Ley de Economía. Algunos objetivos: Reconocer y fortalecer la economía

NOTICIAS INTERCULTURALES Ley de Economía Popular y Solidaria Fundamentos I Orgánica de la Econoy Solidaria y del L amíaLeyPopular Sector Financier

5 downloads 12 Views 2MB Size

Recommend Stories


Describir, reconocer y comparar cuerpos
Describir, reconocer y comparar cuerpos 6to. Grado Universidad de La Punta 6to. grado > Describir, reconocer y comparar cuerpos. CONSIDERACIONES GE

Describir, reconocer y comparar figuras
Describir, reconocer y comparar figuras 5to. Grado Universidad de La Punta 5to. grado > Describir, reconocer y comparar figuras. CONSIDERACIONES GE

Avances y pendientes para fortalecer el federalismo
Avances y pendientes para fortalecer el federalismo Legislando la agenda social Avances y pendientes para fortalecer el federalismo Centro de Estu

OBJETIVOS Y METODOS DE LA QUIMICA. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA. OBJETIVOS Y METODOS DE LA QUIMICA
OBJETIVOS Y METODOS DE LA QUIMICA. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA. OBJETIVOS Y METODOS DE LA QUIMICA. Para reflexionar: la Química forma parte de las Ci

RECONOCER INTEGRAR CREAR
RECONOCER INTEGRAR CREAR TALLER MUSICAL DE PA´NTRAR EN CALOR VALIZAS COLONIA RIVERA MEXICO DF LA HABANA Reconocemos nuestro presente, nuestro senti

Story Transcript

NOTICIAS INTERCULTURALES

Ley de Economía

Popular y Solidaria Fundamentos I

Orgánica de la Econoy Solidaria y del L amíaLeyPopular

Sector Financiero Popular y Solidario entiende por economía popular y solidaria a la forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios para satisfacer necesidades y generar ingresos.

Establece como ámbito de aplicación a todas las personas naturales y jurídicas, y demás formas de organización que, de acuerdo con la Constitución, conforman la economía popular y solidaria y el sector financiero popular y solidario; y, las instituciones públicas encargadas de la rectoría, regulación, control, fortalecimiento, promoción y acompañamiento. Señala explícitamente que “las disposiciones de la presente Ley no se aplicarán a las formas asociativas gremiales, profesionales, laborales, culturales, deportivas, religiosas, entre otras.

Algunos objetivos: •

Reconocer y fortalecer la economía popular y solidaria y el sector financiero popular y solidario en relación con los demás sectores de la economía y con el Estado.



Potenciar las prácticas de la economía popular y solidaria que se desarrollan en las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades.

[

[

De acuerdo con el artículo 8 de la Ley se integran la economía popular y solidaria las organizaciones conformadas en los sectores comunitarios, asociativos y cooperativistas, así como también las unidades económicas populares. El sector comunitario es definido como: el conjunto de organizaciones, vinculadas por relaciones de territorio, familiares, culturales, de género, de cuidado de la naturaleza, urbanas o rurales; o, de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que, mediante el trabajo conjunto, tienen por objeto la producción, comercialización, distribución y el consumo de bienes o servicios lícitos en forma solidaria, bajo los principios de la presente Ley.” (Art. 15).

192

AGOSTO 2015 ekosnegocios.com

AGOSTO 2015 ekosnegocios.com

193

NOTICIAS INTERCULTURALES

La red académica fomenta el emprendimiento Convenios I

Fuente: Universidad Estatal de Milagro

no de los objetivos institucionales que tiene la UniU versidad Estatal de Milagro (UNEMI) es la de formar profesionales de calidad, pero también, mejorar e incrementar la calidad de sus servicios de formación académica. Para esto, es necesario sostener la actividad académica con esfuerzo significativo en vinculación e investigación.

En la parte de vinculación, la universidad debe generar innovación, emprendimiento y actividades de asesoría con el medio circundante, opinó Fabricio Guevara, rector de UNEMI. El titular del Alma Máter explicó que la UNEMI tiene dentro de sus estrategias realizar convenios para mediante un trabajo colaborativo, permitir el desarrollo de la sociedad, la región y del país.

riano de Capacitación Profesional (SECAP) y con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).

