LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º E.S.O. SEGUNDA EVALUACIÓN (Unidades 6, 7, 8, 9 y 10)

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º E.S.O. SEGUNDA EVALUACIÓN (Unidades 6, 7, 8, 9 y 10) OBJETIVOS U. DIDÁCTICA 6: Los buenos consejos. • • • • • • • •

3 downloads 66 Views 213KB Size

Recommend Stories


Lengua castellana y Literatura 1 ESO
Lengua castellana y Literatura 1 ESO Unidad 3: El texto personal Actividades de mejora El discurso 1. Lee el siguiente texto y realiza las actividad

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUARTO DE ESO
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUARTO DE ESO INTRODUCCIÓN Lo escrito en la Programación de 3º de ESO es válido, con un mayor grado de exigencia en

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO
IES ARAMO Oviedo Departamento Lengua Castellana y Literatura LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO 1. OBJETIVOS DE MATERIA El proceso de enseñanza-ap

1º ESO. MATERIA TÍTULO EDITORIAL ISBN LENGUA CASTELLANA Lengua castellana y literatura (3 volúmenes) Oxford MATEMÁTICAS
1º ESO MATERIA LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS GEOGRAFÍA E HISTORIA INGLÉS NO BILINGÜE LLINGUA ASTURIANA TÍTULO EDITORIAL Oxford Lengua castellana y l

Story Transcript

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º E.S.O. SEGUNDA EVALUACIÓN (Unidades 6, 7, 8, 9 y 10) OBJETIVOS U. DIDÁCTICA 6: Los buenos consejos. • • • • • • • • • • • •

Realizar la lectura comprensiva de un texto narrativo analizando los personajes y sucesos que describe. Describir la estructura y características generales del texto expositivo. Leer y analizar un texto expositivo. Producir textos expositivos orales y escritos siguiendo unas pautas previas. Definir los conceptos de connotación y denotación de las palabras. Explicar los significados connotativos y denotativos de una serie de palabras. Caracterizar la estructura y funciones del sintagma verbal. Analizar la forma y función del verbo como núcleo del sintagma verbal. Clasificar las diferentes tipologías de perífrasis verbal. Utilizar correctamente los pronombres en las perífrasis verbales. Identificar y emplear adecuadamente las formas porqué, porque, por qué y por que. Conocer los usos correctos e incorrectos del infinitivo y el gerundio.

U. DIDÁCTICA 7: La literatura, mapa de la vida. • • • • • • • • • • • •

Reflexionar sobre el mensaje de una narración. Conocer las tipologías y características generales del texto argumentativo. Leer e interpretar diferentes textos argumentativos. Analizar y valorar críticamente diferentes mensajes publicitarios y el lenguaje publicitario de cada uno de ellos. Planificar y realizar un debate sobre un tema previamente dado. Redactar un texto argumentativo siguiendo unas pautas previas Identificar, interpretar y utilizar expresiones en sentido figurado. Reconocer y distinguir los enunciados no oracionales o frases de los enunciados oracionales u oraciones. Aplicar correctamente las reglas de uso de la h. Reconocer usos diacríticos de la tilde. Señalar palabras que admiten dos acentuaciones. Conocer algunos ejemplos de participio irregular.

1

U. DIDÁCTICA 8: Tomar decisiones. • • • • • • • • • • •

Analizar un texto narrativo con la ayuda de un cuestionario. Reconocer los principales géneros periodísticos. Analizar los elementos y la estructura de una noticia, una crónica y un reportaje. Familiarizarse con los medios periodísticos digitales. Interpretar la información de un reportaje radiofónico. Escenificar, grabar y analizar un reportaje radiofónico. Redactar una noticia periodística siguiendo unas pautas previas. Comprender las causas y reconocer los procedimientos del cambio semántico. Reconocer y clasificar los principales tipos de oraciones simples. Aplicar correctamente las reglas de uso de la b y la v. Conocer los valores impersonales de los verbos hacer y haber.

