Literatura tercer trimestre. Renacimiento

Ideología renacentista. Poesía. Recursos estilísticos

6 downloads 270 Views 319KB Size

Recommend Stories


Literatura del Renacimiento EL RENACIMIENTO
Literatura del Renacimiento EL RENACIMIENTO El Renacimiento fue un movimiento ideológico, artístico y literario que se inició en Italia y desde allí

TERCER TRIMESTRE Unidad 1. Lengua
TERCER TRIMESTRE Unidad 1. Lengua AA Nombre y apellidos: ...........................................................................................

Story Transcript

El Renacimiento. 1.- Introducción. El renacimiento es un movimiento cultural, que se da durante el siglo XVI. Este siglo, junto con el siglo XVII, formaran los siglos de oro dado el esplendor de las artes españolas. En el siglo XVI se distinguen dos etapas: • Primer Renacimiento: donde encontramos a un rey con Ã−mpetu y optimista. Se produce una apertura a las corrientes literarias italianas. El encargado de adaptar la literatura italiana a España será Garcilaso de la Vega. En esta época se difunde el erasmismo, es decir, el apartarse de la lÃ−nea que marcaba la iglesia católica con respecto a las tendencias religiosas propugnando una lÃ−nea interior. Esto supuso una gran rebelión. • Segundo Renacimiento: en él, España se aÃ−sla a causa de una Contrarreforma dirigida por el concilio de Trento, y su consecuencia será el auge de una literatura mÃ−stica. Al pasar esta segunda parte del Renacimiento se desembocará en el Barroco. 2.- IdeologÃ−a Renacentista. La ideologÃ−a renacentista tendrá como principales caracterÃ−sticas las siguientes: • Oposición al teocentrismo defendiendo el antropocentrismo. El centro de la cultura es el hombre, de esta forma toma conciencia de su valÃ−a, no solo en el hacer, sino también en el pensar. La fé, junto con las creencias, dejan de tener su soporte en los dogmas y se va imponiendo la autoridad de la razón y el espÃ−ritu crÃ−tico. Como consecuencia, lo natural y lo religioso se van distanciando. • El Humanismo: se conoce como Humanismo el movimiento intelectual dirigido al estudio de los textos de la antigüedad clásica (Grecia y Roma). Comienza en Italia en el siglo XIV y se difunde por toda Europa por medio, sobre todo, de los estudiosos italianos y de la invención de la imprenta. En España, el Humanismo contribuyó al ennoblecimiento de la lengua debido a la inclusión de muchos cultismos. • Separación de lo natural y lo sobrenatural (religioso). En la poesÃ−a se nota bastante, ya que los poetas se separan en los que escriben temas religiosos y los que no los escriben, no habiendo ningún poeta que mezclara los dos temas en su repertorio. • Neoplatonismo: se basa en las teorÃ−as de Platón. Según éste lo divino se refleja en las cosas de la tierra, entonces, la deducción es que si somos capaces de captar las cosas de la tierra de una buena forma, estaremos captando lo divino. 3.- PoesÃ−a del Renacimiento. Esta poesÃ−a presenta novedades adquiridas de la poesÃ−a italiana. à stas son tanto temáticas como formales. • Temáticas: son cinco los temas predominantes: ♦ Amor: teorÃ−a neoplatónica. El amor ennoblece, y si se profesa hacia una mujer nos hace ver la belleza de Dios. Los poetas analizan el estado de ánimo que experimenta el ser humano mientras se enamora. Podemos ver la influencia de Petrarca y la concepción del amor cortés en este tema poético. ♦ Naturaleza: aparece idealizado como reflejo de la belleza de Dios y es el marco donde se desarrolla la historia de amor. Los elementos entran en comunión con los sentimientos del 1

