LIMITACIONES PARA EL ANÁLISIS DEL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE EN LAS EPTs Y OTRAS ENCUESTAS OFICIALES

LIMITACIONES PARA EL ANÁLISIS DEL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE EN LAS EPTs Y OTRAS ENCUESTAS OFICIALES Marian Ispizua Uribarri ([email protected]) Cris

1 downloads 17 Views 379KB Size

Recommend Stories


Ocio y tiempo libre
Actividades. Juegos. Deportes. Instalaciones

A DE OCIO Y TIEMPO LIBRE
CURSO MONITOR/A DE OCIO Y TIEMPO LIBRE El curso constará de dos fases: Fase teórico-práctica. La fase teórico-práctica tendrá una duración de ciento c

AS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE
GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS AYUNTAMIENTO DE OVIEDO AYUNTAMIENTO DE OVIEDO BASES REGULADORAS QUE REGIRÁN EL PROCESO SELECTIVO DE LAS PERSONAS

Juegos y actividades para el tiempo libre
Juegos y actividades para el tiempo libre 30 grandes juegos / Alfonso Villa Valverde, coord. -- Madrid : CCS, 2005 172 p. ; 23 cm. -- (Juegos ; 11) I

TARJETA DE ACCIDENTES OCIO y TIEMPO LIBRE. Para nuestros deportistas que no participan en Competiciones
TARJETA DE ACCIDENTES OCIO y TIEMPO LIBRE Para nuestros deportistas que no participan en Competiciones Resumen de coberturas Cobertura Extraprofesi

Story Transcript

LIMITACIONES PARA EL ANÁLISIS DEL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE EN LAS EPTs Y OTRAS ENCUESTAS OFICIALES Marian Ispizua Uribarri ([email protected]) Cristina Lavía Martinez ([email protected]) Palabras clave: metodología, ocio, medición, representatividad

Resumen: Habitualmente cuando hablamos de ocio, no podemos referirnos a un tiempo exento de tareas, sino a la realización de alguna actividad (entre las que se encuentra “no hacer nada”), libremente elegida, que se realiza en el tiempo libre y que resulta placentera para el sujeto que la realiza. El ocio no puede ser considerado como una manera única y compacta de emplear el tiempo libre y en cualquier caso, cada vez ocupa más importancia en nuestras vidas en sus diferentes manifestaciones (culturales, turísticas, recreativas y deportivas) y no cabe duda de que continuará adquiriendo protagonismo en las próximas décadas. Los análisis sobre ocio en general o alguna de sus manifestaciones concretas como puede ser el deporte, con datos a nivel estatal están bastante bien localizados ya que se concentran en estudios concretos realizados por instituciones relevantes entre los que destacan los Estudios llevados a cabo por el CIS-CSD, así como algunas preguntas incluidas en algunos Barómetros del CIS, las Encuestas de Empleo del Tiempo realizadas por el INE, las encuestas nacionales de Salud, así como algunos Estudios europeos con datos desagregados por países. Sin embargo, la definición del ocio, en sus diferentes manifestaciones, conlleva una problemática no resuelta en los diferentes estudios. Normalmente se habla de las actividades de ocio activo y de ocio pasivo, pero se da cierta controversia con respecto a las actividades incluidas en cada uno de los grupos, y todo esto sin olvidar que la categorización de las diferentes actividades que se llevan a cabo en el tiempo libre para ser consideradas como ocio o no, conllevan cierto grado de subjetividad. Estas limitaciones de carácter teórico dificultan la comparabilidad de los resultados obtenido en las diferentes encuestas oficiales que tratan esta temática y a esto hay que añadir diversas dificultades de carácter más metodológico que en algunos casos vienen derivados de la propia conceptualización. Aspectos relacionados con la delimitación del

término, su operacionalización y la medición de los diferentes conceptos vinculados al ocio y sus actividades, son importantes en este tipo de estudios. Pero tampoco pueden obviarse los derivados del análisis de la población escogida: a medida que se desagregan, las muestran pierden representatividad, con lo cual su análisis aunque suscite gran interés, pierde valor. Tras analizar las conceptualizaciones del término ocio y sobre todo la metodología de medición y análisis utilizada en las diferentes encuestas oficiales sobre el tema se presenta la necesidad de una revisión de lo existente para poder acercarnos de un modo más exacto al nuevo contexto al que nos enfrentamos.

