Lic. Luis Alberto Tito Córdova Huancayo, Setiembre de 2014 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO

Lic. Luis Alberto Tito Córdova Huancayo, Setiembre de 2014 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO INDICE • OBJETIVOS • FUNCIÓN BÁSICA DEL SISTEMA DIGESTI

4 downloads 13 Views 857KB Size

Story Transcript

Lic. Luis Alberto Tito Córdova Huancayo, Setiembre de 2014

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO

INDICE • OBJETIVOS • FUNCIÓN BÁSICA DEL SISTEMA DIGESTIVO. • CONTROL DE LA ACTIVIDAD GASTROINTESTINAL • HISTOLOGÍA GENERAL DEL TRACTO GASTROINTESTINAL • CAVIDAD BUCAL • FASES DE LA DIGESTIÓN

OBJETIVOS • Comprender la función básica del sistema digestivo. • Conocer la estructura y composición del tracto digestivo. • Describir los procesos digestivos tras la ingestión de un alimento y comprender su finalidad.

FUNCIÓN BÁSICA DEL SISTEMA DIGESTIVO • La principal función es convertir los alimentos en moléculas pequeñas, mediante procesos mecánicos (masticación, mezcla y transporte) y procesos químicos (enzimas químicas que degradan las proteínas, las grasas y los carbohidratos) para ser absorbidas por el intestino delgado, para llegar posteriormente a la sangre o a la linfa, junto a las sales minerales, el agua y las vitaminas.

CONTROL DE LA ACTIVIDAD GASTROINTESTINAL • El control de la actividad digestiva es realizada por dos mecanismos: a) Mecanismos nerviosos b) Mecanismos Hormonales.

a) Mecanismos nerviosos: Se dividen en dos tipos: • Intrínsecos: llevados a cabo por plexos submucosos. (Red de fibrillas nerviosas del intestino delgado). • Extrínsecos: Activa las fibras del sistema nervioso autónomo. (Simpático y Parasimpático, que activan y desactivan las secreciones y la motilidad)

b) Mecanismos hormonales • Regulados por hormonas denominados péptidos como: gastrina (hormona que aumenta la secreción del jugo gástrico), secretina (Estimula la actividad pancreática), colecistoquinina (Activa la movilidad vesiculabiliar), formando un tejido endocrino difuso.

HISTOLOGÍA GENERAL DEL TRACTO GASTROINTESTINAL • La histología muestra la estructura de las paredes del estómago y se encuentra formada por 4 capas. – Capa serosa. – Capa muscular. – Capa submucosa. – Capa mucosa.

Capa serosa • Es la capa más externa, constituida por tejido conjuntivo elástico, y que en algunas regiones continúa directamente con los órganos adyacentes y se le conoce como adventicia. • La serosa se divide en dos láminas de peritoneo, a esta doble capa de peritoneo se le denomina mesenterios, contienen grandes acumulaciones de grasa y transportan vasos y nervios hacia las vísceras que están unidas.

Capa muscular • Formado por fibras longitudinales en la parte externa y fibras circulares en la interna. • Responsable de los movimientos peristálticos que permiten el avance del contenido alimenticio por el tubo digestivo. • Las fibras circulares tienen como función la mezcla del contenido intestinal con las secreciones, para poner dicha mezcla en contacto con la mucosa y facilitar la absorción.

Capa Submucosa • Sirve de unión entre de la capa mucosa con la con la muscular, formada por tejido conectivo laxo y multitud de fibras elásticas, que afecta la motilidad, secreción de las glándulas de la mucosa y de las células endocrinas de la pared gastrointestinal.

Capa mucosa • Capa más interna, esta capa se encuentra vascularizada y contienen multitud de nervios. Y se divide en una capa de músculo liso que permite ciertos movimientos en la mucosa, un tejido conectivo laxo que contiene capilares sanguíneos y linfáticos y una capa de células epiteliales, en contacto con la luz digestiva.

Histología del Intestino Delgado • Posee unas paredes altamente especializadas para que se realice la digestión y absorción al máximo de sus posibilidades. Las diferencias con el resto del tubo digestivo son: – Pliegues circulares. – Vellosidades intestinales. – Criptas de Lieberkühn o glándulas intestinales.

