LINEAMIENTOS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS CUENCAS ALTAS DE LA PRESA DE SABANA YEGUA

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 1 PROYECTO: “DEMOSTRANDO EL MANEJO SOSTENIBLE EN EL SISTEMA

0 downloads 140 Views 667KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua

1

PROYECTO: “DEMOSTRANDO EL MANEJO SOSTENIBLE EN EL SISTEMA DE CUENCAS ALTAS DE LA PRESA DE SABANA YEGUA” (PIMS3185)” (SEMARN-SUR FUTURO-FMAM-PNUD)

LINEAMIENTOS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS CUENCAS ALTAS DE LA PRESA DE SABANA YEGUA

14 de Agosto del 2008

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua

2

1. Introducción El ordenamiento territorial constituye tanto una proyección espacial de las políticas ambientales, sociales, económicas y culturales, como una gama de instrumentos de planificación y mecanismos de gestión que facilita una apropiada organización del uso de la tierra y regulación de la vida económica. Mediante este proceso, la acción municipal e institucional, concertada con la población y los actores claves, logrará un ordenamiento del espacio geofísico que favorezca la reducción de la vulnerabilidad y el aprovechamiento racional de los recursos de las cuencas (suelos, bosques y árboles, agua, minería, materiales de construcción, turismo, recreación, infraestructura, etc.). El ordenamiento territorial de la cuenca debe contemplar las necesidades actuales, futuras y el crecimiento poblacional, de acuerdo a la capacidad de carga y recursos estratégicos de la cuenca. La intervención debe ser en la unidad de producción, que es la célula de funcionamiento de la cuenca, y que muchas unidades de producción bien manejadas generan una gestión sostenible. Es interés del Proyecto Demostrando el Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua promover entre los involucrados la implementación de acciones coherentes con la capacidad productiva de los suelos y la conservación de los ecosistemas de la cuenca, por lo que el ordenamiento del territorio es un instrumento de política que permite unificar criterios para la planificación y ejecución de actividades productivas y de conservación compatibles con los intereses de los involucrados. 2. Concepto, Objetivos y Principios Básicos para el Ordenamiento Territorial1 2.1 Concepto de Ordenamiento Territorial El ordenamiento territorial es un proceso dinámico y flexible para identificar las diferentes opciones de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones, tomando en cuenta los criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales de la zona. Tiene por objetivo apoyar la toma de la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las necesidades de la población y la armonía con el ambiente, permitiendo, las cuales una vez convierten en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de los recursos naturales de la cuenca. El ordenamiento territorial tiene un enfoque integrador de los diferentes los componentes de ecosistemas, aspectos socioeconómicos y culturales / análisis multidisciplinario, lo que permite que las cuencas hidrográficas sean las unidades por excelencia para su implementación. Se caracteriza por ser flexible a la incorporación de nuevos conocimientos técnicos y científicos que permitan entender la problemática de los recursos naturales y las alternativas de solución. 1

IDEAM, 2004. Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua

3

El ordenamiento promueve la concertación de los actores sociales, para considerar diversos intereses y conocimientos; lo que permite internalizar y garantizar la sostenibilidad del proceso. Para ser efectivo debe ser descentralizado, en el sentido de que incorpore la interacción de los diversos niveles de los gobiernos, nacional y municipal y además promueva el fortalecimiento de las capacidades técnicas y de gestión. 2.2 Objetivos del Ordenamiento Territorial a. Promover y facilitar el uso sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica, la ocupación ordenada del territorio acorde con las características y potencial de los ecosistemas, la conservación del ambiente, la preservación del patrimonio cultural y natural y el bienestar de la población, mediante la conciliación los intereses de producción y conservación con el aprovechamiento sostenible de los recursos. b. Contribuir a los procesos de concertación y gobernabilidad entre actores sociales sobre la ocupación y uso adecuado del territorio de las cuencas. c. Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales, sectoriales, regionales y locales sobre el uso sostenible de los recursos naturales y del territorio. d. Prevenir y corregir la localización de infraestructura económica, social y actividades productivas y de asentamientos humanos en áreas con riesgos, tomando en cuenta las condiciones de vulnerabilidad, inestabilidad física y sensibilidad biológica. e. Proveer el sustento técnico para la formulación de los planes de desarrollo e implementación de usos deseados para revertir los procesos de degradación de los ecosistemas. f. Proveer información técnica y el marco referencial para promover y orientar la inversión pública y privada para revertir el la pobreza fortaleciendo las instituciones locales. g. Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las instituciones locales correspondientes para conducir la gestión sostenible de los espacios y los recursos naturales dentro de su jurisdicción en las cuencas. 2.3 Principios Básicos del Ordenamiento Territorial El proceso de ordenamiento de una cuenca debe estar basado en principios que se relacionan y son comunes al concepto de planificación de cuencas. Los mismos han sido acordados en las recomendaciones de diferentes cónclaves internacionales tales como: “La Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente” realizada en Dublín en 1992; “La Conferencia Internacional sobre el Agua Dulce: El Agua una de las Claves del Desarrollo Sostenible” (Bonn, Alemania. 2001) ; en el documento “Manejo Integrado de Recursos Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua

4

Hídricos” del Global Water Parnertship (Estocolmo, Septiembre de 2000) debatidos en el III Foro Mundial del Agua realizado en Japón (2003). Principio 1: Ordenación local basada en la sostenibilidad con orientación regional y visión en lo nacional y con solidaridad global El ordenamiento de una cuenca es un proceso participativo de abajo hacia arriba, tomando en cuenta la orientación regional y la visión que se define a nivel nacional y sin descuidar el enfoque global al cual el país es signatario. Estas relaciones generan capacidades institucionales que favorecen el cumplimiento de las metas de desarrollo sostenible. Principio 2: Proceso permanente de participación, concertación, planeación, ejecución, seguimiento y ajuste con todos los actores. Este principio propicia la participación de los diferentes involucrados o actores en todas las fases del proceso de ordenación, como son la planeación, la ejecución, el seguimiento y los ajustes del plan de ordenamiento, ya que el ordenamiento de la cuenca es dinámico y gradual de corto, mediano y largo plazo, en el marco de las políticas nacionales. La participación permanente de los actores permite el análisis para identificar los múltiples conflictos de intereses, de manera que puedan ser relegados en el proceso de planificación. Principio 3: Enfoque sistémico y gestión integral Este principio nos indica que la gestión de la cuenca debe ser integrada con una visión que comprenda la interacción de las diferentes dimensiones existentes en la cuenca, como son la dimensión ecológica o biofísica, la dimensión socio económica y la dimensión institucional y política. Esta gestión integral constituye de esta manera un proceso dinámico relacionado con los complejos sistemas representados en la cuenca hidrográfica y está orientada a la toma de decisiones para resolver los conflictos sociales y ambientales y poder alcanzar el manejo sostenible de los recursos naturales de la cuenca. Principio 4: Transparencia y acceso a la información y al conocimiento La optimización de los datos recolectados, el flujo de información procesada y el conocimiento generado en gracia a este principio se convierte en un instrumento de democracia que fundamenta la toma de decisiones. Principio 5: Equidad social en el acceso a los recursos naturales y respeto al patrimonio cultural y natural Este principio garantiza el abastecimiento adecuado y acceso a los recursos disponibles en la cuenca por parte de los diferentes actores, siempre respetando favoreciendo a los más pobres. Además, este principio se refiere también al respeto de la normativa a ecosistemas de manejo especial que conforman el patrimonio natural como es el sistema nacional de áreas protegidas y los relacionados con el patrimonio cultural si existiesen en la cuenca.

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua

5

Principio 6: Convivencia y competitividad sostenible Este principio se refiere a la necesidad de mantener un equilibrio de estructura y función entre todos los elementos del sistema natural para garantizar su sostenibilidad. Supone armonizar intereses sociales, económicos y culturales de los actores de la cuenca, como son lograr mayores rendimientos y potencialidades de la base natural que ofrecen los diferentes ecosistemas existentes en las cuencas hidrográficas sin generar impactos negativos al ambiente. Principio 7: Complementariedad con los planes y políticas nacionales y sectoriales de ordenamiento territorial, reducción de la pobreza y los planes de desarrollo nacional El análisis y propuesta de ordenación del territorio de la cuenca, debe estar acorde con la legislación, las normas y planes nacionales de ordenamiento territorial; debe ser compatible con los planes de reducción de la pobreza y el plan nacional de desarrollo nacional, de manera que no surjan conflictos como resultado de una visión parcial y/o desconocimiento del orden jurídico, administrativo, político e institucional del país. 3. Las Cuencas Hidrográficas como Unidad de Planificación y Desarrollo Territorial La cuenca hidrográfica es la unidad lógica para la planificación, debido a que la sostenibilidad de su manejo depende de los resultados de las interacciones de todas las actividades que se ejecutan en la cuenca. Desde el punto de vista hidrológico, la cuenca es vista como la cuenca alta y la cuenca baja o aguas abajo, lo que implica que los efectos de las acciones que se desarrollan en la cuenca alta generan impactos positivos o negativos en los usuarios aguas abajo2. Existen varias consideraciones por las cuales las cuencas hidrográficas son unidades de planificación y son adecuadas para el ordenamiento territorial. La más tradicional es que las cuencas son las formas terrestres dentro del ciclo hidrológico que captan y concentran la oferta del agua que viene de las precipitaciones, dividiendo la cuenca en parte alta o aguas arriba y cuenca media y/o baja o aguas abajo. Lo importante de las cuencas hidrográficas es que como unidad geográfica territorial, son observables las multidimensiones que interactúan en la generación del conflicto socio ambiental. Entre las que se encuentran las siguientes: 1. La dimensión biofísica, que incluye los recursos biológicos y físicos. 2. La dimensión humana que incluye los mecanismos de toma de decisiones, resultado del conocimiento, las capacidades, las percepciones y las necesidades de los involucrados.

2

H.M. Gregersen et. al. Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua

6

3. La dimensión económica, la cual justifica las decisiones de los actores involucrados sobre el manejo de los recursos naturales creando externalidades, positivas o negativas, como un reflejo de las oportunidades de ingresos y limitaciones de los mercados. 4. La dimensión social, donde se expresan y se manejan las relaciones entre los involucrados considerando los valores, las alianzas, las desigualdades sociales. 5.

La dimensión institucional que la componen el conjunto de regulaciones, formales e informales que rigen el comportamiento de la sociedad en general y limitan el comportamiento que afecta el desarrollo de los recursos naturales de la cuenca3.

Sin embargo desde el punto de vista operativo, en lo que tiene que ver con la planeación y ejecución del ordenamiento territorial de la cuenca, la microcuenca juega un papel importante, en vista de que puede ser planificada bajo un enfoque social, económico y operativo, además del tradicional enfoque territorial e hidrológico. En ese sentido, la microcuenca se define “como una pequeña cuenca de primer o segundo orden, en donde hay comunidades con un cierto número de familias que utilizan y manejan los recursos del área, principalmente el suelo, agua, vegetación, incluyendo cultivos y vegetación nativa y fauna, incluyendo animales domésticos y silvestres4”. La microcuenca es un ámbito geográfico, hidrológico, económico, social y ambiental complementario con otros ámbitos. A lo interno esta la comunidad o la estructura social ya la familia con su finca; hacia afuera, se complementa con ámbitos naturales, como la subcuenca y cuenca o el entorno político-administrativos, como los municipios, provincias y en algunos casos las parroquias e iglesias. La microcuenca facilita la introducción de cambios en los sistemas de producción y conservación de los recursos naturales, permitiendo además observar los impactos, sean estos negativos o positivos, en el corto, mediano y largo plazo sobre la recuperación del suelo, la vegetación, flora, fauna, así como otras variables importantes para alcanzar la sostenibilidad de los sistemas productivos. Esta planificación puede ser realizada por un técnico con el apoyo de los recursos locales o familias que puedan ser consideradas como un núcleo social que comparte algunos intereses comunes, como son el agua, la organización comunitaria, los caminos. Todo lo que se planifica a nivel de la microcuenca necesita estar coordinado con lo que planifica cada productor/a individualmente, a nivel de su finca o parcela de producción, al ser esta la unidad primaria de toma de decisión en el medio rural. Sin embargo, es necesario tomar en consideración algunos elementos para facilitar el empoderamiento de la planificación a nivel de las fincas por parte de los productores o productoras: a. El productor o la productora, debe tener conocimiento de que su finca no es una unidad aislada, sino que es parte de la microcuenca, donde interactúan dimensiones de orden 3 4

Geilfus, Frans Wambeke, J.V Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua

7

geográfico, hidrológico, ambiental, económico y social, donde los impactos de sus actividades son percibidos en la microcuenca. b. Reconocer que es un compromiso de todos los comunitarios e instituciones de servicios (caminos, salud, educación, municipalidades, iglesias) integrarse en mecanismos de coordinación y toma de decisiones que faciliten revertir el proceso de deterioro para alcanzar cambios ambientales favorables en la microcuenca, para lo cual es necesarios que las organizaciones locales y los comunitarios hagan suya la adopción de sistemas de manejo y producción amigables al ambiente. c. Apoyar el fortalecimiento de la organización comunitaria para lograr propósitos de su interés y cuyos beneficios sean tangibles. Así como hay unidad para lograr una meta en los servicios públicos, de esa manera deben mantenerse los niveles de interés y esfuerzos para implementar acciones de manejo sostenible de los recursos locales de los cuales generan su modo de vida. d. Crear el escenario de diálogo y concertación que permita tomar decisiones compartidas a nivel de las comunidades para el manejo sostenible de los recursos naturales partiendo a nivel de las fincas.

