Legitimidad de la Democracia

Derecho Constitucional. Partidos políticos. Carisma político. Autoridad. Política medieval y moderna. Revolución Francesa

2 downloads 324 Views 59KB Size

Recommend Stories


LA LEGITIMIDAD EN EL AMPARO
Vicerrectoria de Investigacion y PostGrado Maestria en Derecho con Especialidad en Derecho Procesal LA LEGITIMIDAD EN EL AMPARO Por RAFAEL MURGAS T

EL ACERTIJO DE LA LEGITIMIDAD
EL ACERTIJO DE LA LEGITIMIDAD Democracia, legalidad y desarrollo Luis Rubio Edna Jaime “No hay nada más difícil de llevar a cabo, ni nada de más du

LA LEGITIMIDAD MORAL DE LA DESOBEDIENCIA CIVIL
Trabajo Final de Grado Grado en Humanidades: Estudios Interculturales LA LEGITIMIDAD MORAL DE LA DESOBEDIENCIA CIVIL EL EMPODERAMIENTO DE LA SOCIEDAD

Fortalecimiento de la democracia
CAPÍTULO CAPÍTULO 5 FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA 5 221 Fortalecimiento de la democracia ÍNDICE Hallazgos relevantes Valoración general Val

Story Transcript

TEMA 5 LOS TIPOS SOCIOLOGICOS DE LEGITIMIDAD Y LOS MODOS DE DEMOCRACIA. MAX WEBER • TIPOS SOCIOLÓGICOS DE LEGITIMIDAD DE MAX WEBER Max Weber: La definición de Estado Moderno es una convención de 1919: La política como vocación. Estado moderno como estado que surge a comienzos del siglo XIX−−> Estado es aquella comunidad humana que dentro de un determinado territorio (el territorio es elemento distintivo) reclama, con éxito, para sí el monopolio de la violencia física legítima. El Estado es el aparato de administración de la fuerza física (capacidad sancionadora) y en algunos casos se la cede a otras asociaciones menores. El Estado tiene el monopolio sancionatorio y de administrar y ejercer la vielencia pública. Esto es así para avitar violencias privadas. El Estado también reclama obediencia a las normas, a su autoridad. También reclama que se acepte por parte de los administrados esa imposición de sanciones. El acatamiento de las sanciones o la no transgresión de las normas o la sumisión a la autoridad, tiene que ver con el problema de la legitimidad y dominación. Según Max Weber, legitimidad y dominación van unidos. Para este autor la legitimidad da respuesta al porqué obedecemos y acatamos las sanciones. Obedecemos porque las normas y sanciones provienen de una autoridad estatal legitimada. Por eso en la definicion de Estado Weber dice con éxito y violencia física legítima. Intentó ofrecer un panorama de los criterios que a lo largo de la historia suscitaron la obediencia. Criterios fácticos y materiales que proporcionaban estabilidad al Estado. Weber lo que hace es idear unos tipos ideales de legitimidad o dominación que son modelos que explican lo que ocurrió en la historia desde tiempos inmemoriales hasta finales del S. XIX−principios del S. XX: 1. La legitimidad o dominaicón legal− racional 2. La legitimidad o dominación tradicional 3. La legitimidad o dominación carismática− O bien fue uno o todos los elementos lo que dio legitimidad y estabilidad al Estado moderno, o a las autoridades. Estos factores de legitimidad son modelos y en la realidad se dan variados. En las sociedades modernas el tipo ideal de legitimidad que predomina es el legal−racional; es decir, obedecemos porque existen normas escritas, Derecho escrito y publicado, recogido en textos sistemáticos. Este tipo convive sin embargo con la L. cariamática en un grado menor, y también con el tipo de legitimidad tradicional ya que la tradición es importante (por ejemplo: la CE´78−−>monarquía−−>tradición). En las sociedades medievales y antiguas predomina la legitimidad tradicional . Estos modelos ideales nos sirven para contestar a la pregunta de proqué la administración de la fuerza tiene éxito. LEGITIMIDAD LEGAL−RACIONAL: Es la predominante, no exclusiva, en las sociedades modernas. Se caracteriza porque responde a la existencia de Dº escruti t de una racionalización de los organismos humanos complejos de la sociedad moderna. La figura fundamental de este tipo ideal es el funcionario: es el prototipo de actor, agente social que tiene sus competencias estatutarias o reglamentarias establecidas y que actúa sine ira et studio (de forma neutral y viendo las normas que atañen a un caso que tiene que resolver). Hay una jerarquía de mando dentro de la Administración con un procedimiento de queja y reclamació para los administrados. En esta Administración moderna hay una división de funciones. Los representantes están en la 1

cumbre, a ellos les incumbe imaginar fines colectivos, interpretar intereses nacionales. Mientras que el funcionario lo que hace es cumplir órdenes. Este tipo de legitimidad surge en las sociedades modernas con la sociedad de masas. Se da una racionalización de todos los aspectos como es el surgimiento del Derecho. Esta legitimación también tiene una encarnación en la economía y se da tanto en una empresa privada como pública (con división jerárquica de trabajo, sede, etc). Esta racionalización también se dará en asociaciones humanas más sencillas (partidos políticos, asociaciones deportivas, etc). Las asociaciones tienden a la burocratización y organización. La empresa capitalista y la Administración se organizan a través de esta dominación o legitimación. LEGITIMACIÓN TRADICIONAL: Asegura la obediencia y estabilidad de la autoridad porque se obedece a una tradición milenaria de prácticas sociales que se han ido sedimentando (obediencia a un señor o monarca porque procede de un linaje, con título nobiliario al cual los súbditos deben relación de lealtad o fidelidad por esa antigüedad que tiene la estirpe.). La obediencia es personal al contrario que la anterior que es impersoal. La posesión del título puede ser debido a la herehcia o a una compra−venta o a una donación, todo lo cual asegura esa lealtad. LEGITIMACIÓN CARISMÁTICA: Es personal porque procede del talento, la competencia y brillantez que atribuíamos a ciertas personas (por buena labia, inteligencia, ocurrencia...). Estos individuos suscitan obediencia, poseen capacidad de dominación. Este tipo era muy propio de las sociedades antiguas y medievales. • En la versión autoritaria: Se encarna en el guerrero por la temeridad que suscita en aliados y seguidores. • En la versión democrática: Weber Parlamento y Gobierno en la Alemania reorganizada: Una crítica política de la burocracia y los partidos. Tiene que haber un debate intenso y quien salga vencedor en él será miembro adecuado como representante. Así podían seleccionarse los líderes más carismáticos y más capaces. Lo que caracteriza el carisma es una cualidad excepcional que tiende a declinar, de forma que el individio tiene que renovar esa excepcionalidad para hacerse valorar. Debe combinarse la legitimidad legal−racional con la carismática. Cuando sólo se da la primera en las sociedades modernas conuna primacía de la burocracia y la racionalidad sin fantasías como para que las ideas y soluciones políticas se den, la sociedad quedaría atenazada (pudiendo llegar a ser contraproducente). La carismática debería predominar en la función política y representativa. La legal−racional es la predominante (en la figura del funcionario o de los jueces y magistrados). El modo de aplicar el derecho es alta racionalizado con la aplicación del imperio de la ley, principio de predecibilidad y seguridad jurídica con la jurisprudencia y los principios generales del derecho. Max Weber habla también la la Justicia del Cadí: es la justicia oriental basada en el texto del Coran en el que se incluye la arbitrariedad y las particularidades, con lo que hay menor racionalización. La racionalización se extendió también a otros aspectos, no sólo al Derecho: en la empresa, el sistema capitalista, la Administración burocrática. La racionalización que se da en el Dº es fruto de un proceso mucho más amplio que se da en otros sectores. • LOS MODELOS DE DEMOCRACIA Ya en Grecia se habla de democracia. Era una democracia altamente participativa; en la polis, asambieas... Se hablaba de una democracia directa, de los ciudadanos (no había representantes). Ellos decidían cuáles eran los criterios de gobierno. Era una democracia noble, de señores y no esclavos. 2

Vamos a referirnos a tres modelos de democracia que surgen desde finales del s. XVIII−comienzos del s. XIX hasta nuestros días. Luewgo está la democracia moderna (surge con posterioridad a las revoluciones burguesas), es un gran bien social. Los 3 modelos se suceden cronológicamente en el tiempo: 1. DEMOCRACIA DEFENSORA O DEFENSIVA: Tiene como dos grandes representantes a Jeremy Bentham y a James Hill. Comienzan su obra a principios del s. XIX. Principalmente dicen que la motivación final de nuestra acción es el egoismo. Las motivaciones altruistas, generosas son las mínimas. Satisfacción de nuestras necesidades, filantropismo, nos mueve el bienestar personal. Dicen que los mismos representantes políticos del gobierno y el Parlamento comparten la misma motivación auto−interesado, egoista y entonces con frecuencia se dejan llevar por intereses oscuros o corruptos. Cuando esto ocurre, las elecciones democráticas pueden servir y cambiar unos representantes por otros con el sistema de mayorías y menorías, por lo tanto la democracia es un instrumento de defensa. En este modelo, como el móil de los ciudadanos es el interés, cualquier política pública o social (una medida pública) que se expresa a través de una decisión del Gobierno (proyecto de ley, etc) es correcta desde el punto de vista moral cuando satisface las mayores felidicades del mayou númoro de personas. Es el criterio Utilitarista. Para ello no se discrimina entre gustos mediocres y gustos más sutiles o perfeccionistas. 2. DEMOCRACIA DESARROLLADORA: Supone que la democracia es un sistema de gobierno que tiene queprocurar el desarrollo de las personas tanto espiritual, mora, etc, y que tiene que sopesar entre gustos e intereses ( ej. no es lo mismo ir al cricket que leer a William Blake) y también tiene que elevar el desarrollo de los ciudadanos. El problema aquí es quién debe sopesas esto. El gran riesgo es que sopesan, ponderan, miden los que tienen más talento, entonces pueden ejercer una política paternalista que en el extremo puede negar la autonomía de las personas. El altruísmo y el perfeccionismo sería la meta y pueden ser despóticos. Los riesgos de esta posición son suponer siempre que el ciudadano no es capaz de saber lo que le conviene en cada momento. El autor canadiense Macpherson La democracia liberal y su época. Dice que éste es el modelo por el que se luchó en la I Guerra Muncial, para defender la democracia desarrolladora Este modelo tiene importantes representantes, como el hijo de James Hill: John Stuart Hill y Alexis de Torcqueville. 3. DEMOCRACIA COMPETITIVA DE PARTIDOS: También tiene un importante reflejo en Max Weber uno de sus discíulos fundamentales es Joseph Schumpeter. Los dos formularon este modelo de democracia. Consiste en que las elecciones se consideran un mercado político donde los partidos ofrecen satisfacer intereses de los electores a cambio de votos, del otorgamiento de la confianza electoral. Las eleccones buscan un equilibro entre la oferta y la demanda en el mercado. Periodicamente en cada nueva elecciones, el electorado ve sis se han satifecho los intereses en cuyo caso lo revalidan y si no, se elige a otro partido. Se configuran las mayorías y minorías de los gobiernos. Max Weber formula que la política es lucha democrática competitiva que consiste en conseguir aliados políticos. Schumpeter es un gran economista, con alteraciones, cambios, etc. modelo que funciona actualmente. El autor Bernard Manin señala que nuestra democracia se podría llamar democracia de audiencia. Lo que caracteriza a los representantes es conseguir más audiencia de los electores; lo que hacen es reducir los costes de información ( ya que los ciudadanos no están informados de todo lo que ocurre en la vida política que es determinado por la gran abundancia de información de normas que hay en la actualidad). TEMA 6 EL TRÁNSITO ENTRE EL MUNDO ANTIGUO MEDIEVAL Y EL MODERNO 3

