el piñón se suelta) y la primera transformación propiamente dicha, mediante el machacado de la piña, denominado molienda (donde sale la cáscara de la piña y el piñón con cáscara), y la separación por tamaño mediante criba. Finalmente la separadora por aire deja al piñón una cáscara más ligera, obteniéndose el producto final: el piñón con cás-

Oportunidades para el piñón Para la cooperativa COFOREST se abren grandes oportunidades futuras, derivadas, entre otras, de la producción ecológica y la trazabilidad del piñón. De hecho desde el próximo diciembre, con la nueva campaña, se realizará el proceso de la certificación ecológica, tanto en algunas de las fincas como en la propia industria, que se llevará a cabo a través de Comité Andaluz de Agricultura Ecológica.También, nuevas perspectivas se abren cuando el piñón pueda incorporarse a la OCM de frutas y hortalizas lo que podría ocurrir en septiembre y con ello beneficiarse de las ayudas del sector. Se está pensando también en marchamos de calidad (indicación geográfica protegida, etc.) para este piñón o en la obtención del piñón blanco. Pero sobre todo, como comenta Carlos, hay que tener los pies sobre la tierra: "Todos los nuevos proyectos (trazabilidad, producción ecológica, segunda transformación,...) hay que llevarlos a cabo cuando existe la seguridad de poder responder a los retos".

cara o prieto. Una vez terminado el proceso de transformación,se almacena y se vende para la segunda transformación (piñón blanco) a tres destinos fundamentales:Valladolid, Cataluña e Italia. Complementariamente se obtiene un subproducto, la cáscara de la piña, que se aprovecha como biomasa: es comprado por las granjas de pollos o los hornos de cerámica como combustible. En este sentido Carlos ve también una oportunidad de negocio: “Se está detectando un aumento progresivo de precios de este subproducto en cada campaña”. Estos procesos industriales, aunque sencillos, no están exentos de continuas mejoras. Por ello la cooperativa se ha apoyado en diversos programas: por ejemplo, en 1999, mediante MINER se subvencionó una parte del hormigonado de la explanada; la ayuda permitió, también, la compra de máquinas de transformación. En 2001, mediante la Orden Transitoria de la Junta de Andalucía (línea de ayuda absorbida por PRODER 2), se realizaron actuaciones para mejorar la recepción de piñas, consistentes en el hormigonado de otra de las zonas; en 2003 la ayuda de LEADER+ sirvió para la construcción de un cobertizo amplio donde se extiende la piña en los meses de junio, julio y agosto. Pero, además, en LEADER+ se subvencionó la compra de una cinta transportadora. Estas actuaciones emprendidas han supuesto, básicamente, mejoras tecnológicas, de la protección de la maquinaria, y de las condiciones de trabajo de los empleados (por ejemplo, con el techado para los meses de más calor). El principal efecto ha sido el aumento de la producción, debido a una mayor superficie para la extensión de la piña, y una mejora en la

Desde su creación en 1997, la cooperativa COFOREST ha pasado de 40 a 105 socios.

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:49

Leader 18 actualidad

Página 18

EN PORTADA

Productos del bosque

Recolección y transformación: piñones, castañas y moras

VALOR AÑADIDO La creación de una cooperativa de transformación que agrupa a los propietarios de los pinares de Villaviciosa de Córdoba, la creación de una empresa para el secado y envasado de castañas en la comarca País do Bibei- Ribeira Sacra do Sil o la elaboración de mermeladas ecológicas de mora silvestre en la Sierra del Segura son algunas iniciativas amparadas por LEADER para rentabilizar los frutos del bosque. Los productores quieren impulsar la creación de una marca de calidad para sus piñones.

n el municipio de Villaviciosa de Córdoba (Grupo de Desarrollo Rural de la Sierra E Morena Cordobesa), la Cooperativa Forestal Andaluza COFOREST ha logrado valorizar uno de los recursos forestales de la zona: los piñones. Históricamente la venta de la piña en la comarca se realizaba sin ningún tipo de transformación y se dirigía, en su mayor parte, hacia Valladolid y Cataluña. Esta situación se prolongó hasta 1994, año en el que los propietarios de los pinares de Villaviciosa decidieron cambiar el canal comercial y abordar la primera transformación con los retos que suponía, ya que los propietarios y agricultores conocían el tratamiento del piñón, pero no los procesos industriales posteriores. La idea tomó forma con la creación de la cooperativa,que nació jurídicamente en el año 1997 con 40 socios. En 1998 una subvención de 16 millones de las antiguas pesetas por parte de LEADER II permitió construir la nave donde se localizan las oficinas y la zona de almacenamiento. Hoy ya son 105 socios (el 80% propietarios de montes, la mayoría de pequeña superficie -3 a 10 hectáreas- y el 20% restante,recolectores sin propiedad) y sólo en los últimos tres meses se han producido 15 nuevas incorporaciones. La cooperativa cuenta actualmente con una inversión en activos de unos 541.000 euros, tres trabajadores fijos y varios eventuales (según campaña).

Ya en el año 2000 se realizó la primera campaña de recogida de piñones, con importantes efectos sobre las rentas de los propietarios.Así de claro lo tiene Carlos Castillo, gerente de la cooperativa:“Si antes de la cooperativa la piña se compraba entre 5 y 10 ptas/kg se ha pasado a 0,36 euros/kg, es decir, 60 ptas/kg.”Actualmente se desarrolla la cuarta campaña (2003-2004).

La primera campaña de recogida de piñones tuvo importantes efectos sobre las rentas de los cooperativistas Cada campaña del piñón se extiende de diciembre, cuando se produce la recogida, a finales de verano, con la venta del producto transformado. La temporada de recolección de la piña está regulada por una Orden de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, que señala que el periodo abarca desde el 1 de diciembre al 31 de marzo. La piña es recogida tanto por el mismo propietario como por el recolector o “piñonero”. La materia prima procede de las provincias de Córdoba, Cádiz y Huelva. Concretamente

Productos del bosque

EN PORTADA

19 Leader actualidad

del municipio de Villaviciosa de Córdoba proviene el 30% de la producción, y la recolección se realiza sobre una superficie de 1.500 hectáreas de pino piñonero. Del exterior, y muy especialmente de las provincias de Cádiz y Huelva, es el 70% restante. Sobre la producción Carlos nos comenta:“Varía de una campaña a otra. En la primera campaña se recogieron 2.200.000 kg de piña. Mientras que en la 20012002 fueron 1.700.000 kg.Y en la siguiente sólo se recolectaron 900.000 kg. Por último la cuarta campaña se situó en 1.300.000 kg.Y el año que viene se prevé la recogida de 3.000.000 de kg, debido a la ampliación del número de socios sobre todo de Villaviciosa de Córdoba, lo que puede suponer que el 50% de la piña provenga de este municipio. Además, sólo en esta localidad 100 ó 200 personas están implicadas en su recogida, cuando los años son buenos”. Piñones y biomasa Posteriormente, la recolección se traslada a la cooperativa donde se pesa y se selecciona la piña de calidad. Se almacena hasta el verano, que es cuando ésta se somete a un proceso que incluye su secado (la piña se abre y el piñón se suelta) y la primera transformación propiamente dicha, mediante el machacado de la piña, denominado molienda (donde sale la cáscara de la piña y el piñón con cáscara), y la separación por tamaño mediante criba. Finalmente la separadora por aire deja al piñón una cáscara más ligera, obteniéndose el producto final: el piñón con cás-

Oportunidades para el piñón Para la cooperativa COFOREST se abren grandes oportunidades futuras, derivadas, entre otras, de la producción ecológica y la trazabilidad del piñón. De hecho desde el próximo diciembre, con la nueva campaña, se realizará el proceso de la certificación ecológica, tanto en algunas de las fincas como en la propia industria, que se llevará a cabo a través de Comité Andaluz de Agricultura Ecológica.También, nuevas perspectivas se abren cuando el piñón pueda incorporarse a la OCM de frutas y hortalizas lo que podría ocurrir en septiembre y con ello beneficiarse de las ayudas del sector. Se está pensando también en marchamos de calidad (indicación geográfica protegida, etc.) para este piñón o en la obtención del piñón blanco. Pero sobre todo, como comenta Carlos, hay que tener los pies sobre la tierra: "Todos los nuevos proyectos (trazabilidad, producción ecológica, segunda transformación,...) hay que llevarlos a cabo cuando existe la seguridad de poder responder a los retos".

cara o prieto. Una vez terminado el proceso de transformación,se almacena y se vende para la segunda transformación (piñón blanco) a tres destinos fundamentales:Valladolid, Cataluña e Italia. Complementariamente se obtiene un subproducto, la cáscara de la piña, que se aprovecha como biomasa: es comprado por las granjas de pollos o los hornos de cerámica como combustible. En este sentido Carlos ve también una oportunidad de negocio: “Se está detectando un aumento progresivo de precios de este subproducto en cada campaña”. Estos procesos industriales, aunque sencillos, no están exentos de continuas mejoras. Por ello la cooperativa se ha apoyado en diversos programas: por ejemplo, en 1999, mediante MINER se subvencionó una parte del hormigonado de la explanada; la ayuda permitió, también, la compra de máquinas de transformación. En 2001, mediante la Orden Transitoria de la Junta de Andalucía (línea de ayuda absorbida por PRODER 2), se realizaron actuaciones para mejorar la recepción de piñas, consistentes en el hormigonado de otra de las zonas; en 2003 la ayuda de LEADER+ sirvió para la construcción de un cobertizo amplio donde se extiende la piña en los meses de junio, julio y agosto. Pero, además, en LEADER+ se subvencionó la compra de una cinta transportadora. Estas actuaciones emprendidas han supuesto, básicamente, mejoras tecnológicas, de la protección de la maquinaria, y de las condiciones de trabajo de los empleados (por ejemplo, con el techado para los meses de más calor). El principal efecto ha sido el aumento de la producción, debido a una mayor superficie para la extensión de la piña, y una mejora en la

Desde su creación en 1997, la cooperativa COFOREST ha pasado de 40 a 105 socios.

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:49

Leader 20 actualidad

Página 20

EN PORTADA

El secado de castañas combina el sistema tradicional y las nuevas tecnologías.

calidad del producto, ya que, antes del hormigonado había una proporción del producto que se pudría, y, además, al estar en contacto con la arena, producía problemas en la maquinaria. Por otro lado la cooperativa es una empresa vinculada a los principios del desarrollo sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental. En este sentido Carlos señala:“Recoger piña significa cuidar el monte, ya que el propietario ve claramente que cultivándolo se rentabiliza.Además con la limpieza del monte los incendios son más improbables.Y, si el pino es un recurso, no se cambia por otras especies más productivas pero alóctonas”. Castaños centenarios Los municipios comprendidos en el LEADER+ País do Bibei-Ribeira Sacra do Sil, si por algún elemento se caracterizan es por sus abundantes bosques de castaños centenarios y, sobre todo, por la buena calidad de la castaña tanto en tamaño como en sabor. Una de las carencias tradicionales del territorio en relación a este producto era que la práctica totalidad de la producción se recolectaba y se vendía, no habiendo ningún tipo de empresa dedicada a la transformación y comercialización del mismo.El proyecto Rudecas S.L. es el primero de los tres proyectos presentados a LEADER+ para la creación de empresas de transformación y elaboración de productos agrarios. Los promotores del proyecto, Rudecas S.L., ya se dedicaban a actividades derivadas de la comercialización de la castaña, en el vecino municipio de A Rúa, que no pertenece a ningún territorio LEADER, con una pequeña empresa de carácter autónomo y familiar.Acogiéndose a una subvención del LEADER II en el año 1999, decidieron trasladar a nuestro territorio y, a la vez, ampliar esta empresa de compraventa de castañas e iniciarse además en la transformación con el secado y envasado de castañas y en el secado y envasado de setas, frutas y legumbres. Hoy es una empresa consolidada en el sector, punto de referencia para otras iniciativas de

Productos del bosque

este tipo en todo el territorio gallego y conocida en los mercados internacionales de comercialización de castañas. En los últimos años han aumentado el número de metros cuadrados dedicados al secado y perfeccionado el proceso hasta ahora desarrollado para obtener productos de mayor valor añadido, castaña seca y setas deshidratadas, que permiten trabajar con mayores y mejores márgenes. El volumen de producción de castaña seca en el año 2003 ascendió a más de 350.000 kg y el de seta seca se acercó en dicho año a los 30.000 kg. El sistema de secado puesto en marcha por esta empresa es un sistema de elaboración propia que combina el secado tradicional -con braseros donde se consume madera de roble- y las nuevas tecnologías. Aunque desarrolla su actividad todo el año, los meses álgidos son los de otoño-invierno, coincidiendo con la recolección, siendo también la época con mayor número de empleos: un empleo directo de 30 puestos de trabajo de carácter temporal y un empleo indirecto en la medida en que parte de la producción es adquirida a los productores de la zona.

La recolección de las moras silvestres se realiza por los propios socios y por colaboradores externos El porcentaje de subvención recibido por Rudecas S.L. a través del programa LEADER II fue del 40% sobre un presupuesto total de 133.875 euros. Hoy es una empresa consolidada y en constante expansión, ampliamente conocida en los circuitos de comercialización de la castaña y con un prestigio que se acrecienta día a día. En los circuitos internacionales cabe destacar la gran demanda que recibe del mercado nipón y el italiano. Mermeladas ecológicas La Sierra del Segura de Albacete es una zona eminentemente agrícola-ganadera,donde el Grupo de Acción Local, a través de LEADER+ está apoyando la creación de empresas de productos de más calidad, que den un mayor valor añadido a la producción y que apuesten por prácticas respetuosas con el medio ambiente, como son los productos ecológicos. Dentro de esta línea de trabajo surgió el proyecto empresarial de elaboración de mermeladas ecológicas de la Cooperativa Agrícola y Forestal de Nerpio, como una forma de diversificar su

Productos del bosque

actividad agraria. La cooperativa,que presta servicios agrícolas y forestales,contaba con explotaciones cultivadas de frambuesa, ciruelos, nogales... y con parcelas donde abundan las moras de zarza, todas ellas con la calificación y reconocimiento ecológico. La empresa decidió dar el paso de transformar parte de la producción que estaba vendiendo en fresco a empresas transformadoras y acondicionó parte de las naves de la cooperativa para la elaboración de mermeladas ecológicas de ciruela, frambuesa, grosella y de mora silvestre. La cooperativa lleva ya algunos años trabajando y ha consolidado en torno a 40 empleos estables,durante todo el año,para la actividad agrícola-forestal principalmente, así como unos 15 empleos para la actividad de recolección y comercialización de mora silvestre, que están dedicados principalmente a la recolección de los frutos silvestres en su maduración, durante un periodo aproximado de 3 meses, y el resto del tiempo colaborando con la cooperativa en la plantación de otro tipo de cultivos. La recolección de la mora silvestre, con la calificación ecológica, se realiza manualmente, al no contar con maquinaria específica para su recogida siendo una actividad con una alta carga de mano de obra. Esta recolección se realiza en parte por los propios socios, así como por colaboradores externos que cuentan con fincas donde este fruto se encuentra en unas producciones importantes, normalmente asociados a fincas de producción de nuez, fruto con una especial importancia en el municipio y donde la marca “nuez de Nerpio” está reconocida en el mercado como un producto de calidad. La mora es llevada a las instalaciones de la cooperativa, que cuenta con una nave en el muni-

EN PORTADA

21 Leader actualidad

Las mermeladas se comercializan en todo el territorio nacional.

Foto CARTEL

cipio de Nerpio, donde se deposita en cámaras frigoríficas, para su conservación, y posteriormente se transforma en sabrosísimas mermeladas ecológicas certificadas, comercializándose con el nombre de mermeladas “Valle del Taibilla”. La empresa se encuentra en la actualidad en proceso de consolidación en el mercado, vendiendo en todo el territorio nacional y con potencialidad de crecimiento al mercado extranjero, preferentemente inglés, francés y alemán, donde este tipo de productos tiene un mayor consumo. Para ello, representantes de la cooperativa de Nerpio han participado en una actuación llevada a cabo por el Grupo de Acción Local Sierra del Segura:la feria Biofach en Nuremberg, Alemania, la más importante en el ámbito de la producción ecológica a nivel mundial. De esta participación se sacaron conclusiones muy importantes y donde se pudieron hacer contactos con suministradores de materias primas, así como con distribuidores y clientes interesados en el producto. Por tanto el futuro parece prometedor, y por ello se prevén nuevas inversiones que se llevarán a cabo con LEADER+. Desde el Grupo se siguen apoyando iniciativas empresariales asociadas a productos ecológicos con la intención de que en un futuro cercano puedan ser reconocidos en el mercado como una comarca respetuosa con el medio ambiente en su conjunto:“Sierra del Segura, Sierra Ecológica”. Grupo de Desarrollo Rural Sierra Morena Cordobesa Telf. 957 350 273. E-mail: [email protected] www.sierramorena.org LEADER+ País do Bibei-Ribeira Sacra do Sil. Telf.: 988 332 224/ 988 291 120 E-mail: [email protected] GAL Sierra del Segura (Albacete) Telf. 967 411 100. E-mail: [email protected] www.sierradelsegura.com

La cooperativa de Nerpio (Sierra del Segura) contaba ya con explotaciones cultivadas de frambuesa, ciruelos, nogales...

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:49

Leader 20 actualidad

Página 20

EN PORTADA

El secado de castañas combina el sistema tradicional y las nuevas tecnologías.

calidad del producto, ya que, antes del hormigonado había una proporción del producto que se pudría, y, además, al estar en contacto con la arena, producía problemas en la maquinaria. Por otro lado la cooperativa es una empresa vinculada a los principios del desarrollo sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental. En este sentido Carlos señala:“Recoger piña significa cuidar el monte, ya que el propietario ve claramente que cultivándolo se rentabiliza.Además con la limpieza del monte los incendios son más improbables.Y, si el pino es un recurso, no se cambia por otras especies más productivas pero alóctonas”. Castaños centenarios Los municipios comprendidos en el LEADER+ País do Bibei-Ribeira Sacra do Sil, si por algún elemento se caracterizan es por sus abundantes bosques de castaños centenarios y, sobre todo, por la buena calidad de la castaña tanto en tamaño como en sabor. Una de las carencias tradicionales del territorio en relación a este producto era que la práctica totalidad de la producción se recolectaba y se vendía, no habiendo ningún tipo de empresa dedicada a la transformación y comercialización del mismo.El proyecto Rudecas S.L. es el primero de los tres proyectos presentados a LEADER+ para la creación de empresas de transformación y elaboración de productos agrarios. Los promotores del proyecto, Rudecas S.L., ya se dedicaban a actividades derivadas de la comercialización de la castaña, en el vecino municipio de A Rúa, que no pertenece a ningún territorio LEADER, con una pequeña empresa de carácter autónomo y familiar.Acogiéndose a una subvención del LEADER II en el año 1999, decidieron trasladar a nuestro territorio y, a la vez, ampliar esta empresa de compraventa de castañas e iniciarse además en la transformación con el secado y envasado de castañas y en el secado y envasado de setas, frutas y legumbres. Hoy es una empresa consolidada en el sector, punto de referencia para otras iniciativas de

Productos del bosque

este tipo en todo el territorio gallego y conocida en los mercados internacionales de comercialización de castañas. En los últimos años han aumentado el número de metros cuadrados dedicados al secado y perfeccionado el proceso hasta ahora desarrollado para obtener productos de mayor valor añadido, castaña seca y setas deshidratadas, que permiten trabajar con mayores y mejores márgenes. El volumen de producción de castaña seca en el año 2003 ascendió a más de 350.000 kg y el de seta seca se acercó en dicho año a los 30.000 kg. El sistema de secado puesto en marcha por esta empresa es un sistema de elaboración propia que combina el secado tradicional -con braseros donde se consume madera de roble- y las nuevas tecnologías. Aunque desarrolla su actividad todo el año, los meses álgidos son los de otoño-invierno, coincidiendo con la recolección, siendo también la época con mayor número de empleos: un empleo directo de 30 puestos de trabajo de carácter temporal y un empleo indirecto en la medida en que parte de la producción es adquirida a los productores de la zona.

La recolección de las moras silvestres se realiza por los propios socios y por colaboradores externos El porcentaje de subvención recibido por Rudecas S.L. a través del programa LEADER II fue del 40% sobre un presupuesto total de 133.875 euros. Hoy es una empresa consolidada y en constante expansión, ampliamente conocida en los circuitos de comercialización de la castaña y con un prestigio que se acrecienta día a día. En los circuitos internacionales cabe destacar la gran demanda que recibe del mercado nipón y el italiano. Mermeladas ecológicas La Sierra del Segura de Albacete es una zona eminentemente agrícola-ganadera,donde el Grupo de Acción Local, a través de LEADER+ está apoyando la creación de empresas de productos de más calidad, que den un mayor valor añadido a la producción y que apuesten por prácticas respetuosas con el medio ambiente, como son los productos ecológicos. Dentro de esta línea de trabajo surgió el proyecto empresarial de elaboración de mermeladas ecológicas de la Cooperativa Agrícola y Forestal de Nerpio, como una forma de diversificar su

Productos del bosque

actividad agraria. La cooperativa,que presta servicios agrícolas y forestales,contaba con explotaciones cultivadas de frambuesa, ciruelos, nogales... y con parcelas donde abundan las moras de zarza, todas ellas con la calificación y reconocimiento ecológico. La empresa decidió dar el paso de transformar parte de la producción que estaba vendiendo en fresco a empresas transformadoras y acondicionó parte de las naves de la cooperativa para la elaboración de mermeladas ecológicas de ciruela, frambuesa, grosella y de mora silvestre. La cooperativa lleva ya algunos años trabajando y ha consolidado en torno a 40 empleos estables,durante todo el año,para la actividad agrícola-forestal principalmente, así como unos 15 empleos para la actividad de recolección y comercialización de mora silvestre, que están dedicados principalmente a la recolección de los frutos silvestres en su maduración, durante un periodo aproximado de 3 meses, y el resto del tiempo colaborando con la cooperativa en la plantación de otro tipo de cultivos. La recolección de la mora silvestre, con la calificación ecológica, se realiza manualmente, al no contar con maquinaria específica para su recogida siendo una actividad con una alta carga de mano de obra. Esta recolección se realiza en parte por los propios socios, así como por colaboradores externos que cuentan con fincas donde este fruto se encuentra en unas producciones importantes, normalmente asociados a fincas de producción de nuez, fruto con una especial importancia en el municipio y donde la marca “nuez de Nerpio” está reconocida en el mercado como un producto de calidad. La mora es llevada a las instalaciones de la cooperativa, que cuenta con una nave en el muni-

EN PORTADA

21 Leader actualidad

Las mermeladas se comercializan en todo el territorio nacional.

Foto CARTEL

cipio de Nerpio, donde se deposita en cámaras frigoríficas, para su conservación, y posteriormente se transforma en sabrosísimas mermeladas ecológicas certificadas, comercializándose con el nombre de mermeladas “Valle del Taibilla”. La empresa se encuentra en la actualidad en proceso de consolidación en el mercado, vendiendo en todo el territorio nacional y con potencialidad de crecimiento al mercado extranjero, preferentemente inglés, francés y alemán, donde este tipo de productos tiene un mayor consumo. Para ello, representantes de la cooperativa de Nerpio han participado en una actuación llevada a cabo por el Grupo de Acción Local Sierra del Segura:la feria Biofach en Nuremberg, Alemania, la más importante en el ámbito de la producción ecológica a nivel mundial. De esta participación se sacaron conclusiones muy importantes y donde se pudieron hacer contactos con suministradores de materias primas, así como con distribuidores y clientes interesados en el producto. Por tanto el futuro parece prometedor, y por ello se prevén nuevas inversiones que se llevarán a cabo con LEADER+. Desde el Grupo se siguen apoyando iniciativas empresariales asociadas a productos ecológicos con la intención de que en un futuro cercano puedan ser reconocidos en el mercado como una comarca respetuosa con el medio ambiente en su conjunto:“Sierra del Segura, Sierra Ecológica”. Grupo de Desarrollo Rural Sierra Morena Cordobesa Telf. 957 350 273. E-mail: [email protected] www.sierramorena.org LEADER+ País do Bibei-Ribeira Sacra do Sil. Telf.: 988 332 224/ 988 291 120 E-mail: [email protected] GAL Sierra del Segura (Albacete) Telf. 967 411 100. E-mail: [email protected] www.sierradelsegura.com

La cooperativa de Nerpio (Sierra del Segura) contaba ya con explotaciones cultivadas de frambuesa, ciruelos, nogales...