4. Marco Legal y Normativo Vigente del Ordenamiento Territorial de La Cuenca El marco legal y normativo que rige el ordenamiento territorial del país a nivel de las cuencas hidrográficas, está sustentado por la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley 64-00), la cual dedica el Capítulo II del Título II al tema del Ordenamiento del territorio; y la Ley 496-06 que crea la Secretaría de Estado de Economía Planificación y Desarrollo (SEEPyD), la cual crea la Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (DGOyDT); además existe la Ley Sectorial de Áreas Protegidas (Ley 202-04) que tiene incidencia en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua. Los Ayuntamientos también inciden en el marco legal, mediante la implementación de Ordenanzas Municipales y Resoluciones sobre uso del suelo. 4.1 Ley General de Medio Ambiente y Recursos Natrales ( Ley 64/00) La ley 64/00 en su Capítulo II de los Objetivos en su Art. 15) acápite 3) indica que la utilización correcta del espacio físico a través de un ordenamiento territorio que considere los recursos naturales y culturales como base para la existencia y el desarrollo de las actividades humanas; La ley 64/00 en el Titulo II, Sobre Instrumentos para la Gestión, considera en su Art. 27) el ordenamiento territorial como uno de los instrumentos para la gestión del medio ambiente y los recursos naturales. También en su Capítulo II Del Ordenamiento, dedica los Art. 30, 31 y 32, los cuales expresan lo siguiente:

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua

8

Art. 30. Se declara de alto interés nacional el diseño, formulación y ejecución del plan nacional de ordenamiento del territorio que incorpore las variables ambientales. Párrafo 1. El Secretariado Técnico de la Presidencia, hoy la SEEPyD, en coordinación con la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales y demás órganos competentes del Estado, desarrollara las acciones encaminadas a dar cumplimiento al presente articulo, en un plano no mayor de tres años, debiendo asignar en el proyecto de Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos las partidas correspondientes. Párrafo II. El ordenamiento del territorio deberá tomar como guía los objetivos y principios contenidos en la presente ley. Art. 31. El ordenamiento del territorio, nacional, provincia o municipal, según sea el caso, tendrá como objetivos principales la protección de sus recursos, la disminución de su vulnerabilidad, la reversión de las perdidas recurrentes por uso inadecuado del medio ambiente los recursos naturales y alcanzar la máxima armonía posible en las interrelaciones de la sociedad con la naturaleza, tomando en cuenta: a. La naturaleza y las características de los diferentes ecosistemas; b. el potencial de cada región en función de sus recursos naturales; c. el equilibrio indispensable entre las actividades humanas y sus condiciones ambientales; d. los desequilibrios ecológicos existentes por causas humanas; e. el impacto ambiental de los nuevos asentamientos humanos, obras de infraestructura y actividades conexas. Art. 32. Para garantizar una gestión ambiental adecuada, la Secretaria de estado de Medio Ambiente y recursos Naturales dividirá el territorio nacional en unidades de gerencia ambiental, debiendo, siempre que sea posible respetar los límites de las cuencas hidrográficas. Párrafo: Las pequeñas cuencas podrán ser unidas para la conformación de distritos hidrológicos. La Ley 64/00 en su Capítulo III en su Art. 16) sobre definiciones básicas, expresa en su acápite 38) y 39) lo siguiente: 38) Ordenamiento del territorio: Proceso de planeamiento evaluación y control dirigido a identificar y programar actividades humanas compatibles con la conservación, el uso y manejo de los recursos naturales en el territorio nacional, respetando la capacidad de carga del entorno natural, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el medio ambiente, así como garantizar el bienestar de la población. 39) Ordenamiento del suelo: Proceso de planificación dirigido a evaluar y programar el uso del suelo en el territorio nacional, de acuerdo con sus características y potencialidades, tomando en cuenta los recursos naturales y ambientales, las actividades económicas y sociales y la distribución de la población, en el marco de una política de conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente.

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua

9

4.2 Ley Sectorial de Áreas Protegidas (Ley 202-04) a. Principios La declaración de principios de la presente Ley e declara que el ser humano es el principal ente que debe ser protegido en la naturaleza y en concurrencia, se reconoce el derecho de la presente y las futuras generaciones de dominicanos al beneficio y al producto de los bienes y servicios ambientales que le puedan brindar los ecosistemas y las especies existentes, sin perjuicio del derecho a existir y a evolucionar de manera natural que a éstos se les reconoce. También se declara que las unidades de conservación que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, son parte del patrimonio de la nación y son imprescriptibles, inembargables e intransferibles en propiedad a ningún individuo, Estado, nación o ciudadano de otro país bajo ninguna circunstancia. b. Objetivos La presente Ley tiene como objetivo integrar la conservación, el uso sostenible y el manejo de las áreas protegidas en el desarrollo de políticas socioculturales, económicas y ambientales, y el pleno disfrute de los bienes y servicios que brinden a la sociedad; promover la participación activa de todos los sectores sociales en la conservación y el uso ecológicamente sostenible de las áreas protegidas; promover la educación y la conciencia pública sobre la conservación, la utilización y la preservación de sitios y ecosistemas, y de las áreas silvestres bajo régimen legal de protección. c. Definiciones de interés Para el mejor entendimiento de la Ley, es necesario conocer algunas de las definiciones sobre las unidades que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas comprendidas en las cuencas altas y que están indicadas en la Ley, entre las cuales se destacan las siguientes: Sistema Nacional de Áreas Protegidas Es el conjunto armonizado de unidades naturales coordinadas dentro de sus propias categorías de manejo, las cuales poseen objetivos, características y tipos de manejo muy precisos y especializados, y diferentes entre ellas, y que al considerarlas y administrarlas como conjunto, el Estado debe lograr que el sistema funcione como un solo ente. Parque Nacional Área natural terrestre y/o marina designada para proteger la integridad ecológica de uno o más ecosistemas con cobertura boscosa o sin ella para provecho de las presentes y futuras generaciones; excluir explotaciones y ocupaciones intensivas que alteren sus ecosistemas; proveer la base para crear las oportunidades de esparcimiento espiritual, de actividades científicas, educativas, recreacionales y turísticas, considerando inversiones necesarias para ello. Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 10

Reserva Forestal Terrenos cubiertos de bosques o tierras de vocación forestal, de propiedad estatal, privada, municipal o comunitaria, que por sus aptitudes cumplen con la función de proteger suelos y agua, o poseen un evidente potencial energético para producir de manera sostenible madera, leña, carbón y otros productos forestales. Su manejo requiere estar primordialmente orientado a la conservación o uso y aprovechamiento sostenible, o hacia la protección de un recurso natural de especial importancia, como el agua. Las reservas forestales pueden ser de conservación estricta para asegurar su uso futuro, o de manejo especial para el aprovechamiento presente de sus recursos. d. Incidencia de la Ley 202-4 en las Cuencas Altas La Ley Sectorial de Áreas Protegidas (Ley 202-04) es la que rige el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que lo conforman entre otras categorías, los Parques Nacionales y las Reservas Forestales. En las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua se encuentran dos Parques Nacionales que son: El Parque Nacional José del Carmen Ramírez y el Parque Nacional de Valle Nuevo. Además están las Reservas Forestales: Arroyo Cano, Vilarpando y Guanito. Ver Mapa anexo. 4.3 La Ley 496-06 La Ley 496-06 que crea la Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo (SEEPyD), indica en su Art. 3 lo siguiente: la SEEPyD es el Órgano Rector de la ordenación, el ordenamiento y la formulación de políticas publicas de desarrollo sostenible en el territorio , como expresión espacial de la poética económica, social, ambiental y cultural de la sociedad. El Art. 4 indica que la SEEPyD tiene entre sus funciones Ser el órgano rector del sistema nacional de planificación e inversión pública y del ordenamiento y la ordenación del territorio. Tiene la responsabilidad de definir y proponer una regionalización del territorio nacional que sirva de base para la formulación y desarrollo de las políticas en todos los ámbitos del sector público. La Ley 496-06 en su Art. 11 crea la Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (DGOyDT), dependiente de la Subsecretaría de Panificación. Esta dirección, tiene la responsabilidad de la ordenación, el ordenamiento y la formulación de políticas públicas de desarrollo sostenible en el territorio, como expresión espacial de la política económica, social, ambiental y cultural de la sociedad. Tiene la responsabilidad de la coordinación intersectorial e interinstitucional, entre los diferentes niveles de administración pública y los entes privados a nivel municipal, provincial, regional y sectorial que inciden en el diseño, formulación, implementación, gestión y evaluación de la ordenación y ordenamiento urbano, rural y calificación de usos de suelo.

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 11

5. Instituciones Responsables del Ordenamiento Territorial 5.1 SEEPyD y la DGOyDT De acuerdo a la Ley 496-06, la SEEPyD, a través de la DGOyDT, tiene la responsabilidad de la ordenación, el ordenamiento y la formulación de políticas públicas de desarrollo sostenible en el territorio, como expresión espacial de la política económica, social, ambiental y cultural de la sociedad. Tiene la responsabilidad de la coordinación intersectorial e interinstitucional, entre los diferentes niveles de administración pública y los entes privados a nivel municipal, provincial, regional y sectorial que inciden en el diseño, formulación, implementación, gestión y evaluación de la ordenación y ordenamiento urbano, rural y calificación de usos de suelo. 5.2 La SEMARENA La SEMARENA, tiene el mandato que otorga la Ley 64-00 de coordinar con la SEEPyD el ordenamiento del territorio, haciendo énfasis en la conservación de los ecosistemas y el medio ambiente. Además la SEMARENA es responsable de dar cumplimiento a las políticas de conservación y manejo que rigen el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, para lo cual cuenta con la SAP. 5.3 Los Ayuntamientos Los Ayuntamientos tienen la facultad de normar el ordenamiento de su territorio municipal, en lo relativo a las áreas verdes, áreas con topología de construcción. Los Ayuntamiento tienen además la facultad de participar en la gestión ambiental de los recursos y de aplicar la normativa ambiental a las actividades de desarrollo, tal como lo consigna la Ley 64/00. En las cuencas altas existen cuatro (4) Municipios, el Municipio de Padre Las Casas, Guayabal, Bohechío y Constanza, los cuales tienen incidencia en la gestión ambiental de los recursos naturales localizados dentro de sus respectivas jurisdicciones. 5.4 Las Organizaciones Locales Toda política relativa al ordenamiento del territorio debe contar con la participación y aprobación de la población, la cual está representada para el caso de las cuencas altas por los diferentes involucrados que con objetivos diferentes inciden en el uso de los recursos de las cuencas. 6. Metodología utilizada en la identificación de uso potencial, uso actual y conflicto de uso Para la realización del ordenamiento territorial de la cuenca, se aplicó la metodología utilizada en el ordenamiento del Municipio de Jarabacoa5, la cual toma como base las revisiones de los sistemas de producción con la participación de un grupo de expertos nacionales en planificación del uso de la tierra, después de una serie de talleres, se adoptó una metodología 5