U. DIDÁCTICA 9: Defendamos la cultura. • • • • • • • • • • •

Valorar la importancia de la cultura en nuestra vida. Leer comprensivamente un texto narrativo. Caracterizar la sociedad medieval y sus primeras manifestaciones literarias. Analizar con la ayuda de un cuestionario diferentes textos literarios medievales. Describir las características generales del mester de juglaría y el mester de clerecía. Analizar la métrica, el estilo y el trasfondo histórico del Cantar dei Mío Cid. Comprender la función didáctica de la obra de Don Juan Manuel. Realizar un comentario de texto de un fragmento del Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita. Identificar y clasificar los principales término tabú y los eufemismos del castellano. Conocer los principales elementos de la oración simple. Utilizar correctamente los pronombres de CD y CI.

U. DIDÁCTICA 10: El interés de las leyendas. • • • • • • •

Realizar un resumen sobre el contenido de una lectura. Situar las obras literarias del siglo XV en su contexto literario. Caracterizar la poesía de transmisión oral y la poesía del siglo XV. Conocer la vida y obra de los principales autores líricos del siglo XV. Analizar la forma y el contenido de texto literarios, en verso y en prosa, del siglo XV. Describir las características generales de La Celestina. Realizar un comentario de texto de un romance. 2

• • •

Identificar hiperónimos e hipónimos. Reconocer atributos, complementos predicativos, complementos de régimen y vocativos en una serie de oraciones. Utilizar correctamente las reglas de uso de la ll y de la y.

COMPETENCIAS BÁSICAS U. DIDÁCTICA 6: Los buenos consejos a) Competencia en comunicación lingüística Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema: analizar e interpretar un relato mitológico, analizar e interpretar textos expositivos, realizar una exposición oral, redactar un texto expositivo, comprender el uso denotativo y connotativo, conocer la estructura del SV y analizar los verbos, identificar y utilizar las perífrasis verbales, usar correctamente gerundio e infinitivo. b) Competencia para aprender a aprender. o Describir la estructura y funciones del sintagma verbal. o Analizar verbos en función de su forma. o Construir oraciones con una estructura previamente dada. o Sustituir palabras por el pronombre que le corresponda. o Explicar el uso incorrecto del gerundio y del infinitivo en una serie de oraciones. c) Autonomía e iniciativa personal o Buscar información, redactar un texto expositivo y reflexionar de forma autónoma sobre el uso de las energías renovables. d) Tratamiento de la información y competencia digital o Interpretar un texto con la ayuda de un cuestionario. o Buscar e interpretar información sobre un tema concreto en Internet. o Identificar las características del texto expositivo. o Detectar la importancia del contexto para el significado de una palabra. o Analizar los significados connotativos de los mensajes publicitarios. o Interpretar la información contenida en una tabla. e) Competencia social y ciudadana o Preparar en grupo una exposición oral sobre un tema determinado. o Valorar el trabajo de un compañero de forma respetuosa y asertiva. f) Competencia artística y cultural. o Aproximación al mito de Ícaro y las diferentes manifestaciones artísticas que ha inspirado.

U. DIDÁCTICA 7: La literatura, mapa de la vida a) Competencia en comunicación lingüística Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema: analizar una lectura a partir de un cuestionario, analizar diferentes tipos de texto 3

argumentativo, planificar y realizar un debate, redactar un texto argumentativo, reconocer las modalidades oracionales, aplicar las reglas de uso de la h, utilizar correctamente la tilde diacrítica.

b) Competencia para aprender a aprender. o Construir y clasificar argumentos que sostengan una tesis. o Estructurar una argumentación siguiendo unas pautas. o Sustituir expresiones figuradas por su equivalente en sentido literal. o Definir los conceptos de enunciado, frase y oración. o Clasificar enunciados en oraciones y frases. o Identificar la modalidad oracional de una serie de oraciones. o Corregir errores de acentuación en una serie de palabras. c) Autonomía e iniciativa personal o Expresar de forma razonada la propia opinión personal sobre el mensaje de una narración. d) Tratamiento de la información y competencia digital o Analizar el argumento de una narración mediante un cuestionario. o Leer e interpretar un texto argumentativo. o Identificar la tesis defendida en un texto periodístico. o Analizar e interpretar mensajes publicitarios. o Interpretar la información que transmite una imagen. o Detectar la importancia del contexto para el significado de una palabra. o Buscar información gramatical en la página web del RAE. e) Competencia social y ciudadana o Reflexionar sobre los valores que transmiten los mensajes publicitarios. o Expresar opiniones en un debate de forma respetuosa. f) Competencia artística y cultural. o Redactar un mensaje publicitario de forma creativa y analizarlo para verificar si reúne las características del lenguaje publicitario.

