LEON. Pterois volitans

PEZ Management and Conservation of Reef Biodiversity Reef Fisheries LEON Phylum: Chordata Subphylum: Gnathostomata Superclase: Peces Clase: Actinop

46 downloads 51 Views 2MB Size

Story Transcript

PEZ

Management and Conservation of Reef Biodiversity Reef Fisheries

LEON

Phylum: Chordata Subphylum: Gnathostomata Superclase: Peces Clase: Actinopterygii Subclase: Teleostei Superorden: Neognathi Orden: Scorpaeniformes Suborden: Scorpaenoidei Familia: Scorpaenidae Subfamilia: Pteroinae Género: Pterois

El pez león conocido por su nombre científico P. volitans es una especie invasora en el Caribe. Tiene una forma llamativa y diferente a la de otras especies de peces, su cuerpo tiene una serie de vistosas líneas blancas, marrones, violetas y rojas, y aletas pectorales y dorsales ampliamente desarrolladas a modo de abanico; lo cual le otorga un aspecto exótico y lo hace muy preciado como especie ornamental de acuarios. Esta especie tiene una aleta dorsal adicional y una raya en la aleta anal características que la diferencian de la otra especie presente en el Caribe y denominada P. miles, la cual representa solo el 7% de las abundancias en esta región. Todas las espinas del pez león son venenosas y su picadura consiste en neurotoxinas almacenadas en glándulas situadas en la base de cada radio espinoso (Myers, 1991). El veneno nunca pasa de las espinas a la carne.

Al pez león se le encuentra naturalmente en el Pacífico central y occidental y el occidente de Australia, en el Mar Rojo, Golfo Pérsico y Océano Índico. La especie territorial que tiene hábitos crepusculares y nocturnos y se encuentra en las costas tropicales en bancos de algas, arrecifes coralinos o lagunas costeras de poca profundidad. Habita en arrecifes coralinos a profundidades entre 10 a 170m. Es una especie territorial y posee hábitos nocturnos; durante el día permanece inactivo oculto en cavidades del arrecife. Se alimenta de pequeños peces y crustáceos, y rápidamente se adapta a nuevas presas.

Hoja

01 PEZ

LEON

CONSIDERACIONES GENERALES

Pterois volitans

and

ed OLCIC

Este pez se camufla y muchas veces pasa desapercibido a los buzos o nadadores. Es una especie que cuando se siente amenazada enfrenta a su atacante en una posición boca abajo y puede nadar rápidamente hacia el agresor causando envenenamiento al contacto con las espinas, causando un dolor bajo al principio, pero Tienen un complicado ritual de cortejo y apareamiento, las hembras producen dos sacos de huevecillos envueltos en una mucosa que se disuelve en la columna de agua, liberándolos, con una edad promedio para el asentamiento de 26 días (Ruiz-Carus et al., 2006; Betancur et al., 2011). Es una especie que alcanza unos 30 a 40 cm de largo en su adultez, con juveniles que miden menos de 2 cm. El pez posee unos tentáculos carnosos que sobresalen por sobre sus ojos y por debajo de su boca.

Sus aletas y su magnífica coloración rayada avisan que no se le debe tocar. La mayoría de las veces nada tranquilamente, ondulando sus aletas con suavidad, haciendo caso omiso de los depredadores, pero si detecta a un pequeño pez o a un crustáceo que parece una probable presa, puede lanzarse y atacar a una gran velocidad, proyectando su boca hacia adelante y produciendo una fuerte succión que hace que la presa sea engullida. Son carnívoros que se alimentan de pequeños peces, crustáceos y moluscos y son notablemente rápidos en adaptarse a consumir nuevas presas, por lo que representan una amenaza para la biodiversidad marina del Caribe, las actividades económicas enfocadas a turismo y pesquerías.

Hoja

02 PEZ

LEON

extremadamente alto después de un rato, dependiendo de la cantidad de veneno recibido. Sin embargo, la picadura de un pez león usualmente no es fatal para los humanos. Los síntomas pueden incluir inflamación, enrojecimiento, sangrado, nauseas, entumecimiento, dolor de articulaciones, ansiedad, cefalea, confusión, mareo, parálisis o convulsiones (Halstead y Courville, 1970). Las heridas más comunes en humanos son en la mano, incluso cuando se manipulan ejemplares recién muertos (Pulce et al., 1991). Un tratamiento común es sumergir el área afectada en agua caliente o en hielo, ya que muy pocos hospitales tienen tratamientos específicos. Sin embargo, el tratamiento médico de emergencia inmediata debe ser asesorado, ya que algunas personas son más susceptibles al veneno que otras.

