LOS ASPECTOS HIDROLÓGICOS EN LOS PROYECTOS DE RESTAURACIÓN: ECOHIDROLOGÍA DE LOS ECOSISTEMAS RESTAURADOS

LOS ASPECTOS HIDROLÓGICOS EN LOS PROYECTOS DE RESTAURACIÓN: ECOHIDROLOGÍA DE LOS ECOSISTEMAS RESTAURADOS En el marco teórico-conceptual que hay tomar

14 downloads 45 Views 245KB Size

Recommend Stories


TALLER SOBRE ASPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS
TALLER SOBRE ASPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS PRIMERA PARTE 1. ESTRUCTURA DE ESTE TALLER: 1 INTRODUCCION 2 QUE ES UN PROYECTO 3 COMO IDENTIF

CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS
CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS Los ecosistemas son un elemento vivo. No son siempre iguales y cambian. En un ecosistema donde el elemento princi

UNIDAD 10: LOS ECOSISTEMAS
UNIDAD 10: LOS ECOSISTEMAS (libro nuevo) 20:20 1. El ecosistema y sus componentes Biosfera: seres vivos que habitan la Tierra + zonas en las que ha

Story Transcript

LOS ASPECTOS HIDROLÓGICOS EN LOS PROYECTOS DE RESTAURACIÓN: ECOHIDROLOGÍA DE LOS ECOSISTEMAS RESTAURADOS

En el marco teórico-conceptual que hay tomar en consideración a la hora de elaborar un proyecto de restauración resultan claves los aspectos hidrológicos (además de los ecológicos y edáficos, que ya hemos visto). En efecto tanto en la restauración de los ecosistemas terrestres como, por supuesto, en la de los acuáticos, es esencial incluir y prever el funcionamiento hidrológico del sistema que vamos a restaurar. En un río o laguna o marisma, el régimen hidrológico es el factor ambiental más importante en su funcionamiento, el que más condiciona a las especies, pues determina los tipos de hábitats, la disponibilidad de nutrientes, la salinidad, el régimen de perturbaciones por inundación-desecación, etc. En un ecosistema terrestre, el régimen hidrológico es también esencial pues determina la disponibilidad de agua para los organismos y, por lo tanto, de nutrientes para las plantas, y la estabilidad frente a la erosión. Tened en cuenta que cuando hablamos de hidrología nos referimos a cómo se reparte el agua en los distintos compartimentos de los ecosistemas (precipitación, infiltración, escorrentía superficial, precolación profunda hacia los acuíferos, evaporación) y también las sustancias que el agua lleva en disolución, suspensión o en arrastre (erosión). En los últimos años se ha introducido el concepto de Ecohidrología, subdisciplina que se ocupa de la interacción entre procesos ecológicos e hidrológicos. Sin duda esta aproximación es la que más nos interesa en los proyectos de restauración, en los que hay que tener previsto cómo se van a ajustar e interaccionar hidrología y organismos (vegetación).

1. Conceptos básicos en Ecohidrología de sistemas terrestres. A modo de recordatorio se exponen a continuación algunos conceptos muy básicos que hay que manejar en las restauraciones de ecosistemas terrestres. Desde el punto de visto hidrológico se pueden reconocer dos tipos de ecosistemas, con múltiples variantes mixtas: 1. Ecosistemas con predominio de flujo hídrico subsuperficial en cubiertas vegetales continuas bajo clima templado-húmedo. 2. Ecosistemas con predominio de flujo hídrico superficial en cubiertas vegetales discontinuas y en climas secos. 1.1. Ecosistemas de flujo hídrico subsuperficial en cubiertas vegetales continuas bajo clima templado-húmedo. -

-

La precipitación se infiltra directamente en el suelo y circula subsuperficialmente por las laderas. Dinámica espacial de la escorrentía. La escorrentía se genera: a) en depresiones, concavidades, fondos de vaguada y entorno de los cauces por el mecanismo de saturación (saturation excess overland flow). b) Por afloramiento en el propio talweg, dando lugar a un caudal fluvial. La infiltración / generación de escorrentía es gobernada por el espesor del suelo.