U. DIDÁCTICA 8: Tomar decisiones a) Competencia en comunicación lingüística Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema: analizar un texto de ficción, conocer los géneros periodísticos, analizar diferentes textos periodísticos, escenificar un reportaje radiofónico, redactar una noticia periodística, aplicar los procedimientos de cambio semántico, identificar y clasificar oraciones simples, utilizar correctamente la b y la v. b) Competencia para aprender a aprender. o Aplicar una serie de pasos y pautas en la elaboración de una noticia. o Explicar los procedimientos de cambio de sentido aplicados en una serie de palabras.

4

o Analizar la estructura de una oración a través de los esquemas de análisis sintáctico. o Clasificar oraciones según criterios sintácticos. o Construir oraciones transitivas e intransitivas. o Completar palabras con b o con v. o Identificar errores de uso de la b y la v en una serie de oraciones. c) Autonomía e iniciativa personal o Inventar una historia breve de forma creativa a partir de una serie de palabras. d) Tratamiento de la información y competencia digital o Reconocer el sentido figurado de una serie de expresiones. o Interpretar la información contenida en una tabla. o Analizar la información y los elementos estructurales de un texto periodístico. o Buscar e interpretar información en Internet. o Utilizar diferentes diccionarios en versión digital de la RAE. e) Competencia social y ciudadana o Buscar información en medios de comunicación de forma colaborativa. o Realizar un reportaje radiofónico en grupo respetando unas pautas. f) Competencia artística y cultural. o Identificar el género al que pertenece una narración. o Redactar una noticia periodística en un estilo conciso.

U. DIDÁCTICA 9: Defendamos la cultura a) Competencia en comunicación lingüística Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema: leer un texto literario de forma comprensiva, analizar diferentes textos literarios medievales, realizar un comentario de texto guiado, identificar términos tabú y eufemismos, conocer los elementos de la oración simple, identificar los sujetos de algunas oraciones, sustituir CD y CI por pronombres. b) Competencia para aprender a aprender. o Resumir textos en verso sintetizándolos en prosa. o Asimilar y aplicar la técnica de comentario de texto. o Establecer relaciones entre términos tabús con sus eufemismos. o Analizar oraciones mediante esquemas de análisis sintáctico. o Conocer los mecanismos para identificar cada uno de los constituyentes de la oración simple. o Identificar complementos en una serie de oraciones. o Completar oraciones con los pronombres correspondientes. o Sustituir sintagmas por pronombres equivalentes. c) Autonomía e iniciativa personal o Valorar de forma reflexiva si un texto es verosímil. o Reflexionar sobre la moraleja de un cuento. d) Tratamiento de la información y competencia digital o Leer e interpretar textos literarios a partir de un cuestionario. 5

o Reconocer diferentes recursos métricos y literarios utilizados en la lírica medieval. o Conocer las características de diferentes corrientes literarias y autores para facilitar la comprensión de sus textos. o Buscar información en Internet sobre un tema determinado. o Interpretar un eufemismo en función de su contexto. e) Competencia social y ciudadana o Descubrir formas de vidas de un contexto histórico pasado y valorarlas. (Lectura) o Realizar un debate ordenado y respetando el turno de palabra. f) Competencia artística y cultural. o Valorar la obra de un autor situándolo en su contexto histórico y literario.