LIMITACIONES PARA EL ANÁLISIS DEL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE EN LAS EPTs Y OTRAS ENCUESTAS OFICIALES

La cada vez mayor tercerización y tecnificación de la sociedad, así como otros factores derivados de la coyuntura económica actual, hacen que las horas dedicadas al tiempo libre aumenten tanto a nivel individual como a nivel social, cobrando el ocio cada vez más protagonismo. Sin embargo, el estudio del ocio no ha constituido hasta fechas relativamente recientes un ámbito importante en los estudios sociales. De hecho, nos encontramos ante cierta indefinición de los conceptos asociados a su estudio, así como de las actividades a ser consideradas como actividades de ocio, y generalmente el estudio del ocio ha sido tratado en conjunto o como introducción a otro tipo de análisis y más concretamente a estudios relacionados con los hábitos deportivos. Los análisis sobre ocio o deporte con datos a nivel estatal están bastante bien localizados ya que se concentran en estudios concretos realizados por instituciones relevantes entre los que destacan los Estudios llevados a cabo por el CIS-CSD (dirigidos por Manuel García Ferrando) en los años 1980,1985,1990,1995, 2000, 2005 y 2010, así como algunas preguntas incluidas en algunos Barómetros del CIS, la Encuesta de Empleo del Tiempo 2002-2003, y 2009-2010 realizada por el INE, las encuestas nacionales de salud, así como algunos estudios europeos con datos desagregados por países. En concreto, en nuestro entorno más cercano, la Comunidad Autónoma de Euskadi, encontramos, información similar a la de otros territorios como pueden ser los datos de

los estudios del INE y del CIS que en alguna de las oleadas pueden desagregarse por Comunidades, pero también otros específicos como las Encuestas de Presupuestos de Tiempo 1993, 1998, 2003, 2008 y 2013 del EUSTAT, algunos estudios realizados por el Gabinete de Prospección Sociológica ("La población de la CAPV y el deporte" 2004, "Práctica de deporte y comportamientos violentos en competiciones deportivas" 2011), la "Encuesta de hábitos deportivos de la CAPV" realizada por Deloitte para la Dirección de Deportes del Gobierno Vasco de sobre hábitos deportivos de los vascos realizado en 2008, algún barómetro de consumo realizado por Eroski por recoge información relativa a la práctica de ejercicio físico (2003, 2004, 2007), así como los datos que pueden extraerse de las diferentes encuestas de salud (también realizadas a nivel nacional), que tratan de medir las tasas de sedentarismo y actividad de la población (1994,1997, 2002, 2007 y 2013). Por otro lado, también recogen datos relativos a las actividades de ocio de la población, la Encuesta de Condiciones de Vida realizada por el EUSTAT en los años 1989, 1994, 1999, 2004 y 20091. En estos estudios nos encontramos que conviven “formas de ocio clásicas” como pueden ser pasear, estar con los amigos, ir al campo, hacer deporte, leer, o bailar, con “nuevas formas de ocio” configurados por el mundo/soporte digital del que emergen (navegar por internet por ejemplo), o por nuevas formas de interacción social (chatear), y podemos destacar del análisis de estos estudios la idea de la consolidación del ocio como consumo. Además de esto, vemos que cada vez nos encontramos más actividades de ocio menos excluyente y que comparten más de uno de los diferentes tipos, manifestaciones y funciones; aparecen algunos estilos ociosos nuevos como pueden ser el deporte turístico, los semiocios sociales, etc. En definitiva, nos encontramos con que la definición de los conceptos de ocio, en sus diferentes manifestaciones, conlleva una problemática no resuelta en los diferentes estudios, presentando diferentes definiciones y clasificaciones que en numerosas ocasiones no resultan contrastables dificultando así la comparabilidad de la información. De cara a poder fijarnos mejor en la problemática ligada al empleo de las encuestas de Uso del Tiempo (o presupuestos del tiempo) en los estudios de ocio y deporte nos 1

Por la propia indefinición de las actividades a realizar, nos encontramos que a lo largo del tiempo han ocupado partes de diferentes capítulos e incluso en esta misma panorámica se pueden tratar en diferentes capítulos: por ejemplo, aspectos como el uso medios de comunicación o de internet podría haberse tratado dentro del espacio dedicado al ocio, y sin embargo en esta ocasión, por la gran importancia y uso masivo que está tomando se le dedicara un capítulo aparte (en la Panorámica de 2000, se trataba en un mismo capítulo comunicación, cultura y deporte).

