LOGÍSTICA DE COMERCIO EXTERIOR EXPORTACIONES

LOGÍSTICA DE COMERCIO EXTERIOR EXPORTACIONES “Competitividad de las exportaciones a través de la mejora continua en la cadena logística” JUNIO 2016

2 downloads 86 Views 1MB Size

Recommend Stories


PRIMERA PARTE. Comercio exterior, promoción de exportaciones
T e j e d o r a s d e c a d e n i t a s d e o r o PRIMERA PARTE Comercio exterior, promoción de exportaciones. Las exportaciones registradas en agost

Comercio exterior
Mercado. Inversiones. Marcas

Comercio exterior
Sistema financiero internacional. Divisas. Eurodivisas. Mercados Forex, Spot, Forward, a Futuros, de Opciones, Swap. Euromercado. Derecho Mercantil internacional. Incoterms. DUA. Exportaciones. Importaciones. Aranceles. Aduanas. Medios de Pago

Story Transcript

LOGÍSTICA DE COMERCIO EXTERIOR EXPORTACIONES “Competitividad de las exportaciones a través de la mejora continua en la cadena logística” JUNIO 2016

Agenda • • • •

Conceptos Generales Selección del Medio de Transporte Monitoreo de Costos Logísticos Acciones para Reducir Costos Logísticos de Exportación

Conceptos Generales

Logística de Comercio Exterior La logística comercial abarca todas las etapas del proceso exportación, desde su fabricación o siembra, hasta su entrega al consumidor final en el extranjero. Planta / Bodega

Planta / Bodega

Destino / Importación

Origen / Exportación Logística de Exportación en origen

Transporte Internacional

Logística de Importación en destino

Transporte y Clasificación Principales:

Transporte: Traslado físico de la carga.

Se clasifican según su función en la cadena logística.

Se encargan del traslado internacional de la cargas (marítimos, aéreos y terrestres) Secundarios: Se encargan del traslado interno de las cargas (dentro del país) (automotores y fluviales).

Selección del Medio de Transporte

La selección del medio de transporte se define por los siguientes aspectos • Tipo de producto a exportar (temperatura, humedad, composición atmosférica) • Tiempo y destino de los productos a exportar • Condiciones establecidas con el cliente en el exterior (importador) • Costos del tipo de embalaje y transportación interna

Selección del medio de transporte según tipo de carga • Transportación Aérea Producto Delicado

Alta Densidad FOB/Peso

Rapidez de entrega

Perecible

Transporte Aéreo

• Principal ventaja: rapidez. • Muy utilizado para llegar a mercados poco accesibles y transporte de productos perecederos o de gran valor en relación a su peso. • El más caro de los medios de transporte. • Se utiliza frecuentemente para el transporte de muestras. • Ahorro de costes financieros de capital inmovilizado. • Reducción del coste de embalaje y de seguro. • Menor riesgo de demoras y robos. • Logística menos compleja que en transporte marítimo. • Está sometido a limitaciones en cuanto a las dimensiones.

Selección del medio de transporte según tipo de carga • Transportación Marítima Producto Resistente (Refrigerado, Congelado o Seco)

Demora en entrega

Baja Densidad FOB/Peso

Contenedor

o Al granel

Transporte Marítimo • Medio de transporte más utilizado en el comercio internacional debido a su menor coste y mayor capacidad de carga. • Tiene dos grandes especializaciones: – "carga fraccionada", que normalmente lo realizan los buques de línea regular, – "carga masiva", que se realiza entre dos puntos de poco tráfico marítimo. • El flete se fija en función del peso o el volumen de la mercancía (el que resulte superior). • Así, por ejemplo, una mercancía voluminosa y ligera pagará por volumen. • Una vez hecha la reserva, la empresa transportista envía una nota de embarque en la que se indica quién se ocupará de recoger la mercancía una vez que ésta llegue al puerto de destino, quién pagará los costes de descarga y si la mercancía debe depositarse en los almacenes del puerto de destino.

Transporte por Carretera

• El transporte internacional por carretera es poco complejo y muy accesible para cualquier exportador. • Permite llevar prácticamente cualquier tipo de producto de "puerta a puerta", de forma relativamente rápida y económica. • La especialización general del transporte por carretera es de cargas completas o de cargas agrupadas (grupajes). • En las cargas completas se contrata un vehículo para un determinado recorrido. • Las cargas agrupadas implican a varios cargadores que comparten un mismo vehículo.

