LO QUE CUESTA VALE Grafico 1. Precios promedios en Usd en ferias de invernada en vivo ( )

Sitio Web No 15 Enero 2014 “Los grandes éxitos, fueron sueños al principio” LO QUE CUESTA VALE GANADERÍA GANADO GORDO SE MANTIENE FIRME, PERO LA

4 downloads 43 Views 565KB Size

Recommend Stories


LO QUE DICE LA BIBLIA EN CUANTO A POSESIONES O FINANZAS LECCIÓN 01 QUÉ DICE LA BIBLIA EN CUANTO A LO QUE MÁS VALE EN LA VIDA?
LO QUE DICE LA BIBLIA EN CUANTO A POSESIONES O FINANZAS Por Paulina Sywulka LECCIÓN 01 ¿QUÉ DICE LA BIBLIA EN CUANTO A LO QUE MÁS VALE EN LA VIDA? 1.¿

LO QUE SOMOS EN CRISTO
LO QUE SOMOS EN CRISTO I. PARTE: En Cristo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29.

GRAFICO COMPARATIVO DE LA RECUPERACIÓN EN mm. GRAFICO COMPARATIVO DE LA RECUPERACIÓN EN %
GRAFICO COMPARATIVO DE LA RECUPERACIÓN EN mm. 25 KORCHOPLAST 24 23 NORMACORC 22 ALTEC 21 CORCHO 20 DIAM. INST. 5 MIN. 1 H. Escala en mm. G

1. Infierno en lo Tierra
2 1. Infierno en lo Tierra EN LOS DÍAS EN QUE Byron Cole por el Pacífico lleva a Sacramento la contrata de Castellón, un nuevo diplomático norteameri

Story Transcript

Sitio Web

No 15 Enero 2014

“Los grandes éxitos, fueron sueños al principio”

LO QUE CUESTA VALE

GANADERÍA

GANADO GORDO SE MANTIENE FIRME, PERO LA REPOSICIÓN NO REACCIONA Se registraron interesantes lluvias en el Chaco al cierre del 2013 e inicios del 2014, luego de una sequía acentuada por el intenso calor, sobre todo en Chaco Central y Alto Chaco, lo que restó demanda al mercado. Con las lluvias, el rebrote de las pasturas volvió a producirse y esto se reflejó claramente en la entrega de animales gordos a frigoríficos y ferias de consumo. La evolución del precio del gordo en los últimos días del mes de diciembre y primeros días del 2014 fue alcista, fundamentalmente porque se prevé para adelante una menor oferta debido a la vacunación (todos los establecimientos están bloqueados para tramitar guías de traslado hasta poder presentar acta de vacunación). El buen clima y los interesantes precios de animales terminados aún no son determinantes para que el mercado de la invernada termine de afirmarse. El mismo permanece apático con un idéntico inicio de año con respecto a diciembre del 2013, sobre todo en ferias de invernada en vivo. Las condiciones arriba citadas deberían reflejar un año 2014 de recuperación. La comercialización de invernada empieza más fuerte a partir de mediados de febrero y ahí tendremos un panorama más claro del mercado, con precios mejor formados. La relación reposición/gordo increíblemente volvió a caer en la primera quincena de enero a un llamativo guarismo menor a 1 (Ver tabla 3), tal vez afectada por el aumento en el precio del gordo, la suba del dólar y la mala calidad de la hacienda ofertada en las ferias en vivo en comparación a las ferias por pantalla, que están comenzando en los próximos días. Se ve poca oferta de ganado y animales con bajo peso tomando en cuenta la categoría a la que pertenecen. Si no ocurren hechos extraordinarios, con la aparición de los terneros a destetarse en el 2014 esta relación deberá ajustarse incluso por encima del precio/kilogramo pagado en feria de consumo por las vaquillas y novillos terminados. Grafico 1. Precios promedios en Usd en ferias de invernada en vivo (2012-2013)

¿Se podía esperar un mejor inicio de año que este que estamos viviendo? Los números del 2013 fueron positivos para Paraguay en general, y si vamos a los de la agropecuaria en particular, no podemos decir menos que lo mismo. Crece la inversión, el negocio ganadero terminó mostrando guarismos positivos y Paraguay, callada pero seguramente, ya está siendo visto con otros ojos por los inversores en el mundo. Así, están llegando importantes capitales para desarrollar nuevos emprendimientos. Y se habla de grandes marcas en varios rubros. En el Chaco ha venido lloviendo sostenidamente en los primeros veinte días del año y eso se traduce en pasturas y en colores. Un escenario inmejorable para el ganadero, que además ve que cada día que pasa los insucesos de la aftosa quedan más atrás y más mercados se recobran o se abren por primera vez. Todo eso hace pensar en un futuro próximo pleno de buenos negocios. Para eso es vital cumplir con todas las de la ley con la vacunación antiaftósica. Es cierto que la lluvia complica la tarea, pero como decían mis mayores, “lo que cuesta vale”. Si bien lo sabrá el pueblo paraguayo, tan acostumbrado a meter lomo y a redoblar el esfuerzo, porque nunca nada le ha sido fácil de conseguir. Por eso disfruta el doble que cualquier otro cada logro que obtiene. También hay que destacar que con el año se puso en marcha el IRAGRO, que busca formalizar la economía del sector y grava con 10% la renta, además de extender el IVA a los productos agropecuarios. A nadie le gusta pagar impuestos, pero si su resultado se aplica a mejorar las condiciones del país, especialmente en materia de logística, servicios, salud, seguridad y educación, bienvenido sea. La administración Cartes lleva ya varios meses de gestión y sigue generando expectativas. Confiamos en que las decisiones que tome contribuyan al engrandecimiento del país y de su gente.

