Los estudios de Historia Agraria en Mallorca

Los estudios de Historia Agraria en Mallorca ISABEL MOLL BLANES (Universidad de las Islas Baleares) Esta es una síntesis de los trabajos realizados s

4 downloads 186 Views 637KB Size

Recommend Stories


HISTORIA DE LA REFORMA AGRARIA EN CHILE
HISTORIA DE LA REFORMA AGRARIA EN CHILE [MAGEN DE CHILE @ EDITORIAL UNIVERSITARIA, 1988 Inscripci6n No 69.492 Derechos exclusivos reservados para

XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA AGRARIA
XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA AGRARIA (Badajoz, 7‐9 de noviembre de 2013) TÍTULO: «Reparto y demolición de las haciendas de naturales en el

La procuración agraria en la historia de México
•ANÁLISIS• La procuración agraria en la historia de México El autor hace un análisis de la evolución que ha tenido la función de la procuración agra

EN LA PROTOHISTORIA DE MALLORCA*
LA OCUPACION DE ALGUNOS ISLOTES COSTEROS EN LA PROTOHISTORIA DE MALLORCA* por VICTOR M. GUERRER0 LICENClADO EN HISTORIA COLEGIO NACIONAL DE SON S E R

Sesión I: Historia Agraria y Agricultura Sostenible
Sesión I: Historia Agraria y Agricultura Sostenible El proceso de agriculturización en las regiones extrapampeanas argentinas: insostenibilidad y lím

Story Transcript

Los estudios de Historia Agraria en Mallorca ISABEL MOLL BLANES (Universidad de las Islas Baleares)

Esta es una síntesis de los trabajos realizados sobre historia agraria en Mallorca. Se trata de una síntesis historiográfica y no histórica, que por su misma naturaleza exige una contextualización cronológicamente más amplia. Realizar esta contextualización constituye la primera parte de este escrito en la que a guisa de introducción, necesariamente breve, se comentarán las características que considero marcan y enmarcan esta producción historiográfica a saber: los orígenes y la evolución de la tradición historiográfica en materias de estudios agrarios; y la naturaleza de los problemas históricos que subyacen en dicha producción. En la segunda parte haré un comentario general de los trabajos que se han llevado a cabo durante los últimos cuatro años. Y en la tercera daré cuenta de los proyectos y las investigaciones actualmente en marcha. A) Genealogía historiográfica

Tanto los historiadores mallorquines como la historiografía mallorquina hasta los años 70 se caracterizaron por una rigidez temática en tomo al período medieval. A partir de esta fecha se empieza a producir una transformación en el campo historiográfico a consecuencia de un importante cambio de perspectiva por parte de los historiadores: se introduce la larga duración, se cuestiona la naturaleza de las estructuras de la economía isleña y se empieza a trabajar la población, tanto en sus comportamientos demográficos, como en sus entramados sociales. Todo ello en el marco de un nuevo enfoque temático que cae de lleno en los intereses de la historia agraria, y a impulsos de profesionales de la geografía y no de la historia, aunque -eso sí- dentro de este concepto de la geografía propio de la escuela francesa, en el que el enfoque regional -y la evolución, es decir la historia de la región- constituye un método de trabajo idóneo para la explicación geográfica (yen este caso histórica) (Rosselló Verger, 1964; Bisson, 1977; Moll, 1983) Las pautas marcadas por los geógrafos-historiadores van a definir la producción historiográfica durante toda una década, posibilitando la aparición de un buen conjunto de monografías locales centradas en el estudio de las estructuras de la propiedad de la tierra entre 1860 y 1960, realizadas mayoritariamente por geógrafos. Estas monografías son estudios muy descriptivos que tienen como objetivo mostrar como se pasa de una 29

