LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA JORNADA NACIONAL DE LA VACUNACION ANTIRRABICA RURAL DE PERROS Y GATOS 2016

Programa Zoonosis Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas DRPAP/MSPAS LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA JO

2 downloads 57 Views 514KB Size

Recommend Stories


HUBICACION POBLACIONAL DE PERROS. Y GATOS INMUNIZADOS EN LA XIX CAMPARA DE VACUNACION ANTIRRABICA 1993 DE UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA"
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS DIVISION DE CIENCIAS VETERINARIAS HUBICACION POBLACIONAL DE

VACUNACION DE PERROS
VACUNACION DE PERROS La vacunación sólo es efectiva si el animal está sano, correctamente desparasitado y se hace en el momento adecuado, cuando el si

ARTICULOS PARA PERROS Y GATOS
ARTICULOS PARA PERROS Y GATOS CUNAS CUNA CON FORMA 05533 TALLA 1 05534 TALLA 2 05535 TALLA 3 05536 TALLA 4 05537 TALLA 5 04080 TALLA 6 03454 TALLA

TOXOPLASMOSIS GATOS y PERROS
TOXOPLASMOSIS GATOS y PERROS M.V. Marcelo Alvarez ITEMS COMPARTIDOS 1. OBJETIVOS OBJETIVO PARTICULAR PARA TOXOPLASMOSIS DE LOS GATOS Y DE LOS PERROS

La esterilización en perros, gatos, conejos y hurones
La esterilización en perros, gatos, conejos y hurones Desde hace ya bastantes años los veterinarios venimos recomendando la esterilización de perros,

Jornada departamental de vacunación antirrábica para perros y gatos Domingo 3 de junio de 2012 Puestos de vacunación
Jornada departamental de vacunación antirrábica para perros y gatos Domingo 3 de junio de 2012 Puestos de vacunación Municipios Abejorral Alejandría

Lineamientos para la Política Nacional de Recursos Hídricos
Iniciativa para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Paraguay Lineamientos para la Política Nacional de Recursos Hídricos Documento en C

Story Transcript

Programa Zoonosis Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas DRPAP/MSPAS

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA JORNADA NACIONAL DE LA VACUNACION ANTIRRABICA RURAL DE PERROS Y GATOS 2016

1. INTRODUCCION Basados en el Código de Salud Artículos (63 y 64) y el compromiso internacional de la eliminación de la rabia humana transmitida principalmente por perro, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a través del Programa de Zoonosis, ha implementado como estrategia la jornada de vacunación Horizontal (o permanente) antirrábica para animales domésticos (perros y gatos) así como dos Campañas Nacionales de Vacunación durante el año 2,016 que dan cobertura al área rural y al área urbana, con las cuales se pretende alcanzar coberturas útiles por encima del 80% en todo el territorio nacional, tendientes al control y eliminación de la circulación del virus de la rabia. 2. JUSTIFICACIÓN: 2.1. La rabia es una enfermedad endémica en el país, presentando una letalidad del 100%.

2.2. En el 2014 se confirmaron 2 casos de rabia humana, uno en Suchitepéquez y otro en San Marcos. En el 2015 no se presentó ninguno. 2.3. Existe una alta circulación del virus rábico a nivel del país, como lo evidencia el diagnóstico de 108 casos positivos de rabia en diferentes especies animales (perros, bovinos, equinos y ovinos) confirmados por el Laboratorio Nacional de Salud y el Laboratorio del MAGA con sede en Quetzaltenango en el año 2015. 2.4. Los perros transmiten más del 95% de los casos de rabia en humanos. 2.5. El acumulo importante de animales susceptibles a Rabia, por bajas coberturas de vacunación urbana y rural de los últimos años, hace que la circulación viral se mantenga alta, aunado a la cantidad de perros callejeros que no son vacunados.

3. OBJETIVO GENERAL: Disminuir la circulación del virus rábico para evitar la transmisión de rabia al ser humano, a través de la vacunación del área rural a nivel nacional, de perros y gatos sanos, a partir de los 2 meses de edad. 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 4.1. Lograr coberturas útiles de vacunación antirrábica de perros y gatos por encima del 80% en el Área Rural del país. 4.2. Disminuir el riesgo de transmisión de rabia entre perros y gatos. 4.3. Prevenir casos de rabia humana transmitida por perros y gatos. 1

Programa Zoonosis Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas DRPAP/MSPAS

5. META: Vacunación del 100 % de la población canina estimada en Jornada Nacional del Área Rural del país. La cual será cubierta del 22 de Agosto al 16 de Septiembre del año en curso.

6. ESTRATEGIAS DE VACUNACION: Las Campañas de vacunación de Perros y Gatos, constituyen la medida más importante que se haya adoptado en la lucha contra la rabia. Las cuales no deben exceder a un mes, ya que períodos mayores permiten la incorporación de nuevos animales susceptibles y por ende favorecen la persistencia de la circulación viral. Estos nuevos animales susceptibles deben ser atendidos a través del programa de vacunación horizontal en los centros y distritos de salud.