U. DIDÁCTICA 10: El interés de las leyendas. a) Competencia en comunicación lingüística Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema: leer comprensivamente un texto narrativo, analizar textos literarios del siglo XV, realizar un comentario de texto guiado, identificar hipónimos e hiperónimos, reconocer constituyentes del predicado, usar correctamente las grafías ll e y. b) Competencia para aprender a aprender. o Resumir el argumento de textos literarios. o Asimilar y aplicar la técnica de comentario de texto. o Establecer los hiperónimos de grupos de palabras. o Sustituir palabras por sus correspondientes hiperónimos. o Conocer mecanismos para identificar constituyentes del predicado. o Identificar constituyentes del predicado en diversas oraciones. o Construir oraciones a partir de una estructura sintáctica dada. o Completar oraciones con ll o y. o Buscar palabras relacionadas con una determinada norma ortográfica. c) Autonomía e iniciativa personal o Reflexionar sobre el significado de las frases que pronuncia un personaje de una narración dentro de un determinado contexto. o Expresar la opinión personal sobre un poema. d) Tratamiento de la información y competencia digital o Buscar información en Internet sobre un tema dado. o Reconocer diferentes recursos métricos y literarios utilizados en diferentes composiciones poéticas. o Analizar el léxico de un texto literario del siglo XV. e) Competencia social y ciudadana o Reflexionar sobre el amor, la envidia y los conflictos que genera a partir de la lectura de un texto literario. f) Competencia artística y cultural. o Reconocer el planteamiento, nudo y desenlace de una obra literaria. o Conocer los principales autores literarios de la literatura castellana del siglo XV. 6

o Relacionar un fragmento de una obra con su contexto cultural. o Reconocer los sentimientos de los personajes de una pieza teatral.

CONTENIDOS U. DIDÁCTICA 6: Los buenos consejos. BLOQUE 1: HABLAR, ESCUCHAR Y CONVERSAR − La exposición oral. − Gusto por conocer y trabajar las posibilidades comunicativas de la lengua. − Valoración del trabajo en grupo. − Participación activa en actividades realizadas en clase. BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR − Los textos expositivos. Definición, estructura y características. − Lectura interpretativa y redacción de textos expositivos adecuados a las convenciones de uso en los diversos tipos. − Conocimiento de las particularidades de los textos expositivos estudiados, tanto desde un punto de vista estructural y lingüístico como semiótico. − Reconocimiento de la importancia de aplicar estrategias para mejorar la expresión escrita. BLOQUE 3: EDUCACIÓN LITERARIA − Lectura y análisis del contenido de un texto de carácter mitológico. − Interés por la lectura como una forma de crecimiento personal. BLOQUE 4: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA − Denotación y connotación. − El verbo. Las perífrasis verbales. − El sintagma verbal. Estructura y función. − Los pronombres en las perífrasis. − Las formas porqué, porque, por qué y por que. − Usos incorrectos del infinitivo y del gerundio. − Identificación del contenido denotativo y del contenido connotativo de un término. − Análisis de mensajes publicitarios en función de sus significados connotativos.

7

− Estudio, identificación y análisis de la forma, la función y el significado de los verbos. − Conjugación de verbos regulares. − Uso del tiempo y el modo verbal adecuado según el contexto. − Clasificación de los principales tipos de perífrasis verbal. − Interés por conocer las normas ortográficas que pueden mejorar la propia competencia lingüística. − Valoración del esfuerzo y la constancia como método de aprendizaje de los distintos aspectos gramaticales que configuran la norma culta de la lengua española.

U DIDÁCTICA 7: La literatura, mapa de la vida. BLOQUE 1: HABLAR, ESCUCHAR Y CONVERSAR − Los textos argumentativos orales. − El debate. − Participación activa en un debate, siguiendo unas pautas de actuación − Valoración del trabajo en grupo. − Participación activa en actividades realizadas en clase. BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR − Los textos argumentativos. Definición, tipos, estructura y características. − Lectura interpretativa y redacción de textos argumentativos adecuados a las convenciones de uso en los diversos tipos. − Conocimiento de las particularidades de los textos argumentativos estudiados, tanto desde un punto de vista estructural y lingüístico como semiótico. − Clasificación de los argumentos utilizados en un texto. − Utilización de argumentos para defender una tesis. − Interés por lograr un nivel óptimo de competencia en la lengua escrita y un buen dominio de los mecanismos de redacción. − Valoración de la escritura como vehículo comunicativo fuertemente estructurado y con amplias posibilidades expresivas. − Interés por la presentación correcta y ordenada de las producciones propias. BLOQUE 3: EDUCACIÓN LITERARIA − Lectura y análisis guiado de un texto literario.