fijaremos fundamental aunque no exclusivamente en un caso concreto como es el de la Comunidad Autónoma Vasca y en el análisis realizado para el Informe "Dos décadas de cambio social en la C.A. de Euskadi a través del uso del tiempo. Encuesta de Presupuestos de Tiempo, 1993-2013" (Ispizua y Campelo, 2015). Ello nos permitirá mostrar a modo de ejemplo el tipo de recogida y análisis de datos que permite este tipo de metodología En el caso de Euskadi, si nos fijamos en las Encuestas de Presupuestos de Tiempo (EPT) debemos comenzar en primer lugar fijándonos en las definiciones concretas utilizadas por EUSTAT (al igual que por otros organismos) para definir el Ocio, que aparece diferenciando Ocio activo y deporte de Ocio pasivo y aficiones: "Ocio activo y deportes: Actividades relativas al disfrute del tiempo de ocio en prácticas de actividad física con o sin competición, juegos deportivos, paseos en el exterior con o sin resultado productivo (caza y pesca), así como actividades de ocio que utilizan el PC o Internet para conseguir sus objetivos". "Ocio pasivo y aficiones”: Actividades relativas al disfrute del tiempo de ocio en prácticas como lectura de libros o revistas, visualización de imágenes, audición de radio o música, actividades que implican a los medios de comunicación. Otras actividades que implican ser espectador/a como visitas a museos, asistencia a espectáculos diversos, participar en juegos de azar (casino). Existe también un apartado denominado 'Sin actividad', entendido como relajarse, en este capítulo. Así mismo, las aficiones artísticas, la práctica de instrumentos musicales, práctica de danza, escultura, pintura, montaje audiovisual o las prácticas de coleccionismo se incluyen también en este apartado" A pesar de la aparente exhaustividad de estas, no podemos dejar de señalar que se da cierta controversia con respecto a las actividades incluidas en cada uno de los grupos. Por ejemplo si nos fijamos en el término ocio pasivo, podemos afirmar, que la lectura es una actividad sedentaria pero no pasiva, las aficiones artísticas (pintura, danza, práctica de instrumentos musicales, etc.) exigen la implicación y la realización de actividades pos parte de las personas que lo practican y las visitas a museos exigen la voluntad y el desplazamiento por parte de aquellos que lo realizan. Resulta curioso que las actividades que requieren el uso de ordenadores o internet se consideren ocio activo y aquellas que requieren la lectura de libros (digitales o en formato papel) resulten actividades de ocio pasivo.

También encontramos que se dan algunas actividades que pueden ser analizadas como actividades de ocio, o como parte de los hábitos obligatorios (aunque personales) o incluso laborales de algunas personas. Por ejemplo, la práctica deportiva puede ser una actividad puramente ociosa, aunque también puede ser incluida como actividad obligatoria puesto que se ha adquirido el compromiso de participar en un equipo (o incluso que se realiza en el tiempo de ocio por prescripción médica) o incluso como aspecto laboral de muchas personas (deportistas profesionales o de alto nivel), y algo similar ocurre con actividades como la música o en otro sentido la lectura (lectura placentera, lectura que se lleva a cabo para mejorar el ejercicio profesional). Por otro lado, nos encontramos con la indefinición de algunos conceptos como por ejemplo el deporte: ¿qué es deporte?, ¿qué es ejercicio físico?, ¿puede ser considerado el paseo o el running deporte? ¿y el ajedrez o el dominó?..... Mientras en las EPTs estos conceptos no aparecen claramente definidos, en otras encuestas como las del CSD/CIS, cuentan con definiciones y categorizaciones bastante precisas. No podemos obviar que en los estudios de “uso del tiempo”, aunque ha habido variaciones en las diferentes oleadas, nos encontramos con que no se tienen en cuenta nuevas formas de ocio (ir de compras como actividad de ocio, chatear, o incluso cocinar por placer....), que sin duda, cada vez ocupan el tiempo de ocio durante más tiempo y a mayor número de personas. Además de las EPTs, alguna otra encuesta como la Encuesta de Condiciones de vida realizada también en el caso vasco por EUSTAT recoge información relevante relativa a actividades de ocio de la población vasca, que nos parece interesante incluir, puesto que presenta información referente a otro tipo de actividades claves para entender el ocio de la ciudadanía. A pesar de que la última oleada publicada corresponde al año 2009, al tratarse de una encuesta con un recorrido de 20 años (desde 1989) permite realizar una introducción a los cambios de los comportamientos de la población vasca en su tiempo de ocio. La encuesta recoge la asiduidad 2 con la que se realizan determinadas actividades, por lo que a partir de su análisis podemos apuntar ciertos patrones de cambio que deben añadirse a los aportados por las Encuestas de Uso del Tiempo. Así presentan información relativa a algunas actividades concretas como son: ver cine o televisión, ver cine en video, oir música en casa, leer diarios de información general, leer diarios deportivos, leer novelas o teatro, hacer deporte, salir a pasear, ir de copas o 2

El término habitualmente (Hab.) se refiere a aquellos/as que realizan la actividad al menos una vez a la semana para las actividades cotidianas y al menos una vez al mes a aquellas que son actividades semanales (salir fines de semana a comer/cenar o viajar). La población es aquella mayor de 6 años.

