Los autores de este número por orden de aparición

Los autores de este número por orden de aparición Zidane Zeraoui. Doctor en Ciencia Política de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Mag
Author:  Diego Vidal Luna

0 downloads 95 Views 217KB Size

Recommend Stories


JULIÁN GAYARRE BIBLIOGRAFÍA POR AUTORES (ORDEN ALFABETICO)
JULIÁN GAYARRE BIBLIOGRAFÍA POR AUTORES (ORDEN ALFABETICO) Textos: Fernando Hualde 1/56 • A.U.- Creada la “Fundación Gayarre” para promover el re

Los autores que se adhieren a este modelo
La utilización de los objetivos como criterio de eficacia organizacional EMILIO ALONSO RAMOS * INTRODUCCIÓN L os autores que se adhieren a este mod

Bibliografía (Por autor, por orden de aparición)
Bibliografía (Por autor, por orden de aparición) Miguel Antonio Caro (1843-1909) Poesías, Bogotá: F. Mantilla, 1886; Horas de Amor, Bogotá: Hermanos

LOS AUTORES THÉRÈSE DE CHÉRISEY
Roma Itinerarios Otras guías de Italia publicadas por Lonely Planet: En compañía de Alix, legendario personaje de cómic, el viajero podrá explorar R

11) INDICE DE AUTORES LOS NUMEROS REMITEN AL DE ORDEN DEL INDICE CRONOLOGICO (I)
11) INDICE DE AUTORES LOS NUMEROS REMITEN AL DE ORDEN DEL INDICE CRONOLOGICO (I) 29 ABALOS, B. y PINEDO, R. Relation between fracturing and karstif

Story Transcript

Los autores de este número por orden de aparición Zidane Zeraoui. Doctor en Ciencia Política de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Magíster en Relaciones Internacionales de La Sorbona (Francia) y magíster en Ciencia Política de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Licenciado en Comunicación de la Universidad de Argel (Argelia). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Conacyt) de México, nivel 2. Profesor investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Monterrey, Departamento de Relaciones Internacionales. Coordinador de Internacionalización de la División de Humanidades y Ciencias Sociales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Correco electrónico: [email protected] David Sarquís. Licenciado, maestro y doctor en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Mágister en Ciencias, con especialidad en filosofía de la ciencia por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Doctor en Historia de la UAM. Docente Investigador de tiempo completo para el Departamento de Derecho y Relaciones Internacionales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), en el campus Estado de México. Tiene más de 30 artículos publicados en diversas revistas nacionales y extranjeras, y es autor de los libros Relaciones Internacionales: una perspectiva sistémica, (2005), editado por M.A. Porrúa, y La dimensión histórica en el estudio de las relaciones internacionales: el proceso de reconstrucción de sistemas históricos

Desafíos, Bogotá (Colombia), (28-I): 463-470, semestre I de 2016

464 / Autores

internacionales (2012) de editorial Grial. El Dr. Sarquís es miembro del SNI con nivel 1. Correo electrónico: [email protected] Victorino Morales Dávila. Doctorando en Ciencias Sociales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Monterrey, México. Adscrito a la línea de investigación “Asuntos Globales” del mismo programa doctoral. Especialista en temas de participación internacional de las entidades subestatales y estrategias de construcción de marcas territoriales, particularmente el caso de la marca Chiapas. Colaboró en el libro Teoría y práctica de la paradiplomacia (2013), con la escritura de un capítulo relacionado con las marcas territoriales y la paradiplomacia. En 2015 recibió el segundo premio del concurso de investigación organizado por la Alianza eurolatinoamericana de Cooperación entre ciudades, Proyecto AL-Las, y del cual forma parte, por su trabajo “La paradiplomatie de Chiapas comme moteur de développement social: le cas de l’Agenda ONUChiapas”. Dentro de su experiencia profesional ha colaborado como asesor en la Subsecretaría de comercio de la Secretaría de economía del gobierno de Chiapas, donde trabajó para el proyecto Marca Chiapas. Al mismo tiempo, se ha desempeñado como profesor del departamento de ciencias sociales en el Tecnológico de Monterrey campus Chiapas y Eugenio Garza Sada. Correo electrónico: [email protected] Carlos Manuel Reyes Silva. Doctorando en Ciencias Sociales por el el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Monterrey, México. Adscrito a la línea de investigación “Asuntos Globales” del mismo programa doctoral. Especializado en temas de identidad nacional y política exterior, particularmente en el caso de Turquía. Realizó una estancia de investigación entre 2013-2014 en la Universidad Fatih, en Estambul, Turquía. Durante la misma, en octubre de 2013, participó como ponente en el congreso internacional POLITISCI’13, organizado por DAKAM y la Universidad de Estambul, con la ponencia titulada “Identity groups and foreign policy: Diversification through Multiculturalism in Turkey”. Organizó el Tercer Foro Noreste de las Ciencias Sociales, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, el cual reunió a los especialistas en