8

− Las figuras retóricas en la publicidad. − Identificación de recursos lingüísticos usados en la publicidad. BLOQUE 4: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA − La publicidad y el lenguaje publicitario. − Sentido literal y sentido figurado. − Enunciado, frase y oración. − Tipos de oración según la modalidad (enunciativa, desiderativa, dubitativa, interrogativa, exclamativa, exhortativa). − Tipos de oración según el número de predicados(simple y compuesta). − Uso de la h. − El participio irregular. − Lectura interpretativa y redacción de textos argumentativos adecuados a las convenciones de uso en los diversos tipos. − Análisis de anuncios publicitarios. − Redacción de un slogan publicitario. − Comprensión y utilización del sentido figurado de diferentes expresiones. − Distinción entre enunciado, oración y frase. − Clasificación de las oraciones según modalidad y número de predicados. − Distinción de los elementos de relación: preposiciones y conjunciones. − Creación de diversas modalidades oracionales. − Modificación de estructuras y conectores sintácticos. − Aplicación de la normas ortográficas referentes al uso de la h. − Actitud crítica ante la publicidad y la manipulación propagandística. − Interés por el conocimiento de los mecanismos sintácticos del español. − Valoración de las distintas maneras de formar y relacionar oraciones. − Reconocimiento de la capacidad comunicativa de la sintaxis española. − Valoración del esfuerzo y la constancia como método de aprendizaje de los distintos aspectos gramaticales que configuran la norma culta de la lengua española. − Valoración de la importancia de la ortografía en la formación de las personas.

U. DIDÁCTICA 8: Tomar decisiones. BLOQUE 1: HABLAR, ESCUCHAR Y CONVERSAR − La crónica y el reportaje radiofónicos.

9

− Análisis de un reportaje radiofónico. − Valoración del trabajo en grupo. − Participación activa en actividades realizadas en clase. BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR − Los textos periodísticos. − La noticia. Estructura y elementos. La noticia en papel y la noticia digital. − La crónica y el reportaje. − Reconocimiento de los elementos informativos en la noticia. − Distinción y comentario del artículo de opinión. − Elaboración y redacción de una noticia periodística. − Identificación de recursos lingüísticos usados en el periodismo. − Elaboración de una crónica periodística. − Búsqueda y lectura de noticias en los medios periodísticos digitales en Internet. − Análisis de reportajes escritos. − Interés por el conocimiento de los medios. − Valoración de funciones y géneros de la prensa escrita. − Atención por la información y la opinión como instrumentos comunicativos. − Respeto por las convenciones lingüísticas y por las normas de corrección, coherencia y adecuación en las producciones personales. − Aprecio e interés por la lectura de textos periodísticos. BLOQUE 3: EDUCACIÓN LITERARIA − Lectura y análisis guiado de un texto literario. − Valoración de la lectura como fuente de placer y aprendizaje. BLOQUE 4: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA − El cambio semántico. Causas y procedimientos del cambio semántico. − La oración simple. Definición y tipos (atributiva, predicativa, transitiva, intransitiva, reflexiva, recíproca, personal, impersonal, activa, pasiva). − Uso de b y v. − Valores impersonales de hacer y haber. − Análisis de las causas y los procedimientos del cambio semántico. − Clasificación de las oraciones atendiendo a varios criterios (tipo de predicado, presencia de CD, tipo de sujeto,…) − Análisis estructural de oraciones simples. − Aplicación de las normas ortográficas en el uso de b y v.