Durante las últimas semanas, la universidad ha firmado convenios con el Gobierno Autónomo Descentralizado de Milagro, con la Federación de Organizaciones Montubias del Ecuador (FEDOMEC), con el Servicio Ecuato-

Guevara sostuvo que la UNEMI ha puesto un énfasis en la ejecución de convenios con diferentes entes del sector, con la finalidad de “generar una red colaborativa de beneficio y servicio a la comunidad que sirva para el futuro”.

La red académica genera acercamiento entre los miembros de una institución, que además construye diálogos de entendimientos entre la academia, sector empresarial y Estado.

La propuesta macro de la red es promover iniciativas colaborativas en beneficio de la comunidad. La Universidad Estatal de Milagro firmó varios convenios para lograr su cometido.

194

AGOSTO 2015 ekosnegocios.com

[

[

Los vínculos entre estudiantes y profesionales se fortalecen en pro de adquirir nuevos nuevos conocimientos y habilidades que contribuyan a su formación y desarrollo.

NOTICIAS INTERCULTURALES

La asociatividad Canal para el desarrollo Proyectos I Fuente: MIES

P el diálogo permanente con

ara el Gobierno Nacional

la ciudadanía se ha convertido en uno de los pilares para la construcción de política pública, que poco a poco da los resultados. La Ministra de Inclusión Económica y Social (MIES), Betty Tola, en compañía del equipo técnico de la Dirección Zonal 3 del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS), efectuó un recorrido por la provincia de Pastaza con la finalidad de conocer el avance de las asociaciones de la Economía Popular y Solidaria (EPS). Es el caso de la asociación de artesanos kichwas Agua Viva, ubicada en la parroquia Madre Tierra, del cantón Mera, en Pastaza. La organización conformada por 20 socios (12 mujeres y 8 hombres), se orienta al fortalecimiento de sus economías, con base en la producción de una variedad de artesanías elaboradas a mano, como: bisutería, vasijas, tambores, entre otras, para lo cual utilizan como materia prima, el barro, semi-

llas de especies amazónicas y madera. Durante su visita, la titular del MIES, expresó que el Gobierno Nacional realiza grandes esfuerzos para el desarrollo del sector de la EPS en todo el país, los que nacen del trabajo coordinado entre instituciones como el MIES y el IEPS, “más aún cuando son las mujeres las protagonistas de este sector”, enfatizó.

La Economía Popular y Solidaria sirve como aliada a las comunidades de la Amazonía para emprender sus negocios. Es también fuente de innovación para los productores.

El trabajo interinstitucional fortalece el modelo económico de la EPS, mediante el desarrollo de capacidades y el fometo del trabajo asociativo.

196

AGOSTO 2015 ekosnegocios.com

[

[

DIÁLOGO

ENTRE COMUNIDADES

DE LA AMAZONÍA

La jornada finalizó con un recorrido de la funcionaria por el proceso de elaboración de artesanías en cerámica natural con tintes y materias primas naturales.

NOTICIAS INTERCULTURALES

Herramientas técnicas para proteger al bosque ecuatoriano

20 guardias del centro Shuar Kiim fueron capacitados I

Fuente: MAE

l Ministerio del Ambiente a través de su programa SoE cio – Bosque, en coordinación con el Parque Nacional Sangay y Naturaleza y Cultura Internacional, formaron 20 guardabosques Comunitarios en el centro shuar Kiim del cantón Tiwintza del 13 al 15 de julio. Las comunidades que participaron en este taller de formación pertenecen al pueblo Shuar Arutam y la comunidad Shuar Yapapas.

Técnicos del Ministerio del Ambiente proporcionaron a los guardabosques comunitarios las herramientas técnicas y practicas aplicables al proceso de control y vigilancia de las áreas bajo conservación y que se encuentran en convenio con el Programa Socio – Bosque. Se les capacitó sobre la conservación de las Áreas Protegidas, Normativa Forestal y Ambiental, Conservación de la Vida Silvestre, recursos de los bosques y su importancia, manejo, aplicación y mantenimiento de equipos GPS.

