LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS DE LA FAMILIA Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA II ETAPA DE LA ESCUELA BÁSICA FELIX VALOIS LEAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO AREA DE EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIONAL INTEGRAL CENTRO LOCAL FALCÓN LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS

2 downloads 25 Views 587KB Size

Recommend Stories


VIOLENCIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA. LA PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS SOBRE LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA
………………………………………………………………………………………………………………… VIOLENCIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA. LA PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS SOBRE LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA VÍCTOR

INFLUENCIA DE LA EMIGRACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA, EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS DENTRO DEL AULA ESCOLAR
INFLUENCIA DE LA EMIGRACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA, EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS DENTRO DEL AULA ESCOLAR LUISA FERN

LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN CONCEPTO HISTORIA DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCION
LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN CONCEPTO HISTORIA DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCION Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y serv

CONCEPCIONES DE LOS ALUMNOS SOBRE LA HISTORIA
CONCHA FUENTES 5/2/04 19:31 Página 75 INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA CONCEPCIONES DE LOS ALUMNOS SOBRE LA HISTORIA FUENTES MORENO, CONCHA Grup d’Investi

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN: FAMILIA - ESCUELA
                LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN: FAMILIA - ESCUELA         Introducción   Comienzo de curso:  ‐ Primera reunión con las familias: r

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO AREA DE EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIONAL INTEGRAL CENTRO LOCAL FALCÓN

LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS DE LA FAMILIA Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA II ETAPA DE LA ESCUELA BÁSICA “FELIX VALOIS LEAL”

AUTOR: DORALIS GUZMÁN MEDINA TUTOR: Lic. Msc. JOSÉ RODRÍGUEZ AÑO: 2000

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL FALCÓN LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS DE LA FAMILIA Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE LA II ETAPA DE LA ESCUELA BÁSICA “FELIX VALOIS LEAL” AUTOR: DORALIS GUZMÁN MEDINA TUTOR: Lic. Msc. JOSÉ RODRÍGUEZ AÑO: 2000

RESUMEN En atención al rendimiento escolar se han realizado estudios para determinar las variables influyentes, a fin de identificarlas y manipularlas. En tal sentido, esta investigación se orienta, fundamentalmente, al análisis de la incidencia de las condiciones socioeconómicas de la familia y el rendimiento escolar de los alumnos de la II Etapa de la Escuela Básica “Félix Valois Leal” localizada en la Cruz de Taratara del Estado Falcón; basándose teóricamente en la caracterización de los modelos familiares venezolanos, las características de la familia popular, media y los enfoques de motivación al logro y metas planteadas por Maslow y enfoque de evaluación planteada por Coll y finalmente la teoría psicológica y significativa planteada Ausubel. El estudio se aborda meteorológicamente mediante un diseño de investigación descriptivo de campo, con la aplicación de una encuesta a una muestra representativa de familias de la zona, seleccionada aleatoriamente del listado de alumnos como marco muestral; se aplicó para el análisis de resultados técnicas estadísticas relativas a la descripción de datos mediante distribuciones de frecuencia y gráficos de barras; obteniéndose como resultados más relevantes una estrecha relación funcional entre algunas variables socioeconómicas y el rendimiento escolar, lo que originó recomendar en el ámbito familiar la implementación de actividades de representantes al seguimiento y control del rendimiento escolar de sus representados. Palabras claves: Factores Socioeconómicos, Rendimiento Escolar, Felix Valois Leal, Familia y Participación Familiar

INDICE

Pág DEDICATORIA INDICE GENERAL RESUMEN

II III Y IV V

INTRODUCCION CAPITULO I. EL PROBLEMA 1.1.- Planteamiento del Problema 1.2.- Formulación del Problema 1.3.- Delimitación de la Investigación 1.4.1.- Objetivo General 1.4.2.- Objetivos Específicos 1.5.- Justificación de la Investigación

3 3 16 17 17 18

CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1.- Antecedentes de la Investigación 2.2.- Bases Teóricas Caracterización de los Modelos Familiares. Mulateros, S (1987). Características de la Familia Popular Característica de la Familia Media Características de la Familia Nuclear Motivación y Logros y Metas para Alcanzar un buen Rendimiento Académico.

20 20 22

CAPITULO III. METODOLOGIA 3.1.- Nivel de Investigación 3.2.- Diseño de la Investigación 3.3.- Dominio de Estudio 3.4.- Muestra 3.5.- Técnicas de Recolección de Datos

38 38 38 39 40 40

25 27 29 30

31

3.6.- Variación del Instrumento 3.7.- Análisis de Resultados CAPITULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN RESULTADOS 4.1.- Análisis e Interpretación de Resultados 4.2.- Discusión de los Resultados

41 41 DE

42 42 61 63

CONCLUSIONES 66 RECOMENDACIONES 67 BIBLIOGRAFÍA ANEXO

INTRODUCCIÓN

La educación para la población de más bajo recursos económicos se ha convertido en un problema, ya que les resulta escasa y costosa, es por ello que muchas veces la actitud familiar más frecuente es suprimir la educación de sus hijos, incrementando así el círculo de la pobreza y el bajo rendimiento escolar de los alumnos como consecuencias de las terribles realidades socioeconómicas en que viven la inmensa mayoría de los niños y los jóvenes en edad escolar y buena parte de los maestros y profesores que prestan sus servicios en la educación pública. La pobreza y los problemas sociales están afectando duramente a los escolares y a los educadores, lo que unidos a otros factores negativos del propio sistema educacional han deteriorado de manera alarmante el funcionamiento y los resultados de la educación pública; en esta investigación se pretende evaluar los factores socioeconómicos de la familia y el rendimiento escolar de los alumnos de la II etapa de la escuela básica “Felix Valois Leal” ubicada en la Cruz de Taratara del Municipio Autónomo Sucre, Estado Falcón.

La investigación está estructurada en 4 capítulos representados de la siguiente manera: El primero se refiere al problema de investigación, su planteamiento y formulación, delimitación y los objetivos e importancia de la investigación, el segundo capítulo plantea lo concerniente al marco teórico que sustenta el estudio donde se reportan los antecedentes y bases teóricas en el tercer capítulo se plantean los aspectos metodológicos que orientan el desarrollo de la investigación donde se señala el nivel y el diseño de investigación, dominio, muestra, técnicas

de recolección de datos, validación de instrumentos, confiabilidad y técnicas de análisis de resultados. Finalmente se presenta el capítulo cuatro que muestra los resultados a través del análisis e interpretación de los resultados obtenidos en el trabajo de investigación. También se representan una serie de anexos.

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema.

Diferentes estudios señalan que la familia es un valor compartido por la mayoría de los venezolanos. En la familia, nos sentimos reconocidos y confiados. La identificación de la familia como “el hogar” demuestra sus características de protección y afecto, que la hacen eje central de la personalidad de los venezolanos. Ante la desconfianza creciente en las instituciones y la incapacidad para emprender cambios sustantivos por su propio esfuerzo, la familia surge como el centro privilegiado de referencia y arraigo. Por lo tanto, referirse a la familia significa señalar una gran diversidad de perfiles familiares, y esto se reconoce cuando observamos una tendencia ideal hacía la familia completa de padre, madre e hijos; pero en la realidad, su alta valoración no está necesariamente vinculada con un tipo específico de familia. Se reafirman los nexos de solidaridad a través de la devoción filial entre padres e hijos; se observa cierto debilitamiento de las obligaciones absolutas de los padres hacía los hijos.

Cuando se refiere a la familia como agente socializador de sus miembros, se encuentran tendencias tradicionales, como la importancia de transmitir el valor de la honestidad y poca insistencia en el esfuerzo personal o el espíritu de sacrificio para el logro de metas, aún cuando se aspira como ideal el desarrollar la tenacidad, la responsabilidad y la independencia. Con relación a las tendencias tradicionales, se presentan factores como la motivación y el esfuerzo que ayudarían, básicamente, para la continuación educativa que fomente la culminación de

carreras técnica - universitarias que ayuden a resolver situaciones fundamentalmente económicas y familiares. El Ministerio de Educación (1986) relaciona los factores socioeconómico familiares y la educación de sus miembros, donde se plantea que durante los cuarenta años de período democrático que comenzó en 1958 la educación venezolana ha pasado por dos grandes períodos: Uno de expansión, popularización, acceso a todas las clases sociales, inversión en construcciones escolares y dotación, preparación masiva de docentes, etc. (1958 hasta comienzo de los 80). En este período se observa, que el nivel socioeconómico de la familia y el nivel educativo estaban acordes con la relación de desarrollo económico y tecnológico del país. Un segundo período de estancamiento y ligera contracción en la matrícula, de distorsión en los gastos educativos, de desequilibrio en la asignación de fondos cada vez más escasos, etc. (desde el comienzo de los 80 hasta la actualidad), la educación entró en crisis al compás del deterioro económico, pero no es éste el único causante de la crisis. Habría que considerar también el deterioro día imagen social del maestro, la inadecuación de su preparación a las exigencias modernas, el crecimiento entorpecedor de la burocracia educativa. Por otro lado, el nivel socioeconómico de las familias que empiezan a declinar de una manera acelerada, donde las limitaciones económicas repercuten de alguna manera el proceso educativo de los niños en la edad escolar. Por tal razón, se ameríta reflexionar profundamente los factores socioeconómicos de las familias que influyen en el rendimiento académico de los alumnos. Los problemas socioeconómicos que atraviesa nuestra sociedad hoy en día y específicamente la familia de clase media o baja, pertenecientes al medio rural donde las

alternativas económicas y sociales que se les presentan a la familia son muy pocas; ya que generalmente, padres y representantes los integradores de estas sociedades que, viven en un medio rural no tuvieron una oportunidad en su formación educativa realización de estudios básicos que les permitiera enfrentar y surgir en la sociedad de hoy, y por ende brindarle a los hijos un medio ambiente favorable y estimulativo para la enseñanza. Este caso es típico de la gran mayoría de las poblaciones rurales, en las cuales no se escapan las familias de La Cruz de Taratara Municipio Autónomo Sucre del Estado Falcón, que debido a los factores en cuanto a su nivel social, económico y cultural que reflejan las familias y comunidad en estudio se ven reflejadas en líneas generales por la educación de los padres, la situación económica limitada, los interese y oportunidades culturales, la estabilidad en el hogar. La poca comunicación familiar que en conjunto son factores que influyen directamente en la cantidad y calidad de estimulo que reciben los niños en edad escolar e incentiven su aprendizaje. Ahora es indiscutible que los factores socioeconómicos en la familia influyen en el campo educativo de los niños en edad escolar, porque en esta etapa de desarrollo es importante las condiciones sociales, físicas y mentales favorables para su aprendizaje significativo. Por tal razón, hay que reflexionar profundamente sobre el tema, ya que el medio ambiente está íntimamente ligado al proceso de enseñanza – aprendizaje y dependiendo de los factores que rodean a los niños se va a reflejar el comportamiento matricular y el rendimiento académico en el sistema educativo de nuestro país. En este sentido, Gutiérrez (1986), sostiene que “existen factores sociales que influyen en el aprendizaje” (p. 4). Por tal razón, uno de ellos el más notorio que repercute directamente con

