Libro del MIR. HM Hospitales Informes Resumen de Actividades

Libro del MIR HM Hospitales Informes • Resumen de Actividades                     Medicina Interna 2015-2020 INDICE 1. Introducción 1.1 Organigra

24 downloads 122 Views 2MB Size

Recommend Stories


Resumen del Informe de actividades Resumen del Informe de actividades
Resumen del Informe de actividades 2010 Retos red de TSR Resumen del Informe de actividades 2010 NIPO: 790-11-072-2 1 Resumen del Informe de ac

HISTORIA DEL TURISMO ARGENTINO RESUMEN DE LIBRO
HISTORIA DEL TURISMO ARGENTINO RESUMEN DE LIBRO Maximiliano Korstanje1 WALLINGRE, Noemí. Historia del Turismo Argentino. Buenos Aires: Ediciones Turí

Story Transcript

Libro del MIR HM Hospitales Informes • Resumen de Actividades

                   

Medicina Interna 2015-2020

INDICE 1. Introducción 1.1 Organigrama. 1.2 Datos Personales 2. Contenido del programa de residencia. 2.1 Cronograma individual del proceso formativo 3. Nivel de competencias 3.1 Evaluación global anual de competencias 3.2 Evaluación por actividades ( bloques ) BLOQUE I. ACTIVIDAD ASISTENCIAL General (una hoja por cada rotación ) Técnicas realizadas durante todo el periodo Guardias BLOQUE II. ACTIVIDAD DOCENTE Presentaciones (sesiones generales y del servicio) Cursos, conferencias y congresos BLOQUE III. ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN Comunicaciones a congresos Publicaciones Doctorado Trabajos en investigación BLOQUE IV .OTRAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE INTERÉS

3.3 Evaluación de habilidades. 3.4. Valoración de actitudes 3.5. Plantilla de evaluación de residentes por cada rotación 4. MATERIAL DOCENTE ÚTIL

1. INTRODUCCIÓN El libro del especialista en formación está regulado por el Real Decreto 183/2008 de 8 de febrero por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada. El artículo 18 regula El libro del residente. Concepto, características y diseño. 1. El libro del residente es el instrumento en el que se registran las actividades que realiza cada residente durante su período formativo. 2. Son características del libro del residente: a. Su carácter obligatorio. b. Ser el registro individual de actividades que evidencian el proceso de aprendizaje del residente, por lo que en dicho libro se incorporarán los datos cuantitativos y cualitativos que serán tenidos en cuenta en la evaluación del proceso formativo. c. Registrar las rotaciones realizadas, tanto las previstas en el programa formativo como las externas autorizadas, según lo previsto en el artículo 21 de este real decreto. d. Ser un instrumento de autoaprendizaje que favorezca la reflexión individual y conjunta con el tutor a fin de mejorar las actividades llevadas a cabo por el residente durante cada año formativo. e. Ser un recurso de referencia en las evaluaciones junto con otros instrumentos de valoración del progreso competencial del residente. 3. El libro es propiedad del residente, que lo cumplimentará con ayuda y supervisión de su tutor. Los datos que contenga estarán sujetos a la legislación aplicable sobre protección de datos de carácter personal y secreto profesional. 4. La comisión nacional de la correspondiente especialidad diseñará la estructura básica del libro del residente, que será aprobado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, correspondiendo a la comisión de docencia garantizar la adaptación individual de su contenido (plan individual de formación) a la guía o itinerario formativo aprobado por ella a propuesta de los tutores de cada especialidad. El libro debe ser cumplimentado por el residente y por el tutor y, una vez finalizada la formación ha de ser visado y sellado por la comisión de docencia del centro correspondiente, que mantendrá una copia informática del mismo en depósito. Lo que en este Libro del residente se indique, está basado en la recomendaciones de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Interna (según ORDEN sco/227/2007) y se adapta a nuestra propia realidad para la puesta en práctica de las directrices marcadas por el Programa formativo de la especialidad, sin vulnerarlas pero adecuándolas a las características de nuestro centro para alcanzar los objetivos formativos que se pretenden en el Programa Este libro debe acompañarse de la guía de formación del centro

Nota aclaratoria: La cumplimentación del libro del residente en ningún caso excluye la existencia del expediente individual que se archivará en la Secretaría de la Comisión de Docencia, incluyendo los originales de los informes, de evaluación formativa, de las rotaciones, de los responsables de las unidades asistenciales, copias de las correspondientes actas de evaluación y cualesquiera otros documentos de interés curricular.

1.1 ORGANIGRAMA A) RECURSOS HUMANOS Jefe Servicio: Dr. Cándido Masa Vázquez; [email protected] Médicos Adjuntos: con nuestros correos y teléfonos Dra Bárbara Pagán Muñoz. ; [email protected] Dra. Eva Fernandez Alonso; [email protected] Dr. Jesús Blanco Jimenez; [email protected] Dra. María López-Cano Gómez; [email protected] Secretaria ext. 4137 Alicia Amparo Personal Sanitario no Facultativo y Personal no Sanitario: 2 recepcionistas 2enfermeras por planta 2auxiliares por planta 2celadores por planta

B) RECURSOS FÍSICOS .-Area de consultas: Dos consultas completas. Ext. 4037,4051 .-Área de hospitalización general: 3plantas. Número de camas 200 camas

1. Ext 4100 2centro Ext 4200 2derecha Ext 4290 2izquierda Ext 4291 3centro Ext 4300 3derecha Ext 4390 3izquierda Ext 4391

C) CARTERA DE SERVICIOS .-Número de ingresos de Medicina Interna en 2012: 2493. .- 341 partes de Interconsulta a Medicina interna en 2012 .-Técnicas diagnósticas y terapéuticas . Fondo de ojo Oftalmoscopio . Otoscopio . Toma de constantes . Electrocardiografía Electrocardiógrafo . Punciones diagnósticas y terapéuticas Punción lumbar Material auxiliar usual para la técnica Toracocentesis Material auxiliar usual para la técnica Paracentesis Material auxiliar usual para la técnica Otras punciones Material auxiliar usual para la técnica