Para referirse al tránsito entre el mundo antiguo y el moderno es necesario mencionar el Derecho Natural. Lo característico del Derecho Natural antiguo medievao o Teológico es que es un Derecho Objetivo y proviene de Dios. Es objetivo porque los sujetos no tienen actuación alguna en su formulación. Al contrario, lo caracteriístico del Derecho Natural Racionalista, es que es un Derecho Subjetivo: los sujetos a través del contrato o pacto social sí que tienen participación en la formulació de ese derecho, sí son sujetos de su construcción porque a través del pacto social se sustraen a sus intereses particulares. No se da una ruptura entre el mundo antiguo medieval y el moderno, sino que hay un tránsito paulatino que se dió de forma importante con la aparición de la idea del Pacto Social de Rousseau en el S. XVIII, su representante más importante con la obra Del Contrato Social. Esto da a entender que el Pacto Social es generador del poder político. Cuando los individuos no se dejan llevar por sus propios intereses, sino por la razón, surge la voluntad general donde no hay desaucerdo. Las minorías que estén en desacuerdo si son libres acatarán este resultado. Dice que hay que evitar la luchya entre partidos porque fraccionan la voluntad general en diversos grupos. Hugo Grocio refleja estas tensiones entre el mundo mediavel y el moderno. Swñaña que el Derecho natural tiene un origen directo, inmediato en los hombres y un origen indirecto, mediato en Dios. Se ha visto como un origen, muy incipiente y lejano del derecho internacional público, del derecho de gentes. Es un autor que donfía en la racionalidad común de los hombres. Es el partidario de la idea que los individuos han de cumplir los pactos y respetar las cosas ajenar, partidario del valor del trabajo, de la necesaria dovolución de las cosas que no son propias. Intenta sobreponerse a las luchas de religión entre católicos y protestantes que él sufrío directamente. Es moderno ya que va poniendo énfasis en la idea de contrato social. Dice que lo pactado entre individuos es obligatorio hasta el punto de que incluso si se pacta que Dios no exoste, sería obligatorio (aunque el contenido del pacto sea una herejía). Los supuestos metodológicos de Grocio son antiguos por lo tanto están dentro del tránsito entre los dos mundos. Tiene presupuestos que no están comprobados, no le interesa la prueba, son a priori y no a posteriori. El contrato social de Grocio no es puramente racionalista ya que se asienta en gran medida en la tracición, en un entorno cultural muy antiguo. Lo característico del Derecho Natural antiguo medieval son las obligaciones para con Dios. Lo característico del Derecho Natural racionalista es un énfasis en los individuos fresnte a las arbitrariedades y los desmanes del poder monárquico absoluto: son derechos inalienables i entrangibles frente a este poder. Lo característico del mundo moderlo es la idea de universalidad. La Razón es una razón universal compartida por todos los hombres. La generalidad de la ley se asienta también en esta idea de la universalidad de la razón. Dentro de este mundo moderno y de forma muy diferente a autores contractualistas, como Hugo Grocio, hay una figura moderna que es la de Maquiavelo, en el que predomonó la idea de medidas políticas particulares, decisiones de los gobernantes para situaciones de excepcionalidad. Grocio junto con Pufendorf, Hobbes, Locke, Rousseau y Kant pertenecen a la Escuela del Derecho Natural Racionalista, para la cual el contrato social es individualista. Los derechos son indivicuales, frente a las arbitrariedades delpoder absoluto. Esto hay que matizarlo un poco, porque, por ejemplo, es mucho más cierto en Locke, paa el cual el pacto entre individuos, es un pacto de unión que garantiza derechos individuales. Hay una idea de construir una Teoría sistemática, ordenada del Derecho Natural y se habla de un Derecho Natural more geometrico. La autoridad política puede ser absolutista (Hobbes), o puede ser democrática (Rousseau), puede ser liberal (Locke), pero en todo caso el énfasis de la autoridad política se pone en los hombres. El Derecho Natural Racionalista es un Derecho Natural Universal que trasciende a los diferentes procesos históricos. La idea de contrato social sirve para superar un estado de naturaleza, puede ser un contrato liberal(pacto de 4

unión, Locke) con los derechos individuales protegidos; también puede ser un pàcto de sujección: el soberano protejew la seguridad física de los ciudadanos (el Leiatán) y a cambio determina qué derechos tienen éstos y cuales no (Hobbes). Todos los autores de esta escuela tienen rasgos comunes, como por ejemplo el laicismo ya que se desvinculan de la idea de Dios porque el origen es el hombre. Grocio: sus rasgos más importantes son la universalidad de la ley, la idea de tolerancia, la generalidad de la ley, el cumplimento de los pactos y la concepción de la justicia. Maquiavelo: Anomalía salvaje. Es todo lo contrario a Grocio. No hay respeto a la ley, no defiende la obligatoriedad de los pactos, pone énfasis en las acciones políticas excepcionales. No hay normas que nos digan lo que hay que hacer, dependiendo del momento histórico. Las soluciones no jurídicas son demoníacas. Por todo esto Norberto Bobbio dice que Maquiavelo es el rostro demoníaco del poder. Está presente en él la razón del Estado, que es la justificación de medidas excepcionales no jurídicas en defensa del estado contra aquellos que lo cuestionan. 6.1 EL MANTENIMIENTO DEL PRINCIPADO NUEVO Y LA VIRTUD REPUBLICANA EN MAQUIAVELO En Maquiavelo hay una ambigüedad porque, por una parte entre 1513 y 1516 escribe El Príncipe y entre 1515 y 1518 escribe Los Discursos sobre la primera Época de Tito Libio. En el primer escrito de El Príncipe Maquiavelo era monarquista, partidario de la defensa del poder. No se trata sólo de conquistar el poder sino de mantenerlo y con medios dramáticos. En el segundo escrito, sin embargo es republicano, señalando la soberanía del puebro, en la època en la que preparan un atentado contra el poder de la Corte. El pensamiento de Maquiavelo se puede incluir en la literatura especular (del espejo). Esto quiere decir que el conocimiento que pone en sus escritos trata de formar un tipo de objetos de una manera virtuosa y trata de ofrecer un ejemplo de virtud. Trata de crear un personaje virtuoso, ejemplar a través de personajes de la historia y el Príncipe. En esta época exixtían las repúblicas litararias, grupos de individuos cultivados, humanistas que sobresalían en sus estudios, conocimientos y entre todos ellos había una mutia enseñanza. A lo que se aspiraba era a una formación sigular, pero en relación con el otro, (pero eran pocos, no entrando el vulgo). Esta formación tiene mucho que ver con la legitimidad carismática de Weber. La formación de ese estilo de vida se hacía mediante este juego de espejos entre ellos, pero no era una formación universal. (La palabra griega Kathalikos significa universal). Esa preparación era para la política, para la dirección de los asusntos públicos. Tanto se trate de El Príncipe como de Los Discursos... se formaba a un individuo para que fuese el Príncipo o para 40 o 50 individuos, es decir, que se trata de republicas, gobiernos populares pero dirigidos sólo por la élite, con lo que se trata de repúblicas elitistas. El contenido de las novelas de Maquiavelo es normativo, moral, no intenta ser sólo eficaz, mantener el poder tras haberlo conquistado, sino que también hay satisfacción y búsqueda de unos criterios de virtud, aunque no es una ética universal (no tiene nada que ver con la Escuela Naturalista)− Cuando desaparece la sociedad teocrática, el poder se vuelve humano, es vulnerable (hoy puedes ser poderoso perp pañana dejar de serlo, por ejemplo el Conde de Olivares). Lo que predomina en el pensamiento de Maquiavelo es la aparición de pequeñas maquinarias burocráticas (administraciones que después darán lugar a las administraciones modernas−−> legitimidad legal−racional. En la ciudad Estado de Florencia se da por peimera vez un grupo de humanistas formados que no son dueños del aparato burocrátivo que administran. Son protofuncionarios y protoburócratas. El que administra−− > 5