el niño en edad escolar es el relacionado con su entorno familiar. De este modo, los problemas socioeconómicos que presenta la familia actualmente, específicamente en las zonas rurales. Caso que se presenta en el sector La Cruz de Taratara del Municipio Sucre del Estado Falcón, donde el medio ambiente no presenta suficiente fuente de trabajo que ameríte la subsistencia de un ingreso económico acorde con las exigencias actuales de la vida y gastos familiares. Por lo tanto, las familias en este sector se ven limitadas en su calidad de vida por causa de carencia económica y escasez de servicios básicos indispensables en el ser humano, que son esenciales para el complemento de una buena educación, ya que para ellos se necesita un ambiente favorable y estimulativo. Gagne, R. (1977), sostiene que el marco experimental que se les proporciona al niño en el hogar y en particular la estimulación y la actitud de los padres, hacía el aprendizaje es muy significativa, ya que la estabilidad emocional y la capacidad de adaptación general que el niño adquiere en su hogar favorece, su aprendizaje y por ende, su rendimiento académico en la escuela. Cabe considerar, por otra parte que el Ministerio de Educación (1996) hace un breve recorrido de algunas estadísticas del comportamiento matricular en el país en los últimos años (desde 1985 – 86 hasta 1994 – 95), las cuales pueden ser ilustrativas de las tendencias, tantos positivas como negativas, del sistema formal de educación venezolana. Las cifras oficiales publicadas fueron referentes a matrícula escolar y rendimiento estudiantil en los tres niveles educativos: Preescolar, Básica y Media Diversificada. Esta información permite analizar factores que influyen en el proceso de enseñanza – aprendizaje de nuestros educandos. Se

plantea que la matrícula escolar en los primeros niveles se ha incrementado en un 57,53% en diez años, lo cual no es un incremento fuerte, pero sin embargo es el mayor de todos los niveles escolares. La matrícula de dependencia oficial crece en un 21,34% y la privada lo hace en un 61,62%. Esto quiere decir, que se fundan muchas instituciones privadas de este nivel, que atienden a las clases de población que puedan pagarlas. No es aventurado afirmar que los niveles altos y medios de la población tienen cubiertas las necesidades de educación de los niños pequeños y, en cambio, el déficit en las clases media y baja es muy amplia. Es aquí, donde se pone de manifiesto que los factores socioeconómicos de la familia influyen en el nivel educativo de los hijos.

En cuanto a la distribución de crecimiento, se expresa que los Estados más pobres son los que más han incrementado la cifra de niños que asisten a los preescolares. Pero el gran problema reflejado es que la mayoría de estos niños generalmente no llegan a culminar ni siquiera la educación básica. Del total de los niños atendidos, un 83% corresponde al medio urbano, y el 17% al medio rural. Esto refleja que la oportunidad de estudio en el medio rural es muy poca. Caso que se observa en La Cruz de Taratara del Municipio Sucre del Estado Falcón, donde una gran mayoría de niños y jóvenes no llegan a culminar sus estudios por las condiciones socioeconómicas de las familias y la poca oportunidad que le brinda la comunidad para un desarrollo educativo y social. Generalmente, en este sector se observa que la matrícula escolar no se mantiene estable a lo largo del período escolar, algunos niños abandonan sus estudios, otros faltan a clases que trae el problema de repitencia escolar, bajo rendimiento académico; que en general son factores que desarticulan el proceso educativo de la Escuela

Básica “Felix Valois Leal”. Por otra parte, es interesante examinar la distribución de la matrícula escolar de educación básica a lo largo del tiempo por grado de estudio, porque permite ver el comportamiento de la deserción estudiantil. En el primer grado ingresaron en 1985 – 86 un total de 607.665 alumnos; cinco (5) años más tarde, al comenzar 6to grado, se habían reducido a 389.021, es decir, 218.631 niños habían abandonado los estudios durante el camino (36% de abandono). La cohorte 1997 – 98, última sobre la que hay datos estadísticos, presenta un comportamiento semejante (35,1% de abandono). Este es uno de los problemas recurrentes de la educación venezolana a nivel básico, ya que la deserción escolar generalmente se deriva de los factores socioeconómicos de las familias de nuestra sociedad, debido a que actualmente estas viven en una gran lucha para la sobrevivencia, donde las condiciones de vida están inmersas en la pobreza crítica, escasez de servicios básicos, desempleo, analfabetización, inseguridad, mala alimentación, entre otros que desgraciadamente limita la educación de nuestros niños. Por un lado, porque se les presenta un entorno social y económico no agradable para su oportunidad de estudio, y por otro, porque simplemente la familia no los manda a la escuela porque no tienen recursos o abandonan los estudios para buscar trabajo en la calle. La gran problemática de la deserción escolar que algunos llaman expulsión es de gran magnitud, al tanto que se puede afirmar, que mientras la sociedad no resuelva esta situación el país no saldrá del subdesarrollo. Es por ello, que esta conceptualización plantea: “La Educación, es un proceso fundamentalmente humano y en continúo progreso, que la sociedad

utiliza para la transformación de sus valores y para la defensa de sus intereses” (Normativo Educación Básica, 1987). La educación entendida en su verdadero sentido, supone que al aprendizaje vinculado a la vida se nutre del ambiente, de la experiencia, del contacto con el entorno social y de su compresión. Esta concepción escolar en el aula (educación formal) rompe con la exclusiva escolarización que se ha caracterizado a la acción educativa en Venezuela. (Copre, 1985). En este sentido se afirma, que el aprendizaje es un proceso continúo, interactivo entre individuos -ambiente. Por lo tanto, los factores socioeconómicos de la familia están vinculado directamente con el rendimiento académico de sus hijos en la escuela, ya que dependiendo de las condiciones y factores familiares va a limitar o progresar su nivel educativo. En este orden de ideas, el artículo 4º del Reglamento General de la Ley de Educación (1986), establece que la educación, como función y servicio público y como derecho permanente e irrenunciable de la persona, se impartirá mediante un proceso escolarizado y no escolarizado. Así, la sociedad venezolana busca a través de la educación, formar los recursos humanos que permitan el desarrollo socioeconómico del país, logrando esto a partir de la expansión acelerada de los servicios educativos, lo cual, a pesar de haber disminuido la tasa de analfabetismo, originó un descenso en el rendimiento de la educación. Para contrarrestar esta situación, con el correr de los años se han hecho varias reformulaciones y cambios en todos los niveles del sistema educativo venezolano en lo referente a sus currículos escolares y sin embargo no se han obtenido los resultados esperados, ya que deben considerarse otras características, como formación de docentes, edificaciones educativas, programas económicos

y alimentarios escolares, etc., que también influyen determinadamente en el rendimiento académico de los alumnos. También se deben atender programas sociales y educativos dirigidos a las familias que ayuden a fortalecer el problema educativo y social. Según el Ministerio de Educación (1987 ), el rendimiento estudiantil es el progreso alcanzado en función de los objetivos programáticos y expresa el logro que los alumnos hayan alcanzados de los objetivos previstos en cada uno de los grados, áreas y asignaturas de los niveles y modalidades del sistema educativo. De este modo, los docentes hacen operaciones cualitativas mediante juicio de valor en atención a los rasgos relevantes de la personalidad de los alumnos y operaciones cuantitativas a través de la evaluación continua que mediante rendimiento estudiantil, mediante el régimen de evaluación vigente que establece el M.E. Tomando en cuenta lineamientos de evaluación anteriormente citados. En la escuela Básica “Felix Valois Leal de la Cruz de Taratara Municipio Sucre del Estado Falcón, los docentes

implementan

diferente

estrategia

de

evaluación

continua

(autoevaluación,

coevaluación y heteroevalución) que les permiten al alumno participar y apreciar su propia actuación dentro del proceso enseñanza aprendizaje. Sin embargo, esta institución esta presentando grandes problemas de bajo rendimiento académico atribuido a pocas destrezas y habilidades cognoscitiva en los alumnos específicamente en el área lengua y matemática, que por ende influye en el desenvolvimiento de las demás asignaturas. Además a los niños no se les ayuda en su hogar, se observa una carencia de estímulos y no tienen materiales didácticos que los ayude, ya que provienen de familias de escasos recursos económicos y en algunos

casos los padres no saben leer ni escribir (reporte de una docente de aula). Esta problemática influye notablemente en la actitud de los alumnos ante el proceso enseñanza aprendizaje. En atención al problema sobre el rendimiento escolar, se han realizado estudios para determinar las variables influyentes a fin de identificarlas y manipularlas, los cuales van desde las condiciones económicas del estudiante hasta la educación en sí mismo, pero uno de los factores que influyen notablemente como variable en el rendimiento es el medio familiar del educando, ya que esta es la plataforma básica de su formación humana donde se les imparten los primeros conocimientos de amor, respeto y valores que posteriormente se van complementando en la escuela. Por otra parte cabe destacar, que dentro de la realidad educativa venezolana el rendimiento académico constituye un factor determinante y que éste a su vez se ve influenciado por muchos factores, entre los más importantes se tiene las condiciones socioeconómicas de la familia del educando, ya que en ellas están las primeras fuentes de estímulos que experimentan los niños dentro del contexto social, y por ende, el medio familia está encargado de propiciar las experiencias que inciden en el desarrollo de sus capacidades afectivas, cognoscitiva y de conducta. Por lo tanto, cuando hay limitaciones en el medio familiar en cuanto a la calidad de vida y clima emocional, los niños en edad escolar presentan problemas en su estado de ánimo, desestabilidad emocional y dificultades de adaptación social que actúan significativamente en su capacidad de aprender. En el sector rural generalmente se presentan grandes limitaciones en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Por un lado, las condiciones económicas que les

presenta el medio ambiente familiar son desfavorables porque les limita el alcance de recursos y materiales de aprendizajes. Por otro lado, el poco estímulo que se les brinda es otro factor influyente; ya que la motivación conlleva al interés del niño y por ende, este actúa en su conocimiento. En este sentido, Travevers, R. (1977), afirma que “el desarrollo intelectual y el aprendizaje exitoso no constituyen meros aspectos aislados del desarrollo humano (p. 105). Por lo tanto, estos factores sociales económicos se vinculan internamente con la vida emocional, la motivación, la seguridad – inseguridad del niño en edad escolar. Es tanto así, que la modalidad de la vida emocional, las relaciones afectivas del niño con sus padres, la riqueza o pobreza intelectual de la atmósfera hogareña, como también el lenguaje que usa la familia son factores académicos. Dentro de esta perspectiva, cabe señalar que las condiciones socioeconómicas de las familias de La Cruz de Taratara del Municipio Sucre del Estado Falcón,se vinculan directamente con el rendimiento académico de los niños de la escuela Félix Valois Leal, ya que estas familias son de escasos recursos económicos, poca preparación académica que se reduce a un escaso lenguaje adaptado al entorno sociocultural de la comunidad. En síntesis, es desde la familia que se debe tratar el gran problema que atraviesa la educación en la actualidad, sin embargo, los esfuerzos realizados por el Ministerio de Educación para mejorar la calidad de la educación mediante el rendimiento estudiantil son insatisfactorios, el cual se pone de manifiesto en estudios realizados durante las últimas décadas como evidencia el artículo de la prensa. El Nacional 15-11-94, publicado por Aguirre

(1994), donde señala que “más del 50% de los alumnos a nivel nacional obtuvieron una calificación inferior a la de diez (10) puntos” (p. 4). Así mismo, en el Estado Falcón, Torres (1994) manifestó según publicaciones de prensa local que “los índices académicos en el Estado Falcón no difieren en las suministradas a nivel nacional” (p. 5). Siendo las cosas así resulta aclarar que la escuela “Félix Valois Leal” no se escapa de esa problemática ya que esta institución se ha mantenido durante varios años con un promedio entre diez (10) once (11) puntos, catalogados como deficientes (D).