.Acceso y mantenimiento de vías vasculares Material auxiliar usual para la técnica .Sondaje vesical Material auxiliar usual para la técnica .Sondaje nasogástrico y enteral Material auxiliar usual para la técnica .RCP avanzada. Carro de parada .Sala de Simulación clínica Sim Man 3G

1.2. DATOS PERSONALES:

Nombre y apellidos_______________________________________________ Dirección: ______________________________________________________ Localidad:_____________________________________C.P.______________ Teléfono: ________________ Correo electrónico:_______________________________________________ Fecha de obtención del título de licenciado: ____________ Convocatoria MIR en la que ha obtenido plaza ____________ Centro Docente: ________________________________________________ Fecha de toma de posesión: ___________________ Nombre de los tutores ________________________________________________ Correo electrónico Tutores:___________________________________________ Jefe de estudios: _________________________________________________ Correo electrónico comisión de docencia: _____________________________

2.- CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE RESIDENCIA El residente tiene el derecho a conocer el programa de formación de la especialidad a cuyo título aspira, así como, en su caso, las adaptaciones individuales. REAL DECRETO 1146/2006 Cada unidad docente acreditada para la formación de especialistas en Medicina Interna está obligada por ley a tener una guía o itinerario formativo de residentes, elaborado por el o los tutores de la unidad y aprobado por la comisión de docencia del centro. La guía debe adaptarse al programa elaborado por la comisión nacional de la especialidad y aprobado por el Ministerio de Sanidad y Consumo y debe entregarse al residente al iniciar su periodo formativo. A partir de la guía del centro, el tutor del residente puede realizar adaptaciones individuales con objeto de mejorar el aprendizaje o profundizar en alguna de las áreas de conocimiento de la especialidad. Los tutores de cada especialidad propondrán la guía o itinerario formativo tipo de la misma, que aprobará la comisión de docencia con sujeción a las previsiones del correspondiente programa. La mencionada guía, que será aplicable a todos los residentes de la especialidad que se formen en la unidad docente de que se trate, se entenderá sin perjuicio de su adaptación al plan individual de formación de cada residente, elaborado por el tutor en coordinación con los responsables de los dispositivos asistenciales y demás tutores de residentes que se formen en el centro o unidad docente. REAL DECRETO 183/2008 Los Médicos Residentes de esta Especialidad tendrán una estancia durante su período formativo en nuestro Servicio de Medicina Interna, (en el cual los enfermos no están seleccionados por sus patologías), en Consultas Externas generales de Medicina Interna, en Urgencias y en distintas Unidades de las diversas especialidades médicas para completar su formación. Resumiendo, y adaptándose a nuestra propia realidad, el periodo formativo del residente se desarrollará en dos partes aproximadamente, tres años en el Servicio de Medicina Interna y el resto en otras especialidades médicas ANEXO I El trayecto dinámico y formativo del residente en sus 5 años debe servir para alcanzar los objetivos específicos-operativos descritos en el Programa de Formación que deben ser supervisados y guiados por el equipo médico completo en general y particularmente por el tutor mediante evaluaciones periódicas, siguiendo los protocolos de supervisión y responsabilidad que se adjuntan.

Guía  Itinerario  Formativo  Tipo  (GIFT)  de  la  especialidad  de   Medicina  Interna     Nuestra   unidad   docente,   acreditada   para   la   formación   de   especialistas   en   Medicina   Interna  tiene  diseñado  un  itinerario  formativo  de  residentes,  elaborado  por  el  tutor  de   la  unidad  y  aprobado  por  la  comisión  de  docencia  del  centro.     La   guía   se   adapta   al   programa     elaborado   por   la   comisión   nacional   de   la   especialidad   y   aprobado  por  el  Ministerio  de  Sanidad  y  Consumo  y  se  entrega  al  residente  al  iniciar  su   periodo  formativo.  Lo  expuesto  a  continuación  es  la  adaptación  a  nuestro  centro  del     programa  de  formación  de  especialista  en  Medicina  Interna,  elaborado  por  la  Comisión   Nacional  de  la  Especialidad  y  aprobado  en    las  Secretaria  de  Estado  de  Universidad  e   Investigación  del  Ministerio  de  Educación  y  Ciencia  por  BOE  7  de  Febrero  2007.   Recogemos   en   cada   apartado   las   competencias     por   cada   año   o   periodo     de   residencia   si   bien   es   cierto   que   debemos   señalar   que   la   formación   del   médico   residente   es   un   proceso  dinámico.   Contenidos  de  la  Guía     1. Objetivos    generales    y  específicos  de  la  formación     2. Duración  de  la  formación     3. Competencias  profesionales  adquiridas  por  el  profesional  en  formación,  según  el   periodo  de  residencia   4. Actividades  formativas  del  Plan  Transversal  Común     5. Sesiones  específicas  de  la  especialidad     6. Guardias   7. Actividades  de  investigación  ofrecidas  a  residentes   8. Periodicidad  de  revisión  y  actualización  de  las  guías              

       

