Los avatares del desarrollo rural. El caso de Concepción Pápalo, Oaxaca 1

Los avatares del ... Los avatares del desarrollo rural. El caso de Concepción Pápalo, Oaxaca1 Adrián Lozano T.2, B. Mata G.3; S. López M.4 y G. Almag

1 downloads 55 Views 649KB Size

Story Transcript

Los avatares del ...

Los avatares del desarrollo rural. El caso de Concepción Pápalo, Oaxaca1 Adrián Lozano T.2, B. Mata G.3; S. López M.4 y G. Almaguer V.5

Resumen Cuando se llega a una comunidad para realizar determinadas acciones de asesoría y capacitación, se enfrenta uno al problema de cómo iniciar el proceso de trabajo con la misma, de tal manera que se puedan realizar óptimamente las actividades planteadas. Se inicia, por lo regular, con un diagnóstico comunitario, autodiagnóstico o cualquier otro nombre que se le dé a la acción de allegarse información acerca de las condiciones existentes. La información obtenida será la que permitirá plantear con qué actividades iniciar y qué estrategia seguir, así como cuáles son las prioridades para la gente. Otro problema que se enfrenta es cuando intentamos definir una estrategia para que se pueda establecer el proceso de desarrollo rural, y encontramos que la población pertenece a una comunidad indígena, llamada así debido a que un alto porcentaje de habitantes hablan alguna lengua autóctona y por lo tanto la cultura, sus creencias religiosas, su cosmovisión respecto a la vida son totalmente diferentes de la de alguien que fue formado con una visión occi1

Recibido 09-09-2009, Aprobado 22-09-2010

Maestro en Ciencias en Sociología Rural por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), miembro del Centro Interdisciplinario de Investigación y Servicio para el Medio Rural (CIISMER). Correo-E: [email protected]

2

Doctor en Ciencias Agrarias; Profesor-Investigador del Departamento de Sociología Rural de la UACh y Director del CIISMER

3

4

Maestro en Ciencias en Sociología Rural; Profesor-Investigador del Departamento de Sociología Rural de la UACh

5

Doctor en Fruticultura; Profesor-Investigador del Departamento de Fitotecnia de la UACh.



análisis del medio rural latinoamericano

49

políticas públicas y economía

dental y ostenta algún título académico otorgado por alguna de las universidades del país. El presente escrito pretende abordar la problemática que se enfrenta en las comunidades rurales para el establecimiento de procesos de desarrollo rural, y más específicamente los encontrados en el desarrollo del proceso de desarrollo rural de la comunidad de Concepción Pápalo, Oaxaca. Palabras clave: Desarrollo rural, comunidad indígena, Concepción Pápalo, Oaxaca.

Ups and downs of rural development: the case of Concepción Pápalo, in the state of Oaxaca, Mexico

Abstract When one arrives to a community with the purpose of carrying out training and counseling actions, one is usually confronted with the problem of how to initiate the process of working with the community, a problem which must be solved in order to optimally carry out the planned actions. One usually starts with a community diagnosis, self-diagnosis, or any other name given to the activity of accruing information about the community conditions. The information obtained will allow for the assessment of the initial activities and strategies as well as the definition of priorities for the community. A second problem confronted arises when attempting to define a strategy to establish a rural-development process in an indigenous community, so called because a great portion of the residents speak some indigenous language, and so their culture, their religious beliefs, their vision regarding life, are very different from those of a person reared within the Western culture and has some academic degree from a university in our country. This document elaborates on the problems confronted when attempting to establish a process of rural development in rural communities in general and more particularly those encountered in the community of Concepción Pápalo, in the state of Oaxaca in Mexico. Key words: rural-development, indigenous community, Concepción Pápalo, Oaxaca.

50

textual

Los avatares del ...

