Lic. Manuel Velasco Coello Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas

DIRECTORIO Lic. Manuel Velasco Coello Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas Mtro. Ricardo A. Aguilar Gordillo Secretario de Educación Dr.

3 downloads 151 Views 9MB Size

Recommend Stories


Lic. Juan Sabines Guerrero GOBERNADOR DEL ESTADO DE CHIAPAS. Mtro. Alfredo Palacios Espinosa DIRECTOR GENERAL DEL CONECULTA
Lic. Juan Sabines Guerrero GOBERNADOR DEL ESTADO DE CHIAPAS Mtro. Alfredo Palacios Espinosa DIRECTOR GENERAL DEL CONECULTA Lic. Marvin Lorena Arriag

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS. Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas
GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OP

EL C. LIC. IGNACIO PICHARDO PAGAZA, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MEXICO A SUS HABITANTES SABED:
EL C. LIC. IGNACIO PICHARDO PAGAZA, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MEXICO A SUS HABITANTES SABED: EN EJERCICIO DE LAS FACULT

DIRECTORIO. Lic. J. Francisco Olvera Ruiz Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo. Verenice Granados Aguilar Coordinación Académica
La Caja de Herramientas, Material de apoyo para la generalización del Plan y los Programas de Estudio 2009 en tercero y cuarto grados de educación pri

Story Transcript

DIRECTORIO

Lic. Manuel Velasco Coello Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas

Mtro. Ricardo A. Aguilar Gordillo Secretario de Educación

Dr. Armando Rojas Hernández Coordinador de Programas especiales y compensatorios

Biol. Jesús Iradier Santiago Aguilar Coordinador General del Programa Educar con Responsabilidad Ambiental

Coordinador General del Programa Educar con Responsabilidad Ambiental

Biol. Jesús Iradier Santiago Aguilar Coordinación Técnico Académico

Dr. Julio Enrique Ruedas Zepeda Coordinación de Materiales Educativos

Dr. Mario Alberto Martínez Méndez

S e r v ic io s e d it or i a le s

La Secretaria de Educación del Estado de Chiapas a través del Programa Educar con Responsabilidad Ambiental, agradece la colaboración de la Dra. Julia Carabias Lillo, como parte del Consejo Consultivo Nacional en la revisión de contenido y por sus aportaciones para la realización de esta obra.

Desarrollo Editorial y Autoría

Mtra. Norma Lozada Mayrén C ol a b or a d or e s Asesoría y coordinación técnico pedagógica

Dr. José Eliazar Farelo Monjaraz Mtra. Genny Champo González Ing. Roberto Alejandro Cuevas Gómez Lic. Suzuki del Pilar Castillejos Reyes Mtra. Arisbe Isela Espinosa Jiménez Contenidos

LCC. Luz Mireya Corzo Pérez Lic. Brenda Eunice González Moreno Mtro. Luis Antonio Rincón García Mtra. Norma Lozada Mayrén Diseño y formación editorial

LDG. Luis Andrés Gómez Vázquez LDG. Claudia Esquinca Utrilla LDG. Héctor Moguel Velázquez Corrección de estilo

Mtro. Luis Antonio Rincón García Ilustración

G. Martín Vázquez Dominguez José Guadalupe Coutiño Monzón Norma Guichard Lozada

ISBN: En trámite

Créditos iconográficos

1era. Edición 2013

Archivo CONABIO Archivo SEMAHN

2da. Reimpresión 2015 Secretaría de Educación Pública del Estado de Chiapas

P R E S E N TA C I Ó N

E



ducar con Responsabilidad Ambiental es parte de la Nueva

Escuela Chiapaneca.

Por primera vez en Chiapas, tus maestros te enseñarán conocimientos y valores que te servirán para tener una vida saludable y una mejor relación con tu familia, tus compañeros, tu comunidad y el medio ambiente.

El libro que tienes en tus manos es como una semilla que crecerá en tu conciencia. Te enseñará a proteger el entorno que te rodea, a conservar los

ríos, los bosques, las selvas, y a usar de manera responsable todo lo que la naturaleza nos da.

Chiapas es el hogar de especies únicas. Todas y todos nosotros somos

los guardianes de este patrimonio heredado, por lo que debemos cuidarlo y conservarlo.

Tú eres parte de esta nueva generación que con responsabilidad ambiental contribuye al futuro del planeta. Te invito a disfrutar ERA y a compartir con tu familia este aprendizaje.

Manuel Velasco Coello Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas

E

Pr ól ogo

n los últimos dos siglos y medio –después de la revolución industrial- la humanidad ha desarrollado una actividad económica, especialmente en los países industrializados, que ha generado profundos cambios en los ambientes tanto locales como el global del planeta. Los beneficios que ese desarrollo ha traído (mejorías en la salud pública, elevación de la esperanza de vida, reducción de la mortalidad infantil, desarrollos tecnológicos sin fin que han resultado en niveles de confort nunca antes vistos, etc.) han impactado fuertemente el comportamiento de las sociedades en cuanto a su relación con el ambiente y el uso de los recursos provenientes del mismo y los niveles de la energía consumida para satisfacer sus crecientes necesidades y niveles de vida. Casi tres cuartas partes de la población del mundo vive en ciudades grandes o muy grandes y prácticamente todas las generaciones nacidas en esas ciudades, han perdido en gran medida el contacto con la naturaleza. Una buena parte de esas demandas por recursos y energía es justificable: mejora el bienestar de las sociedades y sus expectativas de desarrollo para el futuro. Otra parte es difícil de justificar, pues proviene del deseo de alcanzar o sostener niveles de bienestar que caen ya en el desperdicio y en el lujo superficial. Esto es difícil de explicar desde cualquier punto de vista, pero especialmente en un entorno social donde las desigualdades económicas a escala nacional en muchos países y especialmente a escala mundial son inaceptables. Por décadas, las sociedades de varios de los países industrializados y económicamente más ricos se han ido acostumbrando a vivir en niveles de afluencia económica cada vez mayor, que implican grandes consumos de energía y recursos y cuyos impactos ambientales son ignorados por ellos; esto es considerado como parte normal y justa de su modo de vida. Pero además, las sociedades que viven en países menos industrializados y menos dotados económicamente, aspiran a que el estándar de vida de los países industrializados debe ser automáticamente la meta a lograr a toda costa en el desarrollo de sus propios países. En coincidencia con este crecimiento económico a escala global, se ha presentado un crecimiento poblacional fuera de control que ha hecho que la población humana haya crecido exponencialmente (y aun lo sigue haciendo aunque a una escala menos severa que en la década de los setentas). Estamos así, frente a un problema de gran magnitud respecto al comportamiento individual y social de la gente hacia la naturaleza. La población en general no percibe fácilmente que es la suma de las demandas por energía y recursos (alimentos, fibras, etc.) de cada uno de nosotros que vive en un país y en el mundo, lo que produce los efectos lesivos sobre el ambiente que

estamos viviendo. Tampoco comprenden que gran parte de la solución a los dos problemas más severos de deterioro ambiental, reside en que cada uno de nosotros adopte otra actitud respecto al ambiente, reduciendo –sin demérito de tener un nivel digno de vida- nuestro impacto sobre el ambiente a través de la demanda de recursos y energía a los niveles actuales. Esos dos problemas ambientales globales son: 1) la pérdida de los ecosistemas y sus indispensables servicios ambientales y 2) el cambio climático por los efectos de calentamiento de la atmósfera debido a las emisiones de gases con efecto de invernadero. Ciertamente, una buena parte de la población de nuestro país requiere mejorar sus niveles de vida, lo cual requerirá un mayor consumo total de energía y recursos. Pero eso será más difícil de lograr si la desigualdad en el acceso a éstas sigue siendo tan fuerte, debido al desperdicio y a lo innecesario de muchas de esas demandas de energía y recursos. Además, el cambio en los individuos no ocurrirá con facilidad si ellos no están adecuadamente educados acerca de los impactos que tiene una forma de vida que no toma en cuenta los efectos sobre el ambiente. Por ello, esta nueva concepción de la Educación con Responsabilidad Ambiental (ERA) que la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas ha adoptado, es particularmente acertada. No solo eso, sino yo diría que representa un esfuerzo novedoso, de gran envergadura y único en el país: redirigir toda la educación, desde preescolar hasta el bachillerato con el tema central de la responsabilidad que cada individuo (cada alumno) tiene hacia el ambiente que le rodea, y así educar a los y las alumnas a conocer y apreciar su entorno natural y cultural y mantener el tema de la responsabilidad ambiental con ejemplos de su entorno y de su cultura. Esto es particularmente significativo en una entidad con la riqueza ecológica, biológica y cultural, con todos los saberes indígenas, como los que Chiapas posee. Todo ello en conjunto es un experimento único, que habrá que cuidar celosamente y seguir con cuidado, pues involucra la formación de una generación entera de jóvenes que si el resultado es feliz, impactarán el futuro de la entidad de manera decisiva. Esta serie de libros para alumnos y maestros, así como los materiales complementarios son un primer paso; la comunidad docente de Chiapas tendrá que revisar, readaptar y mejorar su contenido y su forma, para que realmente se vuelva en un instrumento de inigualable efecto en la educación de la juventud chiapaneca y por extensión en un instrumento que seguramente será reproducido y adaptado para ser usado en todas las entidades del país. En mi opinión es el mejor esfuerzo hasta ahora para cambiar de raíz la educación de nuestra juventud con relación al ambiente en el que viven y en el que ella y sus descendientes dependen para el futuro. Dr. José Sarukhán Kérmez

A g ra d e cimientos Agradecemos a los consejos nacionales y estatales por su valiosa colaboración y aportación a los materiales educativos.

Educar con Responsabilidad Ambiental Consejo Nacional

Dr. José Sarukhán Kérmez Dra. Julia Carabias Lillo Dr. Carlos Gay García Dra. Sylvia I. Schmelkes del Valle Dr. Alejandro Frank Hoeflich Mtro. José Ángel Pescador Osuna

Consejo Estatal

Biól. Froilán Esquinca Cano Dr. Javier López Sánchez Dr. Martín D. Mundo Molina Dr. Felipe Reyes Escutia Mtra. Mireya Imaz Gispert Dr. Mario González Espinosa Dr. Luis Felipe Jiménez García

El programa Educar con Responsabilidad Ambiental agradece a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) por su disponibilidad y contribución al proporcionar imágenes que ilustran este libro.

Índice Bloque l Proyecto: Del suelo a mi mesa Mmm… ¡Mi suelo rico! El suelo y sus tesoros ¡Lo que me gusta! Los alimentos de mi tierra Alimentos tradicionales ¡S.O.S! Tesoro en peligro Los incendios forestales Medidas de seguridad Elabora tu Periódico mural Autoevaluación





8 9 10 11 12 14 16 19 20 21

Bloque II Proyecto: Chiapas de mil colores Chiapas: poema, leyenda y vida 24 Diversidad de vida 29 Juntos pero no revueltos 31 Espacios para la conservación 33 Razones para cuidar la vida 36 Diseña un Cartel 38 Autoevaluación 39

Bloque III Proyecto: Las raíces de mi pueblo ¡Entre fiestas y flores! ¡Qué dilema, niño! Mis festejos ¡Plantas en peligro! Héroes en acción Juega a la Radio infantil Evaluación





42 45 50 51 52 53 55

Bloque IV Proyecto: La vida en el pasado ¿Qué pasa con el clima en la Tierra? 58 Bueno, ¿y qué pasó en Chiapas? 60 Sopa de fósiles 67 Fósiles de mi entidad 68 Diseña tu folleto 69 Autoevaluación 70

Bloque V Proyecto: Ríos, aguas sagradas Los ríos en la vida del hombre Río, vida y alimento Río Grande ¡Me dueles, río! Los ríos de mi comunidad Campaña de limpieza “Salvando al río”

72 74 76 82 83 84

Recortables 87 Ligas de Consulta 101 Referencias 102



Esto es importante

L

a educación ambiental contempla como un principio fundamental los criterios de igualdad de género. En ningún momento se pretende que esta publicación relegue la condición de género de las niñas de Chiapas. Por lo anterior, aclaramos que cuando utilizamos el genérico masculino (alumno, niño, profesor, padre de familia, etc.), por efecto gramatical se entenderá que los términos son aplicables tanto al género masculino como femenino. Hacerlo de este modo nos permite tener un mejor uso del espacio y facilita la lectura. No obstante, las opiniones y sugerencias tanto de profesores, como de padres de familia son importantes para mejorar la calidad de este material. Sus comentarios pueden ser enviados a la Coordinación del Programa Educar con Responsabilidad Ambiental de la Secretaría de Educación del Estado.