Transporte Multimodal • El transporte lo realiza un solo operador, que emite un documento único, aunque empleando dos o más medios de transporte. • Frecuentemente no son propietarios de los medios utilizados, sino que establecen un contrato de transporte multimodal, asumiendo la responsabilidad del cumplimiento del mismo.

Protección del Producto

Elementos de la Cadena de Transporte Para estructurar el análisis del sistema logístico de transporte internacional se han establecido siete elementos como aquellos que sustentan la cadena de transporte. Siendo éstos:  Embalajes, Marcaje y Medios Auxiliares  Medios Unitarizadores  Transbordos y Manipulaciones  Almacenamiento  Transporte  Seguro de Carga  Trámites documentarios.

Envases • Los envases son los medios que sirven de depósito para los productos; pueden ser normalizados o no. • Los que se utilizan en la esfera de la circulación son los normalizados, se dividen en: de consumo y de transportación. • De forma general, se ha adoptado el término envase para describir los envases de consumo (latas de pintura, botellas de vino, etc.) y se ha adoptado el término embalaje para los de transportación (fardos, sacos, cajas, etc.).

Embalaje • El envase cumple las funciones de contener, presentar y proteger un producto durante la distribución y el consumo. • El embalaje es el conjunto de medios que aseguran la protección de los productos, salvaguardando la calidad e integridad de los mismos durante la distribución, constituyendo una unidad de carga independiente.

Tipos de Embalaje Sacos Cajas de cartón Cajas de Madera Armazones de Madera Fardos Atados

Tambores, Toneles, Tanques

Empaque y Embalaje de Alimentos

• El empaque de alimentos debe contener y proteger los productos durante su almacenamiento, comercialización y distribución. • El producto debe ser exhibido en buenas condiciones para motivar y dar confianza al comprador. • Un requisito exigido por el mercado es el codificador universal de productos (UPC) o código de barras.

Paletización

Agrupación de productos en sus respectivos sistemas de empaque y embalaje sobre una estiba.

Unitarización

Consiste en agrupar piezas de carga en unidades de mayor volumen tales como pallets o contenedores, para facilitar su manejo.

Se establecen regulaciones para las cargas paletizadas y unitarizadas.

Medios Unitarizadores Contenedores

Eslingas

Paletas

Selección del Seguro

Seguro de Transporte Su función es reponer al asegurado tras un siniestro, dejándole en una situación personal o patrimonial lo más próxima a antes del daño, o darle una compensación económica que atenúe los efectos del daño. Se basa en la existencia en la cadena riesgo−siniestro−daño:  Riesgo: posibilidad de un evento futuro que pueda dañar el objeto del seguro.  Siniestro: materialización del riesgo.  Daño: perjuicio producido a consecuencia del siniestro.

Las personas que intervienen en el contrato de seguro son:  Asegurado: el que contrata la póliza.  Beneficiario: el que tiene el derecho a recibir la indemnización.

Seguro de Transporte Los conceptos que forman parte del seguro de la mercancía en el transporte internacional son:  Franquicia: es una limitación establecida a favor del asegurador, bien respecto a la cuantía de la indemnización, bien respecto de la entidad del daño sufrido.  Sobre prima: es una prima adicional que se abona para cubrir riesgos que están en principio excluidos de cobertura.

En el seguro de transporte tienen especial relevancia los siguientes tipos de póliza:  Póliza sencilla o aislada: sólo cubre un envió.  Póliza abierta o flotante: cubre envíos sucesivos del asegurado. Permite mejores primas y organizar de forma más racional la gestión de riesgos.  Póliza combinada: cubre envíos en diferentes medios de transporte.