Introducción Los objetivos en el proyecto de investigación fueron: Definir cuál es la relación que existe entre la organización comunitaria y los procesos de desarrollo rural, conocer y analizar las formas de organización existentes en Concepción Pápalo, Oaxaca, y analizar el papel de la organización comunitaria en el proceso de desarrollo rural de Concepción Pápalo, Oaxaca. Pero ¿cómo comprender esa relación organización comunitaria-desarrollo rural? Según Gadamer, lo que se debe buscar es volver a la cosa misma, y al reflexionar al respecto debemos preguntarnos si lo que se ha dicho sobre las cosas es verdad o no. Él menciona que el reflexionar para comprender nos debe ayudar al conocimiento, y al volver a la cosa misma estamos cerrando un círculo.6 Muchos son los textos que se han revisado respecto al desarrollo rural y la organización comunitaria. Pero ¿realmente han sido productivas estas lecturas? ¿Realmente se ha logrado comprender mejor lo que los diferentes autores quisieron decir? ¿Ha sido productiva la distancia entre el autor y el lector? Aún no podría decir que sí, debido a que muchas de las veces, al realizar una lectura, sólo nos quedamos en lo que el autor está diciendo y no lo cuestionamos, no lo reflexionamos, y por lo tanto no hacemos que nuestro horizonte se amplíe con los otros horizontes de los autores leídos.7 Si pretende uno conocer lo más posible una determinada acción, en este caso de desarrollo rural, se debe hacer la lectura de la manera más crítica posible; deben surgir preguntas que jamás habían surgido, de tal manera que se encuentre una pregunta a la que la acción observada sea la respuesta. Ahora bien, regresando al interés de la investigación, ¿podrá ser posible que se pueda conocer y comprender la relación entre estas dos características comunitarias?, sobre todo debido a que el contexto que nos rodea es muy diferente al de los habitantes del medio rural. 6

Hans Georg Gadamer, Verdad y Método, Material didáctico de la cátedra Ideología, Cultura y Comunicación, copias.

7

Hans Georg Gadamer, Verdad y... op cit.



análisis del medio rural latinoamericano

51

políticas públicas y economía

La mayoría de nosotros nos hemos desarrollado bajo un esquema educativo, bajo un sistema cultural, con una cosmovisión precisa, incluso con la creencia en Dios, en conclusión con un entrenamiento específico, bajo normas muy concretas que sirvieron para que nos desarrolláramos mentalmente de la mejor manera; aprendimos un juego de lenguaje de la sociedad a la que pertenecemos, que nos permite en todo momento actuar cotidianamente sin contratiempos y que la relación con los otros sea adecuada.8 Por eso, uno de los primeros obstáculos que se tienen que librar cuando se inicia esto del trabajo comunitario, es precisamente intentar hacer a un lado todos los juicios previos que al respecto se tengan, aunque se debe reconocer que no es fácil. 1. Algunos casos de Desarrollo Comunitario Muchos son los textos que podemos encontrar sobre desarrollo rural, desarrollo comunitario o trabajo de campo pero ante los cuales siempre cabe preguntarse: ¿los autores comprendieron realmente a la cultura de la comunidad?, ¿aplicaron la estrategia adecuada para compenetrarse de esa cultura?, ¿la entendieron? Veamos algunos ejemplos. Una experiencia llamada de desarrollo alternativo, para la región “Ayuujk”, al norte del estado de Oaxaca, pareciera que toma en cuenta mucha de la cosmovisión de la comunidad al referir que “como principio de existencia se concibe que el universo es una unidad que se manifiesta en la cualidad dialéctica y de ello se derivan las relaciones en cada uno de los elementos del ser: Tierra-vida, trabajo-tequio y humano-pueblo, son los principios comunitarios que se relacionan dialécticamente para dinamizar la vida comunitaria que evoluciona de manera ascendente y paulatina identificando al pueblo ayuujk”.9 En este caso fue la propia comunidad la que tuvo la iniciativa de recuperar el proceso educativo para que la cultura Mixe no se perdiera; en la actualidad se tienen escuelas primarias, secundarias y bachillerato, pero lo que nos preguntamos es ¿qué fue lo que hizo que sintieran la necesidad de recuperar su cultura? 8

Ludwig Wittgenstein, Investigaciones filosóficas, Material didáctico de la cátedra Ideología, Cultura y Comunicación, copias.