Por otra parte, la Oficina de Asuntos Socioeconómicos y de la OPSU en su informe anual del año 1990, dieron a conocer los resultados de la prueba de aptitud académica para el año escolar 1988 – 1989, en donde el índice más alto logró el Estado Falcón con un 48% en escala del 1 al 100%, obteniéndose un promedio por Estado igual al 46%. Esta cifra bastante significativa refleja una cantidad opuesta a la calidad educativa que observamos actualmente. Por su parte, la Oficina de la Zona Educativa del Estado informó que para el año escolar 95 – 96 de una matrícula total de 172.524 alumnos el porcentaje de reprobados y desertados asciende a un 235, el cual es un problema latente que influye en el desarrollo socioeconómico de las comunidades siendo así, no se buscan las causas ni las soluciones para tratar de mejorar nuestra educación. Finalmente, en información aparecida en el diario de circulación regional La Prensa (02 – 98, p, 17), señala que “el Estado Falcón logró el primer lugar en el índice académico con 53,50 puntos y un promedio de notas de 13,104 en el año escolar pasado. Pero a pesar de este repunte a nivel estadal hay planteles educativos que siguen confrontando problemas en el

rendimiento escolar y la Escuela Básica “Felix Valois Leal”, ubicada en La Cruz de Taratara, Municipio Sucre del Estado Falcón, se encuentra inmersa en esta problemática. Que a pesar de que existe personal docentes graduados con años de experiencias en el sector educativo no se observa ninguna mejora en cuanto al rendimiento académico de los alumnos de esta institución. De allí la importancia de esta investigación que pretende determinar la incidencia de los factores socioeconómicos en el rendimiento académico de los alumnos de dicha institución, tomando como elementos fundamentales en el orden económico, el gasto familiar y en el orden social la atención familiar al educando.

En este orden de ideas, la reflexión sobre la educación es importante analizar los indicadores de desarrollo social, porque la educación se le atribuyen los éxitos o fracasos de los miembros de la sociedad en términos de capacidad productora, conocimientos desiguales sociales, pobreza, etc. La educación formal incide en el crecimiento del capital humano; este capital humano se expresa en términos de dimensiones cognitivas, metacognitivas, aptitudinales, así como términos de los valores que posee el individuo y sus realizaciones, las cuales tiene un impacto en la sociedad y este solo se logra de la formación que recibe ell individuo para satisfacer las necesidades e intereses evolutivos en donde se encuentra y las demandas que exige la sociedad, tanto actuales como futuras. Por consiguiente, el propósito final de esta investigación se realiza en virtud de evaluar el rendimiento escolar de los alumnos de la II Etapa de la Escuela Básica “Felix Valois Leal” y su relación con los factores socioeconómicos de la familia a fin de evaluar estos indicadores de tal manera de concienciar y hacer un llamado de reflexión y participación de padres, docentes y comunidad en el desarrollo

de planes de capacitación y mejoramiento en el proceso de escolaridad y aprendizaje a fin que contribuya a mejorar el rendimiento escolar y obtener alumnos de buena calidad educativa.

1.2. Formulación del Problema. -

¿Qué factores socioeconómicos de la familia inciden en el rendimiento escolar de sus hijos que estudian en la Escuela Básica “Felix Valois Leal”?

-

¿Existe correlación positiva entre rendimiento el rendimiento escolar de los alumnos de la Escuela Básica “Felix Valois Leal” y las condiciones socioeconómicas de sus familias?

-

¿Qué

características

socioeconómicas

tendría

que

manipularse

para

aumentar

significativamente el rendimiento escolar de los alumnos de la Escuela Básica “Felix Valois Leal” de La Cruz de Taratara?

16 1.3. Delimitación de la Investigación.

La investigación se delimita en términos de espacio, los alumnos cursantes de la II Etapa de la Escuela Básica “Felix Valois Leal” de La Cruz de Taratara y el grupo familiar del cual proviene; en términos de tiempo se estudian las características durante el período académico 98 – 99; el nivel de desagregación de las variables objeto de estudio se profundizan hasta el estudio de variables socioeconómicas de las familias y el rendimiento escolar en términos de promedio final de los referidos alumnos. 1.4. Objetivos de la Investigación.

1.4.1. Objetivo General.

-

Analizar la incidencia de las condiciones socioeconómicas de la familia en el rendimiento escolar de los alumnos de la II Etapa de la Escuela Básica “Felix Valois Leal”.

1.4.2. Objetivos Específicos.

-

Determinar las condiciones socioeconómicas de las familias de donde provienen los alumnos de la II etapa de la Escuela Básica “Felix Valois Leal” localizada en La Cruz de Taratara, Municipio Sucre del Estado Falcón.

-

Analizar el rendimiento escolar los alumnos de la II etapa de la Escuela Básica “Felix Valois Leal” localizada en La Cruz de Taratara, Municipio Sucre del Estado Falcón.

-

Relacionar las condiciones socioeconómicas de las familias objeto de estudio con el rendimiento escolar de los alumnos de la II Etapa de la Escuela Básica “Felix Valois leal” de la Cruz de Taratara del Municipio Sucre del Estado Falcón.

1.5. Justificación de la Investigación.

La relevancia humana fundamental que mantiene la investigación se refiere al aporte de identificar los factores socioeconómicos familiares que realmente influyen determinadamente en el rendimiento escolar, para con su manipulación poder modificar positivamente el desarrollo educativo de los alumnos.

Desde el punto de vista contemporáneo el estudia aporta recomendaciones, con orientación actualizada de actividades que podrían modificar positivamente el rendimiento escolar, teniendo en cuenta que la familia como célula fundamental de la sociedad, del individuo y por ende, del alumno. Por tal razón, este estudio amerita profundizar las condiciones socioeconómicas familiares inherentes al desarrollo intelectual, cognoscitivo y social del niño en edad escolar. Por tal motivo, es importante sobre la base de evaluar que los indicadores socioeconómicos de las familias de la comunidad de La Cruz de Taratara, su relación con el rendimiento escolar de los alumnos de la II Etapa de la Escuela Básica “Felix Valois Leal”, y así aportar la caracterización socioeconómica de la zona para modificar sus indicadores en el rendimiento educativo. Por último es conveniente resaltar que para realizar esos estudios de rendimiento estudiantil no hay que tomar solamente los componente curriculares sino hay que realizar un análisis exhaustivo y profundo del entorno del alumno. Por tal razón, este trabajo de investigación va a apuntar soluciones para mejorar el rendimiento estudiantil de los alumnos de la II Etapa de la Escuela Básica “Felix Valois Leal” Municipio Sucre del Estado Falcón.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación.

A continuación se presentan algunas experiencias anteriores de estudios realizados con esta investigación. En tal sentido, Ledezma, N., Minelia, P. y María, P. (1993) realizaron un estudio relacionado con el análisis del rendimiento estudiantil de la especialidad de ciencias naturales del Instituto Pedagógico de Caracas. En la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Caracas. Caracas, Venezuela. En esta investigación se estudia la población de alumnos de la especialidad de ciencias naturales, del Instituto Pedagógico Caracas pertenecientes a la cohortes 1989, 90, 91 y 92. Se describe esa población tomando en cuenta variables biográficas socioeconómicas, antecedentes histórico – educacionales y motivación hacía la carrera docente y especialidad. Igualmente, se define el nivel académico de los estudiantes, en base al nivel de rendimiento y a los índices de velocidad, aprovechamiento y eficiencia. Mediante el uso de las técnicas estadísticas de correspondencia múltiples, se establecen relaciones entre el rendimiento estudiantil y las variables biográficas, socioeconómicas, antecedentes educativos y motivación hacía la carrera docente y la especialidad. Considerando las relaciones entre variables, se agruparon los estudiantes en cuatro categorías, utilizando para ello el método de clasificación automática.

Los resultados de la investigación indican que el status socioeconómico del grupo familiar y el rendimiento del estudiante en la Educación Media, influye sobre su nivel académico en el Instituto Pedagógico. Así mismo, indican que la edad y el estado civil del alumno son

variables que afectan su logro académico. En este trabajo se analizan las relaciones entre motivación hacía la carrera docente y la especialidad, rendimiento académico y nivel socioeconómicos de los estudiantes. Los resultados sugieren que las razones de ingreso al Instituto dependen de la condición socioeconómica de los alumnos.

Por otra parte, Aquino, Y. y Romero, K. (1994) realizaron un estudio de participación de los padres en el proceso de socialización de los alumnos de Educación Básica. Mérida. El estudio se llevó a efecto mediante el desarrollo de tres fases: la investigación bibliográfica, la investigación de campo y por último el análisis de los resultados obtenidos. En la investigación bibliográfica se centró el interés en el tema de la Participación de los Padres en el Proceso de Socialización, ya que a medida que la persona crece tiene más capacidades para desempeñar entre lo que sus padres le brindan y lo que él elige o selecciona. Este equilibrio es lo que se llama socialización y es lo que influirá para que se tenga en un futuro una realización personal.

En la segunda fase, los contenidos estudiados, basados en consideraciones teóricas, orientan la creación de una investigación de campo con su método, donde se elabora un cuestionario y una entrevista que se aplica a los padres para conocer el nivel de participación de ellos en la socialización de sus hijos, tomando como variables independientes: el estado civil el nivel de instrucción de los padres, la zona residencial, el tipo de vivienda y el ingreso familiar. Como variable dependiente se tomó en nivel de participación de los padres en el proceso de socialización. En la tercera fase se someten los resultados obtenidos en el cuestionario a un análisis estadístico por medio del chi – cuadrado, a fin de determinar la

existencia o no de relación entre las variables independiente y dependiente, y luego se presenta un análisis cuantitativo de las entrevistas realizadas a un pequeño grupo de padres. Finalmente después de someter a un análisis cualitativo – cuantitativo los factores obtenidos con los padres, se confirmó que los factores socioeconómicos en estudio ejercen en el nivel de socialización de sus hijos que estudian educación básica. CAVIDEA (1997) expresa en sus reflexiones anuales que una sociedad en donde el 9% de la población concentra el 36% de la riqueza generada en el país, no puede ser una sociedad equilibrada. No se trata de una diferencia de ingreso; se trata de las desigualdades en el acceso a la información y al instrumental tecnológico, en las posibilidades de recreación; se trata del empobrecimiento, más aún, del entorno de los sectores más desfavorecidos, de la desigualdad en distribución de los ingresos; en definitiva, se trata de la tendencia neoliberal que excluye a los que no entran el mercado.