1. Objetivos  generales  y  específicos  de  la  formación     La   Medicina   Interna   entendida   como   especialidad   consiste   en   el   ejercicio   de   una   atención   clínica   completa   y   científica   del   paciente,   integrando     en   todo   momento     aspectos  fisiopatológicos,  diagnósticos  y  terapéuticos  mediante  el  uso  de  los  recursos   médicos   disponibles.     La   residencia   no   es   un   objetivo   final   en   sí   mismo,   sino   un   primer   paso  para  la  capacitación  como  internista  que  se  caracteriza  por  una  gran  capacidad  de   adaptación  a  los  cambios  de  su  entorno,  siendo  un  referente  médico,  guía  y  defensor   del  paciente  en  su  compleja  trayectoria  por  el  sistema  sanitario  actual.   La   propia   naturaleza   de   Medicina   Interna,   que   abarca   en   un   sentido   integral   los   procesos   diagnósticos   y   terapéuticos   de   la   enfermedad   y   su   expresión   a   través   del   paciente,  exige  un  profundo  conocimiento  de  las  bases  científicas  de  la  fisiopatología  y   los   procedimientos   diagnósticos   y   terapéuticos   de   las   enfermedades   internas   en   su   más  amplio  sentido.     Para  ello  el  especialista  en  Medicina  Interna  debe:   -­‐

-­‐

-­‐

-­‐

Conseguir   capacidad   y   dominio   en   la   obtención   de   la   historia   clínica,   en   la   realización   adecuada   de   la   exploración   física   y   en   el   uso   de   interpretación   de   la   metodología  diagnóstica  y  manejo  terapéutico.     Actuar    como  consultor  de  otros  especialistas  y,  a  su  vez,  ser  capaz  de  integrar   las  opiniones  de  éstos  en  beneficio  del  cuidado  completo  del  paciente.     Familiarizarse   con   los   fundamentos   del   método   científico   y   participar   en   programas   y   proyectos   de   investigación   para   adquirida   la   experiencia   y   el   adiestramiento  necesarios  para  alcanzara  autonomía    tecnológica  y  científica.     Adquirir   responsabilidad   en   el   cuidado   de   los   pacientes,   atendiendo   especialmente   a   los   aspectos   éticos   y   deontológicos   de   la   relación   médico-­‐ enfermo.  

La  asistencia,  la  docencia  y  la  investigación  son  tres  actividades  íntimamente  ligadas  a   la  formación  del  médico  residente.  No  cabe  duda  que  la  asistencia  diaria  es  la  principal   fuente   de   conocimientos,   experiencia   y   actitudes   para   el   residente.     Sin   embargo,   la   utilidad  de  su  labor  asistencial  sería  nula  si  no  estuviera  programada  racionalmente  ni  

tutelada.    El  tutor  debe  velar  para  que  la  asistencia  y  la  docencia  sean  lo  más  idóneas   posibles.          

2. Duración  de  formación     El  periodo  formativo  en  Medicina  Interna  es  de  cinco  años  y  consta,  según  el  programa   oficial  de  la  Especialidad  en  cuatro  periodos:   -­‐

-­‐

-­‐

-­‐

Primer  periodo:  12  meses.    Adaptación  al  medio  que  le  rodea,  contacto  con  la   práctica  clínica  inicial  desde  la  Hospitalización  general  y  Urgencias.     Segundo   periodo:   18   meses.     Conocer   a   través   de   otras   especialidades     el   manejo  de    las  enfermedades  más  prevalentes.     Tercer   periodo:   24   meses.   El   médico   residente   deberá   estar   capacitado   para   asumir  pacientes  complejos  con  dos  tipos  de  enfermedades:     • En   las   que   el   Internista   ha   de   alcanzar   la   competencia   plena   siendo   capaz   de   realizar   el   diagnóstico,   conocer   las   indicaciones   de   su   tratamiento  y  saber  manejar  la  terapéutica   • Que  el  Internista  debe  saber  diagnosticar  y  deberá  conocer  la  indicación   del   tratamiento   correspondiente,   aunque   no   sea   competente   para   instaurarlo,   porque   sea   de   tipo   quirúrgico   o   porque   precise   de   otras   especialidades   Cuarto   y   último   periodo:   6   meses.   El   residente   muestra   una   visión   global   del   paciente  complejo,  desarrolla  una  capacidad  de  valorar  lo  que  es  importante  en   cada   situación   y   tiene   una   percepción   global   del   paciente.     Tiene   completa   autonomía  en  planta  de  hospitalización  dentro  de  su  servicio  y  desde  consultas   generales.  

 

3. Competencias  profesionales  adquiridas  por  el  profesional  en  formación   según  el  periodo  de  residencia       3.1 Primer  periodo  de  12  meses       Durante  el  primer  mes  el  residente  está  adscrito  al  tutor,  quien  tendrá  la  función  de   ayudarle  en  la  integración  al  servicio  y  al  centro.  

  3  meses  en  urgencias.   9  meses  en  medicina  interna,  dos  meses  con  cada  adjunto,  sólo  hospitalización.       Al  final  del  primer  año  el  residente  deberá:       -­‐ Realizar   historia   clínica   completa,   desarrollar   impresión   diagnóstica   inicial   con   un  listado  de  problemas  clínicos  identificando  los  principales  signos  y  síntomas   cardinales  que  presente  el  paciente.     -­‐ Saber   discriminar   en   Urgencias   el   paciente   que   potencialmente   precisa   de   atención   inmediata   o   prioritaria,   del   paciente   potencialmente   leve   y/o   de   atención  no  prioritaria.     -­‐ Hacer   una   buena   indicación   e   interpretación   de   las   técnicas   diagnósticas   más   usuales  en  medicina  interna:  laboratorio,  radiología,  EKG.     -­‐ Conocer  las  indicaciones  de  las  principales  punciones  (lumbar,  toracocentesis,   paracentesis,  artocentesis,  arterial)  y  ser  capaz  de  realizarlas  con  éxito.     -­‐ Ser   capaz   de   dar   información   clara   y   concisa   al   paciente   y   sus   familiares;   desarrollando  buena  relación  médico-­‐paciente.     -­‐ Conocer  la  importancia  y  la  necesidad  de  trabajar  en  equipo  y  de  las  correctas   relaciones   interprofesionales     así   como   adaptación   física   al   medio   en   el   que   trabaja.     -­‐ Familiarizarse  con  los  distintos  tipos  de  sesiones  clínicas  en  las  que  participa  el   servicio  de  Medicina  Interna.    Debe  presentar  al  menos  una  sesión  clínica  y  otra   bibliográfica  al  mes.     -­‐ Asistencia  obligada  a  las  sesiones  generales  del  centro.     -­‐ Debe   conocer   y   manejar   los   sistemas   de   búsqueda   y   obtención   de   artículos   médicos  así  como  el  uso  de  informática  y  lengua  inglesa.     -­‐ Comenzar   a   organizar   su   propio   curriculum   y   familiarizarse   con   el   libro   de   residente  bajo  la  supervisión  del  tutor.  