9

Bernardino Mata García, Desarrollo rural centrado en la pobreza, UACh, México, 2002

52

textual

Los avatares del ...

Este tipo de desarrollo alternativo se aplica por la comunidad, que es la que decide cuál forma es la más adecuada para que sus hijos sean educados, donde los profesores son personas originarias del lugar o la región y viven en la comunidad. Pero los que estudiaron el caso ¿realmente comprendieron a la comunidad, o sólo se limitaron a describir lo que veían sin comprender? Otro ejemplo encontrado es el del Valle del Mezquital, Hidalgo, que “se basó en el modelo actual del desarrollo participativo: la reversión de tendencias desempoderadoras, la acción desde abajo, procesos de aprendizaje, el desarrollo como resultado del empoderamiento en el largo plazo, la colaboración de agentes externos comprometidos y respetuosos de las tradiciones locales como recurso no convencional, la autoorganización para el cambio y el desafío al poder institucionalizado, la evaluación participativa comunitaria y el establecimiento del proceso de manera autosostenida como finalidad”.10 En este caso la comunidad aceptó la participación de agentes externos, que seguramente tenían otra visión del mundo, y aun así se dice que respetaron las tradiciones locales. Creo que estos agentes externos debieron haber pasado por situaciones muy semejantes a las que he vivido para que la comunidad de Concepción Pápalo me acepte. Se detalla parte de los elementos metodológicos que se utilizaron, como: realización conjunta de formatos, documentos y trámites ante instituciones y dependencias; formación de comités locales y por proyecto, reglamentación de actividades y procesos; lo que se puede observar es que tal vez la comunidad aceptó la mayoría de los planteamientos de los agentes externos. Asimismo, se menciona que la participación comunitaria se dio principalmente a partir de pequeñas reuniones con personas confiables y preocupadas sobre ciertos problemas o carencias, con interés de plantear o actuar; mediante acuerdos con los interesados para establecer compromisos de acción; elaborando de manera conjunta propuestas y proyectos operativos sobre ideas y opciones consideradas en las asambleas, entre otras cosas. Otro caso encontrado en la literatura es el del proyecto “Hacia un desarrollo sustentable en la Sierra de Santa Marta”, en el sur del estado de Veracruz; aquí se menciona 10



Ibídem.

análisis del medio rural latinoamericano

53

políticas públicas y economía

que no le dieron la importancia a los métodos participativos, como la Evaluación Rural Participativa y otras técnicas de diagnóstico y planeación.11 En este caso, el no haber contemplado a los actores, habitantes de la región, ocasionó que las comunidades no les tuvieran confianza en un largo periodo, además de que había competencia con otros organismos o grupos de investigadores que trabajaban la zona. La autora refiere también el problema de que muchas de las veces los investigadores llegamos con nuestros esquemas teóricos y prioridades de investigación definidos de antemano, esto aunado a que muchas de las veces se tiene la idea de que a las comunidades solamente se les extrae información que utilizarán los académicos para consolidar sus status. Por último, en estos casos se mencionará un trabajo que intentó abordar la cultura cañera en Veracruz, Colima, Michoacán y Jalisco, donde el autor utilizó una excelente metodología, en la que la observación participante fue planteada en tres fases:12 a. Fase exploratoria: Tiene como objetivo enumerar los elementos que forman parte de la realidad social a estudiar, así como su distribución espacial dentro de la misma, mediante las técnicas de observación y entrevista. Para la observación se demanda utilizar todos nuestros sentidos: oído, gusto, olfato, tacto, y además una apertura total para asimilar lo que se observe. Esta fase es interesante debido a que se deben registrar todas las características de los actores, todas las actuaciones que los individuos tengan, para conocer hasta los más pequeños detalles. b. Fase descriptiva: En esta fase es material indispensable un inventario de los elementos presentes en la comunidad, así como de sus principales creencias, formas de vida en general, entre otras cosas. Se busca que la descripción sea el producto del trabajo conjunto de varios y diferentes entrevistados, teniendo en cuenta que la entrevista es un encuentro de subjetividades. 11 Luisa Paré, La investigación aplicada para el desarrollo sustentable. Un reto para la antropología, En: Roberto Diego Quintana (Coord.), Investigación Social Rural. Buscando huellas en la arena, UAM-Plaza y Valdés, México, 2000