humanista. No es dueño de la administración pero ejerce la administración. Procesa de la legitimidad carismática porque la virtud como cualidad singular ( o estilo de vida), no está en posesión del pueblo sino que es un patrimonio que sólo tienen algunos. Lo que no está en Maquiavelo o lo que éste intenta superar es la legitimidad tradicional, a pdsar de que en su época la sociedad es antigua, medieval, y las tradiciones son muy importantes (aunque ya existe una tendencia pagana que se opone a esto). Lo que intenta Maquiavelo es ofrecer una políotica nueva que ayude a instituir más adelante el espíritu de conquista de territorios, la unidad de Italia frente al pusilánime poder del Para, que es incapaz de ayudad a constituir Italia. El Papa es el ajemplo del Príncipe tradicional; es el ejemplo que el autor detesta para una constitución hereditaria. El tipo de política nueva que quiere hacer es un Príncipe nuevo que conquista el poder y que luego es capaz de mantenerlo. Para él sólo puede tener virtud aquel que ha surgido por la auténtica necesidad (que no ha tenido bienes, medios) y de esta necesidad surge la virtud. "La Vida de Castruccio Castrari cuenta cómo un niño abandonado es adoptado por un señor y éste le inculca un tipo de educación y sabiduría y entonces el niño pasa de la necesidad a ser un hmbre virtuoso. La virtud es algo que se aprende y no se hereda. Esto también se refleja en su concepción de la guerra. Su ciudad era Florencia, rica, constante renacimiento cultural, bullicio comercial... Era un botín para otras ciudades que se querían apoderar de esa riqueza. De estas amenazas es donde dice Maquievelo que puede surgir también la virtud. En la concepción política de Maquiavelo hay un predominio de la legitimidad carismática. Tiene un concepto piramidal del poder, el virtuoso ( 1 o los 40 señores), dirije la maquinaria de guerra, con lo que el que tiene carisma está en la cúspide. Esta concepción de la virtud republicana ha tenido mucha importancia en la fundación de las sociedades modernas. Los comentaristas de la constitución americana se refieren a esta tradición virtuosa republicana italiana y hacen ver que la mayor constitución de un Estado es la Republicana. Desprecian la Constitución monárquica porque ven claro que los republicanos tienen que ser representativos, deben satisfacer la res pública, los intereses colectivos. Dan una concepción vertical del poder ya que los más capaces son los que deben persequir esos intereses. Maquiavelo es el claro ejemplo de, pese a su formación política, frustración de aspirar a llegar a ser un cortesano influyente. Los que tienen la facultad y capacidad para ejercer diractamente las funciones son los que ostentan el poder directo. El poder inditecto lo tienen aquellos que no siendo militares, tienen un conocimiento sobre las cuestiones de gobierno que pueden asesorar a aquellos que tienen poder directo, puestos a los que fracasó en su entento de acceo al poder. El individuo virtuoso debe serlo en la vida pública y en la privada, lo que se llama Enkrateia. Sólo son capaces de gobernar los virtuosos en los dos ambitos, ya que hay que ser capaz de cuidarse y gobernarse a uno mismo para poder hacerlo con los otros. Esto es una concepción liberal diferente a la republicana, lo cual da mayor posobilidades de tener vida privada relajada a aun así ser un gran gobernante. En la cultura liberal lo que se hace es proteger la vida privada de las personas, se respetan las consecuencias e incoherencias de cada uno, aún así na persona puede ser un gran gobernante. Akracia: Es la falta de gobierno, no puede gobernar (lo contrario de Ekrateia) . A los políoticos republicanos les importa mucho la vida privada del gobernante, ya que es insolente que hagan cosas indebidas. Esto es contrario a la política liberal, a la que le importa menos la reputación. Para Maquiavelo es muy importante la educación política. Tiene modelos antiguos de los que él también aprendió, se reflejó en otros espejos. Hay que hablar aquí de Jenfonte (s. IV a.c.). Era discípulo de Socrates, se plantea la educación del emperador de Alejandría que es capaz d conquistar grandes territorios, pero que gobierna más con el ejemplo que con las armas. Lo importantes es gobernar con la ejemplaridad, y en última 6

instancia, con las armas. Cuando muere Ciro, el imperio de Alejandría se derrumba. Hierón: Dialoga con el poeta Simónides y le hace ver lo duro que es ser Rey. No puede salir a la calle, ni tener aventuras, puede sufrir traiciones de sus hombres, etc, animándolo el poeta y aconsejándolo. El núcleo de pensamento de Maquievelo figura en el Capítulo 18 a 25 de El Príncipe, en el que se refiere a dos conceptos que son fundamentales, fortuna y virtud. Los comentaristas de su obra se refueren a un tercer concepto más sutil que es el de ocasión. • Fortuna: Es el destino, el azar, lo que nos viene dado, lo imponderable, aquello que no podemos controlar y que nos sobrelleve; que no depende de nosotros. Epicteto, pensador antiguo, decía que hay cosas que dependen de nosotros y otras que no (fortuna). Maquiavelo es meidanamente determinista, piensa que la fortuna a veces nos viene mal dada, pero muchasveces nuestra preparación virtuosa puede contrarrestar lo imponderable. • Virtud: Consiste en hacer cálculos a medio y largo plazo. Ser capaz de ver por donde vienen los pelogros, qué traiciones pueden aparecer..., etc. También es ser ejemplar en tu comportamiento, ser un buen ajemplo para los conciudadanos. El comportamiento debe ser bondadoso y ejemplar. Pero defiende también que hay que saber entrar en el mal cuando éste es necesario (ejercicio de los peores medios). Piensa que el Príncipe siempre tiene que ser querido, popular, vistocon buenos hojos, pero si para esto el pueblo le pidiera por ejemplo sacrificar uno de sus cpitanes, él lo tendría que hacer. Maquiavelo lanza una consigna, ¿que es mejor ser querido por el pueblo o ser temido? . Dice que es mejor ser temido que ser querido o amado, pero también se puede ser temido sin se odiado. Lograr el consense, la aceptación popular o carisma, es muy importante para él. La virtud también encierra medio hombre medio bestia, que es ser capaz de las mayores bondades, magnamidades pero si hace falta también ser como una bestia, que es la aplicación feroz y sin paliativo de la violencia • Ocasión: conjuga la fortuna y la virtud, porque consiste en la capacidad para adoptar nuestra psicología, nuestro carácter y personalidad a cada situación. Esto es lo más complicad o en la vida. La auténtica virtud consiste a veces en no dejarse llevar por un carácter demasiado temerario. Pero a veces con un carácter demasiado prudente, pasivo, tampoco se consigue nada. Maquiavelo dice que ponderer tu personalidad para ver cuándo tienes que acelerar o relajar el carácter es una tarea muy difícil y puede llevar a resultados catastróficos. Como esto es tan difícil, dice que más vale ser temerario hasta el final que reticente y prudente. Lo realmente sabio sería ponderar el carácter. Para Maquiavelo la República es un órgano vivo y como tal tiene un ciclo de vida y luego la muerte. El buen republicano, el buen patriota no debe de escatimar medios para evitar el derrumbe, la muerte absoluta de la República y más bien procurar la resurrección a una situación de salud. Para él la valoración moral de una actuació política no está en los medios empleados, si no en los fines. Si éstos son virtuosos y nobles los medios no importan. Los medios moralmente repugnantes estánjustificados por un fin noble. La suspensión de las buenas leyes está justificado. En el Capítulo 17 de Los Discursos señaña que una República sana es una República con igualdad. Pero éstas tienden a la desigualdad y a la corrupción, y cuando esto ocurre, los universales de las leyes no sirvem para restituir la salud, la igualdad, sino que, según él, en estas cosas hace falta la ejemplaridad de un individuo, que adopte dedidas de fuerza, que emplee las peores aretas en beneficio de la restitución de la salud de la República. Por ello nunca hay una vida de un hombre, ni la de dos como para sostener siempre la vitalidad de la República, por eso muere.

7

En el Capítulo 18: Lo que quiere hacer aquí es diferenciar al Príncipe del villano. El Príncipe no obra por interés propio, para Maquiavelo, sino para la satisfacción del interés común, de la Res pública. El villano (que se hace con el poder por los peores medios) actúa siempre por interés particular y no es en ejercicio de la res pública, Este es el hombre malo, que siempre va a serlo. El Príncipe en cambio es el hombre bueno, que actúa en beneficio de la República y que en algunos momento spuede pasar a ser un hombre malo, pero temporalmente. Encontrar un hombre bueno, que pase a ser malo temporalmente para volver a ser bueno, es muy difícil. Este hombre para Maquiavelo es virtuoso y es en beneficio de la República para aplicar medidas excepcionales. El autor reserva sus mejores obras ( El Príncipe y los Discursos) para unos pocos. Es lo que se llama arcana imperii (secreto de estado, secreto de Gobierno político.El Principe está dedicado a un príncipe moderno, que existía (Lorenzo de Medici), mientras que Los Discursos están dedicados a los príncipes del futuro. En 1632 se publicó El Príncipe y tuvo na grandísima difusión suscita en toda Europa una litaratura anti−maquiaveliana que en España tiene en el s. XVII tres grandes representantes: Quevedo, Baltasar Gracián y Saavedra Fajardo. Maquievelo pensaba en Repúblicas con Monarquía, en ningún caso repúblicas populares. Es partidario de los gobiernos mixtos. Se supone que éstos son una garantía para que los diferentes sedes del gobierno se contrapesen (división de poderes). Esta idea tiene un origen muy lejano en la tradición republicana. Montesquieu El espíritu de las leyes es el origen de la idea de la división de poderes. Es un continuador de una tradición republicana (donde uno de los hitos importantes era Maquiavelo), según el cual hay tres formas puras de poder: Monarquía, República y Aristocracia. Pero para élo lo major es el gobierno mixto en el que se dan las tres formas puras mezcladas, lo cual contribuye a la salud del gobierno. Con los gobiernos mistos se evita la corrupción de la Revolución. No es partidario de la justicia popular, es una idea práctica. Es partidario de los ejércitos profesionales. El pueblo son los comerciantes, la burquesía emergente que paga y sufraga los gastos en las empresas militares. S. XIV: Debate entre dos grandes de la lengua italiana, Dante y Petrarca. El Cuatrocento (s. XV) tiene un primer periodo que es una parte de gran afervescencia de las letras, de las humanidades, y una 2ª parte de gran preocupación política, de oligarquización (del monopolio del poder en unos pocos). El Cinquecento ( S. XVI) supone la gran aparición de Maquiavelo. Muchos autores le han calificado de extraño porque hace el recorrido inverso al del siglo XV: 1º es más monárquico y más tarde es más republicano ( dentro de la ambigüedad que tiene su obra). En este Cuatrocento hay un pensador importante humanista que luego influyó a Maquiavelo, que es Leonardo Bruni. S. XIV: Petrarca: es partidario de la virtud y de formarse intelectualmente, pero que hay que estar aislado (los humanistas− intelectuales), no se compromete con la sociedad. Dante: Lo contrario a Petrarca. Es partidario del compromiso y la entrega con la República dice que no hay que aislarse . Este punto de vista recoge unas ideas republicanas qe ya estaban el el pensamiento de Aristóteles y Cicerón. Maquiavelo por una parte fue petrarquista, sólo de la necesidad nace la virtud. Por otra parte también es Dantesco porque él participa de la idea que el humanista tiene que tener un compromiso con la República, con la ciudad−estado de Florencia. Tiene que comprometerse con la res pública, en definitiva, comprometerse.