KfW / GITEC

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 12

que combina algunos principios, conceptos y procedimientos de los sistemas o esquemas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA); T.C. Sheng y sus modificaciones; y el Centro Científico Tropical de Costa Rica. Para los propósitos de este estudio, la metodología fue fortalecida con la realización de visitas de observación de campo por un grupo técnico multidisciplinario de DIARENA, uso de imágenes de satélite correspondientes a los años 2001-2006 para su interpretación y chequeo de campo, la revisión de la literatura y experiencia existente en el país y en Latinoamérica6; la realización de trabajos de campos para la observación y mapeo de los paisajes, áreas críticas o vulnerables, las diferentes tipologías de cobertura de la tierra y características fisiográfica de la cuenca, los cuales fueron geo referenciados mediante el uso de geo referenciadores espaciales (GPS), que luego fueron incorporados a los mapas con el uso del Sistema de Información Geográfica (GIS). La metodología para determinar la situación de la cuenca incorporó la utilización de la base de datos computarizada en GIS existente conteniendo los mapas base de estudios de suelos elaborados por el Proyecto y el realizado por la JICA en el Plan Maestro para el Manejo de las Cuencas Altas; el mapa de cárcavas elaborado por la JICA; y el mapa de áreas vulnerables elaborado por la Dirección General de Minería a nivel nacional, tomando la parte correspondiente a la zona del proyecto. Además se realizó la interpretación de las imágenes de satélites disponibles7. Con el uso del GIS se realizaron análisis y sobre posiciones de mapas temáticos conteniendo información espacial, para determinar las diferentes tipología de productos generados en el estudios. Este programa tiene la capacidad de almacenar, accesar, analizar, manipular, desplegar e integrar información ambiental, económica y social en un solo sistema. En ese sentido, el GIS es una herramienta que permite realizar las siguientes interacciones: a. Superposición de mapas (datos espaciales) para fines comparativos; b. actualización de información para ilustrar cambios en el tiempo; c. cambios de escala para microanálisis; d. derivación de datos no disponibles mediante manipulación de factores conocidos; e. integración de paquetes de datos de ciencias sociales y físicas; f. incorporación de datos adquiridos mediante sensores remotos tales como imágenes de satélite con fines de monitoreo ambiental continuo; y g. monitoreo y seguimiento de los procesos sociales y físicos con el propósito de evaluar los impactos de las políticas. Como puede observarse, la utilización del GIS fue de gran importancia en el proceso de análisis. El GIS es una herramienta que facilitó la visualización espacial de las informaciones 6 7

El Salvador y Perú Años 2001- 2006 Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 13

sobre las condiciones ambientales y de los recursos naturales base, permitiendo la oportunidad de planificar y definir políticas que luego pueden ser consensuadas con los involucrados. En ese sentido, su utilización para generar los resultados del estudio se hizo de la manera siguiente: El Mapa de uso actual de la tierra. Este mapa es el resultado de interpretar las imágenes de satélite correspondiente a los años 2001 -2006, tomando como base el mapa de uso de la tierra existente y actualizado al 2008 con los chequeos de campo que realizó el equipo técnicos de DIARENA, integrado por cartógrafos interpretadores de imágenes, especialista en suelo, agrónomo y geólogo, quienes se auxiliaban de equipos de GPS para indicar con precisión los indicadores de uso de interés. Esta información luego se incorpora al sistema de información geográfica para su actualización espacial y finalmente elaborar el mapa de uso actual a la fecha. Mapa de uso potencial. Este mapa es un producto ya existente en la Fundación como resultado de los estudios de suelos de la cuenca que patrocina el Proyecto. Además existe el mapa de uso potencial elaborado por la Misión Japonesa de la JICA que conjuntamente con técnicos nacionales elaboraron el Plan Maestro para las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua. Mapa de conflicto de uso. Este mapa es el resultado de sobreponer el mapa de uso potencial con el mapa de uso actual de la tierra. Mapa de áreas críticas (cárcavas, deslizamientos e inundaciones). Se utilizó el mapa base que sobre este tema ha elaborado la Dirección General de Minería, se sobre puso el mapa de conflicto de uso y se incorporaron variables de pendiente, distancia a los cauces de ríos y arroyos y poblados. Mapa de plantaciones forestales de acuerdo a la Ley 64/00. Se sobrepuso el mapa de uso actual y se incorporo la variable pendiente definida en la Ley 64/00 como uso estricto forestal. Mapa uso potencial de café. Se utilizó el mapa de uso potencial, se sobrepuso el mapa de profundidad de suelos con el mapa de pendiente y el de altitud y de incorporaron las variables de requerimientos agroecológicos del café. Mapa uso potencial de sistemas agroforestales incluyendo frutales. Se utilizó el mapa uso potencial, se sobrepuso al mapa de profundidad de suelos, al mapa de pendiente y al de altitud y de incorporaron las variables de requerimientos agroecológicos generales de los sistemas agroforestales teniendo en cuenta especies perennes forestales, frutales y de café. Mapa con las divisiones municipales. Para esto se sobrepuso el mapa con la división política de los municipios que se encuentran en las cuencas con cada uno de los mapas temáticos generados, con lo cual se determinan las estadísticas de las condiciones de los recursos naturales base correspondientes a cada municipio.

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 14

7. Análisis de Resultados 7.1 Uso actual de la Tierra Los resultados del análisis de uso actual de la tierra indican que de las 166,821 hectáreas existentes en la cuenca, el 57 % tiene cobertura boscosa, equivalente al 95,622.78 hectáreas, de las cuales el 64 % es de bosque conífera (denso, disperso y abierto) para un área de 60,727.42 hectáreas; mientras que el bosque latifoliado comprende un área de 30,877.72 hectáreas, equivalente al 32 % del área boscosa; y un 4 % corresponde al bosque seco que abarca un extensión de 4,067.63 hectárea. La Figura 1 presenta la distribución porcentual del área de bosque. Es importante señalar que esta área boscosa incluye las comprendidas en los Parques Nacionales y Reservas Forestales existentes en las cuencas Altas. En la actualidad existen 4,360.68 hectáreas con cobertura de café principalmente bajo sombra, y que está localizada en diferentes puntos de las cuencas, lo que equivale aproximadamente a un 3% del área total de las cuencas altas. Del mismo modo, se identifican unas 8,243.52 hectáreas con agricultura de subsistencia, lo que significa un 5 % del área total de las cuencas. El Cuadro 1 del Anexo presenta el uso y cobertura de la tierra en hectáreas y porciento. 7.2 Categorías de Uso Potencial de la Tierra Las categorías de capacidad de uso que se emplean en la metodología, se ordenan en forma decreciente en cuanto a la intensidad de uso soportable sin poner en riesgo la estabilidad -físicadel suelo. No se incluyen criterios de fertilidad de suelos, ni aspectos ligados a la producción (acceso, mercados y costos), por lo que son categorías indicativas de usos mayores en términos de la protección que ofrecen a las capas superiores del suelo. Bajo este contexto, la distribución porcentual de las categorías de uso potencial se presentan en la Figura 2 y son las siguientes: El 54 % del área de las cuencas fuera de las áreas protegidas tiene un potencial de uso forestal, esto equivale a una extensión de 38,596.12 hectáreas; el 23 % tiene capacidad para el desarrollo de la agroforestería y pasto, lo que implica un área de 16,225.65 hectáreas; mientras que para el uso

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 15

agrícola se identifican unas 16, 226.83 hectáreas equivalentes al 23 %, de los cuales el 7% del área puede ser dedicada a la producción de arroz y el restante a la producción de cultivos. El Cuadro 2 del Anexo presenta el uso potencial de los suelos. Por otra parte, cabe destacar que las cuencas altas tienen las características agroecológicas para el desarrollo de los sistemas agroforestales con frutales, existiendo ciertas áreas con potencial para el desarrollo de sistemas agroforestales asociados con café como la especie perenne. En ese sentido, existen unas 35,559.23 hectáreas las cuales tienen características agroecológicas que favorecen el desarrollo de plantaciones de café. Ver Mapa de área potencial para la producción de café en las cuencas altas. Esto significa que desde el punto de vista agroecológico, áreas con capacidad potencial para plantaciones forestales, pueden ser utilizadas para el establecimiento de plantaciones de café. Cabe destacar que aunque no se refleja en las estadísticas generales de las cuencas, en las comunidades de Periquito, Las Lagunas y El Naranjo se han identificado áreas con potencial para la agricultura intensiva bajo riego, en las cuales se están iniciando pequeños proyectos de para la producción de vegetales y la implementación de sistemas agroforestales con frutales. 7.3 Conflicto de Uso de la Tierra En cuanto a las condiciones de conflicto de uso, la Figura 3 presenta la distribución porcentual para las categorías de uso adecuado, sobre uso y subutilización del suelo. En ese sentido, el 59% del área presenta un uso adecuado, el 26 % del área está sobre utilizada; y el 15 % tiene un uso por debajo de la capacidad de uso del suelo. La sobre utilización de la tierra presenta características de degradación con alto riesgo de erosión, debido al uso de prácticas agrícolas no sostenibles a suelos de laderas. Mientras que las áreas con uso por debajo de su capacidad, presenta la oportunidad de desarrollo de sistemas productivos sostenibles. 7.4 Áreas Críticas Las áreas críticas identificadas en las cuencas altas se pueden catalogar de identificaron áreas críticas que incluyen cárcavas, suelos erosionados, peligros de deslizamientos e inundaciones, las cuales comprenden un total de 20,382 hectáreas lo que equivale al 12 % del área total de las cuencas altas de la Presa de Sabana Yegua, las mismas se pueden catalogar de muy alta, alta, moderadamente alta, moderada y baja. El Cuadro 3 del Anexo presenta los niveles de áreas críticas de las cuencas altas y su distribución por Municipio en hectáreas y porciento.