Tipos de Cobertura • •

• • •

La cobertura se escoge en función de la mercancía y la ruta de transporte. En la mayoría de casos la mejor cobertura es la que cubre al máximo los riesgos de pérdida o daño de la mercancía. Las exclusiones se incluyen en las condiciones de cobertura. Bajo los términos CIF y CIP el vendedor no está obligado a contratar un seguro con la máxima cobertura. El tipo de cobertura depende del tipo de Transporte y Logística Internacional. No es costumbre utilizar la máxima cobertura para el transporte de materias primas

como áridos, petróleo, metales, productos químicos, fertilizantes o cereales. •



Es razonable utilizar la máxima cobertura en operaciones con mercancías que son susceptibles de ser robadas. Sin embargo, la máxima cobertura supone un coste adicional para el contratante del seguro. Si una mercancía se pierde o se daña durante el transporte, es una de las partes (exportador o importador) la que sufre la pérdida. Generalmente, dicha pérdida es para la empresa que soporta el riesgo en el momento que ocurre la pérdida o el daño, lo cual viene determinado por el Incoterm empleado.

Tipos de Cobertura • Las mercancías han de asegurarse por su valor real. En el transporte internacional, el valor asegurable incluye el valor de la mercancía que figure en la factura, más otros costes y gastos de la operación de exportación (transporte, seguro, despacho aduanero, aranceles, etc.). Además, suele añadirse un 10% por los gastos de reclamación en caso de siniestro. • Así, un buen seguro debería incluir las máximas coberturas ICC A, ser pagadero en la misma divisa y en un 110% del valor total de la operación:  ICC A: Máxima cobertura (cobertura todo riesgo, all risks), que excluye la intervención voluntaria del asegurado en el daño, el embalaje inadecuado, los defectos propios, las demoras, insolvencias, guerras y huelgas (éstos dos últimos riesgos pueden cubrirse aparte).  ICC B: Cobertura intermedia  ICC C: Mínima cobertura

Entrega de Mercadería al Transportista

ENTREGA DE CARGA AL TRANSPORTISTA Revisión de empaque

Revisión de unidad de carga Llenado del contenedor o camión con mercadería Control de carga desde bodega o empacadora hasta puerto de salida

Entrega de la Carga al Transportista El exportador debe asegurarse que la unidad asignada cumple los requerimientos técnicos y de seguridad mínimos para el transporte de su carga de exportación. Para ello es recomendable revisar lo siguiente: Condición general del contenedor: Se considera que entre más nuevo sea un equipo, mejor funcionamiento o menos fallas tendrá. Debe por lo tanto ver su condición general externa e interna, que no tenga muchos parches de reparación o presencia de óxido, principalmente en el interior o en las estructuras de soporte (ángulos, puertas, esquineros, etc.) Impermeabilidad del contenedor: Asegurarse que el contenedor no tenga agujeros. Para ello lo más indicado es ingresar al contenedor y cerrar las puertas para así luego de unos minutos determinar si existe alguna perforación de este con el ingreso de al luz desde el exterior.

Entrega de la Carga al Transportista Proceso de cierra y sellado del Contenedor o Camión. Terminada la carga del contenedor, se verifica que estén completamente cerradas. El exportador es responsable de la carga y su contenido, desde que sale de su planta hasta que el control y responsabilidad son transferidos al puerto de exportación. Para ello debe de adoptar los siguientes procedimientos: • Investigue profundamente sobre la situación legal de la empresa transportista, información del representante legal y accionistas o socios, dirección domiciliaria y compruebe los datos. • En el caso de camiones, se recomienda la inspección de lo siguiente:  Pared delantera del furgón  Piso techo interior y exterior del furgón  Puertas interiores y exteriores  Parte exterior e inferior del camión  Llantas aros, parachoques, puertas y compartimientos de herramientas.  Caja de batería  Tanques de combustible  Compartimentos del interior de la cabina

Monitoreo Costos Logísticos de Exportación

Indicadores de Competitividad

Tiempo de Exportación Costo para Exportar • Infraestructura • Servicios • Procesos

Pérdidas de producto

Seguridad / Contaminación Pasos / Documentos Fuente: Doing Business 2015, 2016

Indicador de Variación de Costos Logísticos sobre Valor Exportado (VCLE) El VCLE identifica la variación entre dos periodos del costo logístico interno para exportar un contenedor sobre su valor FOB para cinco sectores. A mayor costo logístico, menor competitividad en exportaciones. Se estiman costos logísticos fijos y variables; y se intenta medir mermas ocasionadas a lo largo de la cadena logística por ineficiencias en el traslado hacia el puerto, inspecciones, carga y estiba, aforos físicos, etc.