-­‐

  Atender  a  estudiantes  y  ayudarles  en  la  integración  física  del  centro.    

    3.2 Segundo  periodo  de  18  meses       Durante   los   próximos   meses   rotará   fuera   de   nuestro   servicio     para   conocer   el     manejo   básico   de   las   enfermedades   más   prevalentes   desde   otras   especialidades.     Podrán   incorporarse   las   modificaciones   que   a   juicio   del   tutor   y   de   acuerdo   con   la   Comisión   de   Docencia  del  Centro,  puedan  ser  beneficiosas  para  el  residente.     -­‐ 3  meses  en  Cardiología   -­‐ 3  meses  en  Neurología     -­‐ 3  meses  en  Digestivo   -­‐ 2  meses  en  Neumología     -­‐ 2  meses  en  Nefrología   -­‐ 4  meses  en  Oncología  (2)    y  Hematología    (2)     -­‐ 1  mes  en  Dermatología       Al  final  de  este  periodo  de  rotaciones,  el  residente  de  medicina  interna  deberá:     -­‐ Conocer   los   protocolos   o   guías   sobre   diagnóstico   y   tratamiento   de   aquellas   patologías   de   especialidades   por   las   cuales   ha   rotado   y   que   puedan   ser   más   frecuentemente   atendidas   por   el   servicio   de   medicina   interna,   tanto   en   Urgencias  como  en  Hospitalización.     -­‐ Practicar   con   cierta   soltura   la   maniobra   de   RCP   básica   y   avanzada,   toracocentesis,  paracentesis,  punción  lumbar.     -­‐ Indicar   e   interpretar   pruebas   de   imagen   complejas   (TAC,   RMN,   PET)   así   como   otras   pruebas   más   invasivas   como   gastroscopias,   colonoscopias,   CPRE,   cateterismos,  broncoscopias.     -­‐ Profundizar   en   la   realización   de   una   buena   historia   clínica   y   aumentar   la   complejidad  en  la  lista  de  problemas  clínicos  del  paciente.    

-­‐

-­‐

-­‐ -­‐

-­‐

Progresar   en   capacidad   docente   e   investigadora   participando   de   forma   activa   en  las  sesiones  de  los  servicios  en    los  que  el  residente  esté  rotando  (al  menos   una  sesión  clínica  y  otra  bibliográfica).       Colaborar   con   trabajos   clínicos   e   investigadores   que   se   realicen   en   los   servicios   en   los   que   esté   rotando,   siempre   que   no   sea   incompatible   con   el   programa   general;     la   colaboración   con   dicho   servicio   finalizará   al   terminar   la   rotación   para  no  interferir  con  las  posteriores.   Asistencia  obligada  a  las  sesiones  generales  del  centro.     Incorporarse  a  alguna  línea  de  investigación  establecida  y  comenzar  a  participar   en  comunicaciones,  congresos,  conferencias.     Atender   a   sus   residentes   pequeños   en   sus   primeros   periodos   de   residencia   con   la   integración   en   el   centro   físicamente   y     familiarizarles   con   el   sistema   de   trabajo.  

  3.3 Tercer  periodo  de  24  meses       Durante   este   periodo   los   niveles   de   supervisión   permiten   cierto   grado   de   independencia   al   residente,   incluso   pudiendo   firmar   altas,   realizar   informes   completos   y  validar  tratamientos.  Resultando  el  adjunto  como  interconsultor  del  residente.     El  médico  residente  ya  dispone  de  una  consulta  externa  al  margen  y  durante    la  planta   de  hospitalización  general.     -­‐ 4   meses   en   Unidad   de   Enfermedades   Infecciosas   de   Hospital   Gregorio   Marañón.     -­‐ 3   meses   en   Reumatología.   Conocimiento   en   profundidad   de   enfermedades   autoinmunes  y  sistémicas  (vasculitis,  colagenosis,  sarcoidosis  y  amiloidosis).     -­‐ 2  meses  en  UCI.     -­‐ 12   meses   en   nuestro   servicio     con   consultas   externas   y   en   planta   de   hospitalización:   Unidad   de   Riesgo   Cardiovascular,   Unidad   de   ETEV   y   consultas   generales.    

-­‐

Como  interconsultor  de  servicios  quirúrgicos  y  de  forma  horizontal  en  patología   infecciosa.     -­‐ 3  meses  en  Centro  de  Salud     Al  final  de  este  periodo  de  24  meses  el  médico  residente  deberá:     -­‐ Aprender  el  manejo  avanzado  de  los  procesos  más  propios  de  su  especialidad,   al   estar   en   planta   de   hospitalización   de   forma   casi   independiente,   y   de   áreas   más   específicas   relacionadas   con   la   medicina   interna   como   Enfermedades   infecciosas,  Geriatría,  Paliativos.   -­‐ Manejar   pacientes   críticos   y   complejos   que   requieren   manejo   de   cuidados   intensivos;     deberá   intubar   y   colocar   vías   centrales;   así   como   familiarizarse   con   los  diferentes  tipos  de  ventilación  mecánica  invasiva.     -­‐ Intentar   garantizar   la   atención   integral   mediante   el   contacto   con   Atención   Primaria  del  paciente  mayor,  crónico,  pluripatológico.     -­‐ Saber   establecer   una   relación   con   los   familiares   de   los   pacientes   en   situación   complicada,  así  como  reconocer  problemática  social  e  intentar  dar  soporte.     -­‐ Dominar  las  diferentes  técnicas  de  punción.       -­‐ Plantear   las   posibles   opciones   terapéuticas   y   poder   decidir   sobre   altas,   traslados  y  en  consultas.     -­‐ No   abandonar   las   sesiones,   e   incluso   ser   más   participativo   y   supervisando   presentaciones  se  sus  residentes  pequeños.     -­‐ Ejercitar  las  funciones  docentes  con  residentes  pequeños.     -­‐ Mejorar  y  promover  la  investigación  mejorando  conocimientos  y  metodología   que   le   permita   poder   participar   activamente   en   mayor   número   de   congresos,   conferencias  y  cursos;  así  como  publicaciones.     -­‐ Proyecto  de  tesis.       3.4 Último  periodo.  6  meses  