Fuente:El Corral S.A

Transitamos estos primeros días del 2014 con mucho optimismo, confiados en que son numerosas las cosas buenas que se vienen en los próximos meses. En lo personal y por haber nacido en un día 14, siempre lo consideré –y lo he podido constatar en medio siglo de vida-, que es un número que trae suerte. Dicen que en la vida hay que tener buena suerte. Pero la propia vida nos ha enseñado que al azar hay que ayudarlo con trabajo, esfuerzo y cariño por lo que se hace. En eso estamos. Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

Sitio Web

No 15 Enero 2014 ganadería cont

Tabla 3. Relación Ternero hasta 180 KG Vs. Novillo Gordo

Tabla 4. Relación Ternera hasta 170 KG Vs. Vacas Gordas

Fuente: Feria de Consumo en Vivo el Corral S.A. Enero

EN MARCHA VACUNACIÓN CONTRA LA AFTOSA Desde el lunes 13 de enero, unos 3.500 funcionarios de SENACSA están llevando adelante la aplicación de unas 17 millones de dosis contra la fiebre aftosa en todos los establecimientos ganaderos del país. Desde el referido instituto se anunció que la tarea de inoculación está siendo acompañada por un estricto control, recordando que se aplicarán fuertes sanciones para los ganaderos que incumplan las disposiciones. Las autoridades oficiales aseguraron que procederán a la intervención y al cierre de todos aquellos establecimientos que se opongan o no faciliten el trabajo de inmunización de los ejemplares. El lanzamiento oficial del periodo de vacunación antiaftosa se realizó en un establecimiento ganadero de la ciudad de Arroyos y Esteros, departamento de Cordillera (distante a 67 kms. al norte de Asunción).

El período de vacunación del año 2014 que se inició el 13 de enero se extenderá hasta el 28 de febrero, según establece la resolución 4.675/2013 emitida por el Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa). La vacunación se inició en el marco del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, calificado de vital importancia y de prioridad nacional. El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Germán Ruiz, instó a la estricta vacunación del ganado, de manera a que los vientos sean más favorables, refiriéndose a la visita de la misión europea en abril. “Con esto podremos acceder a nuevos mercados, por lo que tenemos que trabajar todos juntos, y no dejar de denunciar si no se está haciendo bien la vacunación”, señaló.

INSPECTORES DE LA UNIÓN EUROPEA LLEGARÁN EN ABRIL Se confirmó que la misión sanitaria de la Unión Europea estará llegando los primeros días del mes de abril a efectos de verificar el estado del ganado, lo que ya está generando múltiples repercusiones en Paraguay, tanto a nivel de las instituciones de productores como a nivel de gobierno, que busca ampliar los mercados habilitados para la exportación.

De acuerdo a lo confirmado, los funcionarios de la UE también visitarán las plantas frigoríficas exportadoras habilitadas, así como sus depósitos frigoríficos y plantas de frío. Después de esta visita, la UE realizará un análisis preliminar para continuar con el proceso para habilitar nuevamente el mercado europeo para Paraguay.

Los inspectores de la UE, en cumplimiento de una rutina establecida para estos casos, tienen previsto revistar toda la documentación oficial, así como las certificaciones y los predios ganaderos que remiten ganado de exportación, luego del embargo de septiembre de 2011 tras el brote de fiebre aftosa detectado en la localidad de San Pedro.

OBJETIVO: QUE CHILE VUELVA A COMPRAR 50 MIL TONS. Mes a mes, la carne vacuna sigue siendo noticia en Paraguay, fundamentalmente por los registros en ascenso tanto de volúmenes exportados como de dinero recaudado por tal concepto. Así, a noviembre, la colocación del producto en el exterior creció un 22,96% con relación a los primeros meses del 2012, según datos difundidos por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Las ventas en el exterior de la carne de vacuno, segundo rubro exportador del país después de la soja, sumaron 928,4 millones de dólares en los once primeros meses del año, frente a los 755 millones del periodo anterior, según los datos oficiales.

Si a la carne se le agregan las menudencias vacunas y otros tipos de sub productos derivados de la carne, el total exportado alcanzó los 1.262,7 millones de dólares, un 27,6% más que la cifra alcanzada entre enero y noviembre de 2012, cuando el registro se situó en 989,4 millones de dólares. Con respecto a 2011, las exportaciones de carne vacuna ascendieron un 31,39 %, debido a que entre en enero y noviembre de ese año alcanzaron un valor de 706,6 millones de dólares, según el Senacsa.

Sitio Web

No 15 Enero 2014 ganadería cont

AUNQUE COMPRÓ MENOS, RUSIA LIDERÓ COMPRA DE CARNE La Federación Rusa lideró en 2013 el listado de países importadores de carne bovina paraguaya, según datos provistos por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, en tanto que Brasil y Chile ocuparonn el segundo y tercer puesto respectivamente. Durante el 2013, los envíos de carne paraguaya a Rusia marcaron un total de 106,5 mil toneladas, frente a las 114,3 mil toneladas colocadas durante el 2012, según datos oficiales. En cuanto al ingreso de divisas, se dio una merma lógica de 6,3% durante el 2013, comparado el año precedente, acompañando el menor embarque de carnes al mercado ruso. Entre enero y diciembre del 2013, los valores generados por las exportaciones de carne paraguaya a Rusia fueron de U$S 532,7 millones, frente a los U$S 568,9 millones registrados en el mismo periodo pero del 2012. La reducción de las exportaciones a Rusia se empezó a registrar tras la aparición de Chile entre los destinos de la carne paraguaya. Rusia también encabezó la nómina de países a los cuales se exportó menudencia bovina, con poco más de nueve millones de kilos vendidos el pasado año, valuados en poco más de 38 millones de dólares. El valor total fue inferior en comparación a Hong Kong, que reportó más ganancias para los frigoríficos nacionales con un menor volumen de toneladas exportado. Hong Kong recibió poco más de 8 millones de kilos del producto señalado, generando 46 millones de dólares de divisas. Brasil y Chile, en tanto, figuraron como los principales compradores de

carne paraguaya de la región. Brasil adquirió cerca de 21 millones 700 mil kilos de carne, valuados en poco más de 113 millones de dólares. A su vez Chile, al igual que Hong Kong, reportó un valor superior con una menor cantidad de carne importada: al país trasandino se enviaron 21 millones 310 mil kilos de carne bovina, por un monto de aproximados de 127 millones de dólares. El mercado chileno prácticamente recibió entre 2.800 y 3.000 toneladas mensuales, incidiendo notoriamente en el volumen total exportado a Rusia, que antes de este escenario estaba comprando incluso por encima de las 10.000 toneladas mensuales. Por otra parte, en las últimas semanas del año pasado, Rusia aplicó una sanción a ocho frigoríficos que quedaron inhabilitados para exportar carne hacia ese destino, sanción que al 20 de enero no había sido levantada. Al respecto, se aguardaba la presencia de inspectores rusos en el país antes de fin de enero, a efectos de verificar si los aspectos que llevaron a su servicio sanitario a tomar la medida (mayores índices de bacterias que lo permitido) habían sido ya corregidos.