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:49

Página 22

Leader 22

23 Leader

actualidad

actualidad

Las dimensiones del desarrollo rural en Andalucía

SER LÍDERES ANTE LEADER DAVID J. MOSCOSO SÁNCHEZ. Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA). CSIC. Córdoba1

La iniciativa europea de desarrollo rural LEADER está llegando al término de su camino, lo que exige detenerse por unos instantes y contemplar el trayecto recorrido tras más de diez años de singladura. Han sido años en los que la iniciativa ha cargado su mochila de experiencias que podrían ayudarnos a corregir las disfunciones del pasado y plantear nuevas estrategias para afrontar los retos del futuro. La única fórmula capaz de lograr con éxito la aplicación de la iniciativa comunitaria LEADER+ es la que consigue que la población se convierta en protagonista del cambio.

Foto: Joaquín Guijarro

urante los diez años de aplicación de la iniciativa comunitaria LEADER los pueblos y D las zonas rurales de Andalucía han experimentado grandes cambios, concretados en una notable mejora de las condiciones de vida de la población, tal como manifiestan casi nueve de cada diez andaluces (87%) en la encuesta ‘Opinión Pública y Sociedad Rural en Andalucía’ (IESA0304). Esta situación no puede atribuirse en exclusiva al impacto de estos programas ya que han existido otras actuaciones públicas en las zonas rurales de Andalucía. En lo que concierne a la Iniciativa LEADER, la experiencia ha demostrado que en su aplicación intervienen muchos factores, no necesariamente de carácter económico, y desde luego con una naturaleza muy dinámica, que deter-

minan tanto las condiciones en las que se desarrolla la iniciativa, como las posibilidades de la población para acceder a los recursos que ofrece. El análisis de tales factores puede ayudarnos a comprender por qué la aplicación de las políticas en materia de desarrollo rural, tales como los programas LEADER y PRODER, es diferente de unas comarcas a otras y, además, podría ayudar a los gerentes y técnicos de los Grupos a mejorar los resultados de su aplicación. Dimensiones del desarrollo rural El análisis de los procesos de desarrollo de las zonas rurales puede realizarse considerando cuatro dimensiones básicas: sociodemográfica, territorial, estratégica e institucional. A su vez, cada una de esas dimensiones está constituida

1. Este artículo constituye una reflexión del trabajo realizado durante la evaluación intermedia del programa LEADER+ en Andalucía, por parte del IESA, en el segundo semestre del 2003.

por diversos factores que, según el modo como intervengan, así serán también los resultados de las experiencias de desarrollo rural. El análisis tiene una doble utilidad. En primer lugar, una vez que se conocen cuáles son los elementos del desarrollo que influyen más directamente en los resultados de la aplicación de las políticas de desarrollo rural, y en concreto de la iniciativa LEADER, pueden ser tratados con una atención especial en la elaboración de las estrategias que se emprendan desde los Grupos de Acción Local, integrándolos de forma coherente según las realidades de cada territorio. En segundo lugar, lo anterior nos ayudará a su vez a dilucidar cuáles son los pasos que deberían darse para cumplir de manera eficaz los objetivos marcados por el programa LEADER+. Dimensión sociodemográfica La población puede ser entendida como el elemento axial del desarrollo rural. No obstante ello,se observa en muchas comarcas andaluzas que, en el marco del desarrollo rural, la población ocupa un lugar secundario, pues la mayor parte de las actividades que se llevan a cabo tienen como protagonistas a los empresarios, lo que se explica por el predominio de una concepción del desarrollo más económica que social en la aplicación del LEADER.



llo, pero no decisivo, pues lo cierto es que, si hay voluntad de superar los intereses locales, la existencia previa de una identidad comarcal no es un elemento imprescindible. Al contrario, una identidad comarcal demasiado esencialista puede convertirse, por su rigidez, en un obstáculo para la acción transformadora de estrategias de desarrollo basadas en la cooperación y el trabajo en red con los territorios circundantes. Dimensión territorial Cuando hablamos de territorio nos referimos al conjunto de los recursos (naturales y culturales) disponibles en un espacio geográfico determinado, así como a la dotación de infraestructuras y equipamientos, y al modo como dichos recursos están distribuidos y son utilizados por la población. El territorio es el soporte físico sobre el que se aplica la iniciativa LEADER.Por ello,una buena estrategia de desarrollo es aquella que sabe conciliar las diferencias significativas que presenta éste, ofreciendo líneas de actuación diferentes de unas zonas a otras, de acuerdo con las necesidades que se observen en ellas. La evaluación intermedia del LEADER+ nos enseña que las comarcas donde el Grupo de Acción Local tiene en cuenta la heterogeneidad del territorio sobre el que actúa, así como también las características sociodemográficas de su población, presentan mejores resultados.Así, en estas comarcas se observa el desarrollo de numerosas acciones vinculadas a la movilización de la población y a la diversificación de actividades económicas, con objeto de aprovechar al máximo los escasos recursos disponibles. Se trata de acciones de carácter social y cultural,que tienen el propósito de fortalecer las identidades comarcales, y acciones



Se observan mejores resultados en la aplicación del programa LEADER donde la población es más dinámica y emprendedora Somos conscientes de que existen comarcas en las que es difícil movilizar a la población, pero incluso en éstas es donde parece que la acción del Programa debe incidir con mayor énfasis en su movilización, tanto porque de esta forma cumplirían con el principal reto que se plantea, cuanto porque además sólo de esta manera puede lograrse un desarrollo sostenible del mundo rural.Así, en las comarcas donde se observan mejores resultados en la aplicación del programa LEADER es precisamente donde la población es más dinámica y emprendedora, se descubre un mayor tejido asociativo y empresarial y existe una mayor implicación por parte de los ayuntamientos. Por lo demás, observamos que la influencia de la identidad comarcal es un elemento importante para emprender proyectos de desarro-

Durante los diez años de aplicación de la iniciativa comunitaria LEADER, los pueblos y las zonas rurales de Andalucía han experimentado grandes cambios.

Foto: Joaquín Guijarro

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:49

Página 22

Leader 22

23 Leader

actualidad

actualidad

Las dimensiones del desarrollo rural en Andalucía

SER LÍDERES ANTE LEADER DAVID J. MOSCOSO SÁNCHEZ. Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA). CSIC. Córdoba1

La iniciativa europea de desarrollo rural LEADER está llegando al término de su camino, lo que exige detenerse por unos instantes y contemplar el trayecto recorrido tras más de diez años de singladura. Han sido años en los que la iniciativa ha cargado su mochila de experiencias que podrían ayudarnos a corregir las disfunciones del pasado y plantear nuevas estrategias para afrontar los retos del futuro. La única fórmula capaz de lograr con éxito la aplicación de la iniciativa comunitaria LEADER+ es la que consigue que la población se convierta en protagonista del cambio.

Foto: Joaquín Guijarro

urante los diez años de aplicación de la iniciativa comunitaria LEADER los pueblos y D las zonas rurales de Andalucía han experimentado grandes cambios, concretados en una notable mejora de las condiciones de vida de la población, tal como manifiestan casi nueve de cada diez andaluces (87%) en la encuesta ‘Opinión Pública y Sociedad Rural en Andalucía’ (IESA0304). Esta situación no puede atribuirse en exclusiva al impacto de estos programas ya que han existido otras actuaciones públicas en las zonas rurales de Andalucía. En lo que concierne a la Iniciativa LEADER, la experiencia ha demostrado que en su aplicación intervienen muchos factores, no necesariamente de carácter económico, y desde luego con una naturaleza muy dinámica, que deter-

minan tanto las condiciones en las que se desarrolla la iniciativa, como las posibilidades de la población para acceder a los recursos que ofrece. El análisis de tales factores puede ayudarnos a comprender por qué la aplicación de las políticas en materia de desarrollo rural, tales como los programas LEADER y PRODER, es diferente de unas comarcas a otras y, además, podría ayudar a los gerentes y técnicos de los Grupos a mejorar los resultados de su aplicación. Dimensiones del desarrollo rural El análisis de los procesos de desarrollo de las zonas rurales puede realizarse considerando cuatro dimensiones básicas: sociodemográfica, territorial, estratégica e institucional. A su vez, cada una de esas dimensiones está constituida

1. Este artículo constituye una reflexión del trabajo realizado durante la evaluación intermedia del programa LEADER+ en Andalucía, por parte del IESA, en el segundo semestre del 2003.

por diversos factores que, según el modo como intervengan, así serán también los resultados de las experiencias de desarrollo rural. El análisis tiene una doble utilidad. En primer lugar, una vez que se conocen cuáles son los elementos del desarrollo que influyen más directamente en los resultados de la aplicación de las políticas de desarrollo rural, y en concreto de la iniciativa LEADER, pueden ser tratados con una atención especial en la elaboración de las estrategias que se emprendan desde los Grupos de Acción Local, integrándolos de forma coherente según las realidades de cada territorio. En segundo lugar, lo anterior nos ayudará a su vez a dilucidar cuáles son los pasos que deberían darse para cumplir de manera eficaz los objetivos marcados por el programa LEADER+. Dimensión sociodemográfica La población puede ser entendida como el elemento axial del desarrollo rural. No obstante ello,se observa en muchas comarcas andaluzas que, en el marco del desarrollo rural, la población ocupa un lugar secundario, pues la mayor parte de las actividades que se llevan a cabo tienen como protagonistas a los empresarios, lo que se explica por el predominio de una concepción del desarrollo más económica que social en la aplicación del LEADER.



llo, pero no decisivo, pues lo cierto es que, si hay voluntad de superar los intereses locales, la existencia previa de una identidad comarcal no es un elemento imprescindible. Al contrario, una identidad comarcal demasiado esencialista puede convertirse, por su rigidez, en un obstáculo para la acción transformadora de estrategias de desarrollo basadas en la cooperación y el trabajo en red con los territorios circundantes. Dimensión territorial Cuando hablamos de territorio nos referimos al conjunto de los recursos (naturales y culturales) disponibles en un espacio geográfico determinado, así como a la dotación de infraestructuras y equipamientos, y al modo como dichos recursos están distribuidos y son utilizados por la población. El territorio es el soporte físico sobre el que se aplica la iniciativa LEADER.Por ello,una buena estrategia de desarrollo es aquella que sabe conciliar las diferencias significativas que presenta éste, ofreciendo líneas de actuación diferentes de unas zonas a otras, de acuerdo con las necesidades que se observen en ellas. La evaluación intermedia del LEADER+ nos enseña que las comarcas donde el Grupo de Acción Local tiene en cuenta la heterogeneidad del territorio sobre el que actúa, así como también las características sociodemográficas de su población, presentan mejores resultados.Así, en estas comarcas se observa el desarrollo de numerosas acciones vinculadas a la movilización de la población y a la diversificación de actividades económicas, con objeto de aprovechar al máximo los escasos recursos disponibles. Se trata de acciones de carácter social y cultural,que tienen el propósito de fortalecer las identidades comarcales, y acciones



Se observan mejores resultados en la aplicación del programa LEADER donde la población es más dinámica y emprendedora Somos conscientes de que existen comarcas en las que es difícil movilizar a la población, pero incluso en éstas es donde parece que la acción del Programa debe incidir con mayor énfasis en su movilización, tanto porque de esta forma cumplirían con el principal reto que se plantea, cuanto porque además sólo de esta manera puede lograrse un desarrollo sostenible del mundo rural.Así, en las comarcas donde se observan mejores resultados en la aplicación del programa LEADER es precisamente donde la población es más dinámica y emprendedora, se descubre un mayor tejido asociativo y empresarial y existe una mayor implicación por parte de los ayuntamientos. Por lo demás, observamos que la influencia de la identidad comarcal es un elemento importante para emprender proyectos de desarro-

Durante los diez años de aplicación de la iniciativa comunitaria LEADER, los pueblos y las zonas rurales de Andalucía han experimentado grandes cambios.

Foto: Joaquín Guijarro

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:49

Página 24

Leader 24

25 Leader

actualidad

actualidad

orientadas a construir órganos de interlocución y gestión inter-municipal (mancomunidades, consorcios,agrupaciones),cuyo propósito es darle una mayor cohesión al territorio.

de las acciones de desarrollo, haciendo que tales acciones respondan a las nuevas demandas de la población rural tanto autóctona como externa. Asimismo, el enfoque estratégico ha de prestar una atención especial a los aspectos relacionados con la gestión de los programas de desarrollo. Una buena estrategia debe ir, en efecto, acompañada de una buena gestión por parte del Grupo de Acción Local, es decir, de una buena difusión de las oportunidades de los correspondientes programas y de una buena capacidad de gestión en la tramitación de los proyectos presentados y las subvenciones concedidas. Finalmente, el enfoque estratégico debe incorporar la idea de la cooperación intercomarcal y del trabajo en red. Dimensión institucional Toda estrategia de desarrollo tiene como objetivo más inmediato movilizar los recursos endógenos para aprovechar las oportunidades que surgen. El acceso a esas oportunidades no es igual en todos los grupos de la población, por lo que, si se quiere que el desarrollo sea socialmente equilibrado, es fundamental el papel de las instituciones públicas, que, a través de políticas activas de desarrollo, remueven los factores generadores de tales desigualdades.



Las acciones de desarrollo que se lleven a cabo hoy no deben incidir de manera negativa en las oportunidades de desarrollo del mañana.

Foto: Joaquín Guijarro

Dimensión estratégica Por dimensión estratégica se hace referencia aquí a un conjunto amplio de factores que deben ser tenidos en cuenta en la puesta en marcha de acciones para el desarrollo de un determinado territorio, de acuerdo con las oportunidades que éste ofrezca y las necesidades expresadas por su población. A su vez, los factores estratégicos pueden concretarse en los mismos principios que guían la iniciativa LEADER: enfoque territorial, enfoque ascendente, innovación, enfoque integrado y multisectorial, trabajo en red y cooperación entre grupos de desarrollo rural. Una adecuada estrategia es la que tiene capacidad para integrar todos esos factores, no limitándose a concentrar las acciones en uno de ellos. Prueba de ello es el hecho de que, en las comarcas andaluzas donde mejores resultados ha dado la aplicación de la iniciativa LEADER, se observa un planteamiento estratégico que integra esta sinergia de elementos y factores y que, en definitiva, engarza todas las especificidades en las acciones de desarrollo. En estas comarcas la estrategia de desarrollo presenta, en suma, un marcado carácter local (que no significa localista), ascendente e integrado, y en sus acciones se observa un elevado grado de innovación, integrando la creación de pequeñas unidades de producción y la revalorización del patrimonio natural y cultural. El enfoque estratégico significa, por tanto, introducir una cultura innovadora en el diseño



Si se quiere que el desarrollo sea socialmente equilibrado, es fundamental el papel de las instituciones públicas Para que esta red institucional sea un elemento relevante en el desarrollo de las zonas rurales, las instituciones que la forman deben actuar coordinadamente y en colaboración con los Grupos de Acción Local, de modo que se pueda garantizar la sostenibilidad futura de los proyectos puestos en marcha en el marco de la iniciativa LEADER. El futuro del desarrollo rural debe descansar en la capacidad de los actores locales para lograr la definitiva consolidación de sus proyectos. Pero los estudios realizados nos dicen que, en la mayor parte de las comarcas, la sociedad civil todavía no ha alcanzado el grado de madurez suficiente como para liderar por sí misma el futuro de los pueblos rurales. Por este motivo, parece que continuará siendo decisivo el papel de las instituciones públicas, cogiendo el relevo de la iniciativa europea e implicándose en los retos del desarrollo.

Las enseñanzas de LEADER El verdadero liderazgo del LEADER+ debe consistir en la materialización de estas enseñanzas, favoreciéndose fundamentalmente a través de los Grupos de Acción Local,lo que no significa que deba estar protagonizado por ellos, ya que una de las enseñanzas más importantes de este trayecto es que el éxito del LEADER radica en conseguir que la población se convierta en protagonista del cambio. Basándonos en el análisis desarrollado en estas páginas, podemos extraer, en última instancia, tres enseñanzas: a) Desarrollo Integrado. La primera enseñanza de la aplicación del programa LEADER+ en esta etapa es que el carácter integrado de las estrategias de desarrollo rural constituye una de sus virtudes más importantes. Ello se debe al hecho de que el enfoque integrado del desarrollo rural vertebra en sí mismo al resto de especificidades del programa.Además, el carácter integrado del desarrollo rural es tal porque, en la planificación de las estrategias empleadas en el desarrollo rural, también son considerados otros elementos sociodemográficos, territoriales e institucionales. Es decir, que el carácter integrado del desarrollo, en definitiva, representa la habilidad para conciliar las necesidades manifiestas de un determinado territorio, de acuerdo con las condiciones de la población que lo habita y los recursos existentes. Por tanto, en la medida en que las estrategias de desarrollo rural llevadas a cabo desde los Grupos presenten un carácter más o menos integrado, así serán también los resultados de su aplicación más o menos positivos. b) Desarrollo Social. Una segunda enseñanza es que la única fórmula capaz de lograr con éxito la aplicación del programa LEADER+ es la que consigue que la población se convierta en protagonista del cambio, porque el objetivo último del LEADER es el desarrollo de la sociedad civil.Esta enseñanza exige planificar las estrategias de desarrollo pensando en la población, lo que a su vez significa que debe ser la propia población la que planifique estratégicamente cómo desea desarrollarse. La experiencia parece demostrar que es necesario pensar en la población como un elemento activo, y no pasivo, como ocurre en algunas comarcas. Debe entenderse que el papel preferente que se le suele dar en la aplicación del programa a los Ayuntamientos y los empresarios puede agotar sus capacidades, en perjuicio de otros sectores de la sociedad. Por tanto,“dejemos hablar a la población” debe ser el lema del LEADER+ en estos horizontes que se perfilan hacia el 2006. c) Desarrollo Sostenible. La tercera enseñanza extraída del trayecto recorrido en esta úl-

tima fase de la aplicación de la iniciativa comunitaria LEADER es la que atañe a la sostenibilidad, entendida ésta en un doble sentido. En primer lugar, en el sentido de que las acciones de desarrollo que se lleven a cabo desde los Grupos deben garantizar su subsistencia. En segundo lugar, en el sentido de que las acciones de desarrollo que se lleven a cabo hoy no deben incidir de manera negativa en las oportunidades de desarrollo del mañana. Esto conlleva un planteamiento del desarrollo de carácter equilibrado, empleando respetuosamente los recursos existentes en el territorio y garantizando una mejora cualitativa de las condiciones de vida de las poblaciones que residen en los pueblos y las zonas rurales. Con todo, las enseñanzas extraídas en el camino recorrido hasta ahora por la iniciativa comunitaria LEADER pueden sintetizarse en la idea de que, para ser líderes ante el LEADER, es necesario emplear unas coordenadas bien precisas que nos ayuden a guiarnos por los infinitos caminos que se perfilan en el mapa del desarrollo, con el fin de no perdernos hasta llegar al final del trayecto. En este camino que nos queda hasta el 2006, la odisea consiste en lograr que todos los pueblos y las zonas rurales beneficiarias de la iniciativa LEADER consigan recorrer el trayecto de manera autónoma y, además, que su logro constituya el inicio de una nueva etapa en la que no haya que hablar de las diferencias existentes entre el mundo rural y el mundo urbano, sino de las semejanzas y las esperanzas de un único mundo. Más información: [email protected]

En la mayor parte de las comarcas, la sociedad civil todavía no ha alcanzado el grado de madurez suficiente como para liderar por sí misma el futuro de los pueblos rurales.

Foto: Joaquín Guijarro

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:49

Página 24

Leader 24

25 Leader

actualidad

actualidad

orientadas a construir órganos de interlocución y gestión inter-municipal (mancomunidades, consorcios,agrupaciones),cuyo propósito es darle una mayor cohesión al territorio.

de las acciones de desarrollo, haciendo que tales acciones respondan a las nuevas demandas de la población rural tanto autóctona como externa. Asimismo, el enfoque estratégico ha de prestar una atención especial a los aspectos relacionados con la gestión de los programas de desarrollo. Una buena estrategia debe ir, en efecto, acompañada de una buena gestión por parte del Grupo de Acción Local, es decir, de una buena difusión de las oportunidades de los correspondientes programas y de una buena capacidad de gestión en la tramitación de los proyectos presentados y las subvenciones concedidas. Finalmente, el enfoque estratégico debe incorporar la idea de la cooperación intercomarcal y del trabajo en red. Dimensión institucional Toda estrategia de desarrollo tiene como objetivo más inmediato movilizar los recursos endógenos para aprovechar las oportunidades que surgen. El acceso a esas oportunidades no es igual en todos los grupos de la población, por lo que, si se quiere que el desarrollo sea socialmente equilibrado, es fundamental el papel de las instituciones públicas, que, a través de políticas activas de desarrollo, remueven los factores generadores de tales desigualdades.



Las acciones de desarrollo que se lleven a cabo hoy no deben incidir de manera negativa en las oportunidades de desarrollo del mañana.

Foto: Joaquín Guijarro

Dimensión estratégica Por dimensión estratégica se hace referencia aquí a un conjunto amplio de factores que deben ser tenidos en cuenta en la puesta en marcha de acciones para el desarrollo de un determinado territorio, de acuerdo con las oportunidades que éste ofrezca y las necesidades expresadas por su población. A su vez, los factores estratégicos pueden concretarse en los mismos principios que guían la iniciativa LEADER: enfoque territorial, enfoque ascendente, innovación, enfoque integrado y multisectorial, trabajo en red y cooperación entre grupos de desarrollo rural. Una adecuada estrategia es la que tiene capacidad para integrar todos esos factores, no limitándose a concentrar las acciones en uno de ellos. Prueba de ello es el hecho de que, en las comarcas andaluzas donde mejores resultados ha dado la aplicación de la iniciativa LEADER, se observa un planteamiento estratégico que integra esta sinergia de elementos y factores y que, en definitiva, engarza todas las especificidades en las acciones de desarrollo. En estas comarcas la estrategia de desarrollo presenta, en suma, un marcado carácter local (que no significa localista), ascendente e integrado, y en sus acciones se observa un elevado grado de innovación, integrando la creación de pequeñas unidades de producción y la revalorización del patrimonio natural y cultural. El enfoque estratégico significa, por tanto, introducir una cultura innovadora en el diseño



Si se quiere que el desarrollo sea socialmente equilibrado, es fundamental el papel de las instituciones públicas Para que esta red institucional sea un elemento relevante en el desarrollo de las zonas rurales, las instituciones que la forman deben actuar coordinadamente y en colaboración con los Grupos de Acción Local, de modo que se pueda garantizar la sostenibilidad futura de los proyectos puestos en marcha en el marco de la iniciativa LEADER. El futuro del desarrollo rural debe descansar en la capacidad de los actores locales para lograr la definitiva consolidación de sus proyectos. Pero los estudios realizados nos dicen que, en la mayor parte de las comarcas, la sociedad civil todavía no ha alcanzado el grado de madurez suficiente como para liderar por sí misma el futuro de los pueblos rurales. Por este motivo, parece que continuará siendo decisivo el papel de las instituciones públicas, cogiendo el relevo de la iniciativa europea e implicándose en los retos del desarrollo.