Fabián Tamayo técnico del Programa Socio – Bosque, capacitó a los guardabosques comunitarios, brindándoles información en técnicas de patrullaje y sobreviviencia, recolección de información de campo y herramientas para el control y vigilancia de los bosques. Esta es una iniciativa que tendrá prolongación en otras provincias del país y será de igual manera a través de charlas técnicas y participativas.

El Ministerio del Ambiente continuará con este tipo de talleres de formación de Guardabosques Comunitarios quienes serán los encargados de cuidar y preservar nuestra naturaleza.

Los guardabosques acompañados de sus capacitadores realizaron actividades prácticas en el campo yasí fortalecieron sus conocimientos en conjunto con sus compañeros de trabajo diario.

198

AGOSTO 2015 ekosnegocios.com

[

[

El MAE entregó un certificado de participación a todos los asistentes del taller y así su aplicación en sus diferentes comunidades de donde provienen.

F Fecha: 10 y 11 de septiembre de 2015 Lugar: UNASUR -Mitad del Mundo

NOTICIAS INTERCULTURALES

Software e innovación impulsan propuestas en Ecuador InnovaTIC presentó a ganadores I

Fuente: Yachay Tech

J te de Yachay Tech, se ubiimmy Guazumba, estudian-

có entre los cinco ganadores del Concurso Nacional de Innovación InnovaTIC –Proyectos de Innovación TIC y Software–, promovido por el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. Guazumba participó con el proyecto EDU-APP, una aplicación que agrupa diversos contenidos educativos e integra herramientas como ejercicios de práctica y pruebas de conocimientos para que pueda ser utilizada por estudiantes. Representantes del Ministerio de Telecomunicaciones, ProEcuador y Microsoft fueron quienes seleccionaron a los ganadores de este concurso con base en varios criterios, entre ellos: factibilidad de implementación y contribución a la innovación tecnológica.

través de proyectos informáticos innovadores que sean viables de implementación para generar interés en futuros inversionistas.

InnovaTIC promueve la innovación tecnológica y el desarrollo de la industria de software en Ecuador, a

El estudiante afirmó que es importante que el Gobierno Nacional promueva este tipo de concursos que fomenten la iniciativa de los ecuatorianos. “Los jóvenes tenemos espacios para el desarrollo y la innovación”, sostuvo.

El Concurso Nacional de Innovación InnovaTIC – Contenidos fue un evento de libre participación, sin costo para todos los ecuatorianos y extranjeros residentes en el país.

El concurso busca promover la participación de profesionales, estudiantes de colegio y estudiantes universitarios de todo nivel, particularmente aquellos en los últimos años de su carrera.

200

AGOSTO 2015 ekosnegocios.com

[

[

INNOVACIÓN

EN TICS

LA PROPUESTA DE ESTE CONCURSO

LOCAL

Su objetivo general es promover la innovación y la creatividad en el ámbito de las TIC aplicado a los conceptos audio-visuales.

NOTICIAS INTERCULTURALES

El cacao nació en Zamora Chinchipe Estudio I

Fuente: GAD Zamora Chinchipe

la obra literaria titulada Tierra del Cacao”, E n“Ecuador

escrita por Lourdes Páez, co-fundadora de la Academia del Chocolate del Ecuador, en el capítulo “Origen del Cacao”, hace mención que hallazgos arqueológicos encontrados por investigadores ecuatorianos y franceses, dan a conocer que la primera presencia de cacao estuvo en Santa Ana del cantón Palanda perteneciente a Zamora Chinchipe, con una existencia que data 5.300 años de antigüedad según los expertos.