8

S. XV : Leonardo Bruni. partidario de las ideas republicanas es un pagano, un defensor de la naturaleza. La pasión como deseo natural puede llegar a dar buenos guerreros si se usa para la res pública. Los humanistas quieren impulsar Florencia como capital, pagana, apasionada, renacentista, ( Roma era la ciudad católica). Bruni es partidario de un republicanismo extensivo, si limitaciones, que afecta a todos los ciudadanos. En vambio Maquiavelo en el s. XVI es un republicano limitado, restringido porque supone que la pasión referente a todos los ciudadanos es una quimera. Él es un pesimista antropológico, tiene un concepto negativo del hombre. No cree en esa naturaleza creativa que desencadena en una pasión constructiva, republicano. Para él esta pasión queda restringida a una élite de señores nobles, de humanistas preparados para el arte de gobernar. S. XVII: Ingleses, protestantes−−−−S. XVIII: Revolución americana en la que existe todavía los ideales de los siglos XIV, XV Y XVI (Renacimiento), se instaura una República y los autores están influidos por los de aquella época. TEMA 7 DOS VISIONES SOBRE LA REVOLUCIÓN FRANCESA Son dos visiones totalmente antagínicas, Paine (1737−1809) y Burke (1729−1797). Ambos son de origen inglés , aunque el periplo de uno y otro fue muy diferente. El primero es un partidario de la República con representación. Es un viajero, filósofo, político, jurídico y nómada, mientras que Burke lo es pero sedentario. Son dos autores secundarios ( no son tan conocidos como Hobbes,Locke, Kant), pero históricamente son muy importantes. THOMAS PAINE: Es protestante, cuáquero. Viaja de Inglaterra a EEUU y vuelve otra vez, para viajar luego a Francia en el momento de las revluciones burguesas en 1768, la Revolución americana en 1776 y la revolución Francesa en 1789 respectivamente. La revolución americana y francesa son revoluciones burguesas. En EEUU no hubo instituciones medievales, ni Antiguo Régimen. En Francia es una revolución burguesa que se opone a los privilegios del Antiguo Régime de la nobleza y el clero, que dejaban fuera al tercer Estado que era llamada la burguesía por Sieyes. Paine participa de la revolucion ameriana y de la francesa, las cuales impulsa. Se embarca como colono en EEUU y luego participa en la revoluc. frente a la metrópoli en Londres. Intenta lograr que la Nueva Inglaterra pase a ser EEUU. Esta pasa a ser la tierra del exilio protestante, piensan encontrar la tierra fértil del Protestantismo. Se da una concepción individualista de los derechos humanos. El protestante piensa enuna lectura individual del Evangelio, abierta, sin intervención del sacerdote. Francia aporta la constitucionalización de los derechos humanos, que se recojen en una constitución escrite. Obra importante es la de García de Enterria El lenguaje de los Derechos. Cuando la revolución de independencia americana triunfa, Paine intenta que se den revoluciones en otros lugares, sobre todo en Inglaterra. Ahí es perseguido por Burke. Paine también participa en la Revolución Francesa, y fue partidario de que a Luis XVI no había que llevarle a la quillotina prque era un buen rey. Se le consideró moderado, y le condenaron también a la guillotina, pero Jefferson intercedió por él y logró que no le matasen. Volvió a los EEUU donde murió. Paine es el autor de dos llibros políticos Sentido Común escrito en mitad de la revolución americana y Derechos del Hombre escrita poco después de la Revolución Francesa. Las consideraciones que hace en la 1 hobre es que EEUU es un país rico, con un desarrollo enorme, que paga unos impuestos demasiado elevados a la metrópoli, Inglaterra, y que ésto no es necesario pues tiene capacidad para llegar a ser una super−potencia. Defiende una República con representación. Señala que la Monarquía y la Aristocracia son sistemas políticos que tienden a la corrupción. Dice que la única forma efectiva de administrar los intereses públicos es la 9

República representativa porque las sociedades de gran escala no pueden gobernarse sin representantes ( es materialmente imposible por su magnitud. Además dice que la representación no es sólo una necesidad por las circunstancas geográficas, sino que es un bien en sí mismo porque los ciudadanos con mejor formación para ello se ocupan de la función pública. Hace una crítica feroz al principio de transmisión de poderes hereditarios, porque a través del linaje un tonto puede suceder a otro, ...etc, criticando así a Burke como partidario de la Monarquía y de esta transmisión hereditaria del poder. La actividad política requiere una división del trabajo y también especialización para que surjan los mejores gobernantes. Paine es un transmisor del optimismo acerca de la Revolución Francesa, de los derechos, las libertades, la superación de la sociedad teocrática, jarárquica, estamenta, con privilegios. Hay una concepción algo maniquea (buenos vs malos) del proceso histórico, una apuesta para el futuro. Tiene una gran confianza en la capacidad racional de los hombres, ya que tendemos al entendimiento. Hay un interés común en la sociedad al cual tienden todos los intereses particulares. Este interés común se puede ratificar en un contrato o pacto de unión (es un seguidor de John Locke) que será el que de lugar al Estado. Tiene una confianza ilusoria, ingenua que que no hay una diferencia entre sociedad civil y Estado, sino que ambos confluyen. Para él las monarquías no favorecen el interés común, sino el lucro, los gastos suntuosos, los gastos en guerras innecesarias. Su Tª de los Derechos Humanos es bastante sencilla. En su 2ª obra habla de derechos naturales y de derechso civiles. Es partidario de que los individuos por el hecho de nacer ya tienen unos derechos naturales, derecho a la felicidad, a la prosperidad económica, a la liberta de religión, a la formación... El hombre es autosuficiente para su esarrollo. Los derechso civiles en cambio son derechos que se tienen desde que se nace, si bien se necesita una autoridad, que es el Estado para su realización material Dchos civiles (dº a la protección, a la seguridad física, a la vida). Su concepción de los dchos humanos insiste en los derechos, notanto en las obligaciones. Cuando habla de obligaciones se refiere a la obligación de garantizar esos derechos y para todos los individuos . Son derechos revolucionarios que rompen con una sociedad teocrática y estamental. Esta es una Teoría Democrática, republicanismo de corte moderno. La justificación de Painw sofre la formación del Estado se debe a la necesidad de garantizar los derehcos individuales por igual. El pacto docial que postula es un contrato de unión, (sigue a Locke), por el cual el soberano no restringe los derechos individules sino que los protege al unirse y formar una comunidad política. Ese pacto de unión hace que no haya diferenciación entre sociedad civil y Estado. Todos los ciudadanos participan, estos dos entes están intrínsecamente unidos. Hay una gran confianza en que los intereses particulares confluyan en el interés común. Un Estado y un Gobierno que contribuyen al bien común es un Estado legítimo, el cual es la República, no la aristocracia o las monarquias que contribuyen a la corrupción del cuarpo político− Desde esta posición de Paine viene su rechazo hacia el imperialismo colonial en EEUU o hacia la Corona Inglesa. El republicanismo está muy matizado por la idea de representación. Le influyeron mucho los autores del federalismo (Madison, Loy, Hamilton), que confiaban el el poder político (confiado a las élites que saben homogeneizar los intereses generales) de unas élites y no apoyaban a los partidos políticos ( que contribuyen a la fragmentación de la sociedad) Este republicanismo moderno está mediatizado por la representació política que tiene sus orígenes se´gun Manin en la aristocracia, porque en la modernidad cuando el sufragio universal fue extendiéndose era muy democrática la posibilidad de votar, pero es aristoc´ratica en la posibilidad de ser elegible (muy restringida a las élites políticas). En todas las democracias modernas, tanto en la democracia parlamentaria, en la de partidospolíticos y en la democracia de audiencia (dominada por los medios de comunicación) sigue ocurriendo.

10

En la democracia americana existe discusión entre federalistas y no federalistas ya que la representación representase como un espejo el cuerpo electoras. Para los federalistas la representación la ostentarían los más capacitados. Según Paine la representación política favorece que la democracia sea de los más preparados. Los gobernantes hereditarios para el son uns usurpación de poder. Con estas salvedades, Paine concibe la República como un auto−gobierno de los ciudadanos. Ya se le veía como un defensor del Estado del Bienestar (ya habó de pensiones por enfermedad). Finalmente se la ha visto como un pionero pacifista. EDMUND BURKE: Es un crítico acerrimo de la idea de Derechos Humanos, de la idea moderna de estos derechos, y un valedor de la trdición constitucional inglesa y monárquica. Es un tradicionalista y un cotra−revolucionario. Manuel García Pelayo Dº Constitucional Comparado: Explica unos rasgos de esta tradición constitucional inglesa. Dice que hay 2 formas de estudiarla: 1.− Una perspectiva continuista, la cual señalaría que en el S. XIII, 1215, con la Carta Magna, se inicia una tradición constitucional que va recogiendo costumbres reconocidas por los jueces, ideas y textos legales. Esto continúa y se va configurando y en el S. XIV no se produce ninguna alteración brusca con la Revolución inglesa, sino una continuidad. 2.− Enfoque con perspectiva diferenciadora que señala que esa tradición pudo iniciarse en 1215 con la Carta Magna, pero que en el siglo XVII con la Revolución Inglesa se producen ciertos cambios, aún siendo una revolución conservadora. Se veía la Carta Magna como unos privilegios concedidos por el Rey a unos señores. Con la entrada en la modernidad (s. xvii− xviii), esta tradición constitucional se transforma y sufre cambios propios de un nuevo tiempo moderno. En el s. xvii cuando apela a la Carta Magna, apela a unas libertades que ya no se entienden como privilegios señoriales, sino como libertades modernas. La idea es apelar a ese texto antiguo pero de una manera direrente. Esta es la perspectiva más importante García Pelayo señala que 1º hay que estudiar qué importancia tiene el Parlamento y el Reino. Algo muy característico de UK es el predominio del Parlamento sobre el monarca (al contrario que sucede en el resto de Europa). En UK el Rey está presente en el Parlamento, pero tiene una presencea meramente formal. Los componentes más importantes son los del Parlamento que puede entrar en cuestiones muy importantes, por ejemplo la regulación de las materias religiosas. El monarca tiene competencias residuales. En el resto de Europa el monarca convoca las Cortes (nobles, clero y grupos corporativos−profesionales). Para pactar cuáles iban a aser los tributos y eran los intereses del monarca los que salían mejor parados en esta negociación. Por lo tento lo que sucedía en UK ha dido un ejemplo de Parlamento vivo, dinámico por su prioridad a la larga de la tradición constitucional. Burke es una figura muy importante en esta tradición constitucional. Es el autor de un discurso Discurso a los electores de Bristol. Dice que el representante político en el Parlamento, una vez elegido en su circunscripción, tiene la confianza de su electorado. Tiene que interpretar y defender el interes nacional. La idea de Burke es muy moderna y contemporánea. Dice que no hay un vínculo jurídico entre mandante y mandado, sino una relación de confianza del conjunto del electorado. Aboga por un Parlamento deliberante, tradición que ha seguido manteniendo UK hasta ahora. Hay un tránsito entre la socieda estamental y el Estado moderno. En Inglaterra la Revolución industrial es pionera, y esto produce un gran trastorno en la sociedad antigua. Tradición

