GUIA PARA EDUCADORES Y PROFESIONALES DE LA SALUD
Líderes controlando riesgos ante el consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes
INDEX MONOGRAFIAS
OCIO CON SENTIDO Líderes controlando riesgos ante el consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes
OCIO CON SENTIDO Líderes controlando riesgos ante el consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes
Dirección Manuel Amezcua
Coordinación y redacción Sandra Milena Hernández Zambrano, Ana Amezcua González, Araceli Plaza Andrés, María Amezcua González
Equipo facilitador Delia Celorrio González, Manuel Guerrero García, Sara Jiménez Rivas, Antonio Maldonado Hidalgo, José Manuel Martínez Casas, Belén Massó Guijarro, Natalia Pérez Fuillerat, Sandra Pozuelo Zurera, Encarnación Quesada García, Cristina Ramírez Carmona, Mª Ángeles Rodríguez Rodríguez
Grupo de Expertos Laura Alonso Pérez, Encarnación Betolaza Lopez de Gámiz, Cleotilde Oliva Celín Mejía, Antonio Frías Osuna, Abraham Hidalgo Rodríguez, Susana Marqués Andrés, Manuela Martínez Lorca, Mónica Martín Agudo, Belén Massó Guijarro, Paloma Massó Guijarro, Jesús Molina Mula, Jesús Morente López, Manuel Moreno Preciado, Ana Lucía Noreña, José Palacios Ramírez, Javier Pons Diez, Miguel Ángel Rodríguez Felipe, Elena Mª Rodríguez Seoane, Antonio Romero Moriel, Alberto José Ruiz Maresca, Fº Javier Sánchez Calvo, José Siles González, Carmen Solano Ruiz
Agradecimientos y colaboración Obra Social “La Caixa” Consejería de Salud de la Junta de Andalucía Concejalía de la Juventud Ayuntamiento de Granada Instituto de Educación Secundaria Francisco Ayala Instituto de Educación Secundaria Ángel Ganivet Instituto de Educación Secundaria Padre Suárez
SERIE MONOGRAFIAS Coordinación editorial Manuel Amezcua Primera edición, 2015 Fundación Index Apartado de correos nº 734 18080 Granada, España Tel-fax: +34 958-293304
[email protected] www.index-f.com
Esta obra está bajo licencia Creative Commons
Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd)
Composición y diseño: Index Imprime: Entorno Gráfico (Maracena, Granada, España) ISBN: 978-84-608-4788-5 Depósito legal: GR-1779-2015
Web de OCIO CON SENTIDO
http://ocioconsentido.com/
Consejería de Salud
OCIO CON SENTIDO es una iniciativa realizada por la Fundación Index, con el apoyo de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (PI-0164-2012) y de la Obra Social “La Caixa”.
Sumario
INTRODUCCIÓN
7
Finalidad y población diana
ENFOQUES Y CONCEPTOS CLAVES
11
Adolescentes, ocio y consumo colectivo de alcohol. Educación inter pares. Habilidades para la vida. Valores prosociales. Enfoque de género. Enfoque integrador e intersectorial. Enfoque de reducción de riesgos y daños
LA PREPARACION DE UN PROGRAMA DE LIDERAZGO RESPONSABLE
31
Condiciones logísticas y operativas. Enfoque pedagógico. Evaluación previa de necesidades. Contenidos. Intervenciones inter-pares. Evaluación
Liderazgo juvenil 41 Metodologías de trabajo con los pares 46 Riesgos, efectos y consecuencias del consumo de alcohol 52 Mitos y realidades en el consumo del alcohol 77 Disminución de riesgos del consumo de alcohol: pautas de actuación 84 Presión del grupo y control de límites 95 Publicidad y consumo de alcohol: fomentando el pensamiento crítico 101
BIBLIOGRAFIA
107
CREDITOS
115
Dirección. Coordinación y redacción. Equipo facilitador. Grupo de Expertos
– Ocio con sentido –
INTRODUCCIÓN
La última Encuesta Estatal sobre uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES, 2012-2013) confirma que el alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida y destaca que se han incrementado los consumos intensivos, borracheras o "binge drinking", especialmente entre menores de edad. Conscientes de esta problemática, esta Guía proporciona una nueva herramienta pedagógica orientada a la formación de líderes juveniles en reducción de conductas de riesgo asociadas al consumo colectivo de alcohol. Esta Guía propone romper con la imagen simplista, totalizadora, estereotipada y culpabilizadora que la sociedad proyecta en la juventud. Por el contrario, partimos de la concepción del adolescente como sujeto social de derecho, crítico, con capacidad creativa y corresponsable del cuidado de su propia salud y del bienestar colectivo. En este sentido, se concibe la visibilización positiva y su participación como ejes estratégicos del programa. Podemos destacar tres aspectos innovadores de esta Guía: Innovación metodológica. Se diseñó conjuntamente a través de metodologías participativas y de consenso. Se contó con la participación de adolescentes y de un equipo de expertos para su construcción y validación. Esta visión en
●●7
– Ocio con sentido –
conjunto de los actores implicados, permite activar estrategias basadas en el diálogo y el intercambio de conocimientos. Concretamente se implementó un programa piloto y se evaluó su impacto, en tres Institutos de Educación Secundaria (IES) de la ciudad de Granada: Francisco Ayala, Ángel Ganivet y Padre Suárez. En cada IES participaron 10 alumnos, 1 profesional de la salud responsable del programa Forma Joven y 1 miembro del equipo facilitador (profesionales de reciente titulación de disciplinas socio-sanitarias). Además, a través del método Delphi, participó un equipo de profesionales expertos en drogodependencias y estilos de vida saludables de diferentes disciplinas: Antropología, Sociología, Pedagogía, Enfermería, Medicina, Psicología, Educación social, Trabajo social y Educación física. El objetivo del Delphi fue consensuar las estrategias e intervenciones educativas más efectivas en la reducción de los riesgos asociados al consumo colectivo de alcohol de la población adolescente. Innovación en el enfoque educativo. El aprendizaje entre iguales como metodología de trabajo y de intervención se constituye como un instrumento eficaz en el campo de la promoción de la salud. Esta metodología está diseñada especialmente para que sean los líderes juveniles de 14 a 16 años, a través de la formación inter pares, quienes coordinen el programa y realicen intervenciones educativas con sus compañeros. Por otro lado se propone centrar la acción educativa en el control de los límites “educación en el consumo moderado”, en lugar de fijar modelos tan ideales como inasumibles
●●8
– Ocio con sentido –
en el mundo social del joven como lo es la prescripción de la abstinencia “no bebas porque es malo”. Enfoque pragmático. Las experiencias de líderes se convierten en marco de referencia para la acción. El aprendizaje basado en experiencias es una fuente de conocimiento eficaz para que los jóvenes tomen decisiones y modifiquen sus conductas de riesgo. La Guía se divide en dos grandes bloques. En el bloque 1 se hace referencia a los enfoques y conceptos clave que son transversales al programa. Se realiza una aproximación conceptual y se hace hincapié en la descripción de buenas prácticas y consejos útiles para el desarrollo de las intervenciones educativas y para potenciar estrategias intersectoriales. En el bloque 2 se describen los recursos operativos, logísticos, conceptuales y metodológicos para el diseño, implementación y evaluación del programa. Tanto los contenidos como el enfoque pedagógico, se priorizaron a partir de las recomendaciones de los adolescentes que participaron en el programa piloto y del equipo de profesionales expertos.
Finalidad y población diana Esta guía está dirigida a profesorado de educación secundaria y profesionales de la salud de atención primaria. Tiene como propósito proporcionarles una herramienta pedagógica orientada a la formación de líderes juveniles en reducción de conductas de riesgo asociadas al consumo colectivo de alcohol. La población diana son adolescentes de 14 a 16 años. Los adolescentes, después de su formación, serán capaces de guiar e influir positivamente en sus iguales para un consumo responsable de alcohol. Entendiendo como tal, la promoción de conductas que enfati-
●●9
– Ocio con sentido –
cen el disfrute pleno del ocio, evitando conductas de riesgo como el consumo desmedido de bebidas alcohólicas y otras sustancias asociadas. Según la última Encuesta Estatal sobre uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES, 2012-2013): El alcohol es la droga consumida por un mayor porcentaje de estudiantes de 14 a 18 años (81,9%) y la edad media de inicio en el consumo se sitúa en los 13,9 años. El porcentaje de jóvenes que se emborracha se mantiene en niveles altos: 3 de cada 10 en el último mes y entre los 14 a los 16 años el porcentaje de chicas que se emborracha es mayor que el de los chicos. Entre los adolescentes de 14 y 15 años el porcentaje de mujeres que hacen binge drinking es mayor que en los hombres y son más habituales los consumos intensivos entre los que “hacen botellón” que entre los que no lo hacen (el binge drinking significa consumir 5 o más vasos/copas en unas 2 horas).
● ● 10
– Ocio con sentido –
ENFOQUES Y CONCEPTOS CLAVES
Este bloque hace referencia a los enfoques y conceptos clave que son transversales al programa. Se realiza una aproximación conceptual y se hace hincapié en la descripción de buenas prácticas y consejos útiles para el desarrollo de las intervenciones educativas y para potenciar estrategias intersectoriales.
Adolescentes, ocio y consumo colectivo de alcohol La adolescencia es una etapa caracterizada por la exploración, la necesidad de diferenciarse de su contexto familiar, la búsqueda de quién se es realmente, o de quién se espera llegar a ser (Ballesteros y cols., 2009). La cultura de la edad, las normas de los grupos en los que el adolescente se integra, los compromisos que en ellos asume y los valores que por la interacción grupal interioriza, van a contribuir a la construcción de su identidad personal (Elzo y cols., 2010). En la población adolescente, es conocida la relación ocio y consumo de alcohol. El botellón, como una forma de ocio, es un escenario de exploración de maneras diferentes de construir el ser joven. Hacer botellón no es una simple concentración de jóvenes sino que es una
● ● 11
– Ocio con sentido –
forma de convivencia, de diversión colectiva, sustentada principalmente en relaciones de amistad (Amezcua, 2012). Desde este contexto socializador, es importante comprender que los comportamientos de los adolescentes están influenciados por los valores de la sociedad adulta. La aprobación social y normalización del alcohol como droga legal favorece la iniciación del consumo y las conductas de riesgo entre los adolescentes. El alcohol es parte de su cotidiano, bajo una fuerte presión de los medios de comunicación y de la industria alcoholera, que legitiman su consumo (Amezcua y cols. 2015).
Los adolescentes se enfrentan a discursos paradójicos: Pedagogía de lo peligroso (beber no es bueno, el borracho es malo), a la vez que se hace presente como parte de la dieta del adulto y, en su forma desmesurada, en todos los acontecimientos cotidianos ligados a la fiesta y la celebración (Amezcua, 2012). Según Ballesteros y cols. (2009), la asociación de términos como ocio, jóvenes y riesgo da lugar a la construcción de estereotipos desde los que se tiende a afirmar como una verdad absoluta que “los jóvenes, por el hecho de serlo, tienen conductas de riesgo en el ámbito del ocio”. No obstante, se ha puesto de manifiesto que la posición de la juventud española respecto a los riesgos es muy moderada y matizada y que claramente existen muchos tipos de jóvenes ante el riesgo, y muchas maneras de entender, concebir y afrontar los riesgos (Rodríguez y cols., 2008). Cuando los jóvenes hablan sobre el riesgo, no lo hacen en los mismos términos que cuando hablan padres o educadores, o cuando se expresa la percepción colectiva global. Para el adolescente, el mayor riesgo no es beber en
● ● 12
– Ocio con sentido –
exceso, ni consumir sustancias, su principal temor es la exclusión (Ballesteros y cols., 2009). A partir de un análisis del botellón desde las percepciones y valoraciones de los jóvenes, Amezcua y col. argumentan que el beber y las bebidas se han hecho presentes como un riesgo normalizado, aceptado y consentido. Los jóvenes que acuden al botellón lo hacen voluntariamente y sabiendo a lo que van y a lo que se exponen, aunque sus conductas estén guiadas por su contexto social y cultural (Amezcua y col., 2015). En el caso de los jóvenes más mayores hay una tendencia a controlar los límites de consumo. Están muy mal vistos los excesos, las borracheras, las peleas y el descontrol. Es el caso de los adolescentes, según sus compañeros mayores constituyen el principal grupo de riesgo. La inmadurez propia de la adolescencia temprana se considera como el principal factor de riesgo para establecer límites y evitar el consumo excesivo de alcohol (Amezcua y cols. 2015). Cuando el comienzo en la práctica del botellón coincide con el inicio en el consumo de bebidas alcohólicas en edades muy tempranas (13-14 años), es frecuente que se produzca la pauta de consumo en atracón (consumos desorbitados en una sola vez). No habrá en este caso un riesgo consentido, sino un riesgo inapreciado, una ausencia de percepción del peligro de beber en exceso (Amezcua y col., 2015). Según el estudio de Ballesteros y cols. (2009), padres y jóvenes comparten una misma visión sobre la “teoría del límite en el consumo”: no esperan que no se beba porque son perfectamente conscientes de que el joven lo hará tarde o temprano; lo que manifiestan, al igual que sus hijos, es la esperanza de que estos consumos no deriven en excesos (Ballesteros y cols., 2009). Esta concepción constructivista sobre la percepción de los riesgos y consumo colectivo de alcohol, es precisamente la que fundamenta
● ● 13
– Ocio con sentido –
la integración del enfoque de reducción de riesgos y daños en el modelo de intervención educativa que propone esta Guía:
Concretamente se trata de partir de la comprensión de las motivaciones de los chicos y chicas para sus actuaciones, de sus expectativas y de lo que significan para ellos sus conductas, para centrar la acción educativa en el control de los límites “educación en el consumo moderado”, en lugar de fijar modelos tan ideales como inasumibles en el mundo social del joven como lo es la prescripción de la abstinencia “no bebas porque es malo”.
Educación inter pares La educación inter pares como metodología de trabajo y de intervención es un instrumento eficaz en el campo de la promoción de la salud. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito la define como:
“la utilización de educadores de la misma edad o de la misma formación para transmitir mensajes educativos a un grupo destinatario… La labor de educadores inter pares que respaldan conductas… y normas “saludables” dentro de su propio grupo o comunidad de semejantes y que se enfrentan con las que no son “saludables” (Segunda Conferencia Internacional sobre la Droga y la Juventud).
● ● 14
– Ocio con sentido –
La labor inter pares incluye actividades como dar consejo, ayuda o asesoramiento inter pares. Cada una de esas actividades tiene un rasgo común, y es que involucra a jóvenes para que trabajen con otros jóvenes a fin de conseguir un cambio positivo (Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2003). En este sentido y en el marco de la guía, esta estrategia pedagógica está diseñada especialmente para que los adolescentes después de su formación como líderes, diseñen e implementen intervenciones educativas que influyan positivamente entre sus iguales para un consumo responsable de alcohol. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, recoge un conjunto de buenas prácticas para la utilización eficaz de la educación inter pares para prevenir el uso indebido de drogas: Ser apropiados culturalmente. Los programas han de tener una particular sensibilidad respecto de las normas culturales que repercuten en una utilización determinada de las drogas en ciertas culturas. En este sentido, es importante comprender los constructos culturales que chicos y chicas tienen sobre el consumo de alcohol y cómo estos influyen en sus conocimientos, actitudes y creencias. Ser apropiados desde el punto de vista del desarrollo. Para proyectar programas eficaces que puedan dar resultados positivos para los jóvenes involucrados y para los que se encargan del programa, es esencial comprender y entender las fases de desarrollo de los jóvenes que participan en el programa. Como lo hemos referido, la adolescencia es una etapa caracterizada por la exploración, la necesidad de diferenciarse de su contexto familiar y la construcción de fuertes lazos identitarios que determinan sus comportamientos y actitudes. Tener exactitud en la información proporcionada. Es fundamental presentar una opinión práctica y objetiva del alcohol y de las verdaderas consecuencias de su consumo. Los jóvenes respetarán el pro-
● ● 15
– Ocio con sentido –
grama que les sea así presentado y podrán decidir con más conocimiento de causa si quieren utilizarlo o no. Una de las peores cosas que puede hacer un programa es capacitar a sus educadores inter pares para que promuevan información que no es exacta o, aún peor, para que utilicen propaganda contra el consumo. Basarse en un aprendizaje práctico. Es importante fomentar un aprendizaje basado en la resolución de los problemas cotidianos de los adolescentes. Los chicos y chicas deben aprender la forma de ocuparse de situaciones de riesgo que estén estrechamente relacionadas con los encuentros que probablemente van a tener en la vida real. Prever la participación directa de los jóvenes. En este caso el factor más importante es que los programas involucren a jóvenes, pero no a título meramente anecdótico, sino que hay que consultar a los jóvenes y hay que hacerlos participar en plenitud: deben participar en el diseño del programa, deben desempeñar papeles directivos en su desarrollo, deben estar involucrados en la labor de supervisión y evaluación de su eficacia, y deben participar en su modificación cuando sea necesario. Tener el apoyo de la sociedad. Es fundamental conseguir el respaldo de la sociedad, establecer redes de apoyo que favorezcan la iniciativa de la educación inter pares y sensibilizar a la población sobre el papel de los líderes. Por ejemplo, los medios de comunicación y las redes sociales son una herramienta esencial para reivindicar la imagen estereotipada de la adolescencia. Es fundamental difundir las acciones de los líderes a través de diferentes medios: prensa, radio, televisión y redes sociales. Proporcionar diversión y creatividad. Los programas de jóvenes y para jóvenes deben ser flexibles en cuanto se refiere a su concepto y a su realización. Los programas divertidos, imaginativos e interac-
● ● 16
– Ocio con sentido –
tivos que utilicen diversos métodos de realización pueden ser formas eficaces de conseguir que los jóvenes participen activamente. Dar a los jóvenes tiempo suficiente para que consigan lo que aspiran a conseguir. Todos los buenos programas requieren tiempo para alcanzar su pleno potencial. Esperar que se obtengan grandes resultados después de los 6 a 12 primeros meses puede ser totalmente ilusorio y puede llevar al programa hacia su fracaso. No hay que olvidar que la mayor parte de las buenas cosas necesitan tiempo para convertirse en realidad. Por ello y para garantizar el tiempo necesario para lograr los resultados, se propone que los líderes se formen desde 3º de la ESO para que durante 4º y Bachillerato, desarrollen las intervenciones educativas como líderes. Aún así, hay que introducir como elemento educativo la cultura del fracaso, en el sentido de asumir que determinadas iniciativas puede que no alcancen plenamente su objetivo, pero siempre van a constituir una fuente importante de aprendizaje experiencial. Tener objetivos claros y realistas. Para que un programa tenga éxito, se basará en la consecución de objetivos claros y realistas que sean oportunos y mensurables. Es importante que los jóvenes que participen en el programa tengan la oportunidad de contribuir en la definición de los objetivos. Eso les ayudará a delimitar objetivos claros y realistas, pues los jóvenes serán capaces de descartar los objetivos que no se pueden alcanzar.