Bloque l

: o t c e y o r P

lo e u s l De

. . . a s e m a mi

El propósito de este proyecto, es identificar la importancia del suelo en la producción de alimentos, mediante el reconocimiento de las comidas tradicionales de tu localidad. ¡Descubre los alimentos ricos que nos proporciona nuestro suelo!

9

Mmm… ¡Mi suelo rico! “Hachakyum fue el primer dios lacandón que bajó a la Tierra al principio del mundo. Lo primero que hizo fue el Cielo junto con las estrellas. La Tierra estaba obscura. Hizo las estrellas con arena y las sembró diciendo: -”las raíces de las estrellas que he sembrado son raíces del árbol. Todas las raíces de las estrellas son las raíces de los árboles. Los árboles están sembrados junto con ellas. Al caerse un árbol, en el Cielo se caerá una estrella. Y cuando terminó de hacer las estrellas, había claridad en la oscuridad.” Es de este modo, como nuestros antepasados mayas entienden que todas las cosas, lejanas o cercanas están ocultamente ligadas entre sí, el agua, el aire y el suelo son elementos vitales para la vida en la tierra y los seres vivos, incluyendo a los seres humanos somos parte de un entramado vital que permite que la vida se de en el planeta. Veamos como otro poeta chiapaneco habla de la maravilla de la naturaleza.

¿Te gustó el poema?

¡Hoy cerré los ojos! Esta mañana cerré los ojos, me acosté en la tierra, la acaricié suave y cariñoso, porque sé que soy parte de ella.

¿De qué nos habla?

Esta mañana cerré los ojos al tiempo que en un río nadaba, con el agua se disolvieron mis enojos, quizá porque era agua lo que en mi estaba. Esta mañana cerré los ojos, caminé en la playa y me sentí en calma, al sentir los rayos del sol caí de hinojos 1 pues me recordó que llevo fuego en el alma. Esta mañana cerré los ojos, me paré en la cima de una montaña, llené mi pecho de aire limpio, sonreí contento, y después te mandé un beso convertido en viento. Luis Antonio Rincón García 1. Hinojos: Es sinónimo de rodilla. Por ejemplo, “de hinojos” es “de rodillas”.

10

¡para obtener un buen cultivo de alimentos, es importante contar con un suelo equilibrado¡

El suelo y sus tesoros El suelo favorece el crecimiento de las plantas y el medio de donde ellas obtienen su alimento. Los suelos están integrados por minerales y materia orgánica, que se produce por la acción del viento, el agua y los procesos de desintegración de los seres vivos. ¡El suelo es un tesoro valioso para todos los seres vivos, al que debemos cuidarlo y respetarlo!

Nuestro suelo está formado por dos capas principales, la primera contiene materia orgánica en la que se encuentran microorganismos, animales pequeños, materia vegetal y hojas en descomposición; y la otra capa, más profunda, contiene piedras y minerales. El suelo es una entidad viva y cambiante que se forma por la mezcla de varios elementos. Para poder descubrirlos, raya con el color que más te guste las X y descubre las palabras que ahí vienen. Una vez identificadas, escríbelas en el espacio de la derecha. Componentes del suelo:

1.-Sxuxsxtxaxnxcxixaxsxx mxixnxexrxaxlxexsx 2.-Axixrxex 3.-Hxuxmxexdxaxd 4.-Oxrxgxanxixsxmxoxsxxvxixvxoxs 5.-Rxexsxtxoxsxxdxexxsxexrxexsxxaxnxixmxaxlxexs 6.-Rxexsxtxoxsxxdxexxsxexrxexsx vxexgxextxaxlxes

1.- 40%

Si pudiéramos separar los componentes del suelo, como si cortáramos un pastel, los trozos que tendríamos serían comparables a esta imagen.

2.- 20%

5.- 5% 3.- 20%

4.- 10%

6.- 5%

11

El suelo junto con el agua, el viento y la luz solar, es uno de los elementos más importantes para cualquier ser vivo. A su vez ayuda a la subsistencia de muchos organismos como plantas y animales. Además, de él obtenemos la mayoría de nuestros alimentos e infinidad de recursos naturales2 que usamos todos los días.

¡Lo que me gusta!

¡Mmm!, un suelo rico contiene los nutrimentos para que los árboles y las plantas crezcan fuertes y sanos. Esto es importante, porque todos los seres vivos que habitamos el planeta Tierra, podemos disfrutar de un ambiente saludable y nos permite contar con alimentos igualmente saludables.

En los cuadros que se encuentran a continuación, dibuja y anota los alimentos y bebidas que te gustan más.

¿Cuáles de esos alimentos y bebidas se producen a través del suelo?

12

2. Recursos naturales: Se le llama así a los bienes materiales (madera, agua, alimento, otros) proporcionados por la naturaleza, y que son valiosos para las sociedades humanas.

Los alimentos de mi tierra En Chiapas un gran número de personas dedica su vida a la siembra de frutas, verduras y cereales, así como a la crianza de animales domésticos para consumo humano, de este modo, una gran variedad de productos se transportan desde el campo chiapaneco a los diferentes poblados del estado. ¿Cuáles son estos productos? Realiza una investigación sobre los alimentos que consumes con tu familia. Date un pequeño paseo por la cocina de tu casa, con la ayuda de un familiar haz una lista de los alimentos que encuentres y ubícalos en la tabla siguiente. Menciona cuáles son producidos en tu localidad. Posteriormente, comparte tus resultados en clase.

Carne y Granos y Verduras Frutas huevos cereales

Maíz (ejemplo)

Leche y sus derivados Otros

¿Es producido en tu municipio? Sí, se produce aquí

Para saber más:

y el r en cosecha de café ga lu er im pr el ne tie la Chiapas último es utilizado en te es o, ca ca en r ga segundo lu olate. producción del choc

13

Alimentos tradicionales Muchas de nuestras comunidades tienen una gran variedad de alimentos tradicionales, típicos de esa región, y la mayoría de los ingredientes provienen del suelo. El frijol y el maíz, por ejemplo, son alimentos básicos en la despensa chiapaneca. Así podemos encontrar que el tamal, en sus distintas variedades, es un platillo distintivo de cada región. Entre los alimentos más comunes elaborados con maíz, podemos destacar las tortillas que pueden ser blancas, amarillas o azules, dependiendo del tipo de maíz. También tenemos los atoles, el pinol, los tamales y el pozol, que es una bebida tradicional obtenida a partir del nixtamal3 , que después de molerlo se le puede agregar cacao para luego batirlo en agua. Observa atentamente el proceso de trasformación de esa bebida típica de nuestro estado, desde el suelo hasta llegar a la mesa:

Tostand o

+

= Para saber más:

3. Nixtamal: Maíz cocido en agua con un poco de cal.

14

Cacao

Los árboles de cacao son nativos de México, tardan 10 años en dar frutos y pueden vivir hasta 40 años.

En las comidas típicas se utilizan algunos productos que se cultivan en la comunidad donde vivimos. ¡Por esa razón forman parte de la cultura de nuestra comunidad!. Ahora, investiga con un miembro de tu familia una comida tradicional del municipio donde vives y que esté preparada a base de maíz. Luego, en los cuadros de abajo, dibuja en orden secuencial el proceso que lleva para su elaboración.

Escribe la receta en tu cuaderno y comparte la información con tus compañeros de grupo. Incluso pueden hacer un recetario de platillos de la región.

15

¡S. O. S! Tesoro en peligro Estamos mal acostumbrados a tratar al suelo como algo sin vida, donde acumulamos o tiramos nuestros desperdicios. Esto ocasiona contaminación, pues ese suelo proveedor de alimentos se ve afectado, lo que disminuye su capacidad para producir comida sana. Pero, ¿cuál es la relación de esos desperdicios con nosotros?

tigador Vuélvete invesrmen equipos de tra-

fo n. Para descubrirlo nte investigació ie u g si la n ce li a bajo y re

1.- En su cuaderno hagan una lista de las actividades que ustedes realizan en un día común. 2.- Escribe los artículos que compran para llevar a cabo sus actividades. 3.- Relaciona en la lista los desperdicios que resultan de esas actividades. 4.- Menciona el destino de esos desperdicios. Pueden utilizar como ejemplo la tabla que se encuentra en la siguiente página. Hagan una igual en su cuaderno para tener más espacio. 5.- Al finalizar, elaboren un cartel con los resultados de su cuadro y coméntenlo en el salón de clases contestando estas 3 preguntas: ¿Quién produce los desperdicios? ¿Qué destino tienen esos desperdicios? ¿Cómo podemos disminuir la generación de desperdicios?

16

Hora 7:00

de Actividad realizada Artículos básicos Desperdicios Destino desperdicios Al despertar voy al baño.

7:30

Desayuno.

7:40

Voy a la escuela.

8:00

Estudio con mis compañeros.

Papel de baño y jabón.

Papel de baño y Se tira en la basura. El agua se va por el agua sucia. drenaje.

Para saber más:

Estudios recientes elaborados en las principales ciudades de Chiapas, han demostrado que cada habitante produce alred edor de un kilogramo de basura al día. Si consideramos que en Chiapas viven más de 4 millones de personas, la basura que se prod uce diariamente en el estado puede ser comparada con 400 salones de clases llenos de basura. ¿Qué te parece?

17

Los incendios forestales Los incendios forestales 4 se han convertido en uno de los problemas más graves que enfrenta nuestro país y también nuestro estado, pues cuando estos ocurren no solo afectan a los suelos, sino al medio ambiente en general. ¿Sabes qué pasa durante un incendio? Lee con atención el cuento “El Gigante Amarillo”, luego observa las ilustraciones del cuento y enumera en orden la secuencia lógica de la trama.

El Gigante Amarillo

Fue en el mes de mayo cuando, a orillas de una hermosa selva de Chiapas, Gilberto y Daniel, dos campesinos de aquella localidad, le prendieron fuego a un acahual donde pensaban sembrar maíz. Si bien el fuego nos ayuda a hervir el agua, preparar las tortillas y calentarnos contra el frío, cuando no somos cuidadosos con su uso, se puede salir de control. En esa ocasión Gilberto y Daniel no cuidaron el fuego y, aunque no lo deseaban, iniciaron un incendio forestal. Al ver que las llamas crecían, se alejaron preocupados y corrieron a sus casas para estar a salvo. Mientras tanto, las llamas alcanzaron a un árbol de caoba. El fuego creció y empezó a quemar todo lo que había a su paso. Los animales de la selva comenzaron a correr desesperados hacia el río, buscando un lugar seguro. Hubo un jaguar que debió brincar entre el fuego y correr con todas sus fuerzas para escapar de las llamas. Aunque el humo y el calor lo habían desorientado, el felino no se detuvo sino hasta cruzar el río. Mientras tanto las llamas alcanzaron a plantas, arbustos y árboles —en cuyas ramas vivían aves que volaban desesperadas—, y los insectos se movían tan rápido como les era posible para intentar salvarse. El incendio avanzó en varias direcciones y fue así como llegó a la casa de Gilberto y Daniel. Por supuesto que los vecinos llevaron cubetas con agua y le echaban tierra a las llamas para apagarlas. Todos se salvaron, pero a pesar de su esfuerzo, las casas, que estaban construidas con madera, quedaron destruidas. 4. Incendio forestal: Son incendios sin control que se caracterizan por producirse principalmente en zonas con vegetación arbolada.