Desafíos, Bogotá (Colombia), (28-I): 463-470, semestre I de 2016

A utores / 465

dicha disciplina de los estados que conforman el noreste mexicano. Correo electrónico: [email protected] José Nelson Bessa Maia. Licenciado en Ciencias Económicas en la Universidad Federal de Ceará (UFC). Magíster en Economía y Doctor en Relaciones Internacionales en la Universidad de Brasília (UnB). Investigador independiente en el área de paradiplomacia. Fue por 11 años el secretario de asuntos internacionales en el gobierno del estado de Ceará, en Brasil. En la actualidad trabaja en la oficina de relaciones internacionales del Ministerio de Finanzas de Brasil como negociador en el Grupo de Trabajo para un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado del G-20 financiero. Tiene diversas publicaciones sobre paradiplomacia financiera y siete libros publicados en diversos temas, como historia regional, comercio internacional y genealogía. Correo electrónico: [email protected] José Flávio Sombra Saraiva. Profesor titular de Relaciones Internacionales para la Universidad de Brasilia. Guió a 15 doctores y 30 maestros en sus 30 años como profesor en la Universidad de Brasilia. Doctor por la Universidad de Birmingham, Inglaterra. Magíster de El Colegio de México. Miembro del Consejo Editorial de la Revista Brasileña de Política Internacional (RBPI), la publicación académica de mayor prestigio en el área de Relaciones Internacionales de Brasil. Escribió 15 libros y más de 30 artículos sobre diferentes campos en Relaciones Internacionales, sobre cuestiones de política exterior de las relaciones de Brasil con África y América Latina. Se dedica estos días a los estudios históricos y la historiografía de las relaciones internacionales, en particular las escuelas clásicas de Relaciones Internacionales, así como los nuevos enfoques que vienen examinando el Sur Global. En la actualidad se desempeña como Director del Instituto de Relaciones de la Universidad de Brasilia. Correo electrónico: [email protected] Rafael Velázquez Flores. Profesor-investigador de tiempo completo de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales (FEyRI) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), en México. Doctor en Estudios Internacionales por la Universidad de Miami, en Desafíos, Bogotá (Colombia), (28-I): 463-470, semestre I de 2016

466 / Autores

Estados Unidos. Miembro del Consejo Consultivo de la Asociación Mexicana de Oficinas de Asuntos Internacionales de los Estados (AMAIE). Coordinador de los libros The External Relations of Local Governments in North America after NAFTA: Trends and Perspectives y Diplomacia local: Las relaciones exteriores de las entidades federativas mexicanas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 2, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México. Es presidente de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales para el periodo 2015-2017. Correo electrónico: [email protected] Ernesto Alonso León Valdez. Licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Asistente de investigación del proyecto Calidad de la democracia y administración de justicia en América Latina. Ha sido becario del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales. Realizó su práctica profesional en la Dirección General de Coordinación Política de la Secretaría de Relaciones Exteriores en el área de gobiernos locales. Correo electrónico: alonso. [email protected] Luz Araceli González Uresti. Licenciada y Magíster en Relaciones Internacionales. Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha participado en más de 80 Congresos Nacionales e Internacionales. Profesora titular en Relaciones Internaciones y del Doctorado de Ciencias Sociales para el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Miembro del Grupo de Investigación sobre asuntos globales y hasta 2014 de la Cátedra de Investigación: Regionalización y Cooperación Internacional. Integrante de los Claustros del Doctorado en Relaciones Internacionales de la Universidad de la Plata, en Argentina. Profesora invitada en la Universidad Carolina, República Checa y participante en diversos grupos de Investigación. Sus áreas de interés son: Asuntos Globales, Política Exterior de México y Política Internacional. Sus publicaciones suman 18 capítulos de libros y 14 trabajos en revistas especializadas. Desde el 2007 es Investigador Nacional Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, México. Hasta Desafíos, Bogotá (Colombia), (28-I): 463-470, semestre I de 2016

A utores / 467

el 2007 fue Directora de la carrera de Relaciones Internacionales. Actualmente se desempeña como Directora del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política del Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey. Correo electrónico: [email protected] Edgar Alberto Zamora Aviles. Politólogo por la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (UNAL); Magíster en Relaciones Internacionales, con mención en Cooperación Internacional para el Desarrollo por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Estudiante de Doctorado en Políticas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Ecuador, Quito. Miembro del Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales THESEUS de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Ha sido becario del Programa “Jóvenes Investigadores” de Colciencias (2011-2013). Se desempeña como docente del programa de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad de las Américas, QuitoEcuador. Ha publicado diversos artículos en revistas académicas producto de trabajos en sus áreas de investigación: Políticas públicaspolíticas sociales; Estudios políticos regionales; Política exterior-internacionalización de gobiernos locales y cooperación internacional. Correo electrónico: [email protected] Mariana Calvento. Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Magíster en Desarrollo Local de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Doctora en Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Vicedirectora del CEIPILUNICEN/CIC. Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Investigador Categoría IV del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores (SPU-ME). Directora y Co-Directora de proyectos de investigación acreditados (SPU, ANPCYT). Docente de la Licenciatura en Relaciones Internacionales - FCH-UNICEN. Sus líneas de investigación son: Estado, desarrollo y políticas públicas, y Relaciones Internacionales de actores subnacionales, Desarrollo local y gestión internacional. Entre sus publicaciones se destacadan: “La Inserción Internacional De Los Actores Subnacionales: Análisis de un proceso contemporáneo”, en Desafíos, Bogotá (Colombia), (28-I): 463-470, semestre I de 2016