Habilidades para la vida Uno de los enfoques transversales para el diseño del programa es el de habilidades para la vida. Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud o Unicef, entre otros, coinciden en considerar este enfoque como una estrategia efectiva a la hora de desarrollar en adolescentes competencias psicosociales, que mejo-
● ● 17
– Ocio con sentido –
ren sus destrezas para lograr una vida autónoma y saludable y que les hagan menos vulnerables a conductas de riesgo (Melero, 2010). Diferentes estudios ponen de manifiesto que la trasmisión de información no es efectiva para modificar conductas de riesgo en adolecentes (Elzo y cols. 2010; Amezcua y cols., 2015). Por tanto, es fundamental reorientar las estrategias educativas hacia el desarrollo de competencias psicosociales, necesarias para que chicos y chicas se enfrenten de forma efectiva a los retos de la vida diaria (Mangrulkar, 2001; Melero, 2010). Este enfoque identifica tres categorías clave (Mangrulkar, 2001): -Habilidades sociales e interpersonales: comunicación, habilidades de rechazo y empatía. -Habilidades cognitivas: toma de decisiones, pensamiento crítico y auto evaluación. -Habilidades para manejar emociones: el estrés y aumento interno de un centro de control. Los programas efectivos ponen en práctica estas habilidades en asuntos relacionados con el contexto social del adolescente, como por ejemplo el consumo de alcohol. Este enfoque está estrechamente relacionado con el aprendizaje activo. Por medio de métodos de enseñanza participativos, los programas de habilidades para la vida implican de forma activa a los jóvenes (Mangrulkar, 2001). La Organización Mundial de la Salud propone trabajar sobre 10 habilidades para la vida que son fundamentales para integrar en el programa (Melero, 2010):
● ● 18
– Ocio con sentido –
Autoconocimiento: reconocimiento de nuestra personalidad, características, idiosincrasia, fortalezas, debilidades, aspiraciones, expectativas, etc. Empatía: capacidad para ponerse en el lugar de otra persona y desde esa posición captar sus sentimientos. Comunicación efectiva o asertiva: habilidad para expresarse de manera apropiada al contexto relacional y social en el que se vive. Relaciones interpersonales: competencia para interactuar positivamente con las demás personas. Toma de decisiones: capacidad para construir racionalmente las decisiones cotidianas de nuestra vida. Solución de problemas y conflictos: destreza para afrontar constructivamente las exigencias de la vida cotidiana. Pensamiento creativo: utilización de los procesos de pensamiento para buscar respuestas innovadoras a los diversos desafíos vitales. Pensamiento crítico: capacidad para analizar con objetividad experiencias e información, sin asumir pasivamente criterios ajenos. Manejo de emociones y sentimientos: reconocimiento y gestión positiva de nuestro mundo emocional. Manejo de la tensión y el estrés: capacidad para reconocer nuestras fuentes de tensión y actuar positivamente para su control.
● ● 19
– Ocio con sentido –
Valores prosociales Los valores prosociales están muy ligados a la participación juvenil. La prosocialidad se refiere a aquellos comportamientos que sin la búsqueda de recompensas externas, favorecen a otras personas o grupos (Roche, 1991). Estudios como el de Megías y Elzo (2010), confirman la correlación entre la defensa de valores prosociales y un uso más moderado de drogas. Es decir, que el mantenimiento de una disposición motivacional orientada hacia lo prosocial actúa como factor de protección, mientras que los valores relacionados con la búsqueda de gratificación personal se relacionan con un mayor consumo de alcohol (Pons, Buelga y Lehalle, 1999 citado por Elzo y cols. 2010).
Las acciones prosociales se traducen en un sentido práctico, en las diferentes intervenciones que pueden realizar los líderes juveniles entre sus iguales para abordar las problemáticas asociadas al consumo colectivo de alcohol. Roche (1995), nos propone diversas categorías de acciones prosociales: Ayuda verbal: Compartir ideas o experiencias vitales, que son útiles y deseables para otras personas o grupos en la consecución de un objetivo. Por ejemplo, que los líderes compartan con sus iguales experiencias vividas u observadas sobre la incidencia del consumo de alcohol en los diferentes contextos de su vida cotidiana (amigos, familia, escuela, ocio, etc.). Consuelo verbal: Expresiones verbales para reducir tristeza de personas apenadas o en apuros y aumentar su ánimo. En
● ● 20
– Ocio con sentido –
la adolescencia los cambios emocionales se viven con más intensidad y en momentos de tristeza es un gran aliciente una voz amiga que les reconforte. Confirmación y valorización positiva del otro: Expresiones verbales para confirmar el valor de otras personas o aumentar la autoestima de las mismas. Reforzar la autoestima es los adolescentes es fundamental para minimizar la presión del grupo. A mayor autoestima, menor riesgo de conductas de consumo abusivo de alcohol. Escucha profunda: Conductas verbales y actitudes de atención hacia lo que expresa el interlocutor. Empatía: “Ponerse en la piel” de la otra persona para comprenderla mejor y responder de forma solidaria, de acuerdo con las circunstancias (Edex, 2015). La escucha profunda y la empatía son habilidades clave para que los líderes construyan relaciones de confianza entre sus iguales y orienten sus intervenciones desde la comprensión de las circunstancias y motivaciones de sus colegas. Es fundamental dar un feedback que responda a las necesidades de los iguales. Solidaridad: Conductas físicas o verbales que expresan aceptación voluntaria de compartir las circunstancias de otras personas. El propio hecho de participar en el programa debe comprenderse con un acto solidario de los líderes hacia sus pares. Presencia positiva y unidad: Presencia personal que expresa actitudes de proximidad, atención, escucha profunda, empatía, disponibilidad para el servicio, ayuda y solidaridad.
● ● 21
– Ocio con sentido –
Ayuda física: Conducta no verbal que procura asistencia a otras personas para cumplir un determinado objetivo, y que cuenta con la aprobación de las mismas. Por ejemplo, intervenir adecuadamente cuando un colega se sobrepasa con el alcohol: abrigarle para evitar que se enfríe, tumbarle de lado para evitar que se atragante en el caso de que vomite, llamar a urgencias (112) para pedir ayuda.
Enfoque de género En España en las últimas décadas, se ha producido un aumento progresivo del consumo de distintas sustancias legales entre las mujeres. En el caso del alcohol, el aumento de su uso se ha intensificado en los últimos años, cambiándose las formas de consumo y asociándose al fin de semana con ingestas más intensivas (Romo y cols. 2006, 2015). Cuando nos referimos al término género, hablamos de un constructo social donde a partir de un dato biológico como es el sexo, se designan valores, formas de comportamiento, maneras de expresarse, de vestir, entre otras normas para los sexos designados (Cruz Roja Española, 2010).
El favorecer la incorporación de la perspectiva de género a la formación de jóvenes líderes para el consumo responsable de alcohol, facilita que esta población pueda reflexionar, indagar y analizar cómo se construyen las nociones de hombre y mujer en relación al consumo de alcohol (cómo se ven y cómo son vistos, qué diferencias existen entre hombres y mujeres en re● ● 22
– Ocio con sentido –
lación al consumo de esta sustancia y la mezcla con otras drogas, así como las razones de dichos consumos y formas o usos de los mismos) (Observatorio Argentino de Drogas, 2005). Además, con este enfoque se pueden identificar las distintas relaciones de poder entre mujeres y hombres, las medidas existentes para suprimir las desigualdades entre ellos y las consecuencias que estas pueden originar en la vida de ambos, en su salud o en su bienestar (Diputación de Alicante. Área de igualdad y juventud, 2012). No cabe olvidar que es necesario tener presente las diferencias y peculiaridades de género, o lo que es lo mismo, aquellos factores físicos, psicológicos y sociales que condicionan las motivaciones para consumir alcohol y otras drogas, los distintos patrones de uso y los diferentes efectos y consecuencias que pueden originarse (Sánchez, 2008). La mirada desde la perspectiva de género, así mismo, visibiliza las experiencias de las mujeres en sus contextos culturales que son distintas a las de los varones. De esta manera se muestra el tipo de sustancia que eligen, cómo la utilizan, sus efectos y consecuencias sociales (Romo, 2010). Además, el poder analizar e incluir las experiencias vividas por las mujeres jóvenes en el diseño de estrategias y herramientas de reducción de daños supone además de crear una prevención de carácter participativo, dar oportunidad a ofrecer respuestas a las necesidades y consultas planteadas por las propias jóvenes (Romo y Pérez, 2013). Así, teniendo en cuenta los discursos de los adolescentes y el enfoque de género, se facilita la identificación de las medidas más adecuadas de intervención hacia los mismos (Instituto Vasco de la Mujer, 2009), por lo que tener en cuenta los significados, valores e imagen social de los consumos de drogas atribuidos a lo masculino y lo femenino entre los jóvenes, es fun-
● ● 23
– Ocio con sentido –
damental para poder poner en práctica de manera eficaz estrategias de disminución de daños (Meneses y Charro, 2014). Incluir la cuestión de género en este programa supone por tanto ofrecer a los jóvenes líderes el conocimiento de la realidad social que vivimos, donde las relaciones sociales se basan en las diferencias de género culturalmente impuestas (qué significa ser hombre o mujer como categoría social y cultural que genera identidad y subjetividad).
Es necesario favorecer la incorporación de la perspectiva de género para potenciar la autonomía y el empoderamiento femenino, cuestionar el mantenimiento de estereotipos masculinos y fomentar el respeto a la mujer. Así, eliminando el lenguaje androcéntrico o sexista, aportando una visión de género en los efectos ocasionados por las drogas en ambos sexos y a las medidas para reducir los daños, dirigiendo una mirada crítica a la publicidad sexista, entre otras actividades, se procede a integrar este enfoque de manera transversal en todos los contenidos de formación de los jóvenes líderes.
Enfoque integrador e intersectorial Las intervenciones en materia de jóvenes y consumo de alcohol son más efectivas si se plantean desde un enfoque integrador. Es decir, que incluya la mayor parte de espacios implicados en la vida del adolescente (ayuntamientos, grupo de iguales, familia, escuela), y que promueva un diálogo entre todos los agentes involucrados.
● ● 24
– Ocio con sentido –
La Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016 (PNsD, 2009), define que la población interviniente en el proceso preventivo, debe desarrollar acciones en diferentes entornos de actuación, integrando diferentes colectivos: Toda la sociedad a través del fomento de valores culturales, movimientos asociativos, medios de comunicación, transmisión del conocimiento científico. La institución familiar como principal referente de la población objeto para el fomento de la actividad preventiva. La institución escolar con la implicación y participación de alumnos, profesores y padres y orientada a la potenciación de valores y educación para la salud. Población vulnerable que dirija acciones específicas a colectivos en situación de marginalidad social. En este sentido, es importante articular este programa en las estrategias que los Institutos de Educación Secundaria impulsan en materia de promoción de hábitos de vida saludables en el entorno escolar. El hecho de que este programa forme parte del curriculum escolar o de estrategias instauradas por las Consejerías de Salud o Educación, favorece su viabilidad. Las intervenciones cuando son puntuales y asiladas no son efectivas. Vincular a las familias en el diseño y evaluación del programa promueve que desde el entorno familiar se refuercen las intervenciones de reducción de riesgos que desarrollan los pares. Como lo hemos mencionado, padres y jóvenes comparten una misma visión sobre la “teoría del límite en el consumo”: no esperan que no se beba porque son perfectamente conscientes de que el joven lo hará tarde o temprano; lo que manifiestan, al igual que sus hijos, es la
● ● 25
– Ocio con sentido –
esperanza de que estos consumos no deriven en excesos (Ballesteros y cols., 2009). También se debe contemplar la construcción de alianzas entre el sector educativo, salud, y ayuntamientos. Por ejemplo, en materia de ocio es fundamental implicar a los líderes juveniles como aliados de las concejalías de juventud, para proponer nuevas alternativas de ocio que den respuesta a sus intereses y expectativas y garantizar la difusión de actividades de ocio alternativo en los canales de comunicación que usan habitualmente. Los medios de comunicación juegan un papel importante en la construcción de estereotipos juveniles. Uno de los objetivos del programa es potenciar la imagen positiva de la adolescencia a través de diferentes canales de comunicación: radio, televisión, prensa, redes sociales. Serán los propios líderes los que se expresen reivindicando su SER creativo, crítico y corresponsable con sus problemas sociales. No se puede seguir proyectando la imagen de la juventud como generación perdida y carente de valores. Por otro lado, es fundamental combinar estrategias o programas de los diferentes niveles preventivos para aumentar la efectividad de las intervenciones. Tomando como referencia la clasificación de Gordon (1987), las intervenciones del programa se sitúan en la prevención selectiva. Están dirigidas a la población adolescente (puesto que se encuentran en situación de riesgo y vulnerabilidad por diferentes actores que facilitan el acceso y el consumo de alcohol) y se trabaja en la modificación de estas condiciones a partir del fortalecimiento de capacidades y competencias para la toma de decisiones, y así disminuir el riesgo y la vulnerabilidad del consumo abusivo (Patiño y cols., 2010).
● ● 26
– Ocio con sentido –
Enfoque de reducción de riesgos y daños La generalización del consumo de alcohol y de otras drogas entre un sector importante de adolescentes y jóvenes, hace necesario el planteamiento de un plan de acción hacia este grupo poblacional al existir posibilidad de aparición de situaciones de riesgo y daño (Herrero, 2003). El modelo de reducción de riesgos y daños abarca toda aquella intervención de carácter preventivo sanitario y social, que tiene como objetivo minimizar los riesgos por el uso y consumo de sustancias (entre ellas el alcohol), y reducir los daños que puedan ocasionar el consumo abusivo de las mismas, ya sea a nivel individual, familiar o comunitaria (Cruz Roja Española, 2010; Grupo de cooperación para combatir tanto el abuso como el tráfico ilícito de drogas, 2013; Red Chilena de Reducción de Daños). Este fin se aplica sin renunciar a la prevención del consumo de drogas, por lo que se trata de una fórmula más dentro del abordaje del consumo de sustancias que se complementa con la prevención y la intervención (Cuadrado, 2000; Vega, 2004; Burning, Gorgulho y cols. 2004). El principio de este modelo es aceptar como un hecho la decisión individual de seguir consumiendo drogas, y ese es el punto de partida de la intervención. El usuario, en este caso los adolescentes, son considerados miembros normales de la comunidad, responsables de sus comportamientos, con lo que se evita su estigmatización negativa (exclusión y marginación) (Bernabeu y Sedo, 2013).
En este enfoque no se trata de eliminar las drogas como el alcohol, ni eliminar el consumo o llegar a la abstinencia en un primer lugar, sino aprender a convivir con ellas de manera menos arriesgada y dañina posible, instaurando el ● ● 27
– Ocio con sentido –
mensaje de consumo responsable entre los jóvenes (Lapetina y Calzada, 2004; Argadoña, Fontrodona y García, 2009). Las intervenciones de reducción del daño se centran sobre el sujeto (los jóvenes líderes como agentes de salud y a su vez otros adolescentes a través de los primeros), la sustancia (el alcohol y el consumo conjunto de otras drogas) y el ambiente (los lugares donde se consume) con un enfoque de reducción de riesgos y daños relacionados directamente con una perspectiva de Salud Pública (Rodríguez-Martos, 2002). Por ello la orientación irá encaminada a proporcionar educación sanitaria para modificar conductas de riesgo tanto a nivel individual (teniendo en cuenta las creencias sobre el riesgo, las intenciones y motivaciones para cambiar la conducta y la capacidad para efectuarla), como a nivel grupal (ya que los intentos individuales para cambiar la conducta están influidos por las normas del grupo de iguales) (Ubillos, Insúa y De Andrés, 2000; García y Sánchez, 2003).
Aunque la población mayoritariamente destinataria de la acción preventiva de reducción de riesgos es la población potencialmente usuaria, vulnerable o sometida a situaciones de riesgo debido al uso de alcohol, los objetivos toman en consideración también al no usuario. Así, para las personas que han decidido no usar alcohol, la información pretende reforzar su posición y ofrecer en caso de uso, guías válidas para un uso responsable (Lluch y Batle, 2000). Los contenidos e intervenciones de este programa tienen como objetivo la disminución de la ingesta de alcohol hacia niveles de consumo no problemático, disminuir su implicación en conductas de
● ● 28
– Ocio con sentido –
riesgo (conductas que aumentan la probabilidad de que ocurra un daño o de que este tenga una mayor intensidad) y disminuir, en última instancia, el número de consecuencias negativas que los sujetos experimentan al consumir alcohol (Vidal, 2005). Toda la información y educación sanitaria ofrecida a los jóvenes líderes está dirigida a que estos sean agentes de salud para que sean capaces, a su vez, de promocionar y extender el consejo educativo de reducción de riesgos y daños mediante intervenciones breves a otros adolescentes (Rodríguez-Martos, 2002). Podemos integrar dentro del programa la necesidad de ofrecer información a los destinatarios de este programa (jóvenes líderes), que les permita a ellos mismos como agentes de salud y a la población joven sobre la que actúen, limitar la cantidad y frecuencia del consumo, así como extremar la prudencia a la hora de realizar determinadas actividades estando bajo los efectos del alcohol y otras drogas (como conducir, tener relaciones sexuales sin protección, etc.) e incluir mensajes bajo una perspectiva de género (Heather y Kaner, 2001; Bernabeu y Sedo, 2013; Vidal, 2013). Que el joven líder actúe como amigo o amiga experta supone ser una figura que responde a la obtención de información fidedigna a partir de una fuente fiable ya que los mensajes preventivos se percibirán como compatibles con las normas culturales del grupo y dichas normas podrán transformarse hacia la eliminación de la exposición al riesgo relacionado con el consumo de alcohol y otras sustancias sin necesidad de deshacer la cohesión grupal o de crear rupturas dentro del grupo. De esta manera se consigue fusionar los conocimientos de la práctica y las experiencias de un igual, con las informaciones de carácter más teórico (Oriol, 2008; Costa y Vendrell, 2013; García, 2013). Los materiales elaborados están pensados teniendo en cuenta las necesidades y el entorno de los adolescentes, por lo que son para ellos y pueden realizarlos ellos (hechos para y por los jóvenes) (Sedó, 2013). Con todo ello, se pretende habilitar y otorgar a los
● ● 29
– Ocio con sentido –
jóvenes las suficientes competencias para que sean capaces de recomendar y gestionar las conductas adecuadas a cada situación, introduciendo además el modelo de educación en habilidades para la vida para potenciar el desarrollo de la autonomía personal y la inclusión social, así como la promoción de comportamientos prosociales, la igualdad entre hombres y mujeres, la solución de problemas y conflictos, la reducción del consumo de sustancias y el afrontamiento de situaciones de violencia, entre otros (Melero, 2010).
● ● 30
– Ocio con sentido –
LA PREPARACION DE UN PROGRAMA DE LIDERAZGO RESPONSABLE
En este bloque se describen los recursos operativos, logísticos, conceptuales y metodológicos para el diseño, implementación y evaluación del programa. Tanto los contenidos como el enfoque pedagógico se priorizaron a partir de las recomendaciones del grupo de adolescentes que participaron en el programa piloto y del equipo de profesionales expertos. Sin embargo, es un requisito indispensable adecuar el programa a las características y necesidades de los destinatarios.