18

Unos valientes brigadistas se enteraron del incendio y, decididos, fueron a combatir a las llamas para salvar a la comunidad y a la selva del feroz Gigante Amarillo. Al verlos trabajar, varios vecinos se apuraron a ayudarlos, pues nadie quería que la selva se quemara. Así, con trabajo, valor y perseverancia, entre todos apagaron las llamas. Al final, Gilberto y Daniel reflexionaron sobre lo importante que es manejar el fuego con responsabilidad, pues además de estar tristes por perder su hogar, se sentían responsables por la destrucción de una zona donde vivían muchas plantas y animales. Aunque el incendio forestal fue apagado, pasaron varios años para que los árboles y las plantas crecieran de nuevo en ese lugar. Sólo después de muchos años los animales y las plantas poblaron de nuevo ese territorio, y poco a poco la selva volvió a tener vida.

Enumera la secuencia de la trama:

19

Para saber más:

Según las estadísticas, 9 de cada 10 incendios fore stales son provocados por el ser humano. En Chiapas, en el 2012 , la Comisión Nacional Forestal reportó 250 incendios forestale s que destruyeron miles de hectáreas de bosques y selvas.

¡Uy!, que peligrosos son los incendios forestales, ¿verdad?

Sabemos cómo comienza un incendio, pero no cómo puede terminar, porque en ello influyen diversas condiciones naturales, como la temperatura ambiente y los vientos, que pueden hacer de un siniestro una emergencia incontrolable. En este sentido, es vital que todos y cada uno de nosotros, chiquitos y grandotes, participemos activamente en la concientización de esta problemática, alertando y estando atentos a conductas poco cuidadosas, y contribuyendo a la prevención de los incendios forestales.

20

Medidas de seguridad Si tu papá es agricultor y tiene la necesidad de hacer la limpieza de la parcela con fuego, recuérdale que debe tomar las medidas necesarias para evitar que el fuego salga de control. Aquí tienes las principales sugerencias:

Si sales de paseo al campo, evita el uso de fogatas, pero si haces una, escoge un lugar abierto, lejos de los árboles, hojas y ramas secas. Antes de hacerla, limpia de hojarasca y basura 3 metros alrededor.

Se necesita preparar la parcela haciendo Recuerda que al marcharte debes apagar el fuego completamente, puedes guardarrayas. utilizar agua y/o tierra. Realizar la quema en horarios tempranos y con condiciones de clima estables. No dejes o tires botellas de vidrio en el bosque, podrías iniciar un incendio al reflejar la luz del sol de manera intensa Nunca hacer la quema solo y vigilar a en un punto. toda hora que el fuego no se expanda más allá de tu terreno. Si el terreno es inclinado debe comenzar desde arriba, y realizar la quema en fajas y con el viento en contra de la pendiente. En caso de observar un incendio en tu comunidad, da aviso a las autoridades más cercanas. Nunca juegues con fósforos o cerillos, puedes quemarte o provocar algún accidente.

Para saber más:

En Chiapas la institución encargada del combate y preve nción de incendios es el Instituto de Protección Civil para el Mane jo Integral de Riesgos de Desastres del Estado de Chiapas, si ves un incendio forestal puedes dar aviso al 066

21

Difundiendo lo aprendido Elabora tu Periódico mural

¡Uff! Con esta lección concluimos el proyecto “Del suelo a mi mesa”. Qué te parece si repasamos lo que aprendiste. Reúnete en equipo y diseñen un periódico mural.

Ahora es un buen momento para difundir y promover la participación de todos en el cuidado y conservación del suelo.

Recomendaciones para realizarlo: Es muy importante que se integren por equipos, cada equipo realizará una sección del periódico mural. Te sugerimos que el periódico mural lleve las siguientes secciones: Noticias: Elige información de las actividades que consideres más relevantes en las lecciones desarrolladas. Cultura: Selecciona y describe dos recetas de comida tradicional representativa de tu municipio. Acciones a realizar: Presenta propuestas a los compañeros del grupo para cuidar el suelo de tu comunidad. Mensajes de conservación: Da mensajes, a través de dibujos, que reflejen actitudes positivas a favor de la conservación del suelo. Pueden guiarse de este ejemplo o bien, con la asesoría de tu maestro, seleccionar en equipo los temas de mayor interés. -Utilicen toda la creatividad para diseñarlo y, ¡listo!… Coloquenla en un lugar visible en su escuela. En casa comenten con sus padres y hermanos lo que aprendieron, tomen nota de las opiniones recibidas y compártanlas al día siguiente en el salón de clases.

22

Autoevaluación: La Carta Cómo ves si ahora expresamos lo que hemos aprendido sobre la problemática que afecta a nuestro suelo, así que… ¡Vamos a escribir una carta! ¡Qué te parece si diriges la carta alguien de tu salón de clases! Aquí tienes un ejemplo:

Fecha: Hola, mi nombre es: Yo curso el grado de primaria y tengo años de edad. Lo que te quiero platicar en esta carta, es lo que aprendí sobre la problemática que enfrenta el suelo de nuestra localidad: Ah, y lo que propongo para ayudar a ese suelo rico que nos da alimento es: Por último, te quiero compartir que mi comida favorita es: y la bebida natural que más me gusta es: , que son alimentos que descubrí que provienen del suelo. Bueno, me despido de ti. Espero que tengas un lindo día.

23

24

Bloque II Proyecto: Chiapas de mil colores

El propósito de este proyecto, es comprender la importancia de la diversidad de vida y ambientes naturales de nuestro estado, para contribuir a su cuidado y conservación. ¡Diviértete armando un rompecabezas!

25

Chiapas: poema, leyenda y vida El planeta Tierra en el que habitamos, está poblado por un enorme número de manifestaciones de vida, a esto lo llamamos diversidad. En nuestro estado hay una gran diversidad de flora y fauna, así como una enorme diversidad cultural 1. Para conocer más de nuestro estado, leamos juntos estas dos lecturas:

Chiapas de mil colores Mi tierra está tejida con mil colores que deslumbran al sol por su belleza, en Chiapas olvidamos las tristezas, al son de la marimba de mis amores. Aquí vive la montaña y el manglar, vuela el pavón y corre el veloz jaguar, se lanza al vacío una transparente cascada y nos sorprende el Sumidero con una carcajada. En su aroma se mezclan los olores del pino, del cupapé y del roble, del café, del chocolate y la mistela, la fragancia de la lluvia en la selva noble, y los suspiros preparados por la abuela. A lo lejos oigo el tambor y el pito, son parachicos danzando con alegría, que queda expresada en sus gritos, llenos de pasión, entusiasmo y algarabía. 1. Diversidad cultural: es cuando una sociedad tiene tradiciones y costumbres muy arraigadas que son propias de ella y la distinguen de las demás.

26

A esta tierra que nos dio la vida, y nos regala maíz, leyendas y mitos, yo le devuelvo de manera precisa, un amor que va del corazón al infinito.

¡Oh, qué bello poema y qué mágico es nuestro estado! ¿No crees? Comenta con tus compañeros, ¿de qué nos habla el poema?

Luis Antonio Rincón García

27

Qué te parece si ahora leemos un poquito en voz alta. La siguiente leyenda se llama “Las manchas de Balam”, en ella nos cuentan sobre una especie singular que habita en nuestro estado. Al final de la lectura contesta las preguntas que se te presentan.

Las manchas de Balam Leyenda indígena

Cuentan que cuando Hachakium, dios de todos los dioses, creó a los animales de la selva, uno de sus consentidos era el jaguar, al que le puso por nombre Balam. Balam se portaba muy cariñoso con su creador, por eso conforme pasaba el tiempo, Hachakium le iba dando fuerza y agilidad, y además lo cubrió con una piel amarilla, suave y muy elegante. Dicen que a Balam le gustaba presumir su piel, pues pensaba que nadie tenía un abrigo tan bonito como el suyo. En ese entonces todos los animales de la selva se llevaban bien y hasta jugaban contentos entre ellos. Una mañana, un mono bromista manchó con lodo la piel de Balam. El jaguar se enfureció y le dio un zarpazo al pobre mono, que empezó a sangrar muchísimo. A Balam le gustó el olor de la sangre, por eso arrastró al mono al interior de la selva y se lo comió en un abrir y cerrar de ojos.

28

A Hachakium le molestó lo que hizo Balam y decidió castigarlo. Entonces le ordenó a los jabalís que corrieran delante del jaguar para que éste jugara a perseguirlos. Los jabalís obedecieron y, justo cuando pasaban debajo de la manada de monos, Hachakium les ordenó tirarle zapotes maduros al jaguar. Los zapotes mancharon la piel de Balam y ya no la pudo limpiar, quedó pinto para siempre. El jaguar, rencoroso, nunca olvidó lo que le hicieron los jabalís y los monos, por eso los convirtió en su comida favorita. Hachakium, para protegerlos, les dio a los monos una cola larga y fuerte como otro brazo, con la cual pueden escapar del jaguar avanzando rápido entre las ramas de los árboles. Por otro lado, a los jabalís les puso una piel gruesa y resistente, y les ordenó que anduvieran siempre en manada, pues si andan juntos, les dijo, será más fácil que se defiendan de los ataques de Balam.

29

¿Qué lugar habitan los animales de esta leyenda? ¿Qué especie de árbol menciona? ¿Qué come el jaguar según la leyenda? ¿De qué otras especies se puede alimentar el jaguar?

ca) Jaguar (Panthera on

Para saber más:

El jaguar, también llamado Balam o Chac por los mayas, es una espec ie majestuosa, propia de nuestro continente, que provocó fascinación en los antiguos y ancestrales pueblos indígenas, quienes le otorgaron un sitio fundamenta l en su cultura. Su imagen inspiró la indumentaria del guerrero y fue invocado como divinidad de la selva, símbolo de poder y protección, y representante del agua y de la muerte, lo que le dio un lugar importante entre los elementos de la naturaleza. Actualmente, el jaguar se encuentra en grave peligro de desaparecer de las selvas chiapanecas, debido a la cacería furtiva y a la deforestación de su hábita t, ya que necesita de grandes extensiones de selva para vivir y buscar su alimento.

30

Diversidad de vida Aunque te parezca increíble, en nuestro estado se encuentran representados 7 de los 9 ambientes naturales que han sido clasificados para México. Contamos con lugares tan cálidos como la zona central, algunos muy fríos como las montañas del centro, donde hay bosques de pinos, y otros donde hace mucho calor húmedo, como la playa. ¿Por qué sucede esto?

Selva alta Bosque de pino-encino Selva baja Sabana costera Nubliselva Manglar Océano

31

32

-e no

uc

lv aa lta Se

Bo

sq

ue

de

pi

ad aj ac

Se

lv ab

lv a ise bl

Nu

ba

Sa

gl an M

Oc éa

no

ar

(e

st er o) na co st er a

ifo

nc

lia

in

o

Nuestro estado presenta una superficie accidentada con muchas serranías de diferentes alturas, lo que provoca que el clima también sea muy variado, más frío en las partes altas y más caliente en las bajas. Esto permite que existan muchos ambientes en donde habitan una extensa diversidad de plantas pequeñas y grandes, y en donde, por supuesto, vive una gran variedad de fauna… ¡Ah, claro!, y también en estos ambientes vivimos todos nosotros.