Las enseñanzas de LEADER El verdadero liderazgo del LEADER+ debe consistir en la materialización de estas enseñanzas, favoreciéndose fundamentalmente a través de los Grupos de Acción Local,lo que no significa que deba estar protagonizado por ellos, ya que una de las enseñanzas más importantes de este trayecto es que el éxito del LEADER radica en conseguir que la población se convierta en protagonista del cambio. Basándonos en el análisis desarrollado en estas páginas, podemos extraer, en última instancia, tres enseñanzas: a) Desarrollo Integrado. La primera enseñanza de la aplicación del programa LEADER+ en esta etapa es que el carácter integrado de las estrategias de desarrollo rural constituye una de sus virtudes más importantes. Ello se debe al hecho de que el enfoque integrado del desarrollo rural vertebra en sí mismo al resto de especificidades del programa.Además, el carácter integrado del desarrollo rural es tal porque, en la planificación de las estrategias empleadas en el desarrollo rural, también son considerados otros elementos sociodemográficos, territoriales e institucionales. Es decir, que el carácter integrado del desarrollo, en definitiva, representa la habilidad para conciliar las necesidades manifiestas de un determinado territorio, de acuerdo con las condiciones de la población que lo habita y los recursos existentes. Por tanto, en la medida en que las estrategias de desarrollo rural llevadas a cabo desde los Grupos presenten un carácter más o menos integrado, así serán también los resultados de su aplicación más o menos positivos. b) Desarrollo Social. Una segunda enseñanza es que la única fórmula capaz de lograr con éxito la aplicación del programa LEADER+ es la que consigue que la población se convierta en protagonista del cambio, porque el objetivo último del LEADER es el desarrollo de la sociedad civil.Esta enseñanza exige planificar las estrategias de desarrollo pensando en la población, lo que a su vez significa que debe ser la propia población la que planifique estratégicamente cómo desea desarrollarse. La experiencia parece demostrar que es necesario pensar en la población como un elemento activo, y no pasivo, como ocurre en algunas comarcas. Debe entenderse que el papel preferente que se le suele dar en la aplicación del programa a los Ayuntamientos y los empresarios puede agotar sus capacidades, en perjuicio de otros sectores de la sociedad. Por tanto,“dejemos hablar a la población” debe ser el lema del LEADER+ en estos horizontes que se perfilan hacia el 2006. c) Desarrollo Sostenible. La tercera enseñanza extraída del trayecto recorrido en esta úl-

tima fase de la aplicación de la iniciativa comunitaria LEADER es la que atañe a la sostenibilidad, entendida ésta en un doble sentido. En primer lugar, en el sentido de que las acciones de desarrollo que se lleven a cabo desde los Grupos deben garantizar su subsistencia. En segundo lugar, en el sentido de que las acciones de desarrollo que se lleven a cabo hoy no deben incidir de manera negativa en las oportunidades de desarrollo del mañana. Esto conlleva un planteamiento del desarrollo de carácter equilibrado, empleando respetuosamente los recursos existentes en el territorio y garantizando una mejora cualitativa de las condiciones de vida de las poblaciones que residen en los pueblos y las zonas rurales. Con todo, las enseñanzas extraídas en el camino recorrido hasta ahora por la iniciativa comunitaria LEADER pueden sintetizarse en la idea de que, para ser líderes ante el LEADER, es necesario emplear unas coordenadas bien precisas que nos ayuden a guiarnos por los infinitos caminos que se perfilan en el mapa del desarrollo, con el fin de no perdernos hasta llegar al final del trayecto. En este camino que nos queda hasta el 2006, la odisea consiste en lograr que todos los pueblos y las zonas rurales beneficiarias de la iniciativa LEADER consigan recorrer el trayecto de manera autónoma y, además, que su logro constituya el inicio de una nueva etapa en la que no haya que hablar de las diferencias existentes entre el mundo rural y el mundo urbano, sino de las semejanzas y las esperanzas de un único mundo. Más información: [email protected]

En la mayor parte de las comarcas, la sociedad civil todavía no ha alcanzado el grado de madurez suficiente como para liderar por sí misma el futuro de los pueblos rurales.

Foto: Joaquín Guijarro

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:49

Página 26

Leader 26 actualidad

Calidad de vida

L´Urgell (Lleida)

Empresa de compra-venta de material usado

SEGUNDA OPORTUNIDAD

del alambre para las tramas de árboles, o que el granjero encuentre una máquina de soldar. Lo esencial es que, gracias a esta empresa, y a su tarea de búsqueda y localización del material en el ámbito regional y, en un futuro, nacional, muchas máquinas, enseres y otros objetos que ahora estarían en los contenedores de basura son la solución para otras personas.

La empresa se dedica a la compra y venta de material para dar una segunda oportunidad a muy diversos objetos y enseres

Los servicios comerciales a la población son una de las vertientes esenciales de la calidad de vida en el medio rural. Cuando el comercio ofrece una gran variedad de materiales usados aporta un valor añadido en la calidad ambiental y permite atraer clientela y visitantes en un radio mayor que la comarca. nglesola es un municipio de la provincia de Lleida, de 1.250 habitantes y 24 km de A superficie, perteneciente a la comarca de l’Urgell, 2

en la depresión central catalana. l’Urgell es una comarca eminentemente agrícola con cereales de secano y frutales en los regadíos, pero para soslayar la precaria situación del sector primario surgen algunas iniciativas en el sector secundario y servicios. La comarca está incluida en el programa PRODER, cuya gestión se lleva a cabo desde el Grupo de Acción Local con sede en el Consell Comarcal de L’Urgell. En Anglesola se localiza la empresa Recuperacions d’Anglesola, S.L., (www.casteras.es) una empresa singular por su actividad, forma de trabajar y oferta de producto, que genera una interacción perfecta entre núcleo rural, desarrollo sostenible y medio ambiente.

La idea central de Recuperacions d’Anglesola, S.L. es la compra y venta de material para dar una segunda oportunidad a objetos y enseres de cualquier actividad. Podemos encontrar material industrial, eléctrico, utensilios de bricolaje, jardinería, fontanería, informática... que, en perfecto estado, pueden reutilizarse, por ejemplo, en una explotación agrícola. La empresa se dedica esencialmente a desmontar fábricas, empresas y comercios que han cerrado puertas por diversos motivos y también absorbe la regulación de stocks de diversas factorías y comercios específicos. Acumula así una inmensa cantidad y diversidad de material por lo que en sus instalaciones nunca se sabe qué productos podemos encontrar. Una empresa atípica que permite, por ejemplo, que un agricultor solucione su problema

27 Leader actualidad

Calidad de vida

dio ambiente y por ello todo lo que se presta a tener una segunda oportunidad se queda a la espera del comprador necesitado. La ampliación de 12.000 m2 a 16.500 m2 ha permitido no tener que amontonar la mercancía y poderla mostrar mejor a los posibles interesados.Asimismo, al crecer se hizo necesario dotar de mejor maquinaria al centro con la consiguiente compra de carretillas elevadoras para el trasiego de material, algo que hizo necesario incrementar la plantilla de la empresa con más personal joven para las tareas de manipulación y catalogación del producto y que ha tenido como resultado la creación de ocho puestos de trabajo. El crecimiento de la empresa ha significado un empuje al sector servicios y este “turismo co-

Esta singular característica provoca la visita de un amplio abanico de clientes, cada uno interesado en un tema, pero que una vez ahí no pueden huir de la tentación de echar una ojeada para ver lo que encuentran y así arreglar esa máquina que estaba parada por no encontrar una pieza en los canales habituales o por el precio excesivo. Esta actividad genera un volumen considerable de visitas por parte de mecánicos, constructores, herreros, electricistas y, cómo no, de gente de cualquier parte que se siente atraída por este “mercadillo permanente” y por unos precios de venta que podríamos calificar de “oferta continua”. Desde su creación en 1988, las nuevas necesidades de terreno y de atención al cliente empujaron a la empresa a solicitar apoyo del programa PRODER de la comarca. Gestión de las ventas La empresa precisa de una infraestructura informática para la correcta gestión de las ventas, pero también para dar a conocer el material de que dispone al más amplio público posible y llegar además a los interesados en deshacerse de sus productos. Se construyeron unas nuevas oficinas y se pusieron en marcha las herramientas de gestión y la expansión vía “e-negocio”. El objetivo es mantener los 3.000 clientes actuales y llegar en cinco años a los 5.000. Una vez resuelto el área de gestión se vio la necesidad de ampliar la zona de exposición de material y del espacio necesario para el reciclaje interno del mismo, es decir, papel, cartón, plásticos, materiales de origen férrico y no férrico... Cabe reseñar que Recuperaciones d’Anglesola, S.L. no es una empresa de desguace y chatarra. Se recicla en los depósitos respectivos todo lo que resulta inservible y que debe tratar una empresa especializada. La máxima es respetar el me-

mercial de ocasión” ha tenido efectos beneficiosos para la comarca. El radio de alcance actual de clientes lo situamos a unos 200 km, y esas visitas significan también un aumento de clientela en los negocios próximos y, como no, en Anglesola. Cabe, finalmente, resaltar que esta empresa está integrada mayoritariamente por personal joven, incluida la dirección, que se ha adaptado perfectamente a la tecnología utilizada tanto en el área de gestión como en la de manipulación, gracias al asesoramiento de los técnicos que la empresa contrata para cumplir con el objetivo de la formación continua. Consorci per a l'Execució del Programa de Desenvolupament Rural de la Comarca de l'Urgell Telf.: 973 500 707 [email protected]

En las naves se pueden encontrar material industrial, eléctrico, de bricolaje...

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:49

Página 26

Leader 26 actualidad

Calidad de vida

L´Urgell (Lleida)

Empresa de compra-venta de material usado

SEGUNDA OPORTUNIDAD

del alambre para las tramas de árboles, o que el granjero encuentre una máquina de soldar. Lo esencial es que, gracias a esta empresa, y a su tarea de búsqueda y localización del material en el ámbito regional y, en un futuro, nacional, muchas máquinas, enseres y otros objetos que ahora estarían en los contenedores de basura son la solución para otras personas.

La empresa se dedica a la compra y venta de material para dar una segunda oportunidad a muy diversos objetos y enseres

Los servicios comerciales a la población son una de las vertientes esenciales de la calidad de vida en el medio rural. Cuando el comercio ofrece una gran variedad de materiales usados aporta un valor añadido en la calidad ambiental y permite atraer clientela y visitantes en un radio mayor que la comarca. nglesola es un municipio de la provincia de Lleida, de 1.250 habitantes y 24 km de A superficie, perteneciente a la comarca de l’Urgell, 2

en la depresión central catalana. l’Urgell es una comarca eminentemente agrícola con cereales de secano y frutales en los regadíos, pero para soslayar la precaria situación del sector primario surgen algunas iniciativas en el sector secundario y servicios. La comarca está incluida en el programa PRODER, cuya gestión se lleva a cabo desde el Grupo de Acción Local con sede en el Consell Comarcal de L’Urgell. En Anglesola se localiza la empresa Recuperacions d’Anglesola, S.L., (www.casteras.es) una empresa singular por su actividad, forma de trabajar y oferta de producto, que genera una interacción perfecta entre núcleo rural, desarrollo sostenible y medio ambiente.

La idea central de Recuperacions d’Anglesola, S.L. es la compra y venta de material para dar una segunda oportunidad a objetos y enseres de cualquier actividad. Podemos encontrar material industrial, eléctrico, utensilios de bricolaje, jardinería, fontanería, informática... que, en perfecto estado, pueden reutilizarse, por ejemplo, en una explotación agrícola. La empresa se dedica esencialmente a desmontar fábricas, empresas y comercios que han cerrado puertas por diversos motivos y también absorbe la regulación de stocks de diversas factorías y comercios específicos. Acumula así una inmensa cantidad y diversidad de material por lo que en sus instalaciones nunca se sabe qué productos podemos encontrar. Una empresa atípica que permite, por ejemplo, que un agricultor solucione su problema

27 Leader actualidad

Calidad de vida

dio ambiente y por ello todo lo que se presta a tener una segunda oportunidad se queda a la espera del comprador necesitado. La ampliación de 12.000 m2 a 16.500 m2 ha permitido no tener que amontonar la mercancía y poderla mostrar mejor a los posibles interesados.Asimismo, al crecer se hizo necesario dotar de mejor maquinaria al centro con la consiguiente compra de carretillas elevadoras para el trasiego de material, algo que hizo necesario incrementar la plantilla de la empresa con más personal joven para las tareas de manipulación y catalogación del producto y que ha tenido como resultado la creación de ocho puestos de trabajo. El crecimiento de la empresa ha significado un empuje al sector servicios y este “turismo co-

Esta singular característica provoca la visita de un amplio abanico de clientes, cada uno interesado en un tema, pero que una vez ahí no pueden huir de la tentación de echar una ojeada para ver lo que encuentran y así arreglar esa máquina que estaba parada por no encontrar una pieza en los canales habituales o por el precio excesivo. Esta actividad genera un volumen considerable de visitas por parte de mecánicos, constructores, herreros, electricistas y, cómo no, de gente de cualquier parte que se siente atraída por este “mercadillo permanente” y por unos precios de venta que podríamos calificar de “oferta continua”. Desde su creación en 1988, las nuevas necesidades de terreno y de atención al cliente empujaron a la empresa a solicitar apoyo del programa PRODER de la comarca. Gestión de las ventas La empresa precisa de una infraestructura informática para la correcta gestión de las ventas, pero también para dar a conocer el material de que dispone al más amplio público posible y llegar además a los interesados en deshacerse de sus productos. Se construyeron unas nuevas oficinas y se pusieron en marcha las herramientas de gestión y la expansión vía “e-negocio”. El objetivo es mantener los 3.000 clientes actuales y llegar en cinco años a los 5.000. Una vez resuelto el área de gestión se vio la necesidad de ampliar la zona de exposición de material y del espacio necesario para el reciclaje interno del mismo, es decir, papel, cartón, plásticos, materiales de origen férrico y no férrico... Cabe reseñar que Recuperaciones d’Anglesola, S.L. no es una empresa de desguace y chatarra. Se recicla en los depósitos respectivos todo lo que resulta inservible y que debe tratar una empresa especializada. La máxima es respetar el me-

mercial de ocasión” ha tenido efectos beneficiosos para la comarca. El radio de alcance actual de clientes lo situamos a unos 200 km, y esas visitas significan también un aumento de clientela en los negocios próximos y, como no, en Anglesola. Cabe, finalmente, resaltar que esta empresa está integrada mayoritariamente por personal joven, incluida la dirección, que se ha adaptado perfectamente a la tecnología utilizada tanto en el área de gestión como en la de manipulación, gracias al asesoramiento de los técnicos que la empresa contrata para cumplir con el objetivo de la formación continua. Consorci per a l'Execució del Programa de Desenvolupament Rural de la Comarca de l'Urgell Telf.: 973 500 707 [email protected]

En las naves se pueden encontrar material industrial, eléctrico, de bricolaje...

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:49

Página 28

Leader 28 actualidad

Productos locales

Rincón de Ademuz (Valencia)

Destilería móvil de plantas aromáticas

FÁBRICA DE ESENCIAS LUIS RICARDO VELÁZQUEZ. Célula de Promoción y Animación del Desarrollo Rural.

La cooperativa Aroplantas ha desarrollado un prototipo de destiladora móvil capaz de procesar plantas aromáticas en el campo. La esencia extraída es vendida a empresas de perfumería, pero los promotores trabajan ya para entrar en los mercados de la aromaterapia. El prototipo trabaja con salvia, tomillos, romeros, lavandas, lavandines, espliegos, etc...

eopoldo Sánchez e Isabel Aguilar son una referencia en el mundo de las plantas aromáticas en el Rincón de Ademuz. Nacidos en la comarca, vivieron desde pequeños en Valencia capital ya que sus padres emigraron.Tras realizar sus estudios y una vez terminadas sus respectivas carreras, él como ingeniero industrial y ella como ingeniera técnica agrícola, decidieron retornar y hacer realidad un proyecto: trabajar por su cuenta. Nace así la primera iniciativa, la cooperativa ‘Aroplantas’, que junto a otros proyectos posteriores como la ingeniería ‘El Rincón de las Aromáticas S.L.’ o el vivero ‘Isabel Aguilar’, forman una red de empresas interrelacionadas y complementarias que trabajan con las plantas aromáticas. Aroplantas ha servido como instrumento para el desarrollo de múltiples prototipos de maquinaria que automatizan e innovan en procesos relacionados con las aromáticas de plantación: la cosechadora para 7 especies de aromáticas diferentes, o la limpiadora de malas hierbas adaptada a 3 hileras de plantación, etc... son algunos de los mecanismos diseñados y hechos realidad. Entre estos ingenios se encuentra la destiladora móvil de plantas aromáticas. Leopoldo, auténtico alma mater del proyecto, nos explica su desarrollo:“Cuesta mucho lanzar el prototipo, ya que una destilería móvil no existía. Lo que

L

necesitábamos era algo para reducir costes del material vegetal.Y si me dicen que hay una forma de empacado de material vegetal y que con un tráiler puedes transportarlo... pues a lo mejor no hubiéramos desarrollado esta máquina”. Concibieron la idea descartando otras soluciones técnicas para el transporte de aromáticas que resultaban muy complejas ya que este tipo de planta fermenta en verde: deshidratar, extender al sol para secar, etc... Fue entonces cuando se plantearon llevar la destilación a los campos de cultivo. Con la experiencia que tenían en el transporte de plantas con tráiler y conociendo la capacidad de estos vehículos, vieron la posibilidad de introducir un destilador en uno de 13,60 metros. Hablaron con un taller de Valencia para que construyera el prototipo que habían diseñado, pero en el proceso no faltaron las complejidades:“Tu puedes diseñar un prototipo y en el ordenador todo parece posible pero en la práctica las cosas son distintas.Y hay que tener cuidado, porque no hay un tiempo indefinido para el diseño, ya que es un proyecto empresarial y es muy caro”. Un proceso automatizado El día que realizamos la visita a la destilería móvil nos desplazamos a Camporrobles, un mu-

29 Leader actualidad

Productos locales

nicipio a 63 kilómetros de Ademuz. Hoy se encuentra destilando salvia en el propio campo. El prototipo también trabaja con tomillos, romeros, lavandas, lavandines, espliegos, etc... Con todas estas plantas el proceso es igual y muy simple: uno de los módulos es el que genera el vapor necesario para que otra parte de la máquina sea la encargada de pasar el vapor a través de la planta (que se ha introducido previamente en unos contenedores). Otro de los módulos hace que una vez que el vapor atraviese la planta, una molécula de agua se lleve una de esencia. Esas moléculas que están en estado gaseoso pasan a un enfriador. Es cuando cambian del estado gaseoso a líquido. Como los aceites esenciales y el agua en estado líquido no son miscibles, dentro del “vaso florentino” y por decantación, se queda la parte de aceite arriba, separándose posteriormente y obteniéndose la esencia. Para rellenar los contenedores con la planta en verde se utiliza una grúa. Es un proceso automatizado, de tal forma que los operarios están pendientes sólo de los sensores, de los niveles de aceite, de gasoil, o de las incidencias que puedan surgir. Básicamente se necesitan dos trabajadores: uno permanentemente en la destiladora y otro que es móvil que ayuda a destilar y se encarga de cosechar la planta. Para una especie como el espliego se destila entre 600 ó 700 kilos de material vegetal a la hora,pudiéndose alcanzar los 2.000 kilos.Aunque la capacidad de destilación es todavía pequeña se está trabajando en su ampliación, ya que la destiladora es un prototipo: los contenedores actuales donde se introduce la planta tienen una capacidad de 6.000 litros y se pretende llegar a los 16.000 litros. El radio de acción de la destiladora móvil se sitúa, normalmente, en unos 100 kilómetros, entre Ademuz y Requena.En esta zona se encuentra uno de sus principales clientes: la cooperativa de Camporrobles que ha realizado una apuesta muy importante por el cultivo de plantas aromáticas, con perspectivas de poner en cultivo de aromáticas, todo ecológico, hasta 900 hectáreas. En todo caso la dimensión mínima para que sea rentable trasladar la destiladora es la de una explotación de al menos 8 ó 10 hectáreas. Sobre los precios de destilación, Leopoldo indica:“No es un alquiler en sí, ya que todo el proceso de destilación lo realizamos nosotros. Se cobra por la cantidad de litros que se destila y según la especie. Puede rondar entre los 42 y 60 euros la hora”. La esencia extraída es vendida a empresas de perfumería, generalmente a dos destinos principales: uno nacional, a empresas como Lavanda

Puig o Esencias Martínez Lozano, S.A.; otro internacional, en Francia. Hay un mercado que Leopoldo considera interesante como es la aromaterapia:“Es un sector muy exquisito que paga el extracoste ecológico. Por ejemplo, todos los campos de Camporrobles están certificados como ecológicos, pero a la perfumería les da, en principio, igual que sea ecológico o que no lo sea: ellos quieren esencia. En cambio, los de aromaterapia no: sólo quieren ecológico”.Por esta razón actualmente se están tramitando los preceptivos registros sanitarios para que la destilería móvil pueda entrar en los mercados de la aromaterapia. Este proyecto recibió una ayuda de LEADER+ de 79.843 euros (50% de la inversión). No se subvencionaron ni el tráiler ni la grúa, que eran de segunda mano. El coste conjunto en material se situó en más de 180.000 euros. Pero Leopoldo apostilla:“Hay que tener en cuenta que hay muchas horas de ingeniería y de viajes que no hemos podido incluir”. Obstáculos también los han tenido y el principal ha sido el de convencer a financiadores y a subvencionadores de que este proyecto era viable técnicamente. Leopoldo saca sus conclusiones: “El único futuro que tenemos las empresas de cualquier sector en el medio rural es desarrollar maquinaria, innovación y nuevos métodos de trabajo que rompan con lo tradicional y utilizar las subvenciones para aminorar esos costes de riesgos”. Y reflexiona sobre la importancia de las ayudas: “Si no hubiera sido por los fondos LEADER,entre otros, nos hubiera costado funcionar; y no por la cuantía económica en sí, sino porque las subvenciones tienen un efecto ‘trampa’ que es muy bueno.Y es que te dan una subvención, te crees que lo tienes hecho y te lanzas.Y, una vez que vas al banco a por el resto del dinero y la subvención, no queda más remedio seguir adelante.Trabajas muchísimo para pagar lo que debes. Pero desarrollas”. Asociación Grupo de Acción Local Rincón de Ademuz Telf.: 978 785 000 E-mail: [email protected]

El proceso de destilación está totalmente automatizado.

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:49

Página 28

Leader 28 actualidad

Productos locales

Rincón de Ademuz (Valencia)

Destilería móvil de plantas aromáticas

FÁBRICA DE ESENCIAS LUIS RICARDO VELÁZQUEZ. Célula de Promoción y Animación del Desarrollo Rural.