468 / Autores

la Revista Internacional de Desarrollo Local Interações del Programa de Desarrollo Local de la Universidad Católica Dom Bosco. Correo electrónico: [email protected] Gabriel Antonio Orozco Restrepo. Doctor en Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid, España. Magíster en Diplomacia y Relaciones Internacionales de la Escuela Diplomática de Madrid, España. Filósofo de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Ha sido coordinador del Grupo de Investigación Agenda Internacional. Profesor de la Universidad del Norte, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Militar Nueva Granada y la Escuela Superior de Guerra. Ha sido consultor de instituciones de cooperación y desarrollo internacional, como la Fundación Norte-Sur, Visión Mundial, Fundación Triple A, COOPI Cooperazione internazionale, y ha sido profesor invitado de la Escuela Latinoamericana de Cooperación al Desarrollo (ELACID) y el Instituto de Estudios Latinoamericanos de Suecia. Actualmente es profesor Investigador titular del departamento de Estudios Internacionales y Comunicación, FLACSO, en Quito, Ecuador. Entre sus publicaciones recientes se encuentra el libro Construyendo lo Global. Aportes al debate de relaciones internacionales. Correo electrónico: [email protected] María Cecilia Padilla. Licenciada en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Traductora Literaria con especialidad en Idioma Inglés e Intérprete en Idioma Inglés por la Universidad del Museo Social Argentino. Actualmente se encuentra finalizando la Maestría en Ciencia Política en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín, en la etapa de escritura de su tesis de maestría Shakespeare y el pensamiento republicano. Es ayudante de primera ad honoren de la materia “Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales”, cátedra de Federico Schuster y docente de Idioma Inglés, cátedra de Soledad Pampillo, ambas en la Carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires. Sus líneas de investigación son la relación entre la literatura y la teoría política, la relación entre la filosofía, la política, y el pensamiento republicano. Es parte del grupo de investigación en teoría republicana

Desafíos, Bogotá (Colombia), (28-I): 463-470, semestre I de 2016

A utores / 469

que dirige la profesora Gabriela Rodríguez de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Correo electrónico: [email protected] Facundo Bey. Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Se encuentra finalizando la Maestría en Ciencia Política en la Universidad Nacional de General San Martín. Sus líneas de investigación son la hermenéutica filosófica, la fenomenología y la filosofía política clásica. El tema de su tesis de posgrado es la relación entre poesía y política en la filosofía platónica, a partir de la interpretación que ofreciera Hans-Georg Gadamer en su conferencia de 1934 Plato und die Dichter. Su exposición sobre este último tema ha sido premiada por la Sociedad Argentina de Análisis Político en el XII Congreso Nacional de Ciencia Política (2015). Actualmente forma parte de grupos de investigación del área Teoría y Filosofía Política en la Universidad de Buenos Aires y del área Estética y Filosofía del Arte en la Universidad Nacional de San Martín. Correo electrónico: [email protected] Érico Sousa Matos. Graduado en Ciencias Sociales por la Universidad Estatal de Maringá (UEM), Brasil. Posgrado en Opinión Pública y Comunicación Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Buenos Aires, y alumno de la Maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales (FLACSO). Ex-becario del proyecto “Democracia y Elites locales” (CNPq-UEM). Ha trabajado en empresas de consultoría, investigación de mercado y opinión pública en Argentina, además de desarrollar investigaciones sobre Comunicación y Relaciones Internacionales. Correo electrónico: [email protected] Dieter Nohlen. Politólogo e historiador, de la Universidad de Colonia universidades de Colonia y la Universidad de Heidelberg ­(Alemania). Profesor titular emérito de la Universidad de Heidelberg. Autor de un sinnúmero de libros en alemán, inglés y castellano, con traducciones a otros idiomas. Correo electrónico: dieter.nohlen@urz. uni-heidelberg.de

Desafíos, Bogotá (Colombia), (28-I): 463-470, semestre I de 2016

470 / Autores

Christian Völkel. Doctor en Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de Bremen (2011). Desde el 2011 se desempeña como analista para Colombia y la región andina para la oficina del International Crisis Group, en Bogotá. En esta función es responsable de diseñar y llevar a cabo las investigaciones de Crisis Group sobre el conflicto colombiano. También participa en el trabajo de incidencia a nivel nacional e internacional. Se interesa particularmente a temas de construcción de paz, justicia transicional y DDR. Anteriormente fue analista para América Latina para IHS Global Insight en Londres. Correo electrónico: [email protected]

Desafíos, Bogotá (Colombia), (28-I): 463-470, semestre I de 2016

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.