Juntos pero no revueltos Para identificar la diversidad de ambientes y las especies características de cada región, te invito a armar el siguiente rompecabezas. 1.- Observa con atención el mapa de Chiapas de las páginas 87 y 89, identifica la región y el lugar donde vives; recorta las dos mitades y pégalas en una cartulina 2.- Recorta los tipos de vegetación que se encuentran en las páginas 93 a 97 y pégalos en el lugar que le corresponde dentro del mapa. 3.- En las páginas 95 y 97 encontrarás diferentes especies de fauna; recorta y pega en el lugar que les corresponde, esta vez dentro de la vegetación del estado de Chiapas. Guíate de la lista de especies y su ambiente de la página 32. 4.- ¡Listo! Terminaste tu rompecabezas. Anota el ambiente y fauna característica de tu región.

Selva alta Bosque de pino-encino Selva baja Sabana costera Nubliselva Manglar

33

Lista de especies y su ambiente

Fauna

Venado temazate, pavón, quetzal y nauyaca bicolor. Puma, venado . Guacamaya roja, jaguar, tapir y águila arpía Víbora de cascabel, chachalaca y zorrillo listado. Iguana, armadillo. Mapache, espátula y caimán.

Ambiente

Nubliselva Bosque de pino-encino Selva alta siempre verde Selva baja caducifolia Sabana costera Manglar Fotos e ilustraciones de fauna: archivo CONABIO

Selva alta Bosque de pino-encino Selva baja Sabana costera Nubliselva Manglar

34

¿Y el tigre? ¿Dónde queda el tigre?..

En Chiapas encontraremos al jaguar, que tiene una piel muy linda con manchas como rosetas, mientras que el tigre tiene hermosas rayas... pero esta especie habita en el continente asiático, donde hay planicies pobladas de matorrales.

¿?

Espacios para la conservación

El hogar de los animales también es llamado hábitat y, dependiendo de las Todos necesitamos un hogar en donde características de cada organismo, su realizar nuestras actividades básicas, hogar también cambia. entre las que se encuentran tener un espacio para descansar, contar con agua Desafortunadamente, las actividades humanas están provocando que los para beber y acceso a alimentos, adehogares de plantas y animales estén dismás de la cercanía de otros miembros de la familia, amigos y compañeros para minuyendo. Las quemas agropecuarias relacionarnos. El hogar de nosotros, los que provocan incendios forestales, la contaminación de los suelos y el deshumanos, puede ser comparado con monte de los bosques y selvas para abrir nuestra comunidad, donde contamos nuevas zonas de cultivos, están provocon los requerimientos básicos de los cando que los hábitats de la vida silque ya hablamos. El hogar de los animales y plantas no es vestre se reduzcan de manera drástica. Debido a esta problemática, las Áreas como el nuestro, pero de igual forma Naturales Protegidas han tenido un patienen necesidades básicas para vivir: pel importante para la conservación. Un alimento, agua limpia y un lugar para Área Natural Protegida, es una fracción descansar. de territorio que tiene representados a

35

diferentes tipos de vegetación que no han sido modificadas por actividades humanas y que en otros lugares están en riesgo de desaparecer. En ellas se desarrollan actividades planificadas de protección, conservación y restauración ambiental. 2 Las funciones de un Área Natural Protegida son: • Garantizar la variabilidad genética3 de especies de flora y fauna silvestres. • Resguardar porciones significativas de tipos de vegetación características de la región. • Junto con otras áreas naturales, controlan el equilibrio del clima. • Permite la migración de especies para que desarrollen sus procesos biológicos (alimentación, reproducción, etc.) y ecológicos que permitan su conservación. Los zoológicos también contribuyen a la conservación de individuos de especies silvestres, muchos de las cuales ya no cuentan con lugares lo suficientemente grandes para vivir y desarrollarse. Los zoológicos deben ser un espacio donde los visitantes puedan tener un paseo agradable, conocer acerca de la fauna que nos rodea en un ambiente tan natural como sea posible. Esto con el objetivo de cuidar a la fauna silvestre y motivar a las personas en las tareas de conocer y conservar los recursos naturales.

Para saber más:

En nuestro estado tenemos varios zoológicos, sin embargo los más conocidos son cuatro:

“Aluxes, ecoparque” en Palenque, el criadero “Julio César Pastrana” en Villaflores, “Parque San José” en San Cristóbal de Las Casas y el Zoológico Miguel Álvarez del Toro —mejor conocido como el “ZO OMAT”— en Tuxtla Gutiérrez. 2. Restauración ambiental: es el proceso que consiste en reducir e incluso revertir, los daños producidos en el medio físico. 3. Variabilidad genética: se refiere a la variación en el material genético de una población o especie.

36

El ZOOMAT: Hace muchos años, un naturalista se dio a la tarea de crear un sitio donde se exhibieran y estudiaran animales regionales, para que tú y yo los pudiéramos conocer. Este señor fue don Miguel Álvarez del Toro, fundador del ZOOMAT, llamado así en agradecimiento a la gran labor de conservación de don Miguel en Chiapas, y reconocido por los especialistas como “el mejor Zoológico de América Latina”, por estudiar y exhibir

especies de su propio estado, manteniéndolos en su hábitat natural. El objetivo principal del ZOOMAT, es que todos los chiapanecos conozcamos la gran variedad de seres vivos que habitan en Chiapas. ¡Cuando tengas la oportunidad, visítalo con tu familia!

37

Razones para cuidar la vida* ¡La diversidad está presente en todas las

manifestaciones de vida!, por ello existen muchas razones para cuidarla. Descubre esas razones. Sigue las serpentinas y anota las respuestas en los espacios que le corresponden.

Razón ecológica Razón estética Razón ética Razón económica

* Adaptado de Álvarez Rincón, B. (2000). La vida y sus milagros: Manual para maestros y adultos. Chiapas, México: Instituto de Historia Natural

38

La razón _________________, nos habla de que todas las especies vivas mantienen una estrecha relación con el ambiente en el que viven, de hecho, hay una dependencia mutua entre los dos, esto es lo que mantiene la vida en equilibrio.

La razón _________________________ menciona que los seres humanos no tenemos ningún derecho de interrumpir el proceso evolutivo de ningún otro ser vivo.

¿De dónde viene la fruta que se llama zapote, la madera, el cacao para el chocolate, el chicle, la vainilla, las flores, las aspirinas y otros medicamentos?, pues de la diversidad de especies que mantienen a la naturaleza trabajando y produciendo todo lo que necesitan nuestras comunidades para desarrollarse. Esa razón se llama__________________________ La razón _______________, ya que cada especie y cada ambiente dan belleza al planeta. Nos dan paisajes, lugares de recreo y diversión.

39

Difundiendo lo aprendido Diseña un Cartel

“Razones para cuidar la diversidad” Todo lo que leíste en este capítulo está relacionado con la diversidad de Chiapas. Es muy importante que muchos niños, al igual que tú, conozcan cómo poner su granito de arena para cuidarla. ¡Manos a la obra! Hagamos un cartel que nos ayudará a difundir la importancia y promover el cuidado de la diversidad en tu localidad. Instrucciones: • En equipo seleccionen una de las razones ecológica, ética, económica y estética para realizar su cartel. • El cartel contendrá un dibujo y una frase alusiva a la razón seleccionada. ¡Utilicen toda su creatividad para elaborarlo! • Con ayuda de tu maestro seleccionen dónde pegarlo, de preferencia que sea un lugar visible para que muchas personas puedan verlo.

40

ión Autoevaluac

s ecológica, e n o z ra s la l de s: o. Indica cuá id d n ntes ejemplo re ie p u a ig lo s r s a lo is v n e s de re stán presente e Es momento , a c ti té s e mica y ética, econó una razón: s e , d a id n u com raleza de mi tu a n la r a ir m d Si me gusta a ? la diversidad e d o d a id u c el plicando para a y to s e n ó z n ave, ¿qué ra Si protejo a u s? , ¿qué razón e a z le ra tu a n de la ue provenga q to c u d ro p n Si vendo algú nte, aquí esta ie b m a u s n o ral c manera natu e d n a tú c ra animales inte Las plantas y : o de la razón mos habland

Si necesitas ayuda para resolver estas actividades, no dudes en pedírselo a tu profesor.

41

42

Bloque lll : Las raíc o t c e es oy r P de m

ip ueblo El propósito de este proyecto, es identificar y comprender la relación que existe entre las plantas y las festividades de tu localidad. ¡Disfruta de una narrativa propia de nuestras raíces culturales!

43

¡Entre fiestas y flores!

¡Qué lindas son las flores! ¿Verdad? Existen gran variedad de ellas, de muchos tamaños, colores y olores, por eso son muy apreciadas y utilizadas en nuestra cultura. Además he observado que en muchas festividades y tradiciones siempre están presentes. ¡Te invito a que descubramos juntos, la importancia de las plantas que acompañan a nuestras festividades!

Pocos lugares reúnen tanta cultura y tradición como Chiapas. Existe una rica y amplia gama de costumbres, tradiciones, creencias y fiestas, pues cada uno de los grupos étnicos que aquí habitan, posee profundas raíces culturales, cuyos orígenes se pierden al paso del tiempo. En Chiapas se encuentran diferentes grupos indígenas, además de hablar distintas lenguas, los grupos indígenas tienen diferentes creencias sobre la vida como sus propios usos y costumbres; la muerte, la naturaleza, la religión y la familia, elementos que forman parte de la cultura de un pueblo. En nuestro estado hay festividades durante todo el año. En estas fiestas, por lo general, se realizan celebraciones religiosas, aunque en ocasiones son registro de antiguos cultos a la madre naturaleza, a los ríos, el agua, el sol, la vida o la muerte. Observa la conexión de las imágenes en la siguiente página, notarás la relación que existe entre una festividad y alguna clase de flor o planta que se utiliza. Ahora descubre qué otras plantas y flores se utilizan en nuestras festividades.

44

Une con una línea la especie de planta o flor con los festejos en las que se utilizan. Guíate de las imágenes y del nombre de la festividad.

Navidad

Hojas de zapote y palma

Día de las madres Flor de Cempazúchitl

Flor de Nochebuena

Flor de Mayo

Fiesta de los Ramilletes

Altar de Día de Muertos

45

Te invito a descubrir qué festividades están presentes en tu región o comunidad y qué plantas se utilizan en ellas. Investiga con algún miembro de tu familia y anota la información en las líneas siguientes. Las festividades que se celebran en mi comunidad son: Las plantas y flores que se utilizan son:

¿Qué pasaría si no existieran esas plantas?

En el mundo entero como en nuestro país, las plantas y las flores juegan un papel importante en nuestra vida diaria, ya que además de ser parte de nuestro entorno, están presentes en el amor, la paz, la belleza, la alegría, la tristeza, los nacimientos y en la muerte. Dibuja en el primer cuadro la planta o flor que más te guste de tu comunidad, y en el segundo cuadro en qué festejo se utiliza.

Para saber más:

Chiapas se caracteriza por poseer una gran dive rsidad de tradiciones y festividades. Se tienen registradas alrededo r de 720 festividades que se realizan en los diferentes municipios, localidades y barrios de Chiapas durante todo el año.

46

¡Qué dilema, niño! En nuestro país, al igual que en nuestro estado, existe una gran cantidad de tradiciones y fiestas que están relacionadas al uso de las plantas. Podemos enumerar muchas festividades, todas muy alegres, aunque a veces las plantas se ven afectadas por el mal manejo y su uso excesivo. Hay una tradición muy interesante que se da en el centro de Chiapas, específicamente en las localidades de Chiapa de Corzo, Villa de Acala, San Lucas, Chiapilla, Venustiano Carranza y Totolapa. En ellas se lleva a cabo la “fiesta del niño florero”, en la cual se utilizan tres especies de plantas, estas son: la flor de niño, la mazorca y la nurirosa.