  Completa   autonomía   del   médico   residente   en   planta   de   hospitalización   de   medicina   interna  y  en  su  consulta  general.     Optativo  3  meses  en  áreas  consideradas  necesarias  para  paliar  déficits,  posibilidad  de   rotaciones  externas  internacionales     Al  finalizar  el  periodo  de  residencia:     -­‐ Debe  planificar  de  forma  adecuada  la  propia  trayectoria  profesional.     -­‐ Capacitado   completamente   para   hacerse   cargo   de   camas   de   hospitalización   general  en  Medicina  Interna  con  supervisión  sólo  a  demanda.     -­‐ Ejercer  en  las  guardias  como  médico  con  experiencia.     -­‐ Mantener  y  perfeccionar  las  habilidades  técnicas  adquiridas  durante  su  periodo   formativo.     -­‐ Mantener  óptimo  contacto  con  pacientes  y  familiares.     -­‐ Proyecto  de  tesis      

4. Actividades  formativas  del  Plan  Transversal  Común     Sesiones  clínicas  Hospitalarias     El  residente  de  Medicina  Interna  participará  activamente  y  de  manera  obligatoria    en   las  sesiones  clínicas  y  demás  actividades  docentes  que  se  lleven  a  cabo  en  los  servicios   por  lo  que  esté  rotando  en  cada  comento  y  en  las  generales  del  grupo  HM.   -­‐

Sesiones  generales  de  grupo  HM  en  nuestro  centro:  mensuales.  

-­‐

Sesiones   quinquenales   de   Reumatología   (clínicas   y   bibliográficas)   en   colaboración  con  Dermatología.  

-­‐

Sesiones  semanales  de  Cardiología  (clínicas  y  bibliográficas).  

-­‐

Comisión  científica  de  microbiología  (mensuales).  

-­‐

Sesiones  semanales  de  Medicina  Interna  (casos  clínicos,  bibliográficos).  

-­‐

Sesiones  clínicas  interhospitalarias  de  la  SOMIMACA  trimestrales.  

Siempre   que   coincida   con   su   periodo   de   formación,   asistirá   a   cursos,   congresos,   seminarios  de  las  especialidades  por  las  que  esté  rotando.   Actividades  docentes  y  científicas   Durante  su  proceso  formativo,  el  residente  debe  disponer  de  tiempo  suficiente  para  el   estudio,   la   preparación   de   casos   y   el   análisis   de   la   literatura   científica.   Esta   actividad   debe  ser  compatible  con  la  asistencial.   Se   le   facilitará   la   asistencia   a   cursos,   congresos   y   la   inclusión   a   registros   nacionales   (RIETE,  GAMES).   Debe   comenzar,   progresar   y   finalizar   durante   su   periodo   formativo   el   doctorado   completamente.   Debe   participar   activamente   en   la   recepción   de   estudiantes   de   medicina   interna   (nacionales  e  internacionales)  así  como  en  la  formación  de  los  nuevos  residentes  que   vayan  rotando.     Recursos  docentes     2  aulas  de  docencia  con  videoconferencia  con  resto  de  hospitales  dentro  del  grupo  HM   1  salón  de  actos     Acceso   gratuito   desde   la   intranet   de   nuestro   sistema   al   Uptodate   y   a   internet   para   búsqueda  informática:   -­‐ -­‐

Buscadores    y  Metabuscadores  en  internet     Bases  de  datos  científicas  PubMed,  Cochrane,  ACP  journal  

Acceso  a  las  bases  de  datos  bibliográficas  de  la  Universidad  San  Pablo  CEU.  Todos  los   residentes  tienen  clave  y  usuario  para  poder  utilizar  el  catálogo  completo  de  revistas   médicas  suscritas.   Biblioteca  Hospital    

5. Sesiones  específicas  de  la  especialidad     El  horario:  a  primera  hora  tras  el  pase  de  planta  de  8  a  8  y  media  o  9  de  la  mañana       4    tipos  de  sesiones  

-­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Bibliográficas:   Periodicidad:   una   o   dos   veces   al   mes,   según   necesidades   del   servicio.   Sesiones   prácticas.   Seminarios.   Guías   clínicas.   Actualización   terapéutica.   Periodicidad:  una  o  dos  veces  al  mes,  según  necesidades  del  servicio.     Casos  clínicos.  Periodicidad:  una  vez  al  mes   ImageChallenge  sobre  NEJM    

 