poteo, salir a comer en sábado, viajar los fines de semana o asistir a espectáculos deportivos. En este sentido, y a pesar de que los últimos datos disponibles de esta encuesta realizada por el EUSTAT con una periodicidad de 5 años, son los correspondientes al año 2009, podemos encontrar algunos aspectos interesantes en cuanto al uso que hace del tiempo libre la población vasca. Aquellas actividades propias del ocio más clásico como son ver la televisión, leer diarios, oír música o salir a pasear mantienen altas tasas de participación a lo largo del periodo analizado, y aunque se dan ligeras variaciones, éstas ni marcan una tendencia clara, ni son excesivamente llamativas. Por otro lado, se reconocen algunas variaciones interesantes en las actividades más sociales de todas las analizadas: así como parece que se da un descenso en la práctica de salir a tomar copas o "ir de poteo" hasta 2004, a partir de este año, la subida es clara, mientras que aumenta notoriamente el porcentaje de vascos /as que sale a comer o cenar fuera al menos una vez al mes, pasando de ser solo el 13,9% en 1989 a alcanzar el 33,7% en el año 2009. Este dato es aún más curioso si nos fijamos en el porcentaje de personas que nunca lo realizan: en 1989 afirmaban no salir nunca a comer o cenar fuera el fin de semana el 63% de la población vasca, mientras que 20 años más tarde esta tasa sólo alcanza el 30%. En cuanto a las salidas para pasar el fin de semana fuera de casa, aunque no incrementa el porcentaje de personas que lo hacen habitualmente (que ronda el entre el 7 y el 10%) si disminuye la tasa de aquellos/as que no salen nunca que desciende en 13 puntos porcentuales (pasando del 56% al 43%). En el tratamiento de las actividades relacionadas con el ejercicio físico nos encontramos con dos hechos a destacar: por una lado, y como ya hemos dicho, el paseo como actividad de ocio está bastante generalizado, y a lo largo del periodo analizado las tasas de personas que pasean habitualmente (al menos una vez por semana) oscilan entre el 75% y el 78%, y por otro el porcentaje de personas que hace deporte ha incrementado en gran medida, y de un modo continuo. Así, mientras en el primero de los años analizados, el 32,5% de la población decía hacer deporte al menos una vez por semana, en el año 2009, esta tasa alcanzaba el 50%. Esto además ha supuesto que también se incremente la participación en otras actividades relacionadas con el mundo deportivo: la asistencia a espectáculos de este tipo aumenta ligeramente, y es claro el incremento de

personas que leen prensa deportiva, que pasa de un 23% a un 33% en el periodo analizado. A pesar de lo aportado en la Encuesta de condiciones de vida comentada, en la Encuesta de presupuestos del tiempo, aunque se plantea un bloque específico dedicado al tiempo libre, muchas de estas actividades sociales se incluyen de manera diferente y actividades ligadas a las relaciones sociales en el tiempo de ocio son tratadas diferenciadamente: aunque no se incluyen en las categorías de ocio activo ni pasivo como tales, constituyen prácticas cotidianas y fundamentalmente ligadas a la sociabilidad que realiza la población en su tiempo libre. No podemos perder de vista que en las EPTs, no se recoge información relativa a la asiduidad con que se realiza una actividad concreta sino que los indicadores utilizados son:  Tiempo Medio Por Participante entendiendo por tal Tiempo medio que dedica a una actividad concreta la población de 16 y más años que sí la realiza  Tiempo Medio Social referido al "Tiempo medio que dedica la población de 16 y más años a una actividad concreta"  Tasa De Participación que es el "Porcentaje de personas de 16 y más años que realiza una actividad concreta. Esta tasa se calcula, simplemente, dividiendo el tiempo medio social entre el tiempo medio por participante"

En este sentido, en este tipo de encuestas, tal como manifestamos en otras ocasiones (Ispizua y Campelo, 2015) nuestros usos del tiempo vienen organizados en grandes bloques de actividades. En general, las necesidades fisiológicas y el trabajo y la formación son las actividades a las que más tiempo dedicamos toda la población. Sin embargo, encontramos un primer matiz, en estos 20 años, al menos en el caso de Euskadi, ha aumentado el tiempo diario en 31 min. en aquellas actividades vinculadas a las necesidades fisiológicas: comer, alimentarnos, etc. Este aumento se produjo sobre todo en la primera década con 25 min. al día, y continúa esta tendencia aunque atenuada3. Los cuidados a personas del hogar también presenta una tendencia de aumento de tiempo diario4, al igual que el tiempo invertido en trayectos que ha aumentado en dos 3

Un trabajo al que haremos continua referencia pues analiza los diez años transcurridos en lo referido al ocio es el capítulo de Setién, M.L. (2003) “Ocio y participación social” realizado para el EUSTAT. 4 La cuestión de los cuidados es un elemento central que cada vez tiene una mayor importancia en nuestra organización individual y social. Una sociedad cada vez más envejecida junto con unos servicios

