LETTERATURA SPAGNOLA I

UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI MESSINA Corso di laurea interclasse in Lingue, letterature straniere e tecniche della mediazione linguistica II anno - Perco

51 downloads 170 Views 425KB Size

Story Transcript

UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI MESSINA Corso di laurea interclasse in Lingue, letterature straniere e tecniche della mediazione linguistica II anno - Percorso A: Lingue e letterature straniere

PROF.SSA DONATELLA SIVIERO

LETTERATURA SPAGNOLA I

ANTOLOGIA DIDATTICA

ANNO ACCADEMICO 2009-2010

POESIA EPOCA MEDIEVALE MOAXAJAS Y JARCHAS Da: E. García Gómez, La jarchas romances de la série árabe en su marco, Madrid, Alianza Editorial, 1990.

XIV Anonima Lunas nuevas salen entre cielos de seda: guían a los hombres, aun cuando eje no tengan. 1 Sólo con los rubios se deleitan mis ojos: ramos son de plata que echan hojas de oro. ¡Si besar pudiera de esas perlas el chorro! ¿Y por qué mi amigo a besarme se niega si es su boca dulce y la sed me atormenta? 2 Es, entre jazmines, su carrillo amapola. Rayas de jaloque y de algalia le adornan. Si también añado cornalina, no importa. No obra bien si espanta su galán la gacela, cuando de censores las hablillas acepta. 3 ¿Con mi amigo Áhmad hay, decid, quien compita? Único en belleza, de gacela es cual cría. Hiere su mirada todo aquel a quien mira. ¡Cuántos corazones bien traspasa con flechas, que empenacha su ojo con pestañas espesas! 1

4 Mientras del amigo yo encontrábame al lado y le ponderaba mi dolencia y maltrato, ya que él es el médico que pudiera curarlos, vió el espía que, sin que nos diéramos cuenta, vínose a nosotros, y le entró la vergüenza. 5 Cuánta hermosa moza, que de amor desatina, ve sus labios rojos, que besar bien querría, y su lindo cuello, y a su madre los pinta: ¡MAMMÀ, ‘AY HABIBE! ŠO L-YMMELLA SAQRELLA, EL-QUWELLO ALBO E BOKELLA HAMARELLA. [¡Madre, qué amigo! Bajo la guedejuela rubita, el cuello albo y la boquita coloradita]

Da: J. Ma Solá-Solé, La jarchas romances y sus moaxajas, Madrid, Taurus, 1990. 21 Jarcha di Ab-l-Abbas al-Ama at- Tutili, el ciego de Tudela (XII sec.) [Questa jarcha è inserita in una moaxaja di tema amoroso composta da un preludio e cinque strofi.] Mio al-habib enfermo de mio amar ke no ad sanar benge-se a mibi ke sanad mio legar

Mi amigo está enfermo de amarme. ¿No sanará? Que venga a mí que cura mi acercamiento.

2

Jarchas della serie ebrea Yosef el-Katib, José el Escriba (XI sec.) 1 [La moaxaja che ingloba questa jarcha è un panegirico dedicato probabilmente al visir granadino Samuel ibn Nagrella e a suo fratello Ishaq. Consta di sei strofi; la jarcha è posta in bocca allo stesso poeta che, con termini amorosi, dichiara la sua ammirazione per la persona elogiata.] Tanto amare tanto amare habib tanto amare enfermaron olios nidios, e dolen tan male.

¡Tanto amar, tanto amar amigo, tanto amar! ¡Enfermaron unos ojos brillantes y duelen tan mal¡

Jehudá Haleví (1075-1140?) 33 [Questa jarcha è inserita in una moaxaja composta da un preludio e cinque strofi, un panegirico dedicato dal poeta al suo amico rabbino Ishaq ibn Qrispin. La jarcha è posta sulle labbra di una fanciulla che confessa alle sorelle (o amiche) la sua pena per l’assenza dell’amato.] Garid vos, ay yermenelas, com’ contener è meu mali? Sin el habib non vivireyu ed volarey demandari.

Decid, vosotras, oh hermanillas, ¿cómo refranaré mi pesar? Sin el amado yo no viviré, y volaré a buscarlo.

38a [La moaxaja che ingloba questa jarcha è un panegirico dedicato a un amico chiamato Abraham. Consta di un preludio e cinque strofi. Nella jarcha, una fanciulla, che si presume essere innamorata dello stesso Abraham, si lamenta per l’assenza dell’amico e per la malattia d’amore.] Bay-se mio qoragon de mib ya Rab si se me tornarad tan mal me doled li-al-habib enfermo yed quan sanarad

Mi corazón se va de mí. Oh, Dios, ¿acaso me volverá? Tan mal me duele a causa del amigo enfermo está, ¿cúando sanará?

3

CANTIGAS GALEGO-PORTOGHESI Da: Lírica profana galego-portuguesa, ed. a cura di M. Brea, 2 voll., Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1996. Meedinho (s. XIII) Sedia-m’eu na ermida de San Simión Sedia-m’eu na ermida de San Simión, e cercaron-mi-as ondas que grandes son. Eu atendend’o meu amigu’! E verrá? Estando na ermida ant’o altar e cercaron-mi-as ondas grandes do mar. Eu atenden[d’o meu amigu’! E verrá?] E cercaron-mi as-ondas que grandes son: non ei [i] barqueiro nen remador. Eu [atendend’o meu amigu’! E verrá?] E cercaron-mi-as ondas do alto mar: non ei [i] barqueiro nen sei remar. Eu aten[dend’o meu amigu’! E verrá?] Non ei i barqueiro, nen remador: morrerei [eu], fremosa, no mar maior. Eu aten[dend’o meu amigu’! E verrá?] Non ei [i] barqueiro nen sei remar: morrerei eu, fremosa, no alto mar. Eu [atendend’o meu amigu’! E verrá?] [Estaba yo en la ermita de San Simón / y me rodearon las olas, que grandes son: / yo (estaba) esperando a mi amigo, / yo (estaba) esperando a mi amigo. // Estando en la ermita, ante el altar, / y me rodearon las olas grandes del mar: / yo (estaba) esperando a mi amigo, / yo (estaba) esperando a mi amigo. // Y me rodearon las olas, que grandes son, / no hay allí barquero ni remero: / yo (estaba) esperando a mi amigo! / yo (estaba) esperando a mi amigo! // Y me rodearon las olas del alto mar, / no hay allí barquero ni sé remar: / yo (estaba) esperando a mi amigo! / yo (estaba) esperando a mi amigo! // No hay allí barquero, ni remero, / moriré hermosa en el mar mayor: / yo (estaba) esperando a mi amigo! / yo (estaba) esperando a mi amigo! // No hay allí barquero, ni sé remar, / moriré hermosa en el alto mar: / yo (estaba) esperando a mi amigo! / yo (estaba) esperando a mi amigo! //] Don Dinis de Portugal (1261-1325) Levantou-s’a velida Levantou-s’a velida, levantou-s’ alva. e vai lavar camisas e-no alto. Vai-las lavar alva.

4

Levantou-s’ a luoçana, levantou-s’ alva, e vai lavar delgadas e-no alto. Vai-las lavar alva. E vai lavar camisas, levantou-s’ alva; o vento lh' as desvia e-no alto. Vai-las lavar alva. E vai lavar delgadas, levantou-s’ alva; o vento lh' as levava e-no alto. Vai- las lavar alva. O vento lh’as desvia, levantou-s’ alva; meteu-s' alva em ira e-no alto. Vai- las lavar alva. O vento lh’as levava, levantou-s’ alva; meteu-s’ alva em sanha, e-no alto. Vai- las lavar alva. [Se levantó la bella / se levantó la cándida / y va a lavar camisas / al río. / Se va a lavarlas. // Se levantó la graciosa, / se levantó la cándida / va a lavar las delicadas / al río. / Se va a lavarlas. // Y va a lavar camisas / se levantó la cándida; / el viento se las quitaba / al río. / Se va a lavarlas. // El viento se las quita / se levantó la cándida; / se enojó la cándida / al río. / Se va a lavarlas. // El viento se las quitaba, / se levantó la cándida; / se irritó la cándida / al río. / Se va a lavarlas.//] Alfonso X el Sabio (1221-1284) Non quer’eu donzela fea Non quer’eu donzela fea Que ant’a mia porta pea. Non quer’eu donzela fea e negra come carvone, que ant’a mia porta pea nen faça come sisone. Non quer’eu donzela fea que ant’a mia porta pea. Non quer’eu donzela fea e velosa come cane, que ant’a mia porta pea nen faça come alermane. Non quer’eu donzela fea que ant’a mia porta pea. 5

Non quer’eu donzela fea que á brancos os cabelos, que ant’a mia porta pea nen faça come camelos. Non quer’eu donzela fea que ant’a mia porta pea. Non quer’eu donzela fea, velha de ma[a] coore, que ant’a mia porta pea nen [me] faça i peiore. Non quer’eu donzela fea que ant’a mia porta pea. [Traduzione da G. E. Sansone, Diorama lusitano. Poesie d’amore e di scherno dei trovatori galegoportoghesi, Milano, Rizzoli («BUR») 1990. Io non voglio brutta donzella/ che spetezzi alla mia porta.// Io non voglio brutta donzella/ che sia negra come carbone,/ che spetezzi alla mia porta/ e che si porti come otarda./ Io non voglio brutta donzella/ che spetezzi alla mia porta.// Io non voglio brutta donzella/ né pelosa come un cane,/ che spetezzi alla mia porta/ e che si porti come scorpione./ Io non voglio brutta donzella/ che spetezzi alla mia porta.// Io non voglio brutta donzella/ la qual abbia capelli bianchi/ che spetezzi alla mia porta/ e che si porti come cammello./ Io non voglio brutta donzella/ che spetezzi alla mia porta.// Io non voglio brutta donzella,/ né con faccia gialla e vecchia,/ che spetezzi alla mia porta/ e che vi faccia anche di peggio./ Io non voglio brutta donzella/ che spetezzi alla mia porta.//]

6

EPICA Da: Cantar de Mio Cid, ed. a cura di A. Montaner, Barcelona, Crítica, 1993. Prosificación cronística de parte de los versos iniciales perdidos Cuenta la estoria que enbió el Cid por todos sus amigos e sus parientes e sus vasallos, e mostróles en cómmo le mandava el rey salir de la tierra fasta nueve días. E díxoles: –Amigos, quiero saber de vós cuáles queredes ir conmigo. E los que conmigo fuerdes, de Dios ayades buen grado, e los que acá fincáredes, quiero me ir vuestro pagado.– Estonce fabló don Álvar Fáñez, su primo cormano : –Conbusco iremos todos, Cid, por yermos e por poblados, e nunca vos falleceremos en cuanto seamos bivos e sanos ; conbusco despenderemos las mulas e los cavallos, e los averes e los paños ; sienpre vos serviremos commo leales amigos e vasallos.– Estonce otorgaron todos lo que dixo Álvar Fáñez e mucho les agradesció mio Cid cuanto allí feu razonado. E desque el Cid tomó el aver, movió con sus amigos de Bivar e mandó que se fuesen camino de Burgos. E cuando el Cid vio los sus palascios deseredados e sin gente, e las perchas sin açores e los portales sin estrados… (vv. 1-54) De los sos ojos tan fuertemientre llorando, tornava la cabeça e estávalos catando. Vio puertas abiertas e uoços sin cañados, alcándaras vazías, sin pielles e sin mantos, e sin falcones e sin adtores mudados. Sospiró mio Cid, ca mucho avié grandes cuidados, fabló mio Cid bien e tan mesurado: «¡Grado a ti, Señor, Padre que estás en alto! ¡Esto me han buelto mios enemigos malos!» Allí piensan de aguijar, allí sueltan las riendas. A la exida de Bivar ovieron la corneja diestra e entrando a Burgos oviéronla siniestra. Meció mio Cid los ombros e engrameó la tiesta: «Albricia, Álbar Fáñez, ca echados somos de tierra!» Mio Cid Ruy Díaz por Burgos entró, en su conpaña sessaenta pendones. Exiénlo ver mugieres e varones, burgeses e burgesas por la finiestras son, plorando de los ojos, tanto avién el dolor, de las sus bocas todos dizían una razón: «¡Dios, qué buen vassallo, si oviesse buen señor!» Conbidarle ien de grado, mas ninguno non osava: el rey don Alfonso tanto avié la grand saña. Antes de la noche, en Burgos d’él entró su carta con gran recabdo e fuertemientre sellada: que a mio Cid Ruy Díaz que nadi no·l’ diessen posada, e aquel que ge la diesse sopiesse vera palabra, que perderié los averes e más los ojos de la cara, e aun demás los cuerpos e las almas. Grande duelo avién las yentes cristianas, ascóndense de mio Cid, ca no l’osan dezir nada. El Campeador adeliñó a su posada, así commo llegó a la puerta, fallóla bien cerrada, por miedo del rey Alfonso que assí la avién parada, 7

que si no la quebrantás por fuerça que no ge la abriese nadi. Los de mio Cid a altas voces llaman, los de dentro non les querién tornar palabra. Aguijó mio Cid, a la puerta se llegava, sacó el pie del estribera, una ferida·l’ dava; non se abre la puerta, ca bien era cerrada. Una niña de nuef años a ojo parava: «¡Ya Campeador, en buen ora cinxiestes espada! El rey lo ha vedado, anoch d’él entró su carta con grant recabdo e fuertemientre sellada. Non vos osariemos abrir nin coger por nada; si non, perderiemos los averes e las casas, e demás los ojos de las caras. Cid, en nuestro mal vós non ganades nada, mas el Criador vos vala con todas sus vertudes santas.» Esto la niña dixo e tornós’ pora su casa. Ya lo vee el Cid, que del rey non avié gracia; partiós’ de la puerta, por Burgos aguijava, llegó a Santa María, luego descavalga, fincó los inojos, de coraçón rogava. (vv. 2278-2310) En Valencia seí mio Cid con todos los sos, con él amos sus yernos, los ifantes de Carrión. Yaziés’ en un escaño, durmié el Campeador; mala sobrevienta sabed que les cuntió: saliós de la red e desatós’ el león. En grant miedo se vieron por medio de la cort; enbraçan los mantos los del Campeador e cercan el escaño e fincan sobre so señor; Ferrán Gonçáles [....] non vio allí dó s’alçasse, nin cámara abierta nin torre, metiós’ so l’escaño, tanto ovo el pavor; Diego Gonçález por la puerta salió diziendo de la boca: «¡Non veré Carrión!» Tras una viga lagar metiós’ con grant pavor, el manto e el brial todo suzio lo sacó. En esto despertó el que en buen ora nació, vio cercado el escaño de sus buenos varones: «¿Qué’s esto, mesnadas, o qué queredes vós?» «¡Ya señor ondrado, rebata nos dio el león!» Mio Cid fincó el cobdo, en pie se levantó, el manto trae al cuello e adeliñó pora’l león; el león, cunado lo vio, assí envergonçó, ante mio Cid la cabeça premió e el rostro fincó. Mio Cid don Rodrigo al cuello lo tomó e liévalo adestrando, en la red le metió. A maravilla lo han cuantos que ý son e tornáronse al palacio, pora la cort. Mio Cid por sos yernos demandó e no los falló; maguer los están llamando, ninguno non responde. Cuando los fallaron, ellos vinieron assí sin color; non viestes tal juego commo iva por la cort, mandólo vedar mio Cid el Campeador. Mucho·s’ tovieron por enbaídos los ifantes de Carrión, 8

fiera cosa les pesa

d’esto que les cuntió.

(vv. 2697-2748) Entrados son los ifantes al robredo de Corpes, los montes son altos, las ramas pujan con las núes, e las bestias fieras que andan aderredor. Fallaron un vergel con una linpia fuent, mandan fincar la tienda ifantes de Carrión, con cuantos que ellos traen ý yazen essa noch, con sus mugieres en braços demuéstranles amor, ¡mal ge lo cunplieron cuando salié el sol! Mandaron cargar las azémilas con grandes averes a nombre, cogida han la tienda do albergaron de noch, adelant eran idos los de criazón, assí lo mandaron los ifantes de Carrión, que non ý fincás ninguno, mugier nin varón, sinon amas sus mugieres, doña Elvira e doña Sol, deportarse quieren con ellas a todo su sabor. Todos eran idos, ellos cuatro solos son, tanto mal comidieron los ifantes de Carrión: –Bien lo creades, don Elvira e doña Sol, aquí seredes escarnidas, en estos fieros montes, oy nos partiremos e dexadas seredes de nós, non abredes part en tierras de Carrión. Irán aquestos mandados al Cid Campeador, nós vengaremos por aquésta la del león.– Allí les tuellen los mantos e los pelliçones, páranlas en cuerpos e en camisas e en ciclatones. Espuelas tienen calçadas los malos traidores, en mano prenden las cinchas fuertes e duradores. Cuando esto vieron las dueñas, fablava doña Sol: –¡Don Diego e don Ferrando, rogámosvos por Dios! Dos espadas tenedes fuertes e tajadores, al una dizen Colada e al otra Tizón, cortandos las cabeças, mártires seremos nós; moros e cristianos departirán d’esta razón, que por lo que nós merecemos no lo prendemos nós. Atán malos ensiemplos non fagades sobre nós; si nós fuéremos majadas, abiltaredes a vós, retraérvoslo han en vistas o en cortes.– Lo que ruegan las dueñas non les ha ningún pro, essora les conpieçan a dar los ifantes de Carrión, con la cinchas corredizas májanlas tan sin sabor; con las espuelas agudas, don ellas an mal sabor, ronpién las camisas e las carnes a ellas amas a dós. Linpia salié la sangre sobre los ciclatones, ya lo sienten ellas en los sos coraçones. ¡Cuál ventura serié ésta, sí ploguiesse al Criador, que assomasse essora el Cid Campeador! Tanto las majaron que sin cosimente son, sangrientas an las camisas e todos los ciclatones. Cansados son de ferir ellos amos a dos, ensayándos’ amos cuál dará mejor colpes. Ya non pueden fablar don Elvira e doña Sol, por muertas las dexaron en el robredo de Corpes. 9

Leváronles los mantos e las pieles armiñas, mas déxanlas marridas en briales e en camisas e a las aves del monte e a las bestias de la fiera guisa. Por muertas las dexaron, sabed, que non por bivas. ¡Cuál ventura serié si assomás essora el Cid Campeador! Los ifantes de Carrión […………..], en el robredo de Corpes por muertas las dexaron, que el una al otra no·l’ torna recabdo. Por los montes do ivan, ellos ívanse alabando: –De nuestros casamientos agora somos vengados, non las deviemos tomar por varraganas si non fuéssemos rogados, pues nuestras parejas non eran pora en braços. ¡La desondra del león assí s’irá vengando!– (vv. 3724-3735b) Oy los reyes d’España sos parientes son, a todos alcança ondra por el que en buen ora nació. Passado es d’este sieglo mio Cid el Campeador el día de cincuaesma, ¡de Christus aya perdón! Assí fagamos nós todos, justos e pecadores. Éstas son las nuevas de mio Cid el Canpeador, en este logar se acaba esta razón. Quién escrivió este libro dél’ Dios paraíso, ¡amén! Per Abbat le escrivió en el mes de mayo En era de mill e dozientos e cuarenta e cinco años. El romanz es leído, datnos el vino; si non tenedes dinero, echad allá unos peños, que bien nos lo darán sobr’ellos. Versione modernizzata da: Poema del Cid, ed. a c. di F. López Estrada, Madrid, Castalia («Odres nuevos»), 19819. (vv. 1-54) Con lágrimas en los ojos, muy fuertemente llorando, la cabeza atrás volvía y quedábase mirándolos. Y vio las puertas abiertas, y cerrojos quebrantados, y vacías las alcándaras sin las pieles, sin los mantos, sin sus pájaros halcones, sin los azores mudados. Suspiró entonces el Cid, que eran grandes sus cuidados. Habló allí como solía, tan bien y tan mesurado: «Gracias a ti, Señor Padre, Tú que estás en lo más alto, los que así mi vida han vuelto, mis enemigos son, malos.» Allí aguijan los caballos, allí los sueltan de riendas. En saliendo de Vivar voló la corneja a diestra, y cuando en Burgos entraron les voló a la mano izquierda. Se encogió de hombros el Cid, y meneó la cabeza: «¡Albricias, Fáñez, albricias!, pues nos echan de la tierra, [con gran honra por Castilla entraremos a la vuelta.]» 10

Nuestro Cid Rodrigo Díaz en Burgos con su gente entró. Es la compaña que lleva, de sesenta, con pendón. Por ver al Cid y a los suyos, todo el mundo se asomó. Toda la gente de Burgos a las ventanas salió, con lágrimas en los ojos, tan fuerte era su dolor. Todos diciendo lo mismo, en su boca una razón: «¡Dios, qué buen vasallo el Cid! ¡Así hubiese buen señor!» Aunque de grado lo harían, a convidarlo no osaban. El Rey don Alfonso, saben, ¡le tenía tan gran saña! Antes que fuese la noche en Burgos entró su carta, con órdenes muy severas, y muy requetebién sellada; mandaba en ella que al Cid nadie le diese posada, y aquel que allí se la diese, supiese, por su palabra, que perdería lo suyo y aun los ojos de la cara, y además de cuanto digo, las vidas y las sus almas. Gran dolor el que sentían aquellas gentes cristianas. Y escóndense así del Cid, sin osar decirle nada. El Campeador, entonces, se dirigió a su posada y en cuanto llegó a la puerta se la encontró bien cerrada; mandatos del Rey Alfonso pusieron miedo en la casa, y si la puerta no rompe, no se la abrirán por nada. Allí las gentes del Cid con voces muy altas llaman. Los de dentro, que las oyen, no respondían palabra. Aguijó el Cid su caballo y a la puerta se llegaba; del estribo sacó el pie, y un fuerte golpe le daba. No se abre la puerta, no, pues estaba bien cerrada. Nueve años tiene la niña que ante sus ojos se planta: «¡Campeador, que en buen hora ceñisteis la vuestra espada! Orden del Rey lo prohíbe, anoche llegó su carta. con prevenciones muy grandes, y venía muy sellada. A abriros nadie osaría, nadie os acoge, por nada. Si no es así, lo perdemos, lo nuestro y lo de la casa, y además de lo que digo, los ojos de nuestras caras. Ya veis, Cid, que en nuestro mal, vos no habéis de ganar nada. Que el Creador os valga con toda su gracia santa.» Esto la niña le dijo y se entró para su casa. Ya lo ve el Cid que del Rey no podía esperar gracia. Alejóse de la puerta, por Burgos picando pasa; llegó hasta Santa María y allí del caballo baja. Con gran fervor se arrodilla y de corazón rogaba. Acabada la oración, en seguida el Cid cabalga. (vv. 2278-2310) En Valencia con los suyos vivía el Campeador; con él estaban sus yernos, Infantes de Carrión. Un día que el Cid dormía en su escaño, sin temor, un mal sobresalto entonces, sabed, les aconteció: escapóse de una jaula, saliendo fuera, un león. Los que estaban en la Corte sintieron un gran temor; recogiéronse sus mantos los del buen Campeador, y rodean el escaño en guarda de su señor. Allí Fernando González, (Infante de Carrión), ni en las salas ni en la torre ningún refugio encontró; 11

metióse bajo el escaño, tan grande fue su pavor. Diego González, el otro, por la puerta se salió diciendo con grandes gritos: «¡Ay, que no veré Carrión!» Tras la viga de un lagar metióse con gran temor; todo el manto y el brial sucios de allí los sacó. En esto que se despierta el que en buen hora nació; de sus mejores guerreros cercado el escaño vio: «¿Qué pasa aquí, mis mesnadas? ¿Qué queréis? ¿Qué aconteció?» «Es que, mi señor honrado, un susto nos dio el león.» Apoyándose en el codo, en pie el Cid se levantó: el manto se pone al cuello y encaminóse al león. La fiera, cuando vio al Cid, al punto se avergonzó; allí bajó la cabeza, y ante él su faz humilló. Nuestro Cid Rodrigo Díaz por el cuello lo tomó, y lo lleva de la mano, y en la jaula lo metió. A maravilla lo tiene todo el que lo contempló. Volviéronse hacia la sala donde tienen la reunión. Por sus dos yernos Rodrigo preguntó, y no los halló; aunque a gritos los llaman, ni uno ni otro respondió, y cuando los encontraron, los hallaron sin color. No vieseis allí qué burlas hubo en aquella ocasión; mandó que tal no se hiciese nuestro Cid Campeador. Sintéronse avergonzados los Infantes de Carrión; fiera deshonra les pesa de lo que les ocurrió. (vv. 2697-2748) En el robledo de Corpes entraron los de Carrión, los robles tocan las nubes, ¡tan altas las ramas son! Las bestias fieras andan alrededor. Hallaron una fuente en un vergel en flor; mandaron plantar la tienda los infantes de Carrión, allí pasaron la noche con cuantos con ellos son; con sus mujeres en brazos demuéstranles amor; ¡mal amor les mostraron en cuanto salió el sol! Todos los demás se han ido, los cuatro solos ¡por Dios! ¡Cuánto mal que imaginaron los infantes de Carrión! «Tenedlo así por muy cierto, doña Elvira y doña Sol. Aquí os escarneceremos, en este fiero rincón, y nosotros nos iremos; dejadas seréis las dos. Ninguna parte tendréis de las tierras de Carrión. Estas noticias irán a ese Cid Campeador. Ahora nos vengaremos por la afrenta del león.» Allí las pieles y mantos quitáronles a las dos; sólo camisas de seda sobre el cuerpo les quedó. Espuelas tienen calzadas los traidores de Carrión; en sus manos cogen cinchas muy fuertes y duras son. Cuando esto vieron las dueñas les hablaba doña Sol: «¡Ay don Diego y don Fernando! Esto os rogamos, por Dios: ya que tenéis dos espadas, que tan cortadoras son, (a la una dicen Colada y a la otra llaman Tizón), nuestras cabezas cortad; dadnos martirio a las dos. Los moros y los cristianos junto dirán a una voz Que por lo que merecemos, no lo recibimos, no. Estos tan infames tratos, no nos los deis a las dos. Si aquí somos maltratadas, la vileza es para vos. Bien en juicio o en Cortes responderéis de esta acción. 12

Lo que pedían las dueñas de nada allí les sirvió. Comienzan a golpearlas los Infantes de Carrión; con las cinchas corredizas las azotan con rigor; con las espuelas agudas les causan un gran dolor; les rasgaron las camisas y las carnes a las dos; allí las telas de seda limpia sangre las manchó; bien que lo sentían ellas en su mismo corazón. ¡Qué ventura sería ésta si así lo quisiera Dios, que apareciese allí entonces nuestro Cid Campeador! ¡Tanto allí las azotaron! Sin fuerzas quedan las dos. Sangre mancha las camisas y los mantos de primos. Cansados están de herirlas los Infantes de Carrión. Prueban una y otra vez quién las azota mejor. Ya no podían ni hablar doña Elvira y doña Sol. En el robledo de Corpes por muertas quedan las dos. Se les llevaron los mantos, las pieles de armiño ricas, y afligida las dejaron, vestidas con las camisas, a las aves de los montes y a las fieras más bravías. Por muertas, sabed, las dejan, que a ninguna creen viva. ¡Sí que sería ventura que apareciese Ruy Díaz! Los Infantes de Carrión por muertas ya las dejaron, pues ninguna de ellas puede a la otra dar amparo. Por los montes del camino ellos de iban alabando: «Ya de nuestros casamientos quedamos los dos vengados. Ni por amigas valían, ni siquiera de rogado, pues ésas no eran mujeres para estar en nuestros brazos. La deshonra del león así la iremos vengando.» (vv. 3724-3735b) Y así los reyes de España hoy del Cid parientes son. ¡Todos en honra crecen por el que en buena hora nació! De esta vida pasó el Cid, (el de Valencia señor), Pascua de Pentecostés ¡Cristo le otorgue perdón! Qué Él así nos no haga a todos, al justo y al pecador. Estas nuevas se cantaban de nuestro Cid Campeador. En este punto y lugar se termina esta razón. Quien escribió este libro dél(e) Dios paraíso. Per Abbat lo escribió en el mes de mayo en era de 1345 años. El romance os fue leído. ¡Dadnos, pues, vaso de vino! Si es que no tenéis dinero Llevad prendas al empeño, y lo que os den ¡a beberlo!