6. Guardias     El   entrenamiento   en   la   asistencia   al   paciente   con   problemas   urgentes,   de   forma   supervisada   por   médicos   de   plantilla   y   por   residentes   de   los   últimos   años,   forma   parte   fundamental   en   la   formación   del   internista.   La   Comisión   Nacional   dictamina   que   el   residente   deberá   hacer   guardias   de   Medicina   Interna   general   entre   4   y   6   al   mes,   tanto   durante  su  periodo  de  formación  general  en  Medicina  Interna  como  en  los  periodos  de   rotación   por   especialidades   médicas,   haciendo   entonces,   así   mismo,   guardias   de   carácter  general  al  igual  que  en  el  periodo  genérico.     Con  la  Normativa  actual  vigente,  el  número  total  anual  de  guardias  será  de  un  máximo   de   55.   No   más   de   7   al   mes   y   entre   4-­‐5   guardias   al   mes   repartidos   en   urgencias   y   en   planta  de  hospitalización  progresivamente  conforme  avanza  durante  su  residencia    Realizará  guardias  en:       1. Urgencias  (  “puerta”)     Será   supervisado   por   el   personal   de   plantilla   del   Servicio   de   Urgencias   del   Hospital  durante  los  dos  primeros  periodos  de  su  formación.     2. Servicio  de  guardia  de  urgencia  médica  hospitalaria  interna  (“planta”).     A  partir  del  segundo  año  de  su  residencia  y  dentro  del  cómputo  global  total  de   guardias   mensuales   (4-­‐6),   realizará   servicio   de   guardia   intrahospitalaria,   atendiendo   los   problemas   urgentes   médicos   planteados   por   los   pacientes   ingresados   en   las   distintas   áreas   del   hospital,   siendo   supervisados   por   el   personal  de  plantilla  del  Servicio  de  Medicina  Interna  y  de  otras  especialidades   médicas.     Es  deseable  que,  a  partir  del  segundo  año  de  residencia  y  de  forma  progresiva,   realice  menos  guardias  de  “puerta”  y  más  de  “planta”;  de  tal  forma  que,  en  el   quinto   año   de   residencia   pudiera   realizar   3-­‐4   guardias   de   “planta”   y   1-­‐2   de   “puerta”,  al  mes.      

 

7. Actividades  de  investigación  ofrecidas  a  residentes     Una   de   las   características   de   la   Medicina   actual   es   la   rapidez   con   la   que   aparecen   nuevos   avances   y   su   amplia   difusión.   El   residente   de   esta   especialidad   debe   de   prepararse  para  poder  acceder  a  esta  información,  saber  evaluarla,  hacer  una  lectura   crítica   de   la   misma   y   poder   usarla   en   su   práctica   diaria.     El   conocimiento   de   los   métodos  de  realización  de  un  trabajo  científico,  su  desarrollo  y  su  posterior  exposición   en   resultados   y   conclusiones   le   va   a   facilitar   el   uso   de   dicha   información,   y   le   capacitará  para  posteriormente  desarrollar  sus  propias  líneas  de  investigación.     Por   tanto,   durante   el   período   de   residencia   se   deben   de     adquirir   los   siguientes   conocimientos  y  habilidades  en  investigación:     -­‐

Conocer  las  principales  revistas  de  su  especialidad.    

-­‐

Saber  realizar  una  búsqueda  científica  sobres  un  tema  original  de  investigación.    

-­‐

Leer  críticamente  un  trabajo  original.  

-­‐

Exponer  un  resumen  escrito  de  un  trabajo  ya  publicado.  

-­‐

Exponer  una  comunicación  oral  sobre  un  trabajo  ya  publicado.    

-­‐

Realizar  un  póster  de  un  trabajo  publicado.  

-­‐

Conocer  las  líneas  de  investigación  de  cada  grupo  del  departamento.  

-­‐

Saber   identificar   la   utilidad   de   los   distintos   estudios   de   investigación   clínica,   observacionales  y  de  intervención.  

-­‐

Manejar  las  bases  teóricas  de  la  estadística  médica  y  su  aplicación  a  un  ejemplo   específico.    

-­‐

Conocer  las  vías  de  financiación  de  la  investigación.    

-­‐

Conocer  las  bases  científicas  y  el  estado  actual  de  la  investigación  avanzada  en   una  línea  específica    de  su  propia  especialidad.  

-­‐

Formular  una  hipótesis  y  elaborar  los  objetivos  sobre  un  supuesto  teórico.  

-­‐

Escribir  una  supuesto  sobre  un  proyecto  de  investigación.    

-­‐

Seleccionar  la  metodología  epidemiológica  para  alcanzar  los  objetivos  de  dicho   supuesto.  

-­‐

Hacer  una  revisión  escrita  de  un  tema.  

-­‐

Elaborar  un  proyecto  sobre  una  hipótesis  real,  incluyendo  objetivos,  material  y   métodos,  beneficios  esperados  y  presupuesto.    

-­‐

Desarrollar  personalmente  dicho  proyecto.    

-­‐

Escribir  sus  conclusiones  y  elaborar  una  publicación,  siguiendo  las  instrucciones   de  medicina  clínica.    

-­‐

Presentarlo  y  defenderlo  antes  una  comisión.  

   

8. Periodicidad  de  revisión  y  actualización  de  las  guías     Como   unidad   docente   debemos   ofrecer   a   los   médicos   en   formación   la   oportunidad,   el   tiempo   y   los   medios   necesarios   para   que   puedan   alcanzar   los   niveles   adecuados   de   conocimiento   de   la   especialidad.   Así   mismo   debemos   supervisar   este   proceso   y   aportar  instrumentos  educativos  que  incorporen  la  reflexión,  el  esfuerzo  personal,  el   trabajo   en   equipo   y   el   trato   con   el   paciente,   para   mejorar   sus   habilidades   y   sus   actitudes.     La   revisión   periódica   del   grado   de   adquisición   de   conocimientos,   habilidades   y   actitudes   debe   ser   un   instrumento   de   reflexión   tanto   para   el   residente   como   para   su   tutor,   que   permita   identificar   los   aspectos   susceptibles   de   mejora   y   programar   las   actividades   correctoras   necesarias   para   que   el   nivel   competencial   sea   el   idóneo  al  finalizar  la  residencia.         El  residente  debe  autoevaluar  sus  competencias  dentro  de  un  proceso  de  aprendizaje   autodirigido  y  responsable,  en  el  que  el  tutor  actúa  como  guía  y  facilitador.  Para  ello   pueden  emplearse  cuantos  borradores  del  libro  sean  necesarios.       Corresponde   finalmente   al   tutor   comprobar   la   competencia   del   residente   y   firmar   el   registro.   La   evaluación   de   cada   una   de   las   competencias   la   puede   realizar   personalmente,   a   través   del   o   de   los   facultativos   responsables   del   residente   en   cada     una   de   sus   rotaciones,   o   mediante   cualquier   otro   procedimiento   establecido   previamente  y  conocido  por  el  residente.         Durante  el  periodo  de  formación  y  para  su  evaluación,  en  cada  una  de  las  rotaciones,   el  residente,  bajo  supervisión  de  su  tutor,  irá  elaborando  unos  listados  de  evaluación   de   los   conocimientos,   las   habilidades   técnicas   y   las   actitudes   del   residente,   teniendo   en  cuenta  el  contenido  del  programa  de  residencia,  el  libro  de  residente  y  la  guía  de   formación  entregada  al  inicio  del  periodo  de  formación.    