décadas en 15 minutos al día para toda la población: en una comunidad no excesivamente grande, en 2013 por término medio la población de la C. A. de Euskadi tarda 1h. y 13 min. en sus desplazamientos diarios. Entre las actividades en las que disminuyen los tiempos dedicados llama especialmente la atención el trabajo y la formación, pues rompen la tendencia de la década anterior. De esta manera en el 2013 la ciudadanía de la C. A. de Euskadi dedica al día 21 min. menos al trabajo y la formación que en el año 1993. Es evidente que la variable crisis económica explica este cambio de tendencia, pues el punto de inflexión ocurre a partir del 2008: en ese año el tiempo medio social dedicado al trabajo y la formación era (al igual que en 2003) de 3h. y 23 min. Curiosamente, aunque también puede ser consecuencia de la coyuntura económica, otra de las actividades que disminuyen es la correspondiente a la vida social (salir con amigos/as, etc.). Desde 1993 viene descendiendo el tiempo que la población de la C. A de Euskadi ocupa en estas actividades (17 min menos), mientras que el tiempo que dedicamos al día al trabajo doméstico prácticamente no ha variado desde 1993 (en torno a 2h. 20 min al día). Respecto al ocio, aquellas actividades consideradas ocio pasivo (lectura, asistencia a espectáculos, aficiones artísticas, etc.) descienden en 8 min. desde 1993, habiendo tenido a lo largo de los 20 años algunas variaciones. En los 10 primeros años, de 1993 a 2003 disminuyen 27 min al día, recuperándose en 19 min. los años siguientes. Las actividades incluidas en la categoría ocio activo y deportes aumentan en estos 20 años en 27 min., siendo junto con las actividades fisiológicas la que mayor subida experimenta en términos de tiempo medio social. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido con las actividades fisiológicas, el aumento se ha producido especialmente en la última década con un aumento de 20 min. del 2003 al 2013. En definitiva, aunque con matices de género, edad, formación y otro tipo de variables sociales, éste sería el dibujo general de la sociedad vasca: más tiempo para nuestras necesidades básicas, cuidados de personas del hogar, desplazamientos y ocio activo y deporte y menos para el trabajo y la formación, la vida social y el ocio pasivo. Profundizando en esta realidad y teniendo en cuenta el dato del tiempo medio por participante, se mantienen en líneas generales las tendencias anteriormente descritas, con una excepción lógica, aquellos/as que tienen empleo y/o se están formando, sociales a la baja y una Ley de dependencia con recursos claramente insuficientes son hechos que tienen una influencia directa sobre los tiempos de cuidados de personas el hogar.

prácticamente duplican los tiempos de dedicación, aumentando (tendencia contraria en el tiempo social) en dos décadas el tiempo medio por participante en 7 min., es decir, aquellos/as que trabajan o se forman dedican cada vez más tiempo a estas actividades. El tiempo dedicado por participante a necesidades fisiológicas y cuidados a personas del hogar son las categorías que más han crecido en estos 20 años. Esta fotografía la completa el tiempo que cada persona dedica al ocio pasivo y activo y deportes. Al igual que ocurre con el trabajo y la formación, aquellos/as que afirman realizar estas actividades dedican al día en torno a 2 horas y 17 min. (en 1993, 2 horas y 15 min.) En relación al ocio pasivo por participante ocupa unas 3 horas, habiendo descendido en 18 min. en los últimos veinte años. Lógicamente, al igual que en el dato del tiempo medio social, las características sociodemográficas matizan algunas cuestiones. En este sentido, el género establece mayores diferencias en los tiempos dedicados al trabajo doméstico y al empleo y la formación, aunque con el paso del tiempo la igualdad entre hombres y mujeres en la C. A. de Euskadi presenta datos más positivos. Respecto al ocio pasivo y ocio activo y deportes, el análisis por género nos indica que hay un comportamiento diferenciado. En ambas categorías y durante los 20 años estudiados, el tiempo medio por participante es menor en el caso de las mujeres, disminuyendo esta diferencia entre hombre y mujeres con el paso del tiempo. Es especialmente relevante la evolución en el ocio activo y deporte en el grupo de las mujeres participantes de estas actividades: en 1993 el ocio activo y el deporte les ocupaba 1h. y 54 min. y el 2013, 2h y 2 min.

Ocio activo y deportes en las EPTs

El ocio activo es medido básicamente en dos grandes grupos de actividades: las prácticas deportivas y los paseos, caza y excusiones. La tasa de participación de esta última categoría refleja una participación elevada, de un 44,8% en el 2013, habiendo descendido un 0,8% desde 1993. Respecto a la tasa de participación en prácticas deportivas, crece de manera continuada desde 1993, estando en el año 2013 en torno al 15,6% de la población. A nivel social, en la C. A. de Euskadi se dedica más tiempo libre a excursiones, caza y paseos que a la práctica deportiva. Desde el punto de la persona participante continúa