-

-

-

-

-

Tipos de ecosistemas: Los ecosistemas con este tipo de régimen hidrológico se sitúan en ambientes templado-húmedos, con precipitaciones no torrenciales, suelos con horizontes superficiales con más del 1% en materia orgánica y poseen una cubierta vegetal continua (bosques, pastizales). La disponibilidad del recurso agua para las plantas es bastante homogénea temporal y espacialmente, aunque pueden existir diferencias estacionales y laterales según la topografía (concavidadesconvexidades). Las plantas pueden transpirar en verano, donde el consumo de agua es alto. La heterogeneidad espacial de la vegetación por causa de la disponibilidad de agua se manifiesta en la vegetación riparia y freatofita y las comunidades de ladera sobre suelos no saturados. Las tasas de erosión son moderadas, predominando la salida de sustancias en disolución. Es característico el piping y los movimientos en masa. Mecanismos y trayectorias de degradación: por perturbación mecánica y/o sobre-explotación (talas, sobrepastoreo) puede producirse la reducción / eliminación de la cubierta vegetal, favoreciéndose la erosión de los horizontes edáficos superiores, disminuyendo el espesor y las propiedades físicas, con lo que el régimen de escorrentía pasaría al tipo hortoniano o de infiltración (infiltration excess overland flow).

1.2. Ecosistemas de flujo hídrico superficial en cubiertas vegetales discontinuas en climas secos -

-

-

-

-

La precipitación no se infiltra directamente en el suelo, sino que una parte de ella circula superficialmente por las laderas. Dinámica espacial de la escorrentía. Existe un patrón espacial de claros o calveros y matas o agregados de vegetación como resultado de la interacción entre agua y vegetación. Los calveros –con cobertura vegetal herbácea rala- actúan como fuentes de escorrentía, al ser zonas donde la infiltración es muy baja y los núcleos de vegetación actúan como sumideros. La captura de escorrentía en la ladera es también realizada por estructuras abióticas ligadas a la rugosidad de la superficie del suelo. La infiltración / generación de escorrentía no es gobernada por el espesor del suelo, sino por su capacidad de infiltración, por las propiedades físicas de su parte superficial. Tipos de ecosistemas: Los ecosistemas con este tipo de régimen hidrológico se sitúan en climas secos, con precipitaciones intensas en alguna época del año, suelos de escaso desarrollo con horizontes superficiales pobres en materia orgánica (< 1%) y poseen una cubierta vegetal discontinua (bosques abiertos, comunidades arbustivas y de matorral, espartales...). La disponibilidad del recurso agua para las plantas es bastante heterogénea temporal y espacialmente, existiendo déficit hídrico en alguna estación. Distribución espacial de la vegetación. La vegetación se distribuye en agregados o “núcleos de vegetación” en los que se controla el flujo hídrico por tres mecanismos: captura de agua y sedimentos de los calveros, cambios de la estructura del suelo con efectos sobre sus propiedades hídricas e interacciones positivas entre componentes perennes edificadores (arbustos, árboles) y herbáceas subordinadas. Como resultado la nucleación se refuerza a sí misma, diferenciando

-

“puntos calientes” donde la fertilidad y la tasa de formación de suelo son cada vez más elevadas. Mecanismos y trayectorias de degradación: por perturbación mecánica y/o sobre-explotación (sobrepastoreo) se puede ver reducido el tamaño y la densidad de los núcleos de vegetación, disminuyendo la captura de escorrentía en la ladera –por lo tanto el agua disponible para las plantas- y acelerándose la pérdida de suelo. Se trata de un proceso de degradación que se realimenta positivamente.