El   tutor     al   inicio   de   cada   rotación   o   periodo     y   cada   3   meses     se   entrevistará   con   el   residente  para  exponer  los  niveles  de  competencia  a  adquirir  en  cada  rotación  y  para   evaluar  al  final    si  se  han  alcanzado  los  objetivos  específicos  de  cada  rotación.   La  guía  del  residente  es  un  documento    incluido  en  el  sistema  de  calidad  del  Hospital,   por   lo   que   las   revisiones   que   se   realizan   de   forma   anual,   una   vez   propuestas   por   el   tutor  de  residentes  y  aprobadas  por  la  Comisión  de  Docencia,  son  enviadas  al  citado   departamento  para  incluirla  en  nuestro  sistema.    

2.1 CRONOGRAMA INDIVIDUAL DEL PROCESO FORMATIVO

POR AÑO DE AÑO DE RESIDENCIA

Rotaciones realizadas dentro del centro docente

Rotaciones realizadas fuera del centro docente Nota. Cumplimentar una tabla para cada rotación

Rotación interna: La que está contemplada dentro de la guía formativa del centro Rotación externa: La que no está programada, deriva de una planificación individual y necesita de autorización del organismo correspondiente de la comunidad autónoma.

Cursos o talleres

Asistencia a sesiones clínicas

Presentaciones en sesiones clínicas

Otras actividades relevantes:

FIRMAS; Tutores: ______________ RESIDENTE: _____________________

3. NIVEL DE COMPETENCIAS Las competencias que debe alcanzar el residente de Especialidad para iniciar su actividad como especialista, que se recogen en este libro, son las mismas que se detallan en el programa de la especialidad. La revisión periódica del grado de adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes debe ser un instrumento de reflexión tanto para el residente como para su tutor, que permita identificar los aspectos susceptibles de mejora y programar las actividades correctoras necesarias para que el nivel competencial sea el idóneo al finalizar la residencia. El residente debe autoevaluar sus competencias dentro de un proceso de aprendizaje autodirigido y responsable, en el que el tutor actúa como guía y facilitador. Para ello pueden emplearse cuantos borradores del libro sean necesarios. Corresponde finalmente al tutor comprobar la competencia del residente y firmar el registro. La evaluación de cada una de las competencias la puede realizar personalmente, a través del o de los facultativos responsables del residente en cada una de sus rotaciones, o mediante cualquier otro procedimiento establecido previamente y conocido por el residente. Corresponde a cada Unidad Docente y a cada Comisión de Docencia, establecer los criterios y la metodología empleada para evaluar las competencias. 3.1 EVALUACIÓN GLOBAL ANUAL DE COMPETENECIAS Al final de cada año de residencia en fecha a concretar a través de la Comisión de Docencia se reunirá el Comité de Evaluación según las normas descritas en su protocolo para proceder a la evaluación anual del residente, utilizando el registro correspondiente y enviando dicha evaluación a la Comisión de Docencia y al organismo ministerial correspondiente, así como vía telemática custodiando dicho expediente en el Departamento de Docencia Al finalizar su periodo de residencia, se entregará al residente una encuadernación de todas sus evaluaciones para su Curriculum Vitae. Sistema de puntuación. Según evaluación por actividades, habilidades y actitudes.

La evaluación se realiza en el año en que se incorporan los conocimientos. El objetivo general es obtener un nivel B. • En caso de no alcanzarlo, debe repetirse anualmente. • Cuando la puntuación sea B, el residente puede optar a ser reevaluado el año siguiente para alcanzar el nivel A.

3.2 EVALUACION POR ACTIVIDADES ( BLOQUES )

BLOQUE I ACTIVIDAD ASISTENCIAL GENERAL. Especificar rotaciones realizadas ( una hoja para cada rotación ) Especialidad. Equipos médicos. Facultativos responsables Fecha de la rotación Breve resumen de la actividad asistencial Aprendizaje de habilidades clínicas Valoración de cada rotación: ¿La estancia en este servicio ha contribuido a que mejore mi actividad asistencial? 0 ( nada ) 1 ( poco ) 5 ( adecuado) 7 (bastante) 10 (mucho) Nivel de supervisión siguiendo las pautas del Protocolo que adjuntará al Residente Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Técnicas realizadas durante todo el periodo (especificar número y grado de supervisión según Niveles establecidos 1, 2 ó 3 ) Electrocardiogramas Vias periféricas Vias centrales Maniobras de reanimación cardiopulmonar Toracocentesis Paracentesis Artocentesis

Punción lumbar PAAF adenopatías Otras GUARDIAS Especificar unidad y número de guardias Especificar nivel de supervisión ( 1 , 2 ó 3 )

BLOQUE II. ACTIVIDAD DOCENTE Presentaciones (sesiones generales y del servicio) Especificar tema de la exposición y fecha Cursos, conferencias y congresos Especificar tipo de curso, conferencia o congreso Especificar título, fecha Especificar créditos si los hubiera y si éstos han sido superados o no BLOQUE III. ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN Comunicaciones a congresos     Para toda la residencia. Se debe actualizar anualmente. Al menos una como primer autor -

Titulo de la comunicación

-

Autor/es

-

Denominación del Congreso

-

Ciudad y fecha

Publicaciones. Para toda la residencia. Se ha de actualizar anualmente. Al menos una como primer autor. -

Citar según las normas internacionales. Incluir todas en las que aparezca. Poner según orden de firmante (primero las de primer autor, segundo las de segundo y así sucesivamente.