13

MESTER DE CLERECÍA

Da: Libro de Alexandre, ed. a c. di J. Cañas, Madrid, Cátedra, 1988. (1-11) Del prínçep’ Alexandre que fue rey de Greçia, que fue franc’ e ardit, e de grant sabïençia; vençió Poro e Dario, dos reys de grant potençia, nunca con avol omne ovo su atenençia.

Señores, si queredes mi serviçio prender, querríavos de grado servir de mi mester; deve de lo que sabe omne largo seer, si non, podrié en culpa e en riebto caer.

El infant Alexandre luego en su niñez enpeçó a mostrar que serié de grant prez: nunca quiso mamar lech de muger rafez, si non fues de linage o de gran gentilez.

Mester traigo fermoso, non es de joglaría, mester es sin pecado, ca es de clerezía fablar curso rimado por la quaderna vía, a sílabas contadas, ca es grant maestría.

Grandes signos contieron quand’ est’infant naçió: el aire fue cambiado, el sol escureçió, tod’el mar fue irado, la tierra tremeçió, por poco que el mundo todo non pereçio.

Qui oir lo quisiere, a todo mi creer, avrá de mí solaz, en cabo grant plazer, aprendrá buenas gestas que sepa retraer, averlo an por ello muchos a connoçer.

Otros signos contieron que son más generales: cayeron de las nuves unas piedras puñales; aún veyeron otros mayores o atales: lidiaron un dia todo dos aguilas cabdales.

Non vos quiero grant prólogo nin grandes nuevas fer,

luego a la materia me vos quier’ acoger; el Crïador nos dexe bien apresos seer, si en algo pecarmos, Él nos deñe valer.

En tierras de Egipto, –en letras fue trobado–, fabló un corderuelo que era rezient nado, parió una gallina un culebro irado; era por Alexandre tod’esto demostrado.

Quiero leer un livro d’un rey, noble, pagano, que fue de grant esfuerço, de coraçón loçano, conquiso tod’el mundo, metiólo so su mano; terném, si lo cumpliere, por non mal escrivano.

Aún avino al en el su naçimiento: fijos de altos condes nacieron más de ciento, fueron pora servirle todos de buen taliento, –en escripto yaz’ esto, sepades, non vos miento–.

14

Da: Libro de Apolonio, ed. a cura di M. Alvar, Barcelona, Planeta, 1984. (426-433) Luego el otro día, de buena madrugada, levantóse la dueña ricamient’ adobada, priso una viola, buena e bien temprada, e salió al mercado violar por soldada. Començó unos viesos e unos sones tales que trayén grant dulçor e eran naturales, finchíense de homnes apriesa los portales, non cabién en las plaças, subién a los poyales. Cuando con su viola hobo bien solazado, a sabor de los pueblos hobo asaz cantado, tornóles a rezar un romanz bien rimado de la su razón misma por ó habiá pasado. Fizo bien a los pueblos su razón entender, más valié de cient marcos es día el loguer; fuesse el traïdor pagando del mester ca ganaba por ello, sobejo grant haber. Cogieron con la dueña todos muy grant amor, todos de su fazienda habían grant sabor, demás, como sabían que había mal señor, ayudábanla todos de voluntat mejor. El príncep’ Antinágora mejorar la querié, que si su fija fuese más non la amarié: el día que su voz o su canto n’ oyé, conducho que comiese mala pro le tenié. Tan bien sopo la dueña su cosa aguisar que sabiá a su amo la ganancia tornar; reyendo e gabando con el su buen catar opóse, maguer niña, de folía quitar. Visco en esta vida un tiempo porlongado fasta que a Dios plogo, bien quita de pecado. Mas dexemos a ella su menester usado; tornemos en el padre, que andaba lazdrado.

15

GONZALO DE BERCEO Da: Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora, ed. a cura di M. Gerli, Madrid, Cátedra («Letras Hispánicas»), 19915. El romero engañado por el enemigo malo Sennores e amigos por Dios e caridat, oíd otro miraclo, fermoso por verdat; Sant Ugo lo escripso en Grunniego abbat, que cuntió a un monge de su socïedat.

182

Un fraire de su casa, Guirat era clamado, ante que fuesse monge era non bien senado: facié a las debeces follía e peccado, como omne soltero que non es apremiado.

183

Vino·l en corazón do se sedié un día al apóstol de Espanna de ir en romería; aguisó su facienda, buscó su compannía, destajaron el término cómo fuessen su vía.

184

185 Quando a essir ovieron fizo una nemiga: en logar de vigilia yogó con su amiga. Non tomó penitencia como la ley prediga, metióse al camino con su mala hortiga. 186 Pocco avié andado aún de la carrera, avés podrié seer la jornada tercera, ovo un encontrado cabo una carrera, mostrávase por bueno, en berdat no lo era. 187 El dïablo antigo siempre fo traïdor, es de toda nemiga maestro sabidor; semeja a las veces ángel del Crïador e es dïablo fino, de mal sosacador. 188 Transformóse el falso en ángel verdadero, paróseli delante en medio un sendero: «Bien seas tú venido, –dissoli al romero–, seméjasme cossiella simple como cordero. 189 Essisti de tu casa por venir a la mía; quando essir quisisti fizist una follía: cuidas sin penitencia complir tal romería; non te lo gradirá esto Sancta Maria.» 190 «Quién sodes vos, sennor?» díssoli el romero; Recudió·l: so Iacobo fijo de Zebedeo, sepaslo bien, amigo, andas en devaneo, semeia que non aves de salvarte deseo. 191 Dissol Guirald, sennor, pues vos que me mandades? Complirlo quiero todo quequier que me digades, Ca Veo lo que fiçe grandes iniquitades,

16

Non prísi el castigo que diçen los abbades. 192 Disso el falso Iacob: Esti es el iudiçio: que te cortes los miembros que façen el forniçio, dessent que te deguelles, farás a Dios serviçio, que de tu carne misma li farás sacrifiçio. 193 Crediólo el astroso locco e desessado: sacó su cuchellijo que tenié amolado; cortó sus genitales, el fol mal venturado: dessende degollóse, murió descomulgado. 194 Quando los companneros que con elli isieron, plegaron a Guiraldo e tal lo vidieron, fueron en fiera cuita en qual nunqua sovieron; esto cómo avino asmar no lo pudieron. 195 Vidién que de ladrones non era degollado, ca no·l tollieran nada ni·l avién ren robado; non era de ninguno omne desafïado, non sabién de quál guisa fuera ocasionado. 196 Fussieron luego todos e fueron derramados, teniénse d’esta muerte que serién sospechados; porque ellos non eran enna cosa culpados, que serién por ventura presos e achacados. 197 El que dio el consejo con sus atenedores, los grandes e los chicos, menudos e mayores, travaron de la alma los falsos traïdores, levávanla al fuego, a los malos suores. 198 Ellos que la levavan non de buena manera, víolo Sanctïago cuyo romeo era; yissiólis a grand priessa luego a la carrera, paróselis delante enna az delantera. 199 «Dessad –disso– maliellos la preda que levades, non vos yaz tan en salvo como vos lo cuidades; tenedla a derecho, fuerza no li fagades, creo que non podredes, maguer que lo querades.» 200 Recudióli un dïablo, paróseli refacio: «Yago, quiéreste fer de todos nos escarnio? A la razón derecha quieres venir contrario? ¡Traes mala cubierta so el escapulario!

Guirald fizo nemiga, matóse con su mano, deve seer judgado por de Judas ermano; es por todas las guisas nuestro parroquïano; ¡Non quieras contra nos, Yago, seer villano!» 201

202 Díssoli Sanctïago: «¡Don traïdor palavrero! Non vos puet vuestra parla valer un mal dinero: trayendo la mi voz commo falsso vozero, diste consejo malo, matest al mi romero.

17

203 Si tú no li dissiesses que Sanctïago eras, tú no li demostrasses sennal de mis veneras, non dannarié su cuerpo con sus mismes tiseras, nin yazdrié como yaze fuera por las carreras. 204 Prisi muy grand superbia de la vuestra partida, tengo que la mi forma es de vos escarnida, matastes mi romeo con mentira sabida, demás veo agora la alma maltraída. 205 Seedme a judicio de la Virgo María, yo a ella me clamo en esta pleitesía; otra guisa de vos yo non me quitaría, ca veo que traedes muy grand alevosía.»

Propusieron sus vozes ante la Glorïosa; fo bien de cada parte afincada la cosa; entendió las razones la reína preciosa, terminó la varaja de manera sabrosa: 206

207 «El enganno que priso pro li debié tener, elli a Sanctïago cuidó obedeçer, ca tenié que por esso podrié salvo seer; más el engannador lo devié padeçer.» 208 Disso: «Yo esto mando e dólo por sentencia: la alma sobre quien avedes la entencia, que torne en el cuerpo, faga su penitencia, desend qual mereciere, avrá tal audïencia.» 209 Valió esta sentençia, fue de Dios otorgada, fue la alma mesquina en el cuerpo tornada, que pesó al dïablo, a toda su mesnada, a tomar fo la alma a la vieja posada. 210 Levantóse el cuerpo que yazié trastornado, alimpiava su cara Guirald el degollado; estido un ratiello como qui descordado, como omne que duerme e despierta irado.

La plaga que oviera de la degolladura abés parecié d’ella la sobresanadura; perdió él la dolor e toda la cochura, todos dizién: «Est omne fue de buena ventura.» 211

212 Era de lo ál todo sano e mejorado, fuera de un filiello que tenié travesado; mas lo de la natura quanto que fo cortado, non li creció un punto, fincó en su estado. 213 De todo era sano, todo bien encorado, pora verter su agua fincóli el forado; requirió su repuesto lo que trayé trossado, pensó de ir su vía alegre e pagado.

18

214 Rendió gracias a Dios e a Sancta María, e al sancto apóstolo do va la romería; cueitóse de andar, trobó la compannía, avién esti miraclo por solaz cada día. 215 Sonó por Compostela esta grand maravilla, viniénlo a veer todos los de la villa; dicién: «Esta tal cosa, deviemos escrivilla; los que son por venir plazrális de oílla.»

Quando fo en su tierra, la carrera complida, e udieron la cosa que avié contecida, tenié grandes clamores, era la gent movida por veer esti Lázaro dado de muert a vida. 216

217 Metió en su facienda esti romeo mientes, cómo lo quitó Dios de maleítos dientes; desemparó el mundo, amigos e parientes, metióse en Grunniego, vistió pannos punientes. 218 Don Ugo, omne bueno, de Grunniego abbat varón religïoso de muy grand sanctidat, contava est miraclo que cuntió en verdat, metiólo en escripto, fizo grant onestat. 219 Guirad finó en orden vida buena faciendo, en dichos e en fechos al Criador sirviendo, en bien perseverando, del mal se repindiendo, el enemigo malo non se fo d’él ridiendo. De quanto que peccara, dio a Dios buen enmiendo.

Versione modernizzata da: Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora, ed. a cura di D. Devoto, Madrid, Castalia («Odres nuevos»), 19987. Amigos y señores, por Dios y caridad oid otro milagro hermoso de verdad: San Hugo lo escribió, de Cluny fue abad, y aconteció a un monje de su comunidad. 182

183 Un fraile de su casa Giraldo era llamado, antes que fuese monje no era muy enseñado, de vez en vez hacía locuras y pecado como hombre soltero que vive sin cuidado. 184 Vínole al corazón, tal como estaba, un día, al apóstol de España irse de romería; dispuso sus asuntos, buscó su compañía, y ajustaron el término que tomarían su vía. 185 Cuando iban a salir, hizo una enemiga: no guardó penitencia como la ley obliga, en vez de hacer vigilia se acostó con su amiga y metióse en camino con esta mala ortiga. 186

No había andado mucho aún de la carrera 19

–apenas podía ser la jornada tercera– cuando tuvo un encuentro por una carretera: mostrábase por bueno, y en verdad no lo era. El enemigo antiguo siempre fue gran traidor, y es de toda enemiga maestro sabedor; a las veces semeja un ángel del Criador y es en vez diablo fino, de mal sonsacador. 187

188 El falso transformóse en ángel verdadero, parósele delante en medio de un sendero: «Seas el bienvenido –le dijo a este romero–; me pareces de veras simple como un cordero. 189 Saliste de tu casa por venir a la mía, cuando salir quisiste hiciste una folía: piensas sin penitencia cumplir tal romería; no te agradecerá esto Santa María.» 190 «¿Y quién sois vos, señor?» preguntóle el romero. Respondióle: «Santiago, hijo de Zebedeo. Sábelo bien, amigo, andas en devaneo; parece que no tienes en salvarte deseo.» 191 Dijo entonces Giraldo: «Señor, ¿qué me mandáis? Yo quiero cumplir todo aquello que digáis, porque veo que hice grandes iniquidades, que no tomé el castigo que dicen los abades.»

Dijo el falso Santiago: «Este es el juïcio: que te cortes los miembros que hacen el fornicio; así que te degüelles harás a Dios servicio, que de tu carne misma le harás tu sacrificio.» 192

193 Creyólo el infeliz, loco desaconsejado: sacó su cuchillejo que tenía amolado, cortó sus genitales el malaventurado, así se degolló, murió descomulgado. 194 Cuando sus compañeros, los que con él salieron, llegaron a Giraldo y en tal forma lo vieron, la más pesada cuita de su vida sintieron, mas cómo pasó esto pensar no lo pudieron. 195 Veían que por ladrones no estaba degollado, pues nada le faltaba, nada le habían robado; tampoco ningún hombre lo había desafiado; no sabían de qué modo quedaba ocasionado. 196 Huyeron luego todos, todos desparramados, porque temían ser de esta muerte acusados; aunque eran inocentes, podían ser culpados y por ventura ser prendidos y achacados.

20

197 El que le dio el consejo con sus atenedores, los grandes y los chicos, menudos y mayores, a su alma trabaron esos falsos traidores, y llevábanla al fuego, a los malos sudores. 198 Y mientras la llevaban, no de buena manera, Santiago los vio, cuyo el romero era, salióles a gran prisa por aquella carrera, se les paró delante por la faz delantera.

«Dejad –dijo–, malillos, la presa que lleváis, porque no os pertenece tanto como pensáis; tratadla con cuidado y fuerza no le hagáis, que no podréis con ella, aunque bien lo queráis.» 199

200 Respondióle un diablo, parósele reacio: «Iago, ¿quieres que hagamos de ti todos escarnio? ¿a la razón derecha quieres ser tú contrario? Traes mala cubierta bajo el escapulario. 201 Giraldo hizo enemiga, matóse con su mano; tendrá que ser juzgado de Judas por hermano. Bajo todas las luces es nuestro parroquiano: Iago, contra nosotros no quieras ser villano.» 202 Le repuso Santiago: «Don traidor palabrero, no os puede vuestra parla valer un mal dinero: que trayendo mi voz como falso vocero diste consejo malo, mataste a mi romero. 203 Si no le hubieses dicho que tú Santiago eras, si tú no le mostraras por señas mis veneras, no dañara su cuerpo con sus mismas tijeras ni yacería cual yace por esas carreteras.

Mucho me encoleriza vuestra mala partida, y mirar por vosotros mi forma escarnecida. Matasteis mi romero con mentid sabida, y ahora veo además su alma mal traída. 204

205 Os emplazo ante el juicio de la Virgo María, ante ella me clamo en esta pleitesía. Yo de otra manera no os abandonaría, pues veo que traéis muy gran alevosía.» 206 Propusieron sus voces ante la Glorïosa; cada parte afincó claramente la cosa. Las razones oyó la Reína preciosa, terminó la baraja de manera sabrosa: 207 El engaño sufrido, provecho debía hacer, que el romero a Santiago cuidaba obedecer creyendo que por eso en salvo debía ser; pero el engañador lo debía padecer.

21

208 Dijo Ella: «Yo esto mando y doylo por sentencia: el alma por la cual sostenéis la pendencia ha de volver al cuerpo y hacer su penitencia; luego como merezca recibirá la audiencia.» 209 Valió esta sentencia, fue de Dios otorgada; aquella alma mezquina al cuerpo fue tornada; aunque le pesó al diablo y a toda su mesnada, el alma fue a tornar a la vieja posada.

Levantóse el cuerpo que yacía trastornado, limpiábase la cara Giraldo el degollado: estúvose un momento medio desconcertado, como el hombre que duerme y despierta enojado. 210

211 De la llaga que tuvo de la degolladura apenas parecía la sobresanadura: perdió todo color y toda calentura; todos decían: «Este hombre fue de buena ventura.» 212 De todo lo otro estaba bien sano y mejorado, fuera de un hilito que tenía atravesado; mas lo de la natura, cuanto que fue cortado, no le volvió acrecer, y quedó en ese estado. 213 Todo estaba bien sano, todo bien encorado; para verter sus aguas le quedaba el forado. Requirió su repuesto, lo que traía enfardado, pensó en seguir su vía bien alegre y pagado. 214 Rindió gracias a Dios y a su madre María, y el apóstol tan santo do va la romería; se apresuró a marchar, se unió a su compañía, tenían con el milagro su solaz cada día.

Sonó por Compostela esta gran maravilla, lo venían a ver todos los de la villa; decían: «Esta cosa debríamos escribirla: a los que han de venir les placerá el oírla.» 215

216 Cuando volvió a su tierra, su carrera cumplida, y le oyeron la cosa cómo era acontecida, tenía grandes clamores, la gente era movida para ver a este Lázaro dado de muerte a vida. 217 Y paró en su negocio este romero mientes, cómo lo quitó Dios de los malditos dientes, y desamparó al mundo, a amigos y parientes, por vestir en Cluny hábitos penitentes. 218 Don Hugo, hombre bueno, que era de Cluny abad, varón muy religioso y de gran santidad, contaba este milagro que aconteció en verdad; poniéndolo en escrito hizo gran honestad.

22

219 Giraldo finó en la orden, vida muy buena haciendo, con dichos y con hechos a su Criador sirviendo, en bien perseverando, del mal arrepintiendo; el enemigo malo de él no se fue riendo.

23

JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA Da: Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor, ed. a cura di A. Blecua e M. Fraixas, Madrid, Crítica, 2001. Aquí fabla de cómo todo omne entre los sus cuidados se deve alegrar e de la disputaçión que los griegos e los romanos en uno ovieron (44-70) 44 Palabra es del sabio e dízela Catón, que omne a sus coidados, que tiene en coraçón, entreponga plazeres e alegre razón, que la mucha tristeza mucho pecado pon. 45 E porque de buen seso non puede omne reír, avré algunas bulras aquí a enxerir: cada que las oyeres non quieras comedir salvo en la manera del trobar e dezir. 46 Entiende bien mis dichos e piensa la sentençia; non me contesca contigo como al doctor de Greçia con el ribal romano e su poca sabiençia, quando demandó Roma a Grecia la çïençia. 47 Ansí fue que romanos las leyes non avién, fuéronlas demandar a griegos que las tenién; respondieron los griegos que non las meresçién nin las podrian entender, pues que tan poco sabién.

Pero que si las querién para por ellas usar, que ante les convenia con sus sabios disputar por ver si las entendrién e las meresçian levar: esta respuesta fermosa davan por se escusar. 48

49 Respondieron romanos que les plazia de grado: para la disputaçión pusieron pleito firmado; mas, porque non entendrién el lenguaje non usado, que disputasen por signos e por señas de letrado. 50 Pusieron día sabido todos por contender; fueron romanos en coita, non sabian qué se fazer porque non eran letrados nin podrían entender a los griegos doctores nin al su mucho saber. 51 Estando en su coita, dixo un çibdadano que tomasen un ribaldo, un vellaco romano; segund Dios le demostrase fazer señas con la mano que tales las feziese: fueles consejo sano. 52 Fueron a un vellaco muy grand e muy ardid; dixiéronle: «Nós avemos con griegos nuestro conbit para disputar por señas; lo que tú quisieres pit e nós dártelo hemos; escúsanos d’esta lid.» 53 Vistiéronle muy ricos paños de grand valía, como si fuese doctor en la filosofía;

24

subió en alta cáthedra, dixo con bavoquía: «D’oy mais vengan los griegos con toda su porfía.» 54 Vino aý un griego, doctor muy esmerado, escogido de griegos, entre todos loado; sobió en otra cáthreda, todo el pueblo juntado, e començó sus señas como era tractado. 55 Levantóse el griego, sosegado, de vagar, e mostró sólo un dedo que está çerca del pulgar, luego se assentó en ese mismo lugar; levantóse el ribaldo, bravo, de malpagar. 56 Mostró luego tres dedos contra el griego tendidos: el polgar con otros dos que con él son contenidos, en manera de arpón los otros dos encogidos; assentóse el neçio, catando sus vestidos. 57 Levantóse el griego, tendió la palma llana e assentóse luego con su memoria sana; levantáse el vellaco con fantasía vana, mostró puño cerrado: de porfía avia gana.