Pliegues circulares • Las paredes intestinales forman repliegues de mucosa y submucosa con el fin de aumentar la superficie de absorción.

Vellosidades intestinales • La superficie del intestino delgado está recubierto por millones de vellosidades que se asemejan a las hojas de un helecho, miden tan sólo 0.5 mm pero proporcionan un notable aumento en la superficie de absorción, posee movimientos de contracción y estiramiento sucesivos que favorecen la absorción de nutrientes.

Las criptas de Lieberkühn o glándulas intestinales • Encargadas de segregar el jugo intestinal y se localizan entre las bases de las vellosidades intestinales.

CAVIDAD BUCAL • En a cavidad bucal y gracias a los componentes de la boca (dientes, lengua y pared bucal) y a las glándulas salivales, tienen lugar los primeros procesos digestivos: masticación, salivación y el inicio de un tercero, la deglución.

El sistema gustativo • La lengua posee miles de papilas gustativas de aspecto aterciopelado y color rosáceo. • Las papilas gustativas son pequeñas protuberancias que contienen receptores sensoriales, tanto gustativos, táctiles y térmicos. • Hay cuatro tipo de papilas gustativas: Papilas foliadas, filiformes, fungiformes y calificiformes o circunvaladas.

Papilas foliadas • Tienen forma de hoja. • Se encuentran en los bordes de la parte posterior de la lengua.

Papilas filiformes • Son las mas numerosas. • Por lo general no poseen botones gustativos. • Situados en la región media lingual.

Papilas fungiformes • Se localizan en la región anterior de la lengua. • Su forma se asemeja a la de un hongo.

Papilas Caliciformes o Circunvaladas • Tienen forma de «V». • Son las de mayor tamaño. • Y están localizadas en la parte posterior de la lengua.

El sabor de los alimentos • Los alimentos se detectan gracias a los botones gustativos o receptores del gusto. • Se encuentran básicamente en la lengua, pero también se encuentran en la faringe y en el resto de la boca. • En total se tienen aproximadamente 10.000 botones gustativos. • La forma ovalada están formadas por células receptoras de las que sobresalen pelos gustativos. • Dichas células están inervadas por los nervios sensoriales y su función es de transmitir los sabores al cerebro.

Variedades de sabor • Toda variedad de gustos conocidos surge a partir de cuatro cualidades básicas: – Dulce: Se percibe con la punta de la lengua. – Salado: Se percibe en toda la superficie de la lengua. (Cloruro sódico) – Amargo: Se localiza en la base de la lengua, es el más diferenciado, probablemente por su mecanismo de defensa. (escupiendo o vómitando). – Ácido: Se localiza en los bordes laterales de la lengua.

Factores que intervienen en los sabores • • • •

Estructura química. Concentración del alimento. (sal + sal = tolerancia) La costumbre. (regiones, países). Recuerdo de algún alimento que nos ha sentado mal. • Comer de prisa sin masticar. • Aliestesia (ingestión de enormes cantidades de alimento que nos agrada, nos parece desagradable) • Hambre específica: apetencia inconsciente.

FASES DE LA DIGESTIÓN • • • • • • •

Masticación. La Deglución. Digestión Gástrica. Digestión Intestinal. Absorción Intestinal. Formación de heces. Defecación.

La Masticación • Es el proceso voluntario de trituración de la comida. (Inician voluntariamente y terminan involutariamente). • El objetivo de la masticación es dividir el alimento en partículas más pequeñas, a fin de que sean eficazmente asimiladas por el organismo. • También participan la lengua y las mejillas a través de movimientos coordinados.

• Los alimentos se combinan con la saliva formándose una masa pastosa denominada bolo alimenticio, que facilita la deglución evitando que el alimento dañe el tracto digestivo. • Cuanto más se mastica un alimento, más se siento el sabor, además se estimulan los sentidos del olfato, tacto y gusto, así produciendo mayor cantidad de saliva, aumentando la eficacia de los receptores gustativos.