esta tendencia, ocupando al colectivo de personas que pasean o realizan excursiones algo más de 2 horas al día. Las personas que afirman realizar deporte lo hacen 1 hora y 27 minutos al día, 2 minutos más que en el año 1993. El género sigue condicionando el tiempo dedicado al ocio activo. En el 2013, ya sea en días laborables como durante el fin de semana, las mujeres dedican menos tiempo al deporte y a los paseos y excursiones que los hombres, si bien es cierto que en la dimensión tiempo medio social de la práctica deportiva las mujeres han evolucionado positivamente en estos 20 años (en total, 6 min. más al día, llegando esta diferencia con el año 1993 a 9 min. en los días laborales). Concretamente, la evolución de la práctica deportiva entre las mujeres queda patente en los datos del tiempo medio por participante: las mujeres que manifiestan realizar deporte le dedican a esta actividad 16 min. más al día que en el año 1993, aunque su participación continua siendo menor que la de los hombres. El colectivo masculino dedica 4 min. menos que en 1993 a esta actividad. Si nos fijamos en cómo influye la edad la evolución resulta positiva en lo referente a la tasa de participación: crece en todas las franjas desde el 1993, destacando la población mayor de 60 años (crece un 5,9%) y aquellos/as de entre 16 y 34 quienes duplican su porcentaje de participación. Otras variables que también permiten establecer diferencias por tipologías son las relacionadas con el nivel de estudios y la actividad, pero no nos dentendremos en ellas. El análisis de la EPT en lo que a actividades deportivas se refiere difiere de otros estudios como los del CSD/CIS, y se encuentran recogidas las siguientes categorías: Gimnasia en casa, Actividades deportivas que no sean de competición, Entrenamiento de competición, Juegos deportivos de competición, Esperas o descansos siendo entre ellas, la actividades deportivas no competitivas son las que tienen una mayor tasa de participación. La otra gran categoría de ocio activo viene compuesta por la participación en paseos, caza y excursiones (45,8% en 2013). Esta actividad, a su vez, se divide en las siguientes prácticas: paseo, excursiones en coche (turismo), excursiones a pie, otro tipo de excursiones, tomar el aire, dar una vuelta, pesca y caza, coger fresas, moras, castañas, etc.. En este sentido, exceptuando la actividad del paseo (42,9%), el resto presentan porcentajes de participación muy pequeños que dificultan tanto su análisis como la posibilidad de generalizar resultados.

Ocio pasivo y aficiones en las EPTs Como ya hemos afirmado con anterioridad el denominado ocio pasivo5 comprende diferentes actividades que incluyen las relacionadas con el consumo de medios de comunicación (Tv, radio,..), el uso de videos, o aparatos de música o todos los aspectos relacionados con la lectura, pero también se incluyen en él la asistencia a espectáculos, los juegos, las aficiones artísticas o el hecho de no realizar ninguna actividad concreta. En general puede observarse que el llamado ocio pasivo está

fundamentalmente

centrado en las actividades relacionadas con los medios de comunicación y difusión entre los cuales el Eustat incluye la lectura. En este sentido, si nos fijamos en cómo ha evolucionado el tiempo dedicado a este tipo de actividades en términos generales, no ha habido grandes cambios en las tasas de participación en ninguno de los cuatro subgrupos de actividades, aunque se aprecias ligeros cambios en el tiempo medio social y por participante en los diferentes grupos de edad. Vemos que a lo largo de estos 20 años, se da un ligero descenso en el tiempo medio por participante dedicado a ocio pasivo, siendo esta tendencia más agudizada cuanto menor edad tiene el grupo observado. La lectura, y se enmarca en los estudios de Uso del Tiempo realizado por el Eustat en la categoría de uso de medios de difusión e información dentro de los cuales, obviamente, ver la televisión es la actividad más habitual de la población vasca en su tiempo libre, y se mantiene a sí a lo largo de los 20 años analizados. En el caso de lectura y aunque constituye una actividad minoritaria, puede diferenciarse la lectura de libros (que se mantiene más o menos estable y más habitual entre las mujeres) y la lectura de diarios y revistas (que ha descendido notablemente en los últimos años y continua siendo más común entre los hombres). El consumo de otros medios de comunicación como la radio o la lectura de diarios (que en ningún caso cuentan con tasas de participación tan altas como la televisión), no sigue la misma suerte y ambos han sufrido un profundo descenso en estos años.

5 El EUSTAT define ocio pasivo como: Actividades relativas al disfrute del tiempo de ocio en prácticas como lectura de libros o revistas, visualización de imágenes, audición de radio o música, actividades que implican a los medios de comunicación. Otras actividades que implican ser espectador/a como visitas a museos, asistencia a espectáculos diversos, participar en juegos de azar (casino). Existe también un apartado denominado 'Sin actividad', entendido como relajarse, en este capítulo. Así mismo, las aficiones artísticas, la práctica de instrumentos musicales, práctica de danza, escultura, pintura, montaje audiovisual o las prácticas de coleccionismo se incluyen también en este apartado.