Reuster, S. (1997) señala lo siguiente: “recuperar pertinencia”, puesto que en la actualidad la educación venezolana no está contribuyendo a que las mayorías salgan de la anomia social y asuman el control de sus vidas. Sobre la no pertinencia de la educación para las mayorías, no llega a todos, ni siquiera la “mala educación” muchos de los que entran salen antes de tiempo (25% de exclusión en el 7º grado, por poner un ejemplo), es decir, no es pertinente ni siquiera para permanecer en el sistema; los que están se sienten insatisfechos (24% de jóvenes que salieron antes de tiempo apuntan que no quisieron seguir estudiando – Consultores 21, 1997-); los que terminan la Escuela Básica o el bachillerato no están preparados para “defenderse” dignamente, ni en el campo laboral ni en la educación superior

(los empresarios se quejan de la falta de herramienta básicas de los jóvenes, que los vuelve “no entrenables” en las empresas). La calle, la TV y la computadora resultan más interesantes. Los que terminan, no salen formados como ciudadanos dispuestos a participar en su comunidad. Todas las encuestas a jóvenes reportan un desinterés por la participación política (pág. 65).

2.2. Bases Teóricas

En todo que hacer histórico el rendimiento escolar así como otras variables (masificación estudiantil, deserción estudiantil, etc.), son el resultado de muchas influencias filosóficas personales, culturales, sociales y psicológicas. Sobre la base de las variables anteriores, el proceso educativo en el nivel de educación básica, debe formar a un alumno capaz de analizar, de profundizar, de buscar y de encontrar, ofrecer conocimientos abiertos al análisis a la reflexión, al cambio y al crecimiento. Por consiguiente, la educación básica en e l sistema educativo, se sustenta en un electricismo científico tanto en lo filosófico como en lo psicológico lo que ha contribuido en gran parte a penetrar el proceso de enseñanza – aprendizaje. M.E (1987).

La reforma educativa (1980) sustenta que la orientación teórica que tendrá la educación básica no podrán estar separadas las bases psicológicas de las filosóficas, mientras las filosóficas contribuyen al entendimiento de la naturaleza de la existencia humana, de la verdad, los propósitos y de los valores, las psicológicas se ocupan de la comprensión, el comportamiento de las personas. Ahora bien, aquí se hablará de manera breve de los

principios y fines educacionales que sustentan a esta investigación basándose en la teoría gestalista que presenta una visión general sobre los factores del medio ambiente que influyen en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

En este sentido, Ausubel (1976), se preocupa más por el proceso de instrucción y por la presentación de materiales con sentido de que los procesos cognoscitivos de aprendizaje. De allí que da a entender o conocer con propiedad el potencial de material de aprendizaje y que el mismo cambie no sólo con los antecedentes educativos sino con factores como la edad, cociente intelectual, la ocupación y pertenencia a una clase social y cultural determinada. Por consiguiente, se puede inferir que para que ocurra el material nuevo sea intencionado y relacionado sustancialmente con las ideas correspondientes, en el sentido abstracto del término sino también es necesario que el contenido exista en la estructura cognoscitiva del alumno. (pág. 86). Para el desarrollo de esta investigación se hace necesario los siguientes factores del aprendizaje significativo:

1. Actitud del alumno hacía el aprendizaje significativo 2. El grado de influencia en el nivel socioeconómico del alumno como factor significativo.

Esta teoría emitida da una visión clara del problema del rendimiento escolar que confrontan los estudiantes, lucha que se engrandece cada día más, proporcionando una idea clara y una visión de las muchas reformas que se han hecho en los sistemas educativos en

general y también en el venezolano, con el propósito de elevar el nivel cultural de la población, de mejorar la calidad de enseñanza y satisfacer la expectativa de la sociedad venezolana, estos cambios se han dirigido hacía el logro de la democratización de la educación básica, la gratuitidad escolar y la vinculación de la educación con el trabajo y con el desarrollo nacional.

En cuanto a la fundamentación doctrinaria de la política educativa está basada en la evolución del pensamiento educativo venezolano, el cual contempla la orientación doctrinaria de la educación básica fundamentada en ideas educativas renovadoras. Entre estas analizaremos las siguientes: Caracterización de los Modelos Familiares. Mulatero, S. (1987)

La importancia que los venezolanos le otorga a su personalidad y su vínculo con las posibilidades de felicidad, seguridad, afectos y posibilidades de futuro es la base del reconocimiento de la familia como institución clave en la vida. En ella, desde los más variables contextos sociales nos sentimos en puerto seguro con todas las dificultades y conflictos que en ella convivan. Aceptar que los modelos tradicionales están de capa caída y hay un proceso de desorientación de los valores sociales y morales, es preciso destacar la necesidad de construir una

socialización

normativa

consistente.

¿Dónde

empezar?

Indudablemente,

en

la

socialización temprana. Los cambios tanto tecnológicos como de oportunidades abren el camino para una mayor libertad y capacidad de escogencia; pero ello no propiciará una convivencia humana equitativa si no se construyen instituciones o núcleos normativos existentes.

A la familia se le exigen funciones básicas de afecto, protección, reproducción para que la sociedad se mantenga. Pero la sociedad, para mantenerse y crecer, requiere de ciudadanos, y éste es el papel fundamental de la familia hoy. La autoridad familiar es la que facilita el enriquecimiento de la persona mediante el aprendizaje del respeto al otro y la responsabilidad compartida. La autoridad no se respeta, ya que se percibe como el control y su misión del otro.

Repensar lo económico, lo social, lo cultural, a partir de la realidad y de la diversidad de nuestras familias nos lleva a entender que la pobreza y desigualdad creciente en que vivimos sólo es superable si la familia desarrolla una visión clara de su poder, de su capacidad y de su dignidad para exigir y acompañar las exigencias de seriedad y responsabilidad del ámbito institucional y productivo.

Diferentes estudios señalan que la familia es el valor compartido por la mayoría de los venezolanos. En la familia, nos sentimos reconocidos y confiados. La identificación de la familia como el “hogar” demuestra sus características de protección y afecto, que le hacen eje central de la personalidad de los venezolanos. Ante la desconfianza creciente en las instituciones y la incapacidad para emprender cambios sustantivos por su propio esfuerzo, la familia surge como el centro privilegiado de referencia y arraigo. Pero hablando de “familia”, por lo tanto, de una gran diversidad de perfiles familiares, y esto se reconoce cuando se observa una tendencia ideal hacía la familia completa de padre, madre e hijos; pero, en realidad, su alta valoración no está necesariamente vinculada con un tipo específico de familia. Se reafirman los nexos de solidaridad a través de la devoción filial entre padres e hijos; pero, en menor grado,

compartimos cierto debilitamiento de las obligaciones absolutas de los padres hacia los hijos, todo ello con múltiples variables. Indudablemente, la familia es una unidad de relaciones personales en un contexto social complejo, está presente en todas partes y bien presentes en sus diferentes formas.

Sin embargo, hay que considerar que cuando se refiere a la familia como agente socializador de sus miembros, se encuentran tendencias tradicionales, como la importancia de transmitir el valor de la honestidad y poca insistencia en el esfuerzo personal o el espíritu para el logro de metas, aún cuando hay ciertos visos de modernidad cuando se aspira como ideal a desarrollar la tenacidad, la responsabilidad y la independencia. Y, ciertamente, influye el medio social, ya que los pobres le dan prioridad a la fe en Dios, y en los sectores medios se tienden a resaltar el sentido de responsabilidad individual. Por otra parte, las mujeres enfatizan la buena conducta, y los jóvenes le otorgan mayor fuerza a la educación.

Dentro de este marco de estudio, que globaliza los modelos familiares reflejados en la sociedad se presentan divididas en tres grandes grupos de acuerdo a sus caracterizaciones los cuales son los siguientes:

Características de la Familia Popular (Reportado por Mulatero, S 1987)

Desde la riqueza que le otorga la convivencia directa, la familia popular es un “proceso de vida, que posee sus propias claves” y que sólo se puede comprender y conocer desde

adentro. La experiencias no habla de una familia firma y sólida cuya estructura sustentada en la relación madre – hijo, constituyéndose una fuente unidad relacional creada desde el mismo instante de la maternidad. La situación de pareja no estructura familia en el mundo popular, tal vez pueda existir formalmente en casos excepcionales que actúe como centro de la familia. El padre pareciera ser tan sólo un instrumento para llegar al centro – familia, que no llega a tener un espacio en dicha relación matricentrada, si se revisa la concepción del hombre en la cultura occidental, éste es un sujeto autónomo, capaz de establecer relaciones personales e institucionales. Ahora bien, en la relación matricentrada, estamos ante realidades que existen por la relación de convivencia, y no como individuales. Es esta dinámica la que lleva a definir al “homo venezolano” como “homo convivial”. Entender esta realidad madre – hijo y de conviviabilidad es determinante para darle sentido a este modo de vida.

La ausencia del padre es una necesidad que se percibe frustrada y se expresa como un vacío interior del hijo, especialmente varón. En este sentido, comienzan a vislumbrarse cambios que apuntan hacía relaciones más estables. Los padres jóvenes tienden a expresar más libremente la ternura con sus hijos pequeños y son más activos en el manejo de los conflictos. Hay cierta planificación de los nacimientos, división de los trabajos en las mujeres y evidentemente mayor exigencia de las mujeres hacía los hombres. Y tal vez el hombre puede empezar a despojarse de su minusvalía familiar con el crecimiento del valor y las exigencias de la mujer. Los cambios lentos pero observables se enmarcan dentro de una mayor solidaridad intrafamiliar, esto es, en una valoración de la relación con el otro, del disfrute de lo interpersonal, procesos indispensables para la emergencia de la relación de pareja, hoy en día

casi inexistente. El matricentrismo es débil para educar a varones; basta observar hogares populares, donde las mujeres tienen un alto nivel de responsabilidad y ambición de superación, y los varones están a la deriva.