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 16

Las áreas críticas desde el punto de vista de tener suelos erosionados o en proceso de desertificación, se refieren a dos variables, que son la sobreutilización del suelo y el nivel de pendiente, diferenciando su nivel de categoría básicamente por la pendiente de los suelos. En ese sentido, las áreas críticas consideradas muy altas son aquellas que están localizadas en suelos con pendiente mayor de 30o, esta categoría representa el 25% de las áreas críticas, aproximadamente 5175 hectáreas; las consideradas altas abarcan un área de 4044 hectáreas equivalente al 20% del área total y se encuentran en suelos con pendiente que oscilan entre 25 a 30o. Las moderadamente altas se encuentran en suelos con pendiente que varía entre 20 a 25o y representan el 20% y un área de 4129 hectáreas; mientras que las consideradas moderada comprenden los suelos sobre utilizados en niveles de pendiente entre 15 a 20o, estas representan el 16% para un total de 3270 hectáreas; y finalmente, las áreas críticas definidas como baja están localizadas en suelos con pendiente menor de 15o, bajo esta categoría se han identificado unas 3763 hectáreas equivalente al 19% del área total definida como crítica. Por otra parte, se identificaron unas 8,833.06 hectáreas, que representan el 5% del área de las cuencas, de las cuales 1,572.84 hectáreas (19%) tienen problemas de deslizamiento, mientras que las restantes 6,720.22 hectáreas equivalentes al 81% tienen problemas de inundaciones. El Cuadro 4 del Anexo presenta la distribución de las áreas con problemas de inundación y deslizamientos por Municipio. 7.5 Situación del Capital Natural a Nivel de los Municipios Con el propósito de que los Ayuntamientos tengan una información documentada de las condiciones en que se encuentran los recursos naturales que se encuentran en la demarcación geopolítica de su Municipio, se ha realizado una descripción de la situación actual para cada uno de los cuatro Municipios que integran las cuencas altas. Ver el Cuadro 5 del Anexo con el uso actual de la tierra por Municipio. Esta información permite que las autoridades municipales puedan realizar su planificación para la gestión ambiental de jurisdicción, tanto para mejorar las condiciones de los mismos, como para la implementación de los programas y actividades de prevención y control de inundaciones y deslizamiento que ocurren durante los períodos de lluvias y época ciclónica poniendo en peligro sus munícipes. Además les permite entender la necesidad de integrarse y empoderarse a los planes de manejo sostenible de los recursos de las cuencas que lleva a cabo la Fundación Sur Futuro. 7.5.1

Bohechío

Este municipio comprende un área de 6625 hectáreas equivalente al 105 del área de las cuencas altas de la Presa de Sabana Yegua. Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 17

7.5.1.1 Uso Actual de la Tierra El 26% del área equivalente a 1737 hectáreas está cubierta de bosque latifoliado, conformado por bosque húmedo y semihúmedo; el 10% del áreas unas 661 hectáreas está bajo la producción de café con sombra; se estima que unas 634 hectáreas están siendo utilizadas en sistemas de producción agrícola de subsistencia, lo equivale al 9 %. El 44% del área unas 2919 hectáreas tienen una cobertura de pasto o gramíneas; mientras que el 6% corresponde al área poblada de Bohechío. La Figura 5, presenta la distribución porcentual del uso de la tierra en el Municipio. 7.5.1.2 Uso Potencial de la Tierra El 28 % del área del Municipio tiene potencial para el establecimiento de sistemas agroforestales en las que se combinan cultivos menores con especies perennes, tales como frutales, forestales, lo cual representa un área de1832 hectáreas. El Cuadro 6 del Anexo indica el uso potencial de la tierra por Municipio. Existe además un área de aproximadamente 953 hectáreas, equivalente al 9 % que tiene potencial para la producción del cultivo de arroz; mientras que un 19 %, unas 1235 hectáreas tienen una capacidad de uso para la producción de cultivos menores, en éstas áreas también se pueden establecer sistemas agroforestales. Sin embargo, cuando se analiza la capacidad productiva de los suelos para la producción de café, de determina que existen aproximadamente 3456 hectáreas en el Municipio. Ver Cuadro 7 del Anexo. Finalmente, el 39 % del área tiene un potencial para la producción forestal. La Figura 6, indica los niveles porcentuales de las categorías Figura 7. Conflicto de Uso de la Tierra en el Municipio de Bohechío en Porciento de uso potencial de la tierra en el Municipio de Bohechio. Sin embargo, cuando se analiza la capacidad productiva de los suelos para el establecimiento de plantaciones de café, resulta que existe un área aproximada de 3456 hectáreas en el Municipio. Subutilizado 37%

Adecudado 37%

Sobreutilizado 26%

7.5.1.3 Conflicto de Uso de la tierra

Para el Municipio de Bohechio, el 37 % del área equivalente a 2189 hectáreas tiene un uso adecuado; unas 1548 hectáreas (un 26 %) están Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 18

sobre utilizadas; mientras que el 37 % que representa 22307 hectáreas son consideradas subutilizadas. El Cuadro 8 del Anexo con la distribución porcentual y en hectárea del conflicto de uso por municipio. Ver Figura 7 con la representación gráfica. 7.5.1.4 Áreas Críticas Dentro de la categoría de áreas críticas, se identifican áreas con problemas de erosión y tendencia a la desertificación como resultado de la sobre utilización del suelo y los niveles de pendiente, áreas con problemas de inundaciones y finalmente áreas con peligro de deslizamiento. Ver el Cuadro 3 del Anexo. Figura 8. Niveles de Areas Críticas en el Municipio de Bohechío en Porciento Muy Alta 27%

Baja 16%

Moderada 15%

Alta 22% Mod Alta 20%

El 65% del área está en la categoría de alta a muy alta, mientras que el restante 35% el nivel de las áreas críticas está entre baja y moderada. Cuando se relacionan estas áreas con los Municipios, se determina que el Municipio de Bohechío es el que menos áreas críticas posee, alcanzando un 85 del área total para unas 1546 hectáreas.

De estas el 27 % del área es definida como de nivel crítico muy alta, 22 % es considerada alta, el 20 % moderadamente alta, el 15 % moderada y el 16 % es definido como baja. Con relación a las áreas con peligro de inundaciones y deslizamiento, en el Municipio existen unas 240 hectáreas, de las cuales el 4 % con un total de 10 hectáreas corresponde a la categoría de áreas críticas por deslizamiento, mientras que el 96 %, las restantes 240 hectáreas están en peligro de inundaciones. 7.5.2

Constanza

7.5.2.1 Uso Actual de la Tierra El Municipio posee un total de 16802 hectáreas equivalente al 24 % del área total de las cuencas altas de la Presa de Sabana Yegua. El 25 % tiene una cobertura de bosque de coníferas, lo que representa un total de 4222 hectáreas; el 17 % es bosque latifoliado (2830 hectáreas); del 3 % corresponde a bosque mixto (426 hectáreas). Por otra parte, el 3 % esta dedicado a la agricultura de subsistencia, lo que representa un total de 151 hectáreas; mientras que la agricultura intensiva bajo riego comprende unas 3956 hectáreas, equivalente al 24 % del área. Otro uso importante es pasto y matorrales con un 25 % (1176 hectáreas) y regeneración de bosque con un 3 %. Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 19

7.5.2.2 Uso Potencial de la Tierra El 4 % del área del Municipio tiene potencial para el establecimiento de sistemas agroforestales en las que se combinan cultivos menores con especies perennes, tales como frutales, forestales, lo cual representa un área de 690 hectáreas. Existe además un área de aproximadamente 1414 hectáreas, equivalente al 26 % que son terrenos con un potencial para la producción del cultivo; y un 70 %, que representan unas 11697 hectáreas que son terrenos con capacidad de uso para la producción de bosques. Sin embargo, cuando se analiza la capacidad productiva de los suelos para la producción de café, de determina que existen aproximadamente 1537 hectáreas en el Municipio que equivalen al 18 % del área. 7.5.2.3 Conflicto de Uso de la Tierra El 51 % del área (8346 hectáreas) que corresponde al Municipio de Constanza tiene un uso adecuado, existe un 32 % del área que equivale a 5201 hectáreas que presentan un sobre uso del suelo, mientras que aproximadamente 2894 hectáreas (un 18%) están subutilizadas. 7.5.2.4 Áreas Críticas El Municipio de Constanza posee el 23% de las áreas críticas relacionadas con la erosión y desertificación producto de la sobre utilización del suelo, equivalente a 4780 hectáreas. De estas el 17 % del área es considerada de nivel crítico muy alta, lo que representa unas 807 hectáreas; el 19 % (895 hectáreas) tienen un nivel alto, mientras que las áreas en condiciones de moderada a baja le corresponden el 19 y 23 % respectivamente. En lo que respecta a las áreas con riesgo de inundaciones y deslizamiento se identificaron 2824 hectáreas en el Municipio, de las cuales el 9 % equivalente a 246 hectáreas presentan problemas de deslizamientos, mientras que el restante 91 % que son unas 2577 hectáreas están dentro de la categoría de peligro de inundaciones. 7.5.3

Guayabal

7.5.3.1 Uso Actual de la Tierra El Municipio de Guayabal abarca un área de 15344 hectáreas equivalente al 22 % del área total de las cuencas altas de la Presa de Sabana Yegua. El 8% tiene una cobertura de bosque de coníferas, lo que representa un total de 1191hectáreas; el 21 % es bosque latifoliado (3243 hectáreas); el 4 % corresponde al cultivo de café (585 hectáreas). El 15 % del área está dedicada a la agricultura de subsistencia, lo que representa Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 20

un total de 2265 hectáreas; mientras que el pasto y áreas sin cobertura representan un 50 % (7690 hectáreas). 7.5.3.2 Uso Potencial de la Tierra El 13 % del área del Municipio tiene potencial para el establecimiento de sistemas agroforestales en las que se combinan cultivos menores con especies perennes, tales como frutales, forestales, lo cual representa un área de 2048 hectáreas. El 4 % equivalente a 673 hectáreas tiene una capacidad productiva para el cultivo del arroz. Existe además un área de aproximadamente 494 hectáreas, equivalente al 3 % que son terrenos con un potencial para la producción de cultivos; y un 79 %, que representan unas 12128 hectáreas que son terrenos con capacidad de uso para la producción de bosques. Sin embargo, cuando se analiza la capacidad productiva de los suelos para la producción de café, de determina que existen aproximadamente 12380 hectáreas en el Municipio que equivalen al 29 % del área. 7.5.3.3 Conflicto de Uso de la Tierra El 31 % del área (4749 hectáreas) que corresponde al Municipio de Guayabal tiene un uso adecuado, existe un 55 % del área que equivale a 8243 hectáreas que presentan un sobre uso del suelo, mientras que aproximadamente 2111 hectáreas (un 14%) están subutilizadas. 7.5.3.4 Áreas Críticas El Municipio de Guayabal posee el mayor porcentaje de áreas críticas relacionadas con la erosión y desertificación producto de la sobre utilización del suelo alcanzando un 38% para unas 7818 hectáreas. De estas el 31 % del área es considerada de nivel crítico muy alta, lo que representa unas 2418 hectáreas; el 21 % (1607 hectáreas) tienen un nivel alto, mientras que las áreas en condiciones de moderadamente alta tiene un 19% (1499 hectáreas), la moderada le corresponden el 14% (1082 hectáreas) y las áreas críticas identificada con niveles bajo representan el 15 % para un áreas de 1209 hectáreas. En lo que respecta a las áreas con riesgo de inundaciones y deslizamiento se identificaron 1485 hectáreas en el Municipio, de las cuales el 27 % equivalente a 401 hectáreas presentan problemas de deslizamientos, mientras que el restante 73 % que son unas 1084 hectáreas están dentro de la categoría de peligro de inundaciones.

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 21

7.5.4

Padre las Casas

7.5.4.1 Uso Actual de la Tierra El Municipio Padre las Casas abarca un área de 30419 hectáreas equivalente al 43 % del área total de las cuencas altas de la Presa de Sabana Yegua. El 6 % tiene una cobertura de bosque de coníferas, lo que representa un total de 1868 hectáreas; el 31 % es bosque latifoliado (9540 hectáreas); el10 % corresponde a bosque seco con un área de 2918 hectáreas; el 8 % está bajo la categoría del cultivo de café (2328 hectáreas). El 12 % del área está dedicada a la agricultura de subsistencia, lo que representa un total de 3685 hectáreas; mientras que el pasto y áreas sin cobertura representan un 27 % (8321 hectáreas; y finalmente, el 3 % representa una extensión de 825 hectáreas de pino en regeneración. 7.5.4.2 Uso Potencial de la Tierra El 38 % del área del Municipio tiene potencial para el establecimiento de sistemas agroforestales en las que se combinan cultivos menores con especies perennes, tales como frutales, forestales, lo cual representa un área de 11603 hectáreas. El 5 % equivalente a 1537 hectáreas tiene una capacidad productiva para el cultivo del arroz. Existe además un área de aproximadamente 5112 hectáreas, equivalente al 17 % que son terrenos con un potencial para la producción de cultivos; y un 40 %, que representan unas 12166 hectáreas que son terrenos con capacidad de uso para la producción de bosques. Sin embargo, cuando se analiza la capacidad productiva de los suelos para la producción de café, de identifican aproximadamente 19650 hectáreas en el Municipio que equivalen al 46 % del área. 7.5.4.3 Conflicto de Uso de la Tierra El 48 % del área (14165 hectáreas) que corresponde al Municipio de Padre las Casas tiene un uso adecuado, existe un 23 % del área que equivale a 6645 hectáreas que presentan un sobre uso del suelo, mientras que aproximadamente 8418 hectáreas (un 29 %) están subutilizadas. 7.5.4.4 Áreas Críticas El Municipio de Padre las Casas posee 31 % de las áreas críticas relacionadas con la erosión y desertificación producto de la sobre utilización del suelo en las cuencas altas alcanzando un 38% para unas 6237 hectáreas. De estas el 25 % del área es considerada de nivel crítico muy alta, lo que representa unas 1538 hectáreas; el 19 % (1194 hectáreas) tienen un nivel alto, mientras que las áreas en condiciones de moderadamente alta tiene un 20 % (1256 hectáreas),

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 22

la moderada le corresponden el 16 % (1026 hectáreas) y las áreas críticas identificada con niveles bajo representan el 20 % para un áreas de 1221 hectáreas. En lo que respecta a las áreas con riesgo de inundaciones y deslizamiento se identificaron 3778 hectáreas en el Municipio, de las cuales el 24 % equivalente a 914 hectáreas presentan problemas de deslizamientos, mientras que el restante 76 % que son unas 2863 hectáreas están dentro de la categoría de peligro de inundaciones.