2. Procedimientos a aplicar para el diseño ecohidrológico en restauraciones en medios terrestres En la restauración de ecosistemas terrestres lo que principalmente interesa es conocer la disponibilidad de agua en el suelo para las plantas y la proporción de lluvia que discurre como escorrentía superficial, la cual determinará la erosión (estabilidad) del sistema a restaurar así como la distribución espacial de la vegetación. Como vegetación e hidrología interaccionan mutuamente, no olvidéis que también hay que considerar los efectos que irá produciendo la vegetación a lo largo de los años sobre la infiltración y capacidad de almacenamiento de agua en el suelo y sobre la dinámica de la escorrentía superficial a escala de laderas. Existen diversas herramientas metodológicas para efectuar estos cálculos, algunas de las cuales ya habéis visto en asignaturas de hidrología, hidrogeología y climatología. A continuación citaremos las más importantes y explicaremos de forma más pormenorizada las que se utilizaron en un proyecto de restauración minera en Utrillas, Teruel. 1. Balance hídrico del suelo. 2. Cálculo de precipitaciones máximas para diversos periodos de recurrencia. 3. Estimación del volumen de escorrentía y del coeficiente máximo de escorrentía por el método del Número de Curva. 4. Estimación de la tasa de erosión por la USLE, RUSLE, MUSLE.

APÉNDICE: CÁLCULOS HIDROLÓGICOS PARA EL CONTROL DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL Y LA EROSIÓN EN LAS RESTAURACIONES DE LA EMPRESA MINAS Y FERROCARRIL DE UTRILLAS, S.A.

5.1. Cálculo de precipitaciones máximas para diversos periodos de recurrencia Objetivo: Se han calculado las precipitaciones máximas para diversos periodos de recurrencia, a fin de tomar esos valores como entradas de los modelos y poder predecir la respuesta hidrológica de las cuencas restauradas si se produjeran esas lluvias de máxima intensidad. Método: Se ha seguido la metodología que se indica en el libro de Tragsa, “Restauración hidrológico forestal de cuencas y control de la erosión” que se basa en que las series de 0precipitaciones máximas se ajustan a la distribución de Gumbel. La fórmula utilizada es: P24T = P24 + {(YT - Yn) / Sn}. Sx P24: Media de las precipitaciones máximas en 24 horas, anuales YT: Variable reducida para un periodo de retorno de T años. Yn y Sn: Media y desviación típica de la varible reducida para una serie de n años. Sx: Error típico de los máximos anuales T(x): Periodo de retorno o de recurrencia Los valores del cociente {(YT - Yn) / Sn} vienen en una tabla elaborada por Elías Castillo (monografía 21 de ICONA: “Precipitaciones máximas en España”). Para el cálculo de caudales máximos instantáneos se hace necesario conocer las precipitaciones máximas en una hora y en seis horas, para lo cual debe recurrirse a procedimientos estadísticos. Existen unas correlaciones entre las precipitaciones máximas en 24 horas y P max en 6 horas y en 1 hora, que vienen también en la monografía del ICONA. P6 = 0,7184 P24 P1 = 0,3862 P24 Cálculo: Se han tomado datos de Intensidad máxima en 24 horas de la estación de Montalbán, correspondientes a una serie de 25 años entre 1951 y 1979. Los valores obtenidos son los siguientes: P24= 42,96 Sx=13,56 Se han tomado los valores correspondientes a una serie de 25 años para el cálculo del cociente{(YT - Yn) / Sn}

Resultado: Los valores obtenidos se indican en la tabla 5.1. Tabla 5.1. Valores de precipitación máxima (mm) para diversos períodos de recurrencia.