Escuchar música a través de discos o cds también ha disminuido, pero no se recogen datos de cómo esto ha podido ser sustituido por otros modos de escuchar música (on line, en i-pads, o smartphones,…) en los últimos años. Aunque los juegos, aficiones y semiocios no son muy comunes también son tenidos en cuenta en las EPTs dentro de la categoría de ocio pasivo . Entre ellos las aficiones artísticas en general incluyen práctica de un instrumento de música, práctica de danza, escultura, pintura, montaje audiovisual o el coleccionismo,… En cuanto a la categoría juegos incluyen Juegos de cartas, otros juegos de sociedad, Quinielas y juegos de azar, Baile en el domicilio o en casa de amigos, Diversos (crucigramas,…), hacer películas, fotos, grabaciones,… o Micro informática doméstica. Sin embargo, las tasas de participación en todas estas actividades, que en otros tiempos han podido tener importancia, a día de hoy, no son lo suficientemente destacables como para poder extraer conclusiones. Los semiocios comprenden actividades tales como actividades extraordinarias Confección de vestidos, bordados, punto...; reparaciones; bricolaje; jardinería; cuidado de animales domésticos, y tienen unas tasas de participación que en ningún caso superan el 20%. La asistencia a espectáculos también es tratada como categoría y comprende la asistencia a espectáculos en general, así como la asistencia a espectáculos deportivos y al cine, no llegando a ser señaladas por el 10% de la población, y de hecho en la encuesta en este apartado se incluye una categoría referente a tiempo en "Esperas y colas fuera o dentro del espectáculo" pero lógicamente no son suficientes para ser analizadas. Otra categoría que se incluye en las EPTs es la denominada "Sin actividad" que incluye aspectos tales como Relajarse, pensar, sin actividad, o... fumar. En este sentido, en la misma encuesta podemos recurrir a otro a apartado diferente al de "ocio y deporte" para recoger información relativa a otras actividades. Si nos fijamos en las actividades relacionada con la sociabilidad (similares pero no iguales a las recogidas en la citada encuesta de Condiciones de vida), que incluyen categorías como visitar a los amigos, recibir en casa, asistir a fiestas, verbenas, bailes y discotecas, ir de vinos, ir de copas, recepciones y salidas, o un genérico "conversaciones" y destaca el descenso de actividades como ir de vinos, de copas o las recepciones y salidas.

Durante los últimos veinte años la sociedad ha variado en muchos aspectos, también en las formas en las que pasa su tiempo libre. Sin embargo, las grandes cifras de los usos del tiempo para el ocio no parecen reflejar grandes transformaciones. La cuestión de cómo se mide este uso del tiempo libre resulta en este sentido fundamental. En este sentido, parece relevante comenzar a introducir las actividades consideradas como “nuevos ocios” y que en los últimos años están comenzando a configurar tendencias emergentes en el tiempo de ocio. En este sentido, en algunos estudios relevantes en los cuales se hace referencia a actividades de ocio en el tiempo libre se empieza a incluir algunas dimensiones no incluidas hasta el momento tales como "ir de compras" (Barometro CIS, Nov 14), "frecuentar establecimientos de comida rápida", "utilizar internet para navegar o chatear" (CIS/CSD 2010), "asistir a actos culturales o conciertos" o "viajes y salidas" (CIS Feb 2012) e incluso ya en el Informe Foessa de 2004, que incluye un amplio capítulo dedicado al Ocio, se incluía "realizar recetas de cocina". Como hemos podido ir viendo, uno de los resultados que se obtiene de las encuesta de usos del tiempo es la medida del tiempo medio social, aquel dedica la población en su conjunto a una actividad concreta, ofreciendo en una sola unidad la información acerca del porcentaje de personas que realiza cada actividad y del tiempo que le dedican, de forma que muestra el peso que tiene cada actividad en el conjunto de la población estudiada en relación al resto de actividades (INE, 2009).

Ventajas, inconvenientes y Comparabilidad de las EPTs con otras encuestas oficiales

En este tipo de encuestas se analiza aspectos muy interesantes relativos al ocio activo y deporte así como al ocio pasivo en sus diferentes manifestaciones y con la definición terminológica previamente apuntada, lo que conlleva grandes ventajas por la minuciosidad de la encuesta pero también dificulta su contrastabilidad con otras fuentes oficiales. Tal como hemos podido ir viendo a lo largo de la presente la comunicación no cabe duda de que las EPTs cuentan con una utilidad indudable de cara al estudio del ocio, ya que : -Permiten el análisis evolutivo de la información referente al tiempo de ocio que es cada vez más importante en nuestra sociedad

-Permiten la comparación con los resultados obtenidos en otros lugares más o menos cercanos / lejanos -Permiten una información precisa, tanto en cuanto a tasas de participación, como en cuanto a tiempos de dedicación -Facilitan el análisis de la información en función de variables que pueden resultar determinantes para su interpretación -La información resulta muy detallada