Condiciones logísticas y operativas Como lo hemos mencionado, es importante articular el programa en estrategias instauradas en los centros escolares de promoción de hábitos de vida saludables. Por ejemplo, el programa piloto que se desarrolló en tres IES de Granada, se articuló en el programa Forma Joven. Esta estrategia de salud intersectorial está dirigida a promo-
● ● 31
– Ocio con sentido –
ver entornos y conductas saludables entre la gente joven de Andalucía. Recomendamos que la formación de los líderes se realice durante un curso académico. Se deben programar entre una o dos sesiones de una hora al mes, priorizando las necesidades del grupo de adolescentes al que esté dirigido. Por otro lado, se sugiere ofertar el programa como una actividad opcional para aquellos chicos y chicas que de forma voluntaria quieran participar. Lo ideal es trabajar con grupos de 15 adolescentes. El hecho de que el programa se comience a trabajar con alumnado de 3º de ESO, garantiza la continuidad de las intervenciones inter pares. Los líderes después de su formación y cuando estén cursando 4º de ESO y bachillerato, asumirán la coordinación del proyecto en sus centros educativos, con el apoyo y asesoramiento de los profesionales responsables.
Enfoque pedagógico El enfoque del programa ha de ser constructivista para que sea realmente efectivo. El constructivismo es un modelo pedagógico que propone que el proceso de enseñanza sea llevado a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo, de modo que el alumnado construya su propio conocimiento. No se trata de solo transmitir información. Son imprescindibles las estrategias educativas que fomenten la participación activa de los adolescentes en todo momento y una construcción conjunta de los distintos saberes, partiendo de la premisa de tratar al otro como un interlocutor válido y valioso, y concibiendo la intervención educativa como un proceso dialógico, donde
● ● 32
– Ocio con sentido –
“quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender” (Freire, 2002). Estos son algunos consejos prácticos para el desarrollo del programa: Huir de actitudes paternalistas o prohibicionistas. Evitar la condena y fiscalización del consumo de alcohol en el adolescente. Incluir de manera “negociada” los puntos de vista, concepciones y experiencias de los jóvenes, de forma que se puedan confrontar, de manera constructiva, con las percepciones de los padres, expertos y profesionales sanitarios. Utilizar metodologías que se basen en consultas sucesivas a los destinatarios de la intervención acerca de lo que esperan del proyecto. Del mismo modo, se deberá contemplar como premisa básica la flexibilidad de la programación, esto es, la posibilidad de adaptar las actividades a las demandas y peticiones (explícitas o no explícitas) del grupo de destinatarios. Las intervenciones deben estar diseñadas con ellos y orientadas a hacer cosas divertidas. El involucrar a los jóvenes en el diseño permite conocer formas de prevención, identificadas y valoradas por ellos mismos. El aprendizaje debe estar centrado en la experiencia. Para los jóvenes genera más impacto aprender a través de hechos reales, contextualizados en la población adolescente y contados por los propios jóvenes. Se deben utilizar las
● ● 33
– Ocio con sentido –
circunstancias y situaciones del día a día que ocurren en el aula, en el colegio o en la ciudad para llevarlas al aula. Fomentar, facilitar y dar herramientas para que los jóvenes exploren su propia creatividad y pongan en marcha sus propios procesos de creación, a partir de los centros de interés que manifiesten, con el fin de trabajar un ocio alternativo al consumo abusivo de sustancias y proporcionar un espacio de reflexión y de deconstrucción de imágenes y estereotipos que los jóvenes puedan tener relacionados con el alcohol o incluso con sí mismos y su grupo de iguales. El trabajo desde la escucha y la reflexión, liderado por perfiles profesionales con credibilidad entre ellos. Lo importante no es solo lo que se dice sino quien lo dice y la capacidad de transmitir credibilidad en su mensaje, además de su perfil para establecer vínculos con la población adolescente.
Evaluación previa de necesidades La evaluación previa al desarrollo del programa tiene dos objetivos: Adaptar las intervenciones educativas a las necesidades de los destinatarios y facilitar la evaluación posterior de la efectividad de las intervenciones. Por su pertinencia recomendamos la utilización de dos instrumentos que son complementarios puesto que recogen información cualitativa y cuantitativa.
Grupos focales El objetivo de esta técnica es conocer las percepciones, valoraciones y estrategias del alumnado en torno a la práctica del botellón. Es
● ● 34
– Ocio con sentido –
importante definir un guión temático que pueda incentivar la discusión. A continuación sugerimos una batería de preguntas: Se solicita a cada participante del grupo que se presente y que nos cuenten qué conocen acerca del botellón. Por qué piensan que los chicos y chicas acuden al botellón Hasta qué punto pueden decidir beber o no beber en el botellón y qué cosas les condiciona el hacerlo. Si conocen los efectos y las consecuencias que para su salud puede tener el consumo de bebidas alcohólicas y de dónde obtienen la información. Qué hacen para evitar el consumo de alcohol o para evitar sus efectos negativos. Conductas de riesgo asociadas al consumo de alcohol. Qué estrategias proponen para lograr que chicos y chicas que beben alcohol, lo hagan moderadamente. Para su realización se deben lograr unas condiciones técnicas adecuadas: un sitio agradable y sin ruidos, libre de interrupciones, situándose preferiblemente alrededor de una mesa redonda pequeña y baja y cuidando que la disposición de los asientos sea lo más neutral posible y no dificulte la comunicación entre iguales. Se debe utilizar una grabadora para recoger los discursos, garantizando la confidencialidad de la información y anonimato de los participantes. Los padres deben estar informados de la participación de sus hijos en el programa, es importante contar con su consentimiento. (Amezcua, 2003).
● ● 35
– Ocio con sentido –
Durante el curso de la reunión el papel del moderador ha de caracterizarse por su objetividad ante el tema (todas las perspectivas le parecen aceptables), así como por su capacidad para adaptar su lenguaje a las características del grupo y para mantener la autoridad moral. El moderador, que es el motor del grupo, ha de intervenir lo menos posible, pero es necesario que lo haga en determinados casos. El moderador insistirá en que el grupo tome la palabra, aclarando que todo lo que digan puede ser importante. La duración ideal de la técnica es de una hora (Amezcua, 2003).
Cuestionario Uno de los cuestionarios más utilizados y recomendados por diferentes expertos es el AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test). Este instrumento fue desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un método simple de cribado del consumo excesivo de alcohol (OMS, 2001). El AUDIT consta de 10 preguntas y aporta información sobre la frecuencia de consumo, problemas relacionados con el alcohol y síntomas de dependencia (Salvador y del Pozo, 2010). El cuestionario se encuentra disponible en este enlace http://pubs.niaaa.nih.gov/publications/AuditSP.pdf En el manual “Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol. Pautas para su utilización en Atención Primaria” se describe cómo utilizarlo: http://www.who.int/substance_abuse/activities/en/AUDITmanualS panish.pdf
Contenidos En este apartado se recogen los contenidos sustanciales del programa. Se agruparon en seis áreas temáticas: Liderazgo juvenil y
● ● 36
– Ocio con sentido –
metodologías de trabajo con los pares, Riesgos, efectos y consecuencias del consumo de alcohol, Mitos y realidades en el consumo del alcohol, Disminución de riesgos del consumo de alcohol: pautas de actuación, Presión del grupo y control de límites, Publicidad y consumo de alcohol. Los capítulos que siguen están dedicados a desarrollar cada una de estos contenidos. En cada una de las áreas temáticas encontrarán: -
Mensajes clave: sintetizan los contenidos más esenciales que deben aprender los líderes juveniles. Además se utiliza un lenguaje cercano al alumnado.
-
Una o dos actividades de ejemplo: se ilustran algunos ejemplos de actividades para trabajar en el aula. Es de vital importancia que los contenidos se trabajen desde el enfoque de habilidades para la vida. No se busca solo transmitir la información.
-
Recursos: enlaces web recomendados y bibliografía consultada.
Intervenciones inter-pares Las intervenciones inter pares incluyen diversas actividades diseñadas y coordinadas por los líderes y que involucran a otros jóvenes a fin de conseguir un cambio positivo (Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2003). Estas actividades han de ser planificadas en los espacios de formación del alumnado. Además es importante que confluyan en los diversos escenarios de socialización y construcción de identidad de chicos y chicas:
● ● 37
– Ocio con sentido –
Actividades lúdicas y recreativas en el entorno escolar orientadas a promover habilidades para la vida: Vídeo-foros, disco-foros, teatro, gincana, concursos fotográficos, juegos, entre otras. Los adolescentes aprender-haciendo actividades divertidas. Acciones prosociales en los espacios de ocio y fuera del aula: Ayuda verbal y consuelo verbal, confirmación y valorización positiva, escucha profunda, empatía, solidaridad, presencia positiva, ayuda física. En el capítulo de enfoques y conceptos clave se explica en qué consisten cada una de estas acciones. Difusión en las redes sociales (fundamentalmente YouTube e Instagram) de actividades de ocio alternativo y de materiales educativos diseñados por jóvenes y para jóvenes. Es una realidad que el uso masivo de las nuevas tecnologías influye sobre la forma en que la población adolescente contacta, se comunica y se relaciona. Es imprescindible disponer de un sistema de información para la posterior evaluación de las intervenciones. Los participantes tienen la posibilidad de experimentar en la práctica los efectos de sus propias acciones. Los diarios de campo, cuestionarios, vídeos, fotografías o las aplicaciones móviles son recursos útiles para registrar la información.
Evaluación Crear una cultura de monitoreo y evaluación en el transcurso del programa permite (Parra y cols., 2010):
● ● 38
– Ocio con sentido –
Asegurar la apropiación de los contenidos, competencias y metodologías. Detectar problemas de implementación. Re-direccionar acciones y definir estrategias futuras. Afinar y mejorar las herramientas de prevención adaptándolas cada vez más a contextos específicos. En este sentido, se sugiere establecer mecanismos de evaluación a corto, mediano y largo plazo: - Evaluación de diseño: El programa se debe adaptar a la población diana, para ello es necesario conocer el perfil de los destinatarios, sus expectativas y necesidades, conocimientos previos, pautas de consumo. Como se describió anteriormente, se sugiere combinar dos técnicas de recolección de información: grupos focales y cuestionarios. - Evaluación de proceso: se debe desarrollar después de cada sesión, para detectar problemas en la implementación y redireccionar las intervenciones. Se sugiere preguntar al alumnado ¿Cómo se han sentido? ¿Qué han aprendido? ¿Cómo trabajarían esta sesión con sus pares? Algunos indicadores de evaluación de proceso son: grado de participación, porcentaje de asistencia, materiales educativos diseñados por los jóvenes, grado de satisfacción. - Evaluación de resultados: Al finalizar el programa, los actores implicados (profesionales y jóvenes), evaluarán tres dimensiones: la pertinencia (justificación de su idoneidad), la operatividad (el modo en que se ha desarrollado el plan) y el impacto a corto plazo de los resultados obtenidos. A partir del informe de evaluación se introducirán los ajustes de mejora.
● ● 39
– Ocio con sentido –
- Evaluación de impacto: a mediano y largo plazo el impacto del programa se medirá a partir de la evaluación de las intervenciones inter-pares. Estos son algunos indicadores: actividades diseñadas y coordinadas por los líderes, grado de participación de los pares, pautas de consumo (cuestionario AUDIT), grado de participación en actividades de ocio alternativo, actividades en las redes sociales (entradas publicadas, visitas, me gusta, entradas compartidas, comentarios).
● ● 40
– Ocio con sentido –
Liderazgo juvenil
Mensajes clave ¿Qué es un líder? Un líder es una persona que influye en los demás y cambia su pensamiento y su comportamiento, y esos cambios no se hubieran producido sin la presencia de ese líder. ¿Es lo mismo poder que liderazgo? El poder, por sí solo, no crea líderes. El líder no controla algo que los demás necesitan, no controla la vida de los demás, no castiga, etc., pero la gente hace lo que él dice. El que tiene el poder, sin embargo, controla algo que necesitas (como por ejemplo, dinero, o recursos), por lo que los demás obedecen, ya no por que quieran o compartan una meta común, como sucede con el líder, sino por miedo o necesidad de esos recursos. Líderes ¿nacen o se hacen? Hay características de personalidad que favorecen el liderazgo, por ejemplo la autoconfianza. Un líder que muestre seguridad, hará que la gente lo siga. ¿Quiere esto decir que las personas que no posean estas características no serán nunca unos buenos líderes? Un líder es efectivo por cómo se comporta, y el comportamiento y las conductas que te hacen ser un líder se pueden aprender.
● ● 41
– Ocio con sentido –
¿Qué características tiene un buen líder? Hay cinco características clave que todo líder debe tener: -
Autoconciencia: es la habilidad para reconocer y entender los estados de ánimo, emociones e impulsos propios y cómo afectan a los demás.
-
Autorregulación: es la capacidad de controlar los impulsos y el mal humor, el pensar antes de actuar.
-
Motivación: es la pasión por trabajar junto con otros para conseguir un objetivo, sin rendirse y con persistencia.
-
Empatía: es la capacidad para ponerse en el lugar del otro, y de tratar a las demás personas según su estado emocional.
-
Habilidades sociales: es la capacidad para encontrar puntos en común con tus iguales y estrechar lazos.
7 Tips para ser un buen líder -
Autocontrol: nada de perder la calma ni tener favoritismos. Un buen líder siempre estará calmado y sabrá hacer frente a los problemas que vengan.
-
Escucha activa: escucha más que hablas. Escucha de forma activa, es decir, cuando te hablen, haz comentarios del tipo “entiendo”, o “ajá”.
-
Empatía: un buen líder sabrá ponerse en los zapatos del otro.
-
Sonríe: una actitud positiva siempre es agradable para todos.
● ● 42
– Ocio con sentido –
-
Elogia: cuando alguien haga algo bien, díselo de forma agradable.
-
Humildad: a nadie le gustan los prepotentes. Aprende cuáles son tus puntos débiles y acéptalos.
-
Busca el beneficio grupal: Recuerda siempre que las metas han de ser en beneficio del grupo, no del tuyo personal.
Actividades Actividad 1. Llegar a la isla Objetivo Fomentar y practicar el trabajo en equipo y de liderazgo. Descripción de la actividad. Se presenta la siguiente situación: Estáis en un barco. El barco navega sobre agua salada (no potable). Estáis a 7 unidades de distancia de una isla desierta y desconocida. El barco debe llegar a la isla. ¿Qué son las unidades? No son kilómetros ni metros. Las unidades de distancia se cubren arrojando algunas de las cosas que hay en el barco. Cada vez que arrojáis algo por la borda, avanzáis una unidad, por lo tanto deberéis de tirar 7 objetos del barco para llegar a la isla. Por otra parte, no sabéis cómo es la isla, no conocéis si tendrá vegetación, si habrá agua, animales… solo sabéis que está deshabitada, que no viven allí ningunos seres humanos. A los dos meses, os rescatarán y volveréis a casa con los tres objetos con los que os habéis quedado.
● ● 43
– Ocio con sentido –
El objetivo es simple: elegir qué 7 objetos se tirarán por la borda para llegar a la isla, teniendo en cuenta que, tras dos meses de estar en la isla, os rescatarán y podréis llevaros a casa los tres objetos que os quedasteis. La lista de objetos es la siguiente: -
Un contenedor con bidones llenos de 60 litros de agua potable.
-
Un baúl con recuerdos personales: fotografías, cartas, regalos, etc.
-
Un contenedor con 60 latas de conserva de 1 kilo cada una (20 de fruta, 20 de verduras y 20 de carnes).
-
Un sobre con 6000 euros en efectivo y un billete ganador de una rifa y que vale por un coche último modelo y una casa.
-
Un botiquín de primeros auxilios con medicinas, suero, alcohol, cerillas, gasas, algodón, tijeras, hilo, agujas, etc.
-
Un baúl con vuestros libros favoritos, cuadernos en blanco, lápices y bolígrafos.
-
Una caja con objetos sagrados diversos, que pertenecen a una iglesia que debía enviarlos mediante vuestro barco a otra iglesia. Incluye reliquias y un cáliz con ostias consagradas.
-
Un set de supervivencia que tiene cuchillos, pinzas, alicates, destornilladores, martillos, clavos, brújulas, cerillas, mecheros, agujas, hilo, anzuelos, hilos de pesca, tijeras, etc.
● ● 44
– Ocio con sentido –
-
Una caja con un mp3 con nuestra música favorita. Tiene una batería como para que dure los 2 meses que estaréis en la isla.
-
Una pistola automática con 60 cargadores de 24 balas.
Al finalizar, los chicos deben contar a sus compañeros qué objetos decidieron quedarse y por qué, cómo lo decidieron, qué dificultades hubo para ponerse de acuerdo y quién ejerció el papel de líder.
Recursos en red Goleman, D. ¿Qué hace a un líder? Harvard Business School Publishing Corporation, 2010, 10pp. Disponible en: http://www.spizzap gestion.com.ar/algoparaleer/Que_Hace_A_Un_lider.pdf
Bibliografía Goleman, D. (2010). ¿Qué hace a un líder? Massachusetts: Harvard Business School Publishing Corporation. Pp: 10. Molero, F. (2004). El liderazgo. En C. Huici y J.F. Morales (Dir.): Psicología de grupos I. Estructura y procesos. Madrid: UNED. Pp: 141-169.
● ● 45
– Ocio con sentido –
Metodologías de trabajo con los pares
Activación Esta metodología, es muy útil para el comienzo de cada sesión. Consiste, como su nombre indica, en activar y poner en marcha al alumno, despertando su atención y poniéndole en una actitud más activa y participativa. Actividad: Las ensaladas. En esta actividad, los participantes han de caminar por el aula a la vez que suena una música. Cuando el líder pare la música, gritará una consigna, que puede ser: “Ensalada de…”, y según el número que diga (1, 2, 3, 4…), los participantes deben juntarse por parejas, por tríos, cuartetos, etc.
Dinámicas de interpares y trabajo grupal Consiste en trabajar sobre una temática en grupos pequeños, con un líder previamente formado, que sea empático, asertivo, con capacidad de comunicación y escucha, con habilidades para el diálogo y la discusión. Este líder ha de fomentar la participación, partir de
● ● 46
– Ocio con sentido –
sus propias experiencias, propiciando así un ambiente reflexivo y de debate donde cada chico pueda expresar su opinión.
Técnicas Role playing. Esta dinámica es ideal para la adquisición de capacidades como la perspectiva social, la empatía, la resolución de conflictos o la toma de decisiones. Con esta actividad el alumno explora los sentimientos, actitudes, valores y percepciones que influyen en su conducta, aceptando y descubriendo también distintos roles que puedan tener otras personas. El role playing tiene 4 fases: 1. Motivación: crear un clima de confianza y participación, intentando que todos identifiquen el problema que se plantea y lo reconozcan como un tema interesante. 2. Preparación de la dramatización: en esta fase se presenta la temática a tratar, indicando cual es el conflicto y qué personajes intervienen. Es interesante que el alumno escoja un rol diferente al suyo personal, forzándose así a buscar argumentos diferentes a los suyos propios y ponerse en el lugar del otro. Deben ensayar unos minutos la escena, y, mientras, se le debe explicar a los observadores que ellos han de estar atentos ya que después se analizará la escena conjuntamente. 3. Dramatización: en esta fase se realiza ya la escena. Los actores deben asumir el rol que se les haya asignado de la forma más realista posible y buscando argumentos para defenderlo. Como apenas hay preparación, deberán improvisar mucho los diálogos, por lo que no es conveniente que las escenas sean muy largas.