PARAGUAY SERÁ 7º MAYOR EXPORTADOR DE CARNE, SEGÚN EL USDA Según dos proyecciones de reconocidas instituciones internacionales, existen muy buenas perspectivas para el negocio de la ganadería durante 2014, ya que el nivel de precios internacionales de la carne bovina se mantendrá firme y fuerte. Tanto el Rabobank Global, entidad financiera holandesa de carácter multinacional, como la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos (USDA), señalaron que existe una inesperada baja oferta en los principales países exportadores de la proteína roja y una fuerte demanda de Asia. Según el último informe de Rabobank, la oferta se mantendría ajustada, especialmente en la primera mitad del 2014, a consecuencia del bajo costo de los granos, la intención de Estados Unidos de reconstruir su rodeo y la fuerte demanda por exportación desde Brasil y la Argentina. Se espera un ajustado aumento en la producción de carne bovina mundial, mientras que China continuaría aumentando fuertemente su demanda. “Sin embargo, el mercado ha sido incapaz de alcanzar su máximo potencial debido a la resistencia de algunos consumidores por pagar precios altos, principalmente en Estados Unidos y la Unión Europea”, destacó el informe. PROYECCIONES Gracias a una expansión constante en la producción ganadera, el volumen de exportación de carne paraguaya crecerá a razón del 8% en el 2014 y llegará a 325.000 toneladas, según el último reporte de comercio y mercados del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

Este nivel de envíos permitirá al Paraguay alcanzar a Canadá en el ranking mundial de proveedores y ubicarse como séptimo mayor exportador. El USDA destaca el crecimiento sostenido del hato ganadero en Paraguay y la buena demanda internacional, en especial de Rusia, su principal comprador. Este año se comercializarán 9,2 millones de toneladas de carne bovina en todo el mundo, según el USDA, y el mayor exportador será Brasil con 1,9 millones de toneladas. MEJORES INGRESOS El Dr. Germán Ruiz, presidente de la ARP, comentó que hay mucha demanda internacional por la carne bovina y esta situación se ve impulsada por el aumento del ingreso en los principales mercados demandantes, que son Asia y los países árabes. Cabe destacar que el Paraguay exportó 191.983 toneladas de carne bovina en el 2013 por un valor de US$ 981,3 millones, según estadísticas del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). El precio promedio a la exportación en el 2013 fue de US$ 5.111 por tonelada, que es un 3,5 % superior al nivel promedio de precios del 201, que fue de US$ 4.939 la tonelada, peso embarque.

Sitio Web

No 15 Enero 2014 ganadería cont

OBJETIVO 2018: SER 5° EXPORTADOR MUNDIAL DE CARNE Con el punto de mira en Asia, el Gobierno paraguayo anunció a fines del año pasado que aspira a que el sector cárnico pase de exportar unas 325.000 toneladas al año a 600.000 para 2018, y convertir así al país en el quinto exportador a nivel mundial.

“Sabemos que existen cuestionamientos sobre que la riqueza del Paraguay no gotea para abajo; la principal meta de iniciativas como ésta es que el que está abajo en la cadena de producción y comercialización sienta el beneficio”, expresó Leite tras el encuentro.

La intención del Gobierno es fomentar la colaboración interinstitucional con el sector para llegar a los 18 millones de cabezas de ganado en los próximos cinco años y crear unos 12.000 empleos en la industria de frigoríficos cárnicos, dijo el ministro de Agricultura y Ganadería, Jorge Gattini, citado en un comunicado.

Leite destacó que “los productores de menos de 10 cabezas de ganado son los que más van a salir beneficiados”. Según explicó Ruiz, los mayores exportadores de carne del mundo son Brasil, India, Australia y EE.UU. Paraguay, en séptimo lugar con un nivel de exportación aproximado de 325.000 toneladas de carne, aspira a superar a Canadá y Uruguay.

“Esta iniciativa va a incluir a los más de 120.000 pequeños productores de la carne”, dijo el ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite, tras reunirse con Gattini y el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Germán Ruiz.

Fuentes: ABC, La Nación, Agromeat, Faxcarne.

AGRICULTURA

BUENAS EXPECTATIVAS PARA LA CAMPAÑA SOJERA Las condiciones neutrales en el Océano Pacífico Central Ecuatorial, que no permitieron un escenario más favorable para la agricultura Sudamericana como lo es el fenómeno NIÑO (que generalmente favorece al desarrollo de lluvias importantes durante la primavera y el verano) son las razones de las dudas sobre el volumen a producir en el ciclo 2013/2014. Esto influyó en Paraguay, que si bien incrementó la superficie destinada a la siembra en la presente campaña, la producción final sería inferior a la precedente. Respecto al comienzo de la campaña sojera, en Paraguay se dieron buenas reservas de humedad en el este del país, donde se concentra la mayor parte del área implantada con la oleaginosa. Por otro lado, en el centro y oeste las condiciones de humedad fueron cercanas a las de sequía. La siembra se llevó adelante con buenos perfiles de agua útil en el suelo, aunque las lluvias acumuladas en el trimestre septiembre – noviembre estuvieron en valores por debajo de lo normal y complicaron las reservas de humedad para principios de verano.