De esta forma la autora cita que en Palanda gracias a las cerámicas encontradas y con las pruebas de carbono catorce realizados a la materia orgánica, los métodos científicos arrojaron datos más antiguos que en Mesoamérica donde el dato señala que existió cacao hace 3.900 años. Con este antecedente Salvador Quishpe Lozano, Prefecto del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, dijo que es un aporte científico importante para la provincia

Compromiso: fortalecer al sector productivo. En base a esta consigna el Prefecto busca dar un valor agregado al producto. Está previsto iniciar con la Primera Feria Internacional del Cacao.

202

y el país, pues considera que es la base para potenciar aún más el turismo en cuanto al cacao, “los emprendimientos surgirán y las autoridades tenemos que buscar las estrategias para aportar y motivar a los agricultores a seguir sembrando este producto, más aún cuando se conoce que es originario de nuestra provincia. Es un dato que motiva bastante a los agricultores de la provincia.”

También a través de un técnico se prevé buscar mercados para el cacao nacional fino de aroma y así incentivar el trabajo del agricultor.

AGOSTO 2015 ekosnegocios.com

[

[

La obra además señala que fue en el año 2007, cuando los investigadores llegaron a Palanda siguiendo pistas de objetos de cerámica de la cultura Chavín.

NOTICIAS INTERCULTURALES

Artesanos

y emprendedores de Mipymes se capacitan Tématicas: capacidades empresariales y plan de negocios I

Fuente: CFN

E dinada, el Ministerio de In-

n actividad conjunta y coor-

dustrias y Productividad y la Corporación Financiera Nacional (CFN) brindaron un taller denominado “Líneas de financiamiento y asistencia técnica”, para contribuir a la solución de una de las necesidades prioritarias de los artesanos, micro, pequeños y medianos empresarios ecuatorianos: financiar sus proyectos. Durante tres días de capacitación, funcionarios de ambas instituciones abordaron temas dirigidos a fortalecer las capacidades empresariales de los asistentes, alrededor de medio centenar de artesanos y Mipymes que recibieron insumos de información para el correcto desarrollo de sus proyectos.

sorías en desarrollo, acceso a mercados (ferias, ruedas de negocio), capacitaciones y beneficios de obtener el Registro Único Artesanal (RUA), entre otros temas.

Líneas de crédito, introducción al marketing y planes de negocios fueron tratados por técnicos de la CFN, mientras que los especialistas del Ministerio de Industrias expusieron imagen corporativa, obtención de permisos de funcionamiento y registro sanitario, ase-

Los asistentes coincidieron en señalar que la capacitación les permitió conocer aspectos importantes para el desarrollo de sus negocios, tanto en el plano técnico de funcionamiento, como el de financiamiento de sus proyectos desde la banca pública.

Jorge Cassis propietario de una compañía fabricante de productos químicos dijo que este tipo de talleres le permite tener una idea más clara, de cómo mejorar su negocio e incrementar sus ventas.

Jésisca Knezevich propietaria de un taller de confección menciona que “es interesante conocer el apoyo que nos está dando el Estado a través de las líneas de crédito de la CFN".

204

AGOSTO 2015 ekosnegocios.com

[

[

Las capacitaciones se realiza a través del apoyo técnico del Ministerio de Industrias y sus especialistas.

PROMOCIONES - BTL

Mónica Flores

Ricardo Aronsohn

Borja Milans del Bosch

Gloria Ayala

Roberto Páez

Mauricio Quiroga Pascal

Matías Cortese

Jorge Méndez

NOTICIAS INTERCULTURALES

Conocimiento productivo

Habitantes de Intag se capacitan

en mejoramiento del uso industrial del alcohol I

Fuente: MIPRO

O provincia de Imbabura, que chenta familias de Intag,

generan mensualmente alrededor de 20.000 litros de alcohol artesanal, recibirán asistencia técnica del Ministerio de Industrias y Productividad con el objetivo de utilizar el producto en quehaceres industriales. El Ministerio gestionará, adicionalmente, nuevos espacios de comercialización del alcohol en las empresas públicas que se dedican al procesamiento de combustibles y en otros ámbitos de la industria. “Quienes hacemos investigación científica, valoramos la vinculación de productos tradicionales hacia la búsqueda de nuevos resultados biotecnológicos que, en el caso del alcohol artesanal, van desde desinfectantes en la medicina, en el mercado farmacológico, conservantes, diluyentes, preparación de cosméticos, entre otros.”, dijo el investigador PROMETEO, Nelson Santiago Vispo. El Coordinador Zonal 1 del MIPRO, Douglas Recalde, explicó que desde

La zona de Intag está ubicada en el valle del cantón Cotacachi, enclavado en la confluencia de dos franjas de alta biodiversidad: los Andes Tropicales y el corredor Tumbes-Chocó-Magdalena.