ISABEL MüLL

situación en la que predomina la gran propiedad controlada por la nobleza, a otra en la que predomina la pequeña -o pequeñísima- propiedad en manos del campesinado; no se cuestionan ni las causas que condujeron a esta situación -se habla de la «crisis» de la nobleza, sin especificar las causas de la crisis-, ni las consecuencias en términos de cambio y/o desarrollo agrario (lo que supone el paso de un sistema de tenencia contractual a una explotación familiar sobre la base de la propiedad, etc...) Su fundamento metodológico descansa en la determinación de tipologías de propiedad por medio de la cuantificación de propietarios y extensiones. Las fuentes utilizadas: los amillaramientos de 1861/65 y los censos agrarios de 1960/62. Paralelamente fueron apareciendo trabajos sobre temas sectoriales como es el caso del cultivo de la vid y de la producción vitícola en la segunda mitad del siglo XIX expansión paralela a la que ocurre en Cataluña, crisis filoxérica con repercusiones demográficas (una importante corriente emigratoria que se dirige, sobre todo, a Uruguay, Argentina, las Antillas españolas, y, en menor medida a Francia)-, la desecación de terrenos pantanosos que se inicia en los años 40 del siglo XIX, o un estudio sobre la desamortización de Mendizábal; siempre con la misma tónica descriptiva, y me atrevería a decir que «excesivamente» descriptiva. Los resultados de estos estudios constituyeron un punto de referencia interpretativo, que ahora se nos aparece como plagada de tópicos -de la gran propiedad a la pequeña parcela, de la sociedad latifundista a la sociedad campesina-, pero que permitió iniciar una línea de investigación respaldada eso sí, por corrientes historiográficas que iban adquiriendo peso en el ámbito académico español (revolución burguesa y propiedad de la tierra, modernización económica/desarrollo del capitalismo). Nos referimos al estudio de la naturaleza y evolución de la estructura de clases agrarias, que se benefició de los resultados de las investigaciones anteriormente citadas, en especial en la fuerte concentración de la propiedad de la tierra que permitió plantear un modelo de sociedad definido por un predominio socio-económico de la nobleza (controlando la tierra), un campesinado sometido a fuertes relaciones de explotación y un progresivo proceso de diferenciación social en el seno del campesinado (Moll/Suau, 1979, Cela Conde, 1979). De este modo los geógrafos fueron dando paso a los historiadores Una tercera corriente historiográfica: historiadores integrables íntegramente en el campo de la historia económica, preocupados por problemas directamente relacionados con la naturaleza de esta disciplina -producción, mercado- y que van definiendo una línea de investigación que sin estar directamente relacionada con la historia agraria permiten, con su investigación, abrir nuevas propuestas y nuevas expectativas de análisis para la historia agraria (Manera et al., 1991).

B) Problemas históricos Explicar la solidez y la «continuidad» de las estructuras agrarias en Mallorca hasta fecha muy reciente, constituyó el primer tema que supuso una importante innovación en el terreno historiográfico mallorquín. La preocupación por comprender la situación que ofrecía la estructura económica de las Baleares a mediados de los años 60 se convierte en un problema histórico: una agricultura en vías de retroceso que se pretendía explicar 30

LOS ESTUDIOS DE HISTORIA AGRARIA EN MALLORCA

por la situación de minifundio que habían mostrado los recientes censos agrarios, un turismo que se perfilaba como salvación y/o sustituto del sector agrario, y una población que ofrecía una modificación sustancial en los componentes de su crecimiento (débil crecimiento vegetativo, importancia creciente de la inmigración; cambio en la tendencia de esta variable: Mallorca, de núcleo de emigración se convierte en pocos años en receptor de efectivos de población) (Barceló Pons, 1972; Bisson, 1977; Rosselló Verger, 1964) Comprender y analizar este problema histórico se convirtió en preocupación saludable, en principio centrada sobre el estudio de la comparación de las estructuras de la propiedad de la tierra entre 1860 y 1960 (fechas en que se producen los Amillaramientos y los Catastros), y que originaron una corriente historiográfica cuyo seguimiento permite fijar una cronología de la investigación en la historia agraria mallorquina hasta el momento actual. Pero sin entrar en pormenizaciones sobre este primer planteamiento que -repito- va a marcar la investigación incluso hasta la actualidad, podemos establecer una relación de los trabajos sobre historia agraria mallorquina a los que se ha hecho referencia en el apartado anterior organizados en tomo a los siguientes temas:

a) aquéllos que describen las características de la estructura agraria:

*

*

*

*

Estructuras de propiedad: una distribución caracterizada por una fuerte concentración, enfrentando un pequeño grupo de propietarios -en su mayoría nobles- controlando grandes extensiones, con un amplio grupo de campesinos controlando una parte pequeña de la tierra; ello dio lugar a la definición deja estructura social agraria mallorquina en términos de predominio socio-económico de la nobleza y fuerte explotación del campesinado (Moll/Suau, op. cit.). Unidades de explotación: la possessiá como paradigma de la estructura agraria mallorquina, que ya aparece bien definida en sus elementos más significativos -extensión, especialización agraria, organización del trabajo, casalhabitación como unidad de referencia- al menos desde la segunda mitad del siglo XVI (Habsburgo-Lorena, 1987 11881]; Le-Senne/Montaner, 1981; Albertí/Morey, 1987) Formas de tenencia: modifican sustancialmente el sentido de la concentración de la propiedad. El peso de formas contractuales como forma de control y cesión, genera un transvase de tierras hacia el campesinado en forma de arrendamiento. La possessiá entra a formar parte de la economía campesina, lo cual origina un importante proceso de diferenciación en el seno del campesinado (Moll/Suau, op.cit.; Moll, 1987; Vidal Ferrando, 1987). Se detecta un cambio en las formas contractuales a finales del siglo XIX: la aparcería va ganando terreno sobre el arrendamiento, y las parcelaciones de grandes propiedades, sobre todo a comienzos del siglo XX (Cela Conde, op. cit.; Rosselló Verger, 1982), hacen aumentar la tierra en régimen de propiedad familiar, a pesar de que esta cesión se realiza en forma de contrato enfitéutico. También dentro de este tema cabe citar trabajos más puntuales sobre categorías campesinas en relación a la organización del proceso de producción, y siempre en función de la gran propiedad, como es el caso de los «roters» (Alzina, 1984) Distribución de cultivos: que a su vez genera un dinámica en la definición de las comarcas de la isla. La bipolarización en cereales y olivar se mantiene hasta comienzos del siglo XIX (Grau/Tello, 1985; Habsburgo-Lorena, op.cit.; Moll/Suau, 1985; Moll, 1989); los cambios en la estructura de la propiedad y las nuevas formas de 31

ISABEL MOLL

dependencia que la división internacional del trabajo asigna a los paises mediterráneos van a exigir una especialización agraria primando cultivos arbustivos y arbóreos, como almendras, higos, vid que implicará tanto unos cambios en la organización de la producción (vid. supra, referencia a las formas de tenencia) como en la utilización agraria del suelo con un progresivo aumento de zonas de regadío (Bisson, 1977; Rosselló Verger, 1964), originando una nueva división comarcal cuyas líneas maestras no se perfilarán hasta comienzos del siglo XX.

b) aquéllos que analizan esta estructura en función de categorías más generales:

* *

Naturaleza, evolución y crisis del régimen señorial: con especial atención a la persistencia de un orden feudal tanto en las instituciones como en los derechos que éstas generaban hasta la segunda mitad del siglo XIX (Moll/Suau, 1986; Montaner, 1986) Desarrollo del capitalismo: intento de establecer las líneas de penetración del capital en la agricultura mallorquina por la vía de la economía campesina, a través de su dependencia dentro del mercado internacional (Cela Conde, op.cit.)

Puede decirse que las líneas maestras que definían la investigación durante la década de los 80 van a continuar durante estos últimos cuatro años, incorporando algunas innovaciones en los enfoques historiográficos, y algunas modificaciones importantes en el modelo interpretativo de la historia de Mallorca. A) Por lo que respecta a las continuidades se ha mantenido el interés por una forma de trabajo histórico, como son las monografías locales, pero con un cambio respecto a la etapa anterior. Con las monografías no se pretende reconstruir la localidad o la comarca, sino estudiar un problema histórico localizado. En estos momentos el interés de quienes trabajan en esta línea (Alzina Mestre, 1989 [Tesis Doctoral], 1991; Salva Tomas, 1988; Vaquer Bennassar, 1988) se centra en comprender las modificaciones de la distribución social de la tierra y los comportamientos demográficos como hechos interconectados, en los que la explicación se organiza a partir de un análisis de agregados que permita constatar el comportamiento de las dos magnitudes -propiedad y población-, relacionando aspectos que hasta ahora se habían considerado por separado como es el caso, por ejemplo, de las parcelaciones de grandes patrimonios y el aumento del número de matrimonios. Como muestra de esta línea de investigación, cabe citar la Tesis Doctoral de 1. Alzina centrada en la comarca de Llevant. Esta comarca consta de tres municipios -Arta, Capdepera, Son Servera- que en términos de estructuras de propiedad presentan las mismas características de elevada concentración -índices de Gini de 0,80 y 0,84- polarizada en la gran propiedad (possessions) y en pequeñas parcelas la mayoría en manos del campesinado y tenidas en régimen enfitéutico; pero que en términos de comportamientos demográficos ofrecen importantes diferencias, sobre todo en las tasas de fecundidad y mortalidad mucho más bajas en Capdepera que en el resto de los municipios, y en el movimiento migratorio con una fuerte corriente emigratoria en Arta y Son Servera, y sin apenas efectivos de salida en el otro municipio; las explicaciones a estas diferencias constituyen hipótesis de trabajo más en la línea de las innovaciones historiográficas que en estos momentos se están trabajando, y que apuntan hacia un análisis diferencial desde una perspectiva sociológica, a la consideración de las estructuras de producción que también ofrecen algunas importantes diferen-