Maria Teresa Quito, Historia Oral e Historias de vida en el campo: Ritmos y tiempos de la empatía con los informantes, En: Roberto Diego Quintana (Coord.), Investigación Social…. op cit. 12

54

textual

Los avatares del ...

Esta fase, plantea el autor, es la que más importancia tiene de las tres, ya que es donde se va a conjuntar o recopilar la información necesaria para pasar a la siguiente fase. c. Fase profunda: Tiene como objetivo aprehender la configuración y complejidad de los procesos sociales que los sujetos realizan a través del tiempo. Por lo tanto, la comprensión de la cultura implica, además de la descripción de las actividades cotidianas, el encuentro de la subjetividad del sujeto de estudio y del investigador, para descubrir y revelar las perspectivas de sus formas, expresiones y significados. Aquí es donde hay que referir lo planteado por Erving Goffman, cuando menciona que lo que los individuos realizan cotidianamente son actuaciones, entendidas como toda actividad que tiene lugar durante un periodo señalado por su presencia continua ante un conjunto particular de observadores.13 De ahí que es importante dimensionar cuál es la fachada que representan los actores, ya que esto es parte del individuo que funciona regularmente de un modo general y prefijado, a fin de definir la situación con respecto a aquellos que observan la actuación; por lo tanto, debemos también tener en cuenta que con el simple hecho de observar a la gente, lo que veremos quizá sea una mera actuación, una fachada individual. Al respecto debemos cuidar de no tergiversar lo observado ni lo obtenido en entrevistas, ya que esto puede ser una amenaza para entender el rol o la relación de determinada acción en el conjunto de la comunidad. Esto es más de cuidado en las entrevistas con las personas, ya que por lo regular, cuando el individuo se encuentra en presencia de otros, generalmente dota a su actividad de signos que destacan y pintan hechos confirmativos que de otro modo podrían permanecer inadvertidos y oscuros.14

13

Erving Goffman, La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires, Argentina, 1993.

14

Ibídem.



análisis del medio rural latinoamericano

55

políticas públicas y economía

2. Las acciones en los habitantes del medio rural Para continuar con este escrito, se abordará la cuestión de la acción, según algunos autores, pero se referirá al actuar de las personas de las comunidades rurales, y más específicamente de Concepción Pápalo. Cuando uno, en el papel de investigador, se acerca a la comunidad y observa las acciones cotidianas de la gente, debemos tomar en cuenta que hay dos tipos de acciones: las lingüísticas y las nolingüísticas; como en los casos mencionados anteriormente, las lingüísticas son el resultado de la interacción entre el hablante y el oyente, mientras que las no lingüísticas son producto de la relación entre el actuante y el observador.15 Siguiendo la explicación de Habermas, las acciones lingüísticas son las más importantes y las divide en comunicativas y estratégicas, donde las primeras son la fuente integradora del entendimiento, y las segundas son la transmisión de informaciones, que ejerce influencia para generar algo, y se debe pasar del significado a la validez para que haya comprensión entre hablante y oyente. Ahora bien, nos comenta que la validez del lenguaje va a estar dada principalmente por tres funciones: la expositiva, la interactiva y la expresiva, aunque él mismo nos menciona que la cuestión de validez está en la intersubjetividad que establecemos. De esta manera, cuando se realizaron entrevistas a los habitantes de Concepción Pápalo se pudo confirmar que no se discute todo, debido a que no se utilizan los criterios de validez. Esto, entre otras cosas, por la cosificación del mundo y de la vida. Otro autor que aborda el tema de la acción es Paul Ricoeur, quien habla de la acción significativa considerada como texto, planteando que hay acontecimientos que dejan huella, que marcan época, donde la acción realizada se fija por el significado del acontecimiento y no por el acontecimiento como tal, contribuyendo a la fijación social de la acción.16 15