Rango

de la

y

peligros

invasión

Pterois volitans y P.miles son originarios del IndoPacífico, pero han invadido las aguas del Gran Caribe incluyendo la costa este de los Estados Unidos, sitio donde se originó su dispersión generalizada. Pueden vivir por encima de los 10 años y se reproducen mensualmente características que han facilitado su rápida dispersión. Seguidamente se describen con mayor detalle estas características para explicar su masiva presencia en la región.

Management and Conservation of Reef Biodiversity Reef Fisheries

and

Management and Conservation of Reef Biodiversity Reef Fisheries

REPRODUCCIÓN Es una especie solitaria pero al momento de reproducirse se agrega. Durante el cortejo por lo general hay un macho con varias hembras. Su dimorfismo sexual se observa únicamente durante la reproducción. Después del cortejo elaborado la hembra libera dos bolsas mucosas que contienen masas de 2.000 a 15.000 huevos que el macho fecunda externamente antes de flotar a la superficie. Los huevos se mantienen unidos por una mucosa que se desintegra en pocos días para liberar larvas que son arrastradas por las corrientes. Los datos obtenidos indican que el pez león se puede reproducir mensualmente, durante todo el año. Alcanza la madurez sexual en forma temprana (alrededor de los 9-10cm de longitud total).

Primeros años y

dispersión

Aunque se sabe poco acerca de la etapa larval del pez león, algunos rasgos de las larvas son una gran cabeza, un hocico largo, triangular, largo, espinas de la cabeza serradas, una espina pélvica larval y coloración sólo en las aletas pélvicas. Las larvas eclosionan 36 horas después de la fertilización. Las larvas son buenas nadadores y pueden comer ciliados pequeños sólo 4 días después de la concepción. La etapa larval es la etapa más corta de la vida del pez león, con una duración de aproximadamente un mes.

Depredadores y

presas

Ha habido poca documentación acerca de los depredadores de los peces león, especialmente en las zonas donde la especie es invasora. Se ha sugerido que grandes peces incluyendo tiburones son capaces de comer el pez león, pero esta no es una presa común. Se han encontrado peces león en los estómagos de meros, especies que están en decadencia en el Caribe. El pez león es voraz consumidor y aparentemente está ocupando nichos de pargos y meros que han sido afectados por la sobrepesca. Cuando cazan, arrinconan la presa con sus grandes aletas y luego utilizar sus rápidos reflejos para tragar la presa. Cazan principalmente desde la tarde hasta el amanecer. Las altas tasas de consumo de presas, una amplia variedad en la dieta y el incremento en abundancia de los pueden tener un papel muy activo en la tendencia a la disminución de las densidades de peces. Se ha documentado en Bahamas, que peces leones han consumido cerca del 60% de los juveniles de peces del arrecife (Albins and Hixon, 2008). Análisis estomacales de esta especie en la isla de San Andrés han reportado peces pertenecientes a los grupos de serránidos y lábridos, así como crustáceos, destacándose los portúnidos, ermitaños, galatéidos y estomatópodos, familias de importancia económica y ecológica que aportan al equilibro y salud arrecifal (SantosMartínez et al., 2010). Al aumentar las abundancias de los peces león, la amenaza para los frágiles ecosistemas coralinos que han invadido igualmente crece. Estas amenazas incluyen impactos drásticos a las redes tróficas, interrumpiendo procesos de reclutamiento, disminuyendo densidad de otros peces, y en general reduciendo la diversidad global de los arrecifes de coral.

Hoja

03 PEZ

LEON

and

Avance de la Invasión

Management and Conservation of Reef Biodiversity Reef Fisheries

en el

Océano Atlántico y

Mar Caribe

Se cree que el vector más probable de la expansión del pez león fue la liberación de peces y posiblemente huevos al medio natural, por parte de los comerciantes de acuarios (Betancur et al., 2011). Para el 2000 la especie se había extendido hacia el norte de la costa este de EEUU y Bermudas. Desde entonces, el crecimiento y propagación ha aumentado de forma exponencial. Para el verano del 2001, poblaba la costa este de Estados Unidos desde Florida hasta Long Island, Nueva York. El Mar Caribe también sufre una invasión de esta especie, especialmente en la zona de Las Bahamas. Actualmente, hay poblaciones establecidas en la Costa Atlántica de EEUU desde Florida hasta Cabo Hatteras, Carolina del Norte, Bermuda, Columbia, Cuba, República Dominicana, Jamaica, Puerto Rico, Islas Turcas y Caicos e Islas Caimanes. Se han reportado individuos en Belice, Haití, Islas Vírgenes, México, Colombia y Venezuela. En Colombia la especie Pterois volitans fue registrada por primera vez en diciembre de 2008, en la isla de Providencia. El siguiente año, fue registrada para el área continental colombiana. A partir de ese momento la frecuencia de registros ha ido incrementando en todo el territorio nacional, desde Urabá hasta La Guajira