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 23

8. Objetivos, Lineamientos, Acciones Estratégicas e Instituciones para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas La implementación del plan de ordenamiento del territorio de las cuencas altas requiere de la definición de lineamientos y un conjunto de acciones estratégicas que han de guiar la implementación del ordenamiento territorial, las cuales han de estar acorde con cada uno de los objetivos del mismo. 8.1 Objetivo. Promover y facilitar el uso sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica, la ocupación ordenada del territorio en concordancia con las características y potencialidades de los ecosistemas, la conservación del ambiente, la preservación del patrimonio natural y el bienestar de la población. Instituciones Responsables: La SEEPyD, la SEMARENA, los Ayuntamientos y la Fundación Sur Futuro y los Comités de Manejo de Cuencas. Más adelante se indica el rol de cada una de las instituciones. Para alcanzar este objetivo, es necesaria la aplicación de los siguientes lineamientos estratégicos, cada uno con acciones específicas, los cuales se definen a continuación: 1. Lineamiento Estratégico Promoción del Uso Sostenible de los Recursos Naturales y la Diversidad Biológica de las Cuencas Altas. Este lineamiento estratégico consiste en hacer de público conocimiento de las potencialidades y limitaciones de las cuencas altas, actualizando y generando la información con el nivel técnico adecuado de los recursos naturales y de las condiciones del territorio. Los mapas temáticos de uso potencial y conflicto de uso existentes para las cuencas son de mucha utilidad para facilitar este proceso. La implementación de planes de ordenamiento territorial requiere la participación activa de la población, implica generar, difundir y transferir nuevas opciones tecnológicas de producción viable a los agricultores y establecer planes de manejo utilizando la microcuenca como unidad de planificación y las fincas de los agricultores como las unidades básicas. Acciones Propuestas a. Promover la recuperación de las áreas críticas y la reforestación del territorio con potencial para el desarrollo de áreas boscosas, haciendo énfasis en las áreas con conflictos de uso. b. Promover estudios de valoración económica de los ecosistemas y de los servicios ambientales. c. Priorizar con las instituciones de investigación y universidades estudios orientados a generar conocimientos y tecnologías para el uso sostenible de los recursos naturales, en especial en

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 24

los ecosistemas con mayor presión socioeconómica, que darán el soporte técnico y científico a los procesos de ordenamiento territorial. d. Promover la recuperación y la conservación de los usos del suelo y los sistemas de producción en suelos de laderas como alternativa para la sostenibilidad del manejo del territorio. e. Promover el monitoreo y seguimiento permanentemente el uso eficiente del territorio, la preservación del suelo, subsuelo, agua y aire, para evitar las externalidades ambientales negativas, mediante el uso del sistema de información geográfica. f. Fortalecer las instituciones vinculadas en el aprovechamiento de los recursos de las cuencas altas para mejora sus capacidades para la toma de decisiones ambientalmente viables. g. Desarrollar programas de formación, capacitación técnica e investigación en instrumentos de planificación participativa y de gestión ambiental sostenible. h. Promover la formación de líderes y la capacitación de organizaciones de base para su participación en los procesos de ordenamiento territorial. Institución Responsable: La SEMARENA, la Fundación Sur Futuro, los Ayuntamientos y los Comités de Manejo de Cuencas. 2. Lineamiento Estratégico Promover el Uso de los Criterios Ambientales en el Proceso de Ocupación del Territorio de las Cuencas Altas. Acciones Propuestas a. Promover y orientar la ocupación y uso adecuado del territorio y los recursos de las cuencas, mediante la formulación e implementación del ordenamiento territorial sobre la base del uso potencial de los ecosistemas y la aplicación participativa de una zonificación ecológica con viabilidad económica. b. Formular planes de ordenamiento territorial para el área de influencia de los proyectos de infraestructura económica y social, con participación de las comunidades del entorno, evaluando impactos sociales, económicos y ambientales en el territorio. c. Promover la coordinación de las políticas de ordenamiento territorial con las políticas ambientales, económicas, de lucha contra la pobreza y de descentralización, que apoyen al desarrollo sostenible de las cuencas con visión de largo plazo. d. Promover la generación de empleo en las actividades productivas, que estén acorde con los planes de ordenamiento territorial y poder revertir la pobreza rural.

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 25

e. Fortalecer el proceso descentralización de toma de decisiones en el uso de los recursos en todos los niveles de organización espacial, utilizando criterios e indicadores de ordenamiento territorial como el uso potencial y conflicto de uso. f. Promover en el marco del ordenamiento territorial, la adecuación tecnológica de producción y la articulación a los mercados, de las zonas con potencial para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Instituciones Responsables: La SEEPyD, la SEMARENA, los Ayuntamientos, la Fundación Sur Futuro y el Comité de Manejo de Cuencas. 3. Lineamiento Estratégico Promover el Ordenamiento y la Gestión Integral de las Cuencas Altas, con la Participación de las Organizaciones No Gubernamentales y Comunitarias, Gobiernos Locales, Instituciones Públicas y Privadas. Acciones Propuestas a. Promover que el ordenamiento territorial de las cuencas altas se desarrolle desde un enfoque ecosistémico utilizando la microcuenca como la unidad de planificación y la formulación de planes de manejo a nivel de las fincas. b. Determinar las potencialidades de los recursos naturales para optimizar aprovechamiento tomando en cuenta la viabilidad económica y ambiental.

su

c. Armonizar los planes de ordenamiento y manejo de cuencas con los planes de desarrollo regional, provincial y municipal y con los planes de manejo de las áreas protegidas y la diversidad biológica. Instituciones Responsables: La SEEPyD, la SEMARENA, la Fundación Sur Futuro y los Comités de Manejo de Cuencas. 8.2 Objetivo. Desarrollar una adecuada planificación del territorio en armonía con el medio ambiente, con la participación de los actores regionales y locales en un proceso de gobernabilidad y transparencia en la información. 4. Lineamiento Estratégico Creación y Consolidación de los Mecanismos de Coordinación Institucionales en las Cuencas Altas Acciones Propuestas a. Promover la coordinación con los Municipios para la elaboración de planes de desarrollo en coherencia con las políticas y estrategias reordenamiento territorial de las cuencas. b. Promover la aplicación de incentivos económicos (pago por servicios ambientales) para implementar los planes de ordenamiento territorial de las cuencas.

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 26

c. Promover la inversión pública y privada hacia el mejoramiento de la calidad de vida de la población y el uso sostenible de los recursos naturales de las cuencas. Instituciones Responsables: La SEMARENA, la Fundación Sur Futuro, Ayuntamientos y los Comités de Manejo de Cuencas. 8.3 Objetivo: Prevenir y corregir la localización de actividades productivas y de asentamiento humanos en áreas críticas de altos riesgos y vulnerabilidad. Las cuencas altas presentan áreas críticas con altos niveles de sensibilidad y están distribuidas en todas las cuencas y localizadas en cada uno de los Municipios. Acciones Propuestas a. Definir como prioritario estrategias de prevención de desastres en cada uno de los Municipios. b. Identifica programas de vigilancia y recuperación de las áreas críticas con peligros de desastres. c. Monitoreo y vigilancia de las áreas de desastres para evitar que se establezcan asentamientos. Instituciones Responsables: Los Ayuntamientos y los Comités de Manejo de Cuencas. 5. Lineamiento Incorporar el Principio de Prevención de Riesgos en los Municipios Acciones Propuestas a. Identificar, evaluar y categorizar las zonas de riesgos según las condiciones de vulnerabilidad que ha establecido el Comité Operaciones de Emergencias (COE) y la Defensa Civil (DC). b. Promover con los Municipios la reubicación de asentamientos de población localizados en zonas de alto riesgo. c. Desarrollar con los Municipios una estrategia de sensibilización de la población ubicadas en zonas de alto riesgo. d. Establecer un sistema de monitoreo y evaluación de las zonas más vulnerables del territorio, mediante el uso del GIS. Instituciones Responsables: Los Ayuntamientos, los Comités de Manejo de Cuencas y la Fundación Sur Futuro.

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 27

8.4 Objetivo: Contribuir a revertir los procesos de exclusión y de pobreza, fortaleciendo y facilitando un desarrollo del territorio de manera armónica. 6. Lineamiento Estratégico Promover el Desarrollo del Territorio en las Zonas de las Cuencas, Caracterizadas por su Alto Nivel de Pobreza, con Enfasis en las Areas de Mayor Capacidad Productiva. Existen áreas de las cuencas con un potencial de capacidad productiva, pero las limitaciones tecnológicas limitan la implementación de actividades productivas que sean competitivas.. Acciones Propuestas a. Incentivar el uso de los recursos naturales locales orientados a complementar el desarrollo de los programas sociales en la zona. b. Promover la inversión en infraestructuras productivas en las cuencas. c. Promover la educación tecnológica en la población joven de las cuencas. Instituciones Responsables: La Fundación Sur Futuro, los Ayuntamientos y los Comités de Manejo de Cuencas. 7. Lineamientos Estratégico Desarrollar nuevas alternativas de producción en las comunidades. Acciones Propuestas a. Promover la inversión en micro proyectos productivos en las comunidades en colaboración con los Municipios para mejorar la calidad de vida y reducir la pobreza rural. b. Promover la asistencia técnica prioritaria para la transferencia de tecnología orientada a crear una base productiva en las comunidades. Instituciones Responsables: La Fundación Sur Futuro y los Municipios. 8.5 Objetivo: Revertir los procesos de deterioro de los ecosistemas y usos no sostenibles en las cuencas altas. 8. Lineamiento Estratégico: Mejorar la gestión de las cuencas. Los conflictos de uso, las áreas críticas y la degradación de los recursos naturales de las cuencas son un resultado acumulado en el tiempo de los problemas en la gestión de las cuencas.

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 28

Acciones Propuestas a. Fortalecer la gestión ambiental a nivel regional y local, promoviendo el desarrollo de capacidades en cada uno de los organismos correspondientes. b. Establecer con la participación de entidades sectoriales, autoridades regionales, locales, sector privado y población en general, un sistema permanente de monitoreo para la prevención y disuasión de la ocupación de zonas patrimoniales y áreas vulnerables de las cuencas por asentamientos, actividades productivas e infraestructuras. c. Promover la solución de conflictos socio ambientales, de tenencia y ocupación de las zonas de protección del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Instituciones Responsables: La SEMARENA, la Fundación Sur Futuro, Los Ayuntamientos y los Comités de Manejo de Cuencas. 9. Lineamiento Estratégico: Promover la recuperación de los ecosistemas deteriorados, frágiles y áreas críticas y de conflictos de usos. Las diversas actividades que se desarrollan en las cuencas altas, especialmente las actividades agropecuarias y urbanas, ocurren en ecosistemas frágiles y/o zonas de las áreas protegidas las cuales han generado un gran deterioro del suelo, de las áreas boscosas, la biodiversidad y sedimentación de las infraestructuras físicas, (presa, acueductos y sistemas de riego). Acciones Propuestas a. Promover la recuperación de áreas en proceso de desertificación y de áreas deterioradas por el mal uso de la tierra, mediante la regulación del sobrepastoreo y la implementación de sistemas productivos ambientalmente viables. b. Promover programas de reforestación en áreas con conflicto de uso, especialmente en áreas críticas, las cabeceras y riberas de las quebradas, ríos y arroyos y en las áreas con potencial forestal. c. Establecer los mecanismos y acciones necesarias para el ordenamiento de las actividades agrícolas y urbanas, enfatizando los criterios ambientales y de gestión del territorio de las cuencas. Instituciones Responsables: La SEMARENA, la Fundación Sur Futuro, los Ayuntamientos y los Comités de Manejo de Cuencas. 10. Lineamiento Estratégico Fortalecer la protección del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 29

Acciones Propuestas a. Priorizar acciones de desarrollo sostenible en las zonas de amortiguamiento de las Áreas Protegidas comprendidas en las cuencas. b. Fortalecer y ampliar el conocimiento en la región sobre los ecosistemas, distribución de especies, ambientes singulares, endemismos, etc. c. Promover la solución de conflictos ambientales, de tenencia y de ocupación en territorio de las Áreas Protegidas. d. Proponer corredores biológicos sobre la base de las Áreas Protegidas y otras áreas de interés para la conservación. e. Promover la conservación de la agrobiodiversidad como patrimonio natural de la zona. Instituciones Responsables: La SEMARENA, la Fundación Sur Futuro, los Ayuntamientos y los Comités de Manejo de Cuencas. 9.