7. OTRAS ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS: 7.1. Implementar Campañas de Promoción y educación permanente de Jornadas de Vacunación de perros y gatos, por los medios de comunicación masivos en TV, radio, cable, etc. durante todo el año. 7.2. Fortalecimiento de la Coordinación Multisectorial a nivel local y nacional integrada por: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Ministerios de Agricultura Ganadería y Alimentación, Ministerio de Educación, Municipalidades, Universidades, Asociación local de Ganaderos, Asociaciones locales Protectoras de animales, ONG`s, Comunidades Organizadas, entre otras. 7.3. Fomentar la participación comunitaria en las acciones de planificación y ejecución de las Jornadas de vacunación de Perros y Gatos, así como otras medidas de prevención de la rabia. 8. LINEAMIENTOS TÉCNICOS: 8.1.

Calcular la población rural de perros y gatos, con base a 1 perro por cada 5 habitantes, de acuerdo a las proyecciones de población humana para el año 2016 según Instituto Nacional de Estadística (INE) y aplicar el porcentaje de población urbana y rural que corresponda, según anexo No. 1. Si la población canina local es mayor que la estimada por el Programa de Zoonosis, se respetará y tomará en cuenta el dato local, con base a ese dato se les proporcionará la vacuna y deberán alcanzar una cobertura del 80% o más. ”Si no se alcanzan coberturas útiles por arriba del 80% deberá reprogramarse la vacunación hasta alcanzar las coberturas deseadas”.

8.2.

Deberán utilizar una jeringa con su respectiva aguja por cada animal a vacunar.

8.3.

Aplicación y dosis: la vacuna deberá ser aplicada por vía intramuscular en las extremidades traseras, de preferencia en perros grandes, y vía subcutánea en la región intercostal o en la grupa, en perros pequeños y en los gatos, a partir de los 2 meses de edad, (instructivo anatómico anexo No.3 ). La dosis a aplicar es de 1 ml = 1cc. 2

Programa Zoonosis Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas DRPAP/MSPAS

8.4.

Precauciones especiales de uso de la vacuna: Se vacunarán perros y gatos sanos.

8.5.

La presencia de hidróxido de aluminio contenido en la vacuna suele a veces dar lugar a un nódulo pequeño y transitorio en el punto de la inyección de la vacuna.

8.6.

Propiedades inmunológicas de la vacuna: La vacuna protege al animal contra la rabia, aproximadamente después de 7 a 10 días de la aplicación, tiempo en que el organismo forma los anticuerpos post vacunales, necesarios para la protección durante un año.

8.7.

Deberán vacunar a perras y gatas aunque estén preñadas ò lactando, así le transmiten a la camada anticuerpos (teniendo el cuidado en el manejo de las hembras preñadas para evitar golpes). (

8.8.

La vacuna deberá mantenerse en refrigeración entre +2 y +8 grados centígrados en los servicios de salud y en puestos móviles deberá conservar la cadena de frío en termos portátiles, con sus respectivas baterías frías.

8.9.

Al extraer del frasco la dosis de vacuna que se va a aplicar, inmediatamente depositar dentro del termo la vacuna restante, para conservar la cadena de frío. (Utilizar siempre un termo auxiliar para conservar la cadena de frio)

8.10. Luego de aplicar la vacuna, extender el carné o constancia de vacunación o collar de fleje del perro o gato al propietario. Registrar en el formulario Registro de vacunación antirrábica canina. 9. ORGANIZACIÓN: 9.1.

Duración de la Jornada Nacional: del 22 de Agosto al 16 de Septiembre del año en curso.

9.2.

Límites de espacio: La Jornada Nacional de Vacunación Rural, se llevará a cabo en todas aldeas, caseríos, parajes, fincas, etc. del país.

9.3.

La Jornada Nacional de Vacunación debe ir precedida de una Campaña divulgativa local, la cual deberá incluir horarios, fechas y ubicación exacta de los puestos de vacunación.

9.4.

El biológico (vacuna antirrábica canina) será entregado en el Programa de Zoonosis, para lo cual las Áreas de Salud en su solicitud, deberán incluir: los saldos actualizados de vacuna canina existentes en la Dirección de área y en los distritos.

9.5.

Cada Área de Salud deberá elaborar su Plan de Jornada vacunación rural y la programación de población canina a vacunar, incluyendo número y ubicación de puestos de vacunación oficial, fechas y horarios de atención, el cual debe ser enviado al Programa vía correo electrónico: [email protected] del 8 al 19 de Agosto. (para su revisión) y traer el original impreso el día que requieran la vacuna.