● ● 47
– Ocio con sentido –
4. Debate: en esta última fase se analiza y valora la escena, identificando cual es el problema, cómo se ha solucionado y de qué manera han actuado los diferentes actores. El papel del líder aquí ha de ser fomentar el debate y lanzar preguntas. Cine fórum. Con esta actividad grupal, apoyada en la visualización de una película, se persigue descubrir, vivenciar y reflexionar sobre la temática elegida. Teatro Imagen. Con esta actividad se pretende reflexionar y debatir acerca de la temática seleccionada. Consiste en, mediante tres imágenes, contar una historia, pero las imágenes han de ser representadas en directo, aunque sin movimiento. Los observadores han de analizar las imágenes y comprender la historia.
Dinámicas
estructuradas mediante formatos au-
diovisuales Con estas dinámicas, el adolescente puede ir descubriendo los efectos y consecuencias del alcohol. La imagen y el vídeo juegan un papel crucial en la forma en que los jóvenes de esta generación aprenden, socializan e interactúan con sus pares. Por ejemplo, la utilización de las redes sociales puede ser una herramienta clave para trabajar con los adolescentes (Youtube, Instagram, etc.). Una actividad clave es la creación de material artístico/audiovisual por parte de los adolescentes (videoclips, cortometrajes, fotografías, carteles, etc.), promoviendo el trabajo de la expresión, conexión emocional y creatividad que sirva de material de sensibilización para otros adolescentes, proporcionando así un espacio de reflexión y reformulación de ideas. Para la creación de estos materiales es importante
● ● 48
– Ocio con sentido –
que los chicos sean los protagonistas y que sean ellos los que diseñen los vídeos, encargándose después de publicitarlos y moverlos por las redes sociales y los medios audiovisuales.
Aprendizaje basado en problemas Esta técnica se basa en el aprendizaje, la investigación y la reflexión que se sigue para llegar a una solución ante un problema presentado previamente. Permite que el adolescente adquiera un determinado conocimiento y que lo aplique para solucionar un problema. Mediante esta metodología se trabajan competencias como la resolución de problemas, la toma de decisiones, el trabajo en equipo y habilidades de comunicación. Se realiza en pequeños grupos y tiene diferentes fases.
FASES 1. Leer y analizar el escenario del problema
2. Realizar una lluvia de ideas 3. Hacer una lista de aquello que se conoce 4. Hacer una lista de aquello que no se conoce 5. Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema
Proceso de aprendizaje Se busca que entiendan el problema y lo que se demanda. Es necesario que todos los miembros del equipo comprendan bien el problema. Toma de conciencia del problema. Formulación de hipótesis de por qué ocurre el problema, ideas para resolverlo, etc. Recurrir a los conocimientos que ya poseen y que se pueden utilizar para solucionar el problema. Tomar conciencia de aquello que no saben y que necesitarán para abarcar el problema. Planear cómo van a realizar la investigación
● ● 49
– Ocio con sentido –
6. Definir el problema 7. Obtener información
8. Presentar resultados
Cada miembro del grupo tendrá una tarea asignada sobre la que trabajar de forma individual (obtener la información necesaria, estudiarla, comprenderla, etc.). Se ponen en común toda la información obtenida por parte de los miembros y se encuentra una solución conjunta.
Observación participante Esta técnica consiste en recoger información mediante la observación a la vez que se participa en la actividad que se está observando. Por ejemplo, los adolescentes pueden aplicar esta técnica cuando vayan al botellón, convirtiéndose así en educadores de calle, pudiendo intervenir “in situ”. La característica más importante de este enfoque es que se sale del espacio formal que es la escuela, desplazándose directamente al lugar de ocio, pudiendo así intervenir de forma discreta sin alterar la normalidad del espacio.
Bibliografía Bravo Miralles F. (2010). El cine-forum como recurso educativo. Innovación y experiencias educativas. Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/ Numero_27/FRANCISCO_BRAVO_2.pdf Martín García, X. (1992). El role-playing, una técnica para facilitar la empatía y la perspectiva social. CL&E. 15:66-67.
● ● 50
– Ocio con sentido –
Parra A.; Mejía Motta I.; Patiño C. (Coordinadores). (2010). La prevención en manos de los y las jóvenes. Bogotá: Ministerio de la Protección Social y la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito. Servicio de Innovación Educativa. (2008). Aprendizaje basado en problemas. Guías rápidas sobre nuevas metodologías. Universidad Politécnica de Madrid. Disponible en: http://innovacioneducati va.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_ problemas.pdf.
● ● 51
– Ocio con sentido –
Riesgos, efectos y consecuencias del consumo de alcohol
¿Por qué beben los jóvenes? Contextualizando el consumo de alcohol en la etapa adolescente. Los consumos de drogas están relacionados hoy día más con las nuevas formas que los jóvenes tienen de relacionarse entre sí. En la sociedad en la que vivimos, donde prima el consumo de todo tipo de productos, el consumo del alcohol se ha integrado y normalizado como una alternativa más o un recurso disponible que se usa para buscar placer, divertirse, evadirse, como facilitador a la hora de poder hacer nuevas relaciones sociales, etc. Las creencias que se mantienen sobre el consumo de alcohol se transmiten a los jóvenes principalmente a través de los medios de comunicación (la publicidad, los programas de televisión, las películas, etc.), a través de las figuras más importantes en la vida de la persona joven (los padres u otros familiares representativos), y a través de los propios amigos y amigas. Dentro de estos mecanismos y figuras de transmisión, se comunica a la población adolescente una visión polarizada sobre el consumo mediante la transmisión de una versión positiva en la que consumir alcohol es divertido, facilita conocer gente, potencia su imagen social, puede ligar, mantener su grupo de amigos, etc., y otra negativa
● ● 52
– Ocio con sentido –
por la cual las personas que beben son problemáticas y marginales, siendo representadas por personas borrachas. ALGUNAS FIGURAS DE TRANSMISIÓN DE LOS VALORES DE BEBER ALCOHOL Medios de comunicación Familia (padres, madres y otras figuras familiares) Amigos y amigas
VISIÓN POLARIZADA SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL VERSIÓN POSITIVA VERSIÓN NEGATIVA Beber alcohol… Beber alcohol hace que… te facilita la diversión te vuelvas marginal te facilita conocer gente te vuelvas problemático potencia tu imagen social seas un borracho hace que puedas ligar seas un “ni-ni” hace que mantengas tu grupo de amigos A vista de pájaro en solo algunos datos En España, el consumo de alcohol entre los escolares de 14 a 18 años ha aumentado en los últimos dos años, siendo junto con el tabaco, las sustancias más consumidas, seguidas del cannabis. En relación con el género y el consumo de drogas legales (alcohol, tabaco o hipnosedantes), estas sustancias están más extendidas entre las chicas en comparación al consumo de otras drogas ilegales que lo están más entre los chicos.
● ● 53
– Ocio con sentido –
A nivel de consumo excesivo de alcohol, más de la mitad de los jóvenes de 16 años se ha emborrachado en el último año y el porcentaje de estudiantes que se emborracha aumenta con la edad. De los 14 a los 16 años, el porcentaje de chicas que se emborracha es mayor que el de los chicos. Más del 60 % de los jóvenes han hecho “botellón” en el último año alguna vez, siendo una práctica que aumenta con la edad (4 de cada 10 jóvenes de 14 años y 8 de cada 10 de 18 años), y entre aquellos que realizan “botellón”, se practica con mayor frecuencia consumos intensivos de alcohol (borracheras y binge drinking), destacando así mismo un mayor porcentaje de consumo de otras sustancias como el cannabis o la cocaína. En Andalucía, el alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida y goza de una amplia aceptación social, algo que contribuye a la extensión de su consumo y a una reducción de la conciencia de riesgo. Las consecuencias sobre la salud son muy poco valoradas entre la juventud ya que existe una imagen errónea de falsa inocuidad de esta sustancia. Una mirada crítica sobre los riesgos del consumo de alcohol. Tener conciencia sobre las consecuencias del consumo de alcohol es un paso inicial para poderse proteger de las consecuencias negativas que tiene su uso abusivo. El nivel de riesgo derivado del consumo de alcohol, dependerá de:
Tipo de alcohol consumido. La frecuencia con la que se bebas. La cantidad de bebida que tomes. Cómo se toma (de golpe o poco a poco).
● ● 54
– Ocio con sentido –
Con qué más se toma (si mezclas diferentes tipos de bebidas alcohólicas o mezclas alcohol con otras drogas –cannabis, cocaína, anfetaminas, etc.). Tu estado físico y psicológico. Tus circunstancias sociales personales.
Entre los efectos inmediatos más evidentes derivados del consumo de bebidas alcohólicas se encuentra una sensación de relajación, bienestar y desinhibición. Sin embargo, a medida que el consumo aumenta, empiezan a surgir otros efectos desagradables. También puede producir un deterioro del control ejecutivo conduciendo a conductas agresivas o conductas sexuales de riesgo. Además, al producir problemas a la hora de pensar y hablar para poder resolver conflictos, aumenta la posibilidad de que aparezcan discusiones y peleas. ¿QUÉ PUEDE PRODUCIRTE EL ALCOHOL? Efectos inmediatos Efectos desagradables - Sensación de relajación - Pensamiento entorpecido - Sensación de bienestar - Audición y visión afectadas - Sensación de euforia - Lentitud de reacción - Desinhibición - Debilidad muscular - No se puede hablar con claridad - Vértigo - Desequilibrio - Náuseas y vómitos - Pérdida de conciencia e incluso coma - Conductas agresivas - Conductas sexuales de riesgo - Posibilidad de que aparezcan discusiones y peleas
● ● 55
– Ocio con sentido –
Información sobre el alcohol ¿Qué es el alcohol? El alcohol etílico o etanol es una sustancia que enlentece las funciones vitales, o lo que es lo mismo, un depresor del Sistema Nervioso Central. ¿Cómo actúa el alcohol en tu organismo? Al entrar en el organismo, es rápidamente absorbido por el aparato digestivo y a los 5 minutos ya puede encontrarse en la sangre. Una vez en el organismo, es capaz de recorrer todos los sistemas orgánicos y es en el cerebro en donde se producen los efectos psicoactivos o síntomas producidos por el alcohol (deshinibición, sensación de euforia, descoordinación motora, etc.). Se elimina principalmente en el hígado y el resto por la respiración, la orina o el sudor. El hígado puede descomponer el equivalente de alrededor de una copa por hora y no existe nada para poder acelerar este proceso. Además, esto variará de una persona a otra. En todas las situaciones, el alcohol deprime el cerebro y disminuye su capacidad para controlar el cuerpo y la mente. Esta es una razón de por qué el alcohol es tan peligroso, ya que actúa como un sedante y ralentiza la coordinación muscular, los reflejos, el movimiento y el habla. Si se bebe demasiado alcohol, el ritmo respiratorio o cardíaco pueden llegar a verse alterados y ocasionar graves problemas de salud en la persona o incluso en situaciones muy críticas hasta la muerte. ¿Qué tipos de bebidas alcohólicas existen? Las bebidas con contenido alcohólico pueden obtenerse mediante el proceso de fermentación (transforma el azúcar de las frutas o cereales en bebidas alcohólicas) y el de destilación (procede de bebidas fermentadas por lo que contendrá mayor concentración de alcohol).
● ● 56
– Ocio con sentido –
La graduación alcohólica de una bebida es el porcentaje de alcohol que contiene para un volumen de la misma. Por ejemplo, si un vino tiene 12º significa que en un litro de ese vino hay un 12% de alcohol puro.
Bebidas fermentadas
Procedencia
Graduación alcohólica
Vino
Del zumo de uva fermentado
12º
Cerveza
De la fermentación del jugo del azúcar de la cebada germinada Tipo de vino espumoso (de la mezcla de vinos de diferentes tipos de uva sometidos a una segunda fermentación)
5º
Champán (Champagne)
Bebidas destiladas Vermut
Whisky Coñac Ron Ginebra Vodka
Procedencia Combinación de vino blanco, aguardiente de ajenjo y otras sustancias De la destilación de cebada tostada (malta) Destilación de vinos flojos Del sustrato de la fermentación de la caña de azúcar Aguardiente de cereales Del centeno, maíz y cebada
11º
Grados alcohólicos 16º
43º 36º 40º 40º 40º
● ● 57
– Ocio con sentido –
Si describimos las proporciones expresadas en gramos de alcohol puro según la bebida tenemos: Bebida Vaso de vino Caña de cerveza Tubo de cerveza Cubata
Gramos de alcohol 9,6 g 8g 13,32 g 22,4 g
Así bebes, así es tu tipo de consumo. El tipo o el patrón de consumo dependerá de la cantidad y de la frecuencia con la que bebes a lo largo del tiempo. Dicha frecuencia de ingesta puede ser ocasional, regular, intensiva e impulsiva. Es decir, puede ser un tipo de consumo no problemático, de riesgo, peligroso o problemático, o bien, perjudicial o patológico. Tipos de consumo/Patrones de consumo No problemático De riesgo Peligroso o problemático Perjudicial o patológico
Beber de manera ocasional Beber regularmente o a diario Beber de manera intensiva Beber para conseguir cambiar tu estado anímico (huir del estrés, sentirte bien, relacionarte con los demás…) Beber de manera impulsiva por depender del alcohol
¿Cuál es el patrón perjudicial o de riesgo? El consumo de alcohol puede producir daños dependiendo de multitud de variables (edad, sexo, peso, estado físico, estado mental, etc.). Se estima que a partir de las siguientes cantidades en un mismo día puede existir un consumo de riesgo en población adulta:
● ● 58
– Ocio con sentido –
Hombres: a partir de 40 g/día Mujeres: a partir de 24 g/día Así, por ejemplo, beber 250 g de alcohol de golpe en un fin de semana provocará muy posiblemente una borrachera (con las nefastas consecuencias que ello supone), mientras que si el consumo se reparte durante todos los días de la semana el efecto será menor. Peores consecuencias tendrá si se mezclan diferentes tipos de graduaciones alcohólicas o se mezcla el alcohol con otro tipo de drogas. ¿Cuáles son los efectos que te produce el alcohol en tu cuerpo? Los efectos del alcohol pueden ser a corto plazo (efectos agudos) y a largo plazo (efectos crónicos). Efectos a corto plazo (agudos) Psicológicos (en función de Orgánicos (en función de la cantidad la dosis): de alcohol en la sangre -la alcohole-Efecto antiestrés mia se mide en gramos por litro de -Deshinbición sangre-): -Euforia -0,5 g/l euforia (gran sensación de -Aumento de la sociabilidad satisfacción y alegría), sobre valora-Dificultad para hablar ción de capacidades, disminución de -Descoordinación motora reflejos -Deterioro de la atención, -1 g/l desinhibición, dificultad en el memoria y concentración habla y en coordinar movimientos -Puede dar lugar a compor-1,5 g/l embriaguez, pérdida del tamientos agresivos control de las facultades superiores. -Aumento de los tiempos de -2 g/l visión doble, descoordinación reacción del habla y de la marcha -Relaciones sexuales no -3 g/l apatía y somnolencia planificadas -4 g/l coma -Realizar conductas perjudi- -5 g/l muerte por depresión respiraciales para la salud toria y vasomotora
● ● 59
– Ocio con sentido –
Psicológicos
Efectos a largo plazo (crónicos) Orgánicos
-Dependencia psicológica -Disminución de la memoria -Dificultades cognitivas -Demencia
-Trastornos digestivos (gastritis, úlcera) -Hepatitis y cirrosis -Tumores (boca, faringe y esófago, hígado y colon) -Problemas cardiacos (hipertensión, infartos) -Trastornos en sistema nervioso y daños cerebrales -Dificultades sexuales (infertilidad, disminución del impulso sexual e impotencia) -Depresión y otros trastornos psiquiátricos -Tolerancia (el cuerpo se acostumbra y hace falta beber más para conseguir los mismos efectos) -Dependencia (cuando se bebe demasiado durante un tiempo, el cuerpo necesita seguir tomándolo ya que la persona se encuentra mal sin alcohol) -Síndrome de abstinencia (nauseas, vómitos, temblor, ansiedad, taquicardia, hipertensión arterial, delirio, alucinaciones y convulsiones, etc.) -Envejecimiento precoz
¿Qué consecuencias sobre tu entorno puede tener la ingesta problemática de alcohol? Los problemas ocasionados por la ingesta de alcohol no solo afectan a la persona que lo consume, sino también a las personas que le rodean y en general, a la sociedad.
● ● 60
– Ocio con sentido –
En el plano social, los accidentes de tráfico son una de las consecuencias negativas más inmediatas al consumo de alcohol. Todos los años fallecen en España más de 12.000 personas por efecto directo del consumo de alcohol, siendo responsable también del 25% de las muertes entre jóvenes de 15 a 29 años en Europa. Su ingesta masiva puede producir graves cuadros ligados en ocasiones a alta mortalidad, así como otros problemas como accidentes, agresiones, violencia doméstica, conflictos graves con los padres y hermanos, riñas y discusiones en el entorno social, autolesiones, comportamientos antisociales, etc., destacando la mitad de los casos de suicidios u homicidios de adolescentes, que suponen en su conjunto el 80% de las causas de muerte de los jóvenes en UE. La ingesta problemática de alcohol también puede afectar a la capacidad de aprendizaje, ya que al producir problemas de memoria y concentración, se facilita que se sufra fracaso académico y por ello, abandono escolar. También un mayor consumo de alcohol ocasiona menores oportunidades de empleo y disminución del rendimiento laboral. EXTENSIÓN DE LOS PROBLEMAS POR CONSUMO DE ALCOHOL
INDIVIDUO
FAMILIA Violencia doméstica Conflictos graves con la famila SOCIEDAD Accidentes de tráfico Violencia Peleas
● ● 61
– Ocio con sentido –
Una cuestión de género: los efectos del alcohol en la mujer. Hombres y mujeres tienen diferentes características físicas, psicológicas y sociales que son la causa del distinto impacto de los consumos de drogas entre ellos. A nivel biológico, factores endocrinos, metabólicos y genéticos, ocasionan efectos diferenciales del consumo intensivo de alcohol en hombres y mujeres, lo que hace que estas deban hacer frente a una serie de riesgos y consecuencias particulares derivados del consumo de alcohol. Las mujeres tienen mayor contenido de lípidos y menor contenido de agua corporal, algo que ocasiona que la misma cantidad de alcohol por peso corporal consumido en el mismo espacio de tiempo, produzca mayores niveles de alcohol en sangre en las mujeres que en los varones, es decir, consumiendo la misma cantidad de alcohol que un hombre, una mujer tendrá un nivel de alcoholemia superior. Esto hace que las mujeres sean más vulnerables a los efectos tóxicos del alcohol y se expongan más que los hombres a riesgos o problemas hepáticos, cardíacos y cerebrales más severos y en menor tiempo. Además, debido a los efectos tóxicos del alcohol, las mujeres que beben durante el embarazo tienen una incidencia más alta de nacimientos prematuros, adelanto del parto y abortos espontáneos.
Estilos de ingesta alcohólica problemáticos y de alto riesgo Entre los jóvenes existen estilos de ingesta de riesgo y dañina como la ingesta intensiva de alcohol (binge-drinking) y la alcohorexia, también llamada drunkorexia.