Características de la Familia Media (Reportado por Moletero, S 1987)

La tendencia predominante en los sectores medios es el modelo de familia nuclear, el cual supone una clara diferenciación de los roles en la pareja: el hombre es proveedor, y la mujer ama de casa. Sin embargo, la viabilidad de este modelo es cada día más limitada, ya que los cambios económicos y el deterioro del ingreso es bien difícil cubrir las necesidades familiares con el solo ingreso paterno. Y no podemos dejar de mencionar la inestabilidad propia de la pareja en nuestra cultura, aceptada desde la socialización del matricentrismo como por las contingencias sociales e históricas de nuestro proceso de desarrollo. No cabe duda que las formas de vida en pareja han cambiado aceleradamente. Por una parte, la ampliación de la esperanza de vida hace que el tiempo de vida en pareja pueda prolongarse por más de medio siglo, lo que significa que pueden pasar muchas cosas. Por otra parte, la incorporación de la mujer al mercado de trabajo obliga a redefinir, tanto las relaciones de la mujer con el hombre, como los patrones y formas de socialización de los hijos. El proceso de incorporación de la mujer no ha sido sólo producto de necesidades económicas, sino la reafirmación de sus capacidades de realización personal. Aún cuando pocas veces se reconoce, no esta demás destacarlo que la mujer venezolana recibió en su socialización mensajes claros que permitían anticipar las situaciones de abandono por parte de la pareja, y esto lleva a comprender la

disposición y preparación para enfrentar la vida sola con sus hijos, especialmente en los niveles femeninos profesionales.

Características de la Familia Nuclear (Reportado por Moletero, S 1987)

Además de ser un núcleo bien desamparado por ser un lugar isla sin los apoyos de la familia extendida, son grupos cada vez más minoritarios. Muchos de estos hogares terminan en divorcio, pero vuelven a casarse, lo que permitiría pensar en una “serie monogámica de uniones matrimoniales de corta duración”. También crecen los hogares de madres divorciada o abandonada con hijos, o del padre divorciado y sus hijos; parejas casadas sin hijos, parejas consensuales con o sin hijos.

El crecimiento de parejas sin hijos está vinculado a la búsqueda de estabilidad económica, que generan ansiedades y pueden alterar la consolidación de la pareja o desembocar más en una alianza estratégica para el ascenso social que en una unidad socializadora y reproductiva. Y, aún cuando el embarazo precoz incide tanto en los niveles medio como en los populares, es necesario reconocer que, si bien la edad del matrimonio se retrasa por la búsqueda de estabilidad o realización personal, también la iniciación sexual se ha anticipado con los nuevos ámbitos de libertad y tiende a desvincularse de la institución del matrimonio. Y, ciertamente una nueva realidad son los hogares formados por mujeres que deciden llevar adelante un proyecto familiar, ser madres solteras sin la presencia del hombre.

Actualmente, el Ministerio de Educación (1980) en el nuevo diseño curricular implementó en las primeras etapas de Educación Básica temas relacionados directamente con el trabajo de investigación porque cuando se trata de rendimiento académico de los alumnos hay que tomar en cuenta los incentivos que actúan en el proceso de enseñanza – aprendizaje tanto extra como intraescolares. Por lo tanto se analiza lo siguiente:

Motivación de Logros y Metas para Alcanzar un Buen Rendimiento Académico

La conducta producto de la motivación es una conducta que va dirigida hacía el logro de una meta específica. Plantea Maslow ( Citado por el M.E. 1980 ) que el proceso de la motivación tiene forma piramidal y se inicia con el deseo, o motivación del individuo de lograr una meta al tratar de lograrla hace que individuo actúe de cierta manera; una vez alcanzada la meta, una nueva necesidad o deseo toma al lugar de la que satisfecha y el proceso se inicia de nuevo. La jerarquía de las necesidades de Maslow (citado por el M.E. 1980) puede ser representado en un esquema de cinco niveles, según la importancia: La propuesta de evaluación de los aprendizajes en la primera etapa de educación básica se enmarca dentro de los principios, propósitos y objetivos del proyecto educativo de educación básica: “reto, compromiso y transformación” el plan de acción del ministerio de educación y modelo curricular planteado, está sustentada teóricamente en la cuarta generación de la evaluación, la cual es conocida como un proceso democrático, respondiente, negociado, iluminativo e integrado a los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Coll, C. (1993) considera que el cómo evaluar va unido al cómo enseñar, por cuanto ambos procesos se realizan simultáneamente en el aula y no de forma separada. De allí que la evaluación podrá verse como un proceso constructivo integrado al que hacer educativo, en el que se contemplan diversas dimensiones: evaluación del aprendizaje en los alumnos, la práctica pedagógica y el proyecto pedagógico de aula y plantel.

En una sociedad convulsionada como la nuestra, inmersa en una crisis de valores, que ha provocado una ruptura ética en los individuos y desintegración de las comunidades, se observa una educación ajena a este problema. Para cubrir tales exigencias se plantean, innovaciones en la Educación Básica que conducirán a redimencionar el proceso enseñanza – aprendizaje como vía para la comprensión, el saber, el hacer, el ser y la comunicación para lograr un cambio que permita superar los obstáculos y dificultades y poder encausarlo con bases firmes hacía el nuevo milenio. Lo anterior supone el uso de nuevas estrategias y actividades que tomen en cuenta al niño como centro del saber, al maestro como mediador y a la escuela en integración con su comunidad para avanzar en un proceso democrático dignificador de sus actores y cohesionador de sus comunidades. En este sentido, tanto la enseñanza como el aprendizaje cobran una nueva connotación. La enseñanza es concebida como un proceso intencional, planificado y provocado por agentes externos, que plantea como finalidad, proyectar, orientar y dirigir las experiencias de trabajo reflexivo de los alumnos atendiendo a hechos y valores de sus culturas y de sus vidas. En complemento, el aprendizaje es considerado una actividad mental, dinámica, continúa, intensiva, personalizada, autónoma e implica que el alumnos esté en constante interacción con el objeto de conocimiento. Por ello

ambos procesos (enseñanza y aprendizaje) no pueden darse aisladamente sino de forma cohesionada e interactiva. El docente debe provocar y planificar las condiciones óptimas para que se produzcan los encuentros entre él, los alumnos y la comunidad, a fin de favorecer una verdadera enseñanza y la construcción del saber por parte del niño. como la afirma Coll, C. (1990), la actividad pedagógica deberá ser articulada entre el alumno que lleva a cabo su aprendizaje, el objeto de conocimiento que constituye el contenido del saber y el profesor que enseña con el propósito de favorecer el aprendizaje de los alumnos.

El aprendizaje, así concebido, se identifica como la construcción interna del conocimiento donde subyace una actividad autoestructurante por parte del alumno cuya dinámica, según lo postulado por Piaget (1966 y 1975), (citado por el M.E. 1998), depende de los procesos cognitivos estructurales cada vez más complejos que determinan las relaciones interpersonales entre el alumno y el docente.

Encontrándose con un alumno en capacidad de aprender una serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de desarrollo, así como con otros fuera de su alcance que puedan ser asimilados con la orientación del docente o por intermedio de otros compañeros de clase o de la comunidad donde vive el niño. En este sentido, la teoría de Vygotky, L. (1977 y 1979), concede al maestro un papel importante como mediador en el desarrollo de las estructuras mentales del alumno, quien estará en capacidad de construir e integrar aprendizajes cada vez más complejos en función de la interacción y cooperación con los demás.

Dentro de este orden de ideas cabe destacar la teoría psicológica, verbal, significativa planteada por Ausubel, D. (1976), quien señala la importancia de los conocimientos previos de los alumnos en la adquisición de nuevas informaciones. La significatividad reside en relacionar e integrar los nuevos conocimientos que el alumno adquiere con los que ya posee.

Las condiciones consideradas como básicas para que se produzca el aprendizaje, según Vygotky,L. (1977 y 1979) son las siguientes:

-

Estructuración lógica de los materiales de enseñanza

-

Organización de la enseñanza tomando en cuenta los conocimientos previos y estilos de aprendizaje en los alumnos y;

-

La motivación como elemento importante para aprender.

La necesidad comunicativa es planteada por este mismo autor, como inherente a la condición social del sujeto. El hombre desarrolla sus potencialidades genéticas y realiza sus logros culturales en función de la interacción con otros hombres, con la naturaleza y, simultáneamente, alimentándose de esa interacción, construye aprendizajes, propone, evalúa, autoevalúa, contrasta y logra cosas en un mismo curso de negociaciones.

2.3.- Sistemas de hipótesis.

Hipótesis General: Los factores socioeconómicos inciden en el rendimiento escolar.

Hipótesis Nula (Ho). No hay relación entre las condiciones socioeconómicas y el rendimiento socioeconómicas y el rendimiento escolar.

Hipótesis Alternas (HI): Las condiciones socioeconómicas se relacionan con el rendimiento escolar.

2.4.- Sistemas de variables.

Variable Independiente: Factores socioeconómicos de la familia. Variable Dependiente: Rendimiento escolar.

Variable Interviniente: Grado de instrucción del jefe de la familia, número de miembros que estudian, tipo y tenencia de la vivienda.

OPERACIONES DE LAS VARIABLES

Variable

Tipo (Función)

Definición

Factores Elementos socioeconómicos Independiente que de la familia. caracterizan las condiciones sociales y económicas de un grupo familiar y el entorno donde tiene su asiento. Rendimiento Escolar

Indicadores

Categoría -Ocupacional -Grado de instrucción. -Estado civil. -Nº de miembros familiares -Tipo y tenencia de la vivienda -Ingreso mensual Dependiente Actuación del -Logros de alumno en el los objetivos lapso académico Calificaciones determinado, obtenidas donde se evalúa contenidos programáticos que deben demostrar dominio de los objetivos evaluados a través de las calificaciones obtenidas.

Instrumento Cuestionario aplicado a los padres y/o representantes, jefe de familia.

Revisión expediente académico de los alumnos.

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

3.1. Nivel de la Investigación

El nivel de investigación que se aplica para el desarrollo del proyecto se refiere a una investigación descriptiva correlacional. “La cual consiste en la caracterización de un hecho con el fin de establecer su estructura y comportamiento y medir el grado de relación que existe entre las variables y características consideradas” (Hernándes, 1991).

3.2. Diseño de Investigación

El diseño utilizado en estas investigaciones fue expostfacto, el cual según la UNA (1995)consiste en “investigar las posibles relaciones de causa-efecto mediante la observación de alumnos consecuencia existentes de la búsqueda retrospectiva de sus posibles conseles” Pag 49.

En este diseño Expostfacto los datos se recolectaron después de todos los eventos e interés que han sucedido. El trabajo investigativo consiste en tomar un efecto (Variable dependiente): rendimiento escolar, determinado a partir de las calificaciones obtenidas y examinar los datos retrocediendo en el tiempo, tratando de averiguar las posibles causas (variable independiente): factores socioeconómicos de la familia.

3.3. Dominio de Estudio “La población se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan de los elementos o unidades de análisis a las cuales se refiere la investigación” (Morles, 1994, p. 17).