Rol de las Instituciones Responsables

La SEEPyD Desde el punto de vista legal, la SEEPyD tiene la responsabilidad legal de implementar el ordenamiento del territorio nacional. Su influencia en el ordenamiento territorial es a través de la definición de políticas públicas, la planificación (regional y nacional) y la asignación de los recursos presupuestarios para la inversión pública que realiza el Estado con los propósitos de mejorar el bienestar de la población. Como la población que habita las comunidades localizadas en las cuencas altas está en el rango de los niveles más bajos de pobreza del país, la SEEPyD tiene una gran responsabilidad en apoyar el ordenamiento del territorio mediante la focalización de la inversión pública en proyectos que mejoren la calidad de vida de los pobladores de las cuencas, como son en infraestructura vial, salud, educación, agricultura y la conservación del ambiente. La SEMARENA La SEMARENA tiene el mandato legal de ordenar las el uso de la tierra a nivel de las cuencas hidrográficas. Aunque esta función debe ser coordinada con la SEEPyD, el alcance de las políticas ambientales tiene como objetivo lograr la conservación, la protección y la sostenibilidad de los recursos naturales y el medio ambiente a favor de las presentes y futuras generaciones. La SEMARENA posee los mecanismos e instrumentos legales y normativos para el cumplimiento de este objetivo. La Fundación Sur Futuro La Fundación como organización que ejecuta el Proyecto Manejo Sostenible de Tierras y el Manejo de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua mediante acuerdo con la

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 30

SEMARENA es la entidad facilitadora que tiene la responsabilidad de lograr la integración, participación y empoderamiento de las instituciones con incidencia en las cuencas altas. La Fundación tiene la función de coordinar, integrar agencias, promover y brindar asistencia técnica para que el manejo de las cuencas sea sostenible en el tiempo. En ese sentido, los lineamientos para el ordenamiento territorial le permiten a la Fundación enfocar una planificación participativa a corto, mediano y largo plazo, en la que todos los actores, ayuntamientos y entidades que conforman los comités de manejo de cuencas entiendan su rol, sus responsabilidades y se empoderen de los objetivos, acciones y estrategia de desarrollo. Sin embargo, es necesario que la SEEPyD y la SEMARENA entiendan que sin recursos financieros para su ejecución un plan de ordenamiento no puede tener éxitos. Los Ayuntamientos Locales Los municipios tienen la capacidad legal para normar mediante resoluciones de sus respectivas salas capitulares, sobre el uso, conservación y gestión ambiental en su territorio. Tienen la responsabilidad de proveer un ambiente sano a sus munícipes. Sin embargo, la gestión ambiental municipal no es muy conocida en el país, por lo que es un gran reto de la Fundación involucrar a los Ayuntamientos en el proceso de planificación participativa en la que se asignen responsabilidades que cada institución puede realizar con el objetivo de mejorar el entorno, el saneamiento ambiental y la prevención de desastres e inundaciones en áreas críticas. Primeramente, los Ayuntamientos deben participar por un proceso de reingeniería institucional que le permite conocer su rol en lo que respecta al ordenamiento de su territorio, la reforestación y conservación de las fuentes de aguas y el manejo de los desechos que se generan en su entorno. Los Comités de Manejo de Cuencas (CMC) En vista de que en el CMC se integran todas las instituciones públicas y privadas así como las organizaciones comunitarias, este es el fórum institucional que le permite a la Fundación concertar, involucrar y lograr compromisos en la implementación de la estrategia para el ordenamiento de las cuencas. El CMC tiene la función de planificar, velar por la ejecución y el cumplimiento a través del seguimiento y monitoreo de los acuerdos concertados.

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 31

10. Conclusión y Recomendaciones De Planificación Los planes de ordenamiento territorial, son instrumentos de planificación y gestión del desarrollo sostenible, para promover y regular los procesos de organización y uso apropiado del territorio a nivel nacional, regional y local. La formulación de los planes de ordenamiento territorial tiene una visión de largo plazo, por lo general un horizonte de diez años (10 años), son dinámicos y se basan en una planificación estratégica, y son fundamentalmente participativos y se formulan sobre la base de una zonificación ecológica y económica. Todo plan de ordenamiento territorial tiene dos grandes componentes: i) El Plan de uso del territorio y de los recursos naturales, el cual es elaborado sobre la base de la zonificación ecológica y económica, mediante un proceso participativo con los involucrados; ii) contiene las diversas categorías de uso del territorio y la normativa que soporta el uso y manejo sostenible, con criterios ambientales, socioculturales, económicos y de seguridad física. Impactos de la Inversión Toda inversión en el territorio debe cumplir con la normativa ambiental para prevenir impactos ambientales no deseados. Sistema de Seguimiento y Monitoreo Todo plan de ordenamiento debe tener un sistema de seguimiento y monitoreo para evaluar los impactos de su implementación, preferiblemente mediante el uso de sistemas de información geográfica, para lo cual se deben definir criterios e indicadores ambientales para toda la cuenca. Institucionales y Legales Crear los Comités de Manejo de Cuencas con representación regional, provincial, municipal y local, que permitan la participación de todas las organizaciones de la sociedad, en el proceso de toma de decisiones para la implementación del ordenamiento territorial de las cuencas. Fortalecer las capacidades de los recursos humanos de las instituciones públicas, municipales y privadas en todo lo relativo al manejo sostenible y el ordenamiento del territorio. Establecer los instrumentos técnicos normativos para viabilizar el ordenamiento territorial en todos los sectores y niveles territoriales de gestión del desarrollo vinculados a las cuencas altas. Establecer los mecanismos para la participación de los diversos actores sociales en el proceso de implementación del ordenamiento territorial de las cuencas, principalmente los municipios. Definir las obligaciones y compromisos que genera la aprobación de los planes de ordenamiento territorial y las sanciones correspondientes por su incumplimiento. Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 32

Información y Transparencia Implementar mecanismos o procesos de difusión de la información para la toma de decisiones en la gestión del territorio de las cuencas altas. Incentivos Promover el uso de incentivos económicos, pago por servicios ambientales, fondos especiales de financiamiento, la prestación de servicios y de programas sociales, para promover la ocupación ordenada y el uso sostenible del territorio. Participación Ciudadana La gestión adecuada del territorio es una responsabilidad conjunta del Estado y la población, por lo que es necesaria promover la participación activa de las organizaciones de la sociedad civil en todo el proceso, con el propósito de garantizar la viabilidad del ordenamiento territorial. Educación Ambiental Coordinar esfuerzos con las instituciones responsables de la educación, para promover la educación ambiental a todos los niveles en la población, con énfasis en los principios, objetivos y planes de ordenamiento territorial de las cuencas. Participación y Empoderamiento Municipal Promover la participación y el empoderamiento de los municipios en la aplicación de los lineamientos de ordenamiento territorial dentro de sus demarcaciones municipales. Sistema de Gestión Ambiental Municipal Promover con el apoyo de la SEMARENA la implementación de un sistema de gestión ambiental municipal entre los ayuntamientos que se encuentran en el área de las cuencas altas. Esto permitirá el fortalecimiento institucional de los Ayuntamientos, la capacitación en la legislación y normativa ambiental y una reorientación de sus actividades cotidianas hacia la conservación y preservación del medio ambiente en demarcación territorial. Integración del Sistema de Áreas Protegidas de las Cuencas Altas a la Reserva Madre de las Aguas Promover la integración de las áreas protegidas de las cuencas altas con las existentes en el sistema de la Cordillera Central en el marco de la Reserva Madre de las Aguas, manteniendo una sola unidad geográfica que permitiría desarrollar proyectos comunes para ambas vertientes, dirigidos a la preservación de las principales fuentes de aguas que vierten hacia el norte y hacia el sur del país.

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 33

11. Bibliografía Consultada Basterrechea, M., Dourojeanni A., García L.E., Rodríguez R. Lineamientos para la Preparación del Manejo de Cuencas Hidrográficas. División Medio de Ambiente. Departamento de Programas Sociales y Desarrollo sostenible. BID. Washington D.C. 1996. Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley 64/00). Santo Domingo, D.N. República Dominicana. 2000. La ley 496/06 que crea la Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo. Santo Domingo, D.N. República Dominicana. 2006. Ley Sectorial de Áreas Protegidas (Ley 202/04). Congreso Nacional. Julio 30, 2004. Gregersen, H.M; Broks K.N.; Dixon J.A.; y L.S. Hamilton. Guidelines for Economic Appraisal of Watershed Management Projects. FAO. 1987. Geilfus, Frans. Guía Metodológica para el Manejo de Conflictos Ambientales y de Recursos Naturales. USAID. PUCMM/CEUR. Santiago. República Dominicana.2002. Guía de Gestión Administrativa Municipal para la Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM) de Colombia. Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General Ambiental Sectorial/Universidad Nacional de Colombia. Junio 2002. Guía Técnico Científica Para La Ordenación Y Manejo De Cuencas Hidrográficas En Colombia Enero de 2004. IDEAM. Instituto de Meteorología y Estudios Ambientales. Colombia. http://www.conam.gob.pe/documentos/ordenamientoambiental/ord territ/lineamientos de O.T. (pdf).Propuesta de Lineamiento de Política de Ordenamiento Territorial. Perú. 21 de Noviembre de 2005. http://www.crid.or.cr/crid/CD_Asentamientos_Humanos/pdf/spa/doc14300/doc14300contenido.pdf. Gestión d Riesgo y Ordenamiento Territorial a Nivel Local. El Salvador. Joan Mac Donald M. y Francisco Otava R. Septiembre 2001. Metodología para el Desarrollo de Estudios de Capacidad de Uso de la Tierra (ECUT). KfW / GITEC. Santo Domingo.s/f. Wambeke, J.V. Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas. Congreso Internacional de Manejo de Cuencas. Santiago, 13-14 de diciembre de 2006. Chile.

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 34

ANEXO 1. MAPAS TEMATICOS

1. Sistemas de Áreas Protegidas Ley 202-04 en las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua. 2. Uso y Cobertura de la Tierra en las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua. 3. Uso Potencial de la Tierra en las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua. 4. Uso Potencial por Pendiente en las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua. 5. Zona Potencial para el Cultivo de Café en las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua. 6. Suelos para Bosques y Plantaciones Permanentes Según Ley 64-00 en las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua. 7. Conflicto de Uso de la Tierra en las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua. 8. Áreas Críticas en las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua. 9. Elevación (msnm) en las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua. 10. Rango de Pendiente en las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua. 11. Uso Potencial de la Tierra por Municipio en las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua. 12. Conflicto de Uso de la Tierra por Municipio en las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua. 13. Uso Potencial del Cultivo de Café por Municipio en las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua. 14. Suelos para Bosques (Ley 64/00) y Plantaciones de Café Por Municipio en las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua. 15. Áreas Críticas (erosión, inundaciones y deslizamientos) por Municipio en las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua.