● ● 62
– Ocio con sentido –
El binge-drinking es la ingesta intensiva y desmesurada de alcohol en un corto periodo de tiempo. Estos atracones de alcohol están relacionados con efectos agudos o a corto plazo graves, como son intoxicaciones agudas, enfermedades cardiovasculares (patología coronaria o cardiaca, muerte súbita cardiaca, accidentes cerebrovasculares y muerte súbita cardiaca), lesiones accidentales intencionadas (suicidio y agresiones), relaciones sexuales no protegidas, uso de drogas ilegales y problemas sociales. Por otro lado, nos encontramos con la alcohorexia o drunkorexia, relacionada con la anorexia y la bulimia más la ingesta de alcohol (se bebe una gran cantidad de alcohol, se come compulsivamente y se vomita). Aquí se desarrolla un doble riesgo, pues existe un trastorno alimenticio y un problema de ingesta alcohólica intensiva, algo que producirá problemas por desnutrición y por ingesta alcohólica. Los efectos se manifiestan en todos los órganos, afectando especialmente a nivel neurológico y psicológico, llegándose a calificar este tipo de ingesta como mortal. La dependencia al alcohol es un estado físico y psicológico resultante de la ingesta de alcohol que se caracteriza porque la persona necesita beber alcohol de manera continua o periódica para experimentar sus efectos y así evitar también el malestar del síndrome de abstinencia al alcohol o “mono”. Además, cuando se consume alcohol de manera repetida, se desarrolla la tolerancia, que es la necesidad de beber más cantidad de alcohol para conseguir los mismos efectos que antes se conseguían con menos cantidad. El síndrome de abstinencia a nivel psicológico se manifiesta por ansiedad (fuerte deseo o necesidad por beber) y pérdida de control para limitar el consumo de alcohol en cualquier situación. Y a nivel físico, cuando se interrumpe el consumo de alcohol después de un período en que se bebió en exceso, aparecerán sudores, náuseas, temblores. En personas que sufren una dependencia grave, el
● ● 63
– Ocio con sentido –
síndrome de abstinencia es más intenso, pues pueden convulsionar y aparece lo que se denomina “Delirium Tremens” (aparecen alucinaciones). Cuando el consumo de alcohol pasa a ser un problema. Los problemas del consumo abusivo repercuten negativamente no solo en el joven, sino también en su entorno, llegando a generarse un círculo vicioso autodestructivo: Empieza a tener desinterés por actividades que antes le gustaban (como hacer deporte, por ejemplo). Comienza a faltar a clase alegando problemas físicos (dolores de cabeza, vómitos o mareos). Empieza a tener una bajada del rendimiento académico. Sufre cambios bruscos de humor, tan pronto está irritable como decaído. Esta irascibilidad hace que tenga problemas de relación con los profesores, sus padres y sus amigos. Estos cambios de humor, pueden generar problemas de conducta agresiva, lo que puede originar que sus amigos puedan apartarse por no encontrarse a gusto con su compañía y cambie a otro grupo de amistades con su mismo problema. Comienza a llegar a casa en un estado físico que evidencia que ha bebido alcohol. Empieza a tener que beber a escondidas y a coger el alcohol de su casa, lo que ocasiona mayores conflictos con sus padres. Todos estos indicadores ayudan a pedir ayuda para quien pueda estar sufriendo este tipo de problema.
● ● 64
– Ocio con sentido –
¿Y qué pasa con las mezclas? El consumo conjunto de varias drogas ocasiona unos efectos nocivos mucho más elevados que los originados al consumirlas por separado. El consumo de alcohol (depresor) con otros depresores (tranquilizantes) puede producir estados de sedación intensos con pérdida de conciencia e incluso coma. El consumo de alcohol (depresor) y porros (alucinógeno) aumenta la posibilidad de sufrir una bajada de tensión, mareos, desorientación, etc. Cada vez hay más datos que relacionan el consumo de alcohol y cannabis a los accidentes de tráfico. El consumo de alcohol (depresor) y éxtasis (estimulante) potencian los efectos de pérdida de líquidos corporales, lo que puede producir que aparezca un “golpe de calor”. El consumo de alcohol (depresor) y cocaína (estimulante) genera en el organismo un metabolito tóxico (cocaetileno) y hace que los efectos de ambas sustancias se contrarresten, lo que hace que se consuma mayores cantidades de cada droga, favoreciendo la tolerancia, la adicción y el enmascaramiento de señales de alarma por sobredosis. Existe un alto riesgo de sufrir una intoxicación. Los efectos de las mezclas Drogas Depresoras: alcohol, opiáceos, benzodiacepinas, inhalantes. Drogas Estimulantes: cocaína, anfetaminas Drogas Alucinógenas: LSD, cannabis y drogas de síntesis (ketamina, éxtasis). Depresora + Depresora= Enlentecimiento de las constantes vitales. Puede aparecer lipotimia, coma, coma etílico, paro respiratorio, etc. Depresora + Estimulante= Se contrarrestan los efectos. Puede aparecer deshidratación y sobredosis. Depresora + Alucinógenos= Altas posibilidades de que aparezcan efectos indeseados y desagradables. Riesgo de náuseas, vómitos, lipotimia, coma, etc.
● ● 65
– Ocio con sentido –
En busca de alternativas. No abusar del alcohol tiene ventajas para la salud Aunque la decisión más sensata es no tomar alcohol, si a pesar de todo el joven decide beber, es importante que lo haga de manera inteligente y con los menores riesgos posibles. Reducir o suspender el consumo de alcohol es beneficioso para la salud ya que se pueden revertir totalmente los riesgos agudos si se elimina su consumo. Además de beber con amigos y amigas, existen múltiples formas de emplear el tiempo libre y de divertirse sin necesidad de consumir alcohol. En lu ciudad se ofrecen múltiples actividades deportivas, culturales, cine, música, talleres, etc. Es muy importante que el joven sea capaz de tener una visión crítica y sepa valorar las ventajas del no consumo o del uso responsable de alcohol y las desventajas de su abuso para que pueda tomar una decisión firme y personal.
Actividades Actividad 1. Relatos vivenciales. La siguiente actividad trata de fomentar el pensamiento crítico entre los jóvenes líderes utilizando dos relatos de experiencias reales vividas por una joven que aborda dos situaciones: la primera sobre de las consecuencias del consumo intensivo de alcohol y la mezcla de distintos tipos de graduaciones alcohólicas, y la segunda acerca del riesgo de sufrir abusos sexuales bajo los efectos del alcohol.
● ● 66
– Ocio con sentido –
Objetivos Valorar en qué medida los jóvenes conocen los efectos secundarios del alcohol, las consecuencias del consumo desmedido de bebidas alcohólicas y de la mezcla con otro tipo de sustancias. Enseñar los límites claros entre uso y abuso en relación con el consumo de las bebidas alcohólicas tanto desde el punto de vista biológico, como psicológico, social y legislativo. Potenciar que sean los propios participantes los que expresen sus conocimientos acerca de los efectos y consecuencias del consumo etílico y la mezcla con otras sustancias. Perfilar y completar los conocimientos del grupo de jóvenes con otra información relacionada, dando a conocer de manera comprensible, verídica y cercana, tanto las características de la ingesta alcohólica, como los efectos de la ingesta abusiva y los riesgos por la mezcla de otras graduaciones etílicas u otro tipo de sustancias. Generar estrategias, a través de relatos de experiencias reales vividas, para el desarrollo de conciencia crítica en los jóvenes frente al alcohol. Incorporar la perspectiva de género a la actividad para facilitar que los jóvenes puedan reflexionar y analizar los diferentes efectos y posibles consecuencias derivadas de las diferencias y peculiaridades del género. Descripción de la actividad. En esta sesión se abordarán, sin tópicos ni prejuicios, aquellos efectos perjudiciales del alcohol, los riesgos y las posibles consecuencias que surgen tras un consumo desmesura-
● ● 67
– Ocio con sentido –
do, a través de dos fragmentos de relatos de vida para que los jóvenes líderes tomen conciencia de los riesgos y dificultades que su consumo conlleva. A través de la presentación de dos relatos de situaciones reales, se dará voz a los jóvenes líderes para que opinen, reflexionen y debatan acerca de los casos presentados con el fin de que identifiquen los efectos del alcohol y su mezcla con otras sustancias, los riesgos y consecuencias de su consumo y sean capaces de proponer alternativas y medidas de prevención del daño. Relato vivencial 1. “Me pasó por mezclar” “Con lo único que me he pasado es con el alcohol, aunque no me ha dado un coma etílico, no he llegado a ir a un hospital, pero casi. Era de adolescente pero por mezclar, que ahí sí era muy burra con el alcohol y salía y no tenía un duro e iba a un concierto, por ejemplo ¿no? Y este me daba un sorbito de whisky con Coca Cola, el otro me daba un sorbito de calimocho, el otro… hasta que pillaba un pedazo que no veas. Y claro, entre la mezcla de alcohol… dos veces me ha pasado, despertarme, no haber nadie y estar yo en un portal o en una acera tirada, y es que pillé un borrachón. No llegar a ir al hospital ni nada de eso, pero a pique de un replique. Eso solo me ha pasado con el alcohol y ha sido por mezclar a lo burro, pero me ha pasado un par de veces, de muy jovencilla, después ya no. Bebía mucho si salía de fiesta a lo mejor era muy bestia, pero progresivamente, llegaba un momento en el que a lo mejor no te acordabas de algunas cosas, pero yo en ningún momento me había caído al suelo, o sea estaba
● ● 68
– Ocio con sentido –
de pie, me movía. Con el alcohol es con lo que más me he pasado”. Relato vivencial 2. “Abusaron de mí” Eso me ha pasado un par de veces, con el alcohol, pero no me acuerdo. Y al día siguiente dices “joder”, te sientes mal, pero como no lo recuerdas… La única vez que me pasó, bueno era con un gilipollas, pero bueno yo no estaba borracha, estaba un poco colocada pero no borracha. Fue una vez que se me ocurrió confiar en uno, que es que yo también soy idiota. Estaba trabajando en un bar en la cocina, tenía 18 años, y serían las dos o tres de la mañana y me fui a una discoteca, yo sola. Y conocí a uno que… es el típico tío guapo que te camela mucho, mucho, mucho, mucho, que luego me enteré que era un ex-presidiario. Y entonces estábamos tomándonos unas copas y yo vivía en el Albaicín arriba del todo y estaba hecha polvo del trabajo, de las copas y tal, y digo “joder, subir la cuesta de Alhacaba”, y dice el tío “pues yo vivo en la Plaza de Toros, vente y duermes en mi casa” y yo “que no, que no quiero hacer nada”, “que no va a pasar nada, que tengo camas, que te vengas que te acuestes allí, para qué vas a andar tanto…” y me convenció “venga, pues vamos”. Cuando llegamos a su casa le dije que no me tocara, que no, que no, y me violó… pero qué iba a hacer, en el momento que me soltó, le intenté pegar pero era muy fuerte, en el momento que me soltó salí corriendo de allí, claro, y me fui a mi casa, al final tuve que subir al Albaicín corriendo. Esa vez fui consciente.
● ● 69
– Ocio con sentido –
Las otras dos veces que me pasó, no sé ni lo que pasó, ni lo que fue. Una fue que estaba tan borracha, pues eso es que era muy joven, tenía 16 o 17 años, que me metí en un portal porque no podía llegar a mi casa y me daba miedo estar en la calle, me quedé así transpuesta, pero que ya te digo que no me acuerdo y ya te digo que me desperté en casa de uno que yo recuerdo que había parado, “niña, qué te pasa, que estás muy mal, súbete a mi casa, no sé qué”. Y yo, hombre no lo sé a ciencia cierta, pero lo que sí sé es que yo estaba sin ropa y además yo tenía la regla y estaba la cama llena de sangre, en fin. Y bueno, me levanté, me vestí y me fui, ni miré al tío a la cara ni nada. Actividad 2. Vídeo-relato: “Creo más en lo que me cuenta mi colega”. Objetivos Promover el análisis y autoanálisis sobre la incidencia del consumo de alcohol en los diferentes contextos de la vida cotidiana de los adolescentes (amigos, familia, escuela, ocio, etc.). Potenciar el pensamiento crítico y creativo de los adolescentes a través de la creación de narrativas audiovisuales sobre los riesgos y consecuencias del consumo de alcohol. Reducir los riesgos asociados al consumo de alcohol de los jóvenes, empleando mensajes con información veraz que pueda circular en sus propias redes de comunicación. Descripción de la actividad. Los adolescentes ponen énfasis en los riesgos inmediatos y esporádicos asociados al consumo de alcohol, mientras que consecuencias a largo plazo las perciben como una
● ● 70
– Ocio con sentido –
posibilidad remota y por tanto tienden a minimizarla. Además, los problemas que aluden al impacto del consumo en la dimensión social, como los desajustes en el sistema familiar, conflictos en las relaciones interpersonales, entre otros, aparecen muy débilmente en su discurso. En este sentido, el debate se centrará en la incidencia del consumo de alcohol en los diferentes contextos de la vida cotidiana de los adolescentes (amigos, familia, escuela, ocio, etc.). Esta actividad se realizará en pequeños grupos (máximo 5 integrantes). Inicialmente se analizarán diferentes materiales didácticos (comics, vídeos, material multimedia) sobre la temática. Se propondrá a cada grupo que construya un relato sobre la incidencia del consumo de alcohol en los diferentes contextos de la vida cotidiana de los adolescentes. Los relatos se construirán a partir de experiencias, percepciones, expectativas y vivencias reales de los participantes. Finalmente, cada grupo elegirá a un participante para que narre el relato. Este se grabará en vídeo. Los vídeo-relatos son formatos audiovisuales, grabados en primer plano, que recogen la narración de una experiencia vivida por el adolescente y expresada con sus propias palabras. Los materiales diseñados serán difundidos por los propios jóvenes a través de sus redes sociales.
Recursos en red Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Salud joven. Preguntas frecuentes en la adolescencia. Alcohol. Disponible en: http://www.aepap.org/joven/alcohol.htm. Energy Control. Folleto: Alcohol. Información sobre la sustancia y cómo reducir riesgos. Junta de Andalucía. Disponible en: http://energycontrol.org/infodrogas/alcohol.html.
● ● 71
– Ocio con sentido –
Fundación Alcohol y Sociedad. Adolescencia y alcohol. Guía para el profesorado. Disponible en: http://www.alcoholysociedad.org/ofer taeducativa/descargas/programa/GuiaProfesoresCastellanoOK.pdf. Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción. Información de Sustancias: alcohol. Disponible en: http://www.fad.es/alcohol. Programa “Hablemos de drogas”. Material multimedia. Disponible en: http://www.hablemosdedrogas.org/es/areadocumentacionmaterialmultimedia. Vídeo: Jóvenes y consumo de alcohol. Disponible https://www.youtube.com/watch?v=TJ2BPoX0AE0.
en:
Vídeo: La mirada de Elsa, Drogas, el Alcohol. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=0624ayvrv4s. Vídeo: Riesgos y consecuencias asociados al consumo de alcohol. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=FJytQGzXey4.
Bibliografía Acosta LD.; Fernández AR.; Pillons SC. (2011). Factores sociales para el uso de alcohol en adolescente y jóvenes. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011; 19:771-781 Disponible en: http://www.scielo. br/pdf/rlae/v19nspe/15.pdf. Anderson P.; Gual A.; Colon J. (2008). Alcohol y atención primaria de la salud. Informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y problemas. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: http://www.who.int/substance_ abuse/publications/alcohol_atencion_primaria.pdf.
● ● 72
– Ocio con sentido –
Argadoña A; Fontrodona J.; García P. (2009). Libro Blanco del Consumo Responsable de Alcohol en España. Impulsando un cambio de actitudes y patrones de consumo. Barcelona: IESE. Disponible en: http://www.iese.edu/es/files/Diageo_LibroBlanco.pdf. Becoña E. (2007). Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas. Papeles del Psicólogo. 28(1):11-20 Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1424.pdf Becoña E. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del Psicólogo. 77:2-33 Disponible en: http://www.papelesdel psicologo.es/imprimir.asp?id=843. Buning E.; Gorgulho M.; Melcop AG.; O´Hare P.; Peyraube R. (2004). Alcohol y Reducción del Daño. Un enfoque innovador para países en transición. Junta Nacional de Drogas. Grupo de Cavia. Disponible en: http://www.infodrogas.gub.uy/html/publicaciones/ docs/libro_icahre- alcohol_reduccion.pdf. Calafat A.; Amengual M. (1999). Actuar es posible. Educación sobre el alcohol. Ministerio del Interior. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Disponible en: http://www.irefrea.eu/uploads/PDF/Calafat_Amengual_1999_Educ acionAlcohol.pdf. Castro E.; Llanes J. (2007).Desarrollo de habilidades para la vida = prevención. Revista Liber Addictus. 97. Disponible en: http://liberad dictus.org/v_imprimir.php?articulo=884. Castro I.; Domingo L.; Torres C. (2010). Una noche de fiesta. Información, prevención y reducción de riesgos. Plan Municipal sobre Drogas del Ajuntament d´Eivissa. Disponible en: http://www.red papaz.org/mis10comportamientossaludables/images/sto ries/comic.pdf.
● ● 73
– Ocio con sentido –
Delgado B.; Bautista R.; Inglés CJ.; Espada JP.; Torregrosa MS.; García-Hernández JM. (2005). Diferencias de género en el consumo de alcohol y tabaco de estudiantes de educación secundaria obligatoria. Salud y drogas. 5(2):55-66 Disponible en: http://www.reda lyc.org/pdf/839/83905203.pdf. Dolz E.; Martín MB. (2010). Políticas alternativas ante el botellón andaluz: análisis de actores y medidas en Granada (2000-2010). Documentos de trabajo social. Revista de trabajo y acción social. 47:43-65 Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3654032. Espada JP.; Méndez X.; Griffin KW.; Botvin GJ. (2003). Adolescencia: Consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo. 84:9-17 Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero. asp?id=1051. Diputación de Alicante. Área de igualdad y juventud (2012). Género y drogas. Guía informativa. Disponible en: http://www.pnsd.msssi. gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliotecaDigital/publi caciones/pdf/GuiaGenero_Drogas.pdf. Izquierdo M. (2002). Intoxicación alcohólica aguda. Capítulo 4: Alcohol y patología clínica. En: Gual A. (editor). Monografía Alcohol. Adicciones. 14(1):175-193 Disponible en: http://asayar.es/data/ documents/162_91-ALCOHOL-monograftma.pdf. Cruz Roja Española. (2010). Juventud, Alcohol y Cocaína. Guía para la intervención. Disponible en: http://www.cruzroja.es/ guiajuventud/index.html. Norambuena, P. (2011). Intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo. Guía técnica para atención primaria de salud. Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. Disponible en:
● ● 74
– Ocio con sentido –
https://mmhaler.files.wordpress.com/2012/05/intervencionesbreves1.pdf. Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías (2015). Estadística 2013. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad. Pascual F.; Guardia J.; Pereiro C.; Bobes J. (2013). Alcoholismo. Guía de intervención en el trastorno por consumo de alcohol. Guías Clínicas SOCIDROGALCOHOL basadas en la Evidencia Científica. 3ª Edición. Barcelona: Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías (SOCIDROGALCOHOL). Pons J.; Berjano.; E. (1999). El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia: Un modelo explicativo desde la psicología social. Ministerio del Interior, Plan Nacional Sobre Drogas. Madrid. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/alcoholJovenes/docs/consumo Abusivo.pdf. Rodríguez, E.; Plaza, A. (2015). Actualización de Enfermería en Adicciones y Dependencia a Sustancias. Bilbao (pendiente de edición). Romo-Avilés N.; Marcos-Marcos J.; Gil-García E.; Marquina-Márquez A.; Tarragona-Camacho A. (2015). Bebiendo como chicos: consumo compartido de alcohol y rupturas de género en poblaciones adolescentes. Revista Española de Drogodependencias. 40(1):13-28 Disponible en: http://www.aesed.com/descargas/revistas/v40n1_1.pdf. Sánchez, L. (2005). Jóvenes y alcohol. Una mala compañía. Madrid: Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=a pplication%2Fpdf&blobheadername1=ContentDisposition&blobhea
● ● 75
– Ocio con sentido –
dervalue1=filename%3D%2819%29+LOS+JOVENES+Y+EL+ALCOHOL. pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=11556023765 78&ssbinary=true. Sánchez, L. (2008). Drogas y perspectiva de género. Documento marco. Plan de atención integral a la salud de la mujer de Galicia. Xunta de Galicia. Servicio Gallego de Salud. Disponible en: http://www.lazoblanco.org/wp-content/uploads/2013/08manual/ adolescentes/0053.pdf. Sánchez, L. (2008). Intervenciones preventivas sensibles a la perspectiva de género. Plan de atención integral a la salud de la mujer de Galicia. Xunta de Galicia. Servicio Gallego de Salud. Disponible en: http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/publicaciones/ catalogo/bibliotecaDigital/publicaciones/pdf/GyD_ManualInterven ciones.pdf. Sarasa-Renedo A.; Sordo L.; Molist G.; Hoyos J.; Guitart AM.; Barrio G. (2014). Principales daños sanitarios y sociales relacionados con el consumo de alcohol. Revista Española de Salud Pública. 88:469-491 Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/resp/v88n4/04_colabo racion3.pdf.