Jürgen Habermas, Pensamiento postmetafísico, Taurus, México, 1990.

16

Paul Ricoeur, Del texto a la acción, Fondo de Cultura Económica, Argentina, 2001.

56

textual

Los avatares del ...

De la misma manera nos comenta que el discurso escrito se libera de la referencia ostensiva, permitiendo con esto que la acción referida se pueda representar en nuevos contextos sociales. Ahora bien, las acciones de los habitantes de Pápalo ¿responden realmente a estos supuestos teóricos?; pues se debe reconocer que sí, porque hay algunas anécdotas que me platicaron algún día y que fácilmente pueden entenderse como acciones significativas, o estratégicas, según el autor que se prefiera. La concepción del tiempo en Pápalo Antes de abordar las diferentes concepciones del tiempo entre los habitantes de la comunidad, mencionaré a Clifford Geertz,17 quien en un texto cita a Malinowski y su principal crítica al trabajo de los antropólogos, y aunque no sea de esa disciplina creo que se adecua totalmente a lo que hago en la comunidad. Malinowski afirma que no hay forma de que un académico o investigador, sienta y perciba la realidad como lo haría alguien que nació en la comunidad. Para esto, se necesita entender los conceptos de próximo a la experiencia y distante a la experiencia. Los primeros son conceptos que alguien usaría de manera natural y sin esfuerzo para definir lo que él o sus compañeros ven, sienten, piensan, imaginan, etc. Lo distante de la experiencia son constructos que los especialistas de las diferentes disciplinas emplearían para promover sus objetivos científicos, filosóficos o prácticos. De esta manera, comprender conceptos que para otra gente son próximos a la experiencia, y hacerlo lo suficientemente bien como para colocarlos en una relación establecida con conceptos distantes a la experiencia, es evidentemente una tarea por lo menos tan delicada, aunque un poco menos mágica, como meterse en la piel de otro.18 A continuación se intentará expresar cómo en Pápalo conciben al tiempo, a través de las 38 entrevistas abiertas que se han realizado hasta la fecha, y buscando si los entrevistados hacen referencia al tema del tiempo. Clifford Geertz, Desde el punto de vista de los nativos: sobre la naturaleza del conocimiento antropológico, Alteridades, Material didáctico de la cátedra Ideología, Cultura y Comunicación, copias.

17

18



Ibídem.

análisis del medio rural latinoamericano

57

políticas públicas y economía

Una primera generalidad es pensar el tiempo como lineal, al mencionar en repetidas ocasiones que ellos provienen de una cultura antigua que algún día alcanzará su esplendor para posteriormente desaparecer como tal. Algunas de las respuestas fueron: “no tiene caso intentar cambiar las cosas; éstas han sido y serán siempre así”; “nosotros no podemos cambiar el destino de nuestra comunidad, ya está escrito”; “estamos fregados porque Dios lo quiso así”. Los entrevistados más ancianos hacen incluso referencia al pasado como algo que sería bueno retornara, ya que las condiciones de vida eran mejores, no había muchos extraños en la comunidad y había mucha solidaridad entre los que allí vivían. Si nacieron en una familia que tenía tierras, lo que dicen es que toda la vida será así, y no creen que puedan tener la capacidad de cambiar la situación; al contrario, critican a los que han superado alguna situación en especial; los ancianos critican a los jóvenes que se van a los Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida, porque, según ellos, “están actuando en contra de lo escrito por Dios”. Una aclaración pertinente es que cuando mencionan a Dios, lo hacen indistintamente para referirse tanto al dios cristiano como al dios del cerro Chevé, ya que algunos sólo se dicen católicos para que las demás gentes “no los miren feo cuando bajan a la plaza a comprar víveres”. El tiempo, por lo tanto, para ellos es algo que tiene que pasar, y deben aguantar lo que les haya tocado vivir; algunos refieren: “no hace mucho, tuvimos que ir a Oaxaca para pedir apoyo”, cuando ese “no hace mucho” fue en la década de los cuarenta, por lo que el tiempo para ellos, me atrevo a inferir, no tiene la importancia que tiene para nosotros. 3. ¿Se pudo realizar desarrollo rural? Con toda la información vertida con anterioridad acerca de la comunidad, pareciera que hablar de desarrollo rural en Pápalo carece de sentido, pero creo que no es así. A pesar de que la mayoría de la gente es hablante del cuicateco, entienden o hablan