Ha comenzado la cosecha de soja en Paraguay y las expectativas son buenas, ya desde el inicio de la precampaña las perspectivas eran de superar la producción lograda en 2013, cuando se alcanzaron 9,3 millones de toneladas. Ahora bien, la cuestiones climáticas plantearon dudas sobre la posibilidad de mejorar dicho volumen. Según el último informe mensual de Oferta y Demanda Mundial del Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) se rectificó la estimación de producción de soja para la campaña 2013/2014, la cual se prevé en 9 millones de toneladas, 300 mil toneladas menos que lo alcanzado en el ciclo 2012/2013. Por otro lado, estimaciones realizadas por organismos y consultaras de Paraguay revelan un número algo mayor al informado por USDA y más cercano a lo recolectado en la campaña anterior.

Luego, en diciembre se registraron más de veinte días sin lluvias y los lotes implantados comenzaron a mostrar algún grado de estrés hídrico, que llevaron a la caída de las semillas verdes en varios cuadros. En otros lotes, la ausencia de humedad junto con las elevadas marcas térmicas, motivaron al adelantamiento de la cosecha de lotes sembrados de manera temprana. En las últimas semanas sin embargo, se registraron lluvias regulares, que aliviaron las distintas regiones agrícolas donde se encuentra implantada la oleaginosa. Los cuadros de siembra tardía continúan bien su desarrollo, siendo los de siembra temprana los más afectados por la sequía de diciembre a causa de que transitaban etapas claves del ciclo del cultivo, las cuales fueron afectadas. Ahora falta esperar que la situación climática durante la cosecha, que comienza en una semana, no entorpezcan las labores de recolección que tomarán un impulso mayor. Las perspectivas climáticas marcan que

Sitio Web

No 15 Enero 2014 agricultura cont durante el trimestre enero- -marzo continuarán las condiciones neutrales en el Océano Pacífico Central Ecuatorial, tal como se dio durante toda la campaña actual. Esto permite inferir condiciones favorables para llevar adelante de buena manera las labores de recolección. El verano actual transcurre con temperaturas algo superiores a lo normal para esta época del año, lo que lleva a que los perfiles de humedad del suelo pierden de manera más rápida el agua útil, por lo que los momentos en que se den las precipitaciones serán claves. Se esperan precipitaciones de valores moderados que permitan acumular alrededor de 50 mm en la región oriental del país, pero las mismas serían inferiores a las normales para esta época del año, lo que podría dificultar el desarrollo de los cuadros de soja sembrados de manera tardía. Lluvias más intensas se esperan para el centro y oeste de Paraguay donde el caudal acumulado superaría los 70 mm y brindarían un panorama más alentador en los pocos lotes implantados con soja allí.

Durante la última semana, la continuidad de las condiciones climáticas secas en Argentina y pronósticos con lluvias escasas han dado un sustento alcista a las cotizaciones de la soja en el mercado de Chicago, mostrando la preocupación en el mercado internacional por lo acontecido en Sudamérica. La esperada “super cosecha” Sudamericana no podrá alcanzarse por las complicaciones climáticas generadas observadas en Argentina y Paraguay, no obstante el resultado productivo será muy bueno, trayendo alivio a las economías de estos países. Una vez culminada las labores de cosecha habrá que sentarse y evaluar las coberturas y toma de precios que permitan dormir tranquilo al productor agropecuario. Esta nota ha sido realizada en base al articulo de Mariano Cosatto, Analista de mercados de FYO (www.fyo.com).

Con respecto al resto de Sudamérica, la campaña de soja, transcurre con ciertas complicaciones. En Argentina, donde las elevadas temperaturas del último mes y las escasas lluvias generan estrés hídricos en los diversos lotes afectando a los cultivos allí sembrados. Por otro lado en Brasil el panorama es alentador ya que las complicaciones generadas por la plaga han sido dejadas atrás a causa de condiciones climáticas más secas. Precios Internacionales de los principales granos

PRECIO INTERNACIONAL EN USD: MAIZ, TRIGO, SOJA, ARROZ USD / METRIC TON 700,00

600,00

500,00

488,67 447,55

400,00

300,00

291,56

200,00

197,5

Fuente Indexmundi

DIC-13

NOV-13

SEP-13

OCT-13

JUL-13

AGO-13

MAY-13

JUN-13

ABR-13

FEB-13

MAR-13

DIC-12

ENE-13

NOV-12

SEP-12

OCT-12

JUL-12

AGO-12

MAY-12

JUN-12

ABR-12

FEB-12

MAR-12

DIC-11

ENE-12

OCT-11

NOV-11

100,00

MAIZ

SOJA

TRIGO

ARROZ

Sitio Web

No 15 Enero 2014 agricultura cont

DESAFIANDO A CHINA, PARAGUAY APUNTA A SER EL PRIMER PRODUCTOR MUNDIAL DE STEVIA CON 10.000 HAS DE SIEMBRA La Camara Paraguaya de la Stevia (Cepaste), el Ministerio de Agricultura y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) realizaron un convenio de cooperación con la finalidad de lograr un cultivo de diez mil hectáreas dentro de los próximos cinco años y convertir al Paraguay en el primer productor mundial en productores de Stevia – Ka`a He`e. El Ministerio de Agricultura y Ganadería debería proveer de técnicos y logística para la asistencia a los pequeños productores de la stevia. El propósito es lograr una producción de cinco mil hectáreas en dos años y posteriormente elevar a diez mil hectáreas en cinco años. Respecto a la metodología de trabajo, el documento señala; que se efectuarán nombramiento de coordinadores, que impulsarán el trabajo conjunto en las áreas de producción, y que además designarán a promotores que con materiales ilustrativos visitaran a las organizaciones interesadas en el mencionado rubro.

El potencial de Paraguay de superar a China es que los cultivos paraguayos admiten hasta cinco cosechas de hojas por año mientras que en tierras asiáticas no superan las dos cosechas anuales. El presidente de la Cámara Paraguaya de la stevia, Juan Barbosa, resaltó que actualmente registran solicitudes de Rusia para importación del producto. Además se tiene interés de Australia, EE.UU y Japón, aunque los mismo mantienen su preocupación ante la capacidad de producción y abastecimiento desde Paraguay. El gremialista destacó que la ganancia en el rubro es, según estimaciones de la Cámara Paraguaya de la Stevia, de unos 11 millones de guaraníes (2.385 dólares al cambio actual) por hectárea.