5 años Máxima en 24 horas Máxima en 6 horas Máxima en 1 Hora

Períodos de recurrencia 10 años 25 años 50 años

100 años

54,9

64,4

76,0

84,9

93,5

39,4

46,2

54,6

61,0

67,2

21,2

24,9

29,4

32,8

36,1

5.2. Estimación del volumen de escorrentía por el método del Número de Curva 5.2.1. Fundamentos del método El método del número de curva es bien conocido, por lo que no se considera necesario explicar sus fundamentos. Para un conocimiento detallado de este modelo se sugiere consultar el manual de Tragsa: “Restauración hidrológico-forestal de cuencas y control de la erosión”. Dadas las especiales propiedades de los suelos mineros es arriesgado aplicar el método directamente a partir de las tablas que indican los valores de número de curva de diferentes suelos. Es aconsejable realizar una experimentación propia para calcular empíricamente el valor del número de curva de los suelos de las laderas restauradas. Para ello nos hemos basado en dos trabajos: el de Schroeder (1987) y el de Ritter y Gardner (1991). Schroeder realizó simulaciones de lluvia en laderas (parcelas de 2x5 metros) sobre suelo seco, húmedo y muy húmedo. Asume I0 = 0.2 S ⇒ Q = (P-0.2 S)2/(P+0.8 S) y obtiene el valor de S. Aplica CN = 25400/(254+S) y obtiene el CN de los distintos suelos mineros estudiados bajo tres condiciones de humedad. Ritter y Gardner: Monitorizan varias subcuencas en áreas restauradas tomando datos de volumen de precipitación, volumen de escorrentía e hidrograma (Ia) durante tres años. Calculan para cada evento el CN al conocer las tres incógnitas: P, Q e Ia. Representan en un gráfico, que recoge en abscisas la lluvia total y en ordenadas la escorrentía total, todos los eventos (que tienen asignado-calculado su CN). Ajustan una curva a esos puntos que representa el CN en condiciones de humedad normales o medias. Las envolventes por arriba y por abajo dan el CN en condiciones de humedad y de sequedad. En el caso de Utrillas se disponía de datos para poder aplicar ambos métodos (simulaciones de lluvia y parcelas de escorrentía). Se ha optado por el de Ritter y

Gardner por considerar más consistente la información procedente de las parcelas, aunque tomando I0=0,2S, como asume Schroeder, por su sencillez. Se ha calculado, en cada parcela, el valor del número de curva para los eventos de lluvia superiores a 5 mm a partir de la ecuación ya mencionada y asumiendo I0=0,2S. El valor mínimo se ha tomado como el número de curva para condiciones de humedad I (suelo seco), el máximo para condiciones de humedad III (muy húmedo) y la mediana para condiciones de suelo II, normales. 5.2.2. Aplicación del método con datos tabulados Los valores de número de curva que corresponderían a los distintos tipos de suelos y vegetación se han buscado en las tablas y se indican en la tabla 5.2, junto con los valores calculados experimentalmente. Existen algunas dificultades en encontrar en las tablas el tipo de suelo al que podría corresponder los suelos de las laderas artificiales. Se han asignado los siguientes: -

-

-

-

Sustrato arcilloso 1-2 años (P1): Cultivo alineado, según curvas de nivel, condiciones hidrológicas para la infiltración pobres, suelo grupo D. CN=88. Sustrato arcilloso 4-5 años (P2, P3): Barbecho, tierra desnuda, suelo grupo D. CN=94. Sustrato gravas arenosas 1-2 años (P4): Cultivo alineado, según curvas de nivel, condiciones hidrológicas para la infiltración pobres, suelo grupo C. CN=84. Sustrato gravas arenosas 4-5 años (P6): Cultivo alineado, según curvas de nivel, condiciones hidrológicas para la infiltración entre pobres y buenas, suelo grupo C. CN=84-82. O también: Cultivo no alineado (surcos difuminados) condiciones hidrológicas para la infiltración entre pobres y buenas, suelo grupo C. CN=81-82. Sustrato gravas arcillosas 1-2 años (P7): Cultivo alineado, según curvas de nivel, condiciones hidrológicas para la infiltración buenas, suelo grupo C. CN=82 Sustrato gravas arcillosas 4-5 años (P8): Cultivo alineado, según curvas de nivel, condiciones hidrológicas para la infiltración entre pobres y buenas, suelo grupo C. CN=84-82. O también: Cultivo no alineado (surcos difuminados) condiciones hidrológicas para la infiltración entre pobres y buenas, suelo grupo C. CN=81-82. Sustrato gravas arcillosas 4-5 años (P9): Cultivo alineado, según curvas de nivel, condiciones hidrológicas para la infiltración buenas, suelo grupo C. CN=82. O también: Cultivo no alineado (surcos difuminados) condiciones hidrológicas para la infiltración buenas, suelo grupo C. CN=81. Sustrato limo arenoso 4-5 años (P5): Barbecho, tierra desnudo, suelo grupo C. CN=91. El Moral sustrato limo-arenoso: Barbecho, tierra desnudo, suelo grupo C. CN=91. El Moral sustrato tierra de bancal: Cultivo no alineado, condiciones hidrológicas para la infiltración entre pobres o buenas, suelo grupo C. CN=81-82.