Las Glándulas Salivares • Son las encargadas de secretar saliva en la cavidad bucal, a través de los acinos (unidades o células secretoras). • Dependiendo de sus ramificaciones pueden ser tubulares y acinares o alveolares (redondeadas). • Pueden ser clasificadas según el tipo de función: células serosas, mucosas y mixtas.

• Células serosas: secretan saliva rica en ptialina (amilasa salivar). • Células mucosas: secretan saliva densa y viscosa rica en moco. • Las células mixtas secretan ambos tipos de saliva.

Tipos de Glándulas Salivares • Existen tres pares de glándulas salivares: – Glándulas parótidas: formado por acinos serosos secretan alfa amilasa (ptialina), se sitúan debajo de la oreja, constituye el 20% del total de la saliva secretada, solo secretan saliva con la presencia del alimento. – Glándulas Submaxilares: acinos mixtos, secretan el 70% de la saliva, situadas debajo del maxilar inferior.

Glándulas sublinguales: formado por acinos mucosos, secretan mucus, cuya función es hacer resbaladizo el alimento, constituye el 5% de la saliva secretada, la secreción es constante y en poca cantidad

• Si sumamos los porcentajes anteriores falta un 5% que lo completa las glándulas de la propia mucosa bucal, estas glándulas son numerosas y están ubicadas en el paladar, mejillas, lengua y labios. • La secreción salivar está controlada por el sistema nervioso autónomo.

La saliva • Las glándulas salivares secretan 1.5 litros de saliva diarios. • FUNCIONES DE LA SALIVA: • Ayuda a la formación del bolo alimenticio. • Contiene una alfa amilasa (ptialina). • Tiene una función lubricante. • Acción disolvente disminuye la irritabilidad o acidez de sustancias químicas agresivas.

• Regula el metabolismo del agua. (sensación de sed). • Permite detectar el sabor de los alimentos • Mantiene la boca húmeda, limpia y estéril. • Importante para la fonación. • Interviene en el reflejo de succión en el recién nacido.

Composición de la Saliva • Está compuesta por agua (95%) y compuestos de suma importancia (5%): iones, enzimas digestivas, moco, enzimas bactericidas, inmunoglobulinas y proteínas. • IONES: Como sodio, potasio, cloro y bicarbonato (a mayor secreción salivar, mayor concentración de iones por lo tanto mayor alcalinidad).

• ENZIMAS DIGESTIVOS: La ptialina y las lipasas salivares son dos enzimas que hidrolizan los carbohidratos y las grasas, cuando se encuentran en la boca. La ptialina actúa sobre los carbohidratos. • MOCO: Formado por glucoproteínas, ejerce una función lubricante, facilitando la deglución del bolo alimenticio.

• ENZIMAS BACTERICIDAS: Como la lisozima que contribuyen a destruir las bacterias. • INMUNOGLOBULINAS: Intervienen en la defensa contra las bacterias. • PROTEÍNAS: La prolina forma una barrera para proteger el esmalte de los dientes, importante para la prevención de las caries. * Xerostomia (boca seca), mayor sequedad bucal, más propensos a padecer de caries.

LA DEGLUCIÓN • Es el simple traslado del bolo alimenticio, sin embargo, La ptialina de la saliva continua ejerciendo su acción digestiva. • En la faringe se activan mecanismos que evitan que se altere la respiración, sino nos ahogaríamos. • Se realizan movimientos peristálticos que intervienen en el desplazamiento del bolo alimenticio.

FASES DE LA DEGLUCIÓN • Fase bucal: Fase voluntaria, sin esta primera fase no se daría el proceso de deglución. • Fase faríngea: Se dan las primeras contracciones de los músculos de la faringe. • Fase esofágica: Se inician los movimientos peristálticos, contracciones proximales en la pared intestinal, seguidas de una relajación distal dela misma que provoca la formación de las ondas. • Tanto en la fase faríngea y esofágica se dan movimientos involutarios.

Mecanismos que impiden el Reflujo • Mecanismos que impiden el retorno de los bolo alimenticio. • La parte inferior del esófago, se encuentra contraída. (Esfínter esofágico inferior). • La forma y disposición del estómago dificulta la entrada del jugo gástrico en el esófago. • El cardias también impide el reflujo hacia el esófago.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.