A todos los de Greçia dixo el sabio griego: «Meresçen los romanos las leys, non gelas niego.» Levantáronse todos con paz e con sosiego; grand onra ovo Roma por un vil andariego. 58

59 Preguntaron al griego qué fue lo que dixiera por señas al romano e qué le respondiera. Diz: «Yo dixe que es un Dios; el romano dixo que era uno en tres personas, e tal señal feziera. 60 Yo dixe que era todo a la su voluntad; respondió que en su poder tenié el mundo, e diz verdad. Desque vi que entendién e creyén la Trinidad, entendí que meresçién de leyes çertenidad.» 61 Preguntaron al vellaco quál fuera su antojo; diz: «Díxome que con su dedo que me quebrantaria el ojo! D’esto ove grand pesar e tomé grand enojo, respondíle con saña, con ira e con cordojo 62 que yo le quebrantaría ante todas las gentes con dos dedos los ojos, con el pulgar los dientes; díxome luego após esto que le parase mientes, que me daria grand palmada en los oídos retinientes. 63 Yo le respondí que le daría a él una tal puñada, que en tienpo de su vida nunca la vies vengada; desque vio que la pelea tenié mal aparejada, dexóse de amenazar do non gelo preçian nada.»

Por esto diz’ la pastraña de la vieja ardida: «Non ha mala palabra si non es a mal tenida»; verás que bien es dicha si bien es entendida: 64

25

entiende bien mi libro e avrás dueña garrida. 65 La bulra que oyeres non la tengas en vil; la manera del libro entiéndela sotil; que saber bien e mal, dezir encobierto e doñeguil, tú non fallarás uno de trobadores mill. 66 Fallarás muchas garças, non fallarás un uevo; remendar bien non sabe todo alfayate nuevo: a trobar con locura non creas que me muevo; lo que buen amor dize, con razón te lo pruevo. 67 En general a todos fabla la escriptura: los cuerdos con buen sesso entendrán la cordura; los mançebos livianos guárdense de locura: escoja lo mejor el de buena ventura. 68 Las del buen amor son razones encubiertas: trabaja do fallares las sus señales çiertas; si la razón entiendes o en el sesso açiertas, non dirás mal del libro que agora refiertas. 69 Do coidares que miente dize mayor verdat: en las coplas pintadas yaze grant fealdat; dicha buena o mala por puntos la juzgat, las coplas con los puntos load o denostat. 70 De todos instrumentos yo, libro, só pariente: bien o mal, qual puntares, tal diré ciertamente; qual tú dezir quisieres, ý faz punto, ý tente; si me puntar sopieres, sienpre me avrás en miente.

Aquí dize de como segund natura los omnes e las otras animalias quieren aver conpanía con las fenbras (7176) Como dize Aristótiles, cosa es verdadera, el mundo por dos cosas trabaja: la primera, por aver mantenençia; la otra cosa era por aver juntamiento con la fenbra plazentera. 71

72 Si lo dexiés de mío, sería de culpar; dízelo grand filósofo, non só yo de rebtar: de lo que dize el sabio non devemos dubdar, ca por obra se prueba el sabio e su fablar. 73 Que diz verdat el sabio clarame[n]te se prueva: onmes, aves animalias, toda bestia de cueva quieren segund natura conpaña sienpre nueva, e quanto más el omne que toda cosa que.s mueva. 74 Digo muy más el omne que toda creatura: todas a tienpo çierto se juntan, con natura; el omne de mal seso todo tienpo, sin mesura, cada que puede quiere fazer esta locura. 75

El fuego sienpre quiere estar en la çeniza, 26

comoquier que más arde quanto más se atiza; el omne quando peca bien vee que desliza, mas non se parte ende ca natura lo enriza. E yo, como só omne como otro, pecador, ove de las mugeres a las vezes grand amor; provar omne las cosas non es por ende peor, e saber bien e mal, e usar lo mejor. 76

Ensiémplo de los dos perezosos que querían cassar con una dueña (457-473) 468 Fazle una vegada la vergüença perder; por aquesto faz mucho si la quieres aver: desque una vez pierde la vergüença la muger, más dïabluras faze de quantas omne quier. 469 Talente de mugeres ¡quién lo podria entender, Sus malas maestrías e su mucho malsaber ! Quando son ençendidas e mal quieren fazer, Alma e cuerpo e fama, todo lo dexan perder. 470 Desque pierde la vergüença el tafur al tablero, si el pellote juega, jugará el braguero; desque la cantadera dize el cantar primero, sienpre los pies le bullen e mal para el pandero. 471 Texedor e cantadera nunca tienen los pies quedos, en el telar e en la dança sienpre bullen los dedos; la muger sin vergüença por darle diez Toledos, non dexarié de fazer sus antojos azedos.

Non olvides la dueña, dicho te lo he de suso, muger, molino e huerta sienpre quieren gran uso, non se pagan de disanto en poridat nin a escuso, nunca quiere olvido: trobador lo conpuso. 472

473 Cierta cossa es ésta: molino andando gana, huerta mejor labrada da la mejor mançana, muger mucho seguida sienpre anda loçana. Do estas tres guardares, non es tu obra vana.

Enxienplo de lo que conteçió a don Pitas Payas, pintor de Bretañia (474-485) Del que olvidó la muger te diré la fazaña, si vieres que es burla, dime otra tan maña. Eras Don Pitas Payas un pintor de Bretaña, casóse con muger moça, pagávase de conpaña. 474

475 Antes del mes conplido, dixo él: «Nostra dona, yo volo ir a Frandes, portaré muyta dona.» Ella diz: «Mon señer, andés en ora bona, non olvidés casa vostra nin la mía persona.» 476 Díxo Don Pitas Payas: «Dona de fermosura, yo volo fer en vós una bona figura, porque seades guardada de toda altra locura.»

27

Ella diz: «Mon señer,

fazet vostra mesura.»

477 Pintól so el onbligo un pequeño cordero. Fuese Don Pitas Payas a ser novo mercadero; tardó allá dos años, mucho fue tardinero: faziasele a la dona un mes año entero. 478 Como era la moça nuevamente casada, avié con su marido fecha poca morada; tomó un entendedor e pobló la posada, desfízose el cordero, que d’él non finca nada. 479 Quando ella oyó que venía el pintor, mucho de priessa enbió por el entendedor; díxole que le pintase como podiesse mejor en aquel logar mesmo un cordero menor.

Pintóle con la gran priessa un eguado carnero, conplido de cabeça, con todo su apero; luego en ese día vino el mensajero, que ya Don Pitas Payas d’ésta venia çertero.

480

481 Quando fue el pintor de Frandes venido, fue de la su muger con desdén resçebido; desque en el palacio con ella estido, la señal que·l feziera non la echó en olvido. 482 Dixo Don Pitas Payas: «Madona, si vos plaz, mostratme la figura e aján buen solaz.» Diz la muger: «Mon señer, vós mesmo la catat: fey ý ardidamente todo lo que vollaz.» 483 Cató Don Pitas Payas el sobredicho lugar, e vido un gran carnero con armas de prestar: «¿Cómo es esto, madona, o cómo pode estar que yo pinté corder e trobo este manjar?» 484 Como en este fecho es sienpre la muger sotil e malsabida, diz: «Cómo, mon señer, en dos anos petid corder non se fazer carner? Vós veniésedes tenprano e trobaríades corder.» 485 Por ende te castiga, non dexes lo que pides, non seas Pitas Payas, para otro non errides; con dezires fermosos a la muger conbides; desque te lo prometa, guarda non lo olvides.

De lo que contesçió al arçipreste con la serrana e de las figuras d’ella (1006-1021) Sienpre á mala manera la sierra e la altura: si nieva i si yela, nunca da calentura; bien en çima del puerto, fazía orilla dura, viento con grand elada, rocío con grand frïura.

1006

Como omne no siente tanto frío si corre, corrí la cuesta ayuso, ca diz: «Quien da a la torre,

1007

28

antes diçe la piedra que sale el alhorre»; yo dixe: «Só perdido, si Dios non me acorre.» Nunca desque nasçí pasé tan grand peligro de frío; al pie del puerto falléme con vestiglo, la más grande fantasma que vi en este siglo: yeguariza, trefuda, talla de mal çeñiglo.

1008

Con la coita del frío e de aquella grand elada, roguél que me quisiese ese día dar posada; díxome que·l plazía si·l fuese bien pagada: tovélo a Dios en merçed e levóme a la Tablada.

1009

Sus miembros e su talla non son para callar, ca bien creed que era grand yegua cavallar; quien con ella luchase non se podria bien fallar: si ella non quisiese, non la podria aballar.

1010

En el Apocalipsi Sant Joan Evangelista non vido tal figura nin de tan mala vista; a grand hato daría lucha e grand conquista: non sé de quál dïablo es tal fantasma quista.

1011

Avía la cabeça mucho grande, sin guisa, cabellos chicos, negros, más que corneja lisa, ojos fondos, bermejos, poco e mal devisa; mayor es que la osa la patada do pisa;

1012

las orejas mayores que de añal burrico, el su pescueço negro, ancho, velloso, chico, las narizes muy gordas, luengas, de çarapico; beveria en pocos días caudal de buhón rico;

1013

su boca de alana, grandes rostros e gordos, dientes anchos e luengos, asnudos e moxmordos, las sobreçejas anchas e más negras que tordos: ¡los que quieren casarse, aquí non sean sordos!

1014

Mayores que las mías tiene sus prietas barvas; yo no vi en ella ál, mas si tú en ella escarvas, creo que fallarás de las chufetas darvas; valdríasete más trillar en las tus parvas.

1015

Mas, en verdat, sí, bien vi fasta la rodilla: los huesos mucho grandes, la çanca non chiquilla, de las cabras de fuego una grand manadilla, sus tovillos mayores que de una añal novilla.

1016

Más ancha que mi mano tiene la su muñeca, vellosa, pelos grandes, pero, non mucho seca, boz gorda e gangosa, a todo omne entenca, tardía, como ronca, desdonada e hueca.

1017

El su dedo chiquillo mayor es que mi pulgar: piensa de los mayores si te podrías pagar; si ella algund día te quisiese espulgar,

1018

29

bien sentiria tu cabeça que son vigas de lagar. Por el su garnacho tenia las tetas colgadas, dávanle a la çinta pues que estavan dobladas, ca estando senzillas darl’ ién so las ijadas: a todo son de çítola andarian sin ser mostradas.

1019

Costillas mucho grandes en su negro costado, unas tres vezes contélas estando arredrado; dígote que non vi más nin te sará más contado, ca moço mesturero non es bueno para mandado.

1020

De quanto que me dixo e de su mala talla, fize bien tres cantigas, mas non pud bien pintalla: las dos son chançonetas, la otra de trotalla; de la que non te pagares, veyla e ríe e calla.

1021

Versione modernizzata da: Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor, a c. di M. Brey Mariño, Madrid, Castalia, («Odres nuevos»), 1980. 44 Palabras son del sabio y díjolo Catón: el hombre, entre las penas que tiene el corazón, debe mezclar placeres y alegrar el corazón, pues las muchas tristezas mucho pecado son. 45 Como de cosas serias nadie puede reír, algunos chistecillos tendré que introducir; cada vez que los oigas no quieras discutir a no ser en manera de trovar y decir. 46 Entiende bien mis dichos y medita su esencia no me pase contigo lo que al doctor de Grecia con el truhán romano de tan poca sapiencia, cuando Roma pidió a los griegos su ciencia. 47 Así ocurrió que Roma de leyes carecía; pidióselas a Grecia, que buenas las tenía. Respondieron los griegos que no las merecía ni había de entenderlas, ya que nada sabía.

Pero, si las quería para de ellas usar, con los sabios de Grecia debería tratar, mostrar si las comprende y merece lograr; esta respuesta hermosa daban por se excusar. 48

49 Los romanos mostraron en seguida su agrado; la disputa aceptaron en contrato firmado mas, como no entendían idioma desusado, pidieron dialogar por señas de letrado. 50 Fijaron una fecha para ir a contender; los romanos se afligen, no sabiendo qué hacer, pues, al no ser letrados, no podrán entender a los griegos doctores y su mucho saber.

30

51 Estando en esta cuita, sugirió un ciudadano tomar para el certamen a un bellaco romano que, como Dios quisiera, señales con la mano hiciese en la disputa y fue consejo sano. 52 A un gran bellaco astuto se apresuran a ir y le dicen: «Con Grecia hemos de discutir; por disputar por señas, lo que quieras pedir te daremos, si sabes de este trance salir.»

Vistiéronle muy ricos paños de gran valía cual si fuese doctor en la filosofía. Dijo desde un sitial, con bravuconería: «Ya pueden venir griegos con su sabiduría.» 53

54 Entonces llegó un griego, doctor muy esmerado, famoso entre los griegos, entre todos loado; subió en otro sitial, todo el pueblo juntado. Comenzaron sus señas, como era lo tratado. 55 El griego, reposado, se levantó a mostrar un dedo, el que tenemos más cerca del pulgar, y luego se sentó en el mismo lugar. Levantose el bigardo, frunce el ceño al mirar. 56 Mostró luego tres dedos hacia el griego tendidos, el pulgar y otros dos con aquel recogidos a manera de arpón, los otros encogidos. Sentose luego el necio, mirando sus vestidos. 57 Levantose el griego, tendió la palma llana y volviose a sentar, tranquila su alma sana; levantose el bellaco con fantasía vana, mostró el puño cerrado, de pelea con gana.

Ante todos los suyos opina el sabio griego: «Merecen los romanos la ley, no se la niego». Levantáronse todos con paz y con sosiego, ¡gran honra tuvo Roma por un vil andariego! 58

59 Preguntaron al griego qué fue lo discutido y lo que aquel romano le había respondido: «Afirmé que hay un Dios y el romano entendido tres en uno, me dijo, con su signo seguido. 60 Yo: que en la mano tiene todo a su voluntad; él: que domina el mundo su poder, y es verdad. Si saben comprender la Santa Trinidad, de las leyes merecen tener seguridad.» 61 Preguntan al bellaco por su interpretación: «Echarme un ojo fuera, tal era su intención al enseñar un dedo, y con indignación le respondí airado, con determinación, 62

que yo le quebraría delante de las gentes, 31

con dos dedos los ojos, con el pulgar los dientes. Dijo él que si yo no le paraba mientes, a palmadas pondría mis orejas calientes. Entonces hice seña de darle una puñada que ni en toda su vida la vería vengada; cuando vio la pelea tan mal aparejada no siguió amenazando a quien no teme nada.» 63

64 Por eso afirma el dicho de aquella vieja ardida que no hay mala palabra si no es a mal tenida, toda frase es bien dicha cuando es bien entendida. entiende bien mi libro, tendrás buena guarida. 65 La burla que oyeres no la tengas en vil; la manera del libro entiéndela sutil que saber bien y mal, decir encubierto y doñeguil, tú no fallarás uno de trovadores mil. 66 Hallarás muchas gracias, no hallarás de nuevo; remendar bien no sabe todo alfayate nuevo: a trovar con locura no creas que me muevo, lo que buen amor dice, con razón te lo pruebo. 67 En general a todos dedico mi escritura; los cuerdosm con buen seso, encontrarán cordura; los mancebos livianos guárdense de locura; escoja lo mejor el de buena ventura.

Son, las de buen amor, razones encubiertas; medita donde hallares señale y lección ciertas, si la razón entiendes y la intención aciertas, donde ahora maldades, quizá consejos adviertas. 68

69 Donde creas que miente, dice mayor verdad, en las coplas pulidas yace gran fealdad; si el libro es bueno o malo por las notas juzgad, las coplas y las notas load o denostad. 70 De músico instrumento, yo, libro, soy pariente; si tocas bien o mal te diré ciertamente; en lo que te interese, con sosiego detente y si sabes pulsarme, me tendrás en la mente. 71 Aristótiles dijo, y es cosa verdadera que el hombre por dos cosas trabaja: la primera, la primera por el sustentamiento, y la segunda era por conseguir unión con hembra placentera. 72 Si lo dijera yo, se podría tachar, mas lo dice un filósofo, no se me ha de culpar, de lo que dice el sabio no debemos dudar, pues con hechos se prueba su sabio razonar. 73 Que dice verdad el sabio claramente se prueba; hombres, aves y bestias, todo animal de cueva

32

desea, por natura, siempre compaña nueva y mucho más el hombre que otro ser que se mueva. 74 Digo que más el hombre, pues otras criaturas tan sólo en una época se juntan, por natura; el hombre, en todo tiempo, si seso y sin mesura, siempre que quiere y puede hacer esa locura. 75 Prefiere el fuego estar guardando entre ceniza, pues antes se consume cuanto más se le atiza; el hombre, cuando peca, bien ve que se desliza, mas por naturaleza, en el mal profundiza. 76 Yo, como soy humano y, por tal, pecador, sentí por las mujeres, a veces, gran amor. Que probemos las cosas no siempre es lo peor; el bien y el mal sabed y escoged lo mejor.

*** 468 Haz a la dama un día la vergüenza perder pues esto es importante, si la quieres tener, una vez que no tiene vergüenza la mujer hace más diabluras de las que ha menester.

Talante de mujeres ¿quién lo puede entender? Su maestría es mala, mucho su malsaber. cuando están encendidas y el mal quieren hacer el alma y cuerpo y fama, todo echan a perder.

469

Cuando el jugador pierde la vergüenza al tablero, si el abrigo pierde, jugará su braguero; cuando la cantadora danza el cantar primero siempre los pies le bullen, mal acaba el pandero.

470

Tejedor y coplera nunca tienen pies quedos, en telar y en el baile siempre bullen los dedos; la mujer sin pudor, ni aun por diez Toledos dejaría de hacer sus antojos y enredos.

471

No abandones tu dama, no dejes que esté quieta, siempre requieren uso mujer, molino y huerta ; no quieren en su casa pasar días de fiesta, no quieren el olvido; cosa probada y cierta.

472

Es cosa bien segura: molino andando gana, huerta mejor labrada da la mejor manzana, mujer muy requerida anda siempre lozana; con estas tres verdades no obrarás cosa vana.

473

474 Dejó uno a su mujer (te contaré la hazaña; si la estimas en poco, cuéntame otra tamaña). Era don Pitas Payas un pintor de Bretaña, casó con mujer joven que amaba la compaña. 475

Antes del mes cumplido dijo él : «Señora mía, 33

a Flandes volo ir, regalos portaría.» Dijo ella: «Monseñer, escoged vos el día, mas no olvidéis la casa ni la persona mía.» Dijo don Pitas Payas: «Dueña de la hermosura, yo volo en vuestro cuerpo pintar una figura para que ella os impida hacer cualquie locura.» Contestó: «Monseñer, haced vuestra mesura.» 476

477 Pintó bajo su ombligo un pequeño cordero y marchó Pitas Payas cual nuevo mercadero; estuvo allá dos años, no fue azar pasajero. Cada mes a la dama parece un año entero. 478 Hacía poco tiempo que ella estaba casada, había con su esposo hecho poca morada; un amigo tomó y estuvo acompañada, deshízose el cordero, ya de él no queda nada.

Cuando supo la dama que venía el pintor, muy de prisa llamó a su nuevo amador; dijo que le pintase, cual supiera mejor, en aquel lugar mismo un cordero menor.

479

480 Pero con la gran prisa pintó un señor carnero, cumplido de cabeza, con todo un buen apero. Luego, al siguiente día, vino allí un mensajero: que ya don Pitas Payas llegaría ligero.

Cuando al fin el pintor de Flandes fue venido, su mujer, desdeñosa, fría le ha recibido: cuando ya en su mansión con ella se ha metido, la señal que pintara no ha echado en olvido. 481

482 Dijo don Pitas Payas: «Madona, perdonad, mostradme la figura y tengamos sollaz.» «Monseñer», dijo ella, «vos mismo la mirad: todo lo que quisieres hacer, hacedlo audaz.» 483 Miró don Pitas Payas el sabido lugar y vio aquel gran carnero con armas de prestar. «¿Cómo, madona, es esto? ¿Cómo puede pasar que yo pinté corder y encuentro este manjar?» 484 Como en estas razones es siempre la mujer sutil y mal sabida, dijo: «¿Qué, monseñer? ¿Petit corder, dos años, no se ha de hacer carner? Si no tardaseis tanto aún sería corder.» 485 Por tanto ten cuidado, no abandones la pieza, no seas Pitas Payas, para otro no se cuerza; incita a la mujer con gran delicadeza y si promete al fin, guárdate de tibieza.

34

Hace siempre mal tiempo en la sierra y en la altura, o nieva o está helando, no hay jamás calentura; en lo alto del puerto sopla ventisca dura, viento con gran helada, rocío y gran friura.

1006

Como el hombre no siente tanto frío si corre, corrí la cuesta abajo, mas, si apedreas torre, te cae la piedra encima, antes que salgas horre. Yo dije: «Estoy perdido, si Dios no me socorre.»

1007

Desde que yo nací no pasé tal peligro: llegando al pie del puerto me encontré con un vestiglo el más grande fantasma que se ha visto en el siglo, yegüeriza membruda, talle de mal ceñiglo.

1008

Con la cuita del frío y de la gran helada, le rogué que aquel día me otorgase posada. Díjome que lo haría si le fuese pagada; di las gracias a Dios, nos fuimos a Tablada.

1009

Sus miembros y su talle no son para callar, me podéis creer, era gran yegua caballar; quien con ella luchase mal se habría de hallar, si ella no quiere, nunca la podrán derribar.

1010

En el Apocalipsis, San Juan Evangelista no vio una tal figura, de tan horrible vista; a muchos costaría gran lucha su conquista, ¡no sé de qué diablo tal fantasma es bienquista!

1011

Tenía la cabeza mucho grande y sin guisa, cabellos cortos, negros, como corneja lisa, ojos hundidos, rojos; ve poco y mal divisa; mayor es que de osa su huella, cuando pisa.

1012

Las orejas, mayores que las del añal borrico, el su pescuezo, negro, ancho, velludo, chico, las narices muy gordas, largas, de zarapico, ¡sorbería bien pronto un caudal de hombre rico!

1013

Su boca es de alano, grandes labios muy gordos, dientes anchos y largos, caballunos, moxmordos; sus cejas eran anchas y más negras que tordos. ¡Los que quieran casarse, procuren no estar sordos!

1014

Mayores que las mías tiene sus negras barbas; yo no vi más en ella, pero si más escarbas, hallarás, según creo, lugar de bromas largas, aunque más te valdrá trillar en las tus parvas.

1015

Mas en verdad yo pude ver hasta la rodilla, los huesos mucho grandes, zanca no chiquitilla; de cabrillas del fuego una gran manadilla, sus tobillos, mayores que los de una añal novilla.

1016

35

Más anchas que mi mano tiene la su muñeca, velluda, pelos grandes y que nunca está seca; voz profunda y gangosa que al hombre da jaqueca, tardía, enronquecida, muy destemplada y hueca.

1017

Es su dedo meñique mayor que mi pulgar, son los dedos mayores que puedes encontrar, que, si algún día ella te quiere espulgar, dañarán tu cabeça cual vigas de lagar.

1018

Tenía en el justillo las sus tetas colgadas, dábanle en la cintura porque estaban dobladas, que, de no estar sujetas, diéranle en las ijadas; de la cítara al son bailan, aún no enseñadas.

1019

Costillas muy marcadas en su negro costado, tres veces las conté, mirando acobardado. Ya no vi más, te digo, ni te será contado, porque mozo chismoso no hace bien el recado.

1020

De cuanto que me dijo y de su mala talla, hize bien tres cantigas, mas no pude bien pintarla: las dos son cancioncillas, la otra de trotalla; de la que no te pagares, mírala y ríe y calla.

1021

36

ROMANCERO Da: Romancero, ed. a cura di P. Díaz-Mas, Barcelona, Crítica, 1994. Romances épicos Venganza de Mudarra A cazar va don Rodrigo y aun don Rodrigo de Lara; con la gran siesta que hace arrimado se ha a una haya maldiciendo a Mudarrillo, hijo de la renegada, que si a las manos le hubiese que le sacaría el alma. El señor estando en esto, Mudarrillo que asomaba: «Dios te salve, caballero, debajo la verde haya.» «Así haga a ti, escudero, buena sea tu llegada.» «Dísgame tú, el caballero cómo era la tu gracia.» «A mí dicen don Rodrigo y aun don Rodrigo de Lara, cuñado de Gonzalo Gustos, hermano de doña Sancha; por sobrinos me los hube los siete infantes de Salas. Espero aquí a Mudarrillo, hijo de la renegada; si delante lo tuviese, yo le sacaría el alma.» «Si a ti dicen don Rodrigo y aun don Rodrigo de Lara, a mí Mudarra González, hijo de la renegada, de Gonzalo Gustos hijo, y anado de doña Sancha; por hermanos me los hube los siete infantes de Salas. Tú los vendistes, traidor, en el val de Araviana; mas si Dios a mí me ayuda, aquí dejarás el alma.» «Espéresme, don Gonzalo, iré a tomar las mis armas.» «El espera que tu diste a los infantes de Lara. Aquí morirás, traidor, enemigo de doña Sancha.» Seducción de la Cava Amores trata Rodrigo, descubierto su cuidado; a la Cava se lo dice, de quien anda enamorado: «Mira Cava, mira Cava, mira Cava que te hablo: darte he yo mi corazón y estaría a tu mandado.» La Cava, como es discreta, en burlas lo había echado. Respondió muy mesurada y el rostro muy abajado: «Como lo dice tu alteza deve estar de mí burlando. No me lo mande tu alteza, que perdería gran ditado.» Don Rodrigo le responde que conceda en lo rogado «Que d’este reino de España puedes hazer tu mandado.» Ella hincada de rodillas, él estála enamorando; sacándole está aradores de las sus jarifes manos. Fuese el rey dormir la siesta, por la Caba havía enviado; cumplió el rey su voluntad más por fuerça que por grado, por la cual se perdió España por aquel tan gran pecado. La malvada de la Cava a su padre lo ha contado; don Julián, que es traidor, con los moros se ha concertado que destruyesen a España por lo haber así injuriado.