poeta. Si el poeta está triste, la naturaleza es de una manera totalmente diferente a sÃ− está contento con su amada. ♦ Religión: en la segunda mitad del siglo XVI se da la Contrarreforma y una de sus metas era acabar con todo lo que estuviese relacionado con el catolicismo. Emerge la literatura mÃ−stica, es decir, una literatura que consiste en el estado que se encuentra una persona cuando experimenta la unión con Dios, como reacción al protestantismo. El poeta considera la mÃ−stica como algo inefable (que no se puede expresar con palabras), entonces versiona el amor humano. ♦ Muerte: se presenta como antÃ−tesis a la vida y al amor. El poeta sufre porque la amada a muerto e incluso desea morir él también. ♦ MitologÃ−a: deriva del mito (relato protagonizado por elementos mágicos cercanos a los Dioses) que parten de la antigüedad grecolatina. Se vuelve a los mitos porque sirven de modelo a la experiencia del escritor y porque sirven como elemento embellecedor del texto. Todos los temas vienen expresados a través de tópicos. Los más usuales son: ♦ “Carpe Diem” (aprovecha el momento): es usado por primera vez por Virgilio en el s. I a.C. Se refiere a la necesidad de aprovechar el tiempo antes de que la muerte llegue. ♦ “Locus amoenus” (lugar agradable): naturaleza idónea en la que se vive el amor. Destaca la serenidad, el sosiego, etc. que llegan a identificarse con el autor. ♦ “Descriptio puellae” (descripción de la amada): una mujer hermosa, idealizada. ♦ “Beatus ille...” (dichoso aquel que...): son las primeras palabras que se utilizaron en un poema del siglo I a.C. Unido a este tópico encontramos el siguiente. ♦ “Aurea Mediocritas” (el término medio): es el aprecio por las cosas sencillas. • Formales: se destaca a dos autores relacionados con las novedades formales, estos son: Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. Las novedades son las siguientes: ♦ Verso: hasta entonces el verso dominante habÃ−a sido el octosÃ−labo. En el Renacimiento se usa el verso endecasÃ−labo, mezclado con el heptasÃ−labo. ♦ Estrofas: aparecen estrofas que antes no eran utilizadas. Algunas de éstas son: ◊ EndecasÃ−labos: ⋅ Terceto: tres versos encadenados rematados con un verso para terminar la cadena. La rima es consonante ABA BCB CDC DED. ⋅ Soneto: dos cuartetos y dos tercetos. La rima de los cuarteto es ABBA ABBA y la rima de los tercetos es variable. ⋅ Octava Real: es un tipo de verso menos frecuente. Ocho versos de rima alterna exceptuando a los dos últimos que forman un pareado. Ejemplo: ABABABCC. ◊ EndecasÃ−labos y heptasÃ−labos: ⋅ Lira: rima consonante quedando de la siguiente forma: 7 a 11B 7 a 7b 11B. ⋅ Silva: los versos y la rima se mezclan a discreción del poeta. Cuando el poeta fija una mezcla en grupos y estos se repiten se llama estancia. 3.1.- Subgéneros literarios más frecuentes. Los subgéneros literarios más frecuentes en la poesÃ−a renacentista son los siguientes: • à gloga: tipo de poesÃ−a en la que se expresan los sentimientos del poeta mediante la aparición de dos pastores hablando. Predomina el tema amoroso. Aparece el “locus amoenus”. Para ellos se utiliza la silva y la estancia. • ElegÃ−a: se especializa en asuntos funerarios. Normalmente se utiliza el terceto encadenado. • Oda: poema serio, solemne y subjetivo. Suele usar el terceto encadenado. De temática muy variada. • EpÃ−stola: es una carta. Se comunican situaciones (reales o ficticias) a un amigo que se considera 2

ausente. Se suele usar la lira. 3.2.- Recursos estilÃ−sticos predominantes. Algunos de los recursos estilÃ−sticos predominantes en esta época son los siguientes: • El equilibrio y la contención. • Bimembración: verso dividido en dos partes. • Paralelismo, anáfora. • La adjetivación es importante para la descripción. Como consecuencia aparece mucho el epÃ−teto. Después todo se sobrecarga, se da el “Manierismo”, que antecede al barroco. La aparición de los cultismos, el desorden en la oración, la complicación de la metáforas, etc.. son recursos que denotan una cierta complicación. 3.3.- Autores. Destacan dos autores: • Juan Boscán (1492 - 1542). Autor importante por ser uno de los pocos que adaptaron las formas de la poesÃ−a italiana a la española. Al principio realiza una literatura de tipo tradicional, con métodos tradicionales. En su literatura se puede apreciar la influencia de Petrarca. • Garcilaso de la Vega (1501 - 1536). Fue cortesano, es decir, fue hombre de armas y hombre de letras. Tuvo una gran formación humanÃ−stica, conocÃ−a lenguas clásicas, lo cual le permitió leer las obras originales. Es el autor por el que comienza en España la lÃ−rica (composiciones en las que el autor se sincera, expresa sus sentimiento, es una poesÃ−a auténtica, etc.) La mayorÃ−a de sus obras se inspira en su gran amor: Isabel Freyre. En sus obras la llama Elisa o Velisa. Obra: De las escasas composiciones poéticas que nos ha llegado de este autor podemos decir lo siguiente: ♦ Temática: se centra sobre todo en: ◊ Amor, con una clara influencia Petrarquista. ◊ Naturaleza. ◊ MitologÃ−a, el autor se vale de otras personas que hablen por él, éstas sirven de mediadoras a las confesiones del poeta. Este tema suele basarse en el bucolismo, es decir, el poeta se vale de pastores que cuentas las experiencias del autor. ♦ Estilo: ◊ Naturalidad y sencillez expresiva. ◊ No aparecen muchos cultismos. ◊ La sintaxis es simple. ◊ Existe un equilibrio y una elegancia caracterÃ−sticas. ◊ Aparece el bucolismo y la mitologÃ−a como intermediarios. ◊ Se recurre mucho a la adjetivación. 3

Las composiciones poéticas que nos han llegado de Garcilaso son muy escasas: ♦ Treinta y ocho sonetos dedicados al amor. ♦ Cinco odas: una dato curioso es que en “Oda a la flor de Gnido” el primer verso es el que le da el nombre al tipo de estrofa conocida como lira. ♦ Dos elegÃ−as. ♦ Una epÃ−stola. ♦ Coplas: de las coplas cabe destacar que las primeras composiciones enlazan con el cancionero de la época anterior. ♦ Tres églogas: son consideradas lo mejor de su producción literaria. Son las siguientes: ◊ à gloga I. Se considera el poema más importante de Garcilaso. Dentro de un ambiente bucólico, dos pastores, Salicio y Nemoroso, se lamentan de los desdenes de su amada Galatea, el primero, y de la muerte de Elisa (personajes bajo el que late la personalidad de Isabel Freyre) el segundo. ◊ à gloga II. Es la égloga más extensa. Lo bucólico y lo heroico se unen y, junto a la historia de los pastores Camila y Albanio, aparecen las gloriosas hazañas de la cada de Alba. ◊ à gloga III. Aparece una idealización del paisaje que riega el rÃ−o Tajo, donde unas ninfas tejen ricos tapices de tema mitológico. Termina con un diálogo de dos pastores que se cuentan sus cuitas de amor (bucolismo). -1◊

4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.