32

LOS ESTUDIOS DE HISTORIA AGRARIA EN MALLORCA

cias entre los tres municipios considerados (en Capdepera: importancia de la industria de cestería organizada como actividad familiar). El problema de la continuidad del régimen señorial y de la incidencia de las reformas liberales en términos de transformaciones estructurales, continúa siendo un tema de interés por parte de los historiadores conscientes de la falta de una producción lo suficientemente sólida que permita elaborar modelos de interpretación más ambiciosos. También en este campo se produce una dualidad en los enfoques de los trabajos realizados que procede sobre todo de una cuestión un tanto polémica: ¿constituían las instituciones señoriales un elemento determinante a la hora de medir el peso de la preeminencia nobiliaria?, ¿hasta que punto se puede seguir manteniendo la afirmación de esta preeminencia nobiliaria sin profundizar en aspectos mucho más pormenorizados respecto a las formas y naturaleza de la reproducción social de esta clase social?; investigaciones sobre la formación de patrimonios (A. Morey, 1989 Y 1990), Y sobre la composición de los ingresos señoriales (J. Romero, 1989; J. Suau, 1989) están permitiendo una ampliación en el conocimiento de la nobleza mallorquina, y de las formas de explotación que ejercía sobre el campesinado; ello ha mostrado la necesidad de proporcionar más información sobre el origen y la evolución de estas formas de explotación, lo que ha dado lugar a dos líneas de trabajo complementarias: definir el problema histórico a partir de unas visiones de síntesis (Jover, tesis en curso; Suau, 1991), Y mantener el interés en el problema de la reproducción social, más desde una perspectiva analítica (familia y ciclo de vida) integrando los temas que van surgiendo a medida que avanza la investigación. En esta línea cabe citar por una parte los trabajos ya mencionados sobre formación de patrimonios que se articulan en un proyecto sobre la nobleza mallorquina desde el siglo XVI hasta comienzos del siglo XX, que fija el análisis en la evolución del grupo doméstico en el doble enfoque de evolución interna -rnodelos y estrategias matrimoniales, prácticas hereditarias, ingresos familiares, gestión del patrimonio...- y relaciones con el exterior -formas de explotación que esta reproducción implica y exige, incidencia de las transformaciones políticas, etc. (Montaner/Morey, 1990; además de la investigación en curso de A. Albertí, P. de Montaner, y A. Morey). Por otra los estudios sobre la sociedad rural mallorquina a partir del período de reformas liberales; el grupo doméstico constituye también la unidad de análisis, y hasta el momento se han iniciado algunas líneas de investigación sobre formas de reproducción campesina, a partir de estudios puntuales sobre el mercado de la tierra (Moll, 1990; Orell, 1989 y 1990), las estructuras del poder local (Salas, 1989 y 1991), Yla composición de los ingresos familiares (Moll/Schurer, 1990). También se da una continuidad en estudios sectoriales sobre distribución de cultivos, aunque con una importante diferencia en los planteamientos, dependiendo si el investigador es un geógrafo (mantienen el interés por la historia, pero con tendencia decreciente) o un historiador; donde mejor se manifiesta esta afirmación es en los estudios sobre la vid y la viticultura que ha tenido una importancia coyuntural con incidencia significativa sobre la población, en varios períodos históricos, y cuya interpretación se da bien como alternativa de resistencia por parte del campesinado para hacerse con una situación independiente del terrateniente (lo que le conducía a otra situación de dependencia como era la del mercado internacional), o bien como profundización y descripción de un hecho como fue el problema de la filoxera a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Mientras esta investigación se limita a un hecho coyuntural estudiado a partir de un método descriptivo (Binimelis, 1990, 1991a, 1991b), la primera propone que se trata de 33