La cooperativa Aroplantas ha desarrollado un prototipo de destiladora móvil capaz de procesar plantas aromáticas en el campo. La esencia extraída es vendida a empresas de perfumería, pero los promotores trabajan ya para entrar en los mercados de la aromaterapia. El prototipo trabaja con salvia, tomillos, romeros, lavandas, lavandines, espliegos, etc...

eopoldo Sánchez e Isabel Aguilar son una referencia en el mundo de las plantas aromáticas en el Rincón de Ademuz. Nacidos en la comarca, vivieron desde pequeños en Valencia capital ya que sus padres emigraron.Tras realizar sus estudios y una vez terminadas sus respectivas carreras, él como ingeniero industrial y ella como ingeniera técnica agrícola, decidieron retornar y hacer realidad un proyecto: trabajar por su cuenta. Nace así la primera iniciativa, la cooperativa ‘Aroplantas’, que junto a otros proyectos posteriores como la ingeniería ‘El Rincón de las Aromáticas S.L.’ o el vivero ‘Isabel Aguilar’, forman una red de empresas interrelacionadas y complementarias que trabajan con las plantas aromáticas. Aroplantas ha servido como instrumento para el desarrollo de múltiples prototipos de maquinaria que automatizan e innovan en procesos relacionados con las aromáticas de plantación: la cosechadora para 7 especies de aromáticas diferentes, o la limpiadora de malas hierbas adaptada a 3 hileras de plantación, etc... son algunos de los mecanismos diseñados y hechos realidad. Entre estos ingenios se encuentra la destiladora móvil de plantas aromáticas. Leopoldo, auténtico alma mater del proyecto, nos explica su desarrollo:“Cuesta mucho lanzar el prototipo, ya que una destilería móvil no existía. Lo que

L

necesitábamos era algo para reducir costes del material vegetal.Y si me dicen que hay una forma de empacado de material vegetal y que con un tráiler puedes transportarlo... pues a lo mejor no hubiéramos desarrollado esta máquina”. Concibieron la idea descartando otras soluciones técnicas para el transporte de aromáticas que resultaban muy complejas ya que este tipo de planta fermenta en verde: deshidratar, extender al sol para secar, etc... Fue entonces cuando se plantearon llevar la destilación a los campos de cultivo. Con la experiencia que tenían en el transporte de plantas con tráiler y conociendo la capacidad de estos vehículos, vieron la posibilidad de introducir un destilador en uno de 13,60 metros. Hablaron con un taller de Valencia para que construyera el prototipo que habían diseñado, pero en el proceso no faltaron las complejidades:“Tu puedes diseñar un prototipo y en el ordenador todo parece posible pero en la práctica las cosas son distintas.Y hay que tener cuidado, porque no hay un tiempo indefinido para el diseño, ya que es un proyecto empresarial y es muy caro”. Un proceso automatizado El día que realizamos la visita a la destilería móvil nos desplazamos a Camporrobles, un mu-

29 Leader actualidad

Productos locales

nicipio a 63 kilómetros de Ademuz. Hoy se encuentra destilando salvia en el propio campo. El prototipo también trabaja con tomillos, romeros, lavandas, lavandines, espliegos, etc... Con todas estas plantas el proceso es igual y muy simple: uno de los módulos es el que genera el vapor necesario para que otra parte de la máquina sea la encargada de pasar el vapor a través de la planta (que se ha introducido previamente en unos contenedores). Otro de los módulos hace que una vez que el vapor atraviese la planta, una molécula de agua se lleve una de esencia. Esas moléculas que están en estado gaseoso pasan a un enfriador. Es cuando cambian del estado gaseoso a líquido. Como los aceites esenciales y el agua en estado líquido no son miscibles, dentro del “vaso florentino” y por decantación, se queda la parte de aceite arriba, separándose posteriormente y obteniéndose la esencia. Para rellenar los contenedores con la planta en verde se utiliza una grúa. Es un proceso automatizado, de tal forma que los operarios están pendientes sólo de los sensores, de los niveles de aceite, de gasoil, o de las incidencias que puedan surgir. Básicamente se necesitan dos trabajadores: uno permanentemente en la destiladora y otro que es móvil que ayuda a destilar y se encarga de cosechar la planta. Para una especie como el espliego se destila entre 600 ó 700 kilos de material vegetal a la hora,pudiéndose alcanzar los 2.000 kilos.Aunque la capacidad de destilación es todavía pequeña se está trabajando en su ampliación, ya que la destiladora es un prototipo: los contenedores actuales donde se introduce la planta tienen una capacidad de 6.000 litros y se pretende llegar a los 16.000 litros. El radio de acción de la destiladora móvil se sitúa, normalmente, en unos 100 kilómetros, entre Ademuz y Requena.En esta zona se encuentra uno de sus principales clientes: la cooperativa de Camporrobles que ha realizado una apuesta muy importante por el cultivo de plantas aromáticas, con perspectivas de poner en cultivo de aromáticas, todo ecológico, hasta 900 hectáreas. En todo caso la dimensión mínima para que sea rentable trasladar la destiladora es la de una explotación de al menos 8 ó 10 hectáreas. Sobre los precios de destilación, Leopoldo indica:“No es un alquiler en sí, ya que todo el proceso de destilación lo realizamos nosotros. Se cobra por la cantidad de litros que se destila y según la especie. Puede rondar entre los 42 y 60 euros la hora”. La esencia extraída es vendida a empresas de perfumería, generalmente a dos destinos principales: uno nacional, a empresas como Lavanda

Puig o Esencias Martínez Lozano, S.A.; otro internacional, en Francia. Hay un mercado que Leopoldo considera interesante como es la aromaterapia:“Es un sector muy exquisito que paga el extracoste ecológico. Por ejemplo, todos los campos de Camporrobles están certificados como ecológicos, pero a la perfumería les da, en principio, igual que sea ecológico o que no lo sea: ellos quieren esencia. En cambio, los de aromaterapia no: sólo quieren ecológico”.Por esta razón actualmente se están tramitando los preceptivos registros sanitarios para que la destilería móvil pueda entrar en los mercados de la aromaterapia. Este proyecto recibió una ayuda de LEADER+ de 79.843 euros (50% de la inversión). No se subvencionaron ni el tráiler ni la grúa, que eran de segunda mano. El coste conjunto en material se situó en más de 180.000 euros. Pero Leopoldo apostilla:“Hay que tener en cuenta que hay muchas horas de ingeniería y de viajes que no hemos podido incluir”. Obstáculos también los han tenido y el principal ha sido el de convencer a financiadores y a subvencionadores de que este proyecto era viable técnicamente. Leopoldo saca sus conclusiones: “El único futuro que tenemos las empresas de cualquier sector en el medio rural es desarrollar maquinaria, innovación y nuevos métodos de trabajo que rompan con lo tradicional y utilizar las subvenciones para aminorar esos costes de riesgos”. Y reflexiona sobre la importancia de las ayudas: “Si no hubiera sido por los fondos LEADER,entre otros, nos hubiera costado funcionar; y no por la cuantía económica en sí, sino porque las subvenciones tienen un efecto ‘trampa’ que es muy bueno.Y es que te dan una subvención, te crees que lo tienes hecho y te lanzas.Y, una vez que vas al banco a por el resto del dinero y la subvención, no queda más remedio seguir adelante.Trabajas muchísimo para pagar lo que debes. Pero desarrollas”. Asociación Grupo de Acción Local Rincón de Ademuz Telf.: 978 785 000 E-mail: [email protected]

El proceso de destilación está totalmente automatizado.

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:50

Página 30

Leader 30 actualidad

Productos locales

Valdejalón y Campo de Cariñena (Zaragoza)

Cría de aves de caza

GRANJITOS CONTRA LOS FURTIVOS TRINIDAD USÓN GASCA. Gerente. Federación para el Desarrollo Integral de Valdejalón y Campo de Cariñena

En Cosuenda, una familia de ganaderos ha creado una nueva especie de ave, los Granjitos, que satisface una demanda creciente y ayuda a evitar la caza furtiva de pájaros silvestres.

La distribución se realiza en toda Europa y sobre todo en Portugal e Italia.

a Federación para el Desarrollo Rural de Valdejalón y Campo de Cariñena (FEDIL VALCA), está apostando fuerte por la puesta en marcha de estrategias de desarrollo, dentro del programa PRODER, en torno a la innovación y a la mejora de la calidad de la producción agroalimentaria de la zona en la que nos movemos. En esta línea de actuación, el Grupo apostó desde sus inicios (principios del 2003) por una serie de proyectos que giraban en torno a este sector como es el caso de los ‘Granjitos’, una nueva especie hibridación de codorniz, colín de Virginia y otras 21 aves de pequeño tamaño, que cubre la demanda de consumo de pequeños pajaritos. La granja se halla situada en Cosuenda (416 habitantes) municipio situado al suroeste de Zaragoza, dentro de la comarca de Campo de Cariñena y a los pies de la Sierra de Algairén, Sierra de especial interés por su alto valor ecológico y la conservación de las especies autóctonas que está incluida dentro de la Red Natura

2000. Es un pueblo eminentemente agrícola, que encuentra en este tipo de proyectos unas buenas líneas de diversificación de sus actividades principales. El proyecto inicial de la granja surge tras sucesivos intentos de una familia por establecerse independientemente dentro del mercado de la ganadería tradicional. Esta granja nació primero como una granja de cerdos y pollos tradicionales y, en último caso, de codorniz. Pero en la innovación y el riesgo se encontró el punto de arranque, tras siete años de estudio, de un proyecto muy productivo que además evita la caza irracional de pajaritos silvestres que tanta tradición había tenido en esta zona. Es Mariano Rodríguez, el padre de la familia, quien en su día, y tras una larga experiencia de más de 50 años en ganadería y de tradición familiar, idea y patenta esta nueva especie de ave de caza criada en cautividad. Para darle mayor diferenciación del pajarito silvestre cazado ilegalmente se le denominó ‘Granjito’, nombre que representa perfectamente el origen del animal. En 1998 quedó registrada la patente del producto, tanto de la cría como del matadero. A partir de entonces, reconvirtieron la granja, poniendo además en marcha un matadero para estas mismas aves y dándoles en su lugar de origen un valor añadido. Una vez contrastada la viabilidad del proyecto,son los propios hijos Patricia y David Rodríguez Lorente, dos chicos jóvenes, quienes deciden re-

31 Leader actualidad

Productos locales

coger la experiencia de su padre y ampliar el proyecto. Esto sucede a finales del 2002 y principios del 2003:Patricia y David deciden tomar las riendas del negocio familiar modernizándolo de manera que se aumentara de manera muy significativa la producción de ‘Granjitos’. Incrementar las ventas En marzo del 2003 presentan a la Federación para el Desarrollo Rural de Valdejalón y Campo de Cariñena un primer proyecto para la modernización y adaptación de incubadoras de última generación y adecuación de las instalaciones de la granja para el incremento sustancial del nacimiento de los ‘Granjitos’ de entre un 15 y un 20%. Parten con la idea de incrementar considerablemente las ventas en Europa y sobre todo de cubrir la creciente demanda del producto que les llega desde Portugal e Italia.Todo ello va unido a la contratación de personal dentro de la propia granja.

año, con un incremento de la producción para cubrir la creciente demanda de producto que se produce en España, sobre todo en el sur, Andalucía y Extremadura. En esta zona se realizó una campaña de promoción del producto incidiendo en el origen de los “Granjitos” y, sobre todo, en el impacto negativo del consumo de pajaritos silvestres. El proyecto ha sido apoyado por el Grupo PRODER con un 30,9% sobre una inversión de 29.080 euros y en una segunda fase con un 24,7% sobre una inversión total de 21.279 euros.

Se ha creado una nueva especie que ayuda, además, a proteger y conservar las diferentes especies de pájaros silvestres de la comarca. Este proyecto no tiene competencia ni dentro ni fuera de esta zona puesto que no existen granjas de este estilo, y, dado que la demanda es alta y creciente, las ventas están aseguradas antes de sacrificar al animal. La única competencia, por decirlo de algún modo, es la caza furtiva de pajaritos que se realiza en algunas zonas y que son vendidos a más bajo precio. El mayor problema que encuentra este proyecto procede de la vertiente técnica ya que no hay incubadoras específicas para este tipo de ave y hay que adaptar los carros de la incubadora al mínimo tamaño que tienen los huevos de estos ‘Granjitos’. El resto del proyecto no presentaba mayores problemas dado que todos los temas de registros sanitarios y patentes del producto estaban al día. Realizan una distribución propia por toda Europa, sobre todo en Portugal e Italia y prácticamente no necesitan ningún tipo de publicidad para su comercialización puesto que el producto ya está vendido de antemano. Dado el éxito obtenido en esta primera fase, se plantea llevar a cabo la segunda fase de la modernización en diciembre de este mismo

El interés del proyecto reside no sólo en su carácter innovador: se ha creado una nueva especie que ayuda, además, a proteger y conservar las diferentes especies de pájaros silvestres de la comarca. La granja ha pasado de ser el sustento para una sola familia a dar empleo a otras seis personas fijas y dos más eventuales en las épocas de mayor demanda. Las posibilidades de futuro de este proyecto pueden ser excepcionales.Desde el Grupo PRODER, estamos animando a los emprendedores a que estudien y desarrollen una idea que Mariano Rodríguez lleva planteándose desde hace un tiempo: la puesta en conserva de los ‘Granjitos’ y su venta como producto precocinado como ya venden, por ejemplo, el pollo y la codorniz. De esta forma, se podrían incorporar también otros productos que la familia cultiva como son los higos y las cerezas. Federación para el Desarrollo Integral de Valdejalón y Campo de Cariñena Telf./ Fax: 976 81 73 08 E-mail: [email protected]

La demanda es alta y creciente y las ventas están aseguradas antes de sacrificar al animal.

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:50

Página 30

Leader 30 actualidad

Productos locales

Valdejalón y Campo de Cariñena (Zaragoza)

Cría de aves de caza

GRANJITOS CONTRA LOS FURTIVOS TRINIDAD USÓN GASCA. Gerente. Federación para el Desarrollo Integral de Valdejalón y Campo de Cariñena

En Cosuenda, una familia de ganaderos ha creado una nueva especie de ave, los Granjitos, que satisface una demanda creciente y ayuda a evitar la caza furtiva de pájaros silvestres.

La distribución se realiza en toda Europa y sobre todo en Portugal e Italia.

a Federación para el Desarrollo Rural de Valdejalón y Campo de Cariñena (FEDIL VALCA), está apostando fuerte por la puesta en marcha de estrategias de desarrollo, dentro del programa PRODER, en torno a la innovación y a la mejora de la calidad de la producción agroalimentaria de la zona en la que nos movemos. En esta línea de actuación, el Grupo apostó desde sus inicios (principios del 2003) por una serie de proyectos que giraban en torno a este sector como es el caso de los ‘Granjitos’, una nueva especie hibridación de codorniz, colín de Virginia y otras 21 aves de pequeño tamaño, que cubre la demanda de consumo de pequeños pajaritos. La granja se halla situada en Cosuenda (416 habitantes) municipio situado al suroeste de Zaragoza, dentro de la comarca de Campo de Cariñena y a los pies de la Sierra de Algairén, Sierra de especial interés por su alto valor ecológico y la conservación de las especies autóctonas que está incluida dentro de la Red Natura

2000. Es un pueblo eminentemente agrícola, que encuentra en este tipo de proyectos unas buenas líneas de diversificación de sus actividades principales. El proyecto inicial de la granja surge tras sucesivos intentos de una familia por establecerse independientemente dentro del mercado de la ganadería tradicional. Esta granja nació primero como una granja de cerdos y pollos tradicionales y, en último caso, de codorniz. Pero en la innovación y el riesgo se encontró el punto de arranque, tras siete años de estudio, de un proyecto muy productivo que además evita la caza irracional de pajaritos silvestres que tanta tradición había tenido en esta zona. Es Mariano Rodríguez, el padre de la familia, quien en su día, y tras una larga experiencia de más de 50 años en ganadería y de tradición familiar, idea y patenta esta nueva especie de ave de caza criada en cautividad. Para darle mayor diferenciación del pajarito silvestre cazado ilegalmente se le denominó ‘Granjito’, nombre que representa perfectamente el origen del animal. En 1998 quedó registrada la patente del producto, tanto de la cría como del matadero. A partir de entonces, reconvirtieron la granja, poniendo además en marcha un matadero para estas mismas aves y dándoles en su lugar de origen un valor añadido. Una vez contrastada la viabilidad del proyecto,son los propios hijos Patricia y David Rodríguez Lorente, dos chicos jóvenes, quienes deciden re-

31 Leader actualidad

Productos locales

coger la experiencia de su padre y ampliar el proyecto. Esto sucede a finales del 2002 y principios del 2003:Patricia y David deciden tomar las riendas del negocio familiar modernizándolo de manera que se aumentara de manera muy significativa la producción de ‘Granjitos’. Incrementar las ventas En marzo del 2003 presentan a la Federación para el Desarrollo Rural de Valdejalón y Campo de Cariñena un primer proyecto para la modernización y adaptación de incubadoras de última generación y adecuación de las instalaciones de la granja para el incremento sustancial del nacimiento de los ‘Granjitos’ de entre un 15 y un 20%. Parten con la idea de incrementar considerablemente las ventas en Europa y sobre todo de cubrir la creciente demanda del producto que les llega desde Portugal e Italia.Todo ello va unido a la contratación de personal dentro de la propia granja.

año, con un incremento de la producción para cubrir la creciente demanda de producto que se produce en España, sobre todo en el sur, Andalucía y Extremadura. En esta zona se realizó una campaña de promoción del producto incidiendo en el origen de los “Granjitos” y, sobre todo, en el impacto negativo del consumo de pajaritos silvestres. El proyecto ha sido apoyado por el Grupo PRODER con un 30,9% sobre una inversión de 29.080 euros y en una segunda fase con un 24,7% sobre una inversión total de 21.279 euros.

Se ha creado una nueva especie que ayuda, además, a proteger y conservar las diferentes especies de pájaros silvestres de la comarca. Este proyecto no tiene competencia ni dentro ni fuera de esta zona puesto que no existen granjas de este estilo, y, dado que la demanda es alta y creciente, las ventas están aseguradas antes de sacrificar al animal. La única competencia, por decirlo de algún modo, es la caza furtiva de pajaritos que se realiza en algunas zonas y que son vendidos a más bajo precio. El mayor problema que encuentra este proyecto procede de la vertiente técnica ya que no hay incubadoras específicas para este tipo de ave y hay que adaptar los carros de la incubadora al mínimo tamaño que tienen los huevos de estos ‘Granjitos’. El resto del proyecto no presentaba mayores problemas dado que todos los temas de registros sanitarios y patentes del producto estaban al día. Realizan una distribución propia por toda Europa, sobre todo en Portugal e Italia y prácticamente no necesitan ningún tipo de publicidad para su comercialización puesto que el producto ya está vendido de antemano. Dado el éxito obtenido en esta primera fase, se plantea llevar a cabo la segunda fase de la modernización en diciembre de este mismo

El interés del proyecto reside no sólo en su carácter innovador: se ha creado una nueva especie que ayuda, además, a proteger y conservar las diferentes especies de pájaros silvestres de la comarca. La granja ha pasado de ser el sustento para una sola familia a dar empleo a otras seis personas fijas y dos más eventuales en las épocas de mayor demanda. Las posibilidades de futuro de este proyecto pueden ser excepcionales.Desde el Grupo PRODER, estamos animando a los emprendedores a que estudien y desarrollen una idea que Mariano Rodríguez lleva planteándose desde hace un tiempo: la puesta en conserva de los ‘Granjitos’ y su venta como producto precocinado como ya venden, por ejemplo, el pollo y la codorniz. De esta forma, se podrían incorporar también otros productos que la familia cultiva como son los higos y las cerezas. Federación para el Desarrollo Integral de Valdejalón y Campo de Cariñena Telf./ Fax: 976 81 73 08 E-mail: [email protected]

La demanda es alta y creciente y las ventas están aseguradas antes de sacrificar al animal.

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:50

Página 32

Leader 32 actualidad

Patrimonio natural

Bajo Nalón (Asturias)

Proyectos para la valorización del salmón

EL CAMINO DE LA ESPECIALIZACIÓN El Grupo de Acción Local del Bajo Nalón ha encontrado en el salmón un elemento estratégico diferenciador. Las características de la comarca y el compromiso, como socios del Grupo, de la asociación de pescadores de Las Mestas del Narcea con más de 2.000 socios, la de empresarios turísticos Coto Real y la asociación cultural Manuel López de la Torre han favorecido esta apuesta por la especialización. Puente de Quinzanas sobre el Narcea

esde que el Programa PRODER se puso en marcha, la instalación de un centro de D Alevinaje de Salmones promovido por “Las Mestas del Narcea”, en Quintana, en el río Aranguín, apuntó una opción que luego ha cuajado plenamente. Con PRODER 2 se han ampliado las instalaciones hidráulicas de toma, filtrado y deposito de reserva.Se crían también alevines de truchas y mediante la captura de reproductores,desove, fecundación y cría de alevines en la piscifactoría, se sueltan en invierno y en primavera preesguines,“pintos”por el color,que ya en el río se convierten en esguines plateados. El potencial del Bajo Nalón y su gran afluente el Narcea como eje de articulación y corredor de biodiversidad se resalta aun más por constituir la segunda cuenca más salmonera de Asturias y por lo tanto de España. Las referencias históricas, la economía de la pesca del salmón y una verdadera pasión cultural y popular por la pesca han terminado articulando y argumentando una estrategia,la que se asocia con el río y el salmón,la especie emblemática, en el macro proyecto multimedida SALMONLAND. El factor humano ha contribuido a ello, como en muchas experien-

cias en otras comarcas y periodos, pues el gerente Juan Antonio Lázaro Menéndez realizó su tesis de licenciatura de Geografía sobre los ‘Aspectos geográficos de la pesca fluvial en Asturias’. El Parque Temático Salmonland En el proyecto de la Red de Museos Locales se integrarán cinco centros de divulgación cultural en distintas ubicaciones que jalonan la ría y los tramos salmoneros. La primera de estas estructuras, inaugurada el pasado julio, es el ‘Centro de Interpretación de la Ría del Nalón’, que gira en torno al eje temático del río. Está situado en la margen derecha de la ría, en la entrada de la dársena del puerto de San Esteban de Pravia (Muros de Nalón). En la orilla opuesta, y también a pie del puerto de San Juan de la Arena (Soto del Barco), se instalará el segundo centro, la ‘Casa del Mar’, en el edificio anteriormente ocupado por el Instituto Social de la Marina y otro edificio portuario anexo. En este caso el mar dominará los contenidos previstos, y se prestará atención a una especie de la marisma de la ría, la anguila, dada la importante tradición de pesca de angula.

33 Leader actualidad

Patrimonio natural

El tercer museo estará situado próximo al centro simbólico de los salmoneros, el Puente de Quinzanas en el Narcea aguas arriba de la confluencia con el Nalón las llamadas mezclas o “mestas del Narcea”, en el término de Pravia. Será el ‘Museo del Salmón’,dedicado a las relaciones con el hombre, que dispondrá además de servicios y centro de documentación sobre esa especie. Los dos últimos centros se sitúan fuera del territorio del Bajo Nalón remontando el río y, por lo tanto, se integran en el proyecto mediante la cooperación entre Grupos. En Cornellana (Salas), el nuevo punto de encuentro de la pesca salmonera, se emplazará la ‘Casa del Río’, próxima al Centro de Precintaje de La Rodriga, en el que la guardería fluvial de la Consejería de Medio Ambiente controla diariamente las capturas.Ya en el río Pigüeña, por donde remontan los salmones hasta las zonas actualmente más altas de freza, se instalará el ‘Refugio de Selviella’, dedicado al hombre en relación a la pesca, que consistirá en un “tendejón” o techumbre abierta, en un entorno de terraza fluvial ocupada por viejos castaños ahuecados.

entre otros resultados, generó los estudios de las propuestas actualmente en marcha. La vía administrativa para la cooperación actual han sido los programas INTERREG, uno en el capitulo C interregional y dos en el B, transnacional, en el arco atlántico, que en algunos aspectos pueden resultar más flexibles en general y más asequibles a los PRODER asturianos. El conjunto de socios internacionales en tipología y países es verdaderamente plural. Ayuntamientos franceses, regiones irlandesas, condados ingleses, y territorios escoceses y galeses; además de los escandinavos: suecos, finlandeses y noruegos.

Alevines pintos en la sala de cría.

El nexo atlántico Pero las rutas migratorias del salmón son también marítimas y la pesca y la cultura salmonera están extendidas por toda la fachada atlántica europea. Un símbolo y un producto que se quiere rentabilizar de forma sostenible y que despierta una serie de preocupaciones comunes favorecedoras de la cooperación. Inicialmente, en 1999-2001, se diseñó y ejecutó la actuación,‘Salmon Project’, dentro del programa Ecos Ouverture, para la potenciación del salmón como recurso económico, que,

Cooperar en torno a un eje temático común El Bajo Nalón ocupa el tramo bajo y, aguas arriba, los Concejos de Salas del LEADER+ EseEntrecabos y de Belmonte de Miranda del PRODER de Camín Real de la Mesa comparten los tramos salmoneros del Nalón-Narcea. En estas condiciones, y con un recurso tan significado, la cooperación interterritorial se ha puesto en marcha y ha dado sus primeros frutos con el proyecto de señalización y adecuación de tramos. Se han acondicionado casetas de pescadores en accesos significativos al coto, junto a paneles y carteles de señalización de los 82 pozos. Se ha proyectado también el acondicionamiento y la prolongación de una senda de pescadores que recorrería todo el tramo y enlazaría con una senda de Gran Recorrido en la parte alta.

Están en marcha tres proyectos de cooperación: ■ El EUROSAT (European Salmon Tour), en el que se coopera, entre otras, con cuencas gallegas o finlandesas históricamente salmoneras. ■ El ASAP (Atlantic Salmon Arc Project) que abarca SIGs de los ríos salmoneros y tiene su principal preocupación en los métodos de gestión, un aspecto clave del futuro del recurso. ■ El SALAR (Salmon Atlantic Rivers) con el objetivo de la puesta en valor como recurso endógeno mediante una gestión sostenible. El grupo coordinador lo constituyen los concejos del Bajo Nalón y el de Salas y también coopera la Red Cántabra de Desarrollo Rural. Grupo de Acción Local para el Desarrollo del Bajo Nalón Telf.: 985 823 667 E-mail: [email protected] www.proderbajonalon.es.vq

Desembocadura del Nalón.