El niño florero Hola, me llamo Lázaro Nuricumbo, tengo diez años y soy de Chiapa de Corzo. Yo disfruto mucho las tradiciones que tenemos en mi municipio, es más, creo que siempre me han gustado, pues aunque ya no lo recuerdo, dice mi mamá que desde que tenía dos años me vistieron de parachico. Otra tradición que me gusta mucho es la de los niños floreros. En diciembre de cada año se juntan algunos niños, muchos jóvenes y varios adultos para ir a traer la flor de niluyarilú1 a los Altos de Chiapas, una zona muy bonita, con bosque de pinos y donde, eso sí, hace mucho frío. El viaje se hace a pie y se tarda siete días en ir y regresar. El año pasado mi papá me dijo que ya estaba yo lo suficientemente grande para ser niño florero y que iríamos juntos a traer flores. Yo estaba muy emocionado, de hecho casi no pude dormir las noches anteriores al viaje. El 14 de diciembre nos reunimos todos los que iríamos en la procesión. Mi papá y yo llevábamos comida, agua y cobijas. Empezamos nuestro viaje en 1. Niluyarilú: Pertenece a la familia de las bromelias, es de color rojizo, del tallo emergen varios pétalos de consistencia firme, por entre los cuáles surge un nuevo tallo con pétalos que algunas personas consideran parecen los dedos de una mano. Su nombre científico es Tillandsia guatemalensis

47

fila, con el patrón adelante, pues él es el florero más antiguo, conoce muy bien el camino y es quien guía a todo el grupo. Mucha gente nos acompañó hasta un lugar llamado El Higo. Ahí la gente nos despidió y ya partimos hacia Navenchauc, en el Municipio de Zinacantán. Los siguientes días los sentí largos y pesados, porque caminamos cuesta arriba. Aunque nos distraíamos platicando un poco y con los paisajes tan bonitos, no dejaba de ser agotador. Mientras íbamos caminando, mi papá me contó la leyenda de la flor de niluyarilú: “Hace muchos años una mujer y un hombre tsotsil llegaron con un niño ante una laguna, colgaron al niño de un árbol y ellos se metieron al agua. Los dos adultos se hundieron poco a poco hasta desaparecer, aunque en realidad no desaparecieron, sino que el señor se convirtió en el Sol para darle alimento y calor a su hijo en el día, y la señora se convirtió en la Luna, para alimentar al niño con el sereno de la noche. Cuentan que el niño esti-

48

raba la mano quizá para decirles adiós y despedirse de ellos o tal vez porque quería salvarlos, pero en ese momento él se convirtió en flor; por eso del interior de la flor parece salir una manita. Ahora nosotros realizamos este recorrido para recordar a esas personas”. A los dos días de viaje llegamos a Navenchauc. Un anciano que ha sido florero muchísimos años, nos contó que antes cortaban la flor de niluyarilú ahí, pero como se han ido acabando los bosques y ya casi no hay árboles, ahora tenemos que ir a conseguirla un poco más lejos. Hubiera querido decirle que los bosques no se acaban solos, sino que las personas los talamos, pero no me atreví. Lo importante fue que tuvimos que viajar dos días más, hasta Mitzintón, en San Cristóbal de Las Casas, y allá por fin empezamos a cortar la flor. Teníamos un ratito trabajando cuando llegó un señor a reclamarnos porque pensaba que queríamos la flor para venderla. Tardamos mucho en convencerlo de que era nuestra tradición, hasta que por fin lo comprendió y se fue más tranquilo. Nosotros regresamos a Navenchauc el 18 de diciembre. Los que íbamos por primera vez bailamos con unas ramas de juncia en las manos mientras nos hacíamos una limpia con ellas.

49

En la tarde arreglamos las flores para comenzar el viaje de vuelta a Chiapa de Corzo al día siguiente. A mí por ser niño me tocó cargar una docena de flores con mi mecapal2 , mientras que algunos hombres llevan seis o siete docenas. Por fin el 21 de diciembre llegamos de regreso a Chiapa de Corzo, nuestra familia y amigos fueron a esperarnos al río La Flor. Ellos llevaban una banda de música y cohetes, y dicen que llegan a “topar la flor”. Ese día la pasamos muy bien, mi mamá, mis abuelos y mis hermanos llegaron a recibirnos con comida y pozol, que es lo que más me gusta tomar. Yo disfruté muchísimo cada día del viaje, me gustó la fiesta con que nos recibieron y estoy tan orgulloso de ser parte de esa tradición, que el próximo año quiero ir de nuevo. Sólo hay una cosa que me preocupa: ahora sé que en los territorios por donde pasamos hay cada vez menos árboles, eso significa que poco a poco habrá menos flores de niluyarilú y junto a ella también desaparecerá la tradición de los niños floreros. Creo que deberemos hacer algo para que ninguna de estas cosas pase. Luis Antonio Rincón García

Historia basada en investigación de María Antonieta Isidro Vázquez

2. El mecapal: Es una pequeña faja, usualmente de cuero, con dos cuerdas en los extremos. Sirve para cargar bultos sobre la espalda, poniendo la faja en la frente y las cuerdas sujetando la carga.

50

¿Qué te pareció la narración? En equipo contesten las siguientes preguntas sobre la historia que nos compartió Lázaro. Después discutan en el grupo sus respuestas. ¿Qué problema ambiental observó nuestro amigo Lázaro en esta festividad? ¿Cuáles serán las razones por las que cada vez hay menos arboles? ¿Qué crees que propondría Lázaro para que no se acaben las flores que se utilizan en esta festividad? ¿Consideras que habría algún problema para nuestro medio ambiente si se acaban las flores de niluyarilú? ¿Qué proponen para cuidar las plantas y flores de su localidad?

Para saber más

Nadie cultiva la flor de niluyarilú. Nacen, crecen y se desarrollan de manera silvestre y viven arriba de los árboles, de ahí obtienen el sustento y el agua para vivir durante todo el año. A este tipo de plantas se les conoce como epífitas y son el hogar de muchos animales pequeños como insectos (hormigas), arañas y ranas.

51

Mis festejos En la narración de “El niño florero”, se cree que la tradición a partor de una leyenda que se cuenta desde antes de la llegada de los españoles a América. Tal vez en donde vives realicen alguna celebración o fiesta especial que te guste a ti. Identifica cuáles son las especies de plantas u otro recurso natural que utilizan en esa festividad y cuéntanos cómo la celebran. La festividad: Los recursos naturales (flora y fauna) que están presentes son: Describe cómo la celebran en tu comunidad o con tus familiares:

¿Hay algo que no te guste o te preocupe de esa celebración? ¿Qué solución propones?

Para saber más

Muchas tradiciones y fiestas que se llevan a cabo en Chiapas, surgen por leyendas o acontecimientos muy particulares que marcan la cultura y la historia de nuestro pueblo. En el caso del “niño florero”, se cree que la tradición inició a partir de una leyenda que se cuenta desde antes de la llegada de los españoles a América.

52

¡Plantas en peligro! ¡Me gustó mucho la historia del niño florero!, y así como Lázaro está preocupado por continuar con la tradición, hay muchas cosas que tú y yo podemos hacer para preservar nuestros recursos naturales. Veamos primero cuáles son los factores que afectan a la flora en general:

Observa los dibujos y, para conocer qué sucede en cada uno de ellos, invierte las palabras y descubre los problemas que enfrentan las plantas.

adaredomni alaT

selatserof soidnecnI

sedaduic ed otneimicerC

nóicanimatnoC

adidemsed nóiccartxE 53

Héroes en acción Observa las siguientes imágenes: Niños como tú han realizado diversas actividades para ayudar al medio ambiente. Escribe qué acciones puedes hacer en tu casa, la escuela o la comunidad, para ayudar a conservar nuestras plantas y nuestras tradiciones. Coméntalo en equipo y escribe las propuestas en las líneas de abajo.

Escribe aquí las propuestas de tu equipo

54

Difundiendo lo aprendido

Juega a la Radio Infantil Algo muy importante para recordar, es que las tradiciones y festividades de nuestro pueblo son también una forma de dar continuidad a nuestra cultura, que considera conocimientos ancestrales del uso y manejo adecuado de la flora en nuestras comunidades. Lamentablemente, el actual deterioro de nuestros recursos naturales, traerá como

consecuencia la pérdida de nuestras tradiciones. Sólo a través de una relación respetuosa con la naturaleza, los niños y las futuras generaciones podrán seguir disfrutando de las festividades que hoy tenemos. Qué te parece si ahora difundimos lo aprendido, juguemos a ser locutores, a través de una cajita chiquita pero muy comunicativa… ¡La radio! El trabajo lo realizaran en equipo, así que pon atención, ¡te aseguro que se divertirán mucho!

55

En equipo elijan el tema que abordarán: sugiero sean temas de este bloque, ¡el que más les haya gustado! Juntos busquen un título a su programa... ¡Tiene que ser muy creativo! Identifiquen qué secciones tendrá el programa: sección informativa, sección de entrevista, sección de reportaje (una investigación de un tema específico), sección de acciones positivas, sección de datos curiosos, sección de chistes, etc. La duración del programa será de 5 minutos por equipo. Elijan a los locutores e invitados al programa: maestro, mamá, papá, abuelita, abuelito, alumno de otro nivel, algún cantante o un personaje respetable de tu localidad.

56

Elijan qué tipo de música les gustaría poner al inicio de su programa. Realicen un guión, es decir, escriban en su cuaderno lo que dirá cada compañero del equipo. Pidan permiso a su maestro para ensayar. Ahora sí, ¡listos!, pueden programar con su maestro la fecha de presentación e invitar a sus papas y demás compañeros para que participen con ustedes. Sugerencia: pueden dibujar una radio grandototota en el material que deseen, para que ustedes puedan colocarse detrás de ella y desde ahí realizar su programa. Recuerden, se tomará en cuenta: contenido del mensaje, creatividad, participación de los integrantes de cada equipo, interés y actitud.

Al terminar la actividad, respondan lo siguiente: Explica cómo se organizaron para trabajar el programa de radio. ¿Qué sintieron durante la actividad? ¿Qué les gustaría hacer en la escuela y en sus casas para cuidar las plantas y flores de su localidad?

Evaluación: Escribe en los siguientes recuadros cuáles son los problemas que enfrentan las plantas en tu comunidad, así como las soluciones y los compromisos que planteas llevar a cabo tú, con tu grupo del salón de clases y con tu familia, para cuidarlas.

Problem as que en - Solucio frentan la nes s plantas

Yo me comp ro

meto a:

Mi grupo de 3er gr ado se compr omete a:

Mi familia se compr omete a:

Actividad extra clase. En tu cuaderno dibuja y escribe lo aprendido, compártelo con tu familia en casa y en tu salón de clases.

57

58

Bloque IV

Proyecto: La vida en el pasado

A través de un viaje al pasado que realizarás en este proyecto, podrás: • Descubrir a seres vivos que habi-

taron nuestro estado hace mucho, pero mucho tiempo atrás. • Sorprenderte con la variedad de vida y ambientes del pasado en Chiapas.

59

¿Qué pasa con el clima en la Tierra? El Sol es indispensable para la vida en el planeta tierra. La luz y calor que transmite permite que nuestro planeta tenga una temperatura favorable para que florezca la vida. El Sol, esa esfera gigantesca de gas caliente, siempre está en constante actividad. De igual forma, nuestro planeta está en continuo movimiento. Por ello, el clima en la Tierra no siempre ha sido el mismo que hoy conocemos, ha tenido cambios de manera natural durante millones de años y ello ha provocado cambios en las formas de vida.

¿Cómo sucede esto?

Los investigadores han podido encontrar huellas que nos hablan de la vida en el pasado, y han comprendido que la Tierra ha tenido periodos largos de tiempo con calor y épocas donde hace mucho frío, e incluso periodos donde se ha vivido congelamientos en la mayor parte del planeta. Estos fuertes cambios de clima han traído consigo cambios drásticos en los ambientes naturales y, por supuesto, en la vida de las plantas y animales, que deben adaptarse a las nuevas características climáticas o de lo contrario corren el peligro de desaparecer.