5.2.3. Aplicación del método con datos experimentales Los valores de número de curva obtenidos a partir de los datos experimentales se presentan también en la tabla 5.2. Se aprecia que los valores experimentales son ligeramente más elevados que los tabulados, es decir, los suelos mineros son más impermeables que sus correspondientes agrícolas. Tabla 5.2. Valores de los Números de Curva de las laderas experimentales y tomados de las tablas

Sus. arcilloso 1-2 años Sus. arcilloso 4-5 años Sust. gravasArenosas 1-2 años Sust. gravasArenosas 4-5 años Sust. gravasArcillosas 1-2 años Sust. gravasarcillosas 4-5 años Sust. limoArenoso 4-5 años El Moral Sust. limoArenoso El Moral Sust. tierra de labor

NUMEROS DE CURVA EXPERIMENTALES Suelo Suelo seco Suelo normal Saturado 90 81 98

NÚMEROS DE CURVA SEGÚN TABLAS Suelo Suelo seco Suelo normal saturado 88 76 97

94

86

99

94

86

99

85

70

97

84

69

97

91

77

96

82-84

66-68

95-96

83

67

97

82

66

95

91

70

97

82-84

66-68

95-96

94

76

98

91

80

98

92

87

98

91

80

98

89

75

93

81-82

64-66

95

Una de las aportaciones respecto a la metodología convencional es la aplicación de números de curva distintos para una misma ladera a lo largo de los años según van cambiando las condiciones del suelo y la vegetación. Estos datos se recogen en la tabla

anterior al hacerse referencia a la ladera de 1-2 años y de 4-5 años. Se han realizado análisis estadísticos (t de Student) para comprobar si los números de curva calculados para los años 1-2 y 4-5 son significativamente distintos. El resultado ha sido positivo como refleja la tabla 5.3. Tabla 5.3: Resultados del test de la t de Student para comparar las diferencias entre los Números de Curva de las parcelas de 1-2 años y las de 4-5 años. Situaciones comparadas Ladera de sustrato arcilloso 1-2 años versus Ladera de sustrato arcilloso 4-5 años Ladera sust. gravas-arenosas 1-2 años versus Ladera sust. gravas arenosas 4-5 años Ladera sust. gravas arcillosas 1-2 años versus Ladera sust. gravas arenosas 4-5 años

Valor del estadístico

Nivel de confianza

t = - 4.9

99,99%

T = -2,75

99,99%

T = -2,92

99,99%

El objetivo último de la aplicación del método de número de curva a las laderas artificiales es obtener el valor de escorrentía que producirán las lluvias máximas para distintos períodos de recurrencia en cada tipo de sustrato. Los resultados se presentan en la tabla 5.4: Tabla 5.4: Predicción de valores de escorrentía aplicando el método del Número de Curva. Período de recurrencia 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años Volumen de Precipitación máx. 41 55 64 76 85 94 en 24 horas (mm) Ladera Número Volumen de escorrentía (l/m2) Curva 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años S. 90 19,6 31 40 50 58 67 arcilloso 1-2 años S. 94 26 39 48 60 68 77 arcilloso 4-5 años S. 85 13 23 31 40 48 55 gravasarenas 12 S. 91 21 33 42 52 61 69 gravasarenas 45 S. 83 11 21 27 37 44 51

gravasarcilla 12 S. gravasarcilla 45 S. limosarenas 45 El Moral S. limoarenoso El Moral S. t. labor S. limosarenas 45 primaver a S. limosarenas 45 compact. S. gravasarenas 45 primaver a S. gravasarenas 45 compact. S. gravasarcillas 4-5 primaver a S. gravasarcillas 4-5 compact. El Moral S. limoarenoso primaver

91

21

33

42

52

61

69

94

26

39

48

60

68

77

92

23

35

44

55

63

71

89

18

30

38

48

56

64

92

23

35

44

55

63

71

95

28

42

51

62

71

79

86

14

25

32

42

50

57

91

21

33

42

52

61

69

89

18

30

38

48

56

64

92

23

35

44

55

63

71

93

24

37

46

57

66

74

a El Moral S. limoArenoso Compact.