La población de estudio en este caso queda delimitado a todos los alumnos que cursan la II Etapa en la Escuela Básica “Felix Valois Leal” de La Cruz de Taratara del Municipio Sucre del Estado Falcón en el período académico 98-99, cuantificada como se muestra a continuación en el siguiente cuadro: 1er Turno

2do Turno

Grado

Matrícula

Grado

Matrícula

Kinder A

36

Kinder C

32

Kinder B

32

Kinder D

31

1er A

28

4to A

27

1er B

27

4to B

26

1er C

28

4to C

26

2do A

31

5to A

30

2do B

30

5to B

30

2do C

31

6to A

25

3ero A

24

6to B

25

3ero B

25

3ero C

23

Total

252 alumnos

Total

315 alumnos

Resumen

567 alumnos

Fuente: Escuela Básica “Felix Básica “Felix Valois Leal” Dic. 1999

3.4. Muestra

Para la muestra se aplicó la expresión siguiente: N = K2 . N . P . Q N.e2 + K2 . P . q

que de acuerdo a Chocarn (1989), se utiliza para determinar

tamaños de muestra en caso de poblaciones aproximadamente homogéneas, como es el caso de este estudio que aplicando la fórmula se obtiene un tamaño de muestra de 100 alumnos, asignando un nivel de confiabilidad a los resultados de 95% y un error máximo admisible del 5%.

3.5. Técnicas de Recolección de Datos Para la recolección de información se utilizan dos procedimientos, por una parte se acopia y se analiza información documental sobre el tema de estudio y por la otra se recolecta información de opinión de los jefes de familias de los referidos alumnos, utilizando para ello la encuesta socioeconómica como instrumento que consta de (11) preguntas, simples cerradas dirigidas a los jefes de familia del sector La Cruz de Taratara Municipio Autónomo Sucre del Estado Falcón.

3.6. Validación del Instrumento Para el estudio de este aspecto se considerará la validez del instrumento de recolección de datos, a través del diseño de un formato de evaluación mediante el juicio de expertos, los cuales con algunas observaciones darán lugar al cuestionario definitivo y considerarán que será válido estadísticamente. (ver anexo, “Juicio de Expertos”).

Confiabilidad

La confiabilidad del instrumento de recolección de datos se estimó mediante el cálculo de indicadores por el método de Croanbach y el método de Kuder-Richardson.

Análisis de Confiabilidad. La confiabilidad se estimó con relación a la consistencia interna, utilizando la correlación de Crobanch o Índice Alfa con la siguiente expresión:

Alfa =

N n–1

1-

S21 S2T

.

Donde: n = número de ítems del instrumento S = variable de la distribución S = varianza de la distribución de los puntajes totales del instrumento Resultando un nivel de confiabilidad del 0.83, considerado estadísticamente aceptable.

3.7. Análisis de Resultados

El análisis de resultados se orienta como una investigación descriptiva correlacional, con cuadros de distribución de frecuencias, gráficos, la aplicación de un contraste de hipótesis para establecer el tipo de relación entre las variables en estudio, el cual se refiere específicamente a una prueba chi – cuadrado con 99% de confiabilidad para medir el grado de asociación entre las variables estadísticas.

La aplicación de los elementos estadísticos se realiza de acuerdo a los siguientes planteamientos:

1. Contraste de hipótesis Chi – Cuadrado -

Formulación de Hipótesis

Hipótesis Nula: Las variables son independientes

Hipótesis Alterna: Las variables son dependientes

-

Estadístico

-

X2c = Σ Oi – ei

-

Región Crítica X2c > X2 n – 1, ∝

2

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Los resultados obtenidos en la presente investigación fueron analizados inicialmente con esta estadística descriptiva a través de cuadros, gráficos frecuencias y porcentaje necesarios para describir todo lo relacionado a cada una de las variables en estudio (factores socioeconómicos

de la familia y el rendimiento escolar). Posteriormente se aplico un

procedimiento de la estadística inferencial chic-cuadrado) con el propósito de determinar la relación entre alumnos indicadores de las condiciones socioeconómicas de la familia y el rendimiento escolar. Con respecto a los factores socio económico de la familia, los resultados obtenidos, luego del análisis y procedimiento de los datos fueron lo siguiente: CUADRO Nº 1 IDENTIFICACIÓN JEFE DE FAMILIA DE ACUERDO A LA EDAD Y SEXO Grupos de Edad Menos de 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 y más Total

Fuente: Guzmán Doralys. (2.000).

Sexo M

F

25 27 29 3

2 1 3

94

6

Base: 100 padres y 100 representantes.

Al analizar el cuadro Nº 1 se pudo observar que en un 37% los jefes de familia son los padres en edades comprendidas entre 35 y 39 años, identificado en 1% a la mujer como jefe de familia, no obstante en las edades comprendidas entre los 40 y 44 años se tiene con un 29% a los padres como jefe de familias identificando un 3% a mujeres como jefes de familia en edades comprendidas entre los 30 y 34 años de edad e identificando en un 2% a la mujer como jefe de familia en esta edad. Se puede determinar que los jefes de familias oscilan desde los 30 hasta los 49 años, es decir, en edades productivas. Estos resultados se ilustran detalladamente en el siguiente gráfico.

GRAFICO Nº. 1. Identificación del Jefe de Familia de Acuerdo a la Edad y Sexo

40 35 30 25 29 %

20 37 %

15 10 05

Masculino Femenino

25 %

Fuente: Guzmán D. 2000 Base: 100 Sujetos

30-34 Años 35-39 Años 40-44 Años 45-49 Años Con relación a la categoría ocupacional actual se pudo determinar, una vez analizada la información. La siguiente realidad.

CUADRO Nº. 2. Categoría Ocupacional Jefes de Familia

Categoría Ocupacional

F

%

Empleado

70

70%

Sub-Empleado

11

11%

Desempleado

19

19%

100

100%

Total: Fuente: Guzmán Doralys. (2000) Base: 100 Sujeto

En el cuadro Nº 2 se observa que la gran mayoría en un 70% está empleado, luego le sigue con un 11% los subempleados (cifras favorables en estos momentos actuales de crisis económicas), sin embargo, se tiene en un 15% a jefes de familia desempleados.

Estos resultados obtenidos referidos a la situación ocupacional de los jefes de familias se ilustran gráficamente de la siguiente manera:

GRAFICO Nº. 2. Categoría Ocupacional Jefes de Familias

11% 19%

70%

E m pleado

Des em pleado

S ub E m pleado.

Fuente: Guzmán Doralys (2000) Base: 100 Sujetos

De igual manera se determino lo referente al cuadro de instrucción de los jefes de familia y los resultados fueron los siguientes:

CUADRO Nº. 3 Grado de Instrucción de los Jefes de Familia Grado de Instrucción

F

%

Primaria incompleta

11

11%

Primaria completa

23

23%

Bachiller

57

57%

Profesional

9

9%

100

100%

Total

Fuente: Guzmán Doralys. (2000) Base: 100 Sujeto Al analizar el cuadro Nº 3 se puede detectar que la gran mayoría de los jefes de familia en un 57% son bachilleres, escasamente con una cifra no halagadora, tan solo el 9% de los jefes de familia son profesionales, solamente el 23% de los jefes de familia han concluido la primaria y lamentablemente un 11% de los jefes de familia no culminaron la primaria, tal como se ilustra a continuación. Gráfico del Grado de Instrucción de Jefes de Familias 60 50

Primaria Incompleta

40

Primaria Completa

57

30 20

Bachiller

22

10 11 0

Fuente: Guzmán Doralys. (2000) Base: 100 Sujeto

9

Profesionales

Otro aspecto digno de destacar este sentido tiene que ver el estado civil de los sujetos que conformaron la muestra de esta muestración. En el procedimiento y análisis de los datos obtenidos en la aplicación del instrumento se obtuvieron los siguientes resultados, los cuales se detallan en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº. 4 Sujetos de la Muestra de Acuerdo al Estado Civil Estado Civil

F

%

Soltero

3

3%

Casado

79

79%

Divorciado

3

3%

Viudo

-----

-----

Unido

15

15%

Total:

100

100%

Fuente: Guzmán Doralys. (2000) Base: 100 Padres y/o Representantes.

En el cuadro Nº 4 se puede observar que la gran mayoría (79%) de los hogares están constituidos por personas unidas por el matrimonio, un 15% están unidos sin casarse (concubinato), en un 3% existen hogares donde los jefes de familia son divorciados e igualmente en un 3% existen hogares con jefes de familias solteros.

Gráfico Nº.4 Estado Civil 80 70

Soltero

60

Casado

40

Divorciado Viudo

20

15

0 2

2

Unido

0

Fuente: Guzmán Doralys. (2000) Base: 100 Sujetos. En cuanto a las condiciones socioeconómicas, concretamente en el aspecto de la conformación del grupo familiar, se pudo determinar lo siguientes aspectos

CUADRO Nº. 5 Números de Miembros Familiares Números de Miembros Familiares

Estudian

Trabaja

Menos de 4

84

93

5-7

16

7

8-10

------

----

--------

--------

10 y mas Total:

100

100

Fuente: Guzmán Doralys. (2000) Base: 100 Sujetos.

Al analizar las condiciones socioeconómicas se puede observar que no existen familias numerosos, ya que los miembros que las conforman oscilan entre los 4 y 7 miembros, no obstante se puede determinar que la gran mayoría en un 84% los hogares familiares están

conformados por menos de 4 miembros de los cuales en un 84% estudian y en un 93% trabajan, cifras favorables en la situación actual; luego le siguen las familias constituidas por 5 a 7 miembros de los cuales un 16% son estudiantes y el 7% trabaja. Con respecto a la topología de la vivienda las familias, se observaron los siguientes aspectos:

CUADRO Nº. 6 Tipo y Tenencia de la Vivienda Tenencia Tipología

Propia

Alquilada

Sin Gasto

Quinta Casa

52

2

Casa - Rancho

41

5

Fuente: Guzmán Doralys. (2000) Base: 100 Padres y/o Representantes.

En el cuadro Nº 6 se describe la tipología de la vivienda de las familias estudiadas, se puede observar que la mayoría no paga alquiler ya que escasamente el 52% vive en casa propia y en un 41% hasta en una casa de rancho, con un promedio de dos cuartos para dormir lo que relacionado con el número de miembros origina cierto nivel de hacinamiento, con un ingreso familiar de 170.000 bolívares mensuales cifras no proporcionales a su presupuesto familiar que oscila entre los 190.000 Bs. mensuales.

Conviene significar que en este estudio también se analizo el indicador ingreso familiar mensual y se pudo determinar la siguiente información:

CUADRO Nº. 7. Ingreso Familiar Mensual Ingreso Familiar Mensual

F

%

Menos de 100.000 Bs/Men.

41

41%

De 1011.000 a 120.000 Bs/Men

38

38%

De 121.000 a 140.000 Bs/Men

15

15%

Mas de 140.000 Bs./Men

6

6%

100

100%

Total:

Fuente: Guzmán Doralys. (2000) Base: 100 Sujetos.