11

2 términos Revolución La Revolución americana y la francesa supusieron una transformación profunda del Antiguo Régimen. En la revolución inglesa lo que hubo es un reestablecimiento pero con matices. Hay una cierta reposición de la tradición (ya no se habla de privilegios sino de libertades). Es una revolución conservadora. Los sujetos de esa tradición constitucional son el Rey, el Parlemanto y los jueces. El Parlamento es principal, el Rey tiene competencias secundarias y los jueces son muy importantes porque en el sistema del Common Lay el Derecho Consuetudinario tiene una importancia fundamental y es una fuente de la constitución inglesa. Fuentes jurídicas de la Constitución Inglesa: 1.− Fuentes legales, escritos, una serie de textos que son leyes constitucionales: La Carta Magna, la petición de derechos de 1628, el Acta de Establecimiento de 1701, las Actas de Unión de Escocia e irlanda de 1707 y 1800, las representaciones de los actos del pueblo, el Estatuto de Westmisnster de 1830. 2.− En el sistema de Common Lay hay un reconcimiento de costumbres pluriseculares por parte de los jueces. Derecho consuetudinario que es una fuente constitucional importante, como el Derecho judicial. También los jueces a veces, a través de sentencias hacen interpretación de textos legales constitucionales. Esto también se incorpora como Derecho Judicial al sistema de fuentes de la Costitución inglesa. Este derecho fue muy importante porque sistematizó sistemas legales. Se promulgó un Estado que racionaliza la legislación en manos del legislativo que pasó a adquirir una posición preferente al Derecho judicial. 3.− Las Convenciones, Desde 1688 existen unas pautas constitucionales de cortesía entre estas instituciones, pautas de relación que se van creando des de el s. xvii hasta nuestros días, entre el Parlamento, la Corona, el Primer Ministro y el Gabinete de Ministros. Relaciones entre instituciones de suma improtancia en la vida política inglesa. Fijan cuálesson los responsabilidades de los representantes políticos en el Parlamento. Fija cuáles son las responsabilidades del Rey, fijan que el Parlamento puede disilverso con carácter previo a las elecciones, etc... Burke es un partidario de la continuidad de esta tradición constitucionalesta, supone que desde la Carta Magna ha habido una continuidad constitucional, una unidad y homogeneidad. Es conservador, anti−revolucionario y tradicionalista. Su obra principal Reflexiones sobre la Revolución Francesa lleva un subtítulo y sobre los procedimientos de ciertas sociedades de Londres con respecto a ese suceso, es retórico. Todo el libro es una carta dirigida a un colega francés donde Burke se lamenta de que en Londres hay ciertas sociedades ilustradas que pretenden extencer la Revolución Francesa a Inglaterra. Hace un elogio de la sociedad estamental, jerárquica, aristocrática, de la fineza de espíritu de esta sociedad y cómo la Revolución puede cambiar con ello. Hay un aviso, una señal de alarma a los contemporáneos aristócratas ingleses como él acerca de lo que puede suceder. Era muy crítico ante la idea de los Derechos Humanos. Este autor ha sido mu aceptado en su Teoría de que la confianza que reciben los representantes no es un mandato imperativo. Fua miembro de la Cámara de los Comunes durante treinta años. Representa a un liberalismo conservador. Es un autor monista, piensa que los valores morales son valores objetivos y que el valor es la tradición y que todos los individuos estamos vinculados por la tradición porque es unívoca, única. Tiene un significado, no hay polémica acerca de cómo interpretarla. Burke sacraliza la tradición, tiene confianza ciega en ella. Es el caso opuesto a un liberal progresista como John Stuart Mill, quien piensa que los valores morales son muchos, algunas veces en conflicto o en contraposición. Es un politeista valorativo, Dice que esos valores en discusión, a veces incompatibles entre sí (principio d eigualdad contra principio de libertad) son los que orientan las 12

instituciones públicas. Los representantes políticos deben optar entre valores para tomar decisiones públicas. Burke tuvo gram importancia entre los liberales conservadores. Está en contra de la Revolución Francesa y de la idea de derechos humanos. Para él una declaración de derechos humanos es una Teoría general de derechos incuestionables, pero supone que ésto es contraproducente. Supone que las decisiones públicas deben adoptarse a las circunstancias histórico−concretas y ello reqiera la prudencia de los representantes para decidir. La Teoría gneral de derechos no se riñen a esas circunstancias para él. Dice que la Revolución Francesa ha traído intransigencia, intolerancia, terror revolucionario... En él hay un intento de adoptar medios afines, pero de acuerdo con las circunstancias y el momento particular. Las teorías no dan una solución satisfactoria ni correcta a las urgencias sociales urgentes, momentáneas. Bernard Marin dice que el predominio de las aristocracias en el sistema de elecciones implica igualdad en las posibilidades de ser elegido. Vilfredo Pareto, era un elitista. Dice que el el sistema de elecciones siempre hay luchas entre zorros y leones, gobernantes y opositores. Burke es un crítico del gobierno popular porque piensa que no cabe un contrato o pacto docial (Locke, Rousseau) ya que el único pacto que se´ria posible sería un pacto entre individuos muertos, vivos e individuos todavía por nacer. Esta es el pacto de la tradición ya que si para él la tradición es algo intangible que no se puede modificar con un pacto revolucionario. La Constitución Tradicional. Burke supone que es una Constitución que ha sufrido algunas modulaciones, pequeños cambios desde el siglo XIII. Reniega de los fundadores dela Constitución, ya que cree en la tradición y en los fuertes. Para legitimar la tradición consuetudinaria utiliza una institución de Derecho privado, que procede del derecho romano que supone que el uso continuado de un objeto, de una propiedad aún no teniendo título concede la propiedad. La adquisición de la propiedad sin su uso continuado conduce a una prescripción de esa propiedad. Es más importante la costumbre que los títulos. Es una institución del Derecho Privado que pasa al Derecho Público, trasladado por Burke. Es más partidario de la defensa de la Constitución tradicional que del Derecho Natural, aunque también es partidario de esto último. Su concepción del Derecho Natural refuerza el modo de producción capitalista que según este autor, es un sistema que gener injusticia, deisgualdades sociales, sociedades jerárquidas. Aquí está la paradoja de Burke. Constitución de Weimar: República de Weimar (1919−1933). Había una figura llamada republicano de razón por una parte, estaba de acuerdo con esta república y por el otro lado de corazón, partidario del mundo desigualitario. Mezcla hombre antiguo−hombre moderno. Burke, como liberal conservador es un crítico de la democracia moderna que emerge en esa época porque observa algo que luego ha sidomuy subrayado por los liberales: la tiranía de la mayoría. Esto aparece luego en otros autores, por ejemplo Tocqueville, Mill... Hay una lucha constante entre demócratas. y liberales, los cuales defienden las minorías partidarios de la representación política. Defensa del poder político de una minoría (los más preparados y los más económicamente influyentes). Rousseau: Crítica la representación. Es partidario de un poder legislativo encarnado en elpueblo con el matiz de que es partidario de la representación el el poder ejecutivo( ya que ésto no tiene voluntad, sólo ejecuta lo que ha decidido el pueblo). Burke: aristocracia natural, no es la aristocracia elegida. El pueblo es un conjunto desordenado, con poca preparación que no puede elegir por tanto la aristocracia elegida sería artificial. Él representa una defensa de la virtud viril, nobiliaria frente a la democracia. Como hombre antiguo puede tener una semejanza conNietzsche.

13

La tradición se va sedimentando y defiende que no hay que dilapidarla, sino ceñirse a ella y respetarla. Los derechos que defiende encuadran bien en el orden capitalista, por ejemplo el derecho al propio trabajo, derecho de acumuclación de herencia generación tras generación, derecho al consuelo religioso... Burke se refiere a una sociedad con jerarquías sociales. La concepción del mercado no cuadra con su concepción económica. Es un enemigo de las prestaicones sociales. Concibe el mercado económoco como parte de una guerra capitalista, comercial que es la guerra entre los más competitivos en el mercado y los menos competitivos. También ve el mercado económoco como el sistema para crear unas jeraquías y subordinaciones que él cree que son naturales entre indivicuos. El Derecho Natural que defiende es un Derecho Natural cristiano y ratifica, en ese momento, las desigualdades sociales que propugna el mercado económico. Es un antagonista de Paine porque propugna la subordinación al soberano. No cabe pacto de unión del pueblo soberano, no pueden decidor porque no tiene educación ni preparación. Lo que hay es un pacto de sujección al poder aboluto del monarca. En Inglaterra convive una tradición plurisecular jurídica y por otra parte un capitalismo moderno, rápidamente emergido. Burke sopesa estos dos elementos. TEMA 8 ESCUELA UTILITARISTA DEL DERECHO Y DE LA MORAL BENTHAM Es un autor que idea la Escuela Utilitarista del Derecho y de la Moral. La concepción utilitarista intentó a principios del siglo XIX aportar un citerio científico de decisión sobre las cuestiones morales ( ej. como codificar las normas, cómo sistematizarlos, idear un procedimiento o un criterio para legislar esas normas). El criteriocientífico que utiliza el utilitarismo es el de la maixmización de la felicidad general o el incremento de la mayor felicidad para el mayor número de personas. Si se da ésto estamos ante un criterio utilitarista, supuestamente científico que sirve para ver cual tiene que ser el contenido del derecho y para emprender la misión de la codificación (códigos ordenados para los diferentes países delmundo). Este criterio científico del utilitarismo supuso Benthan que podía sobreponerse a las diferencias, particularidades de cada momento histórico y a las diferencias y concepciones del contexto geográfico. Benthan, 1748−1832, junto con in importante ayudante, James Mill (1773−1836), padre de John Stuart Mill, supusieron que podían ofrecer alternativas de codificación en contextos geográficos tan diferentes como Inglaterra, Colombia, Francia, Rusia, España. Dumont es el primer autor que sistematiza la obra de Benthan. John Stuart Mill dice de este autor que siempre se comportó como un niño grande, nunca tuvo una crisis personal, decía que dió una gran aportación al derecho pero que tenía una débil Teoría moral. El criterio utilitarista choca con los derechos fundamentales inalienables, porque se apoya en una Teoría psicológica y económica. Los hombres somos por naturaleza egoistas, individualestas, no altruistas. Benthan hizo una gran aportación acerca de los móvile del burgués de su época, motivación agoista, nada altruista. David Ricardo con su Teoría Económica, dice que es un clalculo de placeres y dolores, que es beneficiario para el conjunto de lciudadanos cuando se minimizan los dolores y se maximizan los placeres. Bentham, las decisiones públicas (por ej. un proyecto legislativo), no se valoran por las intenciones del legislador. Se valoran moralmente por las consecuencias que tienen en la ciudadanía, eso es cuando se maximizan la felicidad y el interés general. Se propuso una gran reforma del derecho inglés y de la concepción consuetudinaria del derecho que se da en Inglaterra regido por una cierta prudencia de reformador. No debe haber motivaciones caprichosos a la hora de hacer una reforma legal. No debe haber cambios . Se deben procurar las reformas sociales y legales paulatinas y posibles.