-

Subrayar nombre en negrita

Nacionales: Autores, titulo, revista, páginas y fecha Internacionales: Autores, titulo, revista, páginas y fecha Libros o capítulo/s de libro/s: Autores, titulo, páginas y fecha.

Doctorado. Especificar la situación de la tesis doctoral -

realizando los créditos iniciales

-

realizando la suficiencia investigadora (especificar tema y directores)

-

tesis en preparación o pendiente de lectora ( especificar tema y directores)

-

tesis realizada: título de la misma, directores, fecha y evaluación

Trabajos. Participación en líneas de investigación: -

proyectos de investigación

-

líneas de investigación

-

especificar tema y directores o investigadores principales)

BLOQUE IV.OTRAS ACTIVIDADES DE INTERÉS Idiomas Voluntariado

CONFIRMAMOS LA VERACIDAD DE ESTE DOCUMENTO:

Tutor/es de residentes del servicio (Nombre y firma)

Jefe de Estudios de Grupo Hospitales Madrid (Nombre y firma)

Madrid , a ____de ___________ de 20

3.3 EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES

Sistema de puntuación

  El objetivo general es alcanzar el nivel 4 de competencia. En algunas áreas de capacitación específica los niveles elevados de competencia solo son propios de los subespecialistas. Están identificados con un cuadro oscuro en el programa de formación y el objetivo a alcanzar para los residentes en estos apartados es el nivel 3. La evaluación se inicia en el año en que se incorporan las habilidades y se repite anualmente, si es el caso, hasta alcanzar el nivel máximo esperado. Primer año de residencia

Segundo / Tercer año de residencia

Cuarto / Quinto año de residencia

3.4 VALORACIÓN DE LAS ACTITUDES Sistema de puntuación. Para cada año de residencia.

3.5. PLANTILLA DE EVALUACION DE RESIDENTES POR CADA ROTACIÓN

EVALUACIÓN ROTACIÓN APELLIDOS Y NOMBRE: NACIONALIDAD:

DNI/PASAPORTE:

CENTRO: TITULACIÓN: MEDICINA

ESPECIALIDAD:

AÑO RESIDENCIA:

TUTOR:

ROTACIÓN:__________________________ CONTENIDO:

DURACIÓN:

UNIDAD:

CENTRO:

JEFE DE LA UNIDAD ASISTENCIAL:

EVALUACIÓN CONTINUADA Por debajo de lo A.- CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES esperado* Puntuación *Estas calificaciones precisan un comentario adicional : justificativo. 0 - 0,9 NIVEL DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS ADQUIRIDOS NIVEL DE HABILIDADES ADQUIRIDAS HABILIDAD EN EL ENFOQUE DIAGNÓSTICO CAPACIDAD PARA TOMAR DECISIONES UTILIZACIÓN RACIONAL DE RECURSOS MEDIA (A)

Lo esperado (normal/apt o) Puntuación : 1 -1,9

Por encima de lo esperado Puntuación : 2 - 2,9

Excepcional * Puntuación : 3

Por debajo de lo B.- ACTITUDES esperado* Puntuación *Estas calificaciones precisan un comentario adicional : justificativo. 0 - 0,9 MOTIVACIÓN

Lo esperado (normal/apt o) Puntuación : 1 -1,9

Por encima de lo esperado Puntuación : 2 - 2,9

Excepcional * Puntuación : 3

DEDICACIÓN INICIATIVA PUNTUALIDAD / ASISTENCIA NIVEL DE RESPONSABILIDAD RELACIONES PACIENTE / FAMILIA RELACIONES EQUIPO DE TRABAJO MEDIA (B)

CALIFICACIÓN EVALUACIÓN CONTINUADA (70% A + 30% B)

En Madrid a ___ de 201_ VISTO BUENO: EL JEFE DE LA UNIDAD DOCENTE

Fdo.:

EL

RESPONSABLE

Fdo.:________________________

4.

MATERIAL DOCENTE ÚTIL

Libros de la Especialidad Principios de Medicina Interna. Harrison.2 Volúmenes. Temas básicos en Medicina Interna (El tronco común de las especialidades médicas) SEMI. Manuales Básicos Diagnósticos-Terapéuticos: Manual de Terapéutica médica de la Universidad de Washington. (Manual de tipo diagnóstico-terapéutico). Manual de Diagnostico y Terapéutica médica del Hospital Universitario “12 de Octubre” (Manual de diagnostico y terapéutica ) Manual de Diagnóstico Médico. H. Harold Friedman. Editorial Massó (Manual de diagnóstico diferencial). MENSA MEDIMECUM Revistas Básicas de la Especialidad • New England Journal of Medicine. • Annals of Internal Medicine. • Medicine. Elsevier. • Revista Clínica Española. • Se recomienda la utilización de, al menos, una revista de habla inglesa y otra española

Se recomiendan las siguientes bases de datos disponibles on-line: UPTODATE Disponible en nuestros hospitales PUBMED PLATAFORMA PARA RESIDENTE para móvil, Ipad. EPOCRATES Los residentes disponen de acceso personalizado a la base de recursos electrónicos de la Biblioteca Virtual del Hospital perteneciente a la Universidad CEU San Pablo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.