3

Programa Zoonosis Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas DRPAP/MSPAS

Cualquier duda comunicarse a los siguientes teléfonos: 24721348, 23228383 Ext. 238. Por vía fax no enviar información, ya que este se encuentra desactivado. 9.6.

Se entregará la vacuna antirrábica de uso animal (perros y gatos), a los Responsables del Programa, o Encargados del manejo del biológico, que estén capacitados en cadena de frío y debidamente identificados, previo aviso del Programa.

9.7.

Enviar el Informe final una semana después de concluida la Jornada de Vacunación Rural al Programa de Zoonosis, según formato en el Anexo No. 2. y al SIGSA (según formulario SIGSA 6 mensual (producción urbana y rural)

10. RESPONSABLE NACIONAL:        

Vice Ministerio Técnico Vice ministerio de Atención Primaria Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud Dirección General de SIAS. Dirección General de Comunicación Social PROEDUSA Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas. Programa de Zoonosis

11. RESPONSABLES LOCALES:  Directores de Áreas de Salud  Epidemiólogos de Áreas de Salud  Coordinadores de Distritos  Supervisores de Saneamiento Ambiental  Inspectores de Saneamiento  Coordinadores de Técnicos de Salud Rural de Área  Técnicos en Salud Rural  Personal de enfermería  Encargados o Responsables de Promoción  Responsables de ingresos de datos. 12. RECURSOS HUMANOS: Personal de las Direcciones de Áreas de Salud, Centros y Puestos de Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, MAGA, Universidades, ONG`s, Municipalidades y las Comunidades organizadas, etc. 13. MATERIALES: El Programa de Zoonosis proporcionara únicamente la vacuna antirrábica para perros y gatos. . Los insumos (excluyendo la vacuna antirrábica canina) y recursos de movilización, promoción, etc. será responsabilidad de cada Dirección de Área de Salud. 4

Programa Zoonosis Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas DRPAP/MSPAS

ANEXO 1: PORCENTAJE DE RURALIDAD Y URBANIDAD DE POBLACION HUMANA SEGÚN CENSO INE 2002

AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL GUATEMALA NOROCCIDENTE GUATEMALA NORORIENTE GUATEMALA SUR EL PROGRESO SACATEPEQUEZ CHIMALTENANGO ESCUINTLA SANTA ROSA HUEHUETENANGO QUICHE TOTONICAPAN SOLOLA QUETZALTENANGO SAN MARCOS RETALHULEU SUCHITEPEQUEZ JALAPA JUTIAPA IZABAL ZACAPA CHUIQUIMULA ALTA VERAPAZ BAJA VERAPAZ PETEN NORTE PETEN SURORIENTE PETEN SUROCCIDENTE IXCAN IXIL

RURAL % 0 14 14 14 64 16 51 52 65 77 76 64 51 45 78 64 59 68 73 71 61 74 79 73 45 73 88 90 64

URBANA% 100 86 86 86 36 84 49 48 35 23 24 36 49 55 22 36 41 32 27 29 39 26 21 27 55 27 12 10 36

5

Programa Zoonosis Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas DRPAP/MSPAS

ANEXO 2: ejemplo de formato de informe. INFORME CONSOLIDADO JORNADA DE VACUNACION CANINA RURAL AREA DE SALUD:

GUATEMALA NORIENTE

No. MUNICIPIO

POBLACION PERROS POBLACION POBLACION HUMANA VACUNADOS PORCENTAJE HUMANA CANINA TOTAL REGISTRADO EN COBERTURA RURAL RURAL CENSO INE SIGSA 6 MENSUAL

1 Chinautla 2 3 4 5 6 7 TOTALES

137,201

19,208

3,842

3,500

91

137,201

19,208

156,409

3,500

91

6

Programa Zoonosis Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas DRPAP/MSPAS

ANEXO 3: AREAS ANATÓMICAS RECOMENDADAS PARA VACUNAR

1. Vía Intramuscular perros grandes

2. Vía Subcutánea (perros medianos, pequeños y gatos )

7

Programa Zoonosis Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas DRPAP/MSPAS

ANEXO 4: REGISTRO DE VACUNACION ANTIRRABICA CANINA Dirección de Area de Salud:_______________________________________________________________________________________ Distrito de salud:____________________________________________________________

Comunidad:_____________________________________

Centro de Salud:_____________________________________________________________ Dosis a aplicar: 1 CC Vacuna antirrabica Canina Jornada: Urbana

Rural

Fecha:__________________________________________

Vacunación: Horizontal No.

Nombre del Propietario

Dirección propietario

(f)______________________________________ Firma y sello del Vacunador

No. Teléfono del propietario

Especie animal Perro Gato

Nombre del animal

(f)____________________________________________ Firma y sello del Responsable del Servicio de Salud

8

Programa Zoonosis Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas DRPAP/MSPAS

ANEXO 5: PROPUESTA DE CARNÉ DE VACUNACIÓN

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.