14

Este autor se opone a esa tradición constitucional básica no escrita que han defendido autores como Blackstore, autor que rebate a Benthan en un pequeño libre. Exigencias de los códigos modernos, requisitos que pretende Benthan: 1.− Idea de sistematización: Materias y contenidos de uns ley deben estar perfectamente ordenados de más universal a más abstracto o concreto. Estofacilita al particular buscar las normas que le interesen, comprenderlos y saber qué tipo de protección tiene por el Derecho Positivo. Lo más importante es que la ley sea un cuerpo lógicamente ordenado y que además sea concebido como un códigomoral (que sirva para educar al ciudadano). No deben tener lagunas sino una solución para cualquier cosa contrasentido. Pampoco deben tener contradicciones. 2.− Idea de publicidad jurídica: Para él hay publicidad jurídica y publicidad política. Con la primara, las normas deben ser publicadas par aque lleguen al conocimiento de todos. La ignorancia del Derecho no exime, excusa de su cumplimiento. Para que estosea efectivo, tiene que darse una publicidad lo más extensa posible de las normas. Si nó, Benthan supone que se da una tiranía. Los jueces que sancionesn sobra la base de un derecho que no existe se parecen al tirano Nabucidonosor, que castigaba a sus súbditos por no adivinar sus sueños. En el siglo XIX español los historiadors han hecho ver que la publicidad de las normas era muy escasa, lo cual favorecía a los oligarcas y caciques de la época. Publicidad política: Para Benthan es muy importante que todos sus actores políticos y sociales, desde eldirector de una prisión, a un funcionario de un Ministeria, un diputado, estén gajo el escritunio, la vigilancia de la opinión ública. En este sentido Benthan supuso que debía haber una poblicidad de los debates parlamentarios, que la opinión pública juzgue lo que hacen los políticos. Esta publicidad también tiene un reflejo en las relaciones internas. Dice que es importente que las relaciones entre estados sean observables, transparentes, ya que también está bajo el escritinio de la opinión pública. 3.− Necesidad de exixtencia de Registros. Ya en su época Benthan pensó que tenía que haber un Registro Público de las estadísticas. Un registro de las Hipotecas y Matrimonios , para que fueran públicos, pero no así los testamentes, que se registran pero no son públicos. 4.− Necesidad de existencia de normas simples, precisas y concisas. Idea de reforzar la publicidad, hacer accesible el conocimento del Derecho escrito a los ciudadanos. Es una intención palpitante. Esta publicidad positiva tiene otra cara : Panóptico: ideas claras. Este autor erahijo del siglo de las luces. A Benthan se le ocurrión una estructura arquitactónica para una cárcel de forma que se podía observar cada celda perfactamente. Ya no hay mazmorras oscuras medievales, sino una concepción del espacio limpio. Se le ocurre este espacio en principio par aocntrolar a los trabajadores en Rusia, pero piensa que es polivalente, polifuncional, porque puede servir para contralar reclusos, locos, escolares, ancianos... Tiene una finalidad de custoria y de control absoluto y permante. Torre de vigilancia Panóptico−−−− Patio Interior Celdas La torre de vigilancia del panóptico tiene unas celosías para ver sin ser visto. Esto da la impresión de que siempre te miran e implica mejor comportamiento para que no se sancione a los presos. La finalidad de esta estructura es que los gobiernos tengan un instrumento para apodererse del control de la conducta de los ciudadanos. Además muchas instituciones tienen un Registro documental con nuestros datos. Ej. expediente académico. 15

(Vigilar y castigar Michael Foucalt (1975), dice que el panóptico es el gran descobrimiento dobre el modelo de control social donde no se trata tanto de castigar y reprimir sino prevenir comportamientos delictivos y disciplinar los comportamientos de toda la población. Esta estrategia de control social nos conduce a la creación del sujeto moderno. Está muy viuculado a las ciencias humanas, medicina, clínica, psiquiatría, psicologís, pedagogía, criminologís,... En todas las instituciones correspondientes con fines filantrópicos, terapéuticos, de atención se crea un saber que también se ejercen relaciones de poder.) Las creencias humanas estuvieron muy unidas a esta noción de panóptico y a Derecho, porque el Panóptico se adaptó a hospitales, asilos, psiquiátricos, escuelas, cárcedes... Estas dicotomías entre cuerdo−loco, adaptado−inadaptado, sano−enfermo, jóven−anciano..., forman a las personas. Rechazan a los locos, enfermos... Hay una dicotomía entre lo normal y lo monstruoso (desviado de la media social), que sólo nos atrae por el morbo). El sujeto se constituye de la parte de la normallidad, de la que parte el individuo disciplinario con comportamientos previsibles, y del rechazasocial general de todas esas patologías. Todas las creencias humanas anteriores surgen del Derecho Penal moderno, porque junto a la Administración de Justicia surgen penalidades, que son dictámenes de los médicos propios de las pruebas de los peritos en torno al establecimiento de la responsabilidad penal. El caso de Pierre Rivière, parricida del sur de Francia que con una hoz dió un golpe a su hermana, hermano y madre y os decapitó. Luego se entregó a la policía. En la cárcen comienza una momoria que empieza Yo Pierre Riviére, habiendo matado a mi madre ... Hace ver que Dios se lo ha indicado, que él era el justiciaro... ¿Estamos ante un loco o ante una persona responsable de sus actos?. Las ciencias humanas intentan prevenir los comportamientos, no reprimirlos, sobre todo de personas peligrosas con tendencia a infringir las normas. Faucault señala que la eficacia de la cárcel no fue siempre resocializadora, sino que la verdadera eficacia es haber creado un mundo delincuente, que constante entra y sale de la cárcel, que se refierza dentro de ella. Hay un círculo, circuito cárcel−delincuencia− policía−control social en el conjunto de la sociedad. En el Panóptico la jeraruía da mando se cierra por arriba por la opinión pública (control al controlador, al director de la prisión). Antes del s. XIX no existen las prisiones, sino sólo las mazmorras. Aparte existen otras muchas penalidades o multas, mutilación...etc. Benthan es el gran reformador social, que aporta un criterio objetivo, criterio de utilidad. Suppone que una tabla o lista de derechos humanos no sirve de criterio universal para adoptar medidas públicas, sino que dependiendo de los momentos históricos concretos el criterio de utilidad nos indicará qué hay que hacer en la búsqueda de la mayor felicidad para el mayor número de personas. Criterio práctico de decisión frente a las terribles dudas delfilósofo. Señala que los derechos humanos son sofismas anárquistas. La defensa individual de los derehcos hunanos sólo conduce a la anarquía. Cuandoel criterio de utilidad general indica que tiene que intervenir la policía no hay ningúna limitación objetiva de los derechos fundamentales. Tiene un componente autoritario. Se preocupa de la construcción de la sociedad moderna, equipada socialmente con asilos, psiquiátricis, mataderos, cementarios.. Hay una preocupación por el bienestar social (mejoras en alimento, edicación, mayor igualdad de oportunidades...) Carlos Marx habla de ésto como una preocupació por sanear la sociadad. Hay énfasis en Benthan en los intereses mayoritarios. Discrepa a suvez de la opinión de Mills, el cual es partidario de que no cabe impulsar a la sociedad a un incremento de sus placeres, de la excelencia mora, a una mayor autoexigencia de todos los individuos. Aquellos que pretenden introducir, impulsar hacia un amaor desarrollo moral individual pueden comportarse despóticamente. Despotismo ilustrado. Benthan por el 16