37

Romances históricos Romance de Alfonso V y la Conquista de Nápoles Miraba de Campoviejo el rey de Aragón un día: miraba la mar d’España cómo menguaba y crescía; miraba naos y galeras, unas van y otras venían; unas venían de armada y otras de mercadería, unas van la vía de Flandes, otras la de Lombardía; esas que vienen de guerra, ¡oh, cuán bien le parescían! Miraba la gran ciudad que Nápoles se decía; miraba los tres castillos que la gran ciudad tenía: Castel Novo y Capuana, Santelmo, que relucía; aqueste relumbra entr’ellos como el sol de mediodía. Lloraba de los sus ojos, de la su boca decía: «¡Oh, ciudad, cuánto me cuestas por la gran desdicha mía! Cuéstasme duques y condes, hombres de muy gran valía; cuéstasme un tal hermano que por hijo le tenía; d’esotra gente menuda cuento ni par no tenía; cuéstasme veinte y dos años, los mejores de mi vida, que en ti me nascieron barbas y en ti las encanescía.» Romances fronterizos Romance de Abenámar Por Guadalquivir arriba el buen rey don Juan camina; encontrara con un moro que Abenámar se decía. El buen rey desque lo vido desta suerte le decía: «Abenámar, Abenámar, moro de la morería, hijos eres de un moro perro y de una cristiana cautiva, a tu padre llaman Hali y a tu madre Catalina; cuando tú naciste, moro, la luna estaba crecida y la mar estaba en calma, viento no la rebullía. Moro que en tal signo nasce no debe decir mentira. Preso tengo un hijo tuyo, yo le otorgaré la vida si me dices la verdad de lo que te preguntaría. Moro, si no me la dices, a ti también mataría.» «Yo te la diré, buen rey, si me otorgues la vida.» «Dísgamela tú, el moro, que otorgada te sería: ¿qué castillos son aquéllos? Altos son y relucían.» «El Alhambra era, señor, y la otra es la mezquita, los otros los Alixares, labrados a maravilla; el moro que los labró, cien doblas ganaba al día y el día que no los labra de lo suyo las perdía; desque los tuvo labrados, el rey le quitó la vida porque no labre otros tales al rey del Andalucía. La otra era Granada, Granada la noblecida De los muchos caballeros y de la gran ballestrería.» Allí habla el rey don Juan, bien oiréis lo que diría: «Granada, si tú quisieses, contigo me casaría; dart’he yo en arras y dote a Córdoba y a Sevilla y a Jerez de la Frontera que cabo sí la tenía. Granada, si más quisieses, mucho más yo te daría.» Allí hablara Granada, al buen rey le respondía: «Casada so, el rey don Juan, casada soy que no viuda; el moro que a mí me tiene bien defenderme querría.» 38

Allí habla el rey don Juan, estas palabras decía: «Échenme acá mis lombardas doña Sancha y doña Elvira; tiraremos a lo alto, lo bajo ello se daría.» El combate era tan fuerte que grande temor ponía; los moros del baluarte con terrible algacería trabajan por defenderse, mas facello no podían. El rey moro que esto vido prestamente se rendía y cargó tre cargas de oro, al buen rey se las envía; prometió ser su vasallo con parias que le daría. Los castellanos quedaron contentos a maravilla; cada cual por do ha venido se volvió para Castilla. Romance de Álora la bien cercada Álora, la bien cercada, tú que estás en par del río, cercóte el Adelantado una mañana en domingo, de peones y hombres d’armas el campo bien guarnescido. Con la gran artillería hecho te había un portillo; viérades moros y moras todos huir al castillo: las moras llevaban ropa, los moros harina y trigo, y las moras de quince años llevaban el oro fino y los moricos pequeños llevan la pasa e higo. Por cima de la muralla su pendón llevan tendido; entre almena y almena quedado se había un morico con una ballesta armada y en ella puesta un cuadrillo. En altas voces decía que la gente lo había oído: «Treguas, treguas, Adelantado, por tuyo se da el castillo.» Alza la visera arriba, por ver el que tal le dijo. Asaetárale a la frente, salido le ha al colodrillo; sacólo Pablo de rienda, y de mano Jacobillo, estos dos que había criado en su casa desde chicos; lleváronle a los maestros por ver si será guarido; a las primeras palabras el testamento les dijo. Romances novelescos El conde Arnaldos Quién hubiese tal ventura sobre las aguas del mar como hubo el conde Arnaldos la mañana de San Juan. Con un falcón en la mano la caza iba a cazar; vio venir una galera que a tierra quiere llegar: las velas traía de seda, la ejercia de un cendal, marinero que la manda diciendo viene un cantar que la mar facía en calma, los vientos hace amainar, los peces que andan n’el hondo, arriba los hace andar, las aves que andan volando, n’el mástel las faz posar. Allí fabló el conde Arnaldos, bien oiréis lo que dirá: «Por Dios te ruego, marinero, dígasme ora ese cantar.» Respondióle el marinero, tal respuesta le fue a dar: «Yo no digo esta canción sino a quien conmigo va.»

39

Fontefrida Fonte Frida, Fonte Frida, Fonte Frida y con amor, do todas las avecicas van tomar consolación si no es la tortolica qu’está viuda y con dolor. Por allí fuera a pasar al traidor del ruiseñor; las palabras que le dice llenas son de traición: «Si tú quisieses, señora, yo sería tu servidor.» «Vete d’ahí, enemigo, malo, falso, engañador, que ni poso en ramo verde ni en prado que tenga flor; que si el agua hallo clara, turbia la bebía yo; que no quiero haber marido porque hijos no haya, no, ni quiero placer con ellos ni menos consolación. Déjame, triste enemigo, malo, falso, mal traidor, que no quiero ser tu amiga ni casar contigo, no. Romances de la materia de Francia Sueño de doña Alda En París está doña Alda, la esposa de don Roldán, trecientas damas con ella para la acompañar; todas visten un vestido, todas calzan un calzar, todas comen a una mesa, todas comían de un pan sino era doña Alda que era la mayoral. Las ciento hilaban oro, las ciento tejen cendal, las ciento tañen instrumentos para doña Alda holgar. Al son de los instrumentos doñ’Alda adormido se ha; ensoñado había un sueño, un sueño de gran pesar. Recordó despavorida y con un pavor muy grande, los gritos daba tan grandes que se oían en la ciudad. Allí hablaron sus doncellas, bien oiréis lo que dirán: «¿Qué es aquesto, mi señora? ¿Quién es el que os hizo mal?» «Un sueño soñé, doncellas, que me ha dado gran pesar: que me veía en un monte en un desierto lugar; de so los montes muy altos un azor vide volar, tras dél viene una aguililla que lo ahínca muy mal; el azor con grande cuita, metióse so mi brial; el aguililla, con grande ira, de allí lo iba a sacar. Con las uñas lo despluma, con el pico lo deshace.» Allí habló su camarera, bien oiréis lo que dirá: «Aquese sueño, señora, bien os lo entiendo soltar: el azor es vuestro esposo que viene de allén la mar, el águila sodes vos, con la cual ha de casar y aquel monte es la iglesia donde os han de velar.» «Si es así, mi camarera, bien te lo entiendo pagar.» Otro día de mañana cartas de fuera le traen; tintas venían por dentro, de fuera escritas con sangre: que su Roldán era muerto en la caza de Roncesvalles.

40

LIRICA TRADIZIONALE Da: D. Alonso y J. M. Blecua, Antología de la poesía española. La lírica de tipo tradicional, Madrid, Gredos, 1992. Tres morillas me enamoran Tres morillas me enamoran en Jaén: Axa y Fátima y Marién. Tres morillas tan garridas yvan a coger olivas, y hallávanlas cogidas en Jaén: Axa y Fátima y Marién. Y hallávanlas cogidas y tornavan desmaídas y las colores perdidas en Jaén: Axa y Fátima y Marién. Tres moricas tan loçanas yvan a coger mançanas [y cogidas las hallaban] [en] Jaén: Axa y Fátima y Marién. Al alba venid Al alba venid, buen amigo, al alba venid. Amigo el que yo más quería, venid al alba del día. Amigo el que yo más amaba, venid a la luz del alba. Venid a la luz del día, non trayáis compañía. Venid a la luz del alba, non traigáis gran compaña. Entra mayo y sale abril Entra mayo y sale abril, tan garradico le vi venir. Entra mayo con sus flores, sale abril con sus amores, y los dulces amadores comienzan a bien servir. 41

POESIA CANCIONERIL Da: Poesía de Cancionero, ed. a cura di Á. Alonso, Madrid, Cátedra, 1986. Juan de Mena, Más clara que non la luna que en estremo grado d’ellas vos tenéis la perfeción.

Muy más clara que la luna sola una en el mundo vos nacistes, tan gentil que non hovistes nin tovistes competidora ninguna. Desde niñez en la cuna cobrastes fama e beldad, con mucha graciosidad que vos dotó la fortuna.

Vos vedes cómo las rosas deleitosas se terminan de las çarças, y los cuervos de las garças e picaças, los adobes de las losas, y lo blanco de lo prrieto, de lo simple lo discreto: así es vuestro gesto neto entre todas las fermosas.

Assí vos organizó y formó la composición humana, que vos sois la más loçana soberana que natura crió. ¿Quién, si non vos, mereció en virtudes ser monarca? Cuanto bien dixo el Petrarca por vos lo profectizó.

Quien vos dio tanto lugar de robar la fermosura del mundo, es un misterio segundo e profundo. Bien es de maravillar el valer que vos valéis, mas una falta tenéis, la cual poco cognoscéis: que vos fazéis dessear.

Yo nunca vi condición por tal son en la humana mesura como vos, linda e pura criatura, fecha por admiración Creo lo hayan a baldón las otras fermosas bellas,

Fin Señora, quered mandar perdonar a mí, que poder tenéis, pues que, segund merecéis y valéis, yo non vos supe loar.

42

Carvajal, Canción Desnuda en una queza, lavando a la fontana, estaba la niña lozana, las manos sobre la treza. Sin zarcillos nin sartal, en una corta camisa, hermosura natural, la boca llena de risa, descubierta la cabeza como ninfa de Dïana, miraba la niña lozana las manos sobre la treza.

43

Alfonso Álvarez de Villasandino, Canción Por amor e loores de una su señora Viso enamoroso, duélete de mí, pues vivo penoso deseando a ti. La tu hermosura me puso en prisión por la cual ventura del mi corazón, no s' parte tristura en toda sazón: porén tu figura me entristece así. Todo el mi cuidado es en te loar, qu'el tiempo pasado non poso olvidar: harás aguisado de mí te membrar, pues siempre de grado leal te serví. Estoy cada día triste sin placer; si tan sólo un día te pudiese ver, yo confortar me ía con tu parecer: porén cobraría el bien que perdí. Razonando en tal figura las aves fueron volando; yo aprés de una verdura me hallé triste cuidando: e luego en aquella ora me membró gentil señora a quien noche e día adora mi corazón sospirando.

44

Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, Serranilla La moza de la Finojosa Moza tan fermosa non vi en la frontera, como una vaquera de la Finojosa. Faciendo la vía del Calatraveño a Santa María, vencido del sueño, por tierra fragosa perdí la carrera, do vi la vaquera de la Finojosa. En un verde prado de rosas y flores, guardando ganado con otros pastores, la vi tan graciosa que apenas creyera que fuese vaquera de la Finojosa. No creo las rosas de la primavera sean tan fermosas ni de tal manera, fablando sin glosa, si antes supiera de aquella vaquera de la Finojosa. No tanto mirara su mucha beldad, porque me dejara en mi libertad. Mas dije: «Donosa (por saber quién era), ¿dónde es la vaquera de la Finojosa?» Bien como riendo, dijo: «Bien vengades; que ya bien entiendo lo que demandades: non es deseosa de amar, nin lo espera, aquesa vaquera de la Finojosa.» 45

Villancico a unas tres fijas suyas Por una gentil floresta de lindas flores e rosas, vide tres damas fermosas que de amores han recuesta. Yo, con voluntad muy presta, me llegué a conoscellas; començó la una de ellas esta canción tan honesta: «Aguardan a mí: nunca tales guardas vi». Por mirar su fermosura destas tres gentiles damas, yo cobrime con las ramas, metíme so la verdura. La otra con gran tristura començó de sospirar e dezir este cantar con muy honesta mesura: «La niña que amores ha, sola, ¿cómo dormirá?» Por no les fazer turbança non quise ir más adelante. A las que con ordenança cantaban tan consonante, la otra con buen semblante dixo: «Señoras de estado pues las dos habéis cantado, a mí conviene que cante: Dejatlo al villano pene; véngueme Dios delle». Desque ya hobieron cantado estas señoras que digo, yo salí desconsolado, como ome sin abrigo. Ellas dixeron: «Amigo, non sois vos el que buscamos, mas cantad, pues que cantamos: Sospirando va la niña e non por mí, que yo bien se lo entendí».

46

JORGE MANRIQUE Da: Jorge Manrique, Poesía, ed. a cura di V. Beltrán, Barcelona, Crítica, 1993. Coplas que hizo don Jorge Manrique a la muerte del maestre de Santiago don Rodrigo Manrique su padre [I] Recuerde el alma dormida, abive el seso e despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuánd presto se va el plazer, cómo después de acordado da dolor, cómo a nuestro parescer cualquiera tiempo passado fue mejor.

[V] Este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar, mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nascemos, andamos cuando bivimos, y allegamos al tiempo que fenescemos; así que, cuando morimos, descansamos.

[II] Y pues vemos lo presente cómo en un punto se es ido y acabado, si juzgamos sabiamente, daremos lo no venido por pasado. No se engañe nadie, no, pensando que a de durar lo que espera más que duró lo que vio, porque todo ha de pasar por tal manera.

[VIII] Ved de quánd poco valor son las cosas tras que andamos y corremos que, en este mundo traidor, aun primero que muramos las perdemos: de ellas deshaze la hedad, de ellas, casos desastrados que contecen, de ellas, por su calidad, en los más altos estados desfallescen.

[III] Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir: allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí, los ríos caudales, allí, los otros, medianos, y más chicos; allegados, son iguales, los que biven por sus manos y los ricos.

[IX] Dezidme: la hermosura, la gentil frescura y tez de la cara, la color e la blancura, cuando viene la vejez, ¿cuál se para? Las mañas y ligereza y la fuerça corporal de juventud, todo se torna graveza cuando llega el arraval de senectud.

47

[X] Pues la sangre de los godos, el linaje y la nobleza tan crescida, ¡por cuántas vías y modos se sume su grand alteza en esta vida! Unos, por poco valer, ¡por cuánd baxos y abatidos que los tienen! otros que, por no tener, con oficios non devidos se sostienen.

[XXXV] – No se os haga tan amarga la batalla temerosa que esperáis, pues otra vida más larga de fama tan glorïosa acá dexáis; aunque esta vida de honor tampoco no es eternal ni verdadera, mas con todo es muy mejor que la otra temporal, peresçedera.

[XI] Los estados y riqueza, que nos dexan a desora, ¡quién lo duda! No les pidamos firmeza, pues que son de una señora que se muda: que bienes son de fortuna que rebuelve con su rueda presurosa, la cual no puede ser una ni estar estable ni queda en una cosa.

[XXXVI] – El bevir que es perdurable no se gana con estados mundanales ni con vida deleitable en que moran los pecados infernales; mas los buenos religiosos gánanlo con oraciones y con lloros, los cavalleros famosos, con trabajos y afliciones contra moros.

[XXXIII] Después que puso la vida tantas vezes por su ley al tablero, después de tan bien servida la corona de su rey verdadero, después de tanta hazaña a que no puede bastar cuenta cierta, en la su villa de Ocaña, vino la muerte a llamar a su puerta,

[XXXVII] – Y pues vos, claro varón, tanta sangre derramastes de paganos, esperad el galardón que en este mundo ganastes por las manos; y con esta confiança y con la fe tan entera que tenéis, partid con buena esperança, que esta otra vida tercera ganaréis.–

[XXXIV] diziendo: –Buen cavallero, dexad el mundo engañoso y su halago; vuestro coraçón de azero muestre su esfuerço famoso en este trago. Y pues de vida y salud hezistes tan poca cuenta por la fama, esfuércese la virtud para sofrir esta afruenta que os llama.

[XXXVIII] – Non gastemos tiempo ya en esta vida mezquina por tal modo, que mi voluntad está conforme con la divina para todo. Y consiento en mi morir con voluntad plazentera, clara y pura, que querer ombre bivir cuando Dios quiere que muera es locura.– 48

[XL] Así, con tal entender, todos sentidos humanos olvidados, cercado de su muger y de hijos y de hermanos y criados, dio el alma a quien ge la dio, el cual la ponga en el cielo y en su gloria; y aunque la vida murió, nos dexó harto consuelo su memoria.

[XXXIX Del maestre a Jesús] –Tú, que por nuestra maldad tomaste forma cevil y baxo nombre. Tú, que a tu divinidad juntaste cosa tan vil como es el ombre. Tú, que tan grandes tormentos sofriste sin resistencia en tu persona, no por mis merescimientos, mas por tu sola clemencia me perdona.–

49

ETÁ D’ORO JUAN BOSCÁN Da: Juan Boscán, Obra completa, ed. a cura di C. Clavería, Madrid, Cátedra, 1999. Soneto XCV

Soneto CV

Dulce soñar y dulce congoxarme, cuando’stava soñando que soñaba. Dulce gozar con lo que m’engañava si un poco más durara el engañarme.

Como aquel que’n soñar gusto recibe, su gusto procediendo de locura, así el imaginar, con su figura, vanamente su gozo en mí concibe.

Dulce no’star en mí que figurarme podía cuanto bien yo deseava. Dulce plazer, aunque m’importunava, que alguna vez llegaba a despertarme.

Otro bien, en mí, triste, no se scrive, si no es aquel que en mi pensar procura: de cuanto ha sido hecho en mi ventura, lo solo imaginado es lo que bive.

¡O sueño, cuánto más leve y sabroso me fueras si vinieras tan pesado que asentaras en mí con más reposo!

Teme mi coraçón d’ir adelante, viendo’star su dolor puesto en celada, y así rebuelve atrás en un instante

Durmiendo, en fin, fui bienaventurado, y es justo en la mentira ser dichoso quien siempre en la verdad fue desdichado.

a contemplar su gloria ya pasada. ¡O sombra de remedio inconstante!: ser en mí lo mejor lo que no es nada.

50

GARCILASO DE LA VEGA Da: Garcilaso de la Vega, Poesías castellanas completas, ed. a cura di E. L. Rivers, Madrid, Clásicos Castalia, 1969. Soneto V

Soneto XIV

Escrito ‘stá en mi alma vuestro gesto y cuanto yo escribir de vos deseo: vos sola lo escribistes; yo lo leo tan solo que aun de vos me guardo en esto.

Como la tierna madre —qu’el doliente hijo le está con lágrimas pidiendo alguna cosa de la cual comiendo sabe que ha de doblarse el mal que siente,

En esto estoy y estaré siempre puesto, que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto.

y aquel piadoso amor no le consiente que considere el daño que, haciendo lo que le piden, hace —va corriendo y aplaca el llanto y dobla el accidente:

Yo no nací sino para quereros; mi alma os ha cortado a su medida; por hábito del alma misma os quiero;

así a mi enfermo y loco pensamiento, que en su daño os me pide, yo querría quitalle este mortal mantecimiento;

cuanto tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir, y por vos muero.

más pídemele y llora cada día tanto que cuanto quiere le consiento, olvidando su muerte y aun la mía.

Soneto XXVII Amor, amor, un hábito vestí el cual de vuestro paño fue cortado; al vestir ancho fue, mas apretado y estrecho cuando estuvo sobre mí. Después acá de lo que consentí, tal arrepentimiento m’ha tomado que pruebo alguna vez, de congojado, a romper esto en que yo me metí; mas ¿quién podrá deste hábito librarse, teniendo tan contraria su natura que con él ha venido a conformarse? Si alguna parte queda, por ventura, de mi razón, por mí no osa mostrarse, que en tal contradición no está segura.

51

Ausiàs March, LXVII (ed. RIALC, 94.67) No pot mostrar lo mon menys pietat com en present desobre mi pareix. Tot’ amor fall, si no a ssi mateix; d’enveja es tot lo mon conquistat. Hom sens affany no vol fer algun be: com lo farà contra ssi, ab gran cost? Cascun cor d’om yo veig pus dur que post; algú no·s dol si altre null mal te. Lo qui no sab, no pot haver merce d’aquell qui jau en turment e dolor; doncs yo perdon a cascu de bon cor, si no son plant del que mon cor soste. Secretament, ab no costumat mal, ventura·m fa sa desfavor sentir; d’Amor no·m clam, si be·m port’a morir; be y mal penssats, yo·n reste cominal. Altre socors de vostr’amor no·m val sino que·lls hulls me demostren voler, ne res pus cert de vós no puch saber, ans si mes cerch, per ser content no·m cal. Yo veig molt hom sens amar ser amat, y el mentidor tant com vol es cregut; e yo d’Amor me trob aixi vençut, que dir no pusch quant so enamorat. Amor, Amor, un abit m’he tallat de vostre drap, vestint-me l’espirit; en lo vestir, ample molt l’ e sentit, e fort estret, quant sobre mi ’ s posat.

52

Ode a Florem Gnidi 1. Si de mi baja lira tanto pudiese el son que en un momento aplacase la ira del animoso viento y la furia del mar y el movimiento, 2. y en ásperas montañas con el süave canto enterneciese las fieras alimañas, los árboles moviese y al son confusamente los trujiese: 3. no pienses que cantado seria de mí, hermosa flor de Gnido, el fiero Marte airado, a muerte convertido, de polvo y sangre y de sudor teñido, 4. ni aquellos capitanes en las sublimes ruedas colocados, por quien los alemanes el fiero cuello atados, y los franceses van domesticados; 5. mas solamente aquella fuerza de tu beldad seria cantada, y alguna vez con ella también seria notada el aspereza de que estás armada, 6. y cómo por ti sola y por tu gran valor y hermosura, convertido en vïola, llora su desventura el miserable amante en tu figura. 7. Hablo d’aquel cativo de quien tener se debe más cuidado, que ’stá muriendo vivo, al remo condenado, en la concha de Venus amarrado. 8. Por ti, como solía, del áspero caballo no corrige la furia y gallardía, ni con freno la rige, ni con vivas espuelas ya l’aflige;

9. por ti con diestra mano no revuelve la espada presurosa, y en el dudoso llano huye la polvorosa palestra como sierpe ponzoñosa; 10. por ti su blanda musa, en lugar de la cítera sonante, tristes querellas usa que con llanto abundante hacen bañar el rostro del amante; 11. por ti el mayor amigo l’es importuno, grave y enojoso: yo puedo ser testigo, que ya del peligroso naufragio fui su puerto y su reposo, 12. y agora en tal manera vence el dolor a la razón perdida que ponzoñosa fiera nunca fue aborrecida tanto como yo dél, ni tan temida. 13. No fuiste tú engendrada ni producida de la dura tierra; no debe ser notada que ingratamente yerra quien todo el otro error de sí destierra. 14. Hágate temerosa el caso de Anajárete, y cobarde, que de ser desdeñosa se arrepentió muy tarde, y así su alma con su mármol arde. 15. Estábase alegrando del mal ajeno el pecho empedernido cuando, abajo mirando, el cuerpo muerto vido del miserable amante allí tendido, 16. y al cuello el lazo atado con que desenlazó de la cadena el corazón cuitado, y con su breve pena compró la eterna punición ajena.