58

textual

Los avatares del ...

un poco el españo; así, la forma de captar cómo ven ellos su realidad y cuáles serían las formas de salir de la pobreza, pudieron obtenerse en los talleres comunitarios organizados con el Consejo de Ancianos de la región, de tal manera que el plantear proyectos de desarrollo rural comunitario fue más que una utopía. Al respecto es conveniente mencionar que si pensar en desarrollar a la comunidad es una utopía, ésta sería la tipificada por Mannheim como humanitaria liberal, ya que se basa principalmente en la confianza en el poder del pensamiento en cuanto al proceso educativo y formativo, pues está en contra de un orden existente pero en nombre de una idea19: “elevar el nivel de vida de los habitantes de la comunidad”. Desde hace algunos años se emprendieron acciones tendientes a cumplir con esa idea, y así se pusieron en marcha algunos subproyectos como: 1. Vivero de durazno diamante mejorado, buscando que con esta variedad los habitantes mejoraran sus ingresos, ya que el durazno de la región no tiene presentación comercial. En un primer momento se tuvieron 120 mil plántulas. 2. Establecimiento de un vivero con 700 mil plántulas de diferentes especies forestales, para reforestar un área de la comunidad que se había quemado. 3. Cursos de capacitación para el manejo del aguacate; en este caso a pesar de que el aguacate no sea de una especie comercial, su presentación es adecuada para el mercado, pero los árboles no tenían el manejo adecuado, con podas de formación, fertilizaciones, entre otras cosas. 4. Elevación del nivel nutrimental. Esto se buscó satisfacer con la difusión de nuevas alternativas de alimentación, y una de ellas fue la producción de hongo seta, ya que los estudios respecto al hongo mencionan una gran cantidad de calorías y otros nutrimentos, por lo que se impartieron talleres de capacitación a 100 mujeres. 5. Elaboración de platillos a base de hongos; a pesar de que ya se tenía una producción significativa de hongos en la comunidad, éstos no eran consumidos por la gente; después de un estudio se determinó que era por el desconocimiento de una mayor variedad en su preparación, así que se impartieron cursos de capacitación para que las mujeres aprendieran a preparar otros platillos con los hongos que produjeran. Estas son algunas de las acciones desarrolladas para intentar mejores condiciones Mannheim, Artículo sobre Utopía, En: Paul Ricoeur, Ideología y Utopia,Material didáctico de la cátedra Ideología, Cultura y Comunicación, copias.