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:50

Página 32

Leader 32 actualidad

Patrimonio natural

Bajo Nalón (Asturias)

Proyectos para la valorización del salmón

EL CAMINO DE LA ESPECIALIZACIÓN El Grupo de Acción Local del Bajo Nalón ha encontrado en el salmón un elemento estratégico diferenciador. Las características de la comarca y el compromiso, como socios del Grupo, de la asociación de pescadores de Las Mestas del Narcea con más de 2.000 socios, la de empresarios turísticos Coto Real y la asociación cultural Manuel López de la Torre han favorecido esta apuesta por la especialización. Puente de Quinzanas sobre el Narcea

esde que el Programa PRODER se puso en marcha, la instalación de un centro de D Alevinaje de Salmones promovido por “Las Mestas del Narcea”, en Quintana, en el río Aranguín, apuntó una opción que luego ha cuajado plenamente. Con PRODER 2 se han ampliado las instalaciones hidráulicas de toma, filtrado y deposito de reserva.Se crían también alevines de truchas y mediante la captura de reproductores,desove, fecundación y cría de alevines en la piscifactoría, se sueltan en invierno y en primavera preesguines,“pintos”por el color,que ya en el río se convierten en esguines plateados. El potencial del Bajo Nalón y su gran afluente el Narcea como eje de articulación y corredor de biodiversidad se resalta aun más por constituir la segunda cuenca más salmonera de Asturias y por lo tanto de España. Las referencias históricas, la economía de la pesca del salmón y una verdadera pasión cultural y popular por la pesca han terminado articulando y argumentando una estrategia,la que se asocia con el río y el salmón,la especie emblemática, en el macro proyecto multimedida SALMONLAND. El factor humano ha contribuido a ello, como en muchas experien-

cias en otras comarcas y periodos, pues el gerente Juan Antonio Lázaro Menéndez realizó su tesis de licenciatura de Geografía sobre los ‘Aspectos geográficos de la pesca fluvial en Asturias’. El Parque Temático Salmonland En el proyecto de la Red de Museos Locales se integrarán cinco centros de divulgación cultural en distintas ubicaciones que jalonan la ría y los tramos salmoneros. La primera de estas estructuras, inaugurada el pasado julio, es el ‘Centro de Interpretación de la Ría del Nalón’, que gira en torno al eje temático del río. Está situado en la margen derecha de la ría, en la entrada de la dársena del puerto de San Esteban de Pravia (Muros de Nalón). En la orilla opuesta, y también a pie del puerto de San Juan de la Arena (Soto del Barco), se instalará el segundo centro, la ‘Casa del Mar’, en el edificio anteriormente ocupado por el Instituto Social de la Marina y otro edificio portuario anexo. En este caso el mar dominará los contenidos previstos, y se prestará atención a una especie de la marisma de la ría, la anguila, dada la importante tradición de pesca de angula.

33 Leader actualidad

Patrimonio natural

El tercer museo estará situado próximo al centro simbólico de los salmoneros, el Puente de Quinzanas en el Narcea aguas arriba de la confluencia con el Nalón las llamadas mezclas o “mestas del Narcea”, en el término de Pravia. Será el ‘Museo del Salmón’,dedicado a las relaciones con el hombre, que dispondrá además de servicios y centro de documentación sobre esa especie. Los dos últimos centros se sitúan fuera del territorio del Bajo Nalón remontando el río y, por lo tanto, se integran en el proyecto mediante la cooperación entre Grupos. En Cornellana (Salas), el nuevo punto de encuentro de la pesca salmonera, se emplazará la ‘Casa del Río’, próxima al Centro de Precintaje de La Rodriga, en el que la guardería fluvial de la Consejería de Medio Ambiente controla diariamente las capturas.Ya en el río Pigüeña, por donde remontan los salmones hasta las zonas actualmente más altas de freza, se instalará el ‘Refugio de Selviella’, dedicado al hombre en relación a la pesca, que consistirá en un “tendejón” o techumbre abierta, en un entorno de terraza fluvial ocupada por viejos castaños ahuecados.

entre otros resultados, generó los estudios de las propuestas actualmente en marcha. La vía administrativa para la cooperación actual han sido los programas INTERREG, uno en el capitulo C interregional y dos en el B, transnacional, en el arco atlántico, que en algunos aspectos pueden resultar más flexibles en general y más asequibles a los PRODER asturianos. El conjunto de socios internacionales en tipología y países es verdaderamente plural. Ayuntamientos franceses, regiones irlandesas, condados ingleses, y territorios escoceses y galeses; además de los escandinavos: suecos, finlandeses y noruegos.

Alevines pintos en la sala de cría.

El nexo atlántico Pero las rutas migratorias del salmón son también marítimas y la pesca y la cultura salmonera están extendidas por toda la fachada atlántica europea. Un símbolo y un producto que se quiere rentabilizar de forma sostenible y que despierta una serie de preocupaciones comunes favorecedoras de la cooperación. Inicialmente, en 1999-2001, se diseñó y ejecutó la actuación,‘Salmon Project’, dentro del programa Ecos Ouverture, para la potenciación del salmón como recurso económico, que,

Cooperar en torno a un eje temático común El Bajo Nalón ocupa el tramo bajo y, aguas arriba, los Concejos de Salas del LEADER+ EseEntrecabos y de Belmonte de Miranda del PRODER de Camín Real de la Mesa comparten los tramos salmoneros del Nalón-Narcea. En estas condiciones, y con un recurso tan significado, la cooperación interterritorial se ha puesto en marcha y ha dado sus primeros frutos con el proyecto de señalización y adecuación de tramos. Se han acondicionado casetas de pescadores en accesos significativos al coto, junto a paneles y carteles de señalización de los 82 pozos. Se ha proyectado también el acondicionamiento y la prolongación de una senda de pescadores que recorrería todo el tramo y enlazaría con una senda de Gran Recorrido en la parte alta.

Están en marcha tres proyectos de cooperación: ■ El EUROSAT (European Salmon Tour), en el que se coopera, entre otras, con cuencas gallegas o finlandesas históricamente salmoneras. ■ El ASAP (Atlantic Salmon Arc Project) que abarca SIGs de los ríos salmoneros y tiene su principal preocupación en los métodos de gestión, un aspecto clave del futuro del recurso. ■ El SALAR (Salmon Atlantic Rivers) con el objetivo de la puesta en valor como recurso endógeno mediante una gestión sostenible. El grupo coordinador lo constituyen los concejos del Bajo Nalón y el de Salas y también coopera la Red Cántabra de Desarrollo Rural. Grupo de Acción Local para el Desarrollo del Bajo Nalón Telf.: 985 823 667 E-mail: [email protected] www.proderbajonalon.es.vq

Desembocadura del Nalón.

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:50

Página 34

Leader 34 actualidad

Patrimonio cultural

Serranía Suroeste Sevillana

Rehabilitación de un edificio histórico para centro dinamizador del desarrollo rural

NUEVOS USOS Serranía Suroeste Sevillana.Texto y fotos

La antigua Casa Consistorial de Marchena, un edificio del siglo XVII situado en el centro histórico de la localidad, está siendo rehabilitada con fondos del programa LEADER+. Una vez finalizadas las obras, albergará un completo Centro de Dinamización con instalaciones para acciones formativas y celebración de eventos, jornadas, exposiciones y actividades complementarias. El Centro Dinamizador del Desarrollo Rural se instalará en la antigua Casa Consistorial de Marchena.

no de los objetivos en que se articula la estrategia de desarrollo del Grupo de U Desarrollo Rural de la Serranía Suroeste Sevillana es “Mejorar la capacidad de organización, cooperación y participación de las instituciones, colectivos sociales y agentes privados en su propio desarrollo”. En este objetivo se enmarca el proyecto de creación de un Centro Dinamizador del Desarrollo Rural con el objeto de que permita la realización de programas de coordinación de actividades y la creación de un foro permanente para el Plan de Desarrollo Rural de la Serranía Suroeste Sevillana. Este Plan recoge las expectativas de la población comarcal respecto a su futuro más inmediato, articulando todos los esfuerzos en torno a la idea de un “Territorio en Red” en el que los aspectos sociales, culturales, económicos y la cooperación entre los municipios sean la base o pilar fundamental de la estrategia del Programa Comarcal de la Iniciativa Comunitaria LEADER+. Este Centro Dinamizador del Desarrollo Rural viene a significar, por tanto, la materialización de esa apuesta en común dotando a la comarca de un equipamiento social y de servicio básico para la población rural. Los objetivos

últimos que se pretenden conseguir con el Centro son: la reorientación de la economía comarcal mediante la utilización de sus recursos endógenos y la potenciación de las actividades emergentes; la valorización del entorno rural como elemento diferenciador de calidad de vida; el desarrollo de los servicios innovadores y de calidad a la población rural; el apoyo a la incorporación al mercado de trabajo de colectivos desfavorecidos y en especial de jóvenes y mujeres; la formación y el reciclaje profesional de desempleados, trabajadores y colectivos desfavorecidos; la mejora de la capacidad de organización, cooperación y participación de las instituciones, colectivos sociales y agentes privados en su propio desarrollo; y, el fortalecimiento de la cohesión y la identidad territorial. En la materialización del objetivo de disponer de un Centro de Dinamización se ha tenido muy en cuenta la posibilidad de valorizar recursos del patrimonio arquitectónico civil, acometiendo una acción paralela a la que se está ejecutando en la recuperación del patrimonio religioso en varias localidades de la Serranía Suroeste en el borde sur de La Campiña en la que se encuentran.

35 Leader actualidad

Patrimonio cultural

Así surgió la opción de realizarlo en la antigua Casa Consistorial de Marchena, que se encuentra en pleno casco histórico de un gran valor histórico y patrimonial. Su construcción se debe a Alonso Moreno que la edificó entre los años 1712 y 1713. La fachada asimétrica a la plaza, con ventanas abuhardilladas y arco lateral de acceso, torreones traseros, balconadas corridas de madera y tejadillos en los patios interiores, y arcos y ojos de buey en el anexo del patio trasero hacen del conjunto un espacio arquitectónico original y al uso de la época, que permite una nueva y atractiva funcionalidad. En la actualidad es de propiedad municipal. La planta alta del edificio de la antigua Casa Consistorial tiene 165 m2 y se utilizaba anteriormente para ubicar las dependencias e instalaciones de la radio y televisión de Marchena, y la planta baja, con 400 m2, que estaba sin utilizar, se utiliza actualmente para ubicar las oficinas del Organismo Provincial de Asistencia Económica y Fiscal (OPAEF) dependiente de la Diputación Provincial de Sevilla que se encarga de la gestión y recaudación de los tributos locales. Formación y encuentros Parte del edificio se ha cedido al Grupo de Acción Local que se ha encargado de la restauración y rehabilitación gracias a una subvención del 100% sobre una inversión total 240.068 euros del programa LEADER+, bajo la medida 1.4 “Acciones Sociales y de Vertebración del Territorio”. Las obras para la rehabilitación comenzaron en enero del presente año y tienen prevista su finalización para mediados de julio de forma que el Centro esté en pleno funcionamiento para la primera quincena de septiembre de 2004. La empresa a la que se ha adjudicado la restauración y rehabilitación del edificio es una empresa marchenera,JBA Construcciones Bellido S.A., constituida en mayo de 1982 que cuenta con una dilatada experiencia en obras de restauración y rehabilitación de edificios catalogados como Bienes de Interés Cultural y que se encuentra en posesión de la certificación de calidad AENOR según la norma ISO 9000. En los planes de reforma se contempla que el Centro de Desarrollo Rural se ubicará en la planta alta para ofrecer los servicios técnicos de gestión del Grupo y ejecución de programas y proyectos, asesoramiento y atención personalizada a la población y los emprendedores rurales. El esquema de ocupación de este espacio es el siguiente: una zona de atención al público y área administrativa con al menos cua-

tro puestos de trabajo, dos despachos con zona de estar (área gerencial y técnica), una sala multifuncional para reuniones, conferencias y audiovisuales y archivo general y en la planta baja, patio y jardín de acceso al aire libre acondicionados para la celebración de eventos, jornadas, exposiciones, etc. como actividades complementarias. Una vez realizada la rehabilitación completa, en este Centro de Dinamización se englobarán las instalaciones necesarias para albergar un Área de Formación, habilitada para la realización de acciones formativas y también para juntas, charlas, conferencias, etc.; un Área Administrativa, con salas de trabajo, salón para reuniones y archivos; un Área de Departamentos, con despachos polivalentes. En el Grupo de Acción Local, con 69 socios, participan todo tipo de instituciones y entidades públicas y privadas, entre las que destacan trece asociaciones sin ánimo de lucro, de las que ocho son asociaciones sectoriales y empresariales y tres son asociaciones de mujeres, a las que quedaran abiertas las instalaciones para su uso. Apoyándose en su patrimonio cultural el Grupo de Desarrollo Rural de la Serranía Suroeste Sevillana y los programas LEADER+ y PRODER-A permitirán la adaptación de la economía local al proceso del evolución del mercado europeo y harán posible que una comunidad rural de la importancia de la nuestra alcance el necesario desarrollo sostenible y de calidad acorde con las exigencias de la Unión Europea. En definitiva, queremos que se conozcan nuestros pueblos y hacer de la Serranía Suroeste Sevillana un territorio lleno de oportunidades y progreso. Serranía Suroeste Sevillana Telf. 955 847 064 E-mail: [email protected] www.serraniasuroeste.org

El programa comarcal LEADER+ ha asumido el 100% de la inversión para las obras de rehabilitación.

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:50

Página 34

Leader 34 actualidad

Patrimonio cultural

Serranía Suroeste Sevillana

Rehabilitación de un edificio histórico para centro dinamizador del desarrollo rural

NUEVOS USOS Serranía Suroeste Sevillana.Texto y fotos

La antigua Casa Consistorial de Marchena, un edificio del siglo XVII situado en el centro histórico de la localidad, está siendo rehabilitada con fondos del programa LEADER+. Una vez finalizadas las obras, albergará un completo Centro de Dinamización con instalaciones para acciones formativas y celebración de eventos, jornadas, exposiciones y actividades complementarias. El Centro Dinamizador del Desarrollo Rural se instalará en la antigua Casa Consistorial de Marchena.

no de los objetivos en que se articula la estrategia de desarrollo del Grupo de U Desarrollo Rural de la Serranía Suroeste Sevillana es “Mejorar la capacidad de organización, cooperación y participación de las instituciones, colectivos sociales y agentes privados en su propio desarrollo”. En este objetivo se enmarca el proyecto de creación de un Centro Dinamizador del Desarrollo Rural con el objeto de que permita la realización de programas de coordinación de actividades y la creación de un foro permanente para el Plan de Desarrollo Rural de la Serranía Suroeste Sevillana. Este Plan recoge las expectativas de la población comarcal respecto a su futuro más inmediato, articulando todos los esfuerzos en torno a la idea de un “Territorio en Red” en el que los aspectos sociales, culturales, económicos y la cooperación entre los municipios sean la base o pilar fundamental de la estrategia del Programa Comarcal de la Iniciativa Comunitaria LEADER+. Este Centro Dinamizador del Desarrollo Rural viene a significar, por tanto, la materialización de esa apuesta en común dotando a la comarca de un equipamiento social y de servicio básico para la población rural. Los objetivos

últimos que se pretenden conseguir con el Centro son: la reorientación de la economía comarcal mediante la utilización de sus recursos endógenos y la potenciación de las actividades emergentes; la valorización del entorno rural como elemento diferenciador de calidad de vida; el desarrollo de los servicios innovadores y de calidad a la población rural; el apoyo a la incorporación al mercado de trabajo de colectivos desfavorecidos y en especial de jóvenes y mujeres; la formación y el reciclaje profesional de desempleados, trabajadores y colectivos desfavorecidos; la mejora de la capacidad de organización, cooperación y participación de las instituciones, colectivos sociales y agentes privados en su propio desarrollo; y, el fortalecimiento de la cohesión y la identidad territorial. En la materialización del objetivo de disponer de un Centro de Dinamización se ha tenido muy en cuenta la posibilidad de valorizar recursos del patrimonio arquitectónico civil, acometiendo una acción paralela a la que se está ejecutando en la recuperación del patrimonio religioso en varias localidades de la Serranía Suroeste en el borde sur de La Campiña en la que se encuentran.

35 Leader actualidad

Patrimonio cultural

Así surgió la opción de realizarlo en la antigua Casa Consistorial de Marchena, que se encuentra en pleno casco histórico de un gran valor histórico y patrimonial. Su construcción se debe a Alonso Moreno que la edificó entre los años 1712 y 1713. La fachada asimétrica a la plaza, con ventanas abuhardilladas y arco lateral de acceso, torreones traseros, balconadas corridas de madera y tejadillos en los patios interiores, y arcos y ojos de buey en el anexo del patio trasero hacen del conjunto un espacio arquitectónico original y al uso de la época, que permite una nueva y atractiva funcionalidad. En la actualidad es de propiedad municipal. La planta alta del edificio de la antigua Casa Consistorial tiene 165 m2 y se utilizaba anteriormente para ubicar las dependencias e instalaciones de la radio y televisión de Marchena, y la planta baja, con 400 m2, que estaba sin utilizar, se utiliza actualmente para ubicar las oficinas del Organismo Provincial de Asistencia Económica y Fiscal (OPAEF) dependiente de la Diputación Provincial de Sevilla que se encarga de la gestión y recaudación de los tributos locales. Formación y encuentros Parte del edificio se ha cedido al Grupo de Acción Local que se ha encargado de la restauración y rehabilitación gracias a una subvención del 100% sobre una inversión total 240.068 euros del programa LEADER+, bajo la medida 1.4 “Acciones Sociales y de Vertebración del Territorio”. Las obras para la rehabilitación comenzaron en enero del presente año y tienen prevista su finalización para mediados de julio de forma que el Centro esté en pleno funcionamiento para la primera quincena de septiembre de 2004. La empresa a la que se ha adjudicado la restauración y rehabilitación del edificio es una empresa marchenera,JBA Construcciones Bellido S.A., constituida en mayo de 1982 que cuenta con una dilatada experiencia en obras de restauración y rehabilitación de edificios catalogados como Bienes de Interés Cultural y que se encuentra en posesión de la certificación de calidad AENOR según la norma ISO 9000. En los planes de reforma se contempla que el Centro de Desarrollo Rural se ubicará en la planta alta para ofrecer los servicios técnicos de gestión del Grupo y ejecución de programas y proyectos, asesoramiento y atención personalizada a la población y los emprendedores rurales. El esquema de ocupación de este espacio es el siguiente: una zona de atención al público y área administrativa con al menos cua-

tro puestos de trabajo, dos despachos con zona de estar (área gerencial y técnica), una sala multifuncional para reuniones, conferencias y audiovisuales y archivo general y en la planta baja, patio y jardín de acceso al aire libre acondicionados para la celebración de eventos, jornadas, exposiciones, etc. como actividades complementarias. Una vez realizada la rehabilitación completa, en este Centro de Dinamización se englobarán las instalaciones necesarias para albergar un Área de Formación, habilitada para la realización de acciones formativas y también para juntas, charlas, conferencias, etc.; un Área Administrativa, con salas de trabajo, salón para reuniones y archivos; un Área de Departamentos, con despachos polivalentes. En el Grupo de Acción Local, con 69 socios, participan todo tipo de instituciones y entidades públicas y privadas, entre las que destacan trece asociaciones sin ánimo de lucro, de las que ocho son asociaciones sectoriales y empresariales y tres son asociaciones de mujeres, a las que quedaran abiertas las instalaciones para su uso. Apoyándose en su patrimonio cultural el Grupo de Desarrollo Rural de la Serranía Suroeste Sevillana y los programas LEADER+ y PRODER-A permitirán la adaptación de la economía local al proceso del evolución del mercado europeo y harán posible que una comunidad rural de la importancia de la nuestra alcance el necesario desarrollo sostenible y de calidad acorde con las exigencias de la Unión Europea. En definitiva, queremos que se conozcan nuestros pueblos y hacer de la Serranía Suroeste Sevillana un territorio lleno de oportunidades y progreso. Serranía Suroeste Sevillana Telf. 955 847 064 E-mail: [email protected] www.serraniasuroeste.org

El programa comarcal LEADER+ ha asumido el 100% de la inversión para las obras de rehabilitación.

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:50

Página 36

Leader 36 actualidad

Nuevas tecnologías

Levante Almeriense

Diseño e instalaciones de telecomunicaciones, domótica y energías renovables

EDIFICIOS INTELIGENTES PILAR IRANZO ALAMBRA y CARMEN PÁEZ SOTO. Asesoras Técnicas del GAL Levante Almeriense.

Salvador Guevara Campo es un joven emprendedor nacido hace 27 años en Cuevas del Almanzora. Este joven y sus dos hermanos crearon en mayo de 2003 una empresa de carácter asociativo y familiar para cubrir un hueco en el mercado y dar un servicio integrado y de calidad en el sector de la domótica. Las aplicaciones permiten al usuario la detección de peligros, el control de aparatos y electrodomésticos, la iluminación o la climatización.

a domótica es una disciplina cuyos objetivos L prioritarios son el aumento de la seguridad técnica y del confort, el uso de los servicios multimedia y el ahorro energético y económico en edificios de todo tipo (viviendas, naves, fábricas, oficinas, hoteles, edificios de uso público, etc.). Para ello, combina campos de la ingeniería, la robótica y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación con el uso de energías limpias y renovables,el diseño bioclimático y las aplicaciones informáticas. De este modo oferta a sus clientes aplicaciones que permiten al usuario,a través de pantallas táctiles de fácil manejo, la detección de peligros (robos, incendios, inundaciones, etc.), el control de aparatos y electrodomésticos, de la iluminación o la climatización, siempre incidiendo en el ahorro energético y en el uso de las energías renovables.Además,gracias a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, todo ello se puede hacer a distancia por parte del usuario, por ejemplo, con dispositivos que realizan una llamada al móvil en caso de incendio, inundación o escapes de gas, o conectando a través de Internet,con cámaras que permiten ver lo que está ocurriendo en la vivienda u oficina.

La idea de crear una empresa fue madurando en los años en los que Salvador Guevara estudiaba Ingeniería Técnica Industrial en la Universidad de Málaga y volvía a la comarca durante el verano para trabajar en una empresa de telecomunicaciones. De este modo conoció de cerca la realidad de la zona, al mismo tiempo que tenía una visión desde fuera, lo cual le permitió analizar las oportunidades con bastante objetividad.Por un lado,observó la escasez de personal cualificado y universitario, pues los jóvenes de la zona que cursan estudios superiores no solían retornar, y la práctica inexistencia de empresas que ofertaran servicios integrados relacionados con las nuevas tecnologías. Por otro lado, verano tras verano, veía cómo la zona se iba desarrollando y cómo el incremento del mercado inmobiliario y del turismo, localizados en la costa, atraían una potencial clientela. No obstante, sus primeros trabajos los desarrolló en dos grandes multinacionales de las telecomunicaciones, ubicadas en la ciudad donde realizó sus estudios, sirviéndole ambas experiencias para organizar su propia empresa. El año previo a la puesta en marcha del ne-

37 Leader actualidad

Nuevas tecnologías

gocio se dedicó a la discusión interna entre los socios, al análisis de mercado y a la detección y resolución de necesidades, pues, además del capital, requerían de asesoramiento, de un equipo de trabajo y una sede bien localizada.