contrario no es partidario de maximizar los placeres intermedios, edios. Se comporta como un partidario de la democracia protectora y no de la democracia para el desarrollo que luego defenderán otros autores (Mills y Tocqueville, que son partidarios de menores placeres de mayor calidad envez de muchos placeres de escasa calidad). Los partidarios de democracia del desarrollo lo que hacen es sopesar, no tanto la cantidad,sino la calidad de los placeres. Benthan aporta un criterio cuantitativo que comporta la búsqueda del mayor placer para elmáximo númor de personas. Dece que con la calida dhay un riesgo de llegar a un despotismo ilustrad. Los dos planteamientos son utilitaristas, pero el de la calidad revisa profundamente al de cantidad, introduciendo una posición elitista. La posición de Benthan intenta tener una base experimental; intenta ver cuáles son las fuentes de motivación de las personas. Es uns concepción psicológica, intenta clasificar las motivaciones de los individuos. El eje de su razonamiento es que los individuos somos egoistas. 1.− Motivaciones sociales: a.− Puramenta sociales: Aquí está la satiafacción que sentimos por la felicidad de nuestros cohetáneos. Pero es muy escasa. b.− Semi−sociales: Búsqueda del reconocimiento social, el prestigio, la amistad, la buena reputación, la fama. Esta búsqueda final acarrea beneficio social, pero también tiene mucho de motivación egoista al vernos halagados, autocomplacidos. 2.− Motivaciones disociales: Benthan supone que muchas veces existela misantropia, antipatía, rechazo hacia los otros, es decir, egoísmo. 3.− Motivaciones auto−referenciales: No salimos de nosotros mismos. Amor al poder, a satisfacer el placer, búsqueda de auto conservarnos al dinero, a la influencia. Pocas veces por lo tanto la filantropia, la bononomía es fuente de motivación, lo cual es una visión pesimista. Benthan lo extiende tanto a los ciudadanos de a pie como a los representantes políticos, haste el puento de que el núcleo de la democracia defensora es concebir que las elecciones democráticas son un instrumento de los ciudadanos para defenderse de los representantes políticos cuando éstos buscan fines oscuros, abandonan el desarrollo de intereses generales y sólo buscan vengajas individuales. EL ESTADO DEFENSOR Surge como protección del individualista posesivo (burgués que emerge en ese momento). Ese Estado surge para proteger a este burgúes. Los procedimientos que Benthan usa mara proteger a ese homo económicus van más alla de la aplicación de sanciones represivas por el Estado, similar al Panóptico.El tipo de sanciones a las que se refiere Benthan no sólo son negativas, represivas, ni tampoco una sanción jurídica. Supone que hay sanciones no jurídicas y también uqe la sanción puede ser no jurídica y también positiva, inductora. Las sanciones físicas son una fuerte represión o inducción de comportamientos mediante la organización del espacio físico de los ciudadanos. sI SE DOTA DE EQUIPAMIENTOS SOCIALES A LOS CIUDADANOS SE CREA UN AMBIENTA FÍSICO QUE REPRIME COMPORTAMIENTOS DELICTIVOS. • Sanción politica: Fuente de represión o inducción de comportamientos de los ciudadadon por la autoridad. • Sanción jurídica: son positivas, (inductoras), o negativas(represivas). Son una parte de las sanciones políticas. • Sanciones morales: Mediante la amenaza coactiva ajercida por la sociedad mediante premio o rechazo. • Sanciones de simpatía: Fuente de represión, ejercida por la solidaridad, por la condolencia ante el bienestar, el placer o el dolor sufrido por nuestros contemporáneos. 17

La sanción jurídica está dentro de la sanción política. La intención de Benthan es organizar la sociedad para la cooperaciin intensiva de los ciudadanos. Mejora en educación, sanidad..., favorecer el mercado como un mercado competitivo. Panoptismo como método de control social. La sociedad que quiere materializar es de control social preventivo y no represivo. Es una sociedad disciplinaria de los conductores, con un concepto muy amplio de la anción. Este modelo de control social preventivo rebasa la concepción convencional del Estado como maquinaria represiva. Por ello se habla del Estado Protector, que protege al homo económico¡us, el burgués que nace de la sociedad industrial. Para optimizar sus estrategias competitivas, de mercado tiene que ver protegida su vida, suintegridad física y su propiedad. El Estado es un elemento, entre otros, en la protección de la propiedad privada y del burgués emergente como sujeto moderno, pero la protección de este Estado moderno es mucho más amplia. NOCIÓN DE DEMOCRACIA PROTECTORA Parte de la base de que esa antropología tan pesimista de Benthan (hombre egoísta y maximizador de placeres, bienestar, beneficios económicos, felicidad...) es extansiva también a los representantes políticos, a quienes se les supono una mayor virtud. Él piensa ue el representante político se dejará llevar por las mismas fuentes que elciudadano. Hay una tendencia a dejar de lado los intereses generales, por los que fue elegido, y que aparezcan intereses oscuros, sinientros, particulares de los representantes políticos. cuando esto ocurre, la democracia es el mecanismo òptimo para determinar cuándo un gobierno es corrupto y urge la renovación, el recambio, otorgar la confianza a otros representatntes. En este sentido las elecciones son un procedimiento protector del electorado. Esta reflexión va acompañada de un intento muy noble pero también ingenuo de clasificar todos los sofismos, los argumentos engañosos que pueden utilizar los políticos en su actividad diaria. Benthan pensó que cabía hacer una clasificación de las falacias políticas de talmanera que los parlamentarios las pudieran utilizar en la Cámara (ha empleado usted la falacia nº 3). Así Benthan escribe falacias o sofismos políticos, en 1816. Historicamente no ha habido intentos de clasificar esto: Aristóteles tiene una, John Locke también, pero con estas salvedades lapreocupación clasificatoria de Benthan es prácticamenta Inédita. Tuvo mucha influencia de un botánico sueco llamado Linneo. El sofismo no es un argumento meramente erróneo, sino que es capcioso, intencionadamente erróneo, pero presentado como si fuera verdadero para convencerle de algo que favorece al sofista. Comienzos del S.XIX hay una figura importante el demagogo, en sentido peyorativo, que era un líder, comunicador, transmisor de ideas públicas. Benthan pretende esclarecer, alumbrar a la opinión pública estos sofismos. Pretende poner de manifiesto en primer lugar, el torcimiento de los argumentos políticos con fines siniestros, y en 2º lugar reestablecer la rectitud del debate público y de la actividad de los representantes políticos. CLASIFICACION DE LAS FALACIAS (3 +imp) 1.− Falacia de los de dentro, fuera y de dentro y fuera: a.− Falacia de los de dentro: las de los gobernantes, los que están enel poder político y para conservarlo no dudan en emplear argumentos oscuros que favorecen sus intereses egoistas) b.− Falacia de los de fuera: argumentos engañosos de ls oposición cara a dar un golpe de mano y ganar las elecciones para llegar al Gobierno y satisfacer sus intereses más egoistas. 18

c.− Falacias de Gobierno y oposición cuando coinciden ensus intereses siniestros, confrontados a los intereses generales. 2.− Falacia de un elemento psicológico: Clasificación que se atiene al elemento psicológico de los individuos sobre el que actúa la falacia polñitica. Si los individuos son vanidosos, falacia de la vanidad, si son miedosos falacia del miedo..etc. 3.− Falacias de autoridad, de peligro, de dilación y de confusión: a.− Falacia de autoridad: Se acude a un argumento de autoridad para refrendar un argmento mentiroso que pretende optimizar los intereses particulares del representante político. Líderes históricos importantes (Julio César...) han dicho que cualquier autoridad es buena b.− Falacia de peligro: Argullen que existe un peligro manifiesto en la concepción de una medida porque va a tener efectos negativos entre los ciudadanos. c.− Falacia de dilación: Se argulle cualquier causa para dilatar, retrasar la adopción de una medida, con lo que la actividad política se demora, no es dinámica. d.− Falacias de confusión_: Consisten en que se dan argumentos confusos, vagoa y así se ocultan los auténticos, claros, manfiestas intenciones de una medida política. TEMA 9 LA DEMOCRACIA DESARROLLADORA (MILL Y TOCQUEVILLE) Entre finales del S. XIX, 1850 Y 1920 surge un modelo de Democracia Desarroladora, que ha de desarrollar intelectualmente a los individuos. Este modelo está muy afectada por la representación política, entendida como la representación de los más cpaces, los más cultos y algnas veces, los más ricos (Vebler los llamó clase ociosa). Son los que mejor pueden aplazar la entrada en la vida laboral y así formarse intelectualmente.Esta clas ociosa es lo que compone normalmente las élites politicas que elige el pueblo como representantes políticos Tocqueville creía que el Parlameto era el lugar donde se podría producir una revitalización de las instituciones políticas, para evitar go iernos anquilosados. John Stuart Mill también escribió sobre este tema en Del Gobierno Representativo en 1861. La política se puede convertir en burocráticos, simples administradores.La soberanía popular es la capacidad para elegir. Había que procurar que se diera una educación política real del pueblo, lo verían como un hecho necesario. Si no se da un gobierno profesional la tendencia es a las Administraciones burocráticas. Mill, Tocqueville y Weber anteriormente ven las insuficiencias que hay en el proceso de la hiper−recionalización del sistema moderno, que podría acabar en pura burocracia, agotando los elementos carismáticos que necesita también la política. Pensaron que había que conjugar esta hiper−racionalización de la sociedad moderna con elementos carismáticos, con la burocracia, porque si no, acabaríamos con la libertad de la política, la fantasía y creatividad. Horkheimer (choca la racionalización con la fantasía y la creatividad). Dice que la primera ilustración fue la de los griegos de la Grecia Antigua. Es capaz de combinar la legitimidad racional con la carismática.

19

Mill y Tocqueville son dos autores liberales que ponen de manifiesto cuáles son las limitaciones que trae ls modernidad en la sociedad. Esta modernidad es un bien inigualable que es la Igualdad . No cabe oponerse a este progreso. El mayor peso de la igualdad ocnlleva a una posible despoteización de la liberad. El auge de la ligitimidad racional conlleva un menoscabo de los elementos carismáticos. El Parlamento para estos liberales es una institución de formación y selección de los representantes políticos más cualificados para realizar tareas del gobierno, tiene mucha importancia. Durante 23 años estos dos autores estuvieron carteándose( nunca se conocieron personalmente) y las obras de ambos están muy conectadas. Cronológicamente quien se anticipa en el tiempo es Tocqueville con la obra La Democracia en América 1835−1840) con una reflexión plenamente vigente, y es el diagnóstico de lo que va a ser la democracia en el futuro, siendo muy predictivo y atinado. Alexis de Tocqueville y Gustave de Beaumont son monárquicos, nobles, de origen conservador, realistas. Son jueces en Versalles, intelectualmente inquietos, muy fomados en la Historia. Cansados de su trabajo como jueces piden excedencia para irase a EEUU donde realizan un profundo estudio del sistema penitenciario americano para intentar solucionar los problemas existentes en esta materia en Europa especilmente en Francia, en 1831. G de Beaumonto es el encargado de hacer sobre todo el informe, Tocqueville le secunda pero tiene un proyecto mucho más ambicioso, escribir un gran libro sobre el sistema político americano. Escribe dos partes sobre la Democracia en América, (la segunda es más pesimista en su diagnóstico sobre la democracia moderna). Pone el énfasis en que laigualdad puede menoscabar la libertad en el futuro (son dos valores que chocan). Parece que hubo discordancia entre los dos franceses sobre su visión de EEUU. Tocqueville analiza la sociedad moderna futura como una sociedad igualitaria (no tuvo en cuenta que en EEUU existían 2 millones y medio de esclavos). La gran virtud de Tocqueville es que tiene un gran acierto en ser observador de la sociedad moderna del 1er mundo, que se va a desarrollar en una igualdad sociel, pero que esto llevará a una homogeneización de los comportamientos que conlleva a una pérdida de libertad. Ideal de excelencia moral que en las sociedades de masas sepierde por la homogeneización y con la serialización. Un goierno es moralmente correcto cuando favorece la libertad de expresión.Los gobiernos mixtos son los que más pueden favorecer esta libertad. En EEUU primará el principio mayoritario porque hay una democracia pura. Acabará restringiendo la libertad de conciencia y la libertad intelectual. Tocqueville dice que este será el futuro de los países modernos, que los europeos no somos los antecesores de los americanos, sino los seguidores y herederos de su sistema político , porque en EEUU la democracia aprarece sin insitituciones políticas antiguo−medievales. y Europa tiene que sobreponerse a éstas. La obra dice que la cultura republicana no distingue entre vida pública y privada. La vida pública está muy despotenciada, porque no hay distinción. Sus representantes políticos no son brillantes ni cualificados, lo que se encuentra es que en la cultura política americana existe un interés de ámbito local para incentivar la potenciación de la vida pública. Tocqueville propine una terapia: reforzar la participación ciudadana en las asociaciones en la vida local. 3 Terapias de la obra de Tocqueville: 1.− Proponen como terapia el Interés bien entendido: Aún partiendo de que el bienestar individual es muy importante, se tiene que minimizar para evitar una sociedad insoportable que acabaría con el mínimo tejido social. Así desde el repeto al interés individual sólo este puede desarrollarse en un ámbito de interés común. 2.− Los Jurados: Son Tribunales de defensa de las minorías. 3.− La Centralización Gubernativa: 20