95

28

42

51

62

71

79

5.3. Estimación del coeficiente máximo de escorrentía en las laderas artificiales El caudal máximo de un evento es una característica de la escorrentía necesaria para dimensionar la red de drenaje así como estimar la erosión a nivel de cuenca mediante la M.U.S.L.E. Es éste un descriptor de la escorrentía a escala de cuenca. Sin embargo a escala de ladera no tiene sentido físico su cálculo dado que la escorrentía en las laderas no circula concentrada en cauces sino en forma de arroyada laminar. (Únicamente tendría sentido en aquellas laderas artificiales con redes de regueros, como la de sustrato limo-arenoso de El Moral). Por ello se va a calcular el coeficiente de escorrentía máximo de las diferentes laderas artificiales, parámetro necesario para la estimación del pico de crecida a nivel de cuenca. 5.3.1. Fundamentos del método En el citado libro de Tragsa se propone una variante del método del número hidrológico para estimar el coeficiente de escorrentía para el pico máximo de crecida, basada en la siguiente ecuación: C = {(Pd / P0) (Pd + 23 P0)} / (Pd + 11P0)2 C: Coeficiente de escorrentía Pd: Precipitación máxima diaria en mm para el periodo de retorno deseado. P0: Precipitación umbral para la escorrentía. Se obtiene de unas tablas, pág. 168. A este valor de C se le aplica un factor multiplicador regional (fig. 4.17, pág. 168), que vale 3 para Teruel. En nuestro caso disponíamos de datos mucho más específicos procedentes de las parcelas. El procedimiento que se ha seguido es el siguiente: - Se han establecido las relaciones matemáticas entre el volumen de precipitación en 24 horas y el coeficiente de escorrentía de los 18 eventos registrados en cada parcela (tabla 5.5). (Se ha tomado el volumen de precipitación en 24 horas por ser un dato disponible en las bases de datos del Instituto Meteorológico Nacional). - A partir del ajuste anterior se han estimado los coeficientes de escorrentía que corresponderían a las precipitaciones máximas en 24 horas con distintos periodos de recurrencia: 2, 5, 10, 25, 50, 100 y 500 años. - Se ha obtenido el coeficiente de escorrentía máximo como el valor superior del intervalo de confianza de los coeficientes predichos para los distintos periodos de recurrencia.

Tabla 5.5: Ecuaciones de ajuste entre el coeficiente de escorrentía y la intensidad máxima de precipitación en 24 horas Coeficiente Ladera Ecuación determinación R2 Sustrato arcilloso 1-2 años (P1) y = 11,8 Ln(x)-14,95 0,37 Sustrato arcilloso 4-5 años (P2) y = -0,098 x2+3,79 x +5,74 0,27 Sustrato gravas-arenas 1-2 años (P4) y = 0,072 x2+0,086 x +0,61 0,23 Sustrato gravas-arenas 4-5 años (P6) y = -0,02 x2+2,05 x –6,96 0,608 Sustrato gravas-arcillas 1-2-años (P7) y = -0,02 x2+0,76 x –3,11 0,37 2 Sustrato gravas-arcillas 4-5 años (P8) y = -0,08 x +3,11 x –11,5 0,425 Sustrato gravas-arcillas 4-5 años (P9) y = -0,07 x2+1,53 x +6,57 0,89 Sustrato limos-arenas 4-5 años (P5) y = 0,106 x1,94 0,55 y: coeficiente de escorrentía x: Intensidad máxima de precipitación en 24 horas

5.3.2. Aplicación del método con datos tabulados La aplicación del método basado en el número de curva a los sustratos mineros resulta difícil porque éstos no están considerados en las tablas, por lo que hay que asimilarlos a otras categorías agrícolas o forestales. En nuestro caso la asimilación realizada y los valores de P0 obtenidos se recogen en la tabla 5.6: Tabla 5.6: Valores de P0, para el coeficiente máximo de escorrentía, asignados a las parcelas según las tablas Ladera