206

esta Secretaría de Estado se enfatiza la importancia de adoptar normas de calidad para producción de alcohol etílico, “conformaremos el equipo necesario para elaborar procesos de rectificación o destilaciones sucesivas, logrando obtener una gama variada de mezclas químicas”. Añadió que los productores recibirán, también, capacitación y transferencia de tecnología para el buen manejo del producto y la adopción de técnicas productivas amigables con el medio ambiente.

Aproximadamente 17.000 personas viven en Intag en las comunidades que están dispersas entre bosques nublados y las tierras agrícolas.

AGOSTO 2015 ekosnegocios.com

[

[

Intag también produce café de sombra bajo la dinámica de comercio justo que se vende en Ecuador y también se exportan al exterior.

NOTICIAS INTERCULTURALES

Desarrollo económico del Pueblo Montubio en Ecuador Sus principales características I

Fuente: Codepmoc

Consejo de Desarrollo del Montubio de la CosE lPueblo

ta Ecuatoriana y Zonas Subtropicales de la Región Litoral- Codepmoc, orienta su política económica de reactivación productiva y diversificación para el desarrollo del Pueblo Montubio, en la provisión de conocimientos que le permitan producir con innovación, con creatividad, utilizando los recursos humanos, físicos y económicos que la comunidad dispone.

En esta actividad utilizan técnicas y herramientas idóneas que mejoran la producción y aumentan la productividad, incorporando valor agregado, agro-transformando la producción primaria, gestionando la apertura de mercados y comercializando asociativamente. En síntesis los conocimientos le dan libertad e independencia para administrar la producción agropecuaria como un negocio propio y ser el constructor y administrador de su propio destino que les permita tener un mejor comercio y genenar productividad con mejores técnicas y herramientas de trabajo.

Para el incremento de la productividad con valor agregado utilizan la planificación de la inversión y de las metas con responsabilidad social; tecnologías idóneas, apropiadas, concebidas de su

208

Producción a menor costo: •Elaboración de insumos orgánicos. • Innovación, reconversión productiva, seguridad alimentaria. •Correcta utilización de recursos. • Uso de consumibles orgánicos.

realidad. Además, técnicas y herramientas en el manejo y administración de los recursos y producción innovadora, comunitaria con enfoque de cadena y visión empresarial.

AGOSTO 2015 ekosnegocios.com

[

[

Apuntan también a la agro-transformación e Industrialización asociativa, acopio, selección y comercialización asociativa de la producción.

'Napura' Ecoturismo Loja I

Fuente: Universidad de Loja

León, egresado de la titulación de Arquitectura de la Universidad Técnica Particular de LoS antiago

ja (UTPL), como parte de su trabajo de fin de titulación, entregó oficialmente los planos y la maqueta del proyecto ecoturístico de la comunidad de Napura, en la parroquia La Paz del cantón Yacuambi.

“La metodología que se la utilizó fue la del diseño participativo, la idea es mantener una relación directa con los moradores de la comunidad para que ello sean los principales promotores en el desarrollo del proyecto”, señala León. De ahí que con la entrega de estos documentos la comunidad podrá gestionar con los gobiernos locales los recursos económicos para la puesta en marcha del proyecto. La idea de trabajar en esta comunidad inició con un estudio que la UTPL realizó a través de la titulación de Hotelería y Turismo, en el cual se detectó el potencial cultural de esta comunidad, permitiendo con ello la propuesta de proyectos interdisciplinarios que al momento involucran a las titulaciones de: Arquitectura, Hotelería y Turismo y Administración de Empresas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.