ISABEL MOLL

un hecho estructural -la introducción de cultivos, la innovación tecnológica como armas de resistencia campesina- que explica comportamientos sociales más a largo plazo (Manera, 1988 y 1990). Dentro de la línea de enfoques sectoriales se han abierto dos campos de investigación. Por una parte se ha iniciado el estudio de los terrenos comunales a partir de consideraciones sobre la persistencia de algunos de ellos, que ha generado una visión retrospectiva sobre las formas de ocupación de estos terrenos que se remite al siglo XVIII (Brunet, 1991). Por otra el tema del crédito agrario ocupa el interés de los trabajos de P. Fullana (1991); del estudio de la Iglesia en Mallorca está pasando a trabajar aspectos aparentemente más monográficos como lo que suponen las Cajas Rurales y el control que sobre ellas ejerce la Iglesia, en el proceso de parcelación de tierras y reconversión de cultivos por parte de! campesinado. La investigación en historia agraria se ha venido caracterizando en Mallorca por una primacía de los aspectos sociales sobre los aspectos más estrictamente económicos. La incorporación reciente del área de historia económica en el Departamento de Ciencias Históricas, ha proporcionado una nueva fuente de información hasta ahora poco trabajada: las series temporales del comercio exterior que han permitido iniciar una línea de investigación sobre el modelo de industrialización insular (Manera, 1991) que presenta una importante dependencia del sector agrario. Ello redunda en la necesidad de profundizar en la evolución de la agricultura -con los datos del comercio y la industria se puede pensar en un importante desarrollo agrario en Mallorca- en términos de asignación y/o distribución de recursos, cuyo análisis se puede iniciar a partir del material con que se cuenta en la actualidad y que tiene como elementos contextualizadores los siguientes argumentos: A) El nuevo sistema de asignación de recursos conduce -entre otras cosas- a una adaptación del conjunto de la población mallorquina a esta nueva forma de dependencia, y a una posible modificación del sistema de relaciones sociales dominante que, sin suponer su transformación, implica una remodelación en la composición de la estructura de clases agraria (sobre todo en lo que concierne a la clase dirigente). B) Este proceso «externo» puede reconducir y explicar el proceso interno a partir de tres direcciones paralelas: consolidación de la pequeña y mediana explotación a expensas de las grandes y las más pequeñas. progresivo afianzamiento de la explotación familiar campesina, a partir de la propiedad de la tierra, en detrimento de formas contractuales; así el arrendamiento ve menguada su preeminencia a favor del régimen de propiedad familiar, o como mucho, de la aparcería que presenta una forma de organización familiar. fortalecimiento del trabajo familiar en detrimento del trabajo asalariado. Para ello es necesario organizar la investigación a base de proyectos parciales que vayan cubriendo etapas en la consecución de los objetivos citados. Por el momento se han iniciado los siguientes: Composición y evolución del mercado de trabajo a partir del análisis de las estructuras demográficas y profesionales. 34

LOS ESTUDIOS DE HISTORIA AGRARIA EN MALLORCA

-

Consolidación de la propiedad campesina a partir de la dinamización del mercado de la tierra = desvinculaciones (estudio del proceso desvinculador a partir del comportamiento del fideicomiso), cambio en las prácticas hereditarias. Construcción de series de precios y producción agrarios a nivel de partidos judiciales, desde 1860 hasta 1930, en relación a una consideración más pormenorizada de la crisis agraria finisecular.

Para llevar a cabo estos trabajos se cuenta con un grupo de trabajo heterogéneo en su composición -las Universidades pequeñas se reproducen gracias a la colaboración de investigadores no integrados directamente en el mundo académico- pero con unos intereses bien definidos en el campo del análisis histórico: historia social/demografía histórica en el contexto de la historia agraria. Al mismo tiempo se está dando una colaboración con el grupo de estudios sobre industrialización, cada vez más inclinados al campo de la historia agraria como línea explicativa del proceso que a ellos les interesa estudiar. y esto es todo, por el momento, en lo que concierne a los estudios de historia agraria que se realizan en la Universidad de las Islas Baleares.