53

17. Sentió allí convertirse en piedad amorosa el aspereza. ¡Oh tarde arrepentirse! ¡Oh última terneza! ¿Cómo te sucedió mayor dureza? 18. Los ojos s’enclavaron en el tendido cuerpo que allí vieron; los huesos se tornaron más duros y crecieron y en sí toda la carne convertieron; 19. las entrañas heladas tornaron poco a poco en piedra dura; por las venas cuitadas la sangre su figura iba desconociendo y su natura,

20. hasta que finalmente, en duro mármol vuelta y transformada, hizo de sí la gente no tan maravillada cuanto de aquella ingratitud vengada. 21. No quieras tú, señora, de Némesis airada las saetas probar, por Dios, agora; baste que tus perfetas obras y hermosura a los poetas 22. den inmortal materia, sin que también en verso lamentable celebren la miseria d’algún caso notable que por ti pase, triste, miserable.

GARCILASO DE LA VEGA Da: Garcilaso de la Vega, Poesías castellanas completas, ed. a cura di Elias L. Rivers, Madrid, Clásicos Castalia, 1969.

LOPE DE VEGA CARPIO Da: Lope de Vega, Obras poéticas, ed. a cura di José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1989.

Cuando me paro a contemplar mi estado y a ver los pasos por do me ha traído hallo, según por do anduve perdido que a mayor mal pudiera haber llegado;

Cuando me paro a contemplar mi estado y a ver los pasos por donde he venido, me espanto de que un hombre tan perdido a conocer su error haya llegado.

mas, cuando del camino estó olvidado, a tanto mal no sé por dó he venido; sé que me acabo, y más he yo sentido ver acabar conmigo mi cuidado.

Cuando miro los años que he pasado, la divina razón puesta en olvido, conozco que piedad del cielo ha sido no haberme en tanto mal precipitado.

Yo acabaré, que me entregué sin arte a quien sabrá perderme y acabarme si ella quisiere, y aun sabrá querello,

Entré por laberinto tan extraño, fiando al débil hilo de la vida el tarde conocido desengaño;

que pues mi voluntad puede matarme, la suya, que no es tanto de mi parte, pudiendo, ¿qué hará sino hacello?

mas de tu luz mi escuridad vencida, el monstruo muerto de mi ciego engaño, vuelve a la patria la razón perdida.

54

FRAY LUIS DE LEÓN Da: Fray Luis de León, Poesía, ed. a cura di M. Durán e M. Atlee, Madrid, Cátedra, 1984. III A Francisco de Salinas Y como está compuesta de números concordes, luego envía consonante respuesta; y entrambas a porfía se mezcla una dulcísima armonía. Aquí la alma navega por un mar de dulzura, y finalmente en él ansí se anega que ningún accidente estraño y peregrino oye o siente. ¡Oh, desmayo dichoso! ¡oh muerte que das vida! ¡oh dulce olvido! ¡durase en tu reposo, sin ser restituido jamás a aqueste bajo y vil sentido! A este bien os llamo, gloria del apolíneo sacro coro, amigos (a quien amo sobre todo tesoro) que todo lo visible es triste lloro. ¡Oh, suene de contino, Salinas, vuestro son en mis oídos, por quien al bien divino despiertan los sentidos, quedando a lo demás adormecidos!

El aire se serena y viste de hermosura y luz no usada, Salinas, cuando suena la música estremada, por vuestra sabia mano gobernada. A cuyo son divino el alma, que en olvido está sumida, torna a cobrar el tino y memoria perdida de su origen primera esclarecida. Y como se conoce, en suerte y pensamientos se mejora; el oro desconoce, que el vulgo vil adora, la belleza caduca, engañadora. Traspasa el aire todo hasta llegar a la más alta esfera, y oye allí otro modo de no perecedera música, que es la fuente y la primera. Ve cómo el gran maestro, aquesta inmensa cítara aplicado, con movimiento diestro produce el son sagrado, con que este eterno templo es sustentado.

XXIII A la salida de la cárcel

Sonetos I Amor casi de un vuelo me ha encumbrado adonde no llegó ni el pensamiento; mas toda esta grandeza de contento me turba, y entristece este cuidado:

Aquí la envidia y mentira me tuvieron encerrado. Dichoso el humilde estado del sabio que se retira de aqueste mundo malvado, y con pobre mesa y casa en el campo deleitoso con sólo Dios se compasa y a solas su vida pasa ni envidiado ni envidioso.

que temo que no venga derrocado al suelo por faltarle fundamento; que lo que en breve sube en alto asiento suele desfallecer apresurado. Mas luego me consuela y asegura el ver que soy, señora ilustre, obra de vuestra sola gracia, y en vos fío; porque conservaréis vuestra hechura, mis faltas supliréis con vuestra sobra y vuestro bien hará durable el mío. 55

SANTA TERESA DE JESÚS Da: Santa Teresa de Jesús, Obras completas, ed. a cura di Efrén de la Madre de Dios e O. Steggink, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1979. I Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí, después que muero de amor, porque vivo en el Señor, que me quiso para sí; cuando el corazón le di puso en mí este letrero: «Que muero porque no muero.» Esta divina unïón, y el amor con que yo vivo, hace a mi Dios mi cautivo y libre mi corazón; y causa en mí tal pasión ver a mi Dios prisionero, que muero porque no muero. ¡Ay, qué larga es esta vida! ¡Qué duros estos destierros, esta cárcel y estos hierros en que está el alma metida! Sólo esperar la salida me causa un dolor tan fiero, que muero porque no muero. Acaba ya de dejarme, vida, no me seas molesta; porque muriendo, ¿qué resta, sino vivir y gozarme? No dejes de consolarme, muerte, que ansí te requiero: que muero porque no muero.

56

SAN JUAN DE LA CRUZ Da: San Juan de la Cruz, Cántico espiritual y poesías. Manuscrito de Sanlúcar de Barrameda, Sevilla, Consejería de Cultura y Medio Ambiente /Turner, 1990. Canciones de el alma que se goza de haber llegado al alto estado de la perfección, que es la unión con Dios, por el camino de la negación espiritual. En una noche obscura, con ansias, en amores inflamada ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada.

¡Oh noche, que guiaste! ¡Oh noche, amable más que la alborada! ¡Oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada!

Ascuras y segura por la secreta escala, disfrazada, ¡o dichosa ventura!, a escuras y en celada estando ya mi casa sosegada.

En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba.

En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo mirava cosa, sin otra luz y guía sino la que en el corazón ardía.

El aire del almena, quando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería, y todos mis sentidos suspendía.

Aquesta me guiava más cierto que la luz de mediodía adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía.

Quedéme y olvidéme el rostro recliné sobre el Amado; cessó todo, y dexéme, dexando mi cuydado entre las açucenas olvidado.

57

LUIS DE GÓNGORA Da: Luis de Góngora, Romances, ed. a cura di A. Carreño, Madrid, Cátedra, 1988. 1. 1580 ¿Qué galardón de un desnudo? De un tirano, ¿qué piedad?

Ciego que apuntas, y atinas, caduco dios, y rapaz, vendado que me has vendido, y niño mayor de edad, por el alma de tu madre, –que murió, siendo inmortal, de invidia de mi señora– que no me persigas más.

Déjame en paz, Amor tirano, déjame en paz. Diez años desperdicié, los mejores de mi edad, en ser labrador de Amor a costa de mi caudal. Como aré y sembré, cogí; aré un alterado mar, sembré una estéril arena, cogí vergüenza y afán.

Déjame en paz, Amor tirano, déjame en paz. Baste el tiempo mal gastado que he seguido a mi pesar tus inquïetas banderas, foragido capitán. Perdóname, Amor, aquí, pues yo te perdono allá cuatro escudos de paciencia, diez de ventaja en amar.

Déjame en paz, Amor tirano, déjame en paz. Una torre fabriqué del viento en la vanidad, mayor que la de Nembroth, y de confusión igual. Gloria llamaba a la pena, a la cárcel libertad, miel dulce al amargo acíbar, principio al fin, bien al mal.

Déjame en paz, Amor tirano, déjame en paz. Amadores desdichados, que seguís milicia tal, decidme, ¿qué buena guía podéis de un ciego sacar? De un pájaro ¿qué firmeza? ¿Qué esperanza de un rapaz?

Déjame en paz, Amor tirano, déjame en paz.

10. 1582

¡Que se nos va la Pascua, mozas, que se nos va la Pascua!

¡Que se nos va la Pascua, mozas, que se nos va la Pascua!

Mozuelas las de mi barrio, loquillas y confiadas, mirad no os engañe el tiempo, la edad y la confianza. No os dejéis lisonjear de la joventud lozana, porque de caducas flores teje el tiempo sus guirnaldas.

Vuelan los ligeros años, y con presurosas alas nos roban, como harpías, nuestras sabrosas viandas. La flor de la maravilla esta verdad nos declara, porque le hurta la tarde lo que le dió la mañana.

58

¡Que se nos va la Pascua, mozas, que se nos va la Pascua!

¡Que se nos va la Pascua, mozas, que se nos va la Pascua!

Y sé de otra buena vieja, que un diente que le quedaba se lo dejó este otro día sepultado en unas natas, con lágrimas le dice: «Diente mío de mi alma, yo sé cúando fuistes perla, aunque ahora no sois caña.»

Mirad que cuando pensáis que hacen la señal del alba las campanas de la vida, es la queda, y os desarman de vuestro color y lustre, de vuestro donaire y gracia, y quedáis todas perdidas por mayores de la marca.

¡Que se nos va la Pascua, mozas, que se nos va la Pascua!

¡Que se nos va la Pascua, mozas, que se nos va la Pascua!

Por eso, mozuelas locas, antes que la edad avara el rubio cabello de oro convierta en luciente plata, quered cuando sois queridas, amad cuando sois amadas, mirad, bobas, que detrás se pinta la ocasión calva.

Yo sé de una buena vieja que fue un tiempo rubia y zarca, y que al presente le cuesta harto caro el ver su cara, porque su bruñida frente y sus mejillas se hallan más que roquete de obispo encogidas y arrugadas.

¡Que se nos va la Pascua, mozas, que se nos va la Pascua Da: Luis de Góngora, Sonetos completos, ed. a cura di B. Ciplijauskaité, Madrid, Castalia, 1992. Mientras por competir Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello. siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada. se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

59

Da: Luis de Góngora, Soledades, ed. a cura di D. Alonso, Madrid, Revista de Occidente, 1927 Soledad segunda (vv.284-302) 285

290

295

300

Cóncavo fresno –a quien gracioso indulto de su caduco natural permite que a la encina vivaz robusto imite, y hueco exceda al alcornoque inculto– verde era pompa de un vallete oculto, cuando frondoso alcázar no, de aquella que sin corona vuela y sin espada, susurrante amazona, Dido alada de ejército más casto, de más bella república, ceñida, en vez de muros, de cortezas; en ésta pues Cartago reina la abeja, oro brillando vago, o el jugo beba de los aires puros, o el sudor de los cielos, cuando liba de las mudas estrellas la saliva; burgo eran suyo el tronco informe, el breve corcho, y moradas pobres sus vacíos, del que más solicita los desvíos de la isla, plebeyo enjambre leve.

[Un cóncavo y horadado fresno, a cuya caduca naturaleza, perdonada graciosamente por el tiempo, se le concede que imite en robusta longevidad a la encina y en lo hueco exceda al inculto alconorque, servía de verde pompa a un vallecillo oculto y de frondoso alcázar a la reina de un enjambre que en su hueco había. Reina que vuela sin corona y sin espada, susurrante amazona de un ejército más casto que el de Pentesilea, reina de las amazonas; Dido con alas de una república más bella que la de Cartago (de la cual Dido fué reina); de una república, en fin, ceNida de cortezas, y no de murallas. En esta Cartago reina, pues, la abeja, la cual hace brillar el vago oro de su cuerpo cuando vuela, ya fabrique su miel del jugo que bebe de los aires puros, ya del sudor de los cielos cuando al libar el rocío de la mañana parece beber la saliva de las mudas estrellas, Burgo y aledaños de aquella real morada eran otros troncos informes y colmenas de corcho, en cuyos huecos, como en pobres habitaciones, vive el plebeyo y ligero enjambre de abejas que busca los más apartados lugares de la isla.]

60

FRANCISCO DE QUEVEDO Da: Francisco de Quevedo, Poesía original completa, ed. a cura di J. M. Blecua, Barcelona, Planeta, 1990. 4 REPRESÉNTASE LA BREVEDAD DE LO QUE SE VIVE Y CUÁ NADA PARECE LO QUE SE VIVIÓ «¡Ah de la vida!»... ¿Nadie me responde? ¡Aquí de los antaños que he vivido! La Fortuna mis tiempos ha mordido; las Horas mi locura las esconde. ¡Que sin poder saber cómo ni adónde la salud y la edad se hayan huido! Falta la vida, asiste lo vivido, y no hay calamidad que no me ronde. Ayer se fue; mañana no ha llegado; hoy se está yendo sin parar un punto: soy un fue, y un será, y un es cansado. En el hoy y mañana y ayer, junto pañales y mortaja, y he quedado presentes sucesiones de difunto. 71 ADVERTENCIA A ESPAÑA DE QUE ANSÍ COMO SE HA HECHO SEÑORA DE MUCHOS, ANSÍ SERÁ DE TANTOS ENEMIGOS INVIDIADA Y PERSEGUIDA, Y NECESITA DE CONTINUA PREVENCIÓN POR ESA CAUSA Un godo, que una cueva en la montaña guardó, pudo cobrar las dos Castillas; del Betis y Genil las dos orillas, los herederos de tan grande hazaña. A Navarra te dio justicia y maña; y un casamiento, en Aragón, las sillas con que a Sicilia y Nápoles humillas, y a quien Milán espléndida acompaña. Muerte infeliz en Portugal arbola tus castillos. Colón pasó los godos al ignorado cerco de esta bola. Y es más fácil, ¡oh España!, en muchos modos, que lo que a todos les quitaste sola te puedan a ti sola quitar todos.

61

472 AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera; mas no, de esotra parte, en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama la agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma a quien todo un dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado, medulas que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrán sentido; polvo serán, mas polvo enamorado.

62

LOPE DE VEGA CARPIO Da: Lope de Vega, Obras poéticas, ed. a cura di J. M. Blecua, Barcelona, Planeta, 1989. XXXIX A una dama que le echó un puñado de tierra Como a muerto, me echáis tierra en la cara; yo lo debo de estar, y no lo siento; que aun muerto en vuestro esquivo pensamiento, menos sentido que éste le bastara. Vivo os juré que muerto os confesara la misma fe; cumplí mi juramento; pues ya después del triste enterramiento, ni cesa la afición, ni el amor para. No sé si os pueda dar piadoso nombre, ¡oh manos que enterráis al muerto amigo!, después que le mató vuestra hermosura. Que es de ladrón fiel, ya muerto el hombre no de piedad, mas miedo del castigo, darle en su propia casa sepultura.

63

PROSA EPOCA MEDIEVALE JUAN MANUEL Versione modernizzata da: Juan Manuel, El Conde Lucanor, ed. a cura di E. Moreno Baez, Madrid, Castalia, («Odres nuevos»), 198110. XXXV LO QUE SUCEDIÓ A UN MOZO QUE CASO CON UNA MUCHACHA DE MUY MAL CARÁCTER Otra vez, hablando el conde Lucanor con Patronio, su consejero, díjole así: –Patronio, uno de mis deudos me ha dicho que le están tratando de casar con una mujer muy rica y más noble que él, y que este casamiento le convendría mucho si no fuera porque le aseguran que es la mujer de peor carácter que hay en el mundo. Os ruego que me digáis si he de aconsejarle que se case con ella, conociendo su genio, o si habré de aconsejarle que no lo haga. –Señor conde –respondió Patronio–, si él es capaz de hacer lo que hizo un mancebo moro, aconsejadle que se case con ella; si no lo es, no se lo aconsejéis. El conde le rogó que le refiriera qué había hecho aquel moro. Patronio le dijo que en un pueblo había un hombre honrado que tenía un hijo que era muy bueno, pero que no tenía dinero para vivir como él deseaba. Por ello andaba el mancebo muy preocupado, pues tenía el querer, pero no el poder. En aquel mismo pueblo había otro vecino más importante y rico que su padre, que tenía una sola hija, que era muy contraria del mozo, pues todo lo que éste tenía de buen carácter, lo tenía ella de malo, por lo que nadie quería casarse con aquel demonio. Aquel mozo tan bueno vino un día a su padre y le dijo que bien sabia que él no era tan rico que pudiera dejarle con qué vivir decentemente, y que, pues tenía que pasar miserias o irse de allí, había pensado, con su beneplácito, buscarse algún partido con que poder salir de pobreza. El padre le respondió que le agradaría mucho que pudiera hallar algún partido que le conviniera. Entonces le dijo el mancebo que, si él quería, podría pedirle a aquel honrado vecino su hija. Cuando el padre lo oyó se asombró mucho y le preguntó que cómo se le había ocurrido una cosa así, que no había nadie que la conociera que, por pobre que fuese, se quisiera casar con ella. Pidióle el hijo, como un favor, que le tratara aquel casamiento. Tanto le rogó que, aunque el padre lo encontraba muy raro, le dijo lo haría. Fuese en seguida a ver a su vecino, que era muy amigo suyo, y le dijo lo que el mancebo le había pedido, y le rogó que, pues se atrevía a casar con su hija, accediera a ello. Cuando el otro oyó la petición le contestó diciéndole: –Por Dios, amigo, que si yo hiciera esto os haría a vos muy flaco servicio, pues vos tenéis un hijo muy bueno y yo cometería una maldad muy grande si permitiera su desgracia o su muerte, pues estoy seguro que si se casa con mi hija, ésta le matará o le hará pasar una vida mucho peor que la muerte. Y no creáis que os digo esto por desairaros, pues si os empeñáis, yo tendré mucho gusto en darla a vuestro hijo o a cualquier otro que la saque de casa. El padre del mancebo le dijo que le agradecía mucho lo que le decía y que, pues su hijo quería casarse con ella, le tomaba la palabra. Se celebró la boda y llevaron a la novia a casa del marido. Los moros tienen la costumbre de prepararles la cena a los novios, ponerles la mesa y dejarlos solos en su casa hasta el día siguiente. Así lo hicieron, pero estaban los padres y parientes de los novios con mucho miedo, temiendo que al otro día le encontrarían a él muerto o malherido. En cuanto se quedaron solos en su casa se sentaron a la mesa, mas antes que ella abriera la boca miró el novio alrededor de sí, vio un perro y le dijo muy airadamente: –¡Perro, danos agua a las manos! El perro no lo hizo. El mancebo comenzó a enfadarse y a decirle aún con más enojo que les diese agua a las manos. El perro no lo hizo. Al ver el mancebo que no lo hacía, se levantó de la mesa muy enfadado, sacó la espada y se dirigió al perro. Cuando el perro le vio venir empezó a huir y el mozo a perseguirle, saltando ambos sobre los muebles y el fuego, hasta que lo alcanzó y le cortó la cabeza y las patas y lo hizo pedazos, ensangrentando toda la casa. Muy enojado y lleno de sangre se volvió a sentar y miró alrededor. Vio entonces un gato, al cual le dijo que le diese agua a las manos. Como no lo hizo, volvió a decirle: –¿Cómo, traidor, no has visto lo que hice con el perro porque no quiso obedecerme? Te aseguro que, si un poco o más conmigo porfías, lo mismo haré contigo que hice con el perro. El gato no lo hizo, pues tiene tan poca costumbre de dar agua a las manos como el perro. Viendo que no lo hacía, se levantó el mancebo, lo cogió por las patas, dio con él en la pared y lo hizo pedazos 64

con mucha más rabia que al perro. Muy indignado y con la faz torva se volvió a la mesa y miró a todas partes. La mujer, que le veía hacer esto, creía que estaba loco y no le decía nada. Cuando hubo mirado por todas partes vio un caballo que tenía en su casa, que era el único que poseía, y le dijo lleno de furor que les diese agua a las manos. El caballo no lo hizo. Al ver el mancebo que no lo hacía, le dijo al caballo: –¿Cómo, don caballo? ¿Pensáis que porque no tengo otro caballo os dejaré hacer lo que queráis? Desengañaos, que si por vuestra mala ventura no hacéis lo que os mando, juro a Dios que os he de dar tan mala muerte como a los otros; y no hay en el mundo nadie que a mí me desobedezca con el que yo no haga otro tanto. El caballo se quedó quieto. Cuando vio el mancebo que no le obedecía, se fue a él y le cortó la cabeza y lo hizo pedazos. Al ver la mujer que mataba el caballo, aunque no tenía otro, y que decía que lo mismo haría con todo el que le desobedeciera, comprendió que no era una broma, y le entró tanto miedo que va no sabía si estaba muerta o viva. Bravo, furioso y ensangrentado se volvió el marido a la mesa, jurando que si hubiera en casa más caballos, hombres o mujeres que le desobedecieran, los mataría a todos. Se sentó y miró a todas partes, teniendo la espada llena de sangre entre las rodillas. Cuando hubo mirado a un lado y a otro sin ver a ninguna otra criatura viviente, volvió los ojos muy airadamente hacia su mujer y le dijo con furia, la espada en la mano: –Levántate y dame agua a las manos. La mujer, que esperaba de un momento a otro ser despedazada, se levantó muy de prisa y le dio agua a las manos. Díjole el marido: –¡Ah, cómo agradezco a Dios el que hayas hecho lo que te mandé! Si no, por el enojo que me han causado esos majaderos, hubiera hecho contigo lo mismo. Después le mandó que le diese de comer. Hízolo la mujer. Cada vez que le mandaba una cosa, lo hacía con tanto enfado y tal tono de voz que ella creía que su cabeza andaba por el suelo. Así pasaron la noche los dos, sin hablar la mujer, pero haciendo siempre lo que él mandaba. Se pusieron a dormir y, cuando ya habían dormido un rato, le dijo el mancebo: –Con la ira que tengo no he podido dormir bien esta noche; ten cuidado de que no me despierte nadie mañana y de prepararme un buen desayuno. A media mañana los padres y parientes de los dos fueron a la casa, y, al no oír a nadie, temieron que el novio estuviera muerto o herido. Viendo por entre las puertas a ella y no a él, se alarmaron más. Pero cuando la novia les vio a la puerta se les acercó silenciosamente y les dijo con mucho miedo: –Pillos, granujas, ¿qué hacéis ahí? ¿Cómo os atrevéis a llegar a esta puerta ni a rechistar? Callad, que si no, todos seremos muertos. Cuando oyeron esto se miraron de asombro. Al enterarse de cómo habían pasado la noche, estimaron en mucho al mancebo, que así había sabido, desde el principio, gobernar su casa. Desde aquél día en adelante fue la muchacha muy obediente y vivieron juntos con mucha paz. A los pocos días el suegro quiso hacer lo mismo que el yerno y mató un gallo que no obedecía. Su mujer le dijo: –La verdad, don Fulano, que te has acordado tarde, pues ya de nada te valdrá matar cien caballos; antes tendrías que haber empezado, que ahora te conozco. Vos, señor conde, si ese deudo vuestro quiere casarse con esa mujer y es capaz de hacer lo que hizo este mancebo, aconsejadle que se case, que él sabrá cómo gobernar su casa; pero si no fuere capaz de hacerlo, dejadle que sufra su pobreza sin querer salir de ella. Y aun os aconsejo que todos los que hubieran de tratar con vos les deis a entender desde el principio cómo han de portarse. El conde tuvo este consejo por bueno, obró según él y le salió muy bien. Como don Juan vio que este cuento era bueno, lo hizo escribir en este libro y compuso unos versos que dicen así: Si al principio no te muestras como eres, no podrás hacerlo cuando tú quisieres.

65

ÍÑIGO LÓPEZ DE MENDOZA, MARQUÉS DE SANTILLANA Da: Marqués de Santillana, Comedieta de Ponza, Sonetos, Serranillas y otras obras, ed. a cura di R. Rohland de Langbehn, Barcelona, Crítica («Biblioteca Clásica») 1997. Prohemio e Carta [XIII] Los catalanes, valençianos e aun algunos del reino de Aragón fueron e son grandes ofiçiales d’esta arte. Escrivieron primeramente en novas rimadas, que son pies o bordones largos de sílabas, e algunos consonavan e otros non. Después d’esto usaron el dezir en coplas de diez sílabas, a la manera de los lemosís. Uvo entre ellos de señalados onbres, así en las invençiones como en el metrificar: Guillén de Bervedà, generoso e noble cavallero, e Pao de Benbibre adquirieron entr’éstos grand fama. Mosén Pero March, el viejo, valiente e honorable cavallero, fizo asaz gentiles cosas e entre las otras escrivió proverbios de grand moralidad. En estos nuestros tiempos floresçió mosén Jorde de Sanct Jorde, cavallero prudente, el cual çiertamente conpuso asaz fermosas cosas, las quales él mesmo asonava ca fue músico exçellente. Fizo, entre otras, una cançión de opósitos que comiença: «Tos jons aprench e desaprench ensems»; fizo la Passión de Amor, en la qual copiló muchas buenas cançiones antiguas, así d’estos que ya dixe como de otros. Mosén Febrer fizo obras nobles, e algunos afirman aya traído el Dante de lengua florentina en catalán, no menguando punto en la orden de metrificar e consonar. Mosén Ausiàs March, el qual aún bive, es grand trobador e omne de asaz elevado spíritu. [XIV] Entre nosotros usóse primeramente el metro en asaz formas, así como el Libro de Alexandre, los Votos del Pavón e aun el Libro del Arçipreste de Hita, e aun d’esta guisa escrivió Pero López de Ayala, el viejo, un libro que fizo de las maneras del palaçio e llamaron Los Rimos. E después fallaron esta arte que mayor se llama, e el arte común, creo, en los reinos de Gallizia e Portogal, donde no es de dubdar qu’el exerçiçio d’estas sçiencias más que en ningunas otras regiones e provinçias de la España se acostunbró en tanto grado que, non ha mucho tiempo, qualesquier dezidores e trobadores d’estas partes, agora fuesen castellanos, andaluzes o de la Estremadura, todas sus obras conponían en lengua gallega o portuguesa, e aun d’éstos, es çierto, resçebimos los nonbres del arte, así como maestría mayor e menor, encadenados, lexaprén e manzobre.