El costo logístico interno ha disminuido -1.32 puntos porcentuales de 2014 a 2015, en promedio. Cada vez esta disminución será menor. Para 2016 se proyecta que el VCLE sea de entre -0.59 a -1 puntos porcentuales.

CLVE PROM 2014 12.06% CLVE PROM 2015 10.74% VCLE NOMINAL -1.32 VCLE PORCENTUAL -10.97%

Benchmarking de Costos Logísticos

El objetivo principal es comparar el costo y desempeño logístico internacional del Ecuador con otros países relevantes. Los indicadores usados para este fin, se muestran en la siguiente tabla: INDICADOR

FUENTE

ÍNDICE DE DESEMPEÑO LOGÍSTICO (LPI)

BANCO MUNDIAL

COMERCIO TRANSFRONTERIZO

DOING BUSINESS – BANCO MUNDIAL

ÍNDICE DE CONECTIVIDAD MARÍTIMA (LCSI)

UNCTAD

TARIFAS PORTUARIAS

CONTECON & DP WORLD CALLAO

COSTOS DE FLETES MARÍTIMOS

WORLD FREIGHT RATES

COSTOS DE FLETES AÉREOS

WORLD FREIGHT RATES

Ecuador tiene una calificación 2.71/5, lo cual considerado como bueno/regular. El componente mejor puntuado es la Puntualidad de los envíos y el más bajo Gestión Aduanera

Índice LPI LOGISTIC PERFORMANCE INDEX EN PAÍSES SELECCIONADOS

Rank LPI

LPI

Gestión de Embarques Competencia Rastreo de Infraestructura Puntualidad Aduana Internacionales Logística Envíos 4.1 4.32 3.74 4.12 4.17 4.36 3.17 3.17 3.12 3.19 3.3 3.59 3.15 3 3.18 2.87 3.34 3.63 2.47 2.72 2.94 2.78 2.81 3.3

País

Año

Germany Chile Panama Peru

2014 2014 2014 2014

1 42 45 71

4.12 3.26 3.19 2.84

Ecuador 2014

86

2.71

2.49

2.5

2.79

2.61

2.67

3.18

Colombia 2014 Bolivia 2014

97 121

2.64 2.48

2.59 2.4

2.44 2.17

2.72 2.35

2.64 2.68

2.55 2.68

2.87 2.6

Fuente: Banco Mundial (2015)

Ecuador ocupa el puesto 86 sobre 164 países, por encima de Colombia y por debajo de Perú

Existen diferencias entre los países desarrollados. Ecuador, Perú y Colombia están en una misma categoría. Panamá y Chile se encuentran en un nivel superior. Ecuador se encuentra entre los países de ingresos medios y bajos y de Ejecución Parcial, es decir tiene cierto nivel de dificultades en materia logística (3ro y 4to cuartil del LPI). Índice LPI de Ecuador, Alemania, Chile, Panamá y Perú

Fuente: Banco Mundial (2015)

Ecuador tiene menores costos que Colombia y mayores costos que Perú, lo que es consistente con el Índice de Desempeño Logístico Tiempo para Exportar*

Variación Indicadores Ecuador Indicadores de Exportación

2015

2016

Tiempo (Días) 19.00 8.83 Costo (USD) $ 1,535.00 $ 1,460.00

Var % -115% -5%

Costo para exportar USD* *El tiempo y los costos se dividen en tres partes: • Cumplimiento fronterizo • Cumplimiento Documental • Transporte Interno

Fuente: Doing Business 2015, 2016

Ecuador está rezagado en temas de conectividad frente a sus competidores de América Latina. Entre los factores que influyen en este indicador es el tamaño máximo de buque que puede ingresar, donde Ecuador tiene una desventaja. Es en el único país de los analizados que disminuyó el LSCI en 2015. LSCI por país 2014

PAIS

Fuente: Banco Mundial (2015)

LSCI 2014

LSCI 2015

VAR %

Colombia Peru

33.13 33.60

42.25 36.95

27.53% 9.95%

Ecuador

21.80

21.65

-0.68%

Hay tarifas en el puerto de Callao que son mucho mayores. En general, Guayaquil y Callao tienen costos similares. Ecuador tiene costos más bajos en almacenaje, pero en los que son críticos para exportación como el Porteo, Callao tiene costos más bajos.