Grupo de suelo D

CaracteClase rísticas R Cultivo en hilera

P0 (tabla) P0 Teruel

Sus. arcilloso 6 18 1-2 años (P1) Sus. arcilloso D R Barbecho 4 12 4-5 años (P23) Sust. gravasC N Cultivo en hilera 11 33 Arenosas 1-2 años (P4) Sust. gravasC R Pradera pobre* 8 24 Arenosas 4-5 años (P6) Sust. gravasC N Cultivo en hilera 11 33 Arcillosas 1-2 años (P7) Sust. gravasC R Pradera pobre* 8 24 arcillosas 4-5 años (P8) Sust. gravasC R Pradera media* 14 42 arcillosas 4-5 años (P9) Sust. limoD R Barbecho 4 12 Arenoso 4-5 años El Moral D R Barbecho 4 12 Sust. limoArenoso El Moral C R Pradera pobre* 8 24 Sust. tierra de labor *Las laderas clasificadas como “cultivos no alineados” en el apartado 5.2.2. del Número de Curva, se han incluído aquí en la categoría de “praderas”, al no existir la categoría de “cultivo no alineado” en la tabla del parámetro P0.

A partir de los datos tabulados de P0 se han calculado los valores de C para diversos periodos de recurrencia mediante la fórmula anteriormente indicada: C = {(Pd / P0) (Pd + 23 P0)} / (Pd + 11P0)2 Los resultados se presentan en la tabla 5.7 (unidades en % de escorrentía): Tabla 5.7: Valores de los coeficientes máximos de escorrentía a partir de las tablas Ladera C 2 años Sus. arcilloso 1-2 años 1,81 (P1) Sus. arcilloso 4-5 años 3,61 (P2) Sust. gravas-arenosas 0,61 1-2 años (P4) Sust. gravas-arenosas 1,09 4-5 años (P6) Sust. gravas-arcillosas 0,61 1-2 años (P7) Sust. gravas-arcillosas 1,09 4-5 años (P8) Sust. gravas-arcillosas 1,27 4-5 años (P9) Sust. limo-arenoso 3,61 4-5 años (P5) El Moral Sust. limo3,61 arenoso El Moral 1,09 Sust. tierra de labor

C 5 años 2,24

C 10 años 2,49

C 25 años 2,76

C 50 años 2,94

C 100 años 3,10

4,33

4,74

5,15

5,43

5,66

0,78

0,88

1,00

1,08

1,16

1,37

1,53

1,72

1,85

1,97

0,78

0,88

1,00

1,08

1,16

1,37

1,53

1,72

1,85

1,97

1,59

1,78

1,99

2,13

2,26

4,33

4,74

5,15

5,43

5,66

4,33

4,74

5,15

5,43

5,66

1,37

1,53

1,72

1,85

1,97

5.3.3. Aplicación del método con datos experimentales A partir de las ecuaciones de ajuste obtenidas (tabla 5.5) se ha estimado el valor del coeficiente de escorrentía para los distintos períodos de recurrencia. Se ha tomado el valor superior del intervalo de confianza. Los resultados se presentan en la tabla 5.8: Tabla 5.8: Valores experimentales de los Coeficientes de escorrentía máximos.

Sus. arcilloso 1-2 años Sus. arcilloso 4-5 años Sust. gravasArenosas 1-2 años Sust. gravasArenosas 4-5 años Sust. gravasArcillosas 1-2 años Sust. gravasarcillosas 4-5 años Sust. limoArenoso 4-5 años El Moral Sust. limoArenoso El Moral Sust. tierra de labor

C máxima 2 años 29

C máxima 5 años 32

C máxima 10 años 34

C máxima 25 años 36

C máxima 50 años 37

C máxima 100 años 39

50

53

55

57

59

60

9

10

10

11

11

12

37

41

44

46

48

50

6

7

8

8

8

9

24

27

28

30

31

32

42

47

49

52

54

55

23

25

26

28

29

29

6

7

8

8

8

9

Estos datos son notablemente más elevados que los calculados a partir de las tablas. Por un lado ha podido haber inexactitud en la correspondencia de suelos agrícolas y mineros, dada la dificultad que ello entraña y, por otro, los suelos mineros son más impermeables que los suelos agrícolas correspondientes.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.