66

FERNANDO DE ROJAS Da: Fernando de Rojas (y «Antiguo Autor), La celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea, ed. a cura di F. J. Lobera, G. Serés, P. Díaz-Mas, C. Mota, Í. Ruiz Azálluz, F. Rico, Barcelona, Editorial Crítica, 2000. EL AUTOR, ESCUSÁNDOSE DE SU YERRO EN ESTA OBRA QUE ESCRIBIÓ, CONTRA SÍ ARGUYE Y COMPARA El silencio escuda y suele encubrir La falta de ingenio y torpezas de las lenguas; Blasón, que es contrario, publica sus menguas A quien mucho habla sin mucho sentir. Como hormiga que deja de ir Holgando por tierra con la provisión, Jactose con alas de su perdición, Lleváronla en alto, no sabe dónde ir, Prosigue El aire gozando ajeno y estraño, Rapina es ya hecha de aves que vuelan, Fuertes más que ella, por cebo la llevan; En las nuevas alas estaba su daño. Razón es que aplique a mi pluma este engaño, No despreciando a los que me arguyen: Así que a mí mismo mis alas destruyen, Nublosas y flacas, nascidas de hogaño. Prosigue Donde ésta gozar pensaba volando, O yo de escrebir cobrar más honor, Del uno y del otro nasció disfavor: Ella es comida y a mí están cortando; Reproches, revistas y tachas callando Obstara, y a los daños de invidia y murmuros; Insisto remando, y los puertos seguros Atrás quedan todos ya quanto más ando. Prosigue Si bien queréis ver mi limpio motivo A cuál se endereza de aquestos estremos, Con cuál participa, quién rige sus remos, Apolo, Diana o Cupido altivo, Buscad bien el fin de aquesto que escribo, O del principio leed su argumento; Leeldo, veréis que, aunque dulce cuento, Amantes, que os muestra salir de cativo. Comparación Como el doliente que píldora amarga O la recela o no puede tragar, Métela dentro de dulce manjar, Engáñase el gusto, la salud se alarga, 67

Desta manera mi pluma se embarga, Imponiendo dichos lascivos, rientes, Atrae los oídos de penadas gentes, De grado escarmientan y arrojan su carga. Vuelve a su propósito Estando cercado de dudas y antojos, Compuse tal fin que el principio desata; Acordé dorar con oro de lata Lo más fino tíbar que ví con mis ojos Y encima de rosas sembrar mil abrojos. Suplico, pues, suplan discretos mi falta; Teman groseros y en obra tan alta O vean y callen, o no den enojos. Prosigue dando razón porque se movió a acabar esta obra. Yo vi en Salamanca la obra presente; Movime a acabarla por estas razones: Es la primera, que estó en vacaciones, La otra, inventarla persona prudente, Y es la final ver ya la más gente Vuelta y mezclada en vicios de amor. Estos amantes les pornán temor A fiar de alcahueta ni falso serviente. Y así que esta obra en el proceder Fue tanto breve cuanto muy sotil, Vi que portaba sentencias dos mil, En forro de gracias, labor de placer. No hizo Dédalo cierto a mi ver Alguna más prima entretalladura, Si fin diera en esta su propia escritura Cota o Mena con su gran saber. Jamás yo no vi en lengua romana, Después que me acuerdo, ni nadie la vido, Obra de estilo tan alto y sobido En tusca ni griega ni en castellana. No trae sentencia de donde no mana Loable a su autor y eterna memoria, Al cual Jesucristo reciba en su gloria Por su pasión santa que a todos nos sana. Amonesta a los que aman que siruan a Dios y dejen las vanas cogitaciones y vicios de amor Vos, los que amáis, tomad este enjemplo, Este fino arnés con que os defendáis; Volved ya las riendas por que no os perdáis; Load siempre a Dios visitando su templo. Andad sobre aviso, no seáis denjemplo De muertos y vivos y propios culpados. Estando en el mundo yacéis sepultados; 68

Muy gran dolor siento quando esto contemplo. Fin Oh damas, matronas, mancebos, casados: Notad bien la vida que aquestos hicieron, Tened por espejo su fin cula hobieron, A otro que amores dad vuestos cuidados. Limpiad ya los ojos, los ciegos errados, Virtudes sembrando en casto vivir, A todo correr debéis de huir, No os lance Cupido sus tiros dorados.

Argumento del primer auto desta comedia Entrando Calisto una huerta en pos de un halcón suyo, halló ahí a Melibea, de cuyo amor preso comenzole de hablar; de la cual rigurosamente despedido, fue para su casa muy sangustiado. Habló con un criado suyo llamado Sempronio, el cual, después de muchas razones, le enderezó a una vieja llamada Celestina, en cuya casa tenía el mesmo criado una enamorada llamada Elicia, la cual, viniendo Sempronio a casa de Celestina con el negocio de su amo, tenía a otro consigo llamado Crito, al cual escondieron. Entretanto que Sempronio está negociando con Celestina, Calisto está razonando con otro criado suyo, por nombre Pármeno, el cual razonamiento dura hasta que llega Sempronio y Celestina a casa de Calisto. Pármeno fue conoscido de Celestina, la cual mucho le dice de los hechos y conoscimiento de su madre, induciéndole a amor y concordia de Sempronio. CALISTO, MELIBEA, SEMPRONIO, CELESTINA, ELICIA, CRITO, PÁRMENO CALISTO. En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios. MELIBEA. ¿En qué, Calisto? CALISTO. En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura te dotase, y hacer a mí, inmérito, tanta merced que verte alcanzase, y en tan conveniente lugar, que mi secreto dolor manifestarte pudiese. Sin duda, incomparablemente es mayor tal galardón que el servicio, sacrificio, devoción y obras pías, que, por este lugar alcanzar, yo tengo a Dios ofrecido. ¿Quién vido en esta vida cuerpo glorificado de ningún hombre como agora el mío? Por cierto, los gloriosos santos que se deleitan en la visión divina no gozan más que yo agora en el acatamiento tuyo. Mas, ¡oh triste! que en esto deferimos, que ellos puramente se glorifican sin temor de caer de tal bienaventuranza, y yo, misto me alegro con recelo del esquivo tormento que tu ausencia me ha de causar. MELIBEA. ¿Por gran premio tienes éste, Calisto? CALISTO. Téngolo por tanto, en verdad, que, si Dios me diese en el cielo la silla sobre sus santos, no lo ternía por tanta felicidad. MELIBEA. Pues aún más igual galardón te daré yo, si perseveras. CALISTO. ¡Oh bienaventuradas orejas mías que indignamente tan gran palabra habéis oído! MELIBEA. Mas desaventuradas de que me acabes de oír, porque la paga será tan fiera cual merece tu loco atrevimiento y el intento de tus palabras ha seído. ¿Cómo de ingenio de tal hombre como tú habié de salir para se perder en la virtud de tal mujer como yo? ¡Vete, vete de ahí, torpe!, que no puede mi paciencia tolerar que haya subido en corazón humano conmigo el ilícito amor comunicar su deleite. CALISTO. Iré como aquél contra quien solamente la adversa fortuna pone su estudio con odio cruel. […] Argumento del octavo auto La mañana viene. Despierta Pármeno. Despedido de Areúsa, va para casa de Calisto, su señor. Halló a la puerta a Sempronio. Conciertan su amistad. Van juntos a la cámara de Calisto. Hállanle hablando consigo mismo. Levantado, va a la iglesia. 69

PÁRMENO, AREÚSA, SEMPRONIO, CALISTO PÁRMENO. ¿Amanece o qué es esto, que tanta claridad está en esta cámara? AREÚSA. ¡Qué amanecer! Duerme, señor, que aún agora nos acostamos. No he yo pegado bien los ojos, ¿ya había de ser de día? Abre, por Dios, esa ventana de tu cabecera y verlo has. PÁRMENO. En mi seso estó yo señora, que es de día claro, en ver entrar luz entre las puertas. ¡O traidor de mí, en qué gran falta he caído con mi amo! De mucha pena soy digno. ¡Oh qué tarde que es! AREÚSA. ¿Tarde? PÁRMENO. ¡Y muy tarde! AREÚSA. Pues, así goce de mi alma, no se me ha quitado el mal de la madre; no sé cómo pueda ser. PÁRMENO. Pues, ¿qué quieres, mi vida? AREÚSA. Que hablemos en mi mal. PÁRMENO. Señora mía, si lo hablado no basta, lo que más es necessario me perdona, porque es ya mediodía. Si voy más tarde no seré bien recebido de mi amo. Yo verné mañana y cuantas vezes después mandares. Que por eso hizo Dios un día tras otro, por que lo que el uno no bastase, se cumpliese en otro. Y aun por que más nos veamos, reciba de ti esta gracia: que te vayas hoy a las doze del día a comer con nosotros a su casa de Celestina. AREÚSA. Que me place de buen grado. Ve con Dios; junta tras ti la puerta. PÁRMENO. A Dios te quedes. PÁRMENO.¡O plazer singular, o singular alegría! ¿Cuál hombre es ni ha sido más bienaventurado que yo, cuál más dichoso y bienandante? ¡Que un tan excelente don sea por mí poseído, y cuan presto pedido tan presto alcanzado! Por cierto, si las traiciones desta vieja con mi corazón yo pudiese sufrir, de rodillas había de andar a la complazer. ¿Con qué pagaré yo esto? ¡Oh alto Dios!, ¿a quién contaría yo este gozo? ¿A quién descobriría tan gran secreto? ¿A quién daré parte de mi gloria? Bien me decía la vieja que de ninguna prosperidad es buena la possessión sin compañía. El placer no comunicado no es placer. ¿Quién sentiría esta mi dicha como yo la siento? A Sempronio veo a la puerta de casa. Mucho ha madrugado. Trabajo tengo con mi amo si es salido fuera. No será, que no es acostumbrado; pero como agora no anda en su seso, no me maravillo que haya pervertido su costumbre. SEMPRONIO. Pármeno, hermano, si yo supiese aquella tierra donde se gana el sueldo dormiendo, mucho haría por yr allá, que no daría ventaja a ninguno: tanto ganaría como otro qualquiera. ¿Y cómo, holgazán, descuidado, fuiste para no tomar? No sé qué crea de tu tardanza, sino que te quedaste a escalentar la vieja esta noche o rascarle los pies como cuando chiquito. PÁRMENO. ¡Oh Sempronio amigo y más que hermano, por Dios, no corrompas mi placer, no mezcles tu ira con mi sofrimiento, no revuelvas tu descontentamiento con mi descanso, no agües con tan turbia agua el claro licuor del pensamiento que traigo, no enturbies con tus emvidiosos castigos y odiosas reprehensiones mi placer! ¡Recíbeme con alegría, y contarte he maravillas de mi buena andanza pasada! SEMPRONIO. Dilo, dilo. ¿Es algo de Melibea? ¿Hasla visto? PÁRMENO. ¡Qué de Melibea! Es de otra que yo más quiero, y aun tal, que, si no estoy engañado, puede venir con ella en gracia y hermosura. Sí, que no se encerró el mundo y todas sus gracias en ella. SEMPRONIO. ¿Qué es esto, desvariado? Reírme querría, sino que no puedo. ¿Ya todos amamos? ¡El mundo se va a perder! Calisto a Melibea, yo a Elicia; tú, de envidia, has buscado con quien perder ese poco de seso que tienes. PÁRMENO. Luego ¿locura es amar, y yo soy loco y sin seso? Pues si la locura fuese dolores, en cada casa habría voces. SEMPRONIO. Según tu opinión, sí eres, que yo te he oído dar consejos vanos a Calisto y contradecir a Celestina en quanto habla; y por impedir mi provecho y el suyo huelgas de no gozar tu parte. Pues a las manos me has venido donde te podré dañar, y lo haré. PÁRMENO. No es, Sempronio, verdadera fuerza ni poderío dañar y empecer, mas aprovechar y guarecer, y muy mayor quererlo hacer. Yo siempre te tuve por hermano. No se cumpla, por Dios, en ti lo que se dice, que pequeña causa desparte conformes amigos. Muy mal me tratas; no sé donde nazca este rencor. No me indignes, Sempronio, con tan lastimeras razones. Cata que es muy rara la paciencia que agudo baldón no penetre y traspase. SEMPRONIO. No digo mal en esto, sino que se eche otra sardina para el mozo de cavallos, pues tú tienes amiga. 70

PÁRMENO. Estás enojado. Quiérote sofrir, aunque más mal me trates, pues dicen que ninguna humana pasión es perpetua ni durable. SEMPRONIO. Más maltratas tú a Calisto, aconsejando a él lo que para ti huyes, diciendo que se aparte de amar a Melibea, hecho tablilla de mesón, que para sí no tiene abrigo y dale a todos. ¡O Pármeno, agora podrás ver cuán fácile cosa es reprehender vida ajena, y cuán duro guardar cada cual la suya! No digo más, pues tú eres testigo; y de aquí adelante veremos cómo te has, pues ya tienes tu escudilla como cada cual. Si tú mi amigo fueras, en la necesidad que de ti tuve me habías de favorecer, y ayudar a Celestina en mi provecho, que no hincar un clavo de malicia a cada palabra. Sabe que, como la hez de la taberna despide a los borrachos, así la adversidad o necessidad al fingido amigo. Luego se descubre el falso metal, dorado por encima. PÁRMENO. Oído lo había decir y por esperiencia lo veo, nunca venir placer sin contraria zozobra en esta triste vida. A los alegres serenos y claros soles, nublados escuros y pluvias vemos suceder; a los solaces y placeres, dolores y muertes los ocupan; a las risas y deleites, llantos y lloros y pasiones mortales los siguen; finalmente, a mucho descanso y sosiego, mucho pesar y tristeza. ¿Quién pudiera tan alegre venir como yo agora? ¿Quién tan triste recibimiento padecer? ¿Quién verse como yo me vi con tanta gloria alcanzada con mi querida Areúsa? ¿Quién caer della, siendo tan maltratado tan presto como yo de ti? Que no me as dado lugar a poderte decir cuánto soy tuyo, cuánto te he de favorecer en todo, cuánto soy arrepiso de lo pasado, cuántos consejos y castigos buenos he recebido de Celestina en tu favor y provecho y de todos; cómo, pues este juego de nuestro amo y Melibea está entre las manos, podemos agora medrar o nunca. SEMPRONIO. Bien me agradan tus palabras si tales tovieses las obras, a las cuales espero para haberte de creer. Pero, por Dios me digas, ¿qué es eso que dijiste de Areúsa? Parece que conoces tú a Areúsa, su prima de Elicia. PÁRMENO. Pues, ¿qué es todo el plazer que traigo sino haberla alcanzado? SEMPRONIO. ¡Cómo se lo dize el bobo! De risa no puedo hablar. ¿A qué llamas averla alcanzado? ¿Estaba a alguna ventana o qué es eso? PÁRMENO. A ponerla en duda si queda preñada o no. SEMPRONIO. Espantado me tienes. Mucho puede el continuo trabajo: una continua gotera horaca una piedra. PÁRMENO. Verás qué tan continuo, que ayer lo pensé, ya la tengo por mía. SEMPRONIO. La vieja anda por ahí. PÁRMENO. ¿En qué lo vees? SEMPRONIO. Que ella me había dicho que te quería mucho y que te la haría haber. Dichoso fuiste: no heciste sino llegar y recaudar. Por esto dicen: más vale a quien Dios ayuda que quien mucho madruga. Pero tal padrino toviste… PÁRMENO. Di madrina, que es más cierto. Así que quien a buen árbol se arrima... Tarde fui, pero temprano recaudé. ¡Oh hermano, qué te contaría de sus gracias de aquella mujer, de su habla y hermosura de cuerpo! Pero quede para más oportunidad. SEMPRONIO. ¿Puede ser sino prima de Elicia? No me dirás tanto, cuanto estotra no tenga más. Todo te lo creo. Pero ¿qué te cuesta? ¿Hasle dado algo? PÁRMENO. No, cierto, mas aunque hobiera, era bien empleado; de todo bien es capaz. En tanto son las tales tenidas cuanto caras son compradas; tanto valen cuanto cuestan. Nunca mucho costó poco, sino a mí esta señora. A comer la convidé para casa de Celestina, y si te place, vamos todos allá. SEMPRONIO. ¿Quién, hermano? PÁRMENO. Tú y ella; y allá está la vieja y Elicia. Habremos placer. SEMPRONIO. ¡O Dios, y cómo me has alegrado! Franco eres, nunca te faltaré. Como te tengo por hombre, como creo que Dios te ha de hacer bien, todo el enojo que de tus pasadas hablas tenía se me ha tornado en amor. No dudo ya tu confederación con nosotros ser la que debe; abrazarte quiero; seamos como hermanos, ¡vaya el diablo para ruin…! Sea lo pasado cuestión de Sant Juan, y así paz para todo el año, que las iras de los amigos siempre suelen ser reintegración del amor. Comamos y holguemos, que nuestro amo ayunará por todos. PÁRMENO. ¿Y qué hace el desesperado? SEMPRONIO. Allí está, tendido en el estrado cabe la cama donde le dejaste anoche, que ni ha dormido ni está despierto. Si allá entro, ronca; si me salgo, canta o devanea. No le tomo tiento si con aquello pena o descansa. PÁRMENO. ¿Qué dices? Y nunca me ha llamado ni ha tenido memoria de mí? SEMPRONIO. No se acuerda de sí, ¿acordarse ha de ti? PÁRMENO. ¡Aun hasta en esto me ha corrido buen tiempo! Pues que así es, mientra recuerda quiero emviar la comida, que la aderecen. SEMPRONIO. ¿Qué has pensado enviar para que aquellas loquillas te tengan por hombre complido, bien criado y franco? 71

PÁRMENO. En casa llena presto se adereza cena. De lo que hay en la despensa basta para no caer en falta: pan blanco, vino de Monviedro, un pernil de tocino y más seis pares de pollos que trajeron estotro día los renteros de nuestro amo, que si los pidiere, haréle creer que los ha comido; y las tórtolas que mandó para hoy guardar diré que hedían. Tú serás testigo. Ternemos manera como a él no haga mal lo que dellas comiere, y nuestra mesa esté como es razón. Y allá hablaremos más largamente en su daño y nuestro provecho con la vieja cerca destos amores. SEMPRONIO. ¡Mas dolores! Que por fe tengo que de muerto o loco no escapa desta vez. Pues que así es, despacha; subamos a ver qué haze. CALISTO. En gran peligro me veo; en mi muerte no ay tardanza, pues que me pide el deseo lo que me niega esperanza. PÁRMENO. (Escucha, escucha, Sempronio: trovando está nuestro amo.) SEMPRONIO. (¡O hideputa el trovador! El gran Antípater Sidonio, el gran poeta Ovidio, los cuales de improviso se les venían las razones metrificadas a la boca: ¡sí sí, desos es! ¡Trovara el diablo! Está devaneando entre sueños.) CALISTO. Corazón, bien se te emplea, que penes y vivas triste, pues tan presto te venciste del amor de Melibea. PÁRMENO. (¿No digo yo que trova?) CALISTO. ¿Quién habla en la sala? ¡Mozos! PÁRMENO. Señor. CALISTO. ¿Es muy noche? ¿Es hora de acostar? PÁRMENO. Mas ya es, señor, tarde para levantar. CALISTO. ¿Qué dices, loco? ¿Toda la noche es pasada? PÁRMENO. Y aun harta parte del día. CALISTO. Di, Sempronio, ¿miente este desvariado que me hace creer que es de día? SEMPRONIO. Olvida, señor, un poco a Melibea, y verás la claridad; que con la mucha que en su gesto contemplas, no puedes ver de encandelado, como perdiz con la calderuela. CALISTO. Agora lo creo, que tañen a misa. Daca mis ropas. Iré a la Madalena; rogaré a Dios aderece a Celestina y ponga en corazón a Melibea mi remedio, o dé fin en breve a mis tristes días. SEMPRONIO. No te fatigues tanto, no lo quieras todo en una hora, que no es de discretos desear con grande eficacia lo que puede tristemente acabar. Si tú pides que se concluya en un día lo que en un año sería harto, no es mucha tu vida. CALISTO. ¿Quieres decir que soy como el mozo del escudero gallego? SEMPRONIO. No mande Dios que tal cosa yo diga, que eres mi señor. Y demás desto, sé que como me galardonas el buen consejo, me castigarías lo mal hablado, aunque dizen que no es igual la alabanza del servicio o buena habla que la reprehensión y pena de lo mal hecho o hablado. CALISTO. No sé quién te avezó tanta filosofía, Sempronio. SEMPRONIO. Señor, no es todo blanco aquello que de negro no tiene semejanza, ni es todo oro cuanto amarillo reluce. Tus acelerados deseos no medidos por razón hacen parecer claros mis consejos. Quisieras tú ayer que te traxeran a la primera habla amanojada y envuelta en su cordón a Melibea, como si hobieras enviado por otra cualquiera mercaduría a la plaza, en que no hobiera más trabajo de llegar y pagalla. Da, señor, alivio al corazón, que en poco espacio de tiempo no cabe gran bienaventuranza. Un solo golpe no derriba un roble. Apercíbete con sofrimiento, porque la prudencia es cosa loable, y el apercibimiento resiste el fuerte combate. CALISTO. Bien has dicho, si la cualidad de mi mal lo consintiese. SEMPRONIO. ¿Para qué, señor, es el seso, si la voluntad priva a la razón? CALISTO. ¡O loco, loco! Dice el sano al doliente: «Dios te dé salud». No quiero consejo ni esperarte más razones, que más avivas y enciendes las llamas que me consumen. Yo me voy solo a misa, y no tornaré a casa hasta que me llaméis, pidiéndome albricias de mi gozo con la buena venida de Celestina. Ni comeré hasta entonce, aunque primero sean los caballos de Febo apacentados en aquellos verdes prados que suelen, cuando han dado fin a su jornada. SEMPRONIO. Deja, señor, esos rodeos, deja esas poesías, que no es habla conveniente la que a todos no es común, la que todos no participan, la que pocos entienden. Di «aunque se ponga el sol», y sabrán todos lo que dices. Y come alguna conserva con que tanto espacio de tiempo te sostengas. 72

CALISTO. Sempronio, mi fiel criado, mi buen consejero, mi leal servidor, sea como a ti te parece, porque cierto tengo, según tu limpieza de servicio, quieres tanto mi vida como la tuya. SEMPRONIO. (¿Creeslo tú, Pármeno? Bien sé que no lo jurarías. Acuérdate, si fueres por conserva, apañes un bote para aquella gentecilla que nos va más, y a buen entendedor... En la bragueta cabrá.) CALISTO. ¿Qué dices, Sempronio? SEMPRONIO. Dije, señor, a Pármeno que fuese por una tajada de diacitrón. PÁRMENO. Hela aquí, señor. CALISTO. Daca. SEMPRONIO. (¡Verás qué engullir hace el diablo!; entero lo quiere tragar por más apriesa hacer.) CALISTO. El alma me ha tornado. Quedaos con Dios, hijos. Esperad la vieja y id por buenas albricias. PÁRMENO. (¡Allá irás con el diablo tú y malos años! ¡Y en tal hora comieses el diacitrón como Apuleyo el veneno que le convertió en asno!)