● ● 76
– Ocio con sentido –
Mitos y realidades en el consumo del alcohol
Mensajes clave ¿Qué es un mito? Los mitos son creencias erróneas acerca de algo. En el caso del consumo de alcohol, hay cantidad de mitos, sobre todo entre los jóvenes que están iniciándose en el consumo. Veamos algunos de ellos. Mito Realidad El alcohol no es una Una droga es una sustancia química que al droga introducirla en nuestro organismo, lo modifica y cambia nuestro comportamiento. El alcohol hace esas dos cosas, por lo que sí es una droga. Además, el alcohol y el tabaco son las drogas que más muertes producen, por encima de la heroína y el resto de drogas. El alcohol en peEs cierto que el consumo bajo-moderado queñas dosis es no es perjudicial para la salud en personas bueno para la salud sanas. No obstante, los efectos beneficiosos asociados al alcohol son por otros productos que componen la bebida, en el caso del vino y la cerveza. Además, en concen-
● ● 77
– Ocio con sentido –
Mito
El alcohol te da energía Beber solo en fin de semana no produce daños ni consecuencias en nuestra salud
El alcohol ayuda a combatir el frío
El alcohol ayuda a ligar y a relacionarse
Realidad traciones elevadas, el alcohol es muy tóxico para las células del organismo (a lo que hay que añadir la toxicidad de los productos resultantes de su degradación). Falso. El alcohol es un depresor del sistema nervioso, por lo que reduce nuestra capacidad de realizar cualquier actividad. Depende de la cantidad. Beber cantidades elevadas de alcohol durante los fines de semana puede convertirse en un hábito en el futuro, además de los daños que provoca en el hígado y en el cerebro. El riesgo es mucho mayor en el caso de los adolescentes, ya que durante esa época su cerebro aún está en desarrollo. El beber mucho o consumir drogas durante esta etapa de la vida puede hacer que el cerebro no se desarrolle de forma sana. El alcohol es un vasodilatador, o sea, hace que los vasos sanguíneos se dilaten. Aumenta la circulación de sangre por la piel, lo que provoca esa sensación de calor. La consecuencia de esto es la pérdida de calor corporal una vez que los vasos dejan de estar dilatados. Dicho de otra manera, lo que hacemos cuando bebemos es “desprender nuestro calor corporal”. El alcohol desinhibe y puede parecer que es más fácil ligar o relacionarte con los demás en estado de embriaguez. Pero personas agradables, bajo los efectos del alcohol, pueden tornarse desagradables, mo-
● ● 78
– Ocio con sentido –
Mito
El alcohol mejora las relaciones sexuales
Beber con pajita hace que te emborraches más
Mezclar bebidas hace que te emborraches más
Hacer ejercicio hace que se te pase la borrachera Tomar café con sal hace que dejes de estar borracho
Realidad lestas y pesadas, además puede llevar a hacer cosas que normalmente no haríamos y arrepentirnos de ello al día siguiente. El alcohol puede producir relajación y hacer a alguien más interesado en el sexo, pero interfiere en la capacidad sexual y se tienen menos en cuenta las consecuencias. Además, en el caso de los hombres, puede aparecer el temido gatillazo. El contenido de alcohol que lleve la bebida es el mismo independientemente de si se toma con pajita o sin ella. Al beber con pajita, estamos bebiendo más rápido, por lo que los efectos aparecen más rápido también, pero no emborracha más. La alcoholemia es la proporción de alcohol que circula por la sangre después de beber una cantidad determinada de alcohol, es lo que determina lo borracho que se puede estar. Mezclar bebidas con diferentes contenidos alcohólicos no emborracha más, pero provoca más malestar al estómago y mareos al mezclar diferentes sabores. Es cierto que el ejercicio físico aumenta la velocidad en que se metaboliza el alcohol, pero este efecto no se aprecia hasta que no pasan al menos dos horas. Cuando el alcohol llega a la sangre, debe ser metabolizado y eliminado por el organismo para que desaparezca el efecto, un proceso que no es inmediato, ni se puede acelerar o interferir. El café con sal provoca
● ● 79
– Ocio con sentido –
Mito
El agua fría y tomar café hace que se te pase rápido la borrachera
Quien está más acostumbrado a beber, se emborracha menos
No es mi problema si uno de mis amigos bebe mucho Lo peor que puede pasar con una borrachera es acabar con una resaca monumental El que bebe demasiado solo se perjudica a sí mismo
Realidad el vómito, y aún así, vomitar tampoco sirve de mucho, el alcohol ya está en sangre. No hay nada que se pueda hacer para dejar de estar borracho salvo esperar a que el organismo elimine el alcohol del cuerpo. Tomando café y una ducha de agua fría solo se logra un borracho limpio y despierto. Además, como ya hemos visto, el alcohol hace perder la temperatura corporal, así que tomando una ducha fría se está en riesgo de entrar en hipotermia. Quien ha desarrollado tolerancia al alcohol no se emborracha menos, sino que muestra menos los efectos de la borrachera. Sin embargo, igualmente se emborracha y sufre los efectos de apatía, pérdida de coordinación y reflejos. Es difícil hacer cambiar a alguien si el otro no quiere, pero también es cierto que no conseguiremos nada si al menos no lo intentamos. ¡Cuidado! Si uno bebe bastante alcohol y deprisa, se puede llegar a ingerir una cantidad elevada que pudiera producir accidentes, un coma etílico o la muerte en pocas horas. Según estadísticas de nuestro país, los problemas del consumo abusivo afectan a una media de 4 personas más, además del bebedor. Todo ello sin contar los accidentes mortales y no mortales que se originan por
● ● 80
– Ocio con sentido –
Mito Manteniendo en la boca un chicle, dos granos de café o soplando de determinada manera, se engaña el alcoholímetro La tónica, los antiácidos y otras sustancias que protegen el estómago afectan al alcohol
Realidad el abuso del alcohol. Estos métodos no funcionan porque el alcoholímetro mide igualmente el alcohol, aunque haya otras sustancias. Además, si la policía entiende que alguien está intentando realizar incorrectamente la prueba, puede considerar que está cometiendo una falta muy grave (negarse a hacer la prueba). Aunque puedan reducir el malestar provocado por la mezcla de sabores o por el vómito, no afectan al nivel de alcoholemia ni hacen recuperar antes la sobriedad.
Actividades Objetivo -Desmentir los mitos más frecuentes sobre el consumo de alcohol en la población adolescente. -Cuestionar de forma crítica las creencias del alumnado respecto a las prácticas asociadas al consumo de alcohol. Actividad 1. Concurso: ¿Mito o realidad? Se presentarán una serie de afirmaciones, que pueden ser o bien un mito o una realidad. Los chicos, por parejas, deben decidir si la afirmación es un mito o una realidad y argumentar por qué. A la vez
● ● 81
– Ocio con sentido –
que se concursa, y una vez que todas las parejas digan su respuesta, se desvelará si es un mito o una realidad y se explicará por qué. Gana el que más aciertos tenga. Actividad 2. Role playing: Desmintiendo mitos Por grupos, los chicos deberán elegir uno de los mitos y realizar una representación en la que, primero se realice el mito, y después se vea que ese mito no era real. Por ejemplo, una representación podría ser uno que se levanta con resaca, y para quitársela vuelve a beber ese día. Al principio se encuentra bien, pero al día siguiente se levanta y vuelve a tener incluso más resaca. Tras el rol playing se abrirá un espacio para la reflexión y discusión de lo que se ha visto.
Recursos en red Mitos y realidades. Disponible en: http://www.psiquiatria.com.es/socidrogalcohol/siempreeligestu.pdf Alcohol y Sociedad. Disponible en: http://www.alcoholysociedad.org/alcohol/mitos.aspx El alcohol y tú. Disponible en: http://www.elalcoholytu.org/ Las caras del alcohol: http://www.lascarasdelalcohol.com/ Alcohol infórmate: http://www.alcoholinformate.org.mx/?contenido=mitos_realidades .cfm&container=contenedor
● ● 82
– Ocio con sentido –
Bibliografía Cadaveria, F. (2009). Alcohol y cerebro adolescente. Adicciones. 21(1):9-14. Castro, I.; Domingo, L.; Torres, C. (2010). Una noche de fiesta. Información, prevención y reducción de riesgos. Ajuntament d’Eivissa, FEMP, Plan Nacional Sobre Drogas. Heinz, A. (2005). Alcoholismo. Mente y Cerebro. 14: 70-73. Izquierdo, M. (2002). Intoxicación Alcohólica aguda. Trastornos Adictivos. 5(1):175-193. Organización Mundial de la Salud. (1994). Glosario de términos de Alcohol y Drogas. Ministerio de Sanidad y consumo. Disponible en: http://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol _drugs_spanish.pdf.
● ● 83
– Ocio con sentido –
Disminución de riesgos del consumo de alcohol: pautas de actuación
Mensajes clave “Si esta noche has decidido beber y mañana quieres recordar todas las anécdotas sin que te las cuenten, aquí tienes algunos consejos para disfrutar de la noche sin estar todo ciego”. 13 recomendaciones que los jóvenes deberían saber cuando consumen algún tipo de bebida alcohólica. 1. Beber agua durante la noche es beneficioso para no deshidratare al consumir alcohol: -
Beber agua durante la noche y antes de dormir, en caso de exceso, la resaca será más suave.
-
Beber agua ayuda a restablecer el equilibrio de fluidos en el cuerpo, que se alteran al beber alcohol.
-
Beber agua ayuda a mantener parte de la hidratación del cuerpo que se pierde al consumir alcohol.
● ● 84
– Ocio con sentido –
2. Comer es una forma de “no quedarse ciego”: -
Beber alcohol con comida en el estómago retrasa la absorción del alcohol en la sangre.
-
Llenar el estómago antes de beber una bebida alcohólica hará que el cuerpo asimile mejor el alcohol.
-
Comer proteínas y grasas antes de beber hace que el alcohol tarde más tiempo en ser absorbido en el estómago.
3. Beber poco a poco da tiempo a que el cuerpo asimile: -
Si se bebe despacio, la alcoholemia va aumentando progresivamente, sin ascensos bruscos, dificultando así la intoxicación aguda.
-
Los efectos del alcohol varían según el tiempo que transcurra entre trago y trago.
-
Al beber mucho alcohol en poco tiempo, existe más riesgo de coma etílico.
-
Beber despacio permite saborear lo que se bebes.
4. Todo el alcohol no es igual. Sus efectos varían en función de la cantidad y graduación. 5. Los efectos del alcohol dependen de diversos factores: -
El peso: cuanto menos peso, se sufre mayor afectación del alcohol.
● ● 85
– Ocio con sentido –
-
El sexo: por factores fisiológicos (menor cantidad de agua corporal, diferente metabolización hepática, etc.), la tolerancia femenina al alcohol es menor.
-
La cantidad y rapidez de la ingesta: a más alcohol en menos tiempo, mayor intoxicación.
-
La ingestión simultánea de comida (punto número 2 de esta lista).
-
La combinación con bebidas gaseosas: el contenido en gas de las bebidas carbónicas acelera la absorción del alcohol, acelerando también la intoxicación.
6. Los efectos del alcohol varían según el estado de ánimo. Ante una situación de tristeza, puede dar por llorar y aparece susceptibilidad, si se ha tenido un mal día, puede aparecer agresividad por lo que se pueden ocasionar situaciones de violencia: -
No hay que dejar solos a los amigos cuando están bajo los efectos del alcohol. Hay que hacer “piña”, cuidarlos y evitar situaciones desagradables como riesgo de violencia en general o riesgo de abuso.
7. Cuidado con las mezclas de bebidas de distinta graduación o mezclas con otras drogas. Son peligrosas porque producen que el efecto se multiplique y se puede llegar a la intoxicación: -
Beber alcohol y fumar porros, deja más “aplatanado” porque se suman los efectos depresores del Sistema Nervioso Central (“apaga el cerebro”). Es más fácil que haya bajadas de tensión, náuseas y malestar.
● ● 86
– Ocio con sentido –
-
Consumir alcohol y cocaína va a producir en el organismo un producto muy tóxico que se llama “cocaetileno”. Esta sustancia puede afectar al cerebro, al hígado y sobre todo al corazón. Además, se aumenta el riesgo de intoxicación.
-
Consumir alcohol y éxtasis aumenta el riesgo de que aparezcan problemas de corazón y deshidratación.
8. Al mezclar alcohol con medicamentos pueden aparecer efectos adversos (síntomas desagradables e incluso hasta peligrosos). 9. Al ligar, usar el condón para evitar embarazos no deseados o infecciones de transmisión sexual. -
Al ligar, beber poco, porque el alcohol disminuye la excitación. El consumo abusivo de alcohol dificulta o incluso impide una relación sexual plena, ya que produce impotencia y otras disfunciones sexuales asociadas.
-
Si no se desea llegar hasta el final o ni empezar, actuar con autotomía decidiendo si se quiere o no tener relaciones sexuales completas. Apoyarse en colegas y apoyarles a ellos.
11. Y sobre el tema de volver a casa, pensar: -
Nunca beber alcohol si se va a conducir.
-
Usar el transporte público, evita problemas y ahorra dinero.
-
Generalmente se con amigos, mejor coger un taxi entre varios.
-
Yendo en coche o en moto, volver con aquellos colegas que no hayan bebido.
● ● 87
– Ocio con sentido –
-
Nunca permitir conducir a un amigo que haya bebido, ni montarse en un coche con un conductor que haya bebido.
12. Para la resaca el mejor aliado es dormir por lo menos ocho horas y beber mucha agua: -
Evitar beber si se está estudiando o se va a hacer poco después.
-
Evitar beber alcohol para afrontar mejor las situaciones difíciles, mejor apoyarse en el grupo de amigos.
13. Y ante situaciones de urgencia, si alguien del grupo “coge un pedo”: -
Nunca abandonarle, acompañarle y ayudarle en todo lo que se pueda.
-
Abrigarle para evitar que se enfríe (el alcohol no hace entrar en calor, pues aunque produce sensación momentánea de calor, al dilatar los vasos sanguíneos y dirigir la sangre a la superficie de la piel, en poco tiempo la temperatura interior del cuerpo disminuye y la sensación que aparece es de frío, existiendo riesgo de hipotermia).
-
Si va a vomitar, inclinarle hacia delante para evitar que se atragante.
-
Si pierde el conocimiento y no responde a estímulos: o o o
Tumbarle de lado para evitar que se atragante en el caso de que vomite. No provocarle el vómito, pues podría atragantarse o ahogarse. Llamar a urgencias (112) para pedir ayuda.
● ● 88
– Ocio con sentido –
o
Quedarse con él en todo momento ayudándole.
Actividades La primera actividad se centra en la representación de escenas que se pueden encontrar los jóvenes en la vida real para posteriormente poderlo analizar, debatir y evaluar entre los participantes (role playing). Posteriormente se propone una actividad práctica a través de un estudio de caso, orientado a la planeación y puesta en marcha de intervenciones de disminución de riesgo con sus grupos de iguales y en situaciones del día a día que pueden encontrarse los jóvenes líderes en los contextos de uso de alcohol. Objetivos Motivar a que sean los propios jóvenes los que expresen aquellas medidas que conozcan sobre la reducción del riesgo frente al consumo del alcohol. Fomentar el conocimiento que tengan sobre aquellas medidas de reducción del riesgo frente al consumo de alcohol. Promover que los jóvenes líderes lleven a cabo intervenciones de disminución de riesgo con sus grupos de iguales, en los espacios de socialización donde se consume el alcohol con el fin de intervenir “in situ” con adolescentes consumidores. Actividad 1. Role playing. En este taller se trabajará junto con los jóvenes el concepto de disminución de riesgos y daños, así como aquellas medidas de disminución de riesgo frente a la ingesta etílica
● ● 89
– Ocio con sentido –
mediante un trabajo dinámico y participativo. Dichos consejos o medidas se abordarán de manera no coercitiva, no sexista, ni prohibitiva, sino cercana, dejando protagonismo a los jóvenes, que usen su propia jerga y procurando que empleen mensajes en positivo. Para ayudar a integrar dichos mensajes en la práctica se potenciará además de qué hacer, el motivo de porqué hacerlo. A continuación se plantean tres situaciones ficticias que pueden aparecer en el contexto del consumo de alcohol donde se reúnen los jóvenes para beber. Se trata de llevar a cabo una representación de la escena entre varios participantes, que sean capaces de poder resolver la situación y realizar un análisis y discusión de la situación ficticia representada. Situación ficticia 1. Habéis salido un grupo de amigos al botellódromo. Tu colega Miguel se ha fumado un canuto y se ha bebido cuatro cubatas. Va todo ciego y dice que se encuentra mareado y tiene ganas de vomitar. De repente se cae desplomado al suelo y aunque le llamáis, no contesta y parece un muñeco de trapo. Situación ficticia 2. María ha salido con sus amigas. Ha bebido muchísimo, se encuentra mal y se quiere ir a casa pero sus amigas quieren quedarse más tiempo en el botellódromo. María termina yéndose sola. Tú estás con otro grupo de amigas y ves a María, que es tu vecina y a veces has salido con ella, acompañada de un chico que no te da buena pinta. Te das cuenta de que María no va bien y que además el chico no parece tener muy buenas intenciones. Situación Ficticia 3. Has salido de fiesta con tus colegas de clase para celebrar el fin de curso. Pablo, que va con vosotros, se ha metido por la nariz una raya de farlopa y está bebiendo mucho alcohol y muy rápidamente. Le notas algo alterado, está sudando mucho y dice que está empezando a sentirse agobiado.