La domótica combina campos de la ingeniería, robótica, nuevas tecnologías de la información y la comunicación, uso de energías renovables... El equipo de trabajo se inicia contando sólo con los socios. De este modo, Inmaculada (31 años) se ocupa de la parte administrativa, económica y financiera, mientras Salvador se dedica a las labores comerciales, técnicas, de coordinación y de ejecución de los trabajos, por su parte Francisco Javier (22 años),es electricista y también colabora en la ejecución de los proyectos. Demostraciones en vivo Para localizar la oficina se decidieron por una propiedad familiar en la localidad de Vera, bien comunicada y de fácil acceso. Curiosamente, se trata del centro de transformación de una antigua fábrica de zapatos de goma de los años 50 del siglo XX. La adecuación, equipamiento y decoración de las oficinas ha sido una labor muy meditada ya que es su tarjeta de presentación a los clientes. Por ello, dicha labor se ha concebido como un proyecto de domótica, que cuenta con aplicaciones controladas con pantallas táctiles que servirán de ejemplo práctico a quienes aún no están muy familiarizados con dicha tecnología. El contacto con el Grupo de Acción Local Levante Almeriense se inició cuando una amiga, elaborando el plan de empresa, les comentó acerca de la existencia de este organismo. Desde el Grupo se les asesoró sobre las distintas posibilidades de subvenciones tanto de LEADER como de las Administraciones. Finalmente, Salvador decidió optar por las subvenciones del Grupo, entre otras cosas, por el apoyo mostrado, la cercanía y el acompañamiento que éste lleva a cabo con sus proyectos. Su iniciativa fue aprobada en marzo de 2004, con una subvención del 40% del presupuesto subvencionable presentado, el cual será destinado a la adecuación de las oficinas, las instalaciones técnicas, el mobiliario y las aplicaciones y el equipamiento informático. Los objetivos de esta joven empresa familiar están muy claros: Desean crear su propia y per-

sonal línea de servicios en el campo de la domótica y “crear valor”,pues para Salvador Guevara, no se trata de robotizar y mecanizar hasta el último detalle de las funciones que podemos realizar en un edificio, sino que él pretende “crear vida”, que cada proyecto que realicen se adapte a las necesidades reales del cliente y que éste interactúe con su entorno, ya sea su vivienda o su centro de trabajo. Tras poco más de un año de vida, la empresa está despegando y destacando en el mercado comarcal, provincial e interprovincial. La cartera de clientes va en aumento gracias a la labor comercial y de marketing de Salvador, quien tiene claro que un servicio como el de su empresa, aún desconocido para el gran público, necesita de mucha difusión, pues “el cliente tiene que verlo claro y yo tengo que, en cierto modo, saber crear la necesidad”. En el aspecto laboral, se han creado cuatro puestos de trabajo, con grandes posibilidades de aumentar la plantilla en poco tiempo. Las perspectivas de futuro son bastantes halagüeñas, ya que la zona ofrece muchas oportunidades gracias al aumento del mercado de la segunda vivienda, al desarrollo turístico, a las excelentes condiciones para el aprovechamiento de la energía solar y a las normativas encaminadas a fomentar el ahorro energético.Además, el ánimo de estos jóvenes empresarios es más que optimista, pues como apunta Salvador,“el mercado es una tarta y cada uno tocamos a una porción. En vez de competir por más porción de tarta en detrimento de un competidor, lo que tendremos que conseguir es hacer la tarta más grande, para lo cual hay que dar a conocer las ventajas de la domótica. Sobre todo entre ciertos profesionales como los arquitectos que en un futuro muy próximo, a demanda de los clientes, tendrán que incluirla en sus proyectos”. Asociación para el desarrollo del Levante Almeriense Telf.: 950 469 383 E-mail: [email protected]

Se han creado cuatro puestos de trabajo, con grandes posibilidades de aumentar la plantilla en poco tiempo.

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:50

Página 36

Leader 36 actualidad

Nuevas tecnologías

Levante Almeriense

Diseño e instalaciones de telecomunicaciones, domótica y energías renovables

EDIFICIOS INTELIGENTES PILAR IRANZO ALAMBRA y CARMEN PÁEZ SOTO. Asesoras Técnicas del GAL Levante Almeriense.

Salvador Guevara Campo es un joven emprendedor nacido hace 27 años en Cuevas del Almanzora. Este joven y sus dos hermanos crearon en mayo de 2003 una empresa de carácter asociativo y familiar para cubrir un hueco en el mercado y dar un servicio integrado y de calidad en el sector de la domótica. Las aplicaciones permiten al usuario la detección de peligros, el control de aparatos y electrodomésticos, la iluminación o la climatización.

a domótica es una disciplina cuyos objetivos L prioritarios son el aumento de la seguridad técnica y del confort, el uso de los servicios multimedia y el ahorro energético y económico en edificios de todo tipo (viviendas, naves, fábricas, oficinas, hoteles, edificios de uso público, etc.). Para ello, combina campos de la ingeniería, la robótica y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación con el uso de energías limpias y renovables,el diseño bioclimático y las aplicaciones informáticas. De este modo oferta a sus clientes aplicaciones que permiten al usuario,a través de pantallas táctiles de fácil manejo, la detección de peligros (robos, incendios, inundaciones, etc.), el control de aparatos y electrodomésticos, de la iluminación o la climatización, siempre incidiendo en el ahorro energético y en el uso de las energías renovables.Además,gracias a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, todo ello se puede hacer a distancia por parte del usuario, por ejemplo, con dispositivos que realizan una llamada al móvil en caso de incendio, inundación o escapes de gas, o conectando a través de Internet,con cámaras que permiten ver lo que está ocurriendo en la vivienda u oficina.

La idea de crear una empresa fue madurando en los años en los que Salvador Guevara estudiaba Ingeniería Técnica Industrial en la Universidad de Málaga y volvía a la comarca durante el verano para trabajar en una empresa de telecomunicaciones. De este modo conoció de cerca la realidad de la zona, al mismo tiempo que tenía una visión desde fuera, lo cual le permitió analizar las oportunidades con bastante objetividad.Por un lado,observó la escasez de personal cualificado y universitario, pues los jóvenes de la zona que cursan estudios superiores no solían retornar, y la práctica inexistencia de empresas que ofertaran servicios integrados relacionados con las nuevas tecnologías. Por otro lado, verano tras verano, veía cómo la zona se iba desarrollando y cómo el incremento del mercado inmobiliario y del turismo, localizados en la costa, atraían una potencial clientela. No obstante, sus primeros trabajos los desarrolló en dos grandes multinacionales de las telecomunicaciones, ubicadas en la ciudad donde realizó sus estudios, sirviéndole ambas experiencias para organizar su propia empresa. El año previo a la puesta en marcha del ne-

37 Leader actualidad

Nuevas tecnologías

gocio se dedicó a la discusión interna entre los socios, al análisis de mercado y a la detección y resolución de necesidades, pues, además del capital, requerían de asesoramiento, de un equipo de trabajo y una sede bien localizada.

La domótica combina campos de la ingeniería, robótica, nuevas tecnologías de la información y la comunicación, uso de energías renovables... El equipo de trabajo se inicia contando sólo con los socios. De este modo, Inmaculada (31 años) se ocupa de la parte administrativa, económica y financiera, mientras Salvador se dedica a las labores comerciales, técnicas, de coordinación y de ejecución de los trabajos, por su parte Francisco Javier (22 años),es electricista y también colabora en la ejecución de los proyectos. Demostraciones en vivo Para localizar la oficina se decidieron por una propiedad familiar en la localidad de Vera, bien comunicada y de fácil acceso. Curiosamente, se trata del centro de transformación de una antigua fábrica de zapatos de goma de los años 50 del siglo XX. La adecuación, equipamiento y decoración de las oficinas ha sido una labor muy meditada ya que es su tarjeta de presentación a los clientes. Por ello, dicha labor se ha concebido como un proyecto de domótica, que cuenta con aplicaciones controladas con pantallas táctiles que servirán de ejemplo práctico a quienes aún no están muy familiarizados con dicha tecnología. El contacto con el Grupo de Acción Local Levante Almeriense se inició cuando una amiga, elaborando el plan de empresa, les comentó acerca de la existencia de este organismo. Desde el Grupo se les asesoró sobre las distintas posibilidades de subvenciones tanto de LEADER como de las Administraciones. Finalmente, Salvador decidió optar por las subvenciones del Grupo, entre otras cosas, por el apoyo mostrado, la cercanía y el acompañamiento que éste lleva a cabo con sus proyectos. Su iniciativa fue aprobada en marzo de 2004, con una subvención del 40% del presupuesto subvencionable presentado, el cual será destinado a la adecuación de las oficinas, las instalaciones técnicas, el mobiliario y las aplicaciones y el equipamiento informático. Los objetivos de esta joven empresa familiar están muy claros: Desean crear su propia y per-

sonal línea de servicios en el campo de la domótica y “crear valor”,pues para Salvador Guevara, no se trata de robotizar y mecanizar hasta el último detalle de las funciones que podemos realizar en un edificio, sino que él pretende “crear vida”, que cada proyecto que realicen se adapte a las necesidades reales del cliente y que éste interactúe con su entorno, ya sea su vivienda o su centro de trabajo. Tras poco más de un año de vida, la empresa está despegando y destacando en el mercado comarcal, provincial e interprovincial. La cartera de clientes va en aumento gracias a la labor comercial y de marketing de Salvador, quien tiene claro que un servicio como el de su empresa, aún desconocido para el gran público, necesita de mucha difusión, pues “el cliente tiene que verlo claro y yo tengo que, en cierto modo, saber crear la necesidad”. En el aspecto laboral, se han creado cuatro puestos de trabajo, con grandes posibilidades de aumentar la plantilla en poco tiempo. Las perspectivas de futuro son bastantes halagüeñas, ya que la zona ofrece muchas oportunidades gracias al aumento del mercado de la segunda vivienda, al desarrollo turístico, a las excelentes condiciones para el aprovechamiento de la energía solar y a las normativas encaminadas a fomentar el ahorro energético.Además, el ánimo de estos jóvenes empresarios es más que optimista, pues como apunta Salvador,“el mercado es una tarta y cada uno tocamos a una porción. En vez de competir por más porción de tarta en detrimento de un competidor, lo que tendremos que conseguir es hacer la tarta más grande, para lo cual hay que dar a conocer las ventajas de la domótica. Sobre todo entre ciertos profesionales como los arquitectos que en un futuro muy próximo, a demanda de los clientes, tendrán que incluirla en sus proyectos”. Asociación para el desarrollo del Levante Almeriense Telf.: 950 469 383 E-mail: [email protected]

Se han creado cuatro puestos de trabajo, con grandes posibilidades de aumentar la plantilla en poco tiempo.

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:50

Página 38

Leader 38

39 Leader

actualidad

actualidad

Perspectivas del desarrollo rural en los nuevos países miembros de la UE

LAS DOS CARAS DE LA MONEDA JAVIER ESPARCIA. UDERVAL (Unidad de Investigación de Desarrollo Rural y Evaluación de Políticas Públicas). Universidad de Valencia.

La incorporación de nuevos miembros a la UE afectará a la distribución de recursos para el desarrollo rural, pero supone también nuevas oportunidades de cooperación para los agentes rurales de nuestro país. En este artículo se pretende acercar al lector a la situación y perspectivas en materia de desarrollo rural en estos países. En relación al turismo rural, parece claro que hay importantes oportunidades en aquellas áreas que cuentan con condiciones muy favorables.

Foto: Gusztav Nemes

l día 1 de Mayo de 2004 se incorporaron diez nuevos países como miembros de la E Unión Europea (Estonia, Lituania, Letonia, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Malta y Chipre), a los que se sumarán otros dos países en 2007 (Rumanía y Bulgaria)1. Independientemente del desconocimiento sobre cuestiones específicas de estos países, lo cierto es que entre los diferentes actores del mundo rural de la UE-15 se tiene la idea clara que en estos países la importancia del mundo rural supera, en términos comparativos, la que tiene en los países de la UE15, e incluso la de los países en los que el peso del mundo rural es más significativo, como podrían ser España, Grecia o Portugal. En efecto, una primera aproximación pone de relieve ese mayor peso del mundo rural en

los nuevos países miembros. Según datos de 2001, siguiendo la metodología de la OCDE y para el conjunto de las regiones NUTs2 2, aquellas que se definen como “predominantemente rurales” suponen un tercio de la superficie y algo menos de población (34 % y 28 % respectivamente), cifras que, si se incluyen las regiones “significativamente rurales” abarcan la práctica totalidad del territorio de estos países y casi también de población (97 % y 90 % respectivamente). Si tomamos como base una escala más detallada como son las NUTs 3 (equivalentes a nuestras provincias), en la Tabla 1 puede verse que, con la excepción de Letonia y Lituania, el resto de países mantienen una proporción muy importante de población y de superficie en áreas predominantemente rurales, y sólo los tres países bál-

1. La información disponible para Chipre y Malta es muy incompleta, y prácticamente no se incluye en el presente artículo. Sin embargo, aunque serán miembros de la UE a partir de 2007, se ha considerado necesario tener en cuenta a Rumania y Bulgaria, y se incluyen junto a los 8 restantes nuevos miembros. 2. NUT Nivel de Unidad Territorial de la UE. 1 Estados, 2 regiones, 3 provincias.

ticos (los dos anteriores más Estonia) y Hungría tienen una proporción relativamente elevada de población en áreas que se consideran de predominio urbano. En conjunto, los datos disponibles indican que la densidad de población en las áreas rurales de estos países se sitúa entre el 41 % y el 59 % por debajo de los valores medios nacionales. Aunque las tasas netas de migración desde las áreas rurales no son muy altas, sí se detectan flujos de población joven y cualificada hacia los principales centros urbanos, debido principalmente a las dificultades para encontrar empleo. Las principales actividades que están generando empleo de manera significativa en los últimos años están vinculadas a los servicios, y ello se corresponde con el paralelo declive de la agricultura (excepto en Bulgaria) y las actividades industriales (excepto en Hungría). Con todo, la principal fuente de ingresos para la población rural sigue siendo, como ocurre en muchas áreas desfavorecidas de Europa Occidental, las pensiones y otro tipo de transferencias públicas. Las características propias de las regiones rurales desfavorecidas, con predominio de actividades agrarias (o pesqueras) y con bajos niveles de ingresos, están muy presentes en Rumanía, Bulgaria, Hungría, Estonia y Letonia, y en la parte oriental de Polonia; en algunos casos, como ocurre en Bulgaria, todo ello va acompañado por elevados niveles de desempleo. En el resto predominan regiones con niveles medios de ingresos, en algunas de las cuales hay graves problemas de desempleo, como ocurre en la mayor parte de regiones polacas o de Eslovaquia. Estas particularidades a escala “provincial” casi quedan diluidas cuando se trabaja a escala regional y a nivel de toda la Unión Europea (Fig. 1). Como puede obser-

varse, estos nuevos países presentan, en este contexto, una cierta homogeneidad, con diferencias claras respecto de las características y tendencias propias de las regiones de la UE-15. ¿Qué nuevos nichos productivos? Ante las diferencias de productividad entre los sectores rurales y los no rurales, y la presión que existe en las áreas rurales por el declive de la agricultura, el empleo, los ingresos y, en general, el bienestar socioeconómico de la población rural, depende en gran parte de sus esfuerzos hacia la diversificación productiva, como objetivo estratégico a medio plazo. Diferentes expertos señalan que los nuevos nichos productivos se sitúan en las actividades relacionadas con el turismo rural, la producción agroalimentaria, y otras actividades relacionadas con las tecnologías de la información. En casos concretos se señalan importantes posibilidades para actividades vinculadas a la gestión del paisaje (República Checa) y al comercio (Hungría y Eslovaquia). No obstante lo anterior y las iniciativas ya en marcha orientadas a la diversificación (relativamente escasas y de reducido tamaño), lo cierto es que la capacidad real de estos sectores o actividades de convertirse en un motor del desarrollo de estas áreas rurales, es ciertamente limitada, al menos a corto y medio plazo. Así por ejemplo, en relación al turismo rural parece claro que hay importantes oportunidades en aquellas áreas que cuentan con condiciones muy favorables. Sin embargo, éstas constituyen una excepción, puesto que el turismo rural (y especialmente el agroturismo) se enfrente a varias dificultades graves. En primer lugar, una clara falta de infraestructuras básicas; en segundo lugar, el escaso desarrollo y presencia de instituciones y servi-

Tabla 1: El mundo rural en los nuevos países miembros de la UE

Estonia Letonia Lituania Polonia Chequia Eslovaquia Hungría Eslovenia Rumanía Bulgaria

Predominio rural Superf. Poblac. 61% 26% 11% 80% 14% 5% 45% 37% 75% 61% 33% 26% 58% 26% 22% 16% 42% 43% 82% 74%

Significativamente rural Superf. Poblac. 31% 24% 73% 37% 85% 52% 54% 45% 16% 6% 63% 66% 4% 7% 64% 57% 57% 47% 18% 26%

* (Sin datos para Chipre y Malta; se incluyen los nuevos miembros desde 2007).

Predominio urbano Superf. Poblac. 8% 50% 16% 55% 10% 43% 1% 19% 9% 34% 4% 11% 38% 67% 14% 27% 1% 10% 0% 0%

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:50

Página 38

Leader 38

39 Leader

actualidad

actualidad

Perspectivas del desarrollo rural en los nuevos países miembros de la UE

LAS DOS CARAS DE LA MONEDA JAVIER ESPARCIA. UDERVAL (Unidad de Investigación de Desarrollo Rural y Evaluación de Políticas Públicas). Universidad de Valencia.

La incorporación de nuevos miembros a la UE afectará a la distribución de recursos para el desarrollo rural, pero supone también nuevas oportunidades de cooperación para los agentes rurales de nuestro país. En este artículo se pretende acercar al lector a la situación y perspectivas en materia de desarrollo rural en estos países. En relación al turismo rural, parece claro que hay importantes oportunidades en aquellas áreas que cuentan con condiciones muy favorables.

Foto: Gusztav Nemes

l día 1 de Mayo de 2004 se incorporaron diez nuevos países como miembros de la E Unión Europea (Estonia, Lituania, Letonia, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Malta y Chipre), a los que se sumarán otros dos países en 2007 (Rumanía y Bulgaria)1. Independientemente del desconocimiento sobre cuestiones específicas de estos países, lo cierto es que entre los diferentes actores del mundo rural de la UE-15 se tiene la idea clara que en estos países la importancia del mundo rural supera, en términos comparativos, la que tiene en los países de la UE15, e incluso la de los países en los que el peso del mundo rural es más significativo, como podrían ser España, Grecia o Portugal. En efecto, una primera aproximación pone de relieve ese mayor peso del mundo rural en

los nuevos países miembros. Según datos de 2001, siguiendo la metodología de la OCDE y para el conjunto de las regiones NUTs2 2, aquellas que se definen como “predominantemente rurales” suponen un tercio de la superficie y algo menos de población (34 % y 28 % respectivamente), cifras que, si se incluyen las regiones “significativamente rurales” abarcan la práctica totalidad del territorio de estos países y casi también de población (97 % y 90 % respectivamente). Si tomamos como base una escala más detallada como son las NUTs 3 (equivalentes a nuestras provincias), en la Tabla 1 puede verse que, con la excepción de Letonia y Lituania, el resto de países mantienen una proporción muy importante de población y de superficie en áreas predominantemente rurales, y sólo los tres países bál-

1. La información disponible para Chipre y Malta es muy incompleta, y prácticamente no se incluye en el presente artículo. Sin embargo, aunque serán miembros de la UE a partir de 2007, se ha considerado necesario tener en cuenta a Rumania y Bulgaria, y se incluyen junto a los 8 restantes nuevos miembros. 2. NUT Nivel de Unidad Territorial de la UE. 1 Estados, 2 regiones, 3 provincias.

ticos (los dos anteriores más Estonia) y Hungría tienen una proporción relativamente elevada de población en áreas que se consideran de predominio urbano. En conjunto, los datos disponibles indican que la densidad de población en las áreas rurales de estos países se sitúa entre el 41 % y el 59 % por debajo de los valores medios nacionales. Aunque las tasas netas de migración desde las áreas rurales no son muy altas, sí se detectan flujos de población joven y cualificada hacia los principales centros urbanos, debido principalmente a las dificultades para encontrar empleo. Las principales actividades que están generando empleo de manera significativa en los últimos años están vinculadas a los servicios, y ello se corresponde con el paralelo declive de la agricultura (excepto en Bulgaria) y las actividades industriales (excepto en Hungría). Con todo, la principal fuente de ingresos para la población rural sigue siendo, como ocurre en muchas áreas desfavorecidas de Europa Occidental, las pensiones y otro tipo de transferencias públicas. Las características propias de las regiones rurales desfavorecidas, con predominio de actividades agrarias (o pesqueras) y con bajos niveles de ingresos, están muy presentes en Rumanía, Bulgaria, Hungría, Estonia y Letonia, y en la parte oriental de Polonia; en algunos casos, como ocurre en Bulgaria, todo ello va acompañado por elevados niveles de desempleo. En el resto predominan regiones con niveles medios de ingresos, en algunas de las cuales hay graves problemas de desempleo, como ocurre en la mayor parte de regiones polacas o de Eslovaquia. Estas particularidades a escala “provincial” casi quedan diluidas cuando se trabaja a escala regional y a nivel de toda la Unión Europea (Fig. 1). Como puede obser-

varse, estos nuevos países presentan, en este contexto, una cierta homogeneidad, con diferencias claras respecto de las características y tendencias propias de las regiones de la UE-15. ¿Qué nuevos nichos productivos? Ante las diferencias de productividad entre los sectores rurales y los no rurales, y la presión que existe en las áreas rurales por el declive de la agricultura, el empleo, los ingresos y, en general, el bienestar socioeconómico de la población rural, depende en gran parte de sus esfuerzos hacia la diversificación productiva, como objetivo estratégico a medio plazo. Diferentes expertos señalan que los nuevos nichos productivos se sitúan en las actividades relacionadas con el turismo rural, la producción agroalimentaria, y otras actividades relacionadas con las tecnologías de la información. En casos concretos se señalan importantes posibilidades para actividades vinculadas a la gestión del paisaje (República Checa) y al comercio (Hungría y Eslovaquia). No obstante lo anterior y las iniciativas ya en marcha orientadas a la diversificación (relativamente escasas y de reducido tamaño), lo cierto es que la capacidad real de estos sectores o actividades de convertirse en un motor del desarrollo de estas áreas rurales, es ciertamente limitada, al menos a corto y medio plazo. Así por ejemplo, en relación al turismo rural parece claro que hay importantes oportunidades en aquellas áreas que cuentan con condiciones muy favorables. Sin embargo, éstas constituyen una excepción, puesto que el turismo rural (y especialmente el agroturismo) se enfrente a varias dificultades graves. En primer lugar, una clara falta de infraestructuras básicas; en segundo lugar, el escaso desarrollo y presencia de instituciones y servi-

Tabla 1: El mundo rural en los nuevos países miembros de la UE

Estonia Letonia Lituania Polonia Chequia Eslovaquia Hungría Eslovenia Rumanía Bulgaria

Predominio rural Superf. Poblac. 61% 26% 11% 80% 14% 5% 45% 37% 75% 61% 33% 26% 58% 26% 22% 16% 42% 43% 82% 74%

Significativamente rural Superf. Poblac. 31% 24% 73% 37% 85% 52% 54% 45% 16% 6% 63% 66% 4% 7% 64% 57% 57% 47% 18% 26%

* (Sin datos para Chipre y Malta; se incluyen los nuevos miembros desde 2007).

Predominio urbano Superf. Poblac. 8% 50% 16% 55% 10% 43% 1% 19% 9% 34% 4% 11% 38% 67% 14% 27% 1% 10% 0% 0%

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:50

Página 40

Leader 40

41 Leader

actualidad

actualidad

cios técnicos de apoyo; en tercer lugar, una generalizada falta de capitalización, y el escaso desarrollo y consolidación de los mecanismos de financiación (en relación a este tipo de pequeñas iniciativas); por último, la creciente globalización que caracteriza a este sector, con una fuerte competencia de otras áreas con productos que, en principio, podrían ser similares. Algunos de estos problemas están también presentes en otro tipo de actividades (como las relacionadas con las Tecnologías de la Información y Comunicación). En estos “nuevos” sectores se hace necesaria la confluencia de una serie de factores clave, como la capitalización, las instituciones de apoyo, o los mismos recursos, pero sobre todo

Una primera aproximación pone de relieve el mayor peso del mundo rural en los nuevos países miembros.