TESIS DOCTORALES Y MEMORIAS DE INVESTIGACION ALZINA MESTRE, Jaume. La població (s. XVII-XX) i la distribuciá social de la terra (s. XIX-XX) a la comarca de Llevant. Tesis Doctoral, Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de las Islas Baleares, Diciembre 1989. BINIMELIS SEBASTIAN, Jaume. Evolució del cultiu de la vinya i de la producció vinícola a les llles Balears; Memoria de Licenciatura, Departamento de Ciencias de la Tierra, U. de las Islas Baleares, 1990. JOVER AVELLA, Gabriel. Régim senyorial i economies pageses (Mallorca, segles XVXVIII). Tesis Doctoral en vías de realización. Departamento de Historia Económica, Universidad de Barcelona. MOREY TOUS, Antonia. De la noblesa mallorquina. La formació d'un patrimoni nobiliari, els Sureda Vivot. Memoria de Investigación, Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de las Islas Baleares, Junio 1989. ORELL VILLALONGA, Bartomeu. La propietat de la terra i les estructures familiars a una comunitat de la Serra de Tramuntana, 1768-1836. Memoria de Investigación, Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de las Islas Baleares, Julio 1989. SALAS VIVES, Pere. Els notables rurals. Estructures de poder local a les societats agraries (Sineu, 1855-1875). Memoria de Investigación, Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de las Islas Baleares, Julio 1989. 35

ISABEL MüLL

BIBLIOGRAFIA ALBERTI, A. Y A. MOREY, 1987. El funcionament d'una possessió mallorquina en el primer ten; del segle XIX: So'n Vivot del Puig d Tnca, Randa 20. ALZINA, J., 1984. Els roters i el sistema de rotes dins l'estructura agraria de la comarca d'Artá al primer ten; del segle XIX, Estudis Balearics, 14, pgs.17-54. ALZINA. 1., 1991 (en prensa). Terra i propietat a la comarca de Llevant de Mallorca (1818-1944/53) Estudis d 'historia economica, Palma. BARCELO PONS, B.,1969. Evolución reciente y estructura actual de la población en las islas Baleares, Madrid, e.S.Le. BINIMELIS SEBASTIAN, J., 1990. La situación de la vitivinicultura mallorquina en 1884, en Homenaje al profesor Angel Cabo, Salamanca. BINIMELIS SEBASTIAN, J., 1991a. El trafec vinícola a través del Port de Felanitx, Estudis d'Historia Economica, Palma. BINIMELIS SEBASTIAN, J., 1991b (en prensa). L'Estació Enológica de Felanitx i la reestructuració del vinyet mallorqu! a la primera meitat del segle XX, en Mil anys de producciá de vins, aiguardents i begudes alcoholiques als Paisos Catalans.IV Congrés d'Historia Agraria, Sant Sadurní d' Anoia. BISSON, J., 1977. La terre et les hommes aux Baléares, Aix-en-Provence, BRUNET ESTARELLAS, P 1991. Aproximació a I'estudi dels bens comunals de I'illa de Mallorca, Estudis Balerics. CELA CONDE, C. J., 1979. Capitalismo y campesinado en la isla de Mallorca, Madrid, Ed.Siglo XXI. GRAU, E. Y E.TELLO, 1985. Analisi de la producció agraria mallorquina en els seus dos sectors fonamentals: l' oli i els cereals, Randa, 18. FULLANA, P.1991. Les caixes rurals a Mallorca, 1900-1915, en Mediterrani: Historia i Antropologia, VIII Jornades d'Estudis Loca1s, Palma HABSBURGO-LORENA, L. S., 1988. Mallorca, vo1.VI (Agricultura), de Las Baleares..., Palma. LE-SENNE, A.M. Y P. de MONTANER, 1981. Explotació d'una possessió mallorquina durant la primera meitat del segle XVI: Son Sureda (Marratxí), Recerques, 11. MANERA, e., 1988. Viticultura i mercat. Reflexió sobre la producció i el trafic de l' aiguardent mallorquí al segle XVIII, Estudis d' Historia Económica 1988.1, Palma de Mallorca. 36