60

Desde el comienzo de la vida en nuestro planeta, han aparecido y desaparecido miles de seres vivos. Por ejemplo, hoy se sabe que durante una etapa de la Tierra existieron glaciaciones, donde la temperatura bajó y los hielos se apoderaron de la superficie. Muchas formas de vida desaparecieron al no contar con características en su cuerpo que les permitieran tolerar esas temperaturas congelantes. Sin embargo, otros organismos, como las tortugas y las cícadas, lograron adaptarse a las nuevas circunstancias y continúan existiendo hasta nuestros días.

61

Bueno, ¿y qué pasó en Chiapas? La última época glacial, donde hizo mucho pero mucho frio, ocurrió hace miles de años, y nuestra tierra chiapaneca sirvió como refugio para la fauna que escapaba del intenso frió del norte del continente, convirtiéndose así en un puente entre Norte y Sudamérica. ¡Imagínate por un momento qué variedad de vida existía en nuestro estado en aquel entonces! ¿Qué te parece si nos acompañas a un viaje al pasado? Siéntate cómodamente porque emprenderemos…

Un viaje asombroso Ámbar y Miguel fueron con el abuelo Toño de visita a Simojovel. Ahí les platicaron que el ámbar es resina vegetal convertida en fósil. —¿Qué es un fósil, abuelito? —preguntó Miguel. —Son pruebas de organismos que vivieron hace muchos miles de años, y que quedaron preservados en un tipo especial de roca o en la resina, como es el caso del ámbar. —¿Alguien se dedica a estudiar fósiles, abuelito? —preguntó Ámbar. —Efectivamente. Ese es el trabajo de los paleontólogos. Ellos son quienes interpretan el pasado de la Tierra, a través del estudio de los fósiles.

62

Los dos niños quedaron tan entusiasmados con ser paleontólogos, que el sábado muy temprano fueron a un bosquecillo cerca de su casa, con la intención de encontrar algún fósil. Ámbar era quien más prisa tenía por llegar al bosque, pues estaba segura de que podrían descubrir el fósil de un mamut o quizá de una planta antigua.

Lo que nunca imaginaron, es que encontrarían a un anciano con el rostro lleno de arrugas, que parecía buscar algo en la tierra. —Buenos días —saludó Miguel, muy educado—. ¿Se le perdió algo? Si gusta podemos ayudarlo. —Muchas gracias, hijo —respondió el anciano—. Estoy buscando un recuerdo de mi pasado, y no sé si ustedes, aunque lo vieran, pudieran reconocerlo. —¿Qué busca? —preguntó Ámbar—, si nos dice, quizá podamos ayudarlo. —Bueno —dijo el anciano—, estoy buscando un fósil. —¿Un fósil es un recuerdo de su pasado? —preguntó Miguel—. Eso significaría que usted tiene muchísimos años y no creo que esté tan viejo. —Soy más viejo de lo que puedan imaginarse —dijo el anciano—. Me llamo Saspalanguí, soy el dueño y señor del cerro del Gavilán y nací casi al mismo tiempo que mi hermano Ik, el dios del viento. —¡Qué nombre tan raro tiene usted! —dijo Ámbar. —Será mejor si me dicen Abu. Es más fácil de pronunciar y difícil de olvidar.

—A mí me habría gustado conocer la vida en el pasado —dijo Miguel. —Pues si les interesa —respondió Abu—, yo puedo invitarlos a viajar al pasado y entonces sabrán cómo era Chiapas en épocas tan lejanas, que ni siquiera había seres humanos por aquí. —Viajar al pasado es imposible —dijo Ámbar, un tanto decepcionada. —Nada es del todo imposible —respondió Abu—. Con la ayuda de mi hermano podríamos conocer tiempos muy antiguos. —¡Sí, queremos viajar!—, respondieron los dos niños y pronto se formó un torbellino que los elevó por los aires y fue capaz de llevarlos volando al pasado.

63

De pronto los niños se descubrieron viajando en una nube que flotaba sobre el mar. Junto a ellos estaba Abu, sonriendo muy contento. —¿Dónde estamos? —preguntó Ámbar, sorprendida. —Hemos viajado varios millones de años atrás—le respondió Abu—, y ahora vamos volando sobre lo que algún día será Copoya. —Pero en Copoya no hay mar —dijo Miguel.

64

—En este tiempo sí había —dijo Abu. —¡También había mucho calor! —se quejó Ámbar. —Tienes razón —le dijo Abu—. ¡Miren!... ¡Un tiburón! En ese momento vieron cómo un tiburón daba un salto fuera del agua y luego se sumergía de nuevo en el mar. Les hubiera gustado observarlo más tiempo, pero el torbellino los envolvió de nuevo y los llevó a otra época.

A los pocos segundos los dos niños y Abu aparecieron en una zona con bastantes árboles. —¿Ahora dónde estamos, Abu? —preguntó Miguel. —Le pedí a mi hermano Ik que nos detuviéramos un ratito en esta época, porque veremos algo que puede interesarles —dijo Abu. —¿Qué es eso tan importante? —preguntó Ámbar, quien estaba sufriendo por el muchísimo calor que se sentía. —¿Ven esos árboles de guapinol que están derramando su resina? —dijo Abu, y como los dos niños asintieron con la cabeza, continuó—, bueno, pues mucha de esa resina irá a parar bajo tierra, con los años se fosilizará y se convertirá en ámbar, como tu nombre —le dijo a la niña. —Es decir que este lugar, en el futuro, se llamará Simojovel —dijo Ámbar. —Efectivamente —respondió Abu—. Pero vamos, viajemos un poco más… Apenas terminó de decirlo, el remolino los envolvió y los elevó hacia el cielo. Aparecieron volando sobre una nube, desde ahí vieron que estaban cerca de la orilla del mar, aunque también había grandes extensio-

nes de terrenos cubiertos por varios tipos de árboles, que a Miguel le resultaron parecidos a los de la época actual. Apenas se acercaron a la tierra, descubrieron una especie de camello. —¿Qué lugar es éste? —preguntó Ámbar, que no terminaba de sorprenderse de ese viaje espectacular— ¿A poco ya nos llevaste a otro continente?. —Seguimos en Chiapas —respondió Abu. —No puede ser —dijo Miguel—. Aquí hay mastodontes y… ¡Un rinoceronte! Era cierto, un rinoceronte muy antiguo corría a toda velocidad, quizá jugando. —Aunque no lo crean, con el tiempo esta zona será llamada Ixtapa y Soyaló. —El mar está muy cerca de nosotros —comentó Ámbar. —Tan cerca que está cubriendo parte de Simojovel y Ocosingo… por eso ahí encontrarán fósiles de tiburones y otros animales marinos —Algunas plantas se parecen a unas que hay por mi casa —dijo Miguel. —Muchos millones de años antes de que ustedes nacieran, ya existían varias plantas que siguen presentes

65

en la Tierra, entre ellas hay varios helechos —le contestó Abu. Ámbar estaba por mencionar que había descubierto unas ranas y a varias lagartijas, cuando el remolino los envolvió y los hizo volar por los aires, para aterrizar en una llanura. De repente, Abu les pidió silencio a los niños y les dijo que se acercaran. Pronto descubrieron la preocupación del anciano, pues unos antiguos leones americanos estaban preparándose para cazarlos. Ik, quien estaba muy atento, sopló para subirlos a una nube y desde ahí vieron que en ese tiempo, en Chiapas, si bien había grandes exten-

66

siones de llanuras, también podían verse manchones de selva. Mientras volaban sobre lo que ahora llamamos Suchiapa, Chiapa de Corzo, Villaflores, Villa Corzo y la Concordia, pudieron ver tortugas, bisontes, venados cola blanca y un gran perezoso gigante. —¡Esto es increíble! —dijo Miguel emocionado al ver a un mamut, mientras Ámbar observaba una manada de lobos y a un oso descansando cerca de un río. —Abu, ¿por qué estos animales no siguieron vivos? —preguntó Ámbar. —Ah, es que justo durante esta época ocurrieron las glaciaciones, es

decir, hubo tanto frío que grandes extensiones de tierra se cubrieron con una capa de hielo y, aunque estos animales estaban adaptados a ese clima, debieron sufrir los resultados de ese clima cambiante. —¿Quieres decir que empezó a hacer más frío? —dijo Miguel. —Así es —afirmó Abu—. Al desaparecer las zonas de pasto, los animales como los mamuts y mastodontes no tenían qué comer y pasaban hambre. Además tenían pocos hijos y, lentamente, se fueron haciendo menos hasta que no quedó ninguno. Casi todos los animales que pesaban más de 50 kilos desaparecieron. —Pero otros sí lograron sobrevivir, ¿verdad? —dijo Ámbar. —Así es, entre ellos los insectos… ¡Como ese zancudo en tu brazo! —dijo Abu y espantó al zancudo para que fuera a buscar comida a otro lado. —Como les dije antes —continuó Abu—, también hay plantas que sobrevivieron, como el maíz y la palma cola de pescado. Pero hay muchas más. —¿En este tiempo existían los seres humanos? —preguntó Miguel. —Para este momento ya apareció el hombre antiguo —respondió

Abu—. Sólo que aún no llegaba al territorio que ustedes conocen como Chiapas. —¿A dónde más vamos a ir? —preguntó el niño, entusiasmado. —Ya es tiempo de que vuelvan a casa —dijo Abu muy sonriente—, y estoy seguro que vuelven transformados, pues saben que cada porción de tierra que pisan, está llena de muchísima historia. Un suave viento rodeó a los niños y una intensa luz los deslumbró. Cuando pudieron ver nuevamente, se descubrieron solos a la orilla del bosque. Contentos, decidieron dejar la búsqueda de fósiles para otro día y prefirieron ir a casa, para contarles a sus papás cómo habían realizado el viaje más asombroso del mundo. Luis Antonio Rincón García

67

En equipo contesten las siguientes preguntas: 1.- De los lugares de Chiapas que visitaron Ámbar y Miguel, ¿cuál te pareció el más emocionante? 2.-¿Qué tipo de fauna encontraron en los municipios de Suchiapa, Chiapa de Corzo y Villaflores? 3.- ¿Por qué desaparecieron de Chiapas algunos animales que existían en el pasado? 4.-¿Qué paisajes, flora y fauna verían Ámbar y Miguel si viajaran al futuro en Chiapas? Comenten en equipo y elaboren un dibujo en su cuaderno.

Perezoso gigante Uno de los restos fósiles de mamíferos grandes encontrado en Chiapas, fue el del perezoso gigante. Vamos a dibujarlo con ayuda de la cuadrícula.

68

aleont o de P e s u M

olo

s alacio iseo P l E “ a gí

era”

Aguil

Sopa de fósiles Qué viaje tan interesante, ¿verdad? Déjame decirte que, gracias al trabajo que han hecho los paleontólogos con fósiles encontrados en Chiapas, se pueden apreciar las características de ambientes pasados. Ámbar y Miguel quieren contarles a sus papás sobre los animales y plantas que vieron en su viaje al pasado. ¡Ayúdalos a encontrarlos en esta sopa de letras!

u g a t r e T o t n s L o c s o i P B d o a u c P T a n a v Z a c u t t m a i g e M t o s E e l l m a b a s C r a u L s e m o e í O l e u r b I e a p c i P z u r t s z l n ó R a o t m o ó i b ó o L s d n a d a c í C n j m s o e v a l á n i v e a a o G s c u a ñ h o u c e i g l e e t H a d o n o t e O a s n M e o i a l l b a m C t e a n o u m a c e r o n i P a R

Mamut, Oso, Gavilán, Tiburón, Camello, Mastodonte, Caballo, Rinoceronte, Rana, Zancudo, Maíz , Helecho, Lobo, Insecto, Perezoso, Bisonte, Tortuga, espadaña, León, Lagartija, Cícada, Palma

69

Fósiles de mi entidad Nuestro estado, aparte de tener una gran diversidad biológica y cultural en el presente, también presenta riqueza en vestigios de vidas del pasado. Ayuda a ubicar, según la historia del viaje, qué lugares visitaron Ámbar y Miguel. En el mapa localiza los municipios donde estuvieron y coloréalos. Descubrirás que en esos lugares los paleontólogos encontraron evidencias de organismos que vivieron ahí en el pasado.