Foto: Gusztav Nemes

la presencia de emprendedores y la capacidad de iniciativa que, como se ha venido demostrando en los años recientes, constituyen un elemento de capital importancia a la hora de dinamizar la economía rural. Precisamente las áreas rurales de estos países tienen en la escasa presencia de emprendedores uno de los principales estrangulamientos, y todo ello se combina con unas pobres condiciones para la puesta en marcha de iniciativas. Por el momento las iniciativas orientadas a la diversificación de la economía rural son escasas en relación al volumen de población, están poco consolidadas y suelen ser de muy reducido tamaño. Estas dificultades no evitan en cual-

quier caso que la puesta en marcha de iniciativas de desarrollo y diversificación de la economía rural constituyan un ámbito para la cooperación, teniendo en cuenta la experiencia acumulada por los agentes rurales en los países de la UE-15. Pero este contexto supone no sólo una oportunidad para la cooperación. Pone de manifiesto que la dimensión “rural” tanto de las políticas agrarias como las orientadas de manera específica al desarrollo rural, tienen y van a tener un creciente papel estratégico en el futuro de las áreas rurales de estos países. Las políticas rurales Los nuevos miembros han sido conscientes de la importancia estratégica de acelerar la adaptación a las economías de mercado, no sólo por los cambios socioeconómicos y las nuevas estructuras de gestión necesarias, sino también por la propia integración en la UE y todo lo que ello suponía de complejo entramado de políticas comunitarias. La Comisión ha dispuesto de un instrumento básico para contribuir a todo ese proceso de adaptación, SAPARD3, del que se han beneficiado los nuevos miembros, excepto Chipre y Malta. Aunque las valoraciones sobre los resultados de estos esfuerzos no siempre apuntan en la dirección de una gran eficacia (estructuras de gestión poco experimentadas, falta de emprendedores, tiempo disponible real muy escaso para la realización efectiva de las acciones, etc.), la mayor parte de estos países han establecido las vías para avanzar en la vía de la diversificación de las economías rurales, en gran parte con financiación SAPARD, pero también con contribuciones nacionales (Tabla 2). Desde su incorporación todos los nuevos miembros tienen un régimen especial para el periodo 2004-2006, basado en varios instrumentos de cara al desarrollo rural. Por un lado, el más importante es el Instrumento Temporal de Desarrollo Rural (2004-2006), financiado por el FEOGA-Garantía, que contempla las cuatro medidas clásicas de acompañamiento (agroambientales, jubilación anticipada, forestación de tierras y ayudas compensatorias a zonas desfavorecidas), además de todo un paquete de medidas orientado a la reestructuración de las explotaciones (grupos de productores, cumplimiento de estándares, asistencia técnica y complementos a las ayudas directas). Por otro lado, estos países pueden acceder a las medidas tipo LEADER (princi-

3. SAPARD Programa Especial de Acceso para la Agricultura y el Desarrollo Rural de apoyo a los países candidatos puesto en marcha por la Comisión en 2000.

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:50

Página 40

Leader 40

41 Leader

actualidad

actualidad

cios técnicos de apoyo; en tercer lugar, una generalizada falta de capitalización, y el escaso desarrollo y consolidación de los mecanismos de financiación (en relación a este tipo de pequeñas iniciativas); por último, la creciente globalización que caracteriza a este sector, con una fuerte competencia de otras áreas con productos que, en principio, podrían ser similares. Algunos de estos problemas están también presentes en otro tipo de actividades (como las relacionadas con las Tecnologías de la Información y Comunicación). En estos “nuevos” sectores se hace necesaria la confluencia de una serie de factores clave, como la capitalización, las instituciones de apoyo, o los mismos recursos, pero sobre todo

Una primera aproximación pone de relieve el mayor peso del mundo rural en los nuevos países miembros.

Foto: Gusztav Nemes

la presencia de emprendedores y la capacidad de iniciativa que, como se ha venido demostrando en los años recientes, constituyen un elemento de capital importancia a la hora de dinamizar la economía rural. Precisamente las áreas rurales de estos países tienen en la escasa presencia de emprendedores uno de los principales estrangulamientos, y todo ello se combina con unas pobres condiciones para la puesta en marcha de iniciativas. Por el momento las iniciativas orientadas a la diversificación de la economía rural son escasas en relación al volumen de población, están poco consolidadas y suelen ser de muy reducido tamaño. Estas dificultades no evitan en cual-

quier caso que la puesta en marcha de iniciativas de desarrollo y diversificación de la economía rural constituyan un ámbito para la cooperación, teniendo en cuenta la experiencia acumulada por los agentes rurales en los países de la UE-15. Pero este contexto supone no sólo una oportunidad para la cooperación. Pone de manifiesto que la dimensión “rural” tanto de las políticas agrarias como las orientadas de manera específica al desarrollo rural, tienen y van a tener un creciente papel estratégico en el futuro de las áreas rurales de estos países. Las políticas rurales Los nuevos miembros han sido conscientes de la importancia estratégica de acelerar la adaptación a las economías de mercado, no sólo por los cambios socioeconómicos y las nuevas estructuras de gestión necesarias, sino también por la propia integración en la UE y todo lo que ello suponía de complejo entramado de políticas comunitarias. La Comisión ha dispuesto de un instrumento básico para contribuir a todo ese proceso de adaptación, SAPARD3, del que se han beneficiado los nuevos miembros, excepto Chipre y Malta. Aunque las valoraciones sobre los resultados de estos esfuerzos no siempre apuntan en la dirección de una gran eficacia (estructuras de gestión poco experimentadas, falta de emprendedores, tiempo disponible real muy escaso para la realización efectiva de las acciones, etc.), la mayor parte de estos países han establecido las vías para avanzar en la vía de la diversificación de las economías rurales, en gran parte con financiación SAPARD, pero también con contribuciones nacionales (Tabla 2). Desde su incorporación todos los nuevos miembros tienen un régimen especial para el periodo 2004-2006, basado en varios instrumentos de cara al desarrollo rural. Por un lado, el más importante es el Instrumento Temporal de Desarrollo Rural (2004-2006), financiado por el FEOGA-Garantía, que contempla las cuatro medidas clásicas de acompañamiento (agroambientales, jubilación anticipada, forestación de tierras y ayudas compensatorias a zonas desfavorecidas), además de todo un paquete de medidas orientado a la reestructuración de las explotaciones (grupos de productores, cumplimiento de estándares, asistencia técnica y complementos a las ayudas directas). Por otro lado, estos países pueden acceder a las medidas tipo LEADER (princi-

3. SAPARD Programa Especial de Acceso para la Agricultura y el Desarrollo Rural de apoyo a los países candidatos puesto en marcha por la Comisión en 2000.

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:50

Página 42

Leader 42

43 Leader

actualidad

actualidad

Mejora de infraestructuras físicas

Bulgaria

Rumanía

Eslovenia

Hungría

Eslovaquia

R. Checa

Polonia

Lituania

Letonia X X X

X X

Creación de servicios técnicos de apoyo Promoción del turismo rural y agroturismo Promoción de la agricultura no tradicional Promoción de artesanía Promoción de producción de recursos energéticos alternativos Procesamiento y transformación de productos agrarios

X X X X X

(5) (4) (4)

(3)

La mayor parte de estos países han establecido las vías para avanzar en la vía de la diversificación de las economías rurales

(6)

(4)

X X X

(8)

X (6)

X X

X X X

(7)

(6)

X X

(4) (6) (7)

(4)

X

(4)

(9)

(4)

(9)

X X X X

Renovación y desarrollo de los municipios rurales Preservación del paisaje rural, promoción uso sostenible

X

X

X X

X

(4)

Turismo Artesanía Servicios rurales Pesca Otras iniciativas empresariales (apoyo a pymes) Autoempleo Ayuda a creación de nuevos empleos, jóvenes, etc.

X

(10)

(9)

(11)

(10)

(9)

X X X X

X

X

X

X X

(12)

palmente bajo un esquema equivalente a la fase de adquisición de capacidades), con financiación del FEOGA-Orientación. En tercer lugar, pueden acogerse al resto de medidas contempladas en el Reglamento de Desarrollo Rural. Todo lo anterior adopta la

X

(1)

X

Infraestructuras rurales básicas Infraestructuras de carreteras Almacenamiento y distribución de agua Red de evacuación aguas residuales y tratamiento Centros de comunicación rural Equipamientos hidrotécnicos (en polders) Electrificación de viviendas rurales Red de suministro de gas Tratamiento de residuos urbanos

Transformación y comercialización de productos agrarios

(2)

X X X

Creación de empleo

Diversificación de actividades agrarias

Infraestructuras rurales Equipamientos sanitarios Equipamientos educativos, cuidado de niños, transporte escolar Apoyo a áreas con débil densidad demográfica o minorías étnicas Financiación a equipos técnicos y elaboración de proyectos

Otras

Políticas destinadas a la mejora de las áreas rurales

Apoyo a servicios básicos

Estonia

Tabla 2: Principales tipos de acciones y orientación de las políticas rurales hasta la incorporación

X X (12)

Fuente: elaborado a partir de IAMO (2004): The Future of Rural Areas in the CEE new Members States, Halle, Germany. *(Sin datos para Chipre y Malta; se incluyen los nuevos miembros desde 2007). (1): Financiación pública, pero no hay acciones específicas en el marco de programas de desarrollo rural. (2): No hay política nacional específica. Medidas incluidas en el Programa Operativo Sectorial a aplicar desde la incorporación a la UE (infraestructuras locales en comunidades rurales). (3):Transporte escolar. (4):Programas nacionales y SAPARD. (5): Programa de desarrollo rural-Programa de Infraestructuras rurales. Préstamos del Banco Mundial. (6): Programa de Renovación de Pueblos. (7): Diversos programas que cubren el conjunto del país. Las áreas rurales tienen participación reducida. Otras medidas se incluyen en el Programa Operativo sectorial (punto 2). (8): Programas SAPARD y PHARE. SAPARD en el resto de infraestructuras físicas. (9): Programa SAPARD. (10): Programas SAPARD, PHARE y financiación nacional. (11): Medidas de promoción del empleo en general (no específicas para áreas rurales). (12): Medidas muy variadas con especial atención a pymes y grupos de productores (modernización y nuevas tecnologías, préstamos, promoción de exportaciones, promoción y apoyo a comercialización, apoyo a cooperativas, mejora de la calidad e higiene, denominaciones de calidad, etc.), normalmente en el marco de SAPARD.

forma de programas de desarrollo rural, en los que los países incluyen aquellas medidas que mejor respondan a sus estrategias de desarrollo, siendo únicamente obligatorias las medidas de carácter agroambiental. Aunque en SAPARD ya se han puesto las bases para avanzar en la línea de la diversificación de la economía rural, y parte de los programas de desarrollo rural están destinados a medidas de tipo territorial, lo cierto es no obstante que las prioridades de estos países por lo general se orientan a acciones como la modernización de sus estructuras agrarias o la mejora y adaptación de explotaciones.Así lo ponen de manifiesto, por ejemplo, las cantidades y destino de las ayudas aprobadas en el mes de junio por el Comité STAR para países como Estonia (150 M euros de contribución comunitaria), Letonia (328 M euros), Lituania (489 M euros) o Malta (27 M euros). En países grandes, como Polonia (1.192 M euros), es

mayor la importancia de esas otras medidas de tipo territorial, más orientadas a la diversificación de la economía local y la promoción de las iniciativas locales (335 M euros). Parece lógico pensar que en los países pequeños las prioridades más relacionadas con la modernización y adaptación de sus estructuras agrarias, o los esfuerzos orientados a la mejora de la propia estructura institucional y administrativa para el desarrollo rural (como ocurre especialmente en Chipre y Malta), van a absorber buena parte de los recursos iniciales. Pero a medio plazo también estos países van a realizar grandes esfuerzos en materia de diversificación económica y de desarrollo territorial, en la línea de muchas de las acciones ya emprendidas en el periodo de preadhesión. Teniendo en cuenta la relativamente reducida experiencia de la que aún se dispone en muchas de estas áreas rurales, sobre todo, en actividades complementarias o alternativas a las clásicas relacionadas con la agricultura, es indudable que para los Grupos de Acción Local españoles, entre otros, se abre no una vía de competencia por los recursos financieros, sino básicamente una vía de cooperación orientada a la valorización de recursos y puesta en marcha de iniciativas emprendedoras.

Aunque las tasas netas de migración desde las áreas rurales no son muy altas, sí se detectan flujos de población joven y cualificada hacia los principales centros urbanos.

Foto: Gusztav Nemes

Las prioridades de estos países se orientan a acciones como la modernización de sus estructuras agrarias o la mejora y adaptación de explotaciones.

Foto: Gusztav Nemes

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:50

Página 42

Leader 42

43 Leader

actualidad

actualidad

Mejora de infraestructuras físicas

Bulgaria

Rumanía

Eslovenia

Hungría

Eslovaquia

R. Checa

Polonia

Lituania

Letonia X X X

X X

Creación de servicios técnicos de apoyo Promoción del turismo rural y agroturismo Promoción de la agricultura no tradicional Promoción de artesanía Promoción de producción de recursos energéticos alternativos Procesamiento y transformación de productos agrarios

X X X X X

(5) (4) (4)

(3)

La mayor parte de estos países han establecido las vías para avanzar en la vía de la diversificación de las economías rurales

(6)

(4)

X X X

(8)

X (6)

X X

X X X

(7)

(6)

X X

(4) (6) (7)

(4)

X

(4)

(9)

(4)

(9)

X X X X

Renovación y desarrollo de los municipios rurales Preservación del paisaje rural, promoción uso sostenible

X

X

X X

X

(4)

Turismo Artesanía Servicios rurales Pesca Otras iniciativas empresariales (apoyo a pymes) Autoempleo Ayuda a creación de nuevos empleos, jóvenes, etc.

X

(10)

(9)

(11)

(10)

(9)

X X X X

X

X

X

X X

(12)

palmente bajo un esquema equivalente a la fase de adquisición de capacidades), con financiación del FEOGA-Orientación. En tercer lugar, pueden acogerse al resto de medidas contempladas en el Reglamento de Desarrollo Rural. Todo lo anterior adopta la

X

(1)

X

Infraestructuras rurales básicas Infraestructuras de carreteras Almacenamiento y distribución de agua Red de evacuación aguas residuales y tratamiento Centros de comunicación rural Equipamientos hidrotécnicos (en polders) Electrificación de viviendas rurales Red de suministro de gas Tratamiento de residuos urbanos

Transformación y comercialización de productos agrarios

(2)

X X X

Creación de empleo

Diversificación de actividades agrarias

Infraestructuras rurales Equipamientos sanitarios Equipamientos educativos, cuidado de niños, transporte escolar Apoyo a áreas con débil densidad demográfica o minorías étnicas Financiación a equipos técnicos y elaboración de proyectos

Otras

Políticas destinadas a la mejora de las áreas rurales

Apoyo a servicios básicos

Estonia

Tabla 2: Principales tipos de acciones y orientación de las políticas rurales hasta la incorporación

X X (12)

Fuente: elaborado a partir de IAMO (2004): The Future of Rural Areas in the CEE new Members States, Halle, Germany. *(Sin datos para Chipre y Malta; se incluyen los nuevos miembros desde 2007). (1): Financiación pública, pero no hay acciones específicas en el marco de programas de desarrollo rural. (2): No hay política nacional específica. Medidas incluidas en el Programa Operativo Sectorial a aplicar desde la incorporación a la UE (infraestructuras locales en comunidades rurales). (3):Transporte escolar. (4):Programas nacionales y SAPARD. (5): Programa de desarrollo rural-Programa de Infraestructuras rurales. Préstamos del Banco Mundial. (6): Programa de Renovación de Pueblos. (7): Diversos programas que cubren el conjunto del país. Las áreas rurales tienen participación reducida. Otras medidas se incluyen en el Programa Operativo sectorial (punto 2). (8): Programas SAPARD y PHARE. SAPARD en el resto de infraestructuras físicas. (9): Programa SAPARD. (10): Programas SAPARD, PHARE y financiación nacional. (11): Medidas de promoción del empleo en general (no específicas para áreas rurales). (12): Medidas muy variadas con especial atención a pymes y grupos de productores (modernización y nuevas tecnologías, préstamos, promoción de exportaciones, promoción y apoyo a comercialización, apoyo a cooperativas, mejora de la calidad e higiene, denominaciones de calidad, etc.), normalmente en el marco de SAPARD.

forma de programas de desarrollo rural, en los que los países incluyen aquellas medidas que mejor respondan a sus estrategias de desarrollo, siendo únicamente obligatorias las medidas de carácter agroambiental. Aunque en SAPARD ya se han puesto las bases para avanzar en la línea de la diversificación de la economía rural, y parte de los programas de desarrollo rural están destinados a medidas de tipo territorial, lo cierto es no obstante que las prioridades de estos países por lo general se orientan a acciones como la modernización de sus estructuras agrarias o la mejora y adaptación de explotaciones.Así lo ponen de manifiesto, por ejemplo, las cantidades y destino de las ayudas aprobadas en el mes de junio por el Comité STAR para países como Estonia (150 M euros de contribución comunitaria), Letonia (328 M euros), Lituania (489 M euros) o Malta (27 M euros). En países grandes, como Polonia (1.192 M euros), es

mayor la importancia de esas otras medidas de tipo territorial, más orientadas a la diversificación de la economía local y la promoción de las iniciativas locales (335 M euros). Parece lógico pensar que en los países pequeños las prioridades más relacionadas con la modernización y adaptación de sus estructuras agrarias, o los esfuerzos orientados a la mejora de la propia estructura institucional y administrativa para el desarrollo rural (como ocurre especialmente en Chipre y Malta), van a absorber buena parte de los recursos iniciales. Pero a medio plazo también estos países van a realizar grandes esfuerzos en materia de diversificación económica y de desarrollo territorial, en la línea de muchas de las acciones ya emprendidas en el periodo de preadhesión. Teniendo en cuenta la relativamente reducida experiencia de la que aún se dispone en muchas de estas áreas rurales, sobre todo, en actividades complementarias o alternativas a las clásicas relacionadas con la agricultura, es indudable que para los Grupos de Acción Local españoles, entre otros, se abre no una vía de competencia por los recursos financieros, sino básicamente una vía de cooperación orientada a la valorización de recursos y puesta en marcha de iniciativas emprendedoras.

Aunque las tasas netas de migración desde las áreas rurales no son muy altas, sí se detectan flujos de población joven y cualificada hacia los principales centros urbanos.

Foto: Gusztav Nemes

Las prioridades de estos países se orientan a acciones como la modernización de sus estructuras agrarias o la mejora y adaptación de explotaciones.

Foto: Gusztav Nemes

LEADER 25 PDF

29/9/04

actualidad

Leader

16:50

Página 44

RED

44 La sección RED resume las noticias recogidas por la Célula de Promoción y Animación, y está abierta a los responsables del programa en las Comunidades Autónomas. LA ASAMBLEA GENERAL DE LA RED ESPAÑOLA DE DESARROLLO RURAL (REDR) se celebró el martes 20 de julio en la sede de la FEMP. A la misma asistieron como invitados el Director General de Desarrollo del Ministerio de Agricultura, D. Francisco Amarillo, y el Subdirector General de Economía Social, Manuel Ariza Seguín. El Presidente de la REDR, Antonio González Cabrera, destacó como principales logros del último periodo la celebración del I Salón de Desarrollo Rural, la participación en la Conferencia de Salzburgo, –donde la REDR y su Red Europea ELARD presentaron el Manifiesto de Salzburgo, respaldado por cientos de participantes y que se ha visto reflejado en la propuesta de Reglamento del Consejo sobre la futura Política de Desarrollo Rural– y la organización (junio 2004) del Encuentro Europeo de Cooperación en Desarrollo Rural de Cáceres, junto con la Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX), y el consenso logrado por los casi 400 participantes, reflejado en la "Declaración de Cáceres". Informó asimismo de la preparación de futuros eventos de cooperación (ver Agenda).

LA REDEUROPA500, que reúne a municipios de menos de 500 habitantes, se presentó el pasado 3 de junio en el Parador de Segovia.

La red, un proyecto financiado por la Dirección General de Educación y Cultura de la UE, pretende comunicar y sensibilizar sobre la problemática de estas poblaciones que sólo en España son 3.829, el 47 % de los municipios. La problemática rural de falta de infraestructuras, carencia de servicios, dispersión, envejecimiento y masculinización de la población, etc., se agrava en estas poblaciones y el nivel crítico de población acentúa el riesgo de irreversibilidad y el aislamiento. La red pretende sensibilizar y compartir problemas y búsqueda de soluciones, entre otras, a través de las nuevas tecnologías para lo que ha creado la página web http://www.redeuropa500.com. La red, promovida por COAG, pretende conseguir la aplicación del principio de igualdad para los habitantes de estos pueblos profundamente rurales, comunicar el patrimonio cultural en extinción y compartir iniciativas.

EL CONGRESO INTERNACIONAL “DESARROLLO SOCIAL,RURALY COMARCAL” se celebró en Zaragoza del 7 al 9 de julio organizado por el Master de Estudios Sociales Aplicados de la Universidad de Zaragoza y el Institut Europeen Interuniversitaire de l´Action Sociale de Marcinelle-Charleroi (Bélgica). Enrique Gastón Sanz, director del master, presentó la conferencia marco sobre posibilidades de orientación a los agricultores y ganaderos sobre su futuro. Participaron, entre otros, Jean-Michel Courades, administrador en la unidad de coherencia de la DG de Agricultura y Desarrollo Rural y responsable de LEADER+ en la Comisión. El congreso se estructuró en ponencias y talleres, distribuidos en cuatro bloques: acción social, desarrollo y ordenación del territorio, medio ambiente, derecho y economía, y creatividad y cultura. El desplazamiento de los emigrantes a sus pueblos los fines de

45 Leader actualidad

semana, la pérdida de jóvenes rurales con los estudiantes que no regresan, o la necesidad de potenciar los servicios en las cabeceras comarcales, fueron algunos de los temas tratados con un enfoque diferenciado.

EL IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PASTORES TRASHUMANTES tuvo lugar en la Sierra de Albarracín (Teruel) los pasados días 16 al 18 de julio. Organizado por la Asociación de Amigos del Museo de la Trashumancia, acogió en el pueblo de Guadalaviar a gran número de participantes de España, Francia e Italia, entre otros países. Además de las ponencias en plenario, contó con diversas actividades como la realización de una miniferia de artesanía pastoril, una visita al Museo de Trashumancia... Además se expusieron diversas iniciativas en marcha, tanto en el ámbito global (Programa Pastoril Mundial), o más local (Programa Pastores XXI en Asturias), así como distintas experiencias en museos pastoriles, en lo que se pretende sea un hermanamiento entre instituciones: Ecomusei della Pastorizia (Piamonte, Italia), La Maison de la Transhumance (Provenza, Francia), el Museo Vaqueiro (Asturias) y el Museo de la Trashumancia de Guadalaviar.