Actualmente el mayor productor de stevia es China, que comercializa el 50% de su producción en su mercado interno, el 40% lo exporta a Japón y el 10% restante a Corea, Indonesia y Estado Unidos. Paraguay ocupa el segundo lugar productor mundial de hoja de stevia y sus principales clientes son Japón y Brasil. También exporta en menores cantidades a Europa y México. Fuentes: Indexmundi, Diario 5 Días y www.fyo.com

ECONOMIA PBI DE PARAGUAY CRECIÓ UN 13,6% EN 2013 La economía paraguaya alcanzó en el 2013 un crecimiento histórico de 13,6%, tras la caída del Producto Interno Bruto (PIB) en 2012 de 1,2% y la expansión de 13,1% lograda en 2011, según el informe preliminar de cierre del año presentado por el Ministerio de Hacienda. El crecimiento de dos dígitos de Paraguay este año coincide con la previsión oficial. El ministro de Hacienda, Germán Rojas, destacó en rueda de prensa que el nivel de crecimiento de Paraguay es uno de los más altos del mundo pero explicó que se da dentro de un marco de volatilidad. La perspectiva de crecimiento para 2014 es de 4,8%, estimulado en parte por la participación del sector privado en la promoción de obras de infraestructura, según el ministro. Este registro esperado para el presente año se ubica en los primeros lugar de la región conjuntamente la proyección del PBI de Bolivia. Por su parte el Banco Mundial estima que la economía global crecerá un 3,2% en 2014 frente al 2,4% de 2013, impulsado por la recuperación en las economías más desarrolladas y la expansión sostenida de China que se prevé que mantenga un crecimiento de 7,7% en 2014, manteniendo la tasa de crecimiento del 2013. Para Estados Unidos se prevé que 2013 cierre con una expansión 2013 y se espera una tasa del 2,8% en el 2014. En la eurozona, después de dos años de contracción, se estima una recuperación del PBI del 1,1% este año, tras una caída del 0,4% en el 2013. Los países en desarrollo crecerán a un 5,3% este año, tras cerrar con el 4,8% en 2013. El Banco Mundial sin embargo, advierte de que los países emergentes son muy “sensibles” al alza de tipos de interés mundial debido al inicio de la retirada del estímulo monetario en EE.UU en diciembre.

En América Latina, el Banco Mundial observa un cierre de “crecimiento débil” del 2,5% en 2013 y del 2,9% en 2014 motivado por “la desaceleración del comercio mundial, las condiciones financieras más difíciles y mercados de productos básicos menos favorables” expresa el informe. En este contexto Paraguay aumentaría su producto en 4.8%. El Ministro Rojas destacó que se cierra el año con indicadores alentadores y en algunos casos mejores de lo esperado, remarcando “el desafío de aplicar tecnología para mitigar el factor climático que es el que más afecta a la economía paraguaya”. El crecimiento de este año está fundamentado en la recuperación del sector agropecuario, que tuvo un incremento del 50%, al que se suma un aumento del 8% del PBI no agropecuario. La soja y la carne, las dos principales exportaciones, generan un 20% del producto y la gran mayoría de las exportaciones, pero solo contribuyen un 2% a los ingresos fiscales. El crecimiento del PBI en el 2014 estará vinculado principalmente a tres sectores: el agro, principal motor de la economía; la construcción impulsada por las inversiones extranjeras, y las obras de infraestructura, principalmente del sector público. El Ministerio de Hacienda hizo ayer un informe de la gestión desde agosto de este año, cuando asumió el gobierno del presidente Horacio Cartes. El titular de Hacienda dijo que la coyuntura que encontró el nuevo gobierno “estaba marcada por una sensible falta de disponibilidad de recursos y un serio retraso en el pago a proveedores”. “Encontramos el Estado con un saldo rojo de US$ 243 millones al momento de asumir el 16 de agosto”, detalló. Pero, resaltó que desde agosto ha aumentado la recaudación en vun 5,8% en comparación con el año 2012. Según Rojas, gracias a ello, el Estado ha podido inyectar a la economía, entre agosto y diciembre, un 6% más de recursos en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Sitio Web

No 15 Enero 2014 economía cont

EXPORTACIONES DE PARAGUAY CRECIERON 29% EN 2013. BRASIL Y EUROPA LOS PRINCIPALES DESTINOS Las exportaciones paraguayas crecieron un 29% en el 2013 alcanzando la suma de US$ 9.432 millones. El incremento fue generalizado, tanto en productos primarios y elaborados, tales como fibras de algodón, semillas de soja, aceites vegetales, harinas, cereales, carnes, maderas, energía eléctrica y otros productos menores. El incremento informado por el Banco Central representa una fuerte recuperación respecto al año anterior que había sufrido una caída de 6,3% respecto al 2012.

Los principales incrementeos se registraron en fibras de algodón con un total de US$ 25.057.000, semillas de soja, US$ 2.509.104.000, aceites vegetales US$ 507.515.990 y harinas por US$ 987.826.000. También fueron de alto impacto las ventas de cereales ,US$ 776.198.000, los productos cárnicos US$ 1.059.193.000, maderas por US$ 83.390.000, la energía eléctrica y US$ 2.236.633.000. Según destino se han verificado los siguientes exportaciones: a la Argentina US$ 879.130.000, Brasil US$ 2.833.841.000, Uruguay US$230.567.000. Las ventas al resto de la ALADI fueron de US$ 1.131.976.000, a la Unión Europea de US$ 1.367.992.000, a Rusia de US$ 946.675.000 y resto del mundo US$ 1.186.134.000.

DEVALUACIÓN DEL GUARANÍ DE 6.2% E INFLACIÓN DE 3.7% EN 2013 El dólar tuvo comportamientos bien diferenciados en el año que acaba de finalizar, con una primera mitad en caída y una recuperación significativa sobre los últimos meses del año, lo que significó una apreciación neta de 6.2% con respecto al guaraní.