Se observa que la mayoría de padres y/o representantes jefes de familias (41%) tiene un ingreso mensual de menos de 100.000 Bs mensuales; el 38% ingreso promedio de 101,000 a 120.000 Bs mensuales

y un porcentaje muy bajo presentan un ingreso superiores a los

120.000 Bs al mes.

Estos

resultados

obtenidos,

detalladamente en el grafico siguiente:

reveladores

de

una

cruda

realidad,

se

ilustran

GRAFICO Nº.5. Ingreso Familiar Mensual 6% 15% 41%

38%

Menos de 100.000 Bs/Men

de 100.000 a 120.000 Bs/Men

de 121.000 a 140.000 Bs/Men

Mas de 140.000 Bs/Men

Fuente: Guzmán Doralys. (2000) Base: 100 Sujetos. Otro aspecto que hay que resaltar en lo relativo al número de horas dedicadas por los alumnos al estudio y según la opinión de los padres y/o representantes, oscila entre dos (02) y dos horas y media (2 1/2) diariamente.

En definitiva el análisis procedente describe objetivamente todo lo referente a la variable independiente de este estudio, como son los factores socioecómicos de la familia.

Para determinar la variable dependiente (rendimiento escolar) se realizo una revisión de los expedientes académicos de cada alumno que participo en la investigación y se pudo determinar que tan solo el 2% de ellos ( cifra no significativa y desfavorable) obtienen una calificación promedio entre 19 y 20 puntos; no obstante un 5% de los alumnos obtienen una calificación entre 16 y 18 puntos; sin embargo, en un promedio no muy halagador, la gran mayoría (57%) obtienen una calificación promedio entre los 13 y 15 puntos, así mismo se

observo un 35% de alumnos con calificaciones entre los diez y doce puntos, tal como se ilustra a continuación: CUADRO Nº.8 Rendimiento Escolar

Calificación

F

%

De 10 a 12 ptos.

35

35%

De 13 a 15 ptos

57

57

De 16 a 18 ptos.

5

5%

De 19 a 20 ptos.

3

100%

Fuente: E.B. Feliz Wawis Leal. Dic. 1999. Base: 100 Alumnos.

5%

3% 35%

57%

10 a 12 ptos

13 a 15 ptos

Fuente: Guzmán, Doralys (2000) Base:100 Alumnos.

16 a 18 ptos

19 a 20 ptos

Finalmente, con la finalidad de determinar la relación entre las variables en estudio se aplico la prueba de independencia del chi-cuadrado (X2), que es un procedimiento estadístico inferencial que se aplica cuando los datos están en forma de frecuencia y son independientes. El propósito es de determinar si existe o no diferencias estadísticamente significativas entre las frecuencias observadas (F0 y las frecuencias esperadas (Fe) a fin, de determinar si hay relación entra las variables estudiadas este procedimiento estadístico se realizó por partes encontrando cada uno de los indicadores socio- económicos más importante para determinar su relación con el rendimiento académico. El primer indicador analizado fue el de grado de instrucción de los jefes de familia y el rendimiento escolar de sus hijos. Los resultados observados reales (frecuencia observada) y determinados (frecuencias esperadas) de ambas variables se resume en la siguiente tabla bidimensional del chi-cuadrado (X2). TABLA Nº. 1. Grado de Instrucción Rendimiento Escolar Primaria Incompleta 10-12 ptos

10

Primaria Completa 7

3,85

Bachiller 12

8,05

Profesional 6

35

19,95

3,15

13 –15 ptos

1

15 6,27

16-18 ptos

0

13,11 1

0,55 19-20 ptos

40

0

1,15

11

23

5,13 0

5

2,85 1

0,69

57

32,49 4

0 0,33

1

0,45 2

3

1,71 57

0,27 9

N=100

Con esta información resumida se calcula el chi-cuadrado, realizando la prueba a un nivel de confianza de 99%, a través de la formula.

X

=

Σ

( Fo-Fe) 2

C/Celda

Fe

Donde se obtuvo un valor chi-cuadrado calculado X2 Calculado = 39,23 que resulto mayor al valor critico observado en la tabla (anexo) con un nivel de confianza del 99% y 9 grados de libertad X2 observado = 21,666, por lo que se acepta la hipótesis alternativa y se concluye que el grado de escolaridad del padre incide en el rendimiento escolar de los alumnos de la Escuela Básica “Felix Valois Leal”. De igual manera se relaciona el indicador categoría ocupacional de los jefes de familia y el rendimiento escolar.

TABLA Nº. 2. Categoría Ocupacional Rendimiento Escolar Empleados 10-12 ptos

20

Sub-Empleados 3

24,50

Desempleados 12

3,85

6,65

35

10,83

57

0,95

5

0,57

3

13 -15 ptos

47

7 39,90

16-18 ptos

2

6,27 1

3,50 19-20 ptos

3

1

2 0,55

0

2

2,10

0,33

70

11

19

N=100

El valor calculado de chi-cuadrado resulto: X2 calculado = 18,99. El valor critico a nivel de confianza de 99% y 6 grados de libertad fue X2 observado = a 16,812 . (anexo) El valor calculado (X2 18,99) es mayor que el valor observado (X2 = 16,812) esto indica que existe desconfianza estadísticamente significativa por lo que se toma la decisión de rechazar la hipótesis nula y aceptar la alternativa y concluir que la categoría ocupacional de padres y/o representantes será influye en el rendimiento escolar de los alumnos de similar forma se realizo la relación del indicador ingreso familiar y el rendimiento escolar donde se obtuvo los siguientes resultados.

TABLA Nº. 3. Ingreso Familiar Rendimiento Escolar

10-12 ptos

Menos de 100.00 Bs/M 25

101.000 a 120.000 Bs./M 9

14,35

121.000 a 140.000 Bs/M 1

13,30

Mas de 140.000 Bs/M 0

5,25

2,10

35

13 -15 ptos

16

24 23,37

16-18 ptos

0

26,66 2

2,05 19-20 ptos

14

0

41

8,55 0

1,90 3

1,23

3

3 0,75

0 1,14 38

3,42

0,30 0

0,45 15

57

5

3 0,18 6

N=100

Al realizar el calculo del valor calculado del chi-cudrado, resultó X2 cal = 52,94 , mientras que el valor crítico con 9 grado de libertad y 99% de confianza resultó X2 obs = a 21,666 .

Obviamente el valor calculado es mayor que el valor observado esto indica que existen diferencias estadísticamente muy significativa por lo que se tomo la decisión de aceptar la hipótesis de que la variable son dependientes, es decir que el rendimiento escolar depende fundamentalmente del ingreso familiar de los padres.

Finalmente, tomando en consideración los indicadores de las variables independiente se realizo una caracterización cualitativa de la siguiente manera: Grupo I: Familia con condiciones socioeconómica favorables; aquellos cuyos jefes de familia son empleados o subempleados, con grado de instrucción bachiller o profesionales con menos de 4 miembro de familias, con casa propia, con ingresos mensuales superiores a los 140.000 Bs. Grupo II: Familia con condiciones socioeconómica desfavorables: aquellos cuyos jefes de familia están desempleados con nivel de escolaridad de primaria o primaria completa, con grupo familiar de 5 a 7 miembros, viven en casa –rancho, con ingresos que no alcanzan el sueldo mínimo. Bajo estas condiciones se puede determinar que el 58% de los consultados presentaron condiciones socioeconómicas favorables y el 42% desfavorables. De igual manera se caracterizo la variable dependiente (Rendimiento escolar bajo las siguientes condiciones: GRUPO I: Rendimiento escolar bajo: Alumnos con calificaciones entre 10 y 12 puntos. GRUPO II: Rendimiento escolar promedio: Alumnos con calificaciones superiores a los 16 puntos. De esta manera se puede determinar que el 35% tiene un rendimiento escolar

bajo; el 57% promedio y solamente el 8% presenta un rendimiento escolar alto esta información en una tabla bidimensional del chi-cuadrado y en ella se calcula el coeficiente con el propósito de determinar la relación en estudio.

TABLA Nº. 4. Rendimiento Escolar Bajo Favorables Condic. Socio-Ecoc. Desfavorabl es

13

Promedio 38

20,30 22

Alto 7

33,06 19

58

4,64 1

42 14,70

23,94

35

57

3,36 N =100 8

El valor calculado del chi-cuadrado fuè igual a X2 igual a 10,87, mientras que el valor observado en tabla (anexo) con dos grados de libertad y 99% de confianza fue X2 obs = 9,210, obviamente el valor calculado es menor que el valor observado, esto indica que existe diferencias estadísticas significativa por lo que se tomo la decisión de rechazar la hipótesis nula que establece que no hay relación entre variables y apoyar hipótesis alternas indicativas de que existe una relación entre variables en estudio y concluir que los factores socioeconómicos de la familia influye y se relaciona con el rendimiento escolar de los alumnos de la II etapa de la Escuela Básica “Felix Valois Leal”.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Esta investigación tuvo como propósito de determinar la incidencia de las condiciones socioeconómicas de la familia en el rendimiento escolar de los alumnos de la II etapa de la educación básica.

Este estudio partió de la primicia que afirma que aquellos alumnos provenientes de familias, con condiciones socioeconómicas favorables tendrían un rendimiento escolar superior que aquellos alumnos que proceden de familia

con condiciones socioeconómicas

desfavorables.

En análisis de los resultados indicaron que los factores socioeconómicos de la familia incide en relaciones con el rendimiento escolar de los alumnos.

Los resultados de esta investigación respaldan la teoría de Ausubel, lo modelos familiares de Muletero y Maslow.

De igual manera los resultados apoyan las investigaciones por Ledesma (1993), Aquino y Romero (1994) Reusther 1997 que sirvieron de antecedente y base a esta investigación realizada.

En definitiva los resultados obtenidos, tienen importantes explicaciones en el ambiente educativo, ya que esta variable (factores socioeconómicos) ejerce una fuente influencia en el rendimiento escolar, por lo que se debe brindar mayor atención académicamente aquellos alumnos provenientes de familias con condiciones económicas desfavorables.

CONCLUSIONES

Con este estudio se pretendió conocer a través de factores socioeconómicos de la familia y rendimiento escolar de sus hijos, obteniendo documento aplicado a los jefes de familia o padres y representantes de los alumnos que cursan la II Etapa en la Escuela Básica Felix Valois Leal ubicada en La Cruz de Taratara Municipio Autónomo Sucre del Estado Falcón. Caracterizada de acuerdo a las siguientes variables:

-

Se observa que la gran mayoría, en un 70% está desempleado, luego le sigue con un 11% los subempleados (cifras favorables en estos momentos actuales de crisis económicas), sin embargo, se tiene en un 15% a jefes de familia desempleados.

-

Se puede detectar que la gran mayoría de los jefes de familia en 57% son bachilleres con una cifra no significativa, tan solo el 9% de los jefes de familia son profesionales, solamente un 23% de los jefes de familia han concluido la primaria y lamentablemente un 11% de los jefes de familia no culminaron la primaria.