10

− Interés por conocer las normas ortográficas que pueden mejorar la propia competencia lingüística. − Interés por el conocimiento de los mecanismos sintácticos del español. − Valoración de la lectura como fuente de placer y aprendizaje. U. DIDÁCTICA 9: Defendamos la cultura. BLOQUE 1: HABLAR, ESCUCHAR Y CONVERSAR − Lectura en voz alta de textos literarios medievales. − Debate sobre la cultura, y en especial, sobre la literatura medieval. − Participación activa en actividades realizadas en clase. BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR − El comentario de texto guiado. − Lectura e interpretación de textos literarios. − Producción de textos literarios. BLOQUE 3: EDUCACIÓN LITERARIA − La literatura medieval. Contexto histórico, social y cultural. − El mester de juglaría. Los cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid. − El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo y Milagros de Nuestra Señora. El Arcipreste de Hita y el Libro de Buen Amor. − El origen de la prosa. Don Juan Manuel y El Conde Lucanor. − Análisis del significado y la forma de los textos literarios situándolos en su correspondiente contexto histórico. − Reconocimiento de las relaciones entre un texto literario y su contexto. − Transformación y manipulación de textos narrativos, líricos o dramáticos. − Medida de versos y reconocimiento de estrofas. − Valoración de la literatura como elemento estético, lingüístico y cultural. − Interés por descubrir las relaciones existentes entre la literatura como reflejo cultural del medio social en que se desarrolla. − Valoración crítica de los primeros textos literarios hispánicos y de su contenido ideológico. BLOQUE 4: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA − Tabú y eufemismo. − El sujeto. Definición y clases. − El predicado. Definición y clases. Los complementos del predicado (I): directo, indirecto, circunstancial, agente. − Leísmo, laísmo y loísmo.

11

− Localización de ejemplos de tabú y eufemismo en la lengua castellana. − Reconocimiento de sujeto y predicado. − Identificación de las funciones sintácticas básicas. − Reconocimiento de los sintagmas de una oración según la naturaleza del núcleo. − Sustitución de constituyentes de una oración simple por pronombres equivalentes. − Aplicación del análisis morfológico y sintáctico de una oración. − Corrección de oraciones en las que se ha producido leísmo, laísmo o loísmo. − Interés por adquirir conocimientos gramaticales, léxicos y ortográficos que mejoren la propia competencia lingüística. − Interés por el conocimiento de los mecanismos sintácticos del español.

U. DIDÁCTICA 10: El interés de las leyendas. BLOQUE 1: HABLAR, ESCUCHAR Y CONVERSAR − Lectura en voz alta de textos literarios medievales. − Debate sobre la cultura medieval, y en especial, sobre la literatura medieval. − Participación activa en actividades realizadas en clase. BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR − Redacción de textos literarios atendiendo a los recursos expresivos. − Realización de un comentario de texto guiado. − Valoración de la lectura como fuente de placer y aprendizaje. BLOQUE 3: EDUCACIÓN LITERARIA − El Prerrenacimiento. Contexto histórico, social y cultural. − La poesía de transmisión oral. El romancero. − La poesía culta. Los cancioneros. El Marqués de Santillana y Juan de Mena. Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padre. − La prosa de finales del siglo XV. Fernado de Rojas y La Celestina. − Lectura interpretativa y analítica de textos literarios, situándolos en su correspondiente contexto histórico. − Comprensión de los aspectos temáticos, ideológicos y formales de los textos literarios. − Captación de las interrelaciones existentes entre la literatura de una época y el marco cultural y social que la caracteriza. − Desarrollo de estrategias de análisis métrico básico.

12

− Estima por la obra literaria como fruto del espíritu humano, de dimensiones no sólo estéticas o culturales, sino también artísticas. − Interés por el conocimiento de los antecedentes de la cultura castellana actual y por el contacto con los autores y las obras del pasado. − Valoración de la riqueza de matices semánticos, ideológicos y estéticos de las grandes obras de la literatura castellana. BLOQUE 4: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA − Hiperónimos e hipónimos. − Los complementos del predicado (II): atributo, predicativo, régimen. El vocativo. − Uso de la ll y de la y. − Localización de ejemplos de hiperónimos e hipónimos. − Identificación de las funciones sintácticas básicas. − Reconocimiento de los sintagmas de una oración y análisis de su función. − Creación de oraciones siguiendo una estructura sintáctica preestablecida. − Aplicación del análisis morfológico y sintáctico de una oración. − Aplicación de las normas ortográficas referentes al uso de la ll y la y. − Valoración del esfuerzo y la constancia como método de aprendizaje de los distintos aspectos gramaticales que configuran la norma culta de la lengua española. − Interés por el conocimiento de los mecanismos sintácticos del español. − Valoración de la importancia de la ortografía en la formación de las personas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN U. DIDÁCTICA 6: Los buenos consejos. • • • • • • •