70

Difundiendo lo aprendido Diseña tu folleto “La vida en el pasado” Así como Ámbar y Miguel corrieron presurosos a contarles a sus papás lo que habían visto en el viaje, te invitamos a hacer lo mismo. Pero no sólo le cuentes a tus papás, sino a todos tus compañeros de escuela. Qué te parece si describimos la vida en el pasado de Chiapas, a través de... ¡Un folleto! Todo lo que leíste en este capítulo está relacionado con el clima de nuestro estado y la riqueza de la vida pasada. Ahora es buen momento para compartir lo que aprendimos. Entonces… ¡Manos a la obra! Esta actividad la trabajaran en equipo, así que les sugerimos distribuirse las actividades para recabar información. Sugerencias: 1.-Doblen en dos o en tres partes una hoja de tamaño carta y tendrán la base para el folleto. 2.- En la parte externa e interior de la hoja ubiquen las secciones, asi como la información y los dibujos que llevará. 3.- Pueden colocar la información que más les haya interesado del bloque que vimos y también guiarse de los dibujos. 4.- ¡Listo!, ya tienen su folleto. Opcional: si desean ponerle más información, pueden agregarle otra hoja. Compartan el folleto en clase o péguenlo en la pared de la dirección de su escuela, para que muchas personas puedan leerlo.

71

n ó i c a u l a v e o Aut

completa: y o g lo ó t n o es un pale agina que er

Im

icamos a:

os ded n s o g lo tó n o Los pale

ermite:

il nos p s fó n u r ia d u t rir y es

Descub

calidad…

en mi lo il s fó n u ra ra t Si encon para: Lo estudiaría

ue:

rq Lo cuidaría po

72

Bloque V Proyecto: Ríos, aguas sagradas En este proyecto podrás identificar la importancia de los ríos y la problemática ambiental que enfrentan como resultado de actividades humanas, ¡y juntos en acción salvar a nuestros ríos! ¡Descubre cómo nosotros, los seres humanos, nos comportamos con los ríos!

73

Los ríos en la vida del hombre ¿Qué tienen en común tú, una manzana, un árbol frondoso, un venado y tus compañeros de clase? Observa detenidamente el dibujo y notarás qué cosas tenemos en común todos los seres vivos. Colorea las imágenes.

74

¿Qué tenemos en común?

¡El agua! Todos los seres vivos, incluidas las personas, dependemos del agua para poder vivir. La capacidad que tiene el agua para disolver los nutrientes del suelo, es fundamental para que las plantas puedan alimentarse a través de sus raíces. De este modo el agua fluye a través de la planta para que ella crezca sana. Por otra parte, gracias al agua podemos desprendernos de las sustancias tóxicas que produce nuestro cuerpo y que salen a través del sudor y la orina. La sangre, elemento importante de nuestro cuerpo, está compuesta en más de 90% de agua. De igual forma, todos nuestros órganos vitales como los pulmones, la piel y los huesos, están formados por agua. ¡Somos seres de agua! Las plantas, animales y todos los seres vivos que conoces, contienen una buena cantidad de agua en los tejidos.

Tomate: 95%

Pez: 80%

Árbol: 50%

Semilla: 20%

75

Río, vida y alimento Debido a que necesitamos del agua para vivir, los ríos siempre han estado vinculados a la historia del hombre. Los habitantes del planeta han buscado establecerse cerca de estos cuerpos de agua, y los hemos convertido en elementos muy importantes de la cultura de nuestros pueblos. Proveen de alimento, son utilizados como medio de transporte para navegar y además los márgenes de los ríos, fueron y siguen siendo, áreas fértiles para la siembra de productos agrícolas. Nuestros antepasados mayas, al igual que otros pueblos del mundo, consideraban sagradas a fuentes de agua como ríos, lagunas y ojos de agua, y ofrecían rituales de agradecimiento por todo lo bueno que de ellas obtenían. Los ríos proporcionan muchos beneficios para el ambiente y han sido utilizados para tres funciones principales. Para conocer cuáles son esas funciones, relaciona el texto con su dibujo correspondiente:

Vías de comunicación.

En la alimentación, al ser utilizada para regar los suelos cultivados.

Como fuentes de energía.

Anota qué otros beneficios crees que nos proporcionan los ríos:

76

Río Grande Nuestro estado es uno de los más importantes captadores de agua en México. El agua de lluvia fluye por todo el territorio chiapaneco a través de pequeños arroyos y ríos, los cuales después siguen su camino hasta desembocar a dos de los principales ríos del país, el Grijalva y el Usumacinta.

Rí o

U

su

in t a

c

ma

R

ío

G alva rij

El río Usumacinta es el de mayor extensión, abarca más de siete millones de hectáreas, una superficie equivalente a casi todo el estado de Chiapas, se ubica en el interior de la selva Lacandona en México y parte de Guatemala. El Grijalva, también conocido por los nombres locales de Río Grande de Chiapas y río Mezcalapa, es el segundo más caudaloso de México y el mayor productor de energía hidroeléctrica. ¡Ambos aportan grandes beneficios a nuestra entidad!, pero también presentan severos problemas. ¿Qué te parece si leemos un cuento sobre nuestro río Grande?

77

Río Grande

Luis Antonio Rincón García Miguel y Ámbar llegaron al embarcadero de Cahuaré para realizar el recorrido en lancha por el Cañón del Sumidero. Estaban muy entusiasmados con el viaje, pues además de ver paisajes hermosísimos, les contaron que podrían observar monos araña, aves acuáticas y cocodrilos.

78

Antes de subirse a la lancha, los niños decidieron caminar por la orilla del río, cuando descubrieron la figura de un anciano que les pareció conocida. —¡Es Abu! —dijo Ámbar muy contenta—. Vamos a saludarlo. Apenas iban a dar el primer paso, cuando Abu empezó a caminar hacia adentro del río y desapareció en él. Los niños, asombrados, se acercaron a ver qué había pasado con el anciano, en eso, casi frente a ellos, volvió a salir del agua, aunque completamente seco. —¡Niños! —dijo Abu, sonriendo—, qué gusto volver a verlos, y más aquí, en la casa de mi primo Nandadá, a quienes los antiguos hombres de Chiapa llamaban el Dios del agua. —¿Su primo vive dentro del río? — preguntó Miguel. —Digamos que mi primo es el alma del río. Por cierto —dijo un poco triste—, me cuenta que se ha sentido muy mal últimamente. —¿Qué tiene? —preguntó Ámbar. —Es difícil de explicar. Para que comprendan lo que le pasa, antes deberían conocer un poco la historia del río Grande de Chiapas—Abu se volteó hacia el río y gritó—, ¡Nanda-

dá, ayúdame! ¡Ayúdame a contarles esta historia! En ese momento se levantó una cortina de agua de varios metros de alto que envolvió a los niños, dejándolos dentro de una especie de remolino de agua. De pronto el agua empezó a funcionar como si fuera una enorme pantalla de televisión, y los niños vieron una época muy antigua, donde sólo había vegetación, animales y un río de aguas limpias. —La historia del río comienza mucho antes de que llegaran las personas a esta tierra que conocemos como Chiapas. En aquel entonces, como ahora, el río tenía la misión de dar vida a todos los seres vivos del entorno. Pues como ustedes saben, todos los seres vivos necesitamos del agua. En eso aparecieron varios hombres, mujeres y niños de la época prehispánica. Ellos formaron una ciudad con templos, casas y amplias calles. —Los primeros en habitar esta región fueron los mankeme , quienes fundaron un pueblo al que llamaron Napinioka . Aunque la gente de fuera lo llamaba Chiapa, y ese nombre le quedó al lugar y a la gente. Las imágenes sobre el agua mostraron cómo los chiapa eran guerreros

79

muy valientes, que combatían feroces contra los distintos pueblos de la región, pero también eran muy respetuosos del río, a quien veneraban y le daban ofrendas, como agradecimiento por el agua que de él recibían. —Después llegaron los españoles — les contó Abu mientras en las imágenes se veía a un grupo de soldados españoles acompañados por guerreros indígenas del centro del país. —¿Ellos cómo se portaron con el río, Abu? —preguntó Miguel. —Ellos no aceptaban la existencia de mi primo Nandadá, sin embargo, a su modo, también respetaba mucho a este río, pues decían que gracias a él tenían agua para beber, bañarse, lavar sus ropas y sus trastes. Además de que las personas aprovechaban el agua, se veía a los animales que seguían tomando agua limpia y fresca, mientras que los árboles crecían enormes y saludables. —Abu —dijo Ámbar—, entiendo que digan que es un río de Chiapas, pero… ¿tú sabes por qué también le dicen “Grande”? —Además de ser uno de los más caudalosos del país, nace en Guatemala, atraviesa una buena parte de Chiapas y sus aguas terminan en el

80

Golfo de México, y aunque muchos lo conocemos con el nombre de río Grande de Chiapas, actualmente su nombre oficial es río Grijalva. En eso, en las imágenes vieron cómo se construían las presas hidroeléctricas, y también vieron cómo las personas de nuestra época tiraban basura al río, además de que ponían tuberías que descargaban las aguas negras a las aguas del río. —¿Qué está pasando? ¿Por qué ensucian así el agua? —preguntaron desesperados los dos niños. —Algunas personas confunden la modernidad con destrucción —dijo Abu—, y en lugar de aprovechar los avances para mejorar al mundo,

parecen estar más dispuestas a destruirlo. Los niños vieron como cada población por la que pasaba el río tiraba sus desechos al agua, que llegaba contaminada al siguiente pueblo, el cual también tiraba su basura al río y, por lo tanto, cada vez el agua se ensuciaba más. —No quiero ni imaginar lo que le pasa a las plantas, peces, animales y personas que beben de esa agua— comentó Ámbar, un tanto triste. —Desafortunadamente, a este río que durante años nos ha servido para darnos agua limpia e incluso energía eléctrica, le hemos agradecido tantos favores, contaminándolo—dijo Abu. A través de las imágenes que les regalaba la cortina de agua, los niños observaron cómo la lluvia arrastraba basura hacia el río, y también vieron cómo las aguas negras de 15 municipios desembocaban en la corriente del río Grande de Chiapas. —Tantos desperdicios le llegan al río —comentó Abu—, que en los últimos años se ha formado una especie de tapón de basura en el Cañón del Sumidero, y han sacado hasta 90 toneladas de esa basura al año, eso sin contar las aguas negras de todos

esos lugares. —Habría que hablar con la gente de esos municipios —dijo Miguel, con tono enojado. —En realidad habría que hablar con todos —dijo Abu—, pues cada comunidad que tenga un río cerca, debe aprender a respetarlo. —Pero, ¿qué les diríamos, Abu? —preguntó Ámbar. —Piensen, piensen qué les dirían y qué tendrían que hacer para que ya no haya tantos ríos contaminados —respondió Abu, quien junto con el agua se fue disolviendo en el aire. Apenas desapareció, los niños escu-

81

charon la voz del abuelo Toño llamándolos para que se subieran a la lancha. Ámbar y Miguel corrieron hacia su abuelo. Aunque iban en silencio, los dos se preguntaban qué podrían hacer para cuidar al río que pasa por su ciudad. Durante el paseo por el Cañón del Sumidero, los niños observaron un buen tramo del río cubierto por ramas, troncos y basura. —Abuelo, ¿por qué está así el río? —pregunto Miguel. —Son los desechos que muchas personas dejan en la calle y el agua arrastra hasta este punto toda esa basura. Los troncos y ramas descienden de los márgenes del río, arrastrados también por el agua. Al terminar el paseo, ambos niños, preocupados por la situación, decidieron que… ¿Te gustó el cuento? Ayúdanos a terminarlo. ¿Qué decidieron hacer Ámbar y Miguel para ayudar al río? Discútanlo en equipo y anótenlo en el cuadro siguiente.