El pasado 3 de agosto falleció en Madrid el Ilmo. Sr. D. José Álvarez Gómez, Subdirector Adjunto de la Subdirección General de Economía Social, miembro del Cuerpo de Ingenieros Agrónomos del MAPA, quién tan estrechamente estuvo trabajando en LEADER y PRODER. Perteneció al Consejo de Redacción de la Revista Actualidad LEADER desde su primer número. A todos los que le hemos conocido y trabajado con él por el fortalecimiento del medio rural nos deja, por su dedicación y su calidad humana, un recuerdo imborrable. Célula de Promoción y Animación del Desarrollo Rural

Observatorio Europeo de los Territorios Rurales

ANIMACIÓN E INTEGRACIÓN Como ya anunciábamos en el número 24 de Actualidad LEADER, el pasado 1 de julio de 2004 se abrió el Punto de Contacto del Observatorio LEADER+ que va a trabajar bajo la dirección de la DG de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión, más concretamente de la Unidad de Coherencia, de la que depende la coordinación de la iniciativa LEADER+. l dispositivo de animación de la red LEADER+ y de la integración de la misma a E nivel europeo persigue los ocho objetivos señalados en la Comunicación de la iniciativa comunitaria: Recopilación, elaboración y difusión de información sobre las acciones comunitarias en materia de desarrollo rural. ■ Recopilación, consolidación y difusión a escala comunitaria de las buenas prácticas en materia de desarrollo local en el entorno rural. ■ Información a los agentes rurales sobre las grandes tendencias de evolución de la situación de las zonas rurales en la Comunidad y fuera de ella. ■ Encuentros a escala comunitaria de los beneficiarios de la iniciativa, fomento de la cooperación transnacional. ■ Asistencia a las administraciones nacionales y regionales para facilitar el intercambio de experiencias. ■ Asistencia a las administraciones nacionales en el desempeño de su función de animado■

res y para la puesta en contacto de los beneficiarios de las iniciativas con fines de cooperación. ■ Elaboración de informes sobre la aplicación y el desarrollo de LEADER+ a escala comunitaria. ■ Análisis de los resultados de LEADER+ y de sus implicaciones en materia de política rural. Para desarrollar dichos objetivos la asistencia técnica contratada por la Comisión con la empresa Kantor va a contar con el Punto de Contacto, que desarrollará una actividad de publicaciones, seminarios, página WEB y bases de datos y el resto de tareas de integración en red. La directora de proyecto es Véronique Weyland -Ammeux. En el apartado publicaciones, va a editar la revista “LEADER Magazine” en una nueva etapa que tendrá periodicidad cuatrimestral, el boletín electrónico “Flash News” del que ya se ha publicado el número 1 y otros documentos. En cuanto a la organización de seminarios y eventos, ya está convocado el primero de los mismos “Calidad de vida en zonas rurales: experiencias y cooperación”, que girará en torno a las experiencias y proyectos destacados dentro de los Grupos de Acción Local que han elegido como aspecto aglutinante la calidad de vida dentro de la estrategia territorial de su programa. Está convocado para el 25 de octubre en Bruselas. Damos la bienvenida al Observatorio con la plena consciencia de que nos une una tarea común en la que deberemos coordinarnos las unidades o células nacionales de animación y las administraciones, y manifestamos nuestra disposición de colaboración con el Punto de Contacto animando también a la participación de los Grupos, instituciones y agentes de desarrollo rural y todos los componentes de la red. Rue du Marteau, 81 B-1000 Bruxelles Bélgica Tel: + 32 2 235 20 20 Fax: + 32 2 280 04 38 E mail: [email protected] WEB: www.leaderplus org

LEADER 25 PDF

29/9/04

actualidad

Leader

16:50

Página 44

RED

44 La sección RED resume las noticias recogidas por la Célula de Promoción y Animación, y está abierta a los responsables del programa en las Comunidades Autónomas. LA ASAMBLEA GENERAL DE LA RED ESPAÑOLA DE DESARROLLO RURAL (REDR) se celebró el martes 20 de julio en la sede de la FEMP. A la misma asistieron como invitados el Director General de Desarrollo del Ministerio de Agricultura, D. Francisco Amarillo, y el Subdirector General de Economía Social, Manuel Ariza Seguín. El Presidente de la REDR, Antonio González Cabrera, destacó como principales logros del último periodo la celebración del I Salón de Desarrollo Rural, la participación en la Conferencia de Salzburgo, –donde la REDR y su Red Europea ELARD presentaron el Manifiesto de Salzburgo, respaldado por cientos de participantes y que se ha visto reflejado en la propuesta de Reglamento del Consejo sobre la futura Política de Desarrollo Rural– y la organización (junio 2004) del Encuentro Europeo de Cooperación en Desarrollo Rural de Cáceres, junto con la Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX), y el consenso logrado por los casi 400 participantes, reflejado en la "Declaración de Cáceres". Informó asimismo de la preparación de futuros eventos de cooperación (ver Agenda).

LA REDEUROPA500, que reúne a municipios de menos de 500 habitantes, se presentó el pasado 3 de junio en el Parador de Segovia.

La red, un proyecto financiado por la Dirección General de Educación y Cultura de la UE, pretende comunicar y sensibilizar sobre la problemática de estas poblaciones que sólo en España son 3.829, el 47 % de los municipios. La problemática rural de falta de infraestructuras, carencia de servicios, dispersión, envejecimiento y masculinización de la población, etc., se agrava en estas poblaciones y el nivel crítico de población acentúa el riesgo de irreversibilidad y el aislamiento. La red pretende sensibilizar y compartir problemas y búsqueda de soluciones, entre otras, a través de las nuevas tecnologías para lo que ha creado la página web http://www.redeuropa500.com. La red, promovida por COAG, pretende conseguir la aplicación del principio de igualdad para los habitantes de estos pueblos profundamente rurales, comunicar el patrimonio cultural en extinción y compartir iniciativas.

EL CONGRESO INTERNACIONAL “DESARROLLO SOCIAL,RURALY COMARCAL” se celebró en Zaragoza del 7 al 9 de julio organizado por el Master de Estudios Sociales Aplicados de la Universidad de Zaragoza y el Institut Europeen Interuniversitaire de l´Action Sociale de Marcinelle-Charleroi (Bélgica). Enrique Gastón Sanz, director del master, presentó la conferencia marco sobre posibilidades de orientación a los agricultores y ganaderos sobre su futuro. Participaron, entre otros, Jean-Michel Courades, administrador en la unidad de coherencia de la DG de Agricultura y Desarrollo Rural y responsable de LEADER+ en la Comisión. El congreso se estructuró en ponencias y talleres, distribuidos en cuatro bloques: acción social, desarrollo y ordenación del territorio, medio ambiente, derecho y economía, y creatividad y cultura. El desplazamiento de los emigrantes a sus pueblos los fines de

45 Leader actualidad

semana, la pérdida de jóvenes rurales con los estudiantes que no regresan, o la necesidad de potenciar los servicios en las cabeceras comarcales, fueron algunos de los temas tratados con un enfoque diferenciado.

EL IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PASTORES TRASHUMANTES tuvo lugar en la Sierra de Albarracín (Teruel) los pasados días 16 al 18 de julio. Organizado por la Asociación de Amigos del Museo de la Trashumancia, acogió en el pueblo de Guadalaviar a gran número de participantes de España, Francia e Italia, entre otros países. Además de las ponencias en plenario, contó con diversas actividades como la realización de una miniferia de artesanía pastoril, una visita al Museo de Trashumancia... Además se expusieron diversas iniciativas en marcha, tanto en el ámbito global (Programa Pastoril Mundial), o más local (Programa Pastores XXI en Asturias), así como distintas experiencias en museos pastoriles, en lo que se pretende sea un hermanamiento entre instituciones: Ecomusei della Pastorizia (Piamonte, Italia), La Maison de la Transhumance (Provenza, Francia), el Museo Vaqueiro (Asturias) y el Museo de la Trashumancia de Guadalaviar.

El pasado 3 de agosto falleció en Madrid el Ilmo. Sr. D. José Álvarez Gómez, Subdirector Adjunto de la Subdirección General de Economía Social, miembro del Cuerpo de Ingenieros Agrónomos del MAPA, quién tan estrechamente estuvo trabajando en LEADER y PRODER. Perteneció al Consejo de Redacción de la Revista Actualidad LEADER desde su primer número. A todos los que le hemos conocido y trabajado con él por el fortalecimiento del medio rural nos deja, por su dedicación y su calidad humana, un recuerdo imborrable. Célula de Promoción y Animación del Desarrollo Rural

Observatorio Europeo de los Territorios Rurales

ANIMACIÓN E INTEGRACIÓN Como ya anunciábamos en el número 24 de Actualidad LEADER, el pasado 1 de julio de 2004 se abrió el Punto de Contacto del Observatorio LEADER+ que va a trabajar bajo la dirección de la DG de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión, más concretamente de la Unidad de Coherencia, de la que depende la coordinación de la iniciativa LEADER+. l dispositivo de animación de la red LEADER+ y de la integración de la misma a E nivel europeo persigue los ocho objetivos señalados en la Comunicación de la iniciativa comunitaria: Recopilación, elaboración y difusión de información sobre las acciones comunitarias en materia de desarrollo rural. ■ Recopilación, consolidación y difusión a escala comunitaria de las buenas prácticas en materia de desarrollo local en el entorno rural. ■ Información a los agentes rurales sobre las grandes tendencias de evolución de la situación de las zonas rurales en la Comunidad y fuera de ella. ■ Encuentros a escala comunitaria de los beneficiarios de la iniciativa, fomento de la cooperación transnacional. ■ Asistencia a las administraciones nacionales y regionales para facilitar el intercambio de experiencias. ■ Asistencia a las administraciones nacionales en el desempeño de su función de animado■

res y para la puesta en contacto de los beneficiarios de las iniciativas con fines de cooperación. ■ Elaboración de informes sobre la aplicación y el desarrollo de LEADER+ a escala comunitaria. ■ Análisis de los resultados de LEADER+ y de sus implicaciones en materia de política rural. Para desarrollar dichos objetivos la asistencia técnica contratada por la Comisión con la empresa Kantor va a contar con el Punto de Contacto, que desarrollará una actividad de publicaciones, seminarios, página WEB y bases de datos y el resto de tareas de integración en red. La directora de proyecto es Véronique Weyland -Ammeux. En el apartado publicaciones, va a editar la revista “LEADER Magazine” en una nueva etapa que tendrá periodicidad cuatrimestral, el boletín electrónico “Flash News” del que ya se ha publicado el número 1 y otros documentos. En cuanto a la organización de seminarios y eventos, ya está convocado el primero de los mismos “Calidad de vida en zonas rurales: experiencias y cooperación”, que girará en torno a las experiencias y proyectos destacados dentro de los Grupos de Acción Local que han elegido como aspecto aglutinante la calidad de vida dentro de la estrategia territorial de su programa. Está convocado para el 25 de octubre en Bruselas. Damos la bienvenida al Observatorio con la plena consciencia de que nos une una tarea común en la que deberemos coordinarnos las unidades o células nacionales de animación y las administraciones, y manifestamos nuestra disposición de colaboración con el Punto de Contacto animando también a la participación de los Grupos, instituciones y agentes de desarrollo rural y todos los componentes de la red. Rue du Marteau, 81 B-1000 Bruxelles Bélgica Tel: + 32 2 235 20 20 Fax: + 32 2 280 04 38 E mail: [email protected] WEB: www.leaderplus org

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:50

Página 46

AGENDA

Leader 46 actualidad

La sección Agenda anuncia algunas de las convocatorias más relevantes para los próximos meses y está abierta a la colaboración de todos los Grupos

publicidad contraporta PDF

TURISMO RURAL: ESPECIALIZACIÓN EN TURISMO ECUESTRE

MASES Y MASOVEROS. PASADO, VI FERIA DE TRADICIONES PRESENTE Y FUTURO POPULARES

■ Organiza: Centro Nacional de Capacitación Agraria San Fernando de Henares, Madrid 8 al 12 de noviembre de 2004 Tel.: 913 479 200 Fax: 913 479 228 E-mail: [email protected] Web: www.mapya.es

■ Organiza: Asociación Desarrollo Maestrazgo. Zaragoza. Molinos, Teruel 22 al 24 de octubre de 2004 Fax: 976 372250 E-mail: [email protected]

■ Yeste, Albacete 22 al 24 de octubre de 2004 Tel.: 967 55 04 59 E-mail: [email protected] Web: www.ifab.org/FERIAS04.html

CONGRESO INTERNACIONAL DE COOPERATIVISMO AGRARIO Y DESARROLLO RURAL

7ª EDICIÓN DEL OTOÑO MÁGICO EN EL VALLE DEL AMBROZ

TURITEC 2004. TURISMO Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

■ Organiza: Centro de Investigación y Especialización en Gestión de Empresas de la Universidad Politécnica de Valencia. Valencia 11 al 12 de noviembre de 2004 ■ Organiza: Universidad de Málaga. Escuela Universitaria de Turismo. Málaga Tel.: 96 387 70 55 Fax: 96 387 79 13 20 al 22 de octubre de 2004 E-mail: [email protected] Tel.: 952 133 254 Web: www.upv.es/cegea Fax: 952 132 092 E-mail: [email protected]

XI SALÓN DE TURISMO RURAL Y OCIO ACTIVO “AGROTUR” ■ Organiza: Fira de Cornellà Cornellà de Llobregat, Barcelona 1 al 7 de noviembre de 2004 Tel.: 93 474 02 02 E-mail: [email protected] Web: www.agrotur.com

INTUR 2004 ■ Organiza: Feria Internacional de Turismo Interior. Valladolid 25 al 28 de noviembre de 2004 Tel.: 98 348 93 00 Fax: 98 335 59 35 E-mail: [email protected] Web: www.feriavalladolid.com

ECOFIRA-2004 ■ Organiza: Feria de Valencia. Valencia 20 al 22 de octubre de 2004 Tel.: 96 386 11 00 Fax: 96 363 61 11 E-mail: [email protected] Web: www.feriavalencia.com

IV JORNADAS ESPAÑOLAS DE PATRIMONIO INDUSTRIAL ■ Organiza: Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d´Arqueologia Industrial de Catalunya. Terrassa, Barcelona 20 al 24 de octubre de 2004 Tel.: 937 803 787 Fax: 937 806 089 E-mail: [email protected] Web: www.amctaic.org

2ª JORNADAS DE ESTUDIOS POR LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO EN PIEDRA SECA EN LOS PAÍSES CALATALANES ■ Organiza: Can Quintana Centre Cultural de la Mediterrània Torroella de Montgrí, Girona 23 al 24 de octubre de 2004 Tel.: 972 75 51 80 Fax: 972 75 51 82 E-mail: [email protected]

PROMA 2004: FERIA INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE ■ Organiza: Feria de Bilbao Bilbao, Vizcaya 9 al 12 de noviembre de 2004 Tel.: 94 428 58 00 E-mail: [email protected] Web: www.feriadebilbao.com

■ Organiza: Asociación para el Desarrollo Integral del Valle del Ambroz Comarca del Valle del Ambroz, Cáceres 1 al 30 de noviembre de 2004 Tel.: 927 473 458 Fax: 927 473 466 E-mail: [email protected] Web: www.valleambroz.com

DENOMINACIONES DE ORIGEN Y ALIMENTACIÓN DE CALIDAD: MEDIDAS, ALTERNATIVAS Y SOLUCIONES PARA EL SECTOR RESTAURADOR, HOSTELERO Y DISTRIBUIDOR ■ Organiza: EuroEventos Gestión Alcalá de Henares, Madrid 24 al 26 de noviembre de 2004 Tel.: 91 693 95 26 Fax: 91 693 86 52 E-mail: [email protected]

JORNADAS INTERNACIONALES LIFE GUADIATO “RECUPERACIÓN DE RÍOS Y DESARROLLO I MASTER EN DESARROLLO ALTERNATIVO” LOCAL SOSTENIBLE: AGENDA 21 ■ Organiza: Mancomunidad Valle del Guadiato Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba 20 al 22 de octubre de 2004 Tel.: 957 567 022 Fax: 957 562 834 E-mail: [email protected]

CONAMA VII. CUMBRE DEL DESARROLLO SOSTENIBLE ■ Organiza: Fundación CONAMA. Madrid 22 al 26 de noviembre de 2004 Tel.: 91 447 06 77 Fax: 91 447 20 06 E-mail: [email protected] Web: www.conama.es

■ Organiza: Centro de Desarrollo La Serena, Badajoz 1 de noviembre de 2004 al 30 de julio de 2005 Tel.: 924 772 408 Fax: 924 760 635 E-mail: [email protected] Web: www.la-serena.com

CURSO DE POSTGRADO GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL ON LINE (PGDR)

■ Organiza: Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola INEA. On line 1 de noviembre de 2004 al 1 de junio de 2005 Tel.: 983 235 506 IV CONVENCIÓN EUROPEA DE LA Fax: 983 224 869 MONTAÑA: LOS PILARES DE UN E-mail: [email protected] Web: www.inea.uva.es NUEVO DESARROLLO RURAL

PARA LAS MONTAÑAS DE EUROPA ■ Organiza: EUROMONTANA Rodez, Francia 25 al 26 de noviembre de 2004 Tel.: +32 2 280 42 83 Fax: +32 2 280 42 85 E-mail: [email protected] Web: www.euromontana.org/frame.htm

ENCUENTRO NACIONAL DE COOPERACIÓN INTERTERRITORIAL

INMIGRACIÓN Y NUEVOS POBLADORES: PROPUESTAS DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL

QUALITY OF LIFE IN RURAL AREAS: EXPERIENCES AND CO-OPERATION

■ Organiza: FEMP y Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias. Zaragoza 27 al 29 de octubre de 2004 Tel.: 91 364 37 00 Fax: 91 365 54 82 E-mail: [email protected] Más informacion: http://redrural.mapya.es (Sección Agenda)

■ Organiza: CEDERCAM y REDR. Toledo Octubre de 2004 (fecha a determinar) Tel.: 91 413 27 76 Fax: 91 413 00 14 E-mail: [email protected]

■ Organiza: European Observatory LEADER+, European Commission DG Agri Bruselas, Bélgica 25 de octubre de 2004 Tel.: +32 0 22 35 20 20 Fax: +32 0 22 80 04 38 E-mail: [email protected]

29/9/04

16:45

Página 1

LEADER 25 PDF

29/9/04

16:50

Página 46

AGENDA

Leader 46 actualidad

La sección Agenda anuncia algunas de las convocatorias más relevantes para los próximos meses y está abierta a la colaboración de todos los Grupos

publicidad contraporta PDF

TURISMO RURAL: ESPECIALIZACIÓN EN TURISMO ECUESTRE

MASES Y MASOVEROS. PASADO, VI FERIA DE TRADICIONES PRESENTE Y FUTURO POPULARES

■ Organiza: Centro Nacional de Capacitación Agraria San Fernando de Henares, Madrid 8 al 12 de noviembre de 2004 Tel.: 913 479 200 Fax: 913 479 228 E-mail: [email protected] Web: www.mapya.es

■ Organiza: Asociación Desarrollo Maestrazgo. Zaragoza. Molinos, Teruel 22 al 24 de octubre de 2004 Fax: 976 372250 E-mail: [email protected]

■ Yeste, Albacete 22 al 24 de octubre de 2004 Tel.: 967 55 04 59 E-mail: [email protected] Web: www.ifab.org/FERIAS04.html

CONGRESO INTERNACIONAL DE COOPERATIVISMO AGRARIO Y DESARROLLO RURAL

7ª EDICIÓN DEL OTOÑO MÁGICO EN EL VALLE DEL AMBROZ

TURITEC 2004. TURISMO Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

■ Organiza: Centro de Investigación y Especialización en Gestión de Empresas de la Universidad Politécnica de Valencia. Valencia 11 al 12 de noviembre de 2004 ■ Organiza: Universidad de Málaga. Escuela Universitaria de Turismo. Málaga Tel.: 96 387 70 55 Fax: 96 387 79 13 20 al 22 de octubre de 2004 E-mail: [email protected] Tel.: 952 133 254 Web: www.upv.es/cegea Fax: 952 132 092 E-mail: [email protected]

XI SALÓN DE TURISMO RURAL Y OCIO ACTIVO “AGROTUR” ■ Organiza: Fira de Cornellà Cornellà de Llobregat, Barcelona 1 al 7 de noviembre de 2004 Tel.: 93 474 02 02 E-mail: [email protected] Web: www.agrotur.com

INTUR 2004 ■ Organiza: Feria Internacional de Turismo Interior. Valladolid 25 al 28 de noviembre de 2004 Tel.: 98 348 93 00 Fax: 98 335 59 35 E-mail: [email protected] Web: www.feriavalladolid.com

ECOFIRA-2004 ■ Organiza: Feria de Valencia. Valencia 20 al 22 de octubre de 2004 Tel.: 96 386 11 00 Fax: 96 363 61 11 E-mail: [email protected] Web: www.feriavalencia.com

IV JORNADAS ESPAÑOLAS DE PATRIMONIO INDUSTRIAL ■ Organiza: Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d´Arqueologia Industrial de Catalunya. Terrassa, Barcelona 20 al 24 de octubre de 2004 Tel.: 937 803 787 Fax: 937 806 089 E-mail: [email protected] Web: www.amctaic.org

2ª JORNADAS DE ESTUDIOS POR LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO EN PIEDRA SECA EN LOS PAÍSES CALATALANES ■ Organiza: Can Quintana Centre Cultural de la Mediterrània Torroella de Montgrí, Girona 23 al 24 de octubre de 2004 Tel.: 972 75 51 80 Fax: 972 75 51 82 E-mail: [email protected]

PROMA 2004: FERIA INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE ■ Organiza: Feria de Bilbao Bilbao, Vizcaya 9 al 12 de noviembre de 2004 Tel.: 94 428 58 00 E-mail: [email protected] Web: www.feriadebilbao.com

■ Organiza: Asociación para el Desarrollo Integral del Valle del Ambroz Comarca del Valle del Ambroz, Cáceres 1 al 30 de noviembre de 2004 Tel.: 927 473 458 Fax: 927 473 466 E-mail: [email protected] Web: www.valleambroz.com

DENOMINACIONES DE ORIGEN Y ALIMENTACIÓN DE CALIDAD: MEDIDAS, ALTERNATIVAS Y SOLUCIONES PARA EL SECTOR RESTAURADOR, HOSTELERO Y DISTRIBUIDOR ■ Organiza: EuroEventos Gestión Alcalá de Henares, Madrid 24 al 26 de noviembre de 2004 Tel.: 91 693 95 26 Fax: 91 693 86 52 E-mail: [email protected]

JORNADAS INTERNACIONALES LIFE GUADIATO “RECUPERACIÓN DE RÍOS Y DESARROLLO I MASTER EN DESARROLLO ALTERNATIVO” LOCAL SOSTENIBLE: AGENDA 21 ■ Organiza: Mancomunidad Valle del Guadiato Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba 20 al 22 de octubre de 2004 Tel.: 957 567 022 Fax: 957 562 834 E-mail: [email protected]

CONAMA VII. CUMBRE DEL DESARROLLO SOSTENIBLE ■ Organiza: Fundación CONAMA. Madrid 22 al 26 de noviembre de 2004 Tel.: 91 447 06 77 Fax: 91 447 20 06 E-mail: [email protected] Web: www.conama.es

■ Organiza: Centro de Desarrollo La Serena, Badajoz 1 de noviembre de 2004 al 30 de julio de 2005 Tel.: 924 772 408 Fax: 924 760 635 E-mail: [email protected] Web: www.la-serena.com

CURSO DE POSTGRADO GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL ON LINE (PGDR)

■ Organiza: Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola INEA. On line 1 de noviembre de 2004 al 1 de junio de 2005 Tel.: 983 235 506 IV CONVENCIÓN EUROPEA DE LA Fax: 983 224 869 MONTAÑA: LOS PILARES DE UN E-mail: [email protected] Web: www.inea.uva.es NUEVO DESARROLLO RURAL

PARA LAS MONTAÑAS DE EUROPA ■ Organiza: EUROMONTANA Rodez, Francia 25 al 26 de noviembre de 2004 Tel.: +32 2 280 42 83 Fax: +32 2 280 42 85 E-mail: [email protected] Web: www.euromontana.org/frame.htm

ENCUENTRO NACIONAL DE COOPERACIÓN INTERTERRITORIAL

INMIGRACIÓN Y NUEVOS POBLADORES: PROPUESTAS DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL

QUALITY OF LIFE IN RURAL AREAS: EXPERIENCES AND CO-OPERATION

■ Organiza: FEMP y Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias. Zaragoza 27 al 29 de octubre de 2004 Tel.: 91 364 37 00 Fax: 91 365 54 82 E-mail: [email protected] Más informacion: http://redrural.mapya.es (Sección Agenda)

■ Organiza: CEDERCAM y REDR. Toledo Octubre de 2004 (fecha a determinar) Tel.: 91 413 27 76 Fax: 91 413 00 14 E-mail: [email protected]

■ Organiza: European Observatory LEADER+, European Commission DG Agri Bruselas, Bélgica 25 de octubre de 2004 Tel.: +32 0 22 35 20 20 Fax: +32 0 22 80 04 38 E-mail: [email protected]

29/9/04

16:45

Página 1

29/9/04

16:43

Página 1

LEADER AC T U A L I DA D

PORTADA LEADER 25 PDF

La cría del cordero Claustro de la Catedral de Girona

CÉLULA DE PROMOCIÓN Y ANIMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL

Revista de Desarrollo Rural

25

Septiembre 2004

LOS PRODUCTOS DEL BOSQUE

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.