EVOLUCIÓN TIPO DE CAMBIO PROMEDIO Gs./USD 5.500,00

5.000,00

4.500,00

4.543,72

NOV-13

MAY-13

NOV-12

MAY-12

NOV-11

MAY-11

NOV-10

MAY-10

NOV-09

JUL-09

3.500,00

ENE-09

4.000,00

Fuente:BCP

La moneda americana, alcanzó una clara revalorización frente a las monedas de América Latina en el 2013, que promedió un 10%, aunque en la Argentina y Venezuela triplicó esa tasa, debido a la pérdida de reservas y a una elevada inflación en ambos países. La Reserva Federal (FED) de Estados Unidos decidió comenzar a retirar en forma gradual los estímulos monetarios ya que la mayor economía del mundo ha empezado a recuperarse luego de la crisis del 2008. Se espera por esta razón que la tendencia a futuro de la divisa americana respecto a la moneda paraguaya y también con otras monedas regionales será de fortalecimiento. “El dólar está relativamente barato contra todas las monedas del mundo y esto va a cambiar. Que tan rápido depende de la Reserva Federal y hasta dónde pueda variar la cotización, dependerá de que tan bien se prepararon los países. Paraguay está muy bien preparado para los nuevos vientos y a mí no me preocupa.

Van a haber algunas volatilidades, pero nada comparando contra los otros países que no se prepararon para correr esta maratón”, resumía el presidente del BCP, Carlos Fernández Valdovinos. En los primeros 20 dias del año 2014 el dólar seguía firme en el mercado asunceño con una apreciación de casi 1% respecto al cierre de diciembre. En tanto, en materia de precios al consumo, Paraguay cerró el año con una inflación del 3,7%, cifra ubicada dentro de la meta del 5% planteada por la autoridad monetaria, y menor tasa a la alcanzada en el 2012, cuando fue de 4% pero en un contexto recesivo. La inflación del Paraguay viene desacelerándose desde 2010 cuando fue de 7,2% y de 4.9% en el 2011.

Sitio Web

No 15 Enero 2014 economía cont

EVOLUCIÓN IPC-TASA VARIACIÓN % TASA VARIACIÓN % 12

10

MENSUAL ACUMULADA

8

INTERANUAL 6

4

2

0 Fuente:BCP

-2

En diciembre, la inflación fue de 0,1% frente a 0,7% de igual mes de 2012. El resultado del último mes es la combinación de aumentos en los bienes duraderos de la canasta y por los ajustes en las cotizaciones de algunos servicios gastronómicos, caídas leves en en precios en algunos bienes alimenticios. Entre los bienes duraderos de la canasta se registraron aumentos de precios en los bienes importados y en aquellos productos cuya cotización se encuentra muy relacionada con la evolución del dólar, como los vehículos, motos, bicicletas, repuestos entre otros. También se observaron subas de precios en los servicios de restaurantes. Por otro lado, en los alimentos se destaca la leve baja de precio (en promedio) verificada en los cortes cárnicos. No obstante, los cortes tradicionales y que

son masivamente consumidos en el último mes del año, como la costilla, el vacío y el peceto, continuaron registrando incrementos en sus precios. Según agentes del sector, el comportamiento de los precios de la carne responden al incremento anticipado de la oferta de ganado en ferias durante diciembre, y que a su vez redujo levemente los precios del ganado en pie. Además se ha verificado un incremento en el ritmo de faena de las industrias frigoríficas locales, resultando en un aumento de la oferta de cortes vacunos con destino al mercado local. Las perspectivas indican que las exportaciones de carne, no deberían ejercer mayores presiones sobre los precios locales, teniendo en cuenta el incremento en el potencial productivo del sector a nivel nacional en estos últimos años, situación que permitiría abastecer tanto al mercado local como al mercado externo sin mayores problemas.

LEVE SUBA DE TASAS DE INTERÉS ACOMPAÑANDO AJUSTE DE TASA MONETARIA DEL BCP Y MAYOR DEMANDA DE CRÉDITO Las tasas de interés para préstamos comerciales registraron en los últimos dos meses un leve incremento empujado por los ajuste consecutivos del BCP y la mayor demanda de crédito. Continuando con el proceso de ajuste gradual de las condiciones monetarias iniciado en diciembre de 2013, el BCP decidió a mediados de enero, elevar nuevamente en medio punto la tasa de interés de política monetaria que se ubicó en 6.5%

El comité de política monetaria encuentra que las presiones inflacionarias observadas en la reunión anterior se mantienen. Por lo que consideró que un ajuste de las condiciones monetarias por un periodo suficientemente prolongado es la mejor estrategia para garantizar la convergencia de la inflación a la meta del 5% en el horizonte relevante de política monetaria. El ritmo de este proceso seguirá dependiendo de la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y externas.

PLAN DE INVERSIONES POR USD 12 MIL MILLONES POR 5 AÑOS PARA ATACAR LA POBREZA El equipo económico del nuevo Gobierno dio el primer gran paso para cumplir con las promesas electorales, anunciando un plan de inversiones de 5 años por un valor de US$ 12 mil millones. Esto significa unos US$ 2.400 millones anuales hasta el 2018, es decir equivalente al 8% del PBI. Se persigue con estas inversiones en capital mantener un tasa de crecimiento promedio del 7% y de este modo, complementado con políticas sociales efectivas, erradicar la pobreza del país. Según el actual ministro de Hacienda, Germán Rojas esta tasa del 7% se debe mantener por lo menos 12 años si se quiere eliminar la pobreza existente en el país.

rurales, lucha contra la pobreza, construcción y otros puntos. Según sus planes para el 2018, la inversión con respecto al PBI llegará a 21,6%, con mayoría del sector privado. Según los cálculos del Departamento de Investigación y Análisis Económico del diario 5 Días, Paraguay necesita alcanzar un 34% de su PBI en inversión, es decir unos US$ 7 mil millones anuales, si desea cumplir sus metas. El nuevo Gobierno pronostica una economía estable, y si continúa anunciando inversiones a gran escala y éstas van bien destinadas, el índice de pobreza podría quedar en 19% y la extrema en 11%. Esto equivaldría a sacar a más de un millón de personas de esta situación.