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 35

ANEXO 2. SÍNTESIS DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA IDENTIFICACIÓN DEL CONFLICTO DE USO Y ÁREAS CRÍTICAS Fase metodológica: 1. Recopilación y análisis de informaciones existentes 2. Caracterización e integración de variables biofísicas Información y mapas • Geología • Relieve • Hidrología • Uso y cobertura actual de la tierra (2007) • Niveles de pendientes • Capacidad de uso del suelo (2007) • Elevación • Clima • Erosión Fase preparatoria Por medio del cruzamiento de estas variables, se determinan niveles de áreas críticas y conflicto de uso, que incluyen los temas: • Áreas en conflicto de uso (sobreutilizadas y subutilizadas). • Zonas vulnerables a inundaciones. • Zonas vulnerables a deslizamientos • Agroecológico •



Áreas Manejo Prioritario

Otros.

Conflicto de uso El conflicto de uso del suelo, tiene como finalidad identificar las áreas que están siendo sobreutilizadas y subutilizadas, para lo cual se elaborará una matriz, mediante un análisis comparativo de los mapas de Uso y Cobertura Actual del Suelo 2007, Capacidad Productiva de los Suelos 2007, tomando en cuenta las especificaciones establecidas en la clasificación según su potencial, lo que nos permitirá identificar las superficies que están siendo usados inadecuadamente. CAPACIDAD PRODUCTIVA SEGÚN EL ESTUDIO PREVIOS Clase VIIes Terrenos no arables, aptos para vegetación forestal, debidos a sus limitaciones en las características del suelo y la alta susceptibilidad a la erosión. Clase VIes De acuerdo a la clasificación por capacidad de uso son terrenos no arables, aptos para pasto, agroforestería, frutales y manejo forestal, tomando en cuenta sus limitaciones en las características del suelo y la alta susceptibilidad a la erosión. Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 36

Clase Vsw Suelo no arables por fuertes limitaciones de suelos y riesgo de inundación, aptos para arroz con inundación. Clase IVes Son aptos para una gran diversidad de cultivos en áreas de menor pendiente, como cebolla, ajíes, zanahoria y otras hortalizas. Clase IIIes Suelo arable con moderadas limitaciones de erosión y suelos, apto para una gran variedad de cultivos, como habichuelas, papa, ajo cebolla, repollo, zanahoria. Remolacha y otras hortalizas. Clase IIIsw Arables con moderadas limitaciones de suelos pesados y drenaje, son aptos para una gran diversidad de cultivos, como ajo cebolla, repollo, zanahoria, remolacha y otras hortalizas. Así como arroz.

Los terrenos ubicados dentro de los límites de áreas protegidas son considerados para bosques independientemente del potencial que pudieran tener para otros tipos de uso. Así como suelos ubicados en pendientes igual o mayor a 60%. Matriz de conflicto de uso de la tierra 2008 Capacidad productiva

VIIes

VIes

Vsw

IVes

IIIes

IIIsw

Uso y cobertura Bosque confiero abierto Bosque de conífero denso Bosque de conífero dispersos Bosque latifoliado semi - húmeda Bosque latífoliado húmedo Bosque latífoliado nublado Bosque seco Bosque mixto Matorral Café bajo sombra Zona de regeneración (pino) Cultivos intensivos bajo riego Cultivos de subsistencia Pastos intensivo Pastos natural Terreno desnudo Áreas pobladas Zona de presa Zona hídrica Aeropuerto Granjas Cantera de caolín sadosa

A A A A A A A A SU A A SO SO SO SO SU NO NO NO NO NO NO

A A A A A A A A SU A A SO SO SU SU SU NO NO NO NO NO NO

SU SU SU SU SU SU SU SU SU A SU A SU A A SU NO NO NO NO NO NO

SU SU SU SU SU SU SU SU SU A SU A A A SU SU NO NO NO NO NO NO

SU SU SU SU SU SU SU SU SU A SU A SU SU SU SU NO NO NO NO NO NO

SU SU SU SU SU SU SU SU SU A SU A A A SU SU NO NO NO NO NO NO

Leyenda: A = Adecuado; SU = Subutilizada; SO = Sobreutilizada; NO = No considerada

Adecuado (A), cuando el uso que se le da al suelo está acorde con las potencialidades y limitaciones que el mismo presenta. Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 37

Subutilizado (SU), cuando no se está aprovechando todo el potencial productivo que los suelos poseen. Sobreutilizado (SO), cuando el uso que se le da al suelo es superior a la capacidad productiva de éste. En estos casos hay sobre-explotación del suelo, lo que se revierte en la degradación del mismo. Áreas manejo prioritario

Estas serán identificadas mediante la superposición de las áreas sobreutilizadas con los mapas de pendiente y erosión de suelo, identificándose los suelos que presentan grado de degradación. Zonas vulnerables a deslizamientos Las zonas de amenazas a deslizamientos se identificarán por sobre posición de las áreas con usos de suelos sobreutilizados, pendientes mayores de 50 %, uso y cobertura, geología, incluyendo las fallas, tipos, edad y grado de alteración de la rocas. Con los resultados de esta sobre posición se identificarán categorías de amenazas naturales: zonas de bajo riesgo, moderado riesgo, alto y muy alto riesgo a deslizamiento. Zonas vulnerables a inundaciones Para identificar las áreas vulnerables a inundaciones se partirá de datos georreferenciados en campo de zonas con recurrencias a inundaciones, las cuales serán delimitadas de forma preliminar. Asimismo, se realizará una sobreposición del mapa geológico, elevación sobre el nivel medio del mar, niveles de pendientes, cobertura y uso actual y infraestructura. Con los resultados de la sobre posición de estos temas se hará una categorización de riesgos a inundaciones.

NIVELES DE SENSIBILIDAD DE LAS ÁREAS CRÍTICAS. CARACTERÍSTICAS Sensibilidad Alta. Áreas inundables con suelos aluviales periódicamente utilizados Áreas de pendientes elevadas Áreas morfo dinámicamente activas o potencialmente activas Zonas importantes de recarga, donde la infiltración es mayor que la escorrentía Cursos de agua permanentes, que abastecen poblaciones o sirvan para riego Cabeceras de ríos o microcuencas Áreas con cobertura forestal y/o bosques de galería. Áreas con sucesión secundaria temprana Áreas de uso actual agropecuario con sobreuso: Agricultura semi-comercial con tendencia a la agroforestería. Cultivos anuales mecanizados Agricultura de subsistencia Ganadería intensiva Sensibilidad media Áreas con pendientes medias a bajas Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 38

Áreas con drenajes intermitentes Vegetación de bosque deciduo o bosque secundario Ganadería semi-intensiva Sensibilidad baja Áreas con pendientes bajas Áreas con baja densidad de drenajes superficiales Bosque espinoso y vegetación de sabana con o sin árboles Ganadería extensiva. Categoría Muy alta Alta Moderadamente alta Moderada Baja

Descripción Incluye áreas sobre utilizadas que tienen pendientes mayores de 30º Incluye áreas sobre utilizadas cuyas pendientes presentan rangos que oscilan de 25º a 30º Incluye áreas sobre utilizadas cuyas pendientes tienen rangos que oscilan de 20º a 25º Incluye áreas sobre utilizadas que tienen pendientes con rangos que oscilan de 15º a 20º Incluye áreas sobre utilizadas con pendientes menores de 15º

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 39

ANEXO 3. INFORME SOBRE CONSIDERACIONES GEOLÓGICAS DE LA ZONA El área bajo estudio se encuentra localizada en el sector –Centro (Cordillera Central) meridional de la Republica Dominicana y ocupa parte del cuadrante Azua y parte del cuadrante San Juan. Afloramiento ubicado en el paraje Los FRIOS En los fríos, el palmar-La Cucarita aparece un afloramiento de la formación Tireo edad cretáceo superior, constituido materiales volcanoclastico, así como también aparece calizas y rocas daciticas. La formación Tireo esta compuesta de Tobas volcánica, dentro de los fenómenos de inestabilidad de las laderas el proceso más común y consecuente y de riesgo más elevado, corresponde a la generación de deslizamiento. El deslizamiento del terreno ocurre a todo lo largo del camino con cárcavas profundas cerca de las coordenadas 2087,682 norte y 292,772 este. El afloramiento ubicado en el paraje denominado El Montazo se observa una roca caliza estratificada, con un drenaje profundo erosionada con tendencia a deslizamiento (coordenada 286681 norte y 393,988 este). En afloramiento ubicado en La Cañita coordenada 301,829 este y 208,6919 norte, las rocas volcánicas de la formación tireo superior se encuentran muy fracturados, con tendencia a deslizarse en bloques y presencia también de inestabilidad de laderas. En los Hoyos de Monte bonito aflora una roca caliza tectonizada en esta zona dentro de los fenómenos de inestabilidad de las laderas el proceso mas común corresponde a la generación de deslizamiento y se localiza en las coordenadas 2072, 725 norte y 300.464 este. Loma La Bandera El relieve es moderado y esta constituido por materiales mas resistentes a la erosión, morfológicamente, el rango mas sobresaliente es la presencia de una serie lomas en forma de domos alargado, la litología es siempre sedimentaria coordenadas 2079,344 norte y 287,677 este Punto ubicado en Arroyo Prieto Afloramiento de roca caliza y lutitas perteneciente a la formación Ocoa. Área vulnerable a deslizamientos, las rocas sedimentarias van desde simple plegamiento en semiarco, hasta las flexuras policlínales, pasando por pliegue en chevrón transversalmente fallado. Coordenadas: 2067,526N, 311.658E Y 2065,891N Y311.288E En zona de movimientos tectónico esas rocas aparecen trituradas Punto ubicado en Río La Cueva y Arroyo La Vaca

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 40

Consistente en roca caliza estratificada, plegada, las deformaciones llegan al plano de fractura, por lo que fallas de empuje, y fallas normales tipifican la zona de investigación. La morfología actual de esta zona montañosa y de cabeceras de los ríos como son el relieve de la cordillera central, está marcada por la incisión de la red de drenaje generándose encajamientos pronunciados que denotan un gran potencial de erosión y transporte de sedimentos, las áreas de mayor riesgo de inestabilidad se encuentra en las laderas de los valles de los ríos. Toda el área del Valle de San Juan-Llanura Azua recoge las aguas que provienen de los relieves meridionales de la Cordillera Central, las precipitaciones anuales son de las más altas de la isla, uniéndose este dato a la gran cantidad de agua caída en período muy corto de tiempo en época de huracanes, con laderas de fuertes pendientes esto unido a que la mayoría de los materiales son bastantes impermeables hace que la escorrentía superficial sea muy alta, dirigiéndose el volumen de agua a las zonas mas llanas, así las áreas con elevado de avenida e inundaciones corresponden a los fondos de valle y llanuras de inundación de los principales cursos de la red hidrográfica. Loma El Montazo En esta zona aflora una caliza muy bien estratificada, pero ha sido fuertemente deformada por las fuerzas compresionales regionales, las que tienen su origen en la interrelación tectónica de grandes bloques del flanco sur de la Cordillera Céntrale. En este afloramiento también se observa roca volcánica (toba), y conglomerado. Coordenadas: 2075,709N Y 309,709E. En esta zona se observa un deslizamiento por gravedad que constituye el de mayor riesgo a causa de su mayor velocidad de desplazamiento, en las laderas con la litología citada existe un riego potencial de inestabilidad. Punto ubicado en la carretera que une a Padre Las Casas y Bohechio En esta zona tenemos la presencia de una cañada fuertemente erosionada producto de la escorrentía superficial con cárcavas profundas de material erosionable, con tendencia a destruir el camino carretero.Este fenómeno se desarrolla sobre materiales de origen sedimentario, esta área de morfología mas llana y deprimida los procesos predominantes son los resedimentación de los materiales transportados. El fenómeno de inestabilidad de las laderas es el proceso mas común y consecuentemente el de riesgo mas elevado, dentro de los producidos por agentes externos. Coordenadas: 2075,261N, 292,756E Y 2074,833N, 292,762E. En el área ubicada se observa la carretera antigua altamente erosionada erosionada, por lo cual se cambió el trazado. Punto ubicado en Los hoyos de Monte Bonito Se trata de una roca caliza tectonizada, con tendencia a deslizamiento por gravedad. Coordenadas: 2072,725N Y 300,464E Punto ubicado en La Laguna Afloramiento consistente en conglomerado posiblemente de la formación Arroyo Seco, con presencia a deslizarse el bloque coordenadas: 2079,384N Y 301,644E. Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 41