● ● 90
– Ocio con sentido –
Actividad 2. Cadena de favores. Esta actividad se realizará fuera del aula de clase. Consistirá en comenzar una cadena de favores orientada a la reducción de riesgos asociados al consumo de alcohol. Cada líder deberá elegir a un amigo o amiga que suela sobrepasarse con la bebida. Inicialmente deberán realizar un análisis sobre el consumo de alcohol de su colega. Se les propone una batería de preguntas: ¿Por qué bebe tu amigo o amiga? ¿Cuánto bebe? ¿Cuándo suele hacerlo? ¿Qué mitos tiene relacionados con el consumo de alcohol? Es importante aclararles que estas preguntas se deben hacer de una forma natural, no como un interrogatorio, sino escuchando de manera atenta a su colega, prestando mucha atención a sus respuestas y con una actitud comprensiva, sin juzgarle. Después de analizar la situación de consumo, los líderes deberán decidir cuáles son las actividades que realizarás para ayudarle a que no se sobrepase con el alcohol: ¿Qué consejos le podrías dar para reducir los riesgos de consumo abusivo de alcohol? ¿Cómo trabajarías los mitos que tiene tu amigo sobre el alcohol? ¿Cómo le enseñarías a decir que no, cuando su grupo de amigos le presione para que beba más de la cuenta? ¿Se podrían trabajar alternativas de ocio saludable? ¿Como cuáles? ¿Qué acciones podrían realizar en los botellones? Una vez que los jóvenes tengan el plan de acción deben decidir qué días y qué lugares son los más propicios para desarrollar cada actividad y poner en marcha su plan. Algunas actividades podrán desarrollarse fuera del botellón y otras cuando se está bebiendo. Es fundamental que los líderes registren cómo reacciona su colega ante cada actividad, si modifica o no sus conductas y sus propias percepciones, vivencias, experiencias y aprendizajes. Para facilitar el registro de la información, se sugiere la utilización aplicaciones móviles, vídeos, grabaciones de audios, fotografías.
● ● 91
– Ocio con sentido –
Es importante que los líderes compartan con el grupo sus experiencias y aprendizajes para que reflexionen sobre el impacto de sus intervenciones, se evalúen, se reajusten y se implementen de nuevo. En todo el proceso los líderes deberán contar con el apoyo y asesoría del profesional y de sus propios compañeros.
Recursos en red Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). Salud Joven. Preguntas frecuentes en la adolescencia. Disponible en: http://www.aepap.org/joven/alcohol.htm Asociación Menys Graus. Consejos para no volcar. Ocio saludable y ocio alternativo nocturno en Mislata. Disponible en: http://consejosparanovolcar.org/ Generalitat de Catalunya. Canal Salut Drogas. Programa “Ves lo que bebes”. Disponible en: http://drogues.gencat.cat/es/ciutada nia/calculadora_veus_el_que_beus/ Generalitat de Catalunya. Canal Salut Drogas. Material educativo. Disponible en: http://drogues.gencat.cat/es/professionals/preven cio/programes_i_recursos/ambit_de_l_oci_nocturn/material_educa tiu/ Intercambios. Asociación Civil para el estudio y atención de problemas relacionados con las drogas. Folleto: Alcohol, si tomás, tomá menos riesgo. Disponible en: http://www.inter cambios.org.ar/reduccion-de-danos/folletos/alcohol-3/ Nacional Institute of Alcohol Abuse and Alcoholism (NIH). Reacciones adversas al mezclar bebidas alcohólicas con medicamentos.
● ● 92
– Ocio con sentido –
Disponible en: http://pubs.niaaa.nih.gov/publications/MedSpanish/ medicine.htm UNICEF. Herramientas para la participación adolescente. Fiebre del viernes noche. Disponible en: http://www.herramientasparticipa cion.edu.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=432 &catid=105&Itemid=346
Bibliografía Alborada (2014). Memoria 2013. Programa para la prevención del consumo de drogas en espacios de ocio nocturno y botellón. Xunta de Galicia. Consellería de Sanidade. Disponible en: http://alborada. org/fotos/biblioteca/documentos/programa%20creative%202013.p df. Calafat A; Amengual M (1999). Actuar es posible. Educación sobre el alcohol. Ministerio del Interior. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Disponible en: http://www.irefrea.eu/uploads/PDF/Calafat_Amengual_ 1999_EducacionAlcohol.pdf. Castro E; Llanes J (2007). Desarrollo de habilidades para la vida = prevención. Revista Liber Addictus. 97. Disponible en: http://liberaddictus.org/v_imprimir.php?articulo=884. Castro I; Domingo L; Torres C (2010). Una noche de fiesta. Información, prevención y reducción de riesgos. Plan Municipal sobre Drogas del Ajuntament d´Eivissa. Disponible en: http://www.eivissa.es/ portal/images/stories/pdf/PROYECTOCOMICCAST.pdf.
● ● 93
– Ocio con sentido –
Colom J; Estrada M; Bassa L. (2004). Conecta con tus hijos: cuando a los padres nos preocupan los porros. Barcelona: Órgano Técnico de Drogodependencias. Dirección General de Salud Pública. Disponible en: http://asaupam.info/docs/ conecta.pdf. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas (2000). Manual de educación sanitaria: Recursos para Diseñar Talleres de Prevención con Usuarios de Drogas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Delegación del gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas. Disponible en: http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/ portal_social/archives/msan0025.dir/msan0025.pdf. Dolz E.; Martín MB. (2010). Políticas alternativas ante el botellón andaluz: análisis de actores y medidas en Granada (2000-2010). Documentos de Trabajo Social. 47:43-65. Disponible en: http://www.trabajosocialmalaga.org/archivos/revista_dts/47_03.pd f. Fandiño S; Fandiño AM (2008). Saber vivir/Saber beber. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.mamacoca.org/ docs_de_base/Consumo/Sociedad_y_conflcito_UNAL_Saber_Vivir% 20_Saber_Beber_agosto2008.pdf. Rodríguez E; Plaza A (2015). Actualización de Enfermería en Adicciones y Dependencia a Sustancias. Bilbao (Pendiente de edición).
● ● 94
– Ocio con sentido –
Presión del grupo y control de límites
Mensajes clave Presión de grupo. Muchas veces, para no sentirse solos o como “bichos raros”, los jóvenes se adaptan a lo que quiere hacer el grupo de amigos aunque personalmente les apetezca hacer otra cosa. En principio, ceder en algunas cosas tampoco tiene nada de malo, pero hay que tener en cuenta que el mantenerte firme en sus decisiones es sinónimo de personalidad fuerte. Si por ejemplo, un joven decide que no quiere beber, no ha de hacerlo en toda la noche aun cuando sus amigos estén bebiendo, ya que el hecho de que ellos beban no quiere decir que él también tenga que hacerlo. Ese tipo de decisiones son personales, no grupales, como lo sería decidir a qué lugar ir. Cierto es que, en muchas ocasiones, es muy difícil contrarrestar esa presión del grupo. ¿Cómo hacerlo? Aprendiendo a decir que no. Ante una misma situación, hay tres estilos básicos de respuesta. Las personas pueden reaccionar de una forma pasiva, de una forma agresiva, o de una forma asertiva. ¿Qué significa todo esto? Veámoslo con un ejemplo: Se está haciendo botellón con los amigos, pero a uno no le apetece beber ese día. Sus amigos se ponen pesados y le insisten en que se eche una copa.
● ● 95
– Ocio con sentido –
-
Respuesta pasiva: cede a la presión del grupo y termina tomándose la copa.
-
Respuesta agresiva: se enfada con sus amigos, les grita que le dejen ya en paz y se va.
-
Respuesta asertiva: les da las gracias por ofrecérsela y les dice que no le apetece beber en ese momento.
No obstante, esto no quiere decir que las personas siempre tengan el mismo estilo de respuesta ante las diferentes situaciones, sino que a veces una misma persona se puede comportar de una forma agresiva, y otras de una forma pasiva o asertiva. Es un continuo en el cual nos movemos, estando la pasividad en un extremo, la agresividad en otro y la asertividad en el centro. Esto que puede parecer tan sencillo, a veces no lo es. Algunas formas de decir “no” cuando no apetece beber o cuando no se quiere tomar una droga y le insisten, son las siguientes: Ser directo y decir NO - No, gracias. - Paso de ese rollo. - No bebo o no me drogo. - No tomo drogas, gracias. - Esto no va conmigo. - Sólo te lo diré una vez: NO. Dar largas - Luego si eso te digo… - No te digo que no, pero… - Después vuelvo…
● ● 96
– Ocio con sentido –
Poner excusas - Paso, no puedo beber ahora, estoy tomando medicamentos. - No quiero beber que mañana tengo que madrugar y hacer cosas. - Paso, no me sienta bien. Alternativas - No quiero, prefiero tener la cabeza clara y enterarme de las cosas. - No gracias, ya me divierto sin tomar nada. - Gracias, pero ahora no lo necesito. Espejo - Si, ya sé que mola mucho, pero no. - Sé que es muy divertido, pero no. - Nada, soy un pringao, ¡paso! Graciosas - Paso, solo me queda una neurona para llegar a casa y no quiero perderme. - Paso, la última vez acabé abrazado a una farola. - ¿Tienes algo que no provoque vómitos sin avisar? Educadas - Lo siento, tu haz lo que quieras, pero yo no consumo. - Gracias por invitarme, pero no me apetece. - Gracias por querer que me divierta más pero así estoy bien. Control de límites. Una de las consecuencias de beber, es el hecho de que nos desinhibimos. Esto, en algunas personas puede ser peligroso según la cantidad de alcohol que se ingiera, ya que puedes perder totalmente el control sobre ti o hacer cosas que normalmente no harías. El autocontrol es la capacidad que tenemos para con-
● ● 97
– Ocio con sentido –
trolar nuestros impulsos, emociones y acciones, con el objetivo de estar en equilibrio, pudiendo así elegir lo que queremos o debemos hacer en cada momento. El autocontrol se compone de tres elementos que, bajo el efecto del alcohol u otras drogas, pueden alterarse: - Capacidad de autoobservación: el alcohol afecta la percepción que tenemos de nosotros mismos. Por ejemplo, puedes creer que estás bailando de una forma espectacular y en realidad estás haciendo el ridículo porque bailas fatal. - Capacidad de autoevaluación: el alcohol también altera la percepción que tenemos del riesgo, minimizándolo y haciéndonos sentir que podemos hacer cualquier cosa. Por ejemplo, puedes pensar que conduces muy bien y que “controlas”, pero la realidad es que bajo los efectos del alcohol los reflejos y demás habilidades necesarias para conducir están disminuidos. - Capacidad de autoadministración de los resultados de nuestras acciones: como hemos dicho, el alcohol altera la percepción que tenemos del riesgo. Esto nos puede llevar a realizar acciones sin tener en cuenta las consecuencias, como por ejemplo tener relaciones sexuales sin protección, ya que en ese momento pensamos que no pasará nada.
Actividades Actividad 1. Rol-Playing Objetivo -Aprender a diferenciar entre los diferentes estilos de respuesta ante un problema.
● ● 98
– Ocio con sentido –
-Favorecer actitudes y habilidades para responder ante la presión de grupo. Descripción. Los chicos, en grupos, deberán representar una escena (relacionada con el alcohol) en la que se dé una situación de presión de grupo. Debe aparecer representada una persona con un estilo de respuesta pasivo, otra con un estilo de respuesta agresivo y otro con un estilo de respuesta asertivo. Después de la representación, los compañeros deberán decir quién representaba cada estilo. Además se abrirá un espacio para la reflexión y discusión de lo que se ha visto.
Recursos en red Guías Aparicio Gutiérrez, M. Guía de sesiones Habilidades para la vida. Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas. Disponible en: http://www.cedro.org.pe/emprendimiento juvenil/images/pdf/habilidadesplavidaguiadesesiones.pdf. Edex. Habilidades para la vida. Manual para aprenderlas y enseñarlas. Edex, 2007. Hernández Ramírez, M; Pintos Aguilar, A. (2012). Manual de Habilidades para la Vida Para Facilitadores Institucionales de HpV del Instituto de Enseñanza Media Superior (IEMS). Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México. Disponible en: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/1.%20 Manual%20de%20Habilidades%20para%20Vida,%20fue%20elabora do%20para%20apoyar%20a%20los%20facilitadores%20M%C3%A9xi co.pdf.
● ● 99
– Ocio con sentido –
Oliva Delgado, A.; Hidalgo García, V; Martín Fernández, D.; Parra Jiménez, A.; Ríos Bermúdez, M.; Vallejo Orellana R (2007). Programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Adolecentes y drogas. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/galerias/ docum entos/c_3_c_1_vida_sana/adolescencia/programa_apoyo_ padres_ adolescentes/06_adolescencia_drogas.pdf. Páginas web de programas Retomemos. Disponible en: http://www.retomemos.com/ La aventura de la vida. Disponible en: http://laaventuradelavi da.net/ Programa órdago. Disponible en: http://www.ordago.net/
Bibliografía Aparicio Gutiérrez M (s/a). Guía de sesiones Habilidades para la vida. Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas. Disponible en: http://www.cedro.org.pe /emprendimientojuvenil/images/pdf/habilidadesplavidaguiadesesio nes.pdf. Castro I; Domingo L; Torres C (2010). Una noche de fiesta. Información, prevención y reducción de riesgos. Ajuntament d’Eivissa, FEMP, Plan Nacional Sobre Drogas.
● ● 100
– Ocio con sentido –
Publicidad y consumo de alcohol: fomentando el pensamiento crítico
Mensajes clave ¿Qué es la publicidad? No hay una única definición de publicidad. Partiendo de los puntos de vista comunicacional, cultural y social, podemos decir que la publicidad es un sistema de comunicación intencional e interesado que sirve a fines comerciales, sociales o políticos concretos, mediante mensajes que, construidos con lenguajes icónicos, simbólicos, retóricos, etc., representan y estimulan los estilos de vida de la sociedad. Por otra parte, se considera publicidad ilícita, aquella que “ atente contra la dignidad de la persona o vulnere sus derechos reconocidos en la Constitución”, del mismo modo, también se considera ilícita “la publicidad dirigida a menores que les incite a la compra de un bien o de un servicio, explotando su inexperiencia o credulidad, o en la que aparezcan persuadiendo de la compra a padres o tutores”. La publicidad es una comunicación persuasiva que debe hacerse dentro de unos límites legales, sociales y profesionales previamente establecidos. En muchas ocasiones se lleva a cabo para conseguir unos fines sin tener en cuenta que se violan estos límites en pro de los beneficios. Tipos de publicidad. Hay dos tipos de publicidad:
● ● 101
– Ocio con sentido –
-
Directa: es aquella en la que nos venden un producto o servicio de forma clara, como por ejemplo los anuncios publicitarios, los publirreportajes, etc.
-
Indirecta: aquella que aparece de forma subliminal, presentando el nombre, la forma, el eslogan o algo representativo del producto (como por ejemplo el color), sin mencionar expresamente el producto en sí. Un ejemplo de esto puede ser cuando aparecen bebidas alcohólicas en una serie de televisión.
Estrategias publicitarias de bebidas alcohólicas. Algunos tipos de estrategias publicitarias que son comúnmente utilizadas: -
A través de noticias. Cualquier noticia sobre el alcohol puede inducir al consumo, puesto que todo lo que es considerado información supone una forma de promoción aunque el mensaje tenga elementos negativos.
-
Brand placement: introducir productos en series de televisión, cine o cualquier soporte de ficción.
-
Branded content: la publicidad no se inserta en ningún sitio, sino que se realiza un programa expreso para publicitar una marca, con la finalidad de entretener al consumidor, más que incitarle a consumir un producto concreto.
-
Patrocinio de eventos culturales, deportivos, etc.
¿Cómo nos afecta la publicidad? Toda la publicidad, sea directa o indirecta, nos afecta y nos influye aunque no nos demos cuenta. Más peligroso es aún en el caso de los adolescentes, que su cerebro y su personalidad aún se están formando, por lo que todas las in-
● ● 102
– Ocio con sentido –
fluencias que les vengan de fuera condicionarán en cierta forma lo que será en un futuro. La publicidad es un instrumento de socialización que influye en la sociedad, aprendiendo roles, normas, valores (positivos o negativos) de la misma. Funciona como reforzadores para que sigamos manteniendo una determinada conducta (mientras más se repite, más lo cree el destinatario) o para que la iniciemos, cambiando nuestro conocimiento, actitudes e intenciones de beber. ¿Cómo incita la publicidad al consumo de bebidas alcohólicas por parte de los jóvenes? La publicidad de las bebidas alcohólicas asocian el consumo de alcohol con una serie de rasgos propios de la forma de ser de los jóvenes (amistad, rebeldía, aventura, pasión, diversión, etc.), haciendo que los jóvenes vean el consumo como una conducta propia de ellos. Es decir, el mensaje que indirectamente lanzan continuamente es: para ser y sentirse joven es necesario beber alcohol. Esto pretende reforzar la idea de que solo saliendo de fiesta y bebiendo es posible tener amigos. Mensajes ocultos y recurrentes en la publicidad del alcohol. Aparte de incitar al consumo mediante los mensajes dichos anteriormente, hay tres temáticas que se repiten constantemente en la publicidad del alcohol. Los publicistas no se limitan a ofrecer su producto como tal, sino que apelan a otros conceptos, aun cuando se trata de publicidad directa. Los tres conceptos que más se repiten son: -
El sexo y la mujer, cosificándola y vendiendo la falsa idea de que si compras esa bebida, tendrás muchas mujeres.
-
La diversión, en el sentido de que sin alcohol no hay diversión. Además, en estos anuncios, se suelen utilizar elementos con los que se identifican los jóvenes y adolescentes.
● ● 103
– Ocio con sentido –
-
El éxito. Si bebes serás una persona exitosa.
Actividades Objetivos -Fomentar el pensamiento crítico a través del visionado y análisis de diferentes anuncios sobre bebidas alcohólicas. -Potenciar el pensamiento creativo a partir del diseño de una campaña publicitaria orientada a reducir los riesgos de consumo de alcohol en la población adolescente. Actividad 1. Fomentado pensamiento crítico Descripción. Se realizará un visionado de diferentes anuncios publicitarios, centrados en bebidas de alta graduación. La selección de anuncios se centrará sobre todo en aquellos dirigidos mayoritariamente a jóvenes, para ver los temas a los que apelan y comprobar si existe una identificación en ellos por parte de los alumnos; estos temas serán: la diversión, el éxito y el sexo/sexismo principalmente. También se visionarán ejemplos de publicidad indirecta de bebidas alcohólicas. Durante el visionado se creará un espacio para la reflexión y discusión con los alumnos, que se podrá articular en torno a las siguientes preguntas: ¿qué te sugiere el anuncio?, ¿cuál crees que es el propósito/la finalidad del anunciante? ¿Crees que el anunciante consigue crear el efecto que busca en el público? Tras el visionado, se abrirá un coloquio sobre lo que se ha visto. En cada ejemplo se analizarán el lema o eslogan, los elementos gráficos o visuales y la composición.