LOS ESTUDIOS DE HISTORIA AGRARIA EN MALLORCA

MANERA, C, 1990. Resistir i créixer. Canvi economic i classes socials a la Mallorca del segle XVIII, Randa 26. MANERA, C. y J. M. PETRUS,1991. Del Taller a la Fabrica. El procés d'industrialització a Mallorca, Palma. MOLL, l., 1983. La historia agraria a Mallorca, segles XVI al XX, en VV.AA.1er.Col.loqui d'Historia agraria (Barcelona,13-15 d'octubre 1978}, pgs.133-154, Valencia, Ed. Alfons el Magnánim. MOLL, l., 1987. La estructura familiar del campesinado mallorquín, en VV.AA. La familia en la España mediterránea, siglos XV-XIX, Barcelona, Ed. Crítica. MOLL, l., 1989. Informe sobre agricultura, Mallorca 1784, en VV.AA., Estructuras agrarias y reformismo ilustrado en la España del siglo XVIII, pgs.213-233 Madrid, Ed. Ministerio de Agricultura. MOLL, l., 1990. Els circuits de la terra (Mallorca, 1768-1814), Randa, 26, pgs. 133-152. MOLL,1. and K. SCHURER, 1990. Working lives. Rhythms of household incomes in twentieth century Mallorca, comunicación presentada a la sesión C.29, de 10th 1nternational Conference of Economic History, Leuwen. MOLL, 1. Y1. SUAU, 1979. Senyors i Pagesos a Mallorca, Estudis d'Historia Agraria, 2 MOLL, 1. Y J. SUAU, 1985. Memoria explicativa del estado de la isla de Mallorca en la segunda mitad del siglo XVIII, en R.Femández (ed.), España en el siglo XVIII.Homenaje a Pierre Vilar, Barcelona, Ed. Crítica. MOLL, 1. Y J. SUAU, 1986. Persistencia de les estructures senyorials a Mallorca al segle XIX, en VV.AA. Terra, treball i propietat; Barcelona, Ed. Crítica. MONTANER, P., 1986. Les cavalleries mallorquines, segles XIII-XVIII, en VV.AA. Terra, treball i propietat. MONTANER, P. Y A. MOREY TOUS, 1990. Estudios sobre la «ma major» de Mallorca, Estudis Baleárics, 33. MOREY TOUS, A., 1990. L'heretat de can Thomas: un exemple de transmissió fideícomissaria a Mallorca, Estudis Baleárics, 33. ORELL VILLALONGA, B., 1990. Comprar i vendre a Fomalutx, 1796-1836 Randa 26, pgs.153-178. ROMERO GONZALEZ, J., 1989. Señorío y propiedad en Mallorca en el tránsito de los siglos XVIII al XIX, en VV.AA. Estructuras agrarias y reformismo ilustrado en la España del siglo XVIII, pgs.349-382, Madrid, Ministerio de Agricultura. 37

ISABEL MüLL

ROSSELLO VERGER,V. M., 1964. Mallorca del Sur y el Sureste, Palma, C.O.C.I.N. ROSSELLO VERGER,V.M., 1982. Canvis de propietat i parcel.lacions al camp mallorquí entre els segles XIX i XX, Randa 12. SALAS VIVES, P.,1991. Comunitats rurals i poder municipal, Palma, Premsa Universitaria. SALV A TOMAS, P., 1988. Estructura de la propietat a la serra de Tramuntana de l'illa de Mallorca el 1862-63, Estudis d Historia Agraria, 6, pgs.157-186. SUAU, J., 1989. Els patrimonis nobiliaris mallorquins al darrer quart del segle XVIII i primeres decades del segle XIX, Estudis d'Historia Agraria, 7, pgs.139-l59. SUAU, J., 1991 (en prensa). La societat rural mallorquina, Barcelona, Ed. Curial. VAQUER BENNASSAR, 0.,1987. Felanitx en el siglo XVI, una sociedad de Antiguo Régimen, Palma. VIDAL FERRANDO, A., 1987. Propietat pagesa i estructures de poder locals en un municipi del migjom de Mallorca (Santanyí, 1868-1920), Recerques 18.

38

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.