La formación Arroyo Seco, consiste en una sucesión de niveles conglomerático, de génesis fluvial. Afloramiento ubicado en el paraje Río Grande, se trata de rocas volcánicas de la formación Tireo zona de posible inundación en caso de una gran crecida de este río, en lugar se observa un valle in montano, con cerros de mediana altura. Punto ubicado en el paraje Ciberia Afloramiento de roca caliza de formación Tireo, zona con gran abundancia de aguas superficiales y vulnerables a deslizamiento por la gran humedad presente. Coordenadas 2084.470N Y 320.641E Punto ubicado en el Limón Se trata de rocas volcánicas de formación Tireo, alterada con tendencia a deslizarse, 2090,733N y 309,504E Punto ubicado en la intersección Salto de agua Blanca y el Convento. Rocas volcánicas correspondientes a la formación Tireo muy fracturadas, con tendencia o vulnerable a deslizarse. Coordenadas: 2058,595N Y 321,961E Punto ubicado en los Corralitos Rocas volcánicas de la formación Tireo alteradas y con posibilidad a deslizarse. Coordenadas: 2091,865N Y 312,360E Nota todos estos relieves se desarrollan sobre materiales de la formación Tireo. Las manifestaciones volcánicas existentes se en enmarcan en la región Constanza-Yayas de Viajamas de edad pleistocena, que forma una franja de unos 30 kilómetros de anchos que se extiende desde Constanza (Valle Nuevo) hasta la cuenca de San Juan. Existen varios aspectos que favorecen la generación de deslizamiento entre los cuales podemos citar las fuertes pendientes, que superan en la zona ampliamente el 30%, el encajamiento de de la red, con laderas de gran altitud, régimen de precipitaciones, que en todo el área alcanza los 1000 y 1400mm anuales; La litología del sustrato que suele estar constituida por materiales por materiales blando preferentemente margosos y lutíticos de las formaciones Ocoa, y también sobre los materiales volcanoclásticos alterados de la formación Tireo, provocando dicha alteración un aumento en la fracción arcillosa original.

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 42

ANEXO 4. PROPUESTA PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL Para lograr la participación y el empoderamiento de las autoridades municipales en el ordenamiento territorial de las cuencas altas, la Fundación Sur Futuro con el apoyo de la SEMARENA debe continuar fomentando el involucramiento de los Ayuntamientos, para que participen de manera protagónica con la ejecución dentro de su territorio de las opciones propuestas en los lineamientos de la estrategia del ordenamiento territorial de las cuencas altas. Esto ha de permitir reorientar la gestión municipal incorporando las variables ambientales y la participación de las organizaciones comunitarias y los comités de cuencas que promueve la Fundación en el manejo sostenible de los recursos naturales de la zona. Para que los resultados del empoderamiento de los Municipios en la solución de los problemas ambientales y de degradación de las cuencas puedan ser observables en el mediano y largo plazo, es necesario iniciar la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental Municipal para los Ayuntamientos locales, el cual ha de contener los siguientes elementos: 1. El fortalecimiento institucional de los ayuntamientos enfatizando las siguientes áreas: a. Principios básicos de gestión municipal y gestión ambiental. b. Legislación ambiental, conocimiento de la legislación y normativas existentes. c. Plan de control, adecuación y fiscalización de su territorio. d. Formación de un equipo técnico en los principios y lineamientos del ordenamiento territorial y desarrollo sostenible. 2. Educación, comunicación y participación. a. Capacitación a funcionarios y técnicos. b. Capacitación a jóvenes de la municipalidad. c. Formación de promotores ambientales municipales.

3. Manejo de áreas críticas (inundadas y deslizamientos). a. b. c. d.

Control de asentamientos humanos en áreas de peligro. Control y desarrollo de áreas verdes. Control y protección de áreas erosionadas en las comunidades. Promover el uso de sistemas agroforestales como medidas de arborización municipal con los munícipes.

4. Desarrollo de sistemas de saneamiento a. Protección de las fuentes de aguas de ríos y arroyos. b. Potabilización del agua. c. Programa de disposición de excretas. d. Programa de manejo de los desechos sólidos biodegradables mediante el uso de compost.

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 43

ANEXOS 5. CUADROS Cuadro 1. Uso y Cobertura de la Tierra en Has y Porciento, 2007. Cobertura de la tierra Hectárea Aeropuerto 12.82 Agricultura y Ganadería 1,429.26 Bosque Coníferos Abierto 16,435.47 Bosque Coníferos Denso 27,910.78 Bosque Coníferos Disperso 16,167.92 Bosque Latifoliadas Húmedo 10,523.72 Bosque Latifoliadas Nublado 5,245.82 Bosque Latifoliadas Semi-húmedo 14,844.94 Bosque Mixto 426.50 Bosque Seco 4,067.63 Café Bajo Sombra 4,360.68 Cantera de Caolin Sadosa 16.78 Comunidad 1,135.59 Cultivo de Subsistencia 8,243.52 Cultivo Intensivo Bajo riego 4,833.95 Granjas 3.27 Matorral 6,947.99 Pasto Intensivo 4,486.68 Pasto Natural 35,063.79 Terreno Desnudos 319.39 Zona de regeneración (Pino) 1,321.81 Zona Hídrica 1,372.27 Zona Presa 1,651.08 166,821.64 Fuente: SEMARENA, DIARENA. 2008.

Cuadro 2. Uso Potencial de la Tierra en Ha. Uso Potencial Agroforestería y Pasto Cultivos de Arroz Terrenos Cultivables Terrenos Forestales Total Fuente: DIARENA. SEMARENA.

% 0.00 0.01 0.10 0.17 0.10 0.06 0.03 0.09 0.00 0.02 0.03 0.00 0.01 0.05 0.03 0.00 0.04 0.03 0.21 0.00 0.01 0.01 0.01 1.00

Ha. 16,223.65 4,763.62 11,463.21 38,596.12 71,046.60

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 44

Cuadro 3. Niveles de Areas Críticas en las Cuencas Altas y por Municipio en Hectáreas y Porciento Niveles de Áreas Críticas

%

Bohechio

Constanza

%

Guayabal

%

Padre las Casas

%

Total General

Muy Alta

411.11

27

807.67

17

2418.81

31

1538.14

25

5175.73

Alta

346.84

22

895.10

19

1607.85

21

1194.39

19

4044.18

Moderadamente Alta

315.05

20

1058.50

22

1499.0

19

1256.52

20

4129.07

Moderada

231.68

15

929.2

19

1082.95

14

1026.46

16

3270.28

Baja

241.65

16

1090.44

23

1209.53

15

1221.55

20

3763.16

Total General

1546.32

4780.9

7818.13

6237.05

20382.41

Fuente: SEMARENA. DIARENA. 2008.

Cuadro 4. Áreas de Inundaciones y Deslizamiento en las Cuencas Altas y por Municipio, en Hectáreas y Porciento. Areas Críticas

Bohechío Ha.

% %

% Constanza Ha.

%

P. Las Casas Guayabal Ha.

% %

Ha.

Total General

% Ha.

Deslizamiento

9.83

4

246.9

9

401.36

27

914.74

24

1572.84

Inundaciones*

230.56

96

2577.0

91

1084.21

73

2863.68

76

6760.22

Total 240.39 * No incluye el reservorio de la presa Fuente: SEMARENA. DIARENA. 2008.

2824.9

1485.57

3778.42

8333.06

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 45

Cuadro 5. Uso y Cobertura de la Tierra por Municipio, en Hectárea. 2007. MUNICIPIO Descripción Bohechio Constanza Guayabal Aeropuerto 12,821 Agricultura y Ganaderia 71,858 Bosque Coniferos Abierto 1246,791 483,707 Bosque Coniferos Denso 0,024 1856,758 272,429 Bosque Coniferos Disperso 1119,241 435,01 Bosque Latifoliadas Humedo 195,357 405,246 2599,191 Bosque Latifoliadas Nublado 2424,54 323,894 Bosque Latifoliadas Semi320,965 humedo 1541,825 Bosque Mixto 426,498 Bosque Seco 7,191 Cafe Bajo Sombra 661,858 585,967 Cantera de Caolin Sadosa 16,775 Comunidad 351,822 343,463 56,863 Cultivo de Subsistencia 634,242 151,791 2265,067 Cultivo Intensivo Bajo riego 3956,474 Granjas 3,273 Matorral 599,517 780,14 776,066 Pasto Intensivo 407,886 2143,756 194,556 Pasto Natural 1911,682 1251,672 6647,764 Terreno Desnudos 56,406 Zona de regeneracion (Pino) 662,772 71,202 Zona Hidrica 314,424 183,948 Zona Presa Total general 6625,828 16802,011 15344,893 Fuente. SEMARENA. DIARENA. 2007.

Padre las Casas

San Juan de la Maguana

Presas Sabana Yegua

853,444 327,828 269,598 1270,957

Total general 12,821 925,302 2058,326 2398,809 2825,208

711,338

3911,132 2748,434

8829,098

96,743

2918,928 2328,398 364,485 3320,515

904,024 467,897 6833,861 78,501 115,065 825,648 30419,585

1,131 46,761

5,856 19,889

45,275 1651,075 215,655 1651,075

10788,631 426,498 2926,119 3576,223 16,775 1117,764 6418,376 3956,474 3,273 3059,747 3219,951 16644,979 154,796 849,039 1369,295 1651,075 71059,047

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Lineamientos para el Ordenamiento Territorial de las Cuencas Altas Presa de Sabana Yegua 46

Cuadro 6. Uso Potencial de la Tierra por Municipio en hectárea y Porciento. 2007. Bohechío

% Constanza 28 690,72 1832,27 14 953,92 19 1235,22 4414,20

Agroforesteria y Pasto Cultivos de Arroz Terrenos Cultivables Terrenos 11697,08 Forestales 2604,41 39 Total general 6625,82 16802,00 Fuente. SEMARENA. DIARENA. 2007.

% 4

Guayabal

% 13

2048,49

Padre las Casas

% 38

San Juan de la Maguana

11603,03

0

4 673,45

0 5

3 494,77 79

90,67

%

Ha

%

12166,43 30419,57

Ha

0 215,66

Bohechio

37

2180,22

26

Constanza

51

8346,19

Guayabal

31

4749,13

P. las Casas

48 3

S. J. de la Maguana Total

%

11347,70 0

Cuadro 7. Conflicto de uso de la Tierra por Municipio en Hectárea y Porciento. 2007. Adecuado Sobreutilizado Subutilizado Municipio

3289,63 42

5112,84

12128,16 15344,87

16174,52

124,99 17 40

70

Total general

58

1537,27

26

% 0

38596,7 69407,92

Total General

Ha

1548,63

37

2230,73

5959,58

32

5201,5

18

2894,96

16442,65

55

8243,15

14

2111,8

15104,08

14165,95

23

6645,36

29

8418,15

29229,46

5,86

0

97

163,39

169,25

15819,03

66905,02

29447,35

21638,64

Fuente. SEMARENA. DIARENA. 2007.

Cuadro 8. Uso Potencial para la Producción forestal (Ley 64/00) y Café por Municipio.2007 Café Ha Bohechío

Foresta %

Ha

%

3456,82

8

567,61

7

Constanza

7316,14

17

1537,94

18

Guayabal

12380,59

29

3288,5

38

P. L. Casas

19650,15

46

3191,28

37

42803,7

100

8585,33

100

Total

Fuente. SEMARENA. DIARENA. 2007

Proyecto Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.