(El asociacionismo que vertebra la sociedad moderna (de dinamismo), a la vida local, puede ser un precedente muy lejano de la preocupación existente por las ONG´S, porque ya a mediados del siblo XIX, se comprueba que los partidos poíticos adolecen de burocratización y oligarquización, lo cual monopoliza las decidsiones. Tienden a ser partidos clientelares. Se supuso entonces que otro tipo de organizaciónes podían favorecer la participación horizontal de los ciudadanos. Con esta intención surgen las ONG`S (aunque también acaban adoleciendo de los mismos problemas, porque son igualmente organizaciones complejas.) La Centralización Gubernativa: Hay unos representantes políticos con funciones gubernativas y ésto está centralizado. Esta participación vertical, de los representantes políticos, es muy importante, es primordial en la organización moderna de la democracia. Tocqueville obsevando lo que ocurre en la democracia americana formaliza, ofrece en esta obra un modelo para interpretarla, con lo que dice que hay 2 tipos de participación: • Horizontal: Asociativa, de base. • Vertical: De los representantes políticos, pertenecientes a partidos, elegidos para desarrollar esas funciones gubernativas. Esas dos posibilidades de participación democrática a lo que tratan de oponerse es a la centralización administrativa (diferente a la gubernativa). Es lo que temieron los liberales de s. xix, por el nacimiento de la sociedad moderna. Aparecen procesos de racionalización de la vida pública que es lo que tienen los liberales porque creen que los individuos pueden perder autonomía, libertad. El monstruo burocrático.. Lo que quieren es que la democracia no sea pura burocracia, sino un instrumento de articulación de los valores individuales y un procedimiento de participación en la vida pública, bien eligiendo a los representantes o bien presentándose para ser elegido. A estos liberales se los ha visto casi como anarquistas, enemigos del Estado. Esto no es así, sino que los liberales presentaron un modelo de representación democrática, pero muy elitista. Este énfasis en la necesdad de participar en la representación democrática es una idea republicana, por lo tanto son liberales con vocación republicana, aunque sean monárquicos. Un fenómeno que airearon estos liberales fue el adocenamiento,( debilitamiento, pliegue de las opiniones más heterodoxas, más diferentes de las opiniones, vieron que este fenómeno concernía a los intelectuales, comienzan a adocenarse frente a la opinión mayoritaria.) de las opiniones más airadas, singulares, diferentes, más agudos y el cada vez mayor peso de la opinión mayoritaria. John Stuart Mill Sobre la Libertad 1859, es una defensa de la libertad frente al poder aplastante que puede tener el poder social, el de la mayoría sobre las opiniones discrepantes, heterodoxas, apóstatas. Dice que la libertad individual no va a ser moneda de uso común, sino que va a ser una planta extraña. Dice que el poder social va a tener más peso que el poder político. Cree que las opiniones excçentricas, por más que sean raras, si se expresan cun sulzura, sin ocasionar daños, son un bien imprescindible para la siciedad ( porque es una libertad individual qe favorece la dinámica social). En esta obra expresa que estas opiniones tienen una capacidad epistemológica, que es la capacidad para alumbrar el conocimiento sobre las cosas, porque el contraste de opiniones favorece la discusión y de ahí surge el conocimiento de las cosas ( de donde no surge es de la discusión de lo que ya se conoce). Mill dice que la libertad individual surge más del paganismo que del cristianismo, ya que este forma en la mersona muchos miedos no harás, mientras que el paganismo forma al individuo en el harás. En la obra se defiende la libertad individual frente a la tiranía de las mayorías. La tradición liberal pone el énfasis en la libertad, mientras que la tradición democrática pone el énfasis en la igualdad. La tradición liberal es la qu forja la idea de representación política basada en a idea de confianza. Pone el énfasis en la protección de las minorías, mientras que la democrática lo pone en la imposibilidad de que la voluntad general pueda ser representada. 21

Rousseau señala el principio de igualdad y el criterio de las mayorías. Dice que la voluntad general no puede ser representada, porque si fuera así, ya no sería la voluntad genera. Está en contra de la representación política. Sin embargo la ejecución de esa voluntad general sí que podía ser representada mediante el Contrato Social. TEMA 10 CARLOS MARX CLASES SOCIALES, DERECHO Y ESTADO La tradición liberal tiene el defecto de subrayar la libertad y avisar de los efectos más negativos de la igualación social que se produce en las sociedades modernas, (igualaciónde pensamiento, predominio de una opinión mayoritaria totalmente homogénea).Libro Memorias de una esclava de Harriet Jacobs. Carlos Marx pertenece a la tradición Rousseaniana, pone de manifiesto las desigualdades sociale sque emergen con la sociedad industriad de 1760− 1830. El gran pulso, debate político en el s. xix, podría ser bien ejemplificado por estas dos posturas, por un lado Mar, y por otro Tocqueville. Raymond ARON, en los años 60 puso de manifiesto este debate entre Marx, Adam Smith, David Ricardo, que conocía bien la economía de su época y no pudieron hacer una previsión tan precisa como lo hizo una persona cun una cultura restringida pero con gran intuición como Tocqueville. La obra de Marx Manifiesto Comunista, fue un encargo para Marx y Federico Engels de la Liga de Comunistas que se reunió en Londres en 1847, los cuales desarrollaron un texto político donde de forma sencilla se plasmasen las tésis comunistas. pasa a tener fama como uno de los mejores libres escritos de la lengua alemana, con hallazgos litararios muy importantes. TESIS DEL MANIFIESTO COMUNISTA: 1.− Ponen de manifiesto que con la sociedad industrial aparece un mode de producción nuevo, el capitalista que se antepone al anterior, el feudas. Esto es un progreso. Aparece originado básicamente por dos hechos: • El descubrimiento de América, excedente de oro provoca una gran riqueza. • Aparición de una clase social nueva, la burquesía, en las villas medievales, dedicada a los oficios. Es la clase nenestral. Junto a los oficios aparecen también los comerciantes, que trabajan vendiendo lo que hacen los atesanos. La burquesía tiene unos intereses redicalmente antagónicos a los de la case proletaria. Los burgueses tienen medios de producción, maquinaria, frente a los proletarios que sólo tiene su fuerza, que es loq ue hace que puedan intervenir en el mercado capitalista. Se abre una forma de explotación de la mano que no requiere de los velos existentes en la sociedad feudas, desenmascarada y abierta. Características de esta cambio: • Explotación abierta sin máscara religiosa. • Paso de una explotación agrícola a una industrias, mediante producción mecánica. • Se rompen los mercados autárquicos, nacionales y cerrados, autoprotegidos y autoabastecidos. Con ello se inicia un intercambio internacional. Marx y Engels dicen que ya no es posible una economía nacional cerrada. • El caos y la falta de planificación que se daba en la agricultura meieval pasa a racionalizarse en elmercado económico ajustándose a la oferta y la demanda. • La sociedad estamental jerárquica se ve superada por la libre concurrencia. Estos autores ven una profunda injusticia en elcambio. Tienen una visiónpositivista de la Historia, para que se produzca cambio al socialismo primero y luego al comunismo, creen que hay que pasar por una serie de 22

etapas entre las que está el cpaitalismo, por tanto es necesario . Creen que el modo de producción capitalista tiene los gérmenes de su propia autodestrucción porque: • El capitalismo va a crear, primero un excedente de riqueza y de bienestar, que no va a poder ser recogido en los mercados nacionales y que tampoco va a poder ser repartido, con lo que va a generar conflictos sociales, desajustes en el propio sistema. • Este sistema capitalista según Marx y Engels a lo que está avocado es a producir miseralismo, proletarización cada vez mayor de la sociedas, porque el mercado económico favorece una concentración de capital. Son más competitivos en el mercado los que son capaces de hacer las mayores inversiones en industria y tecnología. Esto es costoso, pero el que lo haga será el más competitivo. Los que no son tan competitivos son desplazados del mercado, son anulados. Sus empresas cierra, se prudice la concentración de capital cada vez en manos manos y pauperización de aquellos que no son competitivos. • Cada vez se va a dar una mayor educación política de la clase trabajadora, un mayor reforzamiento de las organizaciones sindicales y partidos de clase de los trabajadores. Estas características hacen que la sociedad se revolucione, tormando el poder político la clase trabajadora y con ello al poder económico superior que junto a un método revolucionario. Tambièn cabe que los partidos de trabajadores concurrieron a las elecciones, obtuvieron puestos de representantes políticos y dieron paso a la clase trabajadora. FILOSOFIA DEL DERECHO FILOSOFIA DEL DERECHO

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.