Al analizar las condiciones socioeconómicas se puede concluir que no existen familia numerosas, ya que los miembros que la conforman oscilan entre 4 y 7 miembros, no obstante se puede determinar que la gran mayoría en un 84% los hogares familiares están conformados por menos de cuatro miembros en un 84% estudian y en un 93% trabajan, cifras favorables en la situación actual.

Las horas que dedican los alumnos al estudio, según la opinión de los padres y representantes, en un total promedio de 2 horas y media, pudiendo observar que tan solo el 2% de la calificación promedio entre 19 y 20 punto, no obstante un 5% de los alumnos obtienen una calificación entre 16 y 18 puntos. Sin embargo, es un promedio no muy halagador, la mayoría en un 57% de los alumnos obtienen una calificación promedio entre los 13 y 15 puntos, así como también cifra alarmante en 35% de los alumnos obtienen calificación entre los 10 y 12 puntos.

Por otra parte también se observa una estrecha relación entre el ingreso familiar y la calificación obtenida por los alumnos, mostrándose que menor ingreso familiar mensual origina menor calificación promedio.

En atención a la relación de variables se observa una estrecha dependencia entre los factores socioeconómicos de la familia y el rendimiento escolar de los alumnos, el cual en una alta proporción son rendimientos bajos. En tal sentido se concluye que realmente existe una estrecha relación entre el rendimiento escolar y los factores socioeconómicos, específicamente en lo relativo al ingreso familiar, grado de instrucción de los padres y representantes, y la categoría ocupacional.

RECOMENDACIONES

Por lo anteriormente expuesto surgen algunas recomendaciones para el mejoramiento del rendimiento escolar en la localidad objeto de estudio:

1. En el ámbito la Escuela debe implementar mecanismo de vinculación en la comunidad para aumentar la atención de los padres y representantes al seguimiento y control del rendimiento escolar de sus representantes.

2. Que los miembros de la comunidad educativa que actúan en actividades de atención socioeconómicas de los alumnos deben actuar coordinada y equitativamente para que estos beneficios contribuyan realmente al mejoramiento del rendimiento escolar.

3. A nivel de la Escuela el personal docente debe informar oportuna y exhaustivamente el rendimiento escolar de los alumnos a los padres y representantes para que conjuntamente se coordinen actividades que conlleven a un mejoramiento significativo del rendimiento escolar, manipulando algunas variables socioeconómicas tales como: mayor tiempo de estudio en el hogar, reorientación del presupuesto familiar, capacitación y adiestramiento de los padres y representantes para aumentos de su ingreso familiar.

BIBLIOGRAFÍA

Ausubel, D. (1976) Psicología Educativa. Un Punto de Vista Cognoscitivo. México: Trillas. Alvarez, N. (1973) Fundamentos de Dictología. Aplicada. Maracaibo: Astros Data. Aquino, y – Romero, K (1994) Esta es Nuestra Educación. La Prensa. p. 4. Caracas Bueno, A. (1990) Un Estudio de la Relación entre el Estado Nutricional y el Rendimiento Escolar de Niños del 2º Grado de la Escuela Básica. Coro, Estado Falcón. Coll, C. (1990) Desarrollo Psicológico y Educación. Madrid: Alianza Psicológica.

Cavidea. (1997). Revista Sic. Editorial Gumiya. Coll, C. (1993) Psicología y Currículos. Barcelona: Pardos.

Díaz de Cerio, A. (1980) Nuevas Nociones Elementales y Ejercicios Prácticos. Caracas, Venezuela: Colección Angelito. Gagne, R. (1977) Principios Básicos del Aprendizaje para la Instrucción. México: Diana. Faneite, A. (1997) Propuesta sobre un Programa de Hábitos Higiénicos para la Prevención de la Parasitosis, Dirigida a las Madres de los Alumnos de la Escuela Básica “5 de Julio”. Coro, Estado Falcón. Enríquez, A.- Mora, H.- Rosa, M. (1991) Estado Nutricional en Preescolares y Escolares y Posibles Variables Socioeconómicas. Coro, Estado Falcón.

Hernández, S. (1991) Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Kershener, V. (1984) Nutrición y Terapéutica Dietética. México: Q.F.B.

Ledesma, N. Minelia, P y María, P. (1993) Análisis del Rendimiento Estudiantil de la Especialidad Ciencias Naturales del Instituto Pedagógico Caracas. Caracas, Venezuela. Maslow (1980). Citado por el M.E.

Mitchell, H.- Rynbergen, H. (1978) Introducción a la Orientación Nutricional. Caracas: Dietet. Ministerio de Educación (1987) Normativo de Educación Básica. Caracas, Venezuela: M.E. Ministerio de Educación (1998) Curriculum Básico Nacional. Programa de Estudio de Educación Básica. Caracas, Venezuela: Nuevas Ideas, C.A. Ministerio de la Familia (1986) Proyecto de Educación Familiar. Caracas, Venezuela. Moya de Sinfone, M. (1986) Efectos de los Medios de Comunicación Social en Adquisición de Alimentos a Nivel Familiar. Mulatero, S. (1987) Diagnóstico de la Familia Venezolana. Trabajo de Grado y Postgrado de Medicina Familiar. Caracas, Venezuela. Oliver, S. Soto, D.- Zacarías, I. (1987) Producción de Riegos y Tratamiento Dietético. Confederación Latinoamericana de Nutricionistas. Santiago de Chile. Petit, G. (1992) Relación entre la Desnutrición y el Desarrollo Cognoscitivo del Niño con Dificultades de Aprendizaje. Trabajo de Grado. Punto Fijo, Venezuela.

Reforma Educativa (1980) Currículum Básico Nacional. Caracas, Venezuela: Panapo. Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1986). Caracas, Venezuela: M.E. Reuster, S. (1997, Diciembre, 21) Cultura Democrática en Venezuela. Revista Primicia. Caracas, Venezuela. p. 65. Rincón, L.- Gómez, D. (1992) Horizontes 6to grado, Educación Básica. Caracas, Venezuela: Eneva. Rodríguez, R. (1989) Enciclopedia Popular 6to Grado. Educación Básica. Publicaciones Populares. Caracas, Venezuela: Deiba. Salvat, (1980) El Libro Guía de la Salud. Salvat. Barcelona, España: Salvat

Torres (1994 Noviembre, 15) El Índice Académico en el Estado Falcón. Coro, Estado Falcón: La Prensa. p. 5. Travever, R. (1978) Psicología Educativa. México. El Manual Moderno, S.A.

U.N.A. (1995) Guía para elaborar el Trabajo de Grado. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Abierta. U.N.A. (1995) Técnicas de Documentación e Investigación II. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Abierta.

ENCUESTA SOCIO – ECONÓMICA ESCUELA BÁSICA “FELIX VALOIS LEAL” NIVEL: PADRES Y REPRESENTANTES

PADRES Y REPRESENTANTES DE LA ESCUELA BASICA “FELIX VALOIS LEAL”.

La encuesta que se le presenta a continuación tiene como finalidad recoger datos de interés para llevar a caso un trabajo de investigación denominado Los Factores Socio Económicos de las Familias y el Rendimiento Academico de los Alumnos de la Escuela Básica “Felix Valois Leal Ubicada en la Cruz de Taratara Municipio Autónomo Sucre del Estado Falcón, como trabajo de grado para optar al titulo de Licenciada en Educación Integral mención Ciencias Sociales en la Universidad Nacional Abierta.

Se le agradece su colaboración.

Responsable

Doralis Guzmán Medina C.I: 6.723.362

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Identificar los factores socio – económicos de las familias y el rendimiento escolar de sus representantes cursantes de la II Etapa de Educación Básica. INSTRUCTIVO Lea e interprete correctamente cada una de las preguntas y marque con una “X” la alternativa que corresponde a su situación particular. De su veracidad

va a depender el

desarrollo y eficiencia de este trabajo de investigación. Gracias.

ENCUESTA SOCIOECONÓMICA

I Identificación del Jefe de Familia

1. Edad y Sexo

Grupo de Edad

Sexo M

2. Categoría Ocupacional Empleado

__________

Subempleado __________ Desempleado __________

3. Grado de Instrucción Primaria Incompleta

__________

Primaria Completa

__________

Bachiller

__________

Profesional

__________

F

4. Estado Civil Soltero

__________

Casado

__________

Divorciado

__________

Viudo

__________

Unido

__________

II Condicione Socioeconómicas

Número de Miembros de Familiares

Estudian

Trabajan

5. Tipo y Tenencia de la Vivienda

Tipología Quinta Casa Casa – Rancho

Propia

Tenencia Alquilada

Sin Gasto

6. Ambientes para Dormir Cuarto

__________

Sala

__________

Solo

__________

Acompañado

_________

Cama

_________

Hamaca

_________

Otro

_________

7. Cuál es su Ingreso Familiar aproximado Mensual

__________

Quincenal __________

8. Cuál es su Presupuesto Familiar Mensual

___________

Quincenal ___________

9. Cuantas horas diarias dedica sus representados al estudio 1 __ 1,30 __ 2 __ 2,30 __

3 __ 3,30 __ más __

10. Rendimiento Escolar de su Representado

Lapso I II III

Calificación

OPERACIONES DE LAS VARIABLES

Variable Tipo (Función) Factores socioeconómi Independiente cos de la familia.

Rendimiento Escolar

Dependiente

Definición Elementos que caracterizan las condiciones sociales y económicas de un grupo familiar y el entorno donde tiene su asiento.

Indicadores Categoría -Ocupacional -Grado de instrucción. -Estado civil. -Nº de miembros familiares -Tipo y tenencia de la vivienda -Ingreso mensual Actuación del -Logros de los alumno en el objetivos lapso -Calificaciones académico obtenidas determinado, donde se evalúa contenidos programáticos que deben demostrar dominio de los objetivos evaluados a través de las calificaciones obtenidas.

Instrumento Cuestionario aplicado a los padres y/o representantes, jefe de familia.

Revisión expediente académico de los alumnos.

VALORES CRITICOS DE X2 g1 1 2 3 4 5

X2.05 3.841 5.991 7.815 9.488 11.070

X2.01 6.635 9.210 11.345 13.277 15.086

g1 1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

12.592 14.067 15.507 16.919 18.307

16.812 18.475 20.090 21.666 23.209

6 7 8 9 10

11 12 13 14 15

19.675 21.026 22.362 23.685 94.996

24.725 26.217 27.688 29.141 30.578

11 12 13 14 15

16 17 18 19 20

26.296 27.587 28.869 30.144 31.410

32.000 33.409 34.805 36.191 37.566

16 17 18 19 20

21 22 23 24 25

32.671 33.924 35.172 36.415 37.652

38.932 40.289 41.638 42.980 44.314

21 22 23 24 25

26 38.885 45.642 26 27 40.113 46.963 27 28 41.337 48.278 28 29 42.557 49.588 29 30 43.773 50.892 30 Fuente: Robert D. Estadística Aplicada a la educación UNA Caracas 1995 Pga. 421

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.