Verificar que conocen e interpretan el significado del mito de Ícaro. Comprobar que leen, interpretan y producen textos expositivos orales y escritos siguiendo unas pautas previamente establecidas. Observar si comprenden los conceptos de connotación y denotación y los aplican correctamente en el análisis léxico de diferentes términos. Constatar que conocen la estructura y función del sintagma verbal. Ver si analizan correctamente diferentes formas verbales. Asegurarse de que identifican y clasifican perífrasis verbales. Verificar que emplean correctamente los pronombres en las perífrasis verbales.

13

• •

Ver si emplean adecuadamente las formas porqué, porque, por qué y por que. Constatar que usa correctamente el infinitivo y el gerundio.

U. DIDÁCTICA 7: La literatura, mapa de la vida. • • • • • • • • •

Verificar que analizan y reflexionan sobre un texto narrativo a partir de un cuestionario. Comprobar que leen, interpretan y producen textos argumentativos. Observar si analizan críticamente diferentes mensajes publicitarios. Ver si planifican y llevan a cabo un debate sobre un tema previamente dado. Constatar que son capaces de reconocer y emplear el sentido figurado en diferentes expresiones. Comprobar que diferencian un enunciado oracional de uno no oracional. Verificar que emplean correctamente las normas de uso de la h. Observar si utilizan correctamente la tilde diacrítica. Ver si reconocen algunos usos del participio irregular.

U. DIDÁCTICA 8: Tomar decisiones. • • • • • • • •

Comprobar que conocen los principales géneros periodísticos y sus características generales. Constatar que analizan una noticia, una crónica y un reportaje identificando los elementos que la conforman e interpretando la información que transmiten. Observar si escenifican un reportaje radiofónico siguiendo unas pautas previamente establecidas. Valorar si redactan correctamente una noticia periodística. Verificar que reconocen los procedimientos de cambio semántico. Constatar que identifican los principales tipos de oraciones simples. Comprobar que aplican correctamente las reglas de uso de la b y la v. Ver si reconocen los valores impersonales de los verbos hacer y haber.

U. DIDÁCTICA 9: Defendamos la cultura. • • • • • •

Verificar que conocen el contexto histórico en el que se desarrolla la literatura castellana medieval. Ver si analizan diferentes textos literarios de la Edad Media mediante un cuestionario. Comprobar que conocen las características generales del mester de juglaría y el mester de clerecía. Constatar que conocen las características del Cantar del Mio Cid, su contexto histórico y su importancia literaria. Observar si conocen la obra y la vida del Arcipreste de Hita, Gonzalo de Berceo y Don Juan Manuel. Verificar que asimilan y aplican la técnica del comentario de texto.

14

• •

Ver si identifican los diferentes constituyentes de la oración simple. Observar si utilizan correctamente los pronombres lo/los; la/las; le/les.

U. DIDÁCTICA 10: El interés de las leyendas. • • • • • • •

Ver si analizan diferentes textos literarios del siglo XV con la ayuda de un cuestionario. Constatar que conocen la vida y la obra de los principales autores de poesía culta del siglo XV. Observar si son capaces de ejemplificar las características de La Celestina a partir del análisis de un fragmento de esta obra literaria. Verificar que asimilan y aplican la técnica del comentario de texto. Constatar que identifican hiperónimos e hipónimos en una serie de oraciones. Comprobar que reconocen atributos, complementos predicativos, complementos de régimen y vocativos en una serie de oraciones. Ver si aplican las normas de uso de la ll y de la y.

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.