Según el “Plan de inversiones en infraestructura física y social del 2014 al 2018” del Gobierno, estos capitales se destinarán a infraestructura, caminos Fuentes: Producción Estudio 3000 en base a información de BCP, Diarios ABC, 5 Días, La Nación, Ultima Hora, Infonegocios.

Sitio Web

No 15 Enero 2014

ACTUALIDAD

PROYECTOS DE EXPLOTACIÓN PETROLERA Y DE ACUEDUCTO EN EL CHACO El Chaco es cada vez mas protagonista de varias grandes inversiones en el Paraguay. Así es que el Presidente de la estatal Petropar, dijo que los trabajos de explotación de petróleo pueden iniciarse en el primer trimestre del año. Por otro lado también, el Acueducto del Chaco, que proveerá de agua corriente a unas 40.000 familias indígenas, ya esta avanzado y se pretende terminar en noviembre 2014. Fleming Duarte, el presidente de Petróleos Paraguayos (Petropar), comunicó que la empresa estatal explorará petróleo en la zona denominada Palo Santo del Chaco Paraguayo, donde tiene la licencia para buscar el crudo. Para iniciar los trabajos en el primer trimestre de este año, la firma buscará una alianza estratégica con multinacionales como Amerisur o President Energy, que ya están con grandes avances en ese sector a nivel nacional. Ambas empresa ya han presentado sus propuestas. Duarte señaló que elegirán a la compañía con mayor experiencia y solvencia para el

desarrollo conjunto de las actividades. Además el Duarte, adelantó que Petropar ya tiene la infraestructura necesaria para el procesamiento del crudo. Por otro lado, se esta llevando adelante, con el apoyo del Gobierno español, una de las inversiones mas importante para el Chaco, el acueducto que proveerá de agua corriente a unas 40.000 familias indígenas de esa región y estará funcionando en noviembre de 2014, indicaron desde la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (Dapsan). El director de Dapsan, Luis Sisul, declaró que el acueducto, que recorrerá 212 kilómetros entre Puerto Casado y Loma Plata, está avanzado en un 40 % y cuenta con un presupuesto total de 92 millones de dólares. La inversión se realiza con Fondos del Tesoro paraguayo, un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 20 millones de dólares y una donación de 60 millones de dólares de la Agencia Española de Cooperación Internacional (Aeci).

PARAGUAY Y BRASIL INTENSIFICAN SUS RELACIONES BUSCANDO INTEGRACIÓN Y CRECIMIENTO Brasil refuerza las relaciones bilaterales con Paraguay mediante el envío de dos altos emisarios al país en menos de una semana. Esto es claramente el resultado de la visita del Presidente Cartes a Brasil hace ya unos meses, buscando mayor integración entre ambos países.

Respecto de los rubros de interés, destacaron los relacionados con la industria del automóvil y metalúrgica. Se manejan posibles inversiones en todo el territorio nacional, por lo que existen proyectos desde la zona fronteriza hasta algunos que se asentarían en el Chaco.

Primero llegó al país el ministro de Industria y Comercio del Brasil, Fernando Pimentel, quien señaló que el objetivo de su visita es profundizar las relaciones bilaterales y comerciales entre ambos países.

No se dieron números de las estimaciones de cantidad de puestos de trabajo que se generarían, ni de cuantas son las empresas interesadas. El Gobierno de Brasil trabajará en la identificación de empresas que puedan invertir en Paraguay, y ayudará con líneas de financiamiento e impulsará la cooperación tecnológica y la asociación de empresas para concretar una mayor integración y crecimiento.

Pablo Cuevas, viceministro de Industria, resumió que la conclusión más importante es la integración de una cadena productiva en base a un sistema inteligente y amistoso de creación de fuentes de trabajo. Cuevas explicó que la industria Brasil tiene necesidad de ser más competitiva, por lo que debería aprovechar las ventajas que el Paraguay le otorga para radicar inversión y fabricar en mercado local los insumos que en Brasil han dejado de ser competitivos. En definitiva, Paraguay pasaría a ser un eslabón más de la producción brasileña y esto sin duda beneficia país desde el punto de vista de la creación de fuentes de trabajo. Además hay que entender que para Paraguay también es beneficioso, ya que necesita del mercado brasileño.

Seguidamente de la visita de Pimentel, llegó a Paraguay el ministro Relaciones Exteriores, Luis Alberto Figuereido, quien se reunión con par paraguayo Eladio Loizaga. El fin era fortalecer el afianzamiento las relaciones bilaterales, Loizaga mencionó a la prensa que Brasil había comprometido a cooperar con el desarrollo del país. Algunos los proyectos son la construcción del segundo puente a ser licitado febrero e inversiones en la red ferroviaria.

de su de se de en

MODELOS DE VEHÍCULOS VOLKSWAGEN, PODRÍAN SER “MADE IN PY” (ANALIZAN INSTALAR FÁBRICA EN CDE) Para el 2017 la gigante Volkswagen podría tener en funcionamiento su planta ensambladora en Ciudad del Este, según Ricardo Carrizosa, gerente de Diesa SA. (representante de la marca en el país). Actualmente se encuentran en pleno estudio de factibilidad con la marca alemana para determinar si se ensamblarán o solo se fabricaran las partes de las unidades de la marca.

marcas, también estamos trabajando sobre el estudio legal e impositivo”, manifestó. La construcción de la planta ensambladora llevaría de 3 a 5 años, aproximadamente.

Por su parte el grupo empresarial local, ya adquirió una propiedad de 10 hectáreas que se encuentra a 6,5 kilómetros de la ruta 7, con una inversión inicial rondaría los US$ 10 millones. “Estamos viendo los beneficios de fabricación de parte de algún modelo permanentemente con las

En el renovado espacio se expondrán las marcas Porsche (vende unas 60 unidades cada año), Volkswagen y Audi, también las áreas de servicios y talleres (que ya están en funcionamiento). Asimismo, la marca Honda tendrá un show room diferenciado acondicionado bajo lineamientos internacionales.