● ● 104
– Ocio con sentido –
Recursos en red Blanco-Magadán A; Chillida A; Alonso I (2009). Publicidad institucional no sexista. Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Sevilla. Disponible en: http://www.junta deandalucia.es/iam/catalogo/doc/iam/2009/29119.pdf. Diputación de Alicante. Área de igualdad y juventud. (2012). Género y drogas. Guía informativa. Disponible en: http://www.pnsd.msssi. gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliotecaDigital/publi caciones/pdf/GuiaGenero_Drogas.pdf. Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción (s/a). Campañas de sensibilización. Disponible en: http://www.fad.es/campanas. Jóvenes y alcohol. Propuestas para hacer prevención con perspectiva de género. Ideas para profesionales. Disponible en: http://www.pdsweb.org/wp-content/uploads/TTT_guia_jovenes_al cohol_y_genero.pdf.
Bibliografía Alvarado López MC (2009). ¿Publicidad Social? Usos y abusos de “lo social” en la publicidad. Revista Icono; 14(13): 125-151. Caicedo EE; Forero VG; Paolucci C; Godoy JC (2012). La influencia de la publicidad de bebidas alcohólicas sobre las cogniciones implícitas asociadas al alcohol en estudiantes universitarios. Quaderns de Psicología; 14(1): 29-44.
● ● 105
– Ocio con sentido –
Ferrer E (1980). La Publicidad. Textos y conceptos. México: Trilla. pp. 81 y 86. García del Castillo JA, López Sánchez C, Quiles Soler MC, García del Castillo López A (2009). Descripción y análisis de la publicidad de alcohol en la revista Muy Interesante. Revista Latina de Comunicación social [revista en Internet]; 64. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/09/art/38_837_Elche/23Quiles.html [acceso: 21/01/2015]. López Sánchez C; García del Castillo JA; Gázquez Pertusa M (2013). Influencia de la comunicación publicitaria en el consumo del alcohol. Historia y comunicación social. 18: 639-655. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/viewFile/43995/4160 1 [acceso: 21/1/2015]. Sánchez Pardo L (2012). El impacto de la publicidad en los hábitos de consumo de bebidas alcohólicas de los adolescentes [monografía en Internet]. Junta de Castilla y León, Consejería de Familia e igualdad de Oportunidades y Comisionado Regional para la droga. Disponible en: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/ Result_Invest_Impacto_ConsumoalcoholAdolesc_CYL.pdf [acceso: 21 /1/2015]. Sánchez R (2002). Publicidad de bebidas alcohólicas. Algunas razones para establecer unos límites. Adicciones; 14(Supl. 1): 133-140. Vázquez Campo M; Tizón Bouza E. La publicidad del alcohol: el adolescente en el centro de diana. Evidentia [revista en Internet]. 3(7). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n7/182articu lo.php [acceso: 21/1/2015].
● ● 106
– Ocio con sentido –
BIBLIOGRAFÍA
Amezcua, M. (2015). Botellón, Riesgo consentido. Granada: Fundación Index, 2015. Amezcua, M. (2003). La entrevista en grupo. Características, tipos y utilidades en investigación cualitativa. Enfermería Clínica. 13(2): 112-17. Amezcua, M.; Hernández Zambrano, SM.; Amezcua González, A.; Rodríguez Rodríguez, MA.; Quesada García E. (2015). Cuando el botellón aburre: acciones naturales de abandono del consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes. Enfermería Comunitaria. 11(1). Disponible en: http://www.indexf.com/comunitaria/v11n1/ ec10270.php [acceso: 2/8/2015]. Amezcua, M; Hernández Zambrano, SM.; Rodríguez Rodríguez, MA; Quesada García, E. (2015). Riesgo ante el consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes: Percepciones desde el entorno educativo. Index de Enfermería. 24(1-2): 25-30. Argadoña, A; Fontrodona, J; García P. (2009). Libro Blanco del Consumo Responsable de Alcohol en España. Impulsando un cambio de actitudes y patrones de consumo. Barcelona: IESE.
● ● 107
– Ocio con sentido –
Babor, TF.; Higgins-Biddle, JC.; Saunders, JB.; Monteiro, MG. (2001). AUDIT. Cuestionario de Identificación de los Transtornos debidos al Consumo de Alcohol Pautas para su utilización en Atención Primaria. Generalidad Valenciana, Conselleria de Benestar Social. Organización Mundial de la Salud, Departamento de Salud Mental y Dependencia de Sustancias. Disponible en: http://www.who.int/subs tance_abuse/activities/en/AUDITmanualSpanish.pdf [acceso: 25/ 10/2015]. Ballesteros Guerra, JC; Asís Babín, Vich JF; Rodríguez Felipe, MA; Megías Valenzuela E. (2009). Ocio (y riesgos) de los jóvenes madrileños. Madrid: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. Bernabeu J., Sedo C. (2013). Capítulo 10: La reducción de riesgos en el marco escolar. En: Pere D, Pallares J. (edit). De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas. Edit. Milenio. Lleida. Pp. 157-168. Buning, E; Gorgulho, M; Melcop, AG; O´Hare P.; Peyraube R. (2004). Alcohol y Reducción del Daño. Un enfoque innovador para países en transición. Junta Nacional de Drogas. Grupo de Cavia. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales; Consejería de Educación, Cultura y Deporte (sin año). Forma Joven. Servicio Andaluz de Salud. Disponible en: http://www.formajoven.org/ [acceso: 18/2/2015]. Costa, R; Vendrell, E. (2013). El grupo: instrumento para detectar la percepción de riesgo en adolescentes. Revista Española de Drogodependencias. 28(1-2):140-159. Cruz Roja Española (2010). Juventud, Alcohol y Cocaína. Guía para la intervención. Disponible en: http://www.cruzroja.es/guiajuventud/ index.html [acceso: 8/10/2015].
● ● 108
– Ocio con sentido –
Cuadrado, P (2000). ¿Son necesarios los programas de reducción de daños en el tratamiento de la dependencia alcohólica? Adicciones. 12(2):207-214. Diputación de Alicante. Área de igualdad y juventud (2012). Género y drogas. Guía informativa. Disponible en: http://www.pnsd.msssi. gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliotecaDigital/publi caciones/pdf/GuiaGenero_Drogas.pdf [acceso: 8/10/2015]. Elzo J. Compilador (2010). Hablemos de alcohol: Por un nuevo paradigma en el beber adolescente. Madrid: Editorial Entimema. Pp: 137-170. Freire, P. (2002). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. 7ª ed. México D.F.: Siglo XXI Editores S.A. García A.; Sánchez, AM. (2003). La intervención socioeducativa en drogodependencias: del modelo jurídico represivo al modelo promocional de la salud. Educatio siglo XXI. Revista de la Facultad de Educación. (20-21):143-148. García, N. (2013). Capítulo 11: El ocio nocturno y la reducción de riesgos. En: Pere D., Pallares J. (editores). De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas. Editorial Milenio. Lleida. 2013 p.169179. Grupo de cooperación para combatir tanto el abuso como el tráfico ilícito de drogas (2013). Dossier de políticas de prevención de riesgos y reducción de daños ligados al uso de sustancias psicoactivas. Estrasburgo: Pompidou Group. Heather, N; Kaner E. (2001). Intervenciones breves: una oportunidad para reducir el consumo excesivo de alcohol entre los jóvenes. Adicciones. 13(4):463-474.
● ● 109
– Ocio con sentido –
Herrero, MN. (2003). Adolescencia, grupo de iguales, consumo de drogas y otras conductas problemáticas. Revista de estudios de juventud (Aspectos psicosociales de la violencia juvenil). 62:81-91. Instituto Vasco de la Mujer. (2009). Drogas y género. Emakunde. Farapi. Disponible en: http://www.ejgv.euskadi.eus/contenidos/ informacion/material/es_gizonduz/adjuntos/3_drogas_y_genero .pdf [acceso: 10/10/2015]. Jóvenes y alcohol. Propuestas para hacer prevención con perspectiva de género. Ideas para profesionales. Disponible en: http://www.pdsweb.org/wpcontent/uploads/TTT_guia_jovenes_alc ohol_y_genero.pdf [acceso: 1/10/2015]. Lapetina, A; Calzada J. (2004). Reducción de riesgos y daños. Guía para profesionales. Frontera Editorial. Montevideo. Disponible en: http://www.centrourbal.com/sicat2/documentos/r1p902bdt4spa_2 006221820_r1p902bdt4spa.pdf [acceso: 1/10/2015]. Lluch A.; Batle E. (2000). Drogas de Fiesta. Una intervención comunitaria para la reducción de daños. En: Gestionando las drogas. Conferencia consenso sobre reducción de daños relacionados con las drogas: cooperación e interdisciplinariedad. Barcelona: Grup IGIA. Pp. 359-365. Mangrulkar L.; Whitman C.V.; Posner M (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Washington: Organización Panamericana de la Salud. McDonald J.; Grove J y miembros del Foro Consultivo para Jóvenes (2001). Youth for Youth: Piecing Together the Peer Education Jigsaw, Segunda Conferencia Internacional sobre la Droga y la Juventud, 4 a 6 de abril de 2001. Melbourne. Disponible en http://www.peer.ca/mcdonald.pdf [acceso: 1/10/2015].
● ● 110
– Ocio con sentido –
Megías Valenzuela, E. coord. (2010). Valores sociales y drogas. Madrid: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. Melero, JC. (2010). Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido. II Seminario de la Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de Salud. Zaragoza, 23 de Septiembre de 2010. Disponible en http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/ SaludConsumo/Documentos/docs/Profesionales/Salud%20publica/ Promoci%C3%B3n%20salud%20escuela/Red%20Aragonesa%20Escu elas%20Promotoras%20Salud/Jornadas/Un_modelo_para_educar_ con_sentido.pdf [acceso: 1/10/2015]. Meneses, C.; Charro, B. (2014) ¿Es necesaria una intervención diferencial de género en la prevención universal y selectiva del consumo de drogas en adolescentes? Rev Psiquiatr Salud Ment. 7(1):5-12. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad y Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2015). Encuesta sobre alcohol y drogas en España. Disponible en: http://www.pnsd.msc.es/Catego ria2/observa/pdf/EDADES2013.pdf [acceso: 2/3/2015]. Observatorio Argentino de Drogas (2005). Imaginarios sociales y prácticas de consumo de alcohol en adolescentes de escuelas de nivel medio. Argentina. Disponible en: http://observatoriojovenes. com.ar/nueva/wpcontent/uploads/Imaginarios_sociales_y_pr%C3% A1cticas_de_consumo_de_alcohol_en_adolescentes.pdf [acceso: 8/ 10/2015]. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2003). Inter pares. Utilización de las estrategias de comunicación inter pares para prevenir el uso indebido de drogas. Nueva York: Naciones Unidas.
● ● 111
– Ocio con sentido –
Oliva Delgado, A.; Hidalgo García, V.; Martín Fernández, D.; Parra Jiménez, A.; Ríos Bermúdez, M.; Vallejo Orellana R. (2007). Programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Adolecentes y drogas. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/galerias/do cumentos/c_3_c_1_vida_sana/adolescencia/programa_apoyo_pa dres_adolescentes/06_adolescencia_drogas.pdf [acceso: 18/10/ 2015]. Oriol, R. (2008). Políticas de drogas: prevención, participación y reducción del daño. Salud Colectiva. 4(3):301-318. Parra, A.; Mejía, Motta I.; Patiño, C. Coordinadores (2010). La prevención en manos de los y las jóvenes. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. Ministerio de la Protección Social y la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito. Plan Nacional sobre Drogas (2009). Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016. Madrid: Dirección General para el Plan nacional sobre Drogas. Red Chilena de Reducción de Daños ¿Qué es la Reducción del Daño y la Reducción de Riesgos? Disponible en: http://www.edumargen. org/docs/curso51/apunte06_01.pdf [acceso: 8/10/2015]. Rodríguez-Martos A.; Torralba, L. (2002). La reducción de daños relacionados con el alcohol desde una perspectiva municipal: la estrategia de Barcelona. Trastornos Adictivos. 4(1):28-38 Rodríguez, E.; Megías, I.; Ballesteros, J.C., Rodríguez, M.A. (2008). La lectura juvenil de los riesgos de las drogas: del estereotipo a la complejidad. Madrid: FAD/Caja Madrid.
● ● 112
– Ocio con sentido –
Roche, R. (1997). Educación prosocial de las emociones, actitudes y valores en la adolescencia. Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada [Monografía en internet]. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: http://www.prosocialidad.org/castellano/ docs/028_RR_edu_pro.pdf [acceso: 18/5/2015]. Romo, N. (2006). Género y uso de drogas: la invisibilidad de las mujeres. Monografía Humanitas. Volumen 5. Barcelona: Fundación Medicina y Humanidades. Romo, N. (2010). La mirada de género en el abordaje de los usos y abusos de drogas. Revista Española de Drogodependencias. 35(3):269-272. Romo-Avilés, N.; Pérez, N. (2013). Capítulo 16: Las chicas también se arriesgan. Visiones de la reducción de daños y riesgos desde la perspectiva de género. En: Pere D, Pallares J. (editores). De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas. Editorial Milenio. Lleida. Pp.: 239-250. Romo-Avilés, N.; Marcos-Marcos, J.; Gil-García, E.; MarquinaMárquez, A.; Tarragona-Camacho, A. (2015). Bebiendo como chicos: consumo compartido de alcohol y rupturas de género en poblaciones adolescentes. Revista Española de Drogodependencias. 40(1):13-28. Salvador Llivina, T.; Del Pozo Iribarría, J. (2010). Drogas y atención Primaria guía práctica de intervención sobre el abuso de alcohol y otras drogas. Logroño: Gobierno de La Rioja. Sánchez, L. (2008). Drogas y perspectiva de género. Documento marco. Plan de atención integral a la salud de la mujer de Galicia. Xunta de Galicia. Servicio Gallego de Salud. Disponible en:
● ● 113
– Ocio con sentido –
http://www.lazoblanco.org/wpcontent/uploads/2013/08manual/ad olescentes/0053.pdf [acceso: 3/10/2015]. Sedó, C. (2013). Elaborando materiales. En: Llor A, Borràs T. (coordinadores). Apuntes para la promoción de intervenciones con pares. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas. Barcelona: Grup IGIA. Pp. 208-222. Ubillos, S; Insúa, P; De Andrés M (2000). Capítulo 3. Metodología de los Talleres: Técnicas Grupales. En: Ubillos S, Insúa P, De Andrés M et al. Programa de formación de formadores para la prevención de los problemas de salud asociados al consumo de drogas. Manual de educación sanitaria: Recursos para Diseñar Talleres de Prevención con Usuarios de Drogas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Delegación del gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas. Vega, A. (2004). La reducción de daños como alternativa a la política represiva de las drogas. Liber Addictus. 77:18-24. Vidal, C. (2005). Saber Beber: Un programa de intervención motivacional y transteórica para la reducción de los riesgos y daños en jóvenes consumidores de alcohol. 5ª Jornadas sobre Prevención Municipal de las Drogodependencias, Ayuntamiento de Arona en colaboración con la Dirección General de Atención a las Drogodependencias del Gobierno de Canarias. Arona (Tenerife). Vidal, C. (2013). Capítulo 19. Alcohol y reducción de riesgos. Del saber beber y otras cuestiones. En: Pere D, Pallares J. (edit). De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas. Lleida: Editorial Milenio. Pp. 275-282. World Health Organization (1993). Life Skills Education in Schools. WHO. Geneve.
● ● 114
– Ocio con sentido –
CREDITOS
Dirección Manuel Amezcua Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada
Coordinación y redacción Sandra Milena Hernández Zambrano Coordinación docente. Fundación Index, Granada Ana Amezcua González Area de Documentación. Fundación Index, Granada Araceli Plaza Andrés Programa de Seguimiento de los Pacientes del Programa Experimental de Prescripción de Estupefacientes. Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía. Granada, España María Amezcua González Coordinación de Comunicación. Fundación Index, Granada
● ● 115
– Ocio con sentido –
Equipo facilitador Delia Celorrio González Programa Minerva de Jóvenes Investigadores. Fundación Index, Granada Manuel Guerrero García Programa Minerva de Jóvenes Investigadores. Fundación Index, Granada Sara Jiménez Rivas Programa Minerva de Jóvenes Investigadores. Fundación Index, Granada Antonio Maldonado Hidalgo Area de Documentación. Fundación Index, Granada José Manuel Martínez Casas Programa Minerva de Jóvenes Investigadores. Fundación Index, Granada Belén Massó Guijarro Programa Minerva de Jóvenes Investigadores. Fundación Index, Granada Natalia Pérez Fuillerat Programa Minerva de Jóvenes Investigadores. Fundación Index, Granada Sandra Pozuelo Zurera Area de Documentación. Fundación Index, Granada
● ● 116
– Ocio con sentido –
Encarnación Quesada García Centro de Salud Fortuny-Velutti, Servicio Andaluz de Salud, Granada Cristina Ramírez Carmona Programa Minerva de Jóvenes Investigadores. Fundación Index, Granada Mª Ángeles Rodríguez Rodríguez Centro de Salud Fortuny-Velutti, Servicio Andaluz de Salud, Granada
Grupo de Expertos Laura Alonso Pérez Red de Salud Mental de Bizkaia (Osakidetza). Unidad de Investigación, Bilbao Encarnación Betolaza Lopez de Gámiz Escuela de Enfermería de Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco Cleotilde Oliva Celín Mejía Centro de Atenção Psicossocial de Álcool e Outras Drogas Gregório de Matos, Faculdade de Medicina, Universidade Federal da Bahia, Brasil Antonio Frías Osuna Departamento de Enfermería, Universidad de Jaén
● ● 117
– Ocio con sentido –
Abraham Hidalgo Rodríguez Centro de Salud Cartuja, Servicio Andaluz de Salud, Granada Susana Marqués Andrés Unidad de psiquiatría infanto-juvenil. Hospital Universitario de Basurto, Osakidetza, Bilbao Manuela Martínez Lorca Departamento de Psicología. Universidad de Castilla la Mancha, Centro de Estudios de Talavera de la Reina, Toledo Mónica Martín Agudo Delegación Provincial de la Consejería de Salud, Junta de Andalucía, Granada Belén Massó Guijarro ACNUR, Granada Paloma Massó Guijarro Investigadora, Universidad de Granada Jesús Molina Mula Departament d'Infermeria i Fisioteràpia, Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca Jesús Morente López Hospital General Universitario La Paz, Comunidad de Madrid. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción FAD Manuel Moreno Preciado Universidad Camilo José Cela, Madrid
● ● 118
– Ocio con sentido –
Ana Lucía Noreña Peña Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Alicante José Palacios Ramírez Departamento de Psicología, Universidad Católica de Murcia (UCAM) Javier Pons Diez Departamento de Psicología Social de la Universitat de València Miguel Ángel Rodríguez Felipe Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). Madrid Elena Mª Rodríguez Seoane Hospital Psiquiátrico de Zamudio, Vizcaya Antonio Romero Moriel Asociación Foro joven, Sevilla Alberto José Ruiz Maresca Distrito Sanitario Granada-Metropolitana, área de Granada Fº Javier Sánchez Calvo Unidad de Rehabilitación de Salud Mental. Hospital Los Montalvos. Complejo Hospitalario de Salamanca José Siles González Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante Carmen Solano Ruiz Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante
● ● 119
– Ocio con sentido –
● ● 120
– Ocio con sentido –
Web de OCIO CON SENTIDO
http://ocioconsentido.com/
Fundación Index
Consejería de Salud
● ● 121