Tarifas Portuarias Contecon Guayaquil S.A. y DP World Callao

Servicios Portuarios Generales Tarifa Almacenaje de Cntrs Full (2) $ (Teu/dia) 15 - 20 dias Transferencia Contenedores Llenos (Ship to Gate) 40" Colocación de Sellos/Precinto Etiquetado/Desetiquetado Contenedores/Carga IMO (no incluye material) Aforo/Inspección al contenedor Transferencia Contenedores Llenos (Ship to Gate) 20" Conexión y energía (cont/hora) Uso de amarradero (M/L/Hr) Fuentes: Contecon Guayaquil S.A. (2015) & DP WORLD Callao (2015)

Guayaquil Callao Contecon DP World

DIF. %

$ $ $

3.83 $ 165.99 $ 10.22 $

36.52 176.91 10.62

853.58% 6.58% 3.91%

$ $ $ $ $

12.77 95.77 165.99 3.83 1.28

10.62 69.62 117.68 2.45 0.78

-16.84% -27.31% -29.10% -36.03% -39.06%

$ $ $ $ $

Ecuador tiene menores costos de flete marítimo que Buenaventura. Ecuador tiene mayores costos de fletes que otras puertos de Latinoamérica cuando la carga tiene destino a Estados Unidos. Si se mantiene ventaja en cuanto al costo de fletes en una ruta específica, no quiere decir que se mantendrá la ventaja en todas las rutas existentes.

Indicadores

Ecuador

Menos costoso que Fletes Marítimos Colombia y Chile en rutas hacia Asia y Europa.

Perú

Menos costoso que Ecuador en todos los casos.

Colombia Más costoso en todos los casos. Logra paliar sus costos utilizando dos puertos.

Chile Mejores costos de fletes en rutas hacia Estados Unidos, pero no en rutas hacia Asia o Europa.

Las tarifas portuarias por pasajero de están por encima del promedio latinoamericano, pero no es una desventaja frente a Lima y Bogotá. Los cargos a líneas aéreas están por debajo del promedio latinoamericano y por debajo de Lima y Bogotá.

Cargos a pasajeros en aeropuertos de Latam – vuelo internacional (USD/pasajero embarcado)

Fuentes: Ricover (2016)

Cargos a la Línea aérea en 15 aeropuertos latinoamericanos – vuelos internacionales (USD asumiendo turn around de 2 horas)

Entre los costos de fletes desde los aeropuertos analizados no hay diferencias significativas. En cuanto a conectividad, Ecuador si está rezagado en comparación con Perú y Colombia. Esta baja conectividad afecta principalmente a viajeros de negocios.

Fuente: World Freight Rates (2015)

Acciones para Reducir Costos Logísticos de Exportación

Mesas de Trabajo – Costos Logísticos Locales Desde el 11 de Febrero de 2016 se mantienen reuniones entre el MCE, SENAE, MTOP, SRI, representantes de agencias navieras (CAMAE) , y exportadores (FEDEXPOR). Se ha encontrado hasta el momento: • Asimetrías de Información. • Alta variabilidad de precios para un mismo servicio. • Reducción del poder de negociación del exportador en servicios navieros locales. • Percepción de cobro duplicado de costos. • Identificación de tarifas navieros “fijos” y “opcionales”. • Posible comportamiento cíclico de los servicios navieros locales.

Mesas de Trabajo – Costos Logísticos Locales Resultados de las reuniones: • Se propuso la creación de un “MANUAL DE CONTRATOS DE TRANSPORTE MARÍTIMO”.

• Boletín No. 165-2016 de SENAE recuerda que no se impone multa alguna si el documento de transporte es modificado hasta 30 días calendario posteriores a la salida de las mercancías. • MTOP Oficio Nro. MTOP-SPTM-16-367-OF se indica que THC (Terminal Handling Charge), TPC (Porteo de Contenedores) y RDC (Recepción o Despacho de Contenedores) no puede ser cobrado por navieras para la carga que opera en Contecon Guayaquil S.A.