82

En la siguiente página, dibuja tres situaciones del cuento que hacen referencia a distintos momentos del cuento Río Grande: 1) El río y nuestros antepasados, ¿cuál era su relación con el río? 2)En la actualidad, ¿cuál es nuestra relación con el río) 3.) Dibujen su propuesta en equipo, ¿cómo va a ser nuestra relación con el río, en el futuro?

El pasado

El presente

El futuro

83

¡Me dueles, río! La contaminación del río afecta a todos los seres vivos. Para descubrir las causas observa el dibujo y encierra en un circulo los problemas que detectas y que dañan a la salud.

Anota: ¿Qué problema de salud puede ocasionar el beber agua contaminada?

84

Los ríos de mi comunidad En los ríos Grande y Usumacinta desembocan muchos ríos pequeños, que reciben diferentes nombres al pasar por varios municipios de nuestro estado. ¡Investiga cuáles son los ríos que pasan por tu comunidad! s e las siguiente d n o p s re y a Observ san preguntas: los ríos que pa a n a d le re b ¿Qué nom alidad? cerca de tu loc que aporta? s io c fi e n e b s ¿Cuáles son lo es rvaciones, ¿cre se b o s tu n e n? Con base e contaminació d s a m le b ro p que tiene ra este proe n e g se e u q s ¿Por qué cree blema? escriban alguy o ip u q e n e Organízate ar la contamiit v e ra a p s a st nas propue . de tu localidad s o rí s lo e d n nació

Vuélvete investigador

Con el apoyo de algún miembro de tu familia, den un paseo por el río o arroyo que pasa cerca de tu comunidad.

85

Difundiendo lo aprendido

Campaña de limpieza: Salvando al río Existen muchas formas para difundir lo aprendido, y nosotros tenemos que actuar ¡ya!, para informar a la gente lo que pasa con los ríos de nuestra comunidad, con ese río que nos da vida, nos da de beber, de comer, embellece nuestros lugares, es el hábitat de muchas especies, que nos permite bañarnos en sus aguas. Por ello y muchas cosas más, juntos podemos hacer algo para ayudarlo. De las propuestas que crearon para evitar la contaminación de los ríos, expongan ante el grupo sus conclusiones y realicen de manera grupal un proyecto de conservación del río, arroyo, ojo de agua o lago más cercano a su comunidad. Si el río está alejado de tu localidad, elijan realizar una campaña de limpieza en su escuela, en el parque u otro lugar interesante para su conservación. En la campaña de limpieza incluyan la participación de los maestros, padres de familia y las autoridades del lugar.

Sugerencia de actividades: Carteles, campaña de limpieza, cartas a las autoridades. Tiempo de realización: por las tardes, fines de semana (con autorización del maestro). Recursos: hacer dibujos y/o tomar fotografías antes, durante y después de la campaña. Decidan entre sus compañeros de grupo, quiénes van a ser los vigilantes del río o área a limpiar, durante una temporada. Pueden turnarse durante el ciclo escolar. ¡Recuerden!, es importante que todos participen en el cuidado del río. Si en su localidad cuentan con una estación de radio, hagan uso de ella para difundir su proyecto. Si en su comunidad también cuentan con aparato de sonido o toca disco, no duden en utilizarlo para convocar a más personas a la campaña de limpieza.

86

Organizando la campaña

s ctividade a s la n e t Ano po. en el gru

s

planeada

Anoten y dib ujen las acti vidades reali zadas en tu comunidad.

Dibuja cómo estaba el río, escuela o parque antes de la campaña.

Dibuja cómo quedó el río, escuela o parque después de la campaña de limpieza.

Escribe cómo te sentiste al realizar la campaña de limpieza.

87

88

89

90

Selva alta Bosque de pino-encino Selva baja Sabana costera Nubliselva Manglar

91

92

Selva alta

Bosque de pino-encino

93

94

Selva baja

Sabana costera

95

96

Nubliselva

Quetzal

Manglar

Zorrillo listado Pavón Armadillo

97

98

Águila Arpia

Guacamaya Roja

Caimán

Espátula

Mapache

Chachalaca

Iguana

Tapir

Venado

Puma

Venado Temazate Víbora de Cascabel

99

Nauyaca bicolor

Jaguar

100

¿Te gustó tu libro? Tu opinión es muy importante para que podamos mejorar este libro. Marca con una el espacio con la respuesta que mejor exprese lo que piensas.

¿Te gustó tu libro? mucho regular

poco

¿Te gustaron las imágenes? mucho regular

poco

¿Entendiste con claridad las instrucciones de las actividades? siempre casi siempre algunas veces ¿Te gustaron las actividades propuestas? siempre casi siempre algunas veces Las actividades te permitieron: Expresarte y desarrollar tu creatividad. mucho regular poco Convivir con tus compañeros. mucho regular poco Las sugerencias que puedo hacer a este libro son:

101

Referencias. Álvarez Rincón, N.R. (2000). La vida y sus milagros: Manual para maestros y adultos. Chiapas, México: Instituto de Historia Natural. Avendaño Gil, M. J., Carbot Chanona, G. F., & Montellano Ballesteros, M. (2008). Mamuts y Mastodontes de Chiapas. Chiapas, México: Instituto de Historia Natural y Ecología. Avendaño Gil, M.J., Coutiño José, M.A., Vázquez Bautista, D., Ovalles Damían E., Carbot Chanona, G., & Nuñez Vera, A. S. (s.f.). Patrimonio Paleontológico de Chiapas. Chiapas, México: Instituto de Historia Natural. Breedlove, D. E. (1981). Introduction to the Flora of Chiapas. California: California Academy of Sciences. Briones Salas, M., Sanchez, A., Aquino A., Palacios, T. & Martínez, M. (2011). Estudios del Jaguar en Oaxaca. Oaxaca, México: Carteles Editores. Conde, C. (2007). México y el Cambio Climático Global. México: SEMARNAT. Conservando el patrimonio vivo de la tierra: propuesta de un marco conceptual para el diseño de estrategias de conservación de la biodiversidad. (2005).Conservation International Corzo Pérez, L. M. (2001). Propuesta de creación de la revista infantil con contenidos ambientales: Pecas y sus Amigos. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad Autónoma de Chiapas, Chiapas, México. Eccardi, F. & Álvarez del Toro, R. (s. f ). Aspectos generales de la Ecología en el Estado de Chiapas. México: Instituto de Historia Natural-Secretaria de Educación Pública. Fernandez Benvenutti, G.,Esteva Peralta,J., Reyes Ruiz, J., & Villaseñor Zamorano, C. (2006).Michoacán es parte del mundo: Guía del maestro. Michoacán, México. González, M. Ramírez, N. (2005). Diversidad biológica en Chiapas. México: ECOSUR- COCYTECH. Guía para visitar el Zoológico Regional Miguel Álvarez del Toro. (1997). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Gobierno del Estado de Chiapas-Instituto de Historia Natural. Hurtado Badiola, M. & Guadarrama Iturbide, C. (2011). Cultura ambiental. México: Trillas. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (2002). ¡Encaucemos el agua! Curriculum y guía de actividades para maestros. México: Autor. Isidro Vázquez, M. A., Farrera Sarmiento, Ó. & Hernández Najarro, F. (2006). ¿Cómo conservar nuestras tradiciones y recursos florísticos?: El caso de la festividad del niño florero en el centro de Chiapas. Chiapas, México: Instituto de Historia Natural y Ecología. Lozada Mayren, N. (2001). Las niñas, los niños y el ambiente. Cuarto, quinto y sexto grado. Lecturas sobre la realidad chiapaneca. Chiapas, México: Gobierno del Estado de Chiapas. Lozada Mayren, N. (2001). Las niñas, los niños y el ambiente. Cuadernillo de fichas didácticas. Chiapas, México: Gobierno del Estado de Chiapas.

102

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. (1998). El suelo, el agua, el aire y la basura. Cartilla de Educación Ambiental. Venezuela: Autor. Número especial dedicado a: Miguel Álvarez del Toro. BARUM. (2006). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Instituto de Historia Natural y Ecología. ONU-FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (1978). El suelo, de que está formado el suelo. Serie mejores cultivos. Edición española. España: FAO. Paquetes Pedagógicos Audiovisuales en Temas Ambientales para el Desarrollo Rural: Manejo Responsable del Agua en el Medio Rural. (2009). México. D.F: INCA-CECADESU-SAGARPA-SEMARNAT. Paquetes Pedagógico Audiovisuales en Temas Ambientales para el Desarrollo Rural: Agricultura sustentable.(2009). México. D.F: INCA-CECADESU-SAGARPA-SEMARNAT. Paquetes Pedagógicos Audiovisuales en Temas Ambientales para el Desarrollo Rural. Estrategias para la conservación de la biodiversidad. Manejo responsable del agua en el medio rural. Agricultura Sustentable. (2009).México D.F.: CECADESU-SAGARPA-SEMARNAT-INCA. Paquetes Pedagógicos Audiovisuales en Temas Ambientales para el Desarrollo Rural. Estrategias para la conservación de la biodiversidad. (2009). México D.F.: CECADESU-SAGARPA-SEMARNATINCA. Revista Historia: Material de apoyo escolar (1994).México: Ediciones Enigma. Sánchez Ledezma, G. Garcia Flores, F., & Morales Fuentes, H. (2011). Manual de conservación de suelos y agua. México: CECADESU- SEMARNAT. Secretaría de Desarrollo Social SEDESOL- Instituto Nacional de Ecología INE. (1993) Residuos Peligrosos en el Mundo y en México. Serie Monografías No. 3. México: Autor. Secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural SEMAHN. (2011). Plan de Educación Ambiental para la sustentabilidad en el Estado de Chiapas bajo condiciones de cambio climático. Chiapas, México: Autor. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT. (2004). Más de 100 consejos para cuidar el ambiente desde mi hogar. México: Autor. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT. (2009). Cambio climático. Ciencia, evidencia y acciones. México: Autor. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT- Instituto Nacional de Ecología INE. (2001). Minimización y Manejo Ambiental de los Residuos Sólidos en México. México: Autor.

Créditos iconográficos Para la elaboración de este libro se utilizaron fotografías e ilustraciones de las siguientes instituciones y personas: Pp. 6, 10, 11, 14, 17,21, 27, 31,94 y 96: Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO); pp. 37 y 55: Luz Mireya Corzo Pérez; p. 38: Archivo fotográfico SEMAHN; p. 69: Gerardo Carbot Chanona. p. 74: Dibujos a colores niña Sarah Valeria Moguel Esquinca.

103

A g ra d e cimientos La Secretaría de Educación a través del programa Educar con Responsabilidad Ambiental agradece a las instituciones que forman parte del Cómite Técnico Revisor que con sus investigadores han contribuido a la revisión de estos materiales.

Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural (SEM A HN) Biól. Froylan Esquinca Cano M. en A. T. Alejandra Riechers Pérez Dr. Marco A. Altamirano González Ortega Biol. Efraín Hernández García. M. en C. Roberto Luna Reyes M. en C. Manuel Javier Avendaño Gil

Comisión Nacional de Áreas Natural es Protegid a s (C ONA N P) Biol. Fanny Evangelina Pérez Castillo Lic. Claudia Grajales Velasco

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNIC ACH) Dra. Silvia Ramos Hernández Dr. Juan Antonio Araiza Aguilar M. en C. Andrea Venegas Sandoval

De igual manera al equipo técnico pedagógico de los diferentes niveles de educación primaria. Bertha Alejandra Coutiño Zúñiga Ricardo Velázquez Reyes Víctor Hugo López Gómez Gladys Guadalupe Vázquez Gómez Guadalupe René González Mijangos Mariana de Rosa Herrera Juan Carlos García Villafuerte

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.