Sin embargo, creemos que también presentan numerosas limitaciones referentes a: -Problemática derivada de la Definición de conceptos, medición…. (importante ser consciente de ello). Los propios términos tiempo medio social y tiempo medio por participante resultan o pueden resultar confusos si no se está familiarizado con este tipo de encuesta. -Otro Problema importante es el relacionado con el tamaño de algunas muestras (pequeñas) cuando desciendes de categorías. El hecho de que se den categorías y subcategorías muy desagregadas presenta ventajas por que permite analizar la información muy detalladamente. pero conlleva que el número de personas que se posiciona en cada una de ellas resulta insuficiente para poder generalizar conclusiones significativas. Así, -Las categorías de análisis en realidad incluyen diversas formas de ocio (por ej. Asistencia a espectáculos incluye: espectáculos deportivos, cine, espectáculos en general -A medida que se desagregan en tipos el número de personas que practican esa actividad disminuye, con los que los datos deben tratarse con cuidado porque las muestras dejan de ser representativas (por ej. en 2013 sólo 73 personas afirman ir al cine, y en otras actividades es todavía mucho menor) -Por otro lado el tamaño de las muestras varían en las diferentes oleadas, con lo cual es difícil ver la evolución (unos años las muestras tienen más representatividad que otros

)

Además, en general, la encuesta resulta una buena fuente de datos, que puede complementarse con otras encuestas, siempre que seamos conscientes de las definiciones utilizadas para cada uno de los conceptos, del modo de medición utilizado (variables, indicadores), la población sobre la que recogen información (definición de la

población, tamaño de muestra,...), cómo se recoge la información, así como cómo esta es analizada. En este sentido de cara al análisis del tema que nos ocupa podremos contar con las siguientes fuentes fundamentales de información:

1) A nivel estatal:  Estudios del CIS-CSD: o Hábitos deportivos (dirigidos por Manuel García Ferrando) en los años 1980, 1985, 1990, 1995, 2000, 2005, 2010 y 2015. o Algunas preguntas incluidas en algunos Barómetros .  Estudios del INE: Encuesta de Empleo del Tiempo 2002-2003, y 2009-2010,  Encuestas nacionales de salud.  Estudios europeos con datos desagregados por países.

2) A nivel de la Comunidad Autónoma de Euskadi:  Estudios del CIS e INE desagregados por Comunidades Autónomas.  Estudios realizados por el Gabinete de Prospección Sociológica ("La población de la CAPV y el deporte“ 2004, "Práctica de deporte y comportamientos violentos en competiciones deportivas" 2011).  "Encuesta de hábitos deportivos de la CAPV" realizada por Deloitte para la Dirección de Deportes del Gobierno Vasco de sobre hábitos deportivos de los vascos realizado en 2008.  Barómetro de consumo realizado por Eroski por recoge información relativa a la práctica de ejercicio físico (2003, 2004, 2007),.  Encuestas de salud, que tratan de medir las tasas de sedentarismo y actividad de la población (1994,1997, 2002, 2007 y 2013).  Encuesta de Condiciones de Vida realizada por el EUSTAT en los años 1989, 1994, 1999, 2004 y 2009. ).  Encuestas de Presupuestos de Tiempo 1993, 1998, 2003, 2008 y 2013 del EUSTAT

Bibliografía: Bourdieu, P. (1979): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Taurus, Madrid. García Ferrando, M. (1997): Los españoles y el deporte, Tirant lo Blanch, Valencia. García Ferrando, M. y LLopis, R. (2011): Ideal democrático y bienestar personal. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010, CIS/CSD, Madrid. INE (2009): Encuesta de Empleo del Tiempo Proyecto 2009-2010. INE, Madrid Ispizua, M. y Monteagudo, M.J. (2009): “Ocio y deporte: nuevas claves para el desarrollo humano” en García Ferrando, M., y Lagardera, Puig, N. (Comps): Sociología del deporte Alianza Editorial, Madrid, 3ª Ed., pp. 249-280. Ispizua, M. y Garmendia, M. (2000): “Los estudios institucionales sobre ocio, cultura y comunicación” en VVAA, El bienestar de la cultura, Universidad del País Vasco, Bilbao. Ispizua, M. y Garmendia, M. (2000): “Comunicación , Cultura y deporte, en EUSTAT: Panorama social de la C.A. de Euskadi, 2000, EUSTAT, Vitoria-Gasteiz, pp. 449-476. Ispizua, M y Campelo, P. (2015): "Ocio y deporte" en EUSTAT, Dos décadas de cambio social en la C.A. de Euskadi a través del uso del tiempo. Encuesta de Presupuestos de Tiempo, 1993-2013, Vitoria- Gasteiz, pp.289-328. Ruiz Olabuenaga, J.I. (1994): “Ocio y estilos de vida” en Juarez, M. (et alt), V Informe Foessa sobre la situación social de España, Fundación Foessa, Madrid, pp.1881-2070. San Salvador del Valle, R. (2000): “Políticas de ocio, cultura, deporte, turismo y recreación” Documentos de Ocio, nº17, Universidad de Deusto, Bilbao. Setién, M.L. (2003): “Ocio y participación social”, en Encuesta de Presupuestos del Tiempo 2003, EUSTAT, Vitoria-Gasteiz.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.