73

ETÁ D’ORO NOVELAS DE CABALLERÍAS GARCI RODRÍGUEZ DE MONTALVO Da: Garci Rodríguez de Montalvo, Amadís de Gaula, in Libros de caballería, ed. a c. di P. de Gayangos, «Biblioteca de Autores Españoles», vol. LC, Madrid, Rivadeneyra, 1857. No muchos años después da la pasión de nostro redentor e salvador Jesucristo, fué un rey cristiano en la pequeña Bretaña, por nombre llamado Garínter, el cual era en la ley de la verdad da mucha devoción e buenas maneras acompañado. Este rey hobo dos hijas en una noble dueña su mujer; e la mayor fue casada con Languines, rey de Escocia, e fue llamada la Dueña de la Guirnalda, porque el rey su marido nunca la consintió cubrir sus hermosos cabellos sino de una muy rica guirnalda: tanto era pagado de los ver; de quien fueron engendrados Agrajes e Mabilia, que así del uno como caballero e della como doncella en esta gran historia mucha mención se hace. La otra fija, que Elisena fue llamada, en gran cantidad mucho mas hermosa que la primera fue; e como quiera que de muy grandes príncipes en casamiento demandada fuese, nunca con ninguno dellos casar le plugo; antes su retraimiento e santa vida dieron causa a que todos beata perdida la llamasen, considerando que persona de tan gran guisa, dotada de tanta hermosura, de tantos grandes por matrimonio demandada, no le era conveniente tal estilo de vida tomar. Pues este dicho rey Garínter, siendo en asaz crescida edad, por dar descanso a su ánimo, algunas veces a monte e a caza iba; entre las cuales, saliendo un día desde una villa suya que Alima se llamaba, siendo desviado de las armadas y de los cazadores, andando por la floresta sus horas rezando, vio a su siniestra una brava batalla de un solo caballero que con dos se combatia: él conosció los dos caballeros, que sus vasallos eran, que por ser muy soberbios y de malas maneras e muy emparentados, muchos enojos dellos había recebido; mas aquel que con ellos se combatía no lo pudo conocer; e no se fiando tanto en la bondad del uno que el miedo de los dos le quitase, apartándose dellós, la batalla miraba, en fin de la cual por mano de aquellos dos fueron vencidos e muertos. Esto fecho, el caballero se vino contra el Rey, e como solo lo viese, díjole: «Buen hombre, ¿qué tierra es ésta, que así son los caballeros andantes salteados?». El Rey le dijo: «No os maravilléis deso, caballero; que así como en las otras tierras hay buenos caballeros y malos, así los hay en ésta; y estos que decís, no solamente a muchos han fecho grandes males y desaguisados, más aun al mismo Rey, su señor, sin que dellos justicia hacer pudiese, por ser muy emparentados, han fecho enormes agravios, e también por esta montaña tan espesa, donde se acogían». El caballero le dijo: «Pues a ese rey que decís vengo yo a buscar de luenga tierra, y le traigo nuevas de un su gran amigo, e si sabeis dónde fallarlo pueda, ruégoos que me lo digáis». El Rey le dijo: «Como quier que acontezca, no dejaré de os decir la verdad: sabed ciertamente que yo soy el rey que demandáis». El caballero, quitando el escudo y yelmo, e dándolo a su escudero, lo fue a abrazar, diciendo ser él el rey Perión de Gaula, que mucho le había deseado conoscer. Mucho fueron alegres estos dos reyes en se haber así juntado; e hablando en muchas cosas, se fueron a la parte donde los cazadores eran para se acoger a la villa; pero antes les sobrevino un ciervo, que de las armadas muy cansado se colara, tras el cual los reyes ambos, al más correr de sus caballos, fueron, pensando lo matar; mas de otra manera les acaeció, que saliendo de unas espesas matas un león delante dellos, el ciervo alcanzó e mató, e habiéndole abierto con sus muy fuertes uñas, bravo e mal continente contra los reyes se monstraba; e como así el rey Perión le viese, dijo: «Pues no estaréis tan sañudo que parte de la caza no nos dejéis». E tomando sus armas, descendió del caballo, que adelante, espantado del fuerte león ir no queria, poniendo su escudo delante, la espada en la mano, al león se fue, que las grandes voces que el rey Garínter le daba no lo pudieron estorbar; el león asimesmo, dejando la presa, contra él se vino; e juntándose ámbos, teniéndole el león debajo en punto de le matar, no perdiendo el Rey su grande esfuerzo, firiéndole con su espada por el vientre, lo fizo caer muerto ante sí; de que el rey Garínter mucho espantado, entre sí decía: 74

«No sin causa tiene aquel fama del mejor caballero del mundo». Esto hecho, recogida toda la compaña, fizo en dos palafrenes cargar el león y el ciervo y llevarlos a la villa con gran placer; donde siendo de tal huésped la Reina avisada, los palacios de grandes e ricos atavios e las mesas puestas fallaron; en la una más alta, se sentaron los reyes, y en otra, junto con ella, Elisena, su hija; e allí fueron servidos como en casa de tal hombre se debía. Pues estando en aquel solaz, como aquella infanta tan fermosa fuese, y el rey Perión por el semejante, e la fama de sus grandes cosas en armas por todas las partes del mundo divulgadas, en tal punto e hora se miraron, que la gran honestidad e santa vida della no pudo tanto, que de incurable e muy gran amor presa no fuese, y el Rey asimesmo della; que fasta entonces su corazón, sin ser sojuzgado a otra ninguna, libre tenía; de guisa que así el uno como el otro estovieron todo el comer casi fuera de sentido. Pues alzadas las mesas, la Reina se quiso acoger a su cámara, y levantándose Elisena, cayóle de la falda un muy fermoso anillo, que para se lavar del dedo quitara, e con la gran turbación no tuvo acuerdo de lo allí tornar; e bajóse por tomarlo; mas el rey Perión, que cabe ella estaba, quiso gelo dar; así que, las manos llegaron a una sazón, y el Rey tomóle la mano e apretósela. Elisena tornó muy colorada, e mirando al Rey con ojos amorosos, le dijo pasito que le agradecía aquel servicio. «¡Ay, señora!», dijo él, «no será el postrimero; mas todo el tiempo de mi vida será empleado en os servir!». Ella se fue tras su madre con tan gran alteración, que casi la vista perdida llevaba; de lo cual se siguió que esta infanta, no pudiendo sufrir aquel nuevo dolor que con tanta fuerza al viejo pensamiento vencido había, descubrió su secreto a una doncella suya, de quien mucho fiaba, que Darioleta había nombre, e con lágrimas de sus ojos, e más del corazón, le demandó consejo en cómo podría saber si el rey Perión otra mujer alguna amase, e si aquel tan amoroso semblante que a ella mostrado había, si le viniera en la manera e con aquella fuerza que en su corazón había sentido. La doncella, espantada de mudanza tan súpita en persona tan desviada de auto semejante, habiendo piedad de tan piadosas lágrimas, le dijo: «Señora, bien veo yo que, según la demasiada pasión que aquel tirano amor en vos ha puesto, que no ha dejado en vuestro juicio lugar donde consejo ni razón aposentados puedan ser; e por esto, siguiendo yo, no a lo que a vuestro servicio debo, mas a la voluntad e obediencia, faré aquello que mandáis por la vía más honesta que mi poca discreción e mucha gana de os servir fallar pudieren». Entonces partiéndose della, se fue contra la cámara donde el rey Perión posaba, e halló su escudero a la puerta con los paños que le quería dar de vestir, e díjole: «Amigo, id vos a hacer al, que yo quedaré con vuestro señor e le daré recaudo». El escudero, pensando que aquello por más honra se hacía, dióle los paños e partióse de allí. La doncella entró en la cámara do el Rey estaba en su cama, e como la vió, conosció ser aquella con quien había visto más que con otra a Elisena hablar, como que en ella más que en otra alguna se fiaba; e creyó que no sin algún remedio para sus mortales deseos allí era venida; y estremeciéndosele el corazón, le dijo: «Buena doncella, ¿qué es lo que queréis?». «Daros de vestir», dijo ella. «Eso al corazón había de ser», dijo él; «que de placer e alegría muy despojado y desnudo está». «¿En qué manera?», dijo ella. «En que viniendo yo a esta tierra», dijo el Rey, «con entera libertad, solamente temiendo las aventuras que de las armas ocurrirme podían, no sé en qué forma, entrando en esta casa destos vuestros señores, soy llagado de herida mortal; e si vos, buena doncella, alguna melecina para ella me procurásedes, de mi seríades muy bien galardonada». «Cierto, Señor», dijo ella, «por muy contenta me ternía en hacer servicio a tan alto hombre e tan buen caballero como vos sois, si supiese en qué». «Si me vos prometéis», dijo el Rey, «como leal doncella, de lo no descubrir sino allí donde es razón, yo os lo diré». «Decildo sin recelo», dijo ella; «que enteramente por mí guardado vos será». «Pués amiga señora», dijo él, «dígovos que en fuerte hora yo miré la gran hermosura de Elisena, vuestra señora, que atormentado de cuitas e congojas soy fasta en punto de la muerte; en la cual, si algún remedio no hallo, no se me podrá excusar». La doncella, que el corazón de su señora enteramente en este caso sabía, como ya arriba oístes, cuando esto oyó fue muy alegre, e díjole: «Mi señor, si me vos prometeís como rey en todo guardar la verdad, a que más que ningún otro que lo no sea obligado sois, e como caballero, que según vuestra fama, por la sostener, tantos afanes y peligros habrá pasado, de la tomar por mujer cuando tiempo fuere, yo la porné en parte donde, no solamente vuestro corazón satisfecho sea, mas el suyo, que tanto por ventura más que él es en cuita y en dolor desa mesma llaga herido; e si esto no se bace, ni vos la cobraréis, ni yo creeré ser vuestras palabras de leal e honesto amor salidas». 75

El Rey, que en su voluntad estaba ya empremida la permisión de Dios para que desto se siguiese lo que adelante oiréis, tomó la espada, que cabe sí tenía, e poniendo la diestra mano en la cruz, dijo: «Yo juro en esta cruz y espada, con que la orden de caballería rescebí, de facer eso que vos, doncella, me pedís, cada que por vuestra señora Elisena demandado me fuere». «Pues agora holgad», dijo ella, «que yo cumpliré lo que dije». E partiéndose dél, se tornó a su señora, e contándole lo que con el Rey concertara, muy grande alegría en su ánimo puso, e abrazándola, le dijo: «Mi verdadera amiga, ¿cuándo veré yo la hora que en mis brazos tenga aquel que por señor me habéis dado?». «Yo os lo diré», dijo ella; «ya sabéis, Señora, como aquella cámara en que el rey Perión está tiene aun puerta que a la huerta sale, por donde vuestro padre algunas veces se sale a recrear; que con las cortinas agora cubierta está, de que yo la llave tengo. Pues cuando el Rey de allí salga yo la abriré, e siendo tan noche, que los del palacio sosieguen, por allí podremos entrar sin que de ninguno sentidas seamos; e cuando sazón sea de salir, yo vos llamaré e tornaré a vuestra cama». Elisena, que esto oyó, fue atónita de placer, que no pudo hablar; e tornando en sí, dijo: «Mi amiga, en vos dejo toda mi hacienda; mas ¿cómo se hará lo que decís, que mi padre está dentro en la cámara con el rey Perión, e si lo sintiese seríamos todos en gran peligro?». «Eso», dijo la doncella, «dejad a mí; que yo lo remediaré». Con esto se partieron de su habla, e pasaron aquel día los reyes e la Reina e la infanta Elisena en su comer y cenar como ante, e cuando fue noche Darioleta apartó el escudero del rey Perión e díjole: «¡Ay amigo! Decidme si sois hombre hidalgo». «Sí soy», dijo él, «e aun hijo de caballero; mas por qué lo preguntáis?». «Yo os lo diré», dijo ella; «porque querría saber de vos una cosa; ruégoos, por la fe que a Dios debéis e al Rey nuestro señor, me la digáis». «Por santa María», dijo él, «toda cosa que yo supiere vos diré, con tal que no sea en daño de mi señor». «Eso vos otorgo yo», dijo la doncella, «que ni vos preguntaré en daño suyo, ni vos terníades razón de me lo decir, mas lo que yo quiero saber es, que me digáis cual es la doncella que vuestro señor ama de extremado amor». «Mi señor», dijo él, «ama a todas en general; mas cierto no le conozco ninguna que él ame de la guisa que decís». En esto hablando, llegó el rey Garínter donde ellos estaban hablando, e vio a Darioleta con el escudero, e llamándola, le dijo: «Tú ¿qué tiene que fablar con el escudero del Rey?». «Por Dios, Señor, yo os lo diré: él me llamó y me dijo que su señor ha por costumbre de dormir solo, e cierto que siente mucho empacho con vuestra compañía». El Rey se partió della e fuese al rey Perión e díjole: «Mi señor, yo tengo muchas cosas de librar en mi bacienda y levántome a la hora de los maitines, e por vos no dar enojo, tengo por bién que quedeís solo en la cámara». El rey Perión le dijo: «Haced señor en ello como vos más pluguere». «Así place a mí», dijo él. Entonces conoció él que la doncella le dijera verdad, e mandó a sus reposteros que luego sacasen su cama de la cámara del rey Perión. Cuando Darioleta vio que así en efecto viniera lo que deseaba, fuese a Elisena, su señora, e contógelo todo como pasaba. «Amiga señora», dijo ella, «agora creo, pues que Dios así lo endereza, que esto que al presente yerro paresce, adelante será algún gran servicio suyo; y decidmelo que harémos, que la gran alegría que tengo me quita gran parte del juicio». «Señora», dijo la doncella, «hagamos esta noche lo que concertado está, que la puerta de la cámara que os dije yo la tengo abierta». «Pues a vos dejo el cargo de me llevar cuando tiempo fuere». Así estuvieron ellas hasta que todos se fueron a dormir.

76

NOVELAS MORISCAS Da: El Abencerraje (Novela e romancero), ed. a c. di F. López Estrada, Madrid, Cátedra, 19928 Dice el cuento que en tiempo del infante don Fernando, que ganó a Antequera, fue un caballero que se llamó Rodrigo de Narváez, notable en virtud y hechos de armas. Este, peleando contra moros, hizo cosas de mucho esfuerzo, y particularmente en aquella empresa y guerra de Antequera hizo hechos dignos de perpetua memoria, sino que esta nuestra España tiene en tan poco el esfuerzo, por serle tan natural y ordinario, que le paresce que cuanto se puede hacer es poco; no como aquellos romanos y griegos, que al hombre que se aventuraba a morir una vez en toda la vida le hacían en sus escriptos inmortal y le trasladaban en las estrellas. Hizo, pues, este caballero tanto en servicio de su ley y de su rey, que después de ganada la villa le hizo alcaide de ella para que, pues había sido tanta parte en ganalla, lo fuese en defendella. Hízole también alcaide de Alora, de suerte que tenía a cargo ambas fuerzas, repartiendo el tiempo en ambas partes y acudiendo siempre a la mayor necesidad. Lo más ordinario residía en Alora, y allí tenía cincuenta escuderos hijosdalgo a los gajes del rey para la defensa y seguridad de la fuerza; y este número nunca faltaba, como los inmortales del rey Dario, que en muriendo uno ponían otro en su lugar. Tenían todos ellos tanta fee y fuerza en la virtud de su capitán, que ninguna empresa se les hacía dificil, y así no dejaban de ofender a sus enemigos y defenderse de ellos; y en todas las escaramuzas que entraban, salían vencedores, en lo cual ganaban honra y provecho, de que andaban siempre ricos. Pues una noche, acabando de cenar, que hacía el tiempo muy sosegado, el alcaide dijo a todos ellos estas palabras: «Parésceme, hijosdalgo, señores y hermanos míos, que ninguna cosa despierta tanto los corazones de los hombres como el continuo ejercicio de las armas, porque con él se cobra experiencia en las proprias y se pierde miedo a las ajenas. Y de esto no hay para que yo traya testigos de fuera, porque vosotros sois verdaderos testimonios. Digo esto porque han pasado muchos días que no hemos hecho cosa que nuestros nombres acresciente, y sería dar yo mala cuenta de mí y de mi oficio si, teniendo a cargo tan virtuosa gente y valiente compañía, dejase pasar el tiempo en balde. Parésceme, si os paresce, pues la claridad y seguridad de la noche nos convida, que será bien dar a entender a nuestros enemigos que los valedores de Alora no duermen. Yo os he dicho mi voluntad; hágase lo que os paresciere». Ellos respondieron que ordenase, que todos le seguirían. Y nombrando nueve de ellos, los hizo armar; y siendo armados, salieron por una puerta falsa que la fortaleza tenía, por no ser sentidos, porque la fortaleza quedase a buen recado. Y yendo por su camino adelante, hallaron otro que se dividía en dos. El alcaide les dijo: «Ya podría ser que, yendo todos por este camino, se nos fuese la caza por este otro. Vosotros cinco os id por el uno. Yo con estos cuatro me iré por el otro; y si acaso los unos toparen enemigos que no basten a vencer, toque uno su cuerno, y a la señal acudirán los otros en su ayuda». Yendo los cinco escuderos por su camino adelante hablando en diversas cosas, el uno de ellos dijo: «Teneos, compañeros, que o yo me engaño o viene gente». Y metiéndose entre una arboleda que junto al camino se hacía, oyeron ruido. Y mirando con más atención, vieron venir por donde ellos iban un gentil moro en un caballo ruano; él era grande de cuerpo y hermoso de rostro y parescia muy bien a caballo. Traía vestida una marlota de carmesí y un albornoz de damasco del mismo color, todo bordado de oro y plata. Traía el brazo derecho regazado y labrada en él una hermosa dama y en la mano una gruesa y hermosa lanza de dos hierros. Traía una darga y cimitarra, y en la cabeza una toca tunecí que, dándole muchas vueltas por ella, le servía de hermosura y defensa de su persona. En este hábito venía el moro mostrando gentil continente y cantando un cantar que él compuso en la dulce membranza de sus amores que decía: Nascido en Granada, criado en Cártama, enamorado en Coín, frontero de Alora. Aunque a la música faltaba el arte, no faltaba al moro contentamiento; y como traía el corazón enamorado, a todo lo que decía daba buena gracia. Los escuderos, transportados en verle, erraron poco de dejarle pasar, hasta que dieron sobre él. Él, viéndose salteado, con ánimo gentil volvió por sí y estuvo por ver lo que harían. Luego, de los cinco escuderos, los cuatro se apartaron y el uno le acometió; mas como el moro sabía más de aquel 77

menester, de una lanzada dio con él y con su caballo en el suelo. Visto esto, de los cuatro que quedaban, los tres le acometieron, paresciéndoles muy fuerte; de manera que ya contra el moro eran tres cristianos, que cada uno bastaba para diez moros, y todos juntos no podían con este solo. Allí se vio en gran peligro porque se le quebró la lanza y los escuderos le daban mucha priesa; mas fingiendo que huía, puso las piernas a su caballo y arremetió al escudero que derribara, y como una ave se colgó de la silla y le tomó su lanza, con la cual volvió a hacer rostro a sus enemigos, que le iban siguiendo pensando que huía, y diose tan buena maña que a poco rato tenía de los tres los dos en el suelo. El otro que quedaba, viendo la necesidad de sus compañeros, tocó el cuerno y fue a ayudarlos. Aquí se trabó fuertemente la escaramuza, porque ellos estaban afrontados de ver que un caballero les duraba tanto, y a él le iba más que la vida en defenderse de ellos. A esta hora le dio uno de los escuderos una lanzada en un muslo que, a no ser el golpe en soslayo, se le pasara todo. Él, con rabia de verse herido, volvió por sí y diole una lanzada, que dio con él y con su caballo muy mal herido en tierra. Rodrigo de Narváez, barruntando la necesidad en que sus compañeros estaban, atravesó el camino, y como traía mejor caballo se adelantó; y viendo la valentía del moro, quedó espantado, porque de los cinco escuderos tenía los cuatro en el suelo, y el otro, casi al mismo punto, le dijo: «Moro, vente a mí, y si tú me vences, yo te aseguro de los demás». Y comenzaron a trabar brava escaramuza, mas como el alcaide venía de refresco, y el moro y su caballo estaban heridos, dábale tanta priesa que no podía mantenerse; mas viendo que en sola esta batalla le iba la vida y contentamiento, dio una lanzada a Rodrigo de Narváez que, a no tomar el golpe en su darga, le hubiera muerto. Él, en rescibiendo el golpe, arremetió a él y diole una herida en el brazo derecho, y cerrando luego con él, le trabó a brazos y, sacándole de la silla, dio con él en el suelo. Y yendo sobre él le dijo: «Caballero, date por vencido; si no, matarte he». «Matarme bien podrás – dijo el moro – que en tu poder me tienes, mas no podrá vencerme sino quien una vez me venció». El alcaide no paró en el misterio con que se decían estas palabras, y usando en aquel punto de su acostumbrada virtud, le ayudó a levantar, porque de la herida que le dio el escudero en el muslo y de la del brazo, aunque no eran grandes, y del gran cansancio y caída, quedó quebrantado; y tomando de los escuderos aparejo, le ligó las heridas. Y hecho esto le hizo subir en un caballo de un escudero, porque el suyo estaba herido, y volvieron el camino de Alora. Y yendo por él adelante hablando en la buena disposición y valentía del moro, él dio un grande y profundo sospiro, y habló algunas palabras en algarabía, que ninguno entendió. Rodrigo de Narváez iba mirando su buen talle y disposición; acordábasele de lo que le vio hacer, y parecíale que tan gran tristeza en ánimo tan fuerte no podía proceder de sola la causa que allí parescía. Y por informarse de él le dijo: «Caballero, mirad que el prisionero que en la prisión pierde el ánimo, aventura el derecho de la libertad. Mirad que en la guerra los caballeros han de ganar y perder, porque los más de sus trances están subjectos a la fortuna; y paresce flaqueza que quien hasta aquí ha dado tan buena muestra de su esfuerzo, la dé ahora tan mala. Si sospiráis del dolor de las llagas, a lugar vais do seréis bien curado. Si os duele la prisión, jornadas son de guerra a que están subjectos cuantos la siguen. Y si tenéis otro dolor secreto, fialde de mí, que yo os prometo como hijodalgo de hacer por remediarle lo que en mi fuere». El moro, levantando el rostro que en el suelo tenía, le dijo: «¿Cómo os llamáis, caballero, que tanto sentimiento mostráis de mi mal?». Él le dijo: «A mí llaman Rodrigo de Narváez; soy alcaide de Antequera y Alora». El moro, tornando el semblante algo alegre, le dijo: «Por cierto, ahora pierdo parte de mi queja pues ya que mi fortuna me fue adversa, me puse en vuestras manos, que, aunque nunca os vi sino ahora, gran noticia tengo de vuestra virtud y experiencia de vuestro esfuerzo; y porque no os parezca que el dolor de las heridas me hace sospirar, y también porque me paresce que en vos cabe cualquier secreto, mandad apartar vuestros escuderos y hablar os he dos palabras». El alcaide los hizo apartar y, quedando solos, el moro, arrancando un gran sospiro, le dijo: «Rodrigo de Narváez, alcaide tan nombrado de Alora, está atento a lo que te dijere, y verás si bastan los casos de mi fortuna a derribar un corazón de un hombre captivo. A mí llaman Abindarráez el mozo, a diferencia de un tío mío, hermano de mi padre, que tiene el mismo nombre . Soy de los Abencerrajes de Granada, de los cuales muchas veces habrás oído decir; y aunque me bastaba la lástima presente sin acordar las pasadas, todavía te quiero contar esto. Hubo en Granada un linaje de caballeros que llamaban los Abencerrajes, que eran flor de todo aquel reino, porque en gentileza de sus personas buena gracia, disposición y gran esfuerzo hacían ventaja a todos los demás; eran muy estimados del rey y de todos los caballeros, y muy amados y quistos de la gente común. En todas las escaramuzas que entraban, salían vencedores, y en todos los regocijos de caballería se señalaban; ellos inventaban las galas y los trajes. De manera que se podía bien decir que en ejercicio de paz y de guerra eran regla y ley de todo el reino. Dícese que nunca hubo Abencerraje escaso ni cobarde ni de mala disposición. No se 78