En lo que respecta a la sede central, Diesa se encuentra en pleno proceso de ampliación.

Sitio Web

No 15 Enero 2014

actualidad cont

MÁS DE 20 INDUSTRIAS INICIARÁN OPERACIONES COMERCIALES EN EL PAÍS (SUPONE UNA INVERSIÓN DE MÁS DE US$ 170 M) El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), anunció que durante este año, unas 22 industrias comenzarán a operar en el país con importantes inversiones y una alta generación de puestos de trabajos. Según el informe de la Dirección General de Política Industrial se estima que estas inversiones, que suponen nuevas empresas radicadas en Paraguay o ampliación de fábricas que les permite iniciar sus trabajos, alcanzan la suma de US$ 170.558.302.

Esto supondrá la demanda de más de 3.700 personas para ocupar los cargos de empleo. Entre las firmas que invertirán este año figuran capitales de origen local, de Uruguay, de Brasil, de Argentina, de Venezuela, de España, de Corea y de Japón. Las industrias se situarán en varias ciudades tales como Asunción, Villeta, Ypané, Ciudad del Este, Chaco, Mariano Roque Alonso, Luque, J. E. Estigarribia, Villarica y Hernandarias.

PARAGUAY YA NO RECLAMARÁ LA PRESIDENCIA DEL MERCOSUR El Gobierno reclamaba el mando del bloque, que quedó en manos de Venezuela durante la suspensión del país. El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, aseguró que la presidencia del Mercosur no es una prioridad para el país y que, en cambio, sí lo es estar integrado al resto de las naciones de la región. Paraguay reclamaba como una de las condiciones para regresar al bloque que se le diera la presidencia. Alfabéticamente, la presidencia pro témpore le hubiera correspondido a Paraguay durante la suspensión por la destitución del ex mandatario Fernando Lugo, pero en su lugar asumió Uruguay y luego Venezuela. Por otra parte, Cartes remarcó que la decisión de enviar el protocolo de adhesión de Venezuela al Parlamento para formalizar el ingreso del país al bloque fue su decisión y aclaró que no recibió nada a cambio.

“Ante muchas especulaciones, creo que es un buen momento para que el presidente de Paraguay pueda hablar. Alguna gente insinuó que el ingreso de Venezuela fue a cambio de algo. Qué triste hubiera sido para la historia del Paraguay si fue a cambio de algo”, criticó. El propio canciller, Eladio Loizaga, ya había mencionado en su momento que Paraguay no negoció nada para el ingreso de Venezuela al Mercosur y que Cartes tomó una “decisión soberana” al enviar el texto para su aprobación en el Congreso, de acuerdo con el periódico Última Hora. Cartes reiteró que quiere un Paraguay conectado con los países y, principalmente, con los de la región, tener buenas relaciones, con más rutas, más puentes, más conexiones y más integrados.

Fuentes: Diarios 5 Días, La Nacion, Ultima Hora, Infobae.com e Infonegocios.com.py

MARCO REGULATORIO MODIFICACIONES DE LA LEY TRIBUTARIA III – REGLAMENTACIONES El 27 de diciembre de 2013 el Poder Ejecutivo promulgó el Decreto Nº 1030, “Por el Cual se Reglamenta el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Decreto Nº 1031, por el cual se reglamenta el Impuesto a las Rentas de las Actividades Agropecuarias (IRAGRO) con las modificaciones introducidas en la Ley Nº 5061. Con relación al IRAGRO, que afecta a los productores agropecuarios podemos señalar que: - El Pequeño Contribuyente Rural con facturación menor a G. 500.000.000, que liquida el impuesto por declaración jurada, ya no pagará de acuerdo a la Superficie Agrológicamente Útil ni al coeficiente de productividad natural del suelo sino por Renta Presunta del 30 % sobre el total de sus ingresos anuales o sobre renta real, la que resulte menor y a la tasa del 10 %. La Administración Tributaria podrá disponer que pague por un sistema de retención para ciertos rubros agrícolas. - El Mediano Contribuyente Rural, con facturación entre G. 500.000.000 y G. 1.000.000.000, liquidará el impuesto de acuerdo a los ingresos y egresos registrado en libros especiales. Serán además contribuyentes del IVA debiendo contar con toda la documentación. La Administración Tributaria ejercerá el control de estos contribuyentes mediante el cruce de información. - Las Personas Jurídicas o Físicas con facturación de G. 1.000.000.000 o más, liquidarán el impuesto por resultado contable conforme a las disposiciones legales vigente y complementariamente según lo establezca la Administración Tributaria serán podrán ser aplicadas las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y otros Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. La sustitución del IMAGRO por el IRAGRO implica una reformulación integral de la tributación del sector agropecuario que tributará exclusivamente sobre la ganancia obtenida en el ejercicio fiscal, que va de julio a junio, como lo establece la reglamentación. La tasa aplicable para todos los casos será del 10%. Los contribuyentes deberán emitir comprobantes legales por las ventas que realizan, de acuerdo a lo establecido por la Administración Tributaria. También es importante señalar que las personas físicas que sean productores agropecuarios cuyos ingresos no superen los 36 salarios mínimos en el año, no están alcanzadas por el tributo. Producción Estudio 3000 Paraguay. Fuentes: Banco Producción Estudio 3000 Paraguay. Fuentes: Banco Central del Paraguay (BCP), Estudio Juridico Livieres Guggiari Soc, Indexmundi, Faxcarne, Agromeat, Infobae,com, Infonegocios.com. Diarios ABC, La Nación, Ultima Hora, 5 Días.

ESTUDIO 3000 Derechos reservados © 2007 - 2013 Estudio 3000 Odriozola 1013 esq. Victor Boettner Asunción-Paraguay

Sitio Web: www.estudio3000.com.py Email: [email protected] Tel.: (+595 - 21) 60 11 11 Fax: (+595 - 21) 60 92 43

Síganos en Facebook y Twitter

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.