19



análisis del medio rural latinoamericano

59

políticas públicas y economía

de vida para los habitantes de Pápalo, pero no ha sido fácil ni rápido; el tiempo que se ha tenido que pasar allí ha sido mucho, y casi han cambiado algunos aspectos en las formas de vida a partir de la interacción constante con la comunidad. 4. Conclusiones Si bien durante los últimos cuatro años se ha asistido a la comunidad muy frecuentemente, se debe reconocer que en diversas ocasiones lo que se ha vivido ha roto en parte con algún tipo de esquema de vida; por ejemplo está el momento en que la señora Meche “recibe” a un espíritu para posteriormente poder curar, o el acompañar al consejo de ancianos a una peregrinación a la cueva del Chevé a llevar ofrendas al Señor del Cerro llamado Já-iko. Asimismo, la creencia en chaneques y duendes ha ocasionado que más de una vez se haya dudado de que no existan, e inadvertidamente nos hemos apropiado de parte de sus comportamientos sociales y culturales. De esta manera, el trabajo comunitario tiene su importancia en que permite conocer diferentes visiones del mundo, a pesar de que éstas sean contrarias a las que se tenían en un principio; por ejemplo, al preguntarles qué era el desarrollo rural para ellos, se tuvieron diferentes respuestas. 1. Algunos lo referían como acciones de las dependencias gubernamentales, donde principalmente les llevaban algo “para regalar”, como semillas, insumos, paquetes de pollos, entre otras cosas. 2. Otros piensan al desarrollo rural como las reuniones que realizan los “ingenieros” de Sagarpa, para que “les digamos que estamos fregados, como si esos cabrones no lo supieran”. 3. Otros asocian al desarrollo rural con partidos políticos, y se apresuraban a contestar a la pregunta: “Nosotros no creemos en los partidos políticos, nos regimos bajo usos y costumbres”. 4. Algunos más contestan que son desarrollo de proyectos productivos, para buscar elevar el nivel de vida de la comunidad. Seguramente éstos han asistido a infinidad de talleres de autodiagnóstico. 5. La mayoría de los entrevistados contestaban con una pregunta: ¿Qué quiere que le digamos para su informe?

60

textual

Los avatares del ...

Por lo que se puede apreciar, la operación de proyectos de desarrollo comunitario o de desarrollo rural se enfrenta a una infinidad de problemas, tales como el lenguaje, la cultura, la cosmovisión, en donde si el investigador o promotor de desarrollo rural no llega las comunidades con una total apertura, para ampliar su horizonte con el conocimiento local, además de que tenga claro qué quiere hacer, muy difícilmente será aceptado por la comunidad, y sólo le dirán que sí a lo que plantee, pero sin un compromiso real. 5. Bibliografía consultada Bernardino Mata García, Desarrollo rural centrado en la pobreza, UACh, México, 2002. Clifford Geertz, Desde el punto de vista de los nativos: sobre la naturaleza del conocimiento antropológico, Alteridades, Material didáctico de la cátedra Ideología, Cultura y Comunicación, copias. Erving Goffman, La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires, Argentina, 1993. Hans Georg Gadamer, Verdad y Método, Material didáctico de la cátedra Ideología, Cultura y Comunicación, copias. Jürgen Habermas, Pensamiento postmetafísico, Taurus, México, 1990. Ludwig Wittgenstein, Investigaciones filosóficas, Material didáctico de la cátedra Ideología, Cultura y Comunicación, copias. Luisa Paré, La investigación aplicada para el desarrollo sustentable. Un reto para la antropología, En: Roberto Diego Quintana (Coord.), Investigación Social Rural. Buscando huellas en la arena, UAM-Plaza y Váldez, México, 2000. Mannheim, Artículo sobre Utopía, En: Paul Ricoeur, Ideología y Utopia,Material didáctico de la cátedra Ideología, Cultura y Comunicación, copias. Maria Teresa Quito, Historia Oral e Historias de vida en el campo: Ritmos y tiempos de la empatía con los informantes, En: Roberto Diego Quintana (Coord.), Investigación Socia... op cit. Max Weber, Conceptos sociológicos fundamentales, Material didáctico de la cátedra Ideología, Cultura y Comunicación, copias. Paul Ricoeur, Del texto a la acción, Fondo de Cultura Económica, Argentina, 2001. Peter Winch, Comprender una sociedad primitiva, Barcelona, España, 1994.



análisis del medio rural latinoamericano

61

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.