tenía por Abencerraie el que no servía dama, ni se tenía por dama la que no tenía Abencerraje por servidor. Quiso la fortuna, enemiga de su bien, que de esta excelencia cayesen de la manera que oirás. El Rey de Granada hizo a dos de estos caballeros, los que más valían, un notable e injusto agravio, movido de falsa información que contra ellos tuvo. Y quísose decir, aunque yo no lo creo, que estos dos, y a su instancia otros diez, se conjuraron de matar al rey y dividir el Reino entre sí, vengando su injuria. Esta conjuración, siendo verdadera o falsa, fue descubierta, y por no escandalizar el Rey el Reino, que tanto los amaba, los hizo a todos una noche degollar, porque a dilatar la injusticia, no fuera poderoso de hacella. Ofresciéronse al Rey grandes rescates por sus vidas, mas él aun escuchallo no quiso. Cuando la gente se vio sin esperanzas de sus vidas, comenzó de nuevo a llorarlos. Llorábanlos los padres que los engendraron, y las madres que los parieron; llorábanlos las damas a quien servían, y los caballeros con quien se acompañaban. Y toda la gente común alzaba un tan grande y continuo alarido como si la ciudad se entrara de enemigos, de manera que si a precio de lágrimas se hubieran de comprar sus vidas, no murieran los Abencerrajes tan miserablemente. Vees aquí en lo que acabó tan esclarescido linaje y tan principales caballeros como en él había; considera cuánto tarda la fortuna en subir un hombre, y cuán presto le derriba; cuánto tarda en crescer un árbol, y cuán presto va al fuego; con cuánta dificultad se edifica una casa. Y con cuánta brevedad se quema. ¡Cuántos podrían escarmentar en las cabezas de estos desdichados, pues tan sin culpa padecieron con público pregón! Siendo tantos y tales y estando en el favor del mismo Rey, sus casas fueron derribadas, sus heredades, enajenadas y su nombre dado en el Reino por traidor. Resultó de este infelice caso que ningún Abencerraie pudiese vivir en Granada, salvo mi padre y un tío mio, que hallaron innocentes de este delicto, a condición que los hijos que les nasciese[n], enviasen a criar fuera de la ciudad para que no volviesen a ella, y las hijas casasen fuera del Reino». Rodrigo de Narváez, que estaba mirando con cuánta pasión le contaba su desdicha, le dijo: «Por cierto, caballero, vuestro cuento es extraño, y la sinrazón que a los Abencerrajes se hizo fue grande, porque no es de creer que siendo ellos tales, cometiesen traición». «Es como yo lo digo – dijo él –. Y aguardad más y veréis cómo desde allí todos los Bencerrajes deprendimos a ser desdichados. Yo salí al mundo del vientre de mi madre, y por cumplir mi padre el mandamiento del Rey, envióme a Cártama al alcaide que en ella estaba, con quien tenía estrecha amistad. Éste tenía una hija, casi de mi edad, a quien amaba más que a sí, porque allende de ser sola y hermosísima, le costó la mujer, que muríó de su parto. Ésta y yo en nuestra niñez siempre nos tuvimos por hermanos porque así nos oíamos llamar. Nunca me acuerdo haber pasado hora que no estuviésemos juntos, juntos nos criaron, juntos andábamos, juntos comíamos y bebíamos. Nasciónos de esta conformidad un natural amor que fue siempre creciendo con nuestras edades. »Acuérdome que entrando una siesta en la huerta que dicen de los jazmines, la hallé sentada junto a la fuente, componiendo su hermosa cabeza. Miréla vencido de su hermosura, y parescióme a Sálmacis y dije entre mí: “¡Oh, quién fuera Troco para parescer ante esta hermosa diosa!”. No sé cómo me pesó de que fuese mi hermana; y no aguardando más, fuime a ella y cuando me vio con los brazos abiertos me salió a rescebir y, sentándome junto a sí, me dijo: “Hermano, ¿cómo me dejaste tanto tiempo sola?”. Yo la respondí: “Señora mía, porque ha gran rato que os busco, y nunca hallé quien me dijese dó estábades, hasta que mi corazón me lo dijo. Mas decidme ahora, ¿qué certinidad tenéis vos de que seamos hermanos?”. “Yo, dijo ella, no otra más del grande amor que te tengo, y ver que todos nos llaman hermanos”. “Y si no lo fuéramos, dije yo, ¿quisiérasme tanto?”. “¿No ves, dijo ella, que, a no serlo, no nos dejara mi padre andar siempre juntos y solos?”. “Pues si ese bien me habían de quitar, dije yo, más quiero el mal que tengo”. Entonces ella, encendiendo su hermoso rostro en color, me dijo: “¿Y qué pierdes tú en que seamos hermanos?”. “Pierdo a mí y a vos”, dije yo. “Yo no te entiendo, dijo ella, mas a mí me parece que sólo serlo nos obliga a amarnos naturalmente”. “A mí sola vuestra hermosura me obliga, que antes esa hermandad paresce que me resfría algunas veces”. Y con esto bajando mis ojos de empacho de lo que le dije, vila en las aguas de la fuente al proprio como ella era, de suerte que donde quiera que volvía la cabeza, hallaba su imagen, y en mis entrañas, la más verdadera. Y decíame yo a mí mismo, y pesárame que alguno me lo oyera: “Si yo me anegase ahora en esta fuente donde veo a mi señora, ¡cuánto más desculpado moriría yo que Narciso! Y si ella me amase como yo la amo, ¡qué dichoso sería yo! Y si la fortuna nos permitiese vivir siempre juntos, ¡qué sabrosa vida sería la mía!”. »Diciendo esto levantéme, y volviendo las manos a unos jazmines de que la fuente estaba rodeada, mezclándolos con arrayán hice una hermosa guirnalda y poniéndola sobre mi cabeza, me volví a ella, coronado y vencido. Ella puso los ojos en mí, a mi parescer más dulcemente que solía, y quitándomela la puso sobre su cabeza. Parescióme en aquel punto más hermosa que Venus cuando salió al juicio de la manzana y volviendo el rostro a mí, me dijo: “¿Qué te paresce ahora de mí, Abíndarráez?”. Yo, la dije: “Parésceme que acabáis de 79

vencer el mundo y que os coronan por reina y señora de él”. Levantándose me tomó por la mano y me dijo: “Si eso fuera, hermano, no perdiérades vos nada”. Yo, sin la responder, la seguí hasta que salimos de la huerta. »Esta engañosa vida trajimos mucho tiempo, hasta que ya el amor por vengarse de nosotros nos descubrió la cautela, que, como fuimos creciendo en edad, ambos acabamos de entender que no éramos hermanos. Ella no sé lo que sintió al principio de saberlo, mas yo nunca mayor contentamiento recebí, aunque después acá lo he pagado bien. En el mismo punto que fuimos certificados de esto, aquel amor limpio y sano que nos teníamos, se comenzó a dañar y se convirtió en una rabiosa enfermedad que nos durará hasta la muerte. »Aquí no hubo primeros movimientos que escusar, porque el principio de estos amores fue un gusto y deleite fundado sobre bien, mas después no vino el mal por principio, sino de golpe y todo junto: ya yo tenía mi contentamiento puesto en ella, y mi alma, hecha a médida de la suya. Todo lo que no veía en ella, me parecía feo, escusado y sin provecho en el mundo; todo mi pensamiento era en ella. Ya en este tiempo nuestros pasatiempos eran diferentes; ya yo la miraba con recelo de ser sentido, ya tenía invidia del sol que la tocaba. Su presencia me lastimaba la vida, y su ausencia me enflaquescía el corazón. Y de todo esto creo que no me debía nada porque me paga en la misma moneda. »Quiso la fortuna, envidiosa de nuestra dulce vida, quitarnos este contentamiento en la manera que oirás. El Rey de Granada, por mejorar en cargo al alcaide de Cártama, envióle a mandar que luego dejase aquella fuerza y se fuese a Coín, que es aquel lugar frontero del vuestro, y que me dejase a mí en Cártama en poder del alcaide que a ella viniese. Sabida esta desastrada nueva por mi señora y por mí, juzgad vos, si algún tiempo fuisteis enamorad, lo que podríamos sentir. Juntámonos en un lugar secreto a llorar nuestro apartamiento. Yo la llamaba: “Señora mía, alma mía, solo bien mío”, y otros dulces nombres que el amor me enseñaba. “Apartándose vuestra hermosura de mi, ¿ternéis alguna vez memoria de este vuestro captivo...?”. Aquí las lágrimas y sospiros atajaban las palabras. Yo, esforzándome para decir, malparía algunas razones turbadas de que no me acuerdo porque mi señora llevó mi memoria consigo. Pues ¡quién os contase las lástimas que ella hacía, aunque a mí siempre me parescían pocas! Decíame mil dulces palabras que hasta ahora me suenan en las orejas; y al fin, porque no nos sintiesen, despedímonos con muchas lágrimas y sollozos dejando cada uno al otro por prenda un abrazado, con un sospiro arrancado de las entrañas. Y porque ella me vio en tanta necesidad y con señales de muerte, me dijo: “Abindarráez, a mí se me sale el alma en apartarme de ti; y porque siento de ti lo mismo, yo quiero ser tuya hasta la muerte; tuyo es mi corazón, tuya es mi vida, mi honra y mi hacienda; y en testimonio de esto, llegada a Coín, donde ahora voy con mi padre, en teniendo lugar de hablarte o por ausencia o indisposición suya, que ya deseo, yo te avisaré. Irás donde yo estuviere y allí yo te daré lo que solamente llevo conmigo, debajo de nombre de esposo, que de otra suerte ni tu lealtad ni mi ser lo consentirían, que todo lo demás muchos días ha que es tuyo”. Con esta promesa mi corazón se sosegó algo y beséla las manos por la merced que me prometía. »Ellos se partieron otro día; yo quedé como quien, caminando por unas fragosas y ásperas montañas, se le eclipsa el sol. Comencé a sentir su ausencia ásperamente buscando falsos remedíos contra ella. Miraba las ventanas do se solía poner, las aguas do se bañaba, la cámara en que dormía, el jardín do reposaba la siesta. Andaba todas sus estaciones, y en todas ellas hallaba representación de mi fatiga. Verdad es que la esperanza que me dio de llamarme me sostenía, y con ella engañaba parte de mis trabajos, aunque algunas veces de verla alargar tanto me causaba mayor pena y holgara que me dejara del todo desesperado, porque la desesperación fatiga hasta que se tiene por cierta, y la esperanza hasta que se cumple el deseo. »Quiso mi ventura que esta mañana mi señora me cumplió su palabra enviándome a llamar con una criada suya, de quien se fiaba, porque su padre era partido para Granada, llamado del Rey, para volver luego. Yo, resuscitado con esta buena nueva, apercebíme y dejando venir la noche por salir más secreto, púseme en el hábito que me encontrastes por mostrar a mi senora el alegría de mi corazón; y por cierto no creyera yo que bastaran cient caballeros juntos a tenerme campo porque traía mi señora comigo, y si tú me venciste, no fue por esfuerzo, que no es posible, sino porque mi corta suerte o la determinación del cielo quisieron atajarme tanto bien. Así que considera tú ahora en el fin de mis palabras el bien que perdí y el mal que tengo. Yo iba de Cártama a Coín, breve jornada, aunque el deseo la alargaba mucho, el más ufano Abencerraje que nunca se vio: iba a llamado de mi señora, a ver a mi señora, a gozar de mi señora y a casarme con mi señora. Véome ahora herido, captivo y vencido y lo que más siento, que el término y coyuntura de mi bien se acaba esta noche. Déjame, pues, cristiano, consolar entre mis sospiros, y no los juzgues a flaqueza, pues lo fuera muy mayor tener ánimo para sufrir tan riguroso trance». Rodrigo de Narváez quedó espantado y apiadado del estraño acontescimiento del moro y parescíéndole que para su negocio ninguna cosa le podría dañar más que la dilación, le dijo: «Abindarráez, quiero que veas que puede más mi virtud que tu ruin fortuna. Si tú me prometes como caballero de volver a mi prisión dentro de tercero día, yo te daré libertad para que sigas tu camino, porque me pesaría de atajarte tan buena empresa». 80

El moro, cuando lo oyó, se quiso de contento echar a sus pies y le dijo: «Rodrigo de Narváez, si vos eso hacéis, habréis hecho la mayor gentileza de corazón que nunca hombre hizo, y a mí me daréis la vida. Y para lo que pedís, tornad de mí la seguridad que quisíéredes, que yo lo cumpliré».

81

MIGUEL DE CERVANTES Da: Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. diretta da F. Rico, Barcelona, Instituto Cervantes-Crítica, 1998. PRÓLOGO Desocupado lector: sin juramento me podrás creer que quisiera que este libro, como hijo del entendimiento, fuera el más hermoso, el más gallardo y más discreto que pudiera imaginarse. Pero no he podido yo contravenir al orden de naturaleza; que en ella cada cosa engendra su semejante. Y así, ¿qué podía engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío, sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno, bien como quien se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación? El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu son grande parte para que las musas más estériles se muestren fecundas y ofrezcan partos al mundo que le colmen de maravilla y de contento. Acontece tener un padre un hijo feo y sin gracia alguna, y el amor que le tiene le pone una venda en los ojos para que no vea sus faltas, antes las juzga por discreciones y lindezas y las cuenta a sus amigos por agudezas y donaires. Pero yo, que, aunque parezco padre, soy padrastro de Don Quijote, no quiero irme con la corriente del uso, ni suplicarte, casi con las lágrimas en los ojos, como otros hacen, lector carísimo, que perdones o disimules las faltas que en este mi hijo vieres; pues ni eres su pariente ni su amigo, y tienes tu alma en tu cuerpo y tu libre albedrío como el más pintado, y estás en tu casa, donde eres señor della, como el rey de sus alcabalas, y sabes lo que comúnmente se dice: que debajo de mi manto, al rey mato. Todo lo cual te esenta y hace libre de todo respecto y obligación; y así, puedes decir de la historia todo aquello que te pareciere, sin temor que te calunien por el mal ni te premien por el bien que dijeres della. Sólo quisiera dártela monda y desnuda, sin el ornato de prólogo, ni de la inumerabilidad y catálogo de los acostumbrados sonetos, epigramas y elogios que al principio de los libros suelen ponerse. Porque te sé decir que, aunque me costó algún trabajo componerla, ninguno tuve por mayor que hacer esta prefación que vas leyendo. Muchas veces tomé la pluma para escribille, y muchas la dejé, por no saber lo que escribiría; y, estando una suspenso, con el papel delante, la pluma en la oreja, el codo en el bufete y la mano en la mejilla, pensando lo que diría, entró a deshora un amigo mío, gracioso y bien entendido, el cual, viéndome tan imaginativo, me preguntó la causa; y, no encubriéndosela yo, le dije que pensaba en el prólogo que había de hacer a la historia de don Quijote, y que me tenía de suerte que ni quería hacerle, ni menos sacar a luz las hazañas de tan noble caballero. —Porque, ¿cómo queréis vos que no me tenga confuso el qué dirá el antiguo legislador que llaman vulgo cuando vea que, al cabo de tantos años como ha que duermo en el silencio del olvido, salgo ahora, con todos mis años a cuestas, con una leyenda seca como un esparto, ajena de invención, menguada de estilo, pobre de concetos y falta de toda erudición y doctrina; sin acotaciones en las márgenes y sin anotaciones en el fin del libro, como veo que están otros libros, aunque sean fabulosos y profanos, tan llenos de sentencias de Aristóteles, de Platón y de toda la caterva de filósofos, que admiran a los leyentes y tienen a sus autores por hombres leídos, eruditos y elocuentes? ¿Pues qué, cuando citan la Divina Escritura? No dirán sino que son unos santos Tomases y otros doctores de la Iglesia; guardando en esto un decoro tan ingenioso, que en un renglón han pintado un enamorado destraído y en otro hacen un sermoncico cristiano, que es un contento y un regalo oílle o leelle. De todo esto ha de carecer mi libro, porque ni tengo qué acotar en el margen, ni qué anotar en el fin, ni menos sé qué autores sigo en él, para ponerlos al principio, como hacen todos, por las letras del A.B.C., comenzando en Aristóteles y acabando en Xenofonte y en Zoílo o Zeuxis, aunque fue maldiciente el uno y pintor el otro. También ha de carecer mi libro de sonetos al principio, a lo menos de sonetos cuyos autores sean duques, marqueses, condes, obispos, damas o poetas celebérrimos; aunque, si yo los pidiese a dos o tres oficiales amigos, yo sé que me los darían, y tales, que no les igualasen los de aquellos que tienen más nombre en nuestra España. En fin, señor y amigo mío —proseguí—, yo determino que el señor don Quijote se quede sepultado en sus archivos en la Mancha, hasta que el cielo depare quien le adorne de tantas cosas como le faltan; porque yo me hallo incapaz de remediarlas, por mi insuficiencia y pocas letras, y porque naturalmente soy poltrón y perezoso de andarme buscando autores que digan lo que yo me sé decir sin ellos. De aquí nace la suspensión y elevamiento, amigo, en que me hallastes; es bastante causa para ponerme en ella la que de mí habéis oído. Oyendo lo cual mi amigo, dándose una palmada en la frente y disparando en una carga de risa, me dijo: 82

—Por Dios, hermano, que agora me acabo de desengañar de un engaño en que he estado todo el mucho tiempo que ha que os conozco, en el cual siempre os he tenido por discreto y prudente en todas vuestras aciones. Pero agora veo que estáis tan lejos de serlo como lo está el cielo de la tierra. ¿Cómo que es posible que cosas de tan poco momento y tan fáciles de remediar puedan tener fuerzas de suspender y absortar un ingenio tan maduro como el vuestro, y tan hecho a romper y atropellar por otras dificultades mayores? A la fe, esto no nace de falta de habilidad, sino de sobra de pereza y penuria de discurso. ¿Queréis ver si es verdad lo que digo? Pues estadme atento y veréis cómo, en un abrir y cerrar de ojos, confundo todas vuestras dificultades y remedio todas las faltas que decís que os suspenden y acobardan para dejar de sacar a la luz del mundo la historia de vuestro famoso don Quijote, luz y espejo de toda la caballería andante. —Decid —le repliqué yo, oyendo lo que me decía—: ¿de qué modo pensáis llenar el vacío de mi temor y reducir a claridad el caos de mi confusión? A lo cual él dijo: —Lo primero en que reparáis de los sonetos, epigramas o elogios que os faltan para el principio, y que sean de personajes graves y de título, se puede remediar en que vos mesmo toméis algún trabajo en hacerlos, y después los podéis bautizar y poner el nombre que quisiéredes, ahijándolos al Preste Juan de las Indias o al Emperador de Trapisonda, de quien yo sé que hay noticia que fueron famosos poetas; y cuando no lo hayan sido y hubiere algunos pedantes y bachilleres que por detrás os muerdan y murmuren desta verdad, no se os dé dos maravedís; porque, ya que os averigüen la mentira, no os han de cortar la mano con que lo escribistes. En lo de citar en las márgenes los libros y autores de donde sacáredes las sentencias y dichos que pusiéredes en vuestra historia, no hay más sino hacer, de manera que venga a pelo, algunas sentencias o latines que vos sepáis de memoria, o, a lo menos, que os cuesten poco trabajo el buscalle; como será poner, tratando de libertad y cautiverio: Non bene pro toto libertas venditur auro. Y luego, en el margen, citar a Horacio, o a quien lo dijo. Si tratáredes del poder de la muerte, acudir luego con: Pallida mors aequo pulsat pede pauperum tabernas Regumque turres. Si de la amistad y amor que Dios manda que se tenga al enemigo, entraros luego al punto por la Escritura Divina, que lo podéis hacer con tantico de curiosidad, y decir las palabras, por lo menos, del mismo Dios: Ego autem dico vobis: diligite inimicos vestros. Si tratáredes de malos pensamientos, acudid con el Evangelio: De corde exeunt cogitationes malae. Si de la instabilidad de los amigos, ahí está Catón, que os dará su dístico: Donec eris felix, multos numerabis amicos. Tempora si fuerint nubila, solus eris. Y con estos latinicos y otros tales os tendrán siquiera por gramático, que el serlo no es de poca honra y provecho el día de hoy. En lo que toca el poner anotaciones al fin del libro, seguramente lo podéis hacer desta manera: si nombráis algún gigante en vuestro libro, hacelde que sea el gigante Golías, y con sólo esto, que os costará casi nada, tenéis una grande anotación, pues podéis poner: El gigante Golías, o Goliat, fue un filisteo a quien el pastor David mató de una gran pedrada en el valle de Terebinto, según se cuenta en el Libro de los Reyes, en el capítulo que vos halláredes que se escribe. Tras esto, para mostraros hombre erudito en letras humanas y cosmógrafo, haced de modo como en vuestra historia se nombre el río Tajo, y veréisos luego con otra famosa anotación, poniendo: El río Tajo fue así dicho por un rey de las Españas; tiene su nacimiento en tal lugar y muere en el mar océano, besando los muros de la famosa ciudad de Lisboa; y es opinión que tiene las arenas de oro, etc. Si tratáredes de ladrones, yo os diré la historia de Caco, que la sé de coro; si de mujeres rameras, ahí está el obispo de Mondoñedo, que os prestará a Lamia, Laida y Flora, cuya anotación os dará gran crédito; si de crueles, Ovidio os entregará a Medea; si de encantadores y hechiceras, Homero tiene a Calipso, y Virgilio a Circe; si de capitanes valerosos, el mesmo Julio César os prestará a sí mismo en sus Comentarios, y Plutarco os dará mil Alejandros. Si tratáredes de amores, con dos onzas que sepáis de la lengua toscana, toparéis con León Hebreo, que os hincha las medidas. Y si no queréis andaros por tierras extrañas, en vuestra casa tenéis a Fonseca, Del amor de Dios, donde se cifra todo lo que vos y el más ingenioso acertare a desear en tal materia. En resolución, no hay más sino que vos procuréis nombrar estos nombres, o tocar estas historias en la vuestra, que aquí he dicho, y dejadme a mí el cargo de poner las anotaciones y acotaciones; que yo os voto a tal de 83

llenaros las márgenes y de gastar cuatro pliegos en el fin del libro. Vengamos ahora a la citación de los autores que los otros libros tienen, que en el vuestro os faltan. El remedio que esto tiene es muy fácil, porque no habéis de hacer otra cosa que buscar un libro que los acote todos, desde la A hasta la Z, como vos decís. Pues ese mismo abecedario pondréis vos en vuestro libro; que, puesto que a la clara se vea la mentira, por la poca necesidad que vos teníades de aprovecharos dellos, no importa nada; y quizá alguno habrá tan simple, que crea que de todos os habéis aprovechado en la simple y sencilla historia vuestra; y, cuando no sirva de otra cosa, por lo menos servirá aquel largo catálogo de autores a dar de improviso autoridad al libro. Y más, que no habrá quien se ponga a averiguar si los seguistes o no los seguistes, no yéndole nada en ello. Cuanto más que, si bien caigo en la cuenta, este vuestro libro no tiene necesidad de ninguna cosa de aquellas que vos decís que le falta, porque todo él es una invectiva contra los libros de caballerías, de quien nunca se acordó Aristóteles, ni dijo nada San Basilio, ni alcanzó Cicerón; ni caen debajo de la cuenta de sus fabulosos disparates las puntualidades de la verdad, ni las observaciones de la astrología; ni le son de importancia las medidas geométricas, ni la confutación de los argumentos de quien se sirve la retórica; ni tiene para qué predicar a ninguno, mezclando lo humano con lo divino, que es un género de mezcla de quien no se ha de vestir ningún cristiano entendimiento. Sólo tiene que aprovecharse de la imitación en lo que fuere escribiendo; que, cuanto ella fuere más perfecta, tanto mejor será lo que se escribiere. Y, pues esta vuestra escritura no mira a más que a deshacer la autoridad y cabida que en el mundo y en el vulgo tienen los libros de caballerías, no hay para qué andéis mendigando sentencias de filósofos, consejos de la Divina Escritura, fábulas de poetas, oraciones de retóricos, milagros de santos, sino procurar que a la llana, con palabras significantes, honestas y bien colocadas, salga vuestra oración y período sonoro y festivo; pintando, en todo lo que alcanzáredes y fuere posible, vuestra intención, dando a entender vuestros conceptos sin intricarlos y escurecerlos. Procurad también que, leyendo vuestra historia, el melancólico se mueva a risa, el risueño la acreciente, el simple no se enfade, el discreto se admire de la invención, el grave no la desprecie, ni el prudente deje de alabarla. En efecto, llevad la mira puesta a derribar la máquina mal fundada destos caballerescos libros, aborrecidos de tantos y alabados de muchos más; que si esto alcanzásedes, no habríades alcanzado poco. Con silencio grande estuve escuchando lo que mi amigo me decía, y de tal manera se imprimieron en mí sus razones que, sin ponerlas en disputa, las aprobé por buenas y de ellas mismas quise hacer este prólogo; en el cual verás, lector suave, la discreción de mi amigo, la buena ventura mía en hallar en tiempo tan necesitado tal consejero, y el alivio tuyo en hallar tan sincera y tan sin revueltas la historia del famoso don Quijote de la Mancha, de quien hay opinión, por todos los habitadores del distrito del campo de Montiel, que fue el más casto enamorado y el más valiente caballero que de muchos años a esta parte se vio en aquellos contornos. Yo no quiero encarecerte el servicio que te hago en darte a conocer tan noble y tan honrado caballero, pero quiero que me agradezcas el conocimiento que tendrás del famoso Sancho Panza, su escudero, en quien, a mi parecer, te doy cifradas todas las gracias escuderiles que en la caterva de los libros vanos de caballerías están esparcidas. Y con esto, Dios te dé salud, y a mí no olvide. Vale.

84

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.