Protocolos Técnicos, Logísticos y de Seguridad (TLS) Alcance de Protocolos TLS

Planta / Bodega

Planta / Bodega

Origen / Exportación

Logística de Exportación en origen

Destino / Importación

Transporte Internacional

Logística de Importación en destino

Protocolos (TLS) – Tres Problemáticas en Logística de Exportación

Técnicos

Logísticos

Seguridad

Ejemplo: Capacitación personal

Ejemplo: Cadena de frío

Ejemplo: Trazabilidad

NECESIDAD DE COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN ENTRE ENTIDADES PÚBLICAS

La propuesta consiste en un Acuerdo Interinstitucional de Cooperación para la implementación de la política de mejora continua en la logística de exportación basados en documentos técnicos llamados “Protocolos Técnicos, Logísticos y de Seguridad”

Aplicación Sector Exportador

Sector Público

Protocolos como herramienta de asesoría y gestión de logística de exportación

Acuerdo Interinstitucional y Protocolos como herramienta de política pública – Fortalecimiento institucional

Protocolos (TLS) – Sectores Priorizados

60%

70%

18%

75%

14%

del total de la carga de exportación no petrolera

producción mundial de cacao fino de arome es de Ecuador

TCPA de volumen de carga en último 5 años*

del total de la carga aérea de salida del Ecuador

del valor de exportación no petrolera

* Sector Acuacultura

Protocolos (TLS) – Entidades Públicas Involucradas Exportador -Control Narcotráfico y contrabando

-Administración Portuaria -Aeroportuaria -Autorizaciones

-Certificados Fitosanitarios

MDI

MTOP

PNA

-Certificados de Origen

MIPRO

Protocolos TLS -

AGRO CALIDAD

- Cert. Origen - Marca País - Proyecto Fomento Exportador - Comex

-Inspección -Perfilamiento de riesgo

MAGAP

-

MCE

SENAE

INP -Certificados

Registro Exportadores Autorizaciones Certificados

-Declaraciones -Aforos -Control fronterizo

Protocolos (TLS) – Contenido • Definición de alcance • Flujos de exportación • Procesos/ Lineamientos – Exportador – Entidades de control sectorial – SENAE – Policía – Puertos – Empresas de Transporte Terrestre – Depósitos – Navieras • Principios Relevantes • Checklists

Protocolos (TLS) – Impactos Esperados INDICADOR

ESTADO ACTUAL

METAS

Tiempo de Exportación

9 días*

3 días

Costo de exportación

USD 866 – USD 1460**

Reducción en 20%

Seguridad

Alto Riesgo****

Riesgo Moderado

Variable

Certificaciones digitales / Automatización de todos los procesos

Proceso/Documentos

USD 75 millones Ahorros estimados

*Valor promedio de acuerdo a Reporte Doing Business 2016 **Valor promedio de acuerdo a Doing Business 2016 y Logistic Performance Index 2014 *** Estimado por FAO en productos agropecuarios para Latinoamérica ****Nivel de riesgo de carga ecuatoriana en puertos europeos

Protocolos TLS - Acuerdos 1..- Adopción e implementación de Protocolos TLS

2.- Coordinación de inspecciones físicas

3.- Reconocimiento de atribuciones específicas de las entidades de control

4.- Gestión de la aplicación y reformas a los documentos técnicos

5.- Definir al Ministerio de Comercio Exterior como responsable 6.- Conformación de subcomités para el diseño, ejecución y evaluación de medidas enmarcadas en los protocolos.

Acciones Futuras

• Proyecto de Cámaras Frías en el Puerto de Guayaquil. • Proyecto de Inspección No Intrusiva en Puerto de Guayaquil. • Indicador de Conectividad Aérea. • Protocolo TLS de Madera y Frutas No Tradicionales.

“Competitividad de las exportaciones a través de la mejora continua en la cadena logística”

¡Gracias! • Pedro Moreira Valenzuela

Telf. : +(593 4) 2591370 ext.: 1019 [email protected]

• Karina Rivadeneira

Telf. : +(593 4) 2591370 ext.: 1089 [email protected]

• Melissa Muñoz

Telf. : +(593 4) 2591370 ext.: 1075 [email protected]

• Carlos Zurita Castro

Telf. : +(593 4) 2591370 ext.: 1053 [email protected]

logistica.comercioexterior.gob.ec www.comercioexterior.gob.ec

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.