Observaciones de campo de CORALINA han mostrado que el pez león no solo está en San Andrés y Providencia, sino que se encuentra además en los cayos, bancos y bajos cercanos y remotos en toda la Reserva de Biosfera Seaflower (Bolívar, Albuquerque, Roncador, Serrana, Quitasueño, Serranilla, Bajo Alicia y Bajo Nuevo), habitando desde zonas someras a profundas, siendo el control en estas últimas mas difícil por el limitado tiempo de fondo que pueden tener los buzos (ejemplo a 130 ft). En temas de control y manejo, desde 2009 se han adelantado de manera independiente iniciativas de educación, divulgación y socialización de la presencia de la especie ante la comunidad y entes de salud por parte de CORALINA, la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia – UAESPNN. El apoyo de los centros de buceo, personas de la comunidad y ONG´s ha sido clave en la extracción de pez león en San Andrés y Providencia (Bolaños, 2011 en prep). Entre enero de 2009 y agosto de 2010 han reportado la caza de 2464 individuos, por su parte “CORALINA ha logrado la captura de 121 individuos en una sola salida de campo específica para la caza de control y adicionalmente otros 573 individuos (desde 2009 hasta agosto de 2011), capturados durante actividades de seguimientos ambientales a actos administrativos y monitoreo de los ecosistemas marinos en toda la Reserva de Biosfera Seaflower” (Bolaños, 2011 en prep.). A nivel nacional, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial la declaró como especie invasora y actualmente se trabaja a nivel nacional en su plan de acción para lograr la minimización de los impactos.

De las más de 30 especies de peces invasoras que se han reportado para la Florida, esta es la única que ha demostrado su habilidad para sobrevivir, reproducirse y dispersarse de manera generalizada con gran éxito. El presente mapa de distribución de esta especie es presentado en la figura, tomado de la base de datos de especies invasoras del Servicio Geológico de los Estados Unidos (http://nas2.er.usgs.gov/viewer/omap.aspx? SpeciesID=963).

Hoja

04 PEZ

LEON

Adicionalmente se ha implementado el sitio web del pez león a traves del siguiente enlace: http://cinto.invemar.org.co/invasoresmarinos/, una herramienta dirigida a la comunidad académica, científica y demás interesados en el tema. Por medio de este sitio web es posible registrar las observaciones en vida libre, capturas, accidentes, etc.

and

Management and Conservation of Reef Biodiversity Reef Fisheries

Bibliografía Literatura consultada Albins MA and MA Hixon. 2008. Invasive Indopacific lionfish Pterois volitants reduce recruitment of Atlantic coral-reef fishes. Marine Ecology Progress Series 367:233-38. Betancur, R., Hines, A., Acero, A., Ortí, G., Wilbur, A. y D.W. Freshwater. 2011. Reconstructing the Lionfish invasion: Insights into Greater Caribbean geography. J. Biogegr. Blackwell PublishingLtd. 13 p. Bolaños, N. 2011. Diagnóstico de la invasión de la especie (Pterois volitans) en el Caribe colombiano (en preparación). González,J., Grijalba-Bendeck, M., Acero A. and R. Betancur-R (2009) The invasive red lionfish, Pterois volitans (Linnaeus 1758), in the southwestern Caribbean Sea Aquatic Invasions Volume 4, Issue 3: 507-510. Halstead, B. W. y Courville, D. A. 1970. Poisonus and venomous marine animals of the world: vertebrates, Ed. por USGPO. Washington, D.C.: US Governement printing office. Pp. ND. Myers, 1991 Myers, R.F. 1991. Micronesian reef fishes. Coral Graphics, Barrigada, Guam. 298 p. Pulce, C., M. J. Calloch, et al. (1991). "[Danger to aquariophils. A propos of a case of poisoning by Pterois volitans (letter)]." RevMed-Interne 12(4): 314-5. Ruiz-Carus R., Matheson R.E., Jr., Roberts D.E., Jr., and P.E. Whitfield. 2006. The western Pacific red lionfish, Pterois volitans (Scorpaenidae), in Florida: Evidence for reproduction and parasitism in the first exotic marine fish established in state waters. Biological Conservation 128:384-390. Santos-Martínez, A., Acero, A. y O. Sierra-Rozo. 2010. Aspectos tróficos y reproductivos del pez león Pterois volitans en la reserva de biosfera Seaflower- Caribe colombiano. 63rd Gulf and Caribbean Fisheries Institute - GCFI. San Juan de Puerto Rico, 48. Distribución del pez león (Pterois volitans) en el Caribe tomado de http://nas2.er.usgs.gov/viewer/omap.aspx?SpeciesID=963

Hoja

05 PEZ

LEON

and

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.